Вы находитесь на странице: 1из 9

EL NIÑO DEAMBULADOR.

Periodo que se extiende entre los 15 y 30 meses de edad. Los niños abandonan
definitivamente el gateo. Deja de ser un bebé para convertirse en un “niño” que puede hablar
y expresar verbalmente ideas y sentimientos, son más independientes y autónomos y quieren
hacer cosas solos como comer y vestirse.

Principales características: desarrollo motor – control de esfínteres – lenguaje – juegos


infantiles (juegos simbólicos en ausencia de la situación, juego dramático, juego paralelo) –
primeros dibujos (garabateo) – socialización (ámbito extra-familiar y jardín maternal) –
desarrollo cognitivo – desarrollo emocional (negativismo, autonomía, proceso de separación e
individualización).

A) DESARROLLO MOTOR: en cuanto a las habilidades manuales el niño avanza desde la


prensión fina de finales del primer año, hasta la destreza en el manejo de la cuchara al
intentar alimentarse solo; en cuanto al desarrollo de la locomoción, se produce el progreso
desde la posición erguida y los primeros pasos de finales del primer año, hasta la marcha
segura y con destrezas propias del tercer.
Recién a los 12 meses el niño tiene una definida prensión fina en forma de pinza que le
permite agarrar objetos pequeños.
A los 15 meses se deja por completo el desplazamiento cuadrúpedo. El niño de finales del
segundo año prefiere correr a caminar.
B) CONTROL DE ESFÍNTERES: es un proceso gradual que transcurre a lo largo del segundo y
tercer año de vida. El dominio en la eliminación depende de la maduración del sistema
nervioso vegetativo, que permiten el control voluntario. Es inútil pretender adiestrar al
niño en la eliminación antes de haber llegado a un determinado nivel de maduración
fisiológica. El progreso en la micción y defecación voluntarias depende además de factores
psicosociales.
Una posición muy rígida y exigente por parte de los padres/tutores que no contemple la
posibilidad de retrocesos, en vez de adelantar el proceso, puede demora.
A los 30 meses logran el control nocturno de vejiga, si los padres se encargan de
levantarlos a mitad de la noche.
C) LENGUAJE: adquirir el lenguaje implica desarrollar la capacidad de comprender, producir y
usar significantes de una manera ajustada a ciertas reglas convencionales.
El niño inventa palabras, utiliza las que ya conoce en otras situaciones y prueba
combinarlas para formar sus primeras frases. Al año dicen palabras aisladas que pueden
significar varias cosas (Ej: mamá). A los 18 meses es habitual el uso de holofrases, donde
una sola palabra (Ej: leche) tiene el valor de una oración entera (Ej: quiero leche).
Aparición de la negación sacudiendo su cabeza y a los 24 meses dicen “no” (René Spitz
aparición del “no”, organizador junto con la angustia del octavo mes).
A los 21 meses frases simples de 2 palabras. Pivote y palabras abiertas ej: esta (abierta)
mamá (pivote) más (pivote) leche (abierta). Se nombra en tercera persona. Palabras más
usadas a los 24 meses: no, dame, mío (propiedad, egocentrismo, autonomía psíquica) 30
meses “yo”.
D) LOS JUEGOS INFANTILES: el juego es fundamental para el desarrollo psicológico de los
niños, en él despliegan su mundo de fantasía en el que todo es posible sin perder el
contacto con la realidad. Al jugar el niño incorpora y ejercita nuevas habilidades motrices.
La imaginación expresada en los juegos facilita capacidades cognitivas como la
simbolización, imitación, anticipación y solución de problemas.
En esta etapa el niño deja de jugar solo y pasa a jugar en paralelo con un niño al lado suyo,
aunque no comparta el mismo juego. A fines de la etapa deambulatoria comienzan los
primeros juegos dramáticos donde se recrean aspectos de la realidad y en los que
interviene algún tipo de simulacro, como jugar a ser maestra.
Al jugar el niño desplaza hacia el exterior sus fantasías, temores y conflictos. A los 24
meses comienza el juego simbólico donde un muñeco puede ser un bebé, luego un avión,
una pelota, etc. Un objeto puede representar una diversidad de otros objetos.
E) LOS PRIMEROS DIBUJOS: depende del nivel de maduración neuromuscular y de
condiciones ambientales en que el niño se desarrolla. Comienza en la etapa del
deambulador el garabateo desde los 2 a los 4 años.
- Garabateo desordenado: sirve para la ejercitación. Son dibujos sin orden ni control de
los movimientos.
- Garabateo controlado: el niño descubre que existe una relación entre los movimientos
que realiza y los trazos que resultan. Los trazos son más finos y se adaptan mejor a los
límites de la hoja.
- Garabateo nominal: aparece la forma. Relación entre el dibujo y los objetos que lo
rodean, y con ello la asignación de un nombre que puede anteceder al dibujo o no.
F) SOCIALIZACIÓN EXTRAFAMILIAR: durante los primeros años la familia es el agente principal
de socialización, donde los padres forman una base segura para que el niño pueda explorar
el mundo.
El jardín maternal funciona para muchos como el primer ámbito de la socialización extra-
familiar. Allí el niño tiene contacto con pares y otros adultos. Los niños que asisten a
jardines maternales reaccionan con mayor espontaneidad en la participación social, a la
vez que reducen los episodios de temor ante quienes no pertenecer a su núcleo familiar.
G) DESARROLLO EMOCIONAL: los niños de 3 y 4 años manifiestan su personalidad,
pensamiento y emociones en palabras y actos. Observan a las personas de su entorno e
intentan imitarlas. Escuchar cuentos, los comentan y reproducen. La conducta social del
niño ronda alrededor del juego. El niño convierte en juego todo lo que hace y se enoja si
otro niño no desempeña bien su papel. Se desarrollan amigos imaginarios que tienen una
presencia casi real.
- El negativismo infantil: es la expresión de algo que se está tramitando psíquicamente:
la separación de su madre y la distinción entre él y los otros, interés por liberarse de la
ayuda del adulto y hacerlo solo. Despliegan su conducta negativista por medio de
llanto, gritos, golpes, etc.
CEREBRO, DESARROLLO Y EDUCACIÓN (Abusamrra).
FILMINA 1: la actividad cerebral subyace a toda conducta, sea simple, como parpadear y
caminar, o compleja, como hablar, reconocer rostros o comprender una sinfonía. En el cerebro
se almacena la experiencia y se elaboran las conductas que permiten adaptarse al ambiente,
incluido el ambiente social complejo humano. Todo cambio en el cerebro producirá cambios
en la conducta y todo cambio en la conducta modificara el cerebro.

