Вы находитесь на странице: 1из 15

Problemas de Fı́sica 2 de Ingenierı́a Electromecánica

Garcı́a, Guillermo Daniel


UTN FRSR - Urquiza 316

27 de octubre de 2018
2
Capı́tulo 1

Electrostática

Problema 1.0.1: 21.104. Un disco delgado con un agujero circular en el centro, llamado corona
circular, tiene un radio interior r y un radio exterior R (figura 21.51). El disco tiene una densidad
superficial de carga uniforme y positiva σ en su superficie. a) Determine la carga eléctrica total en la
corona circular. b) La corona circular se encuentra en el plano xy, con su centro en el origen. Para un
punto arbitrario en el eje z (el eje de la corona circular), encuentre la magnitud y la dirección del campo
~ Considere puntos arriba y abajo de la corona circular en la figura 1.1. c) Demuestre que
eléctrico E.
en puntos sobre el eje z que estén suficientemente cerca del origen, la magnitud del campo eléctrico es
aproximadamente proporcional a la distancia entre el centro de la corona circular y el punto. ¿Qué tan
cerca es suficientemente cerca? d) Una partı́cula puntual con masa m y carga negativa −q tiene libertad
de movimiento a lo largo del eje z (pero no puede apartarse del eje). Originalmente, la partı́cula está en
reposo en x = 0.01R1 y luego se libera. Encuentre la frecuencia de oscilación de la partı́cula.

Figura 1.1: Arandela con densidad de carga σ uniforme.

Solución 1.0.1 a) Para hallar la carga total de la arandela debemos simlemente multiplicar la
densidad superficial σ por el área de la arandela. De esta manera:

Q = σ(πR2 − πr2 ) (1.1)


b) Consideremos primeramente que el campo eléctrico total es la superposición de las contribuciones
de todos los diferenciales de carga del sistema. En este caso los diferenciales de carga están uniformente
distribuı́dos en una superficie:
Z Z 0
r .dφ.dr0
Z Z Z
~ ~ 1 dq 1 σdA σ
E = dE = ρ̂ = ρ̂ = ρ̂ = (1.2)
4πε0 ρ2 4πε0 ρ2 4πε0 ρ2

donde ε0 es la permitividad eléctrica del vacı́o, ρ


~ es un vector que va desde el diferencial de área en
consideración dA hasta el punto ~x = (0, 0, a), r0 es el vector que va desde el orı́gen de coordenadas hasta
el diferencial dA.
Observando la figura 1.2, se observa que θ es el ángulo que forma ρ ~ con ẑ y ϕ es el ángulo que forma
r~0 con x̂.
3
4 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Es importante notar que:
ρ̂ = (− cos ϕ sin θ, − sin ϕ sin θ, cos θ) (1.3)
siendo
− rˆ0 = (− cos ϕ, − sin ϕ, 0) (1.4)
la proyección del versor ρ̂ sobre el plano xy; que como puede verse en la figura 1.2 tiene dirección opuesta
a r~0 .

~ en el punto ~x = (0, 0, a).


Figura 1.2: Arandela con densidad de carga σ uniforme. Campo dE

De esta manera, la integral queda:


2π R
r0
Z Z
~ = σ
E dϕ dr0 (− cos ϕ sin θ, − sin ϕ sin θ, cos θ) (1.5)
4πε0 0 r ρ2

