Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIDAD 11: COMPETENCIA PERSONAL DEL ESTADO

1. NACIONALIDAD
La nacionalidad de las personas: concepto
“El vínculo jurídico político que liga a una persona con un Estado determinado
Corte Interamericana
 Obligándose con él en sus relaciones de lealtad y fidelidad
de DD.HH.
 y se hace acreedor a su protección diplomática.”

Nacionalidad no es lo mismo que ciudadanía


 Mientras que la nacionalidad se define como un vínculo jurídico, la ciudadanía no es sino un atributo de
algunos nacionales, aquellos calificados para ejercer sus derechos políticos.

Tipos de nacionalidad:
La nacionalidad de origen se adquiere por nacimiento:
 IUS SOLI (lugar de nacimiento): por nacer en el territorio de un Estado.
 IUS SANGUINIS (nacionalidad de los padres): por ser descendiente de un nacional.
Con posterioridad puede adquirirse una nueva nacionalidad, conservando la anterior o perdiéndola, según la
legislación correspondiente.
Estas normas no se aplican de modo exclusivo, pueden aparecer combinadas. Es normal que los países
densamente poblados o de emigración se inclinen hacia el ius sanguinis, y los países escasamente poblados o de
inmigración opten por el ius solis.
- ARGENTINA: adoptó un sistema mixto (“Dictar leyes generales para toda la Nación sobre naturalización
y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de a
Argentina”).
- Son argentinos quienes:
 [IUS SOLI]
 Nacen en Argentina/ Buques de pabellón argentino
 [IUS SANGUINIS]
 Hijos de argentinos nativos (que puedan optar por nacionalidad argentina a los 18 años).
 Diplomáticos, funcionarios internacionales.

La nacionalidad como DD.HH.


En distintas convenciones de DD.HH. el derecho a una nacionalidad aparece como tal, lo que implica una doble
protección: por parte del Estado y por parte de la sociedad internacional.
“Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”
Declaración Universal “A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad”
“El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y desde que
Convención sobre los
nace tendrá derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y (…) a conocer
Derechos del Niño
a sus padres y ser cuidado por ellos”
Pacto Internacional de “Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad”
Derechos Civiles y Políticos
“Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio
Convención Americana sobre nació si no tiene derecho a otra”
DD.HH. “A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiarla”

Adquisición de la nacionalidad
NATURALIZACIÓN
Una persona puede adquirir nueva nacionalidad por procedimiento de naturalización, requiere:
MANIFESTACIÓN de voluntad + Concesión del Estado
(acreditar vínculo con el Estado)
Requisitos (según el país):
-Residencia
-Idioma
-Edad
-Buena conducta, etc.
Formas:
 Matrimonio con un nacional MUJER CASADA
 Adquisición de domicilio [Convención de 1957 de ONU]
 Empleo al servicio del gobierno, Nacionalidad de la mujer casada no podrá quedar afectada por:
etc.  Celebración/disolución de matrimonio
 Cambio de nacionalidad del marido
1
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer:
Los Estados partes:
 Otorgarán a la mujer iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o cambiar su
nacionalidad.
 Garantizarán que, ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido cambien
automáticamente la nacionalidad de la esposa/la conviertan en apátrida/o la obliguen a adoptar la
nacionalidad del cónyuge.
 Agrega que a la mujer se le otorgará los mismos derechos que el hombre sobre la nacionalidad de sus
hijos.
 Arg.
La CSJN seguía la doctrina de la época: la mujer tiene la nacionalidad del marido durante matrimonio hasta…
 1944: Caso Aslori y Possetto a partir de la cual la mujer no pierde su nacionalidad.

Cambio/Pérdida de nacionalidad
Modos de perderla: [Convención de 1961 para Reducir Casos de Apatridia]
1- RENUNCIA: para adquirir una nueva. Pérdida o Renuncia de N queda subordinada a la
2- DESNATURALIZACIÓN: por una ley de posesión/adquisición de otra.
determinado Estado que adopte como
sanción la pérdida. Ejemplo: traición a la No hace perder a una persona su Nacionalidad:
patria.  ABANDONO del país
3- EXPATRIACIÓN: por ley de un Estado,  RESIDIR en el extranjero
prescribe la nacionalidad si la persona se va y  NO INSCRIBIRSE en determinado Registro u otros
adquiere residencia en otro país.
4- OPCIÓN: un individuo con 2 nacionalidades,  Excepción:
por ley puede elegir por una de ellas (si es Personas naturalizadas: pueden perder su N por
mayor de edad). abandono x determinado período de tiempo (no
5- SUSTITUCIÓN: para algunos países adquirir menor a 7 años).
una nueva N hace perder la anterior.

