Вы находитесь на странице: 1из 15

Tribunal constitucional.

Control de constitucionalidad represivo o a posteriori número 6 y 7 del artículo


93. Relacionado con la segunda parte del artículo 93.

El control de constitucionalidad a posteriori se aplica una vez que la ley está


vigente, y lo está desde que se publica en el diario oficial, salvo que la misma
ley señale otro plazo en el cual entra en vigencia.

Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: regulado en el artículo 93 número 6. Se


llaman cuestiones de constitucionalidad ya que son conflictos suscitados por la
constitucionalidad. Esta institución estaba en la constitución del 25 y se conservó
en la del 80, pero allí era una atribución de la corte suprema, hasta la reforma
del 2005 donde pasó a ser una atribución del tribunal constitucional. Al
declararse la inaplicabilidad de la ley se está afectando al poder legislativo, se
producía el problema de que quien declaraba la inconstitucionalidad era otro
poder del estado.

El recurso de inaplicabilidad se interpone ante el tribunal constitucional, con el


objeto de que en una gestión determinada se declare que un precepto legal es
inaplicable por ser inconstitucional. No se trata de que una ley o un artículo sea
inconstitucional sino que resulta así si se aplica en un caso determinado, en la
computadora constitución del 25 era un “juicio” (sólo casos contenciosos)
actualmente se incluye gestiones (pueden ser contenciosas o no).

El artículo 93 número 6 habla de gestión ante un tribunal ordinario o especial.


Por ejemplo, recurrir estando pendiente el recurso de protección o de amparo.
Se requiere que esté pendiente, en el caso de las gestiones voluntarias, cuando
se entiende que están pendientes, cuando la sentencia aún no está ejecutoriada,
ya que allí igual se dicta sentencia.

Respecto de un precepto legal, no se puede declarar inconstitucional una norma


constitucional, tampoco decretos del presidente. Ejemplo: 1.- se dicta un D.L.
2.625 saneamiento de propiedad raíz, que establece la prescripción de 2 años
para adquirir el dominio, afectando así el dominio anterior. 2.- ante el sii aplicaba
multas por delegación del director nacional al director regional. La corte suprema
lo declara inaplicable para todos los casos.

Legitimados: las partes porque tienen interés, con la reforma del 2005 se amplio
a los jueces.

Interpuesto el tribunal constitucional declara admisibilidad, lo realiza en sala. Lo


declara inadmisible en los siguientes casos: 1.- cuando el recurso de
inaplicabilidad no lo interponga un legitimado. 2.- cuando se pida la
inaplicabilidad de un precepto legal que se declaró constitucional (efecto de la
sentencia) porque el T. C. conoció de la constitucionalidad en su momento. En
la ley de presupuesto se recurrió para que se declare la inconstitucionalidad,
pero el T. C. lo declara constitucional. Alguien podría reclamar por
inconstitucional? No, porque ya hubo pronunciamiento, pero sí respecto de otras
normas que no fueron objeto de revisión del T.C. 3.- cuando no existe gestión
pendiente. 4.- se interpone recurso respecto de una disposición que no tiene
rango legal. 5.- el precepto invocado no se aplicado al caso información
invocado, no será decisivo en la resolución del asunto. 6.- carece de fundamento
plausible.

Se ve el recurso en pleno: aprobado por 6 ministros. Sesiona con 8.

Efectos del fallo: se declara inaplicable en la gestión específica, se envía la


sentencia al juez para que no aplique la disposición en la causa. Efecto adicional:
si se declara inaplicable en una gestión pendiente por ser inconstitucional, se
puede pedir su inconstitucional ( artículo 93 número 7).

Acción de inconstitucionalidad, está regulada en el artículo 93 número 7,


requiere que se haya declarado inaplicable previamente. Lo puede pedir el T.C.
de oficio y hay acción pública. No se trata de no aplicar un precepto en un juicio,
sino que se trata de la derogación de una norma por ser incorporados
inconstitucional. Para recurrir se requiere 4/5 es decir 8 de los 10 miembros del
T.C.. Se expulsa la norma del ordenamiento jurídico. Se requiere la previa
inaplicabilidad, en el recurso debe identificarse la sentencia en que se declaró.
Se da traslado al presidente y cámaras. La sentencia que declara inconstitucional
debe ser publicada en el diario oficial y desde esa fecha se entiende derogada.
Respecto de las situaciones intermedias se establece que no tiene efecto
retroactivo.

Tribunales de Elecciones.

Quien tiene atribución de resolver los conflictos de las elecciones, quien


determina a los elegidos.

Los tribunales electorales son órganos electorales autónomos, que participa en


las elecciones del presidente de la república, diputados y senadores, actúa como
cámara de apelación en elecciones de alcaldes, concejales y consejeros
regionales, califica plebiscitos.

4 miembros son elegidos por la corte suprema por sorteo, y el quinto integran
de en un presidete o ex presidente del senado.

Atribuciones. 1.- escrutinio general de las elecciones. 2.- resuelve reclamaciones


electorales que se han dado en el proceso. 3.- califica las elecciones: determina
los resultados. 4.- proclama a los elegidos, esta es la función más importante,
porque cambia la calidad de candidato a presidente electo.

