Вы находитесь на странице: 1из 9

Costo standard

El registro histórico de los costos presenta desventajas como


1.​ ​Falta de oportunidad en la información contable que surgen a posteriori de la producción
2.​ ​Las variaciones que surgen en los costos unitarios como consecuencia de registrarlos en el
momento en que se concreta la erogación de estos, sin tener en cuenta oscilaciones en el nivel de
actividad.
3.​ ​Imposibilidad de análisis de la eficiencia por falta de niveles comparativos
Para solucionar estos problemas la doctrina elabora la teoría de costos predeterminados y costos
standard.
El costo predeterminado​​, es el costo estimado a priori basados en estadísticas de datos históricos de
costos y la evolución de precios de los insumos, solucionando el problema de la oportunidad y las
oscilaciones en el nivel de actividad.
El costo standard​​, además de ser predeterminado mejora la eficiencia en el uso de los recursos. Un
costo standard representa un buen nivel o el mejor nivel de desempeño. Por lo general se desarrolla por
medio de un estudio cuidadoso de tiempos y métodos de operaciones específicas y se expresa en una
base por unidad.
Un insumo standard es la cantidad permitida de insumos para una unidad de producción.
El uso del costo standard busca para una determinada calidad y volumen
-​ ​Mejorar la productividad de la mano de obra

-​ ​Menor consumo de materiales e insumos

Características de costos standard​:


1.​ ​Se calculan a priori
2.​ ​Se determinan excluyendo todas las ineficiencias
3.​ ​Se basan en un volumen dado de producción
Objetivos del costo standard​:
1.​ ​Establecer pautas y parámetros que permitan por comparación determinar la eficiencia con que se
operó en el periodo
2.​ ​Permite el registro oportuno de los costos
3.​ ​Posibilita la fijación de política de ventas conociendo el costo previamente
4.​ ​Mejorar el aprovechamiento de la capacidad ociosa conociendo anticipadamente los costos de esta
5.​ ​Disminuir los costos de administración, simplificando las tareas de registración de costos
Clases de standards
Dos factores para analizar la eficiencia de la empresa
1.​ ​Nivel de eficiencia que se pretende alcanzar
La variación de los elementos del coceso. No se usa dados los múltiples cambios de precios en mano
de obra y materiales así como en los procesos de producción
Clases
Ø​ ​Básicos​​, permiten medir la evolución de la eficiencia a través del tiempo ya que no varía en cambios
radicales en el producto ni en el proceso. No se usa dados los múltiples cambios de precios en
mano de obra y materiales así como en los procesos de producción
Ø​ ​Ideal:
-​ ​Optimo​: el standard de calcula teniendo en cuenta la base de las mejores condiciones de

producción, sin desechos de materiales ni tiempos improductivos, alcanzando una producción


máxima, logrando los mejores precios de compra de materiales. Es inalcanzable y plantea un
máximo rendimiento
-​ ​Alcanzable​: se aceptan ineficiencias aunque se consideran inevitables.
Determinación de standards
MATERIALES
1.​ ​Standard de cantidad: son físicos, calculados en forma clara que permitan la comparación con el
consumo que realmente se realiza, tienen que tener estabilidad, prever desperdicios y márgenes de
tolerancia en la calidad.
2.​ ​Standard de precio: son monetarios, se ven afectados por variables no controlables como la
formación de precios de factores externos. Marca la eficiencia en la compra.
Tres tipos de standards
-​ ​Precios corrientes o previstos: costos reales

-​ ​Precios normales: valores promedios

-​ ​Precios fijos: se aplican a los standards básicos ya que no varían mientras se produce el producto