de donde pueden observarse las tres componentes del campo eléctrico; también debe notarse que θ
depende únicamente de r0 y no depende de ϕ:
Z 2π Z R Z 2π  Z R !
0 0
σ r σ r
Ex = dϕ dr0 2 (− cos ϕ sin θ) = − cos ϕdϕ dr0 2 sin θ (1.6)
4πε0 0 r ρ 4πε0 0 r ρ
!
2π R 2π R
r0 r0
Z Z Z  Z
σ 0 σ 0
Ey = dϕ dr 2 (− sin ϕ sin θ) = − sin ϕdϕ dr 2 sin θ (1.7)
4πε0 0 r ρ 4πε0 0 r ρ
2π R R
r0 r0
Z Z Z
σ σ
Ez = dϕ dr0 (cos θ) = (2π) dr0 (cos θ) (1.8)
4πε0 0 r ρ2 4πε0 r ρ2
En los 3 casos la integral que depende de ϕ es muy sencilla y por ello esta integral es directa en todos
los casos llevando a que las componentes x e y se anulen y la componente z se integre de forma directa.
El resultado es:
Ex = 0 (1.9)
Ey = 0 (1.10)

σ2π R 0 r0
Z
Ez = dr 2 (cos θ) (1.11)
4πε0 r ρ
Esta última componente puede simplificarse al notar la relación:
a a
cosθ = =√ (1.12)
ρ r02 + a2
Reemplazando 1.12 en 1.11 queda:
R R
r0 r0
Z   Z
σ2π 0 a σa
Ez = dr 02 √ = dr0 (1.13)
4πε0 r r + a2 02
r + a2 2ε0 r (r02 + a2 )3/2
5
utilizando la sustitución u = r02 + a2 ⇒ du = 2r0 dr0 , queda:
Z R2 +a2 2 2
σa du σa  −1/2 R +a
Ez = = − u (1.14)
2ε0 2u3/2 2ε0
2 2
r 2 +a2 r +a

 
σa 1 1
Ez = − √ −√ (1.15)
2ε0 2
R +a2 r + a2
2

Cuando se considera la forma en que participa la densidad superficial de carga σ = σ(r0 , ϕ) en el campo
eléctrico. Lo más sencillo es iniciar el razonamiento con una función separable: σ(r0 , ϕ) = R̄(r0 )P (ϕ), es
claro que cualquier función que sea sencillamente integrable en ϕ permite que la integal de forma analı́tica.
Para P (ϕ) pueden elegirse polinomios en ϕ, funciones exponenciales, circulares, etc. y (en general) esto
no impide el cálculo analı́tico de la integral.
Sin embargo, sı́ es de crı́tica importancia el que el campo se calcule en el eje de simetrı́a (eje z)
cualquier desviación de esto implicará la no analiticidad de la integral.
En cuanto a la dependencia con r0 , el tema es un tanto más complejo. Una función R̄(r02 + a2 ) que
sea relativamente sencilla de integrar podrı́a ser incluı́da en σ.
c) Para distancias suficientemente cercanas el eje de coordenadas (|a|  r implicando que |a|  R)
tendremos que:
   
σa 1 1 σa R − r
Ez ∼ − √ −√ = (1.16)
2ε0 R2 r2 2ε0 Rr
Esta ecuación verifica que es lineal con la distancia a al orı́gen de coordenadas.
d2
d) Entonces si Fz = q.Ez (z) = m dt 2 z(t) y reemplazamos el hecho de que la posición z = a esta

ecuación queda:

d2
 
σq R − r
− z(t) = m 2 z(t) (1.17)
2ε0 Rr dt
Esta ecuación es extremadamente similar a la del movimiento oscilatorio de un sistema masa-resorte
donde la constante elástica k del resorte serı́a el factor entre paréntesis; realizando la analogı́a podemos
verificar que:
 
