Вы находитесь на странице: 1из 22

ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 1 de 22

1.1 Definición

Entre las numerosas definiciones que se han presentado a lo largo de la historia podemos
definir a la biomecánica como:
“Conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar con el apoyo de
otras ciencias biomédicas, los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías en:
• el estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y en particular del cuerpo humano
• resolver los problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede verse
sometido.”
(IVB - 1992)

De esta definición surge que:

1- La biomecánica estudia todos los fenómenos biológicos y en especial la del cuerpo humano.
2- La Mecánica posee métodos propios que pueden aplicarse al estudio de los seres vivos.
3- La Biomecánica se ha desarrollado porque aporta un enfoque útil al estudio y solución de
los problemas que afectan al hombre.

La biomecánica moderna reúne a una enormidad de conocimientos técnico-científicos por lo


cual actualmente no esta clasificada como una ciencia (como podrían ser las Matemáticas).
Muchos de los fenómenos que actualmente ocurren en los cuerpos vivos no tienen
fundamentos científicos sólidos.

Las técnicas que ha utilizado la biomecánica a lo largo de su historia son varias. La últimas
utilizadas han sido las técnicas cinematográficas de principio de siglo con las que se registraba
objetivamente el movimiento del cuerpo humano. También fueron utilizadas técnicas de
fotografía cronocíclica. En las últimas décadas con la introducción de la electrónica y la
informática se utiliza el sistema de Método de los Elementos Finitos por lo que se describe a
una estructura compleja a través de un número finitos de elementos simples y el resultado final
es la sumatoria de los resultados parciales de cada uno de estos.

Puede afirmarse que las etapas que traviesa un determinado campo de conocimiento son:

1°Etapa: La fase de los pioneros en que de manera aislada cada uno hace su aporte.
2°Etapa: Fase en la que otras ciencias y tecnologías hacen sus aportes al nuevo campo.
3°Etapa: Fase de los métodos propios. Surgen metodologías y técnicas propias del campo que
describen cada comportamiento.

Si analizamos detalladamente cada una de estas etapas veremos que la Biomecánica se


encuentra actualmente ingresando en la tercer etapa pero debe aceptarse que se posee
mucho mas información práctica de carácter aplicado que de naturaleza estrictamente
científica.

1.2 Campos de aplicación:

La Biomecánica tiene básicamente tres campos de aplicación:

• Campo médico: analizando las patologías que afectan al cuerpo humano con el fin de
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 2 de 22

encontrar soluciones a las mismas


• Campo deportivo: estudiando las distintas disciplinas para mejorar el rendimiento tanto en
los atletas como en las personas que practican deporte diariamente.
• Campo ocupacional: analizando la relación mecánica que el cuerpo humano tiene con los
elementos que lo rodean ya sea en el ámbito laboral, social, docente, etc y generando
mejores condiciones ergonómicas.

2.- Fisiología articular


Se designa a las articulaciones como estructuras que unen dos ó mas huesos. Algunas
permiten el movimiento entre huesos y otras son tan sólidas como los propios huesos. Otra de
sus funciones es permitir el crecimiento de lo huesos que unen.

Si bien las articulaciones comparten los mismos principios básicos, cada una esta diseñada de
acuerdo a la función que cumple. Es así que las articulaciones de los dedos son distintas a la
de la rodilla y la cadera.

Los principios básicos del diseño articular son:

• El diseño de la articulación está determinado por su función y por la naturaleza de sus


componentes.
• Una vez constituida la articulación, la estructura es la que determina su función.
• Las articulaciones con una única función son mas sencillas que las que cumplen múltiples
funciones.
• Las articulaciones diseñadas para mantener la estabilidad de los componentes son menos
complejas que las que deben soportar varios grados de libertad.

2.1 - Tejidos que conforman las articulaciones

Las articulaciones del cuerpo humano tienen un diseño único. Estos son capaces de modificar
su estructura como respuesta a distintos estímulos y variaciones. El principal componente
tisular es el tejido conectivo que puede adoptar distintas formas a saber como ligamentos,
tendones, articulaciones, cartílago, discos, placas, meniscos y huesos sesamoideos. La
característica del tejido conectivo es una amplia distribución de sus células con una gran
cantidad de sustancia intercelular dispersa. Esta distribución y cantidad de sustancia depende
del tipo de tejido y la función a la que está sometida. Básicamente los tejidos que se estudiarán
son: el tejido fibroso denso, el cartílago y el hueso.

