Вы находитесь на странице: 1из 56

INTRODUCCIÓN

La presente Guía Metodológica es el


procesos permanentes y constructivos de
mejoramiento de la calidad ambiental
resultado de la experiencia institucional urbana.
liderada por el Ministerio del Medio
Ambiente en la realización de Planes de Se centra particularmente en la
Acción Ambiental Local (PAAL) en cinco formulación de elementos para apoyar la
ciudades del país1, de la revisión de Gestión Ambiental Local, entendida ésta
versiones anteriores de dicho documento y como el proceso coherente de Planeación,
de la discusión entre diversos grupos de Ejecución y Seguimiento de Políticas y
interés sobre su utilidad y diseño. Acciones ambientales, para lo cual se hace
necesaria la definición de instrumentos,
Describe los componentes para la orientaciones y acciones específicas, de
formulación de dichos Planes y sugiere donde se deduce que los Planes de Acción
mecanismos e instrumentos de soporte Ambiental Local (PAAL) son en síntesis el
para plantear las acciones relacionadas con compendio de iniciativas, estrategias y
el manejo ambiental en las ciudades y medios para lograr el proceso progresivo de
centros urbanos de escala mediana y mejoramiento ambiental de las ciudades.
pequeña.
Sugiere un fuerte cambio de enfoque para
La experiencia adquirida sugiere apoyar la el manejo de los asuntos ambientales en
iniciativa local en una forma mas precisa y las ciudades ya que propone centrarse de
concreta en torno al diseño de estrategias manera mas clara y decidida sobre el sujeto
operativas orientadas a producir de la acción ambiental, es decir en la
significativos cambios hacia el regulación de la actividad humana, no sólo
mejoramiento en la calidad ambiental de con un criterio de control sino
los centros urbanos y a garantizar su principalmente con el propósito de
sostenibilidad, por lo cual tendrá los desarrollar prácticas y valores positivos que
siguientes rasgos y características : permitan la puesta en marcha de un
proceso colectivo, gradual pero permanente
 Amplia y efectiva participación de los y de naturaleza constructiva que conduzca
diversos grupos de interés. al logro definitivo y sostenido de mejores
 Acciones adoptadas por consenso y en calidades ambientales para nuestras
forma compartida. poblaciones al lado de la construcción de
 Un fuerte sello de autonomía y valores sociales y colectivos como la
responsabilidad en la toma de solidaridad y la identidad.
decisiones.
 El logro de un alto nivel de compromiso Busca de todas maneras fortalecer la
entre las partes. capacidad de las instituciones y las
 Creatividad e innovación en el diseño comunidades de cada ciudad para lograr
de acciones e instrumentos. objetivos y metas comunes que se reflejan
en la adopción de las siguientes miradas y
Como Guía, éste documento aspira a criterios:
apoyar y no a suplantar la iniciativa local, a
facilitar y hacer mas eficiente el desempeño  Una mirada mas proactiva orientada a
de las instituciones locales y los grupos de la identificación de estrategias de acción
interés comprometidos en el manejo para el manejo de la problemática
ambiental de su entorno y a garantizar ambiental de la ciudad que a la
1 formulación de extensos diagnósticos.
PAAL de Villamaría, Yumbo, Buenaventura y Yopal, y Soacha
en su primera fase, coordinados por el IDEA de la Universidad
Nacional entre 1997 y 1999

1
 Una mirada que relaciona problemas alternativas para el logro de los objetivos
con soluciones antes que como previstos.
instancias o fases independientes.  Capacidad para diseñar y aplicar
 Una mirada mas centrada en la eficientemente mecanismos de
actividad humana como base para autofinanciación adecuados a las
inducir el mejoramiento de la calidad necesidades locales.
ambiental de la ciudad y no solo en la
identificación de los efectos ambientales La Guía propone además procedimientos
de dicha actividad. para lograr la construcción de las bases
 Una mirada mas pedagógica y de operativas y de gestión, entre las cuales
concertación del proceso participativo sobresalen las siguientes acciones :
que sólo de consulta o información.
 Una mirada de carácter mas urbano  Organización de equipos de trabajo y
de la iniciativa que obliga a establecer acción permanente.
los aspectos que son tema del manejo  Desarrollo de instrumentos normativos y
ambiental local de los que no lo son. de control.
 Un enfoque de la gestión institucional  Diseño de programas y campañas
mas preventivo que correctivo y mas educativas y participativas.
 Creación de bases fiscales y mecanismos
operativo que reactivo.
de autofinanciación.
 Realización de diagnósticos ambientales
Se espera que así sirva de instrumento
urbanos.
para “romper la inercia de la costumbre” en
 Elaboración de imágenes prospectivas.
los asuntos de planeación y gestión
 Formulación de acciones y estrategias de
ambiental, introduciendo los elementos y
manejo ambiental urbano.
las bases conceptuales para la
 Formulación de planes y proyectos
construcción de una nueva cultura
ambientales.
institucional eficiente y proactiva que
 Formación y manejo de bases
incluye la creación de capacidades y el
estadísticas e indicadores de gestión.
logro de mayor autonomía para apoyar la
toma de decisiones de las autoridades
municipales, la planeación exitosa de Formato y organización de la
eventos y actividades, una mayor agilidad información
en la toma correcta de decisiones y la
construcción de una base operativa idónea Para su mejor comprensión éste
para el manejo de los temas ambientales de documento está estructurado por capítulos
su localidad. correspondientes al proceso de
formulación, ejecución y seguimiento del
Igualmente es coherente con el propósito PAAL partiendo de un capítulo preliminar
de lograr la consolidación de las que describe la totalidad del proceso y otro
capacidades operativas del Municipio de tal que desarrolla los conceptos y enfoque para
forma que permitan la realización la realización de la gestión ambiental
permanente y organizada de la Acción urbana.
Ambiental Local. Entre las destrezas y
capacidades que aspira ayudar a crear se Cada fase del proceso indica :
encuentran las siguientes :  Los objetivos que se pretenden
 Resultados esperados.
 Capacidad para interpretar y predecir  La actividad o actividades a
correctamente los procesos ambientales desarrollar.
locales y prever sus consecuencias.  Las preguntas a resolver o a discutir.
 Capacidad para gestionar acuerdos y  Elementos de apoyo para la solución
compromisos con diferentes actores de la de los problemas previstos o la
Acción Ambiental Local . realización de actividades.
 Capacidad para producir, desarrollar y
aplicar instrumentos de manejo Finalmente incluye Instrucciones
ambiental. Específicas a las Entidades Municipales
 Capacidad para planear y ejecutar sobre las formas de realizar los trabajos (la
acciones ambientales de largo plazo, manera de hacer las revisiones de los
hacer su seguimiento y producir productos parciales, de realizar las

2
convocatorias y contratar trabajos, de propio desempeño en la gestión ambiental
preparar mesas de trabajo o presentaciones municipal etc.
a la comunidad, etc.).
Esta Guía deberá adaptarse a las
Sugiere por ejemplo orientaciones para la situaciones especiales de cada municipio e
vinculación de los “socios” o “aliados idiosincrasias locales, ha sido diseñada
estratégicos” del PAAL, los criterios para para orientar el trabajo del equipo técnico
definir las necesidad de recursos humanos que formulará el PAAL, quedando a su
y técnicos de cada entidad ambiental iniciativa y creatividad, las estrategias,
municipal o los mecanismos para evaluar el métodos e instrumentos para trabajar con
los grupos de actores seleccionados.

3
CAPÍTULO l
UNA MIRADA A LA ACCIÓN AMBIENTAL URBANA

En éste capítulo se define el enfoque de la forma mas clara y precisa los temas de los
procesos urbanos al lado de la ya conocida
Gestión Ambiental Urbana y se explican agenda sobre la contaminación y el
sus principios orientadores de tal manera deterioro.
que se entienda la razón de ser de las La Creación de Condiciones se refiere a la
acciones e iniciativas planteadas en el resto construcción de mecanismos para lograr
de la metodología. Estas reflexiones se mayores consensos, apoyo permanente y
refieren a los siguientes aspectos : entusiasta a la acción ambiental y para
apoyar la construcción de sólidas bases
 Se considera La Acción Ambiental institucionales operativas y de gestión de
Urbana (A.A.U.) como un proceso las agencias locales de manejo ambiental y
colectivo, dirigido en forma constructiva y a la creación de instrumentos de
por objetivos pero se aclara su carácter regulación y control necesarios para
flexible con relación a ésta Guía garantizar el ejercicio eficiente de la gestión
Metodológica y la posibilidad de ambiental municipal.
programar y realizar acciones paralelas,
de acuerdo a las condiciones
particulares de la localidad. CRITERIOS GENERALES
 Se explica la necesidad de adoptar un
enfoque proactivo, es decir centrado en
PARA APOYAR LA ACCION
la proposición de acciones y AMBIENTAL LOCAL
mecanismos de acción para lograr el
mejoramiento ambiental de las ciudades
 Se explica la necesidad de entender y
1. La Acción Ambiental : Una
valorar el papel ambiental de los distintos Empresa Colectiva
agentes sociales en relación al manejo
ambiental local, institucionales, no La acción ambiental es una iniciativa de
institucionales, públicos y privados, sus carácter colectivo orientada al
intereses, motivaciones, problemas y mejoramiento de la calidad ambiental de
potencialidades. las ciudades. Es una acción voluntaria,
 Se menciona la necesidad de desarrollar concertada y de largo plazo que implica un
instrumentos de regulación tanto intenso trabajo de transformación de los
normativos como fiscales aparte de la valores y prácticas habituales de las
formulación y ejecución de proyectos. personas e instituciones y particularmente
la ruptura de valores y atavismos en
La Guía sugiere adoptar un enfoque mas relación a la forma como se utilizan y
Proactivo, Estratégico y Urbano para la manejan los recursos físicos y bióticos de
realización de los PAAL y acompañar su tal manera que permita incorporar nuevos
ejecución de la creación de condiciones y valores y preservar la supervivencia de sus
precondiciones necesarias o deseables para habitantes por ésta y las futuras
garantizar el éxito de la iniciativa. generaciones.

El Enfoque Proactivo se refiere a la En este marco se asigna un gran valor a la


necesidad de fortalecer los mecanismos actividad humana no tanto por los
operativos de la gestión ambiental que, impactos que ejerce sobre las
aparte del control y la prevención, se transformaciones ambientales sino por su
orienta a incorporar nuevos valores capacidad consciente y racional de decidir
ambientales en la ciudades, el Estratégico su propio futuro y de realizar de la misma
se refiere a la construcción de una mirada manera transformaciones sobre el medio
de futuro, a priorizar las acciones en el ambiente, en éste caso para lograr el
tiempo y a definir prioridades de tal manera mejoramiento de sus calidades y atributos.
que se logre el mayor impacto con el menor
gasto de tiempo y de recursos, mientras Durante varios años la acción ambiental se
que el Urbano se refiere a considerar en ha enfocado hacia el objeto de la acción

4
ambiental y poco se ha hecho para vincular (1.994) como el instrumento mas idóneo
de manera decidida y consciente al sujeto para lograr la vinculación efectiva de las
de dicha acción ambiental. La mayoría de fuerzas sociales e institucionales en la
iniciativas son ajenas a la población, realización del PAAL.
desarrolladas bajo el enfoque de proyectos
sectoriales a cargo de las entidades e 3. Carácter estratégico de la
instituciones, que a menudo atienden los
iniciativa
efectos pero no las causas de la
degradación y la contaminación ambiental.
Uno de los aspectos mas característicos de
un Plan de Acción es el diseño de
2. Necesidad de una participación estrategias. Dichas estrategias se asimilan
continua, activa, amplia y por ejemplo a la serie de acciones
pedagógica concebidas por un abogado para planear la
defensa de su cliente ante una corte o las
Con gran frecuencia la participación es que diseña un candidato político para
vista como una consulta antes que un ganar las elecciones. En realidad todos
proceso pedagógico. Por ello la convocatoria realizamos estrategias diariamente
deberá orientarse a entender las sorprendiendo la gran familiaridad con
implicaciones de la actividad humana en el ellas aunque no nos resulte muy clara su
medio ambiente y a discutir las formas definición.
posibles para lograr su transformación en
la perspectiva del mejoramiento ambiental Sin embargo todas tienen todas en común
de la ciudad. que :

Un tema crucial es el de Sensibilizar a la  Son funcionales a una meta o conjunto


Comunidad en la Problemática Ambiental de objetivos específicos.
Municipal desde el Principio del Proceso así  Son asimismo los caminos mas cortos,
no esté del todo clara su percepción. La mas prácticos o menos costosos para
“campaña” de promoción y participación alcanzarlos.
debe diseñarse desde las fases mas  Son generalmente variadas y
tempranas y ser suficientemente explícita comprometen acciones de planeación de
al respecto de los propósitos y motivaciones acciones en el tiempo, organización,
que han inspirado dicha iniciativa, dirección o concertación.
alcanzando a las organizaciones cívicas y  Requieren de la creatividad y el ingenio
sociales, grupos de interés públicos o de sus gestores antes que de fórmulas
privados, dentro de la convocatoria mas mágicas ya que a menudo deben
amplia y transparente. afrontar circunstancias muy
particulares.
Todo ello deberá estar acompañado de un  A menudo son diseñadas para lograr
activo proceso pedagógico orientado al efectos múltiples o simultáneos : Por
cambio de los valores y comportamientos ejemplo, una campaña de recuperación
respecto del medio ambiente y su manejo. del río puede entenderse como una
Por lo tanto se sugiere incorporar un fuerte estrategia que puede servir para
componente Educativo y Formativo en el producir el mejoramiento ambiental de
proceso PAAL desde sus mas tempranas la ciudad o mejorar la calidad del agua
fases de iniciación. Este enfoque deberá potable pero también para inducir la
verse reflejado en la formulación de planes recreación sana entre los jóvenes y la
y programas educativos dando un mayor apropiación de ciertos espacios y
énfasis a estos aspectos y en la realización estructuras públicas o atraer visitantes
de acuerdos concretos y la seria definición o inversión a un lugar.
de compromisos entre la comunidad y las
instituciones para adelantar acciones En el marco de la Acción Ambiental, las
conjuntas. estrategias tienen que ver con formas de
lograr la vinculación efectiva de la
En éste marco se propone desarrollar la población, la motivación de las autoridades
estrategia de Acuerdos que emplea la y la comunidad sobre la problemática
Política Urbana Ciudades y Ciudadanía, ambiental o los mecanismos para atraer

5
recursos para financiar diversas iniciativas hidrocarburos, por citar no mas un
de mejoramiento. Sólo después de tener en ejemplo.
claro estos aspectos es que pueden entrar a
diseñarse los planes y proyectos específicos 5. Lograr una sólida relación entre
ya que estos son en realidad medios para la iniciativa PAAL y otros planes y
apoyar el desarrollo de las estrategias y
lograr los objetivos planteados. políticas

4. Distinguir claramente causas de Es igualmente corriente entender el tema


ambiental como un componente sectorial
efectos “neutro” de los planes de desarrollo o de
ordenamiento territorial asignándole a ésta
Cuando se hacen diagnósticos es muy área el manejo de los espacios libres,
corriente confundir las causas con los parques o elementos naturales y el paisaje.
efectos de la problemática ambiental de Por supuesto que estos son importantes
una ciudad. Entre las mas comunes se valores ambientales, pero el alcance del
encuentra : tema ambiental es mas amplio ya que se
trata es de una verdadera dimensión y de
 Echar la culpa a la basuras en lugar de una forma de entender las relaciones que el
los hábitos y formas de manejo de los hombre establece con el medio y sus
residuos. semejantes.
 Echar la culpa a las administraciones en
lugar de entender que los responsables Por las implicaciones ambientales que
son todos los habitantes de una ciudad tienen una decisión sobre la asignación de
o asentamiento. los recursos públicos o sobre las formas de
 Responsabilizar de las enfermedades a ocupar y utilizar el territorio y los recursos,
la mala calidad del agua de la población y por otro lado, debido a las grandes
y no del manejo inadecuado de los posibilidades que estas acciones tienen de
recursos hídricos. hacer importantes contribuciones al
mejoramiento ambiental, es indispensable
En esta tónica se encuentran también la articulación del PAAL a dichos planes y
ejercicios de calificación de los problemas sus respectivas políticas, no sólo
ambientales con listas de carencias o formalmente sino además en forma práctica
deficiencias en los elementos que a lo largo de los procesos de planeación,
componen el marco físico de la vida urbana formulación y ejecución respectivos.
como las fallas en el suministro del
acueducto o la mala pavimentación de las
calles. 6. Otorgar énfasis al carácter
De hecho muchos de éstos criterios permanente y de largo plazo de la
representan partes de problemas iniciativa
ambientales mas complejos y su solución
requiere de acciones múltiples y no sólo del Se corre el peligro de entender la Acción
manejo de operaciones puramente Ambiental Urbana como una actividad
sectoriales : Acueducto, alcantarillado, cumplida con la contratación de un trabajo
pavimentación, etc., ya que por ejemplo, el de corto plazo y cuyo resultado sería un
problema de construcción de acueducto no documento elaborado por unos
resuelve la morbilidad de la comunidad si consultores, por lo general externos al
no se trata el agua adecuadamente y no se municipio o por la ejecución de unos
la educa en el manejo de éste recurso. proyectos sectoriales y que se presuma que
Otras soluciones socialmente deseables los objetivos han sido logrados cuando ya
tienen implicaciones ambientales que se hizo éste trabajo. Por el contrario, el
deben ser apropiadamente manejadas : Por mejoramiento de la calidad ambiental de la
ejemplo, la pavimentación reduce la ciudad debe ser una iniciativa de carácter
permeabilidad del suelo y hace mas permanente orientada a la construcción
propensa un área a inundaciones, eleva la sistemática y dirigida de un proyecto o
temperatura y contamina con partículas de imagen futura del ambiente urbano en el

