Вы находитесь на странице: 1из 9

Práctica 3.

- “DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE DISOLUCIONES Y SÓLIDOS”

OBJETIVOS EL ALUMNO​​:

1. Preparará una disolución utilizando el material de vidrio adecuado.


2. Determinará la densidad de la disolución preparada.
3. Identificará un metal por medio de la densidad.
4. Determinará la media, la desviación estándar y la incertidumbre de la densidad obtenida.
5. Identificará las características estáticas de algunos instrumentos utilizados.

Diagrama de flujo del procedimiento:

- Se verificó con detenimiento cada parte del contenido teórico necesario.


- Se obtuvo la cantidad adecuada de NaCl con respecto a nuestro número de mesa.
- Se realizó con suma precisión cada actividad con el picnómetro teniendo éxito en
cada una de ellas así con esto determinando la densidad de la solución.
- Se determinó la densidad de nuestro sólido
- Se tomaron lecturas de las características de nuestro metal y nuestras respectivas
masas.
- Al final, se revisó la manera de hacer cada uno de los cálculos para obtener tanto el
promedio, desviación estándar y la incertidumbre

Tabla de mediciones (encabezados con unidades en el SI):


Actividad #2
Tabla 1

Disolución Brigada Masa de Volumen de Concentración


NaCl [g] disolución [ml] de la
disolución
(%m/v)

A 1 1.0 50 2

B 2 2.0 50 4

C 3 3.0 50 6

D 4 4.0 50 8

E 5 5.0 50 10

F 6 6.0 50 12
Tabla 2

Conc. T m p+d m d = m p+d − m pv ρ = m d /v p ρ promedio Desviación


estándar
Incertidumbre

de la [°C]
disol. [g] m d [g] [g/ml] [g/ml] [g/ml] [g/ml]
(%m/v)

1 A 2% 23 57.09 24.4 0.9953 0.995296 0.0008253 0.0004764


6 9

24 57.11 24.42 0.99612

24 57.08 24.39 0.99447

2 B 4% 22.3 62.18 25.95 1.038 1.038 0.0010066 0.0005811


91

22.1 62.16 25.93 1.0372

22.1 62.21 25.98 1.0392

3 C 6% 22.5 60.10 24.94 1.0293 1.0289 0.0000001 0.0000000


6 92376

23 60.08 24.92 1.0285

23 60.09 24.93 1.0289

4 D 8% 25.3 57.28 25.91 1.0460 1.03033 0.02806 0.01620

25 57.31 25.94 1.0472

25 56.09 24.72 0.9980

5 E 10% 26 60.38 26.42 1.0607 1.0618 0.0022605 0.0013051


1

26 60.37 26.41 1.0603

26 60.49 26.45 1.0644

6 F 12% 24.2 63.67 26.93 1.0785 1.0778 0.0000000 0.0000000


0012908 000733

24.1 63.62 26.88 1.0765

24.2 63.67 26.93 1.0785


Tabla 3

Conc. T m p+d m d = m p+d − m pv ρ = m d /v p ρ promedio Desviación


estándar
Incertidumbre

de la [°C]
disol. [Kg] m d [kg] [kg/m 3 ] [kg/m [kg/m 3 ] [kg/m 3 ]
3
(%m/v) ]

1 A 2% 23 0.05709
0.0244 995.3 995.296 0.8253 0.47649
6

24 0.05711
0.02442 996.12

24 0.05708
0.02439 996.12

2 B 4% 22.3 0.06218
0.02595 1038 1038.13 1.00664459 0.58118652
3 6

22.1 0.06216
0.02593 1037.2

22.1 0.06221
0.02598 1039.2

3 C 6% 22.5 0.6010
0.02494 1029.3 1028.9 1.6 9.2376

23 0.6008
0.02492 1028.5

23 0.6009
0.02493 1028.9

4 D 8% 25.3 0.05728
0.02591 1046 1030.3 2.806 1.620

25 0.05731
0.02594 1047.2

25 0.05609
0.02472 998

5 E 10% 26 0.06038
0.02642 1060.7 1061.8 2.2605 1.30511

26 0.06037
0.02641 1060.3

26 0.06049
0.02645 1060.4

6 F 12% 24.2 0.06367


0.02693 1078.5 1077.83 1.1547 0.6666

intervalo: Intervalo:
24.1 0.06362
0.02688 1076.5 (1078.9847, (1078.4966,
1076.6753) 1077.1634)
24.2 0.06367
0.02693 1078.5

ACTIVIDAD #3

Masa del 36.74 g 0.03674 kg


picnómetro vacío
(mpv) :

