Вы находитесь на странице: 1из 48

JURISPRUDENCIA

FUNDAMENTAL
Setiembre 2015
Año 2 Volumen 15

JURISPRUDENCIA
FUNDAMENTAL
Ineficacia de los actos del
falsus procurator
Actualidad
Área Jurisprudencia
Civil Ineficacia fundamental
de los actos del falsus procurator

Contenido
casación N.º 1
Acción de ineficacia por falsus procurator prescribe a los dos años (Casación N.° 389
1996-2013-Tacna)
casación N.º 2
Declaración de ineficacia por falsus procurator no es oponible al tercero y no permite 395
la restitución del bien (Casación N.° 1135-2013-Lima)
casación N.º 3
Nulidad ipso iure del contrato celebrado con poder no emitido por el otorgante 404
(Casación N.º 1794-2013-Ucayali. Nulidad de acto jurídico)
casación N.º 4
Caso del falsus procurator se configura como un supuesto de anulabilidad del acto 414
jurídico (Casación N.° 1849-2010-Del Santa)

Ineficacia de los actos del falsus procurator


Jurisprudencia fundamental

Tal vez nos encontremos aquí frente a uno de los temas en los que la Corte
Suprema ha emitido los criterios más diversos, aun de forma reciente, muchos de
ellos contradictorios y, por lo mismo, muy cuestionables; panorama que mostramos
en esta sección de la revista. Compilamos así los últimos criterios supremos sobre la
figura del llamado falsus procurator (artículo 161 del Código Civil).
Como se observará de los criterios seleccionados, la Corte Suprema considera
a veces simplemente ineficaces; otras veces, nulos; y en otros anulables, los actos de
quien no es verdadero representante, o que siéndolo, no cuenta con facultades para
los actos realizados, lo cual genera una gran confusión aplicativa. En particular, dos
temas generan preocupación: el reducido plazo prescriptorio establecido por la Corte
Suprema (dos años) para cuestionar el acto celebrado por el falsus procurator y que la
declaración de ineficacia pueda no serle oponible al tercero por el falso presentado,
con lo cual la acción perdería relevancia práctica. El tratamiento jurisprudencial del
falsus procutator es, por todo lo señalado, de fundamental conocimiento y análisis.
Los temas tratados en las casaciones compiladas son los siguientes:
• Acción de ineficacia por falsus procurator prescribe a los dos años (Casación N.°
1996-2013-Tacna).
• Declaración de ineficacia por falsus procurator no es oponible al tercero y no
permite la restitución del bien (Casación N.° 1135-2013-Lima).
• Nulidad ipso iure del contrato celebrado con poder no emitido por el otorgante
(Casación N.º 1794-2013-Ucayali).
• Caso del falsus procurator se configura como un supuesto de anulabilidad del
acto jurídico (Casación N.° 1849-2010-Del Santa).

388 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
Casación N.°
1996-2013-Tacna*
Acción de ineficacia por falsus pro-
curator prescribe a los dos años

Sumilla: Prescripción de la acción de ineficacia de


acto jurídico. El plazo de prescripción aplicable
a las pretensiones de ineficacia de acto jurídico
por falso procurador es de dos años, atendiendo
a los efectos jurídicos que se persiguen con dicha
pretensión. (Art. 2001 inc. 4 CC).

Lima, trece de mayo de dos mil catorce.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI-
CIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil novecientos noventa y seis
del dos mil trece, en audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación
correspondiente, emite la siguiente resolución:

I. ASUNTO
En el presente proceso de ineficacia de acto jurídico, la parte demandante ha
interpuesto recurso de casación mediante escrito de fojas seiscientos dos, contra
el auto de vista de fecha uno de abril de dos mil trece, expedida por la Sala Civil
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que confirma la apelada que
declara fundada la excepción de prescripción extintiva formulada por el demandado
Banco de Crédito del Perú y que, en consecuencia, declara nulo todo lo actuado y
concluido el proceso.

II. ANTECEDENTES
DEMANDA: Según escrito de fojas veinticuatro, Industrial y Comercial La
Americana S.C.R.L interponen demanda de ineficacia de acto jurídico contra el
Banco de Crédito del Perú y Edgar Leiva Rojas, con la finalidad que se declare
respecto de la demandante la ineficacia del pagaré N° D-540-11659 y el documento

* Publicada en el boletín Sentencias en Casación, Año XVIII, N.° 698 (El Peruano, 01/12/2014, p.
58163).

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 389


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


que lo contiene de fecha veintinueve de enero de mil novecientos noventa y nueve
hasta por la suma de US$ 37 200.00 dólares americanos con fecha de vencimiento al
veintinueve de abril de mil novecientos noventa y nueve. El demandante argumenta
que, con fecha siete de enero de dos mil, el Banco de Crédito del Perú interpuso
demanda ejecutiva ante el Juzgado Civil de Tacna contra la empresa demandante,
por el pagaré mencionado, por el saldo deudor de una cuenta corriente en moneda
extranjera y una cuenta corriente en moneda nacional, siendo que, después de dos
años y medio el referido proceso concluyó por abandono. Además, la demandante
menciona que la empresa jamás emitió pagaré a favor de dicho Banco, pues,
refiere que conforme se acredita con la Escritura Pública de «Transferencia de
participaciones, Revocatoria, y Nombramiento de Gerente», de fecha once de
mayo de mil novecientos noventa y ocho, Maritza Soledad Leiva Rojas es accionista
mayoritaria y Gerente. Por tanto, señala que el señor Edgar Leiva Rojas, al momento
de la emisión del pagaré ya no era representante de la empresa, por lo que, en apli-
cación del artículo 161 del Código Civil se solicita la ineficacia del pagaré.
EXCEPCIÓN POSTULADA: Según escrito de fojas cuatrocientos setenta y
dos, el Banco de Crédito del Perú deduce la excepción de prescripción extintiva
de la acción bajo el argumento de que en el presente caso ha vencido el plazo para
el ejercicio del derecho sustantivo invocado en la demanda, porque el plazo para
interponer la pretensión procesal es de dos años, según el inciso 4 del artículo 2001
del Código Civil. Señala además que se solicita la ineficacia del acto jurídico, siendo
que según lo previsto en el artículo 162 del Código Civil, el acto ineficaz puede ser
ratificado, por tanto, el acto jurídico celebrado por el apoderado es anulable y, en
tal sentido, se le aplican las reglas de prescripción de la acción de anulabilidad. Por
tanto, el pagaré venció el veintinueve de abril de mil novecientos noventa y nueve
y la demandante tuvo conocimiento de su existencia desde el siete de mayo de mil
novecientos noventa y nueve, por lo que, han transcurrido más de siete años hasta
la fecha de ejercicio del derecho de acción.
AUTO QUE RESUELVE EXCEPCIONES: Según consta de la resolución de
fecha diecinueve de marzo de dos mil doce, obrante a fojas quinientos veinticuatro,
el señor Juez del Primer Juzgado Civil de Tacna declaró fundada la excepción
de prescripción extintiva y, en consecuencia, declara nulo todo lo actuado y por
concluido el proceso. El Juez argumenta que el artículo 162 del Código Civil
prescribe que el acto ineficaz puede ser ratificado, por lo que debe entenderse que no
puede tratarse el proceso como nulidad de acto jurídico, sino como anulabilidad,
por lo que, resulta de aplicación el plazo de prescripción de dos años previsto en
el artículo 2001 inciso 4 del Código Civil. El pagaré es del año mil novecientos
noventa y nueve, mientras que la demanda fue presentada en el año dos mil siete,
por lo que, claramente la acción se encontraba prescrita.

390 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

AUTO DE SEGUNDA INSTANCIA: La Sala Civil Transitoria de la Corte


Superior de Justicia de Tacna mediante resolución de fecha uno de abril de dos mil
trece, de fojas quinientos noventa y cinco, confirma la apelada que declara fundada
la excepción de prescripción extintiva de la acción argumentando que la ley equipara
las acciones de ineficacia, en cuanto a su gravedad, con las acciones de anulabilidad,
concediendo a ambos el plazo prescriptorio de dos años. El Ad quem señala que el
acto jurídico ineficaz es, al igual que el acto jurídico anulable, pasible de ratificación,
por lo que, les corresponde el plazo de prescripción de dos años.
RECURSO DE CASACIÓN: Contra la mencionada resolución de vista emitida
por la Sala Superior, la parte demandante interpone recurso de casación mediante
escrito de fojas seiscientos dos. Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha
once de noviembre de dos mil trece declaró la procedencia del referido recurso por
las causales de infracción normativa del artículo 2000 del Código Civil; infracción
normativa por aplicación indebida del artículo 2001, inciso 4, del Código Civil;
infracción normativa por inaplicación del artículo 2001, inciso 1, del Código Civil
e infracción normativa del artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE


La materia jurídica en discusión se centra en determinar si es que el derecho
de acción de la demandante se encuentra prescrito, y si, dicha situación genera el
amparo de la excepción de prescripción deducida y la lógica conclusión del proceso.
Asimismo, se debe determinar si a la pretensión de ineficacia de acto jurídico le es
aplicable el plazo de prescripción de dos años, previsto en el artículo 2001 inciso
4 del Código Civil o el plazo de prescripción de diez años que prevé el inciso 1 del
mencionado artículo.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA


1. Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función nomofiláctica del
recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los encargados
de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitan-
do así cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales,
procurando, conforme menciona el artículo 384 del Código Procesal Civil, la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
2. Según se advierte del auto calificatorio de fecha once de noviembre de dos mil
trece, este Supremo Tribunal ha declarado procedente el recurso por diversas
causales; sin embargo, todas ellas se encuentran relacionadas con el plazo de
prescripción que resulta aplicable a la presente pretensión de ineficacia del acto
jurídico. En tal sentido, resulta necesario tener presente el tenor de los disposi-
tivos legales cuya infracción se denuncia:

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 391


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


a. Artículo 2000 del Código Civil, que prescribe expresamente que sólo la ley
puede fijar los plazos de prescripción.
b. Artículo 2001 inciso 4 del Código Civil, que establece el plazo de prescrip-
ción de dos años para la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la
que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por respon-
sabilidad extracontractual y la que corresponda contra los representantes
de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.
c. Artículo 2001 inciso 1 del Código Civil, que regula el plazo de prescrip-
ción de diez años para la acción personal, la acción real, la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad de acto jurídico. d. Artículo IV del Título Preli-
minar del Código Civil, que prescribe que la ley que establece excepciones
o restringe derechos no se aplica por analogía.
3. De la revisión de actuados se logra advertir que tanto el A-quo como el Ad-quem
han aplicado al presente caso el plazo de prescripción de dos años previsto en el
del citado artículo 2001, inciso 4, del Código Civil; no obstante, de la revisión de
este dispositivo normativo se evidencia que no existe regulación expresa respecto
a la prescripción extintiva de pretensiones de ineficacia de acto jurídico, por
tanto, la aplicación de dicho plazo de prescripción obedece a la aplicación de la
analogía como forma de integración normativa, lo que ha generado controversia
sobre el particular, ya que el recurrente señala que se ha vulnerado el principio
de legalidad previsto en el artículo 2000 del Código Civil y que, además, apli-
cando el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil no podría aplicarse
el plazo de prescripción de dos años por analogía, debido a que dicha norma es
restrictiva.
4. Preliminarmente, respecto a la institución jurídica de la prescripción debemos
mencionar que genera la sustitución de una situación jurídica, esto es, la modifi-
cación de una relación jurídica existente por el sólo transcurso del tiempo, efecto
que puede ser adquisitivo (de derechos) o extintivo. La prescripción extintiva
impide que una persona pueda reclamar determinados derechos ante el órgano
jurisdiccional. Si bien es cierto, la prescripción se inspira en el principio de le-
galidad, pues, únicamente por mandato de la ley se puede restringir el ejercicio
del derecho de acción cuando ha transcurrido el plazo previsto expresamente
en la norma. Tal es el espíritu del artículo 2000 del Código Civil que establece
que la ley fija los plazos de prescripción, puesto que en la prescripción extintiva
hay consideraciones de interés público (en cuanto las partes no pueden fijar
plazos prescriptorios por cuenta propia) y privado (debido a que las partes no
pueden modificar los plazos prescriptorios establecidos por ley). Sin embargo,
en el caso que nos atañe, se genera una situación excepcional, pues, como se ha
mencionado anteriormente, no existe una regulación legal expresa referida al

392 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

plazo de prescripción aplicable a una pretensión de ineficacia de acto jurídico.


En tal sentido, corresponde analizar la pretensión
5. Es necesario precisar que la pretensión de la actora se orienta a que se declare
ineficaz, respecto a ella, el acto jurídico contenido en el pagaré N° D-540-11659,
celebrado entre el Banco de Crédito del Perú y el falso procurador Edgar Leiva
Rojas. En consecuencia, corresponde precisar que, de acuerdo a nuestro ordena-
miento jurídico, la ineficacia de acto jurídico no genera su nulidad, pues, dicho
acto cumple con todos los presupuestos de validez, sin embargo, no puede ser
opuesto a determinadas personas, respecto a las cuales no surtirá ningún efecto
jurídico. Tal es el caso del falso representado, frente a quien no resulta oponible
el acto jurídico celebrado por su falso representante, a menos que se produzca
su ratificación.
6. Queda claro entonces que la ineficacia de acto jurídico difiere tanto a la nuli-
dad como a anulabilidad (nulidad relativa) del acto jurídico, pues, no se ataca
a ninguno de los presupuestos de validez del acto jurídico. En tal sentido, no
puede afirmarse que se traten de instituciones iguales. Empero, resulta posible
desentrañar las equivalencias entre dichas instituciones a efectos de determinar
el plazo de prescripción que le resultaría aplicable. Y en este marco, es evidente
que en el artículo 2001, inciso 1, del Código Civil, se prevé un plazo de pres-
cripción de diez años para las pretensiones de nulidad de acto jurídico debido
a la gravedad de las consecuencias jurídicas que ello acarrea. Sin embargo, el
plazo de prescripción se reduce únicamente a dos años cuando se trata de pre-
tensiones de anulabilidad de acto jurídico. Ahora bien, se ha dicho que ambas
instituciones son distintas a la pretendida ineficacia de acto jurídico, que presenta
efectos jurídicos menos gravosos que las otras dos figuras, pues, no se anulará
el acto sino se le declarará inoponible frente al falso representado. Debido a
esto, y teniendo en cuenta el vacío legal, queda claro que no se podría aplicar el
plazo de prescripción de diez años previsto para la pretensión con efectos más
gravosos (nulidad de acto jurídico), por el contrario, deberá aplicarse el plazo
de prescripción de dos años, toda vez que, incluso la anulabilidad presenta
efectos más gravosos que la ineficacia, por lo que, se desestima el argumento de
la parte recurrente, quien exige la aplicación del plazo prescriptorio mayor. Esta
afirmación se corrobora porque el plazo de prescripción de dos años comprende
también a la acción revocatoria o pauliana, que, es un supuesto de ineficacia de
acto jurídico, al igual que la pretendida; por tanto, es aplicable aquel principio
de derecho que reza ubi eadem ratio, eadem jus (“a igual razón, igual derecho”).
7. En tal sentido, la aplicación del artículo 2001, inciso 4, del Código Civil resulta
plenamente válida, y aunque es cierto que no se ha cumplido con el principio
de legalidad de la prescripción, esto se debe a un vacío legal y no a un criterio

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 393


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


discrecional del órgano jurisdiccional. Ante dicho vacío es válido recurrir a los
métodos de integración admitidos por nuestro ordenamiento jurídico, sin que
esto signifique una restricción ilegítima del derecho de acción como alega la parte
recurrente ni la contravención al artículo IV del Título Preliminar del Código
Civil.
8. Lo expuesto nos permite concluir que el recurso extraordinario de casación
planteado por la parte demandante debe ser desestimado porque es evidente
que su derecho de acción se encuentra prescrito, debido a que el acto jurídico
se encuentra contenido en un pagaré del año mil novecientos noventa y nueve,
mientras que la citación con la demanda se produjo recién en el año dos mil
siete, siendo irrelevante cualquier alegación sobre la requerida aplicación de un
plazo de prescripción mayor.

V. DECISIÓN
Estando a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en aplicación de lo
señalado en el artículo 397 del Código Procesal Civil: a) Declara INFUNDADO el
recurso de casación de fojas seiscientos dos, interpuesto por Industrial y Comercial
La Americana S.C.R.L; en consecuencia, NO CASARON la resolución de vista
de fecha uno de abril de dos mil trece, obrante a fojas quinientos noventa y cinco.
b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El
Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos por Industrial y
Comercial la Americana S.C.R.L con el Banco de Crédito del Perú y otro, sobre
ineficacia de acto jurídico; intervino como ponente, la Juez Supremo señora Ro-
dríguez Chávez.-
SS. Almenara Bryson, Tello Gilardi, Estrella Cama, Rodríguez Chávez, Cal-
derón Puertas

394 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
Casación
N.° 1135-2013-
Declaración de ineficacia por falsus
Lima* procurator no es oponible al tercero
y no permite la restitución del bien

Sumilla: El acto jurídico celebrado por el falsus


procurator es ineficaz frente al falso represen-
tado, mas no frente a terceros intervinientes o
no en el acto jurídico, pues, de lo contrario se
generaría un efecto erga omnes que no es propio
de la ineficacia prevista en el artículo 161 del
Código Civil.

Lima, cinco de noviembre de dos mil trece.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI-
CIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil ciento treinta y cinco guión
dos mil trece, con su acompañado, en audiencia pública realizada en la fecha y
producida la votación correspondiente, emite la siguiente sentencia:
I. ASUNTO: En el presente proceso de ineficacia de acto jurídico, la parte
demandante ha interpuesto recurso de casación contra la sentencia de vista de fecha
veintiuno de enero de dos mil trece, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, en el extremo que declara improcedente la restitución
de la propiedad solicitada por el demandante.

II. ANTECEDENTES
DEMANDA: Según escrito de fojas ciento diez, Nicéforo Alfredo Belzazurri
Álvarez interpone demanda de ineficacia de a acto jurídico contra Edwin Alexander
Aranda Abad y Nelly Libertad Salas Melo, con la finalidad que se declare la inefi-
cacia respecto a su persona de la compraventa celebrada por el demandado Aranda
Abad (como supuesto apoderado del demandante) a favor de la demandada, respec-
to del inmueble consistente en el Jirón Huayna Cápac número mil cuatrocientos
veintiuno del Distrito de Jesús Maria contenida en la minuta de fecha veintidós

* Publicada en el boletín Sentencias en Casación, Año XVIII, N.° 692 (El Peruano, 30/05/2014, p.
51630).

