Вы находитесь на странице: 1из 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME DE PRÁCTICAS
ESTABILIDAD DE TALUDES DEL CORTE EN LA CARRETERA
PUNO-MOQUEGUA KM 6

CURSO: GEOMECANICA II
ESTUDIANTE: BEATRIZ GUADALUPE HUALLPARTUPA
SOLOISOLO
CODIGO: 111888
DOCENTE: Ing. M.Sc. Erasmo G. Carnero C.

Puno, C.U. Enero del 2015


RESUMEN:

La zona de estudio se encuentra localizado en el Km 6 de la carretera Puno –


Moquegua constituida por rocas volcánicas del grupo Tacaza, ha sido afectado por
fuerzas compresivas del el tectonismo Andino, a consecuencia de este esfuerzo
compresivo los estratos de roca es de mediana a fuertemente diaclasados. El macizo
rocoso se encuentra controlado por cuatro sistemas de diaclasas, uno de ellos pertenece
al plano de estratificación y existen la presencia de fallas secundarias del talud.

Las clasificaciones geomecánicas realizada por los métodos RMR, Sistema Q y GSI,
muestran valores de estimación de calidad regular a buena para el macizo rocoso. El
análisis estereográfico muestra que los taludes del afloramiento se presentan inestables
debido a los valores altos de buzamientos de las discontinuidades y del talud.

En el presente informe se detalla el estudio geológico geotécnico tomando en cuenta


métodos y técnicas ya establecidas por diferentes autores como Bieniawski, Barton,
etc. Para determinar si el talud de la carretera es estable y qué tipo de remediación
geotécnica se puede utilizar. Para dicho análisis se tomó datos en distintos puntos de la
zona en estudio para luego en el gabinete analizar y procesar los datos adquiridos;
asimismo se presenta información básica sobre el comportamiento de un talud frente a
muchos problemas que se presentan en las obras de ingeniería, para los estudiantes de
geología es importante lograr a solucionar estos tipos de problemas.
CONTENIDO
CAPITULO I........................................................................................................................ 7
1. INTRODUCCION. ....................................................................................................... 7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 8
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................... 8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................... 8
1.5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................... 8
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................ 9
1.6.1. PRIMERA FASE .......................................................................................... 9
1.6.1.1. OBTENCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN:.................................... 9
1.6.2. SEGUNDA FASE......................................................................................... 9
1.6.2.1. TRABAJO DE CAMPO:.............................................................................. 9
1.6.3. TERCERA FASE ......................................................................................... 9
1.6.3.1. TRABAJO DE GABINETE ......................................................................... 9
1.7. TERMINOLOGIA FUNDAMENTAL ................................................................. 10
1.8. UBICACIÓN ......................................................................................................... 11
1.9. ACCESIBILIDAD................................................................................................. 12
1.10. ASPECTOS CLIMATICOS .............................................................................. 12
1.10.1. TEMPERATURA ....................................................................................... 13
1.10.2. PRECIPITACIÓN ...................................................................................... 13
1.10.3. EVAPORACION........................................................................................ 13
1.10.4. HUMEDAD ................................................................................................ 13
1.10.5. CLIMA........................................................................................................ 14
CAPITULO II .................................................................................................................... 15
2. REVISION DE LIERATURA .................................................................................... 15
2.1. ROCK MASS RAINTING (RMR)........................................................................ 15
2.2. SISTEMA Q .......................................................................................................... 15
2.3. INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)............................................... 16
2.4. METODOS DE ANALISIS................................................................................... 17
2.4.1. MÉTODO DE TABLAS O NÚMERO DE ESTABILIDAD .................... 17
2.4.1.1. Método del talud infinito ............................................................................ 18
2.4.2. MÉTODO ORDINARIO O DE FELLENIUS ........................................... 20
2.4.3. MÉTODO DE BISHOP.............................................................................. 21
2.4.4. MÉTODO DE JANBÚ ............................................................................... 22
2.4.5. MÉTODO DE SPENCER .......................................................................... 23
2.4.6. MÉTODO DE MORGENSTERN Y PRICE.............................................. 23
2.4.7. COMPARACIÓN DE LOS DIVERSOS MÉTODOS ............................... 24
2.5. MÉTODOS PARA ESTABILIZAR TALUDES .................................................. 25
2.5.1. CAMBIO DE LA GEOMETRÍA ............................................................... 25
2.5.2. SOLUCIONES ESTRUCTURALES ......................................................... 26
2.6. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLAS DE TALUDES .............................. 27
2.6.1. DESPRENDIMIENTOS............................................................................. 27
CAPITULO III ................................................................................................................... 29
3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION.................................... 29
3.1. GEOMORFOLOGIA............................................................................................. 29
3.1.1. INTRODUCCION: ..................................................................................... 29
3.1.2. GEOMORFOLOGIA REGIONAL: ........................................................... 30
3.1.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL: .................................................................. 30
3.1.4. HIDROLOGÍA: .......................................................................................... 33
3.1.5. HIDROGEOLOGIA: .................................................................................. 33
3.1.5.1. AGUAS SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 34
3.1.6. GEODINAMICA EXTERNA .................................................................... 34
3.2. ESTRATIGRAFIA. ............................................................................................... 36
3.2.1. GRUPO PUNO: .......................................................................................... 36
3.2.2. GRUPO TACAZA:..................................................................................... 37
3.2.3. FORMACIÓN AYABACA:....................................................................... 38
3.2.4. DEPÓSITOS RECIENTES: ....................................................................... 38
3.2.4.1. DEPÓSITOS ALUVIALES ANTIGUOS: (Qh-al). ................................... 38
3.2.4.2. DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES: (Q-al). .................................... 39
3.2.5. ROCAS INTRUSIVAS .............................................................................. 39
3.2.6. LITOESTRATIGRAFIA LOCAL.............................................................. 39
3.2.7. GRUPO TACAZA (PN-ta/in). ................................................................... 40
3.3. DESCRIPCION PETROLOGICA ........................................................................ 40
3.3.1. ANDESITA ................................................................................................ 40
3.3.2. LIMOS ........................................................................................................ 40
3.3.3. ARCILLAS ................................................................................................. 40
3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................................. 41
3.4.1. FALLAMIENTOS:..................................................................................... 42
3.4.2. DIACLASAMIENTOS: ............................................................................. 42
3.4.3. DISCORDANCIAS .................................................................................... 42
3.4.4. TECTÓNICA:............................................................................................. 42
3.4.5. PELIGRO SÍSMICO: ................................................................................. 42
3.4.6. TENCIONES IN SITU ............................................................................... 43
3.5. CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO............................................... 43
3.5.1. IDENTIFICACION .................................................................................... 43
3.5.2. METEORIZACION.................................................................................... 43
3.5.3. RESISTENCIA ........................................................................................... 44
3.6. PARAMETROS QUE CARACTERIZAN EL MACIZO ROCOSO.................... 44
3.6.1. NUMERO DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES: ......................... 44
3.6.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES. .................................. 45
3.6.2.1. IDENTIFICACIÓN .................................................................................... 45
3.6.2.2. ORIENTACION: ........................................................................................ 45
3.6.2.3. ESPACIADO: ............................................................................................. 45
3.6.2.4. RUGOSIDAD:............................................................................................ 45
3.6.2.5. RESISTENCIA DE LAS PAREDES: ........................................................ 46
3.6.2.6. RELLENO: ................................................................................................. 46
3.6.2.7. FILTRACIONES: ....................................................................................... 46
3.6.2.8. TAMAÑO DE BLOQUE ........................................................................... 46
3.6.2.9. GRADO DE FRACTURACION................................................................ 46
3.6.2.10. METEORIZACIÓN.................................................................................... 46
3.6.3. CLASIFIACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO ............... 47
3.6.3.1. TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES.................................................. 47
3.6.3.2. REGISTRO DE OPERACIONES EN CAMPO ........................................ 49
3.6.3.3. PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS ................................................ 51
3.7. CALCULO DEL RQD ............................................................................... 51
3.8. CLASIFICACIONES GEOMECANICAS (CADA 3m Y PROMEDIO
PARA DOMINIOS ESTRUCTURALES HOMOGENEOS).............................................. 52
3.8.1. EL RQD PARA SUPERFICIES................................................................ 52
3.8.2. LA METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN........................................... 53
3.8.3. CLASIFICACION DE BARTON .............................................................. 54
3.8.3.1. RQD – DETERMINACIÓN CALIDAD DE LA ROCA........................... 54
3.9. CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKY (RMR)................................................ 58
3.9.1. ESTABILIDAD DE TALUDES ................................................................ 61
3.9.2. FACTOR DE SEGURIDAD (FS) .............................................................. 61
3.9.3. PARÁMETROS DE FACTOR DE SEGURIDAD .................................... 62
3.11. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD ........................................................ 62
3.11.1. ANALISIS DE ESTABILIDAD ............................................................................ 62
3.11.2. ILUSTRACIONES GRAFICAS Y FOTOGRÁFICAS .......................................... 62
3.9.4. ANALISIS DEL TALUD UTILIZANDO EL SOFWARE ROCKLAB ... 63
3.9.5. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................. 64
4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 64
5. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 65
REFERENCIAS bibliografia ............................................................................................. 73
CAPITULO I

1. INTRODUCCION.

En el presente informe se representara gráficamente el comportamiento del macizo


rocoso de la carretera Puno Moquegua del Km Nº6 de la carretera Puno – Moquegua.

El macizo rocoso en que se hace el estudio presenta diaclasas producto de los factores
exógenos y endógenos del lugar; asimismo se tomaron los datos necesarios a nivel
estructural para realizar trabajos en gabinete.

El desarrollo de las actuales vías, tales como canales, caminos y túneles, etc. y el
desenvolvimiento de obras de protección contra acción de los efectos del agua (ríos)
han puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de importancia de primer
orden. Tanto por el aspecto de inversión como por las consecuencias derivadas de la
falla, los taludes constituyen hoy una de las estructuras que exigen mayor cuidado por
parte del ingeniero.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las obras de ingeniería son realizadas sin estudio previo de los macizos rocosos, razón
por la cual muchas de las obras de ingeniería tienen un periodo de duración muy corta
debido a la omisión de los estudios de caracterización, o en todo caso no dicha obra no
cumpliría con los estándares necesarios y tener una vigencia útil, por lo tanto es muy
importante realizar previamente a la ejecución de la obra la caracterización de macizos
rocosos.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES

- Realizar la caracterización del macizo rocoso a la altura del Km.6, en la zona del
manto.
- Evaluar y calificar las condiciones naturales del macizo rocoso, definir e
identificar los rasgos estructurales que controlan la estabilidad y calificar las
condiciones geotécnicas del afloramiento. determinar los problemas que afectan
al área de trabajo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Levantar estudio geotécnico, evaluar y calificar las condiciones naturales del


terreno (rocas y suelos) donde se emplaza el tramo; identificar, evaluar y
calificar los problemas que afectan el lugar.
- Caracterización del macizo rocoso para posterior evaluación y clasificación.
- Determinar la calidad de roca según los métodos de clasificación geomecánica
de rocas.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

El estudio permitió realizar la evaluación tanto del terreno como del mismo
comportamiento de la zona. Interpretar las características geomecánicas del macizo
rocoso, así como la caracterización del macizo rocoso.

Los mapas a escalas de 1/25000 a 1/10000 representan las principales características


tanto geomorfológicos, litológicas, estructurales y de zonificación nos permiten
identificar más claramente sus características de la zona

La vulnerabilidad de las obras civiles, por la omisión de estudios geotécnicos, la poca


importancia al estudio de caracterización de macizos, la morfología, litología, se ve
afectado por factores climáticos, dinámicos. Para la ejecución de los proyectos de
ingeniería deben realizarse el estudio de caracterización geomecánica, con la finalidad
de diversificar y construir adecuadamente todas las obras civiles.
1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Para la realización de este trabajo ha sido conveniente dividirlo en diferentes fases,


para su mejor elaboración y comprensión.