La memoria y el aprendizaje están unidos (Ej: para aprender todo tipo de aprendizaje de
procedimientos o de percepción se necesita la memoria).

FILMINA 2: imitar es una acción primaria del aprendizaje. El cerebro elabora y manipula
representaciones a partir de la información sensorial y motora tienen relevancia para analizar
los métodos de enseñanza de destrezas como la danza, la actuación, los deportes tal vez, para
aprender a pintar y dibujar.

FILMINA 3: todo aprendizaje tiene una base emocional. Las emociones negativas perturban las
capacidades para focalizar la atención, resolver problemas y establecer relaciones sociales. Por
ejemplo, la presencia de maestros agresivos y alumnos acosadores en el aula, e incluso los
materiales de estudio incomprensibles, desencadenan una respuesta de estrés similar a la
provocada por estímulos que amenazan la supervivencia. (La exposición repetida al estrés
tiene efectos negativos sobre las estructuras cerebrales que se están desarrollando o
atravesando cambios relacionados con la edad en el momento de la exposición. El estrés y la
depresión materna durante el embarazo y la exposición al estrés en la niñez y en la
adolescencia se asocian con alteraciones en el desarrollo emocional, social y cognitivo, como
las conductas antisociales, los síntomas depresivos, el abuso de drogas, los desórdenes del
ánimo y la ansiedad, la empatía reducida, el trastorno de déficit d atención con hiperactividad
y los trastornos del sueño, que perturban la buena adaptación y el rendimiento escolar). En
contrapartida, las emociones positivas promueven las capacidades necesarias para la buena
adaptación y rendimiento escolar.

FILMINA 4: la dislexia se debe a un déficit en el componente fonológico del lenguaje, que es lo


bastante leve como para no afectar el uso comunicativo del lenguaje, pero lo suficientemente
fuerte como para alterar el aprendizaje del principio alfabético, la automatización de las
correspondencias letra-sonido y el desarrollo del vocabulario visual. La dislexia es una
dificultad en el proceso de información (relación grafema y fonema) letra y sonido. Está en el
lóbulo parietal del hemisferio izquierdo pero se complementa a veces con el hemisferio
derecho.