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 395


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


de julio de mil novecientos noventa y siete y en la escritura pública de fecha ocho
de agosto de dos mil tres, así como su inscripción registral, solicitando además la
restitución de la titularidad del bien y la inscripción de la sentencia en la partida
registral del inmueble. Como pretensión subordinada, solicita se declare la nulidad
por causal de simulación absoluta de las declaraciones del demandado Aranda dando
por cancelada la cuota inicial y el saldo del precio que obran en cláusula adicional
en la referida escritura pública y, en consecuencia, se ordene a la codemandada Salas
el pago del precio por el valor del inmueble. El demandante fundamenta su pre-
tensión en que como propietario del inmueble ubicado en el Jirón Huayna Cápac
número mil cuatrocientos veintiuno del Distrito de Jesús María — Lima, otorgó
poder al demandado Aranda para que efectúe la venta del inmueble. Dicho poder
fue celebrado ante Notario de Sevilla — España el día diecisiete de setiembre de
mil novecientos noventa y siete. Sin embargo, señala el actor que antes del otorga-
miento del mandato, el codemandado Aranda, alegando un poder inexistente, ya
había transferido la propiedad del inmueble a favor de la codemandada Salas Melo,
a través del contrato de compraventa contenido en la minuta de fecha veintidós de
julio de mil novecientos noventa y siete y escritura pública de ocho de agosto de dos
mil tres, inscrita en la Partida N° 46949137 del Registro de Propiedad Inmueble
de la Oficina Registral de Lima.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Según escrito de fojas doscientos diez,
la codemandada Nelly Libertad Salas Melo contesta la demanda argumentando
que el demandante solicita se declare ineficaz respecto a él, el acto jurídico de com-
praventa celebrado por el apoderado, sin embargo, el actor omite mencionar que
dicho bien fue vendido por él, personalmente, a través del contrato de promesa de
compraventa de fecha nueve de agosto de mil novecientos ochenta y tres, por tanto,
falta a la verdad al mencionar que recién en el año mil novecientos noventa y siete
decide vender el bien de su propiedad, pues, en el año mil novecientos ochenta y
tres ya había sido vendido y que incluso recibió personalmente el pago y que además
han existido procesos judiciales de desalojo por ocupación precaria y resolución
contractual en los que el demandante y su apoderado Aranda (hoy codemandado)
reconocen la celebración del contrato de compraventa de fecha nueve de agosto de
mil novecientos ochenta y tres. Por otro lado, el codemandado Edwin Alexander
Aranda Abad no ha cumplido con contestar la demanda dentro del término de ley,
por lo que, mediante resolución número veintisiete de fecha veintisiete de marzo
del año dos mil nueve se declaró su rebeldía,
PUNTOS CONTROVERTIDOS: Según consta de la resolución número
quince de fecha veinte de noviembre de dos mil nueve, obrante a fojas trescientos
doce, se establecieron los siguientes puntos controvertidos: Respecto a la pretensión
principal:

396 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

1) Establecer si debe declararse ineficaz la minuta de compraventa de fecha vein-


tidós de julio del año mil novecientos noventa y siete y la escritura pública de
fecha ocho de agosto del año dos mil tres y su inscripción registral celebrada
entre Edwin Alexander Aranda Abad en representación del demandante y Ne-
lly Libertad Salas Melo, respecto al inmueble ubicado en Jirón Huayna Cápac
número mil cuatrocientos veintiuno - Jesús Maria.
2) Determinar si el codemandado Aranda Abad tenía facultades para vender el
inmueble señalado.
3) Determinar si el bien inmueble antes referido fue vendido por el demandante
a la codemandada con fecha nueve de agosto del año mil novecientos ochenta
y tres mediante un contrato de promesa de venta.
Respecto a la pretensión subordinada:
1) Determinar si debe declararse nulas las declaraciones del demandado Aranda
Abad dando por canceladas la cuota inicial de trece mil ciento sesenta y seis
dólares americanos con cincuenta y cuatro centavos y el saldo del precio por
catorce mil ciento sesenta y seis dólares americanos con diez centavos, consig-
nados en la minuta y su cláusula adicional que obra en la referida escritura, por
la causal de simulación absoluta.
2) Determinar si debe declararse la resolución de contrato de compraventa conte-
nido en la minuta y escritura pública referidas, restituyéndose la titularidad de
dicho inmueble.
3) Determinar si la demandada Salas Melo canceló o no el precio de la compraventa
de fecha veintidós de julio del año mil novecientos noventa y siete del inmueble
materia de litis.
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Luego del trámite procesal co-
rrespondiente, el señor Juez del Sétimo Juzgado Civil de Lima mediante resolución
de fecha seis de marzo de dos mil doce, obrante a fojas seiscientos veinte, emitió
sentencia declarando fundada en parte la demanda, y, en consecuencia se declara
ineficaz respecto del demandante el acto jurídico de compraventa contenido en la
minuta de fecha veintidós de julio de dos mil tres y escritura pública de fecha ocho
de agosto de dos mil tres y, asimismo, declara infundada la demanda respecto a la
nulidad del acto jurídico en cuanto a la declaración de cancelación del saldo del
precio. Menciona el A-Quo que de los expedientes acompañados sobre desalojo
por ocupación precaria y rescisión de contratos se advierte que el demandante se
comprometió a otorgar una escritura pública a favor de la demandada por la venta
del inmueble litigioso, por lo que, en base a dichos actuados se puede establecer que
en virtud de dicho acuerdo se otorgó la minuta de compraventa de fecha veintidós
de julio de mil novecientos noventa y siete, sin embargo, a dicha fecha el emplaza-

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 397


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


do Edwin Alexander Aranda Abad no contaba con poder alguno para transferir la
propiedad del bien, pues, el poder es posterior a la minuta y a la escritura pública
correspondientes. En tal sentido, el acto jurídico de compraventa resulta ineficaz
para el demandante. Por otro lado, se desestima la pretensión de restitución de la
titularidad del inmueble, porque el A-Quo refiere que el acto jurídico es ineficaz
únicamente respecto al demandante y no es oponible frente a terceros.
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: La Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima mediante resolución de fecha veintiuno de enero de
dos mil trece, de fojas setecientos veintinueve, confirma la apelada en el extremo
que declara fundada la demanda de ineficacia de acto jurídico e integra la apelada
declarando la improcedencia de la restitución de la propiedad del inmueble ubicado
en el Jirón Huayna Cápac número mil cuatrocientos veintiuno — Jesús María,
argumentando que a la fecha de celebración de la minuta de compraventa, esto es,
al veintidós de julio de mil novecientos noventa y siete, al codemandado aún no se
le había otorgado poder para actuar en nombre y representación del demandante,
por lo que, es evidente la ausencia de legitimación representativa, acarreando que el
acto jurídico resulte ineficaz en la esfera jurídica del representado, y no frente a
terceros, de manera tal que para los demás, el acto jurídico de traslación de domi-
nio es perfecto y no puede generar la restitución de la propiedad. Por otro lado, la
sentencia de vista revocó la sentencia de primera instancia en el extremo que declaró
infundada la demanda respecto a la nulidad del acto jurídico contenido en la es-
critura pública de fecha ocho de enero de dos mil tres consistente en la declaración
de cancelación del precio del bien, y reformándola declararon que carece de objeto
emitir pronunciamiento sobre el particular.
RECURSO DE CASACIÓN: Contra la mencionada sentencia de vista emitida
por la Sala Superior, la parte demandante interpone recurso de casación mediante
escrito de fojas setecientos ochenta y dos, únicamente en el extremo mediante el
cual, integrando la apelada, se declara improcedente la solicitud de restitución
de la propiedad del inmueble litigioso a favor del demandante. Este Supremo
Tribunal, mediante resolución de fecha veintiuno de mayo de dos mil trece declaró
la procedencia del referido recurso por la causal de infracción normativa de orden
procesal del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, y de los
artículos III del Título Preliminar, 50 inciso 6 y 122 inciso 3 del Código Procesal
Civil, y por la infracción normativa de orden material del artículo 161 del Código
Civil.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE


Es necesario establecer que la materia jurídica en discusión se centra en de-
terminar si es que como consecuencia de haberse declarado la ineficacia del acto

398 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

jurídico de compraventa celebrado por el falso procurador, corresponde ordenar la


restitución de la propiedad de aquel bien objeto del acto ineficaz.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA


1. Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función nomofiláctica del
recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los encargados
de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitan-
do así cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales y procesales,
procurando, conforme menciona el artículo 384 del Código Procesal Civil, la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
2. Según se advierte del auto calificatorio de fecha tres de julio de dos mil trece,
este Supremo Tribunal ha declarado procedente el recurso por diversas causales,
las cuales deben ser analizadas de manera independiente. Cabe precisar que se
denuncia la supuesta concurrencia de infracciones normativas de orden procesal
y de orden material, por lo que, por estricto lógico, corresponde emitir pronun-
ciamiento, en primer término, respecto a las primeras, toda vez que, de adver-
tirse la existencia de algún defecto de orden procesal, el reenvío tendrá efectos
subsanatorios, por tanto, no será posible emitir pronunciamiento respecto a las
infracciones normativas de orden material denunciadas. En caso se desestimen
las infracciones normativas procesales, se procederá a emitir pronunciamiento
respecto a las infracciones normativas materiales, siendo que, sin desconocer los
fines del recurso de casación ni los fundamentos del recurso extraordinario, este
Supremo Tribunal se encontrará legalmente facultado para realizar un análisis
respecto a la pretensión postulada y a los juicios de valor emitidos tanto por el
A-Quo como por el Ad-Quem en cuanto al fondo de la materia controvertida.
3. Del recurso de casación postulado, queda claro que únicamente será materia de
análisis el extremo mediante el cual integrando la sentencia apelada, se declara
improcedente la restitución de la propiedad a favor del demandante quien se
ha visto afectado por la acción del demandado que, sin contar con facultades
de representación, transfirió un bien de su propiedad. Se entiende que, el extre-
mo de la sentencia mediante el cual se declaró fundada la pretensión de falsus
procurator ha quedado ejecutoriada, por lo que, no compete a este Supremo
Tribunal referirse al particular.
4. En primer término, se denuncia la infracción normativa procesal al artículo
139 de la Constitución Política del Perú incisos 3 y 5 que prescribe que son
principios y derechos de la función jurisdiccional: “3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional”, y “5. La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Se