1.6.1. PRIMERA FASE

OBTENCION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN:

En este aspecto se ha realizado la respectiva revisión bibliográfica, para su mejor


entendimiento y el conocimiento acerca de la zona de trabajo, es decir re ha procedido
a la recopilación en cuanto al aspecto geológico del área de estudio, sabiendo que este
aspecto quien cuenta con mayor información acerca de la geología es el Boletín Nº 55
elaborado por el INGEMMET, seguido a ello se procedió a la obtención de
información acerca del motivo de la practica el cual es estabilidad de taludes en rocas.

1.6.2. SEGUNDA FASE

TRABAJO DE CAMPO:

Para la realización del estudio acerca de Estabilidad de Taludes en Roca, se ha procedido


a la toma de datos, es decir realizando los ensayos in situ tomando en cuenta los
parámetros para obtener buenos resultados y una buena interpretación acerca de los
datos obtenidos en campo, para ello se ha requerido de la toma de datos estructurales,
caracterización y toma de actitudes, con los instrumentos adecuados como brújula de
tipo Brunton, GPS, flexómetro, tomando la medida de las discontinuidades, abertura, el
contenido de humedad, el grado de alteración y la resistencia de la roca con el
instrumento que es el martillo de geólogo.

1.6.3. TERCERA FASE

TRABAJO DE GABINETE

Para poder realizar el trabajo completo acerca del tema de Estabilidad de Taludes en
roca se procedió a lo siguiente a lo siguiente:
- Ploteo de los datos obtenidos en campo manualmente en las falsillas denominados
estereogramas, dentro de ello se encuentran la elaboración del diagrama, ploteo de
datos, conteo de puntos (concentración de puntos o familias principales), diagrama
de polos y planos. Cálculo de las puntuaciones de los parámetros para la
clasificación del Macizo Rocoso, realizando el cálculo de RMR para la
clasificación del tipo de roca.

- Para la clasificación del Macizo Rocoso y el Análisis de Estabilidad, en la


clasificación del macizo rocoso se ha realizado según los siguientes autores como
son Bieniawski, Barton y GSI. Para hacer el análisis de estabilidad del talud se ah
realizado en estereogramas y/o falsillas. Una vez finalizada todos los procesos
anteriores se pasa a la elaboración del informe tomando en cuenta todos los datos
tomados en campo.

1.7. TERMINOLOGIA FUNDAMENTAL

- ROCA: Agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión
cohesiva permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y
cartografíables.
- SUELO: Agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas,
separables por medios mecánicos de baja energía o por agitación en agua.
- MACIZO ROCOSO: Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta
carácter heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo,
consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de
discontinuidad, que condicionan su comportamiento geomecánico e hidráulico.
- ESTABILIDAD.- Se entiende por estabilidad a la seguridad de la masa que puede
ser terrosa o rocosa, para las diferentes inclinaciones del talud corresponden a
diferentes tipos de macizo rocoso.
- DESLIZAMIENTO.- Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento
del suelo situado en la base del talud, los deslizamientos pueden producirse de
forma lenta o rápida.
- POLO DE UN PLANO.- Es el punto en el cual la superficie de la esfera es
intersecada por una normal al plano en referencia. En este sentido la orientación de
un plano puede ser representada por su círculo mayor o por su polo.
- DISCONTINUIDAD: Cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un
macizo rocoso, con una resistencia a la tracción nula o muy baja. Genera
comportamiento no continuo de la matriz rocosa, y normalmente anisótropo).
- RUMBO: El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del
plano geológico por un plano horizontal.
- BUZAMIENTO: Es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano
horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buzamiento.

1.8. UBICACIÓN

Está ubicada en el departamento de Puno provincia y distrito del mismo en la carretera


Moquegua – Puno (km – 8). Con una altura aproximada de 3850msnm. Ubicada con
las coordenadas UTM.

Políticamente el área de estudio se encuentra ubicada de la siguiente manera

UBICACIÓN POLITICA

REGION Puno

DEPARTAMENTO Puno

PROVINCIA Puno

DISTRITO Puno

LUGAR Manto, Km.

Cuadro Nro.: 01. Zona de ubicación


VERTICE CORDENADAS UTM UBICACION

ESTE NORTE Carretera


1 379889 8212642 Puno-
2 383878 8209516 Moquegua
3 379889 8209516
Cuadro Nro.: 02. Cordenadas UTM

1.9. ACCESIBILIDAD

La vía principal es la carretera que une a los departamentos Puno y Moquegua.

TRAMO DISTANCIA
VIA DE ACCESO TIEMPO TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL
DE A

Red Vial Puno -


Puno Km. 6 30 Min. Asfaltada Puno - Moquegua
Moquegua

Cuadro Nº3 vía de acceso

La principal vía de acceso a la zona es la carretera Puno- Moquegua, para acceder a


la zona de estudio se cuenta con carretera afirmada.

1.10.ASPECTOS CLIMATICOS

Sabemos que es importante detallar los diversos factores geográficos climáticos para
una mejor aplicación del criterio geológico.

La zona de estudio en forma general podemos decir que existen dos estaciones
principales, las cuales son determinadas por la altitud, dando un clima cordillerano y
altiplano.

En este capítulo se desarrollara las variaciones climatológicas mensuales,


precipitaciones, variaciones de temperatura en el altiplano que afectan a la zona de
estudio.
1.10.1. TEMPERATURA

La climatología de toda la bahía se encuentra influenciada por las temperaturas medias


anuales que se registran en toda la cuenca endorreica del altiplano los cuales varían entre
7 y 10ºC. Alrededor del lago mismo, las temperaturas promedio sin embargo son
superiores a 8ºC. Una evaluación normal se estima que la temperatura media anual a
nivel del lago debería ser de 0ºC pero sin embargo se atribuye la diferencia de
temperatura al efecto térmico de la masa de agua que actúa como un inmenso
termorregulador.
1.10.2. PRECIPITACIÓN

La época de lluvias está centrada en enero. Comienza generalmente en diciembre para


terminarse en marzo. La época seca, centrada en junio, se escalona de mayo a agosto.
Dos períodos de transición separan estas dos épocas, uno en abril y el otro de
septiembre a noviembre. Según las cuencas, del 65 al 78 % de la precipitación anual se
acumula durante los cuatro meses de la época de lluvias, mientras que solamente del 3
al 8 % intervienen durante la época seca. La precipitación pluvial en la zona de Puno
tuvo una precipitación de 34.0 mm. Con un exceso del 43.5%, (Fuente. SENHAMI –
PUNO)

1.10.3. EVAPORACION

La época de evaporación es en los meses de octubre – marzo donde la causa de la


evaporación es causa del clima que hay en dichos meses cual la evaporación es muy
lenta en los meses de friaje cual es julio- agosto.

En la zona son relativamente alta, influenciada por los diversos factores como:
vientos, aire seco, variación de temperatura (día y noche), y la radiación solar propia
del altiplano cuyo comportamiento se ve en la evaporación ocurrida anualmente en la
región Altiplánica.

1.10.4. HUMEDAD
La humedad es fuerte en los meses octubre – mayo donde en 90% de humedad y en
los meses de julio – agosto de 70% donde la humedad es la causante de la alteración y
meteorización de la roca.

El promedio de la humedad varía de acuerdo a la pluviosidad de la zona teniéndose


humedades altas y bajas. Los valores de humedad fueron registrados en la estación
SENHAMI – PUNO. 37.92 %.

1.10.5. CLIMA

El clima del altiplano tiene está constituido por cuatro estaciones en donde el clima
varia, El Clima altiplano tiene un periodo frió entre mayo y agosto, este último es
donde predominan los fuertes vientos, entre diciembre marzo abundante
precipitaciones, abril junio la heladas son intensa. El clima cordillerano puede ser de
tipo puna. El clima de puna alta tiene un régimen de estaciones similares al altiplano,
teniendo los meses más fríos entre mayo y septiembre.
CAPITULO II
2. REVISION DE LITERATURA

Teniendo como base la revisión de la literatura que existe de la zona de estudio, la cual
posteriormente se revisó y analizo en la primera fase del trabajo, asimismo en los
boletines del departamento (INGEMMET) y libros relacionados al tema (talud de
rocas) es el que se realizara el siguiente trabajo.

2.1. ROCK MASS RAINTING (RMR)

Rock Mass Rainting (RMR) es un método que fue desarrollado por Bieniawski (1972).
Este método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del macizo rocoso, mediante
la cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se establecen en campo de
manera rápida y con costos económicos mínimos. Con el valor del RMR es posible
establecer algunas propiedades geotécnicas preliminares del macizo, para analizar la
estabilidad del macizo rocoso.

2.2. SISTEMA Q

El sistema Q, fue propuesto por Barton et. al (1974), basándose en una gran cantidad
de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo su principal propósito
establecer un índice para determinar la calidad del macizo rocoso en túneles. El sistema
Q incluye parámetros como el índice de calidad de la roca (RQD), numero de sistemas
de fisuras (Jn), rugosidad de las fisuras (Jr), alteración de las fisuras (Ja), factor de
reducción por agua en las fisuras (Jw) y el factor de reducción por esfuerzos (SRF). El
valor numérico del índice Q se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

RQD Jr Jw
Q * *
Jn Ja SRF
Los factores geomecánicos en general en los macizos rocosos presenta anisotropia en sus
características de resistencia, permeabilidad y deformabilidad, en mayor grado que los
macizos terrosos.

2.3. INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)

El índice de resistencia geológica teniendo como razón las observaciones, se basan en


la apariencia del macizo a nivel de estructura y a nivel de condición de la superficie. A
nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel de alteración que sufren las rocas, la
unión que existe entre ellas, que viene dada por las formas y aristas que presentan, así
como de su cohesión.

Una vez realizadas las observaciones se escoge en la Tabla 2 la situación que más se
acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo de esta forma, el valor del GSI.
Imagen: 01 tipos de Macizos Rocosos.

2.4. METODOS DE ANALISIS

2.4.1. MÉTODO DE TABLAS O NÚMERO DE ESTABILIDAD

Para los taludes simples homogéneos, se han desarrollado tablas que permiten un
cálculo rápido del factor de seguridad. Existe una gran cantidad de tablas desarrolladas
por diferentes autores. La primera de éstas fue desarrollada por Taylor en 1966. Desde
entonces, han sido presentadas varias tablas sucesivamente por Bishop y Morgenstern
(1960), Hunter y Schuster (1968), Janbú (1968), Morgenstern (1963), Spencer (1967),
Terzaghi y Peck (1967) y otros. El uso de tablas no debe reemplazar los análisis
rigurosos, sino que puede servir de base de comparación de los resultados, o para
la evaluación rápida y general de las condiciones de estabilidad. Las tablas dan una
“idea” general del nivel de estabilidad de un talud. Las tablas de mayor utilidad son las
que se elaboran para áreas homogéneas, específicas, locales con base en los análisis
completos de estabilidad y debidamente validadas en campo. (Jaime Suarez, 2002).

Método del talud infinito

Con frecuencia, en los deslizamientos de gran magnitud, la mayor parte de la masa


deslizada se mueve aproximadamente en forma paralela a la superficie del terreno. La
naturaleza del movimiento está controlada por algún elemento geológico como una
capa de roca o una capa de materiales poco resistentes. Si la longitud relativa del
deslizamiento es muy grande en relación con su espesor, la contribución de la
resistencia en la cabeza y el pie del deslizamiento, es menor comparada con la
resistencia del resto de la superficie de falla.

En las condiciones indicadas, se presenta una falla paralela a la superficie del talud, a
una profundidad somera y la longitud de la falla es mayor comparada con su espesor.
Este tipo de deslizamiento se puede analizar suponiendo un talud infinito.

El método del talud infinito es un sistema muy rápido y sencillo para determinar el
factor de seguridad de un talud, suponiendo un talud largo con una capa delgada de
suelo, en el cual, cualquier tamaño de columna de suelo es representativo de todo el
talud. Las suposiciones del método del talud infinito son las siguientes: suelo
isotrópico y homogéneo, talud infinitamente largo y superficie de falla paralela al
talud. El principal uso del método del talud infinito es la elaboración de planos de
amenaza a los deslizamientos mediante el uso de SIGs.

