Вы находитесь на странице: 1из 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

POR UN BULTO DE PÓLVORA: CAMINOS DE LA PÓLVORA EN COLOMBIA

RICARDO ANDRÉS RUBIO MUÑOZ


TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ANTROPÓLOGO

DIRECTOR: VIRGILIO BECERRA

BOGOTÁ, JUNIO 2015

1
A mis Padres Rafael y Nelly
por hacer posible todo en este
remolino de vida.

2
“Una bomba hace más ruido
que una caricia,
pero por cada bomba que destruyen
millones de caricias que construyen: la vida.”
Facundo Cabral.

3
Agradecimientos

Agradezco a todos y cada una de las personas con las que coincidimos y orbitamos
gravitaciones afines, a la poderosa gravedad de la Universidad Nacional de Colombia,
Alma Matter, al profesor Virgilio Becerra, por ayudarme a conocer, por enseñarme a
abrir caminos, con la conciencia despierta; por su paciente guía, su constante lucha y
su entrega a los aspectos importantes de la antropología.

A los maestros, profesores, hermanos, y amigos, que vamos por este mundo tratando
de ser influencias positivas y de transformar desde nosotros mismos. A esta familia
extendida, del vientre de la Nacho, tan grande, hermosa e innombrable, ¡los quiero
mucho!

A mis hermanos de sangre por soportarme, y quererme, por con sus ejemplos
enseñarme a vivir y a caminar fino, gracias.

A las personas trabajadoras y trabajadores de los archivos General de la Nación y el


Archivo Histórico de Tunja que nos colaboraron en esta investigación

A Laura Méndez por su tiempo, su apoyo incondicional, su ayuda, su guía, su amor.

4
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………07

CAPÍTULO I.…………………………………………………………………………………..12
Contextos de Investigación………………………………………………………………..12
 1.1 Justificación……………………………………………………………………..12
 1.2 Antecedentes de Investigación……………………………………………….13
 1.3 Estrategias Metodológicas……………………………………………………15

CAPÍTULO II: Aspectos generales……………………………………………................18

2.1 Invención y desarrollo…………………………………………………………….19


2.2 Relación del hombre con el fuego……………………………………………...23
2.3 Usos del poder explosivo ……………………………………………................24

CAPÍTULO III………………………………………………………………………………….26
Presentación, clasificación y procesamiento de los datos obtenidos…………….26

CAPÍTULO IV: Análisis de los datos obtenidos. Antropología de la Pólvora……36

4.1 Fiestas …………………………………………………………………….36


4.2 Violencia…………………………………………………………………..38
4.3 Fábricas en Amérika……………………………………………………42
4.4 Colombia………………………………………………………………….44

4.4.1. El periodo de la Real Fábrica De Salitres del Nuevo Reino

de Granada …………………………………………………………………..44
4.4.2. Lucha de poderes……………………………………………..46
4.4.3 Necesidades Explosivas……………………………………..48
4.4.4. Indios, Reos, Vagos, Esclavos y Tránsfugas…………….49
4.4.5. En la actualidad………………………………………………..51
4.4.6. Indumil…………………………………………………………..52
4.4.7. Santa Bárbara Bendita……………………………………….53
4.4.8. El panteón Yoruba…………………………………………….55
4.4.9. Lo local………………………………………………………….56

CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………………58

5
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..62

ANEXOS ……………………………………………………………………………………….66

Legislación…………………………………………………………………………….66
Disección: ¿Qué es la pólvora?........................................................................75

6
POR UN BULTO DE PÓLVORA: ANTECEDENTES Y CAMINOS DE LA PÓLVORA
EN COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN.

Este escrito resulta del trabajo realizado, durante el año 2014, en los archivos: General
de la Nación de Bogotá y Archivo Histórico de Tunja alrededor de la Pólvora en el
Nuevo Reino de Granada y de sus proyecciones en Colombia. Contiene datos
recolectados, organizados y procesados y las consideraciones finales a las que se
llegaron por medio de este ejercicio.

La pólvora pudiese considerarse como el refinado arte de aparente control, de manera


sublime, sobre la naturaleza representada en uno de sus esenciales elementos. Es uno
de los mayores desarrollos tecnológicos, del ser humano, y es también, tal vez, la
forma que más acerca el poder del humano con el poder de las diferentes deidades en
sus diversas cosmogonías. Arma de doble filo que pareciese enaltecer la obra
suprema a manera de ofrenda o una demostración de poder sobre los semejantes, a
manera de arma de fuego. Puede trabajar tanto para el poder de creación, como para
la transformación y también para la destrucción, dependiendo de las manos que la
controlen.

En sus orígenes en la antigua China, la pólvora se utilizó para divertir a las masas, con
demostraciones públicas que a la vez funcionaban para mostrarle a los comuneros, por

7
qué el poder lo tenía el emperador y nadie más que él. Con el tiempo se fueron
planeando usos bélicos, bastante rudimentarios y más demostrativos que eficientes.
Con el paso de los siglos, estos usos se fueron perfeccionando en las diferentes
culturas por las que fue incursionando el gran invento, hasta crear las letales armas de
fuego que desplazarían a los arcos y las flechas, y las ballestas (Quesada, 2009) y
dejarían en el olvido las maneras de matar a través de la disciplina y el entrenamiento
del cuerpo y la mente.

Nuestra investigación, inicialmente apuntaba a descubrir el velo del olvido que ha caído
sobre las antiguas fábricas de pólvora de nuestro país; pretendía entonces encontrar el
lugar donde estaba ubicada la primera fábrica de pólvora del Nuevo Reino de Granada
del S XVII, o en su defecto alguna de las subsiguientes fábricas que funcionaron en
este periodo. Una vez ubicada pretendíamos ir al terreno e iniciar una excavación
arqueológica, que pusiera de manifiesto las condiciones humanas que allí se
encontrasen, la arquitectura de la fábrica, la relación con el ambiente circundante, los
lugares de obtención de las materias primas necesarias para su fabricación, la
situación espacial, el trato hacia los trabajadores, etc…

La pregunta de investigación surge por el interés en este poderoso bien (o mal) y por el
deseo de aprender cómo funciona tan mágico poder. Buscando y despejando dudas al
respecto, encontramos que no se ha escrito la historia de la pólvora en nuestra nación
y tampoco nada respecto de los actores que protagonizaron esta historia. Siendo la
pólvora la banda sonora que posibilita la bruta resolución de los conflictos, surgidos
entre las diferentes humanidades en el presente y en el pasado, su papel protagónico
dentro del gran escenario llamado vida, ha sido casi totalmente ignorado en nuestro
país, naturalizándolo, dándolo por sentado e interiorizándolo como algo normal de no
mucha importancia. Así nos proponemos desentrañar el libreto y buscar quién compone
esta banda sonora y en qué armonía está afinada, quién interpreta los instrumentos y
cómo se diseña la acústica del escenario. Resaltar pues el papel protagónico de la
pólvora como constructor y destructor de nuestra historia.

8
Durante el final del período colonial, cuando la élite criolla se rebela contra la
monarquía de ultra-mar y construyen la revolución que a la postre daría con la
independencia de ese reino, dejándonos por fin en manos de las élites de los
descendientes de los españoles o criollos. ¿De dónde salió toda la pólvora que
sustentó y le dio fuerza a todo este alboroto? Nos propusimos así ubicar la fábrica
donde se producía, rastrear los caminos por donde llegó hasta los cañones y los
arcabuces de ambos bandos. Adelantando nuestra investigación en el Archivo General
de la Nación en Bogotá, sumergidos entre folios de todo tipo de asuntos, logramos
establecer la ubicación de la Real Fábrica de Pólvora del Nuevo Reino de Granada
para nuestra gran satisfacción, desafortunadamente la explosión demográfica y el
consecuente crecimiento de los núcleos urbanos, en este caso Bogotá, ocasionó la
destrucción de la antigua fábrica y fue reemplazada por otro edificio de servicio público.
En este momento de nuestra investigación sentimos una gran decepción al ver
frustrado nuestro sueño de excavar arqueológicamente el lugar. La investigación tuvo
que tomar otros rumbos y decidimos transportarnos a la ciudad de Tunja, de donde
había leído bastante al respecto en el Archivo General de la Nación, para ubicar
igualmente la fábrica que en ese departamento funcionó, con bastante ahínco nos
sumergimos nuevamente en los folios del Archivo Histórico de Tunja, el único del
departamento, solo para encontrarnos nuevamente con el inexorable paso del tiempo y
el avance de las ciudades sobre lo que otrora era campo. Así encontramos nuevamente
que la antigua fábrica fue sepultada bajo los edificios más recientes de la zona central
de la ciudad. En medio de los restos de este naufragio investigativo tuvimos que echar
a flote y sobre la marcha rearmar la nave para continuar adelante. Es así que nuestra
investigación se transforma en una revisión histórica de los caminitos del diablo,
seguidos por el polvo explosivo a través de las venas de nuestra América, de nuestra
Colombia. El objetivo es escribir un estado del arte de la investigación en nuestro país
sobre la pólvora, y dejar las bases de un proyecto de investigación para desarrollar
durante alguna maestría a cursar en el futuro.

Es una investigación que le aporta muy poco a la sociedad que pagó mis estudios, y
no transforma nada en este ancho mundo, igual que la academia y el sistema que lo

9
engendró. En la actualidad el neo-liberalismo y el fascismo y sus oscuros planes están
ganando la batalla en este país de flojos. Atrás quedan tristemente, rosando el olvido,
los grandes profesores, maestros y guías, luchadores por una sociedad más
equilibrada, más justa. En su memoria juro que haré lo posible por continuar sus pasos,
aunque pienso que el camino académico está vedado por el lado oscuro y la actualidad
con toda su complejidad pide otras formas de transformación, hombro a hombro con la
gente es que se logrará algo, allá, afuera, en el campo. Somos ya bastante grandes y
sabios en la academia, para darnos cuenta de nuestro nivel de importancia en relación
con la sociedad que nos produce, tenemos urgentemente que salirnos de las
discusiones miopes a las que nos venimos acostumbrando y comenzar a trabajar más
en discusiones que sabemos de suma importancia para y con nuestros semejantes, y
encaminarnos en la búsqueda de la relación con el territorio y con los ancestros para
rastrear así los caminos de pacha mama. La educación y la universidad tienen que
dejar de venderse, y deben ser las primeras en dar el giro de 180°, hacia el sur, hacia
nosotros mismos. Esto se hace desde nuestra actitud diaria, como actores de este gran
escenario, asumiendo los papeles con propiedad, con elegancia, sin soberbia.

El primer capítulo de la investigación da cuenta de las razones para existir la misma. En


la segunda parte se revisan los antecedentes que le dan bases y por último se esbozan
las estrategias metodológicas que serán las directrices.

En el segundo capítulo “¿Qué es?” hablamos de las historias de su invención o


descubrimiento, los desarrollos a través del inexorable paso del tiempo y los
antecedentes de su llegada a América, la relación del hombre con el fuego y los usos
que se le dan a la misma.

En el tercer capítulo hacemos un resumen y una presentación de los datos obtenidos


durante la investigación en los archivos.

¿Qué representa la pólvora? Es la pregunta que nos proponemos contestar en el


cuarto capítulo y es el grueso de nuestra investigación. Enfrentamos su mayor

10
contradicción, Fiestas/violencia. Pasamos a la historia y lo que representa para nuestra
Latinoamérica y para Colombia en particular, damos un sobrevuelo por el Nuevo Reino
de Granada y sus aspectos sociales, políticos y económicos al momento de intentar
controlarla, y las condiciones en las fábricas de nuestro territorio. Volvemos al presente,
la actualidad de la capital de la república de Colombia, donde nació y vivió sus primeros
años de vida y donde recibió su educación académica el autor de esta monografía;
lugar de partida. Damos un vistazo a la administración de la ciudad, al miedo que le
tiene al pueblo y su intento de apretar los yugos.

En el último capítulo consideraciones finales abordamos unas reflexiones acerca de la


realización de éste ejercicio investigativo y sus incidencias en el autor. También
hacemos un repaso de los puntos abordados a lo largo de la investigación y una
síntesis de ellos.

11
CAPÍTULO I: Contextos de Investigación

1. Justificación.

Dado el innegable protagonismo del tema de esta investigación en la historia de la


humanidad y sus culturas, llama la atención la escasez de estudios antropológicos
realizados sobre la pólvora en Colombia. La revisión bibliográfica pertinente muestra
que la comunidad académica no se ha detenido a observar y analizar, desde una
mirada crítica, el poder que representa el control de la pólvora.

La motivación para realizar esta investigación surge de la pregunta ¿De dónde surgió la
pólvora durante los conflictos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX?,
aspecto de nuestra historia que no ha sido contado y que consideramos muy relevante,
siendo la mezcla explosiva indispensable en la gesta y resolución de estas batallas que
a la postre dieron con la “independencia”. Queremos dar luz sobre los caminos por los
cuales la pólvora se abrió paso para llegar a las manos de ambos bandos, como
obtuvieron, los oprimidos, acceso a ella, para aprender de esta experiencia nacional y
aplicar lo aprendido en el contexto contemporáneo. Asi pensamos contribuir con este
granito de arena a la construcción de la identidad de las naciones que componen
Colombia, y complementar un poco esta historia relegada al olvido.

A nivel latinoamericano, entre las naciones contemporáneas, compartimos bastantes


aspectos de nuestras historias, a pesar de las diferencias geográficas y de condiciones,
podemos hablar de estas historias en común, poseedoras de pequeñas y grandes
diferencias, con mucha facilidad. Entre estas encontramos la historia de la pólvora, y

12
por trabajos encontrados por fuera de la nación colombiana nos enteramos de aspectos
que refuerzan nuestra motivación por encontrar las respuestas, por comparar nuestras
historias y encontrar las cosas que nos unen y en cuales nos diferenciamos con las
demás naciones.

Antecedentes de Investigación.

Con relación al polvo explosivo en la literatura académica colombiana encontramos


poco: en los años 1994-1995 cuando se adelanta un trabajo de investigación y
concertación con las personas que trabajan en la pirotecnia, llevado a cabo por el
Centro de Estudios para la Prevención de Desastres –CEPREVÉ- de la Universidad
Nacional de Colombia. Es un trabajo que busca dar cuenta de la cantidad de familias
que tienen su sustento por esta labor, y la manera en que se verían afectadas al
momento de cambiar la legislación.

Por otro lado se encuentran sobre todo tratados y manuales de cómo crear sus propios
fuegos artificiales, y los últimos adelantos (en 1911) en el campo de la pirotecnia. Libros
de un interés más práctico que teórico.