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 399


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


denuncia también la infracción al artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil que prescribe “El Juez deberá atender a que la finalidad concreta
del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas
con relevancia jurídica, haciendo efectivo los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia.” Asimismo, se denuncia infracción al
artículo 50 inciso 6) del Código Procesal Civil que establece que son deberes
de los jueces: “Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad,
respetando los principios de jerarquía de normas y el de congruencia.” Finalmente se
menciona que existe infracción normativa al artículo 122 inciso 3 del mismo Código
Adjetivo que prescribe que las resoluciones contienen: la mención sucesiva de
los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión,
y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada
punto, según el mérito de lo actuado”.
5. Se advierte, por tanto, que el demandante denuncia defectos de motivación en
la sentencia de vista en el extremo que se declara improcedente su pretensión de
restitución de la propiedad del inmueble que fuera objeto de transferencia. En
efecto, en el recurso de casación, el demandante menciona que el razonamiento
jurisdiccional y la conclusión a la que se ha arribado carecen de lógica alguna
pues contradicen el principio lógico de no contradicción porque se habría inter-
pretado erróneamente el artículo 161 del Código Civil. Menciona el recurrente
que, “(...) es ilógico y reprochable procesalmente, afirmar que el contrato es ineficaz
para el falso representado y luego sostener que tal ineficacia no puede ser opuesta
al tercero comprador, más si como en este caso se hace sin exponer razones lógicas
para ello (...)” Según se advierte del texto transcrito y de la revisión del recurso
postulado, el actor denuncia que se habría interpretado indebidamente una
norma material y que, por tanto, el Ad Quem habría incurrido en un defecto
de motivación por “Falta de motivación interna del razonamiento por invalidez
de una inferencia a partir de las premisas que se establecen previamente”. Además,
el recurrente menciona que existen defectos de motivación porque el Ad Quem
ha citado de manera sesgada una fuente doctrinaria respecto a la ineficacia de
acto jurídico por “falsus procurator”. Al respecto, cabe indicar que el derecho a
motivación escrita de las resoluciones judiciales forma parte del conjunto de
garantías que conforman el debido proceso e impone al órgano jurisdiccional
la obligación de exponer los fundamentos jurídicos, lógicos y Tácticos en los
que se basó para tomar determinada decisión. La motivación de resoluciones
judiciales constituye, por antonomasia, la manifestación intraproceso de un sis-
tema democrático, pues, únicamente cuando se conozcan los fundamentos en
los que se basa un Juez para emitir determinada decisión, será posible someter
a la crítica dicho pronunciamiento y, si alguna de las partes se considera agra-

400 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

viado por la existencia de un error en la formación del razonamiento, podrá


cuestionarlo a través de los medios impugnatorios determinados por ley, pues,
de otro modo, no se podría contradecir aquello que no se conoce. En el caso de
autos, se denuncian defectos de motivación porque no se habría interpretado
adecuadamente una norma de derecho material, sin embargo, tal situación no
constituye propiamente un defecto de motivación, pues, el órgano jurisdiccional
ha cumplido con poner de manifiesto los fundamentos básicos del razonamiento
que conllevó a la formación del juicio jurisdiccional. Ahora bien, el hecho que la
decisión sea contraria a los intereses del recurrente o que éste no concuerde con
los argumentos esbozados por el órgano jurisdiccional no implica la existencia
de un defecto en la motivación, y, por tanto, no se verifica afectación al debido
proceso. Asimismo, el órgano jurisdiccional es libre en la formación de su juicio
jurisdiccional, por lo que, puede recurrir a cualquier fuente de derecho como
la ley, la jurisprudencia o la doctrina. Por tanto el haber recurrido a la doctrina
jurídica no implica haber incurrido en defecto de motivación. En todo caso, la
interpretación de la norma material será objeto de análisis en los fundamentos
siguientes, atendiendo a que, se ha denunciado también dicha infracción nor-
mativa, empero, la infracción normativa procesal debe ser desestimada.
6. En cuanto a la infracción normativa material denunciada, cabe mencionar que
se denuncia infracción normativa del artículo 161 del Código Civil, a la letra
prescribe que: “El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites
de las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación
al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a
terceros. También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado
por persona que no tiene la representación que se atribuye”. Se ha determinado
que en el presente caso, el demandado Aranda Abad celebró el acto jurídico
de compraventa de fecha veintidós de julio de mil novecientos noventa y siete,
respecto al inmueble de propiedad del demandante, sin contar aún con facultades
expresas de representación, las cuales recién le fueron otorgadas a través de la
Escritura Pública de fecha diecisiete de setiembre de mil novecientos noventa y
siete. Queda claro así que existe un falso representante y un falso representado,
sin embargo, este hecho no es materia de cuestionamiento, sino únicamente los
efectos que genera el acto jurídico celebrado por el “falsus procurator”.
7.  Según nuestro ordenamiento jurídico, el acto jurídico por el falsus procurator
se encuentra sancionado con ineficacia respecto al falso representado, y no con
nulidad absoluta, entendiéndose que dichas categorías de invalidez del acto
jurídico difieren una de la otra. En primer término, la nulidad absoluta implica
la existencia de un defecto intrínseco en la etapa de formación del acto jurídico,
por lo que, ante un vicio de gran magnitud, el acto jurídico viciado no es capaz

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 401


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


de generar efecto jurídico alguno, ni entre los intervinientes ni frente a terceros.
En efecto, el acto nulo, no puede ser opuesto ante ninguna persona, por carecer
justamente de validez jurídica. Es por tal motivo que cualquier persona con
interés puede solicitar la nulidad de un acto jurídico. Empero, la ineficacia que
prevé el artículo 161 del Código Civil implica que el acto jurídico únicamente
no tendrá validez en determinadas circunstancias y frente a determinadas perso-
nas, mas, frente a otras desplegará todos sus efectos. Es así que, como menciona
expresamente la norma in comento, el acto jurídico celebrado sin representación
o con defecto en la representación no tendrá efectos frente al perjudicado (en-
tiéndase, el falso representado o aquél cuya representación fue excedida), pero sí
podrá surtir efectos frente a terceros, porque en cuanto a su constitución, el acto
jurídico es perfecto al no contener ningún vicio en la formación de la voluntad,
sin embargo, existe un defecto en la legitimación representativa que genera su
invalidez frente a aquella persona falsamente representada.
8. Queda claro que el acto jurídico del falsus procurator resulta ineficaz frente
al falso representante como al falso representado. Sin embargo, el problema
radica en cuanto a los efectos frente a terceros, para lo cual, como ya se ha
mencionado, cabe recordar que la norma es clara al precisar que estos actos
jurídicos son ineficaces únicamente frente al falso representado y no frente
a terceros. Esta regla debe ser aplicada incluso al tercero que intervino en el
acto jurídico, pues, el tercero puede obrar con desconocimiento del vicio de
representación, máxime si nuestro ordenamiento jurídico no exige la inscrip-
ción registral de los poderes para actos de disposición, pues, según prescribe
el artículo 156 del Código Civil, la única solemnidad para ejercer actos de
disposición o gravámenes de bienes de propiedad del representado es que el
encargo conste en forma indubitable y por escritura pública. En tal sentido,
el tercero puede obrar de buena fe.
9. En el caso de autos, el demandante pretende que se le restituya la propiedad
del inmueble enajenado por el falsus procurator, y más aún se le inscriba en el
Registro correspondiente como propietario del bien transferido, sin embargo,
es evidente que dicha pretensión es improcedente porque se estaría generando
una oponibilidad erga omnes de la ineficacia declarada en el presente proceso,
lo que es ajeno y contrario a la ratio legis del artículo 161 del Código Civil que,
como ya se ha mencionado, prescribe que el acto es ineficaz únicamente frente
al “falso representado”. De estimar la pretensión del demandante, se estaría
rebasando el terreno de la ineficacia del acto jurídico e ingresando al campo de
la nulidad del acto jurídico que, es oponible incluso frente a terceros.
10. Lo expuesto nos permite concluir que el recurso extraordinario de casación
planteado por el demandado debe ser declarado infundado.

402 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

V. DECISIÓN
Por las consideraciones anotadas, y en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil; declararon: a) INFUNDADO el recurso de casación de fojas se-
tecientos ochenta y dos, interpuesto por Nicéforo Alfredo Belzuzarri Álvarez; en
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fojas setecientos veintinueve,
de fecha veintiuno de enero de dos mil trece. b) DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los
devolvieron; en los seguidos por Nicéforo Alfredo Belzuzarri Álvarez con Edwin
Alexander Aranda Abad y otra, sobre nulidad de acto jurídico; intervino como
ponente, la Juez Supremo señora Rodríguez Chávez.-
SS. Almenara Bryson, Huamaní Llamas, Estrella Cama, Rodríguez Chávez,
Calderón Puertas

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 403


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental

JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
Casación N.º
1794-2013-Ucaya-
Nulidad ipso iure del contrato
li* Nulidad de acto
jurídico
celebrado con poder no emitido por
el otorgante
Sumilla: Resulta nulo ipso iure, por falta de
voluntad del agente, el contrato celebrado con
poder que no fue emitido por el otorgante.

