Вы находитесь на странице: 1из 14

1

DERECHO TRIBUTARIO

DR. ANDRES FELIPE ORTIZ CHICA. 321-6756199

CORREO ELECTRONICO PIPE.DHO87@GMAIL.COM

CLASE DEL 16 DE FEBRERO DE 2.018.

TEMAS

1- DEFINICIÓN.

1.1- Definición del Estado Social de Derecho.


1.2- Relación del Derecho con otras Ramas.
1.3- Fuentes del Derecho Tributario.
1.4- Fundamentos del Derecho Tributario.

2- TRIBUTO.

2.1- Definición.
2.2- Impuestos.
2.3- Tasas. I
2.4- Contribuciones.
2.5- Rentas Fiscales.
2.6- Rentas Parafiscales.

3- OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

3.1- Elementos.
3-2- Determinación – Extinción de las Obligaciones Tributarias.

4- PROCEDIMIENTO.

4.1- Procedimiento Coactivo. Código General del Proceso – Ley 1437/11. Estatuto
Tributario.

LAS NORMAS PROCESALES Y LOS PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

La principal fuente de ingresos del Estado para cumplir sus fines son los Impuestos.

Los Impuestos se crean a través de Normas, Resoluciones, Leyes, etc.

Los impuestos son una limitación a la Libertad y a la Propiedad, ya que la sociedad no


puede escoger en pagar impuestos o no, pues es una obligación pagarlos y es una
limitación a la propiedad, porque cada que adquirimos un bien Inmueble, debemos de pagar
impuesto por ellos.

Los impuestos impulsan la Solidaridad, ya que con ellos el Estado cumple sus funciones
Estatales para todos los asociados. Esta es la base del Derecho Tributario en un Estado
Social de Derecho.

El Poder Tributario del Estado consiste en 3 FUNCIONES: 1- Crear. 2- Recaudar y 3-


Distribuir los Ingresos.
2

Lo que se busca es la Satisfacción del bien Común.

Estos dineros sirven para costear la Carrera Pública.

El CODIGO DEL COMERCIO Es el que se aplica en materia tributaria.

RELACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS

CON LA CONSTITUCION: Con la Constitución porque es la que establece las bases para
su aplicación, con garantía de las personas, sus obligaciones y derechos, la división de los
poderes públicos, los Principios del Estado, puntualmente los principios que orientan el
Derecho Tributario. Ej. Arts. 4°, 95 y 363 de la Const. Pol /91. En otros como la solidaridad.

CON EL DERECHO CIVIL: Porque es este el que establece unas Instituciones Jurídicas
que tienen acogida en el desarrollo de la normatividad tributaria y su procedimiento. Ej.
Establece el C. Civil los impuestos sobre los bienes. Igualmente este establece que es un
título ejecutivo, como se debe hacer un remate de los bienes, etc.

CLASE DEL 21 DE FEBRERO DE 2018

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Porque entendido como el conjunto de normas


jurídicas que regularán 3 SITUACIONES: 1- La Organización. 2- El Funcionamiento y 3- La
Distribución de la Función Pública, en su relación con los Contribuyentes o con otras
Administraciones. Esta regulación busca regular una etapa principalísima del Estado, cual
es el Poder Tributario que tiene el Estado como la de Crear la Norma, porque debe buscar
que siempre impere la Buena Función Fiscal y el Buen Desarrollo de la Función Pública.
Esto porque los poderes públicos deben actuar de conformidad con lo establecido en la Ley,
o sea competencias y los Funcionarios deben actuar de acuerdo a las funciones y
atribuciones establecidas en la Ley.

CON EL DERECHO PENAL: Porque en nuestro sistema normativo se han establecido una
serie de conductas punitivas y de manera especial con la captación de tributos. Por ello hay
un Titulo en el Código Penal que se denomina “DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIAL Y
ECONOMICO”. Donde están todas los delitos como Peculado, Contrabando, Defraudación
de Rentas y Aduanas, Agente Retenedor, etc.

CON EL DERECHO INTERNACIONAL: Porque existe un DERECHO INTERNACIONAL


TRIBUTARIO que tiene por finalidad evitar la DOBLE TRIBUTACIÓN, o sea evitar que se
pague 2 veces por un mismo hecho generador de la obligación tributaria. Ej. Si exporto de
EEUU unos productos industriales a Colombia y pago los impuestos por ellos, si deseo
exportarlos a VENEZUELA no tengo porque pagar otra vez impuestos.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Son 6: 1- La Constitución. 2- Los Tratados Internacionales. 3- La Ley. 4- Los Decretos


Reglamentarios Expedidos por el Ejecutivo. 5- Los Principios Generales del Derecho y 6- La
Jurisprudencia y la Doctrina.

LA CONSTITUCIÓN: Porque esta es la principal fuente del Derecho Tributario, ya que la


Constitución es la Norma de Normas o Ley de Leyes. En tal forma en materia tributaria la
Constitución establece que el poder tributario es ejercido por el CONGRESO DE LA
REPUBLICA, como titular de la Rama Legislativa del Poder Público y por ello puede
determinar los Impuestos Nacionales, igualmente las Asambleas Departamentales y los
Concejos Municipales pueden establecer los impuestos o tributos Regionales y Locales.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES: Porque los tratados se negocian entre los


Presidentes como jefes de Gobierno. Los Tratados Internacionales son acuerdos que se
3

hacen entre 2 o más gobiernos. Estos tratados internacionales para poder que sean de
obligatorio cumplimiento entre los Estados partes, deben pasar por unos filtros y luego de
ello se vuelven de obligatorio cumplimiento.