σq R − r
ω2 = (1.18)
2mε0 Rr
Problema 1.0.2: Calcule el campo eléctrico en el punto ~x = (0, 0, a) que produce un anillo de carga
de radio R y densidad lineal de carga λ.
Solución 1.0.2 Escribimos el campo eléctrico en ~x = (0, 0, a).
Z
~ 1 dq
E= r̂ (1.19)
4πε0 r2
donde dq = λRdφ y r2 = a2 + R2 . Reemplazando en la expresión anterior queda:
Z
~ = 1
E
1
R.λ.dφr̂ (1.20)
4πε0 (a2 + R2 )
En esta expresión debe utilizarse t̂ como el versor asociado al vector que va desde el elemento de
curva del anillo colocado en ~s = R(cos φ, sin φ, 0) hasta el punto ~x = (0, 0, a). Esto significa que r̂ =
(− cos φ sin θ, − sin θ sin φ, cos θ) (donde θ se mide desde ẑ). Reemplazando en la integral:
Z
~ 1 R
E= λ.dφ(− cos φ sin θ, − sin θ sin φ, cos θ) (1.21)
4πε0 (a2 + R2 )
Esta expresión puede separarse en las tres componentes del campo eléctrico y la dependencia con θ
puede sacarse de la integral ya que la integral es únicamente en φ:
Z
1 R sin θ
Ex = −dφ.λ. cos φ (1.22)
4πε0 (a2 + R2 )
Z
1 R. sin θ
Ey = −λ.dφ. sin φ (1.23)
4πε0 (a2 + R2 )
Z
1 R. cos θ
Ez = λ.dφ (1.24)
4πε0 (a2 + R2 )
6 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
En los tres casos, la integral es en φ entre 0 y 2π si λ = cte puede sacarse de la integral y lo restante
son tres integrales triviales:
Z 2π
1 R sin θ 1 R. sin θ 2π
Ex = −dφ.λ. cos φ = (−λ.dφ. sin φ]0 = 0 (1.25)
4πε0 (a2 + R2 ) 0 4πε0 (a2 + R2 )
Z 2π
1 R. sin θ 1 R. sin θ 2π
Ey = −λ.dφ. sin φ = (λ.dφ. cos φ]0 = 0 (1.26)
4πε0 (a2 + R2 ) 0 4πε0 (a2 + R2 )
Z 2π
1 R. cos θ 1 R. cos θ
Ez = λ.dφ = λ.2π (1.27)
4πε0 (a2 + R2 ) 0 4πε0 (a2 + R2 )
Capı́tulo 2

Circuitos de CC

Problema 2.0.1: Dado el circuito de la figura (2.1) y siendo V1 = 10V , V2 = 12V , V3 = 13.5V ,
V4 = 4.5V , V5 = 2.5V , R1 = 300Ω, R2 = 500Ω, R3 = 600Ω, R4 = 250Ω, R5 = 150Ω, R6 = 550Ω,
R7 = 850Ω, C = 4µF . Cuando t → ∞

Figura 2.1: Circuito de corriente continua (CC) con un capacitor.

a) Halle las corrientes (magnitud y sentido) en cada rama. b) La potencia total disipada. c) El potencial
en B tomando como referencia VA = 0 y d) La carga final del capacitor C.
Solución 2.0.1 Primeramente notamos que el problema pide la solución para tiempo t → ∞ esto
implica que el capacitor estárá finalmente cargado, y por esa rama no circulará ninguna corriente. Esto
permite remover el capacitor para la resolución del circuito.
Posteriormente elegimos mallas (tres en este caso) que recorran todo el circuito (al menos una vez).
Esta elección es arbitraria. También es arbitrario el punto de inicio/final de cada malla, como ası́
también es arbitrario el sentido de circulación de la misma. En la figura (2.2a) se muestra la elección que
utilizaremos para el presente caso. Sin embargo, en la figura (2.2b) se muestran otras elecciones posibles
para las corrientes mallas.