Lima, diecinueve de noviembre de dos mil trece.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUS-
TICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil setecientos noventa y
cuatro - dos mil trece, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida
la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO


Que, se trata del recurso de casación interpuesto por el demandado Francisco
Pezo Torres (fojas 1164), contra la sentencia de vista contenida en la resolución
número veintitrés, del veinte de marzo de dos mil trece (fojas 1147), que confirma
la sentencia apelada del once de junio de dos mil doce (fojas 1057), que declara:
i) fundada la demanda interpuesta por Grimaldo Campos Arévalo, sobre nulidad
de acto jurídico, correspondiente al expediente número 867-2005; y, ii) fundada
la demanda interpuesta por Grimaldo Campos Arévalo contra Levis Luz Campos
Arévalo, Francisco Pezo Torres y Luz Marina Linares Viena, sobre nulidad de escri-
tura pública de compra venta; en consecuencia, ordenó declarar la nulidad del acto
jurídico contenido en el contrato de promesa de compra venta celebrado el catorce
de febrero de mil novecientos noventa y seis, suscrito entre Levis Luz Campos Aré-
valo, en representación de Grimaldo Campos Arévalo, y Francisco Pezo Torres; y,
la nulidad de la escritura pública del contrato de compra venta de fecha diecinueve
de agosto de mil novecientos noventa y seis, celebrado entre Levis Luz Campos
Arévalo, en representación de Grimaldo Campos Arévalo, y Francisco Pezo Torres
y Luz Marina Linares Viena.

* Publicada en el boletín Sentencias en Casación, Año XVIII, N.° 697 (El Peruano, 30/10/2014, p.
57470).

404 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

2. CAUSALES POR LAS QUE SE DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO


DE CASACIÓN
Que, esta Sala Suprema, por resolución de fecha ocho de julio de dos mil trece,
obrante a folios treinta y ocho del cuaderno de casación, ha declarado la precedencia
ordinaria del recurso de casación por la siguiente causal: Infracción normativa de los
artículos 2, inciso 23; incisos 3 y 6 del artículo 139 de la Constitución Política
del Estado; 364 del Código Procesal Civil; 184, inciso 1, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial; y artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

3. ANTECEDENTES
Que, para efectos de determinar si en el caso concreto se han infringido los
dispositivos antes mencionados, es necesario realizar las precisiones que a conti-
nuación se detallan:

DEMANDA
3.1. Que, en el proceso acumulado, expediente número 867-2005, a folios ciento
trece, Grimaldo Campos Arévalo solicitó se declare nulo y sin efecto el con-
trato privado de promesa de venta del catorce de febrero de mil novecientos
noventa y seis, celebrado por su hermana Levis Luz Campos Arévalo a favor de
Francisco Pezo Torres, respecto al inmueble ubicado en el jirón Progreso número
ciento cuarenta y tres, distrito de Callería, provincia de Pucallpa, departamen-
to de Ucayali (antes lotes once y doce de la manzana ciento nueve del Plano
Regulador de Pucallpa); por falta de manifestación de la voluntad del agente.
Manifiesta, que el treinta de diciembre de mil novecientos noventa y dos, sus
padres Grimaldo Campos Rojas y Levis Luz Arévalo Tuesta, por contrato de
compraventa le trasladan el inmueble antes referido, encontrándose inscrita
la transferencia en el Registro de la Propiedad de Inmueble de Ucayali. En el
año mil novecientos noventa y tres, por razones de trabajo tuvo que viajar a
Japón, por lo que sus progenitores, al haber vivido siempre en el inmueble,
continuaron en posesión del mismo. Que, tomó conocimiento que el negocio
jurídico efectuado con sus padres se declaró nulo, por el proceso que les inició
Forestal San Roque, al considerar que el bien se encontraba embargado por este
último, por lo tanto no podía ser enajenado. Asimismo, tuvo conocimiento que
su hermana Luz Levi Campos Arévalo, con un poder distinto al que le otorgó
para que lo representara en el proceso antes mencionado, celebró un contrato
con Francisco Pezo Torres en el que le dio en venta el bien sub litis, y éste a su
vez lo hipotecó a favor del Banco Continental. Agrega, que si bien el inmueble
no le pertenecía en virtud a la nulidad de la venta declarada judicialmente; no

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 405


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


obstante, la transferencia realizada por su hermana fue cuando aún el bien era
de su propiedad y supuestamente en su representación, además, no otorgó su
manifestación de voluntad para dicho acto jurídico.
3.2. Que, en el expediente número 458-2006, el accionante solicitó se declare la
nulidad del acto jurídico contenido en la escritura pública de compraventa
celebrado el diecinueve de agosto de mil novecientos noventa y seis, por Levis
Luz Campos Arévalo, en su representación, con Francisco Pezo Torres y Luz
Marina Linares Viena, por la causal de falta de manifestación de la voluntad
del agente; y, se declare la nulidad de la inscripción en los Registros Públicos.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
3.3. Que, al contestar la demanda, Francisco Pezo Torres, representado por Julio
Enrique Ruiz López (fojas 154 y 333, respectivamente), manifestó que el poder
con el que se realizó la venta no adolece de vicio alguno, al haber sido otorgado
con todas las formalidades establecidas por ley, llegándose a inscribir incluso
en los Registros Públicos.
3.4. Que, por su parte Levis Luz Campos Arévalo, al contestar la demanda (fojas
168 y 321), manifestó que el accionante le envió un poder desde Japón, para
que lo represente en el proceso que le entabló la empresa Forestal San Roque,
sobre nulidad de acto jurídico. Que, a pedido de su progenitor, le solicitó vender
el inmueble como apoderada del accionante; sin embargo, el poder otorgado
por su hermano sólo le facultaba intervenir en el juicio de nulidad de acto ju-
rídico. Que, Franscico Pezo Torres nunca tomó posesión del bien, jamás pagó
impuesto predial, ni reclamó su derecho de propietario, porque sabía que no le
correspondía, al haberse efectuado el contrato en forma ficticia.
3.5. Que, mediante resolución número quince, del ocho de enero de dos mil siete
(fojas 275), se dispuso la acumulación sucesiva del expediente número 867-
2005 y el expediente número 458-2006, ambos sobre nulidad de acto jurídico.

PUNTOS CONTROVERTIDOS
3.6. Que, en Audiencia de Conciliación (fojas 187 y 370), se fijaron como puntos
controvertidos:
a) Determinar si procede o no declarar la nulidad del acto jurídico por falta de
manifestación de la voluntad sobre el contrato de promesa de venta suscrito
por los codemandados con fecha catorce de febrero de mil novecientos
noventa y seis.
b) Determinar si resulta procedente declarar la nulidad del acto jurídico ce-
lebrado con fecha diecinueve de agosto de mil novecientos noventa y seis,

406 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

que contiene la escritura pública de compra venta del inmueble referido


en la demanda por la causal de falta de manifestación de la voluntad del
agente, toda vez que en la suscripción del referido documento intervino en
representación del recurrente Levis Luz Campos Arévalo, sin que le haya
otorgado el poder respectivo.
c) Determinar si resulta procedente declarar la cancelación de la inscripción
del referido acto en el asiento número 1435 y 1436, de folios setenta y tres
del Registro de la Propiedad Inmueble de Ucayali.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


3.7. Que, el Juez de primer grado, por sentencia contenida en la resolución número
cincuenta y cinco, del once de junio de dos mil doce (fojas 1057) [emitida en
cuarta oportunidad, al haberse declarado nulas las tres primeras sentencias],
declaró fundada la demanda interpuesta por Grimaldo Campos Arévalo contra
Francisco Pezo Torres, Luz Marina Viena y Levis Luz Campos Arévalo, sobre
nulidad de escritura pública de compra venta; en consecuencia, ordena declarar
la nulidad:
1) del acto jurídico contenido en el contrato de promesa de compra venta
celebrado con fecha catorce de febrero de mil novecientos noventa y seis,
entre Levis Luz Campos Arévalo, en representación de Grimaldo Campos
Arévalo, y Francisco Pezo;
2) de la escritura pública del contrato de compra venta de fecha diecinueve de
agosto de mil novecientos noventa y seis, celebrado entre Levis Luz Camos
Arévalo, en representación de Grimaldo Campos Arévalo, y Francisco Pezo
Torres y Luz Marina Linares Viena; y,
3) del asiento registral número 1436 y 1435, folios setenta y tres, tomo número
veintiséis, del Registro de la Propiedad Inmueble de Ucayali; al considerar
que se verificó que el contrato de promesa de compra venta celebrado el
catorce de febrero de mil novecientos noventa y seis, adolece de nulidad por
la causal de falta de manifestación de voluntad, pues, de la copia simple del
testimonio de poder de folios veintisiete, se aprecia que Levis Luz Campos
Arévalo, sólo tenía las facultades indicadas en los artículos 74 y 75 del Có-
digo Procesal Civil para intervenir ante las autoridades del Poder Judicial;
por tanto, no se encontraba autorizada para enajenar el inmueble conforme
lo dispone el artículo 156 del Código Civil; en consecuencia, el poder que
supuestamente le otorgó el demandante Grimaldo Campos Arévalo ante
Notario Público, el veintitrés de julio de mil novecientos noventa y cuatro,
no corresponde a la real voluntad del otorgante, al haberse acreditado en

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 407


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


autos que a la fecha de su emisión éste se encontraba en Japón, lo cual se
corroboró con la copia legalizada del pasaporte que obra a folios cincuenta
y seis, así como la constancia emitida por el Archivo General de la Nación,
concordado con el Certificado de Movimiento Migratorio de folios mil
once; por lo que el demandante no prestó su manifestación de voluntad
en la celebración del contrato de promesa de compra venta ni el contrato
de compra venta del inmueble sub litis, celebrado por los codemandados;
siendo así, también corresponde declarar la nulidad de la inscripción de
estos actos jurídicos.

