Вы находитесь на странице: 1из 14

Paradigmas de Investigación en Psicología

Unidad 2 Los Paradigmas Tradicionales de Investigación

Actividad 3 Desarrollo del Paso 5 y 6 ABP

Aporte individual

Yineth Machado Serna.

Código: 1077425059

Tutor: Jorge Iván Arango

Universidad Nacional A vierta y A distancia de Colombia (UNAD)

2018
Infografía y conceptos de los Paradigmas de Investigación.

Qué significa Paradigma: “El modo en el que vemos el mundo”


Qué significa Paradigma: Es el conjunto de estructuras mentales que definen la
realidad.
¿Qué significa Paradigma? • La característica del paradigma es que normalmente
es incuestionable.
Concepto de paradigma según la mirada de Thomas Kuhn
¿Qué es un Paradigma según Kuhn? Thomas Kuhn (1975), “La Estructura de las
Revoluciones Científicas” Concepción general del objeto de estudio de una ciencia,
de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso,
los resultados obtenidos por la investigación”

La racionalidad del conocimiento científico permite que el progreso científico se


efectúe por las revoluciones, es lo que se ha venido denominando revoluciones
científicas. Estas suponen la sustitución de hipótesis generales por otras, o incluso
el reemplazo de unas teorías por otras, porque se han descubierto nuevos hechos
de los que no dan cuenta las teorías anteriores.
Kuhn (1986: 23) utilizó el término paradigma para designar la teoría dominante que
se da en una comunidad científica en un momento determinado. Podemos destacar
literalmente su designación ya que es muy aclaratoria.
“El desarrollo de las ciencias se da a través de revoluciones científicas, cada una
de ellas necesita del rechazo de una teoría científica antes conocida, para adoptar
otra incompatible (inconmensurable) con ella. Las revoluciones científicas se
caracterizan por un cambio en el planteamiento de los problemas, en las normas de
las profesiones científicas, en la imaginación de los propios científicos y en la
visualización de determinados descubrimientos que van afianzando la nueva
ciencia. Los nuevos paradigmas ayudan a plantearse nuevos problemas que la
ciencia conocida no habilitaba a hacerlo. El paradigma supone apertura y
descubrimiento de la novedad. En cambio, para la ciencia establecida, la novedad
surge con dificultad, sobre un fondo de resistencia, debido a que está preparado
para ver solo lo habitual, lo previsto, y aquello con lo que se experimenta. La ciencia
establecida se vuelve cada vez más rígida”.
Las ciencias sociales han pasado por diferentes formas de interpretar el objeto de
su disciplina. Se han destacado fundamentalmente tres paradigmas: el positivista,
el hermenéutico y el dialéctico.
En investigación educativa, estos tres paradigmas han marcado líneas muy
diferentes en cuanto a la forma de comprender la relación entre las teorías
científicas y el quehacer investigador. Hoy conviene que todos los que investiguen
en un contexto educativo, grupos de investigación de las universidades,
profesionales de la educación…compartan un mismo paradigma o modo de
interpretar la realidad educativa.

Paradigma positivista
Este modelo de investigación ha sido dominante en el ámbito educativo desde el
siglo XIX. La educación adopta los principios y métodos de investigación de las
ciencias físicas y naturales, aplicándolos a su propio objeto de estudio. Considera
que solo los datos observables pueden ser objeto de conocimiento a través de
métodos centrados en el análisis estadístico. Está ligado al concepto de empirismo
y busca una explicación causal y mecanicista de los fenómenos de la realidad.
Este paradigma dominante en algunas comunidades científicas es también
denominado cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, científico-naturalista,
científico-tecnológico. Algunos de sus rasgos característicos son:

 Defiende que la realidad es única y uniforme, con independencia de quien la


estudie, y está gobernada por leyes naturales.

 Busca la explicación causal, funcional y mecanicista de los fenómenos de la


realidad: por qué suceden, cómo suceden y cómo funcionan.

 Pretende hacer el conocimiento sistemático, comprobable y medible desde la


observación, la medición y el tratamiento estadístico.

 Se caracteriza por el “nomismo metodológico”, es decir, que solo hay un método


que pueda definirse como científico y desde este se da explicación sobre los
distintos tipos de fenómenos que se dan en la realidad. Todos los hechos
sociales se analizan desde el mismo método.

 El método que se utiliza es el hipotético-deductivo desde el cual se pretende


hacer generalizaciones de los resultados obtenidos con una muestra de la
realidad.

 Se centra en la búsqueda de resultados eficaces, basándose en la utilización de


las matemáticas como el modelo ideal metodológico. La realidad se reduce a
fórmulas y números.