(a) (b)

De esta manera podemos escribir las ecuaciones de mallas que consiste en escribir las ecuaciones
de Kirchhoff para cada uno de los circuitos que se han elegido. Para la elección de la figura (2.2a) estas
ecuaciones son:
7
8 CAPÍTULO 2. CIRCUITOS DE CC

−R1 .I1 − V3 − V1 − R2 .I1 − R6 .(I1 − I3 ) − R3 .(I1 − I2 ) + V2 = 0 (2.1)


−R3 (I2 − I1 ) − R7 (I2 − I3 ) + V5 − R3 .I2 − R5 .I2 = 0 (2.2)
−R6 .(I3 − I1 ) + V4 − R4 .I3 − R7 .(I3 − I2 ) = 0 (2.3)
Discutamos algunos signos. En todas estas expresiones los signos indican caı́das de potencial (signo
−) y subidas de potencial (signos +)1 . Detallando la expresión (2.1), hemos escrito un término para
cada uno de los elementos de la malla.
En las fuentes el signo es más simple de entender ya que si se lo cruza de mayor a menor potencial
(siguiendo el sentido de la maya propuesta I1 ) el signo es negativo (−) como se escribió para V3 y V1 ,
si a la fuente se la cruza desde el potencial menor al potencial menor (palito pequeño al palito mayor) el
signo es positivo (+) debido a que se trata de una subida de potencial, como ocurre en la fuente V2 .
Los signos de las diferencias de potencial en las resistencias siempre es negativo si la única corriente
que la atraviesa es la que se está estudiando (I1 en este caso), como ocurre con R1 y R2 .
Para el caso en que más de una corriente atraviese la resistencia, la corriente en estudio (y las que
recorren el elemento en el mismo sentido) deben llevar un signo negativo. Aquellas que lo recorren en
sentido opuesto que la malla en estudio, deben tener un signo positivo (como ocurre con R6 y R3 ).
Debemos notar en este ejemplo y con esta elección de mallas, ninguna resistencia es recorrida por
más de dos mallas. Es suficiente observar alguno de los casos de las posibles elecciones de mallas (figura
(2.2b)) para notar que algunas ramas son recorridas por 3 corrientes/mallas.2
Todas las resistencias son recorridas en un sentido por la malla en estudio y en el sentido opuesto
por las corriente vecina, por esto tendrán signo opuesto. Es de notar que esto ocurre debido únicamente
a la elección arbitraria de las mallas y su sentido de recorrido. Nuevamente, puede observarse la figura
(2.2b) para verificar que en algunas ramas, las corrientes de malla circulan en el mismo sentido.
Las ecuaciones anteriores, pueden reacomodarse para llegar a:

(−R1 − R2 − R6 − R3 )I1 + (R2 )I2 +(R6 )I3 = V3 + V1 − V 2 (2.4)


(R3 )I1 + (−R3 − R7 − R3 − R5 )I2 +(R7 )I3 = −V5 (2.5)
(R6 ).I1 + (R7 ).I2 +(−R6 − R5 − R7 ).I3 = −V4 (2.6)
Este sistema de ecuaciones, puede ser transformado a su forma matricial:
    
−R1 − R2 − R6 − R3 R2 R6 I1 V3 + V1 − V 2
 R3 −R3 − R7 − R3 − R5 R7   I2  =  −V5 
R6 R7 −R6 − R5 − R7 I3 −V4
(2.7)
Resolviendo este sistema de ecuaciones (con cualquier método) tenemos que las corrientes de mallas
son:
I1 ∼
= − 0.00572922A ∼
= −5.573 mA
I2 = − 0.000137694A ∼
∼ = −0.138 mA
I3 ∼
= + 0.000746598A ∼
= 0.746 mA
Con esta información podemos proceder a obtener las corrientes de rama:

Ia ∼
= 5.573 mA
Ib ∼
= 5.59 mA
Ic ∼
= 6.47 mA
∼ 0.138 mA
Id =
Ie ∼
= 0.884 mA
If ∼
= 0.746 mA
Para las ramas que sólo tenı́an una corriente (Ia ,If e Id ) sólo es necesario verificar el sentido que
tiene la corriente notando el signo de las intensidades de malla (I1 ,I2 ,I3 ) un signo negativo indica una
circulación en sentido opuesto al que se propuso para recorrer la malla.
1 Algunos libros sugieren tomar la convención opuesta; es decir tomar con signo + las caı́das de potencial y con signo −

cuando el potencial crece.


