Вы находитесь на странице: 1из 102

2010

CURRICULO DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS EN EDUCACIÓN TÉCNICA


TECNOLÓGICA PRODUCTIVA PARA LOS SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN REGULAR Y
ALTERNATIVA Y ESPECIAL

AREA SERVICIOS

MENCIÓN:”MECÁNICA AUTOMOTRÍZ”

La Paz – Bolivia
ELABORACIÓN:…………… Lic. Freddy Eloy Mamani Duran
DOCENTE DE EDUCACION TECNICA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA
DEL ÁREA “SERVICIOS”, MENCIÓN: “Mecánica Automotriz”
ESFM “ Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

Lic. Rubén Darío Sirpa Espinoza


DOCENTE DE EDUCACION TECNICA TECNOLOGICA Y PRODUCTIVA
DEL ÁREA “SERVICIOS”, MENCIÓN: “Mecánica Automotriz”
ESFM “ Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana”

COORDINACIÓN:……….. L.ic. Renato Molina Herrera


PROFESIONAL EN FORMACIÓN DOCENTE ALTERNATIVA - DGFM.

Asistencia Técnica:…… Lic. Luis Fernando Carrión Justiniano


DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS

Lic. Armando Terrazas Calderón


VICEMINISTRO DE EDUCACION SUPERIOR Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Lic. Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACION

1
Página
GESTIÓN: 2010
CONTENIDOS PÁG.

I. DATOS GENERALES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……. 4

II. CARACTERIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5

III. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 7

IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13

V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………………. 14

VI. MALLA CURRICULAR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16

VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACION ACADEMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO……………………………….…………………………… 17

VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………….…………………………… 22

IX. BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 74

X.PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AÑO DE ESTUDIO………………………………..…………………………… 99

2
Página
La nueva CPE, formula como objetivo de la educación“…la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia
social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de
competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien…1” .

Desde el ámbito Técnico Tecnológico Productivo, se desarrolla el pluralismo económico2 que articula la organización económica
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa3 sobre principios y valores socio comunitarios, generando capacidades y
emprendimientos socio productivos innovadores que permitan transformar el modelo económico capitalista colonial, a partir de la
Formación de Maestros de Especialidad Técnica Tecnológica Productiva.

En este marco, la Mención Mecánica Automotriz, desarrolla el Campo de Ciencia Tecnología y Producción (CTP) como un espacio
educativo comunitario vinculado a los emprendimientos socio productivos de bienes y prestación de servicios tangibles o
intangibles, mediante procesos educativos científico, técnico tecnológicos propios en complementariedad con los de la diversidad
cultural, confluyendo y generando a la vez, saberes y conocimientos a partir de la práctica de prestación de servicios de acuerdo a
las necesidades, vocacionales productivas.

Los Saberes y Conocimientos que están integrados en esta mención, mantienen una relación interdisciplinar y transdisciplinar a
partir de la implementación de proyectos socio productivo que responden a las necesidades, vocaciones y potencialidades
productivas y de servicio.

3
Página
1
Nueva Constitución Política del Estado. Diciembre de 2007. Pág. 19.
2
CPE: 2008: Art 1. : 8. Art 306: 42.
3
CPE: 2008: Art. 306. P II: 43.
NIVEL DE APLICACION: TÉCNICO BÁSICO

TÉCNICO AUXILIAR

TÉCNICO MEDIO

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLOGICA PRODUCTIVA

AREA: SERVICIOS

MENCION: MECÁNICA AUTOMOTRÍZ

CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1760 Hrs.

ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3520 Hrs.

TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

4
Página
Tras el momento histórico que sufre la educación boliviana, después de haber sido relegada durante muchos años en
diferentes momentos desde épocas indigenales, épocas coloniales, épocas republicanas, durante los siglos XIX, XX y el
momento actual de la revolución histórica, se ve la urgente necesidad de realizar cambios en el sistema educativo, a partir
de la lucha de los movimientos sociales, donde se establece que la educación debe adquirir un carácter descolonizador, a
partir de un modelo educativo socio comunitario productivo.

Uno de los principios fundamentales (Educación Productiva Territorial, Científica, Técnica Tecnológica) exige el desarrollo
de capacidades, habilidades para la producción de bienes materiales, intelectuales y creativos, innovadores de la ciencia,
técnica tecnológica de acuerdo a las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales entre las instituciones,
organizaciones y/o empresas y complejos productivos fortaleciendo la gestión territorial comunitaria.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se exige que la Formación de Maestras y Maestros asuma la tarea histórica
de revertir el viejo rol del maestro repetidor de conocimientos, teorías y prácticas educativas por, el de creador de
conocimientos, saberes, pensamientos, teorías pedagógicos educativas en un proceso dialógico de lo local.

La cultura del servicio, nace desde el momento en que existe interrelación entre los habitantes de una comunidad,
buscando satisfacer sus necesidades vitales para la subsistencia y convivencia armónica dentro de ella, siendo propio de
todos los pueblos que utilizaron de manera efectiva las ventajas que brindaba su territorio.

5
Página
El desarrollo de la Mecánica Automotriz promueve y garantiza la cualificación de los futuros maestros y maestras en
Educación Técnica Tecnológica para el desarrollo de emprendimientos, potencialidades, vocaciones socio-productivas y de
servicio, con pertinencia ecológica, mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, conocimientos
tecnológicos ya que se desarrollan procesos de innovación e investigación aplicada a la producción y prestación de
servicio, profundizando la formación técnica tecnológica a partir de los saberes y conocimientos propios y de otras culturas,
así como la generación de comunidades productivas, aportando teorías y conocimientos científicos de la Tecnología e
industria automotriz para lograr el “Vivir bien” en comunidad.

La mención de Mecánica Automotriz en la educación se caracteriza promoviendo una educación para la producción en las
variadas alternativas del entorno productivo, de acuerdo a las necesidades de la comunidad y contribuir adecuadamente en
las soluciones de las problemáticas con emprendimientos socio productivos, aplicando los saberes y conocimientos
científicos técnicos tecnológicos, que complementados con los conocimientos de la diversidad cultural, mejora de
sobremanera la calidad de prestación de los servicios, parte elemental de la sucesión productiva en convivencia
armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.

En los países desarrollados, esta especialidad es considerada la más importante ya que su industria automotriz es de
última generación, promueven la investigación constante, alcanzando mejoras tecnológicas. El universo tecnológico de la
mecánica automotriz se encuentra en un constante y vertiginoso avance, tal es así que, la electrónica ha ingresado con
gran fuerza a controlar y comandar el funcionamiento de diversos mecanismos y sistemas del vehículo, por lo tanto no
cualquier persona puede realizar este tipo de mantenimiento, por lo que es necesario un profesional idóneo y perito en su
especialidad para prestar servicios comunitarios con reciprocidad y complementariedad.

Se puede observar que la característica de la mecánica automotriz es la de prestación de servicios a la comunidad, la


exigencia dentro la rama automotriz esta direccionada a la parte de la electrónica, esto nos hace notar, que deben existir
transformaciones en el currículo, buscando satisfacer las exigencias del mercado laboral en el presente y futuro,

6
Página
respetando la diversidad teniendo en cuenta que una cultura no es más que la otra.
El Sistema Educativo Plurinacional, está fundamentado en los principios y bases de la educación boliviana descritos en la
Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez; sus fundamentos político, ideológico, filosófico, sociológico, epistemológico,
psicopedagógico y Andragógico, se constituyen en los pilares de la propuesta curricular. Asimismo, determina el fin de la
educación, los principios, los objetivos generales, la estructura curricular y los lineamientos del sistema de evaluación.

3.1. Fundamento Ideológico Político

La educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideología y práctica política
descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de
consensos en la toma de decisiones socioeconómicas, políticas y culturales del país. (DCB del SEP: 2010).

La Mención Mecánica Automotriz a partir de la ley 070 articula con la producción, investigación y el desarrollo comunitario,
a partir de la prestación de servicios con la finalidad de promover en toda la comunidad educativa una conciencia
productiva, creativa y transformadora del vivir bien en aulas, talleres y fuera de ellas, suscitando la revolución cultural del
pensamiento y el saber que modifica la visión etnohomocéntrica y colonial, en la perspectiva de contribuir a la
transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del Estado; desterrando toda forma
de dominación, hegemonía cultural, social y económica, como parte del modelo capitalista y neoliberal, que se ha

7
Página
constituido en el mecanismo de destrucción de la vida, la perpetuación de la exclusión y discriminación racial y social.
El Maestro/a de Mecánica Automotriz, promueve la revalorización cultural en el ámbito de la prestación de servicios,
contribuye al desarrollo de la región, realizando procesos de investigación para reducir los gases contaminantes
producidos por los vehículos, realizando mantenimiento de estos en campañas y jornadas de diagnóstico automotriz,
reconociendo lo comunitario como forma alternativa de convivencia.

3.2. Fundamento Filosófico

La formación de maestros(as) de la mención Mecánica Automotriz, se fundamenta en el paradigma del “vivir bien”, que
es el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producidos entre los fenómenos naturales, socioculturales,
económicos y cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores socio comunitarios para
el bien común, facilitando el acceso y uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la madre tierra y el
cosmos, en convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del bien estar material, sin asimetrías de poder en un espacio
y tiempo determinados.

A partir de la formación de maestros en Mecánica Automotriz se contribuirá a una educación sin asimetrías de poder y con
la vocación docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, aceptando las diferencias culturales, religiosas,
económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de género y generacionales, promoviendo el acceso a la justicia y
las oportunidades sin distinción alguna y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género.

El Vivir bien, en la práctica educativa se traduce en el modelo educativo socio comunitario productivo, por lo que la
formación de maestras y maestros en Mecánica Automotriz busca desarrollar en los futuros educadores una visión integral

8
Página
del bienestar (mental, espiritual, material), conciencia y compromisos claro respecto al papel que la educación tiene en esta
visión. De igual manera el maestro en Mecánica Automotriz desarrolla en sus estudiantes la conciencia holística, donde el
ser humano piensa y siente como parte del todo bajo un sentido de vida dialógico.

3.3. Fundamento Sociológico

Constituye el conjunto de relaciones e interacciones de individuos o grupos humanos que definen sistemas de organización
económica, política, lingüística y sociocultural. Sin embargo “más allá de las ciencias formales, una comunidad es un ser
vivo, una historia en movimiento y porvenir, vinculados todos a un proyecto histórico común, relacionándose de manera
permanente con la Madre tierra y el Cosmos, mediante elementos simbólicos que le permiten conversar bajo la mediación
de entidades no materiales y espirituales” (DCB del SEP: 2010).

El Maestro de la especialidad de Mecánica Automotriz contribuye con el desarrollo local y nacional a través de la
prestación de servicios, como filosofía institucional y comunitario, valorando y promoviendo la coexistencia de pueblos y
naciones, ya que muchos de los estudiantes vienen de las provincias a estudiar, con un poco de práctica en los talleres
estos retornan a sus lugares de origen y tienden a abrir sus microempresas o trabajar en talleres del lugar generando un
desarrollo para el país.

El Maestro de la especialidad Mecánica Automotriz contribuye a las producciones empresariales agroindustriales, mineras,
petroleras empresas eléctricas, transporte ferroviario, talleres de servicio de automotores, talleres de rectificación,
prestando servicios de mantenimiento y reparación de equipos, y maquinarias motrices (talleres propios, microempresas y
empresas), valorando las realidades socioeconómicas a través de la transmisión de conocimientos a los estudiantes para

9
que puedan al terminar el bachillerato técnico contar con una profesión base, para su sustento en las propias regiones,

Página
para que estos no tengan que emigrar a las ciudades a obtener esta profesión técnica.
En este contexto la Formación de Maestros en el área de servicios mención Mecánica Automotriz aplica el avance
acelerado de la ciencia y tecnología, por lo que las instituciones educativas no pueden quedar al margen de ello, siendo
esta área considerada como una herramienta fundamental, para la atención a la gran demanda del parque automotor que
hoy por hoy va en aumento, ya que es una gran necesidad no solo en zonas urbanas sino también en zonas rurales.

3.4. Fundamento Epistemológico

Los fundamentos epistemológicos de la formación de maestros en Mecánica Automotriz se construyen con la teoría y
crítica de los conocimientos mediante la discusión, análisis, reflexión y toma de decisiones sobre los procesos de
producción, transferencia, difusión y aplicación de conocimientos y sus interrelaciones, en correspondencia al Diseño
Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional.

La epistemología en la Mención Mecánica Automotriz se fundamenta en el dialogo de la ciencia tecnológica con la Madre
Tierra y el Cosmos, es su abordaje holístico del conocimiento que involucra factores territoriales, espaciales y temporales
conforme a sus cosmovisiones sentimiento, aptitudes, su espiritualidad; cuyos saberes y conocimientos no se quedan en la
persona sino fluyen y se distribuyen en la comunidad como el poder del conocimiento colectivo.

A partir de la descolonización de la ciencia, el conocimiento y la educación en la formación de maestros en Mecánica


Automotriz, el fundamento epistemológico parte por la interpelación y relativización del racionalismo y positivismo como
método exclusivo “impuesto” para justificar el conocimiento occidental “como único y valido”, despreciando la ciencia,
tecnología y formas de hacer educación de los PIOCs4. Por tanto esta epistemología en mecánica automotriz se

10
fundamenta en el dialogo de la tecnología automotriz con la Madre Tierra y el Cosmos, sin jerarquías de distintos tipos de

Página
4
Pueblos Indígenas Originarios Campesinos.
saberes. Esto no quiere decir que la ciencia y tecnología automotriz moderna deba ser negada, sino que no puede ser el
único tipo de conocimiento valido ya que requiere articularse con otros tipos de conocimiento.

3.5. Fundamento Psico – Pedagógico / Andragógico

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se exige que la Formación de Maestras y Maestros asuma la tarea histórica
de revertir el viejo rol del maestro repetidor de conocimientos, teorías y prácticas educativas por, el de creador de
conocimientos, saberes, pensamientos, teorías pedagógicas educativas en un proceso dialógico cultural.

La Formación de Maestros(as) en Mecánica Automotriz, asume presupuestos teóricos de la educación socio comunitaria
productiva que se imparten en la vida, reivindica la visión holística de la defensa de “Vida”, el Vivir bien y el “Saber Bien”
del estudiante como entidad biopsico sociocultural sobre el cual se desarrollan la personalidad y el ser social, desde la
escuela, familia, la comunidad y el Estado, a partir del enfoque descolonizador comunitario, productivo y liberador de
la educación. También asume las teorías socio críticas de la educación impulsada por Paulo Freire permiten a la
comunidad educativa tener una actitud crítica respecto a su realidad y su transformación cualitativa en interacción
recíproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y las teorías psicopedagógicas, los aportes del constructivismo
social de Vigotsky, establece la interacción entre lo individual y social en la formación y desarrollo de la personalidad,
donde el aprendizaje del estudiante se logra con la ayuda, guía y colaboración del maestro, la comunidad educativa y el
entorno, basado en un aprendizaje en y para la comunidad.

En este contexto los procesos formativos de maestras y maestros con mención en Mecánica Automotriz son de carácter

11
práctico-teórico-valorativo-productivo:

Página
• La práctica, en la mención Mecánica Automotriz se constituye en toda fuente de saber y conocimiento que
emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida, de su observación, de la experimentación en aulas
y talleres, desde diferentes ámbitos del conocimiento. Esto posibilita el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades, habilidades y destrezas en el uso adecuado de herramientas, equipos e instrumentos en los
espacios productivos de aprendizaje, considerando la gradualidad de dificultades, la complejidad de su
internalización en relación con las características biopsicosocioculturales de las personas.

• La teoría, en Mecánica Automotriz se práctica, en la concepción de lo observado y experimentado a través de


una secuencia didáctica. Se basa en las primeras conclusiones que son producto del desarrollo de
capacidades, habilidades y destrezas en base a la observación y experimentación en aulas y talleres de
mecánica automotriz. Los conceptos son elaborados, organizados y sistematizados generando nuevas teorías,
que contribuye a la explicación multidimensional de un determinado objeto de estudio.

• La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en un tiempo y espacio de reflexión que
facilita la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas en aulas y talleres
en cuanto a su uso y pertinencia. La valoración se vincula a los valores socio comunitario, es decir, que debe
proyectarse su utilidad para el bien común, fortaleciendo actitudes positivas hacia la transformación social, en
relación complementaria con la Naturaleza y el Cosmos.

• La producción, en Mecánica Automotriz se basa en la producción de servicios hacia y para la comunidad integra
la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos
terminados tras una exhaustiva prueba de buen funcionamiento, generando así bienes tangibles e intangibles

12
en bien de la comunidad.

Página
Por tanto, los procesos educativos en la mención Mecánica Automotriz son de carácter práctico-teórico-valorativo-
productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza aprendizaje, constituidos en el aula, los talleres,
laboratorios, gabinetes, campos de producción y el entorno socio comunitario en general.

El/la estudiante como parte activa de la comunidad educativa, es una persona con formación técnico humanística integral
y holística, con visión intracultural, intercultural, plurilingüe y pensamiento crítico y propositito, que actúa en el marco de
los principios y valores del Estado Plurinacional, con autodeterminación ideológica, política, económica y cultural.

El Estudiante está comprometido con la problemática local y nacional para contribuir en la generación de procesos de
transformación y desarrollo para el Vivir Bien. Aplica y crea tecnologías propias y apropiadas en todos los ámbitos de la
vida, de manera integral en la producción material e intelectual en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

Para esto el currículo de la carrera debe ser flexible, de tal manera, que se acomode a la realidad en la actualización e
innovación de nuevos sistemas y mecanismos con tecnología que se incorporan en el vehículo, mejorando el
funcionamiento y rendimiento del vehículo, contribuyendo a la economía y la reducción de los gases contaminantes para
preservar el medio ambiente, la naturaleza y la madre tierra.

Una vez terminada las gestiones de estudio y habiéndose formado como profesionales en mecánica automotriz, deberán
ser incentivados de manera conciencial para permanecer en sus regiones, sean: rurales, urbanas y periurbanas para
coadyuvar con la comunidad en el desarrollo económico, social, político y cultural de toda la sociedad y el Estado
Plurinacional de Bolivia.

13
Página
A nivel general los maestros(as) de la mención en Mecánica Automotriz a la culminación de la formación profesional
contaran con las siguientes potencialidades:

Una formación filosófica, ideológica y política descolonizadora, comprometida/o con la comunidad, con vocación de
servicio a la comunidad, especializado e investigador del área, aplica métodos técnico – pedagógicos acorde a las
necesidades básicas en los proceso de aprendizaje para la formación individual y colectiva; al desarrollo de
competencias, aptitudes, habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva y de
servicio para el vivir bien a través de trabajos de mantenimiento, diagnóstico, adaptaciones, modificaciones, reparación
de vehículos automotrices y unidades motrices de manera eficiente, tanto en vehículos a gasolina, diesel, gas natural y
otros, manejando adecuadamente las herramientas, instrumentos, equipos necesarios, utilizando normas de seguridad
industrial, respetando la naturaleza, madre tierra y el cosmos, demostrando durante el proceso de aprendizaje sentido de
responsabilidad, honestidad, planificando, organizando, dirigiendo y controlando procesos de transformación curricular
acorde a las necesidades y adelantos técnico – pedagógicos en diferentes regiones del país.

A nivel específico las (os) maestros en la mención de Mecánica Automotriz a la conclusión de la formación especializada
contara con:

4.1. CONDICIONES PROFESIONALES

El proceso educativo no sólo dispone a la persona a ser parte del sistema establecido, sino que, le da la capacidad
creativa y crítica para transformarla a través de la educación hacia grados superiores de justicia, libertad, solidaridad,

14
dignidad y convivencia social en igualdad de oportunidades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Página
El maestro de especialidad desarrolla una concepción científica del mundo, sentir amor por su profesión, mantener buen
aspecto personal, se preocupa y se ocupa de la Comunidad y del medio ambiente local para convivir con la naturaleza.

Cuenta también con capacidades técnicas, tecnológicas, científicas y sociales, comunicativas, expresivas, organizativas y
de autoridad dentro de aulas y talleres así también fuera de las mismas.

El maestro de la mención Mecánica Automotriz, está dotado de todas las herramientas e insumos para resolver problemas
en su especialidad a través de un análisis crítico, reflexivo y capaz dar un diagnóstico certero para la resolución de fallas
en la industria automotriz.

Así mismo, pone en práctica en aulas y talleres diferentes estrategias metodológicas para la praxis educativa acorde al
nuevo modelo educativo socio comunitario.

4.2. CONDICIONES PERSONALES

• Ser comunitario, descolonizador, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe. Poseer atención y memoria
profesional, lenguaje técnico y fluido, riguroso y convincente, exigente por la calidad de su trabajo, profundidad,
amplitud y pensamiento flexible.

• Ser optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado, reciproco, complementario y promotor del consenso.
Tener dominio de sí, decisión y perseverancia, iniciativa, organizado en su trabajo. Trabajar en beneficio de la
sociedad aplicando la trilogía andina.

15
Página
5.1. OBJETIVO HOLISTICO DEL AREA

Formamos maestras y maestros con amplia vocación de servicio comunitario en el área de servicios, con saberes y
conocimientos científico, técnico – tecnológico y humanístico propias de la diversidad cultural de acuerdo a las necesidades,
exigencias de la sociedad, el avance de la ciencia y tecnología, capaces de asumir principios, valores socio comunitarios y el
respeto a la madre tierra, para el beneficio de la comunidad y la optimización de los procesos productivos locales, regionales
y nacionales.

5.2. OBJETIVO HOLISTICO DE LA MENCION: Mecánica Automotriz

Formamos maestras y maestros con amplia vocación de servicio para la transmisión de conocimientos en trabajos de
mantenimiento, diagnóstico, adaptaciones, modificaciones, reparación de vehículos automotrices y unidades motrices de
manera eficiente, en vehículos a gasolina y diesel, conociendo adecuadamente técnicas acorde a los avances tecnológicos
con herramientas, instrumentos y equipos necesarios, utilizando normas de higiene seguridad industrial, respetando la
naturaleza, madre tierra y el cosmos, demostrando durante el proceso de aprendizaje sentido de responsabilidad y
honestidad, con decisión, certeza en el diagnóstico y solución de fallas para la prestación de servicios a la comunidad.

16
Página
5.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Planificamos, organizamos, dirigimos y controlamos procesos de transformación curricular acorde a las necesidades y
adelantos técnico – pedagógicos para el buen desenvolvimiento y desarrollo tecnológico en diferentes regiones del país,
practicando valores socio comunitario.
 Dotamos a los estudiantes de habilidades profesionales y conocimientos necesarios en correspondencia con la política del
desarrollo socioeconómico productivo local, regional y nacional, necesarios para solucionar problemas pedagógicos y/o
técnicos mediante la investigación científica y la utilización de nuevas tecnologías productivas ecológicas.
 Aplicamos métodos técnico – pedagógicos acorde a las necesidades básicas en los proceso de enseñanza aprendizaje para
la formación individual y colectiva de los futuros maestros de la especialidad Mecánica Automotriz, con responsabilidad
orgánica, rescatando valores ancestrales.
 Desarrollamos competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva y
de servicio para el vivir bien y de convivencia armónica conformando grupos de trabajo interdisciplinarios desarrollando
capacidades políticas y organizativas.
 Realizamos proyectos socio comunitario que coadyuven al desarrollo local, regional y nacional.
 Resolvemos problemas, encontrando nuevas maneras de dar soluciones, trabajar en comunidad, en complementariedad con
la naturaleza y el medio ambiente.
 Realizamos trabajos de mantenimiento, reparación de sistemas con que cuenta el vehículo utilizando adecuadamente
instrumentos, herramientas y equipos.
 Realizamos adaptaciones de diferentes sistemas del vehículo para dar funcionalidad acorde a normas de seguridad
industrial.

17
Página
Página 18
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DEL ÁREA DE SERVICIOS, MENCIÓN: MECÁNICA AUTOMOTRIZ
NIVEL: TÉCNICO BÁSICO - TÉCNICO AUXILIAR - TÉCNICO MEDIO
SIGLA: SER-MEC

FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ESPECIALIZADA


EJES CA M POS DE
PRINCIPIOS A RTICULADOR SAB ERES Y
ES CONOCIM IENTOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
COD UNIDAD DE FORM ACIÓN HRS. PRE-REQ COD UNIDAD DE FORM A CIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORM A CIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORM A CIÓN HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORM A CIÓN HRS PRE-REQ

Cosmovisiones y
120
1-EDUCACIÓN INTRACILTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE 2-EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS 3-

GTS-100
Filosofías
EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN 4-EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA

Formación en Valores
GTS-101 80
Socio Comunitarios
Educación Popular
Comunitaria y
Psicología y Desarrollo
Desarrollo Psico
GTS-102 Humano y Cambio 80 ETS-120 120
COSMOS Y Socioeducativo de
Educativo*
PENSAMIENTO Personas Jóvenes y
Adultas

Dificultades en el Dificultades en el
Educación Especial II* Aprendizaje y Aprendizaje y
GTS-121 Educación Especial I* 80 ETS-140 80 ETS-160 80 ETS-180 80
(LSB Y SB) Adaptaciones Adaptaciones
Curriculares I* Curriculares II

Teorías
GTS-103 80 GTS-122 Pedagogía y Currículo 80 ETS-141 Educación Permanente 80
Psicopedagógicas *
Proyectos y Procesos
Gestión y Planificación Desarrollo Integral
GTS-104 80 ETS-142 de Alfabetización y 80 ETS-161 80
Educativa Comunitario Sostenible
Post-alfabetización
SOCIEDAD Y
Sociopolítica y
COMUNIDAD GTS-105 Estado y Educación* 160 GTS-123 160
Descolonización.
Taller de Lengua Taller de Lengua
GTS-106 80 GTS-124 80
Castellana I* Castellana II
Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua Taller de Lengua
GTS-107 80 GTS-125 80 ETS-143 80 ETS-162 80 ETS-181 80
Originaria I* Originaria II* Originaria III* Originaria IV* Originaria V
Medio Ambiente,
VIDA TIERRA Y Salud Familiar Administración y
GTS-126 80 ETS-163 Ecología y Gestión de 80 ETS-166 80
TERRITORIO Comunitaria Gestión del Taller
Riesgos
Legislación Socio
GTS-108 TICs y Educación I* 80 GTS-127 TICs y Educación II 80 Educativa Laboral y 80
Ética Profesional
Soldadura, Chapa y Electrónica del Sistemas de Inyección
ETS-144 120 ETS-164 120 ETS-182 120
Pintura Automóvil Electrónica
Dibujo Técnico y Seguridad Industrial y Sistema de Propulsión
ETS-128 120 ETS-145 80 ETS-165 120 ETS-183 Diagnóstico de Abordo 120
Metrología Aplicada Salud Ocupacional Alternativa
Mecánica de Banco y
CIENCIA ETS-146 Técnicas de 80
TECNOLÓGICA Mecanizado
Y PRODUCCIÓN ETS-147 Motores a Gasolina* 160 ETS-167 Motores Diesel 160 ETS-184 Alimentación Diesel 120
Electricidad del Sistemas Eléctricos del Maquinaria Agrícola y
ETS-148 120 ETS-168 120 ETS-185 120
Automóvil* Automóvil Pesada
Sistemas de Suspensión Frenos y
ETS-149 160 ETS-169 120
Transmisiones Dirección
Investigación Investigación Investigación Investigación Investigación
Educativa y Educativa y Educativa y Educativa y Educativa y
GTS-109 120 GTS-129 160 ETS-150 160 ETS-170 160 ETS-186 160
Producción de Producción de Producción de Producción de Producción de
Conocimientos I* Conocimientos II* Conocimientos III* Conocimientos IV* Conocimientos V
960 1040 1200 1120 960

19
TOTAL DE HORAS POR AÑO
Formación General 1760 33.33 C OD CÓDIGO GT S FORMACIÓN GENERAL TÉCNICA SERVICIOS
Formación Especializada 3520 66.67 HRS HORAS ET S FORMACIÓN ESPECIALIZADA TÉCNICA SERVICIOS

Página
Total Carga Horaria 5280 100.00 PR E- R E Q PRE-REQUISITO
Las unidades de formación de la especialidad de Mecánica Automotriz, en el marco del modelo educativo socio comunitario
productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, están organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que
constituyen el lineamiento estructural de la formación en los años de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento,
Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción.

