Вы находитесь на странице: 1из 12

Reporte de la Práctica

Práctica 10 – Esfuerzos en Pórtico

Instructor: Ing. José Pérez

Profesor de clase: Ing. José Pérez

NRC y horario de laboratorio: 1611 – Lunes de 14:00 a 15:00

Integrantes del grupo:

David Hurtado

Cristina Maldonado

Jonathan Tómalo

1
1. TEMA:
ESFUERZOS COMBINADOS Y MEDICIÓN DE ESFUERZOS
PÓRTICO SOPORTANDO UNA CARGA VERTICAL
2. OBJETIVO:
- Comparar los esfuerzos teóricos con los obtenidos utilizando la ley de Hooke del estado
plano de esfuerzos.
3. MARCO TEÓRICO:
PÓRTICO
Sistema estructural que tiene nudos rígidos.
MÉTODO PARA DETERMINAR LA COMBINACIÓN DE ESFUERZOS
1.- Se dibuja el elemento estructural o de máquina a analizar con las fuerzas externas.
2.- Se selecciona la sección transversal interna donde se va a realizar el análisis de esfuerzos.
3.- Se ubican las fuerzas y momentos internos en la sección con respecto a los ejes principales,
indicando el correspondiente valor, dirección y sentido de los mismos.
4.- Se selecciona el punto de la sección, donde se desea obtener el estado de esfuerzos.
5.- Se calculan los esfuerzos individuales que producen cada una de las fuerzas y momentos
internos en el punto seleccionado para lo cual se utilizan las fórmulas estudiadas
anteriormente.

𝑃 𝑀𝑦 𝑇𝜌 𝑉𝑄
𝜎= 𝜎= 𝜏= 𝜏=
𝐴 𝐼 𝐽 𝐼𝑏
Esfuerzo cortante por torsión en secciones rectangulares huecas de espesor delgado t

𝑇
𝜏=
2𝐴𝑚 𝑡

2
O cualquier otra que permita determinar los esfuerzos normales o cortantes en un elemento
estructural.
6.- Calculados los esfuerzos individuales se suman o restan los esfuerzos normales 𝜎 que
tengan la misma dirección, también se pueden sumar o restar entre sí, dependiendo del
sentido, los esfuerzos cortantes 𝜏 que tengan la misma dirección (los mismos subíndices).
7.- Se combina los esfuerzos totales obtenidos a través del estado de esfuerzo.
MEDICIÓN DE ESFUERZOS
Con la ayuda de la roseta de deformación

En el análisis se supone que

Son valores conocidos, obtenidos a través de una medición

En cambio los valores

Se suponen que son valores desconocidos que actuarían como incógnitas


del sistema. Se forman 3 ecuaciones con 3 incógnitas
Sistema de ecuaciones:
𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑥1 = 𝜀𝑎 = +( ) . cos(2. 𝜃𝑎 ) + 𝑠𝑒𝑛(2. 𝜃𝑎 )
2 2 2

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑥1 = 𝜀𝑏 = +( ) . cos(2. 𝜃𝑏 ) + 𝑠𝑒𝑛(2. 𝜃𝑏 )
2 2 2

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑥1 = 𝜀𝑐 = +( ) . cos(2. 𝜃𝑐 ) + 𝑠𝑒𝑛(2. 𝜃𝑐 )
2 2 2

3
Resuelto el sistema se obtienen los valores de 𝜀𝑥 ,𝜀𝑦 , 𝛾𝑥𝑦 con lo que se puede aplicar la Ley
de Hooke del estado plano de esfuerzos, para determinar los esfuerzos prácticos 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝜏𝑥𝑦 :

𝐸
𝜎𝑥 = . (𝜀 + 𝜇. 𝜀𝑦 )
1 − 𝜇2 𝑥
𝐸
𝜎𝑦 = . (𝜀 + 𝜇. 𝜀𝑥 )
1 − 𝜇2 𝑦

𝜏𝑥𝑦 = 𝐺. 𝛾𝑥𝑦
Donde
𝐸
𝐺=
2(1 − 𝜇)

4. EQUIPO:

1. Calibrador pie de rey, medidor de espesores por ultrasonido, flexómetro.


2. Roseta de deformación con medidor de deformación unitaria de 10 canales.
3. Pórtico de acero.
4. Vibroforo de baja frecuencia de accionamiento hidráulico.

5. PROCEDIMIENTO:

1. Medir las dimensiones de la sección rectangular hueca (ancho, altura, espesor t)


2. Medir las dimensiones del pórtico de acero.
3. Medir los ángulos que forman los strain gages de la roseta de deformación.

4
4. Medir una longitud de referencia del nodo superior del pórtico.
5. Aplicar con el Vibroforo de baja frecuencia una carga P y medir las deformaciones
unitarias de la roseta de deformación.
6. Medir la longitud final del nudo superior del pórtico.
7. Hacer firmar las hojas de registro.

Datos:

VIGA TIPO C

COLUMNA
RECTANGULAR

Punto H
𝜺𝒂 183 ∗ 10−6
𝜺𝒃 35 ∗ 10−6
𝜺𝒄 47 ∗ 10−6
𝜽𝒂 90°
𝜽𝒃 210°
𝜽𝒄 330°

5
PREGUNTAS PARA EL INFORME:

1. calcular las reacciones en los empotramientos del pórtico

6
7
2. Dibujar teóricamente el estado de esfuerzos en el centro de gravedad de la roseta de
deformaciones.