 Presenta un interés tecnológico e instrumental, situándose del lado del


utilitarismo y el pragmatismo. El conocimiento debe ser útil y aplicable.
Paradigma hermenéutico
También se denomina cualitativo, fenomenológico, interpretativo, etnográfico.
Superado en los rasgos generales la concepción positivista, en la actualidad nos
encontramos con el debate entre el paradigma hermenéutico y el interpretativo o
dialéctico.
El paradigma hermenéutico se presenta como reacción al positivismo, sustituyendo
las nociones científicas de explicación, predicción y control por las de compresión,
acción y significado. Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre
la que se pretende actuar, describiendo la cotidianeidad, analizando los problemas
y actitudes de los individuos.
Desde este punto de partida se pueden destacar algunos aspectos definitorios:

 Defienden que la realidad es dinámica, múltiple y holista.

 Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes


generales y caracterizado por regularidades subyacentes.

 Tiene una naturaleza interpretativa, es decir, pretende descubrir, traducir,


sintetizar e interpretar el significado de diferentes hechos que suceden a nivel
social.

 Pretende dar respuesta a diversas cuestiones como para qué o para quién se
realiza el estudio o investigación, dándole un sentido práctico y lo más real
posible.

 El método que utiliza es el inductivo, dando importancia a lo que sucede en


ambientes naturales.

 La investigación se centra en la descripción y comprensión de lo que es único y


particular del sujeto más que en lo generalizable.

 Aboga por la diversidad metodológica, la obtención de la información de diversas


fuentes y la contratación de lo que se va obteniendo.

 Se interesa por desarrollar un conocimiento ideográfico.

Paradigma dialéctico
Sin embargo, el paradigma dialéctico pretende ir más allá de indagar y comprender
la realidad, objeto de estudio. Apuesta por la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a los problemas generados por estas. Esto se
traduce en la contextualización de los hechos que se investigan, que son dinámicos
y en continuo cambio y en la autorreflexión crítica de los procesos investigadores.
La teoría y la práctica deben estar relacionadas, intentando conocer las prácticas
para transformarlas.
Entre los aspectos más relevantes están:

 Considera la naturaleza y la sociedad como un todo en interacción, como


un todo relacionado. Es decir, los objetos, los fenómenos sociales, los sujetos
se relacionan entre sí.

 Aboga por la consideración de que los hechos sociales no son estáticos sino
dinámicos. Sus características cambian según los contextos o momentos
históricos.

 En los estudios introduce la ideología de forma explícita y los procesos de auto


reflexión crítica.

 Entiende la unidad objeto y sujeto de conocimiento desde una perspectiva de


transformación. De esta manera, el sujeto que investiga modifica el objeto de
estudio y este también modifica el conocimiento del sujeto investigador.

 Relaciona la teoría y práctica. El conocimiento debe ser práctico, es decir, debe


permitir transformar la realidad, desde una dinámica liberadora y emancipadora
de las personas que se encuentran implicadas en los procesos.

 La dialéctica pretende un conocimiento de lo concreto, haciendo referencia a la


individualidad, a la subjetividad de un hecho o conocimiento. Por ello busca la
contextualización de los hechos.

 Se concibe el desarrollo en espiral del conocimiento, es decir, que lo nuevo no


destruye a lo anterior sino que lo integra en sí y mejora.

Los modelos cuantitativo y cualitativo


Relacionado con la metodología que se emplea para la obtención y el análisis de
los datos, se habla de dos modelos: el cuantitativo y el cualitativo. Estos dos
modelos proceden de la forma de interpretar la realidad de los paradigmas
positivista e interpretativo.
La utilización de un método u otro va a depender de diferentes elementos como la
naturaleza del objeto de estudio, los objetivos de investigación o las técnicas de
investigación que permitan captar aquello que se pretende.

 El método cuantitativo mide los hechos sociales valiéndose de los números y del
recuento de frecuencias, considerándose que todo puede observarse,
registrarse y medirse denotativamente. Las técnicas de recogidas de datos son
test, cuestionarios…, y los fenómenos sociales son descritos en términos
matemáticos.