Objetivo del campo: Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento
político ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesinas, afro boliviana, integrando las
comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en
diálogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

Unidades de formación que responden a este campo:

Cosmovisiones y Filosofías
Formación en Valores Socio comunitarios
Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo
Educación Especial I Fundamento y Enfoques Psicopedagógicos Para la Atención de Personas con NNE
Educación Especial II LSB y SB
Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares desde la Especialidad I
Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares desde la Especialidad II

20
Página
Objetivo del campo: Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad
histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación
recíproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformación social, ideológica, política
económica y tecnológica del país.

Unidades de formación que responden a este campo:

Gestión y Planificación Educativa


Estado y Educación
Pedagogía y Currículo
Teorías Psicopedagógicas
Taller de Lengua Castellana I
Educación Popular Comunitaria y Desarrollo Psico-socioeducativo de Personas Jóvenes y Adultas
Taller de Lengua Originaria I
Sociopolítica y Descolonización
Taller de Lengua Castellana II
Taller de Lengua Originaria II
Proyectos y Procesos de Alfabetización y Post-alfabetización
Educación Permanente
Taller de Lengua Originaria III

21
Desarrollo Integral Comunitario Sostenible

Página
Taller de lengua Originaria IV
Taller de Lengua Originaria V
Objetivo del campo: Vida Tierra y Territorio

Formamos seres humanos con conciencia crítica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a
través de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades
productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria.

Unidades de formación que responden a este campo:

Salud Familiar Comunitaria


Medio Ambiente Ecología y Gestión de Riesgos
Administración y Gestión del Taller

Objetivo del campo: Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el
cosmos, a través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural,
promoviendo prácticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión
productiva de la comunidad.

Unidades de formación que responden a este campo:

Tic´s y Educación I
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I

22
Tic´s y Educación II

Página
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II
Dibujo Técnico y Metrología Aplicada
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III
Soldadura, Chapa y Pintura
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Mecánica de Banco y Técnicas de Mecanizado
Motores a Gasolina
Electricidad del Automóvil
Sistemas de Transmisiones
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV
Electrónica del automóvil
Sistemas de Propulsión Alternativa
Administración, Legislación Socio Educativa Laboral y Ética Profesional
Motores Diesel
Sistemas Eléctricos del Automóvil
Suspensión, Frenos y Dirección
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V
Sistemas de Inyección Electrónica
Diagnóstico de Abordo
Alimentación Diesel
Maquinaria Agrícola y Pesada

Las unidades de formación del espacio académico especializado están distribuidas durante 4 años, en el 2° año se abordan dos

23
unidades de formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico.

Página
Durante este periodo se tiene contemplado un total de 31 unidades de formación especializada. Cada unidad de formación identifica
determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3400 horas reloj de las 5280 horas
establecidas en el Diseño Curricular de Formación de Maestros.

ESPACIO DE TOTAL UNIDADES DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TOTAL UNIDADES CARGA


FORMACION FORMACION (UNIDADES DE FORMACION) DE FORMACION HORARIA
FORMACION GENERAL 18 Cosmos y pensamiento 4 360

Sociedad y comunidad 10 1000

Vida tierra y territorio 1 80

Ciencia tecnología y producción 4 440

FORMACION 31 Cosmos y pensamiento 3 240


ESPECIALIZADA
Sociedad y comunidad 6 480

Vida tierra y territorio 2 160

Ciencia tecnología y producción 19 2520

INVESTIGACION EDUCATIVA Ciencia tecnología y producción


Y PRODUCCION DE
CONOCMIENTOS *

PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*


TOTAL CARGA HORARIA 50 5280
* La investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos tiene como finalidad que los
actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad,
constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formación inicial docente, dinamizando las Unidades de Formación Académica, por lo

24
que todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

Página
PRIMER AÑO

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍAS.

CARGA HORARIA: 120 HORAS.

Busca a través del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofías que existen en el Estado
Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisión, filosofía y la relación que existe entre ellas.

En primera instancia procura describir las características comunes entre la cosmovisión y filosofía de los pueblos de la Amazonía, el
Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de las nuevas concepciones filosóficas en
Bolivia, explicando los principios de la filosofía del “Vivir Bien”.

Se parte de las cosmovisiones y filosofías nacional y latinoamericana, para culminar en el análisis de la filosofía en otros lugares del
mundo.
Tema 1. Cosmovisión y filosofía
Tema 2. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia
Tema 3. El Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia
Tema 4. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia
Tema 5. Filosofía emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia
Tema 6. Cosmovisiones y filosofías ancestrales en el Abya Yala
Tema 7. Filosofías emergentes en Latinoamérica
Tema 8. Cosmovisiones y filosofías en el mundo

25
Página
AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: FORMACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS.

CARGA HORARIA: 80 HORAS.

La Unidad de Formación a través de la formulación y desarrollo de temas, promueve la organización de las actividades en el aula,
para el aprendizaje de los valores sociocomunitarios, sustentando que por lo general, la ecología del aula ha sido y sigue siendo la
responsabilidad permanente de el/ la docente; no obstante, también se debe tomar en cuenta el rol del estudiante. Es así que se
hace necesario tener en cuenta que, para una real descolonización de la educación es fundamental considerar que la construcción
del conocimiento no es solamente individual, sino básicamente colectivo.

Tema 1. Nociones generales de ética


Tema 2. Respuestas a problemas éticos principales y su crítica
Tema 3. Valores sociocomunitarios indígenas originarios
Tema 4. Ética aplicada: Eco-ética, eco-justicia y bio-ética

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y CAMBIO EDUCATIVO.

CARGA HORARIA: 80 HORAS.

“La Unidad de Formación Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo, explora el cómo se constituye el ser humano, en su
desarrollo histórico individual, educativo y sociocultural. Este antecedente histórico permite la comprensión de los procesos
comunitarios de enseñanza – aprendizaje, bajo la dialéctica social comunitaria – individual – social comunitaria, que sustentan el

26
proceso de transformación de la educación de nuestro país” (Ministerio de Educación, 2011).
Los temas que forman esta unidad de formación son:

Página
Tema 1. Tendencias de la psicología y su relación con otras ciencias
Tema 2. Crecimiento y desarrollo humano
Tema 3. El desarrollo de la personalidad y las formas locales de socialización
Tema 4. Aprendizaje en la Educación
Tema 5. Salud Mental Comunitaria
Tema 6. De la Socialización al Vivir Bien

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS.

CARGA HORARIA: 80 HORAS.

En la Unidad de Formación Teorías Psicopedagógicas, en el marco del principio de la descolonización de la educación y empleando
la investigación se abordan diferentes teorías y modelos educativos tomando en cuenta la secuencia histórica en tres ámbitos: local,
regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia
crítica al servicio del pueblo, articulando en este proceso los conocimientos y saberes indígena originario campesinos con los
universales.

Los temas a abordar son:


Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental)
Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 – 1925 etapa inicial de la república
Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 – 1955 etapa central Republicana
Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 – 1993
Tema 5. Teorías y modelos educativos entre 1990 – 2004 etapa conclusiva de la república
Tema 6. Teorías educativas emergentes e instauración del Estado Plurinacional

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

27
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

Página
UNIDAD DE FORMACION: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
CARGA HORARIA: 80 HORAS.

La reflexión crítica y los aprendizajes sobre el tema de gestión educativa están enfocados al diseño de modelos locales de gestión
educativa. Por tanto, en la Unidad de Formación se han definido dos líneas de trabajo interactivas: Por un lado, la adquisición de
insumos de la realidad y la teoría y, por otro lado, la aplicación simultánea, de dichos insumos, en el diseño de propuestas locales
de gestión educativa.

Se procura generar socializaciones y discusiones a partir del análisis y la reflexión de las vivencias cotidianas de los estudiantes,
promoviendo el “aprendizaje mutuo” como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas de gestión educativa que existen
en las diversas culturas.

Tema 1. Génesis y desarrollo del modelo tecnocrático de la administración de las instituciones


Tema 2. Modelos de gestión educativa
Tema 3. Una aproximación a la gestión educativa vigente en Bolivia
Tema 4. Marco normativo de la gestión educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia
Tema 5. El “Vivir Bien” en la escuela – comunidad: Modelos Locales de gestión educativa
Tema 6. Instrumentos de gestión desde una perspectiva intercultural.

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: ESTADO Y EDUCACIÓN.

CARGA HORARIA: 160 HORAS.

Tema 1. De los pueblos y naciones al Estado Plurinacional.


Tema 2. Ideología política y forma de gobierno.
Tema 3. Educación y formación en las sociedades.
Tema 4. Economía producción desarrollo para Vivir Bien”

28
AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

Página
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA CASTELLANA I.


CARGA HORARIA: 80 HORAS.

“El Taller 1 de Lengua Castellana no sólo tiene como propósito el desarrollar y potenciar, en los estudiantes, habilidades
comunicativas orales y escritas que les permitan desenvolverse en nuestra sociedad de manera adecuada y competente en
contextos de formación profesional como los de las ESFM, sino también en propiciar paralelamente la reflexión sobre las relaciones
de lengua sociedad y cultura que se expresan en los contextos de usos discursivos, Aunque el interés central del texto radica en el
adecuado uso oral y sobretodo escrito de la lengua castellana, es decir la producción de textos escritos bien formados” (Ministerio
de Educación, 2011)

Los temas que forman esta unidad de formación son:


Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso
Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos
Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje
Tema 4. Microestructura del texto escrito – mecanismos de la lengua escrita
Tema 5. Proceso de lectura y producción escrita

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: TALLER DE LENGUA ORIGINARIA L.

CARGA HORARIA: 80 HORAS.

“El Taller 1 de Lengua Originaria, se orienta a fortalecer habilidades prácticas y comunicativas, igual que conocimiento técnico. Y
este conocimiento técnico se debe a tres razones importantes: a) para fomentar una toma de conciencia lingüística militante. En el
descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre también, y se valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles
de años atrás. b) para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje-enseñanza en las escuelas. c) el estudio técnico
fortalece habilidades práctica–cognitivas que también se puede prestar a otros ámbitos. La enseñanza y el aprendizaje de lenguas
originarias es producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un Estado
Plurinacional que no reduce sus acciones sólo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo político e ideológico. En este

29
sentido, el aprendizaje y enseñanza de lenguas originarias, están orientadas a la descolonización lingüística y cultural del Estado
Plurinacional de Bolivia y apunta a conformar un modelo de sociedad bilingüe y/o plurilingüe que se usen las lenguas originarias

Página
como vehículo de construcción de conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicación
(castellano) como lenguas de comunicación en contextos sociales y/o académicos y el uso del lenguaje tecnológico (inglés) en su
relación con el mundo globalizado” (Ministerio de Educación, 2011).
Los temas de esta Unidad de Formación son:
Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso
Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos
Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje
Tema 4. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias
Tema 5. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: TIC´S Y EDUCACION I.

CARGA HORARIA: 80 HORAS.

“La presente unidad formativa, ubicada en el marco del plan de estudios de la formación general de maestras y maestros,
desarrolla la temática de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje”
(Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que integran la Unidad de Formación son:


Tema 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Educación
Tema 2. La computadora como recurso educativo
Tema 3. Medios de comunicación como recursos educativos
Tema 4. La conectividad a la red Internet como recurso educativo
Tema 5. Gestión de recursos didácticos con el apoyo de la red Internet

30
Página
AÑO DE FORMACIÓN: PRIMERO

CARGA HORARIA: 120 HORAS.

La Unidad de Formación tiene como finalidad que el estudiante se realice como constructor de una teoría y
práctica de investigación y producción de conocimientos, desarrollando actividades de aprendizaje que promuevan
la interacción del estudiante con los objetos de conocimiento y no así con los transmisores del conocimiento.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS I
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
TEMA 1: LA ESTRUCTURACIÓN DE LA
Asumimos postura crítica RAZÓN INSTRUMENTAL Y LA
respecto de los COLONIZACIÓN DEL MUNDO
1.1 Colonización, educación e investigación
paradigmas de la (cuestiones preliminares)
investigación y la 1.2 Ontología del logocentrismo, origen y
producción de consolidación
conocimientos, empleando 1.3 La ciencia como instrumento de
diferentes teorías y construcción de la realidad (ontología de la
métodos, a través del ciencia)
TEMA 2: LA COLONIALIDAD DEL SABER Y
criterio histórico, político e
DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN
ideológico de nuestro DOCENTE
contexto observando, 2.1 Cuestiones de historia e idiosincrasia
reflexionando, boliviana para la neo-colonización del saber
comprendiendo y 2.2 La geopolítica del conocimiento

31
sistematizando, realidades 2.3 La Colonialidad en las instituciones
socio comunitarias, para educativas
2.4 La formación docente, resultado de la

Página
contribuir, de manera
colonialidad en Bolivia
propositiva y con TEMA 3: LOS PARADIGMAS DE LA
responsabilidad INVESTIGACIÓN MODERNA Y LA
compartida desde los PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
aportes de las diferentes 3.1 ¿Qué es un paradigma?
unidades de formación, a 3.2 ¿Qué es el paradigma positivista?
3.3 ¿Qué es el paradigma interpretativo o
la educación como
cualitativo?
instrumento de liberación. 3.4 ¿Qué es el paradigma socio-crítico?
TEMA 4: LOS PARADIGMAS EMERGENTES,
LAS EPISTEMOLOGÍAS PARA UN NUEVO
TIEMPO
4.1 A modo de introducción, la fenomenología
4.2 La teoría del caos, una epistemología de
otro modo
4.3 El paradigma sistémico
4.4 El pensamiento complejo, otra
epistemología de otro modo
TEMA 5: LA INVESTIGACIÓN EN LA
ONTOLOGÍA DEL VIVIR BIEN
5.1 El conocimiento, base ontológica para un
nuevo conocimiento
5.2 Conocimiento, ¿nuevo modelo
epistemológico?
5.3 Gnoseología del conocimiento
TEMA 6: ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
1.1. Relación de la investigación y la reflexión
ética.
1.2. El comportamiento moral en situaciones
específicas de la investigación
TEMA 7: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
2.1. Características y proceso
2.2. Tipos de investigación
2.2.1. Investigación exploratoria
2.2.2. Investigación descriptiva
2.2.3. Investigación correlaciónales
2.2.4. Investigaciones explicativas
2.2.5. Investigación experimental

32
Página
SEGUNDO AÑO
CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACION POPULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO PSICO-SOCIO EDUCATIVA DE E.P.J.A.
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
I. EDUCACIÓN POPULAR COMUNITARIA Elaboramos un proyecto para la
PRÁCTICA (EXPERIENCIA) recopilación de las experiencias de Abstracción crítica y
1. HISTORIA Y PROCESO DE LA ED. POPULAR la Educación Popular Comunitaria, propositiva de la educación
COMUNITARIA DE LA EPJA Talleres vivenciales y de popular comunitaria y
• previa planificación del objetivo
− Historia e hitos nacionales profundización de las experiencias desarrollo psico-socio
propuesto educativa de E.P.J.A. sobre
o Bolivia Siglo XX-XXI. y situaciones de Educación
o La cuadricula. Comunitaria Popular y Desarrollo los aportes teóricos de los
- Las coyunturas Psico-Socio-Educativo De hitos históricos nacionales e
- Actores Personas Jóvenes y Adultas internacionales.
o El periodo Pre-52.
- Escuelas Clandestinas Valoración de actitudes
- Escuelas Ambulantes reflexivas conciencial acerca
- Escuelas de Cristo – Fray José Zampa de la educación comunitaria
- Creación de la Pedagogía Nacional – Franz TEORIZACIÓN en sus diferentes facetas.
Interpretamos hechos y Tamayo
fenómenos de la - Escuela Ayllu –Warisata • Construcción de nuevas Capacidad de reflexionar
- Experiencia Escuela Comunal – Caiza “D” teorías basadas en la experiencia sobre la educación los
realidad, para apropiarnos
- Primer Congreso Indígena local, del ABYALA y universal. diferentes tipos de
del proceso histórico, aprendizajes.
o El periodo Post 52.
enfoque teórico y - Código de Educación de 1955
metodológico de la - Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Participación responsable y
educación popular Popular - SENALEF comprometida en las
VALORACIÓN
comunitaria y desarrollo o El inicio del Siglo XXI. actividades durante el
• Significar las experiencias desarrollo de la Unidad de
psico-socio-educativo de la - Segundo Congreso Nacional de Educación 2006
histórico educativas haciendo Formación.
EPJA, aplicando las - Programa de Alfabetización y Educación Popular
analogías con la realidad
“Yo, si puedo”
herramientas, teórico – actual
− Aportes internacionales
metodológicas en su o Carlos Marx-Estudios sociopolítico.
práctica educativa PRODUCTO
o Federico Engels - Acciones en concordancia con Socialización del
Carlos Marx. • Documento de saberes y
conocimientos propios y de la documento elaborado sobre
o La pedagogía social - La propuesta pedagógica de la experiencia vivida en los
Paulo Freire. diversidad, a través de relatos,
experiencias y lecturas C.E.A. referente de la Ed.
regionales de acuerdo a la Popular comunitaria de la

33
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EPJA en la comunidad
EDUCACIÓN POPULAR COMUNITARIA DE LA planificación en el PEC
EPJA
Sistematización de

Página
− Caracterización de la educación popular •
experiencias de la Educación
− Educación comunitaria
Popular Comunitaria
− Comunidades rurales y urbanas
− Características de una educación comunitaria
− Ed. Alternativa
− Alfabetización
II. DESARROLLO PSICO.SOCIO-EDUCATIVO DE
EPJAS

1. CONCEPTUALIZANDO TÉRMINOS
− Andragogía
− Psicología
− Psicología del desarrollo
− Pedagogía

2. ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LAS


PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
− Individual
− Grupal
− Por experimentación
− Mediante asesoría

3. MODALIDADES DE ATENCIÓN EN EPJA


− Presencial
− Semipresencial
− A distancia

4. DESARROLLO DE LAS PERSONAS JÓVENES Y


ADULTAS
− Biológico
− Psicológico
− Físico
− Psíquico
− Sexual
− Social y político
− Económico
− Jurídico

5. DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA


− Edad adulta temprana
− Edad adulta intermedia
− Edad adulta mayor

6. LECTURAS COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS


- Psicología de la educación y del desarrollo en el
contexto de la ciencia psicológica.
- Beneficios de la educación técnica y tecnológica.
- Información y conocimiento: La información social.
- Educación de adultos y adultas.
- Cultura: ¿Modelos o moldes?
- Reproducción, Producción y División sexual
del trabajo.
- Pedagogía Social – Paulo Freyre

34
Página
BIBLIOGRAFIA:

BLOQUE EDUCATIVO INDIGENA ORIGINARIO, COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN (CNC-CEPOs), “Educación, cosmovisión e identidad”, La Paz, 2008.
COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN “Educación Comunitaria una Alternativa para el Desarrollo Comunitario”. La Paz, 1999.
COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN (CEE - CAS – DIAL) “Educación Alternativa y Popular”. La Paz Bolivia. 2003.
CONAMAQ, CSUTCB, CIDOP, APG, CSCB, FINMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ Y CEA, “Por una educación indígena originaria”, Santa Cruz, 2004.
CURSO DE ESPECIALIZACION UNIVERSITARIA EN EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS (FEJAD), “Desarrollo comunitario urbano y rural”, La Paz, 1998.
CHOQUE, R,; SORIA, V., MAMANI, H., TICONA, E., CONDE, R. “Educación indígena ¿ciudadanía o colonización?, La Paz, 1992.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, “Compilado de documentos curriculares”, La Paz, 2008.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, “Nuevo Compendio de Legislación sobre la Reforma Educativa y Leyes conexas”, La Paz, 2002.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, "Plan Nacional de Alfabetización para la Vida y la Producción" (1998 - 2002) MECyD - VEA La Paz-
1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES, "Plan de Transformación Curricular y Reorganización Administrativa de los Centros de Educación de
Adultos". La Paz 2000.
MOLINA, R. Tesis: “Modelo de Profesionalización de Educadores Interinos en Educación de Adultos a Distancia en el Departamento de La Paz”. La Paz- Bolivia.
2007.

35
Página
UNIDAD DE FORMACION: Educación Especial I Fundamento y Enfoques Psicopedagógicos para la Atención de
Personas con NEE.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*
PRACTICA
OBJETIVO ESTRATEGIA
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Asumimos el compromiso de LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA Prácticas de interacción en situaciones reales
desarrollar saberes y LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO donde se encuentran las personas con Investigaciones sobre
conocimientos práctico – discapacidad auditiva, ámbitos familiares, incidencia de la discapacidad Valoramos la vivencia e
teóricos sobre educación  Historia de la Educación Especial en Bolivia, Abya Yala y Mundial. institucionales, comunitarios y otros. en nuestro país. identificación con
inclusiva como proceso abierto  Legislación en Bolivia, Abya Yala y Mundial. situaciones reales que
a la diversidad, a partir de la o CPE motiven a una formación
indagación investigativa, para o Ley Avelino Siñani Investigaciones bibliográficas, individuales y efectiva para dar
contribuir de manera integral o Decreto Laboral grupales que susciten la reflexión, el análisis y mejores respuestas.
a la formación profesional de o PINEO y otros. la construcción de nuevas teorías basadas en la
los maestros y maestras del  Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y Abya Yala) experiencia local.
S.E.P.  Aportes de las culturas occidentales en la Educación Especial. Sensibilización sobre la
 La Educación Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo. temática respecto a la
Investigación institucional en educación
UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD centros de educación especial inclusiva.(cambio de
 Estructura de la Educación Especial para recolección y análisis de actitud)
o Áreas de atención Talleres vivenciales y de profundización de los datos estadísticos
 Educación para personas con discapacidad conocimientos, basados en la experimentación
 Educación para personas con dificultades en el de situaciones de discapacidad.
aprendizaje
 Educación para personas con talento extraordinario
o Modalidades de atención de Educación Especial Talleres y convivencias Participación
 Enfoques de Atención orientadas al apoyo a padres responsable y
o Enfoque clínico individual de familia de los centros de comprometida en la
o Enfoque Educativo Curricular de Educación Especial y la dinámica familiar,
o Enfoque Socio Comunitario Productivo Comunidad escolar y comunitaria de
 Modelos de atención las personas con
o Modelo multidisciplinario Necesidades Educativas
o Modelo interdisciplinario
o Modelo transdisciplinario
 Hacia una educación Inclusiva

36
o Reciprocidad
o Complementariedad
Intraculturalidad e interculturalidad en la inclusión social y educativa

Página
o

MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA


 Fundamentación de la educación Inclusiva.
 Inclusión Educativa y Social
 Educación Inclusiva en Bolivia, Latinoamérica y universal.
 Principios de la Educación en la Diversidad.
 Rol del docente desde la perspectiva de la pedagogía de la Diversidad.
 Rol que cumple la familia y las organizaciones sociales en la inclusión.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS


 Taller de sensibilización y prevención en la educación especial.
o Prevención de las discapacidades
o Videos reflexivos
o Lecturas reflexivas
 Taller de elaboración de material didáctico de LSB y Sistema Braille
o Lotas
o Cartillas
o Cuadros didácticos
 Taller de Lenguaje de Señas Boliviana
o Historia
o Prácticas de LSB (Alfabeto Dactilología Boliviana y números)
 Taller Sistema Braille
o Historia
o Prácticas de escritura Braille
o Código Braille (Alfabeto y Números)

BIBLIOGRAFIA:

 BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial


 MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas
Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial
 Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre,
versión digital.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. 2008.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La Paz-Bolivia. 2010.
 HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia. 1995.
 Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial: EDUCA. Asociación Mundial de
Educación Especial.
 LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)
 Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de Formación e Innovación
Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia; Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.
 Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL HISPANOAMERICANA, S.A.;

37
México.

Página
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Pedagogía y Currículo

Debido a las políticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro país, hasta antes de la promulgación
de la Ley 070 “Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, los maestros/as resultaban ser agentes de alienación,
aculturación e instrumentos del colonialismo interno. El maestro/a realizaba y todavía realiza esa tarea de coloniaje con el
simple cumplimiento del currículum establecido del calendario escolar que no toma en cuenta el proceso de producción en el
campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaraní y demás culturas originarias se impone uniformes e idioma
que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habitúa a los niños a otro tipo de costumbres y pasos, cuando se
celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades ajenas, o peor todavía, a personalidades funestas para la causa de
sus antepasados, obligando a los niños/as a la negación involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

Este estudio nos lleva a comprender que la educación cumple un rol importante en la política estatal y como instrumento
ideológico, en el caso de la Unidad de Formación de Pedagogía Descolonizadora y Currículo, se procura suscitar un análisis
de la práctica pedagógica que promueva cambios de pensamiento, a través del conocimiento de prácticas comunitarias,
concepciones teóricas, experiencias y propuestas a nivel nacional, latinoamericano y universal, orientados hacia la
descolonización.