2 Es importante aclarar que aunque el recurso de hallar las corrientes de mallas sea útil, por cada rama la corriente es

única y esta resulta de la suma algebraica de las corrientes de mallas en esa rama.
9

Figura 2.2: Corrientes de rama en el circuito, cuando t → ∞.

La solución final consiste en incluir los resultados de las corrientes de malla en el esquema de corrientes
(figura (2.2)).
Es interesante notar que en el sistema de ecuaciones, los términos que no están en la diagonal
principal, son los términos en que interactúan las mallas. Si no existieran estas ramas compartidas el
sistema serı́a un conjunto de varias mallas aisladas.
FALTA LA PARTE DE POT DISIPADA
Un error común es el calcular la potencia disipada por una resistencia como la suma de las potencias
que disipan las corrientes que circulan por ella. Esto surge de malinterpretar a las corrientes de mallas
como corrientes separadas. La única corriente que circula por una resistencia/rama es la corriente de esa
rama.
FALTA LA PARTE DE CAPACITOR
FALTA LA PARTE DE DIF POTENCIAL
10 CAPÍTULO 2. CIRCUITOS DE CC
Capı́tulo 3

27 Campo magnético y fuerzas


magnéticas

Problema 3.0.1: 27.81. Fuerza sobre una espira de corriente en un campo magnético no uniforme.
En la sección 27.7 se demostró que la fuerza neta sobre una espira de corriente en un campo magnético
uniforme es igual a cero. Pero, ¿qué ocurre si B ~ no es uniforme? La figura 27.70 muestra una espira
cuadrada de alambre que está en el plano xy. Las esquinas de la espira están en (0, 0), (0, L), (L, 0) y (L, L),
~ = B0 z ĵ + ( B0 y )k̂

y transporta una corriente constante I en sentido horario. El campo magnético B L L
donde B0 es una constante positiva.

1. a) Dibuje las lı́neas de campo magnético en el plano yz.

2. Encuentre la magnitud y la dirección de la fuerza magnética ejercida sobre cada uno de estos lados
de la espira.

3. Obtenga la magnitud y la dirección de la fuerza magnética neta sobre la espira.

Solución 3.0.1

1. FALTA LA IMAGEN
~ sobre un conductor lineal que transporta
2. Sabemos que la fuerza magnética debida a un campo B
una corriente I está dada por: I I
F = dF = Id~l × B
~ ~ ~

en nuestro caso tenemos que esta integral debe ser dividida en 4 partes. Cada parte corresponde a
cada una de los lados del cuadrado. En cada parte
La primera parte: va desde (0, 0) hasta (0, L) y por lo tanto d~l = dy ĵ = (0, dy, 0) y entonces el
producto vectorial puede ser resuelto mediante el pseudodeterminante:

î ĵ k̂    
~ ~
B0 y B0
Idl×B = I 0 dy
0 = î dy I − 0 −ĵ (0 − 0)+k̂ (0 − 0) = î I y dy
0 B0 z B0 y L L
L L (x=0,y=y,z=0)

integrando:
L L L
B0 y 2 B0 L2
Z Z
B0 B0 L
F~1 = îI y dy = îI y dy = îI = îI = îIB0
0 L L 0 L 2 0 L 2 2

Con este método podemos hacer lo mismo para los 3 lados restantes:

î ĵ k̂        
~
B0 (y = L) B0 (z = 0)
dF2 = I dx
0 0 = îI(0−0)−ĵI dx − 0 +k̂I dx −0
0 B0 z B0 y L L
L L (x=x,y=L,z=0)

que queda:
Z L
dF~2 = −IB0 ĵ dx ⇒ F~2 = −IB0 ĵ dx = −IB0 Lĵ
0
11
12 CAPÍTULO 3. 27 CAMPO MAGNÉTICO Y FUERZAS MAGNÉTICAS
Para el tercer lado:

