Вы находитесь на странице: 1из 28

Civil

 VII  –  Sucesorio  
Prof.  Fernando  Eyzaguirre  
 
(10/08/15)  
 
I. Testamento  
II. Asignaciones  testamentarias  
III. Desheredamiento  
IV. Revocación  del  testamento  
V. Acción  de  reforma  del  testamento  
VI. Albacea  y  ejecutores  testamentarios  
VII. Donaciones  irrevocables  
 
Sucesión  Testada  
Formas  de  suceder  en  Chile:  
-­‐ Sin  testamento  
-­‐ Con  testamento  
 
Art.  952.  Si  se  sucede  en  virtud  de  un  testamento,  la  sucesión  se  llama  testamentaria,  y  si  en  virtud  de  la  ley,  
intestada  o  abintestato.  La  sucesión  en  los  bienes  de  una  persona  difunta  puede  ser  parte  testamentaria,  y  
parte  intestada.  à  el  legislador  suple  la  voluntad  del  causante  a  falta  de  testamento.    
 
Testamento:  Art.  999.  El  testamento  es  un  acto  más    o  menos  solemne,  en  que  una  persona  dispone  del  
todo  o  de  una  parte  de  sus  bienes  para  que  tenga  pleno  efecto  después  de  sus  días,  conservando  la  facultad  
de  revocar  las  disposiciones  contenidas  en  él,  mientras  viva.    
 
Características:  
 
1. Acto  jurídico  unilateral:  se  requiere  sólo  la  voluntad  del  testador.    
 
2. Acto  jurídico  personalísimo:  Art.  1003.  El  testamento  es  un  acto  de  una  sola  persona.  Serán  nulas  todas  
las  disposiciones  contenidas  en  el  testamento  otorgado  por  dos  o  más  personas  a  un  tiempo,  ya  sean  en  
beneficio  recíproco  de  los  otorgantes,  o  de  una  tercera  persona.  à  No  existen  los  testamentos  
conjuntos  o  mancomunados.  Art.  1059.  Las  disposiciones  captatorias  no  valdrán.  Se  entenderán  por  
tales  aquellas  en  que  el  testador  asigna  alguna  parte  de  sus  bienes  a  condición  de  que  el  asignatario  le  
deje  por  testamento  alguna  parte  de  los  suyos.  
Sólo  lo  puede  otorgar  el  testador  en  persona  à  Art.  1004.  La  facultad  de  testar  es  indelegable.    
 
3. Acto  más  o  menos  solemne:  está  sujeto  a  la  observancia  de  ciertas  formalidades,  considerando  la  
situación  en  que  se  otorga  el  testamento.    
-­‐ Para  garantizar  que  efectivamente  se  refleje  la  última  voluntad  del  testador.    
-­‐ Para  regular  los  efectos  que  se  generan  del  acto  testamentario.    
 
4. Acto  mortis  causa:  mientras  viva  el  testador,  el  testamento  es  solo  un  proyecto  de  disposición  de  
bienes.  Produce  sus  efectos  sólo  una  vez  que  ocurre  la  muerte  del  testador.  Lo  que  consolida  el  
proyecto  en  algo  definitivo  es  la  muerte  del  testador.    
 
5. Se  puede  hacer  más  que  disponer  de  todo  o  parte  de  los  bienes  de  una  persona:  
-­‐ Art.  187.  El  reconocimiento  de  un  hijo  tendrá  lugar  mediante  una  declaración  formulada  con  ese  
determinado  objeto  por  el  padre,  la  madre  o  ambos,  según  los  casos:  4º  En  acto  testamentario.  
-­‐ Art.  1324.  Nombramiento  de  partidor.    
 
6. Acto  esencialmente  revocable:  Art.  1001.  Todas  las  disposiciones  testamentarias  son  esencialmente  
revocables  (regla  general),  sin  embargo  de  que  el  testador  exprese  en  el  testamento  la  determinación  
de  no  revocarlas.  Las  cláusulas  derogatorias  de  sus  disposiciones  futuras  se  tendrán  por  no  escritas,  
aunque  se  confirmen  con  juramento.  Si  en  un  testamento  anterior  se  hubiere  ordenado  que  no  valga  su  
revocación  si  no  se  hiciere  con  ciertas  palabras  o  señales,  se  mirará  esta  disposición  como  no  escrita.    
 
Art.  189  inciso  2.  El  reconocimiento  es  irrevocable,  aunque  se  contenga  en  un  testamento  revocado  por  
otro  acto  testamentario  posterior,  y  no  susceptible  de  modalidades.  (Esto  es  una  excepción  a  la  regla  
general).    
   
Las  disposiciones  testamentarias  son  esencialmente  revocables  para  permitir  asegurar  que  se  cumpla  la  
última  voluntad  del  testador.    
 
Requisitos  del  Testamento:    
-­‐ Internos  
a. Capacidad  para  testar:  que  haya  capacidad  para  otorgar  testamento.  
b. Voluntad  exenta  de  vicios.  
-­‐ Externos  
a. Formalidades  
 
I. Requisitos  Internos  
 
A) Capacidad  para  testar:  Aptitud  o  habilidad  para  otorgar  válidamente  un  testamento.  La  regla  
general  en  materia  de  capacidad  es  que  todos  son  capaces,  a  menos  que  la  ley  diga  lo  contrario  o  la  
declare  incapaz  (Art.  1446).  
 
Incapaces:      
Art.  1005.  No  son  hábiles  para  testar:  
1. El  impúber  
2. El  que  se  hallare  bajo  interdicción  por  causa  de  demencia  
3. El  que  actualmente  no  estuviere  en  su  sano  juicio  por  ebriedad  u  otra  causa  (la  prueba  tiene  que  ser  en  
ese  momento).    
4. Todo  el  que  no  pudiere  expresar  su  voluntad  claramente.  
Las  personas  no  comprendidas  en  esta  numeración  son  hábiles  para  testar.    
 
La  capacidad  tiene  que  existir  al  momento  de  otorgar  el  testamento.  Art.  1006.  El  testamento  otorgado  
durante  la  existencia  de  cualquiera  de  las  causas  de  inhabilidad  expresadas  en  el  precedente  artículo  es  
nulo,  aunque  posteriormente  deje  de  existir  la  causa.  Y  por  el  contrario,  el  testamento  válido  no  deja  de  
serlo  por  el  hecho  de  sobrevenir  después  alguna  de  estas  causas  de  inhabilidad.    
 
(17/08/15)  
 
B) Voluntad  Exenta  de  Vicios  
 
Art.  1445.  Para  que  una  persona  se  obligue  a  otra  por  un  acto  o  declaración  de  voluntad  es  necesario:    
2º  que  consiente  en  dicho  acto  o  declaración  y  su  consentimiento  no  adolezca  de  vicio.    
 
Art.  1007.  El  testamento  en  que  de  cualquier  modo  haya  intervenido  la  fuerza,  es  nulo  en  todas  sus  partes.    
 
Fuerza:  apremio  físico  o  moral  para  obtener  el  consentimiento  o  voluntad  de  una  determinada  manera.  La  
fuerza  debe  ser  (a)  grave,  (b)  injusta  y  (c)  determinante  para  viciar  el  consentimiento.    
Que  sea  grave  significa  que  causa  una  impresión  fuerte  en  la  persona  atendiendo  a  su  condición,  sexo,  
estirpe,  edad,  etc.    
Discusión:    
 

  2  
-­‐ Claro  Solar:  si  hay  fuerza  sobre  la  persona  del  testador  à  el  testamento  es  nulo  en  todas  sus  partes,  
por  aplicación  del  tenor  literal  del  Art.  1007.    
-­‐ Corte  Suprema:  se  tiene  que  mirar  más  allá  del  tenor  literal  de  la  norma.  Son  nulas  sólo  las  
disposiciones  testamentarias  que  se  obtuvieron  por  medio  de  la  fuerza.  Habrá  que  estarse  caso  a  caso  
para  ver  si  la  persona  se  vio  privada  de  la  libertad  de  testar.    
 
Es  nulo  el  testamento  en  todas  sus  partes,  independiente  si  sobre  en  algunas  disposiciones  no  se  aplicó  un  
apremio  físico  o  moral.    
 
Art.  1682.  La  nulidad  producida  por  un  objeto  o  causa  ilícita,  y  la  nulidad  producida  por  la  omisión  de  algún  
requisito  o  formalidad  que  las  leyes  prescriben  para  el  valor  de  ciertos  actos  o  contratos  en  consideración  a  
la  naturaleza  de  ellos,  y  no  a  la  calidad  o  estado  de  las  personas  que  los  ejecutan  o  acuerdan,  son  nulidades  
absolutas.  Hay  asimismo  nulidad  absoluta  en  los  actos  y  contratos  de  personas  absolutamente  incapaces.  
Cualquiera  otra  especie  de  vicio  produce  nulidad  relativa,  y  da  derecho  a  la  rescisión  del  acto  o  contrato.  à  
Las  causales  de  nulidad  absoluta  son  las  establecidas  en  el  Art.  1682.    
 
Error:  falsa  representación  de  la  realidad  o  de  una  norma  de  derecho.  El  error  de  derecho  no  vicia  el  
consentimiento,  por  regla  general.  Art.  2296.  No  se  podrá  repetir  lo  que  se  ha  pagado  para  cumplir  una  
obligación  puramente  natural  de  las  enumeradas  en  el  artículo  1470.  
 
Art.  1058.  La  asignación  que  pareciere  motivada  por  un  error  de  hecho,  de  manera  que  sea  claro  que  sin  
este  error  no  hubiera  tenido  lugar,  se  tendrá  por  no  escrita.    
 
Art.  1455.  El  error  acerca  de  la  persona  con  quien  se  tiene  intención  de  contratar  no  vicia  el  consentimiento,  
salvo  que  la  consideración  de  esta  persona  sea  la  causa  principal  del  contrato.  Pero  en  este  caso  la  persona  
con  quien  erradamente  se  ha  contratado,  tendrá  derecho  a  ser  indemnizada  de  los  perjuicios  en  que  de  
buena  fe  haya  incurrido  por  la  nulidad  del  contrato.  
 
Error  en  la  persona  à  por  regla  general  no  vicia  el  consentimiento,  salvo  que  la  consideración  de  la  persona  
sea  determinante  (puede  ser  en  caso  de  testamento,  matrimonio,  donación,  etc.).    
 
En  cualquier  acto  que  sobre  el  testador  se  ejerce  fuerza,  el  testamento  es  nulo  en  todas  sus  partes.  Pero  
cuando  hay  un  error  en  la  persona  se  anula  solamente  esa  cláusula  o  asignación  determinada  (se  tiene  por  
no  escrita).    
 
Art.  1057.  El  error  en  el  nombre  o  calidad  del  asignatario  no  vicia  la  disposición,  si  no  hubiere  duda  acerca  de  
la  persona.  à  Si  hay  error  en  la  persona,  pero  no  duda  de  la  persona,  no  adolece  de  nulidad  la  disposición.    
 
Dolo:  intención  positiva  (maquinación  fraudulenta)  de  causar  injuria  o  daño  en  la  persona  o  propiedad  de  
otro.  Para  que  el  dolo  vicie  el  consentimiento  es  necesario  que  sea  (a)  determinante  y  (b)  obra  de  una  de  las  
partes.    
 
El  testamento  es  un  acto  jurídico  unilateral,  por  lo  tanto  el  dolo  como  vicio  de  la  voluntad  puede  venir  de  
cualquier  persona,  sea  heredero  o  no.  El  dolo  puede  ser  obra  de  cualquier  persona,  ya  que  no  existe  
contraparte.  El  dolo  para  viciar  el  consentimiento,  puede  ser  obra  de  cualquier  persona,  pero  tiene  que  ser  
cualquier  persona  con  interés.  Cualquiera  sea  quien  se  valga  del  dolo  en  una  disposición  testamentaria,  se  
puede  pedir  la  nulidad  de  la  disposición.    
 
II. Requisitos  Externos  
 
El  testamento  es  un  acto  “más  o  menos  solemne.”  En  atención  a  las  solemnidades,  el  testamento  se  clasifica  
en:  
-­‐ Solemne:  se  observan  todas  las  solemnidades  requeridas  por  ley.    

  3  
-­‐ Menos  solemne  o  privilegiado:  en  virtud  de  determinadas  circunstancias  que  ocurren  al  momento  de  
testar  se  puede  omitir  solemnidades  (verbal,  militar  o  marítimo).  
 
Art.  1008.  El  testamento  es  solemne  o  menos  solemne.  El  testamento  solemne  es  aquel  en  que  se  han  
observado  todas  las  solemnidades  que  la  ley  ordinariamente  requiere.  El  menos  solemne  o  privilegiado  es  
aquel  en  que  puede  omitirse  algunas  de  estas  solemnidades,  por  consideración  a  circunstancias  particulares,  
determinadas  expresamente  por  la  ley.  El  testamento  solemne  es  abierto  o  cerrado.  Testamento  abierto,  
nuncupativo  o  público  es  aquel  en  que  el  testador  hace  sabedores  de  sus  disposiciones  a  los  testigos;  y  
testamento  cerrado  o  secreto,  es  aquel  en  que  no  es  necesario  que  los  testigos  tengan  conocimiento  de  
ellas.    
 
El  testamento  solemne  puede  ser  otorgado  en  Chile  como  en  el  extranjero.  El  testamento  solemne  otorgado  
en  Chile  se  clasifica  en:  
-­‐ Abierto  
-­‐ Cerrado  
 
El  testamento  solemne  otorgado  en  el  extranjero  puede  sujetarse  a  la  ley  chilena  (abierto  o  cerrado)  o  
extranjera.    
 
Art.  1030.  Son  testamentos  privilegiados:    
1. El  testamento  verbal  
2. El  testamento  militar  
3. El  testamento  marítimo.    
 
Requisitos  Comunes  Testamento  Solemne    
 
a. Art.  1011.  El  testamento  solemne  es  siempre  escrito.    
b. Debe  otorgarse  ante  testigos  hábiles.  à  Art.  1012.  Casos  de  inhabilidad  de  los  testigos.    
 
Art.  1012.  No  podrán  ser  testigos  en  un  testamento  solemne,  otorgado  en  Chile:  
1. Los  menores  de  dieciocho  años  
2. Los  que  se  hallaren  en  interdicción  por  causa    de  demencia.    
3. Todos  los  que  actualmente  se  encuentren  privados  de  razón.  
4. Los  ciegos  
5. Los  sordos  
6. Los  mudos    
7. Los  condenados  a  alguna  de  las  penas  designadas  en  el  artículo  267,  número  7,  y  en  general,  los  que  por  
sentencia  ejecutoriada  estuvieren  inhabilitados  para  ser  testigos.    
8. Los  amanuenses  del  escribano  que  autorizare  el  testamento.  
9. Los  extranjeros  no  domiciliados  en  Chile.  
10. Las  personas  que  no  entiendan  el  idioma  del  testador,  sin  perjuicio  de  los  dispuesto  en  el  artículo  1024.    
 
Dos  a  lo  menos  de  los  testigos  deberán  estar  domiciliados  en  la  comuna  o  agrupación  de  comunas  en  que  se  
otorgue  el  testamento  y  uno  a  lo  menos  deberá  saber  leer  y  escribir,  cuando  solo  concurran  3  testigos,  y  2  
cuando  concurrieren  5.    
 