En cuanto a la Real Fábrica de Pólvora y Salitres del Nuevo Reino de Granada


encontramos en el Legajo 4 de la sección I Colonia, fondo Pólvora,(AGN) entre los
folios 777 al 780, la orden emitida por el mismísimo rey, quien después de haber
conocido la situación en la Nueva España en 1713 dicta la orden de creación de un

13
estanco de pólvora en el Nuevo Reino de Granada, al enterarse que no hay en los
molinos la pólvora suficiente para sufragar las necesidades de la corona Virreinal.

René Johnston Aguilar para ingresar como Académico Numerario de la Academia de


Geografía e Historia de Guatemala presenta el trabajo La Producción de Pólvora en el
Reino de Guatemala antes de la Revolución Industria. Es un trabajo en el cual el autor
se pregunta por la producción de pólvora durante finales del S XVIII, por medio de
revisión archivística y bibliográfica, logra encontrar la ubicación de la fábrica de San
Juan Garcón y desentraña aspectos de la vida diaria en dicha fábrica. Observa y
describe, tanto en los archivos como en el edificio, métodos de producción, materias
primas, métodos de trituración de los ingredientes, empleados y operarios, métodos de
empaquetación etc… también desvela los terremotos que la afectaron y los incendios y
explosiones que causaron su eventual abandono.
Esta investigación aportó bases metodológicas. El autor, con base en el archivo, se
desplaza al lugar donde funcionó la fábrica y allí contrasta los datos encontrados. De
esta forma obtiene un conocimiento mayor con respecto al tema, y es capaz de dar una
cuenta importante.

Por otra parte en México la profesora Nidia Angélica Curiel con su tesis de maestría La
Fábrica de Pólvora de Santa Fé, 1780- 1825, logra a través de una revisión del archivo
de México establecer el punto donde se encuentra ubicado y analizar los aspectos
sociales, económicos y naturales del entorno donde se desarrolló la fábrica. Contesta
preguntas importantes acerca de la historia de la independencia de México y el final de
la Colonia.

Es otra investigación que fundamenta nuestro estudio sobre la Real Fábrica de Pólvora
del Nuevo Reino de Granada, por su metodología y las preguntas que se plantea.

14
Estrategias Metodológicas

Para el desarrollo de esta monografía nos apoyamos en las técnicas de archivista; una
revisión juiciosa y paciente del Archivo General de la Nación durante una temporada de
un mes y del Archivo Histórico de Tunja durante dos temporadas de una semana cada
una.

El Archivo General de la Nación, lugar central donde se albergan los folios y archivos
que preservan la memoria de esta parte de Amér ica, es un archivo que cuenta con
especial atención por parte del estado colombiano y ha sido juiciosamente organizado
por los profesionales a cargo. En sus instalaciones, un hermoso edificio de Rogelio
Salmona en pleno centro de Bogotá, se encuentran los archivos organizados por
índices según los temas de los que se ocupan, encontrándose allí uno dedicado a la
pólvora específicamente. Sección I, Colonia; fondo: Pólvora, folios digitalizados en 32
mm, para consulta en sala con los equipos pertinentes. Los datos aquí recolectados se
pueden dividir en los siguientes grupos:

 Concernientes a enjuiciamientos de personal relacionado a las fábricas y asuntos


afines de índole judicial (reclamos, denuncias etc…)
 Informes del estado de las fábricas y asuntos afines (incendios, derrumbes etc…)
 Propuestas para la explotación de minas, y reporte de nuevas minas.
 Informes, peticiones, denuncias sobre la calidad de las pólvoras fabricadas.
 Relaciones de gastos, ventas y producción.
 Concernientes a quemas relacionadas con celebraciones en las iglesias.

Se revisaron los archivos de éste indice, y con técnicas de paleografía interpretamos


los escritos allí consignados, organizamos la información de acuerdo a su relevancia
con el tema y su relación con la ubicación geográfica de la Real Fábrica del Nuevo
Reino de Granada. Esto debido al interés por hallar el lugar de ubicación y realizar allí

15
una investigación de índole arqueológico. De esta revisión obtuvimos datos relevantes
para la historia acá desarrollada que serán consignados en el siguiente capítulo.

Gracias a la revisión del A.G.N. la investigación encontró nuevos caminos para


continuar. Al hallar referencias a fábricas en diferentes ubicaciones en el Nuevo Reino
de Granada se logra establecer que una de las más nombradas es la de Sogamoso,
siendo el departamento de Boyacá de gran importancia para la producción. Es así que
decidimos viajar al Archivo Histórico de Tunja y allí continuar con el trabajo. Este
archivo está ubicado en el Claustro de San Agustín de dicha ciudad, sede también del
Centro Cultural del Banco de la Republica. Bastante más modesto que el General de la
Nación, su organización está en proceso de modernización, como sus instalaciones y
servicios, los archivos están organizados de manera cronológica en fichas. Usamos
como criterio de búsqueda las palabras: Salitre, pólvora, nitro, estanco y minas.
Revisamos desde el año de 1713, hasta 1805, casi un siglo de historia escondida en
los achivos, encontrando pistas relacionadas con la ubicación de las fabricas de
Sogamoso y Tunja, y encontramos aspectos que serán tratados en el siguiente
capítulo.

Se realizó indagación etnográfica en el municipio de Sogamoso donde se conserva hoy


en día el oficio de las polvorerias artesanales 1, buscando la memoria colectiva
conservada por la tradición oral del pueblo sogamoseño, realizando un sondeo y un
acercamiento en las actuales fábricas artesanales. La información obtenida se
condenso en el capítulo final.

1
Pretendimos acercarnos a los planteamientos de la I.A.P. (investigación acción participativa) como lo planteaba el
destacado investigador Orlando Fals Borda Q.E.P.D. en la reivindicación del uso de la pólvora recreativa la cual a
recibido constantes ataques por parte de diferentes sectores de la sociedad. También reivindicamos “ el uso
declarado de la imaginación y la ideología en las pesquisas científicas”(Fals Borda, 2002), como herramienta
metodológica, para tratar de esta forma, de llevar el trabajo científico no solo a la elite cognoscitiva que se lee a si
misma, ajenos a todo problema con la vida asegurada, sino a las personas que en realidad necesitan del
conocimiento, a los explotados, a los más, a los dueños de los conocimientos y las historias.

16
CAPÍTULO II: Aspectos generales.

Hacia el S IX de nuestra era, en China, al parecer por accidente, surge un producto del
ingenio del hombre que cambiaría para siempre la relación del hombre con la
naturaleza, logrando un aparente control de uno de sus cuatro elementos: el fuego.
Este aparente control es tanto sublime como exquisito, recreando los truenos de
Changó o Zeus, el ser humano logra hacer del motor de la historia, una maquina
tremendamente más explosiva.

Al mezclar tres elementos de la naturaleza juntos en proporciones específicas, y


acercarle una chispa encendida, se desata el fuego: comienza un proceso de
combustión acelerado vertiginosamente: que lanza una tremenda cantidad de energía
en todas direcciones, produciendo chispas y llamas que flotan a merced del viento por
doquier y un desconcertante estruendo capaz de aturdir y asustar profundamente. Las
aplicaciones de este invento comienzan a surgir: siendo comprimido en pequeñas bolas
o cilindros, produce una propulsión capaz de impulsar objetos de hasta cierto peso,
mezclado con otros elementos, las chispas se logran obtener de diferentes colores;
este conocimiento se va desarrollando y aún más comprimida y mezclada también con
algunos otros elementos, se logran explosiones considerables y capaces de inundar el
cielo de estrellas de colores en la noche más oscura y tapada, o volar para siempre las
construcciones más esforzadas o los sueños más queridos. Una contradicción en ella
misma, capaz de alucinar nuestros sentidos y desbordar pasiones internas propias de
Dioses sacros y profanos, conocidos y desconocidos.

17
Invención y desarrollo

Son varias las versiones sobre la invención de la pólvora, en los textos consultados la
escuela europea del conocimiento busca la manera de confundir y adjudicarse el
hecho, siglos después de su aparición en los escritos de la antigua China, algunos
académicos europeos hablan de un invento aislado en Inglaterra y en Alemania 2 (ibíd,
1905). Se habla del monje ingles Roger Bacon en el S XII, quien escribió en este siglo
tardío acerca del explosivo, y de otro monje, éste alemán, Berthold Schwarz a
comienzos del XIV quien supuestamente fue el primero en intentar lanzar un proyectil
(Parrington, 1960), buscan vanagloriarse no sólo de la invención del explosivo sino de
sus aplicaciones más mortíferas.

Llamados en la China Fangshi los alquimistas de esta región convencidos del poder y
la magia de la ciencia buscaron incansablemente obtener beneficios de ésta, y
experimentaban y probaban mezclando elementos y llevándolos al fuego a través de
diferentes métodos. La alquimia en china aparece para el Periodo de los Reinos
Combatientes (475-221 A.C), y poco a poco fueron desarrollando el conocimiento de
las cualidades del salitre, el azufre y el carbón vegetal. En el primer tratado sobre
alquimia titulado Zhou Yi Can Tong Qi o Zhouyi Cantongqi, esta registrada la reacción
química entre el azufre y el mercurio. En la alquimia, el carbón vegetal se usaba como
combustible, y el azufre y salitre se aprovechaban como materias primas para obtener
el “liquido de oro” y la “ambrosía”. Los alquimista describieron que el azufre era un
agente químico activo que se sublimaba fácilmente, para que el azufre no produjera

2
Es un argumento débil carente de moral y ética para atribuirse parte de la gloria de los demás, muy a la usanza
europea, de creerse lo mejor y lo único que vale, de querer imponerse por encima de los demás, de no respetar la
diferencia sino de creer tener la razón para imponérsela a los demás, incluso a través de la ciencia y la academia
siguen creyéndose ellos superiores a nosotros, y nos siguen imponiendo el yugo más triste de todos, el del
conocimiento (N del A).

18
una reacción excesiva y alta temperatura, los alquimistas recurrieron al método de
“calmar el fuego” mezclándolo con salitre y carbón vegetal y calentándolo. Dicha
mezcla fue un paso importante para crear la pólvora. Sobre la base de estos
conocimientos y luego de muchos ensayos, se descubrió que estas materias
mezcladas en cierta proporción podían producir una combustión violenta. Así se
descubrió la pólvora. A comienzos de la dinastía Thang (618-907D.C.) el farmacólogo
Sun Simiao (Beijin, 1988) fue el primero en registrar el método de elaboración de la
pólvora: se mezclaba en un recipiente dos liang (un liang equivale a 50 gramos) de
azufre y dos liang de salitre pulverizados. Luego se enterraba el recipiente de modo
que el borde de éste quedara al ras con la tierra. Se encendía la mezcla con hojas de
Gleditsia Sinensis y, de inmediato, se alzaban las llamas. De aquí podemos inferir que
la pólvora fue inventada posiblemente antes de la dinastía Thang (Presencia de China,
1988).

Desde sus inicios en el lejano oriente fue utilizada de acuerdo a las necesidades,
creencias y formas de pensamiento de las diferentes culturas a las cuales fue llegando.

Ilustración 1: Maqueta del cohete de la dinastía Song (960-1126 D.C.).

19
A través de las enormes redes de comercio existentes entre Asia oriental, occidental y
Europa el producto fue transportado por Árabes, Musulmanes, Bizantinos y todos los
que en este comercio tenían intereses, hasta introducirse a Europa para los mismos
fines que en la antigua China, tanto como bien suntuario de adoración a deidades,
como para el escarmiento de los enemigos. Como los valores culturales propios de
cada pueblo se aplican y utilizan a y en los productos y materias primas, la llegada de
este producto al colonizador corazón de la vieja Europa cayó como dedo al anillo en el
momento que se vivía. Es en Europa donde se comienzan a perfeccionar por primera
vez los fines bélicos de la pólvora, si bien se conocían aplicaciones de esta índole en
las civilizaciones por donde había pasado, desempeñaban un papel más simbólico que
mortal, era mayor su importancia como demostración que como arma real. Aparecen
entonces desarrollos bélicos en la vieja Europa, al parecer los Árabes nacidos ya en
España la comenzaron a utilizar como impulsor de
proyectiles. El primer registro estudiado hasta la
fecha es para el monje alemán Schwars en el S
XIV, quien registra sus experimentos impulsando
proyectiles, en este mismo siglo ya existen lugares
dedicados a su producción con fines tanto bélicos
como de entretenimiento en Inglaterra y en
Alemania (Op cit, 1960).

Con la llegada de los conquistadores a nuestra


América, la cantidad de plata y oro, la cantidad de
mercancías que comienza a circular por la vieja
Europa propicia desarrollos antes inimaginados que
a la postre desembocan en el actual sistema
político y económico pasando por la revolución
industrial y sus prominentes impulsos al estudio
positivista de las ciencias.

20
Ilustración 2: Arma de fuego Dinastía Song
El desarrolló de la pólvora está íntimamente ligado a los desarrollos químicos y la
consecuente profundización del conocimiento de los elementos habidos en la
naturaleza, y es en el S XIX cuando surge con el esplendor que hoy la conocemos. A
pesar de tener usos sacros y profanos profundamente ligados a ella es hasta tiempos
tremendamente recientes que surge con el esplendor de hoy, un desarrollo progresivo
el que la humanidad nos hereda hoy a través de la pirotecnia.

La llegada del precioso polvo explosivo a América es a bordo de las naves españolas
desde el primer viaje de Colon. El uso de la pólvora sobre los indígenas, fue un factor
importante en el éxito militar de los conquistadores; los indígenas desconocían su
existencia, impensable seria que un humano llegara a controlar el trueno, sin
mencionar que todas sus armas eran hechas con madera y piedra pues se desconocía
el uso de los metales no preciosos. Infundía el trueno como siempre miedo y pavor,
respeto y sumisión, verlo en las manos de los hombres bajados de esas naves fue
suficiente para que los indígenas los pusieran al nivel de los dioses. Nos cuenta
Galeano (1982) para ejemplificar la diferencia y el desequilibrador poderío conferido por
la pólvora: “El emperador Cuauhtémoc llama al mejor de sus capitanes. Corona su
cabeza con el búho de largas plumas, y en su mano derecha coloca la espada de
fuego. Con esta espada en el puño, el dios de la guerra había salido del vientre de su
madre, allá en lo más remoto de los tiempos. Con esta serpiente de rayos de sol,
Huitzilopochtli había decapitado a su hermana la luna y había hecho pedazos a sus
cuatrocientos hermanos, las estrellas, porque no querían dejarlo nacer.