UNIDAD DE FORMACION: Socio Política y descolonización

En este proceso de profundas transformaciones y confrontación paradigmática entre el positivismo y su concepción


educativa antropocéntrica, eurocéntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la educación, la
tesis fundamental es la descolonización de la educación, sustentado en el nuevo paradigma del “Vivir Bien”, los “Derechos
de la Madre Tierra” y la lucha intransigente por la “Defensa de la Vida”; es decir, la urgencia histórica de construir una
pedagogía ecológica, basada en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y culturas y los aportes científicos y ecológicos
provenientes de otras culturas.

38
Página
Consecuentemente la descolonización no será posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los
paradigmas educativos, teorías, métodos, prácticas de aula, la ideología dominante que circula en los textos, libros y
nuestras prácticas docentes.
UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Castellana II

Para el desarrollo del Taller de Lengua Castellana II, desde su base psicopedagógica asume fortalecer el pensamiento y la
acción creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-
comunitarios en un sistema libre, flexible, holístico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y
social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basará en
la integralidad y el carácter holístico propia de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas
culturales de los pueblos indígenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las
formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreación social, histórica propia de cada cultura.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria II

En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingüísticas a
través de las lenguas originarias oral y escritas como expresión de saberes y conocimientos en diferentes prácticas
culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de textos escritos para la
construcción de la educación intra – intercultural y plurilingüe hacia el Vivir Bien en comunidad.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria II

En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingüísticas a
través de las lenguas originarias oral y escritas como expresión de saberes y conocimientos en diferentes prácticas
culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de textos escritos para la
construcción de la educación intra – intercultural y plurilingüe hacia el Vivir Bien en comunidad.

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: Salud Familiar Comunitaria

39
Página
La Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria, tiene el propósito de articular los procesos terapéuticos de la medicina
occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional; es decir de la combinación de terapias científicas
con las terapias ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-enfermedad-atención de la sociedad boliviana,
así mismo centra su atención en problemas de salud-enfermedad-atención en la persona, su familia y su comunidad.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: Tic´s y Educación II

En la línea de una educación productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las NTIC´s son
integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carácter técnico y tecnológico. Sus contenidos y aplicaciones
son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una educación tecnológica imprescindible
para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseñanza, aprendizaje y
producción compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la innovación de uso en los procesos educativos y
productivos de nuestra comunidad.

UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II

En la Unidad de Formación Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II se orientará la producción de


conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una
respuesta práctica, realizando, con actitudes ético comunitarias, informes de investigación de la problemática socioeducativa
comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

40
Página
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS II
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
TEMA 1: INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
3.1. Aspectos generales implicados
Producimos, con actitudes ético
en las metodologías cualitativas.
3.2. Métodos de investigación
comunitarias, conocimientos a partir
cualitativa que orientan el trabajo
comunitario y la producción de
de la reflexión y la actuación sobre
conocimientos
3.2.1. Estudio de caso
situaciones socio educativa
3.2.2. Etnografía
3.2.3. Investigación-acción (I-A)
comunitarias que requieren una
Origen
Vertientes
respuesta práctica, realizando
Tipos
Modelos
ensayos científicos de la
3.2.4. Otros métodos
TEMA 2: TÉCNICAS DE RECOGIDA
problemática socioeducativa
DE DATOS EN INVESTIGACIONES
CUALITATIVAS
comunitaria que permitan
- Notas de Campo o notas de
trabajo en el terreno
comprender y responder a la
- Diario del investigador
práctica educativa comunitaria - La encuesta
- El cuestionario
como futuras/os maestras/os. - La entrevista
- La biografía
- Grupo Focal.
- Observación Participante.
- Análisis de Documentos.

41
TEMA 3: ESTADÍSTICA Y
ORGANIZACIÓN DE CATEGORÍAS

Página
APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
TEMA 4: PROCESO Y ETAPAS DE
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
4.1. Características básicas de la
Investigación – Acción
4.2. Proceso de Investigación Acción
4.3. Etapas de la I-A
4.3.1. Etapa de pre-investigación
4.3.2. Primera etapa. Propuestas de
métodos/técnicas para la 1ª etapa.
Cohesión grupal.
4.3.3. Segunda etapa: Propuestas de
métodos/técnicas para la 2ª etapa.
• La entrevista reflejo
• El análisis de discurso
• El diario personal
• Elaboración de preguntas de
exploración
• Círculos de cultura
• Definición de los propósitos
• Construcción del marco teórico
4.3.4. Tercera etapa
4.3.5.Cuarta etapa
4.3.6. Etapa post investigación

42
Página
UNIDAD DE FORMACION: Dibujo Técnico y Metrología Aplicada

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIBUJO TECNICO Y METROLOGIA APLICADA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Aplicación de estrategias reflexivas y críticas con AUTOEVALUACION
Desarrollamos prácticas 1.FUNDAMENTOS DE LA METROLOGÍA la combinación y relación de la Practica Diagnostico (Observación, entrevista, Utilizar la ficha de
comunitarias, a través de la 1.1. Aplicación y Clasificación de la metrología (experiencia), Teorización, Valoración, cuestionario, etc. acorde a la PEC) del autoevaluación de manera
observación y análisis sobre 1.2. Clasificación de unidades de medida Producción siguiendo un proceso cíclico y contexto externo de la U.E. o CEA
fundamentos de la 1.3. Metrología Científica y Metrología Legal holístico. responsable, honesta y
relacionado con:
metrología, promoviendo 1.4. Medidas, mediciones y técnicas para medir consciente para comprobar el
habilidades para generar 1.5. Sistema Internacional y Sistema Ingles PRACTICA: cumplimiento del objetivo
- El sistema de unidades aplicado,
iniciativas personales en 1.6. Tabla de equivalencias y conversiones A través de conocimientos previos, realizar con o sin calculadora, conversión holístico.
procesos productivos. 1.7. Conceptos de metrología y unidades de medida mediciones y de la diversidad cultural con el uso de unidades en talleres,
adecuado de medidas en piezas de motores y laboratorios o industrias.
partes del vehículo en forma grupal.
2.INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
2.1. Aplicación de los diferentes tipos de EVALUACION
TEORIZACION: - Instrumentos de medida
Realizamos prácticas instrumentos Interpretación y descripción de instrumentos, Exposición grupal de los
utilizados en talleres, laboratorios
comunitarias, a través de 2.2. Clasificación de instrumentos de medida herramientas, equipos de mediciones propios y diferentes instrumentos y
o industrias
observaciones, análisis y 2.3. Concepto de precisión, exactitud y errores diversos del área automotriz de acuerdo a sistemas de medidas.
debate sobre la formulación, requerimiento de normas a través de prácticas
ejecución y resultados 3.CALIBRADOR VERNIER (pie de rey) expositivas grupales. - Observar el manejo pertinente de
instrumentación de 3.1. Ejercicios de medición instrumentos de precisión.
medición, asumiendo una 3.2. Tipos de calibradores VALORACION: Demostración de habilidades y
posición crítica respecto a la 3.3. Nomenclatura Conformación de equipos de trabajo para la destrezas en la manipulación de
vinculación con la realidad. revalorización de los sistemas de medidas - Realizar un listado de instrumentos de medida con
4.EL MICRÓMETRO ancestrales y la aplicación en el desarrollo del instrumentos de medida que se precisión y exactitud.
4.1. Ejercicios de medición proceso educativo productivo en el área utilizan en talleres, laboratorios o
4.2. Tipos de micrometros automotriz en complementariedad con la industrias.
4.3. Nomenclatura diversidad cultural y el conocimiento de nuevas
tecnologías. Resolución de problemas con la
- Realización bosquejos, o dibujo aplicación de sistemas de medida
Desarrollamos prácticas 5.INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CON INDICADORES DE PRODUCCION:
técnico de precisión en un a partir de normas específicas
comunitarias, a través del CARÁTULA Aplicación de sistemas de medidas propias y de la
manejo y aplicaciones sobre 5.1. Manejo, clases y aplicaciones. trabajos de producción.
diversidad cultural (metrología) en talleres,
instrumentos de medición, 5.2. Alexómetro. laboratorios y campos de producción a través de
promoviendo habilidades 5.3. Reloj Comparador. la sistematización en el uso de medidas en piezas
para generar iniciativas 5.4. Vacuómetros y partes del automóvil.
personales en procesos 5.5. Conceptos

43
productivos. ………………..
……………… ..

Página
6.INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TECNICO
Fortalecemos las relaciones 6.1. Manejo de instrumentos de dibujo PRACTICA:
interpersonales de los 6.2. Determinación de escalas Trazado y diseño técnico de piezas, partes y - Manejo correcto de planos
estudiantes a través del 6.3. Clases de escalas: natural, de ampliación y reducción elementos automotrices aplicando cortes, diversos y lectura de los mismos AUTOEVALUACION
estudio del dibujo técnico y 6.4. Normas internacionales del Dibujo Técnico secciones, roturas, acotaciones en diferentes de acuerdo a normas de dibujo Utilizar la ficha de
la tecnología asistido por 6.5. Concepto de Dibujo Técnico. formatos, contrastando la realidad con el objeto técnico en talleres, laboratorios. autoevaluación de manera
computadora, identificando de estudio.
responsable, honesta y
dimensionamiento, vistas 7.DIMENSIONAMIENTO Y ACOTADO - Diseño de los planos, croquis y
auxiliares, cortes, acotado y 7.1. Ejercicios de dibujo con acotado otros con programas informáticos consciente para comprobar el
sus propiedades, mediante 7.2. Clases de cotas TEORIZACION: AutoCAD de acuerdo a los cumplimiento del objetivo
aplicaciones y ejercicios, 7.3. Formas de acotado: en paralelo y en cadena Sistematización la experiencia de la práctica requerimientos de las holístico.
para contribuir y recuperar 7.4. Signos y símbolos en el acotado diferenciando las normas de dibujo técnico, comunidades.
el desarrollo de la 7.5. Concepto de acotado instrumentos y equipos del área productiva y de Exposición grupal de normas
producción tecnológica. servicio a través de láminas ilustrativas. internacionales,
8.VISTAS AUXILIARES dimensionamiento acotado en
8.1. Ejercicios de dibujo con vistas auxiliares dibujo técnico automotriz.
8.2. Representación de vistas auxiliares VALORACION:
8.3. Líneas de proyección Reflexión crítica en el manejo de instrumentos,
8.4. Concepto de vista auxiliar equipos de dibujo técnico, aplicación de las Demostración de destrezas y
normas y la práctica de valores, principios e habilidades prácticas en dibujo
9.CORTES, SECCIONES Y ROTURAS identidad en las relaciones comunitarias e técnico en las actividades
9.1. Ejercicios de Trazado de roturas interpersonales productivas a partir de los
9.2. Representación del corte saberes y conocimientos propios
9.3. Representaciones especiales de secciones y diversos.
9.4. Simbología y restricciones PRODUCCION:
Producción de planos a diferentes escalas para la
10.DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA construcción de maquetas y prototipos Resolución de problemas en el
10.1. Aplicaciones en planos y bosquejos tecnológicos propios y diversos en láminas de diseño del dibujo técnico a partir
10.2. Representación esquemática de partes del motor dibujo técnico aplicado al área productiva de de normas específicas.
10.3. Sistema universal de coordenadas UCS servicio en mecánica automotriz, integrando
10.4. Extrusión, Ventanas, Edición de sólidos, 3D saberes y valores adquiridos.

BIBLIOGRAFIA:
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Dibujo Técnico para la Industria Automovilística; Editorial Reverete; colección GTZ
• THOMAS, French (2005); Dibujo técnico; 3ra. Edición
• HERNANZ José Luis (2002); Dibujo técnico; Edición
• Manual Mechanical Desktop (Programa)
• Manual AutoCad 2011 (Programa )
• RESNICK, Roberto; HALLIDAY; WALKER (2001); Fundamentos de Física; Sexta Edición, Editorial: Compañía Editorial Continental, México D.F., p: A-7
• DEUTSCHE, Gesellschaf (1988); Tecnología del Automóvil; Editorial Reverete, colección GTZ
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1982); Dibujo Técnico Automotriz; Editorial Reverete, colección GTZ
• R. S. Sirohi, H. C. Radha Krishna (2010); Mediciones mecánicas; Ediciones Limusa.
• EDWAR, G. Hoffman (2011); Instrumentos básicos de medición; Limusa
• ESTEVES, Somolino(2011); La Medición en el Taller. Ceac, tomo 1.
ERNEST, O. Doebelin (2005); Diseño y Aplicación de los Sistemas de Medición; Ediciones Diana.

44

• http://es.wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa
• http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/METROLOGIA/presentacin_mesp.htm

Página
• http://www.calidadlatina.com/pub/102-MAY-06.pdf
TERCER AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACION: Educación Especial II LSB y SB

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB Y SB)
PRACTICA
OBJETIVO ESTRATEGIA
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Valoramos la importancia de 1. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU ABORDAJE DESDE LA VISIÓN DE LA • Investigaciones bibliográficas, • Investigaciones y • Valoramos la vivencia
conocer las Necesidades EDUCACIÓN OCCIDENTALIZADA Y DESDE LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE individuales y grupales que susciten la conocimiento de e identificación de
Educativas en las diversas NUESTRA COSMOVISIÓN. reflexión y el análisis y la construcción de trastornos y síndromes situaciones reales
áreas de atención:  Desarrollo humano nuevas teorías basadas en la experiencia para la prevención de la que motiven a una
Intelectual, sensorial, motora, o Etapas de desarrollo local. discapacidad en formación efectiva
dificultades en el aprendizaje y o Características del desarrollo pre-natal, peri-natal y post - natal contexto. para dar mejores
talento extraordinario, o Dimensiones cognitiva, socio afectivo, lenguaje, Psicomotor, motricidad. respuestas a las
mediante un abordaje o La concepción de desarrollo y crecimiento desde los saberes culturales necesidades de la
educativo, para mejorar el  Trastornos y Síndromes diversidad frente a
proceso inclusivo. o Clasificación de los diferentes trastornos (autismo) y síndromes la educación
o Vivencia de la cosmovisión quechua en la discapacidad intelectual.
 Discapacidad Intelectual
o Causas (prenatales, perinatales y postnatales frente a la discapacidad
o Consecuencias • Practicas intensivas
o Signos de alarma del lenguaje
o Clasificación alternativo
o Prevención en las diferentes etapas del desarrollo
o Intervención Psicopedagógica
o Identificación, evaluación y estimulación.
• Talleres vivenciales y de profundización
2. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA de los conocimientos, basados en la • Visitas a centros de
 Anatomía del oído experimentación de situaciones de educación especial
 Discapacidad Auditiva discapacidad. auditivos, visual, físico
o Causa • Prácticas en situaciones reales (ámbitos motor y déficit
o Efectos familiares, institucionales, comunitarios y intelectual
o Características otros).
o Clasificación • Talleres prácticos de
 Prevención en diferentes etapas del desarrollo aprendizaje de Lengua

45
 Estrategias educativas en discapacidad auditiva de Señas Boliviana y
Sistema Braille.
3. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL

Página
 Anatomía de la vista
 Discapacidad Visual
o Causas
o Efectos
o Características
o Clasificación
 Prevención en las diferentes etapas del desarrollo
 Lenguaje alternativo de comunicación (sistema Braille)
 Estrategias educativas en discapacidad visual
 Currículo compensatorio para personas con discapacidad visual
 Actividades complementarias

4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA


 Causas
 Efectos
 Características estructurales de la persona con discapacidad Físico Motora
 Clasificación
 Prevención embarazo, durante el parto y después del parto
 Actividades de sensibilización
5. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA TALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO - MÓDULO I
 Prácticas de Lenguaje de Señas Boliviana Módulo I
 Los saludos
 La Familia y Comunidad
 Los alimentos
 Los oficios
 Los colores
 Los números
 La semana , mes y año
 La escuela
 Módulo II
5. PRACTICA CÓDIGO BRAILE Y ABACO
 Sistema de Lecto y Escritura Braille
 Braille 1: Integral
 Braille 2: Estenografía
 Braille 3: Simbología Matemática
 Braille 4: Músico grafía
 Concepto matemático y ábaco
o Partes del ábaco
o Escritura y lectura de cifras
o Ejercicios de digitación
o Operaciones matemáticas básicas
BIBLIOGRAFIA:
EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB) (SB)

 Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para Personas Discapacitadas. Córdoba-Argentina.
 Pérez, Paula (2006) Educación Especial Técnicas de intervención, Oviedo España. Mac Graw Hil.
 Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide. Madrid-España.
 Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-España

46
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL INDIVIDUO
 Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica. Barcelona.

Página
 J.E. Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.
 B. Arbones F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia.
 J. Berko Gleason y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.
 D. Shaffer (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.
 S. Schlemenson (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós. Santiago d el Estero.
 L. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009
 J. Vidal (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AREA AUDITIVA


 P. J. Corr (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México.
 A.C. Guyton (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
 Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN AREA VISUAL


 Crespo, S. "Educar al niño discapacitado visual".
 "Manual de Actividades de Vida Diaria (caratura)" (Textos reunidos).
 "El niño disminuido visual en la escuela", ICEVI N° 42
 Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales
 "El entrenamiento en orientación y movilidad de las personas con baja visión", El Cisne, junio de 1998 (fotocopias).
 Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”,
 Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñascon ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe)
 Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,
 Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe
 Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad),

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” texto revisado (DSM IV-TR).Ed. Masson. España.
Barcelona
 Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid.
 Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas Cordova Argentina.
 ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina
 OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). Madrid: Meditor.
 OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y
Servicios Sociales (IMSERSO
 Pérez Paula,(2005)“Educación Especial Técnicas de Intervención”, editorial Mc Graw Hill, España
 Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD


 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006).
 Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005).
 Artículo: “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD”, Por Fernando Rasmussen, Bolivia.
 LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República.
 LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma
publicada DOF 01-08-2008.

47
Página
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACION: Proyectos y Procesos de Alfabetización y Post-alfabetización
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS Y PROYECTOS DE ALFABETIZACIÓN Y POST ALFABETIZACIÓN
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRÁCTICA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
1. PANORAMA ESTADÍSTICO PRACTICA (EXPERIENCIA) - Coordinación con las Predisposición de los
- Introducción a la alfabetización en Bolivia Aplicación de las autoridades de los alfabetizadores en la gestión con
Adquirimos una base 2. RECORRIDO HISTÓRICO* Metodologías de actores sociales para las autoridades de la comunidad y
- Principales acciones alfabetizadoras: Pre 52 y Post 52 Alfabetización y post- coadyuvar en la la puesta en marcha del proceso
inicial de conocimientos y
alfabetización a través de alfabetización.
criterios sobre los - Siglo XXI alfabetización con los
del programa del
Procesos de Alfabetización i. Bolivia libre del analfabetismo (UNESCO) participantes de la Críticas reflexivas de las
Ministerio de
y Post-Alfabetización, para - Aportes de la sociedad Civil Comunidad. Educación metodologías de alfabetización,
coadyuvar con los i. 1955: Radio San Gabriel invención, transformación e
programas nacionales “yo ii. Años 60: ERBOL, ACLO, INDICEP, ALFALIT … PRODUCCIÓN - Realizar actividades innovaciones propuestas.
sí, puedo” y “yo si, puedo iii. Años 70: Promotores de Tiwanaku, IRFA, EMEIR Formación y Participación en para concientizar a la
el proceso de Alfabetización. población y tener un Propuestas para abordar la
seguir” aplicando las iv. Años 80: Inter-EP, CETHA’s y Red FERIA, CAS,
mayor número de alfabetización y post alfabetización
diferentes metodologías CDA, CENEBI … en el contexto.
participantes y reducir
respondiendo con v. Años 90: Destacan, sobre todo, las acciones etno- Elaboración de materiales
el nivel de iletrados.
compromiso social las regionales: didácticos para la
políticas del Estado vi. Chaco guaraní (Teko y APG) alfabetización
Plurinacional. vii. Altiplano aymara (Plan Machaqa) - Producir informes,
viii. Potosí qhichua (Yuyay jap’ina) TEORÍA
testimonios que
ix. Mujeres Palliris mineras (Cepromin) relaten la experiencias
Mejorar y sugerir la
x. Llanos chiquitanos (Proceso) … en alfabetización
metodología aplicada en la
xi. Inicios del 2000: UNFPA en Chuquisaca y Potosí alfabetización y pos
xii. Y muchas otras cuyo aporte será necesario alfabetización individual y/o
investigar más. grupal
3. APROXIMACIÓN TEÓRICA
- Analfabetismo y Alfabetización
- Analfabetismo VALORACIÓN
Valoración crítica de los
- Analfabetismo funcional diferentes métodos de
4. PAUTAS METODOLÓGICAS alfabetización existentes y
- El Método psicosocial de Freyre aplicados, y proceder con el
- El método Refl-acción (reflect-Action) análisis ya sean propios o de
otras procedencias, respecto

48
- La metodología “Yo, si puedo”
a los pros y contras en
5. EXPERIENCIAS
nuestro contexto.
- Radio San Gabriel

Página
- DNEA Y NF
- Promotores culturales Aymara
- SENALEP
- Metas educativas del milenio y alfabetización - UNESCO
6. LA POST ALFABETIZACIÓN
- “Yo, si puedo seguir”
7. LECTURAS COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS
- La motivación detrás del deseo de aprender a leer y
escribir - Lesbia María Bernabé Delgado
- Alfabetización y democracia: reflexiones para el debate -
Félix Albert León Gutiérrez
- alfabetización, acción pedagógica dominante y
reproducción social - Jorge Viaña
- Psicología educativa para los procesos de alfabetización -
Carlos Barral Zegarra
- Otros lugares y procesos de Aprendizaje y Enseñanza en
la alfabetización - Juan Miguel González Velasco
- Pedagogía del oprimido - Paulo Freyre
- Educación para la libertad - Paulo Freyre
8. ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA
ALFABETIZACIÓN
- Lotas, carteles de experiencia, etc.
- Banco de silabas.
- Dominó
- Cuadros didácticos, otros.

BIBLIOGRAFIA:

CAS (CEE) –CCE (UMSA), Serie PREPAO (Proceso de Educación Popular, Alternativa y Originaria), Artículos publicados en “La Razón”, (Separata mensual:
“Nuevas palabras” del CEBIAE), Bolivia - 2007 – 2010
CEE-CAS-FERIA, “Procesos de Alfabetización Integral y Bilingüe”, Programa F-3 - Módulo Nº 20, Bolivia – 1999
CEE-CAS-FERIA, “Alfabetización”, Mario Quintanilla A. Programa F-3 - Módulo Nº 19 (II serie), Bolivia – 2001
CEE-CAS-FERIA, “Educación Multi-Transformadora”, Bolivia – 2008
CEBIAE, “Estado de situación y proyecciones de la Alfabetización en Bolivia”, Bolivia – 2002
CEE-CAS-FERIA, “Cómo elaborar una Cartilla de Alfabetización”, Bolivia – 1992
Fernando Muggiati : “Vida y obra de Paulo Freire”. Rev. Educación y Conocimiento Nº 1, Carrera Ciencias de la Educación. UMSA. La Paz, 1999.
Propacs – CAS, “Guía metodológica”, Para Facilitadores/as - Participación Social y Control ciudadano, Bolivia – 2004
Rafael Gutiérrez G. :”El rol docente en la perspectiva freiriana”.
Rolando Barral Z. : “De la Pedagogía del oprimido a la Pedagogía de la Esperanza”.
J.Reyes A. : “Incidencia freiriana...en la época de los Autoritarismos”.

49
Página
UNIDAD DE FORMACION: Educación Permanente
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PERMANENTE
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
GÉNESIS Y PROCESOS En la práctica demostraremos, la La evaluación será:
colonización, y la discriminación a los que cualitativa y
Analizamos el proceso ALGUNOS ANTECEDENTES. eran sometidos los pueblos originarios, a En el proceso de la práctica cuantitativa de
histórico de la educación EVENTOS Y DOCUMENTOS DE PRECURSORESAS través de socio dramas; a partir de esta educativa comunitaria, se acuerdo a las
permanente, a través de la -Escuelas ambulatorias e indigenales experiencia conceptualizaremos los temas generan debates, de reflexión en actividades
investigación documental y -Escuelas de Cristo –José Zampa propuestos. Valorando la importancia de las base a videos que muestren los desarrolladas, a
la memoria vivida de los -Los caciques apoderados experiencias pedagógicas vividas por antecedentes históricos de las través de Expo -
saberes y conocimientos -La experiencia de escuela ayllu de Warisata nuestros ancestros. escuelas ambulantes, indigenales, ferias Educativas, y
desde nuestros ancestros, - Código de la educación 1955. escuelas de Cristo y la de los otros tomando en
reflexionando y - Congreso Nacional de Educación 1992. Sistematizadas las experiencias se caciques apoderados. cuenta las
sistematizando, para la - Congreso Educativo de la Iglesia Católica 1993. obtendrán como productos: dimensiones del
diferenciación de los - Proyecto Ley Marco de la Reforma Educativa 1994. Organización de talleres SER, SABER
momentos trascendentales - La ley 1565 Reforma Educativa del 7-VII-94. Educativos sobre la LASEP HACER Y DECIDIR.
• Concientización sobre el
del proceso educativo, - Decretos Reglamentarios 1995. para la socialización, reflexión y
proceso educativo a partir de las
fortaleciendo la identidad y I y II conferencias nacional de Educación Alternativa asumir un nuevo rol en la
- Teatralizaciones.
compromiso de los nuevos 1997 y 2004. comunidad.
profesionales.
- Proyecto de Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” 2006. • Exposición de periódicos
- Diseño Curricular Base DGEA 2008. murales.
- Nueva Constitución del Estado 7-01-2009.
• Boletines informativos.
ÁMBITOS SOCIALES

- Educación comunitaria.
- Educación Infantil Extra Escolar.
- Educación de personas jóvenes y adultos mayores.