2.1.1 Tejido fibroso denso

Se puede subdividir al tejido fibroso denso en dos grupos principales:

• Tendones: conectan hueso con musculos o articulaciones


• Ligamentos: conectan hueso con hueso

Los principales componentes del tejido fibroso denso es:


ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 3 de 22

• El colágeno: tejido fibroso blanco que presenta una resistencia a la tracción similar al acero.
• La elastina: tejido fibroso amarillo que confiere propiedades elásticas al tejido cuando es
sometido a cargas mecánicas y recuperan su estructura original al desaparecer las mismas.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 4 de 22

Las fibras de colágeno y elastina de entremezclan en distintas proporciones dependiendo de la


función a la que esté sometido el tejido. En la figura 2.2 y 2.3 se puede ver la arquitectura de
un tendón y estructura de la organización del colágeno

No es objetivo de este curso es estudio detallado del colágeno y la elastina en sus


componentes intrínsecos pero cabe mencionar a titulo informativo que la molécula de colágeno
esta formado básicamente por cadenas lineales de residuos de aminoácidos. Estos tejidos
presentan propiedades viscoelásticas. La viscoelasticidad es una propiedad en la cual el tejido
sometido a carga o deformación constante, presenta una respuesta variable en el tiempo. La
viscoelaticidad puede modelarse teóricamente como la respuesta de un sólido elástico y un
fluido viscoso. En la figura 2.4 se puede apreciar la curva de Carga-deformación típica de un
tendón. Cabe destacar tres zonas bien diferenciadas:

Zona inicial: en esta zona la resistencia que ejerce el tendón a la carga es baja con una alta
deformación de las fibras.
Zona lineal: a medida que las microfibras se orientan en el sentido de la carga , el tendón
aumenta su resistencia. En esta zona se determina el módulo de elasticidad del tendón.
Zona de fallo: las microfibras comienzan a destruirse hasta el punto de rotura del mismo.

Los principales factores que


afectan las propiedades
mecánicas son la localización
anatómica, la edad y la actividad
física .

La estructura de los ligamentos


presenta una disposición similar a
la de los tendones con
propiedades mecánicas similares.

Cartílago

Es un tejido conectivo relativamente sólido y más resistente que el tejido fibroso. El esqueleto
inmaduro presenta mayor proporción de cartílago que hueso mientras que el esqueleto maduro
presenta mayor proporción de hueso que de cartílago.

El tejido cartilaginoso se encuentra en las estructuras en donde se requiere soporte y


movilidad. Está compuesto principalmente por fibras de colágeno y en menor medida por fibras
de elastina. Se pueden encontrar dos tipos de tejido cartilaginoso:

• cartílago hialino o articular: forma la cubierta externa epifisiaria de los huesos largos
dando lugar a una suave superficie articular. Este tipo de tejido es muy resistente a
condiciones adversas de carga y movilidad.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 5 de 22

• fibrocartílago: forma la unión entre aquellas articulaciones con limitado rango de


movimiento como por ejemplo los discos intervertebrales, meniscos, mandíbula, etc.

Tejido óseo

Es el tejido más resistente y está compuesto por tejido conectivo embebido en una matriz
sólida de minerales de calcio y fósforo. Posee elevada rigidez a la vez que proporciona una
alta elasticidad. Los huesos proveen de protección a los órganos vitales y flexibilidad ante
distintos tipos de cargas. Presentan propiedades de remodelación como respuesta a las
mismas.

El hueso se diferencia del cartílago ya que el primero tiene nutrición propia mientras que el
cartílago requiere de fuentes externas. En la sección transversal del hueso se pueden
diferenciar dos sectores:

• hueso esponjoso: se encuentra en el interior y es un tejido calcificado que forma delgadas


placas denominadas trabéculas que se depositan como respuesta a las tensiones y
deformaciones soportadas por el mismo.
• Hueso cortical: se deposita en forma de capas concéntricas y es el que le da rigidez a la
estructura. Está recubierto de una membrana fibrosa llamada periostio muy vascularizada
que sirve de vía de nutrición al hueso. En las articulaciones móviles, el periostio que recubre
la epífisis es reemplazado por cartílago articular.

2.1.2. Clasificación mecánica

Desde el punto de vista mecánico, las articulaciones se dividen en dos grupos:

• Sinartrosis: huesos que se articulan mediante sólidos tejidos y permiten cierto grado de
movilidad. Permiten la transmisión de cargas de tracción, compresión y corte.
• Diartrosis: son superficies articulares que se desplazan libremente y permiten un alto rango
de movilidad. Las superficies no sometidas a fricción solo permiten cargas de compresión
perpendiculares a la superficie articular.