Cuauhtémoc ordena:
--Véanla nuestros enemigos y queden asombrados.—

21
Se abre paso la espada de fuego. El capitán elegido avanza, solo, a través del humo y
los escombros.

Lo derriban de un disparo de arcabuz”.

Así fueron tomados los españoles por supremos, poderosos e indestructibles hasta que
los indígenas cansados de verse explotados comenzaron a contraatacar y, como
veremos más adelante, empiezan a crear alianzas y comercio para resistir el asedio, y
de esta manera, demostrando que los españoles también eran mortales, comenzaron a
re-existir.

Relación del hombre con el fuego

El fuego, una de las cuatro formas más esenciales de la naturaleza, es dominado por
los homínidos del género homo hace más de 500000 años, este control influyó de
diversas y poderosas maneras sobre el desarrollo progresivo de la humanidad.
Poder poner luz y calor en las oscuras noches permitió al hombre primitivo mayor
tiempo productivo en su vida, abriéndose a la noche como espacio de construcción. Se
cree que este proceso de domesticación es un paso tan importante para la humanidad
que es la base de lo que nos diferencia de los demás animales, permitiendo el paso de
un estado pre-humano a un estado humano, de “natural” a “cultural”, la posibilidad de
comer cocido en vez de crudo (Wrangham, 2009, 2) lo que permite al Homo primitivo
adquirir mejores nutrientes que potenciaron su inteligencia.

22
Parafraseando a Claude Levi-Strauss (1969) el nacimiento de las mitologías y
cosmogonías va de la mano de la domesticación del fuego: cuando el ser humano
comienza a reunirse en torno a la luz de la fogata, comienza a hablar y crear realidades
basadas en el baile y las sombras del fuego, busca explicaciones y cuenta las historias;
de cómo fueron los tiempos pasados y de qué manera se inventaron y obtuvieron las
tecnologías, las tierras, etc… se comienza a preguntar cómo se encontró, cómo se
inventó o cómo se obtuvo el fuego, y es así que comienza a organizar todo su sistema
de creencias en torno al fuego; así nacen las mitologías, las religiones, las creencias y
las cosmovisiones.

De esta manera se libera el homo del sometimiento de la naturaleza. El ser humano a


cambiado profundamente la vegetación terrestre, que a su vez altera los suelos y
localización, las aguas y sus afluentes cuencas y cursos, la vida salvaje y el clima
(Westbroek y otros 1993) dejamos de ser completamente dominados, y se protegieron
de los animales salvajes, se pasaron mejores noches gracias a su calor; en fin, es
innegable que con la domesticación del fuego llego la luz a las vidas del hombre
primitivo, afectando todos los aspectos de la vida y fue el comienzo del ser humano
moderno.

Usos del poder explosivo

La pólvora fue utilizada de diferentes maneras a través de los tiempos y las


generaciones:

23
 Uso simbólico: Las creencias alrededor de la pólvora son diversas. En algunos
lugares, como la antigua China o la Selva Amazónica 3, encontramos a modo de
ofrendas acompañada de rituales o en forma de cohetes; pretendidos usos
terapéuticos son observados, por ejemplo para aumentar el arrojo y la valentía
de las tropas militares es ingerida por vía oral; para purificar o eliminar los virus
del ambiente: “Desde que se proclamó el bando del cólera, en el alcázar de la
guarnición local se disparó un cañonazo cada cuarto de hora, de día y de noche,
de acuerdo con la superstición cívica de que la pólvora purificaba el
ambiente”(Garcia M. 1985).

 Uso como explosivo: un uso funcional de la pólvora, para reemplazar la fuerza


humana, en el área de minería para volar y someter la naturaleza “vencer las
resistencias que la Naturaleza opone á nuestros planes”(Op cit, 1905)

 Belico: para resolver conflictos, entre individuos o naciones, dejando el arte a los
alquimistas para sencillamente presionar un botón y acabar con lo que se quiera,
matar. Para “defender nuestros derechos conculcados por otros pueblos” (ibíd.,
1905)

 Ludico o recreacional: Para celebrar, demostraciones de alegría y jubilo en


diferentes ocaciones y con diferente razones.

 Igneo: para facilitar la encendida del fuego, como ayuda para encender un fogón
o una fogata.

3
Gonzales, Joan, 2012. Diario de campo inédito.

24
CAPÍTULO III. Presentación, clasificación y procesamiento de los datos
obtenidos.

Durante la búsqueda escogimos los folios que trataran temas relacionados con las
condiciones de las personas que tuvieron que ver con la pólvora; los que evidenciaran
el estado y el trato de las fábricas por parte de las autoridades; las que sugerían sus
ubicaciones geográficas; y las que contenían inventarios del mobiliario y sus
instalaciones. Los datos obtenidos durante las temporadas de archivo para la presente
investigación son:
En el Archivo General de la Nación, sección I colonia, fondo: pólvora se encuentra la
mayoría de datos relacionados con el polvo explosivo. Datos de índole judicial,
logístico, comercial, personal, mobiliario etc… y están presentados en el orden de los
archivos:

Sección 1 colonia, fondo: Pólvora Legajo 1,:


 2. Folios: 235-599 1774-1784- Tunja- Enjuiciamiento en contra de Peréz
Verdú. 5. Folios: 634-638 1786. El empleado Francisco Ramos de la
fábrica de Sogamoso hace un reclamo.
 16. Folios: 806-838. 1774-1779. Solano Gutierrez propone un contrato
para explotación en Sogamoso.
 22. Folios: 927-952. 1776-1779. Sogamoso, informe sobre el miserable y
ruinoso estado de los salitres y nitros.
 26. Folios: 997-1004. 1777. Vásquez Simon solicita el retiro de una tierra
resultado de un derrumbe en la Fábrica de Tunja

25
Ilustración 3 AGN Fondo: Pólvora

Sección 1 colonia, fondo: Pólvora, Legajo: 2


 15. Folios: 1028-1049. Tunja. Inventario, avaluo y subasta.
 17. Folios: 1054-1056. Nemocón, descubrimiento de mina de azufre.

Sección 1 colonia, fondo: Pólvora, Legajo: 3

26
 3. Folios: 11-15. 1779. Comunicación al Virrey pidiendo un aumento en la
producción de pólvora.
 4. Folios: 16-67. 1786-1788. Carlos de Espada entrega documentos
anexos sobre fábricas en general.
 16. Folios:170-174. 1808-1809. Nominas empleados de polvorerias.
 22. Folios: 188-193. 1773. Cartagena, llegada de elementos para fábrica
de Sta Fé.
 27. Folios: 217-222. 1792. Cuentas construcción Sogamoso.
 28. Folios: 223-239. 1788-1789. Maestro fábrica de nitros, gastos.
 29. Folios: 240-265. 1776. Tunja. Relación de gastos.
 30. Folios: 266-275. 1742-1793. Tumaco y Barbacoas.

12 reales = 1 Libra ordinaria


2 pesos(símbolo)= Libra fina
3 pesos (símbolo)= Libra Refina

 34. Folios: 286-290. 1793-1798. Relación de ventas de los estancos en un


año.
 35. Folios: 291-294. 1798. Santa fe. Quema de pólvora en la iglesia.
 41. Folios: 542-575. 1711. Lopez Francisco radica proyecto para contrato
con Santa fe.
 44. Folios: 670-754. 1782-1789. Reclamo maestros polvoreros Santa Fe.
 46. Folios: 905 908. 1787. Sogamoso. Dimisión del pagador.

Sección 1 colonia, fondo: Pólvora, Legajo 4.


 9. Folios:373-376. 1806. Sogamoso, denuncia alojamiento en la fábrica.
 10. Folios:: 377-407. Sogamoso, informe incendio.
 19. Folios: 777-780. Santa Fe, Fiesta de Santa Bárbara.
 24. Folios: 853- 865. Informe fabricación salitre de Firavitoba.
 28. Folios: 936-934. Tunja, solicitud.
 29 Folios: 935-940. Fucha, Santa Fe, Vicente Nariño.

En el Archivo Histórico de Tunja encontramos los archivos sin discriminar todos


juntos por orden cronológico:

o Leg: 260 Folio: 88, Orden rubricada por ronderos barros salitre.
o Leg:264 Fol: 473, Queja del asentista de la Fábrica de Salitres.

27
o Leg: 266 Fol:347-426 Don Joseph Aparicio y el oficial de salitres Joshep Perez
Verdu se les entregará la Real Fábrica de ésta ciudad desde el 1 de sep de
1771;sábado 31 de agosto de 1771.
o Leg 268 Fol: 236-241 autos sobre minas, parroquia Las Nieves.
o Leg 272 Fol: 685, 1777 Testimonio entrega f. Salitre.
o Leg 272 Fol:124-126 Disposiciones del Virrey.
o Leg 272 Fol:132-149 Remate Fábrica.
o Leg 276 Fol: 339 Memorial Pedro Jose de LáRotto.
o Leg 301 Fol: 451-457 1748. Junio 7. Disposición de Miguel Zalasar Salcedo y
Caicedo corregidor y justicia mayor de Tunja.

Como ya habíamos mencionado, los datos recolectados en estos dos archivos pueden
clasificarse de la siguiente manera:

 Concernientes a enjuiciamientos de personal relacionado a las fábricas y asuntos


afines de índole judicial (reclamos, denuncias etc…)
 Informes del estado de las fábricas y asuntos afines (incendios, derrumbes etc…)
 Propuestas para la explotación de minas, y reporte de nuevas minas.
 Informes, peticiones, denuncias sobre la calidad de las pólvoras fabricadas.
 Relaciones de gastos, ventas y producción.
 Concernientes a quemas relacionadas con celebraciones en las iglesias.

Gracias a ésta información logramos extraer datos importantes para nuestra


investigación y dar asi luz acerca de las condiciones de vida y trabajo al interior de las
fabricas en el S XVIII.
Los datos fueron clasificados de acuerdo a los criterios que consideramos pertinentes
para contestar la pregunta ¿de dónde provenía la pólvora en el S XVII y principios del
XVII?, y los presentamos acá con base en esa clasificación:

 Los que tenían que ver con las condiciones de las personas alrededor de la
pólvora;

o Leg 268 Fol: 236-241 autos sobre minas: en el cual se da informe a la


parroquia de Las Nieves de la muerte de un peón al interior de la Real

28
Fábrica; un reo que no recibía sueldo, y se le pide a la parroquia que le dé
santa sepultura.

En este archivo podemos observar el trato y el valor que se les tenía a los trabajadores.
Llegando al extremo de tener que buscar quien se encargue de su cuerpo sin vida,
quien asuma la despedida de éste N.N.
o Leg 301 Fol: 451-457 1748. Junio 7. Disposición por medio de la cual
Miguel Zalasar Salcedo y Caicedo corregidor y justicia mayor ordena se
capturen a los vagos de Sogamoso y Duitama y fueran remitidos a la Real
Fábrica de Tunja para encontrarles oficio.

Encontramos gracias a estos folios quienes eran las personas, los artesanos, que
realizaban las tareas de producción de la pólvora al interior de la fábrica.

o 9. Folios:373-376. 1806. Sogamoso, denuncia alojamiento en la fábrica.

Este archivo evidencia algo de los usos, no permitidos, a los cuales se veía sometido el
edificio de la fábrica.

o 2.folios: 235-599 1774-1784- Tunja- Enjuiciamiento en contra de Peréz


Verdú: se adelanta un juicio contra este funcionario por su mal
desempeño al frente de la fábrica de Tunja. 364 folios con el detallado
juicio llevado a cabo durante 10 años con testimonios de testigos y
veredictos de los jueces. “dentro de la fábrica él era el Rey”; no respetaba
juez: “hombre blanco de medianas obligaciones… Era un hombre cruel
con los peones, azotes cepo y grilletes, con los peones; algunos se
fugaban…”
26 de Marzo de 1774-Tunja- Don Juan Agustín Niño y Alvarez, alcalde
ordinario de primer voto de esa ciudad de Tunja, “Le reduzco – a prisión
en la fábrica! De salitre que se halla atendiendo para que no falle al
trabajo en ella.”

Este enjuiciamiento da cuenta de la calaña de personas que llevaban el mando en tan


importante posición, y de cómo desde siempre estos cargos dispuestos para personas
acomodadas han sufrido de una terrible y profunda corrupción.

29
o 5. Folios: 634-638 1786. El empleado Francisco Ramos de la fábrica de
Sogamoso hace un reclamo.

En éste aparte encontramos los datos que nos muestran las personas que tenían a su
cargo la fabricación de la pólvora en aquellos momentos, de aquí podemos desprender,
como vimos, varias conclusiones que, ligadas con el resto de análisis nos lleva a
planteamientos concluyentes.

 Los que evidenciaron el estado y el trato de las fábricas por parte de las
autoridades;

o Leg 272 Fol:132-149 Remate Fábrica


o 10. Folios:: 377-407. Sogamoso, informe incendio
o 27. Folios: 217-222. 1792. Cuentas construcción Sogamoso.
o 26. Folios: 997-1004. 1777. Vásquez Simón solicita el retiro de una tierra
resultado de un derrumbe en la Fábrica de Tunja

En estos archivos notamos que, si bien era un negocio apetecible, las fábricas de
pólvora no eran el principal interés ni de los asentistas que las tenían a cargo ni del
Virrey regente, dejando su mantenimiento relegado y sobre los hombros de los obreros
organizados por el asentista.