ÁMBITOS INSTRUMENTALES

- Educación a distancia.
- Educación abierta.
- Servicios educativos complementarios.
- Cualificación permanente de eeducadores alternativos.
REFLEXIONES

- Espacios educativos.
- Sistema Educativo del Estado Plurinacional
- Servicios del Centro de Educación Alternativa.

50
Página
BIBLIOGRAFIA:
• Freire, Paolo, “Pedagogía liberadora”
• Freire, Paolo, “Pedagogía del oprimido”
• Vigotsky, Lev. “Zona de desarrollo próximo”
• “Warisata mía”. Salazar Mostajo Carlos.
• ALIBERAS, J.; GUTIÉRREZ, R.; IZQUIERDO, M.: "La didáctica de las ciencias: una empresa racional", Enseñanza de las Ciencias, vol. 7, nº 3, 1989,
págs. 277-284.
• ANADÓN BENEDICTO, J. (2006): "Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula". En
enseñar el presente. Iber, nº50, pp.32-43.
• DEL CARMEN.L. (1991): Investigación del medio en la escuela. Madrid,
• “Dossier de Educación Permanente” La Paz 2006.
• Limachi Wilfredo “Curso Abierto sobre Metodologías de la Educación de Jóvenes y Adultos. DGEA – AAEA. La Paz 2004.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria III

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO


UNIDAD DE FORMACION: ………..

51
Página
CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS III
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
Producimos informes de investigación, con TEMA 1: COMPONENTES
postura ética y comprometida, sustentados DEL PROCESO DE
en los paradigmas del vivir bien y el socio INVESTIGACIÓN
1.1. El problema.
crítico, innovando las prácticas y
1.2. Objetivos de
produciendo conocimientos, contribuyendo a investigación
la descolonización educativa y la 1.3. Marco teórico
reconstrucción de las estructuras sociales conceptual
culturales y políticas. 1.4. Marco referencial
1.5. Diseño metodológico
TEMA 2: PROYECTOS
SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVOS
2.1. Procesos en los
Proyectos socio –
comunitario productivos
2.1.1. Análisis de la realidad
vivida
2.1.2. Reflexión de
problemas
2.1.3. Transformación del
contexto
2.2. Capacidades a
fortalecer para la
participación en los
Proyectos socio –
comunitario productivos

52
2.2.1. Trabajo en equipo
2.2.2. Liderazgo
2.2.3. Desarrollo de

Página
actitudes y valores socio –
comunitario productivos
2.3. Fases para la aplicación
de Proyectos Socio –
comunitario productivos
a) Fase de diagnóstico
b) Fase de información y
discusión
c) Fase de decisiones del
tema generador
d) Fase de planificación de
tareas y actividades
e) Fase de decisión de la
estrategia
f) Fase de desarrollo
g) Fase de culminación
parcial y total del
proyecto
h) Fase de valoración y
reflexión (evaluar),
formalización de
conocimientos y/o
contenidos didácticos y
científicos
TEMA 3:
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS
• Características
• Proceso
• Estructura del informe
TEMA 4: DISEÑO DE
PERFILES
4.1. Perfil de proyecto socio
– comunitario productivos
• Características
• Estructura del informe
4.2. Perfil de tesis
• Características
• Estructura del informe
4.3. Perfil de sistematización
de experiencias

53
• Características
Estructura del informe

Página
UNIDAD DE FORMACION: Soldadura, Chapa y Pintura

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SOLDADURA CHAPA Y PINTURA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
AUTOEVALUACION:
Desarrollamos técnicas de 1.SOLDADURA ELÉCTRICA Aplicamos estrategias formativas de la Practica Utilizar la ficha de
soldadura eléctrica, con 1.1. Practicas con soldadura eléctrica (experiencia), Teorización, Valoración, autoevaluación de manera
prácticas aplicando normas 1.2. Clasificación de electrodos Producción siguiendo un proceso cíclico y - Trabajos de soldadura eléctrica, responsable, honesta y
técnicas y conocimientos 1.3. Normas de seguridad holístico. utilizando normas de seguridad y consciente para comprobar el
con honestidad, 1.4.Soldadura horizontal, vertical ,sobre cabeza los diferentes tipos de soldadura. cumplimiento del objetivo
responsabilidad y cultura 1.5. Uniones en ángulos interior y exterior, a tope en “i” PRACTICA holístico.
propia e incentivar la “v” y “t”. Demostración del proceso de soldadura eléctrica EVALUACION:
implementación de talleres 1.6. Tipos de máquinas de soldadura eléctrica. y diferentes tipos de uniones diferenciando cada - Trabajos de soldadura Saberes y conocimientos de los
de producción al servicio de 1.7. Equipos de protección personal uno de ellos a través de práctica experimentada. oxiacetilénica, utilizando normas tipos de soldadura eléctrica y la
la comunidad. 1.8. Revestimientos y preparación de los materiales. de seguridad y los diferentes aplicación de los electrodos.
Práctica del proceso de soldadura eléctrica y tipos de soldadura.
2.SOLDADURA OXIACETILÉNICA diferentes tipos de uniones aplicados a la Valoración de habilidades y
2.1. Aplicación de la soldadura oxiacetilenica solución de partes del automóvil. destrezas demostradas en la
Asumimos la convivencia con 2.2. Obtención de gas y oxígeno - Listado de boquillas y accesorios proposición y realización de la
la Madre Tierra y el Cosmos, 2.3. Procesos del generación de gas acetileno TEORIZACION del equipo de soldadura práctica en soldadura eléctrica y
a través del estudio de la 2.4. Clases de llamas Concientización sobre la contaminación que oxiacetilenica. sus principales características.
soldadura oxiacetilénica, 2.5. Precauciones de seguridad. produce los gases de la soldadura, y el peligro en
válvulas, manómetros, 2.6. Concepto de fusión de los metales por llama la inhalación de estos. Producto acabado relacionado
cordones en diferentes autógena - Si los estudiantes practicas con la soldadura eléctrica en la
posiciones, investigando los VALORACION diferentes tipos de posición en la industria automotriz.
procesos del manejo 3.VÁLVULAS Y MANÓMETROS , ACCESORIOS DE Describir las partes componentes del equipo de soldadura eléctrica y
sustentable de los OXIACETILENO soldadura oxiacetilénica a través de una oxiacetilenica. Capacidad de solucionar
ecosistemas, para fortalecer 3.1. Clasificación de las boquillas y elección. dinamización expositiva con maquetas. problemas de manera crítica,
el equilibrio ecológico en 3.2. Normas de seguridad y mantenimiento. - Producto acabado con soldadura reflexiva en los procesos de
nuestra comunidad. 3.3. Válvula hidráulica válvula de retroceso para acetileno PRACTICA eléctrica y oxiacetilénica soldadura eléctrica.
y oxígeno. Practica experimentada de soldadura aplicando diversos tipos y
3.4. Manómetros oxiacetilénica en diferentes posiciones utilizando métodos de soldadura para el Teoría sobre fusión de los
3.5. Botellones de oxígeno y acetileno. normas de seguridad industrial. entorno comunitario. metales y clases de llamas a
3.6. Conductores de goma través de pruebas objetivas.
TEORIZACION
4.CORDONES EN POSICIÓN HORIZONTAL , UNIONES A Descripción y clasificación de los componentes Aplicación de normas de
TOPE , EN POSICIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL como reactivos, pinturas, barnices, lacas, etc. seguridad en la utilización de los
4.1. Posición de la boquilla, material de aporte procesos de soldadura
4.2. Selección de boquilla de acuerdo al espesor de las VALORACION oxiacetilénica.
chapas Búsqueda de información necesaria para analizar
4.3. Distancias entre chapas , velocidad de trabajo y reflexionar, a partir de ellas generar otras Capacidad de solucionar

54
4.4. Importancia del punteado y pre calentamiento alternativas de solución en el uso de diferentes problemas de manera crítica,
4.5. Soldadura izquierda , derecha productos de pinturas. reflexiva en los procesos de
4.6. Oxicorte soldadura oxiacetilénica.

Página
4.7. Velocidad de subida, posición de las boquillas.
4.8. Posición del material de aporte. PRACTICA - Observación de carrocerías para Capacidades de producción
Clasificar las boquillas y manómetros y las formas la práctica de moldura y control (tangibles e intangibles) de
5.RECONSTRUCCIÓN DE CARROCERÍAS de utilizar a través de una sistematización y en el trabajo de chapa y pintura. saberes y conocimientos
5.1. Detalle de reconstrucción de la carrocería concretización del uso adecuado. relacionados con la soldadura.
5.2. Estructura de la carrocería - Listado de herramientas que
Aplicamos el razonamiento 5.3. Moldura y dispositivos de sujeción VALORACION utilizan para la reconstrucción de Saberes y conocimientos sobre
lógico y la experimentación, 5.4. Control de deformación de carrocerías Debate sobre el daño a la Madre Tierra y el carrocerías. las características de las lacas,
a través de reconstrucción Cosmos por la utilización de pinturas barnices y pinturas automotrices.
de carrocerías, equipo 6.EQUIPO HIDRÁULICO Y HERRAMIENTAS ESPECIALES automotrices y sus derivados - Utilización pertinente de
hidráulico y herramientas 6.1. Técnicas y equipo para enderezar carrocerías y abrasivos y herramientas de Valoración de habilidades y
especiales, cuidando el bastidor PRODUCTO acabado velando las normas de destrezas demostradas en la
equilibrio ecológico en la 6.2. Preparación para empuje Demostración en la utilización de productos seguridad industrial en la proposición y realización de la
transformación sustentable y 6.3. Preparaciones para jalar tecnológicos con pinturas y lacas automotrices, reconstrucción de carrocerías. práctica en la utilización de lacas
la relación complementaria 6.4. Preparación para extendido experimentando el comportamiento de cada una barnices y pinturas automotrices
del ser humano y la 6.5. Preparaciones para fijar la estructura de ellas de acuerdo a normas de seguridad en la - Equipos de precisión para el y sus principales características.
biodiversidad, para producción. proceso de pintado de carrocerías
fortalecer los procesos de 7.ABRASIVOS Y HERRAMIENTAS DE ACABADO y aplicación correcta de pinturas Producto acabado en la
producción comunitaria. 7.1. Abrasivos PRACTICA automotrices. reconstrucción de carrocería con
7.2. Herramientas para lijar Elaboración proyectos de emprendimientos socio la utilización correcta de
Valoramos el equilibrio 7.3. Tipos de masillas y fibras productivos con la aplicación de pinturas y lacas abrasivos, lacas y pinturas
armónico de los sistemas 7.4. Elementos contaminantes or las pinturas fibras que automotrices en procesos de reconstrucción de - Productos acabados con la automotrices.
vivos, mediante el estudio de se desprenden utilización de lubricantes, lacas,
vehículos.
abrasivos, pintado, ajuste y pinturas y barnices en beneficio Teorización en el uso de equipos
acabado final, a través de la 8.PINTADO AJUSTE y ACABADO FINAL de la comunidad. de chapa y pintura a través de
aplicación de los principios y 8.1. Preparación de la carrocería TEORIZACION pruebas objetivas.
leyes físicas y la prevención 8.2. Aplicación de tipos de Pinturas Desarrollo de capacidades políticas y
de contaminación en el 8.3. colorimetría para las pinturas organizativas para actuar con pensamiento crítico Preparado de la estructura con el
contexto y la región, para 8.4. Determinación del tipo de pintura antigua. y transformar la realidad, así como para asumir uso correcto de equipos de
fortalecer la salud 8.5. Herramientas de pintado con pistolas de alta y baja desafiaos y establecer consensos en la vida y para chapa y pintura a través de lista
comunitaria. presión la vida. de cotejos.
8.6. Condiciones de pintado y movimientos de pasada de
pintura Capacidad de decidir el tipo de
8.7. Acabado final con cera y pulimentos equipo a utilizar en la
reconstrucción de la carrocería.

BIBLIOGRAFIA:
A B C de la Soldadura de Conarco, ediciones CONARCO
Molera (1992); Soldadura industrial; clases y aplicaciones; Ediciones
Joseph W. Giachino, William R. Weeks (1996); Técnica y práctica de la soldadura; Ediciones
Jeffus, Larry Florence, KY: Thomson Delmar Learning, (2002); Soldadura: Principios y Aplicaciones.
Rodriguez, pedro Claudio (2001); Manual de Soldadura: Editorial Alcina; Buenos Aires
José María Gaxiola Angulo (2006); Curso de Soldadura; Ediciones
Colección PCDSMA
Maquinaria Industrial Editorial CULTURAL
Tomás Gómez Morales, Eduardo Águeda Casado (2003); Preparacion y embellecimiento de superficies; Ediciones
Luis Lesur (2000); Manual de Pintura Automotriz; Ediciones
Don Pfeil, John Haynes, Curt Choate (1998); Reparacion de la carroceria; Ediciones Limusa

55
Página
UNIDAD DE FORMACION: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Aplicación de estrategias reflexivas y críticas con AUTOEVALUACION
Desarrollamos prácticas 1.1. Conceptos de Seguridad Industrial y Ocupacional. la combinación y relación de la Practica Utilizar la ficha de
comunitarias, a través de 1.2. Accidentes de trabajo. (experiencia), Teorización, Valoración, - Técnicas preventivas, higiene de autoevaluación de manera
fundamentos de seguridad 1.3. Trabajo y riesgo ocupacional. Producción siguiendo un proceso cíclico y trabajo, orden y limpieza de aulas responsable, honesta y
laboral, promoviendo 1.4. Daño profesional. holístico. y talleres. consciente para comprobar el
técnicas preventivas para 1.5. Técnicas preventivas.
1.6. Higiene del Trabajo - Orden y Limpieza PRACTICA cumplimiento del objetivo
generar iniciativas
Dramatización en la aplicación de las técnicas de - Estadísticas de accidentes en holístico.
personales en procesos
productivos. 2.RAZONES PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE resucitación, hemorragias, intoxicación, aulas y talleres.
ACCIDENTES EN EL TRABAJO quemaduras con fuego o productos químicos, EVALUACION
2.1. Ejercicio de investigación en accidentes de trabajo torniquetes y entablillados. Principios y valores de respeto a
Desarrollamos prácticas 2.2. Razones humanas. - Correcta ubicación de señales la integridad física de las
comunitarias, a través de la 2.3. Razones sociales. TEORIZACION preventivas y rótulos de personas.
observación y análisis sobre 2.4. Razones económicas. Revisión bibliográfica y búsqueda de información seguridad.
razones para la prevención e 2.5. Razones legales acerca de los riesgos naturales, ambientales y Expositiva grupal sobre riesgo
investigación de accidentes 2.6. Fases de investigación. laborales para su sistematización y estructuración ocupacional y técnicas
en el trabajo, promoviendo 2.7. Aviso interno en esquemas mentales. - Utilización de indumentaria para preventivas.
habilidades para generar la protección personal.
iniciativas personales en 3.PREVENCIÓN, PROTECCIÓN PERSONAL, COLOR Y Representación expositiva y manejo responsable Practica experimental en la
procesos productivos. SEÑALIZACIÓN de equipos de seguridad, salud y seguridad investigación de accidentes de
3.1. Ejercicios con elementos de protección ocupacional en talleres y laboratorios. - Condiciones ambientales, físicas y trabajo en talleres.
Asumimos la convivencia con 3.2. Condiciones para la seguridad y prevención de psicológicas, individuales y
la Madre Tierra y el Cosmos, accidentes. VALORACION sociales.
3.3. Condiciones ambientales, físicas y psicológicas, Fortalecimiento de los principios y valores de Capacidades de resolución de
a través del estudio
prevención, protección individuales y sociales. reciprocidad y complementariedad a partir de la problemas relacionados con
personal, señalización, con 3.4. Selección del equipo y ropa de trabajo. interrelación entre estudiantes en el uso de la - Aplicación de primeros auxilios en técnicas preventivas en
ejercicios, condiciones, 3.5. Protección de la cabeza, vista, oído, extremidades y salud y seguridad ocupacional para el vivir bien. accidentes de trabajo.
caso de accidentes.
selección prohibiciones y del sistema respiratorio.
obligaciones en la industria, 3.6. Cinturones de seguridad. Análisis y debate sobre la aplicación de principios
Saberes y conocimiento de las
para fortalecer el equilibrio 3.7. Colores de seguridad, de contraste y auxiliares. y valores en el uso de señalizaciones de seguridad
- Existencia de botiquín de normas de Salud, técnicas de
ecológico en nuestra 3.8. Señales y rótulos de seguridad. y primeros auxilios.
primeros auxilios, extinguidores y primeros auxilios y Seguridad
comunidad. 3.9. Cuadro de señales de seguridad, simbología
accesorios. Ocupacional en el proceso
3.10. Prohibiciones, Obligaciones atención.
educativo y de trabajo.
Análisis crítico de la aplicación de principios y

56
4.ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD valores en la preservación y cuidado del medio
- Prevenciones para contrarrestar Aplicación de equipos de
PROFESIONAL ambiente.
la contaminación en aulas y seguridad en los procesos de
4.1. Aplicación de programas preventivos estatales y

Página
talleres por materiales tóxicos. trabajo productivo y técnicas de
empresariales.
4.2. Importancia de los programas preventivos PRODUCCION primeros auxilios en talleres y
Comprendemos los - Plan de acción en prevención y
4.3. Teoría acerca de los accidentes. laboratorios.
accidentes de trabajo, protección de riesgos laborales y
4.4. Teoría de la repetición Aplicación de dispositivos de detección de gases
enfermedad profesional e ambientales con participación de Difusión y aplicación de las
higiene industrial a través de 4.5. Teoría sujeto – objeto. contaminantes y emisiones a la atmósfera, aguas la comunidad. normas de seguridad
actividades concretas en el 4.6. Teoría del dominio. residuales y residuos sólidos. ocupacional, protecciones
marco de las relaciones 4.7. Enfermedad profesional. ambientales y normas de
4.8. Definición técnica y legal - Implementación de señales de montaje de equipos y maquinaria
comunitarias y de consenso
Desarrollo de las capacidades políticas y seguridad industrial en talleres o en talleres y laboratorios.
para la producción del saber
5. HIGIENE INDUSTRIAL. organizativas de las personas y comunidades para laboratorios de producción con
seguridad industrial y salud 5.1. Normas de actuación: Higiene técnica-Higiene de actuar con pensamiento crítico y transformar la Capacidades de decisión en la
equipos de seguridad, dentro y
ocupacional productiva y campo-Higiene operativa. realidad, así como para asumir desafiaos y aplicación de primeros auxilios
fuera del ambiente comunitario
tecnológica. 5.2. Contaminantes. establecer consensos en la vida y para la vida educativo. para la solución de problemas en
5.3. Vías de entrada de los contaminantes al organismo. accidentes laborales.
5.4. Efectos de los contaminantes sobre el organismo
humano.
5.5. Generalidades sobre instrumentos de medición de
contaminantes industriales.
5.6. Tóxicos más frecuentes con relación al tabaco.
5.7. Tóxicos de campo: Plaguicidas, insecticidas y
herbicidas.

BIBLIOGRAFIA:

• Grimaldi, Simonds (1985); La Seguridad Industrial Su Administración.; Ediciones Alfaomega, México.


• D. Keith, Denton (1984); Seguridad Industrial; Mc Graw-Hill, México.
• Colección PCDSMA
• http://www.mantenimiento/mundial.
• Hernández Alfonso – (2005); Seguridad e Higiene Industrial; Ediciones
• Carvassa, César Ramírez (1996); Seguridad Industrial; Ediciones
• Jorge Mangosio, Mangosio Jorge E. (1994); Fundamentos de Higiene y Seguridad en el trabajo; Ediciones

57
Página
UNIDAD DE FORMACION: Mecánica de Banco y Técnicas de Mecanizado
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: MECANICA DE BANCO Y TECNICAS DE MECANIZADO
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
AUTOEVALUACION
1.FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE BANCO Utilizar la ficha de
Desarrollamos prácticas
1.1. Aplicación de herramientas manuales. Aplicamos estrategias formativas de la Practica autoevaluación de manera
comunitarias, a través de
1.2.Materiales empleados en taller y sus propiedades. (experiencia), Teorización, Valoración, responsable, honesta y
fundamentos de mecánica
1.3. La prensa Producción siguiendo un proceso cíclico y consciente para comprobar el
de banco en la comunidad,
1.4. Normas de seguridad y mantenimiento. holístico. cumplimiento del objetivo
región y país, asumiendo un Desarrollar emprendimientos
1.5. Concepto de taller de ajuste; áreas de trabajo. holístico.
posicionamiento crítico productivos, a través de la innovación
frente a ellas para comenzar según las características de la
2.HERRAMIENTAS BÁSICAS DE TALLER Valoración de saberes
a identificar intereses y PRACTICA comunidad y sus potencialidades
2.1. Clasificación y características. conceptuales de taller de ajuste y
expectativas personales Experimentar la fabricación, reparación y productivas utilizando adecuadamente
2.2. Llaves según sus formas y medidas. normas específicas en mecánica
sobre las actividades. mantenimiento de piezas, partes del motor, caja, la Mecánica de Banco, rectificaciones
2.3. Herramientas de desgastes. de banco.
2.4. Lima y su clasificación. corona y del vehículo, con la utilización de para la producción de diferentes
2.5. Técnicas de trabajo de la lima. productos, herramientas, practicando Aplicación de herramientas
herramientas de rectificación a través de un
2.6. Herramientas de golpes. normas de higiene, salud, y seguridad manuales y materiales
proceso lógico secuencial.
2.7. Clasificación, tamaño, peso. industrial. empleados en la producción de
Desarrollamos prácticas
2.8. El escariador: clasificación, descripción y uso. materiales propios de talleres.
comunitarias de respeto a la
2.9. Tarrajas, Clases de roscas: clasificación y sistemas
madre tierra, a través de la
2.10. Normas de seguridad, mantenimiento. Capacidad de selección y
clasificación sobre
TEORIZACION aplicación de herramientas
herramientas básicas de
3.EQUIPOS AUXILIARES DE TALLER Asimilación crítica y reflexiva de diferentes manuales y materiales.
taller y equipos auxiliares,
3.1. Aplicación de equipos auxiliares conocimientos teóricos y prácticas, sobre la ….
asumiendo un
3.2. Taladros, manuales - eléctricos, portátiles. clasificación de la Mecánica de Banco, Valoración de saberes y
posicionamiento crítico y
3.3. Taladros de mesa o de pedestal. conocimientos - productivos
propositivo para desarrollar herramientas, equipos auxiliares sus partes,
3.4. Mandril y llave: clase y uso. demostrados en la comprensión
una producción ética. funciones y mantenimiento en talleres y
3.5. Brocas: descripción, clase y uso afilado con plantilla. de la Mecánica de Banco.
3.6. Normas de seguridad y mantenimiento. laboratorios, observando normas de higiene,
3.7. Descripción del esmeril: clasificación y usos. salud, y seguridad industrial. Producción de herramientas con
3.8. Piedra esmeril, clase uso rectificado de muelas. saberes y conocimientos
3.9. Normas de seguridad y mantenimiento. relacionados con la Mecánica de
Banco.
4.INTRODUCCIÓN A LA RECTIFICACION
Desarrollamos prácticas
4.1. Trabajos en máquinas de rectificación Capacidad de elección de
comunitarias, a través de
4.2. Tipo de máquinas herramientas de desgaste,
trabajos en máquina sobre
4.3. Torno herramientas de golpe con
introducción a la
4.4. Fresadora VALORACION criterio propio.
rectificación, promoviendo

58
4.5. Taladro Revalorización de herramientas rusticas ….
habilidades para generar
4.6. Rectificadora ancestrales y la aplicación en el desarrollo del Exposición grupal sobre la
iniciativas personales en
4.7. Muelas abrasivas proceso educativo productivo en clasificación de máquinas de

Página
procesos productivos.
complementariedad con la diversidad cultural. rectificación.
5.VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL BLOQUE DE
CILINDROS Valoración de habilidades y
5.1. Práctica del proceso de rectificación del bloque de destrezas demostradas en la
cilindros proposición y realización de la
5.2. Tolerancias práctica en, rectificaciones,
5.3. Normas de sobre medidas experimentos y proyectos de
5.4. Verificación de cilindros PRODUCTO reacondicionamiento de partes
5.5. Verificación de superficie plana de motor.
Sistematización activa, crítica, y creativa de
Realizamos prácticas 5.6. Verificación del Alineado de bancadas
comunitarias, a través de diferentes operaciones, actividades en Mecánica Solución de problemas con
verificaciones de cilindros, 6.VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE CULATAS de Banco, para la producción de diferentes criterio propio a través de la
culatas reparación del tren 6.1. Práctica de verificación productos como herramientas automotrices , con rectificación.
alternativo, reparación de 6.2. Tolerancias el uso adecuado de equipos, herramientas, ….
válvulas y eje de levas, 6.3. Concepto materiales e insumos. Prueba objetiva de saberes y
ejecución y resultados de las conocimiento de las técnicas de
políticas y planes de normas 7.VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DEL TREN verificación de partes del motor.
de medida, tolerancia, ALTERNATIVO ( EJE CIQÜEÑAL , BIELA, PISTONES)
asumiendo una posición 7.1. Práctica en máquinas Reparación de las partes del
crítica respecto a la 7.2. Tolerancias motor a través de la rectificación
vinculación con la realidad. 7.3. Normas de sobre medidas Desarrollo de capacidades políticas y y su correcto uso.
organizativas para actuar con pensamiento crítico
8.VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE VÁLVULAS, y transformar la realidad, así como para asumir Capacidad de organización con
Practicamos la información ASIENTOS Y GUÍAS DE VÁLVULAS desafiaos y establecer consensos en la vida y para pensamiento crítico para la
lapeado y bruñido a través 8.1. Práctica de Rectificado la vida. restauración de partes del motor
de actividades concretas en 8.2. Tolerancias a través de la rectificación.
el marco de las relaciones 8.3. Normas de sobre medidas
comunitarias y de consenso
para la producción del saber 9.VERIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE EJE DE LEVAS
en mecánica de banco y 9.1. Práctica en maquinas
técnicas de mecanizado para 9.2. Tolerancias
realizar trabajos productivos 9.3. Normas de sobre medidas
y tecnológicos.
10.LAPEADO Y BRUÑIDO
10.1. Prácticas y procedimiento
10.2. Precauciones
10.3. Normas de seguridad