2.1.3 Clasificación anatómica

Desde el punto de vista anatómica las articulaciones pueden clasificarse en tres grupos según
la naturaleza de sus tejidos:

• Articulaciones fibrosas o sinartrosis: es tejido conectivo fibroso y se presenta en unión


hueso-hueso (p.ej.: unión tibioperónea distal, internasal,etc).
• Articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis: el tejido conectivo es fibrocartílago o
cartílago articular (hialino) (p.ej.: cuerpos vertebrales)
• Articulaciones sinoviales o diartrosis: los extremos se encuentran libres entre sí y
englobados en una cápsula articular (p.ej.: articulación de la rodilla, cadera, etc).

Las articulaciones se pueden dividir en tres gupos según su rango de movimiento:

• Uniaxial: articulaciones con movimiento de flexión-extensión en un plano (p.ej.:


ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 6 de 22

articulaciones interfalángicas).
• Biaxial: articulaciones con movimientos en dos planos (p.ej.: muñeca, rodilla, etc.)
• Triaxial: articulaciones con movimiento en tres planos también llamada multiaxial (p.ej.:
cadera).

Cartílago articular hialino

Es el material encargado de proporcionar a las articulaciones sinoviales la movilidad y óptimas


condiciones de desgaste, lubricación y fricción. Es también el encargado de soportar y
redistribuir los esfuerzos y absorber impactos. Esta compuesto principalmente por una matriz
de colágeno, proteoglicanos y agua.

Si bien es un tejido sumamente activo posee una capacidad limitada de reparación por lo que
al presentarse discontinuidades, estas suelen propagarse hasta la destrucción de la superficie
articular.

Básicamente consta de cuatro zonas bien diferenciadas (Fig.2.11):

• Zona superficial: Es la capa exterior y donde se encuentran las superficies de


deslizamiento. Las fibrillas de
colágeno se encuentran distribuidas
paralelamente a la superficie y son
alargadas. Es la zona que presenta
mayor contenido de agua (80%
aprox.) y por consiguiente mayor
espacio intercelular.
• Zona media: Es la zona de
transición entre la zona profunda
que se encuentra en contacto con el
hueso y la zona superficial que es la
superficie de rozamiento. Las fibras
de colágeno son más oblongas y de
mayor diámetro.
• Zona profunda: Es la zona en que
posee la menor proporción de agua
(65% aprox.). La fibras de colágeno
y los condrocitos son redondas y se
encuentran ubicados
perpendicularmente a la superficie
de rozamiento.
• Zona de cartílago calcificado: Es
la zona en la que se encuentra el
anclaje con el hueso y separa al
cartílago hialino del hueso
subcondral.

El cartílago articular se encuentra presurizado a 2 atm. por la cápsula y el fluido sinovial. Esta
presión se llama presión hidrostática u oncótica
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 7 de 22

La distribución del procentaje de agua no es uniforme ya que en la superficie posee un 80% de


agua y en la zona profunda un 65% aproximadamente. Esto se debe a que la zona superficial
es la encargada de recibir y transmitir las cargas. Al recibir las mismas el efecto que se
produce de la zona superficial es de amortiguador. El agua fluye a través de la membrana
permitiendo la deformación del tejido. Este flujo es el que también transporta los nutrientes al
cartílago.

Para desplazar el agua a través de la membrana extracelular se requiere de muy altas


presiones. A modo de ejemplo para generar una velocidad de cartílago de 0.0175 mm/s se
requiere de una presión aproximada de 1 MPa (145 psi aprox.). Si comparamos que la presión
de inflado de un neumático es de 30 psi vemos que se requiere de casi cinco veces la presión
de inflado.

Cápsula articular y membrana sinovial

A modo informativo, la articulación se encuentra protegida por la cápsula sinovial. Esta cápsula
está reforzada por la presencia de ligamentos y otras estructuras que restringen parte de los
movimientos relativos.

Fluido sinovial

Es un líquido claro ó amarillento muy viscoso. La cantidad de fluido en la articulación depende


de cada una de ellas. Así por ejemplo la rodilla posee poca cantidad de fluido.

La composición del mismo es básicamente un dializado de plasma sanguíneo y que presenta


hialunorato y una glucoproteína de lubricación (GPL) que reducen la fricción.

2.2 Biomecánica

2.2.1 Cartílago articular

El cartílago articular está sometido a solicitaciones muy elevadas. Como se dijo en párrafos
anteriores, la composición es básicamente una matriz de colágeno-proteoglicanos en una
solución salina.

Presenta propiedades claramente anisótropas es decir sus propiedades mecánicas varían en


función de la dirección en que se lo estudie.

