Вы находитесь на странице: 1из 18

ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

RIESGO BIOLÓGICO

DEFINICIÓN AGENTE BIOLÓGICO


Los agentes biológicos incluyen:
 Los microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados 1
 Los cultivos celulares
 Los endoparásitos humanos
Siempre que sean susceptibles de cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad.

Los contaminantes biológicos son seres vivos que, si se introducen


en nuestro organismo, causan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LOS CONTAMINANTES
BIOLÓGICOS
Bacterias
Son organismos unicelulares simples, visibles al microscopio óptico,
capaces de vivir en un medio ambiente adecuado sin necesidad de
valerse de otros organismos, y que se multiplican por división simple
(cocos y bacilos)

Las vías de entrada principales Son las heridas y la ingestión de


alimentos infectados.

Las enfermedades más conocidas causadas por bacterias son:


Tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería, brucelosis, fiebre de
Malta, infecciones de estafilocosos, infecciones de estreptococos

Virus
Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más
pequeños que las bacterias, y sólo son vistos con microscopio
electrónico. Debe asociarse a una célula para manifestarse y no son
capaces de crecer o multiplicarse fuera de ella.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

Enfermedades más relevantes producidas por virus son: Hepatitis


vírica, rabia, poliomelitis, meningitis linfocitaras, herpes, SIDA.

Hongos
Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal.
Su hábitat natural es el suelo, pero algunos son parásitos tanto de
animales como de vegetales, ya que no pueden sintetizar proteínas
por sí solos.
Principalmente producen enfermedades micóticas (pie de atleta),
2
asma, etc.
Se manifiestan principalmente a través de la piel.
Parásitos
Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo
de vida en el interior del organismo humano, del que se aprovechan
sin beneficiarle (protozoos…).
Entre las enfermedades producidas por parásitos está la malaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS


POR GRUPOS DE RIESGO
1. Grupo de riesgo 1
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales.
Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.
2. Grupo de riesgo 2
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o
animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un
riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado
o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar
una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas
eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo.
3. Grupo de riesgo 3
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o
animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un
individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

4. Grupo de riesgo 4

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el


ser humano o los animales y que se transmiten de un individuo a
otro, directa o indirectamente.

Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas


eficaces.

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS EN 3


EL SER HUMANO

Estas vías son las mismas que para el caso de los contaminantes
químicos.

 Vía inhalatoria: Por respiración de aerosoles (polvos,


escamaciones de insectos, pelos, materia fecal seca, serrín,
polen y esporas) en procesos con generación de bioaerosoles:
centrifugación, mezclado y trituración.

 Vía dérmica: A través de la piel o mucosas. Por salpicaduras,


utilización de ropa sucia, etc…

 Vía digestiva: A través de la boca y tubo digestivo. Por una


inadecuada limpieza de manos, comerse las uñas, consumir
bebidas y comidas, fumar en el lugar de trabajo.

 Vía parenteral: A través de heridas, pequeños cortes,


pinchazos, etc. Supone el paso de microorganismos
directamente a la sangre.

EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO


Se identificará el agente contaminante biológico. Después se
efectuará la medición del grado de contaminación, para
posteriormente determinar el riesgo mediante una serie de medidas
evaluativas. En último lugar, se actuará de la forma más
conveniente, intentando siempre prevenir futuros riesgos biológicos.
Se evaluarán aquellos riesgos biológicos que no se hayan podido
evitar, determinando para ellos:

 La naturaleza del agente causal


ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 La vía de transmisión (agua, aire, animales, etc…)


 Grado y duración de la exposición.

Hay que tener en cuenta la dificultad en la identificación de los


contaminantes biológicos, debido a que son de tamaño microscópico
y carentes de color, olor, etc. Además pueden encontrarse en
diversos lugares, transportados por partículas de polvo o en
suspensión en el ambiente laboral, en aguas, en materias primas e
instrumentos utilizados en industrias, en la superficie de la piel de los 4
trabajadores, en las superficies de trabajo, etc…

Para identificar los agentes biológicos se deben utilizar métodos


específicos de muestreo y análisis para cada clase y tipo de agentes
como son las técnicas de sedimentación, filtración o impactación.