Para un talud uniforme y relativamente largo, en el cual el mecanismo de falla


esperado no es muy profundo, los efectos de borde son despreciables y el factor de
seguridad puede calcularse (para un talud infinito) a partir de una unidad de área con
base en el criterio Mohr - Coulomb.
Realizando una igualdad de fuerzas resistentes y actuantes, se obtiene la siguiente

expresión:

Simplificando para un talud seco de suelos sin cohesión (c’ = 0)

El método del talud infinito cumple condiciones para el equilibrio de fuerzas y el


equilibrio de momentos a pesar de que no se considera explícitamente, debido a que las
fuerzas son colineales y la fuerza normal actúa en el centro del bloque.

Este método es muy preciso para el análisis de los suelos estratificados, con falla
paralela a la superficie del terreno. (Jaime Suarez, 2002)

MÉTODO DEL BLOQUE DESLIZANTE

El análisis de bloque puede utilizarse cuando existe a una determinada profundidad,


una superficie de debilidad relativamente recta y delgada. La masa que se mueve puede
dividirse en dos o más bloques y el equilibrio de cada bloque se considera
independientemente, utilizando las fuerzas entre bloques. No considera la deformación
de los bloques y es útil cuando existe un manto débil o cuando aparece un manto muy
duro sobre el cual se puede presentar el deslizamiento.

En el caso de tres bloques, la cuña superior se le llama cuña activa y las otras dos, cuña
central y pasiva, respectivamente. El factor de seguridad puede calcularse sumando las
fuerzas horizontales así:

Donde:
= Fuerza pasiva producida por la cuña inferior. = Fuerza activa producida
por la cuña superior. = Cohesión efectiva del suelo blando en la base del
bloque central.

L = Longitud del fondo del bloque central.

W = Peso total del bloque central.

u = Fuerza total de poros en el fondo del bloque central. = Fricción del suelo
en el fondo del bloque.

Los valores de las presiones activas y pasivas se pueden obtener utilizando las teorías
de presión de tierras de Rankine o de Coulomb; teniendo en cuenta el valor de la
cohesión movilizada. Cuando hay dos bloques interrelacionados, se puede obtener una
expresión similar. (Jaime Suarez, 2002).

2.4.2. MÉTODO ORDINARIO O DE FELLENIUS

Conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o método U.S.B.R.
Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas
verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la
sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad. Las fuerzas que actúan sobre
una dovela son:

- El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente y


una normal a la superficie de falla
- Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, las
cuales no son consideradas por Fellenius, pero sí son tenidas en cuenta en otros
métodos de análisis más detallados.
- α = Angulo del radio del círculo de falla con la vertical bajo el centroide en cada
tajada.
- W = Peso total de cada tajada.
- u = Presión de poros =
- b = Ancho de la tajada
- C’, φ = Parámetros de resistencia del suelo.

2.4.3. MÉTODO DE BISHOP

Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta el efecto de


las fuerzas entre las Dovelas.

La solución rigurosa de Bishop es muy compleja y por esta razón se utiliza una versión
simplificada de su método, de acuerdo a la expresión:

- Donde:
- b = Ancho de la Dovela
- W = Peso de cada dovela
- C’,φ = Parámetros de resistencia del suelo.
- u = Presión de poros en la base de cada dovela = x
- α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela.

Como se puede observar en la ecuación, el término factor de seguridad FS se encuentra


tanto en la izquierda como en la derecha de la ecuación; se requiere un proceso de
interacción para calcular el factor de seguridad.

El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente


para el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el método sólo satisface
el equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy precisos en
comparación con el método ordinario.
Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop, las diferencias
de los factores de seguridad calculados, no son grandes. La principal restricción del
método de Bishop simplificado, es que solamente considera las superficies circulares.
(Jaime Suarez, 2002).

2.4.4. MÉTODO DE JANBÚ

El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las fuerzas entre


dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Janbú considera
que las superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor de
corrección fo. El factor fo depende de la curvatura de la superficie de falla. Estos
factores de corrección son solamente aproximados y se basan en análisis de 30 a 40
casos.

En algunos casos, la suposición de fo puede ser una fuente de inexactitud en el


cálculo del factor de seguridad. Sin embargo, para algunos taludes la consideración de
este factor de curvatura representa el mejoramiento del análisis.

El método de Janbú solamente satisface el equilibrio de esfuerzos y no satisface el


equilibrio de momentos. De acuerdo con Janbú (ecuación modificada):

Donde:

- fo= depende de la curvatura de la superficie de falla

- b = Ancho de la Dovela
- W = Peso de cada dovela
- C’,φ = Parámetros de resistencia del suelo.
- u = Presión de poros en la base de cada dovela = x
- α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela.
2.4.5. MÉTODO DE SPENCER

El método de Spencer es un método que satisface totalmente el equilibrio tanto de


momentos como de esfuerzos. El procedimiento de Spencer (1967) se basa en la
suposición de que las fuerzas entre dovelas son paralelas las unas con las otras, o sea,
que tienen el mismo ángulo de inclinación.

La inclinación específica de estas fuerzas entre partículas, es desconocida y se calcula


como una de las incógnitas en la solución de las ecuaciones de equilibrio. Spencer
inicialmente propuso su método para superficies circulares pero este procedimiento se
puede extender fácilmente a superficies no circulares. Spencer plantea dos ecuaciones
una de equilibrio de fuerzas y otra de equilibrio de momentos, las cuales se resuelven
para calcular los factores de seguridad F y los ángulos de inclinación de las fuerzas
entre dovelas θ.

Para resolver las ecuaciones F y θ, se utiliza un sistema de ensayo y error donde se


asumen los valores de estos factores (en forma repetitiva) hasta que se alcanza un nivel
aceptable de error.

Una vez se obtienen los valores de F y θ se calculan las demás fuerzas sobre las
dovelas individuales. El método de Spencer se considera muy preciso y aplicable para
casi todo tipo de geometría de talud y perfiles de suelo y es tal vez, el procedimiento de
equilibrio más completo y más sencillo para el cálculo del factor de seguridad. (Jaime
Suarez, 2002).

2.4.6. MÉTODO DE MORGENSTERN Y PRICE

El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función que relaciona
las fuerzas de cortante y las fuerzas normales entre dovelas.

Esta función puede considerarse constante, como en el caso del método de Spencer, o
puede considerarse otro tipo de función. La posibilidad de suponer una determinada
función para determinar los valores de las fuerzas entre dovelas, lo hace un método
más riguroso que el de Spencer.
Sin embargo, esta suposición de funciones diferentes tiene muy poco efecto sobre el
cálculo de factor de seguridad cuando se satisface el equilibrio estático y hay muy poca
diferencia entre los resultados del método de Spencer y el de Morgenstern y Price. El
método de Morgenstern y Price, al igual que el de Spencer, es un método muy preciso,
prácticamente aplicable a todas las geometrías y perfiles de suelo. (Jaime Suarez,
2002).

2.4.7. COMPARACIÓN DE LOS DIVERSOS MÉTODOS

La cantidad de métodos que se utilizan, dan resultados diferentes y en ocasiones,


contradictorios los cuales son una muestra de la incertidumbre que caracteriza los
análisis de estabilidad.

Los métodos más utilizados por los ingenieros geotécnicos de todo el mundo, son el
simplificado de Bishop y los métodos precisos de Morgenstern y Price y Spencer. Cada
método da valores diferentes en el factor de seguridad.

Aunque una comparación directa entre los diversos métodos no es siempre posible, los
factores de seguridad determinados por el método de Bishop difieren aproximadamente
un 5% con respecto a soluciones más precisas. Mientras el método simplificado de
Janbú generalmente subestima el factor de seguridad hasta valores del 30 y en algunos
casos los sobreestima hasta valores del 5%. Esta aseveración fue documentada por
Freddlund y Krahn (1977). Los métodos que satisfacen el equilibrio en forma más
completa son más complejos y requieren de un mejor nivel de comprensión del sistema
de análisis. En los métodos más complejos y precisos se presentan, con
frecuencia, problemas numéricos que conducen a valores irreales de F.S, por exceso o
defecto.

Por las razones anteriormente expuestas, se prefieren los métodos más sencillos y
fáciles de manejar como es el método simplificado de Bishop. Todos los métodos que
satisfacen el equilibrio completo, dan valores similares del factor de seguridad. No
existe un método de equilibrio completo que sea significativamente más preciso que
otro. El método de Spencer es más simple que el de Morgenstern y Price o el de Chen
y Morgenster. Los métodos de Morgenstern son más flexibles para tener en cuenta
diversas situaciones de fuerzas entre dovelas; no obstante, se debe tener en cuenta que
la dirección de las fuerzas entre partículas en estos métodos, no afecta en forma
importante el resultado del factor de seguridad. El método de Sarma, tiene ciertas
ventajas en relación con los demás métodos, para el análisis sísmico.

2.5. MÉTODOS PARA ESTABILIZAR TALUDES

Tan pronto se comprueba que hay un riesgo de inestabilidad en un determinado talud,


se debe buscar la mejor solución y considerar aspectos de costo, naturaleza de las obras
afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), tiempo estimado en el que se puede
presentar el problema, disponibilidad de los materiales de construcción, etc.

Existen tres grandes grupos de soluciones para lograr la estabilidad de un talud:

- Aumentar la resistencia del suelo: son las soluciones que aplican drenaje en el
suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que aumenten la
resistencia del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante.

- Disminuir los esfuerzos actuantes en el talud: soluciones tales como el cambio


de la geometría del talud mediante el corte parcial o total de éste a un ángulo
menor o la remoción de la cresta para reducir su altura.

- Aumentar los esfuerzos de confinamiento (σ3) del talud: se puede lograr la


estabilización de un talud mediante obras, como los muros de gravedad, las
pantallas atirantadas o las bermas hechas del mismo suelo.

En la siguiente sección se discutirán diversas soluciones.

2.5.1. CAMBIO DE LA GEOMETRÍA

El cambio de la geometría de un determinado talud puede realizarse mediante


soluciones tales como la disminución de la pendiente a un ángulo menor, la reducción
de la altura (especialmente en suelos con comportamiento cohesivo) y la colocación de
material en la base o pie del talud (construcción de una berma); en esta última solución
es común usar material de las partes superiores del talud.

2.5.2. SOLUCIONES ESTRUCTURALES

Este tipo de soluciones generalmente se usa cuando hay limitaciones de espacio o


cuando resulta imposible contener un deslizamiento con los métodos discutidos
anteriormente. El objetivo principal de las estructuras de retención es incrementar las
fuerzas resistentes de forma activa (peso propio de la estructura, inclusión de tirantes,
etc.) y de forma pasiva al oponer resistencia ante el movimiento de la masa de suelo.

Entre las soluciones estructurales más usadas se encuentran las siguientes:

Se debe tener en cuenta que al poner una estructura con un material de muy baja
permeabilidad, como el concreto, al frente de un talud de suelo que almacene agua en
su estructura, es muy probable que aumente la presión hidrostática en la parte posterior
del muro. Para evitar este problema se debe colocar drenajes subhorizontales a
diferentes alturas del muro con el objetivo de disipar el exceso de presión. Un tipo de
muro de gravedad que ayuda en este aspecto, es el muro de gavión que al no tener
ningún agente cohesionante más que la malla que une los gaviones, permite el paso de
agua a través de los mismos. Estos muros además de ser comparativamente
económicos, tienen la ventaja de tolerar grandes deformaciones sin perder resistencia.

2.5.3. MUROS DE GAVIÓN


- Pantallas: consisten de una malla metálica sobre la cual se proyecta concreto
(shotcrete) recubriendo toda la cara del talud. Es común “atirantar” esta corteza
de concreto armado mediante anclajes que atraviesan completamente la
superficie de falla para posteriormente ser tensados y ejercer un empuje activo
en dirección opuesta al movimiento de la masa de suelo.

2.6. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLAS DE TALUDES

Este capítulo presenta una clasificación de tipos de falla de taludes basada en el


reconocimiento de los factores geológicos que condicionan la falla. Los deslizamientos
de taludes ocurren de muchas maneras y aún persiste cierto grado de incertidumbre en
su predictibilidad, rapidez de ocurrencia y área afectada. Sin embargo, existen ciertos
patrones que ayudan a identificar y reconocer áreas potenciales de fallas, lo cual
permite el tratamiento del talud para eliminar o reducir a un mínimo el riesgo de falla.