El colágeno es la proteína mas abundante del cuerpo y presenta en el cartílago una estructura
compleja. Su resistencia a la tracción y módulo elástico son elevados mientras que la
resistencia a la compresión es baja debido a la relación de esbeltez (relación longitud/ sección
transversal) por lo que al intentar solicitarlos a cargas de compresión, falla por pandeo.

El agua es el elemento que se encuentra en mayor proporción. Solo el 30% está ligada a las
fibras de colágeno y el resto fluye libremente por el interior de la matriz sólida. Esta
característica confiere al cartílago propiedades de amortiguación y lubricación.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 8 de 22

Naturaleza viscoelástica del cartílago

Como se dijo en párrafos anteriores, cuando un material presenta una respuesta que varía
con el tiempo cuando es sometido a carga o deformación constante, se dice que tiene un
comportamiento viscoelástico que puede interpretarse como el comportamiento de un sólido
elástico y un fluido viscoso.

Los materiales viscoelásticos presentan dos tipos de respuestas:

• Fenómeno de fluencia lenta o creep: Consiste en el aumento de la deformación al aplicar


una carga constante en el tiempo. Este fenómeno, al igual que la relajación de tensiones
responde a la fricción interna de las cadenas y también al rozamiento del fluido al
desplazarse a través de la matriz sólida. Este último comportamiento se presenta bajo
cargas de compresión. La figura 2.14 muestra el efecto de fluencia lenta y la deformación de
la estructura del cartílago. Se observa que al aplicar instantáneamente una carga que luego
permanece constante en el tiempo, la deformación es rápida al comienzo y luego alcanza un
punto de equilibrio. Esto se debe a la exudación de liquido de la matriz. La carga de
compresión es equilibrada por la suma de la fuerza que ejerce la resistencia de la matriz
sólida de colageno-PG y la fuerza que ejerce el líquido cuando roza las paredes de la matriz
sólida. La carga de equilibrio se alcanza cuando la tensión de compresión iguala a la tensión
de compresión generada en el interior. A partir de este punto cesa la exudación de fluido. La
técnica de creep puede utilizarse para determinar la permeabilidad del cartílago basándose
en la velocidad de fluencia del fluido intersticial.

• Fenómeno de relajación de tensiones: Consiste en aplicar una deformación que luego


permanecerá constante en el tiempo. Como respuesta a este estímulo, el cartílago se
deformará alcanzando un nivel máximo de tensión y luego de alcanzado este valor
comenzará a descender hasta alcanzar un valor de equilibrio (fig. 2.15). Este fenómeno se
debe a la redistribución del líquido a través de la matriz sólida. Las altas tensiones logradas
durante la fase de incremento de deformación se deben a la exudación de líquido y también
a la compactación de la matriz sólida en la superficie. El equilibrio se consigue cuando la
tensión generada en el interior iguala al módulo intrínseco de compresión para una
deformación dada.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 9 de 22
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 10 de 22

Comportamiento del cartílago a la tracción

Cuando el cartílago está sometido a


cargas de compresión, como respuesta se
generan tensiones de tracción cuyas
direcciones dependen si:

⇒ son paralelas a la superficie


⇒ a distintos ángulos en la región media
⇒ a 45° en la zona profunda

El comportamiento del cartílago a la


tracción es altamente anisótropo y muy
heterogéneo.
La mayor resistencia se obtiene a nivel
superficial en las líneas de fisuración (split
lines).
Frente a cargas de tracción el cartílago
presenta marcadas propiedades
viscoelásticas debido al desplazamiento de
fluido intersticial y al rozamiento interno de
las cadenas de colágeno-PG.
Para realizar el estudio a través de una
curva tensión-deformación, el cartílago es sometido a bajas velocidades de deformación.
Usualmente se carga hasta alcanzar un estado equilibrio para luego continuar hasta el punto
de rotura. Las velocidades empleadas suelen ser de 5mm./min. Al alcanzar el punto de
equilibrio se eliminan los efectos viscoelásticos del fluido y se obtienen características
mecánicas puras. Como se ve en el diagrama existen dos zonas bien diferenciadas. El primer
efecto que se obtiene al aplicar la carga es una región de baja pendiente o sea se alcanza una
alta deformación con baja carga. Esto es debido a la orientación de las fibras en la dirección de
la carga. Luego se pasa a una región lineal. En esta región las fibras ya se han orientado y
aumentan la resistencia. El material alcanza una mayor rigidez. En esta región se determina el
módulo de elasticidad o módulo de Young que suelen ser muy dispersos (3-100MPa). Al final
de la zona lineal se produce el fallo del material o sea la rotura de las fibras de colágeno. La
degradación progresiva articular de la fibrilación de la osteoartritis conlleva al progresivo
deterioro de las propiedades mecánicas a la tracción de la matriz. Esto soporta la hipótesis de
que la disrupción de la red de fibras a la tracción es un factor clave de la degeneración
articular.