Una vez analizados y cuantificados, la siguiente fase es la de la


evaluación. Ésta no es sencilla, ya que existen muy pocos valores
límites establecidos. A veces, la simple detección de determinados
agentes patógenos obligará a tomar medidas de control.

LA PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO

Acción en el origen

Las medidas preventivas aplicadas en el foco de contaminación


tienen por objetivo evitar la presencia de microorganismos, o si ello
no es posible, evitar que pasen al medioambiente.
Algunas medidas de actuación en el origen del riesgo biológico son:

 Selección de equipos de trabajo: contando con instalaciones


sanitarias adecuadas para el tratamiento inmediato de
cualquier lesión de la piel, sistemas y productos para limpieza
ocular y antisépticos cutáneos.
 Sustitución de microorganismo: cuando sea posible se
sustituirán los microorganismos con alto índice de riesgo por
otros de menor peligro.
 Modificación del proceso
 Encerramiento del proceso: diseñando una zona controlada de
tal manera que impida la fuga del contenido del sistema
cerrado.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

Acción en el medio ambiente


Se pretende evitar la proliferación y extensión de los organismos en
el ambiente. Las más significativas son:
 Limpieza y desinfección: además de prohibir comer, beber o
fumar en las zonas de trabajo.
 Ventilación: En la zona controlada debe ventilarse para reducir
al mínimo la contaminación atmosférica. 5
 Control de vectores: roedores, insectos…
 Señalización: Colocar señales de peligro biológico que
adviertan de los riesgos existentes.
Acción en el receptor
 Información sobre los riesgos y formación sobre los métodos
de trabajo aplicables
o Instrucciones escritas y avisos si procede sobre
accidentes o incidentes graves
o Comunicación de accidentes e incidentes al superior
jerárquico o al responsable de salud ocupacional.
o Los trabajadores y sus representantes tendrán una
formación suficiente y adecuada mediante un conjunto
de instrucciones, tales como: riesgos potenciales,
precauciones a tomar, disposiciones en materia
higiénica, uso y empleo de ropa y equipos de protección
individual, medidas para los incidentes y para la
prevención.
 Disminución del número de personas expuestas
 Ropa de trabajo de diseño especial
o Se deberán utilizar prendas de protección.
o Disponer de diez minutos para el aseo personal antes de
la comida y diez minutos antes de abandonar el puesto.
o Al salir de las zonas de trabajo se sacarán las ropas y se
guardarán aparte, para no contaminar la ropa de calle.
o El lavado, descontaminación y destrucción de ropa y
equipos de protección lo debería hacer la empresa,
debiendo prohibirse que los trabajadores se lleven la
ropa a su domicilio para tal fin ya que puede quedar
contaminada la ropa de la familia.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Vigilancia médica

La actuación médica debe comenzar antes de que se inicie la


exposición y deberá continuarse a intervalos regulares según criterio
del médico.

SECTOR SANITARIO
La bioseguridad supone la protección de los trabajadores contra los
riesgos para su salud y su seguridad, así como la prevención de
6
dichos riesgos, a los que están o pudieran estar expuestos en su
trabajo por el hecho de una exposición a agentes biológicos. En los
hospitales existen numerosas circunstancias de las que se pueden
derivar riesgos biológicos como la manipulación de secreciones,
sangre y productos hemoderivados
Circunstancias de las que pueden derivarse riesgos específicos:
 El personal asistencial tiende a manipular, en muchas
ocasiones, sangre y productos hemoderivados y otro tipo de
secreciones.
 La frecuente manipulación de muestras y tejidos que
constituyen un material potencialmente contaminado
 El desarrollo de la actividad profesional en ambientes
contaminados por la existencia de una flora microbiana
residente
 El personal de limpieza y mantenimiento debe trabajar con
fórmites, ropa manchada de secreciones, recoger residuos
(agujas y material de cura), no siempre bien protegidos,
trabajar en un ambiente contaminado y no siempre bien
señalizado.
Especial riesgo pueden conllevar los laboratorios de microbiología,
análisis clínicos o anatomía patológica, salas de infecciosos,
quirófanos y áreas quirúrgicas, unidades de hermodiálisis y unidades
de cuidados intensivos.
Factores determinantes del riesgo
El riesgo de infección se produce en función de la interacción de
cuatro factores:
 Extensión de la contaminación: Cuántos microorganismos se
han vertido al exterior.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Vía de la infección: inhalación, ingestión, piel intacta o