Habilidad  putativa  de  los  testigos.  Puede  que  la  inhabilidad  no  se  manifieste  en  el  aspecto  o  en  su  
conducta,  y  que  aparente  una  habilidad  que  no  tiene.  Esta  habilidad  aparente  o  putativa  puede  ser  
suficiente,  en  la  medida  que  cumpla  con  los  requisitos  del  Art.  1013.    
 
Art.  1013.  Si  alguna  de  las  causas  de  inhabilidad  expresadas  en  el  artículo  precedente  no  se  manifestare  en  
el  aspecto  o  comportación  de  un  testigo,  y  se  ignorare  generalmente  en  el  lugar  donde  el  testamento  se  

  4  
otorga,  fundándose  la  opinión  contraria  en  hechos  positivos  y  públicos,  no  se  invalidará  el  testamento  por  la  
inhabilidad  real  del  testigo.  Pero  la  habilidad  putativa  no  podrá  servir  sino  a  uno  solo  de  los  testigos.    
 
Requisitos:  
a. Que  no  se  manifieste  la  inhabilidad  en  el  aspecto  o  conducta  del  testigo.  
b. Que  se  ignore  generalmente  en  el  lugar  donde  el  testamento  se  otorga.  
c. Que  haya  una  opinión  positiva  y  pública  de  que  el  testigo  es  hábil.    
 
Los  requisitos  para  que  se  cumpla  la  habilidad  putativa  son  muy  generales.  Las  posibilidades  de  anular  un  
testamento  por  no  poder  solventar  los  requisitos  de  la  calidad  putativa  es  muy  fácil,  sobretodo  el  segundo  
requisito.  No  vale  la  pena  utilizar  a  un  testigo  con  habilidad  putativa.    
 
El  mismo  Art.  1012,  establece  en  su  inciso  final  ciertos  requisitos  respecto  al  domicilio  y  capacidad  para  leer  
y  escribir  respecto  de  los  testigos.    
 
Testamento  Solemne  Abierto  
-­‐ Público    
-­‐ Nuncupativo    
 
Se  caracteriza  porque  el  testado  da  a  conocer  su  última  declaración  de  voluntad.  Se  otorga  ante  notario  o  
funcionario  autorizado  y  3  testigos,  o  ante  5  testigos  (solamente).    
 
Art.  1014.  En  Chile,  el  testamento  solemne  y  abierto  debe  otorgarse  ante  competente  escribano  y  3  testigos,  
o  ante  5  testigos.  Podrá  hacer  las  veces  de  escribano  el  juez  de  letras  del  territorio  jurisdiccional  del  lugar  del  
otorgamiento:  todo  lo  dicho  en  este  título  acerca  del  escribano,  se  entenderá  respecto  del  juez  de  letras,  en  
su  caso.    
 
Art.  1015.  Lo  que  constituye  esencialmente  el  testamento  abierto,  es  el  acto  en  que  el  testador  hace  
sabedores  de  sus  disposiciones  al  escribano,  si  lo  hubiere,  y  a  los  testigos.  El  testamento  será  presenciado  en  
todas  sus  partes  por  el  testador,  por  un  mismo  escribano,  si  lo  hubiere,  y  por  unos  mismos  testigos.    
 
Art.  1017.  El  testamento  abierto  podrá  haberse  escrito  previamente.  Pero  sea  que  el  testador  lo  tenga  
escrito,  o  que  se  escriba  en  uno  o  más  actos,  será  todo  él  leído  en  alta  voz  por  el  escribano,  si  lo  hubiere,  o  a  
falta  de  escribano  por  el  testador  a  este  efecto.  Mientras  el  testamento  se  lee,  estará  el  testador  a  la  vista,  y  
las  personas  cuya  presencia  es  necesaria  oirán  todo  el  tenor  de  sus  disposiciones.    
 
La  lectura  del  testamento  debe  ser  en  un  mismo  acto  para  garantizar  que  no  se  modifique  y  que  se  respete  
íntegramente  la  última  voluntad  del  testador.    
 
Contenido  del  Testamento  
 
Art.  1016.  En  el  testamento  se  expresarán  el  nombre  y  apellido  del  testador,  el  lugar  de  su  nacimiento,  la  
nación  a  que  pertenece,  si  está  o  no  avecindado  en  Chile,  y  si  lo  está,  la  comuna  en  que  tuviere  su  domicilio,  
su  edad,  la  circunstancia  de  hallarse  en  su  entero  juicio,  los  nombres  de  las  personas  con  quienes  hubiere  
contraído  matrimonio,  de  los  hijos  habidos  en  cada  matrimonio,  de  cualesquiera  otros  hijos  del  testador,  
con  distinción  entre  vivos  y  muerto,  y  el  nombre,  apellido  y  domicilio  de  cada  uno  de  los  testigos.    
 
Se  ajustarán  estas  designaciones  a  lo  que  respectivamente  declaren  el  testador  y  testigos.  Se  expresarán  
asimismo  el  lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento;  y  el  nombre,  apellido  y  oficio  del  escribano,  si  asistiere  
alguno.  
 
-­‐ Se  agrega  además  la  hora  de  otorgamiento.    
 

  5  
(24/08/15)  
 
Solemnidades  Propias  del  Testamento  Solemne  Abierto  
 
1. Escrituración  
2. Lectura  del  testamento  solemne  abierto:  el  testador  pone  en  conocimiento  del  escribano,  si  lo  hubiera,  
y  los  testigos  de  las  disposiciones  testamentarias.    
 
Art.  1015.  Lo  que  constituye  esencialmente  el  testamento  abierto,  es  el  acto  en  que  el  testador  hace  
sabedores  de  sus  disposiciones  al  escribano,  si  lo  hubiere,  y  a  los  testigos.  El  testamento  será  presenciado  en  
todas  sus  partes  por  el  testador,  por  un  mismo  escribano,  si  lo  hubiere,  y  por  unos  mismos  testigos.    
 
Art.  1017.  El  testamento  abierto  podrá  haberse  escrito  previamente.  Pero  sea  que  el  testador  lo  tenga  
escrito,  o  que  se  escriba  en  uno  o  más  actos,  será  todo  él  leído  en  alta  voz  por  el  escribano,  si  lo  hubiere,  o  a  
falta  de  escribano  por  el  testador  a  este  efecto.  Mientras  el  testamento  se  lee,  estará  el  testador  a  la  vista,  y  
las  personas  cuya  presencia  es  necesaria  oirán  todo  el  tenor  de  sus  disposiciones.    
 
Lo  esencial  que  constituye  el  testamento  solemne  abierto  es  la  lectura  de  las  disposiciones  testamentarias  
que  hace  el  testador  al  escribano  o  a  los  testigos.  Es  una  lectura  a  viva  voz.  Lo  lee  el  escribano  o  el  testador,  
si  no  hubiere.  Mientras  el  testamento  se  lee  estará  el  testador  a  la  vista.    
 
Es  un  acto  continuo  e  ininterrumpido,  para  asegurar  que  las  disposiciones  testamentarias  garanticen  la  
última  voluntad  del  testador.  Si  se  hiciera  parceladamente  se  podría  modificar  la  voluntad.    
 
Se  discute  si  es  necesario  dejar  constancia  de  la  lectura  del  testamento  en  el  acta  del  notario.  La  doctrina  
mayoritaria  ha  dicho  que  no,  porque  sería  una  solemnidad  adicional  no  contemplada  en  el  Art.  1017.  
 
3. Firma  del  testamento  
 
Art.  1018.  Termina  el  acto  por  las  firmas  del  testador  y  testigos,  y  por  la  del  escribano,  si  lo  hubiere.  Si  el  
testador  no  supiere  o  no  pudiere  firmar,  se  mencionará  en  el  testamento  esta  circunstancia  expresando  la  
causa.  Si  se  hallare  alguno  de  los  testigos  en  el  mismo  caso,  otro  de  ellos  firmará  por  él  y  a  ruego  suyo,  
expresándolo  así.    
 
Personas  que  sólo  pueden  otorgar  Testamento  Solemne  Abierto  
 
En  Chile,  la  regla  general  es  que  cualquiera  puede  optar  a  testamento  abierto  o  cerrado.  Pero  hay  ciertos  
casos  de  personas  que  sólo  pueden  optar  por  el  testamento  solemne  abierto  (para  salvaguardar  los  
derechos  de  ciertas  personas).    
a. Ciego  
b. Sordo/Sordomudo,  que  puede  darse  a  entender  claramente,  pero  no  por  escrito.  
c. Quien  no  sabe  leer  y  ni  escribir  
 
Art.  1019.  El  ciego,  el  sordo  o  el  sordomudo  que  puedan  darse  a  entender  claramente,  aunque  no  por  
escrito,  sólo  podrán  testar  nuncupativamente  (testamento  abierto)  y  ante  escribano  o  funcionario  que  haga  
las  veces  de  tal.  En  el  caso  del  ciego,  el  testamento  deberá  leerse  en  voz  alta  dos  veces:  la  primera  por  el  
escribano  o  funcionario,  y  la  segunda  por  uno  de  los  testigos  elegido  al  efecto  por  el  testador.  Tratándose  
del  sordo  o  del  sordomudo,  la  primera  y  la  segunda  lectura  deberán  efectuarse,  además  ante  un  perito  o  
especialista  en  lengua  de  señas,  quien  deberá,  en  forma  simultánea,  dar  a  conocer  al  otorgante  el  contenido  
de  la  misma.  Deberá  hacerse  mención  especial  de  estas  solemnidades  en  el  testamento.  
 
Requisitos:  
-­‐ Siempre  el  testamento  debe  ser  solemne,  y  se  debe  otorgar  ante  notario.  

  6  
-­‐ La  lectura  se  debe  realizar  dos  veces,  pero  en  caso  de  persona  sorda  o  sordomuda,  el  acto  de  la  lectura  
debe  acompañarse  de  un  perito  en  lenguaje  de  señas  (para  que  manifieste  correctamente  su  voluntad).    
-­‐ Debe  hacerse  mención  expresa  de  las  solemnidades  (de  la  doble  lectura).    
 
Art.  1022.  El  que  no  sepa  leer  ni  escribir  no  podrá  otorgar  testamento  cerrado.  à  Sólo  puede  otorgar  
testamento  abierto,  con  sus  formalidades  propias  (reglas  generales).    
 
Ejecución  del  Testamento  Abierto  
 
Una  vez  fallecido  el  testador  ¿cómo  se  ejecutan  las  disposiciones  testamentarias?    
 
Formas  de  otorgarlo:  La  gran  diferencia  que  tocan  estos  casos,  dicen  relación  con  la  ejecución.    
-­‐ Testamento  ante  notario  y  3  testigos  à  se  incorpora  en  el  registro  del  notario  (pasa  a  ser  una  escritura  
pública).  No  se  necesita  realizar  la  publicación  y  protocolización  del  testamento.    
-­‐ Testamento  ante  funcionario  autorizado  y  3  testigos,  sin  incorporarlo  en  registro  (Ej.  Juez  de  letras)  à  
el  juez  de  letras  no  lleva  un  registro  público.  Ese  testamento  requiere  ser  protocolizado.  No  se  requiere  
el  trámite  de  la  publicación  porque  en  este  caso  si  compareció  un  ministro  de  fe.  Si  el  testador  está  vivo,  
se  puede  protocolizar  en  cualquier  momento,  pero  si  el  testador  ya  falleció,  se  debe  solicitar  
judicialmente.    
-­‐ Testamento  ante  5  testigos  à  no  hay  ministro  de  fe.  Requiere  publicación  y  protocolización.  
Publicación:    
 
Art.  866  CPC.  El  testamento  abierto,  otorgado  ante  funcionario  competente  y  que  no  se  haya  protocolizado  
en  vida  del  testador,  será  presentado  después  de  su  fallecimiento  y  en  el  menor  tiempo  posible  al  tribunal,  
para  que  ordene  su  protocolización.  Sin  este  requisito  no  podrá  procederse  a  su  ejecución.    
 
Art.  867.  La  publicación  y  protocolización  de  los  testamentos  otorgados  sólo  ante  testigos,  se  hará  en  la  
forma  prevenida  por  el  Art.  1020  del  CC.    
 
Art.  1020.  Si  el  testamento  no  ha  sido  otorgado  ante  escribano,  o  ante  un  juez  de  letras,  sino  ante  cinco  
testigos,  será  necesario  que  se  proceda  a  su  publicación  en  la  forma  siguiente:  
-­‐ El  juez  competente  hará  comparecer  los  testigos  para  que  reconozcan  sus  firmas  y  la  del  testador.  
-­‐ Si  uno  o  más  de  ellos  no  compareciere  por  ausencia  u  otro  impedimento,  bastará  que  los  testigos  
instrumentales  presentes  reconozcan  la  firma  del  testador,  las  suyas  propias  y  las  de  los  testigos  
ausentes.  
-­‐ En  caso  necesario,  y  siempre  que  el  juez  lo  estimare  conveniente,  podrán  ser  abonadas  las  firmas  del  
testador  y  de  los  testigos  ausentes  por  declaraciones  juradas  de  otras  personas  fidedignas.  
-­‐ En  seguida  pondrá  el  juez  su  rúbrica  al  principio  y  fin  de  cada  página  del  testamento,  y  lo  mandará  
entregar  con  lo  obrado  al  escribano  actuario  para  que  lo  incorpore  en  sus  protocolos.  
 
Art.  420  COT.  Una  vez  protocolizados,  valdrán  como  instrumentos  públicos:    
1. Los  testamentos  cerrados  y  abiertos  en  forma  legal  
2. Los  testamentos  solemnes  abiertos  que  se  otorguen  en  hojas  sueltas,  siempre  que  su  protocolización  se  
haya  efectuado  a  más  tardar  dentro  de  primer  día  siguiente  hábil  de  su  otorgamiento.    
 
El  Art.  1020  establece  el  requisito  de  la  publicación,  y  su  inciso  final  la  protocolización.    
 
Trámites  publicación:    
-­‐ Reconocimiento  de  firmas  de  testigos  y  testador,  por  el  juez  del  último  domicilio  del  testador.    
-­‐ Puede  que  no  concurran  todos  los  testigos.  Los  que  concurren  pueden  reconocer  las  firmas  del  resto  y  
del  testador.  
-­‐ Si  no  se  reconocen  las  firmas,  si  el  juez  lo  estima  conveniente,  puede  aceptar  declaraciones  juradas  de  
otras  personas  fidedignas.    

  7  
-­‐ Después  de  reconocidas  las  firmas,  el  juez  pone  su  rúbrica  al  principio  y  final  de  cada  una  de  las  hojas  y    
manda  el  testamento  al  escribano  actuario  para  que  lo  incorpore  en  su  protocolo.    
 