6
marco de la cual el PAAL y la metodología
no son sino medios y apoyos.  Manejo de impactos ambientales y
económico - sociales producto de la
Por lo tanto la metodología es explícita en actividad urbana.
la forma como se deben realizar acciones  Distribución y organización
de seguimiento a la ejecución de los descentralizada de la actividad para
proyectos formulados en el PAAL, pero reducir tiempos y distancias.
sobre todo a la construcción de un proceso  Administración eficiente de los servicios
permanente de gestión, a la reflexión públicos básicos, energía y transporte.
constructiva sobre la evolución de la  Reciclaje de residuos y desechos.
situación ambiental del municipio y a la  Manejo y administración del stock
forma como la comunidad ha asimilado su inmobiliario.
nuevo papel y lo desempeña. Para efectos  Normas y estándares de diseño y
prácticos considera igualmente los construcción para hacer eficiente el uso
instrumentos para su revisión y de recursos y prevenir su agotamiento,
actualización contaminación o deterioro.
 Diseño y utilización de espacios libres
7. Comprender el carácter urbano como amortiguadores de impactos.
 Utilización del suelo en función de la
de la iniciativa
naturaleza, tipo y distancia de las
fuentes y potencialidades.
La acción ambiental urbana se circunscribe
al ámbito urbano, entendido éste como las
ciudades y su entorno y éste como el
8. Focalizar las acciones en la
espacio formado por aquellas interacciones regulación de la acción humana
necesarias para garantizar la supervivencia
de la vida y el desarrollo de la actividad Finalmente, el aspecto mas destacado es el
económica en la ciudad. No se trata de una del énfasis que debe ser puesto en la
menosprecio del espacio rural sino de una actividad humana ya que ésta y no otra es
prioridad en función de su enorme impacto la única capaz de dirigir sus esfuerzos en
social y económico. forma consciente a la construcción de un
ambiente sano y sostenible. La mayoría de
Por ello la Guía incluye apoyos como los las acciones del Plan de Acción Ambiental
“semáforos” donde se tratan diversos temas tiene que ver con la forma de dirigir estas
de la agenda ambiental - urbana pero fuerzas al logro de los objetivos
además y de manera particular, aspectos ambientales previstos o, dicho de otra
que conciernen al Ahorro de Energía y los forma a lograr crecientes “dividendos
Recursos y al Manejo de los Impactos de la ambientales” de cada acción humana,
Actividad Urbana, dentro de lo cual se individual o colectiva, pública o privada.
destacan :

7
CAPÍTULO II
EL PROCESO DE GESTION AMBIENTAL

Este capítulo analiza el proceso de gestión inicialmente o que, habiéndolas previsto,


se vuelven adversas o no contribuyen a
ambiental, sus características y lograr su destino en forma fácil y confiable,
procedimientos de tal forma que el lector ya que además actúan en forma
tenga una clara idea del mismo. Se discute combinada : Por ejemplo una corriente
la gestión ambiental como un proceso favorable deberá desestimarse si lo lleva
constructivo que puede orientarse directamente al ojo de un huracán.
mediante la definición de metas y
resultados en el tiempo y relacionando los Resulta por lo tanto muy “formal” que el
problemas con sus soluciones específicas. éxito del PAAL se mida porque se realizaron
tales o cuales proyectos o porque se
Se aborda como un proceso consciente cumplieron tales o cuales fases si por
dominado por acciones consecutivas ejemplo ello no se tradujo en un sensible
orientadas al logro de objetivos previstos de cambio de la calidad ambiental local o si
antemano, es decir a un proceso planeado. ello no desencadenó nuevas ventajas o
Se consideran las implicaciones de beneficios adicionales. En cambio sí es un
entender el proceso como una iniciativa de indicador de éxito si por ejemplo logró
corto plazo, rígido y por etapas y la desarrollar la iniciativa a pesar de un
necesidad de adoptar una enfoque más imprevisto recorte de presupuesto
flexible y de acciones paralelas, atrayendo la ayuda internacional mediante
consecutivas y permanentes. un manejo adecuado de sus recursos o la
divulgación de sus resultados exitosos.
Se analiza el potencial pedagógico de la
iniciativa y se sugieren medidas para Las anteriores consideraciones sugieren
garantizar el aprendizaje a partir de que el proceso de gestión debe orientarse
“aprender haciendo” por los siguientes criterios considerados
buena práctica:
Finalmente se describen los componentes
de cada fase, sus características y  Una clara idea de los objetivos y metas
resultados. en función de los recursos y
posibilidades locales.
La gestión ambiental se semeja a las  Una clara identificación de las
acciones y decisiones que marcan el rumbo alternativas de acción (varias para cada
de un barco que tiene claro su objetivo iniciativa).
pero que debe hacer diversos cambios de  Un criterio flexible y creativo para
dirección para aprovechar mejor los vientos planear acciones en forma realista y
o las corrientes o para evitar las mareas y confiable.
tormentas. De hecho, un buen navegante  Una clara previsión de los obstáculos
evita comprometerse muy seriamente con posibles y los medios para superarlos.
el rumbo planeado y hace en cambio uso  Un manejo autónomo, responsable y
de diversas soluciones alternativas si en eficiente de los recursos y los medios.
medio del océano se le presentan nuevas  Una participación activa de la
circunstancias que no había previsto comunidad.

8
GRÁFICO 1 : LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Meta
Inicio

Ruta adoptada

Ruta planeada

Obstáculo

GRÁFICO 2 : LA PLANEACIÓN DE ACCIONES

DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS QUÉ

DISEÑO DE ESTRATEGIAS CÓMO


P
R
O
C
E ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
S
SI
O
NO NO
FIN EJECUCIÓN DE ACCIONES FIN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El gráfico anterior ilustra claramente cómo se puede representar un proceso de planeación de


acciones y donde, pese a poseer un carácter lineal, entre las distintas fases pueden ocurrir
cambios y ajustes de estrategia en función de la condiciones cambiantes de cada fase.

9
1. PLANEACIÓN Y GESTIÓN  Diseñar acciones desencadenantes o
AMBIENTAL : COORDINACIÓN Y multiplicadoras de procesos
acumulativos.
SIMULTANEIDAD  Producir fuertes cambios de mentalidad
o imagen sobre la condición ambiental
Una primera pregunta es qué es lo que del municipio.
debe planearse y en segundo lugar cómo En realidad un Plan de Acción es la
debe hacerse. proposición y formalización de éstas
iniciativas
Lo que debe planearse es un conjunto de Las acciones pueden y deben desarrollarse
acciones dirigidas a mejorar la calidad en forma simultánea y coordinada pero
ambiental de las ciudades, en especial dicha simultaneidad está sujeta a diversas
aquellas que por su significado e impacto circunstancias como la capacidad de
transforman los “círculos viciosos en manejo local, los recursos disponibles, la
virtuosos” actuando en núcleos de posibilidad de establecer relaciones y
problemas ambientales complejos como el alianzas “estratégicas” para el manejo
caso del manejo y disposición de las concertado de los problemas y a la
basuras que desencadenan procesos de naturaleza y duración de los efectos a
contaminación y deterioro y ocasionan regular. Pero sobre todo a la seriedad de los
daños a la salud, afectan la productividad compromisos adquiridos entre los grupos
de los suelos o elevan los costos sociales de de actores que inciden en su generación o
su reposición. transformación.

La planeación de acciones consiste en 2. APRENDER HACIENDO


síntesis en dar respuesta a las siguientes
preguntas : La gestión ambiental representa un
esfuerzo por iniciar o proseguir un proceso
 Qué debe hacerse. permanente de construcción de
 Quién debe hacerlo. conocimiento y el desarrollo de destrezas
 Dónde. que incluye transferencias, socialización e
 Cuándo. integración de valores y prácticas a la vida
 Cómo. y la cultura cotidiana, lo cual no puede
 Con qué. lograrse si no se toma la decisión
categórica y definitiva de dar inicio a dicho
Y adicionalmente : proceso entendido como una práctica
pedagógica y social. Como fuente
 Qué hacer si algo falla ? inagotable de experiencias no puede
dilapidarse por la vía de la destrucción de
La gestión se refiere a diversas acciones la memoria, por la falta de mecanismos
que pueden referirse a los siguientes para registrarla y divulgarla o por su
temas : apropiación indebida o selectiva.

 Crear las condiciones favorables y el Para lograr hacer de ésta iniciativa un


consenso necesarios para el desarrollo trabajo de aprendizaje colectivo a través de
de la iniciativa. la práctica, la guía propone reflexionar
 Obtener, concentrar y administrar los sobre lo realizado y volverlo sistemático y
recursos necesarios para su realización. permanente de tal forma que se garantice
 Vincular en forma efectiva, permanente su apropiación y divulgación y permita la
y entusiasta a la comunidad. construcción de un saber - hacer que se
 Lograr alianzas y formas de organización vaya enriqueciendo sobre la práctica
para la solución de problemas comunes realizada.
complejos.
 Realizar las reformas necesarias y Las siguientes recomendaciones apoyan
transformaciones de la base operativa e ésta idea:
institucional sin traumatismos.
 Hacer conscientes los logros y
dificultades encontrados en cada acción.

10
 Hacer partícipes a la comunidad de
estas reflexiones.
 Dejar constancia de éstas reflexiones, de
las medidas tomadas para resolver los
obstáculos que se presentaron o los
logros obtenidos.
 Crear canales idóneos de comunicación
y diseñar estrategias comunicativas
como periódicos, círculos de estudio,
programas radiales, etc.
 Garantizar la permanencia de éstas
prácticas e iniciativas.

11
3. LAS FASES DEL PROCESO
CUADRO RESUMEN

FASE OBJETIVOS PRODUCTO ESPERADO


 Logro de las condiciones político administrativas para la  Convenio Interadministrativo entre
puesta en marcha del proceso. entidades promotoras del Plan de Acción
 La formación de la base operativa y participativa local. Ambiental Local, PAAL. (Gobernación,
1.  La identificación de los recursos, su cantidad y Corporación Autónoma Regional, Municipio,
Otras interesadas.)
TRABAJO disponibilidad para el PAAL
 Constitución del Grupo Promotor-
 Logro de consenso local sobre la necesidad y urgencia de
PRELIMINAR Investigador (GPI)
realizar el PAAL.  Contratación del Coordinador Local (CL)
 La selección y capacitación del grupo consultor
 Cartas de compromiso de instituciones o
 La identificación y capacitación de los grupos de interés local entidades
y líderes que apoyen el proceso.
 Una amplia comprensión colectiva de los problemas y  Documento de Prediagnóstico Ambiental del
2. posibilidades ambientales del Municipio. Municipio
 Una clara identificación de los valores, actitudes y  Mapas regionales con aspectos relevantes al
PREDIAGNÓSTICO área urbana
comportamientos de la población respecto de los valores
AMBIENTAL ambientales y su manejo.  Mapas del área urbana donde se localizan
DEL MUNICIPIO  Una clara identificación de los actores e instituciones los problemas y las potencialidades
Planificación para la ambientales
capaces de transformar dicho proceso y sus posibles formas
acción. de vinculación.
 La identificación de las estrategias e instrumentos para
adelantar la gestión ambiental.
 La identificación de recursos e información para la próxima
fase.
 El logro de una clara percepción compartida socialmente de  Perfil Ambiental Local
3. la problemática ambiental urbana del municipio y de las  Incluye mapas definitivos de problemática,
tendencias y factores que la mantienen con soporte técnico y potencialidades y riesgos ambientales
CONSTRUCCIÓN
documental necesarios.
DEL PERFIL  El logro de una clara cuantificación de dicha problemática, Instrumentos sugeridos: Semáforos para la
AMBIENTAL LOCAL de las posibilidades, medios y recursos necesarios para su Evaluación de la Calidad Ambiental Urbana
solución y de las prioridades de acción.
FASE OBJETIVOS PRODUCTO ESPERADO
 Definición del Objetivo Estratégico del Plan de Acción  Propuesta de acciones estratégicas y
4. Ambiental Local. prioridades ambientales para la
 Identificación de Areas Estratégicas y Prioridades de acción. localidad.
IDENTIFICACIÓN DE  Definición de Objetivos Específicos de cada Area Estratégica
ESTRATEGIAS Y  Identificación de la Mejor Alternativa Posible para lograr los
PRIORIDADES objetivos ambientales previstos.
AMBIENTALES  Definición del Plan de Acción Estratégico del PAAL.

 Lograr una buena calidad ambiental urbana  PAAL (Plan de Acción Ambiental Municipal)
 Definir y formular los Programas, Proyectos y Subproyectos que compuesto por:
conlleven al proceso de solución y manejo de problemas y Programas, proyectos y subproyectos.
potencialidades del municipio. Agendas ambientales comunales y/o
 Definir para cada Programa, Proyecto o Subproyecto los objetivos, municipales.
5. metas y resultados que se obtendrán en el corto, mediano y largo
PLAN DE ACCIÓN plazo.
 Analizar la viabilidad económica, política, social etc. de las
AMBIENTAL LOCAL propuestas.
PAAL  Lograr la apropiación del PAAL por parte de autoridades,
instituciones y ciudadanía en general.
 Proponer posibles ejecutores de los proyectos.
 Darle validez al PAAL, logrando la aprobación y apoyo de la
administración municipal
 Que la ciudadanía se constituya en veedora del proceso

