Вы находитесь на странице: 1из 8

INSTITUTO SUPERIOR DE CENTLA

MAESTRO:
NAYME MONTERO GORDILLO
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
TEMA:
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
CARRERA:
ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES
ALUMNA:
LUZ CLARITA SÁNCHEZ GRACIA
MODALIDAD :
SABATINO
GRUPO:

SEMESTRE
I
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL DEL PAIS

La importancia de atender, a partir de la planeación, los problemas de orden social


y natural a nivel mundial y nacional, derivan de la problemática natural (sequías,
contaminación y escasez de recursos naturales, desertificación, pérdida de
biodiversidad, deforestación y desertificación, desastres “naturales”) (Torres, 2011),
y de la creciente desigualdad y exclusión social (De Alba, 2007) que vive la mayor
parte de la sociedad en México.
La planeación en América Latina surgió con el desarrollo de la posguerra, como
mecanismo para regular la hacienda pública, “[…] para controlar el cambio social y
cultural de la región mediante la institucionalización de una cierta racionalidad
técnico instrumental sobre los recursos y las poblaciones que allí habitaban”
(Gómez, 2012:262). En el caso de México la planeación se formalizó con la
publicación de la LeyNacional de Planeación (LNP, enero de 1983) y con
promulgación de los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en febrero de 1983.Planificar implica dar “[…] forma orgánica a
un conjunto de decisiones, integradas y entre sí, que guiarán la actividad de una
empresa, de un gobierno o de una familia” (Flores y Flores, 2007: 203). La
planeación también se propone como un proceso que se estructura a partir de una
imagen de futuro, un ideal definido por las aspiraciones, expectativas, valores y
necesidades básicas de una comunidad (Aguiluz, Vázquez, Molina y Saldivar,
2001).
2. Características del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018
Como parte de la deconstrucción es importante conocer la estructura del PND; en
este sentido, después de la introducción y la visión general, el PND se organiza en
siete capítulos. Los primeros cinco incluyen los siguientes grandes objetivos o
metasnacionales de políticas públicas:
I) México en Paz, plantea recobrar el orden, la seguridad y la justicia, con base en
elrespeto a los derechos humanos, en el marco de la democracia y la
gobernabilidad.
II) México Incluyente, tiene como objetivo superar el hambre y revertir la pobreza,
considerando la igualdad de género y el bienestar de grupos vulnerables
(discapacitados, indígenas, niños y adultos mayores).
III) México con Educación de Calidad: busca propiciar la superación y el éxito de
niños y jóvenes, a través de valores cívicos, elevando la “calidad” de la enseñanza,
a
través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
IV) México Próspero: pretende acelerar el crecimiento económico, impulsando a las
pequeñas y medianas empresas; promover la generación de empleos, y el
desarrollo de
la infraestructura para incrementar la competitividad de la nación. Así como
mantener el crecimiento sostenido de la productividad.
V) México con Responsabilidad Global: en este rubro se busca el respaldo y la
solidaridad con el resto del mundo, apoyando las grandes causas de la humanidad
(PND: 21-22).
Para el logro de las metas y objetivos señalados en los capítulos I al V se elaboraron
dos capítulos: en el capítulo VI se presenta el diagnóstico, así como las estrategias
y6
líneas de acción para alcanzar cada objetivo, y en el capítulo VII se establecen los
indicadores de algunos objetivos. Finalmente, en el capítulo VIII se instruye a las
dependencias federales para la implementación del PND. Para tal fin, se propone la
creación de Programas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Especiales.
El PND pretende impulsar un federalismo articulado, y promover, en todas las
políticas
públicas, tres estrategias transversales: a) democratizar la productividad; b)
consolidar
un gobierno cercano y moderno y c) la perspectiva de género.
2.1 Capítulo IV “México Próspero”
De los cinco capítulos que se incluyen como metas nacionales, se analizó el capítulo
IV
(México Próspero) porque es donde se abordan los significantes sustentabilidad y
educación ambiental. Los rubros que se incluyen en la sección de diagnóstico (IV.1)
de este apartado son los siguientes: estabilidad macroeconómica, acceso al
financiamiento, empleo, desarrollo sustentable, acceso a servicios de
telecomunicación, energía, competencia y desregulación, fomento económico,
política sectorial y regional, infraestructura de transporte y logística, minería, secto