Doble o múltiple nacionalidad


Por: o Inconveniente:
 Nacimiento La doble o múltiple nacionalidad desnaturaliza la
Tiene 2 nacionalidades al momento de nacer. institución, ya que una persona no puede ejercer
 Nacionalización en el extranjero derecho/obligaciones en todos los Estados a la
Una persona se nacionaliza en el extranjero, y las leyes de vez.
su país permiten que conserve la N de origen. (Obligaciones militares/protección diplomática).
 Arg. y Uruguay.
 Matrimonio
Adquiere una 2°nacionalidad y conserva la N de origen.
 Puede existir triple/múltiple nacionalidad como consecuencia de la COMBINACIÓN de las anteriores.
 Protocolo de Haya: La persona con 2 o + Nacionalidades que reside en un Estado y esté más vinculado con él:
queda exenta de las obligaciones militares del otro Estado.
 Domicilio: es el elemento que acredita el vínculo.

 Para el derecho de gentes: existe una nacionalidad verdadera y real.


 Criterio nacionalidad real y efectiva: Caso Nottebohm: Nottebohm, de nacionalidad alemana, se instaló en Guatemala en 1905 y allí
desarrolló actividades comerciales, aunque conservó las relaciones familiares y mercantiles con Alemania. En Liechtenstein residía uno de sus hermanos
desde 1931 y en abril de 1939 –antes que estallara la 2º GM- visitó Alemania. En octubre del mismo año viajó a Liechtenstein y solicitó su naturalización,
la cual le fue concedida, inmediatamente después regresó a Guatemala, en donde registró su cambio de nacionalidad en el Registro de Extranjeros y en
su documento de identidad. En 1943, debido al Estado de guerra entre Guatemala y Alemania, Nottebohm fue arrestado y entregado a las autoridades
norteamericanas, que lo internaron durante dos años por su calidad de ciudadano de un país enemigo. Al ser liberado en 1946, le fue negada la entrada
a Guatemala y en 1949 se le confiscaron sus bienes en ese país. Liechtenstein interpuso protección diplomática y finalmente inició en 1951 un proceso
ante la CIJ contra Guatemala, reclamando la reparación por los daños y perjuicios sufridos. La Corte sostuvo el criterio de la nacionalidad efectiva.
Reconoció que la nacionalidad era una cuestión interna del Estado, pero dijo que al asumir Liechtenstein la protección diplomática de Nottebohm se había
colocado en el plano del derecho internacional. La cuestión era si Guatemala tenía la obligación, según el derecho de gentes, de reconocer la nacionalidad
otorgada por Liechtenstein que fundamentaba su reclamación. Dijo la corte que le daban preferencia a la nacionalidad real y efectiva, la que concuerda
con los hechos, la que se basa en los lazos más fuertes entre la persona interesada y uno de los estados cuya nacionalidad se disputa. Se toman en
consideración distintos elementos cuya importancia varía de un caso a otro, entre ellos figuran la residencia habitual del interesado, sus lazos familiares,
su participación en la vida pública, la adhesión demostrada a un país e inculcada a sus hijos, etc.

 Criterio nacionalidad activa: Caso Canevaro: el asunto se ventiló en la Corte Permanente de Arbitraje, laudo de 1912. Perú negaba que Italia
tuviera derecho a proteger al Barón Canevaro, súbdito italiano según el ius sanguinis y súbdito peruano según el ius soli. El tribunal declaró la prevalencia
de la nacionalidad peruana sobre la italiana porque Canevaro, en actitudes anteriores, había demostrado su intención de inclinarse por dicha nacionalidad:
así lo indicaban su candidatura en las elecciones legislativas peruanas y su pedido de autorización al gobierno peruano para ser nombrado cónsul honorario
en los Países Bajos. Sostuvo que el juez debe buscar la nacionalidad activa o de hecho del interesado y para ello tomar en consideración el conjunto de
circunstancias de hecho (conducta personal del interesado, domicilio o residencia habitual, lugar de trabajo, idioma utilizado, etc) que permitan
determinar su nacionalidad real o efectiva.