6.  La superación de obstáculos o problemas surgidos en la 1. Evaluación de la ejecución del PAAL


SEGUIMIENTO Y ejecución de los trabajos. prevista a corto plazo
 La verificación de la coherencia entre las acciones 2. Base de datos ambiental del municipio.
EVALUACIÓN DEL emprendidas y acordadas. 3. Ajustes del PAAL en su fase a largo
PROCESO.  La construcción de un saber - hacer nutrido de las propias plazo.
experiencias.
 Identificación de la necesidad de nuevas acciones a corto y
largo plazo
 Impulso a la ejecución de los PAAL en todos los municipios.
4. RECOMENDACIONES PARA  La elaboración de una agenda clara y de
CADA FASE material o insumos a presentar o
discutir en una sesión de iniciación.
 La situación de convocatoria o momento
Esta parte tiene un carácter orientador y político e imagen institucional de los
busca facilitar y unificar los criterios de organizadores en una situación que
enfoque, y metodología para la aplicación requiere de gran fortaleza y positivismo.
del trabajo. Contiene una serie de  La disponibilidad o acceso a los recursos
indicaciones para la definición de los para realizar los trabajos.
trabajos y la solución de problemas  La situación de orden público interna
corrientes relacionados con la elaboración
de planes en un contexto participativo. Las Sin embargo no debe esperarse a contar
siguientes instrucciones le ayudarán a un con todas las condiciones a favor para
mejor desempeño en la coordinación y lanzar ésta iniciativa ya que varias de ellas
ejecución de las labores del Plan. pueden darse como consecuencia del
proceso. En cualquier caso ésta será una
1. Iniciando el Proceso decisión política que será tomada en forma
planeada y anticipadamente por el Alcalde
La definición del punto “cero” o de Municipal.
arranque siempre será crucial para iniciar
el proceso planeado de gestión ambiental. 2. Prediagnóstico
De hecho debe ser escogido con un criterio
estratégico de tal forma que convoque y La ejecución del Prediagnóstico tiene entre
encuentre un camino abonado para la otros propósitos la sensibilización de las
realización exitosa del PAAL y por lo tanto fuerzas locales hacia la comprensión de los
requiere de la convergencia de diversas problemas ambientales de su localidad y
condiciones y precondiciones creadas o sus implicaciones. De hecho la
existentes previo a su iniciación. La presentación deberá servir además para
sociedad está acostumbrada a realizar observar las reacciones de los agentes
eventos y celebraciones para los locales, su nivel de comprensión sobre la
acontecimientos notables del municipio y problemática ambiental, el nivel de
éste debe ser uno de ellos. compromiso y motivación y las condiciones
del entorno institucional, para prever las
Además son diversas las tareas posibles contingencias o limitaciones que
preliminares que deben ser realizadas se puedan presentar en etapas posteriores.
previo a la iniciación del Plan, en especial Se recomienda en ésta fase la producción
de información y organización de tal forma de material gráfico y escrito fácilmente
que sean claramente evaluadas previo a reproducible que permita convocar y
tomar la decisión de iniciar el PAAL. Entre estimular el entusiasmo y la atención local
algunas circunstancias a considerar están hacia la iniciativa. Otros aspectos a tener
las siguientes : en cuenta son los siguientes:
 La posible interferencia de eventos  No esperar a recoger toda la
sociales, políticos o de otra índole que información: Trabajar un poco en
puedan restarle protagonismo o “borrador” en ésta fase.
interferir con la iniciativa o por el  Evitar acumular información o datos sin
contrario apoyar su iniciación como por un propósito específico.
ejemplo ciertas efemérides o  Verificar su consistencia y realismo
celebraciones. mediante comprobaciones de campo u
 La posible desinformación debido a la otras fuentes.
ausencia de conocimiento sobre sus  Convocar cumplida y seriamente a los
objetivos o alcance. interesados
 La posible influencia por la terminación  “Mapear” los problemas ambientales,
o iniciación de un período político que concertadamente con las comunidades,
representa costos y tiempo adicionales así sea por medios rudimentarios.
de organización e información.
 Enfatizar en los aspectos cualitativos y  Evitar por lo tanto que el trabajo se
las relaciones antes que las obstruya o bloquee porque “hacen falta
descripciones aisladas. unos datos o no se ha recogido toda la
 Construir siempre una visión información”. Valorar en cualquier caso
prospectiva del largo plazo en torno a la la utilidad y necesidad de dicha
problemática local. información y si contribuye a aportar
 Producir análisis y conclusiones claros nuevos elementos a los ya conocidos.
antes que repetir información ya
conocida.
 Evitar confundir cada problema con sus 4. Alternativas
causas o efectos
La presentación de las alternativas debe
estar precedida de la respectiva valoración
3. Perfil Ambiental técnico económica, buscando argumentos
de soporte para justificar la selección de la
Esta parte del proceso consiste en lograr mas conveniente. Su fortaleza está en
por consenso la identificación de la reducir las posibilidades de error. Esta
problemática ambiental local, con el debido actividad implica seguramente ampliar la
soporte técnico y conceptual. El equipo base de información previa con nuevos
técnico debe adoptar un protagonismo insumos y un conocimiento amplio sobre
discreto pero consistente con argumentos y mecanismos de acceso a recursos y
evidencias de peso sobre las percepciones financiación de proyectos ambientales. Se
de los participantes. Debe articularse la considera en general la mas conveniente
problemática tratada y sus prioridades a la aquella que permite el logro de los mejores
formulación de las estrategias de solución e resultados con el menor esfuerzo y gasto de
iniciar el diseño temprano de un posible recursos. Se puede además construir un
esquema operativo. Se sugiere: repertorio de alternativas con base en la
experiencia de mejores prácticas de otros
 Partir de la identificación del problema proyectos ambientales.
o problemas centrales.
 Analizar sus efectos del corto mediano y  Aplicar extensamente el principio de
largo plazo y sus relaciones. realismo y objetividad.
 Determinar las consecuencias de no  Identificar y comparar alternativas: No
actuar inmediata y sistemáticamente. existe una sola estrategia de solución.
 Definir el valor de la participación local  Preferir aquellas que favorezcan el
en su solución. compromiso, la autoayuda y el manejo
 Sustentar técnicamente los argumentos local de recursos.
de soporte del diagnóstico.  Dar prelación y valorar las iniciativas en
 Llegar siempre a conclusiones curso o inconclusas.
categóricas, relevantes, simples y claras.  Evitar adoptar ninguna iniciativa sin
 Evitar realizar enumeraciones o definir claras responsabilidades y
descripciones sin un propósito recursos.
específico.
 Evitar duplicar esfuerzos o realizar 5. Formulación del PAAL
trabajos ya producidos.
 Establecer claros términos de referencia
La formulación del PAAL es una síntesis
par orientar la realización del Perfil
significativa y tangible de los esfuerzos
Ambiental.
anteriores. Sin embargo, debe entenderse
 Evitar la realización de diagnósticos
como el punto de arranque de un proceso
exhaustivos: Estos, como el
permanente y sistemático de acciones
conocimiento ambiental del municipio
coordinadas orientado a lograr el
son producto de un trabajo complejo y
mejoramiento ambiental del municipio y el
sistemático que demanda varios años y
logro de un patrón sostenible de
una abundante cantidad de recursos. Lo
crecimiento y ocupación del territorio.
que debe cubrir el Perfil es la
construcción de la mejor imagen de la
Contrario a practicas obsoletas, debe ser
situación ambiental del municipio en
orientado a estimular las acciones y a
momento dado de su conocimiento.
justificar su urgencia y necesidad de
manera razonada y clara que refleje en Prácticas recomendables para
buena medida el resultado de un proceso realizar el PAAL
de participación de diversas instancias y
grupos de interés, de las discusiones y
decisiones adoptadas por consenso. Se  Propiciar la voluntad política de los
recomienda además: diferentes sectores involucrados con los
procesos de desarrollo local.
 Prever su reproducción y difusión  Generar una convocatoria abierta,
amplia. pluralista y representativa de todos los
 Adoptar un estilo comprensible para el intereses alrededor del tema ambiental
amplio público. para obtener un consenso.
 Dar los debidos créditos a los  Propiciar la Planeación Participativa que
participantes. permita apropiar el proceso de
 Concentrase en los temas mas construcción de la metodología en sus
relevantes e importantes. diferentes fases, etapas y componentes.
 Fijar metas concretas y realistas.  Mantener abiertos permanentemente los
canales de comunicación
CAPÍTULO III
FASES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

FASE 1
INICIANDO EL PROCESO

Esta fase inicial del proceso participativo  La identificación y capacitación de los


del PAAL destaca las principales grupos de interés local y líderes que
actividades que deben desarrollarse en el apoyen el proceso.
municipio para preparar las condiciones
político-administrativas y financieras Productos :
requeridas para la puesta en marcha del
programa “Mejores Ciudades y  Convenio Interadministrativo entre
Poblaciones”, planteado en la Política entidades promotoras del Plan de
Ambiental Urbana. Esta actividad deberá Acción Ambiental Local, PAAL:
concluir cuando existan o se hayan Gobernación, Corporación Autónoma
identificado sólidas razones para realizar el Regional, Municipio, Otras interesadas,
PAAL en el Municipio en un momento dado. con compromisos financieros y de
asesoría técnica.
Se indican una serie de actividades  Constitución, contratación y
preliminares y una lista de chequeo de capacitación del Equipo Técnico o
condiciones y precondiciones que le Consultor
permiten identificar si son o no favorables  Cartas de compromiso de instituciones
para realizar el PAAL o cuales sería o entidades
necesario crear o transformar. Un aspecto
clave en ésta valoración será la de Preguntas que deben resolverse
determinar si existe motivación y voluntad
política, la suficiente capacidad de con el Grupo Promotor
convocatoria y capacidad técnica de la Investigador, Equipo Técnico
entidad municipal para realizar la iniciativa
y en dado caso proponer alternativas para ¿ Qué es un PAAL, cómo se elabora, cómo
su realización. Se debe también establecer se pone en marcha, quiénes intervienen?
el origen de la iniciativa y si está o no ¿ Quienes quieren / deben participar en el
respaldada por la respectiva autoridad. proceso ?
¿ Qué organizaciones locales vienen
Objetivos : trabajando por el mejoramiento de la
ciudad ?
 Logro de las condiciones político ¿ Cómo se establecen los grupos de trabajo
administrativas para la puesta en y como se relacionan con el Grupo
marcha del proceso. Promotor Investigador o con el Grupo
 La formación de la base operativa y Consultor del PAAL ?
participativa local. ¿ Cómo debemos organizarnos para el
 La identificación de los recursos, su trabajo y cómo se delimitan
cantidad y disponibilidad para el PAAL responsabilidades ?
 Logro de consenso local sobre la ¿ Cómo organizar los aportes comunitarios
necesidad y urgencia de realizar el e institucionales para elaborar el
PAAL. Prediagnóstico ?
 Selección y capacitación del Equipo ¿ Cómo incentivar a la comunidad para que
Técnico o Consultor participe con sugerencias para plantear
opciones de ciudad deseada ?
¿ Quienes le harán seguimiento al Plan ?
¿ Cómo se articulará el PAAL a los otros Actividades
planes existentes, de Ordenamiento
Territorial, de Desarrollo Municipal, o
1. Labores de sensibilización y
Planes Sectoriales?
concertación con las autoridades
¿Quien lidera y quien convoca para todas
locales, regionales y miembros de la
las actividades?
sociedad civil interesados
¿Qué incentivos existen para participar ?
2. Elaboración de un Convenio
¿Qué formas de organización comunitaria
Interadministrativo entre las
requieren las fases del PAAL ?
instituciones o entidades que van a
¿Cómo se convocan las mujeres, los niños,
participar en el diseño y ejecución del
los ancianos, los trabajadores, los
PAAL donde se incluyan compromisos
discapacitados, los distintos grupos
económicos y de participación técnica.
étnicos, al PAAL ?
3. Conformación de un Grupo Promotor o
¿Cómo se maneja la información y la
Comité Ambiental Local, con delegados
educación para fortalecer la participación
de la instituciones y entidades
en los PAAL
contactadas.
¿Cómo se benefician las comunidades con
4. Selección del Equipo Técnico
el PAAL ?
responsable de formular el PAAL : Puede
ser un equipo de técnicos del Municipio
Estrategias sugeridas de o de la autoridad ambiental competente,
sensibilización e inicio un Equipo Consultor externo o un
equipo Mixto.
 Elaborar un plegable indicando la 5. Definición del perfil y selección del
naturaleza y alcance de la iniciativa. Coordinador Local del PAAL. El EQUIPO
 Elaboración de cuñas radiales, TÉCNICO seleccionará una persona para
periódicos o programas sobre el tema que sea el Coordinador Local. En caso
ambiental de la ciudad. de que se contrate un Grupo Consultor,
 Desarrollar actividades en colegios sobre el Coordinador Local deberá ser al
la condición ambiental de la ciudad mismo tiempo la cabeza de éste.
como “Tomando el pulso al ambiente” o 6. Identificación de las instituciones o
“lo bueno, lo malo y lo feo del ambiente entidades que puedan hacer aportes
de mi ciudad”. financieros, de recursos humanos o
 Aprovechar un evento o celebración logística, precisados en un Convenio
importante para introducir el tema o dar Interinstitucional o Interadministrativo
inicio al PAAL. según el caso. Estos socios a través de
 Producir una lista de “amigos del su representante, se constituirán en el
ambiente sano”. Comité Operativo C.O. del proyecto.
 Establecer un análisis comparativo 7. Identificación de la persona o institución
sobre las alternativas posibles de que hará el seguimiento, monitoreo y
asociación para organizar los trabajos: evaluación tanto del proceso de
Convenios, concursos, iniciativa propia elaboración del PAAL, como su posterior
e incluye instrucciones para seleccionar ejecución.
y ejecutar cada una de ellas 8. Programación de actividades para
establecer el cronograma, recopilación
Responsable de información existente sobre el
municipio, presentación de proyectos en
curso por parte de las distintas
Preferiblemente el liderazgo lo debe asumir entidades.
el Municipio, con la participación de la 9. Diseño de un plan de trabajo,
Corporación Regional Autónoma, pero cronograma y presupuesto ajustado a
puede surgir la iniciativa de cualquier los requerimientos locales.
entidad miembro del SINA, como la
Gobernación, el Ministerio del Medio El Coordinador Local buscará interesar
Ambiente, una ONG, no pueden faltar los otros grupos ambientales, realizando
Grupos de ciudadanos organizados, los mesas de trabajo, por ejemplo donde
productores, empresarios e industriales existan Grupos de Estudios Ambientales
entre otros. Urbanos (GEA-UR). Esta mesa contará con
la asistencia del EQUIPO TÉCNICO. y otros una valoración de los dividendos
funcionarios públicos. ambientales esperados y la relación costo /
beneficio social de cada iniciativa.
Se sugiere que las entidades o personas
encargadas del seguimiento, monitoreo y Evaluar el nivel de desarrollo
evaluación del PAAL sean de distinto logrado y los problemas en la
origen, representativas y garanticen la
permanencia del proceso independiente de gestión ambiental local.
los plazos políticos de las administraciones.
Se incluyen como posibles grupos de Otro aspecto que tiene que ver con la
interés los funcionarios de la Contraloría, creación de condiciones es la valoración de
Concejales, Consejeros Territoriales de la iniciativa local en relación con la gestión
Planeación, Grupos de Veeduría ciudadana ambiental - urbana con miras a su
etc. transformación o fortalecimiento en el
municipio, donde generalmente se
Gestión de los recursos: encuentran dos componentes:
financieros, económicos, técnicos,  La existencia de una cierta tradición e
humanos y logísticos inercias en el manejo ambiental, un
modo de ver los problemas ambientales
Esta actividad debe concluir identificando y una cierta base organizativa que es
con claridad la disponibilidad y acceso a los necesario evaluar, en especial el grado
recursos de manera realista y práctica, de de madurez y consolidación de las
tal forma que la iniciativa posea un sólido Entidades Ambientales Municipales.
respaldo. Sin embargo no puede esperarse  Diversas iniciativas en curso, aún de
a que todos los recursos estén identificados otras dependencias o entidades locales
o asignados ya que varios de éstos que por su impacto deben ser
dependen de la misma formulación del consideradas en el análisis y el
PAAL. En cualquier caso se requiere como Prediagnóstico.
mínimo :
Aspectos a evaluar al concluir esta
 Disponer de los recursos necesarios fase
para la formulación del PAAL
 Contar con una clara estrategia para
obtener los recursos de ejecución de las  Disponibilidad y actitud de la
demás iniciativas. Comunidad y las Autoridades hacia la
 Analizar varias alternativas de acceso a iniciativa.
dichos recursos y preferir aquellos que  Conformación de la base organizativa y
sean menos costosos, mas accesibles y asignación de las responsabilidades
mas comprometidos con los temas de debidas.
gestión ambiental.  Programa de actividades.
 Disponibilidad y acceso a los recursos.
Se requiere que todo proyecto o programa,  Disponibilidad de instalaciones locativas
aparte de la clara cuantificación de sus para realizar los trabajos y eventos.
costos, incluya una estrategia para la  Disponibilidad y acceso a la información
obtención y asignación de los recursos y que ésta sea actualizada y confiable
respectivos donde se establezca igualmente  Otras iniciativas en curso y sus
posibilidades de integración al PAAL.
CAPÍTULO IV

FASE 2
PREDIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

 Una amplia comprensión de los


problemas y posibilidades ambientales
Este capítulo está dirigido a proporcionar del Municipio.
instrucciones para a realización del  Una clara identificación de los valores,
Prediagnóstico, actividad orientada mas a actitudes y comportamientos de la
hacer una reflexión estratégica de carácter población respecto de los valores
colectivo sobre la condición ambiental del ambientales y su manejo.
municipio, que a hacer extensas  Una clara identificación de los actores
enumeraciones o descripciones de “lo que capaces de transformar dicho proceso y
falta o no tenemos”. En realidad debe sus posibles formas de vinculación.
dirigirse a identificar temas significativos  La identificación de las estrategias e
que permitirán “jalonar” el resto del instrumentos para adelantar la gestión
proceso de formulación y ejecución del ambiental.
PAAL y por supuesto atraer y entusiasmar  La identificación de recursos e
a los diversos grupos de actores información para la próxima fase.
ambientales de la ciudad.