Este tribunal ejerce jurisdicción, dicta sentencias, lleva a cabo procesos, escucha
a las partes, respeta el debido proceso, escucha alegatos, emite fallos, conoce
de recursos de reposición ante el mismo tribunal. Actúa como jurado, las
sentencias son con arreglo a derecho.
Tribunal electoral regional.

Atribuciones: 1.- conoce y califica elecciones de alcaldes, concejales y consejeros


regionales. 2.- califica las elecciones de órganos gremiales y cuerpos
intermedios.

Compuesto por 1 ministro de corte de apelaciones, y 2 abogados designados por


tricel, por concurso publico.

Fuerzas armadas.

En la constitución del 80 tiene un capítulo especial por la relevancia que se


otorgó en la época. No así en la constitución del 25 donde solo se menciona.

Se distinguen las ffaa de las fuerzas de orden y seguridad pública, los primeros
son el ejército, las fuerzas armadas y la fuerza aerea, los segundos son
carabineros y la pdi.

Funciones de las FFAA: defensa de la patria, que se relaciona con los deberes de
las personas, artículo 22 inciso 2 que se aplica a los chilenos. Seguridad nacional:
condición de integración armónica de todos los sectores. Dependen del
ministerio de defensa nacional. Los carabineros y la pdi dependen de ministerio
del interior y seguridad pública. Este capítulo ha sufrido muchas modificaciones,
se elimina frase “garantiza orden institucional de la republica” cuando todo falla,
frase común en la dictadura, ya que era la última reserva moral de la patria. Hoy
se establece que son parte de la administración del estado.

Características: 1.- cuerpos armados significa que tiene poder de fuego, tiene
monopolio de armas artículo 103. 2.- deben ser obedientes, usan las armas
cuando deben no cuando quieran. Existe la obediencia reflexiva que consiste en
que los inferiores deben hacer saber de las ilegalidades a los superiores en el
cumplimiento de sus deberes. 3.- son fuerzas no deliberante, solo pueden
deliberar respecto de sus materias propias, no pueden deliberar ni establecer
criterios por ejemplo para actuar, tampoco hacer deliberaciones políticas, no
pueden debatir sobre órdenes de autoridad. 4.- son profesionales, requieren
estudios previos, son especializados, se dedican exclusivamente a ello, por ello
se reconoce el grado. 5.- son jerarquizadas, hay potestad de mando. 6.- son
disciplinados, en caso de incumplimiento se aplica sanciones. Articulo 38 inciso
1, garantiza la igualdad en acceso a carrera funcionaria, se ingresa por escuela,
salvo escalafones profesiones o administrativos. Los nombramientos se realizan
por L.O.C. o decreto de presidente. Los comandante en jefe lo elige el presidente
de entre los 5 más antiguos, si elige al 4 los 3 anteriores se van a retiro, los de
abajo suben. 7.- duran 4 años en el cargo. Pueden ser removidos por el
presidente de la república por decreto fundado, dando cuenta al parlamento. 8.-
exclusividad de armas.

Consejo de seguridad nacional.


Asesora al presidente en materia de seguridad nacional, da opiniones. Se
mantiene por ser una institución histórica, pasó de ser un órgano fundamental
o nada. Antes nombrada ministros de tribunal constitucional, podía objetar actos
del ejército, rechazar actos del parlamento.

Derechos fundamentales.

En primer lugar una base de la institucionalidad es la dignidad de la persona


humana, algunos señalan que no es posible definirla, no es lo mismo definirla
en el siglo 18 que definir la ahora, es un concepto que va variar no, el juez lo
determina caso a caso. Ser digno es ser merecedor de algo, según la real
academia, en este caso merecedor de la condición que tienen todos los seres
humanos. O la apreciación que cada cual tiene sobre si mismo, pero es algo
más íntimo y subjetivo. De donde proviene la dignidad, para algunos
simplemente de la naturaleza de las cosas, visión del derecho natural, otros los
creyentes señalan que previene de ser hijo de dios, otros señalan que proviene
del propio del propio ser humano, de sus característica. La dignidad tiene
consecuencias, lo primero es que nace del solo hecho de ser persona, la
convención americana habla de que no proviene de la nacionalidad de las
personas, ni de ninguna otra circunstancia, sino del hecho de ser persona, por
lo tanto es un atributo de la persona humana, la declaración universal dice que
las personas nacen libres e igualdades, dotados de razón deben comportarse
fraternalmente entre unos y otros, para esa declaración es que todos los
hombres son iguales, por el solo hecho de ser personas, la segunda
consecuencia, es que si es así, estos derechos son anteriores al estado y el
estado esta a, servicio de la persona humana, ello se refleja en el articulo 1 de
la cpr, esto se basa en la idea de que la dignidad humana es anterior a, estado,
y el estado no señala cuales son los derechos de las personas, sino que los
garantiza, son preexistentes al estado, la tercera, la encontramos en el articulo
5 de la cpr la soberanía conoce como limite la dignidad o derechos que emanan
de la naturaleza humana. Son fuentes de derechos fundamentales, el estado
reconoce y protege.

Clasificación de derechos fundamentales. Hay 3 ideas, en primer lugar según


naturaleza del derecho: igualdades, libertades, inviolabilidades, en segundo
lugar una que atiende al bien jurídico protegido: derechos de personalidad, del
pensamiento, según su consagración: explícitos o implícitos, derechos
implícitos.

