Вы находитесь на странице: 1из 6

INTRODUCCIÓN

La tecnología en la actualidad y según el fervor popular, lo es todo, es más, sienten que


sin ella no podrían vivir, pero el hecho es que pocas veces nos sentamos a pensar sobre ¿cuál es
su alcance?, ¿quién la determina?, ¿por qué la aceptamos casi sin cuestionarnos?, ¿siempre nos
mejora?

Esta tiene efectos decisivos en nuestra cultura, desde nuestros conocimientos, hasta en
los valores, que van actuando sobre nuestro accionar; esto se produce, no de una forma
esporádica y accidental, sino de manera sistemática, continua, intensa y general, lo que refuerza
su influencia.

Los argumentos de que el tipo de cultura que promueve el desarrollo tecnológico es


deshumanizadora y alienante, son utilizados por muchos filósofos, afirmando que la tecnología
actual, nos lleva a una situación cultural en la que la única forma de expresión de la libertad y
de los valores e ideas más característicamente humanos, es la que se pueda manifestar a través
de las diversas formas de la contracultura1.

Por ello, la educación se convierte en una herramienta central, para generar un cambio,
como lo expresa Rebellato, ella integra, fortalece a la vez que instruye, para que cada uno se
apropie en su vida de elementos que lo transformaran en un ser crítico.

No obstante, no siempre es posible porque los Aparatos Ideológicos del Estado2, nos
condicionan y muchas veces nos encapsulan en discursos hechos, esos que nos hacen “pensar”
que la tecnología es el avance, cuando quizás no lo sea.

Saramago es uno de esos escritores que nos ayudan a repensar toda nuestra sociedad,
según él, solo pensamos lo que nos permiten pensar, quizás por eso aceptamos a la tecnología
como un avance sin cuestionarnos nada.

1
Marcuse (1964)
2
ALTHUSSER, Louis.

1
DESARROLLO

Partiendo de lo expuesto por Oppenheimer, a lo largo de sus dos primeros capítulos,


nos muestra como la prosperidad de los países, depende cada vez menos de sus recursos
naturales, y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores.

Lo cual podemos observarlo en Silicon Valley. Es el centro de la innovación a nivel


mundial y sede de compañías de alta tecnología, ubicado en California, EEUU, en donde
mucha de las mayores corporaciones de tecnología del mundo, y miles de pequeñas empresas en
formación, no obstante detrás de todo ello, solo encontramos mentes brillantes, como lo expresa
su vicepresidente, radica en el talento de la gente más que en sus recursos económicos. Entonces
parecería que las teorías marxistas se van desvaneciendo.

El secreto es el tipo de gente que se encuentra allí, abundan mentes creativas de todo el
mundo, que llegan atraídas por el ambiente de aceptación a la diversidad, siendo este el
ambiente adecuado para desarrollar sus ideas, un lugar repleto de mentes abiertas, que se apoyan
entre sí y donde a pesar de ser ¨la cuna de internet¨ predominan librerías, las cuales son usadas
más que el internet en sí, se ve demostrada la calidad de educación y decisión propia de buscar
más allá de lo que te dan.

Langón, habla de que estos innovadores son ganadores, por buscar nuevos
conocimientos y pensamientos. Cada persona en Silicon Valley se enfoca en su trabajo y con
ayuda de otros sujetos intentan llegar al éxito. En este ambiente se darían las condiciones
necesarias para que la teoría crítica se pueda desarrollar.

Ahora bien, ¿este ejemplo, es representativo de lo que sucede en el mundo? Varios


pensadores y de distintas épocas no lo creen así. Marx en su enfoque denominó alienación3 a las
distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana, centró
su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación. Esta situación genera
consecuencias como las planteadas por Honneth.

3
Se denomina así al proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí
mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. De allí que alienación sea también
sinónimo de enajenación, que significa estar fuera de sí, perder el control de sí mismo.

2
Las tecnologías y las ciencias han sufrido una sobrevaloración debido a que parte de la
sociedad le atribuye a esta, ser la solución a diversos problemas sociales. El sujeto normalmente
comete el error de ver la tecnología como un universo que se desarrolla de manera natural y
autónoma, no como creación del hombre.

