Вы находитесь на странице: 1из 12

INFORME 1

Universidad de San Carlos


Facultad de Ingeniería
Práctica de Laboratorio de
Mecánica de Fluidos

UERZA HIDROSTATICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y


CENTRO DE PRESION”
CALIFICACIÓN VALOR PONDERACIÓN/OBSERVACIÓN
INTRODUCCIÓN Y
SECCIÓN:
OBJETIVOS 10
MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO


15

5
P3
Y EQUIPO UTILIZADO
TOTAL
CÁLCULOS Y GRAFICAS 35
CONCLUSIONES 20
FUENTES CONSULTADAS 5
PRESENTACIÓN 10
NOMBRE COMPLETO: CARNÉ:
Diego Rodrigo Salguero Donis 201612321
Mario Roberto Larrazabal Herrera 201612161
Christian Alexander Martinez Sanchez 201504161
Marlon Duban Vasquez Cifuentes 201503454
Kevin Fernando Arriaza Lemus 201212544
Introducción:
En el presente reporte se trata sobre la fuerza hidrostática sobre superficies planas y el
centro de presión sobre las mismas, siendo esta la fuerza de empuje que el agua en reposo
ejerce sobre cualquier elemento que entre en contacto con la misma. Esto se llevó a cabo
con un interés académico el cual es saber cómo trabaja la fuerza hidrostática sobre los
elementos que entren en contacto con los fluidos. La metodología utilizada para esta
práctica es tipo investigación de laboratorio.
Se utilizó un cuadrante sumergido de manera parcial y posteriormente de manera total en
agua que estaba contenida por un tanque acrílico en donde se iba compensando cierta
cantidad de peso con un cierto nivel de agua. La finalidad de esta práctica de laboratorio es
comparar los resultados teóricos de la fuerza resultante y el centro de presión con los
datos experimentales.

Objetivos:
General:

 Comprender los efectos que tiene un fluido en reposo sobre una superficie
totalmente y parcialmente sumergida.

Específicos:

 Determinar experimentalmente la fuerza resultante de la distribución de presiones


sobre una superficie plana ejercida por un líquido en reposo, estando la superficie
plana completamente y parcialmente sumergida en el líquido (agua).

 Determinar experimentalmente el centro de presiones sobre una superficie plana,


completamente y parcialmente sumergida en un líquido en reposo.

 Determinar el momento de fuerza debido a la presión que ejerce el fluido-agua-


sobre la superficie totalmente y parcialmente sumergida.

 Comparar los valores experimentales con los teóricos.


Descripción del ensayo:
En un depósito se sumerge un cuadrante teórico de sección rectangular, un brazo adosado al
cuadrante permite suspenderlo para que el pivote quede libremente en torno a un eje. El par
ejercido por el peso del cuadrante teórico se puede equilibrar gracias a un contrapeso ajustable en
un extremo del brazo, en el otro extremo se coloca una varilla con diferentes para contrarrestar el
par ejercido por la presión hidrostática. Una escala sobre el cuadrante permite determinar su
profundidad de inmersión. El depósito se vacía a través de una válvula de descarga de agua, un
nivel de burbuja y un pie ajustable permiten nivelar el sistema.

Luego de denotar de forma general la descripción del ensayo se describirán los pasos para llevar de
forma correcta dicho experimento. Después de nivelar el depósito de agua se pasa a medir y a
tomar nota de las variables designadas tales como el área, la base o el largo del rectángulo a
analizar es importante seguir este paso ya que así se tendrá una mayor exactitud para cuando se
calculen los datos. Ya con el deposito montado sobre el banco o sistema hidráulico se coloca el
brazo basculante sobre el apoyo luego se cierra la espita del desagüe del fondo del depósito y
desplazar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que la superficie plana a estudiar sea
perpendicular a la base del depósito, es importante resaltar que para este paso se tomaron alturas
y pesos diferentes para cada superficie ya sea parcial o total. Para cada superficie se tomaron 5
datos es decir para 5 pesos 5 alturas diferentes en la cual los 3 grupos del laboratorio apoyaron
para la toma de los mismos.

