Вы находитесь на странице: 1из 4

Analisis de texto historico.

Fragmento de “La repuplica de los lacedemonios”

Análisis de texto histórico. Fragmento de “La


republica de los Lacedemonios”
La republica de los Lacedemonios es un tratado de carácter historicista, escrito por el historiador,
guerrero y filósofo Jenofonte. Obra creada, según algunos autores, en torno a la década del 360 a. de
C. El tratado, escrito después de establecerse en la península del Peloponeso, será la manifestación que
hace del modelo espartano, tras coexistir durante años con la ciudadanía y el estricto modelo
legislativo que regía sus vidas. Aunque esta fuente está mayoritariamente aprobada, la experiencia
personal del autor con Atenas, su estado de origen, del cual fue expulsado por su apoyo a Esparta
durante la guerra del Peloponeso, y la cercanía y admiración de este hacia algunas figuras del
gobierno espartano, podrían en opinión de varios autores, segar la imparcialidad de la obra.

I.- INTRODUCCION
El tratado de la república de los Lacedemonios relata de forma detallada el modelo de vida de los
espartanos, y como las leyes que instauró Licurgo organizan y gestionan la sociedad y los territorios
controlados por Esparta. En el conjunto del tratado, como en el fragmento sujeto a este análisis, se
atribuye a Licurgo, la construcción de la legislación de Esparta, que será la fuente de la que mane, el
modelo de vida de esta ciudad estado.

Pero la omnipresente contribución de Licurgo, a la construcción del gobierno y las leyes de los
Lacedemonios, es ampliamente discutida, hasta el punto de que las corrientes negacionistas de
algunos autores, rehúsan la existencia de este. De modo, que cuando en el tratado se habla de la
intervención de Licurgo en la institución de normas y costumbres, bien podría deberse en realidad, a
la convergencia de procesos históricos, que perduraban desde la época arcaica o incluso micénica,
junto con las soluciones adoptadas en la evolución y expansión del territorio de Esparta.

Una de estas disposiciones, fue la adoptada por el gobierno de Esparta, cuando se enfrentó a la
cuestión demográfica. La solución espartana, a diferencia de las demás ciudades estado de Grecia, que
crearon ciudades y asentamientos de ultramar, fue la conquista de sus territorios vecinos. Tras la
conquista militar se denigra a los ciudadanos de estos territorios a la condición de perioikos e iliotas
dentro del ampliado estado espartano, y se los dota de una nueva condición social y jurídica. Será la
necesidad de hacer frente a estos cambios, en concreto el control de los nuevos territorios, tras la
conquista de Mesenia, junto con la posterior represión de los iliotas de Mesenia, que dieron lugar a la
primera y la segunda guerra mesenia, lo que provoque una intensificación del poder de la ley sobre
los Lacedemonios. Este poder de la ley, se traducirá en la aplicación de la constitución espartana, que
bebía de la legislación supuestamente establecida por Licurgo. Este extremado control del ciudadano
por parte del estado, perseguía formar y mantener un ejército de soldados espartanos perfectamente
entrenados, para enfrentar las posibles revueltas dentro de su territorio y mantener su independencia

1 Fecha: 18 de octubre de 2017

Autor: Miguel Hernández Herrera


Analisis de texto historico. Fragmento de “La repuplica de los lacedemonios”

frente a posibles enemigos. Por tanto, su educación, socialización y categorización de valores se


mantenían estrictamente vinculados a su finalidad guerrera.

Serán por tanto estas dos cuestiones, la aportación de Licurgo a la construcción del estado de Esparta
y la organización del estado espartano, (con la adjudicación al ciudadano de pleno derecho o hiplota
de la defensa y protección militar de la ley y del estado, y el trabajo de la tierra, producción y comercio
en manos del resto de los habitantes del territorio, iliotas y perioikos), las que centran en mayor medida
la atención del tratado de Jenofonte, y las que permitan enfocar el análisis del fragmento estudiado.

II.- EL MODO DE VIDA DE LOS HIPLOTAS, LA AUSTERIDAD COMO IDEAL SUPREMO


El modelo de organización de Esparta, aunque compartía muchas de las instituciones y tradiciones
comunes al mundo griego, el panteón griego, la mano de obra esclava, la sociedad patriarcal, etc.,
poseía marcadas diferencias, tanto en la influencia casi omnipresente del gobierno, como en la gestión
social y del individuo, y también, en el patriotismo, y supeditación del ciudadano al gobierno de
Esparta, que era además de una norma rigurosa y estricta, un sentimiento de orgullo para los
espartanos.

En concreto el modelo de vida espartano, que se describe en el fragmento del texto1, se concentra en
encomendar, a los ciudadanos libres de Esparta, como única actividad, la defensa y prosperidad de la
pólis. La subsistencia de este modelo, fue posible gracias a liberación de todos los ciudadanos varones,
de las cinco aldeas que formaban la pólis de Esparta, de cualquier otra obligación que no fuera su
formación y entrenamiento militar. Y todo ello, se debió a la existencia de los ya citados iliotas y
perioikos, que se ocupaban de las labores de trabajo de la tierra y del comercio, que servirán para nutrir
a Esparta de fondos necesarios para mantener a sus hombres libres, y a la vez, mantenían la estructura
social que permitía el cumplimiento de las normas de Licurgo.