inoculación directa (agujas, cristales rotos, mordeduras de
animales).
 Virulencia del microorganismo: Grado de virulencia y la
cantidad de dosis infectante.
 Susceptibilidad del huésped: Si el individuo es susceptible o
inmune por vacunación o infección previa.

Recomendaciones para una buena práctica en el laboratorio


7
Código de buena práctica en el laboratorio, según la Organización
Mundial de la Salud:
 No pipetear con la boca
 No comer, beber, fumar, etc, en el lugar de trabajo.
 Descontaminación de superficies y residuos sólidos y líquidos
 Lavado riguroso de las manos
 Evitar la formación de aerosoles
 Utilizar uniforme apropiado
 Protección de la cara y los ojos cuando sea necesario
 No permitir la entrada a personas ajenas sin los requisitos
adecuados
 Programas de desinfección y desratización
 No otros animales que los necesarios para los trabajos en
curso
 Utilizar contenedores adecuados para los objetos
contaminantes
 Usar guantes
 Notificar accidentes
 Conservar como referencia muestras de suero de todos los
trabajadores
 Mantener el laboratorio limpio
 Obligación de informarse y poner en práctica las medidas de
seguridad
Riesgos biológicos más frecuentes en el sector sanitario
1. Enfermedades bacterianas: Dentro del sector sanitario el
riesgo infeccioso es mayor en los ambientes hospitalarios.
Especial riesgo pueden conllevar los laboratorios de
microbiología, análisis clínicos o anatomía patológica, salas de
infecciosos, quirófanos y áreas quirúrgicas, unidades de
hemodiálisis y unidades de cuidados intensivos.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

a. Tuberculosis
b. Fiebre tifoidea
c. Brucelosis
d. Tos ferina
e. Gastroenteritis infecciosa
f. Enfermedad meningocócica
g. Legionelosis
h. Otras enfermedades bacterianas

2. Infecciones víricas: Destacan por su importancia las 8


transmitidas por contacto directo con sangre inoculada con
aguja o a través de fómites contaminados con sangre,
secreciones o excreciones sanguinolentas procedentes de
enfermos o portadores de los virus.

a. Hepatitis B
b. Hepatitis Delta
c. Hepatitis A
d. Hepatitis C
e. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
f. Infecciones por virus Herpes
g. Rubéola
h. Sarampión
i. Parotiditis
j. Fiebre faringoconjuntival
k. Gripe
Programas de prevención básicos frente a los principales
riesgos biológicos en el sector sanitario
1. Programas de promoción
a. Formación e información para la disminución de la
exposición a riesgos biológicos
b. Facilitar los conocimientos básicos al personal sanitario
en temas de seguridad y favorecer el cambio de
actitudes hacia hábitos de seguridad.
2. Programas de prevención de riesgos biológicos
a. Programas de vacunación antihepatitis B, antihepatitis A
(personal de laboratorios) y antitetánica
b. Precauciones universales frente al manejo de sangre y
otros fluidos biológicos
c. Programas de prevención de la infección hospitalaria
como la protocolización de normas de higiene en el
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

manejo de enfermos; protocolización de la


quimioprofilaxis antibiótica perioperatoria; control de la
esterilización y normas de esterilización o desinfección
de fómites o instrumental; control de la limpieza y
desinfección de zonas críticas; programas de
aislamiento; gestión integral de residuos biológicos
potencialmente contaminados, …
3. Programas de control de riesgos biológicos
a. Vigilancia de la salud de los trabajadores
9
b. Registro y control de accidentes con riesgo biológico