Comportamiento del cartílago a esfuerzos de carga cortante pura

A diferencia del comportamiento a la tracción en donde se obtiene una variación de volumen


debido a flujo de fluido intersticial, el comportamiento bajo esfuerzos de corte puro permite
mantener el volumen constante y por consiguiente determinar las propiedades viscoelásticas
del material. Para ello se monta el cartílago entre dos discos y se lo somete a un par torsor. Así
se determina el módulo dinámico a cortante (G). Dicho módulo es la suma de dos efectos; uno
conservativo (G’) y uno disipativo relativo a la energía que se disipa por fricción (G”). Así es que
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 11 de 22

se obtiene:

G2 = G’2 + G”2
Existe una relación entre la energía
disipativa y conservativa (G”/G’) . Esta
relación da una idea de la energía que se
disipa por fricción. Un material puramente
viscoso tendría un cociente igual a cero.

2.2.2 Tendones

El comportamiento de los tendones a la


tracción es similar a la de los cartílagos.
Son uno de los tejidos blandos mas
resistentes debido a la orientación de la
matriz de colageno-elastina-PG y a que el
colágeno es la fibra más resistente.

La curva tensión-deformación es similar a


la del cartílago presentando una región no
lineal de alta deformación con baja carga
producto de la reorientación de las fibras,
luego siguiendo con una zona lineal de
alta rigidez en donde se determina el
módulo elástico y finalmente una zona de
rotura o alta deformación.

La energía de deformación que se recupera una vez descargado el tendón es de


aproximadamente 90-95% lo cual nos indica que los tendones no consumen mucha energía
durante su actividad.

Los tendones al igual que otros tejidos blandos presentan propiedades viscoelásticas o sea
que presentan fenómenos de fluencia lenta (creep), relajación de tensiones y ciclos de
histéresis. La histéresis se produce al aplicar al tendón a diferentes ciclos de carga y descarga
y corresponde a la energía que queda encerrada dentro del ciclo y corresponde a la absorbida
por el material (fig 2.22).

La mayor parte de las actividades son cíclicas por lo tanto debido al los fenómenos nombrados
anteriormente, el tendón se alarga permitiendo una relajación de los músculos y disminuyendo
la fatiga muscular.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 12 de 22

Las propiedades del tendón son


dependientes de la velocidad de
deformación por lo que a mayor
velocidad se obtiene una mayor rigidez
requiriendo de una carga mayor para
alcanzar igual deformación.

Factores que influyen en las


propiedades mecánicas

Existen numerosos factores que alteran


los valores estudiados en los puntos
anteriores.

• Localización anatómica: es
evidente que los valores serán
distintos en función de las
solicitaciones a la que este sometido
la estructura.
• Edad: Los valores serán distintos
dependiendo si es una persona
recién nacida, en edad de desarrollo,
adulta ó vieja. Esto se debe a que el ángulo de arrollamiento disminuye con la edad.
• Actividad: El nivel de actividad hace que los valores de resistencia y módulo de elasticidad
sean distintos en personas con vida sedentaria y en personas de alto nivel de actividad
física.

2.2.3 Ligamentos

Los ensayos a la tracción de los ligamentos son similares a los obtenidos en tendones y
cartílagos. Incluyen los análisis de la estructura hueso-ligamento-hueso. La figura muestra un
gráfico tensión-deformación que puede dividirse al igual que los anteriores en tres zonas; una
de baja rigidez (zona neutra) en donde las fibrillas se orientan, una de elevada rigidez.

Esta zona a diferencia de las anteriores no es lineal debido a que el comportamiento a la


rigidez es distinto a medida que se incrementa la tensión. Este comportamiento se ha atribuido
al patrón no alineado de las fibras de colágeno. La tercer zona es la zona de rotura.

Los ligamentos también presentan comportamientos viscoelásticos. Este fenómeno se


experimenta por la relajación de tensiones, la fluencia lenta y los ciclos de histéresis bajo
cargas cíclica conforme lo muestra la figura 2.27
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 13 de 22

Estos fenómenos deben ser


tenidos en cuenta durante la
reconstrucción del Ligamento
Cruzado Anterior (ACL) ya que la
fuerza de tensión luego de
concluida la intervención no es la
misma que luego de un hora. Esta
tensión depende de distintos
factores como ser edad de
paciente, estado físico, etc.

Contribución de los ligamentos


a la mecánica articular.

