Вы находитесь на странице: 1из 14

Estar preparado es importante,

saber esperarlo es aún más,


pero aprovechar el momento
adecuado es la clave de la vida.

Arthur Schnitzler

ii
A nuestros familiares, que día a
día nos impulsan a ser mejores.

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a ________________ ______________

iv
ÍNDICE

pág.

Epígrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Introducción viii

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. Teoría de sistemas 10

1.1.1. Definición de sistemas 10


1.1.2. Clasificación de los sistemas 11
1.1.3. Elementos de los sistemas 11
1.1.4. Características 12

1.2. Sistemas de información 13

13
1.2.1. Definición
1.2.2. Componentes básicos 14
1.2.3. Generalidades 14
1.2.4. Funcionamiento 15

1.3. Sistema transaccional 15


15

v
1.3.1. Definición de un sistema transaccional
1.3.2. Características 16
1.3.3. Requerimientos y funciones 16
v
1.3.4 Desarrollo del proceso de transacciones 17

CAPÍTULO II
SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES EN SISTEMAS BANCARIOS

2.1. Sistema bancario


20

21
2.1.1. Definición
2.1.2. Los bancos 21
2.1.3. Tipos de banco 22
2.1.3.1. Según su propiedad 22
2.1.3.2. Según su actividad 22

2.2. Transacciones bancarias 23

2.2.1. Definición 23

2.2.2. Tipos de transacciones bancarias 24


2.2.3. Características de los sistemas transaccionales 24

2.2.3.1 Descripción como realizar una transacción bancaria 25

2.2.4. Sistema de seguridad en el sistema transaccional 26

2.2.4.1. Tipos de sistemas de seguridad en el sistema transaccional 26

2.2.4.2 Formas de evitar un robo de información en una transacción bancaria. 27

CAPÍTULO III
SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONAL EN EL BCP

30
3.1. Reseña histórica

31

vi
3.2. Posición competitiva

3.2.1. Banca Mayorista vi 31


3.2.2 Banca Minorista 32
3.2.3. Canales de distribución 33

3.3. Productos y servicios 34

3.3.1. Fondos mutuos 34


3.3.2. Registro de acciones 34
3.3.3. Ofertas públicas
35
3.3.4. Mesa de distribución
35
3.3.5. Inversiones de bolsa
3.3.6. Fideicomiso 35
3.3.7. Custodia de valores 36
3.3.8. Administración de portafolios 36

3.4. Sistema de información transaccional del BCP 36

Conclusiones 39
Referencia bibliográfica 40
Anexos 43

vii
INTRODUCCIÓN

Desde siempre han existido distintos modos para realizar operaciones de una manera más
práctica y ordenada. Estos métodos conformados por sistemas se han utilizado para hacer posibles
diferentes acciones, dentro de ella las transacciones, que han estado presentes desde épocas
antiguas para la facilitación de estos procesos. En la actualidad esta práctica se ha llevado a cabo
en los sistemas bancarios. Entender estos sistemas de transacciones bancarias implica analizar
también los efectos que estos conllevan.

El objetivo principal de la investigación es analizar los efectos que tienen los sistemas
transaccionales sobre las entidades bancarias. Ello implica el describir la estructura y
funcionamiento de un sistema de información transaccional, en qué consiste y cómo actúan en su
medio. Para luego, explicar de modo general los efectos que tienen los sistemas transaccionales en
las entidades bancarias, en este caso específico, la entidad bancaria del BCP.

Es importante la realización de esta investigación porque constituye una explicación informativa


y aclarativa del funcionamiento de estos sistemas, en especial para aquellos que estén interesados
en formar parte de este medio ya sea como un analista de sistemas o como un cliente poseedor de
una cuenta afiliada a un banco.

La presente monografía está organizada en tres capítulos: el primer capítulo, se abordan las
definiciones generales para entender de forma básica el trabajo; en el segundo, se presenta el
funcionamiento e interacción de los sistemas en las entidades bancarias; y en el tercero, se
explicará más a fondo estos sistemas en una entidad definida, en este caso el BCP.

En definitiva, se espera que este trabajo de investigación aporte al análisis, debate y reflexión
sobre uno de los aspectos más esenciales del estudio: los efectos de los sistemas transaccionales
en la entidad bancaria del BCP. Por ello, se les invita a ser parte del análisis a través de la lectura de
este estudio.

viii
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

9
1.1. Cultura

A través de la historia la cultura ha recibido diversos conceptos, según Tylor (citado por
García Naharro …) define la cultura “todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad y habito
adquirido por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad” (E. Tylor, Primitive
Culture ,1871). Esta definición es considerada como la más clásica que se tiene de la cultura.

Sin embargo se tiene diversas definiciones si se trata de la cultura, según Kluckhohn (como
se citó en …….), señala “pautas explicitas e implícitas de y para el comportamiento
adquiridas y transmitida por símbolos que constituyen el logro distintivo de grupos humanos
(…) el núcleo esencial de la cultura comprende ideas tradicionales, (es decir, históricamente
transmitidas y seleccionadas) y, sobre todo, los valores que se les atribuyen” . Esta definición
nos ayuda a delimitar el concepto de cultura.

Se concluye que la cultura es todo aquello que uno recibe y transmite ya sea directa o
indirectamente, todo aquello que tenga un valor atribuido por parte de una sociedad o
grupo humano del cual se forma parte.