CLASE DEL 23 DE FEBRERO DE 2.018

LA LEY: Hay que tener en cuenta, que el HECHO GENERADOR es el establecido en la


norma como el elemento objetivizante que va conducir si o si a esa obligación. Por lo tanto,
es la LEY LA UNICA FUENTE ORIGINARIA que puede crear obligaciones tributarias. Esta
Ley tiene unas características, que son 4: 1- Imperativa (Porque es de obligatorio
cumplimiento así no estemos de acuerdo) 2- Impersonal (Porque se aplica a todos, pero
con un atenuante, que es que se aplica a todas las personas que se hallen en el supuesto o
hecho generador que establezca la norma) 3- Abstracta (Porque es general) y 4-
Permanente (Porque seguirá vigente hasta tanto no la revoquen, se termine su
temporalidad o reformen o deroguen).

LOS DECRETOS REGLAMENTARIOS EXPEDIDOS POR EL EJECUTIVO: Art. 150


Numeral 11 de la Constitución. El fin de la reglamentación es la efectiva ejecución de
ellos. Pero su reglamentación no puede variar: 1- El Sentido de la Ley. 2- El Propósito o
Alcance de ella y 3- Ni la voluntad del Legislador que bien sea o ampliando o restringiendo
lo que el legislador quiso con la Ley. Si esto pasa estaría legislando nuevamente y esto no
es permitido.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Estos principios los usan los juristas para
INTERPRETAR la norma cuando no es clara. Están en el Art. 363 de la Constitución
Política de 1.991. Que expresamente menciona 4: 1- Equidad. 2- Eficiencia. 3-
Progresividad y 4- Retroactividad, pero en materia Tributaria hay que agregar otros 2 más:
5- Principio de Legalidad y 6- Principio de Obligatoriedad.

LOS IMPUESTOS SON GENERALES Y NEUTRALES: GENERALES: Porque no deben de


discriminar a los contribuyentes por edad, sexo, religión, etc., para su imposición y son
NEUTRALES: Porque si hay actividades iguales, deben de recibir el mismo tratamiento
tributario. Ej. Un comerciante que tiene muchos negocios, debe pagar un impuesto alto,
pero si quiebra sus tributos disminuyen drásticamente, pues la ley prevé estos eventos, o al
contrario era un pequeño comerciante y paso a ser un gran comerciante y por ello debe
pagar más tributos. Este sería el hecho generador.

LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA: Porque cuando hay 3 decisiones uniformes de


la corte Suprema de Justicia, constituyen Doctrina Probable. En materia Tributaria es igual,
si hay 3 decisiones en un mismo sentido podemos pedir que se falle en el mismo o parecido
sentido.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Consiste en que toda Ley, Norma, Reglamento, etc., debe de
ser expedido acorde a lo establecido en la Constitución, sino pierde validez. Porque en ella
están los principios que fundamentan la función de los Poderes Públicos y a su vez, nos
establece que los funcionarios deberán actuar conforme a las Competencias y Atribuciones
definidas en la Ley y a estas situaciones se les ha definido como la garantía con la que
cuenta la ciudadanía (Contribuyentes), para que solamente se le impongan tributos que
estén pre-establecidos en la Ley.

OJO. En Tributario la Costumbre no es una fuente, en materia Comercial sí.

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD: Es el deber de acatar la Ley, en este caso acatar el


pago del tributo y para que sea de obligatorio cumplimiento, este tributo debe de haber sido
emanado del Órgano Competente, el cual le da legalidad y validez. En materia Tributaria el
órgano Competente es el Congreso de la República y el Ejecutivo.
4

PRINCIPIO DE EQUIDAD: Cuando el Estado fija los tributos, debe de tener en cuenta la
capacidad contributiva de los contribuyentes. Sin esto se estaría actuando en Inequidad, lo
cual conllevaría a la evasión de impuestos.

EL PRINCIPIO DE EQUIDAD SE PUEDE VER DESDE 2 SENTIDOS: 1- En Sentido


Horizontal y 2- En Sentido Vertical.

EN SENTIDO HORIZONTAL: Se trata de los contribuyentes que están en un mismo nivel


de ingresos, con una misma capacidad contributiva y por ello la consecuencia es que
deben ser gravados con la misma cantidad o nivel de impuestos.

EN SENTIDO VERTICAL: Se deberán de tomar en consideración a los contribuyentes que


tengan diferentes niveles de ingresos reales o capacidad contributiva y por ello la
consecuencia es que deberán ser gravados con diferente cantidad o nivel de impuestos.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA: Consiste en emplear menos recurso, pero llegando más


pronto a los objetivos. En este se mira la capacidad del Estado de lograr los objetivos de
ingresos tributarios utilizando la menor cantidad de recursos. Ej. Anteriormente se
cancelaban el Impuesto Predial en la Alcaldía, pero para optimizar mas este ingreso, ahora
se puede pagar en los bancos autorizados, lo que conlleva a que se ahorre el Estado en
gastos logísticos para recoger estos impuestos (Este gasto lo hacen ahora los bancos) y le
da más cercanía a los contribuyentes con el Estado, lo que agiliza y le ahorra tiempo a
estos.