2
Apatridia
 Es la condición en la que se encuentra toda persona que no sea considerada nacional por ningún Estado.
Apátrida: “el que no es nacional en ningún Estado”- (según la Convención de NY de 1954 sobre el estatuto de los
apátridas).
Se puede nacer apátrida o llegar a serlo por ciertas circunstancias.
 ORIGEN: individuo hijo de apátridas/extranjeros de Estado cuyo criterio es IUS SOLI,
nace en un Estado de criterio IUS SANGUINIS.
 La causa de la Apatridia sería el conflicto de leyes relativas a la concesión de nacionalidad.
 Para evitar este problema, la Convención de 1961 prevé que “todo hijo nacido dentro
del matrimonio en el territorio de un Estado contratante cuya madre sea nacional de ese
Estado, adquirirá en el momento del nacimiento la nacionalidad de ese Estado si de otro modo
sería apátrida”. (Art. 3)
 ADQUIRIDA: se pierde la N sin adquirir otra.
 Otra causa sería el conflicto de leyes en materia de renuncia a la nacionalidad:
Hay Estados con leyes que permiten que una persona renuncie a su nacionalidad sin haber
adquirido previamente otra, o tener al menos garantía de adquirirla.
 Para impedir que esto ocurra, la Convención dispone que “la pérdida o renuncia de
nacionalidad debe estar condicionada a la posesión previa de otra nacionalidad o a la garantía
de adquirir otra nacionalidad”.

Otras causas de Apatridia:


 La excepción del artículo 7.3 de la Convención de 1961 para el caso de las personas naturalizadas que
residen en el exterior por más de 7 años, por lo cual deben manifestar su deseo de mantener su N ante
la autoridad competente; de no hacerlo, pierden su N.
 La sucesión de Estados puede ser causa de Apatridia: todos los Estados deberán tomar medidas
apropiadas para que las personas que, a la fecha de la sucesión, tenían la N del Estado predecesor no se
conviertan en apátridas como consecuencia de la sucesión. (Proyecto de artículos sobre N de personas
naturales en relación a la sucesión de Estados aprobado por la AGNU en 2001).

Reglas para el caso de Sucesión de Estados:


 Una persona cuya residencia habitual estaba localizada en el territorio afectado por la sucesión
se presume que adquiere la nacionalidad del Estado sucesor a la fecha de sucesión.
 El Estado sucesor no ha de otorgar su nacionalidad a quienes residían habitualmente en otro
Estado, contra la voluntad de las personas involucradas; salvo que de otro modo se conviertan
en apátridas.
 Los Estados deben considerar la voluntad de las personas involucradas cuando ellas califiquen
para adquirir la nacionalidad de 2 o más Estados.
 Cada Estado debe garantizar el derecho de optar por la nacionalidad del Estado con el que las
personas mantengan un vínculo apropiado, si de otro modo se convertirían en apátridas.
 Toda legislación que dicten los Estados ha de favorecer la unidad familiar, sin criterios
discriminatorios y debe aplicarse sin arbitrariedad.

El apátrida carece de protección internacional, no tiene un Estado defensor. Se lo considerará extranjero en


todas partes, lo que le trae aparejado innumerables inconvenientes, inclusive para movilizarse de un lugar a
otro.
- La Declaración Universal de los DD.HH. estableció que nadie puede ser privado arbitrariamente de su
nacionalidad.
- El Pacto de San José de Costa Rica establece que toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado
sobre cuyo territorio ha nacido, si no tuviere derecho a otra.
- El Pacto Int. De Derechos Civiles y Políticos dispone que los Estados deben garantizar que el registro de
nacimientos se efectúe sistemáticamente, pues todos los niños tienen derecho a una N, pero sin
certificado de nacimiento que aclare donde nació y quiénes son sus padres resulta imposible determinar
su identidad y posteriormente adquirir una N.
- Para el caso de los niños y niñas abandonados que no tienen N confirmada, se les debe otorgar la N del
Estado en cuyo territorio son encontrados; por ello, este principio se encuentra en la legislación de
muchos países/instrumentos int.

ACNUR
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, es la agencia que tiene la misión de
ayudar a las personas apátridas a obtener una nacionalidad efectiva.