De aquí que la convocatoria a la Preguntas que deben resolverse


participación debe ser temprana y los dentro del Grupo Promotor
eventos programarse en forma positiva y Investigador o Consultor:
pedagógica dando gran importancia a la
opinión de la Comunidad antes que a los
eruditos discursos de los expertos, por lo  Qué debe contener el Prediagnóstico?
general ajenos a la ciudad o asentamiento.  Cómo hacerlo mas claro y comprensible
De hecho su papel será el de hacer a para un amplio público
posteriori, una juiciosa valoración de estas  Cuáles son los problemas ambientales
valiosas percepciones iniciales a la luz de locales mas urgentes y sus posibles
los hechos y los instrumentos de análisis soluciones?
técnico y establecer con plena claridad la  De qué / quién o quiénes depende su
veracidad de los planteamientos esbozados. solución?
 Qué iniciativas en curso apoyan /
Es indispensable además establecer con limitan el PAAL?
claridad el alcance del Prediagnóstico y la  Son eficaces las medidas del Municipio
delimitación del área de estudio, con la para el control ambiental local?
finalidad de hacer funcionales la  Cómo se le va a presentar la información
producción de cartografía, la designación a las autoridades, instituciones y
de la escala y la delimitación de las áreas y ciudadanía?
competencias administrativas y/o en dado
caso, establecer una estrategia de
acercamiento y coordinación con otras Preguntas a resolver en el
instancias. Prediagnóstico participativo

 Cuales son las potencialidades,


Producto : limitantes y posibilidades de desarrollo
Documento de Prediagnóstico Ambiental ambiental del municipio?
del Municipio  Cómo se pueden resolver, desarrollar o
conservar?
Objetivos :
 Cuales son los principales Como instrumento para evaluar la calidad
problemas ambientales en el municipio? ambiental de las poblaciones colombianas,
 Por qué ? Para quién ? Dónde ? se adopta el concepto de Calidad
 Quién y cómo los genera ? Quién Ambiental Urbana, que se incluyen el los
contamina / deteriora / derrocha? “semáforos” y se resumen en el Cuadro
 Qué consecuencias / impactos genera ? adjunto de Evaluación de la Calidad
 Es parte de la solución ? Cómo podría Ambiental Urbana.
serlo?
 De quién depende la solución a éstos Los instrumentos propuestos, deberán
problemas ? Qué pasa si no se actúa facilitar una comparación nacional, pero
pronto ? conservar la suficiente flexibilidad para ser
 Se ha trabajado en su solución ? utilizados en todas las poblaciones. Se
Quién ? Se resuelve o agrava? propone un análisis cualitativo y
 A quién mas corresponde actuar ? cuantitativo a partir de códigos fácilmente
Cómo ? manejables por técnicos y ciudadanos.
 Que hace falta para mejorar la calidad
ambiental de la ciudad ? Instrumentos:

 Ver Cuadro de Evaluación de la Calidad


Estrategias para acompañar el Ambiental Urbana incluido en ésta fase,
proceso y la formulación del como guía de contenidos y organización
Prediagnóstico de la información.
 Lista priorizada de los problemas y sus
 Revisión de información secundaria. causas ubicadas en un mapa por su
 Mesas de trabajo del Equipo Técnico o importancia, naturaleza o impacto.
Grupo Consultor sobre un borrador  Matriz DOFA (Debilidades,
inicial (Punto de vista de los “expertos”) Oportunidades, Fortalezas, Amenazas)
y comparación de resultados con la  Elaboración colectiva en mesas de
comunidad. trabajo de gráficos, mapas, esquemas,
 Organización de “recorridos” por los videos, fotografías etc. de manera que
distintos sectores del municipio, sean mas comprensibles por la
priorizando sectores críticos, áreas de ciudadanía en general.
riesgo, fuentes de suministro de agua,  Aplicación de los “semáforos” para la
etc. evaluación de la Calidad Ambiental
 Taller para analizar los principales Urbana. (Adjuntos en Anexos)
problemas ambientales del municipio y
sus potencialidades con el fin de reunir
información para el Prediagnóstico. Responsables :
 Elaboración de “cartografía social” con
los problemas detectados en foros de Coordinador Local. Equipo Técnico o Grupo
participación. Consultor.
 Comparación o puesta en perspectiva
del desarrollo de los procesos
ambientales locales. Actividades:
 Evaluación de mejores prácticas
realizadas en el municipio o en otros
lugares que resulten relevantes a la 1. Identificar Instituciones, entidades y
problemática local y con miras a romper grupos ambientales que realizan
actitudes escépticas o derrotistas. estudios, planes o proyectos
 Realización de encuestas dirigidas a ambientales.
identificar el punto de vista de la 2. Determinar relevancia y confiabilidad de
población respecto de la iniciativa y su fuentes de información.
posible contribución. 3. Recopilar datos técnicos de los
diferentes sectores con implicaciones
ambientales
Metodología de trabajo 4. Revisar el Plan de Desarrollo Municipal
y los planes sectoriales.
5. Revisar la estrategia de coordinación con
el Plan de Ordenamiento Territorial.
6. Realizar una caracterización ambiental
del municipio.
7. Consultas con oficinas de planeación,
empresas de servicios, proyectos de
ONGs.
8. Realización de una mesa de trabajo para
recopilar la información, ordenarla y
preparar su presentación a las
autoridades, entidades y ciudadanía.
9. Entrega del documento del
Prediagnóstico, divulgación y discusión
en foros locales
10. Análisis de la legislación ambiental
y su aplicación en la localidad.
11. Revisión de inversiones ambientales
del sector público y privado.
12. Recopilación de datos técnicos en
cuanto a: recursos naturales y situación
ecosistémica de la región; recursos de
infraestructura de servicios; recursos
humanos e institucionales, proyectos
propuestos y realizados.
Cuadro: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA
Componente 1 adaptado de: Perfil Ambiental Urbano de Colombia, Caso Ciudad de Manizales. Colciencias, Universidad Nacional. 1992

COMPONENTES FACTORES VARIABLES

Aspectos Físicos: Condiciones biogeográficas y


procesos físico químicos en: Agua, Suelos, Aire, y
1. Ambiente Sano Elementos Biológicos: Ecosistemas Urbanos, flora
y fauna.

I. MEDIO
Riesgos por fenómenos naturales
FÍSICO-BIÓTICO 2. Seguridad Física y del Posibilidad de desastres que afecten a seres
URBANO Entorno humanos, fauna, flora, edificaciones e
infraestructura urbana.

Riesgos por actividades humanas


Por uso inadecuado, mal estado de los elementos
3. Calidad del hábitat urbanos: edificaciones, infraestructura, espacio
público.

1. Patrones de Consumo Consumo de servicios y de productos: Actitudes


hacia su ahorro o utilización y producción
ambientalmente mas adecuada.

2. Ética Ambiental Actitudes individuales de respeto y tolerancia


hacia el medio natural, hacia el medio construido y
(Lo individual) hacia los Otros individuos

II. SOCIO- Actitudes y valores desde lo colectivo hacia su


3. Cultura Ciudadana
CULTURAL Y medio ambiente, aceptación de normas y
(Lo colectivo) responsabilidades, cultura institucional.
SIMBÓLICO

4. Calidad de vida Servicios Sociales y Servicios Públicos:


Cobertura y calidad.
urbana Seguridad Ciudadana

1. Soporte Productivo Principales fuentes de ingreso económico:


Sostenibilidad de su explotación.

2. Capacidad Recursos naturales renovables: Regeneración de


Regenerativa los suelos; de la atmósfera, de los recursos
III. vegetales y animales.
PRODUCTIVIDAD
Y 3. Capacidad de
Reservas Reservas de recursos renovables y no renovables:
SOSTENIBILIDAD de manera que permitan su utilización para futuras
generaciones.
4. Sistemas de
Producción Disponibilidad y utilización de Tecnologías más
sostenibles. Tendencia a la autorregulación y
Sostenibles adopción voluntaria de normas internacionales.

Base Institucional Local; Base Fiscal y


1. Capacidad Financiera; Base Técnica y de recursos. Eficacia,
IV. Institucional disponibilidad y capacidad operativa local.
GESTIÓN
AMBIENTAL Voluntad Política; Capacidad Organizativa y de
2. Participación
actuación; Cultura de trabajo interinstitucional.
Ciudadana
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA

A continuación y para su mejor comprensión y aplicación, se amplían los conceptos utilizados


para la Evaluación de la Calidad Ambiental Urbana, organizados en cuatro grandes
componentes, cada uno de los cuales incluye Factores y Variables que los ordenan y se
sugieren algunos indicadores, sin embargo aclaramos de nuevo que éstos son sólo una Guía
que cada Equipo Técnico deberá adaptar a las condiciones específicas de cada localidad,
ambientales, sociales y económicas.

Componente 1.
MEDIO FÍSICO BIÓTICO URBANO
Se refiere a la composición y calidad o al estado actual de la base natural sobre la cual se
asienta la zona urbana y su entorno, donde ésta pueda afectar o ser afectada positiva o
negativamente; También al estado de lo construido por el ser humano.
Factores Variables Indicadores
1.1 Ambiente Sano Aspectos físicos:  Estado de cuerpos de agua urbanos
Tiene que ver con la calidad Condiciones Biogeográficas y (ríos, quebradas, caños, humedales,
ambiental de la ciudad y de sus procesos físico químicos en: ciénagas, bahías, otros)
efectos en la salud humana, Agua  Estado de rondas, bordes o playas de
animal, vegetal y aún para la cuerpos de agua
conservación de las
Suelos  Calidad de los suelos para uso
edificaciones. Aire urbano
 Calidad del clima para la salud de
seres vivos
 Calidad del aire
 Calidad del parque automotor
 Intensidad de sonidos urbanos
 Intensidad de olores
Elementos Biológicos:  Estado de áreas de protección
Seres vivos y su relación con el urbanas o de su entorno (bosques,
medio urbano y de su área de cerros, ríos, lagunas, ciénagas,
influencia, incidencia de la acción paisajes, parque natural, otros)
humana sobre:  Estado de la flora urbana
 Mantenimiento de la malla verde
Ecosistemas Urbanos urbana
Flora  Estado de la fauna silvestre urbana y
Fauna de su entorno
1.2 Seguridad Física y del Riesgos por fenómenos  Posibilidad de deslizamientos de
tierra
Entorno naturales. Posibilidad de
 Posibilidad de sismos
Tiene que ver con la propensión desastres que afecten a seres  Posibilidad de inundaciones
a riesgos causados por humanos, fauna, flora,  Posibilidad de avalanchas
fenómenos naturales o edificaciones, e infraestructura  Posibilidad de erupciones volcánicas
provocados por la actividad urbana, a causa de:  Posibilidad de Tsunamis
humana  Posibilidad de incendios espontáneos
en bosques
1.3 Calidad del Hábitat Riesgos por la actividad  Estabilidad de las edificaciones
 Calidad visual del paisaje urbano
Tiene que ver con la calidad con humana  Oferta de áreas libres urbanas
que es diseñada y construida la
ciudad, a su mantenimiento y
Por uso inadecuado  Estado de las redes de servicios
estabilidad. Elementos Construidos: públicos
Estado de los elementos que  Estado de las vías y andenes
constituyen la Ciudad:  Calidad del agua para consumo
Edificaciones urbano
 Calidad del alumbrado público
Infraestructura Urbana  Estado de los parques urbanos
Espacio Público  Confort climático en exteriores
 Compatibilidad entre usos del suelo
Componente 2.
SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO
Básicamente tiene que ver con las actitudes y valores de la sociedad respecto a su ambiente,
desde cada individuo y desde el pensamiento colectivo.
Se incluyen los Servicios Sociales, los Servicios Públicos y la Seguridad Ciudadana como
parte de la Evaluación de la Calidad Ambiental Urbana, porque su ausencia o mala calidad
afectan directamente la Calidad de Vida Urbana, pero se aclara que su planeación, manejo y
acciones sobrepasan la competencia de las autoridades ambientales y que están incluidos en
los Planes de Ordenamiento Territorial, en los Planes de Desarrollo Municipal o en Planes
sectoriales diferentes a los PAAL.
Factores Variables Indicadores
2.1 Patrones de consumo Consumo de servicios:  Actitud hacia el ahorro de energía
Actitudes de consumo racional, Actitudes hacia su ahorro o  Actitud hacia el ahorro del agua
ahorro, reutilización o reciclaje, utilización ambientalmente mas  Actitud hacia la disminución de
con miras a demandar menos adecuada: residuos domésticos
recursos naturales y a disminuir Energías y combustibles  Actitud hacia el reciclaje
los residuos.  Actitud hacia la reutilización de
Agua potable objetos
Alcantarillado
Manejo integral de
residuos
Consumo de productos:  Preferencia por consumir alimentos
Preferencias por los producidos producidos sin químicos
mediante procesos menos  Preferencia por bebidas en empaques
contaminantes. "no retornables"
 Preferencia por artículos que
Alimentos protejan la capa de ozono
Empaques
Manufacturas
2.2 Etica Ambiental Actitudes individuales  Actitudes de respeto hacia la
Actitudes y valores desde el de Respeto y Tolerancia hacia el: naturaleza
individuo, hacia su Medio Medio Natural  Actitudes de respeto hacia lo
Ambiente construido de uso colectivo
Medio Construido  Actitudes de respeto hacia los
Los Otros individuos animales domésticos y silvestres
2.3 Cultura Ciudadana Actitudes colectivas  Aceptación de Normas y Reglas
Actitudes y valores desde lo de Respeto y Tolerancia ambientales
colectivo, hacia su Medio  Aceptación de responsabilida-
Ambiente des ambientales
 El uso de los bienes colectivos y del
Espacio Público
 Nivel de educación ambiental
 Cultura y apropiación Institucional
hacia el mejoramiento ambiental
2.4 Calidad de vida urbana2 Servicios sociales  Acceso y calidad a los servicios de
Aspectos relacionados con la Tienen que ver con la cobertura y salud
cobertura y calidad de los calidad de los servicios sociales,  Acceso y calidad en educación
servicios sociales y públicos, y orientados a lograr la equidad básica, media y superior
con las condiciones urbanas que social.  Acceso y calidad de la recreación
proporcionen bienestar y  Acceso a una alimentación
tranquilidad. balanceada en cantidad y calidad
 Acceso a la vivienda
 Calidad espacial y comodidad de la
vivienda
 Estado de las construcciones

2
Se incluyen los Servicios Sociales, los Servicios Públicos y la Seguridad Ciudadana en ésta fase de Evaluación de la Calidad Ambiental Urbana,
porque su ausencia o mala calidad afecta directamente la Calidad de Vida Urbana, pero se aclara que su planeación, manejo y acciones sobrepasan la
competencia de las autoridades ambientales y que están incluidas en los planes de Ordenamiento Territorial, en los Planes de Desarrollo Municipal o
en Planes sectoriales diferentes a los PAAL.
Servicios públicos  Cobertura y calidad del servicio de
Tienen que ver con la cobertura y agua potable
calidad de los servicios públicos y  Cobertura del alcantarillado
elementos urbanos, orientados a  Cobertura de recolección de aguas
lograr la equidad ambiental. lluvias
 Cobertura y calidad del servicio de
aseo, recolección, transporte y
disposición final de basuras
 Cobertura y calidad de la energía
eléctrica
 Cobertura del servicio de gas
domiciliario
 Cobertura de Televisión nacional y
extranjera
 Acceso y calidad del transporte
público
 Acceso a servicios religiosos
Seguridad Ciudadana Grado de riesgo de accidentes para:
Riesgo de accidentes a causa del  los conductores
mal diseño, mala calidad o falta  los peatones
de mantenimiento de los  los ciclistas
elementos urbanos, usos  los niños y usuarios del espacio
incompatibles del suelo urbano, o público
a causa de la actitud Posibilidades de riesgo por:
irresponsable de los ciudadanos  Explosiones de materiales
combustibles
 Incendios
 Asaltos y atracos
 Conflictos armados
 Conflictos por uso inadecuado del
Territorio
Componente 3.
PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Se refiere a los procesos productivos, en todo nivel, de pequeñas, medianas y grandes
empresas, y su enfoque hacia una producción sostenible, que incluya todo el ciclo
productivo, desde el suministro de materias primas, los sistemas de transformación de
éstos hasta el destino final de los productos una vez han terminado su vida útil.
Factores Variables Indicadores
3.1 Soporte Productivo Se deberán identificar las  Disponibilidad de suelos aptos para
Disponibilidad real de todo tipo principales fuentes de ingreso la actividad económica urbana
de recursos necesarios para el económico de la región y analizar  Producción sostenible de energía
proceso productivo, con enfoque la sostenibilidad de su explotación  Uso eficiente y sostenible de
de sostenibilidad y sus efectos en el área urbana. energía
(Industria, comercio, agricultura,  Uso sostenible de materias primas
manufacturas, turismo,  Producción sostenible de alimentos
explotación de recursos naturales:  Red vial para transporte de
pesca, forestal, fauna o flora materiales y productos
silvestre, petrolera o minera,  Infraestructura para el manejo de
producción y venta de servicios, residuos industriales
otros.)
3.2 Capacidad Regenerativa Recursos naturales  Capacidad de recuperación de
Los procesos productivos renovables suelos
adoptados deben permitir la Recuperación  Capacidad de recuperación del aire
natural o  Capacidad de recuperación del
regeneración y recuperación de intervenida de los recursos
los recursos. agua
naturales renovables,  Capacidad de recuperación de la
conservando o mejorando sus flora regional
condiciones, cantidad y calidad,  Capacidad de recuperación de la
en un tiempo razonable fauna regional
 Capacidad de recuperación de los
ecosistemas estratégicos para la
ciudad
 De los recursos renovables
3.3 Capacidad de Reservas Reservas de recursos  Reserva de Suelos aptos para la
agricultura
Proyectar hacia el futuro la renovables y no  Reserva de suelos aptos para
necesidad de recursos para
evitar su agotamiento.
renovables, de manera que expansión urbana
permitan su utilización para  Estado de los ecosistemas
futuras generaciones. productores de Agua
 Reservas de Recursos energéticos
 Reserva y protección de áreas de
patrimonio natural
 Reserva de materias primas
3.4 Sistemas de Producción Disponibilidad y  Tendencia al uso eficiente de
energía
Sostenibles utilización de tecnologías  Adopción de normas
Utilización de tecnologías mas sostenibles internacionales de producción mas
limpias, tendencia a la limpia
autorregulación, adopción  Implementación de procesos menos
voluntaria de normas contaminantes
internacionales.  Disminución de residuos durante
la producción
 Tratamiento de aguas residuales
industriales
 Reutilización y reciclaje de
materias primas
Componente 4.
GESTIÓN AMBIENTAL
La Gestión Ambiental se refiere al proceso coherente de planeación, ejecución y seguimiento
de políticas y acciones ambientales, orientado a propiciar un trabajo participativo, estratégico
y prospectivo, donde se generen compromisos y responsabilidades conjuntas, tendientes al
mejoramiento de la calidad ambiental urbana y de su área de influencia.
Factores Variables Indicadores
4.1 Capacidad Institucional Base institucional local  Base legal y normativa;
Se entiende como capacidad  Estructura administrativa;
operativa local para realizar  Estructura de organización
Gestión Ambiental. institucional que permita la
participación.
 Consecución, asignación y manejo
de recursos económicos.
Base fiscal y financiera  Coherencia en la planeación;
 Información actualizada, confiable
y disponible;
 Recursos físicos, técnicos y
Base técnica y de humanos.
recursos

4.2 Participación Voluntad política, para  Nivel de compromiso de las


autoridades locales
Ciudadana involucrar a todos los implicados,
 Nivel de compromiso del nivel
Se refiere a las condiciones en el proceso de gestión
sectorial
existentes que favorezcan la ambiental, y para el cumplimiento  Nivel de compromiso de las
participación de todos los de acuerdos y compromisos. comunidades organizadas
actores durante todo el proceso Capacidad organizativa y  Nivel de ejecución de proyectos
de Gestión Ambiental. de actuación tanto de ambientales
instituciones públicas y privadas,  Desarrollo y consolidación de
como de la comunidad. grupos locales ambientales
Cultura de trabajo  Respuesta a convocatorias de
interinstitucional participación
 Seguimiento y evaluación de
Con instituciones de nivel
procesos
nacional, regional y local, con el
 Posibilidades de trabajo
nivel intersectorial y con los
Interinstitucional
municipios vecinos.