 El método cualitativo plantea una serie de argumentos que contrarresta con la


metodología cuantitativa, entre los que está el que se pase de la descripción y
explicación de los fenómenos y situaciones sociales con frecuencias y
correlaciones (cuántos dicen, cuántos hay, cuántas veces ocurre…) al análisis
e interpretación subjetiva de los mismos a partir del discurso. En este caso, ya
no es el número, sino la palabra −el lenguaje−, el instrumento y objeto de
conocimiento. Para ello, se emplean técnicas de investigación que recogen o
reproducen el discurso social como grupo de discusión, entrevistas abiertas…

Actualmente, se habla de la complementariedad de los métodos cuantitativo y


cualitativo: el pluralismo metodológico. Pérez Serrano (2007: 24), nos habla de que
la combinación de ambos paradigmas puede aportar una gran riqueza de
interpretación al aprovechar lo mejor de cada modelo, lo que ayuda a tener una
visión más global y aproximada de la realidad: la metodología cualitativa pretende
captar la reflexión de los propios actores, sus motivaciones e interpretaciones, sin
embargo la metodología cuantitativa facilita el conocimiento de las grandes
tendencias de la realidad social como un hecho objetivo.
Como conclusión, podemos decir en palabras de Pérez Serrano (2007:26) que
cada vez son más los investigadores que defienden un pluralismo metodológico más
integrador que conecta mejor con la investigación orientada a la mejora y a la
transformación social. Se tiende a ampliar el alcance de las teorías y enfoques
metodológicos para una mayor comprensión de los fenómenos.

Tipos o formas de investigación


Existen diferentes formas de llevarse a cabo la investigación en los contextos
sociales, cuyos planteamientos y procedimientos tienen su origen en alguno de los
paradigmas y métodos de obtención y análisis de datos.
En investigación educativa los tipos o formas de investigación más habituales son:
la etnografía, la investigación-acción y el estudio de casos.
La etnografía es el proceso metodológico global que caracteriza a la antropología
social y que se ha ido extendiendo al ámbito general de las ciencias sociales.
Requiere que el investigador viva y comparta dentro del grupo cultural investigado
y, desde ahí, “describir, analizar e interpretar” cómo los miembros de la comunidad
le dan sentido a su mundo.
Atendiendo a lo que dicen Atkinson y Hammersley (1994), podemos resumir los
siguientes rasgos de la etnografía:
 Un fuerte énfasis en explorar la naturaleza de un fenómeno social, particular, en
lugar de tratar de probar hipótesis.

 Trabaja fundamentalmente con datos pocos estructurados. Es decir, los datos


no han sido codificados en términos de un conjunto cerrado de categorías
analíticas.

 Investiga un pequeño número de casos, o incluso tan solo un caso, con bastante
detalle.

 Los análisis de datos implican una interpretación de los significados y funciones


de las acciones humanas, a través de descripciones verbales y explicaciones y
en las que la cuantificación y el análisis estadístico tiene un papel subordinado.

Cuando lo que se quiere describir de una cultura es el funcionamiento de la


educación, podemos hablar de etnografía de la educación, aunque el término que
habitualmente se utiliza es el de “etnografía escolar”.
El Trabajo de Campo
En las ciencias sociales, es el periodo y el modo de investigación dedicado a la
recopilación y registro de datos y, aunque es más que una técnica y un conjunto de
técnicas, no se puede confundir con el proceso metodológico global. Por tanto, el
trabajo de campo sí que constituye la fase primordial de la investigación etnográfica.
En resumen, el trabajo de campo significa:

 Que se produzcan un contacto directo y una toma de datos sobre el terreno.

 Que en un ambiente natural se den datos sobre el comportamiento de las


personas y los acontecimientos.

 Que estos datos se sitúen en el contexto adquiriendo significación para facilitar


su comprensión.

 Que posibilite la disposición de información fiable gracias a la participación, la


observación, los comentarios y a las preguntas que se plantean una y otra vez.

Según Goetz y Le Compte (1988) “los etnógrafos, ante todo, han de trabajar en
escenarios donde los comportamientos se producen de forma natural. Deben ir
hacia sus participantes; no pueden recurrir a contextos de laboratorio para la pureza
del diseño, ni a audiencias cautivas por razones prácticas. Durante un periodo de
tiempo ininterrumpido, deben mantener una interacción constante con los
participantes”.
Ventajas De la Etnografía Escolar
La perspectiva etnográfica aporta a la investigación educativa la posibilidad de
comprender las dinámicas cotidianas escolares desde dentro. Su gran aportación
es el trabajo de campo y la técnica de la observación participante, con la cual se
accede a un tipo de información difícil de recoger de otra manera, y posibilitando al
investigador que se sumerja en los “nichos ecológicos” que pretende estudiar y
convivir con los sujetos estudiados.
Los diversos estudios etnográficos no solo han aportado descripciones y modelos
para comprender la dinámica escolar, sino que han contribuido a mejorar la práctica
de la enseñanza.
“Circunscribiéndonos al ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se
centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos
significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder
comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las
aulas”. Torres (1988: 14)
La investigación acción
La investigación acción tiene sus antecedentes en la escuela psicosocial de Kurt
Lewin en los años 40 en los Estados Unidos. Es eminentemente liberadora y supone
implicar a la ciudadanía en los procesos de investigación porque les proporciona un
saber sobre su propia realidad y les posibilita generar cambios, transformarla.
Desde una definición de Ander-Egg podemos establecer las características de la
investigación-acción:

 El objeto de estudio o el problema a estudiar nace en la comunidad.