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS


Dentro de los programas de prevención se encuentra la gestión
integral de residuos biológicos.
La correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios
permite disminuir el posible riesgo hacia la salud y el medio
ambiente derivado de una deficiente gestión intracentro a la vez que
minimiza los costes de la gestión.
La solución empleada en muchos hospitales y centros sanitarios ha
sido la incineración intracentro, aunque la mayor parte de los hornos
intracentros han quedado obsoletos porque los residuos tratados
forman una masa cada vez más heterogénea y con mayor
proporción de plásticos clorados, con lo que estos incineradores no
están adecuados para respetar los límites de emisión de gases cada
vez más estrictos.
La descontaminación y la eliminación de residuos son operaciones
íntimamente relacionadas ya que la desinfección o la esterilización
constituyen la primera fase de la eliminación. Todos los materiales y
elementos de un equipo han de eliminarse con el tiempo, aunque en
el trabajo cotidiano sólo es necesario eliminar o destruir cierta
proporción de aquellos. El resto se aprovecha para volver a utilizarlo,
como ocurre con el material de vidrio, el instrumental y la ropa de
trabajo. Por esta razón, el concepto de eliminación puede
interpretarse en el sentido más amplio, en vez de hacerlo
restrictivamente como proceso destructivo.
Residuo sanitario: Cuando el material propio de la actividad sanitaria
es rechazado porque su utilidad o manejo clínico se dan por
acabados definitivamente, en ese momento se convierte en residuo.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

Clasificación
Los residuos generados por actividades sanitarias se pueden
clasificar en:
Residuos sanitarios asimilable a residuos municipales o de tipo
I
Son los que no plantean exigencias especiales en su gestión. Estos
residuos incluyen cartón, papel, material de oficinas y despachos,
cocinas, bares y comedores, talleres, jardinería y residuos 10
procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en los grupos
II y III.
Residuos sanitarios no específicos o de tipo II
Son residuos sobre los cuales se han de observar medidas de
prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento y el
transporte, únicamente en el ámbito del centro sanitario.
Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropa y material de
un solo uso contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones,
todos ellos no englobados dentro de los residuos clasificados como
residuos sanitarios específicos.
Residuos sanitarios específicos o de riesgo o tipo III
Son residuos sobre los cuales se han de observar medidas de
prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento, el
transporte, el tratamiento y la eliminación, tanto dentro como fuera
del centro generado, ya que pueden representar un riesgo para la
salud laboral y pública.
Estos residuos se pueden clasificar en:
1. Residuos sanitarios o infecciosos.
2. Residuos anatómicos.
3. Sangre y hemoderivados en forma líquida.
4. Agujas y material punzante y cortante.
5. Vacunas vivas y atenuadas.
Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV
Son los residuos cuya gestión está sujeta a requerimientos
especiales desde el punto de vista higiénico y medioambiental, tanto
dentro como fuera del centro generador. Estos residuos incluyen:
1. Residuos citostáticos: restos de medicamentos antineoplásicos
no aptos para el uso terapéutico, y todo el material de un solo
uso que haya estado en contacto con los fármacos
nombrados.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

2. Restos de sustancias químicas: Se trata de materiales muy


diversos, como pilas, termómetros, disolventes, reactivos
químicos, baños de revelado de radiografías, medicamentos,
lubricantes, etc…
3. Medicamentos caducados
4. Aceites minerales y sintéticos
5. Residuos con metales
6. Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias
radiactivas.
7. Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y resto 11
humanos con entidad, procedentes de abortos u operaciones
quirúrgicas.

Recogida de residuos

Lo primero que hay que hacer en la recogida de residuos es su


clasificación, no se depositarán en un mismo recipiente residuos
sanitarios de tipos diferentes, respetando la clasificación establecida,
consiguiéndose así minimizar la cantidad de residuos.
La recogida de residuos sanitarios deberá atender a los criterios de
asepsia, inocuidad y economía.