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


3.8. Que, apelada la sentencia por el demandado Francisco Pezo Torres (fojas 1080),
la Sala Especializada en lo Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de
Ucayali, absolviendo el grado, por resolución número veintitrés (fojas 1147),
del veinte de marzo de dos mil trece, confirmó la resolución número cincuenta
y cinco, del once de junio de dos mil doce; al considerar que el demandante no
pudo manifestar su voluntad en el poder del veintitrés de julio de mil novecien-
tos noventa y cuatro, por cuanto en esa fecha se encontraba en Japón, según la
constancia migratoria que no fue cuestionado por el apelante, con lo cual los
actos jurídicos de promesa de venta del catorce de febrero de mil novecientos
noventa y seis, y el contrato de compra venta del diecinueve de agosto del mismo
año, devienen en nulos, conforme lo establece el inciso 1 del artículo 219 del
Código Civil. Que, la buena fe registral alegada por el codemandado Francisco
Pezo Torres, quedó desvirtuada porque el codemandado conocía de la inexac-
titud del registro, conforme se acredita con la declaración de la codemandada
Levis Luz Campos Arévalo, quien manifestó que vendió el bien sub litis con
la intención de salvar al accionante de la demanda de nulidad de acto jurídico
que le siguió la Empresa Forestal San Roque, cuya resolución obra a folios
treinta y dos, sentencia dictada meses antes de la enajenación del bien materia
de litis, pues para evitar su ejecución, su padre (ya fallecido) y Jorge Vela Pinedo
(administrador de la Empresa Forestal Pezo, de propiedad del codemandado)
realizaron la simulación de la venta, con conocimiento del codemandado, quien
no se encontró en posesión del bien, ni lo reclamó por más de diez años; por lo
tanto no se aprecia la buena fe.

RECURSO DE CASACIÓN
3.9. Que, esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación por:
i) Contravención del inciso 23 del artículo 2, incisos 3 y 6 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado y 364 del Código Procesal

408 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

Civil; alega, que se vulneró su derecho a la defensa y la pluralidad de ins-


tancias, toda vez que no se analizó todos los argumentos expuestos en su
recurso de apelación; que, la vulneración del derecho al debido proceso
surge de la violación al principio de congruencia en la misma que se pone
de manifiesto cuando se produce un pronunciamiento infra petita, esto es
cuando se omite resolver uno de los pedidos; en el caso de autos, conforme
se advierte del estudio de los fundamentos de la sentencia contenida en la
resolución número veintitrés, expedida por la Sala Superior, ésta ha omi-
tido pronunciarse respecto a los fundamentos de la apelación interpuesta,
advirtiéndose del décimo primer considerando que el Ad Quem no sólo se
ha basado en un (solo) poder para sustentar su fallo estimatorio, sino que
además, se ha amparado en la declaración de la codemandada (de fojas ciento
sesenta y ocho a ciento setenta y uno), así como en los reportes migratorios
completos del demandante. Agrega, que el Ad quem, intencionalmente no se
ha pronunciado sobre la existencia del poder otorgado por escritura pública
con fecha veintitrés de julio del año mil novecientos noventa y cuatro; en
consecuencia, existe un vicio procesal que acarrea la nulidad de la sentencia
materia de casación a consecuencia también de la contravención del artículo
I del Título Preliminar del Código Procesal Civil y el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado.
ii) Contravención a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 184 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y el artículo I del Título Preliminar del Có-
digo Procesal Civil; aduce, que se contraviene lo dispuesto en las normas
denunciadas al confirmar la sentencia de primera instancia, sustentándose
en argumentos distintos a los que sirvieron para emitir la misma; acota que
respecto al tema de la fe pública registral, el Ad quem, de manera absoluta-
mente parcializada y arbitraria, articula una serie de argumentos bajo indicios
que supuestamente el demandado sí conocía de la inexactitud del registro, y
con ello pretende reforzar su tesis sobre la ineficacia del poder otorgado por
escritura pública con fecha veintitrés de julio de mil novecientos noventa
y cuatro, cuando dicho acto jurídico nunca fue declarado nulo o ineficaz,
por lo que mantiene su plena vigencia; máxime si quedó demostrado que
hasta la actualidad dicho poder corre inscrito en el registro, conforme se
advierte de la vigencia del poder que obra a fojas cuarenta y siete y, que este
mismo documento se volvió a presentar conjuntamente con los alegatos;
por consiguiente resulta fuera de todo razonamiento que el demandado
haya conocido de la inexactitud del registro; siendo así, los argumentos
vertidos por el Ad quem, quedan absolutamente rebatidos, demostrándose
una vez más la existencia de una motivación aparente en los considerandos

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 409


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


de la sentencia de vista, lo cual constituye un vicio procesal que acarrea la
nulidad de la sentencia materia de casación.

4. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE


Que, la materia jurídica en debate consiste en determinar si existió vulneración
a las garantías constitucionales de la tutela jurisdiccional efectiva, pluralidad de
instancias y defensa, contenidos en el derecho al debido proceso, al dejar el Ad quem
de emitir pronunciamiento respecto a todos los extremos del recurso de apelación
y específicamente respecto al poder que supuestamente otorgó el accionante, el
veintitrés de julio de mil novecientos noventa y cuatro, el cual se encuentra inscrito
en los Registros Públicos, a favor de su hermana Levis Luz Campos Arévalo.

5. CONSIDERANDO
Primero.- Que, existe infracción normativa cuando la resolución impugnada
padece anomalía, exceso, error o vicio de derecho en el razonamiento judicial deci-
sorio, en el que incurrió el juzgador, perjudicial para la resolución de la controversia
y nocivo para el sistema jurídico, que se debe subsanar mediante las funciones del
recurso de casación.
Segundo.- Que, al existir denuncias por vicios in procedendo, corresponde
verificar si se ha configurado o no esta causal, pues en caso de ser estimada, corres-
pondería reponer la causa al estadío procesal correspondiente, lo cual impediría
emitir pronunciamiento sobre el fondo del proceso.
Tercero.- Que, en el caso de autos, tal como se aprecia de los términos en que el
codemandado Francisco Pezo Torres plantea el recurso casatorio, lo que cuestiona en
esencia es la inobservancia del derecho al debido proceso, por el principio de con-
gruencia, así como la violación de su derecho a la defensa y pluralidad de instancias.
Cuarto.- Que, el debido proceso está referido al respeto de los derechos fun-
damentales consagrados en la Constitución Política del Estado, que posibilita que
toda persona pueda recurrir a la justicia para obtener tutela jurisdiccional efectiva,
a través de un procedimiento legal, con la observancia de las reglas procesales es-
tablecidas para el procedimiento y a través del cual las instancias jurisdiccionales
emitan pronunciamiento debidamente motivado con arreglo a Ley.
Quinto.- Que, la motivación de las resoluciones judiciales constituye un ele-
mento del debido proceso y, además, se ha considerado como principio y función
jurisdiccional consagrado en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política
del Estado, norma constitucional que ha sido recogida en el artículo 12 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso 6 del artículo
50 e incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, y cuya contravención

410 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

origina la nulidad de la resoluciones, conforme lo dispone las dos últimas normas


indicadas.
Sexto.- Que, se debe señalar también, respecto al deber de la debida motivación,
que tal como se ha desarrollado en la jurisprudencia constitucional de nuestro país,
este constituye un derecho que no exige una determinada extensión de la motiva-
ción, por lo que su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que, por sí misma, exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada.
Sétimo.- Que, ciertamente la motivación judicial no puede convertirse en un
extenso y minucioso desarrollo de cada alegación efectuada por las partes, dado
que se permite que la fundamentación sea breve o concisa, si ello es suficiente,
pero tampoco puede instituirse en una actividad autónoma o independiente de las
alegaciones sustanciales esgrimidas por las partes en el ejercicio de su derecho de
defensa, en especial en materia de impugnación, en la que opera la regla «tantum
apellatum quantum devolutum», por la cual: “(...) las facultades del órgano Ad quem
se extienden a aquello que ha sido objeto del recurso, o mejor, al enjuiciamiento de
aquellas cuestiones deducidas en la instancia a las que se refi ere la impugnación del
recurrente principal o, en su caso, del apelado; lógicamente teniendo en cuenta también
las alegaciones formuladas por este último”1 [el subrayado es nuestro].
Octavo.- Que, asimismo, en virtud al principio de congruencia procesal, el Juez
debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones
formuladas por las partes y a los hechos alegados en la etapa postulatoria, toda vez
que la infracción a este principio determina la emisión de sentencias incongruentes
como:
a) la sentencia ultra petita, cuando se resuelve más allá del petitorio;
b) la sentencia extra petita, cuando el Juez se pronuncia sobre petitorio o hechos
no alegados;
c) la sentencia citra petita, en el caso que se omite total pronunciamiento sobre
las pretensiones (postulatoria o impugnatoria) formuladas; y,
d) la sentencia infra petita, cuando el juzgador no se pronuncia sobre todos los
petitorios o todos los hechos relevantes del litigio, omisiones y defectos que
infringen el derecho al debido proceso.
Noveno.- Que, al resolver el acápite i), se aprecia que el codemandado Fran-
cisco Pezo Torres, alega vulneración del derecho al debido proceso, sosteniendo
que el Ad quem no emitió pronunciamiento respecto al poder que el demandante