Naturaleza o contenido del derecho: las inviolabilidades, el art 19 consagra la


inviolabilidad del hogar, lo que significa que nadie puede entrar al hogar sin el
consentimiento del dueño excepción orden judicial, y la inviolabilidad de las
comunicaciones. La libertad consiste en el libre albedrío, autonomía de la
persona, hay otra libertad que es la libertad colectiva, libertad de participación,
formar asociaciones, elecciones. Hay una tercera dimensión de la libertad y es
que existe la libertad pata desarrollar todas mis potencialidades, obtener el
máximo desarrollo de la persona, Nogueira lo llama libertad de exultación, no es
otra cosa que tenemos la libertad de desarrollar todas nuestras potencialidades.
Están las igualdades, tratar de la misma forma a aquellos que se encuentran en
la misma situación. Tratar igual a los que son iguales, son iguales los idénticos.
La igualdad tiene otro aspecto, tratar de distinta manera a los que están en
situación distinta, permite establecer diferencias de trato, para lograr mejores
situaciones de igualdad. La cpr permite la discriminación, la prohíbe cuando son
arbitrarias.

Según el bien jurídico protegido, derechos de la personalidad: derecho a vida,


derecho de identidad, derecho a proteger vida del que está por nacer, la
inviolabilidad del hogar. Nuestra cpr no establece el derecho al nombre, pero es
un derecho implícito del derecho a la vida digna. También se podría proteger por
el artículo 5 inciso 2, tratados internacionales sobre derechos humanos, o
recurriendo que los derechos contienen otros derechos implícitos, el derecho a
informar lleva implícito el derecho a ser informado, que no está garantizado
expresamente. El derecho a reunión lleva implícito el derecho a moverme
libremente. Pacto san José de costa rica artículo 18, establece que son derechos
todos los de la convención, ello no significa que interpretando no proteja un
derecho que está en su legislación interna. Ninguna interpretación de la
convención puede dar resultados menores derechos que los que tiene en su país.

Aparición histórica de las convenciones de derechos, los derechos civiles son los
primeros que nace, revolución francesa siglo xix, nacen para limitar los poderes
del estado, debe abstenerse de afectar derecho a la vida o libertad por ejemplo.
Luego nacen los derechos políticos, derecho a participar en la vida de su
comunidad, poder discutir, colaborar, votar, elegir, ser elegido. Es una primera
generación de derechos. Después de la primera guerra mundial nacen los
derechos económicos, sociales y culturales, que ya no son derechos individuales,
sino que son colectivos, derecho a la educación, a la salud, el derecho a la
vivienda, a la previsión, al trabajo, etc. Diferencia entre unos y otros, que los
derechos individuales están resguardados por el recurso de protección (civiles y
políticos) * articulo 20. Si se vulnera el derecho a la salud, no se puede
interponer un recurso de protección, lo que se protege es la libertad a elegir el
sistema de salud. Tampoco se protege el derecho a la educación, lo que se
protege es la libertad de enseñanza. Importancia de la propietarización de los
derechos.

La carta magna inglesa 1215, que es un acuerdo entre los nobles y el rey, donde
el juez debía consultar a los nobles antes de consultar impuesto, ya que los
establecían de forma unilateral, la dificultad es que es un contrato entre
privados, que no protege a todos, sino a los nobles que ejercieron la presión.
Luego vino la consagración como derechos generales, siglo xvii xviii, acta de
aveas corpurs 1679 “tener el cuerpo”, el detenido debe ser llevado al juez, para
constatar lesiones, ello existe en el recurso de amparo. Declaración de
independencia de EEUU y declaración de derechos del hombre y ciudadanos,
estos instrumentos se refieren a todos. La constitucionalización de derechos, no
basta con declaraciones derechos, a partir del siglo xix los estados comienzan a
tener constituciones que consagran los derechos, chile 1812 aparecen ciertas
garantías frente al estado, no es una lista de derechos de las personas, sino que
son garantías, la constitución del 1925 mejoró bastante en el hecho de consignar
garantías constitucionales, constitución 80 hace un avance al consagrar los
derechos, en el artículo 19, además que la constitución del 80 establece
resguardos para las personas en el caso que los derechos sean vulnerados, el
recurso de amparo en segundo lugar el recurso de protección que es nuevo en
el ordenamiento, y en tercer lugar la acción por desconocimiento o perdida de
la nacionalidad, estos se llaman mecanismos de tutela de derechos
fundamentales.

Ha habido progresos en materia de derechos humanos. Ningún ser humano es


excluido de la propiedad de su dignidad, no hay clases o estamentos de
personas. La expansión de los derechos humanos significa que cada vez hay más
derechos, que van particularizando, cada vez se va ampliando. El tercer
fenómeno es la especificación de los derechos humanos, para determinados
tipos de personas, las normas son más precisas, porque abarcan las situaciones
precisas. La internacionalización de derechos humanos, significa que hay
tratados que se aplican a todos los estados que lo han ratificado, y que se
encuentren vigentes. Los estados están empezando a reconocer las
jurisdicciones de los tribunales internacionales en derechos humanos, ello es
importarte, porque implica ceder una parte de su soberanía. A parte de los
tribunales existen órganos, onu. Y por último a raíz de la internacionalización se
ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia de los tribunales. Hay avance y
desarrollo del derecho en este ámbito, favorecido por los fallos de los tribunales
internacionales.