Explicando mejor esta última parte escrita del ensayo se debe introducir agua en el depósito hasta
cubrir el área a analizar e ir colocando tentativamente un peso calibrado sobre la balanza en el
costado del depósito e ir añadiendo más pesos dependiendo de la superficie a estudiar sea
perpendicular a la base del depósito para esta parte será de mucha ayuda la marca blanca que se
muestra en el tope del brazo, una vez nivelado todo el sistema se anota la profundidad del agua
que marca la escala del cuadrante en mm y el peso denotado en gf. Repetir el ensayo anterior las
veces que sean requeridas. Al tener los resultados analizados se hacen varios cálculos para
determinar variables como la fuerza hidrostática, la distancia hacia el punto de gravedad, inercia
del sistema, distancia entre el centro de presión así mismo como los datos teóricos vs datos
experimentales y analizar el porcentaje de error obtenido tomando en cuenta que este no debe ser
mayor al 10%.

Figura No 11

1
Sistema hidráulico ya armado utilizado para el ensayo.
Descripción del equipo:
El sistema hidráulico para analizar las fuerzas hidrostáticas va montado sobre un tanque acrílico
que puede ser nivelado mediante patas en los costados, el alineamiento correcto esta denotado
por un nivel de burbuja circular montado sobre la base del tanque.

El equipo utilizado es el siguiente:


Ecuaciones:
 Parcialmente sumergido
Ecuacion 1: Distancia a centro de gravedad

𝑌𝑐𝑔 = ℎ/2

Ycg: Distancia de la superficie al centroide de la compuerta.

h: Altura de la compuerta sumergida.

Ecuacion 2: Área

𝐴 =𝑏∗ℎ
A: Area de la compuerta sumergida

b: Base de la compuerta sumergida

h: Altura de la compuerta sumergida

Ecuación 3: Inercia
1
𝐼 = 𝑏 ∗ ℎ3
2
I: Inercia rotacional de la compuerta sumergida

b: base de la compuerta sumergida

h: altura de la compuerta sumergida

Ecuación 4: Fuerza del Agua

𝐹𝐻2 𝑂 = 𝛾𝐴𝑌𝑐𝑔

FH20: Fuerza del agua.

ϒ: Peso específico del agua.

A: Área de la compuerta sumergida.

Ycg: Altura de la compuerta sumergida.

Ecuación 5: Distancia al punto de fuerza.


𝐼
𝑌𝑐𝑝 = + 𝑌𝑐𝑔
𝐴 ∗ 𝑌𝑐𝑔

Ycp: Distancia de la superficie a el centro de fuerza de la compuerta.

A: Area de la compuerta sumergida.

I: Inercia de la puerta sumergida.

Ycg: Altura de la compuerta sumergida.

Ecuación 6: Radio de H2O.

𝑅𝐻2 𝑂 = 20 − ℎ − 𝑌𝑐𝑝

RH2O: Radio del centro del cuadrante a la fuerza del agua.

20: Tamaño del radio mayor del cuadrante.

h: Altura de la compuerta sumergida.

Ycp: Distancia de la superficie a el centro de fuerza de la compuerta.

Ecuación 7: Momento teórico

𝑀𝑡 = 𝑅𝐻2 𝑂 ∗ 𝐹𝐻2 𝑂

Mt: Momento teórico.

RH2O: Radio del centro del cuadrante a la fuerza del agua.

FH2O: Fuerza del agua.

Ecuación 8: Momento Experimental

𝑀𝑒𝑥𝑝 = 28.5 ∗ 𝑊

Mexp: Momento experimental.

28.5: Tamaño del brazo bascular.

W: Peso al final del brazo bascular.

Ecuación 9: Porcentaje de error


|𝑀𝑡 − 𝑀𝑒𝑥𝑝 |
%𝐸 = ∗ 100
𝑀𝑡
%E: Porcentaje de error.

Mexp: Momento experimental.

Mt: Momento teórico.


 Totalmente sumergido
Se utilizaron las mismas ecuaciones que en la superficie parcialmente sumergida pero en la
siguiente hubo un cambio:

Ecuacion 10: Distancia a centro de gravedad

𝑌𝑐𝑔 = ℎ/2 + a

Ycg: Distancia de la superficie al centroide de la compuerta.

h: Altura de la compuerta sumergida.

a: altura de agua por encima de la superficie

Además el Área de la superficie permanece constante por estar sumergida completamente lo cual
también nos lleva a que la Inercia sea constante