En este caso, el Estado les está entregando la gestión de recaudo de los tributos a unos
particulares (Bancos) bajo 2 premisas: 1- Que va a ser el particular el que haga el gasto de
la recolección del recaudo (Local, papelería, sellos, empleados, etc.) y 2- Como hay una
mejor cercanía con el contribuyente, los tramites serán más agiles (Menos colas, menos
intermediarios, etc.), lo que conllevan a ahorrar tiempo en el pago del os tributos. Estas
medidas conllevan a evitar la evasión de impuestos.

Hay otros incentivos para el contribuyente como las rebajas que hacen las administraciones
locales a los contribuyentes que paguen cumplidamente.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: Por este principio la carga tributaria debe distribuirse


entre los contribuyentes dependiendo de su capacidad de pago, este es concordante con el
Principio de Equidad. Ej. Si el comerciante pequeño progresa debe pagar más impuestos o
al contrario.

PRINCIPIO DE NO RETROACTIVIDAD: por este principio los impuestos son aplicables


desde el momento de la vigencia de la Ley que lo crea o desde su modificación o
derogatoria. Nunca hacia atrás.
5

CLASE DEL 28 DE MARZO DE 2.018

INGRESOS PUBLICOS

El Estado para su existencia como organización jurídica y política requiere de recursos para
cumplir con los fines Estatales establecidos en la Constitución Política.

Los ingresos corresponden al conjunto de recursos con que cuenta el Estado para cumplir
con sus fines Estatales.

Los Ingresos Públicos son diferentes a la Renta Publica.

LA RENTA PÚBLICA: Es un Enriquecimiento o Incremento del Patrimonio. Ej. El Art. 26


Establece de manera precisa que es la renta y que su principal característica es que “Sea
susceptible de producir un incremento neto del patrimonio en el momento de su percepción”.

Por lo tanto, esos ingresos públicos corresponden a un concepto más amplio el cual incluye
enriquecimiento del patrimonio, que no genera enriquecimiento. Ej. La Deuda Pública, que
es una carga.

DEUDA Es una obligación de dar o entregar un servicio o un bien, bajo unas condiciones y
unos plazos.

LA DEUDA PÚBLICA: Es la deuda que adquiere un Estado con el fin de obtener recursos
para sufragar su actividad.

La Deuda Pública se puede entender en doble sentido: 1- Interna (Endeudamiento con


sus Ciudadanos y con Entidades Financieras del País) y 2- Externa (Endeudamiento con
Organismos Internacionales. Ej. FMI, BMI, otros Estados y con Particulares.

EJEMPLO DE DEUDA EXTERNA: Los EMPRESTITOS Que son deudas que tienen los
Estados con Organismos Internacionales (FMI, BMI, otros Estados y con Particulares), en
donde se establece el pago del valor prestado y unas sobre Primas en determinado tiempo
y con posibilidades de Refinanciación.

CLASIFICACION DE LOS INGRESOS PUBLICOS

1- Recursos provenientes de la Deuda Pública y no constitutivos de Renta. Comprende


la Deuda Pública Interna y Externa y pueden ser Tributarios (Son los Recursos impuestos
coactivamente por el Estado) y no Tributarios (Son los Recursos que no son impuestos
coactivamente por el Estado).

2- Recursos no provenientes de la Deuda Pública y que sí constituyen Renta. Estos sí


generan enriquecimiento para el Estado. Estos son los recursos provenientes del dinero que
percibe el ente Público y que generan enriquecimiento del patrimonio pero por contrapartida
de su actividad o por la liberalidad de quien suministra el recurso, o por imposición del
Estado.

Estos pueden ser tributarios (El Iva. Predial, Impuesto al Patrimonio, etc.) y no tributarios (
Su origen no está en el poder impositivo del Estado).

Los Recursos no tributarios se subdividen en: 1- Constitutivos de Precios (Cuando el


Estado actúa como empresario o como un particular y fija unos precios por ese servicio, o
cuando el Estado contrate) Ej. SATENA cobra por los tiquetes igual a AVIANCA o cuando
6

las Industrias Licoreras que son Sociedades de Economía Mixta hacen un producto y pagan
unas estampillas que son Impuestos) y 2- No Constitutivos de Precios (Ej. La Multa)

CLASE DE MARZO 07 DE 2.018

EL TRIBUTO

CONCEPTO: Son las prestaciones pecuniariamente valuables, que el Estado exige con
fundamento en el Deber de Solidaridad, en ejercicio del Poder Tributario del Estado y en
virtud de una Ley, para generar recursos y cubrir los gastos y para cumplir con los fines del
Estado.

El tributo corresponde a una obligación establecida en la Ley, pero su origen no va a


depender de la voluntad del Estado sino de la naturaleza del hecho generador. Establecido
en la Ley, el cual no tiene un alcance sancionatorio sino que haya su fuente en el Deber de
Colaboración que nos compromete a todos como asociados para cumplir con los fines del
Estado.

Siempre hemos identificado que el tributo es para cubrir los gastos fiscales pero resulta que
la finalidad es cumplir los fines sociales del Estado y la permanencia del orden público. Ej.
Cuando ingresan productos internacionales la Aduana es quien hace el control, el fin de
esto es evitar el contrabando, proteger la industria y el fisco nacional.