 Los que contenían inventarios del mobiliario y sus instalaciones;

o Leg 272 Fol:132-149 Remate Fábrica


o Leg: 266 Fol:347-426 Don Joseph Aparicio y el oficial de salitres Joshep Perez Verdu
se les entregará la Real Fábrica de ésta ciudad desde el 1 de sep de 1771;sábado 31
de agosto de 1771: “El saguan con su porton principal a la calle nuevo y con clabason
grande= A la izquerda de x (dicho) saguan la sala que sirbe de cuartel pa. Los soldados
en la x y pintada con su división para dormitoria del cabo; Una bentana torneada de
Balaustres y sus puertas nuebas, y lo mismo la principal del cuartel = y dos armenios
en que poner los fuciles los soldados = X –el porton del en medio que es nuevo con su
postigo y buena clavason= X en el patio principal una fuente de agua con cuatro caños
corrientes= X el corredor principal y dosa los lados que forman el patio todo enladrillado
y pintado y el patio enlosado de piedra= A la derecha de X corredor principal se alla una

30
sala grande enladrillada y pintada con su puerta a el corredor nueba y otra que manda
X XX igual salas que esta de la misma forma enladrillada, pintada y esteriada y una
bentana bolada y torneada a la calle con sus puertas= y todas con sus chapas, llaves y
picaportes correspondientes= X otra sala con su división de tablas que hase dormitorio,
pintada, esterada y enladrillada con sus puertas y bentanas nueba cerradura y llaves, y
sigue en el mismo corredor de la derecha; ota sala esteriada pintada y enladrillada, con
su puerta y bentana con sus llaves y serraduras X en el otro corredor de la izquierda
que hase frente se hallan tres quartos cada uno de por si con sus puertas cerraduras
enladrillados, yel uno de ellos esterado y pintado y sus bentanas. Y en el frente del
patio que divide el segundo esta una puerta de X y quatro bentanas de madera= X
subiendo a la vivienda alta ay un comedor muy hermoso y ancho y en frente un oratorio
de madera enladrillado todo y pintado, sentra a una sala grande, que tiene en la
derecha otra con sus alcobas puertas y bentanas a la calle esterada enladrillada y
pintada; y en la otra testera otros dos salas enladrilladas y pintadas y con sus piertas y
bentanas todo con sus cerraduras llabes y picaportes nuebos. Y siguiendo el otro
corredor alto después del oratorio ay un cuarto empañetado y esterado su bentana de
balaustres y su puerta y una recamara con su bentana X (luego sigue otro cuarto
enladrillado) luego sigue la cosina alta enladrillada con sus fogones, ornillas y
chimeneas. Y en el mismo corredor junto a la cocina un quartico pequeño= y los
utensilios…
Destilación de legras…
Xveinte grilletes dos pares de esposas y trece pares de carlancas.
Un Zepo con su telera y candado
Quatro negros finos de su magestad.”

o 22. Folios: 188-193. 1773. Cartagena, llegada de elementos para fábrica


de Sta Fé.
o 4. Folios: 16-67. 1786-1788. Carlos de Espada entrega documentos
anexos sobre fábricas en general.

En este aparte, relacionado con el resto, encontramos valiosísima información acerca


de las instalaciones y mobiliarios de la fábrica. Con estas descripciones podemos pintar
el paisaje interior de la fábrica y partiendo de allí podemos intuir como era el trato con
los trabajadores y el transcurrir del día a día.

31
 Los relacionadas con fiestas y celebraciones en las que se quemaba pólvora.

o 35. Folios: 291-294. 1798. Santa fe. Quema de pólvora en la


iglesia. “Como hubiésemos advertido que en varias festividades de
iglesia y otros no se dejaba de quemar pólvora… sin orden del
Virrey no las venden, en Sta Fe y el encargado, comprometido y
audaz, manda traer desde Zipaquira”
o 19. Folios: 777-780. Santa Fe, Fiesta de Santa Bárbara.

Acá encontramos la importancia de la pólvora en las festividades, que a pesar de un


intento por prohibir la adquisición en lugares y precios diferentes a los dictados por el
Virrey, se encontraba la manera de mantener la celebración con todo su jolgorio.

 Los inventarios de precios y cantidades de pólvora:

o 34. Folios: 286-290. 1793-1798. Relación de ventas de los estancos en un


año.

“Pólvora vendida en todo el año 1793”

Ésta adm. Coprende las partidas de: }


Pamplona, Tunja, Velez, Leyva, Soco-} En la administración prol de Santa fe……
137@20Lbrs
rro y demás del reino. }

Comprende su provincia y administra- } En la de Cartagena …………………………


7@13Lbrs.
Cion de Corozal. }

Tierrafirme y Darien del Sur } En la adm. De


Panamá…………………….8@20 Lbrs

32
Las partidas de Sta Marta, Rio Hacha, } En la de
Mompóx…………………………..16@ 9 Lbrs
Valle Dupar y remedios. }

Comprende la provincia de Antioquia } En la de Honda……………………………


77@ 22 Lbrs

Provincias de Cali, Neiva y del Choco } En la de Popayán (desde 1 de enero


Hasta 30 Junio 1793………… Refina 102@
9Lbrs
Fina
77@21Lbrs
Ordinaria
124@13Lbrs

}354.21
633@
6Lbrs.

Estos archivos nos parecieron relevantes para hacernos a una idea general de
las cantidades de pólvora necesarias, como giraba la economía y en que
proporciones.

CAPÍTULO IV: Análisis de los datos obtenidos. Antropología de la Pólvora.

Fiestas y Violencia

1. Fiestas

33
Nuestra preciosa y riquísima nación colombiana, “la casa esquinera de sur-América” 4
bañada por dos mares, estrella fluvial, cuna de la más pura agua bendita, con sus ríos
de oro y sus playas blancas, con sus 928.560 km° de aguas marítimas sobre los
océanos de mayor importancia comercial del mundo, el Pacífico y el Atlántico, con sede
en el Mar Caribe, los únicos e incomparables afluentes andinos que alimentan el rio
Amazonas, los irrepetibles que alimentan el grande de la Magdalena, sus nieves
perpetuas, sus alturas vertiginosas, sus depresiones inundables, sus valles, colinas y
montañas. Con sus razas, negra, meztizas, indígenas y elitistas, sus 48 millones de
mundos, de sueños, de colores, sus innumerables culturas y su herencia ancestral
indígena y negra, y en fin, toda su enorme, si señores, diversidad. Es una nación como
vemos, de una desarrolladísima complejidad que, a todas luces, es digna del ejercicio
de la antropología en sus bellos campos y profundidades. Además necesitada de ayuda
y ávida de conocimiento y memoria. La necesidad recíproca de conocernos y
retroalimentarnos con el otro, un aspecto que compartimos con muchas naciones
esclavizadas y explotadas, es una simbiosis que nos estamos negando: leernos entre
nosotros sin el filtro del Norte.

Es una nación como era de esperarse, de fervorosa fé. Las creencias y costumbres de
raigambre Judeo-Cristiano o europeo, -sobre las cuales yacen los sincretismos donde
reposan deidades más antiguas y propias-, solían ser de cumplimiento sagrado, y con
toda efusividad.

Haciendo un análisis de los tiempos más recientes, encontramos que como


consecuencia de la entrada en rigor de la globalización y lo que algunos autores llaman
el post-modernismo (Ballesteros,1989, Habermas y otros, 2000); donde muchas
identidades se amalgaman en una identidad mayor mediada. Éstas identidades
diversas a la postre se ven absorbidas por ésta (la globalizada y globalizadora) y se
pierden en la oscuridad del olvido. Prima una doctrina más sencilla y cómoda, al menos

4
Término acuñado al calor de la noche Bogotana por la gente querida de Freud.

34
por un tiempo, tanto para el que la controla como para el que es controlado. Es el caso
de la religiosidad contemporánea, donde entra al escenario de la vida la religión-
económica-política Cristiana, de claro carácter ideológico, que en los años recientes ha
ganado y arrancado del seno del resto de las religiones, como si fueran vacas de un
hato enemigo, altas cantidades de adeptos y creyentes, con fe ciega y dogmática.
Éstas personas y grupos de personas han sido arrastradas a cambiar sus fés, y con
ella sus costumbres y tradiciones; algo que se ve reflejado en muchas cosas como la
obediencia ciega a una doctrina, un orden establecido, o la manera de expresar lo que
se siente con la fe. Este último punto tiene una incidencia importante en lo que al uso
de la pólvora y la pirotecnia se refiere. Uno de los principales usos de la pirotecnia a lo
largo de la historia sucede durante las celebraciones religiosas. En las tradicionales
procesiones en honor a los santos, a las vírgenes-santas, al Jesús etc… se expresa el
éxtasis y la alegría de la comunión a través de los cohetes y las explosiones
pirotécnicas, junto con las acciones y consumos permitidos y característicos de cada
celebración, siendo la navidad o Inti-Raymi, la época durante la cual mayor consumo
de pirotecnia se presentaba. Estas fiestas en el territorio nacional varían de comunidad
en comunidad, de pueblo en pueblo, pues están relacionadas con los patronos de los
pueblos, con las conmemoraciones de fechas importantes, como los solsticios y
equinoccios, las épocas de siembra o cosecha etc… siempre bajo la etiqueta religiosa.
Durante la celebración a Santa Bárbara bendita, se quemaban altas cantidades de
pólvora al finalizar la misa dentro de la iglesia (AGN, Leg 4, Fol: 777-780), y se llegó a
tal punto que el Virrey intentó poner orden a esto y mermar la quema imponiendo
permisos aunque “el comprometido y audaz” párroco (AGN, Leg 3, Fol: 291-294.) la
mandaba traer de otras fábricas diferentes a la que no les vendían manteniendo así la
tradición de las celebraciones

La pólvora también se usaba en fiestas privadas, durante mucho tiempo de control de


la élite, hasta la creación de la fábrica en el territorio, cuando los comuneros tienen
mayor cercanía con el polvo explosivo.

35
Otras fiestas populares celebradas en el territorio nacional, durante las cuales
desempeñaba un papel importante la pólvora, eran las fiestas oficiales, de índole
político durante el Virreinato, como cuando llegaba un nuevo Virrey, la cual era la
celebración más grande del Virreinato, a tal punto que fue prohibida por la corona de
ultramar, aunque a la llegada del Virrey Solis, primero desde la prohibición, se hizo
caso omiso de la prohibición (Vargas, 1990).

Ilustración 4, Festival Tazaungdaing, Birmania, foto de VICE.

En el otro lado del mundo, en las costas del Golfo de Bengala, queda un país mal
llamado Myanmar, mejor conocido como Birmania. Allí, en la cuna de los fuegos de
artificio se celebra el festival Tazaungdaing, donde con una profunda religiosidad y
espiritualidad son ofrecidos a modo de ofrenda el trabajo de toda la comunidad durante
todo el año, representada ésta ofrenda en un globo aerostáticos cargados con un
castillo de pólvora que es elevado en el cielo y estalla allí arriba. Los accidentes
durante esta celebración no son pocos y los heridos son considerables.

36
2. Violencia

La violencia en nuestro país, desde la llegada de la vieja Europa, ha sido el pan de


cada día. Las descripciones de masacres y exterminios, desde las primeras
expediciones conquistadoras son innumerables y atroces, como contaba en sus
relatos, el fraile De Las Casas, “bañaban de sangre humana y miembros pululantes
toda la selva”. Aunque tampoco podemos decir que los pueblos originarios del territorio
fueran mansos y serviles, y desconocieran el uso de la violencia. Existía, como ya
todos sabemos, una enorme e insondable diversidad de pensares y actuares; cabe
reseñar el trabajo del profesor Luis Guillermo Vasco acerca de los Jaibanás (1985): en
este libro el destacado investigador describe el uso de la violencia ritual y preventiva en
la comunidad Emberá, poniendo de manifiesto el testimonio de algunos actores de las
misiones y de los mismos indígenas, donde se cuenta entre otras: “Un día lo mataron y
lo descuartizaron, le quitaron las asaduras, el corazón y la cabeza y los quemaron.” O
“los indios le cogieron miedo, pensando que un día acabaría con ellos, y resolvieron
matarlo… Lo emborracharon y lo picaron con sus machetes y lo enterraron hondo para
que no pudiera salir.”. Lo que aquí podemos observar es el uso de una violencia
descomunal, a las órdenes del miedo. Los indígenas temían el regreso de algunos
individuos muy poderosos de la tumba y por el miedo hacia este individuo se tomaban
medidas especiales, conocidas desde tiempo atrás, para que su cuerpo y su alma no
vuelvan a transitar el camino de los vivos. Es pues un uso ritual de la violencia.

Junto con esta evidencia de violencia ancestral, podemos estudiar las diferentes
estrategias de resistencia que opusieron los diferentes grupos del territorio nación hacia
el avance devastador de la cruz y la espada, muchos dieron batalla abierta, prefiriendo
ser exterminados que sometidos (Reichell-Dolmatoff, 1977) o tomaron estrategias de
guerra de guerrillas, dispersándose por la zona y buscando la protección de los
montes.

37
Otros grupos indígenas más privilegiados por la ubicación geográfica, sacaron
provecho de esto para desarrollar sus estrategias de resistencia y supervivencia.

En la península de la Guajira, al norte del país, la nación Wayuu desarrollo una férrea
defensa de su cultura, gracias en parte a lo apartado, protegido y hostil de su territorio.
Desde temprano el S XVI, los clanes Wayuu organizados dieron abierta batalla frente al
avance voraz del imperio español y toda su decadente carga a-cultural. Es sabido que
los indígenas mantenían contactos con los corsarios y bucaneros, que de alta mar
llegaban a sus costas a negociar mercancías como iguales. También solían
desplazarse hasta las islas de Curasao y Jamaica, en naves a través de los mares,
para firmar alianzas comerciales y negociar acuerdos políticos. Entre estos contactos y
constante comercio, una de las mercancías más apetecidas por los Wayuu era la
pólvora y por supuesto las armas para disparar proyectiles. Con el acceso a este poder
las comunidades Wayuu, han generado gran resistencia y han defendido sus
diferencias, frente al plan de estado nación del centro y frente al asedio de misioneros y
militares en su territorio.

Las alianzas con piratas holandeses, franceses, escoceses e ingleses, multinacionales


y plurinacionales, no se detuvieron en el extremo norte del país. En el noroeste donde
el sinuoso rio Atrato desemboca a través del golfo de Urabá en el Caribe, se dieron
condiciones favorables a este comercio y los pueblos originarios habitantes de esta
parte las supieron aprovechar también. La posición privilegiada, la hostilidad de este
indomable territorio, causaron problemas a la corona al tratar de someterlo. Los
habitantes de la zona sabían de magias y alquimias con las plantas, que mataban con
un roce, y no fueron pocos los conquistadores que cayeron bajo su aguijón. Estos
indígenas, los Cuna, plantearon inteligente y abierta resistencia contra las nuevas
técnicas de guerra y dominio, y abrieron sus riquezas al comercio de ultra-mar,
intercambiando oro y alimentos entre otras cosas, por espejos, hierros, pólvora y
armas, utilizados de tal manera que infundían miedo a los españoles “usan bastante y
con destreza de la escopeta para una sola descarga de tal suerte que matan dos o tres

38
jabalíes de un solo tiro…” como consta en los informes del gobernador entre 1770-1780
al Virrey junto con otras informaciones (Polo Acuña y otros 2011).

Por otra parte, desde el Afrika lejana, los negros esclavizados trajeron semillas de
rebelión y resistencia, sólo uno más de sus importantísimos aportes a la historia de
nuestro territorio y de toda América. El Antropólogo, científico social y gran investigador
contemporáneo, Jaime Arocha, en su obra con Nina Friedeman, De Sol a Sol (19865),
nos muestra como al menor descuido, con complejos planes, en grupo o solos, se
fugaban al interior de los montes buscando asociarse con sus semejantes prófugos, no
solo negros, y estableciendo los llamados palenques, territorios libres y autónomos,
arrancando las armas de fuego y las municiones de los cuerpos sin vida de los
esclavistas y españoles, refugiándose en los más inhóspitos lugares a fin de
mantenerse y existir.