Cálculos:
 Parcialmente sumergido:
𝑌𝑐𝑔 = ℎ/2 = 3.9cm/2= 1.95cm

𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ = 3.9𝑐𝑚 ∗ 7𝑐𝑚 = 27.30𝑐𝑚2


𝑔𝑟𝑓
𝐹𝐻2 𝑂 = 𝛾𝐴𝑌𝑐𝑔 = (1 ) ∗ (27.3𝑐𝑚3 ) ∗ (1.95cm) = 53.23𝑔𝑟𝑓
𝑐𝑚3
1 1
𝐼 = 𝑏 ∗ ℎ3 = ∗ 7𝑐𝑚 ∗ (3.9𝑐𝑚)3 = 34.63𝑐𝑚4
2 2
𝐼 34.63𝑐𝑚4
𝑌𝑐𝑝 = + 𝑌𝑐𝑔 = + 1.95cm = 2.6cm
𝐴 ∗ 𝑌𝑐𝑔 27.30𝑐𝑚2 ∗ 1.95cm

𝑅𝐻2 𝑂 = 20 − ℎ − 𝑌𝑐𝑝 = 20𝑐𝑚 − 3.9𝑐𝑚 + 2.6cm = 18.7cm

𝑀𝑡 = 𝑅𝐻2 𝑂 ∗ 𝐹𝐻2 𝑂 = 18.7cm ∗ 53.23𝑔𝑟𝑓 = 995.49𝑔𝑟𝑓 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑒𝑥𝑝 = 28.5 ∗ 𝑊 = 28.5 ∗ 30𝑔𝑟𝑓 = 855𝑔𝑟𝑓 ∗ 𝑐𝑚


|𝑀𝑡 −𝑀𝑒𝑥𝑝 | |995.49𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚−855𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚|
%𝐸 = 𝑀𝑡
∗ 100 = 995.49𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚
∗ 100= 14.11%

 Totalmente sumergido:

𝑌𝑐𝑔 = 2 + 𝑎 = 10cm/2 + (10.5-10)= 5.5cm

𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ = 7𝑐𝑚 ∗ 10𝑐𝑚 = 70𝑐𝑚2


𝑔𝑟𝑓
𝐹𝐻2 𝑂 = 𝛾𝐴𝑌𝑐𝑔 = (1 ) ∗ (70𝑐𝑚2 ) ∗ (5.5cm) = 385𝑔𝑟𝑓
𝑐𝑚3
1 1
𝐼= 𝑏 ∗ ℎ3 = ∗ 7𝑐𝑚 ∗ (10𝑐𝑚)3 = 583.33𝑐𝑚4
12 12
𝐼 583.33𝑐𝑚4
𝑌𝑐𝑝 = + 𝑌𝑐𝑔 = + 5.5cm = 7.02cm
𝐴 ∗ 𝑌𝑐𝑔 70𝑐𝑚2 ∗ 5.5cm

𝑅𝐻2 𝑂 = 20 − ℎ − 𝑌𝑐𝑝 = 20𝑐𝑚 − 10.5𝑐𝑚 + 7.02cm = 16.52cm

𝑀𝑡 = 𝑅𝐻2 𝑂 ∗ 𝐹𝐻2 𝑂 = 16.52cm ∗ 385𝑔𝑟𝑓 = 6358.33𝑔𝑟𝑓 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑒𝑥𝑝 = 28.5 ∗ 𝑊 = 28.5 ∗ 210𝑔𝑟𝑓 = 5985𝑔𝑟𝑓 ∗ 𝑐𝑚


|𝑀𝑡 −𝑀𝑒𝑥𝑝 | |6358.33𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚−5985𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚|
%𝐸 = ∗ 100 = ∗ 100= 5.87%
𝑀𝑡 6358.33𝑔𝑟𝑓 ∗𝑐𝑚
Resultados:
Tabla 1: Superficie parcialmente sumergida

Superficie Parcialmente sumergida


Datos Cálculos

Area de compuerta

Brazo de momento
del Agua Ragua (cm)
Centro de Presion

Momento teórico
Profundidad del

Fuerza del Agua


agua “h”(cm)

Peso total del

Experimental
platillo (grf)

Ycg (cm)

Momento
(grf*cm)

(grf*cm)

% Error
Ycp (cm)
(cm2)

3.900 30.00 1.950 27.30 (grf)


53.24 2.600 18.70 995.5 855.0 14.11
5.400 60.00 2.700 37.80 102.1 3.600 18.20 1857 1710 7.940
6.400 85.00 3.200 44.80 143.4 4.267 17.87 2561 2422 5.421
7.300 110.0 3.650 51.10 186.5 4.867 17.57 3276 3135 4.3127
7.800 125.0 3.900 54.60 212.9 5.200 17.40 3705 3562 3.850