Volumen del 24.969 ​cm³ 24.969 ​ml 2.4969x10^-5 ​m³


picnómetro (vp):
ACTIVIDAD 4
Tabla 4

m1 [g] m2 [g] mMetal [g] VMetal [ml] Densidad


[g/ml]

Lectura 1 46.44 50.94 4.5 0.5 9

Lectura 2 46.53 50.38 3.85 0.5 7.7

Lectura 3 46.54 50.15 3.59 0.5 7..18

Tabla 5

( ρ)promedio Desviación estándar s Incertidumbre

݉
kg/݉m³ kg/݉݉m³ kg/݉݉m³

7960 ± 937.44 ± 541.23

Intervalo: Intervalo:
(8897.44, 7022.56) (8501.23, 7418.77)

Metal encontrado: Hierro %EE= 1.143583

Tabla 6

Elemento D= Kg/​​m³

Magnesio 1740

Aluminio 2699

Titanio 4507

Zinc 7133

Hierro 7870
Níquel 8902

Plomo 11 360

ACTIVIDAD 5:

Instrumento Rango Resolución Legibilidad

Balanza 0-510 g 0.01 g Buena

Termómetro 10 - 35 °C 0.2 °C Buena

Matraz 0 - 50 ml 50 ml Buena
volumétrico de 50
[ml]

Vaso de 0 - 30 ml 5ml Regular


precipitados de 30
[ml]

Probeta de 10 [ml] 0 - 10 ml 0.1 ml Buena

Operaciones con unidades en el SI:


A partir de los datos obtenidos en las tabla 2, se realizó el modelo matemático que
arrojó los siguientes datos:

m=6.933528x 10−3
b=0.990153
r=0.904547

Construyendo el modelo en forma lineal se obtiene lo siguiente:

ρ[
g
ml ] = 6.933528x 10
−3
[ ] (%
ml
% mv
m
v) + 0.990153 [ ml ]
g

*Insertar los cálculos de pai desviación estándar, incertidumbre con rango de


desviación)

Gráficas con título (en papel milimétrico):

Gráfica en función de %
ρ = f(% m/v) ​*realizadas

Tablas de resultados (cuando aplique y con encabezados con unidades en el SI)


Análisis de resultados con base en los objetivos, en el orden del manual (Se copian
cada uno de los resultados y enseguida se interpretan en equipo):

1.- ¿Cuál es el comportamiento observado de la densidad respecto a la


concentración? Exprese la relación matemática, obteniéndose a partir del ajuste
matemático a los datos experimentales.
g

ρ[
g
ml ] = 6.933528x 10
−3
[ ]
ml
% mv (% mv ) + 0.990153 [ ml ]
g

En el modelo matemático se puede apreciar un crecimiento lineal respecto con el porcentaje


masa-volumen y la densidad de la disolución que fue calculada experimentalmente.

2.- Con los resultados obtenidos infiera:

a) La concentración %m/v de sal en el agua de mar. Considere que la densidad del


agua de mar es aproximadamente 1030 [kg/m3].

Consideremos que la densidad dada está en kg/m3, así que para que coincida con
nuestro modelo matemático, debemos transformar esto a g/ml:
1.030g/ml
Despejando el porcentaje de masa-volumen, queda de esta manera el modelo listo
para sacar el %m/v del agua de mar:

g g g g
ρ[ ml ]−0.990153[ ml ] 1.030[ ml ]−0.990153[ ml ]
= (%m/v) ; = (%m/v)
[ ] [ ]
g g
−3 ml −3 ml
6.933528x10 %m 6.933528x10 %m
v v

Al hacer los cálculos aritméticos, queda de esta manera:

5.74700 = (%m/v) ​Esta es la concentración del agua marina.

b) La densidad de una salmuera para alimentos que contiene 10 [g] de NaCl en cada
50 [ml] de disolución.
masa
volumen x100 = %m/v
De esta manera queda que el %m/v de esta disolución sería del 20% ; al sustituir en el
modelo matemático queda de esta forma:

ρ[
g
ml ] = 6.933528x 10
−3
[ ]
ml
% mv (20 mv ) + 0.990153 [ ml ]
g
g g
ρ [ ml ] = 1.12882 [ ml ]
Se ha determinado la densidad con base a nuestros resultados experimentales

Conclusión:
Al término de la práctica fue posible cumplir con cada uno de los objetivos planteados
inicialmente, ya que se siguió el procedimiento indicado sin que se presentara dificultad
alguna para poder obtener los resultados esperados e interpretarlos.