MANO DE OBRA DIRECTA


1.​ ​Standard de cantidad: tiempo empleado por los operarios para la realización de las distintas tareas
productivas. Se determina a través de lotes de ensayo y estudio de tiempos y movimientos y los
procesos productivos deben ser programados adecuadamente, el personal debe ser capacitado
para lograr una máxima productividad. Para alcanzar la producción standard se debe tener en
cuenta el ausentismo y el aprendizaje del personal así como la fatiga y los tiempos de descanso.
2.​ ​Standard de salarios: las formas de compensación al trabajador pueden ser:
1.​ ​Por tiempo trabajado
2.​ ​Por producción realizada
3.​ ​Mixtos
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Estos standards son más complejos debido a la heterogeneidad de sus componentes.
Conceptos de capacidad de producción
§​ ​Capacidad máxima teórica o ideal: es un objetivo inalcanzable trabajando al 100% de la
disponibilidad de las maquinas
§​ ​Capacidad normal: contempla la existencia de paros justificados en la planta, cuellos de botella,
etc. Suele situarse al 80% de la máxima ideal.
Variaciones
De materiales y materias primas:
·​ ​Variación cantidad​: se explica por
a.​ ​Uso de materiales distintos a los especificados
b.​ ​Diferente rendimiento del material
c.​ ​Elasticidad y evaporación del material
·​ ​Variación precio​: se explica por
a.​ ​Condiciones de compra
b.​ ​Variaciones de precio en el mercado
c.​ ​Costos de entrega
d.​ ​Descuentos
De mano de obra
ü​ ​Variación eficiencia​: se explica por
a.​ ​Variación de productividad
b.​ ​Aprendizaje del personal
c.​ ​Factores originados en los materiales (cuellos de botella, rotura)
ü​ ​Variación salario​: se explica por
a.​ ​Modificaciones en los salarios horarios o incentivos, posteriormente a la fijación del standard.
b.​ ​Cambios en la dotación del personal
c.​ ​Tiempos extraordinarios de trabajao (adicionales por hs extra)
De carga fabril
o​ ​Variación capacidad ociosa​: desvíos en el volumen como consecuencia del uso real de la
capacidad normal instalada, prevista en el standard lo que produce una incidencia distinta de los
costos fijos
o​ ​Variación presupuesto​: desvío ocasionado por la diferencia en el nivel de gasto real comparado
con el standard
o​ ​Variación eficiencia​: representa el efecto sobre la carga fabril del desvío en la eficiencia en el uso
de las horas trabajadas
Registración

La registración contable de los costos standards presenta distintos criterios


1.​ ​Débito de la cuenta producción en proceso de los insumos del costo

a-​ ​Al costo real (costo ajustado)


b-​ ​Al costo standard (costo normalizado)
c-​ ​Cantidad de materiales reales y horas reales de MOD al costo standard
2.​ ​Análisis de variaciones:

a.​ ​Cuentas independientes para registrar las variaciones de precio y cantidad de


materiales, salario y eficiencia de mano de obra y variación presupuesto, eficiencia y
capacidad para CIF
b.​ ​Cuentas de variaciones únicas para materiales y mano de obra (costo primo) e
independientes para las variaciones de CIF
3.​ ​Destino de las variaciones:

a.​ ​Resultado del periodo (costo normalizado)


b.​ ​Prorrateo entre la producción en proceso, productos terminados y costo de los productos
terminados y vendidos (costo ajustado)
c.​ ​Aplicación del primer criterio para variaciones controlables y del segundo para no
controlables.

Costeo variable y costeo por absorción


Desde hace ya varios años existe una discusión acerca de qué sistema (variable o por absorción)
debe ser aceptado por la técnica contable. En los últimos años surgió una corriente de
opiniones que sostiene que ambos sistemas son válidos para determinadas circunstancias. El
costeo variable es apto para decisiones dentro del corto plazo y erróneo en el largo plazo,
mientras que el costeo variable es apto para las decisiones a largo plazo y erróneo para el corto
plazo.
También se sostiene que ambos sistemas deben coexistir para brindar informaciones útiles a
diferentes destinatarios.
El costeo por absorción está dirigido a usuarios externos a la empresa, mientras que el costeo
variable cubre los requerimientos de los usuarios internos.
El costeo variable responde a los principios sobre los que se apoya la contabilidad gerencial y el
costeo por absorción se compatibiliza con los principios de la contabilidad tradicional.
El costeo variable cubre de la forma más completa todos los requerimientos necesarios para brindar
informaciones que reflejen de manera exacta la naturaleza de los hechos económicos, mientras
que el costeo por absorción tiene fallas conceptuales que lo inhabilitan como forma de expresión
de aquellos hechos.
Los costos soportados por una empresa pueden ser clasificados:
1. Conforme a la sensibilidad de su variación frente a los cambios en los niveles de actividad.
Pueden clasificarse en:
a.​ ​Costos variables o proporcionales
b.​ ​Costos fijos o estructurales
2. Según su grado de identificación con determinados productos, líneas o sectores de la empresa.
Pueden clasificarse en:
a.​ ​Costos directos
b.​ ​Costos indirectos
El costo directo incluye dentro del costo de producción todos los costos variables sean directos o
indirectos. Su punto de apoyo reside en la característica de variables.
La contabilidad no puede dar lugar a criterios que no sean válidos, por lo tanto, las ventajas que
tiene el costeo variable por sobre el costo de absorción en lo que respecta a la información para
la toma de decisiones no pueden valer por sí solas para ser reconocidas por la contabilidad. Es
necesario demostrar que cuentan con una apoyatura teoría consistente y esto será logrado si se
puede demostrar que la información que surge del costeo variable refleja la verdadera
naturaleza de los hechos económicos.
En este marco a la contabilidad la consideramos como una disciplina cuyos objetivos consisten en
representar exclusivamente los hechos económicos. La contabilidad no tiene tener fines ajenos a
lo económico.
Tratamiento de los costos fijos
Si los costos fijos deben ser reconocidos como activo, el criterio de costo por absorción resultaría
válido y en consecuencia falso el costeo variable. Si por el contrario los costos fijos no figuran
como activos el criterio correcto sería el costeo variable. El costo debe clasificarse como activo
cuando tiene la propiedad de llevar unida a él la facultad de producir un ingreso en periodos
futuros.
Los costos de estructura son necesarios para la producción, pero esa calidad de “necesarios” no los
habilita a ser incluidos dentro del costo de producto en stock
COSTO VARIABLE Y LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PÁGINA 6