Efectos del bloque de constitucionalidad.

1. Derechos de la constitución, fuentes complementarias y llenar vacíos.

2. Todo el conjunto, se debe aplicar la norma que mejor protege ese derecho.

3. La constitución cede frente a otras fuentes que protegen mejor el derecho o


que contempla un derecho que no está en la constitución, ejemplo el derecho a
la identidad, que en la constitución estaría implícito en el derecho a la vida digna.

En Chile los derechos fundamentales son límites al ejercicio de la soberanía


artículo 5 inciso 2.

Derechos fundamentales.

Derecho a la vida.
Regulado en el artículo 19 número 1, tiene cuatro aspectos: 1.- vida en su
integridad física y psíquica. 2.- protege la vida. 3.- pena de muerte. 4.- prohíbe
apremios ilegítimos.

El derecho a la vida física todos lo tenemos garantizado, la hay desde el


nacimiento, importancia del principio de existencia legal, porque si nace muerto
o no sobrevive un instante a la separación, se reputará jamás haber existido, y
la vida dura hasta la muerte, ello es, cuando cesan las funciones encefálica. La
comisión de estudio de la constitución señala que la vida no es sólo sobre vivir,
sino que todos tenemos derecho a la vida digna, eso es lo que comprende el
derecho. Vida digna significa que la integridad de la persona debe ser tal tanto
física como psicológicamente. Este derecho no estaba consagrado antes de la
constitución del 80, sin embargo, el derecho estaba igualmente protegido, al
establecerse los delitos de homicidio, parricidio, lesiones, ello era de rango legal,
ahora tiene rango constitucional.

La ley protege la vida del que está por nacer, el año 1973 ó 1974 se propuso la
ley de prohibir el aborto, el artículo 119 del código sanitario permitía el aborto,
pero solo con fines terapéuticos, se requería opinión de al menos 2 doctores.
En 1989 se de rogó dicho precepto. Se protege la vida del que está por nacer
desde la concepción, que es una presunción de derecho. Respecto de la pastilla
del día después y su entrega gratuita, se recurrió al tribunal constitucional
cuando ello ya era vigente, el presidente lo dictó en uso de su facultad
reglamentaria autónoma, recurrieron los parlamentarios dentro de un plazo de
30 días desde que fue publicado en el diario oficial, el tribunal deroga dicho
decreto por ser inconstitucional, porque establece que se protege la vida desde
la concepción.

Respecto la pena de muerte, la constitución señala que una ley de quorum


calificado la regulará. La convención americana de derechos humanos establece
que no se aplicará la pena de muerte sino en delitos graves, chile derogó la pena
de muerte. Solo se establece para delitos de justicia militar, relacionados a los
artículo 167, 168 y 169 que sanciona delitos de traición, prestar servicios a
enemigos de chile, el código se justicia militar señala que si son cometidos por
militares se aplicará la pena de muerte, entonces si existe pena de muerte en
nuestro país. La convención americana señala que una vez que es abolida la
pena de muerte, esta no puede ser re establecida. Chile en tal sentido, modifica
su legislación, cambia pena de muerte por presidio perpetuo calificado, y libertad
condicional después de 40 años de cumplir la condena. El código penal chileno
prohíbe aplicar la pena de muerte a mujeres embarazadas, esta se aplicaría
después del nacimiento. Se ha limitado a mayores de 75 años y a menores de
18.

Se prohíbe aplicar apremios ilegítimos, la constitución del 25 prohibía aplicar


tormentos que se refería a torturas físicas, ahora se habla de apremios que
incluye además la tortura psíquica. Si se permiten apremios legítimos, que serían
los embargos, las medidas cautelares, arresto de testigos dándose la libertad
cuando declaren, demanda de pensión alimenticia, etc.

La vida la desarrollamos en un entorno denominado medio ambiente, que debe


estar libre de contaminación así lo establece el artículo 19 número 8. Contaminar
significa alterar la pureza de un elemento. El año 74 ó 75 esta idea fue
precursora. El estado tiene el deber develar por que este derecho no sea
afectado y velar por la protección o preservación de la naturaleza. El medio
ambiente tiene elementos naturales y artificiales, son estos últimos lo que
constituyen contaminación ya que son realizados por la actividad humana.
Preservación de la naturaleza, la ley de bases del medio ambiente establece un
sistema de estudio o declaración de impacto ambiental, dependiendo de los,
efectos asegura participación ciudadana, termina con una resolución de
calificación ambiental que puede ser impugnada. El inciso segundo establece que
se pueden restringir libertades o derechos para proteger el medio ambiente, así
lo señala el artículo de 19 número 24. En este artículo se plantean 3 cosas: 1.-
derecho a disfrutar de un medio ambiente libre de contaminación. 2.- prohibir
tanto para el estado como para particulares introducir contaminantes. 3.-
mandato para el estado de adoptar medidas para que no se produzca
contaminación y preservar el patrimonio ambiental. La ley consagra el daño
ambiental pérdida o detrimento, el cual genera la obligación de reparar el daño,
indemnizar los perjuicios al que dolosa o lujosamente cause un daño ambiental.