ragroalimentario, sector turístico y desarrollo regional. Llama la atención que la
noción de desarrollo sustentable se incluya junto a temáticas y actividades
relacionadas con el
sector económico.
En el diagnóstico sobre “Desarrollo Sustentable” se hace alusión a los efectos del
cambio climático y la degradación ambiental en términos de pérdidas de vidas
humanas y costos económicos. Se reconoce que es importante la conservación del
“capital” natural, sus bienes y servicios ambientales, como un elemento de
desarrollo y bienestar de la población (PND, 2013).
En el mismo diagnóstico, se afirma que el crecimiento económico del país está muy
vinculado a “[…] los compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de
residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y
pérdida de bosques y selvas. El costo económico del agotamiento y la degradación
ambiental en México en 2011 representó el 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía” (PND, 2013: 77).
La precariedad del diagnóstico del PND, en términos de lo ambiental, se manifiesta
en la relación que se establece entre la sustentabilidad y la degradación “natural”,
así como los efectos negativos que puede tener ésta en el crecimiento económico.
Alabordar los efectos del cambio climático, opera un mecanismo de exclusión que
enfatiza más los costos económicos, que los costos sociales.
En el “Plan de Acción” del apartado IV: 2 se propone: “[…] eliminar las trabas que
limitan el potencial productivo del país”, mediante el impulso del crecimiento verde,
y cuidar el medio ambiente, porque es un “fuente de beneficios [económicos]
palpable”PND, 2013: 87).
La propuesta del crecimiento “verde” es una forma de ecologizar la economía,
aparentemente el PND busca la preservación del medio ambiente (biodiversidad y
recursos naturales), sin embargo, la estrategia de deconstrucción permite visibilizar
que en realidad se promueve la explotación de la naturaleza con el fin de continuar
el desarrollo de actividades económicas, y con la concentración de riqueza en
manos de una elite política y económica (Alba, 2007). El equilibrio entre
conservación de la biodiversidad, “aprovechamiento sustentable” de recursos
naturales y el desarrollo económico, en términos del APD resulta imposible, en
principio porque el modelo económico apunta hacia el crecimiento constante, lo cual
conlleva también una creciente degradación ecosocial (Torres, 2011).
La sustentabilidad también se vincula con el manejo responsable de los recursos
hídricos, abastecimiento de energía (petróleo, gas natural y gasolina), uso eficiente
de energía y aprovechamiento de fuentes energéticas renovables, seguridad
alimentaria (mediante un sector agropecuario/ pesquero productivo) y
aprovechamiento del potencial turístico (PND, 2013: 85-87).
8De modo que la sustentabilidad se relaciona, por un lado, con el uso de los
recursos hídricos y la energía, y por el otro, con la promoción del sector
agropecuario y el turístico. En términos de energía se plantea continuar con la
explotación del petróleo y
gas natural, y a la vez promover el uso de energías renovables. Lo cierto es que a
partir de la reforma energética (2013) se está incentivando la privatización de
fuentes deenergía fósil, así como de parques eólicos, solares y geotérmicos
(www.economíahoy.mx y www.sinembargo.mx). La seguridad alimentaria se ha
visto afectada por factores climáticos y económicos, dado que los tratados de libre
comercio, permiten la entrada indiscriminada y la competencia desleal de productos
agropecuarios extranjeros (Vergopoulos, 2014). En relación con el potencial
turístico, a nivel nacional se ve limitado por la baja en el poder adquisitivo del salario,
y por la inseguridad que se vive en el país (Lara, 2016). En el caso del flujo turístico
internacional que arriba a México, se dirige a enclaves turísticos, que en su mayoría
están en manos de extranjeros.
2.2 Capítulo VI Objetivos, estrategias y líneas de acción
En este capítulo se incorpora en el apartado VI.2, de México Incluyente el objetivo
4.4
que pretende: “Impulsar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve
nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y
empleo” (PND, 2013: 134).
Aparentemente el significante “verde” alude a la conservación del medio natural, sin
embargo, es contradictorio, puesto que en lugar de relacionarse con una política de
decrecimiento económico, apunta al ideal de crecimiento, a costa del deterioro
social y
ambiental. El objetivo 4.4 está conformado por cuatro estrategias, y cada una de
éstas,
por sus respectivas líneas de acción.
Estrategia 4.4.1 Implementar una política integral de desarrollo que vincule la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