3
Nacionalidad de las personas jurídicas
Una sociedad es constituida según las leyes de un cierto Estado (Estado de incorporación) por un cierto
número de personas físicas. (A diferencia de las personas físicas cuya nacionalidad puede deberse al accidente
de su nacimiento en un lugar u otro, o de determinados padres).
Generalmente, el derecho interno no especifica los criterios según los cuales una persona jurídica va a tener
la nacionalidad del Estado de que se trate.
Inconvenientes:
o Sucede que a veces los accionistas, o la mayoría de ellos, o bien las personas que ejercen el control de
la sociedad son de una nacionalidad diferente a la del Estado de incorporación.
o Puede también suceder que la sede social esté ubicada en el territorio de un Estado diferente al de
incorporación. Se plantean problemas a qué Estado tiene con la sociedad un vínculo más real y efectivo.

Se utilizaron diversos criterios en la práctica internacional:


• la sede social
• el domicilio
• el país de constitución de la persona moral
• el control
• el interés beneficiario
Una regla que se abrió considerable camino es que las personas jurídicas tienen la nacionalidad del Estado de
su incorporación y donde se encuentra su sede. La de control efectivo se ha aplicado en circunstancias
excepcionales como la guerra. También se alegó la nacionalidad de los accionistas para justificar la protección
diplomática del Estado de su nacionalidad.

Nacionalidad de Buques y Aeronaves


Como el Estado ejerce su jurisdicción sobre los buques que enarbolan su bandera, así como sobre las
aeronaves y naves espaciales de su matrícula, es menester también asignarles una nacionalidad, o si se
prefiere una adscripción nacional.

1°- Pabellón de Complacencia: el Estado otorga una Nacionalidad a cambio de


una tarifa.
BUQUES
Problema: los buques sólo se relacionaban con el Estado por el hecho de
El Estado tienen libertad
anotarse en un Registro.
para determinar las
2°- Para evitar los pabellones de complacencia, se estableció que debe haber
condiciones bajo las
cuales ha de otorgar su un vínculo efectivo entre el buque y el Estado del pabellón para que pueda
pabellón éste ejercer su jurisdicción y control sobre dicho buque.
 Convención de Ginebra

La nacionalidad de los aviones es la del Estado en el cual se matriculan,


AERONAVES siendo éste el que fije las condiciones que deben reunirse.

Corresponde al Estado de su matrícula y éste es el de su lanzamiento, es


NAVES ESPECIALES
decir, el que organiza y promueve aquél.

2. LAS PERSONAS EXTRANJERAS


Declaración sobre los DD.HH. de Extranjero:
individuos que no son nacionales del “Toda persona que no sea nacional del Estado en el que se encuentre”
país en que viven (1985)

Reconoce que la protección a los DD.HH. y las libertades fundamentales debe garantizarse para aquellos.
El instrumento aclara que ninguna de sus disposiciones debe interpretarse para:
 Legitimar la entrada/presencia de ilegales
 Limitar el derecho de los Estados para promulgar leyes sobre ello.

Además, esta declaración reconoce derechos, tales como:


 Asistencia gratuita de un intérprete
 Conservar su idioma/cultura/tradición
 Transferir sus ganancias/ahorros
 Comunicarse con el Consulado/Misión Diplomática
 Reunirse con su cónyuge/hijos menores cuando el extranjero resida ilegalmente (con sujeción a la
legislación nacional y con autorización)

4
Estándar Internacional
Un Estado no puede dar a los extranjeros en su territorio un tratamiento inferior a cierto estándar internacional
mínimo. Se trata de un estándar de civilización.
Esto se ve reflejado en la Declaración con el reconocimiento de los derechos vistos previamente y muchos otros
más que se encuentran enumerados en ella, tales como: derecho a la vida, a la seguridad, igualdad ante los
tribunales, etc.

Admisión y expulsión de personas extranjeras


Es un asunto que concierne a la legislación interna de cada Estado.
 En esta materia el principio es el de la libertad del Estado, excepto que existan
obligaciones convencionales.
 La no admisión de extranjeros ya no se considera un hecho ilícito internacional que
desencadene responsabilidad.

Pacto de Dchos. Civiles y Políticos reconoce:


 Derecho a circular libremente y a elegir residencia a toda persona que esté legalmente
 ADMISIÓN en el territorio del Estado.
 Es legal también aquel que hubiese entrado en forma ilegal, pero hubiese
regularizado su situación luego.

Por ello, los derechos sólo pueden ser objeto de restricciones si son necesarias para
proteger:
 Seguridad nacional
 Orden público
 Salud y moral pública
 Derechos y libertades de terceros
También es un asunto interno de un Estado.