EL GÉNERO: Es el Tributo.

LA ESPECIE: Son 3: 1- Los Impuestos. 2- Las Tasas y 3- Las Contribuciones.

CARACTERISTICAS DE LOS TRIBUTOS. 1- Es una Prestación Pecuniaria Valuable.


Existen unas prestaciones impuestas por el Estado pero no corresponden al mismo
régimen. Ej. La multa. Porque el hecho generador no corresponde al tributo sino a una
sanción. 2- Es un tributo que se establece en favor del Estado, quiere decir que la
fundamentación debe estar establecida en todos los órdenes: Nacional. Departamental y
Municipal. Es por eso que tenemos impuestos Nacionales impuestos por el Congreso.
Departamental impuestos por la Asamblea y Municipales impuestos por el Concejo
Municipal. 3- Los Tributos se establecen en virtud de una Ley porque si no se rompe con
el Principio de Obligatoriedad y no pueden ser exigibles sino es por una Ley. 4- El Estado
impone el Tributo sobre la base de la solidaridad. El deber de colaboración que todos
tenemos y 5- El tributo se encamina a cubrir los gastos del Estado y a cumplir con sus
fines.

OJO: FUNTES DEL DERECHO TRIBUTARIO: La Ley. Ej. A nivel Departamental los
Impuestos al consumo de Licores y Cigarrillos. El Impuesto se crea reproduciendo la norma
superior como se explica en la Pirámide de Kelsen.
7

CLASE DEL 23 DE MARZO DE 2.018

EL TRIBUTO

Son tributos las prestaciones pecuniariamente valuables que el Estado, exige con
fundamento en el deber de solidaridad, en ejercicio de su poder tributario y en virtud de una
ley, para cubrir sus gastos y, en general, para lograr la realización de sus fines.

Estos son: 1- Impuestos. 2- Tasas y 3- Contribuciones.

El fundamento Constitucional de la Clasificación Tributaria es el Art. 338 Constitucional, el


cual las clasifica en 3: 1- Impuestos. 2- Tasas y 3- Contribuciones.

Art. 338 de la Constitución Política ce 1.991. En tiempo de paz, solamente el Congreso,


las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas
de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades
fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios
que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la
forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las
leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el
resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a
partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo.

CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO

1- Es una prestación pecuniariamente valuable. Su obligación no tiene origen en la voluntad


del Estado, sino en un hecho generador y su fuente es el deber colaboración.

2- Se establece a favor del Estado, o del Departamento o del Municipio.

3- El estado impone el tributo sobre la base de la solidaridad y en ejercicio del poder de


imperio.

4. Es establecido en virtud de una Ley.

5- El tributo se encamina a la cobertura de los gastos, o en general, al cumplimiento de los


fines del Estado.

CLASES DE TRIBUTOS

LAS TASAS: Es un tributo que se caracteriza por su menor grado de obligatoriedad, pues
depende del sometimiento voluntario del particular, cuando este decide por su cuenta utilizar
un servicio del Estado, que conlleva una obligación de pagar por la utilización de ese
servicio. Ej. Los Peajes, Matrículas en Universidad Pública. En este caso solo se genera la
obligación cuando el sujeto pasivo ejecuta la acción en forma voluntaria de utilizar el servicio
que presta el estado. Igualmente en el caso de los Servicios públicos de segundo grado
(Aseo – Energía, Alcantarillado etc.)

Lo que se paga en retribución por la prestación del servicio será tasa cuando concurre
simultáneamente estos 2 elementos, si no se habla de precio: 1- La ausencia de
competencia (Competidores en el mercado), en virtud de la cual el usuario no tenga opción
alguna porque solo hay un prestador posible, sea público, privado o mixto. Ej. En Popayán
no hay competencia en el servicio de acueducto, pues solo lo presta la empresa
8

“Acueducto y Alcantarillado de Popayán” y 2- Lo imprescindible que sea el servicio para


el usuario. Ej. El agua es imprescindible para las personas.

LA CONTRIBUCIÓN: 1- Se paga en razón al beneficio que obtiene un particular a raíz de la


ejecución de una obra o de una actividad de interés colectivo, sin que medie una solicitud
del contribuyente beneficiario y destinada a financiar la obra o la actividad de que se trate --
guardan relación con el deber personal de contribuir al sostenimiento de los gastos e
inversiones del Estado. Esta contribución solo recae sobre los propietarios. Que estos sean
circunvecinos a la obra. Este dinero se retorna al mismo sector para su sostenimiento,
como andenes, embellecimiento, Etc. Ej. Contribución por mejoras o valorización (ejecución
de una obra, ya sea por el Estado o por un Particular, si es por el particular debe estar de
acuerdo con el POT) grava a un sector de la población propietarios circunvecinos. – Recae
sobre la propiedad del inmueble - La destinación de los ingresos por valorización es el
retorno de la inversión realizada al organismo público y 2- Contribución por servicios
impuestos. Ej. Ejecución de una actividad de interés colectivo – aportes a cajas de
compensación familiar. Esta contribución es especial que no tiene la característica de
tributo.