Como nos hemos aprendido en el curso de Filosofía, nada es absoluto, sino todo
relativo, siempre existe una nueva forma de mirar, de observar y a partir de ahí de construir
una verdad, que no será la única, sino una dentro de muchas y de esa forma podremos avanzar
cognitivamente. “Es necesario establecer criterios que determinen lo objetivo y lo verdadero”4

En ese punto es donde la argumentación se hace fundamental, puedo estar de acuerdo o


no, con la influencia o trascendencia de la tecnología en nuestra sociedad, el tema es poder
argumentar, convencer mediante razonamientos lógicos y no someter al otro desde una falacia.

Si bien, en la actualidad es complejo pensar en la tecnología, sin sentir que esta es un


títere de los grupos de poder, (politico-economico), al decir de Saramago, la Democracia, solo
los representa a ellos, en detrimento de los ciudadanos. No podemos dejar de lado, nuestra
responsabilidad, las políticas estatales generan ciertas licencias, otorgan libertades, permiten el
crecimiento de algunas corporaciones, y no somos culpables, pero tampoco cien por ciento
ajenos a ello. Fernando Gutiérrez, habla de que tenemos una conciencia, que nos permite
decidir, qué hacer con lo que conocemos.

Es decir, adoramos la tecnología, y se prefiere no mirar, no aceptar que quizás sea una
nueva forma de dominarnos, para seguir disfrutando de ella. Podemos tomar el pensamiento de
Chalmers quien es relativista, en tanto niega la existencia de un criterio absoluto, debemos de
entender que la ciencia es una forma de buscar la verdad, por lo que, no sería lícito defender o
rechazar áreas de conocimiento porque no se ajustan a algún criterio prefabricado de
cientificidad.

Ese criterio está condicionado por lo que ciertos grupos de poder nos presentan
implícitamente “la verdad es una construcción histórica que la sociedad ha elaborado porque
resulta conveniente para la convivencia, resulta eficaz para interactuar y es controlada por los
aparatos de poder de la sociedad, aparece como ingenua y desinteresada búsqueda del saber,
pero se asocia fuertemente a los mecanismos de ejercicio del poder (relación verdad-poder)”5.

4
EPISTEMOLOGÍA-FICHA Nº 5: 2º IFE MALDONADO-CERP DEL ESTE PROF.:ZAIDA MONTENEGRO
5
Diaz. EPISTEMOLOGÍA-FICHA Nº 5: 2º IFE MALDONADO-CERP DEL ESTE PROF.:ZAIDA MONTENEGRO

3
Por su parte Nietzsche cuestionó el concepto de verdad y se refirió al origen del
conocimiento como el momento más mentiroso de la historia al querer hacer corresponder las
palabras con las cosas siendo eso imposible por pertenecer ambas a distintos niveles de realidad.
Es “mentira” afirmar que las palabras se corresponden con las cosas, ya que las cosas son
“entidades” que se captan a través de nuestro sistema nervioso que recibe los estímulos y las
palabras son “símbolos” creados por la sociedad para designar al mundo y hacer posible la
comunicación, después de todo, el hombre es un animal simbólico6.

Los acelerados avances tecnológicos de nuestra época plantean hoy al hombre un


sinnúmero de preguntas que hasta nos hacen sentir, al menos, inseguros, Bauman lo deja claro
en su concepto de “modernidad liquida…Fue una catástrofe enorme, no sólo material sino
también intelectual. La gente pensaba hasta entonces que Dios lo había creado todo, que había
creado la naturaleza y había puesto leyes. Pero de repente ve que la naturaleza es ciega,
indiferente, hostil a los humanos. No puedes confiar en ella. Hay que poner el mundo bajo la
administración humana. Reemplazar lo que hay por lo que puedes diseñar. Así, Rousseau,
Voltaire o Holbach vieron que el antiguo régimen no funcionaba y decidieron que había que
fundirlo y rehacerlo de nuevo en el molde de la racionalidad. La diferencia con el mundo de hoy
es que no lo hacían porque no les gustara lo sólido, sino, al revés, porque creían que el régimen
que había no era suficientemente sólido. Querían construir algo resistente para siempre que
sustituyera lo oxidado. Era el tiempo de la modernidad sólida. El tiempo de las grandes fábricas
empleando a miles de trabajadores en enormes edificios de ladrillo, fortalezas que iban a durar
tanto como las catedrales góticas”7.

Por ello tanto cambio, nos ha hecho sentir inestables y nos aferramos a la tecnología,
para intentar alcanzar el tan anhelado concepto de felicidad, aquella que Aristóteles definía
como el fin último. Pero, ¿nos hemos transformado en discípulos de Maquiavelo8? ¿Todo es
válido?