El lenguaje puede considerarse una función orgánica integrante del cerebro, que ha sido
modelada y organizada por la selección natural como un sistema unificado, lo que se refleja en
la naturaleza espontanea, robusta y predecible de su adquisición. La lectura, en cambio, no fue
modelada por la selección natural, es un invento cultural, su aprendizaje requiere esfuerzo e
instrucción específica y debe reclutar sistemas cerebrales preexistentes para que lleven a cabo
procesamientos no característicos de su diseño evolutivo.

FILMINA 5: ¿Qué pasa con los disléxicos?

- Caso A: disléxicos clásicos, quienes pueden mejorar con tratamientos pero nunca
logran fluidez, debido a su falla intrínseca en el sistema posterior dorsal, en los que la
hipoactivación posterior es persistente. Presentan dificultades para decodificar
palabras o leer y es un tema del cerebro, hace que les cueste reconocer y procesar
cierta información (Ej: sonidos de las letras con la grafía “MA”)
- Caso B: está formado por aquellos cuyo déficit de lectura no se debe a un trastorno
intrínseco sino a un factor ambiental, es decir, a la combinación de la mala instrucción
escolar con una baja estimulación hogareña, y, si bien muestran un patrón de
hipoactivación posterior dorsal similar al de los disléxicos, luego de un año de
intervención se produce una activación cerebral semejante a la de los buenos lectores.
- Caso C: hay casos de herencia.

TODOS MEJORAN CON TRATAMIENTO ESPECÍFICO.


NEUROMITOS (Abusamrra).
Década del ’90: década del cerebro.

Genero concepciones erróneas y se desparramo por las escuelas, familias, medios de


comunicación, etc. Son creencias comunes sobre los beneficios del cerebro pero erróneas de
cómo funciona.

El mito de la capacidad reducida

¿Cuál es el mito? Que una persona normal solo utiliza el 10% de su capacidad cerebral.

¿Por qué es falsa? Porque la evolución no permite ningún tipo de derroche y un cerebro que
solo funciona con un 10% de su potencial no vale la pena. Existen mapas cerebrales que
demuestran que es imposible pensar en un 90% del cerebro inactivo. Los seres humanos
utilizamos regularmente todo el cerebro, durante reposo y en actividades. La lesión del
hemisferio derecho en un paciente le ocasiona dificultades en el habla y en las comunicaciones
de emociones.

El mito del periodo critico

¿Cuál es el mito? Si no se aprende algo antes de los 3 años no se aprende más.

¿Por qué es falsa? Muchos expertos sugirieron que nada en el desarrollo humano se atiene a
divisiones tan estrictas; por eso no se debería hablar de periodos críticos sino de periodos más
o menos sensibles. A los 3 años el proceso de desarrollo no es completo, por lo cual no
tenemos la capacidad de aprender muchas cosas.

Hoy en día son muchos los científicos que afirman que el periodo crítico no es un proceso
simple de maduración asociado a la edad, sino más bien una serie de eventos que dependen
también de factores ambientales que pueden estar relacionados con las experiencias de cada
uno. La motivación y atención que le dedicamos a aprender algo nuevo influyen en nuestro
éxito y tiene el poder de desafiar el supuesto periodo crítico. Las funciones con periodo críticos
son las sensoriales, mientras que el lenguaje y la emoción siguen periodos sensibles que varían
entre individuos.

El mito de que se aprende un idioma a la vez

¿Cuál es el mito? No sobrecargar al cerebro y antes de aprender una lengua es necesario


dominar la primera. Los defensores de la infancia monolingüe aseguran que los niños
expuestos a 2 o más lenguas demuestran atrasos en la adquisición del vocabulario y confusión
al producir sus primeras palabras.

¿Por qué es falsa? Porque la mezcla de idiomas no refleja confusión lingüística o cognitiva sino
que representa una forma sofisticada de alternar los idiomas que están siendo aprendidos.
Hay evidencias de que los beneficios alcanzan diversas áreas de la cognición, como el
procesamiento ejecutivo, la memoria de trabajo, etc. El conocimiento multilingüe contribuye a
la reserva cognitiva y protege contra la disminución de materia gris.