Derecho a la salud.

Regulada en el artículo número 9. La salud no es concebida sólo como ausencia


de enfermedades, que es un concepto negativo, sino que la salud es el completo
bienestar físico y psíquico de la persona. Comprende para el estado las acciones
de fomento, protección, recuperación y rehabilitación. Es deber del estado
cumplir con todas estas funciones, en el caso de la obesidad se protege y
fomenta, vacunas sería una acción de prevención.

Se confrontan dos posiciones: a) el rol fundamental es del estado y el rol


subsidiario es de los privados, significa que el estado asume la responsabilidad
primordial en las 4 acciones, b) consejo de estado y gobierno se cambió el
numeral y se invirtió el rol fundamental para los privados y el rol subsidiario del
estado. Se impone visión liberal donde el estado cumple dicho rol. El estado no
puede delegar el fomento y prevención de la salud, seria funciones propias. La
acción de rehabilitación y recuperación se delegan a privados.

La salud importa para el desarrollo de la persona y bienestar de la sociedad, la


salud es un patrimonio, un activo de la sociedad chilena, y que permite su mejor
desarrollo.

El estado no garantiza, sino que protege el libre e igualitario acceso a la salud.

Protege el derecho a la salud, coordina y controla acciones de la salud, existe el


derecho de elegir el sistema de salud, no es una garantía sino una protección.
Se puede recurrir en primer lugar por afectar el derecho a la vida o segundo por
derecho a la propiedad que se tiene sobre salud (propietarizacion del derecho).

Sistema de prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, mutuales, todo


ello se financia con cotizaciones obligatorias.

Derecho a la seguridad social.

Disputa entre elegir un sistema solidario o de reparto, al sistema de


capitalización individual, aquí prima el monto manejado por privados, antes era
manejado por el estado y muchas cajas de previsión. Salvo la caja de defensa
nacional.

Es una garantía establecida en el artículo 19 número 18.

En la vida de la persona hay contingencias que es necesario suplir, como las


enfermedades, cesantía, muerte, circunstancias que causan daño a nivel
patrimonial, ya que no puede ejercer su trabajo para obtener recursos y
solventar sus necesidades tanto personales como familiares. En estos estados
de necesidad disminuyen los ingresos y aumentan los gastos. La seguridad social
trata de responder en aquellos momentos, asegurando cobertura de las
contingencias, por medio de prestaciones que pueden consistir en dinero,
bienes, servicios entre otros. La principal prestación es la pensión.

Las características de las prestaciones son 1.- universalidad porque alcanza a


todas las personas; 2.- integral porque trata de cubrir todos los riesgos; 3.-
uniforme porque beneficia a todos los que se encuentren en las mismas
situaciones.

La superintendencia vigila que se cumpla dicha función.

Las normas de previsión se establecer por ley de quorum calificado, el presidente


tiene iniciativa exclusiva en virtud del artículo 65.

Se relaciona con el artículo 19 número 7 letra h, ya que se prohíbe aplicar como


sanción la pérdida de derechos previsionales, ya que eso afectaría directamente
a la familia. La afp forma parte de la herencia.

Articulo 32 número 13 establece que es una atribución exclusiva del presidente


otorgar pensiones, retiros, montepíos.

Patrimonio inmaterial.

La honra de la persona la establece el artículo 19 numero 4, incluye la vida


privada de la familia. La privacidad consiste en que no llegue a conocimiento de
terceros, que no sea de conocimiento público, son cosas que sólo que quieren
compartir con personas determinadas, inferencia con la intimidad, es mas
estrecho que la privacidad.
Contenido de este derecho 1.- si hablo de vida privada yo decido con quien la
comparto; 2.- prohibición para las personas y el estado inmiscuirse; 3.-
prohibición de publicitar o divulgar mi vida privada, el estado debe dictar
legislación para cautelar dicho derecho.

Todos tenemos derecho a la vida privada, sin embargo hay personas que la
tienen atenuada, serian las personas públicas, porque están más expuestos que
los demás.

Incluye la protección a la familia. Procede recurso de protección.

La honra es el prestigio, es la apreciación que se tiene sobre una persona,


diferente del honor ya que este último es la apreciación que cada uno tiene sobre
si mismo.

Delitos: injurias y calumnias, difamación respecto de hechos o faltas de la vida


de una persona, no da derecho a indemnización, salvo que se pruebe daño
emergente y lucro cesante, se descarta el daño moral.

Derecho a la honra art 19 numero 4, se protege la vida privada de las personas


y la honra, que no son lo mismo. Derecho implícito, derecho a la propia imagen,
es el derecho que tiene cada persona sobre la totalidad de su figura corporal y
aspectos específicos de la misma, puede determinar por tanto, quien puede
mantenerla, difundirla, etc. el derecho es a utilizar la propia imagen y determinar
a quienes autorizo a que capturen la imagen, prohibición para los terceros de
capturar esa imagen. El año 89 se interpone recurso contra diario la cuarta, por
haberla fotografiado en bikini, la corte rechazó el recurso de protección, debido
a que era un espacio público. El año 1993 hubo el mismo caso pero respecto de
una menor, y la corte de apelaciones de Santiago acogió la acción, pero no habló
del derecho a la imagen de la menor de edad, lo acogió porque ello perturbaba
el derecho a la educación. El año 1997 se produce un primer fallo, en que el
mismo diario la cuarta publicó, foto de mujer en la playa, la corte estableció que
terceros no pueden capturar mantener difundir imágenes sin autorización de las
personas, ello ha dado pie a distintas situaciones, una machi reclamo por que se
usó su imagen en un afiche de conadi; en una revista deportiva se usó imagen
de Nicolás Massú. Lo que se ha alegado es el derecho de propiedad sobre la
imagen, porque el derecho a la imagen no está consagrado.