2.6.1. DESPRENDIMIENTOS

Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales que producen el


desprendimiento de un bloque o múltiples bloques que descienden en caída libre La
volcadura de los bloques generalmente desencadena un desprendimiento. En suelos, los
desprendimientos son causados por socavación de taludes debido a la acción del
hombre o erosión de quebradas. En macizos rocosos son causados por socavación
debido a la erosión. En algunos casos los desprendimientos son el resultado de
meteorización diferencial.

Tipo de falla Forma Definición


Desprendimientos Caída libre Desprendimiento repentino de uno o más
bloques de suelo o roca que descienden
en caída libre.
Volcadura Caída de un bloque de roca con respecto
a un pivote ubicado debajo de su centro
de gravedad.
Derrumbes Planar Movimiento lento o rápido de un bloque
de suelo o roca a lo largo de una
superficie de falla plana.

Rotacional Movimiento relativamente lento de una


masa de suelo, roca o una combinación
de los dos a lo largo de una superficie
curva de falla bien definida.
Desparramamiento Movimiento de diferentes bloques de
lateral suelo con desplazamientos distintos.
Deslizamiento de Mezcla de suelo y pedazos de roca
escombros moviéndose a lo largo de una superficie
de roca planar.
Avalanchas De roca o Movimiento rápido de una masa
escombros incoherente de escombros de roca o
suelo-roca donde no se distingue la
estructura original del material.
Flujo De escombros Suelo o suelo-roca moviéndose como un
fluido viscoso, desplazándose
usualmente hasta distancias mucho
mayores de la falla. Usualmente
originado por exceso de presiones de
poros.
Repteo Movimiento lento e imperceptible talud
abajo de una masa de suelo o suelo-roca
Cuadro Nro: 03 Clasificación de fallas
CAPITULO III
3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION.

La predominancia de las geoformas, de acuerdo al modelado del relieve terrestre, es


producto de los agentes, factores y procesos que caracterizan, como son por el
meteorismo físico, químico, además se suma la erosión, corrosión, estos factores
aprovechan lugares débiles dejados por el tectonismo y movimientos epirogénicos
ocurridos anteriormente. Las geoformas de la zona de estudio es un resultado de los
procesos geodinámicos ocurridos anteriormente.

La caracterización de la zona de estudio debe ser detallada ya que es uno de los


factores más importantes las cuales modifican el relieve terrestre, podemos decir que
desde el punto de vista geomorfológico este es un paisaje típico de la región
altiplánica.

3.1. GEOMORFOLOGIA.

3.1.1. INTRODUCCION:

En la geomorfología de la zona de estudio presenta, los procesos geodinámicos


actuales los que modelan el relieve formando distintas geoformas, Entre los agentes
principales que han dado origen a las geoformas actuales, se tienen el agua y el viento
son los que han jugado un papel muy importante. En el presente capitulo se describen
los diferentes geoformas, tratando específicamente de todas los rasgos orogénicos que
sobresalieron en la zona de estudio.

El relieve geomorfológico de la zona es a consecuencia de varios ciclos orogénicos


siguiendo varias etapas dentro de ellas los últimos que actúan son la erosión,
meteorización, etc.
3.1.2. GEOMORFOLOGIA REGIONAL:

El desarrollo de la geomorfología regional de la región donde se encuentra inmersa el


área de estudio engloba una relativa complejidad, habiéndose desarrollado las formas
de relieve expuestas en épocas geológicas relativamente recientes, datando todas de
fines del Mezosoico al Cuaternario que este lapso de tiempo fue muy activo desde el
punto de vista morfogenético.

- a) LA FASE QUECHUA:
Orogenia andina, ocurrida en el mio-plioceno, fue la que originó el acelerado
levantamiento de la Cordillera de los Andes, particularmente del macizo
cordillerano oriental. Este levantamiento llevó desde alturas moderadas hasta sus
actuales niveles, la región montañosa andina, determinando la casi totalidad de sus
rasgos morfológicos

- b) MORFOGENESIS CUATERNARIA:
Las grandes oscilaciones climáticas ocurridas en el cuaternario antiguo
(pleistoceno) influyeron decisivamente en la configuración de los rasgos
morfológicos de detalle.
Esto debido a que durante las pasadas glaciaciones, las cumbres más altas de los
andes orientales estuvieron cubiertas por mantos de hielo y, las zonas periglaciares
y templadas descendieron a altitudes bastante más bajas que las actuales. Muchas de
las acumulaciones aluviales y torrenciales de los fondos de valle interandinos tienen
su origen en esta época.

3.1.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL:

Las unidades geomorfológicos locales reconocidos en el área de estudio, se


encuentran enmarcadas dentro de las unidades geomorfológicas regionales descritas
líneas arriba, siendo su conformación reflejo de la interacción de los procesos
tectónicos, procesos exógenos (clima, pluviosidad) y las características litológicas de
las formaciones geológicas presentes.
- RELIEVE:

La zona muestra una topografía suave y de pendientes bajas, tiene una


geomorfología juvenil (relieve juvenil) con presencia de quebradas. se notan a la zona
la particularidad de un sistema de drenaje de tipo dendrítico y rectangular .

- LLANURAS LACUSTRES:

Litológicamente compuesta por sedimentos lacustre intercaladas con material orgánica


producto del desecho de la ciudad de puno su formación se basa principalmente al
cuaternario, en su base se encuentran rocas cretácicas depositados en el geosinclinal
andino la cual está cubierto por material cuaternario cólicos aluviales, el material
aluvial depositado proviene de las aguas de los diversos ríos. El material cólico
proviene de las partes altas de la ciudad de puno transportados en épocas de mucho
viento, transportados también por acción del hombre.

- LADERAS:

Las laderas que se tiene en el del área de estudio, tienen pendientes de 30º a 45º de
inclinación formados por el tectonismo, es típico de la de los andes del Perú, que
controlan la topografía de la ciudad.

- TERRAZAS:

La terrazas formados por la acción fluvial se encuentran se encuentran en la base de los


valles formados por la acción fluvio glacial, originados en el terciario y el cuaternario

Formando superficies casi horizontales, están compuestos por el volcánico del Grupo
Tacaza. Esta se da en la parte izquierda de la zona del vaso.

- CONOS ALUVIALES:

Unidad de Llanuras: Conformado por las planicies, con bajas pendientes de 0 a 5º,
compuestos por depósitos cuaternarios.
- CAUSES FLUVIALES:

Erosión Laminar: La forma más común de erosión. Se da cuando las partículas de


suelo desprotegido son desprendidas, por la erosión eólica o por el impacto de la lluvia.
Las partículas de suelo son transportadas por el flujo de agua de lluvia superficial al río
y sistemas de corriente. La erosión laminar se caracteriza por un descenso general del
nivel del suelo, dejando pedestales levantados donde la masa de raíces de la vegetación
remanente, lo protege.

- QUEBRADAS:

Las quebradas están constituido por las unidades de colinas y controlado por los valles.
Unidad de Colinas Bajas: Son las que presentan pendiente suave, resultado de erosión
laminar sobre las laderas de estas colinas. El relieve del mismo es suave conformados
por material cuaternario que infrayacen a las rocas del paleógeno y Neogeno.

- UNIDAD DE COLINAS ALTAS:

Se presentan con un mayor promedio de pendiente entre 20-25º, actúan también la


erosión diferencial y laminar sobre la mismas geoforma. Algunas de estas muestran
relieve accidentado, por la erosión diferencial que actuó sobre la misma y fragmentos
rodados producto de caída de bloques.

- UNIDAD DE GLACIS DE ACUMULACIÓN:

Estos fueron depositados al haber sufrido erosión glaciar siendo transportados y


depositados en las laderas de colinas y valles. Están compuestos por clastos angulosos
de rocas de composición de andesitica en una matriz limo-arcillosa.

- UNIDAD DE VALLES EN U:

Estos valles fueron productos de erosión glaciar ya que fueron sus sedimentos
arrancados de y transportados y depositados en forma de glacis. Se les puede notar
atravesando las fallas.
SISTEMA UNIDAD SUB UNIDAD
MONTAÑOSO Escarpas Volcánicas Colinas Altas

GEOMORFOLOGICAS
Terrazas Volcánicas Colinas Bajas
Colinas

UNIDADES
GLACIAL Glacis De Acumulación
Valles En U

FLUVIO Llanuras
ALUVIAL

Cuadro Nº 04. Unidades Geomorfológicas

3.1.4. HIDROLOGÍA:

Constituye el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y


desencadenante en la aparición de inestabilidades. Dadas las diversas formas que se
presenta en esta región, se describen los efectos que producen según su procedencia.

Las corrientes de agua del rió Loripongo con su poder de erosión y transporte
constituye un gran factor desencadenante en los meses de máximas precipitaciones en
la zona (Enero, Febrero, Marzo), produciendo socavaciones en el pie de los taludes
y una acción remontante hacia la cordillera volcánica.

El material transportando por el rió consiste en gravas y arenas que forman llanuras de
depósitos a lo largo del curso del río.

3.1.5. HIDROGEOLOGIA:

En el área de estudio podemos notar que existe un gran presión intersticial estas
presiones aumentan en los meses de Enero, Febrero y marzo donde las precipitaciones
pluviales son mayores, y como nos encontramos en un macizo rocoso de caliza
ocasiona karstificacion de la superficie de la roca.
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se consideran como tales, las corrientes y niveles subterráneos y el agua distribuida en


el interior de la red de fracturacion del macizo rocoso, que condicionan a la
inestabilidad del talud.

En las épocas de máximas precipitaciones (Enero, Febrero, Marzo), producen


subpreciones en las paredes de las diaclasas y presiones intersticial en el relleno,
ejercen una serie de disoluciones y otros cambios físico-químicos en el terreno, que
disminuyen las características resistentes del macizo.

3.1.6. GEODINAMICA EXTERNA

La geodinámica externa está dada generalmente por la erosión y en parte por la


actividad del hombre pues en la parte inferior de la zona de estudio podemos observar
sembríos, actividad antrópica; Detallaremos algunos tipos de agentes y tipos de erosion
las que se ha podido notar en la zona de estudio.

Estos están sustentados en la regresión lacustre y el aporte de sedimentos de ríos y


escorrentias pluviales. En este marco, la sedimentación en la gran bahía de Puno está
llevando a la extinción de la bahía interior, acelerada por los procesos antrópicos
directos e indirectos, aún intencionales (ganancia de tierra al lago)..

- Erosión Diferencial:

Las rocas esta formadas de rocas de dureza mayor y dureza menor, produciendo
escarpes, y estas erosiones se manifiestan solo en estratos de mayor dureza.

- Erosión Laminar:

Es una de las formas que difícilmente se puede reconocer, este tipo de erosión es
producida por las precipitaciones a medida que la lluvia va golpeando la superficie y
esto es transportado por los ríos convirtiéndose en aguas lodosas.
- Erosión Eólica:

Esta erosión es originada por el viento en zonas de climas áridas y semiáridas, en el


área de estudio este tipo de erosión no ha afectado mucho ya que la misma vegetación
no deja que fácilmente actúe la erosión eólica.

- Inundaciones:

Las inundaciones son causadas por las precipitaciones fluviales de la región.

- Erosión Fluvio – Aluvial:

La erosión se presenta en las rocas de menor resistencia el agua por las precipitaciones
cuales presentan una erosión simple.

- Caída de Bloques:

Las caídas de bloques se aprecia puesto a que la zona de tiene bloques que se desprenden

- Caída de Detritos: Esta caída no es muy apreciable puesto a que en la zona.


- Deslizamientos:

Este proceso si es existe porque pueden causar deslizamientos de bloques de rocas.

- Movimientos Complejos de Masa:

Movimientos de masa pueden ocurrir en la zona de Cancharani cual presenta arcillas


cuales pueden sufrir un desplazamiento en la zona.