Los recipientes para los residuos de los grupos II y III serán bolsas y
recipientes cuyas características técnicas se adaptarán a los
criterios siguientes:

a. Estanqueidad total
b. Opacidad a la vista
c. Resistentes a la rotura
d. Asepsia total en su exterior
e. Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes
y cortantes
f. Volumen no superior a 70 litros
g. Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda
abrirse de forma accidental
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

SECTOR AGRARIO

PLAGUICIDAS

Según la OMS, un pesticida o plaguicida es cualquier sustancia o


mezclas de sustancias, de carácter orgánico o inorgánico, que está
destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies
indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el
hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de 12
alimentos, producción de alimentos, productos agrícolas, madera y
productos de madera o alimentos para animales, también aquellos
que pueden administrarse a los animales para combatir insectos
arácnidos u otras plagas en sus cuerpos.

Medidas preventivas a considerar antes de los tratamientos o


aplicaciones

 Elegir el plaguicida adecuado al cultivo y la plaga, y emplear


las dosis adecuadas
 Leer atentamente las instrucciones de uso y las medidas
preventivas recomendadas por el fabricante, así como los
riesgos que supone el uso del producto.
 Transportar y almacenar los plaguicidas de forma que no
supongan riesgos adicionales para el medio ambiente o las
personas que puedan estar en su entorno, y especialmente,
mantenerlos alejados de comestibles humanos y/o animales,
en locales secos y bien ventilados.
 Realizar las mezclas con sumo cuidado, conociendo los
posibles riesgos del nuevo producto resultante, y siempre en
locales bien ventilados y con los medios de protección
personal adecuados.
 Revisar los equipos de aplicación con el fin de eliminar los
elementos defectuosos que puedan existir.

Medidas preventivas a considerar durante los tratamientos o


aplicaciones

 Utilizar siempre el equipo de protección adecuado al producto


y método de aplicación empleado
 No utilizar ropa de trabajo empleada en días anteriores que no
haya sido previamente lavada, pues se encontraría
contaminada.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Rotar los puestos de maquinista, mezclador, pulverizador,…


siempre que sea posible, con el fin de reducir la posible
exposición
 No comer, beber ni fumar durante la aplicación, y lavarse bien
manos y cara con agua no contaminada antes de hacerlo en
los descansos.
 No limpiar las boquillas soplando.
 Lavarse las manos siempre antes de orinar
 Evitar los tratamientos con altas temperaturas, viento o lluvia y
no aplicar nunca el producto contra el viento. 13
 Los descansos se realizarán fuera de la zona tratada. La
comida se mantendrá en recipientes herméticos, al igual que el
tabaco.
 Se prohibirá el acceso a la zona de toda persona que no sea
absolutamente imprescindible en las tareas de aplicación del
plaguicida.

Medidas preventivas a considerar después de los


tratamientos o aplicaciones

 Se procederá a realizar una escrupulosa sesión de higiene


corporal lo antes posible, con el fin de no prolongar el contacto
con los productos más de lo necesario, y si es posible, en zona
próxima al campo de trabajo.
 Nunca se debe mezclar la ropa de trabajo con otra ropa. Se
hará una colada independiente y si es posible no se llevará a
casa. Es conveniente disponer, al menos, de dos equipos de
trabajo completos, con el fin de poder limpiarlos después de
cada jornada.
 Respetar el tiempo mínimo de prohibición absoluta de acceso
al campo tratado según las recomendaciones del fabricante
 Señalizar los accesos al campo tratado colocando carteles
avisadores en los que como mínimo, se haga constar la frase
“Tratado con Plaguicidas”, junto con la fecha de tratamiento, la
fecha hasta la que es peligroso acceder al campo para
personas y animales, y el nombre comercial del plaguicida
empleado.
 Mantener el plaguicida sobrante en su envase original, y
almacenarlo en lugar fresco, seco, seguro y ventilado, fuera
del alcance de manipulaciones accidentales o no autorizadas.
 Eliminar adecuadamente los envases vacíos. Nunca se
pueden destinar a otros usos. Si son combustibles se pueden
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

eliminar mediante fuegos controlados y si no lo son deben ser


lavados e inutilizados por perforación o desfondamiento y
aplicados hasta su eliminación por un gestor autorizado de
residuos.
 Cualquier elemento empleado para la aplicación de plaguicidas
no deben ser utilizados para ningún otro uso distinto de éste.