Bibliografía:
1. Ander, P y Sonnessa, A. J., “Principios de Química”; 14a ed, Limusa, México, 1992.
2. Cruz, D., Chamizo, J. A. y Garritz, A.; “Estructura Atómica”, Addison-Wesley
Iberoamericana, México, 1997.
3. Sears, F. W., Zemansky, M. W. & Young, H. D. and Freedman R. A.; “Física
Universitaria”, 13ª ed., PEARSON EDUCACIÓN, 2013.

CUESTIONARIO PREVIO #3 “DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UNA


DISOLUCIÓN”

​1. Explique qué es una disolución.


Una disolución es una mezcla homogénea​, es decir, una mezcla ​de 2 o más
componentes que no reaccionan entre sí​, es decir, que siguen siendo los mismos
después de mezclados, y además por ser homogénea no se ven o diferencian sus
componentes después de mezclados a simple vista.

2. Explique la relación entre densidad y temperatura.


Termodinámicamente hablando cuando la temperatura de un cuerpo aumenta
también aumenta su volumen, eso se llama dilatación, entonces como la densidad
está dada por la ecuación:
​D=masa / volumen

Entonces a medida que la temperatura aumenta, el volumen también aumenta y por


tanto la densidad disminuye.

3. Describa cuáles son las características estáticas y dinámicas de un instrumento de


medición.

Características estáticas:
- Exactitud y Precisión.
- Linealidad
- Sensibilidad
- Resolución
- Gama y Escala

Características dinámicas:
- Error dinámico
- Tiempo de respuesta
- Tiempo nulo
- Sobrealcance

4. Mencione los tipos de errores que pueden presentarse en una medición.


Existen varios tipos de errores más comunes a la hora de hacer una medición.
-Error aleatorio: Son aquellos que se dan cuando se hacen medidas consecutivas de un
mismo objeto o fenómeno, obteniendo valores distintos en cada caso.
-Error sistemático: A diferencia de los aleatorios, estos dependen directamente del sistema
que se está empleando para medir. Por este motivo son errores comunes.
-Error despreciativo: Es aquel error que, por ser mínimo, no constituye un problema para la
medición que se está realizando.
-Error Significativo: Es aquel que representa un problema para el trabajo que esté
realizando. Si la diferencia es grande, evidentemente se trata de un error significativo.
-Error por defectos en el instrumento empleado: Muchos de los errores que se cometen al
momento de hacer mediciones pueden ser atribuidas a los instrumentos mal calibrados, o
con defectos de fabricación.
-Error humano: El ser humano es imperfecto, por lo tanto, cuando un individuo es el
encargado de hacer mediciones, existe un margen de probabilidades de que se cometa un
error.
-Error debido a condiciones ambientales: Las temperaturas, el sonido, clima y otros
estímulos también afectan a las mediciones tomadas

5. Investigue cómo se calcula la desviación estándar, la incertidumbre y el error


experimental; asimismo, explique qué representan estos valores.
-Deviación estándar: la desviación estándar son una serie de cálculos aritméticos que
arrojan cuanto se separan los datos del objeto de estudio del resultado promedio, dicho de
otra forma, la desviación estándar es una herramienta que nos ayuda a comprender que tan
dispersos están nuestros resultados del resultado promedio.
Se obtiene calculando la raíz cuadrada de la varianza, y la varianza e obtiene n la siguiente
sucesión de pasos:
Lo primero es obtener el promedio de las mediciones hechas; después se resta el promedio
a cada uno de los resultados; luego se vuelve a obtener el promedio pero ahora con los
resultados del paso anterior pero elevando cada término al cuadrado.
-Incertidumbre: es el parámetro asociado con el resultado de una medición, con el margen
de error de valores que podrían ser atribuidos al valor a medir.
Se obtiene sacando un número considerable de mediciones, en primera instancia, para
después calcular el promedio de estas. Luego se calcula su desviación estándar y se
expresa de la siguiente manera:
Promedio Obtenido ± Valor de la Desviación Estándar.
El error experimental se obtiene con la siguiente sucesión de pasos:
-Después debemos calcular el error absoluto, que es igual a:

Ea=∑(|Xn-X ̅|)/n

Donde: Xn= Resultado de cada medición.


Xn= Promedio
n= Número de mediciones.

-Luego se debe calcular el valor del error relativo:

Er=Ea/X ̅

Donde: Ea=Error absoluto


X ̅= Promedio

-Ahora sólo basta con multiplicar el resultado del error relativo por cien, para así obtener el
error porcentual.
Ep=Er*100

-Se hace este análisis debido a que como ya mencionamos existen varios factores que
afectan la exactitud en nuestros resultados. De esta manera podemos verificar que tan
precisa fue nuestra medición.

Вам также может понравиться