î ĵ k̂    
B0 y
dF~3 = I 0 −dy

0 = îI −dy − 0 − ĵ(0 − 0) + k̂(0 − 0)
0 B0 z B0 y L
L L (x=L,y=y,z=0)

que queda:
Z L
B0 B0 1
dF~3 = −îI y.dy ⇒ F~3 = −îI y.dy = − IB0 Lî
L L 0 2
Para el cuarto lado:

î ĵ k̂    
~
B0 .0
dF4 = I −dx 0 0 = î(0 − 0) − ĵI −dx − 0 + k̂(0 − 0)
0 B0 z B0 y

L
L L (x=x,y=0,z=0)

que queda:
dF~4 = (0, 0, 0) ⇒ F~4 = ~0
De esta manera podemos resumir:

F~1 = (IB0 L/2 ,0 , 0)


F~2 = (0 , −IB0 L , 0)
F~3 = (−IB0 L/2 ,0 , 0)
F~4 = (0 ,0 , 0)

3. Para obtener la fuerza total, debemos simplemente sumar las fuerzas sobre cada uno de los lados.

F~ = F~1 + F~2 + F~3 + F~4 = (0, −IB0 L, 0)

Este problema es extremadamente interesante. Variaciones de este problema podrı́an obtenerse


simplemente agregando una componente al campo magnético Bx = B0 y/L ó Bx = B0 z/L, también
podrı́a trasladarse la espira a un z = L donde el campo en ĵ no se anule para toda la espira. Otra
variación importante es cambiar las esquinas de la espira: (−L, −L, 0),(−L, L, 0),(L, L, 0) y (L, −L, 0)
que es simplemente agrandar la espira, otra opción: (−L, −L, L),(−L, L, L),(L, L, L) y (L, −L, L) es la
opción de agrandar y trasladar la espira al plano z = L. Otra variación es hacer que la espira no sea tan
cuadrada sino rectangular, esto serı́a, por ejemplo que las esquinas etén en: (0, 0, 0),(0, L, 0),(2L, L, 0) y
(2L, 0, 0). Este tipo de espira también puede trasladarse.
También podrı́a calcularse el torque que produce el campo sobre la bobina. Torque alrededor de un
eje paralelo a î o a ĵ.
Una complejidad bastante más importante es hacer que los caminos de integración del la fuerza no
estén alineados con los ejes cartesianos. Por ejemplo serı́a considerar una espira triangular de esquinas:
(0, 0, 0),(0, L, 0) y (L, 0, 0). Claramente, la parte que serı́a más compleja de calcular serı́a la fuerza entre
la segunda y tercera esquinas.
Capı́tulo 4

28 magnetostática

Problema 4.0.1: [2] 28.37. Cable coaxial. Un conductor sólido con radio a está sostenido por discos
aislantes sobre el eje de un tubo conductor con radio interior b y radio exterior c (figura (4.1)). El conductor
y el tubo central conducen corrientes iguales I en sentidos opuestos. Las corrientes están distribuidas de
manera uniforme sobre las secciones transversales de cada conductor. Obtenga una expresión para la
magnitud del campo magnético a) en puntos situados afuera del conductor central sólido pero en el
interior del tubo (a < r < b), y b) en puntos situados afuera del tubo (r > c).

Figura 4.1: Cable coaxial que tiene corrientes I circulando en direcciones contrarias a lo largo de conduc-
tores cilı́ndricos coaxiales. FALTA CAMBIAR LA FIGURA

Solución 4.0.1 Para hallar el campo B, dentro del primer conductor r < a utilizamos la ley de
Ampere, sabiendo que la densidad de corriente (J) ~ es uniforme. Esto nos permite deducir que I = J.A
(A :área del conductor). En el conductor interno tenemos que:

I
J1 =
πa2

mientras que en el conductor externo:

I
J2 =
π(c2 − b2 )