Tomemos como ejemplo la


articulación de la rodilla. El
movimiento articular es una
combinación de:

⇒ ligamentos
⇒ fuerzas de contacto
articulares
⇒ la actividad muscular
⇒ las fuerzas aplicadas
externamente

Esta interacción permite un


movimiento suave de las
articulaciones y una capacidad
de soportar elevados niveles de
exigencias. La no linealidad de la estructura ligamentosa permite dicha función. Frente a
niveles de actividad normal la estructura se encuentra en la zona no lineal o de baja rigidez
ejerciendo una débil fuerza sobre la articulación. Si las fuerza externas se elevan, el conjunto
de ligamentos aumenta su rigidez protegiendo a la estructura de excesivo movimiento articular.

Cada uno de los ligamentos no es responsable de proteger un determinado movimiento sino


que estos actúan en conjunto. Por ejemplo, el Ligamento Colateral Medial (MCL) es el
encargado de restringir el desplazamiento en valgo y es un estabilizador primario. Los
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 14 de 22

ligamentos Cruzados Anterior y Posterior (ACL y PCL) restringen el movimiento antero-


posterior de traslación de la tibia. Este tipo de estabilizadores son secundarios o pasivos.
Los movimientos son tridimensionales por lo que la fuerza de resistencia es la sumatoria de
esfuerzos de resistencia en distintos sentidos.

2.2.4 Menisco

Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas esenciales para el normal funcionamiento de


la rodilla. Inicialmente se consideraban que no cumplían ninguna función en la articulación pero
un gran número de estudios demostró que no solo no es así sino que su función es muy
importante en la absorción y distribución de cargas . Es por esto que los meniscos son
estructuras susceptibles de sufrir patologías debido a la solicitación a la que están sometidos.

Se ha comprobado que los meniscos transmiten más del 50% de las cargas de compresión
que recibe la rodilla en extensión y que a 90° de flexión este valor alcanza el 85%.

Es muy importante el efecto que las menisectomías producen a los meniscos y merecen ser
observadas.

Durante la marcha normal los meniscos pueden absorber cargas cíclicas al tiempo que lubrican
la articulación. Las propiedades intrínsecas del material así lo demuestran ya que poseen una
baja rigidez a la compresión y baja permeabilidad.

Los efectos locales de las menisectomías son:

• Incremento de las tensiones de contacto locales


• Reducción de áreas de contacto
• Reducción de la capacidad de absorción y redistribución de cargas

Estudios han determinado que las menisectomías reducen de 50-70% el área de transmisión
de cargas incrementándose por consiguiente la carga por unidad de superficie. Dichas cargas
conllevan a la posterior destrucción progresiva de la estructura remanente ya que muchas
veces suelen superar la cargas máximas de rotura de la estructura fibrocartilaginosa.

También provocan una nueva redistribución de las áreas de contacto en la tibia proximal
afectando directamente el crecimiento de hueso subcondral a mediano y largo plazo.

Para comprender el comportamiento de los meniscos es necesario conocer sus características


intrínsecas. El menisco esta compuesto básicamente de aproximadamente un 25% de una
matriz sólida y un 75% de líquido. La matriz sólida está compuesta de fibras de colágeno y
proteoglicanos. Esta matriz es sólida, porosa y permeable. La distribución de las fibras se
orientan en sentido radial y circunferencial. La fibras de colágeno presentan elevados valores
de rigidez y resistencia a la tracción. Al igual que los tejidos blandos tratados en párrafos
anteriores, los meniscos presentan fenómenos viscoelásticos de relajación de tensiones y
fluencia lenta (creep).

2.3 Tribología de las articulaciones


ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 15 de 22

2.3.1 Introducción

Las articulaciones sometidas a cargas de diferente origen están sometidas a movimientos


relativos de fricción. Estos movimientos generan rozamientos y desgaste. La tribología es la
ciencia que estudia la fricción, lubricación y desgaste de las superficies en contacto. Es una
ciencia interdisciplinar que comprende conocimientos de Física, Química y Mecánica de los
Fluidos y sólidos. El sistema tribológico está formado por un par de rozamiento entre dos
cuerpos en contacto. Cuando se estudian las superficies de rozamiento de articulaciones esta
disciplina pasa a llamarse Biotribología.

Las articulaciones sinoviales constituyen un modelo de cojinete con sistemas propios de


contención de lubricante. El sistema esta compuesto por el líquido sinovial, el cartílago articular
y el hueso soporte. El sistema es mucho mas perfecto que los sistemas mecánicos conocidos
en la actualidad como los utilizados en las máquinas. Las superficies articulares están sujetas
a numerosas cargas cíclicas extremas y la función del lubricante es esencial. Cuando aparece
la osteoartrosis comienza el proceso de degeneración de las superficies articulares. La falla
ocurre cuando al lubricante o líquido sinovial falla en su función aumentando el rozamiento de
las superficies.