Tabla 2 : Superficie totalmente sumergida:

Superficie Totalmente Sumergida


Datos Cálculos
Momento teórico
compuerta (cm2)
Profundidad del

Fuerza del Agua

Agua Ragua (cm)


Presion Ycp (cm)
agua “h”(cm)
Peso total del

momento del

Experimental
platillo (grf)

Ycg (cm)

Momento
Centro de

Brazo de

(grf*cm)

(grf*cm)
Area de

% Error

inercia
(grf)

10.5 210 5.5 70 385 7.02 16.52 6358.33 5985 5.87 583.333333
11.4 240 6.4 70 448 7.70 16.30 7303.33 6840 6.34 583.333333
12.1 270 7.1 70 497 8.27 16.17 8038.33 7695 4.27 583.333333
13.4 320 8.4 70 588 9.39 15.99 9403.33 9120 3.01 583.333333
13.9 335 8.9 70 623 9.84 15.94 9928.33 9547.5 3.84 583.333333
Análisis de resultados:
Superficie parcialmente sumergida
Se encontró la fuerza de presión del agua y el radio para determinar el torque que este
ejerce en el punto deseado, estas a través de cálculos con los datos obtenidos en clase, se
notó que la cantidad de agua aumentaba la fuerza que era producida hacia la pared del
cuadrante, conforme aumentábamos el agua, mientras esta estaba parcialmente
sumergida, el área aumentaba y por ende la fuerza también con esto. El momento teórico
se dedujo utilizando la distancia del brazo basculante con pesos seleccionados en la
práctica y se observó que este torque era contrarrestado por el torque del agua que, por
ser datos calculados, lo denotamos como el momento experimental. Comparando ambos
momentos notamos que hay un error promedio de 7.13% a lo cual se le atribuyen cambios
como la densidad del agua debido a la temperatura y presión a la que esta se encuentra. Ya
que el error es menor al 10% podemos concluir que los datos obtenidos son muy cercanos
a los teóricos.
Superficie totalmente sumergida
El momento teórico fue más grande que el experimental y el margen de error promedio es
de 4.67% esto quiere decir que los datos obtenidos son más cercanos que los obtenidos en
la superficie parcialmente sumergida esto podría deberse a un mejor calculo en las alturas
del líquido a la hora de medirla en el laboratorio.
Conclusiones:
1. Se logró establecer los efectos que tienen los fluido, ya que se vio las fuerzas que
estos provocan, y como a su vez pueden generar momentos al tener un brazo que
se mide desde el centro de presiones de la superficie sumergida.
2. Se obtuvo las fuerzas resultantes de presiones tanto en superficies parcialmente
sumergidas como las que están totalmente bajo el fluido, por medio de la
mediciones de área y distancia entre el centroide y la superficie del fluido de la
sección de la superficie plana que está sumergida, además de establecer el peso
específico del fluido.
3. Se encontró el centro de presiones de la sección de la superficie plana que está
sumergida, tanto parcial como totalmente, en diferentes profundidades del fluido,
al tener presente su segundo momento de inercia y la distancia entre el centroide y
el punto donde se acaba el líquido.
4. Se consiguió el momento provocado por la fuerza hidrostáticas del fluido, al utilizar
la distancia del centro de presiones con el brazo basculante del sistema como el
brazo del momento.
5. Se comparó los momentos teóricos y experimentales para ver la diferencia de
resultados en ambos resultados, lo cual se hiso por medio de calcular un error
relativo, que fue de 4.67% en las superficies totalmente sumergidas, y menor al
10% en la mayoría de resultados de las que están parcialmente sumergidas.

Fuentes consultadas:
 Anónimo. (13 de 6 de 2017). Fuerza hidrostatica. Obtenido el 13/06/2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_en_un_fluido

 Anonimo. (13 de 6 de 2017). Copuertas. Obtenido el 13/06/2017 de


http://www.monografias.com/trabajos35/hidrostatica-hidrodinamica/hidrostatica-
hidrodinamica.shtml

 Anónimo. Compuertas en la hisdrostatica. Obtenido el 14/06/2017 de:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuertas/flujo_co
mpuertas.html
 Anónimo. Superficies sumergidas. Obtenido el 14/06/2017 de:
https://es.slideshare.net/ylich12/superficies-sumergidas

Вам также может понравиться