Exceptuando estos casos y algunos otros más, la violencia con la pólvora fue
monopolio del estado durante algo así como tres siglos, durante la conquista y el
periodo colonial. Es hasta cuando comienza a controlarse el beneficio de la pólvora por
parte del virreinato, con la inauguración de las Reales Fábricas de Pólvora y de Nitros,
manejadas por asentistas al servicio de la corona, cuando la corrupción, la negligencia
y en algunos casos la ideología de estos empleados, pone el explosivo polvo al alcance
de los comuneros; el monopolio se rompe entonces y la gente común y de a pie tiene
acceso más libremente a este poder y las ideas que conlleva. Changó, el gran putas,
mejor conocido como Santa Bárbara Bendita, hace eco y mella en el grueso corazón de
la población. Con este contacto la historia del país se sacude y se comienzan a gestar
revoluciones de mayor cantidad de gentes, como la Revolución de Los Comuneros, y a
la postre le permite a las elites criollas hacerse con el poder en la “independencia”,
saliendo del yugo de ultramar y quedando libres de ese Rey extraño y desconocido, a
la merced de los vaivenes de una plutocracia, que ha demostrado no saber qué hacer
con lo que tiene al frente, igual que los mismos españoles. La violencia se recrudece

5
Esta obra divulgativa del génesis y la historia del negro en América, de muy fácil y amena lectura puede servirnos
como ejemplo a seguir para nuestra ciencia pues plantea soluciones a las dudas e interrogantes de cómo hacer que
nuestra ciencia sea útil para la sociedad que le da sentido y la sustenta.(N del A)

39
durante el S XIX, continuando su crecimiento agigantadamente durante el XX, y
continúa a pasos de bestia, de animal grande llegando a los tristes, crueles y atroces
niveles del S XXI.

Fábricas en América.

Durante el periodo conocido como la colonia, tiempos de exploración, devastación y


saqueo, toda la pólvora que circulaba en el territorio provenía de los barcos europeos y
un poco de pequeñas fábricas artesanales autorizadas por la corona.

Como ya vimos alguna de esta pólvora era comerciada con algunos grupos indígenas
que la usaban para su protección, y defensa. El resto era utilizado para someter y
exterminar la diferencia en las constantes y diferentes incursiones de los maleantes
conquistadores tierra adentro en nuestro territorio Americano.

No se sabe a ciencia cierta en que momento comenzó a fabricarse, pero como consta
en la Recopilación de las leyes de los Reinos de Indias, temprano el siglo XVI se
prohíbe la fabricación de este producto “sin permiso de los gobernadores o
corregidores e intervención de los regidores de los lugares” (Villar, 1988), por lo cual se
puede suponer que se fabricaba desde antes. La cantidad fabricada en nuestro
continente era pequeña y cuando la demanda lo exigía se traía desde España,
ordenando desde allá que siempre las naves cargaran pólvora fresca e incluso que se
construyera un espacio espacial en la proa para almacenarla.

En 1518 cuando desde Cuba se organiza una armada para ir a Yucatán, descubierta el
año anterior, al mando de Hernán Cortés, el cronista Bernal Díaz del Castillo cuenta
cómo fue la preparación de Cortés para ingresar al territorio y de las recomendaciones

40
a su tripulación con respecto a la pólvora: “que tuviesen muy bien cebadas las
lombardas con buen golpe de pólvora para que hiciesen gran trueno cuando le
soltasen” (Vigon, 1947). En México, entonces el Virreinato de la Nueva España, la
pólvora comenzó a fabricarse desde la llegada de Cortés, quien según sus memorias,
subió a la cima del Popocatépetl y envió al cráter de éste un soldado amarrado a una
cuerda a hacerse con el azufre necesario para la fabricación, aunque este suceso no
se le da crédito por algunos investigadores, entre ellos el Barón Humboldt. Durante
todo el SXVI la fabricación del explosivo polvo se hacía en las azoteas y terrazas de las
casas reales (ibíd., 1988) hasta que recién iniciado el SXVII se inaugura la Real Fábrica
de Chapultepec en esa zona hoy barrio del Distrito Federal. Si bien esta fábrica era de
propiedad de la corona, la administraba un asentista que le servía al virrey y al rey.

Debido a las nuevas circunstancias en los reinos de América, a las reformas borbónicas
y a la explosión en 1784 de la fábrica de Chapultepec, la corona se ve obligada a crear
una nueva fábrica con mayor control y perteneciente al reino en su totalidad. La Real
Fábrica de Santa Fe, llamada así por el lugar donde fue construida, surte toda la zona
para las diferentes necesidades, para su uso en las minas; la utilizada para la
elaboración de los cohetes para las festividades; y, la más importante, pólvora del rey o
de guerra, para fines bélicos. Los empleados de la fábrica eran los antiguos empleados
de la de Chapultepec y algunos vecinos de la zona. En esta fábrica se puso especial
atención en la calidad del producto. (Curiel, 1997).

Parecida historia tiene Guatemala durante la época. La fabricación de la pólvora se


movió de lugar en lugar de acuerdo al asentista encargado, por lo general, igualmente,
en las azoteas de sus residencias u otras casas reales. En 1767 el estanco desaparece
y la Corona toma las riendas de su producción, creando los puestos de empleados de
la Hacienda Real para manejar el estanco en todo el reino: Director general, un
contador, un tesorero y un administrador para la fábrica son los nuevos cargos creados.

La fábrica se ubicó en las cercanías de la ciudad de Santiago de Guatemala, a petición


de los habitantes de la ciudad que temían por el peligro de tenerla cerca. La fábrica de

41
San Juan Gascón en 1770 instalada, en un sitio llamado el Cabrejo en la ribera sur del
rio pensativo (Johnston, 2002), funcionó hasta que en 1773 una serie de terremotos
que acabaron con la Ciudad de Guatemala Antigua, también afectaron en gran medida
la fábrica, colocando la producción de pólvora en la cuerda floja y con ella la seguridad
del reino que estaba en guerra contra corsarios, piratas, sobre todo ingleses. Se
improvisa la fabricación en casas y lotes, en las ruinas de Antigua, en las ruinas de la
fábrica etc… y fue conducida a través de los años a su eventual abandono.

Colombia

El periódo de la fábrica.

Como pudimos ver, la fabricación de tan importante y mágico elemento se realizaba


desde temprano el S XVI en terrazas y azoteas de los asentistas, podemos suponer
que en Nuevo Reino de Granada fue igual. A juzgar por la cantidad de archivos
referentes a la municipalidad de Sogamoso y Tunja podemos notar que en los 23.189
km° que conforman el departamento de Boyacá, se ubicaron algunas de estas fábricas,
debido a su riqueza en minerales indispensables para su producción y a la facilidad
para conseguir la mano de obra necesaria en los alrededores de los pueblos. A lo largo
de los últimos siglos se ha consolidado la zona como una de las más importantes en
producción de cohetes y fuegos de artificio en el país. En un documento rotulado de
1646-7 se pide “transportar una cantidad medida de pólvora a los puestos de
Maracaibo y Mérida desde la fábrica de Tunja”(AGN S1 F: pólvora R:3 L:3 F: 47) Estos
estancos de pólvora, como ya vimos, eran controlados por un asentista, quien era

42
nombrado por la corona y era el encargado de administrar la renta del bien en todo el
reino, quien a su vez delegaba distintos encargados regionales, quienes vigilaban la
producción, catalogación y distribución de la pólvora (op. cit, 2002). En el SXVIII
cuando la corona decide tomar el control de este negocio comienzan las estrategias de
apropiación. Hasta el año 1717 el entonces sumo monarca del reino español Felipe V,
decide la creación del Nuevo Reino de Granada, como parte de los intentos de
reapropiación y expiación de la corrupción y problemas de estas tierras. Para el año de
1724 el nuevo reino es diluido y nuevamente reincorporado a sus antiguas
dependencias. Con la llegada al trono del Rey Carlos III en 1759, el Monarca de la casa
Borbón y las ideas de la ilustración europea, llegan a tratar de poner orden al caótico
sistema que rige los reinos de más allá de la mar.

La corona española por más de tres siglos ha administrado varios reinos, tierras y
territorios ignorando sagrados ritos, pisoteando sabios templos que jamás comprendió
ni comprenderá, masacrando verdades y con ellas culturas completas. Jamás se
detuvo a observar detenidamente, a escuchar atentamente, a oler los aromas nuevos
que traían los barcos, a estudiar juiciosamente lo que la vida supo ponerle en frente, ni
siquiera para obtener el mayor provecho de ello, logrando una total incomprensión de
las magnitudes de lo que estaba sucediendo y de lo cual tenía las riendas. Es así que
a la llegada de Carlos III al trono de Castilla y a los reinos de este lado del mar
encontró un enorme caos, los sistemas económicos tales como las encomiendas, los
asentistas, estaban plagados de una terrible corrupción, la enorme influencia de la
iglesia en todos los aspectos políticos y económicos de los reinos, las rebeliones por
parte de españoles y los hijos de españoles en América, los ataques por parte de las
otras potencias como Inglaterra, Francia, Holanda, las rutas de contrabando
establecidas entre estos reinos europeos y las naciones indígenas de nuestra América,
tenían al reino sumergido en la oscuridad y poca prosperidad para sí mismo y para el
reino de castilla (Magnus, 1979).

El rey Carlos III impulsado por las ideas de la Ilustración lleva a cabo varias reformas
con el fin de ayudar a España, sacarla del atraso en el cual está sumergida y elevarla a

43
la altura de las potencias europeas. Así comienzan las reformas borbónicas, la
“segunda conquista de América" donde se logra recolonizar las tierras Americanas y
sus habitantes, ahora no solo indígenas pues su población ha sido trágicamente
diezmada sino ahora se conquista también a los “criollos” (Lynch, 1983), quienes
gradualmente van saliendo del dominio de la corona española. Se toman varias
determinaciones como crear nuevos virreinatos, se vuelve a crear el Nuevo Reino de
Granada en nuestro actual territorio y se crea el Virreinato del Rio de la Plata en la
Patagonia, la supresión de los resguardos indígenas, incorporando a su población a
los procesos de producción, como mano de obra sin derecho a sus propias tierras, se
crean nuevas instituciones administrativas para el control y el dominio del Virreinato, y
se reajustan los tributos y las encomiendas.

Lucha de poderes

El poder de la iglesia y sus distintos representantes, los jesuitas, los dominicos etc. en
el nuevo reino es innegable, la educación en el Nuevo Reino de Granada es manejada
por estas dos cofradías. En 1737 los sacerdotes Jesuitas traen la primera imprenta al
Nuevo Reino de Granada y crean la primera prensa en el territorio. El negocio de los
estancos de aguardiente y es de suponerse que parte del beneficio de la pólvora y sus
ganancias es controlado también por las cofradías quienes se encargan de su
monopolio; producen, distribuyen y fijan precios y ganancias. (Brubaker, 1985). Era tal
la organización y el poder de los misioneros jesuitas y dominicos, que la corona se veía
imposibilitada de controlar el vasto espectro del Virreinato, la corona dictaba leyes y
reales cédulas desde España. que el Virrey de este lado de la mar intentaba poner en
práctica, pero se encontraba con que esto era imposible, debido a que las decisiones

44
no las terminaba de imponer él, sino las autoridades religiosas del Virreinato. En la
ciudad de Santa Fé con sus 16000 habitantes aproximadamente según el censo de
1778 de Vargas Lesme (Cinep, 1990), el pueblo era fervientemente creyente y
temeroso de Dios y sus instituciones, según cuenta Brubaker, la sociedad santafereña
prácticamente vivía enclaustrada en sus oficios y viviendas y los eventos sociales en
los cuales compartía con sus semejantes eran las fiestas, religiosas y prácticamente
nada más (Op cit, 1985). Ante este inminente peligro económico Carlos III emite la
“pragmática sanción” de 1767, mediante la cual el Rey Carlos III haciendo uso de sus
facultades, decide expulsar de España y todos los virreinatos de ultramar a la
compañía de Jesús: "Usando de la suprema autoridad económica que el Todo
Poderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis vasallos, y respeto de
mi Corona, he venido en mandar extrañar de todos mis dominios de España e Indias, e
Filipinas y demás adyacentes, a los regulares de la Compañía [...] y que se ocupen
todas las temporalidades de la Compañía ..."(Domínguez, 2005); generando
gigantescas consecuencias en el Virreinato, si bien a priori la corona logra controlar con
mayor fuerza los aspectos económicos de los Virreinatos, a la larga fue un retroceso
en los aspectos sociales y culturales. La imprenta se ve perdida en la historia por 45
años, hasta 1782 cuando vuelve a aparecer una prensa en el territorio, el Colegio de la
Compañía de Jesús en Santa Fe paso a ser administrado por los Dominicos de talante
más elitista y conservador, entrando en conflicto con sus alumnos quienes se opusieron
a este cambio y lucharon por mantener su autonomía. Con esta pragmática sanción la
corona logra ganar la batalla por el poder contra los jesuitas y su iglesia por algún
tiempo, pero esto generaría también resistencias que a la larga llevarían a la
emancipación de los reinos de ultramar.

45
Necesidades explosivas.

Como podemos ver el contexto político, económico y social del S XVIII en nuestro país
era bastante complicado, España no lograba sujetar el control de los virreinatos
mientras que la iglesia acaparaba más y más aspectos de la vida en estas tierras, los
hijos de españoles nacidos en tierras americanas buscaban mayor poder y los ataques
por parte de las otras potencias europeas, contra el monopolio español de las riquezas,
hacían la situación bastante inestable y volátil. La corona se encontraba en constante
guerra, contra los reinos de Inglaterra, Francia y Holanda, incluso al territorio del Darién
llegó una colonia proveniente de Escocia, quienes fundaron los fuertes de Nueva
Caledonia y Nuevo Edimburgo, esperando hacerse a algunas tierras (Becker, 1921). La
ciudad de Cartagena de Indias era de primera importancia para el reino por su
ubicación y sus innumerables e increíbles riquezas (todo el tesoro Sinú) y fue el centro
constante de las confrontaciones entre los reinos, siendo saqueada, violada e
incendiada varias veces.