Las cargas que soportan las articulaciones llegan a ser de hasta 3-5 veces el peso de cuerpo
en períodos muy pequeños de tiempo. Esto se traduce en cargas de hasta 18 Mpa (1,8
Kg/mm² aproximadamente). En la figura 3.1 se puede ver como actúan las cargas en un ciclo
de marcha.

Visto al microscopio la rugosidad de un cartílago es superior a la de una pieza mecánica como


por ejemplo la esfera de un implante de cadera. La función principal es cumplida por el fluido
sinovial. Este líquido tiene una viscosidad con comportamiento no Newtoniano o sea su
viscosidad varia con la velocidad de desplazamiento de las superficies o sea la velocidad de
desplazamiento del líquido. El fluido sinovial tiene un contenido de ácido hialurónico que es el
encargado de proporcionar lubricación.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 16 de 22

2.3.2 Rozamiento

Se define como rozamiento a la resistencia al movimiento que surge de dos cuerpos en


contacto. Se puede clasificar al rozamiento como:

• Rozamiento de superficie: es la que aparece entre las superficies expuestas y en contacto


de dos cuerpos y se debe a la rugosidad de las mismas. Se subdivide en tres subtipos:

♦ Rozamiento seco: cuando las superficies no poseen ningún tipo de lubricación líquida.
♦ Rozamiento límite: cuando existe lubricación líquida pero no es suficiente y hay
contacto entre puntos de la superficie sólida.
♦ Rozamiento hidrodinámico: cuando la película de lubricante evita contacto entre
superficies sólidas.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 17 de 22

• Rozamiento interno: es la que ejercen las moléculas entre sí. Se deben a efectos de
viscoelasticidad, viscosidad, disipación de energía, etc.

El coeficiente de fricción se determina mediante la siguiente fórmula:

F = µN
en donde N es la fuerza normal ó perpendicular a la superficie de contacto y F es la fuerza de
rozamiento.

2.3.3 Desgaste

El desgaste consiste en la perdida de material debido a factores químicos ó mecánicos. Los


factores químicos se deben a la corrosión mientras que los mecánicos se deben al rozamiento
entre superficies.

Existen dos tipos de desgaste superficial:

• Desgaste adhesivo: se produce cuando debido al contacto de las superficies, las


asperezas quedan adheridas a la superficie de la otra. Si la fuerza de adhesión es superior a
la fuerza de cohesión de las partículas, están serán arrancadas de la superficie y quedarán
adheridas a la superficie más resistente.
• Desgaste abrasivo: ocurre cuando las microasperezas de un material arrancan y labran
surcos en la del material más débil. Esto puede ocurrir entre dos superficies o bien mediante
la interposición de una tercera (three body wear).

Desgaste por fatiga: ocurre cuando las cargas cíclicas aplicadas exceden los valores locales
de resistencia del material. Esto produce una falla localizada que se propaga y conlleva al
deterioro de la articulación.

Los distintos tipos de desgaste dependen de:

⇒ Carga aplicada
⇒ Area de contacto y magnitud de deslizamiento
⇒ El material más blando se desgasta más que el más duro
⇒ Ciclos de carga aplicada
⇒ Propiedades intrínsecas de cartílago

Las cargas cíclicas puntuales deben tenerse en cuenta. En al caso de ser elevadas, la
exudación de fluido del interior hacia la superficie y la relajación de tensiones produce la
elevación de presiones internas. Dichas presiones pueden lesionar al cartílago en su capa
profunda.

Una vez iniciado el proceso de desgaste del la superficie articular, la matriz sólida se vuelve
más porosa y por lo tanto el fluido es absorbido en mayor cantidad. Esto hace que la
lubricación no sea buena y las superficies sólidas entren en contacto acelerando el procesos
de desgaste por rozamiento.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 18 de 22

2.3.4 Lubricación de las articulaciones sinoviales

Haremos una comparación y descripción de los métodos de lubricación en los sistemas


mecánicos y luego lo compararemos con las superficies articulares.

Cuando entre dos superficies de


deslizamiento se interpone una
película líquida y el fenómeno de
fricción se da entre las superficies
sólidas y líquidas, se dice que
existe lubricación. Para que exista
lubricación por película de fluido, es
necesario que el espesor de la
misma sea superior al de las
asperezas de los materiales. En
caso que el espesor no sea
suficiente y exista contacto
ocasional sólido-sólido, se dice que
la lubricación es límite.

Para mantener la pelicula de fluido,


es necesario que la presión de fluido iguale a la externa ya que de lo contrario el fluido se
escurriría.