Vida privada y vida pública. La vida pública son los aspectos de mi vida que yo
permito que sean conocidos por los demás, en cambio, mi vida privada quiero
sustraer del conocimiento de los demás, lo que son los distintos aspectos de mi
vida. Cuando algo es privado o público, que significa mantener algo en privado.
¿Qué significa que el voto sea secreto? Que nadie más sepa por quien voté, el
voto es secreto para los demás. No tiene que ver con ud, es que no puede ser
conocido por los demás, por ello se toman todas las medidas para que nadie
sepa por quién votó. Que la vida sea privada significa que está hablando de los
demás, la esfera la conserva respecto de los demás.
Hay otros conceptos que los autores distinguen, la vida íntima o la intimidad,
son aquellas cosas que alguien desea compartir solo con determinadas personas,
o no compartir con nadie. Basta con el concepto de privacidad, la intimidad es
un concepto más profundo de la privacidad. La intimidad es conocida por quein
estimo deben conocerlo, es más restringido. }

En la vida privada deben garantizar, que tengo la libertad de determinar con qué
personas comparto los aspecto de mi vida que quiero mantener en ámbito más
privado, y en segundo lugar es una limitación para que se entrometan en la vida
privada, alcanza a otras personas y al Estado, además tienen prohibición de
difundir la vida privada. Todos tenemos este derecho, y a que los terceros no se
entrometan y no difundan, en los hechos hay que reconocer que algunas
personas este derecho está atenuado, son las personas de figuración pública,
estas personas están expuestas. No hay que confundirlo con aquellos que
voluntariamente reducen su esfera de privacidad. Hay situación de hecho en que
la esfera a la vida privada queda reducida en estos casos.

Última inviolabilidad: Derecho de propiedad, es un derecho fundamental que


tiene relevancia en lo que es el estudio del derecho constitucional. Está regulado
en el artículo 19 numero 24, en numero 23 hay una libertad, que es el derecho
a la libertad, puedo adquirir toda clase de bienes, diferente del derecho de
propiedad, este último es una inviolabilidad.

Concepto de propiedad: art 582 del código civil. Diferencia de derecho a la


propiedad del derecho de propiedad.

El derecho a la propiedad es una libertad para adquirir cualquier clase de bienes,


excepciones: bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombre y
los que deban pertenecer a la nación toda, cuales son estos bienes: los bienes
nacionales de uso público, pero hay otros bienes que pertenece a la nación toda,
pero su uso no corresponde a todos, estos son los bienes fiscales, art 589 del
código civil. *Protección de la propiedad en la ley: código penal el “robo” y el
“hurto”. Siempre que se quiera limitar o restringir debe hacerlo mediante ley de
quórum calificado (mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio).
Ejemplos de limitaciones a la adquisición del dominio: tierra indígena (es una
ley normal, pero el articulo tuvo que ser elevado a quorum calificado), un
extranjero no puede adquirir un predio que esté el límites fronterizos. Articulo
19 número 23 inciso 2°.