1.2.Subcultura

Para definir subcultura es necesario dar un panorama histórico. Por ello Arce Cortés (2012),
indica:

Históricamente la subcultura se ha utilizado de tres maneras. La primera empieza a ser empleada (Pearson,
1994; Roberts, 1971) para describir un aspecto visual y un comportamiento que va a distinguir a los
diferentes grupos. La segunda manera es cuando la Sociología americana, la Escuela de Chicago, la utilizó
para hacer referencia a una teoría de desviaciones que involucraba a los integrantes con personalidad
criminal. La tercera se localiza en Inglaterra, a mediados de los años '70, cuando surge el Birmingham Centre
for Contemporar y Cultural Studies (CCCS). (p. 259).

Estas etapas han ido perfeccionando el concepto de subcultura, pero es en la tercera etapa
donde se relaciona estrechamente a la subcultura con los jóvenes: “El sociólogo británico del
Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS) Dick Hedbige y el teórico cultural
inglés Stuart Hall proponen un nuevo modelo para estudiar a los jóvenes a través del término
subcultura, entendida como una operación de resistencia de los jóvenes de la clase trabajadora,
heredera de la posguerra.” (Arce Cortes, 2008, p. 261).

10
Continuando con la relación dada y complementándola con el concepto de cultura se puede
señalar:

“[…] la cultura puede ser analizada desde perspectivas contrapuestas: sobre su continuidad frente a su
dinamismo, la autonomía frente a su dependencia, y desde contenidos y ámbitos específicos. Perspectivas
todas ellas que deben ser tenidas en cuenta en los estudios concretos de las subculturas juveniles. Puede,
asimismo, [sic] ser interpretada desde su unidad (cultura juvenil), de forma antagónica a la diversidad
cultural o fragmentación que diferencia cada subcultura de la dominante de la que forman parte
(subculturas juveniles). Es decir, subcultura es un término partitivo, no peyorativo, y cada subcultura implica
una pertenencia a otra cultura global, pero que como microsistema complejo puede ser estudiada cada una,
a través de sí misma.” (Rubio y San Martin, 2012, p. 200).

Es decir que la subcultura forma parte de una cultura, sin disminuir la complejidad que posee.
Con su relación a la Juventud se puede evidenciar en las tendencias y estilos que adquieren e
influyen en sus creencias y actitud frente a la sociedad y la vida.

1.3.Contracultura

El concepto de contracultura nace en los años 60 como un descontento hacia la sociedad. Arce
Cortes (2008), señala “El término counterculture, de acuerdo con Bennett (2001), es un término
que ayuda a entender la desilusión de los jóvenes de esa época acerca del control de la cultura
parental y de la falta de deseo de no querer formar parte de la máquina de la sociedad.” (p.
263).

Sin embargo, el concepto de contracultura es más amplio, para José Agustín (citado por Arce
Cortes, 2008, p. 263) define como “una serie de movimientos y expresiones culturales,
usualmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o
trascienden la cultura institucional.”

Se entiende por contracultura como un grupo humano que se expresan en contra de cualquier
sector dominante de la sociedad.

1.4.Multiculturalidad

11
El termino multiculturalidad, multiculturalismo o multicultural es dueño también de una amplia
gama de definiciones. Pero según la RAE (Real Academia Española) lo define como un adjetivo
“caracterizado por la convivencia de diversas culturas” (insertar nota al pie). Es decir, todos los
seres humanos en cualquier parte del planeta es parte de una sociedad multicultural.

Dando un contexto histórico según Azurmendi (2002) este término surge cuando el gobierno
canadiense lo usa con el fin de dar a conocer su nueva política a finales de los años 60. Usando
este término para señalar las tres entidades sociales de la federación en el país: la anglófona, la
francófona y la de los aborígenes americanos que pretendían una separación con el gobierno,
este como medida de respuesta presento la política multicultural y homogeneizadora
proponiendo un país diverso y democrático.

Posteriormente este término es relacionado con los inmigrantes que según Barabas (2014), “[…]
se han transformado progresivamente en el foco de las políticas multiculturales, al hablar de
minorías las políticas multiculturales se están refiriendo por lo general a esos grupos diversos
demográficamente minoritarios que han arribado a diferentes contextos nacionales en épocas
más o menos recientes. (p. 2)”.

Sin embargo, hoy en día el concepto multiculturalidad, según Requejo Coll (2010), (citado por
Iriarte Moncayola, 2015):

Es un concepto descriptivo que remite al carácter culturalmente heterogéneo de las personas que conviven
en una sociedad. Dicha heterogeneidad incluye cuestiones como la religión que esas personas profesan, la
lengua habitual que emplean, sus valores, sus costumbres y prácticas en el vestir, en la alimentación y, en
general, el tipo de imaginario colectivo con el que interpretan y valoran el mundo y su relación con los
demás. (p. 191).

En otras palabras, se dice por multiculturalidad como las diferentes culturas existentes en la
humanidad que comparten una misma sociedad, conservando su identidad cultural y visión del
mundo, así como también respetando las de los demás.

1.5.Pluriculturalidad

El concepto de con

12
Referencias bibliográficas

Fernando garcia https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052246.pdf

Arce cortes http://www.redalyc.org/pdf/269/26911765013.pdf

: Ángeles Rubio Gil , María Angeles San Martín Pascal Revista de Estudios de
Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 96, 2012 (Ejemplar dedicado a: Ídolos mediáticos y nuevos
valores), págs. 197-213 http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_11.pdf

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=multicultural definición de la rae

13
https://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-03-2002/abc/Opinion/la-invencion-del-
multiculturalismo_85611.html azarmendi (2002)

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13747/TD_IRIARTE_MONCAYOLA_Manuel.pdf?sequ
ence=1

https://journals.openedition.org/configuracoes/2219 Alicia barabas

14

Вам также может понравиться