Una de las celebraciones más importantes en el virreinato, era el recibimiento de un


nuevo virrey, que a pesar de haber sido prohibida por la corona, por los altos costos
que para las arcas del rey representaba, se siguió practicando con todo bombo y
platillos (como consta en el archivo de la municipalidad de Santa fe). Cada año durante
la cuaresma, y la semana santa se realizaban las respectivas celebraciones siendo uno
de los eventos principales en la antigua Santa Fe. Existía durante el S XVIII una gran
cantidad de indígenas sin evangelizar, las campañas para reducirlos y sujetarlos al
yugo del reino eran otra de las preocupaciones del Virrey de turno, iniciando campañas
en busca de nuevas tierras y nuevas riquezas, la corona mantenía el control sobre los
indígenas “hostiles”. Para controlar todos estos factores, demostrar el poderío de la

46
corona y darle al pueblo un poco de alegría y mantener la fe por medio de las fiestas, el
reino se veía obligado a proveerse de pólvora de la mejor calidad posible, si bien
existían asentistas que la producían o en cada barco que llegaba a los puertos se traía
una pequeña ración, no era suficiente para sufragar las necesidades, y es el Virrey
Pedro Messia de la Cerda durante el ejercicio de su cargo entre los años de 1761 y
1773 quien se encarga de buscar fuentes de salitre en el territorio, encontrando una en
Tunja de donde se comienza a proveer la fábrica de pólvora que funda en Santa Fe
(Barrera, 1991) y empieza de esta forma, a proveerse del indispensable recurso desde
el corazón mismo del Virreinato.

Indios, Reos, Vagos y Tránsfugas.

En el departamento de Boyacá, uno de los principales productores de nitro y pólvora


del Nuevo Reino de Granada, los artesanos polvoreros eran de diferentes orígenes
bastante diferenciados. Por una parte estaban los indígenas contratados a jornal que
habitaban en los alrededores de las fábricas, quienes eran reclutados por su propia
voluntad para recibir el pago de su jornal, alejándose de las labores tradicionales como
la siembra o el tejido para acceder a esta nueva labor, maravillosa sí, pero
aproximándose a ella por los beneficios económicos y abandonando
momentáneamente sus tradiciones y costumbres. Eran indígenas y campesinos de la
zona muisca que por un sueldo miserable se exponían, sobre todo a los maltratos de
los patrones, a los inminentes riesgos y a los horarios abusivos, entre otras cosas

Por otro lado los trabajadores de la Fábrica eran los reos y presidiarios de la ciudad,
quienes eran obligados a trabajar como parte de su pena. Estos reos recibían a su vez

47
un jornal menor que el de los indígenas y eran recluidos al interior de la fábrica donde
recibían la alimentación desde la cocina y la habitación en camarotes dispuestos para
ello, es decir, que la fábrica de pólvora funcionaba también como presidio o cárcel.

Igualmente como consta en la “Diligencia sobre contrato de minas” de 1773, que


reposa en el Archivo Histórico de Tunja, se utilizaba mano de obra de personas
esclavizadas, de “negros Bozales” “negros finos de su magestad", los cuales eran
igualmente hacinados en las habitaciones y camarotes de la fábrica, junto con los reos.
Miguel Salazar y Caicedo, (Archivo Histórico de Tunja Leg, 301 fol. 451-470)
Corregidor de Tunja y Justicia Mayor, en una ordenanza dirigida a Duitama y
Sogamoso, dictaba que se capturaran los vagos de estas poblaciones y fueran
conducidos a la Real Fábrica de Tunja para encontrarles oficio y ocupación.

Pero no eran solamente los empleados de la fábrica las personas de dudosa


procedencia y de dudoso proceder. A juzgar por el Oficial de Salitres Joseph Pérez
Verdu y todos los archivos a él y su actuar dedicados, podemos ver la corrupción que
desde siempre ha existido en nuestras instituciones y la maldad de las personas que
ostentan algún poder. Natural de Murcia, España, “hombre blanco de medianas
obligaciones”(Archivo General de la Nación Sec:1 Fondo Pólvora, Fol: 236-599) es
contratado gracias a Don Joseph Aparicio para juntos asumir la responsabilidad de
responderle a la corona por una cantidad determinada de pólvora al año. El sábado 31
de agosto de 1771 se hace el levantamiento del inventario de la Fábrica de Tunja que
se les entrega, en el inventario se detalla en los enchapes, en las puertas, en los
marcos de las ventanas, en las chapas con sus llaves, los picaportes, los cuartos de la
fábrica, e incluso los negros esclavizados que allí explotaban, esta fábrica funcionó en
el Colegio de Santa fe, expropiado a los Jesuitas, en la plazuela de San Francisco,
Tunja. El contrato con Pérez Verdu termina el 17 de agosto de 1773. Vuelve a aparecer
nuevamente en el Archivo General de la Nación (ibíd.) en un enjuiciamiento en la
ciudad de Tunja en el año de 1774 “dentro de la fábrica él era el rey”, no respetaba juez
ni autoridad, era un hombre cruel con los peones, los sometía a azotes, cepo y grilletes,
al punto que algunos peones se fugaban. El 26 de mayo de 1774 Don Juan Agustín

48
Niño y Álvarez, alcalde ordinario de primer voto de la ciudad de Tunja, ordena que se le
reduzca a prisión en la misma fábrica de salitre en la “que se halla atendiendo para que
no falle al trabajo en ella”(ibíd, AGN Fol: 236-599).
Otro asentista encargado de la fábrica de Santa fe, en la actual Bogotá, Carlos de
Espada también termina confinado en una cárcel, Carlos de Espada, no se queda
quieto, y tranquilo desde la cárcel fragua un malévolo y terrible plan para vengarse, en
agosto de 1785, un anónimo denuncia que Carlos de Espada desde la cárcel planea
incendiarla junto con los reos, esclavizados y peones que en ella hubieren.
A juzgar por estos ejemplos, los asentistas encargados de las rentas de pólvora eran a
su vez tráfugas, delincuentes y corruptos desde el principio. Eran personas autoritarias
que al interior de la fábrica hacían lo que querían, como si ese fuese su reino, sin
respeto por la humanidad de sus trabajadores y su integridad.

Las fábricas tenían entre su inventario grilletes, cepos, esposas y carlancas, listas para
satisfacer los caprichos del asentista y para surtir de castigos a los indígenas, vagos,
reos y negros que allí habitaron. También tenía cuartos con camarotes para hacinar a
las personas que allí debían pasar las noches y los días, y la cocina que proveía de
comida a todos. De esta forma el edificio de la fábrica cumplió también un rol de
presidio para los delincuentes y vagos de la zona.

En la actualidad

Gracias a la abundancia de recursos minerales y vegetales en la región de Boyacá, la


región de Sogamoso más exactamente, es heredera del arte pirotécnico como parte de
su patrimonio y su orgullo: “el cohete sogamoseño el que más suena” (Camargo, 1934).

49
Suponemos que tras el reordenamiento del territorio con el cambio de dependencia; el
paso del yugo de la corona española al yugo del imperialismo yankee, durante sus
primeros días como patria boba, el caos que prosiguió llevó al eventual abandono de
las fábricas centralizadas y los artesanos y aprendices del arte, lo llevaron a sus
hogares y se multiplicaron los lugares de fabricación con menores cantidades de
producción por lugar, pero capaz de satisfacer la demanda. Este oficio persiste en las
cercanías del pueblo de Sogamoso y hoy en día cerca de 300 familias del
departamento de Boyacá derivan su sustento de esta actividad, agrupadas en
aproximadamente 45 fábricas artesanales (26 ilegales) según informa el periódico el
Tiempo del 18 de enero del 2010, en la cual la Federación Nacional de Pirotécnicos,
quejándose de la persecución que sufren por parte del mal gobierno central, quien no
ha propuesto a la fecha una reglamentación seria que regule satisfactoriamente la
diferencia tan perceptible entre pirotecnia y armas de fuego y se la enseñe a sus
perros, los de la policía. Una ley que garantice el derecho de cada quien a escoger su
trabajo, que garantice el trabajo a las personas que ejercen la alquimia; herencia y
regalo a la humanidad, directa de la mano de los dioses.

INDUMIL

Es hasta el año de 1908 que se regula nuevamente el negocio. El gobierno de Rafael


Reyes ordena la creación del Taller Nacional de Artes Mecánicas, dependencia del
entonces Ministerio de Guerra, con el fin de crear especialistas que pudieran suplir las
necesidades estatales en las diferentes problemáticas que pudieran surgir. En el año
1954, dado el desarrollo de los oficios de guerra, y las nuevas exigencias de sangre y
objetivos de mayor alcance y número por parte de las potencias, se crea la Industria
Militar como entidad autónoma, y después Empresa Industrial y Comercial del Estado

50
con su fábrica José María Córdova, para la fabricación de armamento y de munición de
pequeño calibre para uso militar prioritariamente. En la ciudad de Sogamoso, en 1955
nace la Fábrica de Santa Bárbara, como la segunda unidad de negocios con
maquinaria y equipos destinados a la fabricación de municiones pesadas de artillería
para las Fuerzas Militares, iniciando operaciones en el año 1964, y comenzando un
gran problema de salubridad pública en el municipio (Acero, 2008). En 1963 se crea
una nueva sociedad comercial anónima, con el fin de fabricar explosivos, Antonio
Ricaurte, y en 1968 es absorbida por Indumil, y en años más recientes crea una alianza
con la Drummon, para la creación de una Planta de Coproducción de Agentes de
Voladura, explosivo plástico. Es una de las industrias, sino la más, más premiadas del
país, con innumerables galardones y reconocimientos, y un alto estándar de calidad y
desarrollo de tecnologías.

Santa Bárbara bendita y el Panteón Yoruba

“En nombre de mi nación Santa Bárbara te pido,


en nombre de mi nación Santa Bárbara te pido,
que riegues con tus fluidos tu sagrada bendición
Que viva Changó, Que Viva Changó
que viva Changó
que viva Changó señores”
(Celina y Reutilio, 1948).

Según la tradición cristiana, es una virgen encerrada en una torre por los celos de su
padre, aprovecha el descuido de su padre para convertirse al cristianismo, abriendo en
su torre tres ventanas que simbolizan la santísima trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

51
Su padre al enterarse de su traición la persigue por todas partes, y la lleva a
enfrentarse a su destino. Es torturada de manera muy parecida a los negros
esclavizados que trajeron a América, siendo finalmente decapitada por su mismo padre
en la cima de una montaña, acto seguido, un trueno pulverizo al colérico padre, todo
esto un 4 de diciembre hace muchos años.
La santa patrona de los oficios que tienen que ver con explosiones, tiene un culto
bastante difundido entre los polvoristas y en las polvorerías. El cuarto reservado para la
pólvora es denominado Santa Bárbara en los navíos. Los mineros se encomiendan a
ella antes de comenzar su faena, igual que, los artilleros, militares, guerreros,
electricistas, feriantes y fundidores.

Ilustración 5: Santa Bárbara bendita, Tunja 2014

52
Siempre adornada con un vestido rojiblanco, con una mano en la empuñadura de una
espada, al mismo tiempo sostiene una pluma, y en la otra un cáliz, al fondo, en llamas
se ve el castillo y la torre, y un rayo, de sol la ilumina.

EL panteón Yoruba.

“la presencia africana no puede reducirse a un fenómeno marginal de nuestra historia.


Su fecundidad inunda todas las arterias y nervios del nuevo hombre americano.”
(Olivella, 1997)

A bordo de los navíos portugueses y europeos que nos trajeron a la tierra Americana
desde el África lejana, a las personas esclavizadas, nos traen también entre ellos
cuentos, relatos, historias, mitos y leyendas. Historias tan antiguas como el tiempo
mismo y que abarcan y abrazan todas las historias contadas por todos en cualquier
lugar. Entre estos múltiples relatos, llega el del cafre exquisito, una humanidad hecho
deidad, el que controla las tormentas y los rayos, Changó, el gran putas, rebautizado
como Zeus en otras tierras, y luego más tarde tomando forma de mujer, algo que jamás
le interesó, re-bautizado como Santa Bárbara Bendita en los sincretismos desarrollados
con la imposición de la espada y la cruz, del culto al falo sobre la naturaleza.

Un punto interesante de este culto, de los malditos de Changó, es el papel de los


hombres (y mujeres obviamente) encarnados por dioses en los pasos por la vida. Así
encontramos al gran Benkos Biohó reencarnando y reencarnado, a través de los
tiempos llevando el hacha de doble filo, la espada, para romper las cadenas que
subyugan a las gentes, plantando inmortales semillas de libertad, buscando la igualdad
y lavar, por fin, la maldición de Changó. En medio de truenos salieron del vientre de su
madre sin vida los Orishas, padres de las diferentes tribus que poblaron el antiguo
Afrika y de allí salieron a poblar el mundo. Estos negros esclavizados besaron las
tierras Americanas y fueron de los primeros en apropiarse del fuego-trueno, para

53
reivindicar con violencia: libertad e independencia. Historia que sigue viva en nuestros
corazones y en nuestras huellas, y es parte imperante de la actualidad del país.

Ilustración 6: Monumento a Benkos Biohó, San Basilio de Palenque, 2011

Lo Local.