- SISTEMA ANTROPICO:

Unidad de Viviendas: Son construcciones realizadas por los lugareños y para corrales
de ganado.

Unidad de Red Vial: Consiste en una red de camino afirmado utilizado por los
pobladores de la zona.
3.2. ESTRATIGRAFIA.

En la Codillera Occidental el Paleógeno y Neógeno (Terciario), fue marcado por tres


fases de vulcanismo calco-alcalino siendo Tacaza (Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior), Sillapaca (Mioceno Medio) y Barroso (Mioceno Superior y Plioceno), las dos
últimas fases volcánicas hicieron erupciones ignimbríticas, las cuales generaron el
plegamiento de las rocas del cretacio superior como es las calizas Ayabacas que se
encuentran falladas y plegadas.

El contenido describe de la forma reducida la relación entre la Litoestratigrafía y la


Tectónica. La actividad volcánica se halla ligado al proceso de subducción de la placa
de nazca debajo de la placa sudamericana.

Se inició en el triásico con la formación de un circo volcánico a lo largo de la cordillera


occidental, luego en el eoceno tuvo lugar una intensa actividad volcánica.

La corteza de los andes volcánicos sufrió un engrosamiento y levantamiento durante el


mioceno inferior, este proceso se habría iniciado hace 21 M.a.

La velocidad de convergencia de las placas seguida por una disminución del


vulcanismo en tiempos históricos.

- Andesitas: está compuesta por vidrio volcánico que su matris es afanitico y


compuestas por tobas y andesitas vulcanoclasticas que tinen minerales como
augita, ortoclasa y plagiocasas.

Rocas conglomeraticas y areniscas: estas rocas son pertenecientes al grupo puno


que su matris es carbonacea y tienen fracmentos hasta de 1mm – 2cm. Que sus
fracmentos son redondeados y angulosas.

3.2.1. GRUPO PUNO:

Formado en ambientes continentales, que afloran en la periferia de la ciudad de puno.


- Durante el paleógeno – neógeno, compuesto por una intercalación de areniscas,
lutitas y conglomerados de colores marrones a gris parduscos (conocido como
las capas rojas) que se destacan por su naturaleza blanda y muy poca cohesión.
En la localidad Jayllihuaya tiene su afloramiento típico de Rumbo E-W y
buzamiento moderado.
- ANTECEDENTES.- GERTTHI (1915)

Describió por primera vez unas capas rojas de areniscas y conglomerados, los cuales
afloran inmediatamente al NO de la ciudad de Puno. Luego CABRERA LA ROSA Y
PETERSEN (1936) le da el nombre de formación Puno, posteriormente estos
sedientos fueron capeados ampliamente en la región del altiplano por NEWELl (1949),
quien dio la unidad de categoría del grupo.

El grupo Puno litológicamente está constituido por areniscas feldespáticas y líticas


intercalados con conglomerados dentro de una matriz rojiza, este grupo corresponde a
la edad cenozoica (paleógeno).

3.2.2. GRUPO TACAZA:

El Grupo Tacaza ocupa una gran extensión en las partes NO y central del Sur,
principalmente en los cuadrángulos de Chivay, Condoroma, Ocuviri, Lagunillas y
Pichacane (Fig.20). Descansa casi siempre en discordancia sobre rocas del Mesozoico
o del Grupo Puno, y localmente sobre estratos paleozoicos (N. del Lago Arapa). En el
cuadrángulo de Puno, el Grupo Tacaza descansa en contacto paralelo (para-
conformidad) sobre el Grupo Puno. Este es a su vez superpuesto por varios volcánicos
del Cenozoico o rocas volcanoclásticas que se extienden desde las ignimbritas del
Grupo Palca hasta las lavas del Grupo Ampato de edad Cuaternaria.

Regionalmente es un grupo diverso con rocas volcánicas andesíticas teniendo en gran


parte hasta un 50% de sedimentos terrestres. El mapa ha sido basado en la observación
de amplios criterios de campo, siendo el más importante de ellos, la acumulación de
volcánicos más antigua en el área del proyecto, los que frecuentemente se encuentran
suavemente plegados o inclinados no teniendo centros volcánicos reconocibles. Las
lavas son de olivino y/o augita porfiritica y se caracterizan por la presencia de
minerales de cobre diseminado, principalmente malaquita, en las junturas, superficies
de fracturas y rellenado de amígdalas.

Este grupo pertenece al Paleógeno-Neógeno regionalmente es un grupo diverso de


rocas volcánicas andesiticas descansa casi siempre en discordancia sobre las rocas del
Mesozoico o del Grupo Puno y localmente sobre estratos paleozoicos, es una gruesa
acumulación de rocas volcánicas que afloran en las proximidades, compuesta de lavas
andesíticas porfiriticas con fenocristales de fenos de plagioclasa y hormblendas.

3.2.3. FORMACIÓN AYABACA:

En la zona de estudio se presenta, las andesitas como roca predominante ocupan casi el
100% de afloramiento. Litológicamente está constituido por calizas de color gris,
estratificados en capas medianas fracturados, con algunos estratos compactos, son
masivos y duros, aunque manifiestan haber sufrido tectonismo pues los estratos
aparecen perturbados.

3.2.4. DEPÓSITOS RECIENTES:

La importancia del Cuaternario es pues todo el relieve, por más duros que sean sus
materiales, terminaron desapareciendo por meteorización y erosión. Han repercutido
considerablemente en la morfología de la zona.

Es un conjunto de suelos que se han formado por acción directa del intemperismo,
erosión y de la deposición a partir de glaciares y flujos de agua de diversos caudales.

DEPÓSITOS ALUVIALES ANTIGUOS: (Qh-al).

De edad reciente perteneciente al Cuaternario, son depósitos que fueron formados por
acción directa del intemperismo, por erosión, que fueron transportados y depositados
en las partes bajas de las laderas o de los valles. Conformado por gravas, arenas y
limoarcillas semiconsolidadas.
DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES: (Q-al).

Pertenecientes al Cuaternario producto de erosión, meteorización e intemperismo, son


depósitos inconsolidados compuesto por arenas y limoarcillas.

Cuadro Nro.: 04 de Litoestratigrafía Regional

3.2.5. ROCAS INTRUSIVAS

A fines del Paleozoico el magmatismo se desplazó más al Oeste, quedando firmemente


establecido durante el Mesozoico en la zona de la Cordillera Occidental. Así la
actividad volcánica continuó desde el Triásico hasta la actualidad asociada a menudo
con el plutonismo en el núcleo de la zona de arco volcánico marginal, aunque el foco
migratorio de la actividad continúa más al Este.

3.2.6. LITOESTRATIGRAFIA LOCAL

La litoestratigrafía de la zona está conformada principalmente por rocas volcánicas de


composición andesitas depósitos de glaciares que fueron depositados por erosión
glaciar, y cuaternarios aluviales en las laderas de las colinas y planicies.
3.2.7. GRUPO TACAZA (PN-ta/in).

Este grupo pertenece al Paleógeno-Neógeno regionalmente es un grupo diverso de


rocas volcánicas andesiticas descansa casi siempre en discordancia sobre las rocas
del Mesozoico o del Grupo Puno y localmente sobre estratos paleozoicos, es una
gruesa acumulación de rocas volcánicas que afloran en las proximidades, compuesta
de lavas andesíticas porfiriticas con fenocristales de plagioclasa y hormblendas.

3.3. DESCRIPCION PETROLOGICA

3.3.1. ANDESITA

Es una roca ígnea volcánica de composición intermedia. Su composición mineral


comprende generalmente plagioclasa, piroxeno y/u hornblenda. Frecuentemente están
asociados biotita, cuarzo, magnetita y esfena. El feldespato está ausente en esta roca.

Frecuentemente muestra una textura porfídica con fenocristales de plagioclasa. La


matriz es densa y microcrisalina de color negro, gris, gris-verdoso, rojizo-café. Los
fenocristales son idiomorfos hasta hipidiomorfos de tamaño hasta un centímetro.

3.3.2. LIMOS

Es un material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la


arcilla. Es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y
por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que
han sido inundados.

3.3.3. ARCILLAS

La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminios hidratados,


procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas
coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de
la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural
que dura decenas de miles de años.
Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y
superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la
fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos.
Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 ·
H2O.

Cuadro Nro. : 05 de litoestratigrafia local

3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El área de estudio está ubicada cercana al eje central de la fosa tectónica del Titicaca,
entre las cordilleras oriental y occidental, desarrolladas durante y después de las
efusiones volcánicas asociadas el Tectonismo de esa época. En este marco, la micro
cuenca de Puno está en el borde Nor- Oriental de la zona de vulcanismo desarrollada
en la parte central del Altiplano.

Después de la distribución estructural y la efusión volcánica, en la región no se ha


producido movimientos tectónicos importantes, siento el actual un periodo de calma
tectónica y volcánica por lo que el área tiene una relativa estabilidad tectónica.
Todas las formas estructurales presentes en la zona, son un parámetro muy importante
en la clasificación de los macizos ya que ellos controlan la estabilidad del macizo
rocoso.

3.4.1. FALLAMIENTOS:

El área de estudio se encuentra controlada por dos fallas que tienen una dirección NE-
SW originado por el tectonismo.

3.4.2. DIACLASAMIENTOS:

Fractura o juntura que aparece en el cuerpo de una roca ocasionalmente producida por
los esfuerzos tectónicos, presentando direcciones definidas a las cuales se les denomina
sistemas de diaclasa. El diaclasamiento está controlado por la estructura geológica y
por las deformaciones tectónicas.

Este es el parámetro más importante para la clasificación de un macizos así que hay
que tomar, las mediciones que se requiera para que posteriormente estos datos nos
sirvan para clasificar nuestro macizo.

3.4.3. DISCORDANCIAS

Se puede observar algunas discordancias no muy significativas en contacto con la roca


caliza con depósitos cuaternarios.

3.4.4. TECTÓNICA:

La superficie terrestre ha sido modificada por la actividad tectónica originada por


movimientos orogénicos andinos los cuales sucedieron en el cretáceo superior al
neógeno – paleógeno, los que han influido en la geomorfología y estructural de la
zona.
3.4.5. PELIGRO SÍSMICO:

Se tiene un peligro sísmico a consecuencia de la geodinámica interna de la corteza


terrestre, cabe mencionar que la sismicidad en la región puno es muy baja por lo tanto
el peligro sísmico no representa mayor problema riesgo por las activaciones
volcánicas, movimientos telúricos.

3.4.6. TENCIONES IN SITU

Las tenciones en situ de las rocas que se pudo sacar estuvieron en un rango de 80 a
120 Mp. Este se determinó con el martillo de geólogo y se trabajó con esas medidas
aproximadas.

3.5. CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO.

En el presente trabajo el estudio y caracterización de Macizos rocosos se aplicará el


sistema de clasificación Geomecánica más conocido como RMR (Rock Mass Rating)
Clasificación de la Masa rocosa, según Bieniawski.

La descripción de rocas son con fines ingenieriles, requiere seleccionar propiedades


básicas y obtener parámetros (“propiedades índice”) para su clasificación geomecánica.

Las “propiedades índice” pueden ser obtenidas mediante ensayos de campo o de


laboratorio, sobre muestras o probetas de roca matriz (roca intacta).

3.5.1. IDENTIFICACION

La identificación se realiza mediante la clasificación petrológica in situ, sabiendo que


estos tipos de rocas se encuentran dentro de las variedades de rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias, la identificación se realiza por el contenido
mineralógico que presenta cada tipo de roca, teniendo en cuenta la textura de la roca;
asimismo se reconocen las características principales como por ejemplo el grado de
fracturamiento, alteración, identificación de los estratos dirección, rumbo ,buzamiento,
dirección de buzamiento.

3.5.2. METEORIZACION

La meteorización es moderada por que la roca es muy dura a la resistencia de los


agentes climáticos de la zona; se identifica el grado de meteorización el grado de
alterabilidad se reconocio si la matriz rocosa está en buenas condiciones o no para así
determinar en nivel de estudio que le daremos pues si está altamente alterado, se
deberá realizar un estudio detallado.