ABONOS

Los abonos son productos que proporcionan a la tierra los 14


elementos nutritivos precisos para lograr una sustancial mejora de la
capacidad productiva natural del suelo, con el fin de alcanzar un
mayor y más temprano desarrollo de las plantas, y poder garantizar
cosechas estables.

Medidas preventivas de tipo general

 Leer atentamente las instrucciones del fabricante acerca del


almacenamiento, uso y manipulación del abono a emplear.

 No comer, fumar o beber durante su manipulación.

 Utilizar preferentemente abonos granulados, que producen


atmósferas menos pulverulentas que los productos en polvo y,
en cualquier caso, tener en cuenta la dirección dominante del
viento y emplear mascarilla y gafas de seguridad durante la
aplicación.

 Emplear ropa que cubra totalmente el cuerpo, preferentemente


impermeable y guantes y botas de goma

 Al finalizar la tarea de abonado, sea cual sea el producto


empleado, proceder al lavado escrupuloso de todo el cuerpo,
haya estado o no expuesto directamente al producto, así como
a la limpieza de la ropa de trabajo y protección empleada.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

Medidas preventivas específicas para el uso de abonos


naturales: el estiércol

Las principales medidas preventivas en el manejo de estiércol,


purines, guano, …, son las siguientes:

 Evitar que los estiércoles queden situados cerca de pozos y


cursos de agua potable, ya que pueden producir
contaminación biológica de acuíferos.
 No trabajar con heridas, rasguños o arañazos en las manos, o 15
protegerlos convenientemente.
 Trabajar con guantes y botas de caña alta de material
impermeable.
 No abonar cuando se esperen fuertes lluvias a períodos de
tiempo lluvioso, para evitar posibles arrastres hacia cauces de
agua.
 La fermentación del estiércol produce varios gases irritantes,
tóxicos e incluso algunos de ellos explosivos, por lo que los
estercoleros deben situarse en lugares apartados y al aire
libre.
 Para entrar en un depósito de estiércol se tendrá en cuenta la
rutina para el acceso a espacios confinados con riesgo de
asfixia.

RIESGOS HIGIÉNICOS DEBIDOS AL CONTACTO CON


ANIMALES

El principal riesgo derivado del contacto con animales es la


zoonosis, que son las enfermedades infecciosas de los animales
que se transmiten al hombre. Algunas de estas enfermedades son:

 Tuberculosis bovina: Provocada por el bacilo “Mycobacterium


bovin”, entra al organismo humano a través de la piel, las vías
respiratorias o a través de la leche, la carne y sus derivados.

o Medidas preventivas: Formación e información del


personal en contacto con el ganado. Identificación y
sacrificio de los animales afectados. Vacunación de
animales. Esterilización de los productos de consumo.
Controles médicos periódicos de los grupos laborales
expuestos.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Brucelosis o fiebres de malta: Producida por la bacteria


“Bucella”, anidada en vacas, ovejas, cabras, conejos y cerdos.
Se transmite al hombre por la vía cutáneo-mucosa, vías
respiratoria y digestiva. La inoculación accidental se puede
producir en medios hospitalarios o por la acción de “vectores”
como pulgas y mosquitos. No se conocen medios de contagio
hombre-hombre, salvo por manipulación clínica de material
infectado.
o Medidas preventivas: Formación e información a los
trabajadores. Vacunación de los animales y sacrificio e 16
incineración de los afectados. En caso de duda no debe
tocarse el animal sospechoso. Los establos han de estar
convenientemente aireados y libres de charcos de
deyecciones. Deben esterilizarse los productos de
consumo antes de su uso.

 Hidatidosis: Producida por la fase larvaria del “Echinococcus”,


un gusano parásito intestinal del perro. Su ciclo vital pasa por
la contaminación de animales herbívoros que la ingieren junto
con su alimento, cuando éste se encuentra contaminado por
deyecciones de cánidos. También puede contraerse de forma
directa por contacto con utensilios laminados por el perro o por
acariciar a un animal infectado y llevarse las manos a la boca
sin lavado previo. Esta enfermedad puede producir la muerte
del individuo infectado (quiste hidiatídico) o, si es descubierta a
tiempo, una compleja operación quirúrgica de extirpación de la
parte del órgano afectado (normalmente hígado o pulmón)
o Medidas preventivas: la mejor medida preventiva
consiste en administrar regularmente al perro un
tratamiento de desparasitación interna.