 El fin último de la investigación es conocer para transformar.

 La población es el agente principal de cualquier transformación social, por tanto,


se exige la participación plena e integral de la comunidad durante todo el
proceso de investigación.

 El equipo de investigación está compuesto por personal técnico (investigadores


y agentes sociales) pero también por la ciudadanía (destinataria de la acción
social).

 El equipo técnico se convierte en un apoyo metodológico, que ejerce una función


catalizadora para que la gente se convierta en agente activo de su propio
proceso.

La Investigación Acción en el Ámbito de la Educación


La investigación acción en el ámbito de la educación supuso una propuesta
metodológica para incorporar la investigación como actividad habitual en el
quehacer docente. Así, la investigación deja de estar reservada a especialistas y se
hace extensiva a educadores. Los participantes en la práctica educativa se
convierten al mismo tiempo en los propios investigadores. En este contexto, el aula
se convierte en una unidad permanente de análisis de proyectos curriculares, de
metodologías de enseñanza, de equipos docentes….
Los rasgos más significativos de la investigación acción en la institución educativa
son:

 Es procesual y continua, con el interés de mejorar continuamente la realidad


educativa.

 El origen de los problemas objeto de estudio es inmediato, ya que surge de la


práctica cotidiana de la educación.

 Los investigadores son el propio profesorado, educadores, orientadoras…., que


están implicados en la realidad que investigan.

 Sus hallazgos influyen en la mejora del trabajo.

 Tiene una dimensión auto evaluadora.

La Metodología en la Investigación acción


La práctica de la investigación acción se lleva a cabo a partir del espiral auto
reflexivo definida por Kurt Lewin. Esta está constituida por cuatro momentos de
desarrollo del proceso investigador, que se lleva a cabo de una manera colectiva y
en la que la comunidad participa activamente a partir de un problema definido por
ella misma.
Así, los cuatro momentos suponen que el grupo emprende:

1. El desarrollo de un plan de acción.


2. Una actuación para poner el plan en práctica.
3. Una observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tiene
lugar.
4. Una reflexión sobre lo realizado como base a una nueva planificación.

Este último momento da lugar al inicio de una nueva espiral auto reflexivo.
El Plan
El plan se fragua a partir de la definición del problema que circunscribe el objeto de
investigación. Se trata de un elemento prospectivo, que debe ser flexible para dar
cabida a la multitud de imprevistos que van a aparecer en el proceso de
investigación.
La Acción
Es la puesta en práctica del Plan, pero que requiere también de flexibilidad, para
que el plan no se imponga a la acción. Las acciones se dan en los contextos, los
cuales son cambiantes, con lo que la acción requiere de la consideración real de las
situaciones, de lo que va aconteciendo.
La Observación
La acción se observa, es decir, que los participantes recogen todos los datos sobre
las acciones para poder valorarla y documentarse sobre sus efectos. Así, debemos
entender que la acción es prospectiva, ya que pone la base para la reflexión (el
siguiente momento de la investigación).
La Reflexión
Pretende encontrar el sentido de los procesos, los problemas y las restricciones que
se han manifestado. La reflexión es evaluativa y constructiva.

 Evaluativa. Permite a los participantes reflexionar sobre su experiencia e ir


construyendo juicios de valor.
 Constructiva. Permite ir planteando propuestas de acción que deben iniciar un
nuevo espiral auto reflexivo.

La reflexión supone un elemento reconstructivo para una nueva planificación. La


esencia del espiral auto reflexiva es generar procesos de organización comunitaria.
El estudio de casos
Los estudios de casos nacen en contraposición a las corrientes de investigación en
donde se primaba la uniformidad, la generalidad por encima de la diversidad, de lo
particular, de lo específico.
Cuando lo que interesa es la particularización y no la generalización de los
resultados, es decir, ofrecer una perspectiva más contextualizada, los
investigadores recurren al estudio de casos. Según Pérez Serrano (1994:85) “el
estudio de casos es una descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad
singular, un fenómeno o unidad social. Los estudios de casos son particularistas,
descriptivos y heurísticos y se basan en el razonamiento inductivo al manejar
múltiples fuentes de datos”.
Por tanto, en el estudio de casos el investigador trata de observar y comprender al
sujeto en su contexto y lo que significa para este un determinado aspecto de la
realidad.
Martínez y Musito (1995: 18) recogen unos rasgos que nos pueden ayudar a
sintetizar qué es el estudio de casos.