3.5.3. RESISTENCIA

La resistencia es siempre importante en una caracterización pues es uno de los factores


más importantes por las cual de acuerdo al tipo de uso que queremos darle a nuestra
matriz rocosa, la cual se realiza con un martillo de geólogo dándole golpes y haciendo
uso de los parámetros geomecánicos determinar la resistencia en mega pascales (MPa).

La resistencia de la roca es dura tiene de de 90 - 75% de RQD la roca es muy buena.

RQD (%) CALIDAD DE ROCA


100 - 90 MUY BUENA
90 - 75 BUENA
75 - 50 MEDIANA
50 - 25 MALA
25 – 0 MUY MALA

Cuadro Nro.:06 La calidad de la Roca


3.6. PARAMETROS QUE CARACTERIZAN EL MACIZO ROCOSO.

3.6.1. NUMERO DE FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES:

El número de familias de las discontinuidades se miden haciendo uso de la brújula. La


brújula es el instrumento principal para la toma de datos estructurales y especialmente
de las familias de las discontinuidades.

Uno de los bloques constituyentes del macizo rocoso pues debe contener hasta 4 a más
familias de discontinuidades esto dependiendo de la angulosidad de nuestro bloque,
cada cara del bloque pertenece a una familia diferente, en la toma de datos esto es
importante pues de estos datos tendremos las diferentes características para hallar
nuestro diseño de talud.
3.6.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES.

Los tipos de discontinuidades que existen en la zona son de pequeñas diaclasas hasta
grades aberturas de fracturas llamadas (pequeñas fallas) que aproximadamente miden
desde 1cm hasta los 1.5mts.

IDENTIFICACIÓN

La identificación de la estructura, del fracturamiento y el diaclasado que presenta la


estructura se podrá observar de acuerdo a la orientación que presente dicho
afloramiento.

ORIENTACION:

La orientación de las discontinuidades se encuentran en dirección NE y SE. La


orientación es la dirección que tienen los estratos en general, pueden variar pero en
general nuestro macizo rocoso siempre tiene una orientación que representa a todo el
bloque.

ESPACIADO:

El espaciamiento de las discontinuidades es muy variada debido a que sufrió un


fracturamiento fuerte, lo descrito se presenta en la zona de trabajo .El espaciado es
aquel dato que nos indica en centímetro cuanto está separado un bloque del otro, ósea
podemos referirnos a una familia de diaclasa en una roca cuan espaciado esta
espaciado el labio de una diaclasa con respecto al otro.

RUGOSIDAD:

La rugosidad es aquel parámetro que nos indica cuan rugoso esta la cara de una de las
familias.Definido como la textura de los planos de las discontinuidades.La rugosidad
es de suave a ligeramente rugosa.
RESISTENCIA DE LAS PAREDES:

La resistencia es muy fuerte al golpe del martillo del geólogo (pixa)Este dato se toma
con la ayuda de un martillo de geólogo. Daremos un cierto numero de golpes una de
las paredes del bloque y con ayuda de una tabla de valores le daremos la valoración en
un aproximado esto en mega pascales.

RELLENO:

El relleno en lagunas partes no tiene nada y en algunas partes tiene relleno blando
mayores de 5cm. En esta parte de la toma de datos estructurales se refiere al tipo de
relleno de las fisuras del macizo rocoso pues der relleno blando suave o duro.

FILTRACIONES:

En la zona no existe ninguna filtración de agua subterránea al pie del talud al N si hay
un ojo de agua que filtra subterráneamente, la zona de estudio es moderadamente
húmeda.Las filtraciones siempre están presentes, es ente caso se refiere al grado de
filtrabilidad es decir si la humedad que contiene se pierde rápidamente o no.

TAMAÑO DE BLOQUE

Los tamaños de los bloques son variadas por que presentan bloques desde 1x1 hasta los
3x3m donde estas están desprendida del macizo rocoso se realizó el estudio.

GRADO DE FRACTURACION

El grado de fracturación es de tectonismo cual esta sufrió una compresión cual sufre la
fracturación de la roca.

METEORIZACIÓN

La meteorización del macizo rocoso es leve cual esta no sufre mucha erosión donde la
roca es muy resistente a los agentes de la naturaleza.
Cambios en la calidad de la roca ò procesos naturales, químicos y/o mecánicos, los
cuales determina el comportamiento estructural del macizo rocoso. Alteraciones que
cambian las características de las rocas: modifican sus propiedades (porosidad,
permeabilidad, deformabilidad , resistencia).

3.6.3. CLASIFIACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO

TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES

La toma de datos estructurales se hizo en estructuras mayores y menores (diaclasas,


fallas, etc.), el sistema aplicado a la toma de datos estructurales fue el de Dirección de
buzamiento/Buzamiento (DIP/DIR); para su posterior análisis y interpretación
geotécnica; los equipos utilizados fueron una brújula BRUNTON.
DATOS ESTRUCTURALES DEL MAZICO ROCOSO
REGISTRO DE OPERACIONES EN CAMPO

Los datos que se han registrado en campo son de: Orientación de la discontinuidad,
resistencia de la roca, longitud de la traza o persistencia, abertura de la discontinuidad,
rugosidad, relleno, alteración de la roca, presencia de agua en la roca, numero de
fracturas por metro lineal y el tipo de discontinuidad.

Estos datos se han tomado por cada tramo de 3 metros a lo largo y paralelo al eje de
división de la zona de estudio, con Rumbo NW-SE.

Se realizó las proyecciones estereográficas con los datos obtenido en el campo la etapa
de procesamiento de datos en las diagramas de Schmidt,

La caracterización del macizo rocoso se realizó cada 3 metros de distancia tomándole


todos los datos estructurales ya mencionados y explicados anteriormente.

Los datos que se han obtenido en campo son los siguientes:

- Orientación de la discontinuidad.
- Resistencia de la roca.
- Longitud de la traza o persistencia.
- Abertura de la discontinuidad.
- Rugosidad.
- Relleno.
- Alteración de la roca.
- Contenido de agua en la roca.
- Número de fracturas por metro lineal.
- Tipo de discontinuidad.
CUADRO CON DATOS DE LA CARACTERIZACION DE MACIZO
PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS

- DIAGRAMA DE POLOS: En este diagrama se ha ploteado un total de


500 polos.
- DIAGRAMA DE CONTEO: Este diagrama se ha realizado con el fin de
obtener valores numéricos de concentraciones de puntos en cada círculo que se
presenta según la falsilla de conteos, para posteriormente realizar un diagrama
de frecuencias.
- DIAGRAMA DE FRECUENCIAS: Se ha realizado usando el método de
interpolación de puntos, pasa así obtener una serie de curvas que muestren los
valores elevados de concentración de puntos. En este diagrama se observa un
total de tres familias principales.
- DIAGRAMA DE PLANOS: Es este diagrama se presenta los polos y sus
respectivos planos de las cuatro familias principales obtenidos en el diagrama de
frecuencias en los dos tramos reconocidos. La dirección de buzamiento y
buzamiento de cada plano son los siguientes:

3.7. CALCULO DEL RQD

El cálculo del RQD se ha realizado usado la ecuación Nº 1, que se muestra nuevamente


a continuación:

RQD= 115-3.3Jv

Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1m 3.Se


tienen valores de RQD desde 65 a 85 y se clasifican como discreta o moderada a
buena.
3.8. CLASIFICACIONES GEOMECANICAS (CADA 3m Y PROMEDIO PARA
DOMINIOS ESTRUCTURALES HOMOGENEOS)

Para la clasificación del macizo rocoso según el Método RMR (Bieniawski, 1972), se
necesita calcular el valor de las puntuaciones de cada uno de los parámetros tomados
en campo, para obtener el valor de RMR final se realiza una sumatoria de las
puntuaciones de los parámetros. Los datos procesados se muestran en el siguiente
cuadro.

3.8.1. EL RQD PARA SUPERFICIES

Al no disponer de sondajes diamantinos, el RQD puede calcularse, definiendo un


RQD superficial según la siguiente expresión.

RQD(%)  115  3.3Jv


Donde:

- Jv = N° de juntas o fracturas por metro lineal.


- Jv = Jx + Jy + Jz
- PARA Jv < 5 ==> RQD = 100

Luego utilizamos la tabla para determinar la calidad de roca realizando el promedio


aretmetico del respectivo intervalo.

RQD (%) CALIDAD DE ROCA


100 - 90 MUY BUENA
90 - 75 BUENA
75 - 50 MEDIANA
50 - 25 MALA
25 - 0 MUY MALA
3.8.2. LA METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN

Consiste en:

- Seleccionar para cada parámetro el valor (Rating).


- La suma de total de estos valores (Rating) clasificará a la roca en el
correspondiente rango de calidad.

A continuación presentaremos una tabla en donde nos da los valores de todos los
parámetros tomados en el campo.
3.8.3. CLASIFICACION DE BARTON

Se hará uso de la siguiente ecuación propuesta por Barton para la obtención del valor
de Q:

RQD Jr Jw
Q * *
Jn Ja SRF
Dónde:

- RQD :Índice de calidad de roca


- Jn : Número de sistemas de fisuras
- Jr :Número de rugosidad de las fisuras
- Ja : Número de alteración de las fisuras
- Jw : Factor de reducción del agua
- SRF :Factor de reducción por esfuerzos

Para la clasificación del macizo rocoso según Barton, se necesita hacer uso de las
siguientes tablas:

RQD – DETERMINACIÓN CALIDAD DE LA ROCA


TABLA Nº A

RQD – DETERMINACIÓN CALIDAD DE LA ROCA

RQD Clasificación
muy
0 - 25 deficiente
25 - 50 deficiente
50 - 75 discreta
75 - 90 buena
90 - 100 excelente

a) número de sistemas de discontinuidades (joint number)

TABLA Nº B
Masa rocosa Jn
Roca masiva 0.5
Un sistema 2
Dos sistemas 4
Tres sistemas 9
Cuatro sistemas (o
más) 15
Roca muy
fracturada 20

NÚMERO DE SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES

rugosidad de las discontinuidades (joint rugosity)


TABLA Nº C

RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES (JOINT RUGOSITY)

Masa rocosa Jr
Junturas discontinuas 30
Rugosas y onduladas 25
Lisas y onduladas 20
Rugosas y planas 10
Lisas y planas 5
Discontinuidad con 5
relleno

b) relleno y alteración de las caras de las fracturas

TABLA Nº D

RELLENO Y ALTERACIÓN DE LAS CARAS DE LAS FRACTURAS

Masa rocosa Ja
Sin relleno 0.75
Sólo oxidación 1.00
Pátina limosa 3.00
Pátina arcillosa 4.00
Arena o brecha cataclástica 4.00
Arcilla dura < 5 mm 6.00
Arcilla blanda < 5 mm 8.00
Arcilla expansiva < 5 mm 12.00
Arcilla dura > 5 mm 10.00
Arcilla blanda > 5 mm 15.00
Arcilla expansiva > 5 mm 20.00
c) condiciones hidráulicas (joint water reduction factor)

TABLA Nº E

CONDICIONES HIDRÁULICAS (JOINT WATER REDUCTION FACTOR)

Condiciones generales Jw
seco 1
Flujo medio 0.66
Flujo elevado (junturas sin relleno) 0.5
Flujo elevado (junturas con lavado del relleno) 0.33
Flujo elevado (junturas con relleno y elevado flujo 0.15
discontinuo)
Flujo elevado (junturas con relleno y elevado flujo continuo) 0.075

d) factor de reducción por las condiciones de carga litostática (stress reduction factor)

TABLA Nº F

FACTOR DE REDUCCIÓN POR LAS CONDICIONES DE CARGA


LITOSTÁTICA (STRESS REDUCTION FACTOR)

Masa Rocosa SRF


Roca suelta con fracturas rellenas de arcilla 10.00
Roca suelta con fracturas abiertas 5.00
Condiciones de poco recubrimiento (< 50 m) con arcilla en la fracturas 2.50
Roca con fracturas cerradas y condiciones de carga litostática 1.00

e) calidad de la masa rocosa (q)


TABLA Nº G

CALIDAD DE LA MASA ROCOSA (Q)

Clase Valor de Q
Excepcionalmente mala <0.01
Extraordinariamente mala 0.01-0.10
Muy pobre 0.10-1.00
Pobre 1.00-4.00
Discreta 4.00-10.0
Buena 10.0-40.0
Muy buena 40.0-100.0
Extraordinariamente buena 100.0-400.0
Excepcionalmente buena 400.0-1000.0

Usando los valores de las tablas anteriores para este método de clasificación, se obtiene
el siguiente resultado:

62 .5 25 1
Q * *
15 6 1

Q=28.93

El valor de 28.93 se encuentra dentro de la clase “Buena” según la tabla de calidad de


masa rocosa, por lo tanto el macizo rocoso, según el sistema Q, se clasifica como
“BUENA”.