La lubricación puede clasificarse en dos tipos:

• Lubricación hidrostática: la presión es ejercida por medios externos (p.ej.: bomba


hidrostática)
• Lubricación hidrodinámica: la presión es ejercida por el propio fluido debido a la presión
que ejercen ambas superficies.

Las leyes del método de presurizacion fueron descriptas por Reynolds en 1886. Las hipótesis
que sume son:

1.- Superficies de contacto rígidas y no porosas.


2.- Las superficies de contacto forman una cuña en la interfase.
3.- la viscosidad del fluido es constante.
4.- La velocidad de deslizamiento relativa es elevada.
5.- La carga transmitida entre superficies es pequeña.

En el caso que no existan velocidades relativas, el fluido debido a su viscosidad puede ejercer
al momento de aplicarse la carga una resistencia a ser expulsado. Es fenómeno se llama
lubricación hidrodinámica por aplastamiento del fluido.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 19 de 22

Si la presión no es suficiente para mantener separadas las caras de la superficie, se produce


una lubricación límite o sea que hay punto de las superficies sólidas que se tocan. La mayor
parte de los pares de rozamiento funcionan bajo una combinación de lubricación hidrodinámica
y lubricación límite.

Veamos ahora que ocurre con las superficies articulares.

De acuerdo a las hipótesis planteadas ocurre que:

⇒ las cargas son cíclicas y momentáneamente elevadas (1500 N)


⇒ en el momento de existir cargas elevadas las velocidades relativas son pequeñas
⇒ la viscosidad del fluido no es constante
⇒ las superficies de contacto no son rígidas y porosas

Bajos estos parámetros las articulaciones no tendrían posibilidad de lubricarse y fracasarían


rápidamente. La diferencia entre los sistemas biológicos y mecánicos la presenta el cartílago
articular.

Este es un material de baja rigidez y permeable por lo que absorbe y exuda fluido sinovial.

Al cargarse la superficie articular, debido a los fenómenos viscoelásticos de relajación de


tensiones y fluencia lenta el cartílago modifica su geometría aumentando la superficie de
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 20 de 22

contacto y disminuyendo de esta forma las tensiones variando las condiciones de lubricación.
Este fenómeno se denomina lubricación elasto-hidrodinámica. Esta deformación también
dificulta la evacuación de fluido aumentando el tiempo de lubricación entre las superficies.

Más recientemente
se describió otro
fenómeno de
lubricación llamado
lubricación
amplificada. Se
basa en el
concentrado de gel
de ácido
hialurónico (AH)
que queda sobre la
superficie del
cartílago y que es
depositado por el
fluido sinovial. Al
momento de
aplicar la carga el
pasaje de fluido
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 21 de 22

sinovial hacia el interior del cartílago se realiza de diferente modo. El agua lo realiza de forma
mas rápida mientras que el AH lo
realiza más lentamente. Esto
permite un mayor tiempo de
lubricación.

En 1976 se descubrieron los


mecanismos de autolubricación.
Este mecanismo tiene en cuenta
fenómenos de absorción y
exudación de fluido. Durante el
mecanismo de rotación las
superficies por delante exudan
fluido mientras que las que están
por detrás absorben. La
permeabilidad juega un papel
primordial en este mecanismo.

Finalmente describiremos en un
ciclo de marcha la distribución de cargas.

◊ Fase oscilación: las cargas son baja y las velocidades relativas entre las superficies de
contacto son altas. Esto origina una película de fluido lubricante gruesa.
◊ Fase contacto de talón: La carga transmitida se eleva repentinamente y comienza a
disminuir la película de fluido.
◊ Fase media de apoyo: La carga es lo suficientemente elevada como para reducir al
máximo la película de fluido pero aparecen los fenómenos de lubricación elasto-
hidrodinámica
◊ Fase de despegue: Se produce un fenómeno similar al ocurrido en la fase de contacto del
talón.

En todas estas fases y gracias a los fenómenos descriptos anteriormente, las superficies
articuladas son capaces de soportar cargas y velocidades relativas que para cualquier sistema
mecánico serian castroficas y sin embargo para las superficies articulares permiten la
movilidad y absorción de cargas de impacto durante muchos años.
ENDOPROTESIS I Capítulo 1: BIOMECANICA Hoja: 22 de 22

BIBLIOGRAFIA

Biomecánica articular y sustituciones protésicas - M.Comín, R. Dejoz, C.Atienza, J.Prat, J.L. Peris,
P.Vera, A.Gil, C.Reig. - Instituto de Biomecánica de Valencia (1998).

Вам также может понравиться