Lo  esencial  del  testamento  solemne  abierto  es  la  lectura  de  éste.  
Lo  esencial  del  testamento  solemne  cerrado  es  el  acto  por  el  cual  el  testador  entrega  al  notario  y  testigos  el  
testamento.  En  el  testamento  solemne  cerrado  no  es  de  la  esencia  que  sus  disposiciones  sean  secretas.  Lo  
que  es  de  la  esencia  es  el  acto  por  el  cual  se  presenta  al  notario  y  los  testigos  una  escritura  diciendo  que  
contiene  el  testamento.  Esto  no  obsta  que  no  se  puedan  leer  las  disposiciones.  Cerrado  no  significa  secreto.    
 
Art.  1023.  Lo  que  constituye  esencialmente  el  testamento  cerrado  es  el  acto  en  que  el  testador  presenta  al  
escribano  y  testigos  una  escritura  cerrada,  declarando  de  viva  voz  y  de  manera  que  el  escribano  y  testigos  le  
vean,  oigan  y  entiendan  (salvo  el  caso  del  artículo  siguiente),  que  en  aquella  escritura  se  contiene  su  
testamento.  Los  mudos  podrán  hacer  esta  declaración  escribiéndola  a  presencia  del  escribano  y  testigos.  
El  testamento  deberá  estar  escrito  o  a  lo  menos  firmado  por  el  testador.  
El  sobrescrito  o  cubierta  del  testamento  estará  cerrada  o  se  cerrará  exteriormente,  de  manera  que  no  pueda  
extraerse  el  testamento  sin  romper  la  cubierta.  
Queda  al  arbitrio  del  testador  estampar  un  sello  o  marca,  o  emplear  cualquier  otro  medio  para  la  seguridad  
de  la  cubierta.  
El  escribano  expresará  en  el  sobrescrito  o  cubierta,  bajo  el  epígrafe  testamento,  la  circunstancia  de  hallarse  
el  testador  en  su  sano  juicio;  el  nombre,  apellido  y  domicilio  del  testador  y  de  cada  uno  de  los  testigos;  y  el  
lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento.  
Termina  el  otorgamiento  por  las  firmas  del  testador  y  de  los  testigos,  y  por  la  firma  y  signo  del  escribano,  
sobre  la  cubierta.  
Durante  el  otorgamiento  estarán  presentes,  además  del  testador,  un  mismo  escribano  y  unos  mismos  
testigos,  y  no  habrá  interrupción  alguna  sino  en  los  breves  intervalos  que  algún  accidente  lo  exigiere.  
 
El  testamento  solemne  cerrado  sólo  se  puede  otorgar  ante  funcionario  competente  (notario)  y  3  testigos  
(Art.  1021).  Se  elimina  la  posibilidad  de  otorgarlo  ante  5  testigos  porque  es  de  la  esencia  la  entrega  de  la  
escritura  al  escribano  y  testigos.  Generalmente  no  se  leen  las  disposiciones.  Es  para  velar  que  las  
disposiciones  que  se  contienen  en  el  sobre  sean  efectivamente  la  última  declaración  de  voluntad  del  
causante.    
 
(31/08/15)  
 
Etapas  de  Otorgamiento  del  Testamento  Solemne  Cerrado  
 
1. Escrituración  y  firma  
 
Art.  1023.  Lo  que  constituye  esencialmente  el  testamento  cerrado  es  el  acto  en  que  el  testador  presenta  al  
escribano  y  testigos  una  escritura  cerrada,  declarando  de  viva  voz  y  de  manera  que  el  escribano  y  testigos  le  
vean,  oigan  y  entiendan  (salvo  el  caso  del  artículo  siguiente),  que  en  aquella  escritura  se  contiene  su  
testamento.  Los  mudos  podrán  hacer  esta  declaración  escribiéndola  a  presencia  del  escribano  y  testigos.  
 
El  testamento  deberá  estar  escrito  o  a  lo  menos  firmado  por  el  testador.    
 
En  el  testamento  solemne  cerrado  se  distinguen  dos  elementos:  
-­‐ El  testamento  o  memoria  testamentaria  
-­‐ El  sobre  escrito,  cubierta  o  carátula.    
 
Se  pueden  dar  3  hipótesis  
-­‐ Que  el  testamento  esté  escrito  y  firmado  por  el  testador  à  se  cumple  perfecto  con  el  Art.  1023.  
-­‐ Que  esté  escrito  por  un  tercero  y  firmado  por  el  testador.  à  también  se  cumple  con  el  Art.  1023.  

  8  
-­‐ Que  esté  escrito  de  puño  y  letra  por  el  testador  y  no  esté  firmado  por  él.  à  la  mayoría  de  la  doctrina  
dice  que  el  testamento  es  válido  porque  cumple  con  el  precepto  que  el  testamento  debe  estar  “o  a  lo  
menos  firmado  por  el  testador.”    
 
2. Cierre  y  sellamiento  del  testamento  
 
Art.  1023.  El  sobrescrito  o  cubierta  del  testamento  estará  cerrada  o  se  cerrará  exteriormente,  de  manera  
que  no  pueda  extraerse  el  testamento  sin  romper  la  cubierta.  
 
Para  garantizar  la  última  voluntad  del  testador,  se  procede  al  cierre.  Es  el  notario  quien  cierra  el  testamento.  
La  regla  general,  es  que  para  garantizar  que  se  respeten  las  disposiciones  testamentarias,  es  el  notario  quien  
lo  cierra  y  lo  sella.  
 
3. Presentación  del  testamento  
 
Consiste  en  que  el  testador  presenta  un  escrito  ante  escribano  y  testigos,  declarando  a  viva  voz  que  en  
aquella  escritura  se  contiene  su  testamento.    
 
4. Redacción  y  firma  de  la  carátula  
 
El  testamento  solemne  cerrado  está  constituido  por  el  testamento  o  memoria  testamentaria,  que  se  
incorpora  en  un  sobre  cerrado,  que  se  denomina  carátula  o  cubierta.    
 
Art.  1023.  Queda  al  arbitrio  del  testador  estampar  un  sello  o  marca,  o  emplear  cualquier  otro  medio  para  la  
seguridad  de  la  cubierta.  
El  escribano  expresará  en  el  sobrescrito  o  cubierta,  bajo  el  epígrafe  testamento,  la  circunstancia  de  hallarse  
el  testador  en  su  sano  juicio;  el  nombre,  apellido  y  domicilio  del  testador  y  de  cada  uno  de  los  testigos;  y  el  
lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento.  
Termina  el  otorgamiento  por  las  firmas  del  testador  y  de  los  testigos,  y  por  la  firma  y  signo  del  escribano,  
sobre  la  cubierta.  
Durante  el  otorgamiento  estarán  presentes,  además  del  testador,  un  mismo  escribano  y  unos  mismos  
testigos,  y  no  habrá  interrupción  alguna  sino  en  los  breves  intervalos  que  algún  accidente  lo  exigiere.  
 
El  testador  firma  dos  veces,  porque  firma  el  testamento  y  la  carátula.  Pero  la  doctrina  mayoritaria  acepta  
que  eventualmente  no  firme  el  testamento,  si  es  que  lo  escribe  él.    
 
El  Art.  1023  inciso  5,  respecto  a  la  redacción  y  firma  de  la  carátula,  no  señala  la  mención  del  Art.  414  del  COT  
respecto  a  la  hora  de  otorgamiento  como  requisito  esencial.    
 
Unidad  del  acto  à  para  evitar  cualquier  influencia,  que  podría  cambiar  su  voluntad,  que  podría  recibir  el  
testador  al  momento  de  otorgarlo.      
 
Testamento  Solemne  Cerrado  Obligatorio  
 
Art.  1024.  Cuando  el  testador  no  pudiere  entender  o  ser  entendido  de  viva  voz,  sólo  podrá  otorgar  
testamento  cerrado.  à  sólo  puede  otorgar  testamento  solemne  cerrado.  
El  testador  escribirá  de  su  letra,  sobre  la  cubierta,  la  palabra  testamento,  o  la  equivalente  en  el  idioma  que  
prefiera,  y  hará  del  mismo  modo  la  designación  de  su  persona,  expresando,  a  lo  menos,  su  nombre,  apellido  
y  domicilio,  y  la  nación  a  que  pertenece;  y  en  lo  demás  se  observará  lo  prevenido  en  el  artículo  precedente.  
 
Determinadas  personas  sólo  pueden  otorgar  testamento  solemne  abierto:  
a-­‐ Ciego  
b-­‐ Sordo/sordomudo  que  no  puede  darse  a  entender  por  escrito  

  9  
c-­‐ Quien  no  sabe  leer  o  escribir  
 
Apertura  del  Testamento  
 
El  testamento  en  este  caso  es  cerrado,  porque  las  disposiciones  están  en  un  sobre  sellado.  Fallecido  el  
testador,  se  debe  realizar  la  apertura  del  testamento  cerrado.  Para  ejecutarlo,  el  testamento  solemne  
cerrado  requiere  ser  abierto.    
 
Por  regla  general,  puede  solicitar  la  apertura  del  testamento  cualquier  persona  capaz  de  comparecer  en  
juicio.  Pero  hay  excepciones  à  
Art.  968.  Son  indignos  de  suceder  al  difunto  como  herederos  o  legatarios:  
5º.  El  que  dolosamente  ha  detenido  u  ocultado  un  testamento  del  difunto,  presumiéndose  dolo  por  el  mero  
hecho  de  la  detención  u  ocultación.  
 
Art.  1010.  Siempre  que  el  juez  haya  de  proceder  a  la  apertura  y  publicación  de  un  testamento,  se  cerciorará  
previamente  de  la  muerte  del  testador.  Exceptúanse  los  casos  en  que  según  la  ley  deba  presumirse  la  
muerte.  
 
Apertura  de  la  sucesión  à  el  juez  competente  es  el  del  último  domicilio  del  causante.  En  Santiago  se  
determina  por  el  sistema  de  distribución  de  los  juzgados  civiles  de  turno.    
 
Art.  1025.  El  testamento  cerrado,  antes  de  recibir  su  ejecución,  será  presentado  al  juez.  
         
Art.  1009.  La  apertura  y  publicación  del  testamento  se  harán  ante  el  juez  del  último  domicilio  del  testador;  
sin  perjuicio  de  las  excepciones  que  a  este  respecto  establezcan  las  leyes.  
 
En  el  Código  Civil  no  se  establece  ninguna  excepción.  Ej.  Una  persona  otorga  testamento  cerrado  ante  un  
notario  que  no  era  el  del  último  domicilio  (otorgó  en  Puerto  Montt  y  el  último  domicilio  estaba  en  Santiago).  
En  este  caso,  hay  una  regla  especial.  El  Art.  868  del  CPC  señala  que  en  los  casos  en  que  el  testador  haya  
otorgado  el  testamento  ante  un  notario  que  no  es  el  del  último  domicilio,  puede  ser  abierto  ese  testamento  
ante  el  juez  con  competencia  al  que  pertenezca  el  notario  donde  se  otorgó  el  testamento.    
 
Art.  868.  (1047).  La  apertura  del  testamento  cerrado  se  hará  en  la  forma  establecida  por  el  artículo  1025  del  
Código  Civil.  Si  el  testamento  se  ha  otorgado  ante  notario  que  no  sea  del  último  domicilio  del  testador,  
podrá  ser  abierto  ante  el  juez  del  territorio  jurisdiccional  a  que  pertenezca  dicho  notario,  por  delegación  del  
juez  del  domicilio  que  se  expresa.  En  tal  caso,  el  original  se  remitirá  con  las  diligencias  de  apertura  a  este  
juez,  y  se  dejará  archivada  además  una  copia  autorizada  en  el  protocolo  del  notario  que  autoriza  el  
testamento.  
 
Art.  1025  inciso  2.  No  se  abrirá  el  testamento  sino  después  que  el  escribano  y  testigos  reconozcan  ante  el  
juez  su  firma  y  la  del  testador,  declarando  además  si  en  su  concepto  está  cerrado,  sellado  o  marcado  como  
en  el  acto  de  la  entrega.  
 
¿Qué  pasa  cuando  no  pueden  comparecer?  Si  no  pueden  comparecer  todos  los  testigos,  bastará  que  el  
escribano  y  los  testigos  instrumentales  presentes,  reconozcan  sus  firmas  y  la  del  testador,  y  abonen  las  de  
los  ausentes.  
         No  pudiendo  comparecer  el  escribano  o  funcionario  que  autorizó  el  testamento,  será  reemplazado  para  
las  diligencias  de  apertura  por  el  escribano  que  el  juez  elija.  
         En  caso  necesario,  y  siempre  que  el  juez  lo  estimare  conveniente,  podrán  ser  abonadas  las  firmas  del  
escribano  y  testigos  ausentes,  como  en  el  caso  del  inc.  4º  del  artículo  1020  (declaraciones  juradas  de  
personas  fidedignas).  
 

  10  
De  este  reconocimiento  se  levanta  un  acta.  Art.  420  COT.  Con  posterioridad,  se  levanta  el  acta,  que  suscribe  
el  juez,  notario  y  testigos  comparecientes.  También  debe  ser  firmada  por  el  secretario  del  tribunal.    
 
Reconocidas  las  firmas,  con  posterioridad  al  acta,  se  solicitará  la  protocolización  del  testamento  solemne  
cerrado.  Se  abre  el  sobre  que  contiene  el  testamento,  y  el  juez  procede  a  firmar  todas  las  páginas  del  
testamento  al  inicio  y  al  final.  Art.  420  nº1  COT.  El  testamento  solemne  cerrado  abierto  en  la  forma  legal  
tendrá  el  valor  de  instrumento  público.  
 
Sanción  por  falta  de  solemnidades  legales:  una  de  las  causales  de  nulidad  absoluta  es  la  sanción  del  acto  o  
contrato  por  omisión  de  formalidades  previstas  por  la  ley  para  el  acto  o  contrato.  La  regla  general  es  que  la  
falta  de  cualquier  solemnidad  que  adolezca  el  testamento  lo  invalidará.  Art.  1682.    
 
Se  presenta  una  particularidad  en  esta  materia  à  Art.  1026.  El  testamento  solemne,  abierto  o  cerrado,  en  
que  se  omitiere  cualquiera  de  las  formalidades  a  que  deba  respectivamente  sujetarse,  según    los  artículos  
precedentes,  no  tendrá  valor  alguno.    
Con  todo,  cuando  se  omitiere  una  o  más  de  las  designaciones  prescritas  en  el  artículo  1016,  en  el  inciso  5º  
del  1023  y  en  el  inciso  2º  del  1024,  no  será  por  eso  nulo  el  testamento,  siempre  que  no  haya  duda  acerca  
de  la  identidad  personal  del  testador,  escribano  o  testigo.  
 