 El caso supone un ejemplo concreto de una situación, institución, organización,


individuo o programa perfectamente delimitado en el tiempo y totalmente
contextualizado. Por tanto, debe estar delimitado en un contexto temporal y
geográfico, con estabilidad interna y situado en un marco teórico determinado.
 Exige un examen holístico, intensivo y sistemático. Es decir, necesita de un
estudio y análisis exhaustivos para llegar a una comprensión global y profunda.

 La información se obtiene desde diversas perspectivas que aporten variedad de


matices.

 Es imprescindible considerar cada una de las variables que definen el contexto.

 Carácter activo del caso, ya que este no es estático. Dentro y fuera de este se
producen interacciones que hay que tener en cuenta.

 Es una estrategia encaminada a generar descubrimientos para proponer


iniciativas de acción.

A partir de aquí cabría plantearse qué es lo que puede considerarse un caso en el


ámbito educativo. Para ello, nos acogeremos a lo que plantea Ragin (1992):

1. Un caso puede ser encontrado o construido por el investigador como una


forma de organización que emerge de la investigación misma.
2. Un caso puede ser un objeto, definido por fronteras preexistentes tales como
una escuela, un aula o un programa.
3. Un caso puede ser derivado de los constructos teóricos, ideas y conceptos
que emergen del estudio de instancias o acontecimientos similares.
4. Un caso puede ser una convención, predefinido por acuerdos y consensos
sociales que señalan su importancia.

Diferencias entre los Tres Paradigmas en Investigación

Paradigmas a considerar en la investigación científica el término Paradigma


significa “el modo en el que vemos el mundo” Los paradigmas contienen reglas y
regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen cómo comportarse
dentro de esas fronteras. Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las
Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de
estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que
deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El
paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías,
aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.
Paradigma positivista o empírico. Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-
analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias
sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las
predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:
Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de
hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que
así sucedió. La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce
el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto
de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya
en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar
cada uno de los elementos que componen el todo.

En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones


parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de
conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en
el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones
generales por las que se rigen el objeto de estudio. Pretende desarrollar un
conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotético-deductiva como válida
para todas las ciencias. Está centrada sobre las semejanzas. Entre la investigación
y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación
sin acción inmediata. Se puede emplear a gran escala. Pretende alcanzar la
objetividad.

Paradigma interpretativo. Con este paradigma podemos comprender la realidad


como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o
humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la
práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su
orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que
pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación
investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación
democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que
permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a
partir de la interpretación ilustrada. En la relación teoría-práctica existe
desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el
establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento
teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones
naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres
(cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones,
creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento
“ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo
particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre
la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente
de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora.
Se puede emplear en pequeños grupos o escala.

Paradigma socio crítico. En este paradigma la tarea del investigador se traslada


desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de
respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este
paradigma son los siguientes: Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se
encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la
implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la
autorreflexión. La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La
investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa
y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología
de forma explícita. El método modelo de conocimiento, es la observación
participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están
en constante reflexión autorreflexión para la solución de sus problemas.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y
por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
ampliación del conocimiento teórico.
Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es
ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas
cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.
Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio crítico”. Sus principios
ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada
sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción
permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye
en sí una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de
conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social. (Se dirige a
satisfacción lo prioritario).

Paradigma de investigación Fenomenológico


Paradigma Fenomenológico • Se lo denomina cualitativo, fenomenológico-
naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las
nociones de compresión, significación y acción.
Paradigma Fenomenológico: Características • Su orientación es al
“descubrimiento”. • La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. •
Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. • En la relación teoría-práctica
existe desproporcionalidad.
• Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones
naturales. • Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. •
Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
Referencias Bibliográficas

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación


¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados
paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica
positivista. Pedagogía Universitaria , 13(1), 1-18
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=4053
7197&lang=es&site=eds-
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica
e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y
reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14(2), 987-999.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519A
C2EF854C6FPQ/51?accountid=48784
Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y
el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
0186602817300026&lang=es&site=eds-live

Вам также может понравиться