LOS IMPUESTOS: Es una prestación tributaria, con destino al Estado como titular del poder
de imperio, de naturaleza obligatoria y coercitiva, y sin contrapartida directa a favor del
contribuyente, cuya destinación es el cumplimiento de los fines del estado y cuyo origen
radica en el hecho generador de la obligación, fijado previamente en la ley. Ej. 1- Impuesto
sobre las ventas IVA., es de orden nacional que recae sobre la venta e importación de
bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente. 2- La prestación de
servicios dentro del territorio nacional. 3- La explotación de juegos de suerte y azar y 4- El
impuesto sobre la renta el cual se declara y se paga cada año y recae sobre los ingresos de
las personas o de las empresas.

RENTAS PARAFISCALES

DEFINICIÓN: 1- Son prestaciones económicas impuestas por el Estado y de creación legal.


2- Solo los deben de sufragar quienes integran un determinado grupo o sector y 3- Su fin es
que se ejecute una actividad o conjunto de actividades, que si bien benefician de manera
inmediata a ese determinado grupo o sector, también interesan a toda la colectividad. Ej. 1-
El sector agrario regulado por las rentas parafiscal agrarias de la Ley 101 de 1993. 2- El
sector cafetero, regulado por las rentas parafiscales de las leyes 76 de 1927, 9 de 1991 y
788 de 2002. 3- El sector panelero, regulado por la renta parafiscal de la ley 40 de 1990. 4-
El sector avícola regulado parafiscalmente por la Ley 117 de 1994. etc. Estos sectores
interesan al país en forma posterior, porque ayudan al mejoramiento de la economía del
mismo.

SUSTENTO CONSTITUCIONAL: El artículo 150 numeral 12 y el artículo 338 de la


Constitución Política admiten de manera expresa la creación de contribuciones parafiscales.

Artículo 150 numeral 12 C.P. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente,


contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.

Artículo 338 C.P. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas


departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones
fiscales o parafiscales.

CARACTERISTICAS DE LAS RENTAS PARAFISCALES

Son 5: 1- Son una prestación que no posee una naturaleza tributaria, pues con los ingresos
no se financia una función pública - sino una actividad o conjunto de actividades particulares
o concretas cuya importancia para la sociedad hace necesaria la intervención estatal. 2- La
renta parafiscal debe ser sufragada por quienes integran un determinado grupo o sector,
respecto del cual la ley ha dispuesto la conformación del fondo parafiscal. 3- Los fondos
9

suelen ser administrados por entidades que representan o integran al sector, o sea son
administrados por el propio sector o grupo. Ej. Federación de Cafeteros. Fondo Nacional
del Ganado. Fondo del Fomento Palmero. Fondo Nacional del Tabaco, etc. 4- En la renta
parafiscal el beneficio es del grupo o sector, por lo que el beneficio individual pasa a ser
secundario, y este recurso no lo percibe el Estado, sino el mismo sector y 5- Estos recursos
obtenidos por el grupo o sector, que son administrados por los fondos de cada grupo o
sector, deben de sujetarse al control permanente del Estado y para ello, estos fondos deben
crear unos contratos con el Estado, para que rindan cuentas a este sobre el estado
financiero de cada fondo.

APORTES PARAFISCALES

Cuando hablamos de parafiscalidad, hablamos de una ampliación de cobertura.

El concepto de parafiscalidad, no se puede aplicar a un determinado grupo o sector social o


económico, ya que no es posible aplicar el concepto de parafiscalidad a estos sistemas,
pues diferentes áreas económicas y sociales concurren para sufragarlos.

Ej. 1- La Ley 100 de 1993 establece que la seguridad social cobija a todos los habitantes
del territorio colombiano. 2- El Subsidio familiar que cobija a todos los trabajadores. Ej. Las
cotizaciones o aportes a la seguridad social y a las cajas de compensación familiar, esta se
refiere a los aportes que hace toda empresa que tenga trabajadores vinculados a la misma
mediante contrato de trabajo, los cuales corresponden a un total equivalente al 9% de la
Nómina de la empresa (lo que debe pagar la empresa a sus trabajadores. Para su cálculo
se toma el valor total de la nómina mensual), los cuales se distribuyen de la siguiente
manera: El 4% Caja de Compensación Familiar (CCF). El Subsidio familiar (Es para
todos los trabajadores). Ley 21/1982 (Es una prestación social pagada en dinero, especie y
servicio a los trabajadores de mediano y menores ingresos, en proporción al número de
personas a cargo, y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas
que representa el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad). El 3%
ICBF y El 2% Sena (Es para educar a todos los Colombianos). El subsidio familiar (Es para
todos los trabajadores),

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

OBLIGACIÓN: Es un comportamiento u hecho humano dirigido a dar algo, realizar una


acción, o a no realizarla, el cual es forzoso o por imposición, bien sea por la ley, o por un
acuerdo de voluntades.

OBLIGACION EN MATERIA TRIBUTARIA: Es una obligación de dar (pagar) un dinero por


parte de una persona (jurídica o natural) al Estado, en virtud de la Ley, con el fin de que éste
último pueda sufragar los gastos de la administración pública, y desarrolle distintas obras o
actividades destinadas a procurar el bienestar del interés general.

A partir del surgimiento de esta obligación, surge también una relación jurídica entre el
Estado (en su calidad de acreedor de la obligación), y las personas naturales o jurídicas (en
su calidad de deudor de la obligación).

ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Esta en el ordenamiento jurídico que


establece derechos y obligaciones correlativas como son: 1- Consagrar uno supuesto de
hecho. 2- Que una vez ocurre este supuesto de hecho, se origina la obligación a cargo del
sujeto pasivo o deudor, y 3- La obligación es a favor del sujeto activo o acreedor (Estado).
Ej. 1- El artículo 90 de la Constitución Política establece: “El Estado responderá
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción
o la omisión de las autoridades públicas (…)”. En este el supuesto de hecho es la acción u
omisión de sus autoridades públicas. Que una vez verificado el supuesto de hecho, nace la
obligación a cargo del sujeto pasivo o deudor (El afectado) y por consiguiente esta
obligación debe asumirla el sujeto activo que es el Estado. 2- El artículo 103 del Código
10

Penal establece: “Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a
veinticinco (25) años”. En este el supuesto de hecho es la acción de matar. Que una vez
verificado el supuesto de hecho, (Muerte), nace la obligación a cargo del sujeto pasivo o
deudor (El afectado) y por consiguiente esta obligación debe asumirla el sujeto activo que
es el causante de la muerte.

En materia tributaria, ese presupuesto de hecho que da lugar a que nazca la obligación
tributaria se denomina hecho generador, aquí Doctrinariamente se ha establecido que
acontecen 2 situaciones coetáneamente: 1- El hecho imponible y 2- El hecho
generador.

DIFERENCIA ENTRE HECHO IMPONIBLE Y HECHO GENERADOR:

EL HECHO IMPONIBLE: Un hecho humano por el cual se realiza un negocio jurídico que
busca generar unos efectos jurídicos.

CARACTERISTICAS COMO NEGOCIO JURIDICO Son 2: Es una manifestación de la


autonomía de la voluntad mediante la cual se crean o transmiten derechos, cuyas formas
son legisladas por el derecho privado y 2- Es una expresión de riqueza (Dar y Recibir), que
el Estado grava.

La realización de un negocio jurídico es una expresión de riqueza, que es el hecho que el


Estado grava, esto es, sobre el cual impone los impuestos. Ej. Cuando compro un celular, el
uno recibo aumenta su patrimonio y el otro recibe un dinero que igualmente aumenta su
patrimonio, pero aquí se grava es al vendedor no al comprador.

EL HECHO IMPONIBLE: Son las expresiones de riqueza, que se dan a través de los
diferentes negocios jurídicos, mediante los cuales se busca de manera consciente y
voluntaria la generación de determinados efectos jurídicos.

EL HECHO GENERADOR: El hecho generador es el presupuesto hipotético y


condicionante establecido en la ley, cuya configuración fáctica en determinado lugar y
tiempo da lugar a que el Estado pueda exigir el pago del tributo. Es el hecho tipificado en la
norma que da lugar al cobro del impuesto y su ocurrencia permite inferir que se ha realizado
el hecho imponible.

El hecho generador es un presupuesto legal que debe estar consagrado en la norma que
crea el impuesto, pues constituye el motivo de la imposición. Si falta este presupuesto, la
obligación tributaria no existe. Ej: En el caso del impuesto sobre las ventas o IVA, el hecho
imponible es el consumo (expresión de riqueza, pues no todos tienen la misma capacidad
de sufragar los bienes y servicios que ofrece el mercado para satisfacer sus necesidades o
sus caprichos), y el hecho generador es la venta, la importación o la prestación del servicio.

HECHOS SOBRE LOS QUE RECAE EL IMPUESTO: El impuesto a las ventas se aplicará
sobre: Artículo 420 (Decreto 624 de 1989, Estatuto Tributario). Las ventas de bienes
corporales muebles que no hayan sido excluidas expresamente; La prestación de los
servicios especificados en el Artículo 476 realizado en el territorio del país; La importación
de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente.

Es necesario tener en cuenta que si bien el hecho imponible es determinante en el


impuesto, pues sin su ocurrencia no se causa el impuesto, es el hecho generador el
elemento objetivo cuya configuración consolida la relación jurídica entre el sujeto activo y el
sujeto pasivo de la obligación. En el caso del IVA, por ejemplo:

El vendedor es quien aparece como el sujeto pasivo del impuesto, no así el consumidor o el
comprador, a pesar de que es quien en últimas soporta la carga de pagar el impuesto, y en
esa medida, el sujeto activo no puede pretender del consumidor el cumplimiento de la
obligación, pues no hace parte de la relación jurídico tributaria.
11

CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA Son 5. 1- Sujeto Activo. 2- Sujeto


Pasivo. 3- El Hecho Generador. 4- La Base Gravable y 5- La Tarifa.

SUJETO ACTIVO: Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en
su beneficio o en beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado
representado por el Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (en relación con los impuestos administrados por esta
entidad conocida como DIAN). A nivel departamental será el Departamento y a nivel
Municipal el respectivo Municipio.

SUJETO PASIVO: Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los
tributos siempre que se realice el hecho generador de esta obligación tributaria
sustancial(pagar el impuesto) y deben cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre
otras: declarar, informar sus operaciones, conservar información y facturar.

Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus
representantes legales.

BASE GRAVABLE: Es el valor monetario sobre el cual se aplica la tarifa del impuesto para
establecer el valor de la obligación tributaria.