3.9. CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKY (RMR)

Según la tabla de Bieniawski determinaremos RMR sumando las puntuaciones de los


parámetros de clasificación geomecánica, considerando principalmente los siguientes
parámetros:

- Resistencia a la compresión uní axial de roca intacta.


- RQD
- Espaciamiento de discontinuidades.
- Condiciones de discontinuidad.
- Condición de agua freática.
- Orientación de discontinuidades.

Se obtuvo un RMR promedio de 55.3, la cual hace que el macizo se encuentre


definido dentro de la “clase III” y con “calidad media”.

Este sistema fue desarrollado por Z.T. Bieniawski en los años 70 siendo reformado en
numerosas ocasiones y siendo la actual por el momento la de 1989 que coincide con la
de 1979 en bastantes cosas, es un sistema empírico basado en más de 300 casos reales
de túneles, galerías, minas, cavernas, cimentaciones y taludes, y usada extensamente
por todo el mundo para el sostenimiento de estas construcciones.

Se basa en la suma de una serie de parámetros del terreno para evaluar su capacidad y
por tanto el sostenimiento necesario, estos parámetros son los siguientes:

- Resistencia a la compresión simple de la roca inalterada


- RQD (existe un sistema basado en este mismo parámetro)
- Espaciamiento discontinuidades (fisuras, diaclasas)
- Estado de las fisuras
- Presencia de agua subterránea
- Orientación de las discontinuidades

Resistencia a la compresión simple de la roca. Se realiza una serie de ensayos de la


roca para averiguar su resistencia.

RQD. Rock Quality designation. Se basa en el porcentaje de sondeo recuperado en el


que la roca se encuentra relativamente intacta.

Espaciamiento de las discontinuidades. Se da una valoración del espaciamiento entre


las diaclasas.

Estado de las fisuras. Este parámetro es fundamental se puede usar con la tabla general
aunque para mayor precisión se recomienda la tabla Guía para valorar el estado de las
discontinuidades (Diaclasas)
Presencia de agua. El agua en las juntas (diaclasas, fisuras...) es un factor que genera
una gran inestabilidad no solo por la presión hidrostática que puede ejercer sino
también por las alteraciones que puede provocar en la junta (disolución,
deslizamientos...).

Orientación de las discontinuidades. En función de la orientación de nuestro túnel u


obra respecto de las juntas, se puede acrecentar el riesgo de deslizamientos o por el
contrario disminuirlo.

A. CALIDAD DE MACIZOS ROCOSOS EN RELACIÓN AL ÍNDICE RMR.

CLASE CALIDAD VALORACIÓN COHESIÓN ANGULO DE


DE RMR ROZAMIENTO
I Muy buena 100 - 81 >4 Kg./cm2 <45º

II Buena 80 – 61 3-4Kg./cm2 35º -45º

III Media 60 – 41 2-3Kg./cm2 25º - 35º

IV Mala 40 – 21 1-2Kg./cm2 15º - 25º


V Muy mala < 20 <1 Kg./cm2 < 15º

B. PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS (diagrama de Schmidt)


3.9.1. ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de un talud se determina por la relación existente entre las fuerzas


que tienden a producir la inestabilidad de fuerzas resistentes producidas por las
características del macizo rocoso.

3.9.2. FACTOR DE SEGURIDAD (FS)

Un criterio de fallamiento, universalmente aceptado por la mecánica de rocas, lo


constituye el criterio de Mohor coulomb.

La formula es un factor de seguridad en función de los esfuerzos generados en la


roca, el ángulo de fricción interna y la cohesión.
3.9.3. PARÁMETROS DE FACTOR DE SEGURIDAD

FACTOR DE SEGURIDAD DISCRIPCION


(FS)
FS > 1.2 Seguro
1.0 < FS < 1.2 Insegura
FS < 1.0 Totalmente insegura

3.11. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD

3.11.1. ANALISIS DE ESTABILIDAD

Para el análisis de estabilidad del macizo rocoso se ha tomado como valor promedio
el ángulo de fricción interna () que viene a ser 30º.

3.11.2. ILUSTRACIONES GRAFICAS Y FOTOGRÁFICAS

Fotografía Nro.: 01

Talud
Fotografía Nro.: 02

Fotografía Nro.: 03 se observa la dirección de los estratos compuestos de andesita.

FOTOGRAFIA N°5

3.9.4. ANALISIS DEL TALUD UTILIZANDO EL SOFWARE ROCKLAB

- Con un ángulo de fricción de la andesita de dicha zona es 44º

FOTOGRAFIA N°8

FOTOGRAFIA N°6
3.9.5. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo al sistema de clasificación RMR (Bieniawski, 1972), se tiene un macizo


tipo III, de calidad media.

En cuanto al sistema de clasificación Sistema Q (Barton, 1974), se tiene un macizo


rocoso de clase Buena.

Haciendo una comparación de los resultados se puede decir que no hay mucha
diferencia entre ambas, ya que presentan una aproximación relativa en los resultados,
por lo tanto pueden ambos métodos de clasificación ser usados para la estimación de
valores de los macizos rocosos.

4. CONCLUSIONES

- La resistencia y persistencia de las andesitas favorece la estabilidad del talud


- Es posible diseñar taludes de mayor altura sin que ocurra un colapso del talud la
resistencia y persistencia de las andesitas favorece la estabilidad del talud
- El macizo rocoso estudiado, presenta cuatro sistemas de diaclasas. Por tramo
Los valores correspondientes a cada uno de los tres planos son los siguientes:

N110E 68 N98E 58

TRAMO Nº2
TRAMO Nº1

N215E 63 N250E 54

N280E 10 N272E 49

N380E 89 N345E 78

- El macizo rocoso estudiado se clasifica como media, con un RMR de 58.3,


según Bieniawski, y de clase buena, según el sistema Q de Barton.
- Se puede realizar obras de ingeniería tomando en cuenta estos parámetros o
tenidos.

5. RECOMENDACIONES

- Se Recomienda realizar un estudio definitivo, que delimite las zonas vulnerables


a algun tipo de deslizamiento.
- Se Recomienda exigir los estudios geológicos previos en toda las obras de
envergadura que se realicen en Puno.
- Es de mucha importancia medir los datos con mucho cuidado y con exactitud
ya que depende los cálculos de los datos medidos en el campo.
- Se recomienda utilizar las estereofalsillas para el ploteo de los datos y de esa
manera obtener resultadoRecomendamos realizar un estudio geomecanico y
estructural al detalle para tener datos más precisos que nos ayuden a determinar
con mayor aproximación la calidad de nuestro macizo rocoso.
- Realizar ensayos de laboratorio de compresión simple y confinada.
- Se recomienda hacer uso de softwares de simulación más avanzados de
estabilidad.
- ANEXOS.
Toma de datos estructurales/toma de actitudes.

ANEXO Nº 03: Caracterización de Macizos rocosos.


CARACTERIZACION DE MACIZOS ROCOSOS
PROYECTO: Estabilidad de Taludes en Roca LEVANTADO POR: Oligario Cabana Ticona.
UBICACIÓN: Km. Nº 06, Carretera Puno - Moquegua. FECHA:17/04/11
REGISTRO LINEAL: Azimut Inclinación:
ESTUDIO: Geológico - Geotécnico. TIPO DE ROCA: HOJA DE: 32-v
TALUD
INCLINACIÓN AZIMUT
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN

Orientación
Distancia Resist. Long. Abertura Nº de
Nº DISCONTINUIDAD

discontinuid Rugosidad Relleno Alteración Agua Tipo


(m) (MPa) (m) (mm) fracturas
ad
Compresión Uniaxial
DIRECCION DE
BUZAMIENTO
BUZANIENTO

4. Relleno blando <5mm


5. Relleno blando >5mm

2. Ligeramente Húmedo

Fracturas / metro lineal


Longitud de

3. Ligeramente Rugosa
3.Moderada 0,1 - 1mm

2. Relleno duro <5mm


3. Relleno duro >5mm
la discontinuidad

5. Muy Amplio >5mm


la traza

2.Angosta < 0,1 mm


Intersección de

3. Tensión (juntas)
4. Amplio 1 - 5mm

2. Estratificación
5. Agua fluyendo

5. otros (indicar)
5. Descompuesta
4. Muy alterada
5. Muy rugosa

1. Inalterada

3. Moderada
2. Ondulada

4. Goteando
3. Húmedo
1. Ninguno
1. Cerrada

4. Rugosa

2. Ligera
1. Suave

4. Corte
1. Falla
1. Seco
D1 00+03 74 295 100 1.25 5 4 4 2 2 3,00 3
00+03 82 230 80 2.15 5 4 4 2 2 3,00 3
00+03 71 113 90 1.75 5 3 4 3 1 2,00 3
D2 03+06 83 270 100 1.20 5 3 4 3 1 2,00 3
03+06 75 210 80 1.44 5 3 4 2 2 2,00 3
03+06 70 105 80 1.60 5 3 4 2 2 2,00 3
D3 06+09 74 124 100 3.00 5 4 4 2 2 2,00 3
06+09 49 053 100 2.00 5 4 4 2 2 1,00 3
06+09 87 306 80 1.40 5 2 4 2 2 2,00 3
D4 09+12 84 219 80 3.00 5 3 4 2 3 3,00 2
09+12 76 206 80 2.50 5 3 4 2 3 2,00 3
09+12 90 330 80 1.50 5 3 4 2 2 2,00 3
D5 12+15 85 314 80 2.40 5 3 4 2 2 1,00 2
12+15 82 185 80 1.10 5 3 4 2 3 2,00 2
12+15 87 300 80 2.30 5 1 4 2 3 3,00 3
D6 15+18 89 215 100 2.30 5 1 4 2 3 2,00 3
15+18 83 211 80 2.20 5 1 4 2 3 3,00 3
15+18 84 210 80 2.30 5 1 4 2 3 3,00 3
D7 18+21 88 296 80 3.00 5 1 4 2 3 3,00 3
18+21 86 294 80 2.80 5 1 4 2 3 3,00 3
18+21 84 296 90 3.00 5 1 4 2 3 3,00 3
D1 00+03 77 104 90 1.60 5 3 4 2 3 3,00 3
00+03 54 012 80 1.00 5 3 4 2 3 2,00 3
00+03 84 293 90 0.80 5 3 4 2 3 2,00 3
D2 03+06 88 119 90 3.00 5 3 4 2 3 3,00 2
03+06 89 218 90 0.75 5 3 4 2 3 4,00, 2
03+06 81 296 80 3.00 5 3 4 2 3 2,00 2
D3 06+09 84 132 100 0.60 5 3 4 2 3 4,00 3
06+09 78 198 90 0.74 5 4 4 2 3 3,00, 3
06+09 86 250 100 1.00 5 4 4 2 3 3,00 3
D4 09+12 77 299 90 1.35 5 3 4 2 3 4,00 3
09+12 87 215 90 0.75 5 3 4 2 3 5,00 3
09+12 90 289 90 3.00 5 3 4 2 3 3,00 2
D5 12+15 87 294 90 0.60 5 3 4 2 3 3,00 2
12+15 88 214 90 0.45 5 3 4 2 3 2,00 2
12+15 87 277 90 0.80 5 3 4 2 3 2,00 2
D6 15+18 85 121 90 0.88 5 3 2 2 3 6,00 3
15+18 86 167 90 0.80 5 3 4 2 3 3,00 3
15+18 83 283 90 0.60 5 3 4 2 3 5,00 2
D7 18+21 90 111 90 1.00 5 3 4 2 3 3,00 3
18+21 81 185 80 1.10 5 3 4 2 3 4,00 3
18+21 82 167 90 0.40 5 3 4 2 3 3,00 2

FUENTE: Ing. MSc. Erasmo G. Carnero C.