-­‐ Art.  1016.  En  el  testamento  se  expresarán  el  nombre  y  apellido  del  testador;  el  lugar  de  su  nacimiento;  
la  nación  a  que  pertenece;  si  está  o  no  avecindado  en  Chile,  y  si  lo  está,  la  comuna  en  que  tuviere  su  
domicilio;  su  edad;  la  circunstancia  de  hallarse  en  su  entero  juicio;  los  nombres  de  las  personas  con  
quienes  hubiere  contraído  matrimonio,  de  los  hijos  habidos  en  cada  matrimonio,  de  cualesquier  otros  
hijos  del  testador,  con  distinción  de  vivos  y  muertos;  y  el  nombre,  apellido  y  domicilio  de  cada  uno  de  
los  testigos.  
Se  ajustarán  estas  designaciones  a  lo  que  respectivamente  declaren  el  testador  y  testigos.  Se  
expresarán  asimismo  el  lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento;  y  el  nombre,  apellido  y  oficio  del  
escribano,  si  asistiere  alguno.  
-­‐ Art.  1023  inciso  5.  El  escribano  expresará  en  el  sobrescrito  o  cubierta,  bajo  el  epígrafe  testamento,  la  
circunstancia  de  hallarse  el  testador  en  su  sano  juicio;  el  nombre,  apellido  y  domicilio  del  testador  y  de  
cada  uno  de  los  testigos;  y  el  lugar,  día,  mes  y  año  del  otorgamiento.  
-­‐ Art.  1024  inciso  2.  El  testador  escribirá  de  su  letra,  sobre  la  cubierta,  la  palabra  testamento,  o  la  
equivalente  en  el  idioma  que  prefiera,  y  hará  del  mismo  modo  la  designación  de  su  persona,  
expresando,  a  lo  menos,  su  nombre,  apellido  y  domicilio,  y  la  nación  a  que  pertenece;  y  en  lo  demás  se  
observará  lo  prevenido  en  el  artículo  precedente.  
 
(07/09/15)  
Doctrina  mayoritaria  à  la  sanción  aprovecha  sólo  a  la  disposición.    
 
Índice  y  Registro  de  Testamentos  
 
Los  notarios  públicos  deben  llevar  dos  registros:  un  registro  público  donde  se  individualizan  las  escrituras  
por  orden  alfabético  de  los  otorgantes,  índice  al  que  tiene  acceso  cualquier  persona  y  debe  ser  exhibido  a  
quien  lo  solicite.  También  llevan  un  registro  de  los  testamentos  solemnes  cerrados,  con  indicación  del  lugar  
de  su  otorgamiento  y  del  nombre  y  domicilio  de  los  testigos.    
 
Sin  perjuicio  de  los  índice  o  registros  de  los  notarios,  el  Servicio  del  Registro  Civil  e  Identificación  también  
lleva  un  registro  de  los  testamentos  otorgados  en  Chile.  Deben  anotarse  todos  los  testamentos  
protocolizados  en  Chile.  Por  lo  tanto,  los  notarios  y  los  referidos  funcionarios,  ante  quien  se  otorgue  el  
testamento,  está  obligado  a  remitir  e  informar  al  Registro  Civil  dentro  de  los  10  días  hábiles  siguientes  de  
cada  mes  del  otorgamiento  de  un  testamento.    
 
Testamentos  Otorgados  en  el  Extranjero  

  11  
 
El  testamento  solemne,  puede  otorgarse  en  Chile  o  en  el  extranjero.  El  testamento  solemne  en  Chile  puede  
ser  abierto  o  cerrado.  El  testamento  otorgado  en  el  extranjero  puede  admitir  dos  modalidades:  a)  otorgado  
de  acuerdo  a  las  leyes  del  país  extranjero  en  que  se  otorga,  o  b)  otorgado  en  el  extranjero  bajo  las  leyes  
chilenas  (puede  ser  abierto  o  cerrado).    
 
A. Testamento  otorgado  en  el  Extranjero  de  acuerdo  a  la  Ley  Extranjera  
 
Art.  1027.  Valdrá  en  Chile  el  testamento  escrito,  otorgado  en  país  extranjero,  si  por  lo  tocante  a  las  
solemnidades  se  hiciere  constar  su  conformidad  a  las  leyes  del  país  en  que  se  otorgó,  y  si  además  se  probare  
la  autenticidad  del  instrumento  respectivo  en  la  forma  ordinaria.  
 
Requisitos:  
-­‐ Escrito  
-­‐ Probar  que  se  observaron  las  formalidades  legales:  se  puede  usar  cualquier  medio  de  prueba.  El  más  
adecuado  sería  el  informe  de  peritos.    
-­‐ Probar  la  autenticidad  del  testamento:  los  instrumentos  públicos  otorgados  en  el  extranjero  se  tienen  
que  legalizar,  comprobar  las  firmas  de  las  personas  que  lo  otorgaron.  El  documento  se  debe  llevar  al  
consulado  de  Chile  en  el  extranjero  y  se  certifica  la  firma  del  notario.  La  firma  del  cónsul  la  certifica  el  
Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  en  Chile.    
 
Testamento  Hológrafo:  aquel  escrito  de  puño  y  letra  por  el  testador.  En  Chile  el  testamento  hológrafo  per  
se  no  tiene  valor.  A  lo  que  si  se  le  da  validez  es  al  testamento  hológrafo  otorgado  en  el  extranjero  según  ley  
extranjero  en  la  medida  en  que  se  cumpla  con  las  formalidades  legales  del  país  en  que  se  otorgó.    
 
B. Testamento  otorgado  en  el  Extranjero  de  acuerdo  con  la  Ley  Chilena  
 
Art.  1028.  Valdrá  asimismo  en  Chile  el  testamento  otorgado  en  país  extranjero,  con  tal  que  concurran  los  
requisitos  que  van  a  expresarse:  
1. No  podrá  testar  de  este  modo  sino  un  chileno,  o  un  extranjero  que  tenga  domicilio  en  Chile.  
2. No  podrá  autorizar  este  testamento  sino  un  Ministro  Plenipotenciario,  un  Encargado  de  Negocios,  un  
Secretario  de  Legación  que  tenga  título  de  tal,  expedido  por  el  Presidente  de  la  República,  o  un  Cónsul  
que  tenga  patente  del  mismo;  pero  no  un  Vicecónsul.  Se  hará  mención  expresa  del  cargo,  y  de  los  
referidos  título  y  patente.  
3. Los  testigos  serán  chilenos,  o  extranjeros  domiciliados  en  la  ciudad  donde  se  otorgue  el  testamento.  
4. Se  observarán  en  lo  demás  las  reglas  del  testamento  solemne  otorgado  en  Chile.  
5. El  instrumento  llevará  el  sello  de  la  Legación  o  Consulado.  
 
Trámites  Posteriores:    
 
Art.  1029.  El  testamento  otorgado  en  la  forma  prescrita  en  el  artículo  precedente  y  que  no  lo  haya  sido  ante  
un  jefe  de  Legación,  llevará  el  Visto  Bueno  de  este  jefe;  si  el  testamento  fuere  abierto,  al  pie,  y  si  fuere  
cerrado,  sobre  la  carátula:  el  testamento  abierto  será  siempre  rubricado  por  el  mismo  jefe  al  principio  y  fin  
de  cada  página.  
El  jefe  de  Legación  remitirá  en  seguida  una  copia  del  testamento  abierto,  o  de  la  carátula  del  cerrado,  al  
Ministro  de  Relaciones  Exteriores  de  Chile;  el  cual  a  su  vez,  abonando  la  firma  del  jefe  de  Legación,  remitirá  
dicha  copia  al  juez  del  último  domicilio  del  difunto  en  Chile,  para  que  la  haga  incorporar  en  los  protocolos  de  
un  escribano  del  mismo  domicilio.  
No  conociéndose  al  testador  ningún  domicilio  en  Chile,  será  remitido  el  testamento  por  el  Ministro  de  
Relaciones  Exteriores  a  un  juez  de  letras  de  Santiago,  para  su  incorporación  en  los  protocolos  de  la  
escribanía  que  el  mismo  juez  designe.  
 
Testamentos  Menos  Solemnes  o  Privilegiados  

  12  
 
Art.  1008  inciso  3.  El  menos  solemne  o  privilegiado  es  aquel  en  que  pueden  omitirse  algunas  de  estas  
solemnidades,  por  consideración  a  circunstancias  particulares,  determinadas  expresamente  por  la  ley.  
 
Art.  1030.  Son  testamentos  privilegiados:  
 
1. El  testamento  verbal:  Art.  1034.  En  el  testamento  verbal  el  testador  hace  de  viva  voz  sus  declaraciones  
y  disposiciones,  de  manera  que  todos  le  vean,  le  oigan  y  entiendan.    
Art.  1035.  El  testamento  verbal  no  tendrá  lugar  sino  en  los  casos  de  peligro  tan  inminente  de  la  vida  del  
testador,  que  parezca  no  haber  modo  o  tiempo  de  otorgar  testamento  solemne.  
 
2. El  testamento  militar:  Art.  1041.  En  tiempo  de  guerra,  el  testamento  de  los  militares  y  de  los  demás  
individuos  empleados  en  un  cuerpo  de  tropas  de  la  República,  y  asimismo  el  de  los  voluntarios,  rehenes  
y  prisioneros  que  pertenecieren  a  dicho  cuerpo,  y  el  de  las  personas  que  van  acompañando  y  sirviendo  
a  cualquiera  de  los  antedichos,  podrá  ser  recibido  por  un  capitán  o  por  un  oficial  de  grado  superior  al  de  
capitán  o  por  un  intendente  de  ejército,  comisario  o  auditor  de  guerra.  
 
3. El  testamento  marítimo:  Art.  1048.  Se  podrá  otorgar  testamento  marítimo  a  bordo  de  un  buque  chileno  
de  guerra  en  alta  mar.  Será  recibido  por  el  comandante  o  por  su  segundo  a  presencia  de  tres  testigos.  Si  
el  testador  no  supiere  o  no  pudiere  firmar,  se  expresará  esta  circunstancia  en  el  testamento.  Se  
extenderá  un  duplicado  del  testamento  con  las  mismas  firmas  que  el  original.  
Art.  1049.  El  testamento  se  guardará  entre  los  papeles  más  importantes  de  la  nave,  y  se  dará  noticia  de  
su  otorgamiento  en  el  diario.  
 
Solemnidades  comunes  de  los  testamentos  privilegiados:  
 
a. El  otorgamiento  de  estos  testamentos  en  presencia  de  testigos.  Hay  ciertas  circunstancias  que  permiten  
otorgar  un  testamento  de  forma  privilegiada.    
 
Art.  1031.  En  los  testamentos  privilegiados  podrá  servir  de  testigo  toda  persona  de  sano  juicio,  hombre  o  
mujer,  mayor  de  dieciocho  años,  que  vea,  oiga  y  entienda  al  testador,  y  que  no  tenga  la  inhabilidad  
designada  en  el  número  8  del  artículo  1012.  Se  requerirá  además  para  los  testamentos  privilegiados  escritos  
que  los  testigos  sepan  leer  y  escribir.  à  Es  una  regla  más  relajada  en  comparación  con  el  Art.  1012  
(incapacidades  para  ser  testigo  del  testamento  solemne).  
Bastará  la  habilidad  putativa,  con  arreglo  a  lo  prevenido  en  el  artículo  1013  (por  regla  general  sólo  
aprovecha  a  uno  de  los  testigos).  
 
Se  suele  discutir  si  la  habilidad  putativa  en  los  testamentos  privilegiados  puede  aprovechar  a  uno  o  más  
testigos.  Algunos  autores  dicen  que  al  ser  un  testamento  privilegiado  (hay  ciertas  circunstancias  que  obligan  
a  testar  de  esta  manera)  se  podría  aprovechar  de  la  habilidad  putativa  más  de  un  testigo.  Pero  la  doctrina  
mayoritaria  aplica  literalmente  el  Art.  1013,  aprovechando  sólo  un  testigo.    
 
Es  un  testamento  menos  solemne,  tiene  ciertas  solemnidades.  à  Art.  1032.  En  los  testamentos  privilegiados  
el  testador  declarará  expresamente  que  su  intención  es  testar:  las  personas  cuya  presencia  es  necesaria  
serán  unas  mismas  desde  el  principio  hasta  el  fin;  y  el  acto  será  continuo,  o  sólo  interrumpido  en  los  breves  
intervalos  que  algún  accidente  lo  exigiere.  No  serán  necesarias  otras  solemnidades  que  éstas,  y  las  que  en  
los  artículos  siguientes  se  expresan.  
 
Solemnidades  mínimas:  
a. Declarar  expresamente  la  intención  de  testar.    
b. Presencia  de  las  mismas  personas  de  principio  a  fin.  
c. Unidad  del  acto,  para  evitar  afectar  la  voluntad  del  causante.  
Trámites  de  Apertura,  Publicación  y  Protocolización    

  13  
 
Se  somete  a  las  disposiciones  del  Código  Civil,  ya  visto  en  relación  al  testamento  solemne.  Art.  420  COT:  una  
vez  protocolizados  tienen  el  valor  de  instrumento  público  los  testamentos  menos  solemnes  o  privilegiados  
que  no  hayan  sido  autorizados  por  notario,  previo  decreto  del  juez  competente.      
 
(14/09/15)  
 
Caducidad  de  los  Testamentos  Privilegiados  
 
La  regla  general  es  que  el  testamento  se  deja  sin  efecto  por  la  revocación.  Los  testamentos  menos  solemnes  
o  privilegiados  quedan  sin  efecto  por  la  caducidad.    
 
Art.  1212.  El  testamento  que  ha  sido  otorgado  válidamente  no  puede  invalidarse  sino  por  la  revocación  del  
testador.  Sin  embargo,  los  testamentos  privilegiados  caducan  sin  necesidad  de  revocación,  en  los  casos  
previstos  por  la  ley.  La  revocación  puede  ser  total  o  parcial.  
 
Art.  1036.  El  testamento  verbal  no  tendrá  valor  alguno  si  el  testador  falleciere  después  de  los  treinta  días  
subsiguientes  al  otorgamiento;  o  si  habiendo  fallecido  antes,  no  se  hubiere  puesto  por  escrito  el  testamento,  
con  las  formalidades  que  van  a  expresarse,  dentro  de  los  treinta  días  subsiguientes  al  de  la  muerte.  
 
Art.  1044.  Si  el  testador  falleciere  antes  de  expirar  los  noventa  días  subsiguientes  a  aquel  en  que  hubieren  
cesado  con  respecto  a  él  las  circunstancias  que  habilitan  para  testar  militarmente,  valdrá  su  testamento  
como  si  hubiese  sido  otorgado  en  la  forma  ordinaria.  Si  el  testador  sobreviviere  a  este  plazo,  caducará  el  
testamento.  
 
Art.  1052.  El  testamento  marítimo  no  valdrá,  sino  cuando  el  testador  hubiere  fallecido  antes  de  
desembarcar,  o  antes  de  expirar  los  noventa  días  subsiguientes  al  desembarque.  
No  se  entenderá  por  desembarque  el  pasar  a  tierra  por  corto  tiempo  para  reembarcarse  en  el  mismo  buque.  
 
Art.  1053.  En  caso  de  peligro  inminente  podrá  otorgarse  testamento  verbal  a  bordo  de  un  buque  de  guerra  
en  alta  mar,  observándose  lo  prevenido  en  el  artículo  1046;  y  el  testamento  caducará  si  el  testador  
sobrevive  al  peligro.  
 
Asignaciones  Testamentarias  
 
Art.  953.  Se  llaman  asignaciones  por  causa  de  muerte  las  que  hace  la  ley,  o  el  testamento  de  una  persona  
difunta,  para  suceder  en  sus  bienes.  
Con  la  palabra  asignaciones  se  significan  en  este  Libro  las  asignaciones  por  causa  de  muerte,  ya  las  haga  el  
hombre  o  la  ley.  
Asignatario  es  la  persona  a  quien  se  hace  la  asignación.  
 