El Estatuto Tributario establece que la base gravable en la venta y prestación de servicios


para el IVA, corresponde al valor total de la operación, sea su forma de realización de
contado o a crédito, y a dicho valor, se han de adicionar los demás valores que hagan parte
de la operación.

Ej. Venta de un Juego de Alcoba.

Valor:…………………………………. $ 1’500.000.oo.

Transporte:……………………………$ 30.000.oo.

Valor Total de la Operación:………..$ 1’530.000 (Base Gravable)

TARIFA: Una vez conocida la base gravable se le aplica la tarifa, la cual se define como
“una magnitud establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, que sirve para
determinar la cuantía del tributo”. Cada impuesto posee su propia tarifa.

Fórmula= Base Gravable x Tarifa = Impuesto

Valor del Juego de Alcoba:……………….$ 1’530,000.oo (Base Gravable)

Tarifa del IVA: 19% = $ 1’530.000.oo x 19%= $ 290.700.oo.

LECTURA Y TALLERES

1- Leer la Sentencia C-260 de 2.015. En la Sentencia se habla de la diferenciación entre


tasas y precios. Comparación entre los 3 tributos (Tasas, Impuestos y Contribuciones).

2- TALLER INDIVIDUAL Y OPCIONAL: Establecer que son los impuestos Directos,


Indirectos y mencionar unos ejemplos de cada uno de ellos o su ámbito de aplicación. Ej. El
IVA Es un impuesto directo porque el contribuyente no hace parte del sujeto pasivo, pero sí
es el que debe soportar la carga. En este el sujeto activo es el Estado y el sujeto pasivo es
el que vende el producto o el servicio. Es directo porque es la misma Ley la que establece
que este impuesto lo deben pagar por las ventas no por adquisiciones. Directo

3- TALLER INDIVIDUAL: En base a la Ley 1819 de 2.016. Establezca que sujetos están
exonerados de pagar aportes parafiscales. Entregar una ficha con el nombre y decir que de
conformidad con la ley tal están exonerados de pagar estos….
12

4- TALLER EN PAREJAS: Explicar un Impuesto a los compañeros de clase. Establecer los


elementos de la obligación tributaria aplicables al mismo, a través de un ejemplo. Que es,
cuál es la normatividad que lo regula y establecer los 5 elementos y un ejemplo de cada uno
de ellos. Como se hizo con el juego de alcoba. (Hecho generador – sujeto activo - sujeto
pasivo – tarifa - exentos y ejemplos). Entregaran un trabajo de cada exposición.

TEMAS: Iva. Impuestos al turismo. Impuesto al consumo. Impuesto sobre la renta.


Impuesto al consumo de licores. Impuesto a la gasolina y acpm (nacional y departamental).
Impuesto predial. Impuesto de industria y comercio. Impuesto de timbre (c onocido también
como impuesto de salida de Colombia). Impuesto sobre vehículos automotores, circulación
y tránsito o rodamiento. Impuesto al consumo de cigarrillos. Impuesto de licores. Impuesto a
espectáculos.

IMPUESTO PREDIAL

1- SUJETO ACTIVO: El Municipio de Popayán es el sujeto activo del impuesto predial


unificado que se cause en su jurisdicción y en el radican las potestades tributarias de
administración, control, fiscalización, liquidación, discusión, recaudo, devolución y cobro.

2- SUJETO PASIVO: Es la persona natural y sus asimiladas o jurídica y sus asimiladas,


propietaria, poseedora de buena fe o usufructuario de predios ubicados en la jurisdicción del
Municipio de Popayán.

3- EL HECHO GENERADOR: La existencia del predio en el municipio de Popayán.

4- LA BASE GRAVABLE: Está determinada por 4 aspectos: 1- El avalúo catastral vigente,


el cual puede ser actualizado por el respectivo municipio de manera general como
consecuencia de una revisión de nuevas condiciones, o a través del índice de valoración
inmobiliaria urbana y rural (IVIUR). 2- El autoavalúo que para el efecto realice el
contribuyente. La tarifa aplicable depende de las condiciones del predio, que a su vez
depende de factores como su área construida, su ubicación y destinación. 3- La tarifa oscila
entre el 0,5% y el 1,6%, en forma diferencial, teniendo en cuenta la destinación económica
de cada predio y 4- Este impuesto es deducible en un 100%, siempre que tenga relación de
causalidad con la actividad productora de renta del contribuyente.

5- LA TARIFA: La tarifa aplicable depende de las condiciones del predio, que a su vez
depende de factores como su área construida, su ubicación y destinación económica, esta
oscila entre el 0,5% y el 1,6%.

CLASE DEL 18 DE ABRIL DE 2018

ES EL CONJUNTO de ACTUACIONES

A- Que el contribuyente, responsable o declarante en general realiza personalmente para


cumplir con la obligación tributaria sustancial.

B- Igualmente corresponde al conjunto de actuaciones que la administración adelanta con el


fin de que se haga efectiva dicha obligación.
13

Si bien es cierto la estructura del derecho tributario está concebida para la administración de
los tributos del orden nacional, Leyes como la 383 de 1997, la 788 de 2002, los Municipios y
Departamentos están obligados a aplicar Normas del E.T. en materia de procedimiento e
imposición de sanciones.