BIBLIOGRAFIA:

• KIBBE, RICHARD (1998); Manual de la rectificadora; Ediciones Cultural


• MIGUEL CAMACHO (1980); Tecnología de Automoción tomo I
• DEUTSCHE GESELLSCHAFT; Tecnología del automóvil (GTZ tom II); editorial Reverete, colección GTZ
• RICHARD R. Kibbe; Manual de Maquinas Herramientas; Ed. Limusa
• ESCOBAR TOBÍAS, Juan Alfredo; Manual de Torno Mecánico y de la Limadora; Sonsonete
• GREGOR Tomas G.; Procesos Básicos de Manufactura; Ed, Mc. Graw-Hill
• Myron L. Begeman; Procesos de Fabricación. Ed. Limusa

59
• Herman W. Pollack; Maquinas Herramientas y Manejo de Materiales, Ed. Prentice/may Internacional

Página
UNIDAD DE FORMACION: Motores a Gasolina

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: MOTORES A GASOLINA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.EL AUTOMÓVIL AUTOEVALUACION
1.1. Clasificación Aplicamos estrategias formativas de la Practica Utilizar la ficha de
Comprendemos la 1.2. Partes componentes del automóvil (experiencia), Teorización, Valoración, Producción autoevaluación de manera
1.3. Desarrollo y evolución siguiendo un proceso cíclico y holístico. Diagnostico (Observación, entrevista, responsable, honesta y
información sobre el
1.4. Practicas con motores de 4 y 2 tiempos cuestionario, etc) del contexto interno consciente para comprobar
automóvil a través de 1.5. Partes de los motores PRACTICA el cumplimiento del objetivo
de la U.E./CEA en aulas y talleres con:
actividades concretas en el 1.6. Constitución y principios de funcionamiento Desensamblado y ensamblado de motores, holístico.
marco de las relaciones 1.7. Ciclo de funcionamiento conformando grupos de trabajo en convivencia - Listado de motores a gasolina
comunitarias y de consenso 1.8. Diagramas de trabajo y de mando armónica con sus compañeros, la Madre Tierra y el describiendo marca, tipo y Apropiación de
para la producción del saber 1.9. Comprobación de desgaste y averías Cosmos. procedencia. conocimientos del
motores a gasolina 1.10. Reemplazo y armados de partes TEORIZACION funcionamiento de motores
productivo y tecnológico.
1.11. Mantenimiento A través de un mapa metal reflexionar sobre la - Cuadros didácticos de partes del de cuatro, dos tiempos y
1.12. Conceptos y definiciones evolución del automóvil y su clasificación motor elaborados en talleres motores diversos a través de
revalorizando tecnologías propias de la región. propios de la U.E./CEA. pruebas objetivas.
2.SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN VALORACION
Fortalecemos las relaciones 2.1. Practicas con motores Interpretación de manuales y catálogos de - Prácticas en motores acerca de la Seguimiento procedimental
interpersonales de los 2.2. Árbol de Levas, Botadores, Varillas de Empuje sistemas de motores para la práctica de puesta a punto del sistema de en el armado desarmado y
estudiantes a través del 2.3. Válvulas, Resortes, Platos y Seguros reparaciones aplicando técnicas de montaje y distribución en comunidad. puesta en marcha de los
estudio de clasificación de 2.4. Asientos de Válvulas, Guiadores de Válvulas desmontaje de los motores y la utilización de motores, con diversas
motores, motores de 4 y 2 2.5. Mandos de la Distribución equipos, herramientas adecuadas. - Maquetas didácticas del sistema técnicas según
tiempos, sistemas de 2.6. Sincronización del Motor PRODUCTO de alimentación elaborados con especificaciones técnicas.
distribución, identificando Puesta en punto, afinado y puesta en marcha del estudiantes.
principios de 3.SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN. motor a gasolina. Valoración de capacidades
funcionamiento, desgaste, 3.1. Prácticas y clasificación Construcción de una maqueta para la simulación - Practicas del sistema de decisionales y libertad de
averías, sus propiedades, 3.2. Depósito de combustibles. Bomba de gasolina. del ciclo de funcionamiento de un motor de 4 y 2 lubricación utilizando pensamiento en el
mediante procedimientos y 3.3. Conductos, materiales de construcción tiempos. instrumentos específicos en el diagnóstico de motores de
operaciones de prácticas, 3.4. Filtros de gasolina …….. taller. combustión interna.
para contribuir y recuperar el 3.5. El carburador, Purificadores y filtros de aire PRACTICA ….
desarrollo de la producción, Prácticas de desmontaje y montaje de partes del - Practicas del sistema de Saberes y conocimientos de
la tecnología y la sociedad. 4.SISTEMA DE LUBRICACIÓN motor con análisis crítico para el buen distribución utilizando sistemas de distribución a
4.1. Diagnóstico y pruebas al sistema funcionamiento del motor con herramientas y instrumentos específicos en el través de exposiciones
4.2. Propiedades de los lubricantes equipos adecuados con la participación armónica taller. grupales.
4.3. Clasificación de los lubricantes de todos en grupos heterogéneos.
4.4. Métodos de lubricación TEORIZACIÓN - Practicas con estudiantes de Puesta en punto del sistema
4.5. Bombas y filtros de aceite y su servicio Descripción de las propiedades del aceite y su puesta en marcha, de distribución del motor de

60
4.6. Elementos accionados por presión de aceite importancia en el funcionamiento del motor a mantenimiento y afinado de forma individual.
4.7. Importancia y funciones de la lubricación través de un mapa mental. Motores, máquinas o equipos,
Libertad de elección en el

Página
aplicando diversas técnicas de
Asumimos la convivencia con 5.SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL MOTOR PRACTICA desmontaje y montaje para método a seguir en la puesta
la Madre Tierra y el Cosmos, 5.1. Diagnóstico y pruebas al sistema Prácticas en el sistema de refrigeración, pruebas y brindar servicio a vehículos con a punto.
a través del estudio de 5.2. Transferencia de calor, tipos de refrigeración mediciones de temperatura, para la instalación y que cuenta la comunidad. ….
sistemas de alimentación, 5.3. Motores de refrigeración directa buen funcionamiento del mismo. Exposición grupal de saberes
sistemas de lubricación,
sistemas de refrigeración del 5.4. Partes y componentes y conocimientos del sistema
motor, investigando los 5.5. Motores de refrigeración indirecta de alimentación.
procesos del manejo 5.6. Camisas de agua VALORACIÓN
sustentable de los 5.7. Bombas de agua Instalación y descripción del sistema de Prueba de presiones en el
ecosistemas, para fortalecer 5.8. Radiadores, termostatos y ventiladores alimentación con la participación critica reflexiva sistema de alimentación.
el equilibrio ecológico en 5.9. Soluciones anticongelantes, correas de ventilación en grupos de trabajo. Capacidad de resolución de
nuestra comunidad. 5.10. Finalidad del sistema de refrigeración - Proyectos de ejecución problemas tras el diagnóstico
Instalación del sistema de lubricación y pruebas de productiva con las máquinas, del sistema de alimentación.
6.PUESTA PUNTO DE IGNICIÓN Y VERIFICACIÓN FINALES. presión en el motor utilizando adecuadamente motores y equipos diversos de …….
6.1. Control de los sistemas del motor, aceita agua y otros. equipos adecuados. acuerdo a los requerimientos de Teorización del sistema de
Asumimos responsabilidad 6.2. Comprobación de presión, aceite, agua y temperatura. la comunidad. lubricación a través de
sobre la importancia de la 6.3. Puesta a punto y puesta en marcha. Utilización de instrumentos, equipos sofisticados exposiciones grupales.
vida, a través del estudio de 6.4.Tareas previas, distribuidor, diagrama básico. para el diagnóstico de averías correspondientes - Listado de herramientas
la puesta punto de ignición y 6.5. Métodos diversos del sistema de seguridad. durante el funcionamiento de los motores, específicas para el área de Correcta manipulación de
verificaciones finales, en el 6.6. Método de verificación, tareas previas. maquinas o equipos comunitarios de producción. motores a gasolina. instrumentos en el
ecosistema, mediante el diagnóstico del sistema de
análisis y la experimentación, Producto lubricación.
para entender la concepción Preservación y conservación crítica del medio
la Madre Tierra y el Cosmos. Capacidades de decisión en
ambiente a través de la experimentación en
el momento de diagnóstico
instalaciones y puesta a punto de ignición para del sistema de lubricación.
evitar la contaminación.

BIBLIOGRAFIA:
CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones
ALONSO J. M. (1992); El motor; Ediciones
ALONSO J. M. (1992); Equipo eléctrico; Ediciones
ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
CROUSE WILLIAM (1993); Puesta a punto de motores; Ediciones
Miguel De Castro Vicente (1998); Motores a Gasolina; Ediciones
DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Técnicas del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ

61
Página
UNIDAD DE FORMACION: Electricidad del Automóvil
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: ELECTRICIDAD DEL AUTOMOVIL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.EQUIPO ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL
Fortalecemos la información 1.1. Prácticas de reconocimiento de equipo eléctrico Aplicamos estrategias formativas de la Practica
sobre equipo eléctrico del 1.2. Sistema de Arranque (experiencia), Teorización, Valoración, AUTOEVALUACION
automóvil a través de 1.3. Sistema de Encendido Producción siguiendo un proceso cíclico y - Cuadros didácticos de materiales Utilizar la ficha de
conocimientos básicos de 1.4. Sistema de Carga holístico. conductores, aislantes y autoevaluación de manera
electricidad, magnitudes 1.5. Sistema de Iluminación semiconductores para el
responsable, honesta y
eléctricas e instrumentos de 1.6. Indicadores de control PRACTICA fortalecimiento del conocimiento.
consciente para comprobar el
medición en el marco de las 1.7. Accesorios Participación expositiva sistemática sobre
relaciones comunitarias y de 1.8. Símbolos eléctricos equipos y sistemas eléctricos con que cuenta el cumplimiento del objetivo
consenso para la producción 1.9. Normas Técnicas vehículo. holístico.
del saber electricidad del Teorización - Listado de instrumentos
automóvil productivo y 2.CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Investigación crítica y reflexiva sobre la evolución específicos del área de
tecnológico. 2.1. Aplicación y clasificación: Corriente alterna, Corriente de la electricidad y las diversas aplicaciones. electricidad. Actitudes de conciencia crítica
continua VALORACIÓN reflexiva acerca de la evolución
2.2. Fuentes de energía Foro debate con el apoyo de manuales, catálogos tecnológica de los sistemas
2.3. Efectos de la corriente eléctrica. generando un ambiente reflexivo comunitario, eléctricos del automóvil y sus
2.4. Materiales conductores, aisladores y sobre la importancia de la Energía Eléctrica y las - Prácticas, ejercicios con circuitos mediciones.
semiconductores. consecuencias negativas ocasionadas a la Madre eléctricos en el desarrollo de la
2.5. Concepto de electricidad. Tierra. clase.
PRODUCTO Resolución de ejercicios prácticos
3.MAGNITUDES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS DE Utilización de símbolos e íconos en planos sobre el comportamiento de la
MEDICIÓN eléctricos del automóvil. electricidad en el vehículo.
3.1. Ejercicios con instrumentos de medición ….. - Prácticas, ejercicios con
3.2. Tensión Unidades de Medida PRACTICA materiales magnéticos y no
3.3. Múltiplo y Submúltiplos del voltímetro Experimentación práctica de magnetismo y magnéticos en el desarrollo de la Capacidad práctica en el diseño
3.4. Intensidad de la corriente eléctrica electromagnetismo aplicado a los accesorios clase. de circuitos eléctricos.
3.5. Múltiplos y Submúltiplos del Óhmetro eléctricos del vehículo.
3.6. Multímetro analógico TEORIZACIÓN
3.7. Multímetro digital Descripción física de los componentes e Emprendimiento innovativo en la
instrumentos de medición de la electricidad y la - Acumuladores didácticos para el aplicación de la tecnología
4.LEY DE OHM Y CIRCUITOS ELECTRICOS utilidad en los sistemas eléctricos del vehículo. ejercicio de una clase especifica. eléctrica para instalaciones de
Comprendemos la 4.1. Ejercicios prácticos VALORACION circuitos eléctricos en maquetas
información ley de ohm y 4.2. Cálculo de resistencia Investigación crítica y reflexiva sobre el y tableros didácticos.
circuitos eléctricos, 4.3. Resistencia interna de la fuente fenómeno eléctrico, sus leyes y mediciones en …..
magnetismo a través de 4.4. Resistencia especifica diferentes circuitos eléctricos con que cuenta el - Maqueta del sistema de
actividades concretas en el 4.5. Enunciado de la Ley de Ohm vehículo. encendido convencional para la Saberes y conocimientos de

62
marco de las relaciones 4.6. Tensión, Corriente y resistencia ….. observación del salto de chispa.
acumuladores a través de
comunitarias y de consenso 4.7. Circuitos en Serie
para la producción del saber 4.8. Circuitos en Paralelo PRACTICA pruebas objetivas.

Página
electricidad del automóvil 4.9. Circuitos Mixtos Practicar el ensamblado de un acumulador a
productivo y tecnológico. 4.10. Conductividad eléctrica través de maquetas objetivas para el Mediciones prácticas en el
reconocimiento de sus partes y su - Prácticas de instalaciones acumulador y la utilización
5.MAGNETISMO funcionamiento. eléctricas interna o externa en correcta de instrumentos
5.1. Ejercicios prácticos vehículos a través de proyectos
5.2. Campos magnéticos socio productivos. específicos.
5.3. Intensidad y Flujo magnético
5.4. Materiales magnéticos y No magnéticos Capacidades del decidir en el
5.5. Propiedades fundamentales magnéticas
diagnóstico certero de
5.6. Imantación saturación Histéresis TEORIZACION
Desarrollamos prácticas acumuladores.
5.7. Solenoide, Electroimán, Relé. Sistematización grupal de la aplicación de
comunitarias de respeto a la
5.8. Principio de un motor eléctrico fórmulas eléctricas para la resolución de
madre tierra, a través de
5.9. Fuerza electromotriz problemas en sistemas eléctricos del automóvil. ……
acumuladores eléctricos,
5.10. Principios de funcionamiento
asumiendo un
5.11. Concepto de magnetismo VALORACIÓN Teorización del sistema de
posicionamiento crítico y
Simulación y análisis crítico de circuitos eléctricos encendido convencional a través
propositivo para desarrollar
6.ACUMULADORES en programas destinados para este fin.
una producción ética. de exposiciones grupales.
6.1. Prácticas de desmontaje de acumuladores
6.2. Construcción PRODUCTO
6.3. Funcionamiento Utilizar instrumentos de mediciones eléctricas Habilidades y destrezas en la
6.4. Mantenimiento aplicados a encendidos convencionales a través puesta a punto del sistema de
6.5. Densímetro de la socialización en grupo de pares. encendido.
Asumimos responsabilidad
6.6. Cargadores
sobre la importancia de la
vida y el cosmos, a través del Solución de problemas con
7.SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL Promover emprendimientos organizativos para la
estudio de sistema de criterio propio en fallas del
7.1. Pruebas y mantenimiento toma de decisiones en la elaboración de
encendido convencional, sistema de encendido.
7.2. Función y tipos de encendido conclusiones después de cada laboratorio.
mediante el análisis y la
7.3. Encendido convencional
experimentación, para
7.4. Circuito de encendido
entender la concepción
7.5. Bobina de encendido
aplicativa de la electricidad.
7.6. El Distribuidos
7.7. Tipos de ruptor
7.8. Ángulos de cierre
7.9. Conductores de tensión
7.10. Bujías de encendido
7.11. Tipos de bujías y grado térmico
7.12. Concepto y componentes del sistema

BIBLIOGRAFIA:

• CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones


• ALONSO J. M. (2001); Equipo eléctrico; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• CROUSE WILLIAM (1993); Puesta a punto de motores; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Electricidad del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• MILSANT Francis, (1970); Problemas de Electrónica y Sus Soluciones; Barcelona, Edit. Editores Técnicos Asociados S.A.
• W. MÜLLER, (1998); Tablas de Electrónica; Barcelona, Edit. Reverte, S.A.
• M. BOUISSOUX, (1976); Cursos de Esquemas de Electricidad; Madrid, Edit. Paraninfo.
• MILSANT Francis, (1970); Problemas de Electrónica y Sus Soluciones; Barcelona, Edit. Editores Técnicos Asociados S.A.
• P. MAIZTEGUI Alberto, (1966); Introducción a la Física 1 y 2; Buenos Aires, Edit. Kapelusz.

63
• KEVIN R, Sullivan Práctica eléctrica. Wiring Diagrams”
• ROJAS, Leonardo. (2001); Mecánica Automotriz; ediciones

Página
• MECÁNICA VIRTUAL. ORG. (2009); Circuitos automotrices; Ediciones
• CURSO AUDIOVISUAL. (2008); Sistema eléctrico; Ediciones
• DE CASTRO VICENTE, Miguel (2001); Electricidad del automovil; Ediciones
UNIDAD DE FORMACION: Sistemas de Transmisiones

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMAS DE TRANSMISION
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
AUTOEVALUACION
Fortalecemos la información 1.EMBRAGUE Aplicamos estrategias formativas de la Practica Utilizar la ficha de
sobre embrague a través de 1.1. Prácticas de desmontaje y montaje (experiencia), Teorización, Valoración, Producción - Listado de herramientas autoevaluación de manera
prácticas de desmontaje y 1.2. Principio de funcionamiento siguiendo un proceso cíclico y holístico. responsable, honesta y
especiales en el área de sistemas
montaje en el marco de las 1.3. Nomenclatura del sistema consciente para comprobar el
de transmisión.
relaciones comunitarias y de 1.4. Tipos de embrague PRACTICA cumplimiento del objetivo
consenso para la producción 1.5. Disco de Embrague. holístico.
Practicar valores de convivencia armónica
del saber sistemas de 1.6. Prensas de embrague. - Observación de tipos de
conformando grupos de trabajo interdisciplinarios
transmisión productivo y 1.7. Rodamientos desplazadores. embragues para la práctica Presentación de la
para la práctica en taller.
tecnológico. 1.8. Sistemas de Mando (accionamiento) educativa. sistematización en grupos de
TEORIZACIÓN
1.9. Cálculo de embrague trabajo sobre los tipos de
1.10. Fallos causas y soluciones. Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes embrague y su funcionalidad
tipos de embrague determinando el mejor para - Listado de tipos de cajas de
1.11. Embragues hidráulicos.
nuestro contexto. cambio, marca, procedencia y Seguimiento procedimental en el
2.CAJA DE CAMBIO DE VELOCIDADES. VALORACION numero de velocidades. desmontaje y montaje del
Comprendemos la 2.1. Prácticas de desmontaje y montaje Importancia de la praxis y el conocimiento de embrague a través de prácticas
información caja de cambio 2.2. Nomenclatura. saberes para la prestación de servicios a la - Material didáctico de cajas de en taller a través de lista de
de velocidades a través de 2.3. Principio de funcionamiento de la caja de cambios cambio para la observación del cotejos.
comunidad
actividades concretas como 2.4. Tipos de cajas de velocidades funcionamiento.
2.5. Fallos causas y soluciones PRODUCCION Solución responsable de fallas en
el montaje y desmontaje en
el marco de las relaciones 2.6. Definición de Par motor. Prototipo de simulador del funcionamiento del el embrague para la elección
comunitarias y de consenso embrague. correcta del método para la
para la producción del saber 3.EJES DE TRANSMISIÓN .…. - Cuadro didácticos de los sistemas solución.
sistemas de transmisión 3.1. Prácticas de desmontaje y montaje PRACTICA de transmisión para el desarrollo …..
productivo y tecnológico. 3.2. Características Prácticas de montaje y desmontaje utilizando de la clase taller. Prueba objetiva de saberes y
3.3. Tipos de articulación conocimiento de las cajas de
adecuadamente los equipos y herramientas.
3.4. Juntas universales cambio y su evolución.
3.5. Juntas de Caucho TEORIZACION
3.6. Juntas Cardánicas. Sistematización esquemática sobre el - Reglaje del mecanismo Informes de prácticas en talleres
Desarrollamos prácticas
comunitarias de respeto a la 3.7. Juntas homocinéticas (tipo bolas y tricetas) funcionamiento y la nomenclatura de la caja de diferencial con instrumentos de sobre cajas de cambios acorde a
madre tierra, a través de ejes 3.8. Mantenimiento cambios. precisión. formato específico.
de transmisión, asumiendo VALORACION
un posicionamiento crítico y 4.PUENTE TRASERO Capacidad de elección de
Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes
propositivo para desarrollar 4.1. Prácticas de desmontaje y montaje - Tratamiento de temas específicos herramientas específicas en la
tipos de cajas de cambio, ejes de transmisión y la
4.2. Nomenclatura reparación de cajas de cambio.

64
una producción ética.
aplicación en diferentes vehículos. sobre ruedas y neumáticos.
4.3. Corona-piñón ……
4.4. Relación de desmultiplicación en un Piñón-Corona. … Exposición grupal acerca del

Página
4.5. Tipos de Piñón-Corona según su desmultiplicación. PRACTICA mecanismo diferencial, su
Asumimos responsabilidad 4.6. Cálculo en el puente trasero Prácticas de montaje y desmontaje del puente - Observación de material nomenclatura y posibles fallas.
sobre la importancia de la 4.7. Sistema Diferencial trasero utilizando adecuadamente los equipos y didáctico audiovisual para la
vida y el cosmos, a través del 4.8. Sistema dúal. herramientas. práctica pedagógica. Cotejar el procedimiento de
estudio de puente trasero, 4.9. Semiejes (palier) TEORIZACION calibración del mecanismo
rueda y neumáticos, 4.10. Cubos reductores Desarrollo teórico crítico y reflexivo del puente diferencial en el proceso de
mediante la práctica de 4.11. Fallos causas y soluciones trasero en debate por grupos. reparación y ajuste del mismo
desmontaje y montaje, para VALORACIÓN - Utilización de material
entender la concepción Capacidad de solucionar
Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes audiovisual en el desarrollo de la
aplicativa de la transmisión problemas con criterio propio en
mecánica del movimiento. tipos de diferencial (corona) determinando el mejor clase teórica.
5.RUEDAS Y NEUMATICOS fallas del mecanismo diferencial
5.1. Prácticas de desmontaje y montaje para nuestro contexto. ……
5.2. Diagnóstico de desgaste de llantas y su rotación. PRODUCCION Teorización de ruedas y
5.3. Neumáticos Asumir desafíos y establecer consensos en la vida y neumáticos a través de
5.4. Aros de neumáticos para la vida desarrollando capacidades políticas y exposiciones grupales.
5.5. Balanceo de Ruedas. organizativas para actuar con pensamiento crítico
para transformar la realidad. Habilidades y destrezas en el
… desmontaje y montaje de ruedas
PRACTICA y neumáticos a través de lista de
Ensamblado adecuado de ruedas y neumáticos con cotejos.
el empleo adecuado de herramientas específicas.
Aplicación de soluciones propias
TEORIZACION en fallas de ruedas y neumáticos.
Sistematización de la nomenclatura de neumáticos
en grupo de pares. Seguimiento procedimental de
VALORACION los grupos de trabajo en la
Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes presentación de esquemas
tipos de neumático determinando el mejor para metales de los diferentes tipos
de neumáticos.
nuestro contexto.
PRODUCCION
En grupos de trabajo describimos la nomenclatura
de los neumáticos y aros a través de esquemas
mentales.