Son  las  disposiciones  que  se  incorporan  en  el  testamento  de  un  difunto  para  sucederle  en  sus  bienes.    
 
Hay  requisitos  subjetivos,  que  dicen  relación  con  la  persona  del  asignatario:  
-­‐ Capacidad    
-­‐ Dignidad  de  ser  asignatario  
-­‐ Persona  cierta  y  determinada:  Art.  1056  inciso  1.  Todo  asignatario  testamentario  deberá  
ser  una  persona  cierta  y  determinada,  natural  o  jurídica,  ya  sea  que  se  determine  por  su  
nombre  o  por  indicaciones  claras  del  testamento.  De  otra  manera  la  asignación  se  tendrá  
por  no  escrita.  
 
Art.  1065.  Si  la  asignación  estuviere  concebida  o  escrita  en  tales  términos,  que  no  se  sepa  a  cuál  de  dos  o  
más  personas  ha  querido  designar  el  testador,  ninguna  de  dichas  personas  tendrá  derecho  a  ella.  

  14  
 
Debe  existir  el  asignatario  al  momento  de  deferirse  la  asignación  (al  momento  de  abrirse  la  sucesión).      
Certeza:  que  exista  la  persona  natural  o  jurídica  al  momento  de  deferirse  la  asignación.  Determinada:  
cuando  se  vulnera  el  principio  de  la  determinación  se  de  una  solución  à  Art.  1056.  
 
Art.  1056.  Todo  asignatario  testamentario  deberá  ser  una  persona  cierta  y  determinada,  natural  o  jurídica,  
ya  sea  que  se  determine  por  su  nombre  o  por  indicaciones  claras  del  testamento.  De  otra  manera  la  
asignación  se  tendrá  por  no  escrita.  
Valdrán  con  todo  las  asignaciones  destinadas  a  objetos  de  beneficencia,  aunque  no  sean  para  determinadas  
personas.  
Las  asignaciones  que  se  hicieren  a  un  establecimiento  de  beneficencia,  sin  designarlo,  se  darán  al  
establecimiento  de  beneficencia  que  el  Presidente  de  la  República  designe,  prefiriendo  alguno  de  los  de  la  
comuna  o  provincia  del  testador.  
Lo  que  se  deje  al  alma  del  testador,  sin  especificar  de  otro  modo  su  inversión,  se  entenderá  dejado  a  un  
establecimiento  de  beneficencia,  y  se  sujetará  a  la  disposición  del  inciso  anterior.  
Lo  que  en  general  se  dejare  a  los  pobres,  se  aplicará  a  los  de  la  parroquia  del  testador.  
 
Requisitos  objetivos  respecto  a  la  asignación  misma:  
-­‐ El  objeto  de  la  asignación  debe  ser  una  cosa  determinada  o  determinable.    
 
Art.  1067.  Si  el  cumplimiento  de  una  asignación  se  dejare  al  arbitrio  de  un  heredero  o  legatario,  a  quien  
aprovechare  rehusarla,  será  el  heredero  o  legatario  obligado  a  llevarla  a  efecto,  a  menos  que  pruebe  justo  
motivo  para  no  hacerlo  así.  Si  de  rehusar  la  asignación  no  resultare  utilidad  al  heredero  o  legatario,  no  será  
obligado  a  justificar  su  resolución,  cualquiera  que  sea.  
         El  provecho  de  un  ascendiente  o  descendiente,  de  un  cónyuge  o  de  un  hermano  o  cuñado,  se  reputará,  
para  el  efecto  de  esta  disposición,  provecho  de  dicho  heredero  o  legatario.  
   
Asignación  que  se  deja  al  arbitrio  de  un  heredero  o  legatario  à  cumplir  con  la  asignación  queda  al  arbitrio  
del  heredero  o  legatario.    
 
Interpretación  del  Testamento  
 
Art.  1069.  Sobre  las  reglas  dadas  en  este  título  acerca  de  la  inteligencia  y  efecto  de  las  disposiciones  
testamentarias,  prevalecerá  la  voluntad  del  testador  claramente  manifestada,  con  tal  que  no  se  oponga  a  los  
requisitos  o  prohibiciones  legales.  
Para  conocer  la  voluntad  del  testador  se  estará  más  a  la  substancia  de  las  disposiciones  que  a  las  palabras  de  
que  se  haya  servido.  
 
En  materia  contractual,  conocida  claramente  la  intención  de  los  contratantes  debe  estarse  a  ella  más  que  a  
lo  literal  de  las  palabras.  Se  sigue  la  misma  lógica  en  materia  de  testamento.    
 
Clasificación  Asignaciones  Testamentarias  
 
a. Asignaciones  puras  y  simples  y  aquellas  sujetas  a  modalidad  (se  incorporan  ciertas  cláusulas  para  
modificar  los  efectos  propios)  
-­‐ Asignaciones  condicionales  
-­‐ A  día  o  plazo  
-­‐ Modales  propiamente  tal    
 
b. Asignaciones  a  título  universal  y  a  título  singular  
c. Asignaciones  voluntarias  o  forzosas  
 
(21/09/15)    

  15  
Clasificación  de  las  Asignaciones  Testamentarias  
§ Asignaciones  puras  y  simples  y  asignaciones  sujetas  a  modalidad  
§ Asignaciones  a  titulo  universal  y  a  titulo  singular  
§ Asignaciones  voluntarias  o  forzosas    
 
1) Asignaciones  Puras  y  Simples  y  Asignaciones  Sujetas  a  Modalidad  
 
Asignaciones  Sujetas  a  Modalidad:  acuerdos,  clausulas  que  las  ´partes  incorporan  para  alterar  el  efecto  
normal  del  contrato  
-­‐ Asignaciones  condicionales  
-­‐ Asignaciones  a  plazo  o  a  día  
-­‐ Asignaciones  Modales  
 
a. Asignaciones  Testamentarias  a  Día  y  Plazo  
 
Las  obligaciones  a  día  pueden  ser  obligaciones  a  plazo  o  condicionales  (si  hay  elemento  de  incerteza).  
 
Plazo:  hecho  futuro  y    cierto.  Hay  que  tener  presente  que  las  asignaciones  a  día  no  son  asignaciones  a  plazo.  
La  principal  diferencia  es  que  el  plazo  siempre  lleva  certidumbre,  mientras  que  la  asignación  a  día  puede  
llevar  cierta  incertidumbre.  
Cuando  estemos  frente  a  una  asignación  que  tenga  algo  de  incertidumbre  son  asignaciones  sujetas  a  
condición  y  no  a  plazo.  
 
Certidumbre  y  determinación:  
El  día  en  que  se  va  hacer  exigible  una  asignación  puede  ser,  determinado,  indeterminado.  
- Certidumbre  es  contar  o  no  con  la  certeza  que  va  a  llegar  el  día  de  la  asignación  testamentaria.  Ej.  Es  un  
día  preciso,  se  sabe  cuándo  va  a  llegar  el  día,  25  de  Septiembre.  
- Incertidumbre  es  una  condición.  Ej.  El  día  que  muera  alguien.    
 
Las  obligaciones  a  día  pueden  tener  un  elemento  de  incertidumbre.  Las  obligaciones  a  día  pueden  ser:  a  día  
cierto,  incierto,  determinado  e  indeterminado  
 
(28/09/15)  
 
I)  Las  asignaciones  a  día  pueden  ser:  
-­‐ Asignación  a  día  cierto  y  determinado:  Se  sabe  cuándo  va  a  ocurrir  el  hecho  que  hace  exigible  la  
asignación.  Ej.  01/01/2016  
-­‐ Asignaciones  a  día  cierto  e  indeterminado:  Se  sabe  que  el  hecho  va  a  llegar,  pero  no  se  sabe  cuándo.  Ej.  
La  muerte  de  una  persona.    
-­‐ Asignación  a  día  incierto  y  determinado:  Ej.  Cuando  cumplas  25  años  te  dejo  todos  los  liibros  de  mi  
biblioteca.  La  incerteza  en  este  caso  es  si  es  que  la  persona  llega  o  no  a  cumplir  los  25  años.    
-­‐ Asignación  a  día  incierto  e  indeterminado:  Ej.  Se  deja  la  colección  de  libros  para  el  día  que  contraiga  
matrimonio.    
 
II)  Las  asignaciones  a  día  pueden  ser  desde  y  hasta  tal  día:    
-­‐ Asignaciones  desde  día  cierto  y  determinado:  Lo  importante  es  determinar  si  la  obligación  desde  día  
cierto  y  determinado  será  condicional  o  a  plazo,  porque  los  efectos  que  se  siguen  son  distintos.  Ej.  Dejo  
1000  pesos  a  Rafael  como  legado,  quien  tendrá  derecho  a  ellos  una  vez  transcurrido  1  año  desde  mi  
fallecimiento.  Es  cierto  porque  se  sabe  que  la  persona  va  a  fallecer,  y  es  determinado  porque  se  
establece  el  plazo  de  1  año.  Inciso  2  Art.  1084  à  Se  pone  en  la  hipótesis  en  que  el  testador  pone  la  
exigencia  de  que  exista  el  asignatario  una  vez  cumplido  el  hecho  (en  este  caso  se  sujetará  a  las  reglas  de  
las  asignaciones  condicionales,  porque  se  incorpora  un  elemento  de  indeterminación  y  hace  que  se  
vuelva  una  condición).  Hace  mudar  la  calidad  de  plazo  que  tenía  la  asignación  a  la  calidad  de  condición.    

  16  
-­‐ Asignación  desde  día  cierto  e  indeterminado:  Ej.  Le  dejo  los  1000  pesos  a  Rafael  si  fallece  x  persona.  El  
día  es  cierto  porque  la  muerte  de  esa  x  persona  va  a  ocurrir,  pero  es  indeterminado  porque  no  se  sabe  
cuándo  va  a  ocurrir  la  muerte  de  esa  persona.  Art.  1085  à  Esta  asignación  es  condicional  y  además  
envuelve  la  condición  de  existir  el  asignatario  en  ese  día.  Pero  no  siempre  será  condicional,  en  caso  de  
que  sea  a  favor  de  un  establecimiento  permanente  (se  sabe  que  va  a  existir  la  persona  del  asignatario,  
Ej.  PUC),  será  a  plazo.    
-­‐ Asignaciones  desde  día  incierto  y  determinado:  Art.  1086  à  reputa  esta  asignación  como  condicional.  
Ej.  Dejo  a  Rafael  una  pensión  periódica  de  1000  mensuales  desde  que  Juan  cumpla  25  años.  
-­‐ Asignaciones  desde  día  incierto  e  indeterminado:  Esta  asignación  también  es  típicamente  condicional  
(Art.  1083  y  1086).    
 
III)  Asignaciones  hasta  tal  día:  
-­‐ Asignación  hasta  día  cierto  y  determinado:  Art.  1087  à  constituye  un  usufructo  en  favor  del  
asignatario.  Ej.  Se  deja  la  propiedad  hasta  dos  años  a  contar  de  mi  fallecimiento.  Más  allá  de  si  es  a  
plazo  o  condicional,  el  inciso  1  del  Art.  1087  establece  que  se  constituye  un  usufructo  (uso  y  goce).    
-­‐ Asignación  hasta  día  cierto  e  indeterminado:  Ej.  Si  la  misma  propiedad  se  deja  durante  toda  la  vida  del  
asignatario.  Art.  1087  à  también  es  usufructo.  Se  sabe  que  la  persona  va  a  morir,  pero  no  se  sabe  
cuándo.    
-­‐ Asignación  hasta  día  incierto  pero  determinado:  Ej.  Se  deja  la  casa  hasta  que  el  asignatario  cumpla  25  
años  de  edad.  Es  incierto  porque  el  asignatario  puede  fallecer  antes.    
-­‐ Asignación  hasta  día  incierto  e  indeterminado:  Esta  asignación  es  condicional.    
 
b. Asignaciones  Condicionales  
 
Condición:  hecho  futuro  e  incierto  del  cual  depende  el  nacimiento  o  extinción  del  derecho.  
 
Art.  1070.  Las  asignaciones  testamentarias  pueden  ser  condicionales.  Asignación  condicional  es,  en  el  
testamento,  aquella  que  depende  de  una  condición,  esto  es,  de  un  suceso  futuro  e  incierto,  de  manera  que  
según  la  intención  del  testador  no  valga  la  asignación  si  el  suceso  positivo  no  acaece  o  si  acaece  el  negativo.  
Las  asignaciones  testamentarias  condicionales  se  sujetan  a  las  reglas  dadas  en  el  título  De  las  obligaciones  
condicionales,  con  las  excepciones  y  modificaciones  que  van  a  expresarse.  
 
Las  asignaciones  condicionales  se  rigen  por  las  normas  de  las  obligaciones  condicionales,  salvo  que  se  
exprese  lo  contrario.  
 
Art.  1073.  La  condición  de  no  impugnar  el  testamento,  impuesta  a  un  asignatario,  no  se  extiende  a  las  
demandas  de  nulidad  por  algún  defecto  en  su  forma.  
 
En  derecho  de  obligaciones  se  hace  una  distinción  dentro  de  los  tipos  de  condición,  la  clasificación  más  
importante  es:  
§ Condición  suspensiva:  por  ejemplo,  le  lego  la  casa  a  mi  sobrino,  cuando  se  reciba  de  abogado  .No  ha  
nacido  el  derecho  del  sobrino  de  adjudicarse  la  casa,  es  por  esto  ,  que  puede  impetrar  medidas  
conservativas,  por  ejemplo  ,  nombrar  a  un  depositario,  
• Condición  resolutoria:  hecho  futuro  e  incierto  del  cual  depende  la  extinción  de  un  derecho.  Por  ejemplo,  
te  dejo  mi  casa  a  menos  que  mi  mamá  enviude.  
 
La  condición  puede  estar:  
1. Pendiente  :    
§ Resolutoriaà¿Qué  pasa  con  el  asignatario?  ,  el  asignatario  se  reputa  titular.  
§ Suspensivaà  no  nace  el  derecho,  puesto  que  el  derecho  está  sujeto  a  un  determinado  hecho  futuro  
e  incierto.  El  artículo  1078  in  1  señala  que    Las  asignaciones  testamentarias  bajo  condición  
suspensiva,  no  confieren  al  asignatario  derecho  alguno,  mientras  pende  la  condición,  sino  el  de  
implorar  las  providencias  conservativas  necesarias.  

  17  
 
Del  artículo  anterior  se  sigue  que:    
a) El  asignatario  debe  existir  al  momento  de  cumplirse  la  condición  
b) La  delación  de  la  asignación  se  produce  al  momento  de  cumplida  la  condición    
c) El  asignatario  condicional  no  transmite  nada  a  sus  herederos  
d) El  asignatario  condicional  no  puede  ejercer  la  acción  de  partición  ,  mientras  pende  la  condición    
 
2. Cumplida  :  
§ Resolutoriaà  se  extingue  el  derecho,  de  forma  paralela  nace  la  obligación  de  restituir  la  cosa,  pero  
¿qué  pasa  con  los  frutos  y  mejoras?  No  las  debe  restituir,  ahora,  ¿Qué  pasa  con  las  enajenaciones?  Se  
aplican  las  reglas  de  los  artículos  1490  y  1491  
 
Art.  1488.  Verificada  una  condición  resolutoria,  no  se  deberán  los  frutos  percibidos  en  el  tiempo  intermedio,  
salvo  que  la  ley,  el  testador,  el  donante  o  los  contratantes,  según  los  varios  casos,  hayan  dispuesto  lo  
contrario.  
 