Tomamos como curva de integración un cı́rculo de radio r con 0 < r < a. En este cı́rculo pode-
mos calcular tanto la circulación del campo (miembro izquierdo) como la corriente encerrada (miembro
izquierdo):
I
~ · d~l = µ0 Ienc
B

B · 2πr = µ0 πr2 J1
J1 r
B = µ0 0<r<a (4.1)
2

~ crece de forma lineal con la distancia al eje de simetrı́a cuando r ∈ (0, a).
Notamos que el campo B
13
14 CAPÍTULO 4. 28 MAGNETOSTÁTICA
Sin embargo, para el inciso a) el módulo del campo magnético (|B|) ~ para a < r < b tenemos que la
corriente encerrada es Ienc = I. Por lo tanto:
I
~ · d~l = µ0 Ienc = µ0 I
B

B · 2πr = µ0 I
I
B = µ0 a<r<b (4.2)
2πr

El módulo del campo B ~ decrece como B ∝ 1/r con la distancia al eje de simetrı́a cuando r ∈ (a, b).
Fuera del problema, pero interesados en calcular el campo para r ∈ (b, c) notamos que si tomamos
como curva de integración un cı́rculo de radio r ∈ (b, c), la corriente encerrada será Ienc = I − J2 · A2
donde A2 es el área del conductor externo dentro del cı́rculo de radio r.
Planteando (nuevamente) la Ley de Ampére:

I
~ · d~l = µ0 Ienc
B

B · 2πr = µ0 I − J2 (πr2 − πb2 )




I − J2 (πr2 − πb2 )
B = µ0 b<r<c (4.3)
2πr
Para el inciso b) es sencillo notar que la corriente encerrada es nula (Ienc = 0) ya que ambas corrientes
son de igual magnitud pero sentido contrario. Por ende el campo magnético fuera del cable coaxial es
nulo.

I
~ · d~l = µ0 Ienc = µ0 0
B

B · 2πr = 0
B=0 c<r<∞ (4.4)

Como nota final debemos recalcar que hemos calculado únicamente el módulo de vector B. ~ El sentido
(B̂) debe estar dado por el sentido de circulación de la curva de integración y la regla de la mano derecha.
Comentarios sobre el ejercicio, es que en este problema puede cambiarse/dificultarse si se tienen
densidades de corriente dependientes del radio (J1 = J1 (r) y J2 = J2 (r)), que no sean uniformes pero
posean una variación conocida y de integración sencilla. Una dependencia angular de Ji harı́a que la
validez de la Ley de Ampére dejara de ser aplicable ya que se romperı́a la simetrı́a que tan útil es para
calcular el miembro izquierdo.
Problema 4.0.2: [2] 28.72 a) Con respecto al cable coaxial del ejercicio (4), obtenga una expresión
para la magnitud del campo magnético en los puntos dentro del conductor sólido central (r < a). Compare
su resultado cuando r = a con los resultados del inciso a) del ejercicio (4) en ese mismo punto. b) Con
respecto a este cable coaxial, obtenga una expresión para el campo dentro del tubo (b < r < c). Compare
su resultado cuando r = b con el inciso a) del ejercicio (4) en el mismo punto. Compare su resultado
cuando r = c con el inciso b) del ejercicio (4) en ese mismo punto.
Solución 4.0.2 Ver el problema anterior ya está resuelto, comparando las expresiones
J1 a
B(r = a) = µ0 (4.5)
2
I
B(r = a) = µ0 (4.6)
2πa
obtenidas en el ejercicio (4) se observa que son idénticas una vez que se reemplaza la expresión para
J1
Bibliografı́a

[1] Sears, Zemansky, Young Freedman, Fı́sica Universitaria vol 1. 12 Ed ()

[2] Sears, Zemansky, Young Freedman, Fı́sica Universitaria vol 2. 12 Ed ()


[3] Sobrevila Marcelo Circuitos Magnéticos y Eléctricos

15

Вам также может понравиться