Pacto dispone que:


Aquella persona que se encuentra legalmente en un Estado, sólo será expulsada por:
 Decisión conforme a la ley
 EXPULSIÓN  Razones de seguridad, salud, orden público, etc.

o Se le debe permitir al extranjero que exponga sus razones en contra de su expulsión


o Y la posibilidad de revisión de su caso por autoridad competente.

Declaración: agrega una prohibición de expulsión por motivos de raza, color, religión, etc.

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963)


Consagra que, ante la detención de un extranjero:
 Los funcionarios consulares sean informados sin demora, pudiendo:
 Visitarlo y organizar su defensa ante los tribunales.

5
3. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS NACIONALLES EN EL EXTRANJERO

La protección diplomática: concepto y requisitos para su ejercicio

Es:

 ACCIÓN de un Estado ante otro Estado en favor de sus nacionales;


 Y en un sentido más amplio: la acción que despega un sujeto de D.I. ante otro sujeto del mismo
ordenamiento a favor de individuos vinculados con él.
 DERECHO PROPIO: el Estado al actuar de ese modo ejerce un derecho propio, es decir al hacerse cargo
de la causa de uno de los suyos, poner en movimiento la acción diplomática o judicial, ese Estado hace
valer su propio derecho. Se alude al derecho que tiene a hacer respetar en la persona de sus súbditos el
D.I.
 PRINCIPIO DE DCHO INTERNACIONAL: es un principio elemental de D.I. el que autoriza al Estado a
proteger a sus nacionales lesionados por actos contrarios al D.I. cometidos por otro Estado, del que no
ha podido obtener satisfacción por vías ordinarias.

Protección diplomática “consiste en la invocación por un Estado, mediante la acción diplomática o por otros
medios de solución pacifica, de la responsabilidad de otro Estado por el perjuicio causado por un hecho
internacionalmente ilícito de ese Estado a una persona natural o jurídica que es un nacional del primer Estado
con miras a hacer efectiva esa responsabilidad”. – Proyecto de artículos de la Comisión de D.I.

GESTIONES DIPLOMÁTICAS
 La protección diplomática puede ejercerse a través de:
Si no
Incluyendo una
obtiene
reclamación formal
solución…

Medios de arreglo pacífico, como:


ARREGLO JUDICIAL
Requisitos:

1. Nacionalidad de reclamación: El derecho a tal protección surge del vínculo Excepciones al requisito de la
de nacionalidad entre el Estado y el individuo. nacionalidad:
 En el caso de la doble nacionalidad: si la persona tiene también la
nacionalidad del Estado reclamado, éste puede oponerse a la Un Estado puede ejercer
protección diplomática; por lo cual se ha seguido el criterio de la protección diplomática a:
nacionalidad efectiva.  Persona apátrida: con
 Si la persona tiene la nacionalidad del Estado reclamante y de un residencia legal y habitual en
tercer Estado (que no es el reclamado), se utiliza también según la ese Estado.
doctrina el criterio de nacionalidad efectiva.  Refugiado: aquella persona
 Nacionalidad efectiva es un vínculo jurídico que tiene su base en un hecho con dicha condición de
social de unión, una solidaridad efectiva de existencia, de intereses, de conformidad con las normas
sentimientos, junto con la existencia de derechos y deberes recíprocos. int., siempre que tenga
- Para determinarla la N efectiva hay que indagar en la intensidad de los residencia legal y habitual en él.
vínculos de una persona con cada Estado del que sea nacional.

2. Previo agotamiento de Excepciones:


recursos disponibles en el  Daño directo al Estado reclamante
 Cuando el Estado reclamante ha sufrido un daño directo como consecuencia del hecho
derecho interno por el internacionalmente ilícito de otro Estado. (Pero no en todos los casos se puede
interesado distinguir si dicho daño es al Estado o a sus nacionales).
 Inexistencia de recursos disponibles o eficaces
 Dilación indebida en la tramitación de un recurso: denegación de justicia

Asistencia consular
Hay que distinguir la protección diplomática de la asistencia o protección consular, la cual puede implicar una
reclamación por los perjuicios causados a un nacional.
Esta protección se distingue de aquella pues la reclamación puede estar referida a una infracción del Derecho
Internacional o del derecho interno y se sustancia directamente ante los órganos del Estado que ha cometido la
infracción.
 No hay una reclamación internacional.
 No requiere el agotamiento previo de los recursos internos por el particular.
6

Вам также может понравиться