Art.  1490.  Si  el  que  debe  una  cosa  mueble  a  plazo,  o  bajo  condición  suspensiva  o  resolutoria,  la  enajena,  no  
habrá  derecho  de  reivindicarla  contra  terceros  poseedores  de  buena  fe.  
 
Terceros  poseedores  de  buena  fe:  son  aquellos  que  tienen  conocimiento  de  la  condición    
 
Art.  1491.  Si  el  que  debe  un  inmueble  bajo  condición  lo  enajena,  o  lo  grava  con  hipoteca,  censo  o  
servidumbre,  no  podrá  resolverse  la  enajenación  o  gravamen,  sino  cuando  la  condición  constaba  en  el  título  
respectivo,  inscrito  u  otorgado  por  escritura  pública.  
 
§ Suspensiva  à  al  cumplirse  la  condición  nace  el  derecho  del  asignatario  condicional  y  este  adquiere  la  
cosa  asignada  
 
3. Fallida:    
§ Resolutoria  à  se  consolida  el  derecho  
§ Suspensiva  à    
 
c. Asignaciones  Modales  
 
Modo:  gravamen  impuesto  al  beneficiario  de  una  liberalidad.    
 
Art.  1089.  Si  se  asigna  algo  a  una  persona  para  que  lo  tenga  por  suyo  con  la  obligación  de  aplicarlo  a  un  fin  
especial,  como  el  de  hacer  ciertas  obras  o  sujetarse  a  ciertas  cargas,  esta  aplicación  es  un  modo  y  no  una  
condición  suspensiva.  El  modo,  por  consiguiente,  no  suspende  la  adquisición  de  la  cosa  asignada.  
 
La  asignación  modal  puede  ser  a  título  de  legado  o  de  herencia.  El  Art.  1089  no  distingue  cómo  debe  hacerse  
la  asignación  modal.  En  las  asignaciones  modales  hay  dos  personas  interesadas:  el  asignatario  modal  
(heredero  o  legatario)  y  la  persona  beneficiada  con  el  modo.  La  Corte  Suprema  ha  dicho  que  lo  importante  
en  las  asignaciones  modales  es  la  que  capacidad,  dignidad  y  determinación  exista  respecto  al  asignatario  
modal,  no  respecto  a  la  persona  beneficiada  por  el  modo.    
 
El  modo  no  es  una  condición  suspensiva.  Al  no  serlo,  el  asignatario  modal  adquiere  desde  ya,  y  por  el  sólo  
fallecimiento  del  causante,  la  asignación  sujeta  a  la  carga  del  modo  (Art.  1091).  La  asignación  sujeta  a  modo  
es  transmisible  como  regla  general.    
 
¿De  qué  acciones  se  vale  el  beneficiario  para  poder  hacer  cumplir  la  asignación  modal?  Puede  exigir  el  
cumplimiento  forzado  de  la  obligación  y,  en  segundo  lugar,  podrá  exigir  la  resolución  de  la  asignación  modal.  
Exigir  la  resolución  de  la  asignación  modal  tiene  envueltas  varias  dificultades.  Art.  1090  à  Si  el  testador  no  

  18  
expresa  la  cláusula  resolutoria,  no  se  entiende  incorporada,  no  se  sigue  la  regla  de  la  cláusula  resolutoria  
tácita  (se  entiende  incorporada  en  los  contratos  bilaterales).    
 
Acción  resolutoria  en  asignación  modal:  se  debe  pactar.  En  caso  de  duda  acerca  del  cumplimiento  de  la  
asignación,  por  supuesto  que  se  incorporará  la  acción  resolutoria.  Tiene  derecho  a  solicitar  esta  acción  quien  
tiene  interés  en  que  se  verifique  el  modo  à  el  beneficiario.  Art.  1096  à  La  discusión  se  centra  en  
determinar  quién  tiene  acción  para  ejercer  esta  acción  de  resolución:  también  tienen  derecho  a  solicitar  
esta  acción  el  resto  de  los  herederos.  Tienen  interés  en  resolver  la  asignación  modal  porque  en  caso  de  que  
no  se  cumpla  el  modo,  porque  se  entrega  el  valor  del  objeto  al  beneficiario  y  el  resto  acrece  la  herencia  
(excluyendo  a  quien  se  le  había  dejado  la  asignación  modal).    
 
Prescripción  de  la  Acción:  5  años.    
 
Efectos  que  se  siguen  de  la  resolución  de  la  asignación  modal:  el  asignatario  modal  debe  restituir  la  cosa  
asignada  y  sus  frutos  (diferencia  con  asignación  condicional,  donde  el  solicitar  la  restitución  de  los  frutos  
debe  pactarse).  En  segundo  lugar,  al  beneficiario  se  le  debe  entregar  una  suma  de  dinero  proporcionada  al  
objeto.  El  resto  de  la  asignación  acrece  la  herencia,  salvo  que  el  testador  haya  dispuesto  otra  cosa.    
 
Art.  1094  à  establece  la  manera  en  que  debe  cumplirse  el  modo.  Se  establecen  dos  casos  en  que  no  se  
puede  cumplir  con  el  modo:  
-­‐ Imposibilidad  o  ilicitud  del  modo.  Art.  1093  
-­‐ Modo  que  va  en  beneficio  del  propio  asignatario  modal.  Art.  1092.    
 
(05/10/15)  
 
-­‐ Asignaciones  a  título  singular  
 
-­‐ Asignaciones  a  título  universal:  aquellas  que  dejan  al  asignatario  la  totalidad  de  los  bienes  o  una  cuota  
de  ellos.  El  asignatario  se  llama  heredero  y  la  asignación  se  llama  herencia.    
 
Art.  1097.  Los  asignatarios  a  título  universal,  con  cualesquiera  palabras  que  se  les  llame,  y  aunque  en  el  
testamento  se  les  califique  de  legatarios,  son  herederos:  representan  la  persona  del  testador  para  sucederle  
en  todos  sus  derechos  y  obligaciones  transmisibles.  
         Los  herederos  son  también  obligados  a  las  cargas  testamentarias,  esto  es,  a  las  que  se  constituyen  por  el  
testamento  mismo,  y  que  no  se  imponen  a  determinadas  personas.  
 
El  asignatario  a  título  universal  (heredero):  a)  Representa  a  la  persona  del  difunto,  y  b)  Adquiere  todos  los  
derechos  transmisibles  y  recae  en  el  la  obligación  de  pagar  las  deudas  y  las  cargas  testamentarias.  
 
Carácterísticas  asignación  a  título  universal  
a-­‐ El  asignatario  universal,  según  si  el  título  para  suceder  es  el  testamento  o  la  ley,  puede  ser  asignatario  
universal  testamentario  o  abintestato.    
b-­‐ Estos  adquieren  la  asignación  y  posesion  legal  por  la  muerte  del  causante.    
c-­‐ Los  herederos  pueden  adquirir  de  forma  directa  (personalmente)  o  en  forma  indirecta  (derecho  de  
representación).    
d-­‐ El  asignatario  a  título  universal  goza  de  ciertas  acciones:  la  acción  de  petición  de  herencia  y  la  acción  de  
reforma  de  testamento.    
 
Acción  de  petición  de  herencia:  Art.  1264.  El  que  probare  su  derecho  a  una  herencia,  ocupada  por  otra  
persona  en  calidad  de  heredero,  tendrá  acción  para  que  se  le  adjudique  la  herencia,  y  se  le  restituyan  las  
cosas  hereditarias,  tanto  corporales  como  incorporales;  y  aun  aquellas  de  que  el  difunto  era  mero  tenedor,  
como  depositario,  comodatario,  prendario,  arrendatario,  etc.,  y  que  no  hubieren  vuelto  legítimamente  a  sus  
dueños.  à  solicitar  la  restitución  de  una  herencia  poseída  por  un  falso  heredero.    

  19  
 
Acción  de  reforma  de  testamento:  Art.  1216.  Los  legitimarios  a  quienes  el  testador  no  haya  dejado  lo  que  
por  ley  les  corresponde,  tendrán  derecho  a  que  se  reforme  a  su  favor  el  testamento,  y  podrán  intentar  la  
acción  de  reforma  (ellos  o  las  personas  a  quienes  se  hubieren  transmitido  sus  derechos),  dentro  de  los  
cuatro  años  contados  desde  el  día  en  que  tuvieron  conocimiento  del  testamento  y  de  su  calidad  de  
legitimarios.  
         Si  el  legitimario,  a  la  apertura  de  la  sucesión,  no  tenía  la  administración  de  sus  bienes,  no  prescribirá  en  él  
la  acción  de  reforma  antes  de  la  expiración  de  cuatro  años  contados  desde  el  día  en  que  tomare  esa  
administración.  
 
e-­‐ Cuando  existen  dos  o  más  herederos  se  forma  una  indivisión  hereditaria  con  respecto  a  la  herencia.  Se  
pone  fin  a  esta  indivisión  hereditaria  ejerciendo  la  acción  de  partición  (Art.  1317).    
f-­‐ El  heredero  sucede  en  todo  el  patrimonio  transmisible  del  causante  o  en  una  cuota  de  él.    
g-­‐ El  heredero  representa  a  la  persona  del  causante  à  es  el  continuador  jurídico  del  causante.  Por  eso  “el  
que  contrata  con  el  causante  también  contrata  con  los  herederos.”    
 
Del  hecho  que  el  heredero  representa  a  la  persona  del  causante  se  siguen  varias  consecuencias:  
-­‐ Cosa  Juzgada:  existe  cosa  juzgada  respecto  de  los  herederos  en  un  juicio  seguido  en  contra  o  por  el  
causante.  No  se  da  la  identidad  de  la  persona,  pero  se  da  la  identidad  legal.    
-­‐ Si  el  causante  carecía  de  acción  para  solicitar  la  nulidad  absoluta  de  un  acto  o  contrato  específico,  los  
herederos  tampoco  pueden  hacerlo.    
 
Clasificación  de  Asignatarios  Universales:  
1. Herederos  universales  o  de  cuota:  herederos  universales  à  aquellos  que  son  llamados  sin  
determinación  de  cuota.  Herederos  de  cuota  à  se  les  asigna  una  parte  o  una  porción  determinada  de  la  
herencia.  Se  agrega  un  tercer  tipo,  los  herederos  de  remanente.    
2. Herederos  testamentarios  (nombrados  en  el  testamento)  o  abintestato  (nombrados  por  la  ley).  
3. Herederos  voluntarios  y  forzosos.  Voluntarios  à  aquellos  que  el  testador  elige  libremente.  Forzosos  à  
los  legitimarios.  Aquellos  asignatarios  respecto  de  los  cuales  el  testador  está  obligado  a  respetar  sus  
derechos.    
 
Herederos  universales:  son  llamados  a  la  totalidad  del  patrimonio  sin  expresión  de  cuota.    
 
Art.  1098.  El  asignatario  que  ha  sido  llamado  a  la  sucesión  en  términos  generales  que  no  designan  cuotas,  
como  "Sea  Fulano  mi  heredero",  o  "Dejo  mis  bienes  a  Fulano",  es  heredero  universal.  
         Pero  si  concurriere  con  herederos  de  cuota,  se  entenderá  heredero  de  aquella  cuota  que  con  las  
designadas  en  el  testamento  complete  la  unidad  o  entero.  
         Si  fueren  muchos  los  herederos  instituidos  sin  designación  de  cuota,  dividirán  entre  sí  por  partes  iguales  
la  herencia  o  la  parte  de  ella  que  les  toque.  
 
Derecho  de  acrecimiento:  faltando  un  asignatario,  sus  derechos  se  agregan  a  los  de  los  otros  asignatarios.  El  
acrecimiento  sólo  opera  respecto  a  los  herederos  universales  y  no  de  cuota.  El  testador  manifiesta  
claramente  su  voluntad,  limitando  la  cuota  de  un  asignatario,  por  lo  tanto  si  operara  el  derecho  de  
acrecimiento  en  los  herederos  de  cuota  se  estaría  vulnerando  la  voluntad  del  causante.  
 
Heredero  de  remanente:  llamado  por  el  testamento  o  la  ley  a  lo  que  queda  después  de  efectuadas  las  
disposiciones  testamentarias.  (Art.  1099  y  1100).    
-­‐ Herederos  de  remanente  testamentarios  universales  
-­‐ Herederos  de  remanente  de  cuota    
-­‐ Herederos  de  remanente  abintestato  universales    
-­‐ Herederos  de  remanente  abintestato  de  cuota    
 

  20  
Art.  1099.  Si  hechas  otras  asignaciones  se  dispone  del  remanente  de  los  bienes  y  todas  las  asignaciones,  
excepto  la  del  remanente,  son  a  título  singular,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  universal;  si  
algunas  de  las  otras  asignaciones  son  de  cuotas,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  de  la  cuota  que  
reste  para  completar  la  unidad.  
 
Art.  1100.  Si  no  hubiere  herederos  universales,  sino  de  cuota,  y  las  designadas  en  el  testamento,  no  
componen  todas  juntas  unidad  entera,  los  herederos  abintestato  se  entienden  llamados  como  herederos  del  
remanente.  
         Si  en  el  testamento  no  hubiere  asignación  alguna  a  título  universal,  los  herederos  abintestato  son  
herederos  universales.  
 
¿Qué  pasa  cuando  en  el  testamento  se  hacen  designaciones  que  exceden  el  entero  (herederos  de  cuota)?    
 
Art.  1101.  Si  las  cuotas  designadas  en  el  testamento  completan  o  exceden  la  unidad,  en  tal  caso  el  heredero  
universal  se  entenderá  instituido  en  una  cuota  cuyo  numerador  sea  la  unidad  y  el  denominador  el  número  
total  de  herederos;  a  menos  que  sea  instituido  como  heredero  del  remanente,  pues  entonces  nada  tendrá.  
à  En  el  caso  que  se  supere  el  entero,  el  heredero  de  remanente  no  recibirá  nada.    
 
Art.  1102.  Reducidas  las  cuotas  a  un  común  denominador,  inclusas  las  computadas  según  el  artículo  
precedente,  se  representará  la  herencia  por  la  suma  de  los  numeradores,  y  la  cuota  efectiva  de  cada  
heredero  por  su  numerador  respectivo.  
 
Si  los  herederos  de  cuota  completan  el  entero  pueden  haber  dos  situaciones  
-­‐ Si  los  herederos  de  cuota  completan  el  entero  y  hay  uno  por  remanente  à  nada  lleva  
-­‐ Si  el  heredero  es  universal,  no  de  remanente  à  Se  entregan  reglas  aritméticas  para  determinar  esto  
(Art.  1101  y  1102).    
 