Crítica al costeo variable: Al cargar la totalidad de los costos estructurales al periodo, se imposibilita la
asignación de un valor “normal” de CF a los productos y se pierde la información complementaria
consistente en la registración de “costos de inactividad”.
A través del punto de equilibrio ampliada hacia el planeamiento de los resultados puede establecer una
capacidad normal de plata

Punto de equilibrio: Q = CE/cm

CE: ​Costo de estructura


cm: ​contribución marginal
Q ​de unidades: para operar sin pérdidas ni beneficios

Por consiguiente, si la capacidad normal es ​Q’ ​una igualdad podría ser obtenida de la fórmula:
Q’ = CE + R / cm

R: beneficio de la empresa qué obtendrá de la venta de Q’ unidades

R = Q’ x cm - CE

De modo qué un resultado menor qué el buscado, manteniéndose inalterables cm y CE constituye una
valiosa información qué mida la pérdida (o disminución del beneficio) sufrida como consecuencia de la
inactividad de planta con referencia a la capacidad normal.

Este costeo muestra con claridad qué un resultado es obtenido a través de un “cierto número de
contribuciones marginales unitarias” originadas en un determinado número de productos vendidos.

De igual modo, la llamada inactividad de planta queda claramente establecida por la diferencia entre
beneficio real y el presupuestado. Está diferencia resulta igual a la cantidad de contribuciones
marginales faltantes para alcanzar el volumen esperado.

Si se desea representar el costo de inactividad dentro del costo en el cuadro de resultados, bastaría con
introducir en él algunas modificaciones qué lo alejen de su expresión tradicional.
Ejemplo:

Cargas de estructura 800.000


precio de venta 300
Costo variable unit 200
cap normal 10.000
cm 300 - 200 = 100

R = Q’ x cm - CE
R = 10.000 x 100 - 800.000 = 200.000

Si la actividad real fuera 9.000 unidades, el cuadro de resultado sería:

Venta 2.700.000
costos 1.800.000
C Marginal 900.000
Cargas de estructura 800.000
Beneficio 100.000

Representa un beneficio esperado menor a 200.000 puede ser está disminución es la medida de la
inactividad de planta.

100.000 como insuficiencia del valor de la contribución marginal obtenida, como causa del costo de
inactividad.

Lo mismo pero con costeo integral:

Ventas: 2.700.000
Costos Variables: 9.000 x 200 = 1.800.000
Fijos: (800.000 / 10.000) x 9.000 = 720.000
Costo de inactividad: (800.000 / 10.000) x 1.000 = 80.000
Beneficio ​ 100.000
Costo Variable:
● Costo de inactividad 100.000
● Costeo variable toma al costo de inactividad como el monto de la contribución marginal
correspondiente a las unidades no vendidas.
● Si alcanza el volumen normal, su beneficio aumentara exactamente en la cifra de inactividad.

Costo por Absorción:


● Costo de inactividad 80.000
● Se debe qué el costeo por abs la inactividad alcanza solo a la porción de CF no absorbidos
● No parece tan claro y simple.
● En efecto, dentro de su lógica, al desaparecer la inactividad el beneficio aumenta en 100.000 y
no en 80.000.

La continuación del ejemplo trabajado a nivel de capacidad normal contribuirá a facilitar la comprensión de
los conceptos expuestos. Es incompatible con la naturaleza de los hechos. El Costeo Variable muestra
mayor coherencia en los resultados, mayor simplicidad, no requiere incorporar al cómputo de costos el
concepto de capacidad normal.
La capacidad normal puede ser duplicada solo con la decisión de trabajar doble turno. Esto haría aumentar
el costo por inactividad y reducir el costo unitario en el método costo integral.
Ningún empresario qué no se encuentre atrapado en los tradicionales convencionalismos contables podrá
entender por qué la composición del costo varia solo por la influencia de considerar una distinta capacidad
normal sin haber cambiado nada en el proceso productivo real.
Una decisión empresaria puede hacer variar el costo unitario (mecanización de un proceso). En el mismo
sentido, supongamos qué imaginada una cierta capacidad normal sea superada siempre por la producción
real. En este caso, la lógica de costeo por absorción mostrará sobreaplicación. Desde luego, está supuesta
capacidad normal no es tal, pues no es razonable qué la empresa trabaje siempre superando su capacidad
normal.
Esto deberá cambiar y atribuir una mayor capacidad normal con el correlativo cambio del costo unitario,
sin haberse operado ningún cambio real.