Utilización de los "Semáforos"  Relacionar los factores de calificación


Ver Anexo 1 con la idea de “la calidad ambiental
deseada de mi ciudad ” .
Con el fin de facilitar la Evaluación de la  Incorporar instrucciones como ejemplos
Calidad Ambiental Urbana se sugiere la en cada cuadro para ayudar a unificar y
utilización de los Semáforos, como un establecer los criterios de valoración.
instrumento fácil de aplicar por diferentes  Explicar la relación de éstos criterios
grupos de la comunidad, con la orientación con la construcción de la imagen
del Equipo Técnico o Consultor. deseada y las estrategias y acciones
propuestas.
Podrá encontrar los Semáforos y las
instrucciones correspondientes, en el
Anexo a éste documento.

Se sugieren las siguientes estrategias de


manejo:
CAPÍTULO V

FASE 3
CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL AMBIENTAL LOCAL

Esta fase permite identificar los aspectos Preguntas que deben resolverse
positivos que presenta la localidad y con la comunidad:
también las dificultades y problemas
ambientales de una forma mas ¿ Cuál es la situación ambiental de mi
estructurada y precisa que en la fase ciudad y de su área de influencia?
anterior. ¿ Cuáles son las potencialidades, fortalezas
y oportunidades ambientales ?
La definición del Perfil Ambiental del ¿ Cuáles son los problemas ambientales y
Municipio es igualmente una tarea que cuál es el más grave?
requiere pensar simultáneamente en los ¿ Cuáles son nuestras limitaciones,
problemas y su posible solución dando obstáculos, amenazas y debilidades
especial énfasis a la doble condición de la ambientales?
actividad humana como causa y como ¿ Con qué recursos naturales, tecnológicos,
factor de cambio del proceso ambiental. humanos, institucionales, económicos,
sociales, políticos etc., contamos?
En buena medida el Perfil Ambiental se
constituye en la base que va a justificar las Estrategias
diversas estrategias de trabajo o la
formulación de los diversos planes,
 Revisar las conclusiones del
programas o proyectos que forman parte de
Prediagnóstico con la comunidad y
ésta iniciativa y por lo tanto se espera una
compararla a la luz de la información
cierta relación entre las alternativas y el
estadística y documental identificada y
perfil, de tal forma que uno y otras resulten
analizada.
coherentes, explícitos y realistas.
 Aplicación de la matriz DOFA con las
conclusiones definitivas.
Finalmente la información conseguida
 Formación y realización de la de la mesa
permitirá la prevención de algunos
de expertos.
problemas, facilitar la toma de decisiones y
la definición de prioridades de
intervención, disminuir los riesgos y la Temas del perfil Ambiental Local:
asignación mas eficaz de los recursos.
 La situación futura de la condición
Producto. Perfil Ambiental Local ambiental local.
 Las relaciones entre los procesos
ambientales y la actividad humana en la
Objetivos:
ciudad.
 La gestión ambiental municipal.
 El logro de una clara percepción
compartida socialmente de la
La realidad ambiental local se conocerá
problemática ambiental urbana del
entonces a partir de la información
municipio y de las tendencias y factores
secundaria recogida por el Grupo de
que la mantienen con soporte técnico y
Expertos con planeación municipal,
documental necesarios.
complementada y discutida en mesas de
 El logro de una clara cuantificación de
trabajo a partir de los resultados obtenidos
dicha problemática, de las posibilidades,
con la aplicación de la metodología de
medios y recursos necesarios para su
“semáforos”.
solución y de las prioridades de acción.
Instrumentos:
limitaciones, amenazas, obstáculos,
 Talleres y mesas de trabajo con la debilidades y tendencias de:
comunidad para la definición del perfil
ambiental local. Medio físico - biótico. Se refiere a la
 Convocatoria de un Foro ciudadano. composición y calidad o al estado
actual de la base natural sobre la
Responsable. Equipo Técnico o cual se asienta la zona urbana y su
Consultor. Coordinador Local. entorno, donde ésta pueda afectar o
ser afectada positiva o
Para la interpretación del medio ambiente negativamente; También al estado
urbano, deben tenerse en cuenta tanto los de lo construido por el ser humano.
factores y variables ecosistémicos como los Socio Cultural y Simbólico:
socio-culturales y económicos, los cuales Básicamente tiene que ver con las
tienen particularidades regionales, pero actitudes y valores de la sociedad
con miras a una interpretación integral de respecto a su ambiente, desde cada
la realidad ambiental urbana de Colombia, individuo y desde el pensamiento
la información consignada deberá ser colectivo.
comparable entre las ciudades del país por Productividad y Sostenibilidad: Que
lo tanto deberán conservarse las mismas comprende soporte productivo,
variables. Sin embargo la ponderación de capacidad regenerativa, capacidad
las variables, o puntuación asignada a cada de las reservas, y naturaleza de los
variable, deberá ser convenida en las sistemas de producción hacia la
mesas de trabajo de cada ciudad de sostenibilidad.
acuerdo a sus condiciones propias. Condiciones de Planeación y Gestión
Ambiental Local: que incluye
capacidad institucional, recursos y
participación ciudadana.
La Mesa de Expertos
 Construcción de escenarios
La mesa de expertos consiste en realización
de una mesa redonda conformada por un
alternativos posibles
equipo interdisciplinario de profesionales
entre los cuales se encuentran biólogos, La transformación de la condición
ingenieros ambientales y sanitarios ambiental está sujeta a diversas
sociólogos, urbanistas, geógrafos, geólogos, circunstancias y contingencias que no
etc. quienes tendrán las siguientes tareas: pueden ser previstas en una forma rígida y
categórica como los horarios e aviones o su
 Confirmar las apreciaciones del itinerario.
Prediagnóstico con la debida base
técnica y documental. Es necesario estudiar diversas alternativas
 Identificar los aspectos principales y / o y posibilidades, dentro del rango de lo
nodales de la condición ambiental de la posible que permita de esta manera
ciudad o asentamiento. aumentar la certeza y reducir la
 Establecer en consecuencia la agenda de incertidumbre o los factores de riesgo en la
temas centrales del PAAL. toma de decisiones, las cuales son
 Producir las recomendaciones y / o definitivamente cruciales ya que en
acciones estratégicas mas importantes. muchos casos no es posible “echar marcha
 En los foros y sesiones “de enlace” con atrás” y pueden afectar la población y / o el
la comunidad operar como apoyo ambiente de una ciudad en una forma
técnicos y / o asesores en la definición irreversible.
de las decisiones y construcción de
estrategias operativas. En la construcción de los escenarios se
deben observar los siguientes principios:
Actividades:
 Aplicar el principio de realidad en la
forma mas clara posible.
 Identificar la situación ambiental del  Socializar sus resultados o realizarlos en
municipio. Tanto sus potencialidades, grupos.
fortalezas y oportunidades como sus
 Considerar todas las contingencias 10. Publicación del Perfil Ambiental del
posibles y / o previsibles. Municipio
 Revisar “hacia atrás” (históricamente)
eventos y / o procesos importantes. La participación de los grupos de interés
 Sacar conclusiones prácticas de dicha deberá ser desde el comienzo y de manera
revisión. continua, aceptando el compromiso que
significa estar involucrado en un proceso
Actividades participativo.

Para optimizar la utilización eficiente del


1. Convocatoria amplia a toda la
tiempo, los recursos y la presencia de los
ciudadanía
grupos de interesados, la información
2. Foro ciudadano. - Lista de grupos de
básica deberá ser lo más completa posible,
interés
con el fin de enriquecer el análisis de
3. Presentación del análisis comparativo
temas. Será necesario que esta información
del prediagnóstico y el concepto de la
se presente a diferentes niveles de
mesa de expertos.
complejidad, de acuerdo con la experiencia
4. Conformación de mesas de trabajo por
de los participantes.
temas según recomendación de expertos
5. Conformación de Grupos Ambientales
Las indicaciones sobre el desarrollo de la
Comunales y Comité Ambiental
metodología deberán ser claras y precisas.
Municipal
Es importante que los participantes
6. Definición de metas.
acepten compromisos definidos desde el
7. Evaluación de los resultados en las
inicio del proceso.
mesas de trabajo
8. Construcción de la imagen colectiva de
El instrumento de seguimiento de la
la ciudad en el momento actual
aplicación de la Metodología para esta fase,
9. Perfil Ambiental municipal en
se diseñará como se explica en la fase 6:
concertación expertos - comunidad
“Seguimiento y evaluación del proceso” al
final de la guía.
CAPÍTULO VI

FASE 4
IDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS
Y PRIORIDADES AMBIENTALES

Esta fase se concentra en la definición del Cómo lograr los objetivos previstos. De hecho los ”
planes,
 El “dividendo ambiental” de cada
Esta fase se concentra en la definición del inversión, decisión o acción.
Cómo lograr los objetivos previstos. De Se sugiere además considerar las
hecho los "Planes, programas y proyectos” siguientes políticas en el diseño de las
son mas bien acciones estratégicas estrategias :
subordinadas a la definición de una Guía
de Acción Ambiental de largo plazo. Los  Aplicar los recursos públicos donde
proyectos que no encuentre explicación o mayor impacto y menor costo generen.
justificación en éste sentido o no logren  Apoyarse extensamente en el concurso
explicar su contribución al Plan de Acción de la población para aportes o acciones.
no tienen sentido ni podrán encontrar  Emplear los recursos públicos para
cabida, así se hayan hecho previsiones de inducir o generar procesos que sean
presupuesto o se hayan tomado de sostenibles.
experiencias exitosas de otras ciudades o  En general asumir primero el manejo de
asentamientos los problemas considerados peores.
El concepto de áreas estratégicas tiene dos Se propone ampliar la identificación de
acepciones complementarias: áreas estratégicas y prioridades a las
siguientes tópicos :
 Como un lugar específico: V. gr. Una
fuente de agua, o una reserva natural,  Creación o consolidación de la base
etc. institucional y operativa local.
 Como un componente temático: V. gr.  Desarrollo de campañas educativas y
Educación ambiental o sistemas de formativas.
transporte público, etc.  Desarrollo de instrumentos normativos y
de regulación.
Resulta de la mayor importancia establecer
ésta diferencia e identificar sus nexos, ya Esta parte deberá incluir además la
que a menudo actúan en forma construcción de un escenario operativo que
complementaria. garantice el éxito en los trabajos e incluya
particularmente los siguientes rasgos y
Criterios orientadores caracteres:

Esta fase debe contar con tres  Imágenes compartidas y un lenguaje de


componentes básicos para definir las consenso entre las instituciones y la
acciones prioritarias: población sobre la problemática
ambiental local.
 La clara identificación de causas y  Estructuras legales y administrativas
efectos. apropiadas.
 El impacto y durabilidad de los efectos  La posibilidad de abrir inversión en
ambientales sobre la población. áreas que mejoren la calidad ambiental
 El impacto socioeconómico y ambiental o no contaminen : (ej. : empresas de
de las medidas de regulación previstas
reciclaje de basuras, industrias ¿ Cuáles son las alternativas que existen
“blancas” alternativas, etc.) para la resolución de los problemas
 Una fuerte coordinación entre el PAAL y ambientales de mi población?
el POT en los siguiente tópicos : ¿ Cómo se pueden manejar las
 Política de uso y ocupación del suelo. potencialidades, fortalezas y oportunidades
 Política de inversión pública en obras ambientales para obtener una mejor
e instalaciones de infraestructura. calidad ambiental urbana, mejores
 Política de regulación de actividad beneficios sociales, económicos e
edificadora y del transporte. institucionales?
 Política de impuestos y normas. ¿ Cómo podemos utilizar más
 Estímulo a formas asociativas con la eficientemente nuestros recursos
población local. naturales, tecnológicos, económicos,
 Estímulo a la formación de empresas políticos, institucionales, administrativos
productivas de interés ambiental. etc. para la gestión y ejecución de las
opciones definidas?
Es deseable que el municipio busque la ¿ Cuáles son las potencialidades y
mayor autonomía técnica y financiera para problemas prioritarios que debe atender
el desarrollo del PAAL y ello implica el nuestro municipio, para poder lograr una
diseño de estrategias diversas que tienen mejor calidad ambiental urbana?
que ver con el dimensionamiento adecuado
de los proyectos en función del tiempo y los Estrategia: Mesas de trabajo con la
recursos disponibles, la consolidación de la comunidad. Concertación entre el equipo
entidad o entidades locales de gestión técnico y la comunidad.
ambiental, la coordinación institucional y
la unidad de criterio en relación a la Responsables: Equipo Técnico, Grupo
inversión pública
Ambiental Comunal y el Comité Ambiental
Municipal
Producto: Propuesta de acciones
estratégicas y prioridades ambientales para Actividades
la localidad.
1. Construir la imagen deseada de la
Objetivos: ciudad y su entorno.
2. Fijarse un Objetivo Estratégico hacia
 Definición del Objetivo Estratégico del dónde dirigirse a través del PAAL
Plan de Acción Ambiental Local. 3. Análisis prospectivo de los problemas.
 Identificación de Areas Estratégicas y Qué sucede con cada uno si no se actúa
Prioridades de acción. sobre él.
 Definición de Objetivos Específicos de 4. Análisis prospectivo de las
cada Area Estratégica potencialidades y fortalezas si se sigue
 Identificación de la Mejor Alternativa el mismo manejo actual.
Posible para lograr los objetivos 5. Analizar qué problemas se consideren
ambientales previstos. relevantes, más urgentes e importantes
 Definición del Plan de Acción Estratégico para intervenir. Los cuales, si no se
del PAAL. solucionan impedirán alcanzar un
desarrollo sostenible.
Preguntas que deben resolverse 6. Proponer alternativas de manejo y
con la comunidad: posibles soluciones
7. Analizar fortalezas y potencialidades
locales que pueden dirigirse a
¿ Cuál es la ciudad que queremos y cuál la
solucionar problemas prioritarios.
que podemos tener? Esta imagen se debe
8. Hacer el listado de los temas prioritarios
construir a partir de la determinación de
o Areas Estratégicas a corto, mediano y
los componentes óptimos que se han
largo plazo.
calificado en los semáforos y su factibilidad
9. Definir los Objetivos específicos de cada
real.
una de las Areas Estratégicas
¿ En cuánto tiempo puedo llegar a tener la
10. Definir metas concretas,
ciudad que quiero y la que puedo tener en
cuantificables y reales en el tiempo,
términos ambientales?
Corto, mediano y largo plazo. para cada que consideren pertinentes para una
objetivo. atención prioritaria en un Plan de Acción
11. Proponer líneas de acción o Ambiental Local.
estrategias y posibles proyectos A estas prioridades ambientales, deberán
relacionados con las Areas Estratégicas entonces asignarse los recursos necesarios
escogidas. antes que a otros y se enfocarán hacia ellos
12. Verificar en la mesa de trabajo si los los esfuerzos conjuntos para sacarlos
temas escogidos permiten llegar al adelante.
Objetivo Estratégico para el municipio,
en el corto, mediano o largo plazo. Esto requerirá del diseño e implementación
13. Definir un marco político y legal de un sistema de categorización y
municipal necesario para la realización definición de Areas prioritarias como parte
del PAAL del proceso. El primer paso es el de decidir
sobre los criterios que se aplicarán para la
Definición del objetivo estratégico caracterización de los problemas, partimos
del Plan de Acción Ambiental de que el grupo conoce su localidad y podrá
determinar en principio las causas de los
Local. problemas (por ejemplo: son causas de
origen natural como problemas geológicos,
Como Objetivo Estratégico General, es decir, o por el contrario es por la acción humana
para TODAS las ciudades del país se ha en el proceso de producción; o son causas
propuesto: El Logro de una Mejor Calidad la falta de voluntad política o deficiencias
Ambiental en las Ciudades en la gestión, etc.),

Si el Perfil Ambiental señala que hay Los métodos para definir sus problemas en
deficiencias en los servicios públicos, pero categorías o áreas y prioridades, pueden
al mismo tiempo se tienen grandes ser desde la concertación negociada; la
potencialidades de Recursos Naturales y en votación o la utilización de matrices,
la Gestión Municipal, podrán proponer apoyándose en los resultados de los
como Objetivo Estratégico por ejemplo: “semáforos” que permiten una primera
“Lograr que sea el municipio con mejores aproximación al grado de importancia de la
servicios públicos del país”. problemática ambiental local.