𝐴 = (101,6𝑚𝑚) ∗ (150,4𝑚𝑚) − (150,4 − 4,88 ∗ 2)𝑚𝑚 ∗ (101,6 − 4,88 ∗ 2)𝑚𝑚

𝐴 = 2364,26 𝑚𝑚2
1 1
𝑰𝒙 = (101,6)(150,4)3 − (91,84)(140,64)3
12 12
𝑰𝒙 = 𝟕, 𝟓𝟏𝟒 × 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒎𝟒

8
1 1
𝑰𝒚 = (150,4)(101,6)3 − (140,64)(91,84)3
12 12
𝑰𝒚 = 𝟒, 𝟎𝟔𝟔 × 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒎𝟒

𝑨𝒎 = (101,6 − 4,88 ) ∗ (150,4 − 4,88)𝑚𝑚2

𝑨𝒎 = 𝟏𝟒𝟎𝟕𝟒, 𝟕 𝒎𝒎𝟐

𝑉𝑦 6000 𝑘𝑔
𝜎𝑦 (𝑅𝑦) = = = 𝟐, 𝟓𝟑𝟕𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝒎𝟐
𝐴 2364,26 𝑚𝑚2
𝑀 ∗ 𝑌 (39089.047 𝑘𝑔 − 𝑚𝑚) 75,2 𝑚𝑚
𝜎𝑧 (𝑀) = = = 𝑵/𝒎𝒎𝟐
𝐼𝑥 7,514 × 106 𝑚𝑚4
𝑉∗𝑄
𝜏𝑧𝑦 (𝑅𝑦) = =0 ↓
𝐼𝑥 ∗ 𝑏
𝑉∗𝑄 69.657 𝑘𝑔(120 ∗ 4,88)
𝜏𝑧𝑥 (𝑉𝑥) = = = 𝑵/𝒎𝒎𝟐 ←
𝐼𝑦 ∗ 𝑏 4,066 × 106 𝑚𝑚4 ∗ 120
𝑇
𝜏𝑧𝑥 =
2 ∗ 𝐴𝑚 ∗ 𝑡
69.657 𝑘𝑁 − 𝑚𝑚
𝜏𝑧𝑥 = = 𝑵/𝒎𝒎𝟐
2 ∗ (14074,7 𝑚𝑚2 )(4,88 𝑚𝑚)

𝜎𝑧 = 𝜎𝑧 (𝑀)

𝝈𝒛 = 𝑵/𝒎𝒎𝟐

𝜏𝑧𝑥 =

𝝉𝒛𝒙 = 𝑵/𝒎𝒎𝟐

9
3. Medir en forma práctica el estado de esfuerzos en el centro de gravedad de la roseta de
deformaciones.

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑎 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2𝜃𝑎 ) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑎 )
2 2 2

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑏 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2𝜃𝑏 ) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑏 )
2 2 2

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
𝜀𝑐 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2𝜃𝑐 ) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2𝜃𝑐 )
2 2 2

E
x  * ( x   *  y )
1  2
E
y  * ( y   *  x )
1  2
 xy  G *  xy
E
donde G 
2(1   )
En el punto H

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
83 ∗ 10−6 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2 ∗ 90) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2 ∗ 90)
2 2 2

𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
35 ∗ 10−6 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2 ∗ 210) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2 ∗ 210)
2 2 2

10
𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝛾𝑥𝑦
47 ∗ 10−6 = +( ) ∗ 𝑐𝑜𝑠(2 ∗ 330) + ∗ 𝑠𝑒𝑛(2 ∗ 330)
2 2 2

𝜀𝑥 =
𝜀𝑦 =
𝛾𝑥𝑦 =

𝐸
𝜎𝑥 = ∗ (𝜀𝑥 + 𝜇 ∗ 𝜀𝑦 )
1 − 𝜇2
2100000
𝜎𝑥 = ∗ (𝜀𝑥 + 0.3(𝜀𝑦 ))
1 − 0.32
𝑲𝒈
𝝈𝒙 = [ ]
𝒎𝒎𝟐

𝐸
𝜎𝑦 = ∗ (𝜀𝑦 + 𝜇 ∗ 𝜀𝑥 )
1 − 𝜇2
2100000
𝜎𝑦 = ∗ (𝜀𝑦 + 0.3 ∗ 𝜀𝑥 )
1 − 0.32
𝑲𝒈
𝝈𝒚 = [ ]
𝒎𝒎𝟐

𝐸
𝜏𝑥𝑦 = ∗𝛾
2(1 + 𝜇) 𝑥𝑦
𝑲𝒈
𝝉𝒙𝒚 = [ ]
𝒄𝒎𝟐

4. Determinar el error porcentual entre los esfuerzos teóricos y prácticos.

CALCULO DEL ERROR


𝑲𝒈 𝑲𝒈
Teóricos [𝒎𝒎𝟐] Prácticos [𝒎𝒎𝟐] Error (%)
𝜎𝑥 127.692
𝜎𝑦 248.308
𝜏𝑥𝑦 2.528 ∗ 10−14

5. Conclusiones

11
 Existe un porcentaje de error por encima de lo permitido aparentemente los
valores tomados no fueron los correctos y las lecturas fueron imprecisas.
 La parte superior del pórtico sufrió una deformación con respecto a la pared y se
puede constatar lo aprendido en deformaciones en vigas empotradas.

 Los strain gages proporcionan una lectura confiable de acuerdo al uso para el que
se empleó en esta práctica, pero su correcta apreciación viene dada por parte del
usuario quien es el responsable de determinar las medidas exactas.

 El pórtico analizado corresponde a una estructura compleja, resultando


complicado determinar sus esfuerzos combinados sin la ayuda de un software
específico que nos facilite con los cálculos y con esto evitar errores que podrían
afectar al resultado de los esfuerzos.

6. Bibliografía
- Beer Jhonston, “Mecánica de Materiales”, Tercera edición.

12

Вам также может понравиться