Durante la primera administración en la capital de la república colombiana del Dr


Antanas Mockus,6 bajo el supuesto y trillado argumento de la seguridad, apoyado por
uno de sus muy pedagógicos y, llenos de estadísticas, estudios, ordena que es
peligrosa la pólvora y que no se le permite a nadie particular, utilizarla o quemarla para
ningún fin. De esta manera las fábricas al interior de la ciudad tienen que emigrar a
otros municipios donde se mantiene el conocimiento y la tradición. Pasada la
administración de Mockus y un par de navidades bastante silenciosas y seguramente

6
(a la que renunció para continuar ascendiendo en la carrera política con ganas de ser presidente) (Ubicar el texto
resaltado en pie de página) y con esa nueva y sorprendente forma de hacer política,

54
de tranquila obediencia, la nostalgia y el gusto por la pirotecnia, hacen que el concejo
de estado en el año 2000, derogue este decreto y le quita la facultad a los alcaldes de
tomar decisiones tan arbitrarias sobre el polvo explosivo, y la administración de alegría
y sufrimiento sobre la población (Ley 670 de 2001). Después de este revés, Mockus,
quien vuelve a ser elegido como alcalde de la capital, vuelve a arremeter desde una
perspectiva coercitiva, lanzando lo que sería la regulación y control del beneficio de la
pólvora en Bogotá, dentro del marco de la mencionada ley 670, a través del decreto
751 del 01 de octubre del 2001, «Por el cual se adoptan medidas de control sobre la
fabricación, almacenamiento, transporte, venta y manipulación de fuegos artificiales o
artículos pirotécnicos en el Distrito Capital de Bogotá». En este se pretende imponer
una prohibición a amplios sectores de la sociedad pero los puntos más coercitivos son
declarados nulos por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el 2003. Desde
este decreto y su predecesor, las calles colombianas son una zona segura para los
niños y los borrachos, que no pueden cuidarse a sí mismos, y hacen del resto de la
población una población maleable y resignada a la obediencia, dejando atrás todo lo
sacro y profano que la pirotecnia encierra en sí misma.
El gobierno central colombiano concede licitaciones para la fabricación de pólvora y la
venta de los ingredientes para ésto (sobre todo el Salitre) a través de Indumil, la
industria militar colombiana es el ente encargado de decidir quiénes son aptos o no
para fabricar la pólvora en nuestros tiempos; si bien este control estatal para la pólvora,
la ha venido acompañando desde su perfeccionamiento para usos bélicos, crea en
Colombia un estado de monopolio económico y da más poder al control legítimo de la
fuerza y la violencia por parte del estado.
Es en estas condiciones en las que se desarrolla la presente investigación, con una
prohibición en el papel, disfrazada de seguridad para los niños, mientras en la práctica,
sirve para demostrar la obediencia de una ciudadanía que lucha por la cultura, sin
saber de dónde viene su suerte y sin detenerse a observar el contenido de la ley, si
bien el número de niños y borrachos quemados disminuyó notablemente, encontramos
que en esta forma de control gubernamental, subyace el miedo que el estado tiene de
su pueblo, de los levantamientos y las creencias que emancipan las conciencias e
impiden un control sobre los ignorantes.

55
CONSIDERACIONES FINALES

A lo largo de la investigación hemos logrado descubrir algunos puntos de los que no se


había hablado antes en el territorio nacional, son varias las tesis aquí desarrolladas que
con el tiempo tomaran mayor profundidad y echaran raíces en las conciencias
científicas de los interesados. Y no siendo esta monografía un fin sino un grano de
arena más en la construcción del conocimiento podemos decir que quedamos
satisfechos con los hallazgos encontrados.

Encontramos que la pólvora fabricada en el Nuevo Reino de Granada durante los


Siglos XVIII y principios del XIX, era controlado por la corona del otro lado del Atlántico
a través del Virreinato y sus vaivenes. Esta producción estaba administrada por un
asentista que era designado por el Virrey, y con el cual se negociaban las condiciones y
cantidades de producción cada año. Este asentista ponía a sus empleados a trabajar
en las terrazas de sus casas-quintas donde era producido el polvillo. Cuando a
mediados del S XVIII Carlos III de la casa Borbón, llega a la corona española y trata de
poner en orden los que se supone suyo, centraliza la producción de pólvora en todos
los Virreinatos y con esto logra un mayor control durante un tiempo. Éste monopolio se
termina saliendo de las manos, pues los siglos de corrupción, de trampa, del sálvese
quien pueda, guiados por el hacha doble, por un lado soberbia y por el otro ambición,
abre la oportunidad a los truenos para llegar, cada vez más, hasta los más apartados
de la luz, que no sueltan la presa una vez se les presenta. Las fábricas se ven
encaminadas hacia diferentes problemas tales como: incendios, malas calidades del
producto, enfrentamientos entre trabajadores, esclavos, supervisores etc… pérdidas
del producto, filtraciones y desapariciones de materiales, que terminan llegando a
manos de las elites criollas y con éste poder se abren el camino hacia los palacios
donde se reparten las riquezas y donde nacen las ganas de depredar más, para
satisfacer las fauces del monstruoso dios del miedo. Todos estos factores confluyen a
la postre en el cauce conocido de nuestra historia.

56
Vimos en nuestro caso particular como reflejo de nuestras culturas y nuestra
amalgama caleidoscópica de costumbres, a los actores implicados en la fabricación de
este importante bien (o mal), y como si por designio divino se tratase, confluyeron
actores que comparten importantes rasgos sociales, como la marginalidad, la opresión,
la necesidad. Los dirigentes de este negocio a su vez, comparten la trampa, la
corrupción, la amoralidad, la falta de escrúpulos, manteniéndose siempre este control al
final por parte de las élites y estos rasgos a través de los tiempos, ¡hoy la controlan los
militares colombianos!

También vimos como la fábrica a su vez era el castigo para muchos de los marginados,
cumpliendo la doble función de cárcel y de trabajo forzado para los presos.

Vimos cómo algunas comunidades colombianas, lograron resistir el asedio con mayor
inteligencia y suerte que otras. Encontramos cómo con audacia algunas comunidades
caribeñas tomaron las riendas del momento y rápidamente se adaptaron, adoptando
costumbre ajenas muy acertadas y logrando así, hacerse con el poder de la pólvora
para darle batalla a los invasores. Entre éstas, el comercio con piratas fue fundamental
para el incremento de la fuerza y el poder de estas comunidades.

Demostramos cómo un producto de la globalización, refinando la demagogia


dogmática, y puliendo las técnicas de control de masas, el cristianismo, como la
reciente religión que más gana adeptos de otros potreros, con su notable y marcado
discurso político-económico, propicia el terreno para que las personas se cuestionen
menos y obedezcan más y guarden su efusividad, su hervor, la furia de la sangre en
sus venas, sus estados de éxtasis y algarabía, para un recinto cerrado, donde los ritos
y comuniones se esconden de la vista de todos, de los dioses mismos, de los
semejantes.

Por otra parte, pusimos en evidencia al gobierno actual, demostramos como con el
cuento de la seguridad, en este caso para los niños, nos acorta nuestras libertades,
nos controla con mayor fuerza, y nos aleja nuevamente del poder de la pólvora, sin
diferenciar entre vida y muerte, entre pirotecnia y armas; que si bien es un camino muy

57
seductor, el de las armas, ya se ha superado, y ha demostrado a través de la historia
reciente de nuestro país, no ser el adecuado para reivindicar los derechos y ganar la
tan anhelada libertad. Lavar la maldición de Changó. Pero tampoco es sano para una
sociedad el extremo pacifista, de aceptación y colocación de la otra mejilla, ser ciega
obediente, patria boba, de los designios de un gobierno central que hace lo imposible
por embrutecernos más y alejarnos de cualquier cosa que nos cautive y nos pueda
poner a reflexionar.

Conocimos en mayor detalle una historia contada a medias y de confusas versiones, de


cómo se inventó y desarrolló a través del inexorable paso del tiempo el polvo exquisito
que directa conexión nos otorga con las fuerzas poderosas de la naturaleza y sus
actores, personajes creados por la conciencia humana. También volvemos a ver en
esta historia la arrogancia europea y sus ganas de adjudicarse todo lo que es de alto
vuelo en esta existencia.

Aprendimos a través del espejo, la comparación con los hermanos centroamericanos y


su historia, cómo compartimos esta historia junto con muchas otras, de la manera como
era fabricada la pólvora y los lugares dispuestos para ello en los primeros tiempos de
esta larga noche.

Y por último encontramos la región del municipio de Sogamoso como la más


importante a nivel nacional para la producción de tan importante material. Encontrando
una gran agremiación de productores artesanales, legales e ilegales, y dos de los tres
puntos de producción de armas y municiones para la guerra interna del país.
Recorriendo el territorio y actuando en él, encontramos la gran riqueza de recursos
minerales y naturales, y principalmente de los necesarios para la producción de la
mezcla combustible.

58
BIBLIOGRAFÍA

 Acero, Holman. 2008. “Plan de gestión integral de residuos peligrosos de la


fábrica Santa Bárbara de la Industria Militar -Indumil-”. Proyecto de grado para
optar al titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Universidad de la Salle. Bogotá
D.C.
 Arocha, Jaime y Friedemann, Nina S. de. 1986. De sol a sol: Genesis y
transformación de los negros en Colombia. Editorial Planeta. Bogotá.
 Arocha, Jaime. 1999. Ombligados de Ananse. Hios ancestrales y modernos en
el Pacífico Colombiano. Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional
de Colombia.
 Ballesteros, Jesús. 1989. Postmodernidad, decadencia o resistencia. Ediciones
Tecnos. Madrid.
 Baquero, Álvaro y VIDAL, Antonino. 2004. La Gobernación del Darién a finales
del siglo XVIII. El informe de un funcionario ilustrado. Eds. Uni-norte.
Barranquilla.
 Barrera Monroy, Eduardo. 1991. Virreyes de la Nueva Granada. Revista
Credencial Historia. Edición 20. Bogotá.
 Baudrillard, J. Habermas, J. Said, E. 1985. La Postmodernidad. Editorial Kairós.
Barcelona, España.
 Brubaker, George. 1985. Santa Fe de Bogotá: A Study of Municipal
Development in Eighteenth-Century Spanish America. Tesis de Doctorado.
University of Texas, Austin, Estados Unidos.
 Becker, Jerónimo y Rivas José M. 1921. El Nuevo Reino de Granada en el Siglo
XVIII. Biblioteca de Historia Hispano-Americana. Madrid.
 Camargo Pérez, Gabriel. 1934. Geografía e historia de Sogamoso. Editorial
Sogamoso. Sogamoso.
 Casas, Bartolomé de las. 1999. Brevísima relación de la destrucción de las
Indias. Editorial Castralia. Madrid.
 Domínguez Ortiz, Antonio. 2005. Calos III y la España de la Ilustración. Alianza
editorial. Madrid.
 Fals Borda, Orlando. 2002, segunda edición. Historia doble de la Costa Vol,
I,II,III y IV. El Áncora Editores, Bogotá.

59
 Fals Borda, Orlando.1970. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuestro
Tiempo, México.
 Fals Borda, Orlando. 1980. La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la
investigación-acción. En Asociacion Colombiana de Sociologia, la sociología en
Colombia: balance y perspectivasa, Memorias del Tercer Congreso Nacional de
Sociologia. Bogotá.
 Friede, Juan. 1975. Fuentes Documentales para la historia del Nuevo Reino de
Granada. Banco Popular, vol I-V. Bogotá.
 Galeano, Eduardo. 1995. Memorias del fuego I: Los nacimientos. Tercer Mundo
Editores. Colombia.
 Garcia Marquez, Gabriel. 1985. El amor en los tiempos del cólera. Oveja Negra.
Bogotá.
 Gonzales Zamora, Celina. 1984. A Santa Bárbara: con su conjunto típico. Celina
y reutilio. Discos Meca Suaritos, Santiago de Cuba.
 Johnston Aguilar, René. 2002. La Real Fábrica de Pólvora. Trabajo de
ingreso como Académico Numerario de la Academia
de Geografía e Historia. Anales de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala. Guatemala, (LXXVII): (123-162)
 Lévi-Strauss, Claude. 1968. Mitológicas, I: Lo crudo y lo cocido. FCE, México.
 Lynch, John. 1983. Las Revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Ariel.
Barcelona.
 Morner, Magnus. 1979. La reorganización imperial en Hispanoamérica 1760-
1810. Nuestra América. Tunja.
 Needham, Joseph. 1962-1965. Science and civilization in China, V 1,V2 .
Cambridge University Press. Cambridge.
 Needham, Joseph.1996. De la ciencia y la tecnologia Chinas. Siglo Veintiuno
Editores, México.
 Partington, J.R. 1960. A History of Greek Fire and Gunpowder. Heffer.
Cambridge, Inglaterra.
 Peset, Jose Luis, Coordinador. 1989. Ciencia, vida y espacio en Iberoamerica,
vol 2. Consejo superior de investigaciones científicas. Graficas Urpe, Madrid.
 Polo Acuña, José, Solano, Sergio, Editores. 2011. Historia social del caribe
Colombiano. La carreta Editores. Universidad de Cartagena
 Quesada Sanz, Fernando. 2009. “Ultimo Ratio Regis: Control y Prohibición de
las Armas Desde la Antigüedad a la Edad Moderna”. Ediciones Polifemo, Madrid.

60
 Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia, 1977. Estudios Antropológicos. Inst.
Colombiano de Cultura, Bogotá.
 Rivero, Juan de. 1883. Historia de las misiones de Casanarey los ríos Orinoco y
Meta, escrita en 1736. Imp. De Silvestre y Cía. Bogotá.
 Rodriguez, Garcia Vicente. 1985. El Fiscal de Real Hacienda en Nueva España
(don Ramon de Posada y Soto 1781-1793). Universidad de Oviedo, servicio de
publicaciones. Oviedo.
 Smith Q. Ricardo, Director, Restrepo M. María del Pilar, subdirectora Ambiental,
Juan Luis Mejía Arango. 2007. Diagnostico y soluciones para la industria
informal polvorera del valle de Aburrá. Conceptos técnicos y manejo seguro de
sustancias químicas, Artes y Letras LTDA, MEdellin.
 Vargas Lesme Julián. 1990. Santa fe a la luz de sus padrones (1778-1806), en:
la sociedad de Santa fe colonial. CINEP. Bogotá.
 Vigón, Jorge. 1947. Historia de la Artillería, 2 tomos. Instituto Zurita. Madrid.
 Villar O, Covadonga. 1988. La renta la pólvora en Nueva España (1569-1767).
Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla. Sevilla.
 Wrangham, Richard. 2009. Catching Fire: How Cooking Made Us Human. New
York: Basic.
 Zapata Olivella, Manuel. 1983. Changó, el gran putas. Editorial Oveja Negra,
Bogotá.
 Zapata Olivella, Manuel. 1997. La Rebelión de los Genes: El mestizaje
americano en la sociedad futura. Altamir, Bogotá.
 El polvorista practico, tratado novísimo y completo de pirotecnia civil. 1905.
HIJOS DE J. CUESTA, EDITORES. MADRID.
 Presencia de China, cartilla. 1988. Cuatro grandes inventos de la antigüedad
China. Ediciones en lenguas extranjeras. Beijing, China
 Por una piel intacta: que en Bogotá solo estalle la alegría, cartilla. 2001. Alcaldía
mayor de Bogotá. Colombia.
https://www.indumil.gov.co/articulo/contenido/17-historia pagina oficial de la Industrial
Militar Colombiana.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ sistema de consulta de normas y leyes
vigentes en el estado Colombiano, Bogotá Humana.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6981293 Periódico el Tiempo:
Polvoreros de Boyacá la ven negra ante incremento de restricciones de las
autoridades, 18 de enero del 2010.

61
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/ruta-de-polvora-articulo-242860 Diario El
Espectador: La ruta de la Pólvora, 30 diciembre del 2010.