Este objetivo debe ser mirado a largo plazo, A partir de esta información, podrán
y es en esa dirección hacia donde deben analizarse relaciones entre los problemas, y
dirigirse todos los esfuerzos. Saber hacia cuáles generan más impactos directos e
dónde dirigirse, permite estructurar con indirectos.
claridad el cambio o transformación que
debe operar en el Municipio en el futuro, Dimensionamiento de un problema a
con el fin de mejorar cualitativamente, las futuro: Prognosis.
condiciones de vida de su población. Debe “El conocimiento de un problema a futuro
discutirse entre todos los interesados, resulta muy útil, pues nos permite adoptar
apoyados por el Equipo Técnico. medidas oportunas, es decir, actuar con
previsión para corregir a tiempo las
Definición de prioridades tendencias negativas, consolidar y fortalecer
ambientales aquellas en las cuales se vislumbre un
impacto positivo”3
La fase anterior produjo un análisis de la
información disponible y la definición de
El ejercicio prospectivo de los problemas
un listado de aspectos positivos y fortalezas
nos puede llevar también a construir
ambientales, lo mismo que debilidades y
escenarios futuros, para ayudarnos a tomar
problemas ambientales de la localidad. La
decisiones de cuáles deben ser las acciones
metodología de “semáforos” nos presentó
inmediatas precisamente para evitar que
un panorama bastante confiable del perfil
los problemas se vuelvan mayores y quizás
ambiental de la localidad.
irremediables.
Pueden por ejemplo preguntarse, para cada
En esta fase, El Equipo Técnico, con los
conjunto de problemas o Area Estratégica:
representantes institucionales y el grupo
de interesados, seleccionarán unos temas 3
El Plan Local Estratégico y Participativo, Guía metodológica. Darque Sevilla Gonzalo.
IULA, CELCADEL, Proyecto SACDEL. Quito, diciembre de 1996.
llevado a desarrollar todo este proceso y
¿ Qué puede suceder si no es atendida en que puede ser la de lograr un desarrollo
el corto, mediano o largo plazo ? sostenible del municipio; o lograr una
calidad ambiental urbana.
También puede resultar interesante y
conveniente, hacer proyecciones de los Una meta es un compromiso mensurable
recursos disponibles al futuro, para que debe ser realizado dentro de un
confrontar lo que se necesitará con la período de tiempo específico. A cada
disponibilidad futura, definiendo la objetivo deberán planteársele metas
viabilidad de las propuestas. concretas.
La definición de metas para cumplir en
En cuanto a la estructura legal - determinado tiempo, debe tener en cuenta
administrativa e institucional, el análisis y la disponibilidad de recursos: económicos,
su proyección permitirá hacer políticos, capacidad institucional,
modificaciones tendientes a obtener un condiciones legales y normativa etc.
marco jurídico e institucional capaz de
servir como contexto adecuado al Podrá pensarse que los objetivos y metas
desarrollo local futuro. prioritarios, a corto plazo, van a demandar
la concentración de recursos, pero no por
Conociendo hacia dónde se dirigen como eso podrán perder de vista la continuidad
meta de ciudad deseada (Objetivo del Plan de Acción Ambiental en todas las
Estratégico), apoyándose en la información etapas que son esenciales para el logro
disponible en el Perfil Ambiental Local, y en final de la visión de comunidad.
los valores cualitativos de la comunidad,
clasificarán los problemas primero por También pueden existir acciones o metas
Temas prioritarios o Estratégicos para su que puedan ser implementadas de
atención y al mismo tiempo tendrán una inmediato porque no requieren grandes
idea si se pueden llegar a solucionar en el inversiones, gestiones y decisiones, sino
corto, mediano o largo plazo. más bien voluntad política y concertación
con los beneficiarios para concretarlas en
(Por ejemplo: un área prioritaria puede ser el menor tiempo posible.
el entorno natural porque de él depende el
suministro de recursos naturales para la Para las metas que están propuestas a
localidad. Como segunda prioridad puede largo plazo, es conveniente hacerles un
proponerse la infraestructura de servicios seguimiento porque es posible que en el
públicos. Otra podrá ser el Transporte futuro las condiciones cambien y por ende
público. Etc. sin entrar aún en detalles la meta pierda vigencia, o simplemente el
concernientes a cada área estratégica o tiempo previsto para que se cumpliera se
prioritaria. alarga demasiado. También es posible que
la meta que se fijo no se cumple en el
tiempo previsto, en ese caso se pueden fijar
Definición de objetivos y metas acciones alternativas. (El Manual de
Planificación para La Agenda 21 Local, las
denomina ”acciones detonantes”) por
Para cada área estratégica definida deben
ejemplo, si la meta era que en 10 años los
establecerse objetivos y metas. Esta
residuos sólidos de la localidad debían
precisión nos facilitará posteriormente
reducirse en un 25% y esta no se ha
saber hacia dónde se dirige el PAAL y por
logrado, se cobrará una cantidad de dinero
qué es necesario actuar en esta dirección y
de acuerdo con el volumen de residuos.
no en otra. Por qué en este momento y no
más tarde. Por qué es prioritario un
Ya no sólo basta con desarrollar o
proyecto y no otro etc.
modernizar redes; buena parte del calidad
ambiental urbana depende de la forma
Estos objetivos deben ser prácticos y
como se administran los “insumos” y
posibles de lograr, pero al mismo tiempo
“productos” de cada ciudad, la capacidad
suficientes para lograr la visión de
regenerativa de los ecosistemas
comunidad en el tiempo (corto o largo
estratégicos y de las mismas estructuras
plazo), sin perder de vista el Objetivo
culturales, etc. Este aspecto requiere de
Estratégico del Municipio, el cual nos ha
gran claridad conceptual y operativa. Estas
acciones alternativas se constituyen en un
compromiso de las partes para realizarlas en
una fecha futura.
CAPÍTULO VII

FASE 5
FORMULACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

En esta fase se determina el conjunto de


 Programas y proyectos ambientales
comunales y/o municipales.
Estrategias, Programas y Proyectos que
en respuesta a una planificación y
programación, se encaminan hacia la
Objetivos:
ejecución de obras y servicios que buscan
modificar las condiciones ambientales de la  El logro de significativos aportes al
localidad o la ciudad. También en esta fase mejoramiento de la calidad ambiental
se analiza la viabilidad de las propuestas urbana
desde todo punto de vista y según las  Puesta en marcha del proceso de gestión
prioridades definidas en la fase anterior, ambiental permanente.
corresponden a problemas que deben ser  Definición de las bases operativas y de
atendidos en el inmediato, corto, mediano o seguimiento del PAAL.
largo plazo.  Logro de consenso y conocimiento de la
iniciativa entre la población.
La formulación del Plan debe apoyarse
fundamentalmente en establecer el vínculo Preguntas que deben responderse
entre los resultados esperados y las formas con la comunidad.
de lograrlos. Es decir relacionar productos
con procesos. Y en particular a hacer el
¿ Cuáles son las acciones y prioridades
énfasis en resolver la pregunta Cómo se
indispensables?
hace ? de una manera objetiva y viable.
¿En qué plazo?
¿ De qué carácter son éstas acciones?
Por lo tanto, el Consultor y la Entidad
Preventivas, remediales, de control etc.?
Ambiental Municipal deberán establecer
¿ Quiénes y cómo estarán pendientes de
con claridad en el alcance de los trabajos
que los proyectos se ejecuten
de ésta fase, que la formulación del Plan
correctamente ?
deba incluir las estrategias operativas para
¿ Cómo podemos medir el éxito en los
todos y cada uno de los proyectos que sean
proyectos?
formulados y no sólo la enunciación de los
mismos.
Estrategias:
Se sugiere igualmente el diseño de la
estrategia para la publicación y amplia  Discusión del Plan de Trabajo
divulgación del PAAL y que puede incluir la conjuntamente con la comunidad.
elaboración y distribución de resúmenes  Diseño de indicadores de desempeño.
ejecutivos, plegables y otros medios.  Consolidación del sistema de
comunicación y acción
Productos:  Consolidación del Comité Operativo
Institucional.
 Consolidación de la oficina o entidad
PAAL (Plan de Acción Ambiental Municipal)
local de gestión ambiental.
compuesto por:
 Consolidación del mecanismo de
 Estrategias de Acción Ambiental
seguimiento y / o veeduría.
 Elaboración y aprobación de los códigos 6. Análisis de la viabilidad económica,
y normas de regulación. política, social, técnica etc. de cada una
 Puesta en marcha de los instrumentos de las propuestas
fiscales. 7. Incorporación de Programas, Proyectos y
 Aprobación de los presupuestos Subproyectos presentados en cada una
respectivos. de las Areas Estratégicas o prioritarias
 Articular las propuestas al Plan de 8. Definición de prioridades de los
Desarrollo del Municipio y de proyectos de acuerdo a las posibilidades
Ordenamiento Territorial. de la administración para la gestión de
 Comparación de alternativas. recursos en el tiempo previsto.
 Valoración de diversos puntos de vista. 9. Primer borrador del Plan de Acción.
 Factibilidad técnica, económica, 10. Organización de la primera Agenda
institucional. Ambiental Municipal y por localidades o
 Valoración del nivel de aceptación y comunas
consenso. 11. Convocatoria de las mesas de
 Asignar claras y serias trabajo para discutir y validar la
responsabilidades. propuesta del PAAL.
 Creación del Banco Municipal de 12. Se hacen los ajustes necesarios
Proyectos. 13. Se presenta el PAAL a las
autoridades municipales, Alcalde,
Una estrategia clave a desarrollar es cómo Concejales etc. para su aprobación y
acceder a los recursos para financiar los apoyo
programas y proyectos PAAL tanto desde el 14. Se consolidan las responsabilidades
punto de vista institucional, nacional e de los diferentes sectores participantes,
internacional como desde el sector privado desde el punto de vista de las funciones
y comunitario, e indicar la forma como se que cumplen dentro del proceso.
presentan los proyectos para lograr éxito 15. Se hace la gestión necesaria para
en su financiación. Adicionalmente se debe incluir el PAAL en el Presupuesto y el
indicar la forma de administrar éstos Plan de Desarrollo Municipal
recursos de tal manera que se facilite su 16. Presentación del PAAL a toda la
acceso y se evite su desvío a otros fines o comunidad
propósitos. 17. Entrega del Documento final por
parte del el Grupo Promotor Investigador
Responsables: o Consultor.
18. Publicación del PAAL.
Equipo Técnico. Coordinador Local. Grupo
Ambiental Comunal. Comité Ambiental Términos de Referencia y
Municipal. Administración Municipal. Convocatoria Pública
Comité Operativo Interinstitucional si lo
hay. Los Términos de Referencia deben explicar
claramente:
Actividades
 Qué es el Plan de Acción Ambiental
1. Elaboración de los términos de Local
referencia para la formulación y  Cuál es su Objetivo Estratégico.
ejecución de los proyectos.  Cuáles son las Areas Estratégicas para
2. Definición de las metas, alcances y atender en el Municipio
resultados esperados de las propuestas.  Cuáles son los objetivos específicos y las
3. Lanzamiento de convocatoria amplia metas de cada Area Estratégica
invitando a presentar propuestas de  Quienes y cómo pueden participar en la
Proyectos formulación de los Programas, Proyectos
4. El EQUIPO TÉCNICO revisa que las y Subproyectos.
propuestas estén debidamente  Cómo deben presentarse los Proyectos y
presentadas y sean pertinentes Subproyectos
5. Revisión y ajuste al Objetivo Estratégico
y las Areas Estratégicas y Prioritarias del El Equipo Técnico con las autoridades
PAAL. municipales, podrán definir la forma como
se hará el lanzamiento de la Convocatoria
Pública, sería aconsejable que la Estrategia  Las áreas estratégicas propuestas en el
de Comunicaciones contemple esta fase. La PAAL.
información deberá llegar a las  Los objetivos y metas cuantitativos.
instituciones relacionadas con la temática
ambiental, sean gubernamentales o no, a Indicadores de desempeño
las organizaciones comunitarias y a la
ciudadanía en general. Cada programa o proyecto deberá contar
con un conjunto de indicadores
Programa cuantificables que permitan evaluar el
cumplimientos de sus objetivos en el
Un programa debe estar inscrito dentro de tiempo.
una de las áreas estratégicas o temas
prioritarios que se definieron en la fase Propuesta de lista de chequeo para la
anterior. Por ejemplo: si el Area Estratégica evaluación de resultados.
es el Transporte Sostenible, podrá haber
un Programa para Transporte Público y otro Ver en la Bibliografía anexa: Prácticas
para Transporte Alternativo. Dentro del recomendables de la experiencia reciente
programa de Transporte Público habrán
diferentes proyectos relacionados, por
ejemplo: Rutas Urbanas; y un Subproyecto,
Ruta Barrio El Carmen al Barrio San Luis.

Contenido de los programas, proyectos y


Subproyectos

Introducción.

 Inscripción de la propuesta dentro de


una de las Areas Estratégicas o temas
prioritarios definidos para lograr el
Desarrollo sostenible del municipio.
 Definición de cuál es, o cuál debe ser la
articulación del programa, proyecto o
Subproyecto con el Plan de Desarrollo
del Municipio.

Nota: Los proyectos deben presentarse en


el formato BPIM diseñado por Planeación
Nacional para gestionar los recursos
respectivos.

Objetivos específicos del programa.

Deben estar orientados a cumplir con la


meta general del área estratégica del
municipio. Definirlos a corto y largo plazo

Impactos del proyecto sobre el medio


ambiente.

Matrices de impactos positivos y negativos


del proyecto sobre:
El ecosistema; la estructura urbana; la
gestión etc.

Relaciones del proyecto propuesto con:


CAPÍTULO VIII

FASE 6
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

En esta parte se definen los instrumentos  La realización de compromisos de largo


alcance mas allá de los períodos
y mecanismos para garantizar la políticos de las administraciones
continuidad y eficiencia en el proceso de municipales
ejecución del PAAL y para realizar sus
revisiones periódicas.
Los componentes de la fase de
Se sugiere ampliar el alcance de esta seguimiento:
actividad no sólo a los proyectos o
ejecuciones propuestos por el PAAL sino en Consideramos dos etapas diferentes para
especial a la evaluación del desempeño realizar un monitoreo y seguimiento del
institucional y comunitario sobre los proceso.
siguientes aspectos:
1. Se hará monitoreo, seguimiento y
 Coherencia en la asignación de la evaluación a la aplicación de la
inversión pública con las políticas de metodología propuesta para la
inversión trazadas desde el PAAL. formulación del Plan de Acción
 Logros y desempeños de los distintos Ambiental de la Localidad.
programas educativos, de capacitación y 2. Se le hará monitoreo, seguimiento y
divulgación del PAAL. evaluación a la ejecución o
 Cumplimiento de los acuerdos y implementación del Plan de Acción
compromisos con la comunidad local. Ambiental de la localidad.
 Logros en el fortalecimiento de la base
operativa e institucional Municipal.

Se propone igualmente incluir Objetivos:


instrucciones específicas para realizar la
evaluación periódica del PAAL y registrar  La superación de obstáculos o
sus resultados con miras a la reorientación problemas surgidos en la ejecución de
de las políticas y trabajos respectivos. los trabajos.
 La verificación de la coherencia entre las
No es posible realizar una transformación acciones emprendidas y acordadas.
de la situación ambiental de una ciudad en  La construcción de un saber - hacer
el corto plazo ni desarrollar una gestión nutrido de las propias experiencias.
ambiental exitosa sin los siguientes apoyos  Identificación de la necesidad de nuevas
permanentes: acciones a corto y largo plazo
 Impulso a la ejecución de los PAAL en
 Programas continuados de investigación todos los municipios.
sobre la problemática ambiental del
municipio.
 Estudios sobre los recursos naturales
del municipio. Estrategias:
 Construcción de la base de datos y los
indicadores para realizar el monitoreo  Seguimiento de acciones en una
de la condición ambiental local. “Bitácora”.
 Revisión de la programación y el deberá diseñar un instrumento que le
cronograma permita detectar cómo se está formulando
 Revisión de los resultados contra los el PAAL de acuerdo a la Guía metodológica;
indicadores de desempeño propuestos si sus instrucciones son claras y
por proyecto. comprensibles; si los tiempos previstos son
 Publicación periódica (por fase) de los adecuados; qué dificultades se
resultados encuentran en la realización del trabajo
 Instalación del Observatorio Urbano en la participativo, anotar quiénes son los
localidad. participantes; de dónde provienen; qué
 Sistematización de la información a hacen; indicar representatividad de género
través de una base de datos ambiental y de diferentes edades, (proporciones de
municipal hombres y mujeres; jóvenes, niños y
ancianos). De la misma manera deberá
dejar registrados los logros de la
Responsables: metodología.

Deberá tenerse a la vista el mapa de


 Entidades de fiscalización como la
seguimiento del proceso con sus fases,
Contraloría
cronograma, actividades por realizar, para
 Una persona del Comité Ambiental Local
verificar el desarrollo de estas, detectar
 Una persona de las mesas de trabajo.
fallas a tiempo y realizar ajustes si es
 Grupos gremiales.
necesario.
 Observatorio Urbano.
 Grupo Ambiental Comunal.
 Comité Ambiental Municipal. Productos
 Veeduría ciudadana.
 Un delegado de Planeación Municipal. 1. Evaluación de la etapa de formulación
 Expertos y especialistas en temas del PAAL
ambientales. 2. Evaluación de la ejecución del PAAL
 Las autoridades de planeación y gestión prevista a corto plazo
ambiental del municipio. 3. Base de datos ambiental del municipio.
4. Ajustes del PAAL en su fase a largo
Actividades: plazo.