El mito de la especialización hemisférica

¿Cuál es el mito? Que el hemisferio izquierdo es analítico, secuencias y que razona con
palabras y números, frente a un hemisferio derecho de procesamiento más holístico (un todo)
que piensa en imágenes.
¿Por qué es falsa? Se ha demostrado que es necesaria la integridad de ambos hemisferios para
una comunicación verbal, rica y eficaz. Hoy se sabe que el hemisferio derecho desempeña un
papel esencial en la conducta humana y que interviene en la regulación de la dimensión
pragmática de la comunicación verbal, no como antes donde se pensaba que la función
lingüística era exclusivamente del hemisferio izquierdo. Se ha demostrado que las emociones o
la creatividad no dependen exclusivamente del hemisferio derecho, tampoco el izquierdo rige
aisladamente la lectura o las habilidades matemáticas.

Marte y venus: el mito de un cerebro diferente entre hombres y mujeres

¿Cuál es el mito? Es que el cerebro masculino al ser más grande que el femenino tiene
diferencias en cuanto a la cognición.

¿Por qué es falso? Porque varios estudios afirman que el cerebro masculino promedio es 10%
más grande que el femenino, pero hasta ahora esta diferencia no ha sido asociada a
diferencias en cognición. De hecho, no existe ningún estudio que haya demostrado diferencias
de inteligencia general, o CI, entre los sexos. Un concepto bien claro establecido es que el
tamaño absoluto del cerebro no determina la inteligencia. La inteligencia depende de las
conexiones entre distintas áreas.

El mito de que el cerebro funciona mejor con gimnasia cerebral

¿Cuál es el mito? Es que existe y venden juegos de videos, DVD, y aplicaciones para el celular
que prometen mejorar nuestra memoria, concentración y capacidad de aprendizaje.

¿Por qué es falso? Porque todavía se sabe muy poco sobre los efectos que estos medios
digitales pueden llegar a tener en el aprendizaje a largo plazo, y especialmente en gente joven.

Los supuestos beneficios de algunos programas no se aplican o “transfieren” a otras tareas


cotidianas, lo cual sería el verdadero objetivo de la mayoría de las personas interesadas en
invertir su tiempo y dinero en este tipo de actividad. Pero esto no quiere decir que no existen
métodos de entretenimiento o gimnasia cerebral con efectos transferibles y a largo plazo.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (Silvestri).
Adquisición tardía del lenguaje: los factores que intervienen en toda adquisición, incluida la del
lenguaje son: el polo biológico y el social. Se considera adquisición tardía a la que se produce
después de los primeros 5 años de vida, cuando los niños no dominan las estructuras
lingüísticas y el léxico básico que le permiten comunicarse con soltura. Afecta el proceso
psicológico del aprendizaje. No pueden pasar de lo concreto a lo abstracto y para la psicología
afectaría al hablar y escribir. Muchas veces pasa que se sostiene mucho el lenguaje no verbal y
no avanza; esto, en general tiene que ver con el entorno. Aprender el lenguaje es una relación
asimétrica ya que depende de otro.

Problemas del lenguaje: corresponde a niños con daños genéticos o problemas orgánicos que
inciden en la adquisición del lenguaje. Primero hay compresión y luego hay producción; el
habla es posterior a la comprensión y difiere mucho de un niño a otro. Cuando se aprende un
nuevo idioma se hace basándose en la lengua materna. En la infancia aparecen algunas
anomalías del lenguaje: una asociada a lo orgánico (motor) que se denomina AFASIA y otras
que tienen que ver con el habla, denominada DISLALIA (dificultad con la pronunciación de
fonemas), DISLEXIA (dificultad con la lectura y escritura) y DISCALCULIA (dificultad con los
cálculos matemáticos) que incluye la escritura, comprensión y otras características.

Lugar de la escuela: hay niños que podrían haber desarrollado un lenguaje de léxico amplio y
de estructuras gramaticales complejas, lo cual provoca un déficit intelectual y afectivo. Esta
carencia puede ser revertida por la escuela, en tanto se trate de niños que aún no hayan
finalizado su periodo crítico, es decir, si se encuentran en el nivel inicial. El docente a partir de
su mayor conocimiento del lenguaje y de su habilidad para establecer formatos puede lograr
que el niño se familiarice con un vocabulario más amplio y con estructuras sintácticas más
complejas.