Derecho de propiedad, fortalecida por numeral anterior, y el numeral 24 da


bastantes garantías. La constitución lo garantiza sobre todo tipo de especies,
establece que hay distintos tipos de propiedad, especie de propiedad:
propiedades la nuda y la plena propiedad, la constitución protege ambas
propiedades. Son normas que tienden a fortalecer el derecho de propiedad, a
darle rango legal a todos los modos de adquirir el dominio, porque estos solo los
puede establecer la ley, que es el código civil. La ley debe establecer limitaciones
y obligaciones, diferencias las limitaciones y obligación, y otra cosa es la
privación del dominio o de alguno de sus atributos. El inciso 2°, limitaciones y
obligaciones pueden ser establecidas por ley, deben derivar de la función social
de la propiedad, qué comprende la función social: utilidad pública, salubridad
pública, preservación de recursos del medio ambiente, intereses generales de la
nación y seguridad nacional. También puede imponer obligaciones, ud. es dueño
de un sitio eriazo pero tiene la obligación de cercar, porque ello cumple una
función pública, en el sentido que es un bien para la comunidad toda. No son
limitaciones a la propiedad, porque estas son: servidumbres, derechos reales
que limitan el dominio. La privación de la propiedad, cuales son las causales que
señala la constitución, por qué puede ser privada de la libertad, utilidad pública
y el interés nacional, son solo aquellas, no hay otras causales por las cuales el
estado pueda privar de la propiedad o de alguno de sus atributos. Caso de la
comunidad de galletué, es una empresa descendiente de colonos, que eran
dueños de hectáreas de araucarias, el año 1981 se declaró la araucaria como
monumento natural, ellos recurrieron de protección porque los privaron, no de
la propiedad, sino un atributo de la propiedad, de usar y gozar la propiedad, la
corte estimó que fue una expropiación. Que tiene que haber para que proceda
la expropiación: debe haber una ley general o especial, si me van a expropiar la
casa, lo primero que se exige es que exista una ley ya sea general o especial,
¿existe ley general que autorice la expropiación?. Ningún particular tiene
atribución de expropiar a otro, el que expropia es el Estado. La ley del ministerio
de obras públicas declara por utilidad pública la expropiación de terrenos en que
deba pasar la carretera. La ley de municipalidades autoriza a expropiar los
terrenos necesarios para trazar las calles que están en el plano regulador. El
ministerio de obras públicas expropio recientemente en padre las casas,
propiedades donde habrá un tercer puente. Leyes especiales: por distintos
motivos, necesita el estado disponer de una propiedad, ninguna ley lo hablita
para ello, entonces se realiza ley especial, se debe identificar el inmueble. Las
leyes expropiatorias de carácter especial no son comunes. ¿Cuáles son los
derechos del expropiado? El primer derecho es alegar de la legalidad de la
expropiación, el segundo derecho es la indemnización. En la indemnización se
indemniza el daño patrimonial efectivamente causado, daño emergente y lucro
cesante, no el daño moral. Esta es una protección a la propiedad, la constitución
del 80 se indemnizaba y el valor de la propiedad era el avalúo fiscal (determinar
el pago de contribuciones). Tampoco procede respecto de las grandes
expectativas que tenga el dueño de la propiedad. La indemnización se paga en
primer lugar en dinero efectivo y al contado, siempre que no haya acuerdo entre
las partes, lo primero es llegar a un acuerdo y pactar un plazo. Al contado: en
el momento, antes de que el Estado tome posesión del bien, si no hay acuerdo
se fijará una indemnización provisoria para que el Estado tome posesión del
bien, sin perjuicio, que los tribunales fijen una indemnización mayor. La primera
expectativa de la constitución es que haya acuerdo. Quien resuelve los asuntos
contenciosos es el tribunal.

*no confundir limitaciones con obligaciones.


La propiedad minera, la opción de la constitución es que el Estado tiene el
dominio absoluto, exclusivo, inalienable imprescriptible de todos los yacimientos
mineros. Se discutió la alternativa de que los particulares fueran dueños de las
minas, lo que se descartó. Coincide con disposición del código civil sobre las
minas, este es el artículo 591. El Estado tiene dominio absoluto, no permite el
dominio de otros, no puede ser privado el estado de ese dominio, y nadie podría
ganarlo por prescripción. Distingue propiedad del yacimiento minero y propiedad
de la superficie. Los propietarios superficiales están obligados a respetar las
prohibiciones y obligaciones que señala la ley para la explotación y exploración
de los yacimientos mineros. En general las limitaciones y obligaciones son
servidumbre y dejar que se instalen faenas. La constitución distingue sustancias
concesibles y no concesibles, si bien el Estado es dueño no la explota
directamente sino que otorga a particulares la concesión de estas, no de estas,
se exceptúan los hidrocarburos líquidos o gaseosos, una L.O.C. determinará si
hay sustancias concesibles, se agrega el litio, no es concesible. Si otorga
concesión a particular, que es la concesión jurídicamente, lo define la ley de
concesiones mineras, es un derecho real inmueble, distinto del dominio del
predio superficial, oponible al estado y a cualquier otra persona, que puede hacer
el propietario, disponer de él, transferirlo, transmitirlo, gravarlo, hipotecarlo,
darlo en garantía. La concesión la otorga una resolución judicial. Las concesiones
otorgan todos estos derechos. Pueden ser de dos tipos, de exploración durarán
lo que señala la LOC, es decir, 4 años, el código de minería establece el plazo de
2 años, renovables por otros 2. Constitución, LOC y el código de minería. La
concesión de exploración es para excavar, todo lo que permita saber si hay un
mineral y como se puede explotar, no es para explotar, si hay labores de
explotación, caduca la concesión. La concesión de explotación se discute el
plazo, el plazo es indefinido, aprovechar todo el yacimiento minero tiene
duración indefinida, ello por el gran costo que tiene la actividad minera. Como
se explotan las sustancias no concesibles, el litio por ejemplo, en primer lugar
directamente por el estado o por las empresas del estado, en segundo lugar,
pueden haber concesiones administrativas o contratos de operación,
concesiones administrativas: que el estado delega el derecho de explotar y
explorar en un particular, en beneficio de él, el particular corre el riesgo. El
Estado solo pone condiciones. Los contratos de operaciones son arrendamientos
que hace el estado para el particular. Concesibles por particulares, y las no
concesibles por el Estado, por sus empresas o por contratos de operaciones o
concesiones administrativas. ¿Una sustancia concesible puede ser explotada por
el Estado? Art 19 numero 21, LQC, plano de igualdad con particulares.