 Tétanos: Producida por un bacilo que se encuentra en el


intestino de los solípedos (muslos, asnos, caballos, …),
transmitiéndose al suelo a través de las heces de éstos y
contrayéndose fácilmente por contacto entre material del suelo
y heridas o cortes.
o Medidas preventivas: La principal medida preventiva
consiste en la vacunación sistemática de las personas
expuestas. También debe mantenerse la correcta
profilaxis de las heridas, incluso de las más pequeñas y
ante la más mínima duda acudir al médico, ya que esta
enfermedad produce la muerte fulminante (24 horas) del
orden del 40% de los casos declarados.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Rabia: Es una enfermedad infecciosa y contagiosa propia de


todos los mamíferos en general, pero en particular de los
cánidos. Se transmite principalmente por mordedura. Los
síntomas consisten en graves alteraciones del sistema
nervioso central que provocan la muerte del afectado.
o Medidas preventivas: Vacunación de los animales,
incluso los vagabundos (perros, gatos), zorros y lobos.

 Triquinosis: Se contrae al consumir carne de cerdo o jabalí


enfermo. 17
o Medidas preventivas: Para prevenir su contagio se deben
eliminar las poblaciones de ratas y seguir un riguroso
control veterinario de todo porcino sacrificado para su
consumo, sacrificando y destruyendo todas las piezas
afectadas, y comunicándolo a las autoridades sanitarias
para el seguimiento de los focos infecciosos.

 Carbunco: Se transmite por los ganados vacuno y ovino, se


suele contagiar por la ingestión de carne de animales
enfermos o el contacto con sus pieles sin desinfectar.
o Medidas preventivas: El ganado debe ser sometido a
controles veterinarios periódicos y los animales
afectados serán sacrificados e incinerados.

 Toxoplasmosis: Enfermedad transmitida por perros, palomas y


conejos que se puede contraer por contacto con orina y/o
heces o a través de picaduras de insectos. Es especialmente
grave en el caso de afectación de mujeres en las primeras
semanas de gestación, pudiendo producir malformaciones al
feto e incluso la muerte. También es peligroso para los
individuos inmunodeprimidos.

 Tularemia; Enfermedad infecciosa con diversidad de


manifestaciones clínicas que suele manifestarse en forma de
úlcera indolora en las manos e inflamación de los ganglios
linfáticos. Es conocida como la “peste de los conejos”, y se
transmite al despellejar o descuartizar conejos o liebres
contaminados por excrementos de roedores.
o Medidas preventivas: El hecho de que los vectores de
esta enfermedad sean de origen silvestre dificulta su
control, pero la aplicación de antibióticos ha conseguido
que la mortalidad sea prácticamente nula.
ESCUELA POPULAR JOSÉ MARÍA CARBONELL

 Leptospirosis: Enfermedad de los arrozales, es producida por


unas bacterias que anidan normalmente en ratas, aunque
también pueden subsistir en perros y cerdos, produciéndose el
contagio por mordedura de rata o por el contacto con aguas
contaminadas por las excrecencias de estos animales (trabajo
descalzo en terrenos encharcados).
o Medidas preventivas: Imponer el uso de botas de goma
altas. Resulta eficaz el abono con cianamida cálcica para
evitar la infestación de las aguas de los arrozales y la
vacunación de las personas expuestas. 18

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACIÓN

 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


relacionados con la exposición a agentes biológicos. INSHT.
Edición 2006

 Nota Técnica de Prevención 372: Tratamiento de residuos


sanitarios. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

 Resolución 2400 de 1979, Ministerio de Protección Social.


República de Colombia

 Prevención de riesgos laborales. Técnico Superior. Edita


Universidad-Empresa. 1998. Valencia (España)

María Luisa Hervías


escuelapopularjmcarbonell@gmail.com
Noviembre. 2012

Вам также может понравиться