BIBLIOGRAFIA:

• CROUSE WILLIAM H. (1993); Transmisiones; Ediciones


• ALONSO J. M. (2008); Técnicas del automóvil - Chasis; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• CROUSE WILLIAM (1993); Puesta a punto de motores; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Manual de la Técnica del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• MECÁNICA VIRTUAL. ORG. (2009); Sistemas de Transmisión; Ediciones
• CURSO AUDIOVISUAL. (2008); Transmisiones; Ediciones
• DE CASTRO VICENTE, Miguel (2001); Transmisiones; Ediciones
• Julián Ferrer, Esteban José Domínguez Soriano, Julián Ferrer Ruiz (2008); Sistemas de transmisión Frenado; Ediciones

65
Página
CUARTO AÑO
CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACION: Dificultades de Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares desde la Especialidad I

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I*

ESTRATEGIA PRACTICA
OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
METODOLOGICA COMUNITARIA

1.DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE  Análisis y prácticas vivenciales y de  Presentación de  Valoramos la vivencia


1.1. Clasificación de las Dificultades del aprendizaje profundización de los conocimientos, experiencias de e identificación con
Nos introducimos en procesos 1.2. Problemas Globales del aprendizaje basados en la experimentación de diagnóstico en situaciones reales
de abordaje pedagógico 1.3. Retraso en el desarrollo situaciones de discapacidad. dificultades en el que motiven a una
teórico - práctico a través de la 1.4. Trastornos del desarrollo aprendizaje y/o talento formación efectiva
Extraordinario para dar mejores
utilización de estrategias
2.ÁMBITOS FUNDAMENTALES DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE. respuestas.
metodológicas de gestión
2.1. Tareas escolares
institucional y curricular que 2.2. Características del aprendizaje
definan el proceso de 2.3. Factores contextuales
intervención educativa  Fortalecimiento e
comprometida con la 3.CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN, LENGUA, LENGUAJE Y HABLA. identificación de
diversidad 3.1. Teorías de la adquisición del lenguaje y del desarrollo de lenguaje  Investigaciones bibliográficas, individuales tratamiento en las
3.2. Patologías del habla y del lenguaje y grupales que susciten la reflexión y el diferentes
3.3. Dislalias análisis y la construcción de nuevas teorías  Prácticas de Lengua de discapacidades.
o Causas basadas en la experiencia local. señas Boliviana y
o Efectos Sistema Braille
o Características  Aporte critico en las
o Intervención pedagógica actividades
3.4. TDAH con o sin hiperactividad productivas.
o Causas  Prácticas en situaciones reales (ámbitos
o Efectos familiares, institucionales, comunitarios y
o Características otros).
o Intervención pedagógica

3.5. Trastornos Específicos del aprendizaje (TEA)

66
 Disgrafía
o Causa
o Efectos

Página
o Características
o Intervención pedagógica
 Dislexia
o Causas efectos
o Características
o intervención pedagógica
 Discalculia
o Causas
o Efectos
o Características
o Intervención Pedagógica

4.TALENTO EXTRAORDINARIO
4.1. Aproximaciones teóricas del Talento Extraordinario y su relación con el concepto
de inteligencia
4.2. Tendencias actuales acerca de talento Extraordinario
4.3. El talento Extraordinario en el marco de la C.P.E. y la Ley 070 del S.E.P.
4.4. Características y clasificación
4.5. Apoyo familiar y comunitario.
4.6. Técnicas de identificación
4.7. Enfoques de atención
4.8. Estrategias de potenciamiento cognitivo

5.INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL


5.1. Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad auditiva de la
especialidad. (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad
de formación )
5.2. Adaptaciones curriculares para personas con dificultades en el aprendizaje
5.3. Elaboración de Recursos didácticos
5.4. Módulo III (LSB)
5.5. Módulo IV (LSB)

BIBLIOGRAFIA:

 BRAVO,V.L; Psicopatología Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental


 Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo
 Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
 Luis Bravo Valdivieso · Psicología de Las Dificultades Del Aprendizaje
 NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Librería Paidos
 Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia. Colección "El sembrador”. Editorial Universitaria.
 Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
 Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.
 Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios
 Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje

67
escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978

Página
CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD
UNIDAD DE FORMACION: Desarrollo Integral Comunitario Sostenible
CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO SOSTENIBLE*

OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRÁCTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN


HOLÍSTICO METODOLOGICA
COMUNITARIA
Compartimos nuestras concepciones sobre desarrollo a través de CUARTA ETAPA DEL PEC (TRES FASES ) VALORACIÓN CUALITATIVA:
1. MODELOS DE DESARROLLO IMPLEMENTADOS EN EL
experiencias y vivencias Rescatamos diferentes conceptualizaciones en - Capacidad en la solución de
MUNDO Y EN BOLIVIA
(PRÁCTICA) para confrontarlos con definiciones y los CEAs sobre desarrollo en las comunidades problemas, de desarrollo sostenible
- Conceptos de Desarrollo. conceptualizaciones universales (TEORIZACIÓN), a partir de vivencias mediante la aplicación de respetando la biodiversidad y el medio
- Modelos de Desarrollo Economicistas.
conocemos y valorando las prácticas culturales de desarrollo económico y social diversos instrumentos y medios de ambiente a través de prácticas
- Los enfoques desarrollistas.
reflexionamos sobre - Los enfoques de dependencia.
(VALORACIÓN) para la producción de un glosario de términos investigación para la producción de informes y cotidianas en el aula, la ESFM y la
las prácticas relacionados con el desarrollo en nuestros pueblos documentos de diagnóstico. comunidad
- Modelos de Desarrollo Humano. (PRODUCCIÓN)
medioambientales - Modelo a Escala Humana. VALORACIÓN CUANTITATIVA:
tradicionales y el - Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible. Relacionamos experiencias y vivencias en nuestras CUARTA ETAPA DEL PEC (TRES FASES) Se aplicará una evaluación integral, dinámica
desarrollo sostenible comunidades a través de socio dramas (PRÁCTICA) Promovemos procesos de evaluación y continua, sensible a la enseñanza, sistémica
de nuestras culturas y Observando vídeos de la realidad nacional y la aplicación del participativa e integral de los participantes del y descolonizadora, que fomente los valores
sus efectos sociales a 2. EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. modelo de desarrollo sostenible en nuestra comunidad CEAs practicando la preservación del medio ético y morales de cooperación y trabajo
través de la aplicación - Aproximaciones conceptuales.
(TEORIZACIÓN) ambiente en pequeña y mediana escala a comunitario, de acuerdo al reglamento de
de técnicas y prácticas Comprometemos nuestra participación en el desarrollo sostenible través de la ejecución de proyectos de evaluación vigente para las ESFM a nivel
- Principios del Desarrollo Sostenible en Bolivia.
de nuestra región respetando y conservando la vitalidad de la desarrollo sostenible en la comunidad nacional.
ecoambientales - Estrategias del Desarrollo Sostenible en Bolivia. tierra (VALORACIÓN)
acordes a la - El modelo de Desarrollo Sostenible en Bolivia. para la producción de un modelo de desarrollo sostenible en un
biodiversidad para el área de la ESFM o de la comunidad (PRODUCCIÓN)
desarrollo económico
y el bienestar de las
personas 3. BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA
- Biodiversidad: comprensiones y complejidad.
- Los Ecosistemas: Características. CUARTA ETAPA DEL PEC (TRES FASES)
- Los cambios en los ecosistemas en Bolivia. Observamos la biodiversidad del contexto expresando la Promovemos procesos de recuperación de
- Evaluación de la Diversidad y riqueza de los cosmovisión de la cultura con la que nos identificamos especies naturales y elementos culturales en
ecosistemas en Bolivia. (PRÁCTICA), para definir elementos ecológicos y de la proceso de extinción en la comunidad con los
biodiversidad del contexto (TEORIZACIÓN) participantes de los CEAs a través de
- Situación de la biodiversidad y los ecosistemas en
valorando toda forma de vida y reconociendo a Bolivia como uno campañas, ferias y/o veladas con participación
Bolivia.
de los países más ricos en biodiversidad de los participantes y la comunidad.
- Bolivia; uno de los países más ricos en biodiversidad.
haciendo análisis crítico y aplicación de los artículos de la NCPE Producto: memorias de las campañas,
- Amenazas a la biodiversidad boliviana. sobre medio ambiente (VALORACIÓN) veladas, ferias.

68
- La diversidad humana boliviana. a partir de acciones humanas y la ejecución de programas de
- La cosmovisión de las culturas originarias de Bolivia: sensibilización ambiental en las ESFM y la comunidad
fuente para una nueva relación con la naturaleza. (PRODUCCIÓN)

Página
- El marco normativo de la biodiversidad Boliviana.
4. EL ENFOQUE DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
- Concepción de desarrollo del Estado Plurinacional de Definimos el vivir bien a partir de nuestras experiencias de vida
Bolivia. (PRÁCTICA) reflexionando y analizando la política del Plan
- Antecedentes Nacional de Desarrollo y la situación actual del empleo en Bolivia
- VIVIR BIEN: el fundamento de la nueva propuesta de (TEORIZACIÓN) CUARTA ETAPA DEL PEC (TRES FASES)
desarrollo. valorando las actitudes para lograr un país digno, democrático y Promovemos procesos de fomento a la
- Estrategia general del PND. participativo, productivo y soberano (VALORACIÓN) producción y al desarrollo en familia y
- Las Políticas Sociales en el PND. comunidad en los CEAs
- Protección Social y Desarrollo Comunitario. sensibilizando a los miembros de la ESFM a través de campañas a partir de sus potencialidades y experiencias
o ferias sobre el desarrollo microempresarial familiar y comunitario sensibilizando a los miembros de la comunidad
para vivir bien (PRODUCCIÓN) a través de campañas de generación y
5. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y orientación microempresarial familiar y
DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO SOSTENIBLE EN comunitaria para vivir bien
BOLIVIA Compartimos nuestras experiencias vividas en nuestras
- Experiencias educativas desde el Subsistema de comunidades sobre el desarrollo de actividades de ayuda y apoyo (PRODUCCIÓN)
Educación Alternativa y Especial. al desarrollo A partir de las experiencias sobre desarrollo
(PRÁCTICA) sistematizamos estas experiencias y relacionamos sostenible y experiencias educativas en la
- La experiencia del CETHA TOROPALCA – Potosí.
con las experiencias del texto, (TEORIZACIÓN) región y el CEA proponemos proyectos de
- La experiencia de CETHA TRES CRUCES-La Paz.
valoramos las experiencias y proponemos diferentes formas de desarrollo y nuevas experiencias productivas
- La experiencia del CETHA EL PALMAR- Beni. implementar el desarrollo en las comunidades a partir de los CEAs en combinación del CEA y alcaldía (fase
- La experiencia de CEPJA-Cochabamba (VALORACIÓN) comunidad)
Elaboramos propuestas de proyectos a partir de las producto: Proyecto a ser ejecutado en la
características del contexto y las potencialidades y necesidades siguiente etapa)
de la ESFM (PRODUCCIÓN)

BIBLIOGRAFIA:

- Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.


- Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
- Alvarado, Edwin. Acercarse al medio ambiente. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
- Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
- Mariaca Gustavo y otros. Manual de agricultura ecológica y protección de bosques productores de agua.
- Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El proceso de participación en el diseño y formulación de la estrategia nacional de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad en Bolivia.
- Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Biodiversidad, nuestro patrimonio más valioso.
- Poma, Eduardo y otros. Repoblamiento forestal comunal.
- Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Plantemos arbolitos en nuestras comunidades.
- Proyecto Sartawi CVCS, área de Agroforestación y Educación Ambiental. Manejo del vivero forestal.

69
Página
UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Originaria IV

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO


UNIDAD DE FORMACION: Medio Ambiente Ecología y Gestión de Riesgos
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
UNIDAD DE FORMACIÓN: ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y GESTION DE RIESGOS
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
Valoramos y reflexionamos sobre la 1.EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS PUEBLOS PRÁCTICA.
importancia de los componentes del INDÍGENA ORIGINARIOS Y LA VISIÓN OCCIDENTAL La evaluación será: de
desarrollo sostenible y sustentable . La cosmovisión andino amazónica respecto a la madre Observamos los diferentes pisos ecológicos y la rotación de cultivos de En el proceso de la práctica acuerdo a las temáticas
del medio ambiente en las diferentes naturaleza los pueblos originarios. educativa comunitaria, se abordadas, a través de
cosmovisiones, interpretando las . Saberes ancestrales de los pueblos originarios acerca del elaborarán: Ferias Educativas, tomando
políticas de Estado, en cuanto a la cuidado de la tierra. Talleres Educativos en la comunidad. en cuenta aspectos
-Mostramos los efectos en la tierra cuando se daña el medio ambiente
preservación y cuidado de áreas . Recuperación de la tecnología ancestral en el cultivo de los campañas para el cuidado del medio cualitativos y cuantitativos.
protegidas, los diferentes pisos productos naturales. ambiente.
ecológicos y la biodiversidad, -El desarrollo sostenible antes y ahora. Lectura de la realidad local y nacional acerca del manejo y cuidado del
respecto a flora y fauna, para tomar -Políticas de Estado para desarrollo sostenible. medio ambiente. Boletines informativos: sobre áreas
conciencia acerca de la relación protegidas paradigma del Vivir Bien. .
armónica con la madre tierra 2. EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO Debates a través de Preguntas problematizadoras.
SOSTENIBLE Debates generados con videos
• Lineamientos ¿Cómo nuestros antepasados cuidaban el medio ambiente, y cómo acerca de los cambios climáticos,
• Metodologías ahora lo hacemos? gestión de riesgos y especies en
• Educación para la armonía y equilibrio con la madre extinción.
tierra Observación de la contaminación del medio ambiente en la comunidad.
3.MEDIO AMBIENTE, ECOREGIONES Y BIODIVERSIDAD
Jornadas de Limpieza Comunitaria.
DEL PAIS
• Eco regiones de Bolivia
• Bolivia país mega diverso TEORIZACIÓN:
• Flora y fauna
Taller para el manejo conceptual de las eco regiones y biodiversidad del
4.AREAS PROTEGIDAS Y DIVERSIDAD CULTURAL DEL Estado Plurinacional de Bolivia.
PAIS
- Objetivos de las áreas protegidas VALORACIÓN:

5.IMPACTOS, PROBLEMAS Y CONFLICTOS Se valorará la interrelación de los pueblos originarios con la madre
AMBIENTALES naturaleza, y cómo es ahora nuestra actitud, respecto a la naturaleza

70
- Actividad humana que sentimos, y cómo participamos en su cuidado.

Página
PRODUCTO:

• Concientización sobre manejo Educación medioambiental.


• Limpieza de ríos, entorno y comunidad.
6.CAMBIO CLIMATICO, PROBLEMA GLOBAL CON • Boletines informativos.
IMPLICACIONES LOCALES • Cambio Climático.
- Impactos del cambio climático en Bolivia • Selección y reciclado de basura.
Calentamiento global

BIBLIOGRAFIA:
- Albó, Xavier, Iguales aunque diferentes.
- Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible. Diagnóstico y lineamientos para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
- Alvarado, Edwin. Diversidad biológica y cultural, nuestra riqueza. 2 Ed. Cooperación Italiana/CVCS/Sartawi. 2010.
- Asociación Pro Defensa de la Naturaleza. El recurso suelo, día internacional de la tierra.
- Bejarano, María René y Soriano, Rodolfo. Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural.
- Bieri, Luzia. El aire.
- Cardona, Ángel. El agua.
- Caritas Oruro. Agua segura para todos.
- CESAT. Mantenimiento de atajados de tierra.
- CIPCA Cochabamba. Sistematización del proyecto de riego “Ch’allaqi”.

71
Página
CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACION: Electrónica del automóvil
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
1.INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA
(experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
1.1. Medición de tensión, corriente
Producción siguiendo un proceso cíclico y autoevaluación de manera
Practicamos con los 1.2. Ejercicios prácticos
holístico.
1.3. Ley de Ohm responsable, honesta y
diferentes componentes 1.4. Leyes de Kirchhoff consciente para comprobar el
Practica
electrónicos pasivos y activos Experimentación, práctica experimental y cumplimiento del objetivo
2.FUDAMENTOS DE LA ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL holístico.
en un circuito, utilizando simulaciones con componentes electrónicos en
2.1. Ejercicios prácticos
protoboard, para luego aplicar en el diseño, Brindar servicio en reparación y
diagramas, instrumentos, 2.2. Divisor de tensión
armado y funcionamiento de circuitos, hechos
2.3. Fotorresistencia mantenimientos de equipos
tablas de identificación de con creatividad para su posterior aplicación en la
2.4. Circuitos puente
producción comunitaria con acabado estético. electrónicos, sistemas electrónicos del
manera responsable, para su 2.5. Circuitos con condensadores
Saberes y conocimientos de la
2.6. Circuitos RLC automóvil del entorno socio
respectiva aplicación en el Practica experimental con circuitos digitales en funcionalidad y aplicabilidad de
2.7. Transformador
protoboard a través de circuitos electrónicos y el comunitario. componentes electrónicos en el
automóvil y en sistemas de uso de simuladores electrónicos en circuitos automóvil con prácticas
3.COMPONENTES SEMICONDUCTORES
encendido electrónico aplicados a los sistemas del automóvil. expositivas en grupos de trabajo.
3.1. Practicas con semiconductores en protoboard
promoviendo la práctica de 3.2. Diodos: material de construcción, pruebas
Teorización
3.3. Diodos luminosos
valores socio comunitario en Descripción física de los elementos y
3.4. Diodos Zener
componentes de la electrónica y las leyes que
ambiente laboral. 3.5. Transistores
rigen el comportamiento de los factores de
3.6. Tiristores Saberes y conocimientos
diversos circuitos.
3.7. Conceptualización Sensibilización para evitar la investigativos de la electricidad,
Explicación oral, expositiva, debate y análisis de contaminación ambiental reciclando electrónica y el constante
4.CIRCUITOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS partes y componentes electrónicos a desarrollo tecnológico y sus
circuitos con leyes eléctricas sobre la importancia
4.1. Practicas con circuitos en protoboard travez de ferias educativas. particularidades de uso y
de la electrónica en sistemas diversos del
4.2. Circuitos rectificadores aplicabilidad en el automóvil con
automóvil.
4.3. El transistor-tiristor como interruptor prácticas expositivas
4.4. Estabilización de tensión
Investigación e innovación de nuevas
4.5. Disparador Schmitt Flip flops
aplicaciones electrónicas con diferentes circuitos,
Reciclar partes y componentes
aplicados a la industria automotriz en sus
5.CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICADOS electrónicos en grupos comunitarios
diferentes sistemas.
5.1. Practicas con circuitos aplicados para evitar la contaminación ambiental.
5.2. Regulador electrónico de tensión Diseño de circuitos electrónicos

72
5.3. Circuito de encendido por bobina, transistorizado, automotrices con la selección y
Valoración
controlado por contacto aplicación de los componentes
Sensibilización y análisis crítico y reflexivo del
5.4. Cuentarrevoluciones electrónico electrónicos, para utilizar en la
uso racional de la tecnología electrónica y las

Página
5.5. Protección contra sobretensiones para generadores práctica de armado de circuitos
consecuencias de estas en las futuras
trifásicos en protoboard y en placas con
generaciones y adelantos tecnológicos del campo
automotriz. acabado estético.
6.CIRCUITOS DIGITALES BÁSICOS Y DE APLICACIONES
6.1. Ejercicios con puertas lógicas
6.2. Puertas lógicas (AND, OR, NAND, EXOR) Valoramos la materia prima de la naturaleza para
6.3. Semisumador/sumador completo la fabricación de componentes electrónicos
6.4. Flip flops biestables pasivos y activos.
6.5. Flip flops RS
6.6. Contadores binarios y decimales Producto
6.7. Registro de desplazamiento Proyectos de circuitos electrónicos aplicados a Emprendimiento innovativo en la
aplicación de la tecnología
mecánica automotriz
7.SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO electrónica para el
7.1. Diagnóstico de encendidos electrónicos mantenimiento y reparación de
7.2. Ayuda electrónica para el encendido. Pruebas de los diferentes tipos de encendido sistemas de encendido
7.3. Encendido electrónico con generador de impulsos. para los motores utilizando instrumentos, electrónico a través de
7.4. Sistema electrónico de encendido por impulsos de equipos adecuados explorando los aprendizajes exposiciones prácticas y
holísticos, integrales, orientando a la prestación
inducción. demostrativas.
de servicios electrónicos en el diagnóstico,
7.5. Sistema electrónico de encendido con generador Hall.
7.6. Encendido electrónico integral. mantenimiento y reparación de encendidos
7.7. Encendido electrónico por descarga de condensador. electrónicos.
7.8. Encendido DIS, EDIS
7.9. Comparación de los sistemas de encendido.

BIBLIOGRAFIA:

• Albert Martí Pareira (1996); Inyección Electrónica de Motores a Gasolina; Ediciones


• Horst Bauer (1999); Sistemas de Inyección K-Jetronic; Ediciones Bosch
• García Castro, José María, Teruel Botella, Juan Pedro (1998); Electromecánica de Vehículos; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); Sistemas de Inyección a Gasolina; Ediciones
• Miguel de Castro, Miguel de Castro Vicente (2002); Guía Electrónica de Inyección; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); La Electrónica en el Automóvil; Ediciones
• John Haynes, John Haynes (1998); Códigos Automotrices de la Computadora; Ediciones
• Mandy Concepcion; Estrategias de sistemas Automotrices OBD II; Ediciones
• Al Santini (2011); Funciones y Diagnostico OBD II; Ediciones
• Keith McCord (2011); Automotive Diagnosis Sistem; Ediciones
• Rainer ORTMANN (2003); Técnica de los gases de escape; Ediciones
• Albert Martí Parera (1991); Encendido Electrónico; Ediciones

73
Página
UNIDAD DE FORMACION: Sistemas de Propulsión Alternativa
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMAS DE PROPULSION ALTERNATIVA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.SISTEMAS A GNC AUTOEVALUACION
1.1. Prácticas de reconocimiento de partes del Aplicamos estrategias formativas de la Practica Utilizar la ficha de
Practicamos valores socio sistema GNC (experiencia), Teorización, Valoración, Producción autoevaluación de manera
comunitarios de conservación de 1.2. Características siguiendo un proceso cíclico y holístico. Emprendimientos socio productivos en responsable, honesta y
las fuentes de energía, para el 1.3. Reservas de GNC la comunidad o región con la aplicación consciente para comprobar el
cuidado del medio ambiente la 1.4. Funcionamiento de energías alternativas a través de
1.5. Conversión de motores Practica cumplimiento del objetivo
naturaleza y el cosmos, utilizando seminarios talleres.
1.6. Mantenimiento Descripción práctica sistemática de partes, holístico.
diversos tipos de energía para la
propulsión de vehículos funcionamiento y aplicación de las energías
automotrices, conociendo otros 2.SISTEMA DE PROPULSION ELECTRICOS alternativas (solar, biodiesel, híbridos, eléctricos y gas
Sensibilización en el uso de energías
tipos de combustibles 2.1. Prácticas de taller natural) en vehículos automotrices.
alternativas en vehículos automotrices
alternativos para el 2.2. Características Valoración crítica cognitiva del
para evitar la contaminación
funcionamiento de motores, 2.3. Partes Teorización uso de las energías alternativas y
atmosférica a través de ferias
desarrollando capacidades 2.4. Funcionamiento Clasificación sistemática de las energías los beneficios para la industria
comunitarias.
políticas y organizativas en el 2.5. Mantenimiento renovables(solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, automotriz.
entorno educativo. geotérmica, olas, biomasa)
3.SISTEMAS HIBRIDOS
3.1. Prácticas de taller Valoración
3.2. Características Conformación de grupos de trabajo valorando la
3.3. Partes convivencia armónica para la explicación oral,
3.4. Funcionamiento expositiva y debate en ambiente comunitario sobre la Conocimientos prácticos
3.5. Mantenimiento importancia de la energía alternativa para la vida. teóricos, Investigativos sobre las
energías alternativas y las
4.SISTEMAS DE PROPULSION CON BIODIESEL Producto aplicaciones para la propulsión
4.1. Prácticas de taller Comparación crítica y reflexiva en debate de las de vehículos automotrices.
4.2. Características ventajas y desventajas de las energías alternativas y
4.3. Partes convencionales en el uso para vehículos.
4.4. Funcionamiento
4.5. Mantenimiento Reflexión y responsabilidad crítica acerca de la
utilización desmedida de las energías no renovables y Valoración procedimental en
5.SISTEMA DE PROPULSION SOLAR las consecuencias ambientales a futuro desarrollando conversiones de motores al uso
5.1. Prácticas de taller capacidades políticas y organizativas. de energías alternativas.
5.2. Características
5.3. Partes
5.4. Funcionamiento
5.5. Mantenimiento

BIBLIOGRAFIA:

74
Allan Bridgewater, Gill Bridgewater – 2009); Energías Alternativas; Ediciones

Página
Juan José Pongutá Hurtado – 2003); Guía y Manejo de energías Alternativas; Ediciones
Rosío Vargas, José Luis Valdés-Ugalde – 2006); Energías Alternativas para el siglo XX; Ediciones
Enrique Parra Iglesias – 2003); Petróleo y Gas Natural; Ediciones
Mandy Concepcion (2008); Sistemas automotrices híbridos; Ediciones
José Font Mezquita, Juan F Dols Ruiz – 2004); Tratado sobre Automóviles; ediciones
Sociedad de Técnicos de Automoción (STA); El vehículo eléctrico desafíos Tecnológicos; ediciones
Eca Formación – 2007); Energía Solar Fotovoltaica; Ediciones
Aden B. Meinel, Marjorie Pettit Meinel – 1982); Aplicaciones de la Energía Solar; Ediciones

UNIDAD DE FORMACION: Motores Diesel


CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: MOTORES DIESEL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Aplicamos estrategias formativas de la Practica
1.RESEÑA HISTÓRICA DEL MOTOR DIESEL.
(experiencia), Teorización, Valoración,
1.1. Aplicación del motor a la industria
Producción siguiendo un proceso cíclico y
1.2. Clasificación de los motores en general
holístico.
Conocemos el 1.3. Invención del motor
1.4. Evolución
funcionamiento y Valoración de conocimientos en
Practica Puesta en marcha de motores, motores diesel, su evolución, a
componentes del motor 2.MOTORES DE COMBUSTIÓN
Prácticas de desmontaje y montaje de partes del máquinas o equipos, aplicando diversas través de mapas mentales.
2.1. Aplicación de motores de combustión
diesel, mediante el motor con análisis crítico para el buen técnicas de desmontaje y montaje para
2.2. Transformaciones de la energía
funcionamiento del motor con herramientas y brindar servicio a vehículos diesel con
desarmado, armado y 2.3. Motores de combustión interna
equipos adecuados con la participación armónica que cuenta la comunidad.
2.4. Descripción
manipulación de partes, en grupos heterogéneos.
2.5. Motores de combustión externa
logrando de esta manera la 2.6. Descripción
Construcción de una maqueta para la simulación
2.7. Cámaras de combustión
optimización de trabajos de del ciclo de funcionamiento de un motor diesel
2.8. Concepto de combustión
de 4 y 2 tiempos
mantenimiento, reparación
3.CICLO DE CUATRO y DOS TIEMPOS DIESEL
de sus sistemas, Desensamblado y ensamblado de motores, Apropiación de conocimientos,
3.1. Desmontaje y montaje de motores de 4 y 2 tiempos
conformando grupos de trabajo en convivencia identificación y comprensión del
promoviendo la práctica de 3.2. Reparación de motores diesel
armónica con sus compañeros, la Madre Tierra y funcionamiento de motores
3.3. Funcionamiento
valores socio comunitario, el Cosmos. diesel de cuatro tiempos y dos
3.4. Descripción de diagramas
moral y ético. 3.5. Diagramas circulares teóricos - prácticos tiempos.
Teorización
3.6. Diferencia de los dos ciclos
A través de un mapa metal reflexionar sobre la
reseña histórica del motor diesel su aplicación y
4.COMPARACIÓN DE UN MOTOR OTTO Y DIESEL
clasificación reflexionando la contaminación que
4.1. Practica comparativa de motores
estos ocasionan.
4.2. Relación volumétrica
4.3. Combustibles
Valoración
4.4. Encendido

75
Valorar el medio ambiente, la naturaleza y el
4.5. Relación de compresión
cosmos generando temas de emisión de gases Seguimiento procedimental en el
4.6. Proceso de combustión
contaminantes producidos por motores diesel. armado desarmado de motores
4.7. Formación de la mezcla

Página
4.8. Temperatura de compresión diesel con diversas técnicas de
Producto des ensamblaje y ensamblaje
4.9.Gases quemados
Interpretación de manuales y catálogos de según especificaciones técnicas.
4.10. Punto de encendido
sistemas de motores diesel para la práctica de
reparaciones.
5.SISTEMA DE REFRIGERACION
5.1. Pruebas y diagnóstico del sistema Aplicación de técnicas de montaje y desmontaje
5.2. Características de los motores utilizando equipos, herramientas
5.3. Partes adecuadas.
5.4. Funcionamiento Practica
5.5. Mantenimiento Desmontaje, diagnostico de los diferentes
sistemas con que cuenta los motores diesel
6.SISTEMA DE LUBRICACION utilizando instrumentos, herramientas y equipos
6.1. Pruebas y diagnóstico del sistema adecuados.
6.2. Características
6.3. Partes Teorización
6.4. Funcionamiento Descripción del sistema de refrigeración, pruebas Seguimiento procedimental de
6.5. Mantenimiento y mediciones de temperatura, para la instalación los procesos de mantenimiento,
y buen funcionamiento del mismo. reparación de motores diesel y
7.ALIMENTACION Y SOBREALIMENTACION sus sistemas.
7.1. Pruebas y diagnóstico del sistema Valoración
7.2. Características Descripción de las propiedades del aceite y su
7.3. Partes y funcionamiento importancia en el funcionamiento del motor a
7.4. Obtención de la sobrealimentación través de un mapa mental.
7.5. Mantenimiento
7.6. Tolerancias Producto
Instalación y descripción del sistema de
alimentación con la participación critica reflexiva
en grupos de trabajo.