 Archivo General de la Nación Sec:1 Fondo Pólvora, Fol: 236-599


 Archivo Histórico de Tunja Leg, 301 fol. 451-470

Ilustración 7, "la pólvora en Colombia NO esta prohibida" Fábrica "el Vaquero" Soacha, 2012

ANEXOS

Legislación

62
Smith Q. Ricardo, Director, Restrepo M. María del Pilar, subdirectora Ambiental, Juan
Luis Mejía Arango. 2007. Diagnostico y soluciones para la industria informal polvorera
del valle de Aburrá. Conceptos técnicos y manejo seguro de sustancias químicas, Artes
y Letras LTDA, MEdellin.

NORMAS LEGALES VIGENTES QUE SE APLICAN A LA FABRICACION, EXPENDIO


Y USO DE LA POLVORA

GENERALIDADES DE LAS LEYES Y NORMAS

Norma Jurídica:
Regla u ordenación del comportamiento humano dictado por una autoridad competente
del caso, de acuerdo con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejada una
sanción. Generalmente impone deberes y confiere derechos.

Clasificación de las normas


 Según al sistema al que pertenecen: pueden ser nacionales o extranjeras.
 Según la fuente: pueden ser leyes escritas o leyes no escritas (costumbre).
 Según el ámbito espacial de validez: pueden ser nacionales, departamentales o
municipales
 Según el ámbito temporal de validez: se establece cuando son es en un periodo de
tiempo específico, de lo contrario se entiende que es indefinida
 Según el ámbito material de validez: puede ser público o privado.
 Según el ámbito personal de validez: pueden ser genéricas o individualizadas.
 Según la jerarquía: pueden ser constitucionales, ordinarias, reglamentarias o
individualizadas.
 Según su cualidad: pueden ser prohibitivas o permisivas.

LEY
El término ley proviene de la voz romana lex, que significa norma escrita, por
contraposición a la norma acostumbrada, formada a través de la repetición de formas
de conductas, denominadas mores. La ley proviene del congreso de la república que
sigue un proceso formal para crearla.

63
Características de la ley
 Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones
previstas por ella sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa
que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley
impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción, castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y solo dejara de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
 Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción
las conducen a la generalidad.
 Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar
de cumplirla.

DECRETO
Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder
ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que
su rango es jerárquicamente inferior a las leyes, el decreto solamente se expide para
determinadas materias reglamentadas en la Constitución Nacional. No tiene fuerza de
ley excepto en los siguientes casos:

 Decreto de emergencia económica: Es aquel que puede dictar el presidente de la


república, con la firma de sus ministros, para decretar pagos no autorizados por la ley,
para atender necesidades impostergables derivadas de las siguientes causas
constitucionales: Calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de
grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos
destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el
país.

64
 Decreto por conmoción interior: Son normas que dicta el presidente cuando el país
sufre un problema coyuntural, generalmente esto se presenta cuando hay guerras
internas o con otros Países. Es el acto normativo del presidente de la republica sobre
asuntos propios del dominio legal, realizado en virtud de una delegación hecha por el
congreso nacional, mediante una ley especifica que autoriza y delega en el presidente,
por el plazo de un año, al dictado de disposiciones con fuerza de ley, en las materias
que se señalan expresamente.

ACUERDO MUNICIPAL.
Es un tipo de acto administrativo emanado del concejo municipal, jerárquicamente
inferior a la ley, y solamente se expide para determinadas materias. Se encuentra
regulado en la constitución nacional y en las leyes.

ARTICULO
La parte más pequeña en la que se divide un texto legal, ya sea constitución, leyes,
códigos o cualquier otro. Su abreviatura es la sigla art.

NORMAS RELACIONADAS CON EL EXPENDIO, FABRICACIÓN Y USO DE LA


PÓLVORA.

Las siguientes normas son el compendio de la legislación que se aplican a la


fabricación, expendio y uso de la pólvora en el ámbito nacional.

Ley 9 de 1979
Señala la importancia de tomar precauciones necesarias en la actividad industrial y
comercial de sustancias peligrosas.
Los diferentes títulos de esta ley indican la importancia del control sanitario y del
suministro de agua; la toma de medidas necesarias para evitar la presencia de agentes
químicos y biológicos en el ambiente, la seguridad industrial de máquinas equipos y
herramientas, al igual que de calderas y recipientes sometidos al calor.

Ley 670 del 2001

65
Se desarrolla parcialmente el artículo 44 de la Constitución Política, que busca
garantizar la vida, la integridad física, la salud y la recreación del niño expuesto al
riesgo por el manejo artículos pirotécnicos o explosivos y se señalan las tres categorías
de la pólvora.

 Categoría uno: Pertenecen a esta categoría los artículos pirotécnicos o fuegos


artificiales que presentan un riesgo muy reducido y que han sido diseñados y
fabricados para ser utilizados en áreas confinadas como construcciones residenciales,
incluyendo el interior de edificios y viviendas. En su producción o fabricación no pueden
usarse la pólvora, ni cloratos, ni percloratos. Estos artículos pueden ser distribuidos o
comercializados en almacenes por departamentos, mercados, supermercados o
hipermercados.

 Categoría dos: pertenecen a esta categoría los artículos pirotécnicos o fuegos
artificiales que presenten riesgo moderado de manera que puedan usarse en áreas
relativamente confinadas. Estos artículos pueden ser distribuidos o comercializados en
espacios abiertos de almacenes por departamentos, mercados, supermercados o
hipermercados.

Para su expendio o comercialización deben especificarse las condiciones de su


adecuado uso o aprovechamiento con etiquetas visibles y con prevención de peligro.

 Categoría tres: Pertenecen a esta categoría los artículos pirotécnicos o fuegos


artificiales que representan mayores riesgos y cuyo uso solo es posible en grandes
espacios abiertos y como espectáculos públicos. Para su uso y aprovechamiento con
fines recreativos se requiere ser experto o técnico especialista de reconocida
trayectoria y pertenecer a empresas cuya fabricación o producción este autorizada por
el ministerio de defensa nacional.

DECRETO 2535 DE 1993


Este decreto señala la exclusividad del Estado en la introducción, fabricación y
comercialización de armas, municiones y explosivos.
 El debido proceso en cuanto a las incautaciones, decomisos y allanamientos.

66
 El artículo 59 de este decreto señala que únicamente con licencia expedida por el
Comando General de las Fuerzas Militares y mediante el cumplimiento de los requisitos
que esta señale, podrán funcionar fábricas de productos pirotécnicos. Este artículo es
desarrollado por el artículo 21 del Decreto 1809 de 1994 e indica que el respectivo
permiso se expedirá previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

¿Qué se requiere para obtener el permiso de funcionamiento de fábricas y
expendios de artículos pirotécnicos?
1. Solicitud motivada dirigida al comandante general de las fuerzas militares, con los
siguientes datos:
 Nombres, apellidos y numero de la cedula de ciudadanía del solicitante.
 Dirección de residencia y sitio destinado para la fabricación o expendio de los artículos
 Relación de personas que se ocuparan del proceso de elaboración con su respectivo
número de cédula de ciudadanía, dirección y teléfono de la residencia y certificados
judiciales nacionales vigentes de los mismos.
2. Certificado judicial nacional vigente del solicitante.
3. Estudio de seguridad de las instalaciones y del personal, por parte de la autoridad
militar de su residencia.
4. Acreditar la experiencia en el manejo y fabricación de pólvora y de artículos
pirotécnicos.
5. Certificación que acredite al personal, como idóneo para la fabricación de artículos
pirotécnicos, o en su defecto presentación de un examen de competencia ante la junta
técnica que para el efecto designe el Departamento de Control Comercio Armas,
Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares.
6. Certificado de seguridad, expedido por el Cuerpo de Bomberos.
7. Carátula del producto, aprobada por el Ministerio de Salud Pública.
8. Concepto de la autoridad civil sobre conveniencia o inconveniencia de la instalación
de la fábrica.

De este artículo se entiende que el permiso de funcionamiento de las fábricas de


artículos pirotécnicos, tendrá validez por tres años a partir de la fecha en que se

67
otorgue. La revalidación del permiso de funcionamiento se sujetará a los requisitos
previstos en el mismo artículo.

Decreto 4481 del 2006


Compendio de toda la normatividad existente hasta el momento. Es esta la norma
nacional más importante sobre el tema, ya que señala las pautas para el desarrollo de
esa actividad.

Características del Decreto 4481


 Su aplicación: Para todas las personas que dentro del territorio nacional trabajen con
la pólvora.

 La importancia del cuidado del menor: Prohíbe la venta de artículos pirotécnicos a
los menores y señala la prioridad que debe darse en los hospitales y clínicas a los
casos de quemaduras y daños corporales por el uso de los artículos pirotécnicos.
 Delega a los alcaldes la autorización de fabricación, distribución, venta y uso de la
pólvora.
*Estos deberán sujetarse a lo dispuesto por el Presidente de la República, debido a
que se trata de una materia de orden público. Sentencia C790 del 2002.

Prohibición de fósforo blanco:


Se prohíbe totalmente la producción o fabricación de productos que contengan fósforo
blanco.

Fósforo blanco:
Alótropo común del elemento químico fosforo que ha tenido uso militar extenso como
agente incendiario, agente para crear pantallas de humo y como componente flamígero
antipersonal capaz de causar quemaduras graves.

 Sanción para adultos: Sanciones civiles y pecuniarias para adultos que permitan o
que induzcan el uso de pólvora a menores.

68
 Sanciones por incumplimiento: Este tema es señalado por los alcaldes municipales,
son ellos quienes deciden cuáles serán las sanciones.

69
Ilustración 8, Campaña anti-quema de pólvora en navidad, Bogotá 2012

70
Disección.

Del latín pulvis, ëris (DRAE, 2001), polvo, la pólvora es una sustancia deflagrante
compuesta por Azufre, Salitre y Carbón pulverizados, combinados en cantidades que
varían según el uso para el que se vaya a disponer. La equivalencia más común es:

75% de Salitre (sal de nitro- Nitrato de Potasio) 15% de Carbono y 10% de Azufre

Esta es la fórmula básica para la pólvora negra, que es la madre del resto de clases de
pólvora, como la pólvora blanca, de obtención más química y que por producir poco
humo es más utilizada en la industria militar, y los explosivos plásticos. Es un
compuesto químico que reacciona cuando se le acerca una determinada cantidad de
calor produciendo el fenómeno de combustión.

La combustión, se da cuando un compuesto, una mezcla, siempre una combinación, de


elementos químicos presentes en la naturaleza, le pide al oxigeno que se adhiera, pide
al oxigeno dejarse absorber, penetrar en la mezcla de elementos, una combinación a la
que el oxígeno no se puede negar a pertenecer, y llena pues la mezcla: la chispa se
mezcla con la madera y permite la combustión invadiendo y llenando el oxígeno y
regresando el palo de madera a su estado esencial: el carbón, uno de los elementos
necesarios para el latir, el crecimiento, el movimiento, la vida (Cuesta Hijos, 1905).
El azufre es un cuerpo sólido, pero muy deleznable, de un amarillo pálido, insípido e
inodoro en frío, inalterable en contacto del aire, insoluble en el agua, fusible al fuego;
arde con una llama azulada y con desprendimiento de un olor sofocante. Se consigue
en diferentes presentaciones y de diferentes calidades en el mercado siendo la más
pura las más útil para la alquimia (Ibíd, 1905).
Salitre: Sal de nitro, nitrato potásico, nitro, nitrato de potasio, sal china etc…es una sal,
blanca translúcida, en estado de cristalización, de sabor fresco y un poco amargo. A
menudo se encuentra formando eflorescencias en el piso de las caballerizas, de las

71
cuevas, en la parte inferior de las paredes viejas y, en general, donde quiera que
existan substancias animales nitrogenadas. El salitre en bruto, tal como se presenta en
la naturaleza o como se obtiene por doble descomposición del nitrato de sosa, se refina
mediante disoluciones en ebullición y cristalización subsiguiente; asimismo, por
repetidos lavados y desecación al fin de todo. Es el corazón del compuesto, pues es el
que permite los resultados explosivos (ibíd, 1905).

El Carbono: Carbón. Con el nombre genérico de carbón se designan comúnmente


todas las substancias ricas en carbono y que han experimentado fuera del contacto con
el aire, y bajo la acción del calor, una transformación, consistente en haberse
desprendido de una parte mayor o menor de las materias hidrogenadas que
acompañan a las carburadas en todos los productos animales o vegetales. Hay
muchas especies de carbón: carbón vegetal, o carbón animal, obtenido por la
calcinación de huesos y a veces de otras materias animales, en un vaso cerrado:
carbón vegetal o carbón de leña, obtenido por la calcinación de la madera o de
cualquier otra materia leñosa, en vaso cerrado o hacinas, en las que solo penetra el
aire en muy débil proporción; carbón mineral, o hulla, antracita, lignito, que se presenta
en capas, en ciertas partes de la corteza terrestre, donde ha experimentado una
transformación más o menos completa, fuera del contacto con el aire y bajo la acción
simultanea del calor y de la compresión. Es insoluble en todos los líquidos, excepto en
el hierro en fusión, es infusible a cualquier grado de calor, en cuanto a otras
propiedades físicas como el color, la dureza, la densidad, la conductibilidad para el
calor o la electricidad, etc… se diferencian todas ellas según las diversas especies de
carbón. Pero la propiedad más importante de este cuerpo consiste en arder al aire, es
decir, de combinarse con el oxígeno del aire, produciendo calor y desprendimiento,
según la proporción del aire puesto en contacto con el carbón encendido, ya de óxido
de carbono, ya de ácido carbónico. Las clases de carbón junto con sus procedencias
son importantes para lograr una buena mezcla (ibíd, 1905).

La Pirotecnia por su parte, utiliza otros elementos para lograr su alquimia. La pirotecnia
es una voz compuesta de las dos griegas, pyr, fuego, y techne, arte. Pirotecnia es

72
pues, etimológicamente el arte del fuego. Es la parte especializada de la pólvora en el
desarrollo de los fuegos de artificio con fines recreativos y mágico-religiosos (ibíd,
1905).

Además de estos ingredientes con el fin de dar más vistosidad al producto final, en el
conocimiento más especializado de la pirotecnia, se utilizan también otros elementos y
compuestos como: sulfato de sosa, Oxalato de sosa, Nitrato de sosa, Bicarbonato de
sosa, Alumbre, Sulfato de potasa o potasio, Clorato de potasa, Bicromato de potasa,
Fósforo, Sulfura rojo de arsénico etc… para obtener fines deseados se agregan
algunos de estos en mayor o menor cantidad y en un momento especifico del proceso
de producción (ibíd, 1905).

Ilustración 9, Bogotá, 2013

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96

Вам также может понравиться