En la lógica de costeo variable no se da ninguna de estas posibilidades. Si el empresario esperaba un


beneficio normal, una mayor utilidad debida a un aumento del volumen de producción, aparecerá reflejada
contablemente de esa manera: un mayor beneficio, es decir, expresando la situación económica real y no
como un cambio en la composición de costos unitarios.

La capacidad normal aparece como un intento de cubrir inconsistencia del sistema antes qué como un
concepto contenido en sus fundamentos básicos.

Crítica al costeo variable:

“Una empresa qué cambia su producción de manual (gastos variables) a mecanizada (gastos fijos). En
este caso, la empresa reduciría significativamente el valor unitario de sus inventarios; no parece razonable”

Está crítica no explica por qué no parece razonable. Lo qué tal vez haya querido decir es qué no resulta
razonable qué cambie el valor de los productos por el hecho qué cambie su método de producción. Pero no
debemos confundir el valor con su costo. En efecto, cuando se modifica la estructura de costos por medio
de más mecanización, se está adoptando una virtud de la cual aumenta el costo del “tiempo” (amortización
de maquinarias) y disminuye los factores atribuibles al producto (mod var). Es admisible qué el costo
disminuya. Al menos, esto es más compatible con el buen sentido qué un cambio en el costo solo por
cambiar la capacidad normal.

El Criterio de lo Devengado

El aspecto esencial en torno al cual debe girar toda discusión acerca de la validez de un costo es el
criterio de lo devengado​​.
Este criterio está determinado por la relación de causalidad existente entre los fenómenos, parece,
entonces qué la discusión acerca de la imputación de los costos quedaría zanjada una vez descubierta la
verdadera causa de su incurrencia. Trataremos de demostrar qué la causa de los variables es la
elaboración del producto, asi como la causa de los fijos es el transcurso del tiempo.

Si se decide emplear un kg de mp para hacer un producto, la causa del insumo es la fabricación de una
unidad. La relación entre estos dos hechos es una de causa/efecto. “​Causa​​”: producción de un articulo, da
lugar al “​efecto​​” consumo de la cantidad de mp. Si la causa no se verifica, el efecto estará ausente. Si el
empresario decide no producir, no será necesario consumir mp.
En caso del precio del alquiler qué paga por el uso del galpón. ¿Cual es la causa de la incurrencia en el
costo mensual de alquiler? Evidentemente, el transcurso del tiempo. Por cada mes qué transcurra, el
empresario incurrirá en el costo de alquiler.

La causa reside en el paso del periodo de tiempo. De ninguna manera puede ser señalada la producción
de unidades como causa del devengamiento del alquiler. Parece claro qué la relación causal (CF) se
establece entre “​tiempo transcurrido - costo incurrido​​” y no en “​artículo producido - costo incurrido​​”
para el caso de los costos fijos.

Es claro qué la decisión de no producir no trae aparejada la desaparición del costo, ​qué debía haber
sido su efecto. No existe, entonces, relación causal entre ambos fenómenos.

sigo con lo de mas adelante


Ventajas del costeo variable
- su empleo es compatible con el manejo del punto de equilibrio. Los resultados que presentan los
estados contables se corresponden con las técnicas del punto de equilibrio ampliadas hacia la
planificación de resultados.
- la simplicidad de su lógica lo hace mucho más comprensible que el costeo integral para usuarios
no habituados con el manejo de herramientas contables, lo cual facilita la comprensión de los
estados por parte de los gerentes, directores, accionistas, etc.
- al suprimir la asignación de costos de estructura al producto vuelve innecesariamente la mayor
parte de los prorrateos los cuales suelen estar apoyados sobre bases de distribución no siempre
suficientemente confiables, etc
generalmente suelen citarse algunas desventajas como por ejemplo que su aplicación distorsiona los
resultados en empresas de carácter estacional, presentando pérdidas en periodos de alta producción
pero de bajas ventas, no debe ser considerado como una falencia.

chau me dormi
termina porque t mato.
mañana a las 10 arrancamos con multiproduccion, descansa.

Вам также может понравиться