BIBLIOGRAFIA:

• Edgar J. Kates, William E. Luck – 1981); Motores Diesel; Ediciones


• Christian Bartsch – 2005) Revolución del motor Diesel; Ediciones
• Pedro V. Arnal Atares, Antonio Laguna Blanca – 1996); Tractores y Motores Agrícolas; Ediciones
• Jean Arrègle – 2002); Procesos Y Tecnología de Máquinas Y Motores Térmicos
• Bernardo Tormos, Bernardo Tormos Martínez, Universidad Politécnica de Valencia – 2005); Diagnostico del motor diesel; ediciones
• CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones
• ALONSO J. M. (1992); El motor; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• Miguel De Castro Vicente (1998); Motores a Diesel; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Técnicas del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• Colección de Bosch

76
Página
UNIDAD DE FORMACION: Sistemas Eléctricos del Automóvil

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMAS ELECTRICOS DEL AUTOMOVIL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y CIRCUITOS CON Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
RELEVADORES. (experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
1.1. Prácticas en instalación eléctrica del automóvil Producción siguiendo un proceso cíclico y autoevaluación de manera
Instalamos circuitos de 1.2. Cálculo de fusibles. holístico.
responsable, honesta y
alumbrado, señalizaciones, 1.3. Relevadores o contactores.
consciente para comprobar el
1.4. Circuitos de protección y Potencia.
encendido, carga y arranque - Caja de fusibles y relees Practica cumplimiento del objetivo
del equipo eléctrico del 1.5. Iluminación interior. Practicar el ensamblado, mantenimiento y holístico.
1.6. Luz principal. reparación del motor de arranque a través de Instalaciones eléctricas interna o
automóvil, utilizando 1.7. Luces antiniebla. prácticas objetivas para el reconocimiento de sus externa en vehículos de la comunidad a
esquemas eléctricos, 1.8. Faros halógenos. partes y su funcionamiento. través de proyectos socio productivos.
1.9. Luz de estacionamiento. Actitudes de conciencia crítica
instrumentos y técnicas 1.10. Luz trasera. reflexiva acerca de la evolución
adecuadas, promoviendo el 1.11. Posicionamiento de los faros. Practica experimental con la utilización de tecnológica de los componentes
1.12. Regulación de los faros. instrumentos de mediciones eléctricas aplicados eléctricos y sus mediciones en
reconocimiento de valores y 1.13. Diagramas. a sistemas de carga, a través de la práctica y vehículos automotrices
desarrollo de capacidades 1.14. Potencia de las luces. socialización en grupo de pares.

políticas organizativas. 2.INSTALACIONES DE SEÑALES ACÚSTICAS Y ÓPTICAS.


2.1. Instalación eléctrica de señales acústicas Practica experimental con la utilización de
Apropiación de conocimientos,
2.2. Instalación de equipos de sonido y accesorios. instrumentos de mediciones eléctricas aplicados
de circuitos eléctricos, su
2.3. Sistema de bocina normal y súper sonante a diferentes circuitos y accesorios a través de la
funcionalidad y sus
2.4. Sistema de luces intermitentes. práctica y socialización en grupo de pares.
componentes.
2.5. Central de intermitencias
2.6. Sistema de luces de emergencia
2.7. Luz de freno.
2.8. Luz de retroceso. Teorización
2.9. Elección de conductores Análisis y utilización de símbolos e íconos en
planos eléctricos en instalaciones de los sistemas
eléctricos del automóvil. Instalaciones eléctricas en
tableros didácticos y vehículos
automotrices a través de
3.SISTEMAS DE ARRANQUE manuales, diagramas de
3.1. Montaje y desmontaje. Investigación crítica y reflexiva sobre el instalaciones eléctricas.

77
3.2. Medición eléctricas fenómeno eléctrico, sus leyes y mediciones en
3.3. Circuitos de arranque circuitos eléctricos del sistema de arranque en el
3.4. Funcionamiento del motor eléctrico. vehículo.

Página
3.5. Constitución del motor de arranque.
3.6. Pruebas en vacío.
3.7. Pruebas internas.
3.8. Mecanismos de transmisión
Por rueda libre
Por pieza polar deslizante. Valoración Seguimiento procedimental en
Otros tipos. Participación expositiva sistemática sobre reparación, mantenimiento y
3.9. Conexión de Campos Serie- Paralelo. equipos y sistemas eléctricos con que cuenta el mediciones eléctricas en el
3.10. Relevadores y Solenoides vehículo. sistema de arranque.
3.11. Mantenimiento.
3.12. Cuadro de diagnóstico de averías y soluciones.
3.13. Circuitos de arranque en vehículos con
transmisión automática.
3.14. Función del sistema de arranque Foro debate con el apoyo de manuales, catálogos
generando un ambiente reflexivo comunitario,
4.SISTEMAS DE CARGA sobre la importancia de las señalizaciones,
4.1. Desmontaje y montaje señales acústicas y las consecuencias negativas
4.2. Pruebas eléctricas en su uso exagerado en radio urbano. Seguimiento procedimental en
4.3. Circuito de carga. reparación, mantenimiento y
4.4. Batería. mediciones eléctricas en el
4.5. Alternador. sistema de carga.
4.6. Regulador de tensión. Producto
4.7. Indicador de carga. Descripción física de los componentes e
4.8. Conductores. instrumentos de medición de las magnitudes
4.9. Función del sistema de carga. eléctricas y la utilidad en los sistemas eléctricos
del vehículo.
5.CIRCUITOS DE ACCESORIOS
5.1. Instalación de accesorios eléctricos
5.2. Indicadores de control Seguimiento procedimental en
5.3. Indicadores de nivel de combustible. reparación, mantenimiento y
5.4. Otros indicadores de nivel mediciones eléctricas en circuitos
5.5. Indicadores de presión y temperatura de accesorios del automóvil.
5.6. Otros indicadores luminosos, Acústicos.
5.7. Conjunto cuadro de instrumentos.
5.8. Limpia-parabrisas
5.9. Sistema calefactor
5.10 Encendedor de cigarros.
5.11 La radio/casetera.

BIBLIOGRAFIA:

• CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones


• ALONSO J. M. (1992); El motor; Ediciones
• ALONSO J. M. (1992); Equipo eléctrico; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• CROUSE WILLIAM (1993); Puesta a punto de motores; Ediciones
• Miguel De Castro Vicente (1998); Motores a Gasolina; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Técnicas del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ

78
Página
UNIDAD DE FORMACION: Suspensión Frenos y Dirección

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SUSPENSION, FRENOS Y DIRECCION
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
1.SISTEMA DE SUSPENSIÓN (experiencia), Teorización, Valoración, Jornada de revisión gratuita para la Utilizar la ficha de
Practicamos el 1.1. Desmontaje, montaje, diagnóstico y reparación Producción siguiendo un proceso cíclico y
comunidad de los mecanismos autoevaluación de manera
mantenimiento preventivo y 1.2. Suspensión de Ejes Rígidos holístico.
1.3. Suspensión Independiente auxiliares de los vehículos a través de responsable, honesta y
correctivo de los sistemas 1.4. Muelles o Resortes utilizados en la Suspensión una campaña de diagnóstico y revisión. consciente para comprobar el
Practica
complementarios del 1.5. Suspensión Neumática Practicas objetivas de montaje y desmontaje del cumplimiento del objetivo
1.6. Suspensión Hidroneumática holístico.
automóvil, empleando sistema de suspensión utilizando adecuadamente
1.7. Amortiguadores
los equipos y herramientas.
conocimientos de 1.8. Barra Estabilizadora
1.9. Suspensión Independiente
funcionamiento de sus 1.10. Suspensión por Brazos Transversales Dobles Prácticas de montaje y desmontaje del sistema
diferentes componentes, 1.11. Suspensión Macpherson de frenos utilizando adecuadamente los equipos
1.12. Suspensión por Barra de Torsión Presentación de la
y herramientas.
promoviendo el 1.13. Finalidad sistematización en grupos de
trabajo sobre los sistemas
reconocimiento, la Teorización
2.SISTEMA DE DIRECCIÓN auxiliares y su funcionalidad
valoración, desarrollo de la 2.1. Desmontaje y montaje del sistema Análisis descriptivo acerca de los diferentes tipos
cultura propia y respeto con 2.2. Mecanismo de Dirección de suspensión, clasificación y funcionamiento.
2.3. Tipos de Mecanismo de Dirección
las demás con 2.4. Sistema de Varillaje En grupos de trabajo describimos la
responsabilidad y 2.5. Sistema de dirección asistida nomenclatura de los frenos ABS a través de
2.6. Diagnóstico, mantenimiento y reparación esquemas mentales. Seguimiento procedimental en el
objetividad. 2.7. Geometría de la dirección desmontaje y montaje del
2.8. Finalidad
Valoración sistema de suspensión a través
de prácticas en taller
3.SISTEMA DE FRENOS Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes
3.1. Desmontaje y montaje del sistema tipos de dirección y la aplicación en diferentes
3.2. Clasificación de los sistemas de freno vehículos.
3.3. Líquido de Frenos
3.4. Circuito con Servofreno (Mastervac)
Análisis crítico y reflexivo acerca de los diferentes Cotejar el procedimiento de
3.5. Circuito con Hidrovac
tipos de freno determinando el mejor para calibración del sistema de
3.6. Compensador de Frenado
nuestro contexto. dirección en el proceso de
3.7. Frenos Neumáticos
reparación y ajuste del mismo.
3.8. Frenos ABS

79
3.9. Finalidad del Sistema

Página
Producto Seguimiento procedimental de
Puesta en funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de las prácticas
sistemas del vehículo para un correcto en taller.
funcionamiento a través de la recapitulación de
los momentos de trabajo

BIBLIOGRAFIA:

• CROUSE WILLIAM H. (1993); Transmisiones; Ediciones


• ALONSO J. M. (2008); Técnicas del automóvil - Chasis; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• CROUSE WILLIAM (1993); Puesta a punto de motores; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Manual de la Técnica del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• MECÁNICA VIRTUAL. ORG. (2009); Sistemas de Transmisión; Ediciones
• CURSO AUDIOVISUAL. (2008); Transmisiones; Ediciones
• DE CASTRO VICENTE, Miguel (2001); Transmisiones; Ediciones
• Julián Ferrer, Esteban José Domínguez Soriano, Julián Ferrer Ruiz (2008); Sistemas de transmisión Frenado; Ediciones

80
Página
UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos IV

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS IV
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
TEMA 1: ELABORACIÓN
Aplicamos de manera crítica y propositiva el DE PERFILES
trabajo realizado en la práctica educativa 1.1. Perfil de proyecto socio
– comunitario productivos
comunitaria para comprender la realidad
• Características
socioeducativa en el marco del desarrollo • Estructura del informe
productivo, utilizando métodos de 1.2. Perfil de tesis
investigación orientados al desarrollo de la • Características
modalidad de graduación optada que • Estructura del informe
permitan consolidar conocimientos y 1.3. Perfil de sistematización
habilidades investigativas descolonizadoras. de experiencias
• Características
• Estructura del informe

81
Página
QUINTO AÑO
CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACION: Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares desde la Especialidad II
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES II
ESTRATEGIA PRACTICA
OBJETIVO
TEMAS Y CONTENIDOS EDUCATIVA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
Asumimos el compromiso INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL  Investigaciones bibliográficas, individuales  Practicas intensivas  Diferenciación de las
educativo de atención a la y grupales que susciten la reflexión y el según las especialidades diversas formas de
diversidad, al aplicar  Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad visual de la especialidad. análisis y la construcción de nuevas teorías atención según la
conocimientos y saberes (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad de basadas en la experiencia local. diversidad
aprendidos sobre formación)
adaptaciones curriculares en  Adaptaciones curriculares para personas con Talento extraordinario de la
las distintas discapacidades y especialidad (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad
talento superior, para de formación)
consolidar los procesos de  Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad física-motora de la  Talleres vivenciales y de profundización de  Valoración de la
inclusión educativa y social. especialidad (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad los conocimientos, basados en la  Elaboración de capacidad creativa
de formación) experimentación de situaciones de planificación de para de la construcción
discapacidad. actividades practicas de planes y
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES EN TODAS LAS ÁREAS DE sobre adaptaciones programas con el
ATENCIÓN curriculares. enfoque inclusivo
 Elaboración de planes Institucionales y de aula
o Aplicación y prácticas (Como maestra inclusiva)
o Elaboración de programas y proyectos institucionales y de aula.  Prácticas en situaciones reales (ámbitos
o Estrategias de desarrollo inclusivo con base en las personas con familiares, institucionales, comunitarios y
discapacidad , dificultades en el aprendizaje y Talento Extraordinario. otros).
o Elaboración de Recursos didácticos
BIBLIOGRAFIA:

 BRAVO,V.L; Psicopatología Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental


 Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo
 Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
 Luis Bravo Valdivieso · Psicología de Las Dificultades Del Aprendizaje
 NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Disléxico Librería Paidos
 Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia. Colección "El sembrador”. Editorial Universitaria.

82
 Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
 Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.
 Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios

Página
 Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar Autores
Editor Editorial Andrés Bello, 1978
 El niño con trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad Guía práctica para padres
 MORAGA, R. B. Evolución en el Trastorno pr déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida
 SANGUEZA, M. J.S.,Déficit Atención del Adulto 2012
 BENITO, M. Y. (1997) Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria V

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO


UNIDAD DE FORMACION:

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V

83
Página
UNIDAD DE FORMACION: Administración y Gestión del Taller

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: ADMINISTRACION Y GESTION DEL TALLER
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
1.1. Prácticas de organización y administración (experiencia), Teorización, Valoración, Producción Utilizar la ficha de
1.2. La empresa siguiendo un proceso cíclico y holístico. autoevaluación de manera
1.3. Organización
Desarrollamos responsable, honesta y
1.4. Organigramas Practica
conocimientos sobre consciente para comprobar el
1.5. Administración de recursos humanos
Dramatización en el manejo de empresas cumplimiento del objetivo
organización industrial, la automotrices utilizando legislaciones vigentes con
2.ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS holístico.
ética y liderazgo. Seminario de capacitación a la
administración de recursos 2.1. Grupos de trabajo y su importancia en las
organizaciones comunidad del entorno para
humanos, legislación laboral
2.2. Liderazgo actual Exposición práctica de lógica y distribución de
emprendimientos empresariales de
y ética laboral practicando 2.3. Motivación almacenes y repuestos en el propio taller automotriz Valoración de la identidad
2.4. Rotación de personal aplicando los principios características normalizadas. apertura y administración. cultural con honestidad y
normas administrativas para
2.5. Comunicación en grupo responsabilidad en el desarrollo
una eficiente gestión laboral 2.6. Selección de personal administrativo y contables de un
Teorización taller o empresa automotriz.
y empresarial con Comparación de las ventajas y desventajas de las
3.CONTABILIDAD DE COSTOS Y PRESUPUESTOS
responsabilidad comunitaria 3.1. Ejercicios prácticos organizaciones y empresas existentes en nuestro
3.2. Elementos del costo de un producto: entorno, realizando diálogos entre estudiantes y la
valorando la trilogía andina comunidad para reflexionar sobre las formas de
3.3. Ciclo de la contabilidad de costos
administración y contabilidad ancestrales y del Aplicación de la clasificación,
a través de prácticas en el 3.4. Términos en contabilidad de costos:
entorno familiar. organización de los documentos
Costo primo, costo especifico, margen de
entorno, desarrollando comerciales, su manejo, uso de
contribución
herramientas básicas
capacidades políticas y 3.5. Formulación y elaboración del presupuesto Resolución de ejercicios de medición, registro de
administrativas y contables.
3.6. Análisis de la relación entre presupuesto y el datos y cálculo de costos fijos y costos variables de
organizativas.
costo de producción. apertura de taller automotriz o prestación de
3.7. Tasa de rendimiento servicios.
3.8. Vida económica
Valoración
Elaboración de distintos
4.LOGISTICA Y ADMINISTRACION DE ALMACENES Y Organización de Visitas a empresas automotrices y
diagnósticos en el uso de
REPUESTOS pequeños talleres de servicio del contexto para
herramientas contables
observar y analizar su forma de administración y

84
4.1. Practica de codificación de repuestos
administrativas, documentos de
4.2. Características funcionamiento, identificando las distintas formas de
almacenes y repuestos para
4.3. Administración de almacenes administración tradicionales de la región en base a
empresas y talleres

Página
4.4. Puestos de ubicación relatos orales y otros.
automotrices.
Producto
Participación en el fortalecimiento de las
organizaciones sociales y pequeñas unidades
5.PROCEDIMIENTOS DE APERTURA JURIDICA DE LA productivas y familiares del entorno cercano.
PEQUEÑA EMPRESA Aprender Produciendo en coordinación con centros
5.1. Apertura de taller artesanal productivos, empresas, cooperativas y otras
5.2. Normas y reglamentos de apertura organizaciones del entorno.
5.3. Impuestos internos
5.4. Concepto (pequeño, empresario) Implementación de metodologías y sistemas
originarios transparentes con la interacción
institucional del entorno productivo comunitario en la
administración de recursos.

Aplicación de registros en forma metódica y ordenada


de apertura jurídica de talleres, empresas de servicio
automotriz.

BIBLIOGRAFIA:

• "Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia"


• Administración (David R. Hampton tercera edición)
• Administración de recursos humanos (Idalberto Chiavenato Mc Graw Hill)
• La acción social de la empresa (Juan Luís Martínez Prentice Hall)

• Legislación del trabajo (Isaac Sandoval La Paz – Bolivia)

• Legislación del trabajo (Isaac Sandoval R.)

85
Página
UNIDAD DE FORMACION: Legislación Socio Educativa Laboral y Ética Profesional

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD


UNIDAD DE FORMACIÓN: LEGISLACIÓN SOCIO EDUCATIVA LABORAL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRÁCTICA EVALUACIÓN
HOLÍSTICO METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
Desarrollamos actitudes LEGISLACIÓN SOCIOEDUCATIVA APLICADA PRÁCTICA Elaborar el diagnóstico de la Institución Desarrollo de valores sociocomunitarios
positivas en función del Considerando la transición de un Estado Unitario a un Estado respecto al conocimiento normativo de para la toma de conciencia. (ser)
conocimiento de la legislación 1. La Constitución Política del Estado: Plurinacional, practicar la transdisciplinariedad y generar nuestros estudiantes y participantes.
socioeducativa, asumiendo con debates objetivos en función de la información generada por Frecuencias de la participación personal y
responsabilidad la a) Modelo de Estado y Sistema de Gobierno. los medios de comunicación social. comunitaria en el manejo de los
implementación en el cotidiano b) Derechos Fundamentales. A través de la conformación de equipos de trabajo, analizamos Socializar la legislación Socioeducativa conocimientos adquiridos. (saber)
vivir, para generar conciencia c) Derechos Civiles y Políticos. en forma general el Nuevo texto constitucional, reconociendo aplicada a través de Proyectos de
social. d) Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena los principales derechos fundamentales, civiles, políticos y de Difusión para estudiantes y personas Desempeños de habilidades y destrezas
Originario Campesinos. los PIOCs, de las personas discapacitadas, de los adultos, jóvenes y adultas. en la ejecución armónica en la aplicación
e) Personas Adultas Mayores, Personas con privados de libertad, etc. (Clase Taller). de los conocimientos adquirid para la
Discapacidad y Personas Privadas de Libertad. solución de problemas (hacer)
f) Educación, Interculturalidad y Derechos TEORIZACIÓN Documento elaborado de sistematización
Culturales. de experiencias de los procesos de Actitudes críticas y reflexivas de
Con nuestros estudiantes y participantes, elaboramos aprendizajes nuestros estudiantes. compromiso para la toma de decisiones.
pequeñas investigaciones respecto a los derechos más (decidir)
2. El Plan Nacional de Desarrollo. importantes que todos debemos conocer y reproducirlos en
pequeños círculos de debates, mesas redondas, etc. Y
3. Otras Leyes conexas. recapitulamos lo relevante del Plan Nacional de Desarrollo.

• Ley de Administración y Control VALORACIÓN


Gubernamentales No. 1178.
• Ley Nº 004 Lucha Contra la Corrupción, Reflexionar con nuestros estudiantes y participantes, desde la
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de óptica de la especialidad, nuestros derechos y la obligaciones
Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. y generar niveles de reflexión, que coadyuven en la formación
• Ley Marco de Autonomías. de la persona como un ser integral.
• Código Niño, Niña y Adolescente.
• Ley de Personas con Discapacidad No. 1678. PRODUCCIÓN.
• Convenios Internacionales sobre los Derechos
Humanos. Elaboramos Cartillas de difusión masiva, para socializar la
• Convenios Internacionales y normas sobre los práctica y el ejercicio de nuestros derechos fundamentales,
derechos de los NPIO’s. civiles y políticos, como ciudadanos bolivianos. Y generamos
pequeños dossiers para estudiantes y participantes, dirigidos
• Ley del Adulto Mayor.
a la especialidad.

86
• Ley Nº 045 Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación.
Sistematización de las intervenciones donde converge la
practica con la teoría, respecto a la Legislación Socioeducativa

Página
Aplicada.
BIBLIOGRAFIA:

- BOLIVIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL. . Anteproyecto de la Ley General del Trabajo. La Paz, Bolivia. 1992.
- PAREDES, R. El Código laboral como obstáculo para las reformas estructurales. Washington D.C. Banco Mundial. 1992.
- Reformas estructurales y el mercado laboral panameño. Washington D.C.: Banco Mundial.
- RIVEROS, L. International comparisons of wage and non wage cost of labor. Washington D.C.: Banco Mundial. 1990
- "Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia"
- Administración (David R. Hampton tercera edición)
- Administración de recursos humanos (Idalberto Chiavenato Mc Graw Hill)
- La acción social de la empresa (Juan Luís Martínez Prentice Hall)
- Legislación del trabajo (Isaac Sandoval La Paz – Bolivia)
- Legislación del trabajo (Isaac Sandoval R.)

87
Página
UNIDAD DE FORMACION: Sistemas de Inyección Electrónica

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMAS DE INYECCION ELECTRONICA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
1.1. Señales digitales y análogas. (experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
1.2. Lógica de trabajo de la microcomputadora Producción siguiendo un proceso cíclico y autoevaluación de manera
• Entrada. holístico.
responsable, honesta y
Conocemos los fundamentos • Proceso.
consciente para comprobar el
• Almacenaje.
básicos de la inyección Practica Puesta en marcha de Motores con cumplimiento del objetivo
• Salida.
electrónica y como estos Prácticas en protoboard y mediciones de señales sistemas de inyección a gasolina, holístico.
2.SISTEMAS DE INYECCIÓN CONTINUO analógicas y digitales. aplicando diversas técnicas de
sistemas ayuda al motor a 2.1. Pruebas en el sistema desmontaje y montaje para brindar
desarrollar mayor potencia, 2.2. Bomba de combustible Practicas expositivas y demostrativas en grupos, servicio a vehículos con que cuenta la
2.3. El filtro y el acumulador de sistemas de inyección continua en convivencia comunidad.
rendimiento y disminución 2.4. Regulador de mezcla armónica con sus compañeros, la Madre Tierra y
de gases contaminantes, 2.5. Regulador de mando y calentamiento el Cosmos.
2.6. Inyectores
describiendo el 2.7. Caja de aire adicional Teorización
funcionamiento de los 2.8. Dispositivo de arranque en frio A través de un mapa metal reflexionar sobre la
2.9. Reglajes y pruebas reseña histórica de la inyección a gasolina su
sistemas de inyección 2.10. Localización de averías aplicación y clasificación.
electrónica, mediante la
3.SENSORES Y ACTUADORES Valoración de conocimientos
identificación de los 3.1. Pruebas de sensores y actuadores sobre motores con sistemas de
diferentes componentes, 3.2. Interruptor a voltaje Valoración inyección, su evolución,
3.3. Interruptor a nivel bajo Interpretación de videos, manuales y catálogos clasificación y pates.
para realizar prácticas de 3.4. Resistencia variable nivel bajo de sistemas de inyección continúa para la
diagnóstico de motores 3.5. Resistencia variable nivel alto práctica de mantenimiento y reparaciones.
3.6. Voltaje variable de tres cables
contribuyendo a la empresa 3.7. Generador de pulso de DC y AC
e industria, valorando el 3.8. Generador de pulso giratorio de DC.
3.9. Generador de voltaje. Instalación y descripción del sistema de
medio ambiente y la 3.10. Tipos de circuito para actuadores. alimentación con la participación critica reflexiva
naturaleza. en grupos de trabajo.