(19/10/15)  
Desheredamiento  
 
Recurso  con  el  que  cuenta  el  testador  para  privar  a  algún  legitimario  de  su  derecho  a  la  legítima  por  haberle  
causado  injuria  atroz.  Para  el  causante  no  sería  justo  tener  que  dejarle  una  parte  importante  de  sus  bienes  a  
una  persona  que  le  causó  una  grave  ofensa.    
 
Art.  1207.  Desheredamiento  es  una  disposición  testamentaria  en  que  se  ordena  que  un  legitimario  sea  
privado  del  todo  o  parte  de  su  legítima.  
         No  valdrá  el  desheredamiento  que  no  se  conformare  a  las  reglas  que  en  este  título  se  expresan.  
 
Requisitos:  
a-­‐ Que  haya  un  testamento:  el  desheredamiento  se  hace  por  cláusula  testamentaria.    
b-­‐ Que  exista  una  causal  legal.  Las  causales  legales  son  taxativas.  Art.  1208.  Son  5  casos.    
 
Art.  1208.  Un  descendiente  no  puede  ser  desheredado  sino  por  alguna  de  las  causas  siguientes:  
1. Por  haber  cometido  injuria  grave  contra  el  testador  en  su  persona,  honor  o  bienes,  o  en  la  persona,  
honor  o  bienes  de  su  cónyuge,  o  de  cualquiera  de  sus  ascendientes  o  descendientes;  
2. Por  no  haberle  socorrido  en  el  estado  de  demencia  o  destitución,  pudiendo;  
3. Por  haberse  valido  de  fuerza  o  dolo  para  impedirle  testar;  
4. Por  haberse  casado  sin  el  consentimiento  de  un  ascendiente,  estando  obligado  a  obtenerlo;  (Art.  114,  
cuando  la  persona  que  se  casará  no  ha  cumplido  todavía  los  18  años).    
5. Por  haber  cometido  un  delito  que  merezca  pena  aflictiva;  o  por  haberse  abandonado  a  los  vicios  o  
ejercido  granjerías  infames;  a  menos  que  se  pruebe  que  el  testador  no  cuidó  de  la  educación  del  
desheredado.  
Los  ascendientes  y  el  cónyuge  podrán  ser  desheredados  por  cualquiera  de  las  tres  primeras  causas.  

  21  
c-­‐ Que  haya  una  especificación  de  la  causal  en  el  testamento:  no  vale  la  causal  de  desheredamiento  si  no  
se  expresa  específicamente  en  el  testamento.  Art.  1209.    
d-­‐ Que  se  pruebe  la  causal.  Debe  ser  probada  judicialmente.  Puede  ser  en  vida  del  testador  o  después  de  
su  muerte.  No  se  requiere  la  prueba  cuando  quien  ha  sido  desheredado  no  reclama  la  porción  legítima  
que  le  correspondía.  El  plazo  para  probar  son  4  años  desde  la  apertura  de  la  sucesión,  y  en  caso  que  el  
desheredado  haya  sido  incapaz,  se  cuentan  desde  que  cesa  su  incapacidad.    
 
Efectos  del  Desheredamiento  
 
1. En  silencio  del  testador,  se  priva  al  legitimario  de  su  legítima.  Si  el  causante  no  limita  expresamente  los  
efectos  del  desheredamiento,  la  ley  suplirá  el  silencio,  entendiendo  que  es  total.    
2. El  desheredado  queda  privado  de  todas  las  asignaciones  por  causa  de  muerte.  
3. Queda  privado  de  todas  las  donaciones  que  le  haya  hecho  el  desheredador.  Art.  1210.  
4. El  desheredamiento  no  pasa  a  los  alimentos  que  se  deben,  excepto  en  caso  de  que  el  desheredado  
incurra  en  injuria  atroz  contra  el  causante.  Art.  1210  inciso  2.  Casos  de  injuria  atroz:  Art.  324  y  968.    
 
El  desheredamiento  siempre  puede  revocarse  a  través  de  otra  cláusula  testamentaria.  Esto  aplica  para  todas  
las  cláusulas  del  testamento,  son  esencialmente  revocables  a  través  de  otras  cláusula  testamentaria  en  vida  
del  testador.  
Revocación  del  Testamento  
 
Es  una  facultad  que  conserva  el  testador  en  vida,  siempre  va  a  poder  revocar  el  testamento  hecho.  Art.  
1001.  Las  disposiciones  testamentarias  son  esencialmente  revocables.  Ninguna  declaración  que  tienda  a  
limitar  esta  facultad  va  a  ser  válida.  La  revocabilidad  del  testamento  es  la  mayor  garantía  de  la  libertad  de  
testar.    
 
La  revocabilidad  se  aplica  a  las  disposiciones,  pero  no  a  las  declaraciones  hechas  por  el  testador  en  su  
testamento.  Ej.  Cuando  se  crean  derechos  a  un  tercero,  reconocimiento  de  un  hijo.  Art.  189  inciso  2.    
 
Formalidades  de  la  Revocación:  Es  un  acto  solemne,  como  lo  es  el  acto  que  se  pretende  revocar,  debe  
hacerse  a  través  de  un  testamento  posterior.    
-­‐ Puede  ser  por  un  testamento  solemne  posterior.    
-­‐ Puede  ser  por  testamento  privilegiado  posterior.  
 
Qué  pasa  con  el  testamento  si  hay  uno  posterior  que  revoca  al  testamento  que  había  revocado  al  posterior.  
Nunca  revive  el  primer  testamento,  a  no  ser  que  así  lo  señale  el  causante.    
Art.  1214.  Si  el  testamento  que  revoca  un  testamento  anterior  es  revocado  a  su  vez,  no  revive  por  esta  
revocación  el  primer  testamento,  a  menos  que  el  testador  manifieste  voluntad  contraria.  
 
Tipos  de  Revocación  
-­‐ Parcial:  en  caso  que  se  deroguen  solo  algunas  disposiciones  del  testamento.  Se  dejan  vigentes  las  no  
revocadas.    
-­‐ Total:  procede  en  el  caso  en  que  el  testamento  sea  íntegramente  revocado,  deja  sin  efecto  todas  las  
disposiciones.    
-­‐ Expresa:  señala  expresamente  que  está  revocando  el  testamento  anterior.  
-­‐ Tácita:  cuando  en  el  testamento  posterior  hay  disposiciones  contradictorias  con  el  anterior.  Subsisten  
las  que  no  son  contradictorias.  
 
Revocación  de  Legados  (Art.  1135).    
 
Casos  en  que  se  entiende  revocado  un  legado:  
1. El  legado  se  entiende  revocado  por  la  enajenación  de  las  especies  legadas  por  hechos  entre  vivos.    
2. Caso  en  que  el  testador  altera  sustancialmente  la  cosa  legada.    

  22  
3. Legado  de  un  crédito  se  entiende  revocado  si  el  testador  lo  cobra  o  recibe  el  pago.    
4. Legado  de  una  condonación  de  deuda  se  entiende  revocado  si  el  testador  lo  cobra  o  acepta  el  pago.    
 
Acción  de  Reforma  de  Testamento  
 
Acción  que  le  corresponde  a  los  legitimarios  cuando  el  testador  ha  desconocido  el  derecho  que  les  
corresponde.  La  acción  de  reforma  de  testamento  tiende  a  la  modificación  de  testamento  para  que  se  
respeten  las  asignaciones  forzosas,  pero  no  a  dejarlo  nulo.    
 
Le  corresponde  esta  acción  a  los  legitimarios.  Tienen  el  derecho  a  que  se  reforme  el  testamento  a  su  favor,  
para  hacer  vales  las  asignaciones  forzosas  que  les  corresponden.    
 
Esta  acción  se  dirige  contra  las  personas  que  el  testador  instuyó  como  heredero  o  legatario  en  perjuicio  de  
las  asignaciones  forzosas.  Se  deben  respetar  las  asignaciones  forozosas,  y  también  se  debe  respetar  la  cuarta  
de  mejora.    
 
Asignacion  rigorosa:  cuando  se  instituye  por  más  a  un  heredero  
Asignación  efectiva:  cuando  se  instituye  a  terceros.  
 
Esta  acción  no  busca  reformar  la  cuarta  de  libre  disposición.    
 
La  prescripción  es  de  una  acción  de  corto  plazo,  de  4  años  desde  que  se  tiene  conocimiento  de  la  calidad  de  
legitimarios.  Para  el  caso  de  los  legitimarios  incapaces  los  4  años  se  cuentan  desde  que  cesa  la  incapacidad.  
En  el  caso  del  cónyuge  los  4  años  se  cuentan  desde  que  se  tiene  conocimiento  del  testamento.    
 
Art.  1216.  Los  legitimarios  a  quienes  el  testador  no  haya  dejado  lo  que  por  ley  les  corresponde,  tendrán  
derecho  a  que  se  reforme  a  su  favor  el  testamento,  y  podrán  intentar  la  acción  de  reforma  (ellos  o  las  
personas  a  quienes  se  hubieren  transmitido  sus  derechos),  dentro  de  los  cuatro  años  contados  desde  el  día  
en  que  tuvieron  conocimiento  del  testamento  y  de  su  calidad  de  legitimarios.  
         Si  el  legitimario,  a  la  apertura  de  la  sucesión,  no  tenía  la  administración  de  sus  bienes,  no  prescribirá  en  él  
la  acción  de  reforma  antes  de  la  expiración  de  cuatro  años  contados  desde  el  día  en  que  tomare  esa  
administración.  
Preterición  
 
La  preterición  consiste  en  pasar  en  silencio  a  un  heredero,  no  mencionarlo  en  absoluto  en  el  testamento.  No  
se  le  deshereda,  simplemente  no  se  hace  mención  al  legitimario.  En  este  caso,  la  acción  que  le  corresponde  
no  es  la  de  reforma  del  testamento,  sino  la  de  petición  de  herencia.    
 
Art.  1218.  El  haber  sido  pasado  en  silencio  un  legitimario  deberá  entenderse  como  una  institución  de  
heredero  en  su  legítima.  
         Conservará  además  las  donaciones  revocables  que  el  testador  no  hubiere  revocado.  
 
(26/10/15)  
Albaceas  y  Ejecutores  Testamentarios  
 
Art.  1270.  Ejecutores  testamentarios  o  albaceas  son  aquellos  a  quienes  el  testador  da  el  encargo  de  hacer  
ejecutar  sus  disposiciones.  
 
Diferencias  Mandato  -­‐  Albaceazgo  
a. Para  nombrar  un  albacea,  se  tiene  que  hacer  a  través  de  un  testamento,  a  diferencia  del  mandato  que  
es  un  acto  consensual.    

  23  
b. El  mandato  se  puede  revocar  en  cualquier  momento.  Una  vez  que  fallece  el  testador,  el  albacea  es  
irrevocable.  Sólo  se  puede  revocar  a  través  de  un  testamento  posterior,  en  caso  de  que  el  testador  
quiera  revocarlo,  pero  se  torna  irrevocable  al  fallecer  el  testador.    
c. El  mandatario  puede  ser  relativamente  incapaz,  en  el  caso  de  los  albaceas,  se  requiere  que  estos  tengan  
plena  capacidad.  
d. Una  vez  que  muere  el  testador,  principia  el  albacea.  En  cambio,  una  vez  que  fallece  el  mandatario  
termina  el  mandato.    
 
Características:  
1. Es  intransmisible:  el  albaceazgo  es  intuito  persona.  El  testador  le  encarga  a  alguien  porque  tiene  
confianza  en  esa  persona.  Es  intransmisible  a  los  herederos.  
2. Es  indelegable:  es  un  encargo  intuito  persona.  El  CC  no  se  opone  a  que  el  propio  albacea  designe  
mandatarios  para  ciertos  encargos,  siendo  siempre  el  albacea  responsable.  Art.  1280.    
3. El  albaceazgo  no  puede  tener  más  atribuciones  que  las  que  la  ley  le  da,  el  testador  no  puede  
restringirlas  ni  ampliarlas.    
4. Es  remunerado.  Por  regla  general  el  testador  señala  la  remuneración  en  el  testamento.  Si  el  testador  no  
lo  hace,  lo  tiene  que  hacer  el  juez  (baja  general  de  la  herencia).    
5. Tiene  una  duración  determinada.  Es  un  encargo  a  plazo  fijo,  que  por  regla  general  también  lo  tiene  que  
señalar  el  testador  en  su  testamento.  Ley  suple  el  silencio:  1  año  desde  que  comenzó  el  albaceazgo.  Este  
plazo  de  1  año  puede  ser  ampliado  por  un  juez.  
6. Pueden  existir  varios  albaceas.    
7. El  albacea  no  está  obligado  a  aceptar  el  cargo.  Esto  es  una  diferencia  con  los  tutores  y  curadores.  El  
albaceazgo  no  se  impone  a  la  persona.  Si  rechaza  y  además  es  asignatario,  y  rechaza  sin  probar  causa  
grave,  se  torna  indigno  de  suceder.    
 
La  aceptación  puede  ser  expresa  o  tácita  à  cuando  comience  a  comportarse  como  albacea  sin  haber  
aceptado  expresamente.    
No  existe  plazo  para  aceptar  o  rechazar.  Sin  embargo,  se  le  puede  pedir  a  un  juez  que  designe  un  plazo.    
 
Capacidad:  por  regla  general  toda  persona  puede  ser  designada  albacea.  Pero  hay  ciertas  limitaciones:  
a. Sólo  recae  en  personas  naturales.  Excepción:  Ley  General  de  Bancos,  los  bancos  pueden  ser  albaceas.    
b. No  puede  recaer  en  personas  menores  de  edad.    
c. No  pueden  ser  designadas  las  personas  indicadas  en  el  Art.  497  y  498  (incapacidades  para  ejercer  como  
tutor  o  curador).    
 
Facultades  y  Obligaciones  de  los  Albaceas  
 
El  origen  del  albacea  es  el  testamento.  A  falta  de  albacea,  va  a  recaer  la  obligación  de  ejecutar  el  testamento  
sobre  los  herederos  del  testador.  Las  facultades  y  obligaciones  dependen  del  tipo  de  albacea  de  que  se  
trate.  
 
1) Albaceas  generales  y  fiduciarios:  los  albaceas  fiduciarios  son  aquellos  que  se  les  encarga  un  encargo  
secreto  o  confidencial.    
2) Albaceas  con  tenencia  de  bienes  o  sin  tenencia  de  bienes.    
 
Sin  tenencia  de  bienes:    
a. Velar  por  los  bienes  del  testador.    
b. Pago  de  deudas  y  legados.  
c. Va  a  tener  ciertas  facultades  judiciales.  Ej.  Defender  la  validez  del  testamento  en  juicio.    
 
Con  tenencia  de  bienes:  Mismas  atribuciones  que  el  anterior  +  todas  las  atribuciones  que  tenga  el  
curador  de  una  herencia  yacente.  La  única  diferencia  con  el  curador  de  herencia  yacente  es  que  el  
albacea  con  tenencia  de  bienes  no  necesita  rendir  caución.  

  24  
Prohibiciones:  
a. Llevar  a  cabo  disposiciones  contrarias  a  la  ley.  
b. Celebrar  ciertos  actos  con  la  sucesión.    
 
Se  les  aplican  las  mismas  prohibiciones  de  tutores  y  curadores.  Ej.  Vender  bien  de  la  sucesión  en  pública  
subasta.  (Art.  1294).    
 