Derecho de aguas, inciso final. Particulares tiene propiedad sobre un derecho,


que se llama derecho de aprovechamiento de las aguas, medida de caudal que
son litros por segundo que son concedidos administrativamente por dirección
general de aguas. Importante Código de Aguas. Puede transferirlo, transmitirlo,
hipotecarlo, etc.
La constitución regula la propiedad intelectual, más que una inviolabilidad es una
libertad, la libertad para crear obras de arte, literatura, etc, y además difundirla,
señala el tiempo de protección, una cosa es la propiedad intelectual y otra cosa
es la propiedad industrial, tienen distintos tiempos de protección, en industrial
es más breve, ello porque es una creación que puede estar al servicio de todos,
en cambio la intelectual beneficia al autor, herederos o cesionarios. Se extiende
a 50 años después de la muerte del autor. Tienen régimen distinto, sin embargo,
ambas son creaciones del intelecto humano.

Articulo 19 numero 7 letra h): no se podrá imponer como pérdida de derechos


previsionales, se protege propiedad de derecho previsionales, ello porque es una
protección del núcleo familiar, es una limitación a las sanciones.

Igualdades.

Esta tratada en el artículo 19 en diversos numerales, también en las bases de la


institucionalidad, las personas nacen libres e iguales en dignidades y derechos,
por lo tanto es un valor apreciado por el constituyente y que como tal sirve para
interpretar normas jurídicas y es una limitación para el legislador. El artículo 19
lo establece como un derecho fundamental de la persona, tiene distintos
tratamientos, la igualdad ante la ley, la igualdad en la aplicación la ley, la
primera se dirige al legislador y la otra dirigida al órgano jurisdiccional. Igualdad
de acceso a las acciones de salud, igualdad de empleos públicos, igualdad en
materia económica, tributaria, etc. En el ámbito internacional, es esencial en los
instrumentos internacionales, aun cuando se habla más de la no discriminación,
que en el fondo son conceptos iguales, pero mirados desde distintos puntos de
vista.

La igualdad consiste en tratar de la misma manera a los iguales, a los que están
en la misma situación, tratar de la misma manera significa que se generen los
mimos derechos y obligaciones, que para todos surjan los mismos efectos
jurídicos. Quienes son iguales, son aquellos que en una relación de comparación,
por lo tanto se distinguen 3 niveles, lo primero es la identidad que dos cosas son
idénticas cuando coinciden en todos sus atributos esenciales y en los no
esenciales, hablamos de iguales cuando coinciden en la totalidad de cualidades
relevantes, sin importar las que no son relevantes. La tercera categoría es la
semejanza, hay algunas relevantes que coinciden y otras no. La igualdad es un
concepto relacional, hablamos de dos sujetos que comparamos, la igualdad es
un concepto relativo el ejemplo más claro lo tenemos en los hijos, hijos
naturales, legítimos e ilegítimos, actualmente se establece que no hay diferencia
entre los hijos. En la igualdad se distingue la igualdad por diferenciación tratar
igual a los iguales, y la igualdad en el contenido de la ley y en la aplicación de
la ley. Otro concepto relacionado con la igualdad es la discriminación, se puede
tener la igualdad como sentido positivo y negativo. Discriminación: cuando no
se trata de la misma manera a personas iguales. Discriminación positiva:
realizada para favorecer a ciertos grupos, en general los menos favorecidos.
Igualdad ante la ley: en primer lugar el artículo 19 numero 2, es un mandato al
legislador, es histórica porque en chile no hay grupo ni persona privilegiada, así
constitución del 25. Hoy se han comprobado formas modernas de esclavitud. Se
modificó este artículo con hombre y mujeres son iguales ante la ley. Ultimo
inciso, ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.
Diferencias arbitrarias contrarias a la razón, lógica, son por mero capricho.

Articulo 19 numero 3 se centra en un concepto que es el derecho al debido y


justo proceso. Se entiende a todo tipo de proceso, no es una concepción que se
aplica solamente al proceso penal. En Chile se habla del debido proceso, la
constitución establece un proceso racional y justo, se agrega investigación al
crearse el ministerio público el año 2005. El debido proceso en materia no penal
significa el derecho a accionar, a presentar pretensiones, a tomar conocimiento
de la acción deducida, a controvertir la acción, a presentar las pruebas, derecho
a tener sentencia fundamentada, derecho a impugnar la sentencia o resolución
(recursos). En materia penal significa que: el derecho a un proceso público, sin
perjuicio de la reserva de la investigación, a ser informado de la acusación,
tiempo adecuado para la defensa, si se quiere postergar audiencia en materia
penal se revoca poder al abogado y se le da poder a otro, derecho a presentar
testigos, contra examen, derecho del imputado a estar presente en la audiencia,
recurso de nulidad.

*Elaborar concepto del debido proceso.

El primer derecho es a la defensa, luego derecho al tribunal, luego en el


procedimiento, a impugnar.

Derecho a defensa jurídica: rige en materia civil y materia penal. Defensa en


forma que la ley señale, intervención del letrado. La ley debe habilitar medios
para que todos tengan defensa. En materia penal este derecho se le garantiza
al imputado y a la víctima, lo último se agregó.

El juez natural: no puede ser una comisión especial, se establece para aquel
caso, juzgar aquel hecho que ya ocurrió.

Racional y justa investigación, debido y racional proceso.

Respecto a la sentencia en materia penal: prohibición presunción de derecho la


responsabilidad penal, es un mandato para el legislador; principio de la
irretroactividad, salvo que se dicte una ley posterior que beneficie al que cometió
el delito; se eleva a rango constitucional el principio del derecho penal es la
tipicidad, descripción de la conducta.

Вам также может понравиться