ANEXO Nº 04: Toma de datos estructurales/toma de actitudes.
Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz
1 79 305 51 64 054 101 86 000
2 42 061 52 66 135 102 22 275
3 18 217 53 86 133 103 39 021
4 81 174 54 74 119 104 38 213
5 58 107 55 18 021 105 31 078
6 68 356 56 24 346 106 56 197
7 41 170 57 79 190 107 48 276
8 15 036 58 74 135 108 29 073
9 70 006 59 54 184 109 39 016
10 51 084 60 44 051 110 10 024
11 16 066 61 62 207 111 04 141
12 71 217 62 46 098 112 71 175
13 76 294 63 72 185 113 24 035
14 15 194 64 62 161 114 71 059
15 41 048 65 64 121 115 79 300
16 09 059 66 36 136 116 50 258
17 82 074 67 79 110 117 25 019
18 45 198 68 65 164 118 36 236
19 15 028 69 88 115 119 31 044
20 87 115 70 26 044 120 49 165
21 79 185 71 08 226 121 21 057
22 58 095 72 59 226 122 68 292
23 43 066 73 61 164 123 79 115
24 86 147 74 03 027 124 26 063
25 14 034 75 29 137 125 84 298
26 84 111 76 54 201 126 24 068
27 52 159 77 90 100 127 80 290
28 22 215 78 34 051 128 45 213
29 59 154 79 70 175 129 24 243
30 14 061 80 53 180 130 88 230
31 67 180 81 19 035 131 36 226
32 26 100 82 81 291 132 87 304
33 07 162 83 31 195 133 28 060
34 42 136 84 17 227 134 19 139
35 42 048 85 87 224 135 36 053
36 47 152 86 52 039 136 04 052
37 83 024 87 35 026 137 37 219
38 66 144 88 40 183 138 58 095
39 20 199 89 89 118 139 85 300
40 54 034 90 48 204 140 35 061
41 82 121 91 34 089 141 24 345
42 31 047 92 17 007 142 54 265
43 69 116 93 46 036 143 15 019
44 17 052 94 88 132 144 38 024
45 87 185 95 35 194 145 84 320
46 06 035 96 41 050 146 37 036
47 86 309 97 57 207 147 46 298
48 84 120 98 22 014 148 75 088
49 56 034 99 66 069 149 43 188
50 80 106 100 48 071 150 24 041
Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz
151 71 356 201 54 222 251 67 062
152 19 040 202 06 219 252 34 137
153 85 300 203 75 313 253 74 125
154 16 015 204 42 225 254 64 180
155 90 306 205 90 302 255 83 124
156 41 330 206 21 271 256 58 065
157 34 334 207 71 029 257 79 114
158 71 092 208 87 297 258 57 138
159 28 045 209 31 013 259 52 133
160 17 028 210 90 300 260 12 104
161 82 248 211 37 211 261 39 282
162 33 192 212 47 113 262 65 021
163 79 311 213 79 132 263 85 030
164 84 315 214 32 248 264 61 331
165 86 312 215 36 016 265 68 294
166 84 301 216 83 292 266 80 305
167 14 036 217 80 230 267 27 045
168 15 021 218 45 200 268 34 299
169 86 306 219 30 215 269 38 026
170 31 034 220 82 220 270 86 305
171 29 039 221 74 274 271 58 232
172 28 026 222 71 280 272 41 045
173 88 294 223 73 282 273 69 288
174 90 302 224 72 275 274 29 207
175 16 025 225 76 296 275 27 020
176 79 308 226 81 295 276 27 021
177 14 056 227 79 297 277 44 214
178 88 316 228 75 300 278 67 335
179 28 038 229 40 281 279 26 264
180 82 307 230 86 272 280 58 268
181 86 312 231 71 260 281 88 300
182 14 026 232 74 280 282 38 305
183 21 004 233 85 295 283 78 359
184 15 207 234 81 270 284 16 305
185 13 003 235 48 293 285 79 302
186 79 311 236 59 268 286 88 307
187 84 311 237 77 247 287 42 042
188 80 299 238 80 303 288 65 312
189 11 322 239 72 295 289 34 035
190 79 310 240 77 345 290 58 004
191 85 315 241 64 323 291 90 304
192 60 206 242 71 212 292 87 301
193 90 312 243 76 211 293 56 330
194 06 218 244 57 223 294 36 034
195 71 310 245 58 036 295 77 318
196 40 029 246 47 006 296 82 304
197 86 296 247 52 008 297 90 004
198 14 026 248 75 340 298 15 024
199 02 219 249 54 070 299 89 318
200 85 310 250 68 076 300 76 347

Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz Nº Buzamiento Dirección/Bz


301 82 311 401 15 324 351 85 175
302 87 025 402 67 187 352 10 055
303 84 301 403 71 134 353 50 205
304 79 260 404 63 054 354 80 165
305 90 022 405 72 292 355 45 120
306 41 240 406 16 326 356 55 210
307 08 278 407 71 134 357 21 024
308 90 303 408 75 021 358 57 212
309 60 298 409 55 069 359 75 287
310 28 036 410 16 232 360 02 290
311 14 030 411 75 157 361 67 333
312 89 296 412 51 151 362 74 243
313 46 010 413 34 114 363 79 288
314 53 230 414 82 161 364 67 279
315 81 298 415 24 113 365 58 251
316 22 340 416 82 099 366 87 266
317 38 250 417 22 142 367 25 276
318 39 025 418 28 073 368 79 252
319 90 359 419 75 116 369 83 248
320 44 172 420 69 173 370 81 227
321 42 351 421 51 131 371 73 195
322 71 229 422 18 127 372 74 197
323 22 309 423 73 109
324 40 204 424 56 165
325 51 251 425 05 124
326 45 021 426 34 045
327 71 092 427 66 300
328 52 024 428 15 032
329 34 299 429 53 289
330 62 310 430 56 210
331 34 276 431 79 284
332 63 300 432 05 284
333 40 233 433 75 022
334 37 338 434 81 114
335 57 125 435 53 102
336 74 298 436 45 065
337 61 215 437 42 185
338 54 185 438 67 155
339 47 155 439 20 052
340 54 130 440 43 080
341 15 039 441 50 075
342 58 232 442 65 218
343 89 305 443 14 210
344 32 025 444 90 170
345 07 329 445 25 095
346 63 293 446 30 050
347 50 190 447 42 088
348 67 314 448 24 204
349 52 193 449 57 266
350 28 048 450 35 051

FUENTE: Elaboración propia.


ANEXO Nº 05: Clasificación geomecánica RMR.
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR
PROYECTO: Estabilidad de Taludes en Roca CALCULADO POR: Oligario Cabana Ticona.
UBICACIÓN: Km. Nº 06, Carretera Puno – Moquegua.
ORIENTACION DEL REGISTRO LINEAL: FECHA: 17/04/11

ESTUDIO: Geológico -
TIPO DE ROCA: HOJA DE: 32-v
Geotécnico.
TRAMO RESISTENCIA RQD ESPACIAMIENTO CONDICION DE JUNTAS AGUA FREATICA

RMR/
HASTA
DESDE

PUNTUACION RMR
TRAMO
σc PTJE. % PTJE. m. PTJE. ESTADO PTJE.
LONG. ABERT. RUGOS. RELL. ALT. TOTAL

0 3 100 7 88,6 17 1,50 15 4 0 5 2 5 16 Lig. H 10 65


0 3 80 7 88,6 17 2,15 20 4 0 5 2 5 16 Lig. H 10 70 67,00
0 3 90 7 88,6 17 1,75 15 4 0 3 2 3 12 Seco 15 66
3 6 100 7 95,2 20 1,20 15 4 0 3 2 5 14 Lig. H 10 66
66,00
3 6 80 7 95,2 20 1,44 15 4 0 3 2 5 14 Lig. H 10 66
3 6 80 7 95,2 20 1,60 15 4 0 3 2 5 14 Lig. H 10 66
6 9 100 7 98,5 20 3,00 20 2 0 5 2 5 14 Lig. H 10 71
6 9 100 7 98,5 20 2,00 15 4 0 5 2 5 16 Lig. H 10 68 67,67
6 9 80 7 98,5 20 1,40 15 4 0 1 2 5 12 Lig. H 10 64
9 12 80 7 91,9 20 3,00 20 2 0 3 2 5 12 Húmedo 7 66
9 12 80 7 91,9 20 2,50 20 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 68 66,67
9 12 80 7 91,9 20 1,50 15 4 0 3 2 5 14 Lig. H 10 66
12 15 80 7 95,2 20 2,40 20 4 0 3 2 5 14 Lig. H 10 71
12 15 80 7 95,2 20 1,10 15 4 0 3 2 3 12 Húmedo 7 61 65,67
12 15 80 7 95,2 20 2,30 20 4 0 0 2 5 11 Húmedo 7 65
15 18 100 7 88,6 17 2,30 20 4 0 0 2 5 11 Húmedo 7 62
15 18 80 7 88,6 17 2,20 20 4 0 0 2 5 11 Húmedo 7 62 62,00
15 18 80 7 88,6 17 2,30 20 4 0 0 2 5 11 Húmedo 7 62
18 21 80 7 85,3 17 3,00 20 2 0 0 2 5 09 Húmedo 7 60
18 21 80 7 85,3 17 2,80 20 4 0 0 2 5 11 Húmedo 7 62 62,33
18 21 90 7 85,3 17 3,00 20 2 0 5 2 5 14 Húmedo 7 65
0 3 90 7 91,9 20 1,60 15 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 63
0 3 80 7 91,9 20 1,00 15 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 63 63,67
0 3 90 7 91,9 20 0,80 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 65
3 6 90 7 85,3 17 3,00 20 2 0 3 2 5 12 Húmedo 7 68
3 6 90 7 85,3 17 0,75 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 62 64,33
3 6 80 7 85,3 17 3,00 20 2 0 3 2 5 12 Húmedo 7 63
6 9 100 7 82,0 17 0,60 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 62
6 9 90 7 82,0 17 0,74 15 6 0 5 2 5 18 Húmedo 7 64 62,67
6 9 100 7 82,0 17 1,00 15 4 0 5 2 5 16 Húmedo 7 62
9 12 90 7 75,4 17 1,35 15 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 60
9 12 90 7 75,4 17 0,75 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 62 61,67
9 12 90 7 75,4 17 3,00 20 2 0 3 2 5 12 Húmedo 7 63
12 15 90 7 91,9 20 0,60 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 65
12 15 90 7 91,9 20 0,45 10 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 60 63,33
12 15 90 7 91,9 20 0,80 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 65
15 18 90 7 68,8 13 0,88 15 6 0 3 4 5 18 Húmedo 7 60
15 18 90 7 68,8 13 0,80 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 58 58,67
15 18 90 7 68,8 13 0,60 15 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 58
18 21 90 7 82,0 17 1,00 15 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 60
18 21 80 7 82,0 17 1,10 15 4 0 3 2 5 14 Húmedo 7 60 59,00
18 21 90 7 82,0 17 0,40 10 6 0 3 2 5 16 Húmedo 7 57

63,62
FUENTE: Ing. MSc. Erasmo G. Carnero C.

Calculado con la fórmula:


RQD = 115 – 3,3(Jv)
Dónde:
Jv= Nº Fracturas/metro cubico.
REFERENCIAS bibliografia

 CARNERO E. “CARACTERIZACION DE MACIZOS”, UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2009.
 CARNERO E. “GEOTECNIA I ”, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO PUNO –PERU .
 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LAS ROCAS, APLICADAS A
LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS, CUADERNOS EPTISA, Nº 1 1981 -
MORENO TALLON ELÍAS.
 PALACIOS O, SANCHEZ A. “GEOLOGIA DEL PERU”, BOLETIN Nº
55, INGEMMET. LIMA PERU.1995.
 SOTO M. “TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU. 2007

Вам также может понравиться