88
4.COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE Apropiación de conocimientos,
4.1. Pruebas en los sistemas TBI, MPI, GDI. identificación y comprensión del
4.2. Partes funcionamiento de sistemas de

Página
4.3. Inyectores de sistemas TBI, MPI, GDI. Aplicación de técnicas de montaje y desmontaje inyección.
4.4. Dispositivos de arranque en frío y caliente. de sistemas de combustible utilizando equipos,
herramientas adecuadas.
5.COMPONENTES DEL SISTEMA DE INDUCCIÓN DE Producto
AIRE Descripción analítica de sistemas de inducción de
5.1. Pruebas en el sistema aire y su importancia en el funcionamiento del
5.2. Cuerpo de obturador motor a través de un mapa mental.
5.3. Mecanismos de control de ralentí
5.4. Cámara y múltiple de admisión
5.5. Sistemas de mejora de inducción de aire.

6.SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO Descripción del sistema de control electrónico,


6.1. Pruebas en el sistema pruebas y mediciones, para la instalación y buen
6.2. Unidad de control, funcionamiento funcionamiento del motor.
6.3. Sensores de ángulo y velocidad del motor (CKP-CMP)
6.4. Sistema de inyección, flujo de aire (VAF)- velocidad del
motor.
6.5. Sistema de inyección, densidad (MAP)- velocidad del Practica
motor Prácticas de desmontaje, montaje mediciones Seguimiento procedimental en
6.6. Sistema de inyección, masa de aire( MAF)- velocidad eléctricas de partes, componentes de sensores y mediciones eléctricas de
del motor actuadores de diferentes marcas con análisis sensores y actuadores en
6.7. Sistema de inyección ángulo del obturador (TP duplo)- crítico para el buen funcionamiento del motor motores a inyección con diversas
velocidad del motor con herramientas y equipos adecuados con la técnicas de diagnóstico según
6.8. Sensor de posición del obturador (TP) participación armónica de todos en grupos especificaciones técnicas.
6.9. Sensor de temperatura del motor heterogéneos.
6.10. Sensor de temperatura del aire admisión
6.11. Sensor de oxígeno
Prácticas en unidades de control electrónica para
6.12. Potenciómetro de ajuste de CO.
el diagnóstico y reparación de los mismos
6.13. Sensor de velocidad (VSS)
6.14. Sensor de golpeteo (KS). describiendo los circuitos internos.
6.15. Sensores y señales adicionales
Teorización
7.SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES Clasificación sistemática de sensores y
7.1. Pruebas en el sistema actuadores, mediciones, pruebas para dar un
7.2. Sistemas EVAP.
diagnóstico certero.
7.3. Sistemas EGR.
7.4. Catalizadores.
Valoración
8.INYECCIÓN ELECTRÓNICA EN VEHÍCULOS DE OTRAS Análisis crítico reflexivo de la práctica y
MARCAS relacionarlo con la teoría para concretar criterios
8.1. Pruebas en el sistema técnicos en sistemas con inyección electrónica.
8.2. Inyección electrónica EFI Seguimiento procedimental de
8.3. Inyección electrónica Ford
Producto los procesos de diagnóstico,
8.4. Inyección electrónica Nissan
Preservación y conservación a través de un mantenimiento, reparación de
8.5. Inyección electrónica Mitsubishi
8.6. Inyección electrónica Chevrolet análisis crítico del medio ambiente conociendo sistemas de control de emisiones
8.7. Inyección electrónica Daewoo los sistemas de control de emisiones a través de en vehículos a inyección.
8.8. Inyección electrónica Suzuki la experimentación, medición en instalaciones y
8.9. Inyección electrónica Mazda puesta a punto en el afinado de sistemas de

89
inyección.

Utilización de instrumentos, equipos sofisticados

Página
9.REPARACIÓN DE UNIDADES DE CONTROL
para el diagnóstico de averías correspondientes
ELECTRÓNICO DEL MOTOR
de los componentes del sistema de control Seguimiento procedimental de
9.1. Diagnóstico de unidades de control
electrónico. mediciones eléctricas en
9.2. Regulador de tensión interno.
9.3. Conversores de análogo a digital unidades de control electrónica
9.4. Circuitos amplificadores. de motores a inyección
9.5. Memorias ROM; RAM, PROM, KAM, EPROM, EEPROM. electrónica con diversas técnicas
9.6. Microprocesador CPU. de diagnóstico según
9.7. Circuitos de control de inyectores. especificaciones técnicas.
9.8. Circuitos de control del sistema de encendido.
9.9. Circuitos de control adicionales.

BIBLIOGRAFIA:

• Albert Martí Pareira (1996); Inyección Electrónica de Motores a Gasolina; Ediciones


• Horst Bauer (1999); Sistemas de Inyección K-Jetronic; Ediciones Bosch
• García Castro, José María, Teruel Botella, Juan Pedro (1998); Electromecánica de Vehículos; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); Sistemas de Inyección a Gasolina; Ediciones
• Miguel de Castro, Miguel de Castro Vicente (2002); Guía Electrónica de Inyección; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); La Electrónica en el Automóvil; Ediciones
• John Haynes, John Haynes (1998); Códigos Automotrices de la Computadora; Ediciones
• Mandy Concepcion; Estrategias de sistemas Automotrices OBD II; Ediciones
• Al Santini (2011); Funciones y Diagnostico OBD II; Ediciones
• Keith McCord (2011); Automotive Diagnosis Sistem; Ediciones
• Rainer ORTMANN (2003); Técnica de los gases de escape; Ediciones
• Albert Martí Parera (1991); Encendido Electrónico; Ediciones
• Programas de multimedia

90
Página
UNIDAD DE FORMACION: Diagnostico de Abordo

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: DIAGNOSTICO DE ABORDO
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
Practicamos valores de 1.1. Concepto (experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
convivencia armónica, 1.2. Finalidad del diagnostico Producción siguiendo un proceso cíclico y autoevaluación de manera
conformando grupos de 1.3. Tipos de diagnostico holístico. Servicio de autodiagnóstico para la
responsable, honesta y
trabajo interdisciplinarios 1.4. Diagnóstico de sistemas auxiliares del vehículo comunidad para el mantenimiento de
consciente para comprobar el
para la práctica en taller, Practica motores con sistemas de inyección
Practicas experimentales de interpretación de electrónica, aplicando diversas técnicas cumplimiento del objetivo
para interpretar códigos
códigos de falla en vehículos con de desmontaje y montaje. holístico.
automotrices de la
computadora (ECM, ECU), 2.AUTODIAGNOSTICO Y FUNCIONES ADICIONALES autodiagnóstico.
diagnosticar problemas del 2.1. Autodiagnóstico y códigos de falla.
sistema electrónico del 2.2. Estrategias auto adaptables de combustible, Teorización Valoración de conocimientos
motor acorde a los adelantos encendido, y velocidad en vació. Practicas expositivas y demostrativas en grupos, sobre motores con sistemas de
tecnológicos de la industria 2.3. Función falla seguridad (FMEM). de sistemas de inyección con sistemas OBD I y autodiagnóstico su evolución y
automotriz utilizando 2.4. Función modo de apoyo o HLOS. OBD II, clasificación.
instrumentos y equipos
especiales, 3.SISTEMA OBD I Valoración
desarrollando capacidades 3.1. Pruebas en el sistema Interpretación de videos, manuales y catálogos
políticas y organizativas 3.2. Características de sistemas CAN BUS para la práctica de
3.3. Funcionamiento mantenimiento y diagnóstico. Apropiación de conocimientos,
3.4. Códigos de avería identificación y comprensión de
Descripción del sistema Multiplexado, pruebas y sistemas de autodiagnóstico.
4.SISTEMA OBDII mediciones, utilizando instrumentos y equipos
4.1. pruebas e el sistema adecuados.
4.2. Características
4.3. Funcionamiento Producto
4.4. Códigos de avería Prácticas en unidades de control electrónica para Seguimiento procedimental en
el diagnóstico y reparación de los mismos mediciones eléctricas de
5.SISTEMA CAN BUS sistemas con autodiagnóstico en
describiendo los circuitos internos.
5.1. Pruebas en el sistema motores a inyección con diversas
5.2. Características técnicas de diagnóstico según
5.3. Funcionamiento Utilización de instrumentos, equipos sofisticados especificaciones técnicas e
para el diagnóstico de averías correspondientes instrumentos, equipos
6.SISTEMA MULTIPLEXADO de los componentes del sistema de control especiales.
6.1. Pruebas en el sistema electrónico.
6.2. Características

91
6.3. Funcionamiento

7.SISTEMA DE CONTROL SATELITAL

Página
7.1. Pruebas en el sistema
7.2. Características
7.3. Funcionamiento
BIBLIOGRAFIA:

• Albert Martí Pareira (1996); Inyección Electrónica de Motores a Gasolina; Ediciones


• Horst Bauer (1999); Sistemas de Inyección K-Jetronic; Ediciones Bosch
• García Castro, José María, Teruel Botella, Juan Pedro (1998); Electromecánica de Vehículos; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); Sistemas de Inyección a Gasolina; Ediciones
• Miguel de Castro, Miguel de Castro Vicente (2002); Guía Electrónica de Inyección; Ediciones
• Hermógenes Gil (2002); La Electrónica en el Automóvil; Ediciones
• John Haynes, John Haynes (1998); Códigos Automotrices de la Computadora; Ediciones
• Mandy Concepcion; Estrategias de sistemas Automotrices OBD II; Ediciones
• Al Santini (2011); Funciones y Diagnostico OBD II; Ediciones
• Keith McCord (2011); Automotive Diagnosis Sistem; Ediciones
• Rainer ORTMANN (2003); Técnica de los gases de escape; Ediciones
• Albert Martí Parera (1991); Encendido Electrónico; Ediciones
• Programas de multimedia

92
Página
UNIDAD DE FORMACION: Alimentación Diesel
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: ALIMENTACION DIESEL
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA
1.SISTEMA DE LA ALIMENTACIÓN DE BAJA PRESIÓN Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION
1.1. Pruebas en el sistema (experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
Realizamos inspección, 1.2. Descripción, partes componentes. Producción siguiendo un proceso cíclico y autoevaluación de manera
1.3. Tanque de combustible holístico.
regulación y reparación de responsable, honesta y
1.4. Filtro de drenaje
consciente para comprobar el
inyectores y bombas 1.5. Bomba de alimentación Practica
1.6. Filtros de combustible Practica expositiva representativa del sistema de cumplimiento del objetivo
lineales, bombas rotativas holístico.
1.7. Bomba de inyección alimentación de baja presión su aplicación y Proyectos de ejecución productiva con
mediante el desarmado, 1.8. Válvula de sobre presión clasificación reflexionando sobre el bombas lineales y bombas rotativas de
1.9. Cañerías y niples de conexión procedimiento de desmontaje y mediciones de acuerdo a los requerimientos de la
armado y manipulación de
presiones. comunidad.
partes, pruebas en el banco, 2.BOMBAS DE ALIMENTACIÓN Y FILTROS
2.1. Desmontaje y montaje Desmontaje y montaje de sistema de
con la aplicación de tablas,
2.2. Tipos de bomba combustible de baja y alta presión, conformando Valoración descriptiva de
normas con reciprocidad y 2.3. Nomenclatura grupos de trabajo en convivencia armónica con componentes del sistema de baja
2.4. Presión de alimentación sus compañeros, la Madre Tierra y el Cosmos. y alta presión de combustible de
complementariedad en la
2.5. Mantenimiento y diagnostico los motores diesel, su evolución,
empresa e industria, 2.6. Ventajas y desventajas Practica descriptiva de los sistemas de a través de mapas mentales.
2.7. Finalidad y tipos de filtros alimentación con bombas rotativas y su
logrando un funcionamiento
2.8. Partes componentes importancia en el funcionamiento del motor a
óptimo del sistema de precaución, diagnóstico y limpieza través de un mapa mental.
inyección a través de
3.BOMBAS INYECTORAS E INYECTORES
conocimientos previos sobre 3.1. Desmontaje y montaje Teorización
3.2. Tipos de bombas Descripción del sistema de inyección diesel, Apropiación de conocimientos,
motores a diesel para identificación y comprensión del
3.3. Constitución y funcionamiento pruebas y mediciones para la instalación y buen
disminuir la emisión de gases 3.4. Finalidad y clasificación funcionamiento del mismo. funcionamiento del sistema de
alimentación de motores diesel.
tóxicos, desarrollando
4.BOMBAS LINEALES
capacidades organizativas y 4.1. Desmontaje y montaje Valoración
4.2. Nomenclatura de la bomba Interpretación de manuales y catálogos de
de prestación de servicios.
4.3. Principios de funcionamiento sistemas de combustible para motores diesel
4.4. Cámara de admisión y de alta presión para la práctica de reparaciones.
4.5. Cuerpo central:
Seguimiento procedimental en el

93
Mecanismo de impulsión Producto
armado desarmado de bombas
Válvula de impulsión Procesos investigativos y Aplicación de técnicas
inyectoras en línea y rotativa con
4.6. Sistema de funcionamiento de la cremallera. de estudio para la clasificación de bombas en

Página
diversas técnicas de des
4.7. Desmontaje y montaje línea.
ensamblaje y ensamblaje según
4.8. Variador de avance
especificaciones técnicas.
4.9. Reguladores

5.BOMBAS ROTATIVAS TIPO V E


5.1. Desmontaje y montaje Practica
5.2. Sistema de alimentación Instalación y descripción del sistema de
5.3. Sistema de Sincronización alimentación con bomba en línea con la
5.4. Sistema de Dosificación participación critica reflexiva en grupos de
5.5. Sistema de Regulador o Gobernador trabajo utilizando equipos, herramientas
adecuadas.
6.INYECTORES
6.1. Desmontaje y montaje Teorización
6.2. Clasificación Instalación, pruebas de diferentes tipos de
6.3. Funcionamiento de presiones inyectores y pruebas de presión, utilizando
6.4. Penetración adecuadamente equipos e instrumentos.
6.5. Pulverización
6.6. Calibración
6.7. Tolerancias
6.8. Ángulos de inyección Valoración
Utilización de instrumentos, equipos sofisticados
7.INYECCIÓN ELECTRÓNICA DIESEL para el diagnóstico de averías correspondientes Seguimiento procedimental de
7.1. Pruebas en el sistema durante el funcionamiento de los sistemas de los procesos de diagnóstico,
7.2. Sistema de Alimentación de Baja Presión alimentación diesel. mantenimiento, reparación de
7.3. Sistema de Alimentación de Alta Presión
sistemas de alimentación diesel
7.4. Bomba de Transferencia Electrónica
7.5. Filtros de Combustible electrónico.
7.6. Bombas rotativas ECO Diesel Producto
7.7. Inyección del Tipo Riel Común Montaje puesta a punto y en funcionamiento en
7.8. Diagnóstico y verificación del sistema electrónico el banco de pruebas con análisis crítico para el
buen funcionamiento del motor utilizando
8.COMPROBACIÓN Y PUESTA A PUNTO EN EL BANCO DE herramientas y equipos adecuados con la
PRUEBAS participación armónica de todos en grupos
8.1. Puesta a punto en el banco de pruebas heterogéneos.
8.2. Normas de seguridad
8.3. RPM alta (H) y RPM baja (L)
8.4. Comprobación práctica en el banco de prueba
8.5. Lectura de la hojas de información técnica
8.6. Interpretación de catálogos técnicos
BIBLIOGRAFIA:

• Edgar J. Kates, William E. Luck – 1981); Motores Diesel; Ediciones


• Christian Bartsch – 2005) Revolución del motor Diesel; Ediciones
• Pedro V. Arnal Atares, Antonio Laguna Blanca – 1996); Tractores y Motores Agrícolas; Ediciones
• Jean Arrègle – 2002); Procesos Y Tecnología de Máquinas Y Motores Térmicos
• Bernardo Tormos, Bernardo Tormos Martínez, Universidad Politécnica de Valencia – 2005); Diagnostico del motor diesel; ediciones
• CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones
• ALONSO J. M. (1992); El motor; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones

94
• Miguel De Castro Vicente (1998); Motores a Diesel; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Técnicas del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• Colección de Bosch

Página
UNIDAD DE FORMACION: Maquinaria Agrícola y Pesada
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN: MAQUINARIA AGRICOLA Y PESADA
OBJETIVO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EDUCATIVA EVALUACION
HOLISTICO METODOLOGICA COMUNITARIA

Aplicamos estrategias formativas de la Practica AUTOEVALUACION


1.SISTEMAS DE MAQUINARIA PESADA (experiencia), Teorización, Valoración, Utilizar la ficha de
1.1. Aplicación de la maquinaria pesada Producción siguiendo un proceso cíclico y
Describimos el autoevaluación de manera
1.2. Tipos de cojinetes holístico.
funcionamiento, partes y 1.3. Normas de seguridad responsable, honesta y
1.4. Grúas y moto niveladoras consciente para comprobar el
componentes de maquinaria
1.5. Traíllas y compactadoras cumplimiento del objetivo
Practica
agrícola y pesada, mediante 1.6. Accesorios en general holístico.
Sistematización de los diversos tipos de
la investigación de nuevas Visita a empresas de servicio y
maquinaria agrícola y pesada en grupos de
mantenimiento de maquinaria pesada
tecnologías, aplicando 2.TRACTORES AGRÍCOLAS estudio diversificando la tecnología y su
que coadyuven al desarrollo cognitivo Valoración cognitiva
2.1. Aplicación de la maquinaria agrícola aplicación.
normas de seguridad, de los futuros maestros. procedimental de la variedad de
2.2. Clasificación según su uso
reciprocidad y 2.3. Potencia y tipos de rodado maquinaria agrícola y pesada.
2.4. Rodado neumático
complementariedad en la Teorización
2.5. Presiones de carga
empresa agrícola e industria, 2.6. Variaciones de trocha Sistematización de los diversos tipos de
2.7. Tipos de llantas maquinaria agrícola en grupos de estudio
asumiendo desafíos y
2.8. Bastidor o chasis diversificando la aplicación en el campo de la
establecer consensos para la 2.9. Disposición del motor producción y crecimiento regional, con apoyo
2.10.Sistema de transmisión audiovisual.
vida desarrollando
2.11.Toma de fuerza
capacidades políticas y 2.12.Acoplamientos
2.13.Potencia en la barra de tiro
organizativas para actuar con
2.14.Equipos e implementos
pensamiento crítico para Exposiciones ilustrativas de maquinaria agrícola,
Exposición descriptiva, ilustrativa
descripción, funcionamiento, mantenimiento,
transformar la realidad en grupos, de las diferentes
3.SEMBRADORAS reparación en grupos de estudio diversificado,
productiva y de servicio. - Aplicación maquinarias agrícolas y pesadas
reflexionando sobre la importancia en el
- Estructura de soporte y su aplicación.
desarrollo económico del país.
- Sistema de rodado y suspensión
- Sistema de alimentadores

4.CULTIVADORAS Valoración

95
4.1. Aplicación Debate con análisis reflexivo de la diferencia en
4.2. Estructuras y tipos el uso de tecnología en sistemas con el que
4.3. Sistemas de rotuladoras
cuenta las maquinarias pesadas.

Página
4.4. Reductores
4.5. Transportadores de tornillos

5.COSECHADORES
5.1. Aplicación
5.2. Sistemas de propulsión
5.3. Transmisiones Producto
5.4. Herramientas de corte Puesta en funcionamiento de los diveros tipos de Valoración descriptiva de
5.5. Cabezales alimentadores
maquinaria agrícola y pesada para contribuir a la maquinaria agrícola y su campo
5.6. Transportadores de tornillo
convivencia en comunidad y reciprocidad con la de aplicación para el desarrollo.
6.PULVERIZADORES madre tierra y el cosmos.
6.1. Aplicación
6.2. Disposición de los bastidores
6.3. Ubicación del tanque
6.4. Sistemas de presión

BIBLIOGRAFIA:

• Edgar J. Kates, William E. Luck – 1981); Motores Diesel; Ediciones


• Christian Bartsch – 2005) Revolución del motor Diesel; Ediciones
• Pedro V. Arnal Atares, Antonio Laguna Blanca – 1996); Tractores y Motores Agrícolas; Ediciones
• CROUSE WILLIAM H. (1993); Manual del automóvil; Ediciones
• ARIAS PAZ (2005); Manual del automóvil; Ediciones
• Miguel De Castro Vicente (1998); Motores a Diesel; Ediciones
• DEUTSCHE, Gesellschaft (1988); Técnicas del Automóvil; Editorial Reverete; colección GTZ
• Colección de Bosch
• CATALOGOS TÉCNICOS DE TRACTORES
• Manual del Tractor Zetor
• Equipo Pesado
• LERNER PUB GROUP, Trace Taylor, Lucía M. Sánchez – 2009); Maquinaria Pesada; ediciones
• LERNER PUB GROUP, Trace Taylor, Lucía M. Sánchez – 2009); Administración de la Maquinaria Agrícola; Ediciones
• Raimundo Romero Moreno, Pedro España Martínez, Mariano Suárez de Cepeda – 2002); Maquinaria de producción agrícola; Ediciones
• Jaime Ortiz-Cañavate – 2003); La maquinaria Agrícola y su Aplicación; Ediciones

96
Página
UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS V
OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIA PRACTICA EVALUACION
METODOLOGICA EDUCATIVA
COMUNITARIA
- Proyecto socio
productivo
- Tesis de grado
Desarrollamos y sustentamos, de manera
- Proyecto de
fortalecimiento al
comprometida, el trabajo de investigación
Programa Municipal de
educación (PROME)
educativa de la modalidad de graduación
- Sistematización de
experiencias de
optada, en base a los conocimientos -
desarrollo socio
educativo comunitarios
producto de las relaciones holísticas y

complejas de las unidades de formación, la

práctica educativa comunitaria y la realidad

del contexto - a través de la investigación

socio comunitaria productiva que posibilite la

innovación de prácticas pedagógicas y la

generación de nuevas modalidades de

atención educativa, que incidan en políticas

educativas transformadoras y

97
descolonizadoras.

Página
 ASAMBLEA CONSTITUYENTE, HONORABLE CONGRESO NACIONAL (2009); Constitución Política del Estado. Versión Oficial 2009. Distribución gratuita. La Paz, Bolivia

 BLOQUE EDUCATIVO INDIGENA ORIGINARIO, CNC (2008); Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y
pueblos indígenas originarios. Preview Gráfica.
 CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (CONED) (2005); Congreso Nacional de Educación 2005: Resumen de los congresos departamentales. Industrias
Lara Bisch S.A. La Paz - Bolivia. Documento de trabajo I. Documento de trabajo II. Documento de trabajo III.

 DUSSEL, Enrique. (1992); “1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.” Madrid, Nueva Utopía.

 FREIRE, PAOLO (1970); Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México, 47ª edición.
 HUANACUNI MAMANI, Fernando (2010); Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Producción: III-CAB. La Paz – Bolivia.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS (2007); Políticas de descolonización de las prácticas educativas. Documentos de trabajo. Bolivia.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA (2006); Nueva Ley Ley 070 de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”; Impreso en El Deber, Santa Cruz –
Bolivia.
 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2007); Plan Nacional de Desarrollo. “Bolivia digna, soberana, productiva, democrática para Vivir Bien”. Artes
Gráficas Sagitario. La Paz - Bolivia.

 PATZI, PACO FELIX (2004); Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. CEA. La Paz- Bolivia.

 PEREZ, Elizardo (1962); Warisata. La escuela ayllu. Gráfica E. Burillo. Bolivia.

98
Página
PRIMER AÑO

- Problema:

- Trabajo de investigación:

- Proyecto:

SEGUNDO AÑO
- Problema: Muchos de los talleres de servicio automotriz se encuentran en instalaciones donde no cumplen los requisitos
mínimos de distribución de espacios, además de no contar con la autorización legal de funcionamiento.
- Trabajo de investigación: Diagnosticar en las proximidades de la institución, talleres de servicio automotriz que no tengan
una distribución lógica y normada de sus espacios para una mejor atención al parque automotor, con el fin de coadyuvar a la
regulación en el funcionamiento de talleres automotrices y cumplan los requisitos mínimos en cuanto a distribución de
espacios.
- Proyecto: Elaboración de planos y maqueta de instalaciones de servicio automotriz para la comunidad, adoptando técnicas
de dibujo y mediciones precisas que coadyuven al desarrollo y actualización de talleres, empresas de servicio automotriz de
acuerdo a normas de distribución de espacios.

99
Página
TERCER AÑO
- Problema: Uno de los problemas que aqueja al parque automotor es la falta de mantenimiento de los motores, esto se
traduce en la contaminación que ocasiona al medio ambiente.
- Trabajo de investigación: Realizar convenios con swisscontac para realizar campañas de mediciones de los gases
contaminantes emitidos por los motores con falta de mantenimiento, ya que existe estándares de emisiones que pueden
emitir los motores brindando de esta manera un diagnostico gratuito sobre el estado de los motores del parque automotor.
- Proyecto: Realizar campaña de aire limpio realizando mediciones de los gases contaminantes en vehículos, para
diagnosticar a través de estas mediciones, el mantenimiento que requiere el motor y evitar la contaminación del medio
ambiente en el entorno comunitario en convenio con Swisscontac.

CUARTO AÑO
- Problema: La falta de conocimientos sobre administración y apertura de micro empresas hace que se postergue el
desarrollo de la región, el constante incremento del parque automotor en nuestro país va en avance a grandes pasos, por lo
mismo es necesario realizar seminarios acerca de emprendimientos productivos, administración y apertura micro
empresarial.
- Trabajo de investigación: Realizar convenios con la Alcaldía, Gobernación, Ministerio de Desarrollo, para la realización de
seminarios de emprendimientos productivos, administración y apertura micro empresarial.
- Proyecto: Planificación de seminarios de “Emprendimientos productivos en apertura de microempresas de mecánica
automotriz y otros” que coadyuven al desarrollo local y nacional acorde a las capacidades productivas de la región.

QUINTO AÑO
- Problema: En la actual situación en la que se encuentran las Unidades Educativas del Sistema de Educación Regular y las
transformaciones curriculares por las que están pasando hacen que una de las mayores dificultades es el equipamiento para

100
las Unidades Educativas que quieran incluir carreras Técnicas de Mecánica Automotriz.
- Trabajo de investigación: Coadyuvar a aquellas Unidades que quieran implementar la carrera de Mecánica Automotriz a
realizar proyectos de equipamiento y distribución de espacios a través de un diagnóstico.

Página
- Proyecto: Elaboración de Proyectos de equipamiento de mecánica automotriz para colegios en transición que deseen
implementar esta carrera técnica y que coadyuven al cambio y desarrollo técnico tecnológico de la región y del país.
Página 101

Вам также может понравиться