E.S.I
¿Qué es? | La educación sexual integral (ESI) es un proyecto declarado obligatorio por la ley
26.150 en el año 2006 para todas las instituciones que propone un abordaje integral y
complejo de la sexualidad, no limitada a la reproducción ni a la genitalidad. También propone
un abordaje transversal basándose en 5 ejes fundamentales: perspectiva de género; el
ejercicio de nuestros derechos; perspectiva del cuidado del cuerpo y la salud; la valoración de
la afectividad; el respeto por la diversidad. Y las puertas de entrada son: la reflexión sobre
nosotros mismos; el desarrollo curricular; actividades de la vida cotidiana; situaciones que
irrumpen en la vida escolar; las familias.

¿Para qué sirve? Para entender la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la
persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto
aspectos biológicos como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

ESCENAS:

1. Los varones necesitan as espacio para descargar que las nenas que son más tranquilas.
Puerta: reflexión sobre nosotros mismos. Los estereotipos de género condicionas los
papeles y limitan las ´potencialidades de los sujetos, a estimular o reprimir los
comportamientos en función de la educación a los roles de género normalizados. La
declaración mundial sobre educación para todos establece que deben eliminarse de la
educación los estereotipos en torno a los sexos
2. El nene que se porta mal va a ser de pepona. “profe yo no me porte mal pero igual
quiero ser pepona”
La intervención del docente resulta discriminatoria para los deseos de explorar o
ampliar las actuaciones de género que este niño intentaba. Trabajar por la equidad y la
no discriminación de género en el aula significa poner en valor las diferencias que hay
entre los géneros, evitando desvalorizar, discriminar o encasillar comportamientos
evitando promover relaciones desiguales de poder entre los géneros permitirá
transformar la cultura imperante de competitividad y menosprecio en una cultura de
respeto, tolerancia, solidaridad, afirmación y equidad de género.
3. Un nene sale del baño sin ropa y la maestra se horroriza.
La docente debería haberle explicado al niño que es importante levantarse la ropa
dentro del baño para preservar su intimidad lo que se relaciona con el respeto y
cuidado de sí mismo y de su cuerpo. Puerta: situación que interrumpe la vida escolar y
reflexión sobre nosotros mismos.
4. Una mama se queja de un nene que se desnudo pero fue porque tiene problemas
con la adquisición del lenguaje y le cuesta pedir para ir al baño.
Puerta: situación que irrumpe la vida escolar y la familia por la madre que se queja. La
ESI debe incluir a la familia para que sus hijos puedan conocer y cuidar su cuerpo,
salud, a los otros, prevenir situaciones de abuso y discriminación.
5. Nenes besándose debajo de la mesa.
Eje: valorar la afectividad. Se debería dialogar con ellos acerca de las diferentes
maneras de expresar los afectos. Puerta: situaciones que irrumpen la vida escolar, la
familia ya que podría llegar a oídos de las familias e interpretar mal la escena.
6. Maestra preocupada porque una se frota los genitales.
Eje: cuidar el cuerpo y la salud. Puerta: situaciones que irrumpen la vida escolar. La
intervención debe ser el dialogo con la niña, si tiene algún problema y proponerle
hacerlo en otro espacio más intimo. Y luego conversar con la familia.
7. Un nene le chupa el pene a otro y se corre la voz entre los padres. El niño dice que
hizo lo mismo que sus padres.
Puerta: la familia y situaciones que irrumpen la vida escolar. Eje: valorar la afectividad,
cuidado del cuerpo y la intimidad. Es imprescindible resguardar y proteger a los 2
menores. Luego de hablar con la madre y el padre del niño para ver como se manejan
con la intimidad no solo con la dirección del jardín sino también con el equipo de
orientación escolar y también realizar una reunión de padres para aclarar lo sucedido
8. Una mama dice que el hijo tiene el ano lastimado y que él le conto que un
compañero le metió un dedo en el ano en el baño, la maestra dice que es imposible
porque no fue al baño en ningún momento, pero la madre dice que hará una
denuncia.
Puertas: la familia y situaciones que irrumpe la vida escolar. Ejes: ejercer nuestros
derechos y cuidado del cuerpo y la intimidad. Se debe realizar un protocolo
predefinido por la guía de orientaciones para la intervención en situaciones de
conflictos en la escuela; resguardar los derechos de los menores, escuchar a las
familias, explicar los cuidados preventivos de la institución respecto de la ESI.

Вам также может понравиться