1. Conformación del Comité Operativo Instrumentos


Local
2. Nombramiento de la persona - Observatorios urbanos
responsable del seguimiento, monitoreo - Listas de chequeo de logros y dificultades
y evaluación del proceso encontradas durante la ejecución del PAAL
3. Conocimiento y comprensión de la - Indicadores de Gestión
presente metodología (Versión M4), - Mapa de seguimiento del proceso.
objetivos, fases, actividades, estrategias,
responsables, cronograma, logística etc. Actividades
4. Monitoreo de los logros y dificultades
encontradas en cada fase mediante la
1. Conocimiento del PAAL en la localidad
aplicación de un cuadro de seguimiento
2. Adopción del PAAL por la administración
de acuerdo a objetivos, estrategias,
municipal
actividades etc.
3. Conocimiento para la apropiación del
5. Evaluación de los logros y dificultades
PAAL por parte de la ciudadanía
encontradas en cada fase. Consignación
4. Consolidación de responsabilidades de
de éstos en un documento.
los diferentes sectores participantes,
6. Informe a los miembros del EQUIPO
desde el punto de vista de las funciones
TÉCNICO y al coordinador para hacer
que cumplen dentro del proceso.
los ajustes necesarios.
5. Diseño de un mapa de seguimiento del
proceso que contenga para cada Area
La persona encargada de hacer el
Estratégica; programas, proyectos y
seguimiento, monitoreo y evaluación
Subproyectos. Cada uno de estos
durante las diferentes fases del proceso y
incluirá: Actividades, Cronograma y
apoyado en el Equipo técnico o Consultor,
responsables. Este mapa puede ser De acuerdo a los proyectos que se pondrán
diseñado por el grupo de interesados en marcha en cada municipio, a sus
institucionales y de la ciudadanía. prioridades y a su ejecución en el corto,
6. Actualización del mapa en cada fase del mediano o largo plazo, se deberán diseñar
proceso de los proyectos. los indicadores de gestión y matrices de
7. Anotar los logros y dificultades seguimiento necesarias.
encontrados en el cumplimiento de
tiempos de ejecución, flujos de fondos, Estos deberán medir el éxito del plan en
gestión de cada proyecto etc. términos de proyectos realizados,
8. Informar de los logros e irregularidades ejecuciones presupuestales, duración de
encontradas. Este informe lo hará la ejecución, población beneficiada,
persona responsable de cada localidad, instituciones y entidades participantes,
ante la autoridad municipal, el grupo logro de objetivos, alcance de metas, y
ambiental comunal, al Comité Ambiental todos los necesarios para tener datos
Municipal y a la ciudadanía, para comparables entre los diferentes proyectos
diseñar y aplicar los correctivos y con la gestión ambiental de los demás
necesarios. municipios.
9. Informe semestral de los resultados del
proceso de seguimiento, monitoreo y Esta información a partir de indicadores
evaluación del proceso de ejecución del permitirá realizar una evaluación del
PAAL. desempeño de los interesados e
10. Publicación de resultados. instituciones con respecto al alcance de los
objetivos y las metas establecidos en el
Se tendrán mayores posibilidades de éxito Plan de Acción.
en la ejecución del Plan de Acción
Ambiental de la localidad, si el proceso de Indicadores
su formulación ha sido realmente
participativo y ha recogido el consenso de Al desarrollar un indicador de desempeño,
las personas que intervinieron y que a su se deben considerar los siguientes factores
vez representen el sentir de la ciudadanía. claves:
 El uso del indicador debe ser factible y
De la misma manera el plan podrá acorde a las limitaciones financieras y
ejecutarse si ha recibido el apoyo político de tiempo en el municipio o el grupo de
de la administración municipal y ha sido interesados.
incorporado al Plan de Desarrollo y en el  El indicador debe ser medido con
Plan de Ordenamiento del Municipio, esto frecuencia, con datos consistentes y
garantizará que sea incluido en el que se puedan comparar en el tiempo
presupuesto municipal. para considerarlos en el momento de
tomar decisiones.
Para que el Plan sea ejecutado con  Los indicadores deben ser válidos,
prontitud es deseable que el municipio basados en información de calidad y en
tenga una secretaría o Unidad Ambiental, estándares y métodos de medición que
al mismo tiempo que estén constituidos los acepten diferentes instituciones y
Grupos Ambientales Comunales y el grupos de interesados.
Comité Ambiental Municipal, como  Los indicadores deben ser pertinentes
representantes de la ciudadanía, estos para el Plan local, de acuerdo a los
serían los encargados de realizar el valores que les asignen los usuarios. Los
seguimiento, monitoreo y evaluación del indicadores de desempeño resultan más
proceso. Parte de la evaluación deberá útiles si se relacionan con los hechos
consistir en ver si realmente se está sobre los cuales la gente puede actuar.
logrando el Objetivo Estratégico del Plan, y
la visión comunitaria de la ciudad deseada. El seguimiento a la ejecución del PAAL
debe consignar si los recursos disponibles
Así mismo deberá evaluarse continuamente efectivamente se están utilizando en las
si las estrategias para la ejecución de cada áreas y proyectos que se consideraron
proyecto, son adecuadas y si están prioritarios en el corto plazo.
logrando los efectos deseados. También consignar los proyectos que se
estén ejecutando sin necesidad de hacer
grandes inversiones económicas, sólo un El sistema de información ambiental
poco de creatividad de la comunidad. municipal, se constituye en un
instrumento que le va a permitir a las
También deberán hacerse evaluaciones autoridades municipales adoptar
para determinar si se ha logrado el decisiones debidamente sustentadas,
suficiente progreso con respecto a una minimizando los riesgos y optimizando por
meta prioritaria, con el fin de permitir que tanto la utilización y eficiencia en el uso de
los recursos sean redirigidos hacia una los recursos.
meta secundaria. A partir de la información se podrá mejorar
la recaudación de los recursos
Cada fase del proceso genera una serie de municipales, facilitando el mejor uso de los
conclusiones, las cuales deberán quedar recursos humanos, económicos, logísticos
consignadas en lo posible de acuerdo a etc.
Áreas Estratégicas, con el fin de ayudar a
definir las prioridades de intervención y La comunidad a su vez podrá participar
toma de decisiones. mejor en la planeación de su futuro
conociendo permanentemente el estado de
Con cierta periodicidad, definida de común avance de los proyectos, proponer nuevos
acuerdo, deberá revisarse si la comunidad de acuerdo a nuevas necesidades, o llamar
misma ha cambiado sus prioridades. Es la atención sobre procesos que no han
posible que en el tiempo, un problema que tenido el desarrollo esperado.
era prioritario deje de serlo porque ha Una vez sistematizada la información,
surgido algo inesperado como una podrá servir de base para futuras
emergencia o desastre natural; o pueden investigaciones sin que haya dispersión y
haber cambiado las condiciones distorsión de la misma; tanto a nivel
económicas o sociales de la localidad. municipal como a nivel nacional.

Deberá desarrollarse una estrategia de En lo concerniente al proceso que se ha


comunicaciones para informar a la seguido para llegar al Plan de Acción
comunidad de los logros obtenidos y Ambiental Local, la información recolectada
recoger inquietudes para reformular deberá ser consignada para cada una de las
prioridades o estrategias. fases:

Sistematización de la información  Recolección de información secundaria


 Prediagnóstico
 Perfil Ambiental Local
La importancia de que la información
 Definición de Areas Estratégicas o temas
recogida sea sistematizada enriquece dos
prioritarios
niveles diferentes:
 Plan de Acción Ambiental Local
1. Base de datos del nivel municipal
 Seguimiento, Monitoreo y evaluación.
2. Base de datos del nivel nacional
Para mayor facilidad en la consulta de la
De acuerdo a nuestra Constitución, la
información, es recomendable que se
comunidad tiene derecho a estar informada
acompañe de gráficos, esquemas, planos,
de la situación de su localidad y las
dibujos etc.
autoridades tienen la obligación de
suministrar esa información.
Es indispensable que las bases de datos
Por esta razón es importante que la
sean alimentadas y actualizadas
información de todos los municipios del
permanentemente para no perder su
país se concentren en un Sistema Nacional
vigencia, por lo tanto su diseño tendrá
de Información, así se podrá planificar
relación con la capacidad operativa de los
mejor el futuro.
municipios, la cual es muy diferente en
cada uno de los municipios del país.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 ANGEL, Augusto. VELÁSQUEZ, L. E. Perfil Producción, Uso y Consumo de Ciudad.


Ambiental Urbano de Colombia. Estudio de Medellín, Marzo de 1996
caso: Ciudad de Manizales. Resumen  IDEA, Universidad Nacional de Colombia,
Ejecutivo. Programa Nacional de Estudios MINAMBIENTE, Guía Metodológica para la
Ambientales Urbanos. Colciencias, IDEA elaboración de Planes de Acción Ambiental
Universidad Nacional de Colombia, Sede Local, M2. Bogotá 1997
Manizales. Universidad de Caldas,  IDEA, Universidad Nacional de Colombia,
Corporación Autónoma Regional de Caldas - Política Ambiental del Plan Nacional de
Corpocaldas. Municipio de Manizales. Desarrollo, documentos de base. Edit.
Manizales Octubre de 1995. Germán Márquez. Parcomún 1994
 BRUNDTLAND, Otros. Nuestro Futuro  IDEADE Universidad Javeriana, Plan de
Común. Comisión Mundial Sobre Medio Gestión Ambiental del Distrito Turístico y
Ambiente y Desarrollo. Oxford University Cultural de Cartagena de Indias. PGAC
Press. 1987 Resumen ejecutivo Alcaldía Mayor de
 CARRIZOSA, Julio. La Política Ambiental en Cartagena, Damarena,. 1996
Colombia, Desarrollo Sostenible y  ICLEI, International Council for Local
Democratización. FEN, FESCOL, CEREC, Environmental Initiatives. Manual de
Marzo de 1992 Planificación para la Agenda 21 Local.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Programme, City Hall, East Tower, 8th floor,
1991 Toronto, ON, Canadá, M5H 2N2, 1996.
 CNUAH, Centro delas Naciones Unidas para  ICLEI, International Council for Local
los Asentamientos Humanos. Gestión Environmental Initiatives, MINAMBIENTE,
Urbana en Ciudades Intermedias de Federación Colombiana de Municipios,
América Latina. Nairobi 1993 Banco Mundial. Programa de Asistencia
 DAMA, Alcaldía de Santa Fe de Bogotá, Técnica y Capacitación para la Agenda Local
IDEA Universidad Nacional. Agendas 21 de Colombia. 1998
Ambientales Locales de Santa Fe de Bogotá.  ISCH L., Edgar. Guía metodológica de
Agosto 1993. capacitación en Gestión Ambiental Urbana
 DAMA, la Alcaldía Mayor de Santa Fe de para entidades minicipales de América
Bogotá y el Instituto de Estudios Latina y el Caribe. Programa de las
Ambientales IDEA de la Universidad Naciones Unidas para el Desarrollo.
Nacional de Colombia. Resumen general de Noviembre de 1996.
las Agendas Ambientales Locales de Santafe  LATORRE, Emilio. Municipio y Medio
de Bogotá. Un proceso de Gestión. Agosto de Ambiente. Guía para la planificación
1993. municipal. Fondo Editorial CEREC, Colegio
 DARQUEA, Gonzalo. El Plan Local Verde, Fescol. 1990
Estratégico y Participativo, Guía  LATORRE, Emilio. Medio Ambiente y
Metodológica. IULA, CELCADEL, Quito, Municipio en Colombia. FESCOL, CEREC.
Diciembre 1996 Editorial Presencia. Bogotá 1994
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE  MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas
PLANEACIÓN Planeación y Desarrollo. 1996 Estratégicos y otros estudios de Ecología
Cómo va la descentralización. Volumen Ambiental.Fondo José Celestino Mutis. FEN-
XXVII/Número 3/Julio-septiembre de 1996. Colombia.Bogotá, editorial Prescencia, 1996
Santafé de Bogotá D.C., Colombia.  MUNICIPIO DE VILLAMARÍA, Ingeniería
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE Ambiental, Consultores. Plan de Acción
PLANEACIÓN, DNP. Planeación & Ambiental Local. Octubre 1997
Desarrollo. Volúmen XXV N°1 Santa Fe de  MUNICIPIO DE YUMBO, Corporación
Bogotá, Enero - Abril de 1994 Autónoma Universitaria de Occidente,
 ECOFONDO, CEREC. La Gallina de los Consultores. Plan de Acción Ambiental
Huevos de Oro. Debate sobre el Concepto Local. Julio de 1998
del Desarrollo Sostenible.1996  MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, Instituto
 FERNANDEZ, Roberto J. Teoría y de Estudios del Pacífico de la Universidad
Metodología de la Gestión Ambiental del del Valle. Plan de Acción Ambiental Local.
Desarrollo urbano. Volumen 2. Universidad Documento preliminar. Junio 1998
Nacional de Mar de Plata. Argentina,  MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, IDEA
Noviembre 1996 de la Universidad Nacional de Colombia.
 HABITAT, Colombia. A la búsqueda de Guía Metodológica M2 para la elaboración
Ciudades Sostenibles. Memorias del de los Planes de Acción Ambiental Local
seminario. Pereira 1994. Edit. USAID, PGU. -PAAL. Documento para discusión. Santa Fe
 HABITAT, Colombia. Memorias del IV de Bogotá, Mayo 1997
Encuentro Internacional Habitat Colombia,  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DE COLOMBIA. Colombia en la Cumbre de  PNUD, CNUAH Declaración de Estambul y
la Tierra en Rio 1992. Documentos de la Programa de Habitat” 1996
Conferencia sobre Medio Ambiente y  SZAUER, Maria T. y otras. Propuesta
Desarrollo. Editor Gómez M. Alberto. Bogotá “Metodología Integral de Acción Ambiental
1992 Urbana MIAAU” Ministerio del Medio
 MISIÓN BOGOTÁ SIGLO XXI, Perfil Ambiente 1996.
Ambiental de Santa Fe de Bogotá. DAMA,  UNCHS (Centro De Naciones Unidas Para
1997 Asentamientos Humanos), División
 OSORIO, Laura C. Art. Hacia un proyecto de Ambiental del UMP (Programa De Manejo
ciudad sostenible, en: Aportes para una Urbano), UNDP (Naciones Unidas Para El
cultura ambiental. Minambiente, IDEA, Desarrollo), Evaluación Ambiental Urbana
Diciembre 1995 Rápida. BANCO MUNDIAL, 1993
 PACHECO. Margarita. Art. El proceso  VELÁZQUEZ, Luz E. Sistema de Monitoreo,
participativo en la Planificación y Gestión Seguimiento y Control de la Actuación del
Ambiental Urbana. Necesidades de una Plan de Desarrollo, Manizales Calidad Siglo
política ambiental urbana en: Memorias de XXI. Alcaldía de Manizales, Comisión
la Sexta Reunión de Consulta sobre Medio Económica para la América Latina y el
Ambiente, Curitiba, Brasil 1995 Caribe - CEPAL. Borrador para discusión.
Santiago de Chile, Noviembre de 1997
GLOSARIO DE TÉRMINOS

A
Acuicultura
Es el cultivo de organismos hidrobiológicos con técnicas apropiadas, en ambientes naturales o
artificiales, y generalmente bajo control.

Aire
Es el fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya
composición es, cuando menos, de 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones variables
de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica.

Análisis de riesgo
Es el estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que en
desarrollo de un proyecto, obra o actividad pueden generar peligro de daño a la salud humana, al
medio ambiente y a los recursos naturales.

Área fuente
Es una determinada zona o región, urbana, suburbana o rural que por albergar múltiples fuentes
fijas de emisión, es considerada como área especialmente generadora de sustancias
contaminantes del aire.

Atmósfera
Capa gaseosa que rodea la tierra.

B
Biodegradable
Es la calidad que tiene la materia orgánica de ser descompuesta por medios biológicos.

Bocina de aire
Cualquier artefacto que se utilice para producir una señal de sonido por medio de gas
comprimido.

C
Cauce natural
Es la extensión de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles
máximos por efecto de las crecientes ordinarias.

Campos electromagnéticos
Son los campos generados por las líneas de transmisión de energía eléctrica.

Componentes valorados ambientalmente


Atributos o componentes ambientales que como resultado de la ejecución de una evaluación
con un enfoque social, tienen un valor legal, científico, cultural, económico o estético.

Concentración de una sustancia en el aire


Es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen del
aire en la cual está contenida.

Condiciones de referencia
Son los valores de temperatura y presión con base en los cuales se fijan las normas de calidad
del aire y de las emisiones, que respectivamente equivalen a 25oC y 760 mm de mercurio.

Contaminación atmosférica
Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire.

Contaminantes
Son los fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso,
causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud
humana que, solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como
resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.

Contaminantes de primer grado


Aquellos que afectan la calidad del aire o el nivel inmisión, tales como el ozono troposférico o
"smog" fotoquímico y sus precursores, el monóxido de carbono, el material particulado, el
dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el plomo.