6
Cassirer. El ser humano es un animal simbólico, lo que quiere decir que pensamos y actuamos
simbólicamente. A base de símbolos, vamos construyendo un universo propio que va más allá del
mundo físico captado por nuestros sentidos. Este universo simbólico se acaba convirtiendo en el
verdadero hogar del ser humano, el cristal desde el que miramos hacia el mundo físico, la tierra sobre la
que germinan las diferentes culturas y el vehículo de nuestro progreso o retroceso, según el caso.
Lenguaje, mitología, música, arte, religión… todas ellas, y muchas más, son representaciones de ese
mundo interior que sólo sale a la luz a través de lo simbólico al mismo tiempo que dan forma a la red
con la que capturamos nuestras percepciones de lo real.
7
Zygmunt Bauman
8
Nicolas Maquiavelo , quien resume muchas de las ideas políticas de la época en El príncipe: solo el
resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de Estado,

4
Hemos mencionado a lo largo de este informe, y de varias formas, a la tecnología, por
eso es pertinente, definirla. Es correcto afirmar que la tecnología es el estudio o la ciencia del
hacer, pero más que ciencia o estudio, se puede decir que es un saber hacer a través de un
conocimiento científico: en cambio la técnica, son un conjunto de procedimientos que se usan
para obtener resultados generales9. Ahora bien, ¿Qué resultados generales?, ¿Realmente son los
nuestros o los que otros quieren que lo sean?

Heidegger, afirma que el hombre mediante la tecnología, puede transformar, su


entorno, según sus necesidades sociales, culturales o político-económico; pero antes que nada
las personales. Esta situación plantea un problema filosófico en sí mismo, pues en realidad, el
uso y abuso de la tecnología se realiza para generar ganancias, y de a poco nos encontramos
alienados dentro de un sistema “tecnoeconomico”, el cual, tiene la capacidad de manipular
nuestras necesidades materiales y no materiales a través de estrategias altamente planificadas,
por ejemplo mediante la publicidad. Por lo que volvemos al principio, ¿tecnología si o no?

La tecnología, en algún momento fue un medio para satisfacer necesidades, pero se ha


convertido en una necesidad en sí misma; y caemos en la lógica de la actualización permanente:
los productos tecnológicos nuevos tienen innovaciones, a veces, únicamente estéticos,
pero es precisamente esa diferenciación por medio de la posesión de la última versión lo que se
vuelve una necesidad y la tecnología en si misma se ve transformada en deseo y en
consumismo.

No estamos hablando de adquirir elementos necesarios para la supervivencia individual


y colectiva, sino de los bienes producidos por el mercado, el a pesar de la ilusión óptica de la
“ley de la oferta y la demanda”10 está dirigido por las corporaciones, interfiriendo
convenientemente en una exposición simbólica de la propia autoestima, de la propia identidad.

Entonces, como no pensar en la tecnología como una problemática en sí misma,


porque después de todo, nos está definiendo como sociedad, Adela Cortina hace una síntesis
con respecto a este tema, que me pareció apropiada citar, en la actualidad se opone a “la
verdadera esencia humana”, que sería la libertad, una esencia impostada, coyuntural y
localizada: “Consumir: la esencia humana en el siglo XXI” y ese consumo va de la mano del
avance tecnológico, vaya entonces si tendremos que debatir sobre sus alcances.

9
ALZATE LIEVANO, ¿Qué es la tecnología?
10
Adams Smith. Siglo XVIII. La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que
existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se
establezca. ... Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el
bien.

5
“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo
tendrá una generación de idiotas.” Albert Einstein

BIBLIOGRAFIA

 ZAIDA MONTENEGRO. EPISTEMOLOGÍA-FICHA Nº 5: 2º IFE MALDONADO-


CERP DEL ESTE
 OPPENHEIMER. Crear o morir. Capítulo I y II
 CHALMERS. ¿Qué es esa cosa que se llama ciencia?
 ALZATE LIEVANO, ¿Qué es la tecnología?
 CORTINA, Adela. Por una ética del consumo. Taurus. Madrid, 2002

WEBGRAFIA

 https://agorafec.blogspot.com/2012/10/el-animal-simbolico-de-ernst-cassirer.html
 https://culturizando.com/los-10-mandamientos-nicolas-maquiavelo/
 https://www.marxists.org/espanol/althusser/1970/iv.htm
 https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la.../Nietzsche/ObrasNietzsche.htm
 https://debitoor.es/glosario/definicion-ley-oferta-demanda

Вам также может понравиться