Obligaciones  
a-­‐ Ejecutar  el  encargo  del  testador.    
b-­‐ Velar  por  la  seguridad  de  los  bienes.    
 
Funciones:  
-­‐ Ordenadora:  custodiar  bienes  
-­‐ Pagadora:  pagar  deudas  (hereditarias  y  testamentarias)  
-­‐ Ejecutiva:  ejecutar  testamento  
 
Responsabilidad:  responde  por  culpa  leve.    
 
Tiene  que  rendir  cuenta  una  vez  que  termine  el  albaceazgo.  Esta  facultad  que  el  testador  no  puede  ampliar  
ni  restringir  sus  facultades,  el  Art.  1309  lo  repite  diciendo  que  el  testador  no  puede  dejar  de  rendir  cuentas  
al  albacea  en  su  testamento.    
 
Extinción  del  Albaceazgo    
a. Por  la  llegada  del  plazo  
b. Por  el  cumplimiento  del  encargo  
c. Incapacidad  sobreviniente  
d. Muerte  del  albacea  
e. Renuncia  del  albacea    
f. No  aceptación  del  encargo  dentro  del  plazo  judicial.    
 
(04/11/15)    
Asignaciones  a  Título  Singular  
 
Art.  951.  Se  sucede  a  una  persona  difunta  a  título  universal  o  a  título  singular.          
El  título  es  universal  cuando  se  sucede  al  difunto  en  todos  sus  bienes,  derechos  y  obligaciones  transmisibles,  
o  en  una  cuota  de  ellos,  como  la  mitad,  tercio  o  quinto.            
El  título  es  singular  cuando  se  sucede  en  una  o  más  especies  o  cuerpos  ciertos,  como  tal  caballo,  tal  casa;  o  
en  una  o  más  especies  indeterminadas  de  cierto  género,  como  un  caballo,  tres  vacas,  seiscientos  pesos  
fuertes,  cuarenta  fanegas  de  trigo.  
 
Cuando  la  asignación  es  a  título  singular  se  llama  legado,  y  el  asignatario  se  llama  legatario.    
 
Características  
1. Los  legatarios  no  representan  al  causante,  a  diferencia  de  los  herederos.  El  Art.  1104  señala  que  no  
representan  al  testador,  y  no  tienen  más  derechos  ni  cargas  que  las  que  expresamente  se  les  confiera  o  
imponga.  
2. Los  legatarios  suceden  en  bienes  determinados.  Estos  bienes  pueden  ser  en  especie  o  cuerpo  cierto  o  
genéricamente.    
3. Constituyen  siempre  asignaciones  testamentarias,  es  decir,  que  hay  una  manifestación  de  voluntad  del  
testador.    
4. Los  legados  pueden  transmitirse,  según  dispone  el  Art.  957    

  25  
Art.  957.  Si  el  heredero  o  legatario  cuyos  derechos  a  la  sucesión  no  han  prescrito,  fallece  antes  de  haber  
aceptado  o  repudiado  la  herencia  o  legado  que  se  le  ha  deferido,  transmite  a  sus  herederos  el  derecho  de  
aceptar  o  repudiar  dicha  herencia  o  legado,  aun  cuando  fallezca  sin  saber  que  se  le  ha  deferido.            
No  se  puede  ejercer  este  derecho  sin  aceptar  la  herencia  de  la  persona  que  lo  transmite.  
 
Clasificación  de  los  Legados  
 
En  especie  o  género:  El  legado  puede  ser  en  especie  o  cuerpo  cierto  cuando  se  lega  “tal  casa,  ubicada  en  tal  
lugar”,  o  puede  ser  de  género,  cuando  se  lega  algo  genéricamente  como  por  ejemplo  “$1.000”.  
 
a) El  legado  en  especie:  El  bien  legado  se  adquiere  desde  el  momento  del  fallecimiento  del  causante.  El  
Art.  1118  se  refiere  al  estado  en  que  se  adquiere,  el  cual  se  debe  “en  el  estado  en  que  existiere  a  la  
muerte  del  testador”,  comprendiendo  todos  los  utensilios  necesarios  para  su  uso  y  los  existentes  con  él.  
Esto  conlleva  una  serie  de  consecuencias:  
1. Acción  reivindicatoria  en  contra  de  los  herederos:  Aquí  hablamos  de  un  dueño  privado  de  posesión  
respecto  de  los  herederos.    
2. El  derecho  del  legatario  a  la  especie  va  a  extinguirse  cuando  prescribe  la  acción  reivindicatoria:  Esto  
ocurre  cuando  un  tercero  o  los  herederos  adquieren  la  cosa  legada  por  prescripción  adquisitiva.    
3. Respecto  de  los  frutos  del  legado:  Será  dueño  de  los  frutos  producidos  por  la  cosa  desde  el  fallecimiento  
del  causante.    
 
b) El  legado  en  género:  A  diferencia  del  anterior,  solo  se  adquiere  un  derecho  personal  en  contra  de  los  
herederos,  para  exigir  el  cumplimiento  del  legado.    
1. El  legado  de  género  se  adquiere  por  la  tradición  que  hagan  los  herederos  o  quienes  se  encargan  de  
hacer  cumplir  las  disposiciones,  y  el  modo  de  adquirir  es  la  tradición,  y  no  la  sucesión  por  causa  de  
muerte.    
2. La  acción  que  corresponde  a  estos  legatarios  de  género  es  ordinaria,  aplicando  las  reglas  generales  de  
las  acciones.    
3. Y  los  frutos  que  será  dueño  el  legatario  será  desde  que  se  efectúa  la  tradición,  o  bien,  desde  que  se  
constituye  en  mora  a  los  herederos  en  el  cumplimiento  del  legado  (Art.  1338  N°2).  
 
Cosas  Susceptibles  de  Legado:  Amplia  libertad  para  el  causante,  y  se  pueden  legar  cosas  tanto  corporales  
como  incorporales,  muebles  o  inmuebles,  cosas  futuras  (con  la  condición  de  que  existan).  No  son  
susceptibles  de  legado  los  bienes  incomerciables  (Art.  1105).  
 
El  CC  señala  que  se  puede  legar  una  misma  cosa  a  varias  personas,  en  el  Art.  1124.  Art.  1124.  Si  se  legan  a  
varias  personas  distintas  cuotas  de  una  misma  cosa,  se  seguirán  para  la  división  de  ésta  las  reglas  del  
párrafo  precedente.  
 
En  tal  caso,  se  formará  una  copropiedad  entre  los  legatarios,  y  dado  que  nadie  está  obligado  a  permanecer  
en  la  indivisión  (Art.  1317),  cualquiera  de  ellos  puede  solicitar  la  partición.  
 
Caso  en  que  se  lega  una  Especie  Gravada  con  Prenda  o  Hipoteca  
 
Al  estar  la  cosa  gravada,  el  legatario  estará  obligado  a  pagarla,  porque  el  acreedor  prendario  o  hipotecario  
puede  dirigirse  en  contra  de  él,  dado  que  al  ser  un  derecho  real,  se  dirige  sobre  la  cosa  y  no  sobre  la  persona  
que  la  detente.    
 
Una  vez  pagada  la  garantía  correspondiente,  ¿Debe  soportar  ese  pago  o  puede  repetir  en  contra  de  los  
herederos  o  terceros?  Se  debe  distinguir  en  este  punto  si  existe  expresa  voluntad  del  testador:  
 
a) Si  existe  voluntad  del  testador,  ya  sea  expresa  o  tácita  de  que  el  legatario  deba  ser  quien  soporte  el  
gravamen,  no  tendrá  derecho  a  repetición.    

  26  
 
El  Art.  1135  se  pone  en  el  caso  de  una  voluntad  tácita  de  gravar  al  legatario  con  el  pago  de  la  garantía:  
 
Art.  1135.  Por  la  destrucción  de  la  especie  legada  se  extingue  la  obligación  de  pagar  el  legado.            
La  enajenación  de  las  especies  legadas,  en  todo  o  parte,  por  acto  entre  vivos,  envuelve  la  revocación  del  
legado,  en  todo  o  parte;  y  no  subsistirá  o  revivirá  el  legado,  aunque  la  enajenación  haya  sido  nula,  y  aunque  
las  especies  legadas  vuelvan  a  poder  del  testador.            
La  prenda,  hipoteca  o  censo  constituido  sobre  la  cosa  legada,  no  extingue  el  legado,  pero  la  grava  con  dicha  
prenda,  hipoteca  o  censo.            
Si  el  testador  altera  substancialmente  la  cosa  legada  mueble,  como  si  de  la  madera  hace  construir  un  carro,  
o  de  la  lana  telas,  se  entenderá  que  revoca  el  legado.  
 
b) No  existe  voluntad  ni  expresa  ni  tácita  del  testador:  Se  distingue  nuevamente  si  esta  prenda  o  hipoteca  
garantizaba  obligaciones  del  causante,  o  garantizaba  obligaciones  de  un  tercero.  
i. Si  garantizaba  obligaciones  del  causante,  el  legatario  tendrá  derecho  a  dirigirse  contra  los  
herederos.    
ii. Si  el  gravamen  garantizaba  obligaciones  respecto  de  terceros,  el  legatario  no  tendrá  acción  en  
contra  de  los  herederos,  pero  sí  tendrá  la  opción  contra  el  deudor  personal.    
 
Extinción  de  los  Legados  
1) Por  revocación  del  testamento:  Mientras  esté  en  vida  el  testador.  Puede  ser  expresa  o  tácita.  Esta  
última  posibilidad  se  observa  en  el  Art.  1135  inc.  2º,  que  ocurre  cuando  se  ha  dado  la  cosa  a  otra  
persona  en  vida.    
2) Alteración  substancial  de  la  cosa  legada:  Art.  1135  inc.  Final.    
3) Por  la  destrucción  de  la  cosa  legada:  Art.  1135,  inciso  1º    
 
Pago  de  los  Legados  
Los  legados  son  pagados  a  partir  de  la  cuarta  de  libre  disposición,  siendo  la  única  parte  de  la  herencia  que  el  
testador  puede  disponer  libremente.    
 
(09/11/15)  
Asignaciones  a  Título  Universal  
 
En  las  asignaciones  a  título  universal  se  deja  al  asignatario  la  totalidad  de  los  bienes  del  causante  o  difunto  o  
una  cuota  de  ellos.  La  asignación  se  llama  herencia  y  el  asignatario  heredero.  
 
Características:  
1. Los  asignatarios  a  título  universal  pueden  ser  testamentarios  o  abintestato.  Serán  testamentarias  
cuando  el  testador  deje  la  asignación  en  el  testamento,  y  abintestato  cuando  no  haya  testamento  o  no  
se  contemplen  en  él  (operan  los  órdenes  de  sucesión).  
2. Los  herederos  adquieren  la  asignación  y  la  posesión  legal  por  la  muerte  del  causante.    
3. Los  herederos  pueden  adquirir  personalmente  o  en  forma  indirecta  (derecho  de  representación).    
4. Los  herederos  gozan  de  ciertos  derechos,  acciones:  a)  acción  de  petición  de  herencia  y  b)  acción  de  
reforma  de  testamento.    
5. Si  existen  varios  herederos  se  va  a  formar  una  indivisión  hereditaria.    
6. El  heredero  sucede  en  todo  el  patrimonio  transmisible  del  causante  o  en  una  cuota  de  él.    
7. Los  herederos  representan  a  la  persona  del  causante.    
a. Existe  cosa  juzgada  respecto  del  heredero  en  un  juicio  seguido  contra  el  causante.  En  este  caso  no  
hay  identidad  de  persona,  hay  identidad  legal  de  parte.    
b. Los  herederos  no  podrán  alegar  la  nulidad  absoluta  si  el  causante  carecía  de  acción.    
 
Clasificación  de  los  Herederos  

  27  
-­‐ Herederos  universales  y  de  cuota  (es  importante  para  ver  si  es  que  opera  el  derecho  de  acrecimiento  à  
opera  en  los  herederos  universales).  
 
a. Universales:  llamado  a  la  herencia  sin  determinación  de  cuota.    
b. De  cuota:  hay  una  asignación  de  cuota  determinada.    
c. De  remanente:  son  los  llamados  por  ley  o  el  testador  a  heredar  lo  que  queda  después  de  efectuar  
las  disposiciones  testamentarias.  
 
-­‐ Herederos  voluntarios  o  forzosos  
-­‐ Herederos  testamentarios  o  abintestato.  
 
Art.  1098.  El  asignatario  que  ha  sido  llamado  a  la  sucesión  en  términos  generales  que  no  designan  cuotas,  
como  "Sea  Fulano  mi  heredero",  o  "Dejo  mis  bienes  a  Fulano",  es  heredero  universal.  
         Pero  si  concurriere  con  herederos  de  cuota,  se  entenderá  heredero  de  aquella  cuota  que  con  las  
designadas  en  el  testamento  complete  la  unidad  o  entero.  
         Si  fueren  muchos  los  herederos  instituidos  sin  designación  de  cuota,  dividirán  entre  sí  por  partes  iguales  
la  herencia  o  la  parte  de  ella  que  les  toque.  
 
Derecho  de  Acrecimiento:  faltando  un  asignatario,  sus  derechos  aumentan  los  de  otros  asignatarios.  El  
derecho  de  acrecer  sólo  opera  respecto  a  los  herederos  universales  y  no  los  de  cuota,  porque  la  intención  
del  causante  era  limitar  lo  recibido  por  los  herederos  de  cuota.    

Herederos  de  Remanente:    


 
Art.  1099.  Si  hechas  otras  asignaciones  se  dispone  del  remanente  de  los  bienes  y  todas  las  asignaciones,  
excepto  la  del  remanente,  son  a  título  singular,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  universal;  si  
algunas  de  las  otras  asignaciones  son  de  cuotas,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  de  la  cuota  que  
reste  para  completar  la  unidad.  
 
Art.  1100.  Si  no  hubiere  herederos  universales,  sino  de  cuota,  y  las  designadas  en  el  testamento,  no  
componen  todas  juntas  unidad  entera,  los  herederos  abintestato  se  entienden  llamados  como  herederos  del  
remanente.  
         Si  en  el  testamento  no  hubiere  asignación  alguna  a  título  universal,  los  herederos  abintestato  son  
herederos  universales.  
 
Reglas  a  seguir  cuando  el  causante  excede  la  cuota  del  heredero:    
 
Art.  1101.  Si  las  cuotas  designadas  en  el  testamento  completan  o  exceden  la  unidad,  en  tal  caso  el  heredero  
universal  se  entenderá  instituido  en  una  cuota  cuyo  numerador  sea  la  unidad  y  el  denominador  el  número  
total  de  herederos;  a  menos  que  sea  instituido  como  heredero  del  remanente,  pues  entonces  nada  tendrá  
(porque  no  sobra  nada).  
 
Art.  1102.  Reducidas  las  cuotas  a  un  común  denominador,  inclusas  las  computadas  según  el  artículo  
precedente,  se  representará  la  herencia  por  la  suma  de  los  numeradores,  y  la  cuota  efectiva  de  cada  
heredero  por  su  numerador  respectivo.  
 
 
 
 
 
 
 
 

  28  

Вам также может понравиться