9
Estrategia 4.4.2 Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que
todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso.
Estrategia 4.4.3 Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado del
medio
ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de
bajo carbono
Estrategia 4.4.4 Proteger el patrimonio natural (PND, 2013: 134-136).
Las cuatro estrategias abarcan los significantes sustentable y ambiental vinculados
a una política integral de desarrollo, a una planeación y ordenamiento del territorio,
incorporando la legislación, marco jurídico, política fiscal, y el financiamiento, con el
objetivo de preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Además se
propone el manejo integral del agua de cuencas y mares, los bosques, la
biodiversidad y los residuos sólidos. También se toma en consideración una política
energética y de cambio climático, que confluyan en el desarrollo, y la reducción tanto
de la contaminación atmosférica, como de la vulnerabilidad climática.
Con tales estrategias, y bajo el esquema de una “economía competitiva”, se
pretende aprovechar el “capital natural” y el “capital social” (ejidos y organizaciones
de la
sociedad civil), para continuar con el “crecimiento verde”, transitar al “desarrollo bajo
en carbono”, y lograr una “rentabilidad y competitividad, ambiental y sustentable”.
Particularmente, en la estrategia 4.4.3 se alude a “Continuar con la incorporación
de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo
Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos” (PND, 2013:
136).
Éste, es el único apartado del PND donde se menciona la educación ambiental. La
formación y la educación ambiental permanecen en los márgenes del citado
documento, ya que a pesar de que se plantea la necesidad de incorporar “los
criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo
Nacional”, esta idea
no aparece en el plan como una estrategia o línea de acción transversal, y tampoco
se
incluye en el capítulo III, dedicado a un “México con educación de calidad”.
10
Cabe señalar, que la educación ambiental (EA) y la política ambiental no se incluyen
en
el Programa Sectorial de Educación (2013), sino en el Programa Sectorial de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN, 2013) que está a cargo de la Secretaría
de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El objetivo 6 de este último
documento plantea la necesidad de “Desarrollar, promover y aplicar instrumentos
de
política, información, investigación, educación, capacitación, participación y
derechos
humanos para fortalecer la gobernanza ambiental”. Se indica que la Semarnat tiene,
entre otras funciones, promover la participación ciudadana, la educación,
capacitación y
generación de conocimientos e información en materia de medio ambiente y
recursos
naturales. Con la estrategia 6.5, de tal objetivo, se apunta a la formación de una
sociedad corresponsable y participativa con educación y cultura de sustentabilidad
ambiental (PSMAyRN, 2013: 65-67).
Al revisar la página web de Semarnat (2016) solo se encontró un Programa de
subsidios a proyectos de educación ambiental, y no un programa que incluyera los
objetivos del PND o del PSMAyRN en relación con la educación y la sustentabilidad
ambiental.
Por otra parte, en el Modelo educativo (ME, 2016) publicado por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), se explicita que el desarrollo personal y social en los
estudiantes incluye: apertura intelectual, conocimiento de sí mismo, trabajo en
equipo y
colaboración, y sentido de responsabilidad, en éste último se incorpora el “cuidado
del
medio ambiente” (ME, 2016: 16). En el mismo documento, y como parte de “una
educación integral”, se indica que para una convivencia más armónica se requiere
respeto a los derechos humanos, aprecio, “cuidado y racional aprovechamiento de
nuestra riqueza natural”, así como la capacidad de hacer valer los principios de
libertad,
justicia y solidaridad (ME, 2016:17).
Desafortunadamente, en estos dos últimos documentos, la perspectiva de la
sustentabilidad y la educación ambiental es limitada; no reflejan la necesidad de
promover una sustentabilidad integral, incluyente y democrática, así como una EA
11
comprometida con la justicia social, y el fortalecimiento de comportamientos,
hábitos,
conciencia y actitudes ambientales.
BIBLIOGRAFIA

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202
013-2018.pdf
[Accesado: 15- agosto-2016]
Sinembargo.mx
http://www.sinembargo.mx/01-04-2015/1298234
[Accesado: 12-agosto-2016]
http://www.sinembargo.mx/28-06-2016/3059544
[Accesado: 12-agosto-2016]

Вам также может понравиться