(1) “pero en Esparta a los hombres libres les prohibió Licurgo que se dedicaran a tráfico ninguno y les
impuso que solo cuantas obras procuran libertad a las ciudades, solo estas tuvieran por propias de ellos”

Conociendo la existencia de esa organización social y el destino de cada uno de los individuos que
conforman el modelo espartano, se entiende la existencia de un estado organizado, que prooverá de
todo lo necesario al ciudadano lacedemonio, y de ese modo evitará ocuparse de comprar o producir
su sustento.

En el texto analizado, se hace hincapié en la igualdad de todos los ciudadanos de pleno derecho2, de
hecho, se considerarán a sí mismos homoioi (los iguales) porque todos los ciudadanos varones reciben
al nacer una asignación, compuesta de una fracción de tierra productiva junto con un grupo o familia
de iliotas, que serán igualmente de su propiedad y que se encargarían de hacer producir ese terreno.

(2) “¿para qué habría de desearse allí la riqueza, precisamente allí, donde, habiéndoles él ordenado
contribuir por igual a lo necesario y tener un mismo tenor de vida, logro que no apetecieran por molicie
el dinero?”

2 Fecha: 18 de octubre de 2017

Autor: Miguel Hernández Herrera


Analisis de texto historico. Fragmento de “La repuplica de los lacedemonios”

Quizás la característica más importante que aparece reflejada en el fragmento es la rigidez y el carácter
austero de la norma espartana, que se hace valer de la educación, para formar hombres que honren el
culto al cuerpo, y que persigan la virtud a través de las muestras de valor y estoicismo3. Es decir, que
alaben el valor del guerrero y juzguen y honren a los hombres según su capacidad de lucha y aguante.

(3) “porque juzgó más digno de aplauso servir a los amigos con el esfuerzo corporal que con los
dispendios, haciéndoles ver que aquella es obra del espíritu, esta del dinero.”

Otra de los aspectos más característicos de la ciudad estado de Esparta, que ofrece el texto, era el
control de la economía y el comercio. En concreto, el gobierno disponía para los ciudadanos libres, el
uso de manera exclusiva, de una moneda de hierro, que provenían de las antiguas monedas usadas
épocas remotas. Estas monedas eran pesadas y poco prácticas, y con un valor inferior al del peso del
hierro que contenían4, porque se templaban con vinagre para que el metal no pudiera reutilizarse. De
este modo el uso de monedas de oro y plata solo era común entre los perioikos, ya que eran los únicos
habitantes de Esparta, que podían realizar actividades comerciales con otras ciudades y puertos.

(4) “pues, en primer lugar, tal moneda instituyo que un solo decamno no podría jamás entrar en una
casa sin ser visto de señores y criados, pues necesitaría mucho espacio y un buen carro que lo llevara.”

Por tanto, el comercio y la acumulación de riqueza se vio mancillada por la cultura espartana, no
considerándose honorable ni virtuoso, a aquel que dedicara sus esfuerzos a tales fines, de modo, que
el comercio y las actividades económicas y productivas, al estar en manos de los perioikos e iliotas, y no
ser implementadas ni promovidas por el gobierno, nunca destacaran dentro del vecino mundo griego.

III.- CONCLUSIONES
El modelo espartano impuesto tras las guerras mesenias, basado en la formación militar de todos los
varones espartanos, convirtiéndolos en guerreros hábiles y valientes, aseguraba el mantenimiento de
un ejército profesional, listo para mantener el yugo esclavista en los territorios conquistados.

Ese mismo modelo, exigía a su vez, sacrificar el modo de vida de la sociedad espartana, algunos de
ellos, como la convivencia en levas de los Espartanos adultos, o el infanticidio de los “no aptos”,
reducían la población, agudizando problemas como el de la escasez demográfica. Otros en cambio,
como el férreo control de norma espartana, o la dependencia del modelo espartano de la producción
al trabajo de los iliotas, así como, el crecimiento de esta población de esclavos, (que no eran otros que
los descendientes de los antiguos ciudadanos de territorios conquistados), provocaban el auge de la
insurrección iliota.

Estos factores eran interdependientes y se retroalimentaban agudizando las tensiones e


incrementando cada vez más esa fractura, lo que contribuyó a la profesionalización del ejército
espartano que le permitió, ejercer el dominio en el mundo griego a través de su supremacía militar,
pero a su vez, supuso un desgaste y un descenso demográfico notable, que también influiría en su
posterior declive.

3 Fecha: 18 de octubre de 2017

Autor: Miguel Hernández Herrera


Analisis de texto historico. Fragmento de “La repuplica de los lacedemonios”

IV.- BIBLIOGRAFÍA
Bravo, G. (1994): Historia del mundo antiguo, Madrid, Alianza.

Jenofonte (1973): La república de los Lacedemonios, Madrid, Bilingüe.

Oliva, P. (1983): Esparta y sus problemas sociales, Madrid, Akal.

Osborne, R. (1998): La formación de Grecia 1200-479 a. C., Barcelona, Crítica.

Pomeroy, Sarah B. [et, al.] (2011): La antigua Grecia, Barcelona, Crítica.

Vela, J. : Jenofonte, Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/aut/1020.asp [consultado en


15 de octubre de 2017]

4 Fecha: 18 de octubre de 2017

Autor: Miguel Hernández Herrera

Вам также может понравиться