CONTRIBUYENTES: Art. 193 Ley 1607/2012 Son Contribuyentes o responsables directos


del pago del tributo, los sujetos respecto de quienes se realiza el hecho generador de la
obligación sustancial.

OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS PARA CON EL CONTRIBUYENTE

Las Autoridades tributarias deberán brindar a las personas plena protección de los derechos
consagrados en el CPACA.

Adicionalmente, en sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho:

1. A un trato cordial, considerado, justo y respetuoso.

2. A tener acceso a los expedientes que cursen frente a sus actuaciones y que a sus
solicitudes, trámites y peticiones sean resueltas por los empleados públicos, a la luz de los
procedimientos previstos en las normas vigentes y aplicables y los principios consagrados
en la Constitución Política y en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

3. A ser fiscalizado conforme con los procedimientos previstos para el control de las
obligaciones sustanciales y formales. (someter a la inspección fiscal, es decir, a la
verificación de las cuentas y actividades de los contribuyentes para ver si pagan
correctamente los impuestos)

4. Al carácter reservado de la información, salvo en los casos previstos en la Constitución y


la ley.

5. A representarse a sí mismo, o a ser representado a través de apoderado especial o


general.

6. A que se observe el debido proceso en todas las actuaciones de la autoridad.

7. A recibir orientación efectiva e información actualizada sobre las normas sustanciales, los
procedimientos, la doctrina vigente y las instrucciones de la autoridad.

8. A obtener en cualquier momento, información confiable y clara sobre el estado de su


situación tributaria por parte de la autoridad.

9. A obtener respuesta escrita, clara, oportuna y eficaz a las consultas técnico-jurídicas


formuladas por el contribuyente y el usuario aduanero y cambiario, así como a que se le
brinde ayuda con los problemas tributarios no resueltos.

10. A ejercer el derecho de defensa presentando los recursos contra las actuaciones que le
sean desfavorables, así como acudir ante las autoridades judiciales.

11. A la eliminación de las sanciones e intereses que la ley autorice bajo la modalidad de
terminación y conciliación, así como el alivio de los intereses de mora debido a
circunstancias extraordinarias cuando la ley así lo disponga.

12. A no pagar impuestos en discusión antes de haber obtenido una decisión definitiva en la
vía administrativa o judicial salvo los casos de terminación y conciliación autorizados por la
ley.
14

13. A que las actuaciones se lleven a cabo en la forma menos oneros a y a no aportar
documentos que ya se encuentran en poder de la autoridad tributaria respectiva.

14. A conocer la identidad de los funcionarios encargados de la atención al público.

15. A consultar a la administración tributaria sobre el alcance y aplicación de las normas


tributarias, a situaciones de hecho concretas y actuales.

PRINCIPIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE IMPONER LAS


SANCIONES ESTABLECIDAS EN EL RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL

Art 282 de la Ley 1819 de 2012, Modifica el art 640 del E.T., que habla de la aplicación
de los principios de Lesividad, proporcionalidad, gradualidad y favorabilidad en el régimen
sancionatorio.

1. LEGALIDAD. Los contribuyentes solo serán investigados y sancionados por


comportamientos que estén taxativamente descritos como faltas en la ley.

2. LESIVIDAD. La falta será antijurídica cuando afecte el recaudo nacional. También


llamado de antijuridicidad material, permite que la sanción se dé cuando el actuar de los
infractores haya causado un daño real a terceros o a la sociedad. habrá lesividad siempre
que el contribuyente incumpla con sus obligaciones tributarias.

3. FAVORABILIDAD. En materia sancionatoria la ley permisiva o favorable, aun cuando


sea posterior se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Es aplicable
únicamente en materia sancionatoria, lo que implica que no aplica cuando la persona busca
modificar alguno de los elementos constitutivos de un impuesto.

4. PROPORCIONALIDAD. La sanción debe corresponder a la gravedad de la falta


cometida.

5. GRADUALIDAD. La sanción deberá ser aplicada en forma gradual de acuerdo con la


falta de menor a mayor gravedad, se individualizará teniendo en cuenta la gravedad de la
conducta, los deberes de diligencia y cuidado, la reiteración de la misma, los antecedentes y
el daño causado.

6. PRINCIPIO DE ECONOMÍA. que los procedimientos se adelanten en el menor tiempo


posible y con la menor cantidad de gastos para quienes intervengan en el proceso, que no
se exijan más requisitos o documentos y copias de aquellos que sean estrictamente legales
y necesarios.

7. PRINCIPIO DE EFICACIA. Con ocasión, o en desarrollo de este principio, la


Administración removerá todos los obstáculos que impidan tomar una decisión de fondo,
evitando decisiones inhibitorias (decisiones que ponen fin a una etapa procesal sin que se
decida de fondo un asunto); las nulidades que resulten de vicios de procedimiento, podrán
sanearse en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud del interesado.

8. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD. Con el procedimiento se propone asegurar y


garantizar los derechos de todas las personas que intervienen en los servicios, sin ninguna
discriminación; por consiguiente, se dará el mismo tratamiento a todas las partes.

9. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS E INTEGRACIÓN NORMATIVA. En la aplicación del


régimen sancionatorio prevalecerán los principios rectores contenidos en la Constitución
Política y la ley.

Вам также может понравиться