Contaminantes tóxicos de primer grado


Aquellos que, emitidos bien sea en forma rutinaria o de manera accidental, pueden causar
cáncer, enfermedades agudas o defectos de nacimiento

Contaminación natural del aire


Aquella originada o producida en una fuente natural o artificial, sin mediación de la actividad
humana.

Controles al final del proceso


Son tecnologías, métodos o técnicas que se emplean para tratar, antes de ser transmitidas al
aire, las emisiones o descargas contaminantes, generadas por un proceso de producción,
combustión o extracción, o por cualquiera otra actividad capaz de emitir contaminantes al aire,
con el fin de mitigar, contrarrestar o anular sus efectos sobre el medio ambiente, los recursos
naturales renovables y la salud humana.

Contaminación
Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con substancias o formas de energía
puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna,
degradar la calidad del ambiente, de los recursos de la nación o de los particulares.

Contaminación del agua


Es la alteración de las características químicas biológicas como resultado de las actividades
humanas o procesos naturales.

Contaminación del suelo


Es la introducción en este medio de sustancias o elementos que destruyen o alteran
negativamente los suelos y los seres vivos de dicho medio, u otros factores que causen
acumulaciones de aspecto desagradable a la vista, o que se tornen en focos potenciales de
infección o infestación en deterioro de la calidad del suelo o de la capacidad portante.

Contaminación electromagnética
Es la emisión de ondas de radio, señales eletromagnéticas, etc., que pueden causar enfermedad,
daño o molestia o deterioran los aparatos eléctricos o electrónicos o causan interferencia que
impidan el normal funcionamiento.
Contaminación radioactiva
Es la producida por emisiones de materiales radioactivos (producción de energías espontáneas)
utilizados en la operación de reactores nucleares, residuos de laboratorios clínicos (Rayos X,
radiaciones de cobalto, etc.) residuos de procesos industriales, ensayos nucleares y las fuentes
utilizadas como generadoras de espectros fijos en los aparatos como espectrómetros que afectan
el aire, agua o suelo.

Contaminación térmica
Es el proceso por el cual se introducen excesivas cantidades de calor en el ambiente provocando
un aumento de la temperatura del aire, agua o suelo afectando la estabilidad de estos
ecosistemas, alterando la constitución física del medio o causando cambios en los factores
químicos, biológicos, paisajísticos o climáticos.

Contaminante
Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos o forma de energía
que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental.

Contaminante de primer grado


Aquellos que afectan la calidad del aire o el nivel de inmisión, tales como el ozono troposférico o
"smog" fotoquímico y sus precursores, el monóxido de carbono, el material particulado, el dióxido
de nitrógeno, el dióxido de azufre y el plomo.

D
Decibel (db)
Es la unidad de sonido que expresa la relación entre las presiones de un sonido cualquiera y un
sonido de referencia en escala logarítmica. Equivale a 20 veces el logaritmo de base 10 del
cociente de las dos presiones.

Degradante
Elemento, compuesto, forma energética o acción que le haga perder calidad al medio ambiente.

Degradado
Demeritada su calidad vital.

Degradación natural
Acción biológica o ecológica por medio de la cual ciertos organismos vivos están facultados para
descomponer la materia orgánica o inorgánica a sus más sencillos componentes a fin de que
puede ser utilizada.

Demanda bioquímica de oxígeno (DQO)


Parámetro para medir la cantidad de oxígeno para oxidar la materia orgánica que un medio
acuoso contiene.

Demanda biológica de oxígeno (DBO)


Una medida cuantitativa de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación biológica de la
materia orgánica presente en las aguas residuales.

Dendroenergético
Se refiere a la energía generada mediante la combustión de biomasa.

Demolición
Es la destrucción, remoción o desmantelado intencional de estructuras, tales como edificios,
superficies de derechos de vías u otros similares.
Derecho de vía pública
Es el derecho que tienen todos los ciudadanos para transitar por cualquier vía, calle, carretera,
autopista, avenida, callejón, acera o espacio similar destinado al uso público.

Desecho
Es todo sobrante de cualquier proceso transformador con posibilidad de ser reciclado o destruído.

Descarga
Es la salida a la atmósfera de contaminantes del aire.

Descentralización
Implica la transferencia de competencias y atribuciones ambientales a los organismos
regionales y locales, los cuales deberán readecuar sus organizaciones para elevar su eficiencia
y cumplir con sus compromisos, en respuesta a las demandas comunitarias.

E
Ecosistema
Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos (incluyendo al hombre) y los elementos
no vivientes de un sector ambiental definido en el tiempo y en el espacio cuyas propiedades
globales de funcionamiento y autorregulación derivan de las interacciones entre sus
componentes, tanto pertenecientes a los sistemas naturales como aquellos modificados u
organizados por el hombre mismo.

Ecosistema ambiental crítico


Es aquel que ha perdido su capacidad de recuperación o autorregulación.

Ecosistema ambientalmente sensible


Es aquel que es altamente susceptible al deterioro por la introducción de factores ajenos o
exógenos.

Ecosistema de importancia ambiental


Es aquel que presta servicios y funciones ambientales.

Ecosistema de importancia social


Es aquel que presta servicios y funciones sociales.

Edáfico
Relativo al suelo.

Efluente
Son todas aquellas sustancias de desecho derivadas de la actividad humana que por su
naturaleza, constitución química, concentración o volumen, envenenan o intoxican los medios:
líquidos (aguas en general), aéreo (atmósfera en general) o al substrato (suelos en general), y que
son muy difícilmente absorbidos o degradados por los medios naturales de depuración.

Emergencia
Cualquier situación o serie de situaciones que ponen el peligro real o inminente la vida o bienes
de una persona y que requiere atención inmediata.

Emisión
Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en
alguna combinación de estos, proveniente de una fuente fija o móvil.

Emisión fugitiva
Es la emisión ocasional de material contaminante.

Emisión de ruido
Es la presión sonora que generada en cualesquiera condiciones, transciende al medio ambiente o
al espacio público.

Entorno
Medio ambiente inmediato al organismo estudiado y directamente influyente e influido por este.

Episodio o evento
Es la ocurrencia o acaecimiento de un estado tal de concentración de contaminantes en el aire
que, dados sus valores y tiempo de exposición, puede causar alteraciones manifiestas en el
medio ambiente o la salud humana y en especial alteraciones de algunas funciones fisiológicas
vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos y reducción de la expectativa de vida de la
población expuesta.

Estrategia
La planeación debe partir de la formulación del Gran Objetivo Ambiental o propósito
fundamental que se quiere lograr en el largo plazo, es decir, fija el norte hacia dónde dirigir
todos los esfuerzos. La formulación de los objetivos estratégicos deben partir del conocimiento
de la situación actual del ente territorial o sector productivo, de sus problemas, obstáculos,
amenazas y debilidades, lo mismo que de sus potencialidades y oportunidades.

Estudio de Impacto ambiental


Es el conjunto de las informaciones que deberá presentar, ante la autoridad ambiental
competente, el peticionario de una licencia ambiental.

El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto, y los
elementos abióticos y socio económicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva
obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que
puedan producirse. Además incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación,
corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.

Eutroficación
Proceso de alteración de un cuerpo hídrico, causado por una excesiva acumulación de nutrientes
que se manifiestan mediante cambios en la vegetación acuática y alteraciones en las poblaciones
de animales así cambios en la composición química del agua.

Externalidad ambiental
Costo o beneficio de tipo indirecto ocasionado por modificaciones del ambiente.

F
Flora Silvestre
Conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o
mejorado por el hombre.

Fuente emisora
Cualquier objeto, artefacto o cosa originadora de onda sonora, ya sea de tipo estacionario, móvil o
portátil.

Fuente fija de contaminación del aire


Es aquella que emite o es susceptible de emitir contaminantes del aire, en lugar fijo o inamovible.
Fuente móvil de contaminación del aire
Es aquella que, habilitada para desplazarse, pueda generar o emitir contaminantes.

G
Gestión ambiental4
Se entiende como el manejo participativo de los elementos y problemas ambientales de una
región determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo
combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y
administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de
la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad.

H
Hidrocarburo
Compuesto químico de hidrógeno y carbono.

Holístico
Cuando se articulan diferentes ciencias, saberes y disciplinas en una visión totalizadora del
ambiente, antes que aproximaciones parciales o sectorizadas.

I
Interdisciplinario
Trabajo ambiental interdisciplinario. Por su complejidad, el tema ambiental requiere de la
reunión de saberes sobre los aspectos sociales y naturales y de sus interrelaciones.

Impacto
Consecuencia de una acción o actividad que interactúa recíprocamente con su entorno.

Impacto urbanístico
Es el efecto producido sobre los elementos de la estructura urbana debido al funcionamiento de
una actividad industrial medido por el grado de espacio urbano público o privado que requiere,
los usos conexos que propicia, el tráfico vehicular que genera y la magnitud física que demanda
la industria.

Industria transformadora
Es aquella destinada a procesos de transformación, elaboración, ensamble, manufactura,
empaque y demás procesos que impliquen cambio del estado o presentación original de unas
materias primas o insumos.

Interacción
Proceso por el cual un cambio en las condiciones de un componente determinado del medio
ambiente produce un cambio en otro componente del mismo.

4
JUL Nannetti, Ernesto y otros. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. FONADE, DNP, Quinaxi. Diciembre 19998
L
Lecho de los depósitos naturales de agua
Es el suelo que ocupan las aguas hasta donde llegan los niveles ordinarios por efectos de lluvias
o deshielos.

Léntico
Sistema constituido por las aguas cuya característica principal es la confinación entre límites
determinados de tierra como son: lagos, lagunas, jagueyes, paulares.

Licencia ambiental
Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o
actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia a los requisitos que la misma
establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

M
Medidas de corrección
Son las obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio
ambiente afectado.

Medidas de compensación
Son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones y
localidades por los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o
satisfactoriamente mitigados.

Medidas de prevención
Son las obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar los posibles impactos y efectos
negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

Medidas de mitigación
Son las obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos que
pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

Medio Ambiente5
Es un sistema complejo constituido por subsistemas y procesos en los que interactúan los seres
vivos, incluyendo los humanos, en un contexto de materia inanimada, energía e información. Sus
Características específicas son relativas a cada uno de los sujetos, quienes de acuerdo a su
cultura, tienen diferentes formas de percibir y ser gestor de su propio ambiente.

N
Nivel de emergencia (nivel IV)
Es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de
exposición o duración, puede causar enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte de
organismos vivos, y en especial de los seres humanos.
5
Carrizosa Julio. En La cultura instituvcional, la política y los proyectos como instrumentos de autocontrol. Artículo. Septiembre 1999
Nivel de ruido
Aquel que medido en decibeles con un instrumento que satisfaga los requisitos establecidos en la
ley.

Norma de calidad del aire o nivel de inmisión


Es el nivel de concentración legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes
presentes en el aire, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la
buena calidad del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud.

Norma de emisión
Es el valor de descarga permisible de sustancias contaminantes, establecido por la autoridad
ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de calidad del aire.

Norma de emisión de ruido


Es el valor máximo permisible de presión sonora, definido para una fuente, por la autoridad
ambiental competente, con el objeto de cumplir la norma de ruido ambiental.

Norma de ruido ambiental


Es el valor establecido por la autoridad ambiental competente, para mantener un nivel permisible
de presión sonora, según las condiciones y características de uso del sector, de manera tal que
proteja la salud y el bienestar de la población expuesta, dentro de un margen de seguridad.

O
Oferta ambiental
Disponibilidad de recursos naturales.

Olor ofensivo
Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que
produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana.

Ordenamiento ambiental del territorio


Es la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso
del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de garantizar su adecuada
explotación y su desarrollo sostenible.

P
Participación
Tiende fundamentalmente a garantizar a la ciudadanía el derecho a participar con poder real
y efectivo, en el gobierno y la administración de los asuntos ambientales de su ente territorial,
en la construcción de su propio futuro y en el mejoramiento de sus condiciones y calidad de
vida.

Participación ciudadana
Aunque el Código Contencioso Administrativo de 1984 ya contemplaba los derechos de petición e
información. La Nueva Constitución Política consagra estos mecanismos en forma expresa e
insiste en la necesidad de que la comunidad esté presente y participe en las decisiones que les
conciernen. La Ley 99 de 1993 los desarrolla en relación con el medio ambiente a través de los
derechos de petición e información.
Patrimonio natural
Conjunto de elementos naturales y de los sistemas que ellos forman, que son susceptibles de ser
transmitidos a las generaciones futuras.

Poder de recuperación
Capacidad o límites de tolerancia de un sistema para recuperarse de las tensiones continuas o
intermitentes ejercidas sobre él.

Predio originador de ruido


El sitio, lugar o local de origen de las ondas sonoras. Comprende todas las fuentes individuales
de sonido que estén localizadas dentro de los límites de dicha propiedad ya sea de tipo
estacionario, móvil o portátil.

Programas Ambientales6
Son líneas de acción que se caracterizan por su carácter integral y complementario, que
apuntan a consolidar estrategias derivadas de las políticas ambientales nacionales, regionales
y locales, de acuerdo con los objetivos de desarrollo propuestos. Dentro de ellos pueden
agruparse un conjunto de Proyectos y subproyectos.

Proponente
Organismo, compañía o institución que tiene programado iniciar un proyecto con
implicaciones ambientales.

Propuesta
Descripción integral de un proyecto; Política o programa que será sujeto a una evaluación.

Prospectiva
Tiene que ver con la construcción de escenarios futuros a partir de problemas y soluciones, y
de potencialidades oportunidades y el aprovechamiento de ellas con el fin de tomar decisiones
sobre cuáles deben ser las acciones inmediatas, de mediano o largo plazo,, para evitar que los
problemas se vuelvan mayores y quizás irremediable e irreversibles. Implica también hacer
proyecciones de los recursos disponibles al futuro y de las modificaciones en el marco jurídico
e institucional

Proyecto
Serie coherente de acciones y actividades iniciadas por el hombre con uno o varios objetivos
específicos y con el fin de alcanzar varias metas propuestas. Un proyecto, obra o actividad
incluye la planeación, ejecución, emplazamiento, instalación, construcción, montaje,
ensamble, mantenimiento, operación, funcionamiento, modificación, y desmantelamiento,
abandono, terminación, del conjunto de todas las acciones, usos del espacio, actividades e
infraestructura relacionadas y asociadas con su desarrollo.

Proyectos ambientales
Son aquellos que abarcan en su concepción y ejecución variables sociales, económicas y
ecológicas que interactúan entre sí dando como resultado una actividad o proceso sostenible. Los
Proyectos hacen parte de los Programas y son su parte visible en el terreno práctico.

Plan de manejo ambiental


Es el plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de
seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.

Punto de descarga
Es el ducto, chimenea, dispositivo o sitio por donde se emiten los contaminantes a la atmósfera.
6
Guhl Nannetti y otros. Idem.
R
Restricción
Condicionante impuesta por el contexto espacial, temporal o ecológico de un proyecto o
actividad de desarrollo, así como también por los factores política o programa.

Reserva de caza
Es el área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para
fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a
reglamentos especiales.

Restauración o sustitución ambiental


Es la recuperación y adecuación morfológica y ecológica de un área afectada por actividades que
hayan introducido modificaciones considerables al paisaje y efectos graves a los recursos
naturales.

Riesgo
Probabilidad de que se produzca un efecto adverso como resultado de la ejecución de una
política, un programa o un proyecto.

Ruido continuo
Aquel cuyo nivel de presión sonora permanece constante o casi constante, con fluctuaciones
hasta de un segundo y que no presente cambios repentinos durante su emisión.

Ruido impulsivo o de impacto


Aquel cuyas variaciones en los niveles de presión sonora involucran calores máximos o intervalos
mayores de uno por segundo. Cuando los intervalos son menores de un segundo, podrá
considerarse el ruido como continuo.

S
Saneamiento básico y mejoramiento ambiental
Es la ejecución de las obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de
aguas y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos.

Sinergético
Efecto combinado de dos o más acciones o actividades que tienen un impacto total mayor del
que se esperaría si se los hubiese considerado individualmente.

Sonómetro
Cualquier instrumento usado para medir niveles de presión sonora.

Sustancia de olor ofensivo


Es aquella que por sus propiedades organoléptocas, composición y tiempo de exposición puede
causar olores desagradables.

Sustancias peligrosas
Son aquellas que aisladas o en combinación con otras, por sus características infecciosas,
tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas,
puedan causar daño a la salud humana, a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente.
T
Términos de referencia
Es el documento que contiene los lineamentos generales que la autoridad ambiental señala para
la elaboración y ejecución de los estudios ambientales.

Territorio fáunico
Es el que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna
silvestre para exhibición.

Tiempo de exposición
Es el lapso de duración de un episodio o evento.

V
Verificación
Recopilación y análisis de los datos necesarios para evaluar la suficiencia de las medidas de
predicción y mitigación del impacto ambiental de un proyecto o actividad de desarrollo; para
mejorar los métodos de gestión del mismo; y para desarrollar la capacidad necesaria para
realizar evaluaciones ambientales en el futuro.

Z
Zoocriadero
Es el área que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna
silvestre con fines científicos, comerciales, industriales y de repoblación.

Вам также может понравиться