1 Pascual Serrats, Rosa. (2001). El Recurso de Apelación Civil. Editorial Tirant Lo Blanch, página 21.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 411


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


otorgaría a la codemandada Levis Luz Campos Arévalo, con fecha veintitrés de
julio de mil novecientos noventa y cuatro, sin tener en cuenta que, precisamente
analizando este poder, los Jueces Superiores concluyeron en los considerandos déci-
mo cuarto y décimo quinto de la sentencia recurrida, que resultaba materialmente
imposible que el demandante lo otorgara, debido a que al momento de su emisión
se encontraba en Japón, conforme se aprecia de la constancia migratoria expedida
por el Archivo General de la Nación (fojas 1011), que precisa que el demandante
salió del país rumbo a Japón el diecinueve de octubre de mil novecientos noventa
y tres; y, el certificado de Movimiento Migratorio número 17067/2011/N/1601
de folios mil once, en el que se consigna las entradas y salidas del demandante
de los años dos mil a dos mil siete; apreciándose que en éste último documento
se deja constancia que la emisión del documento se efectuó luego de analizar los
movimientos migratorios desde enero de mil novecientos noventa y cuatro. Por
otro lado, el casante no indicó cuál es la defensa que dejó de efectuar, aprecián-
dose por el contrario que la Sala Superior otorgó tutela jurisdiccional al resolverse
el proceso con arreglo a ley, emitiéndose pronunciamiento respecto a todos los
agravios indicados en su recurso de apelación, con lo que se cumple el principio
de la doble instancia. Siendo así, y al no haberse afectado las normas denunciadas,
esta infracción no puede ser ampara.
Décimo.- Que, pasando a resolver lo indicado en el acápite ii), previamente se
debe precisar que, el artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, fue derogado
por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley 29277 - Ley de
la Carrera Judicial, por lo que no corresponde emitir pronunciamiento respecto a
este extremo denunciado.
Undécimo.- Que, respecto a los demás argumentos expuestos por el casante, se
aprecia de autos que, en mérito a un Poder General registrado en la partida número
07008325, del Registro de Mandatos y Poderes de la Oficina Registral número
VI - Sede Pucallpa, supuestamente otorgado por el accionante a favor de Levis Luz
Campos Arévalo, ésta en representación de su hermano (el demandante) celebró los
contratos de Promesa de Venta del catorce de febrero de mil novecientos noventa
y seis (fojas 48), y otorgó la escritura pública de compra venta del diecinueve de
agosto del mismo año (fojas 40), enajenando el bien sub litis a favor del codeman-
dado Francisco Pezo Torres.
Duodécimo.- Que, quedó probado que el demandante, al momento que se
emitió el Poder General de fecha veintitrés de julio de mil novecientos noventa y
cuatro (fojas 45), no se encontraba en el Perú, siendo por tanto nulos ipso iure los
contratos materia del presente proceso.

412 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

Décimo Tercero.- Que, atendiendo a que el contenido del Registro no genera


derechos constitutivos sino declarativos de derechos, por lo cual las normas de
publicidad registral no resultan aplicables al haber nacido muerto el poder que
supuestamente se otorgó a la codemandada Levis Luz Campos Arévalo; por lo que
esta denuncia tampoco puede ser amparada.
Décimo Cuarto.- Que, en tal contexto fáctico y jurídico, al no configurarse
el motivo de la infracción normativa denunciada, el recurso de casación debe ser
desestimado y procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 397 del Código
Procesal Civil.

6. DECISIÓN
Por estos fundamentos: Declararon INFUNDADO el recurso de casación in-
terpuesto por el demandado Francisco Pezo Torres (fojas 1164); en consecuencia,
NO CASARON la sentencia de vista contenida en la resolución número veintitrés,
del veinte de marzo de dos mil trece (fojas 1147), emitida por la Sala Especializada
en lo Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali; DISPUSIERON
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo res-
ponsabilidad; en los seguidos por Grimaldo Campos Arévalo con Francisco Pezo
Torres, Luz Marina Linares Viena y Levis Luz Campos Arévalo, sobre nulidad de
acto jurídico; y los devolvieron. Intervino como ponente la Jueza Suprema señora
Huamaní Llamas.-
SS. Almenara Bryson, Huamaní Llamas, Estrella Cama, Rodríguez Chávez,
Calderón Puertas

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 413


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental

JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
Casación N.° 1849-
2010-Del Santa*
Caso del falsus procurator se
configura como un supuesto de
anulabilidad del acto jurídico

Lima, diecisiete de mayo de dos mil once.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTI-
CIA DE LA REPÚBLICA: con el acompañado; vista la causa número mil ocho-
cientos cuarenta y nueve de dos mil diez en audiencia pública llevada a cabo en el
día de la fecha y producida la votación conforme a ley, expide la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO


Es materia de la presente el recurso de casación por el actor Alejandro Castillo
Matos, la resolución de vista expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Supe-
rior de Justicia del Santa, su fecha cuatro de marzo de dos mil diez, que confirma la
apelada que declaró fundada la excepción de prescripción deducida por Scotiabank
Perú S.A.A., en consecuencia, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE DECLARÓ PROCEDENTE EL


RECURSO
Esta Sala mediante resolución de fecha diecisiete de setiembre de dos mil diez
declaró procedente el recurso de casación por Infracción normativa sustantiva de
los artículos 1996 Inciso 3 y 1998 del Código Civil, sostiene la recurrente que la
Sala Superior omite en forma soslayada, aplicar dichos dispositivos, que establecen
las causas para interrumpir la prescripción extintiva de la acción, cuando se ha acre-
ditado la existencia de un proceso judicial del sobre el derecho cuya prescripción se
solicita, como es el proceso que inició el quince de febrero de dos mil cinco sobre
nulidad de acto jurídico, que culminó ante la Corte Suprema con la declaración de
improcedencia del recurso de casación el treinta de junio de dos mil ocho, por lo
que el recurso prescriptorio quedó interrumpido, razón por la que se incurre en error

* Publicado en el boletín Sentencias en Casación, Año XVI, N.° 667 (El Peruano, 03/07/2012, p. 35222).

414 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Ineficacia de los actos del falsus procurator

in iudicando al ampararse la excepción sustentada en lo dispuesto en el inciso 1 del


artículo 2001 del Código Civil, tomando como cómputo la fecha de inscripción
en registros públicos del acto cuestionado.

III. CONSIDERANDO
Primero.- Que, en el presente caso, se advierte que la resolución recurrida
confirmó el auto apelado que declara fundada la excepción de prescripción extin-
tiva interpuesta por la codemandada Scotiabank Perú S.A.A., por considerar que
el plazo prescriptorio previsto en el artículo 1993 del Código Civil, se computa
en el presente caso desde la fecha en que el acto jurídico materia de ineficacia fue
presentado para su inscripción en los registros públicos, esto es el diez de setiembre
de mil novecientos noventa y ocho, por lo que a la fecha de notificada la demanda
a los emplazados, cuatro de noviembre de dos mil ocho, había excedido el plazo de
diez años establecido en el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil.
Segundo.- Que, habiéndose declarado procedente el recurso de casación por
la causal referida a la infracción normativa material, y estando en el marco de un
proceso de ineficacia de acto jurídico, cabe hacer las siguientes precisiones: el artículo
161 del Código Civil señala: “El acto jurídico celebrado por el representante excediendo
los límites de las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con
relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste
y a terceros. También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado
por persona que no tiene la representación que se le atribuye”; por otro lado, se debe
señalar que el acto jurídico es anulable debido a una causa de ineficacia que deriva
de la ausencia de alguno de los requisitos imprescindibles para su validez, en esa
línea; queda claro que en el presente caso nos encontramos ante un supuesto de
anulabilidad de acto jurídico regulado en el artículo 221 inciso 4 del Código Civil,
por consiguiente, resulta de aplicación el plazo prescriptorio previsto en el artículo
2001 inciso 4 del cuerpo normativo citado, esto es, de dos años.
Tercero.- Que, se observa de la Partida N° 11000427 asiento 003 emitida por
la Oficina Registral Chavín, obrante a fojas veintisiete, que el acto jurídico materia
de ineficacia contenido en la modificación de la hipoteca a favor del Banco Wiese
Ltdo. en el sentido que garantiza las obligaciones que tiene o pudiera tener Comercial
Cosmos S.A.C., fue inscrita el catorce de setiembre de mil novecientos noventa y
ocho, y atendiendo al principio de publicidad preceptuado en el artículo 2012 del
Código Civil, se concluye que el plazo prescriptorio de la presente acción vencía el
catorce de setiembre de dos mil; sin embargo, los emplazados fueron notificados
con la demanda el cuatro de noviembre de dos mil ocho, según se aprecia del car-
go obrante a fojas sesenta y tres, por consiguiente, ha operado la prescripción por
vencimiento del plazo legal.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 415


Actualidad

Civil Jurisprudencia fundamental


Cuarto.- Que. estando a lo expuesto, este Supremo Tribunal, aprecia que si bien
el accionarte con fecha quince de febrero de dos mil cinco interpone demanda de
nulidad de acto jurídico contra el Banco Wiese Sudameris, Tiendas Cosmos 2000
S.R.L., Comercial Cosmos S.A.C. y Félix Darwin Flores Lozano, con el objeto que
se declare la nulidad del acto jurídico contenido en el contrato de subrogación de
escritura pública denominado “modificación de garantizado de hipoteca” de fecha
nueve de setiembre de mil novecientos noventa y ocho, verificándose que dicho
proceso culminó el seis de agosto de dos mil ocho; sin embargo, el citado proceso
no configura el supuesto de interrupción de la prescripción previsto en el artículo
1996 inciso 3 del Código Civil, por cuanto la acción de ineficacia jurídica, materia
del presente proceso, quedó prescrita el catorce de setiembre de dos mil, tal como
ha quedado establecido en el considerando precedente. Siendo ello así y conforme a
lo dispuesto en el artículo 397 del Código Procesal Civil, debe declararse infundado
el recurso de casación.

IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos a) Declararon INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto a fojas doscientos setenta y uno por Alejandro Castillo Matos, en
consecuencia, NO CASARON la resolución de vista, su fecha cuatro de marzo de
dos mil diez, la cual confirma el auto apelado de fecha catorce de agosto de dos
mil nueve, que declaró fundada la excepción de prescripción extintiva interpuesta
por Scotiabank Perú S.A.A. b) DISPUSIERON la publicación de la presente re-
solución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por
Alejandro Castillo Matos, con Scotiabank Perú S.A.A. y otros, sobre ineficacia de
acto jurídico; y los devolvieron; interviniendo como Ponente el Juez Supremo señor
Vinatea Medina –
SS. Almenara Bryson, De Valdivia Cano, Walde Jáuregui, Vinatea Medina,
Castañeda Serrano

416 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Setiembre 2015
Año 2 Volumen 15

MISCELÁNEA
Actualidad

Civil Responsabilidad Civil

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

Consideraciones filosóficas en torno a la noción


del proyecto de vida* ** ***

Jean-Baptiste Prévost
Filósofo, París.

1. Introducción
SUMARIO

2. Etimología
3. Elucidación fenomenológica del término proyecto
4. El concepto de proyecto de vida
5. El proyecto de vida puesto a prueba: consideraciones técnicas y jurídicas

1. Introducción Estas palabras, y las ideas que ellas evocan,


Avanzar, anticipar, prever, organizar, las escuchamos a diario. Es más, dichos
proyectar, construir un futuro, planificar. términos se encuentran tan estrechamente
vinculadas a nuestro quehacer cotidiano
–sea este profesional o personal– que
* Extraído del original: Prevost, Jean-Basptiste, con frecuencia olvidamos detenernos a
“Considérations philosophiques sur la notion de
projet de vie”, en Revue Française du Dommage reflexionar –si quiera un momento– sobre
Corporel, París, N° 3, 2013, T. 39, pp. 241-249. ellas. En ese sentido, una reflexión atenta
Traducción a cargo de José L. Gabriel Rivera,
Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Uni- nos llevaría a desligarnos de aquella falsa
versidad Católica del Perú. Magister en Derecho realidad que ocultan sus verdaderos desa-
por la Universidad de Lorraine (Francia). Miem- fíos, así como las razones que posibilitan
bro de la Asociación Henri Capitant (París).
** Deseamos agradecer al Profesor Carlos Fer- su popularidad y uso.
nández Sessarego y a César Moreno More por
habernos facilitado el texto y habernos sugerido Por ejemplo, pedimos a nuestros
su respectiva traducción. La presente traducción estudiantes el tener una perspectiva;
reproduce la intervención realizada en la Jornada
de Reflexión de la Société Française de Médicine seguidamente, les solicitamos el cons-
d’Expertise, el 1 de diciembre de 2012 en el truir un proyecto profesional, pues es
Círculo Nacional de Armas en París.
*** Este artículo se publico en AC N.º 14, sin la necesario que rápidamente se construyan
especificación de las notas del traductor. un futuro. Las personas, las empresas, la

418 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
comunidad, las instituciones públicas
y políticas y, finalmente, todo aquel RESUMEN
que tiene una vocación a perdurar en el En este trabajo se analiza integralmente
tiempo debe prever e insertarse en dicho la noción y fundamentos del proyecto de
porvenir. Ahora, ciertamente el futuro vida (reconfigurar la existencia concreta
es incierto, impredecible, desconocido y de la víctima en razón de la discapacidad
o hándicap que se le ha ocasionado), de
esta “virginidad” virtual del mañana debe
actual aplicación en nuestro medio. Entre
ser estratégicamente planificada en base otras consideraciones fundamentales, el
a fines y objetivos que se materializan a autor advierte el peligro de que bajo el
través de medios necesarios para poder pretexto de racionalizar la existencia del
acercarlos a un individuo [l’être]. perjudicado, se encierre a este último en una
configuración existencial que lo aprisione
Tenemos la vaga intuición de que y someta a voluntades ajenas, por lo que el
los individuos o una comunidad sin proyecto deberá enmendarse y/o adaptarse
continuamente. Asimismo, el proyecto
proyectos se encontrarían a la merced de vida reduciría la base del resarcimiento
de un presente imperecedero y termi- por daños, al modificar la percepción de
narían perdiéndose, de alguna manera, la situación de la víctima (se analizan las
en este. En ese sentido, quien no posee condiciones mínimo necesarias para una
existencia y no la percepción de la diferencia
un proyecto, quien no tiene objetivos ni de la víctima antes y tras lo sufrido desde el
piensa en los medios para conseguirlos, accidente), lo que contravendría el principio
es comúnmente tildado de descuidado de reparación integral (hacer todo lo posi-
[d’imprevoyant], pues se deja llevar por ble para reponer a la víctima a la situación
anterior a la producción del daño).
las aguas del presente, perdiéndose en un
océano de contingencias siendo sacudido
por las caprichosas insinuaciones del CONTEXTO NORMATIVO
presente. Así pues, lo queramos o no, so- • Código Civil: artículo 5
mos seres en continuo devenir, pues nos • Constitución Política del Perú: artículo
desarrollamos durante y en el tiempo. 2, inciso 1
Pero, esta importancia de la pro-
yección de nuestro futuro, que tanto PALABRAS CLAVE
deseamos organizar, nos lleva a una Daño corporal / Proyecto de vida / Incapa-
primera paradoja bastante conocida que cidad / Indemnización
comprende tanto la irrealidad ontológica
del futuro como la del pasado.
praxeología1, de la praxis (que concierne
Tan solo aquello que es a cada ins-
tante, le podemos decir presente, pues el
futuro aún no es y el pasado no es más. 1 (NT1) El término praxeología es atribuido a
Alfred Espinas (1844-1922) quien lo acuñó a
En este caso, la ontología (es decir, el ser finales del S. XIX [(Espinas, Alfred “Les origines
de las cosas) afirma lo contrario de la de la technologie”, en Revue Philosophique de la

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 419


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


a la acción humana) y que nos hacía más adelante. De allí, que el término
decir de manera mecánica que el hombre projectus (tirar algo hacia adelante) haya
no puede vivir sin despegar su acción devenido el término projectile.
hacia el futuro. Y, encontramos en este Ahora, esta idea de proyectar un obje-
punto el topos, pues el sentido común tivo hacia el futuro constituye la esencia.
nos advertía vanamente no olvidar de Así pues, el término fue abordado [théma-
entregarnos –siempre– al presente, pues tisé] de manera especial en la arquitectura
nada es menos cierto e imperceptible que –en especial en aquel periodo posterior
el futuro. Sin embargo, nosotros sabemos al siglo XIV– con la construcción de la
que el ser humano no deja de situarse en cúpula de la iglesia Santa Maria del Fiore
un horizonte (temporal) del cual aún no ubicada en Florencia y edificada por
es parte, como si su necesidad por un fu- Filippo Brunelleschi entre el año 1420
turo prevaleciese por sobre su necesidad y el año 1436, respecto de la cual se dice
de ser [d’être]. revolucionó la profesión de los construc-
tores de edificaciones [bâtisseurs] en un
2. Etimología tiempo en el cual el arquitecto dirigía
En primer lugar, cabe preguntarse la construcción, tomando las decisiones
¿de dónde viene el término proyecto? respectivas de las etapas de la obra.
Podemos señalar que dicho vocablo En nuestra opinión, el rubro arqui-
proviene del latín projicere que significa tectónico se presenta como connatural
“lanzar para adelante” y que importa, al concepto mismo de proyecto y,
asimismo, una connotación de proceder ciertamente, estaremos de acuerdo en
por etapas [processuelle]. Así, por ejemplo, afirmar que el “proyecto arquitectónico”
se lanza algo –desde un punto de partida metaforiza perfectamente la idea del vo-
determinado– hacia un objetivo situado cablo “proyecto” hacia otros campos del
conocimiento en donde será empleada
France et de l’étranger, Tomo XXX, París, 1890, en su momento. Es más, el propio térmi-
pp. 113-135 (primera parte) y pp. 295-314 no encontrará, igualmente, cierto éxito
(segunda parte)]. La praxeología fue desarrollada en su dimensión política y filosófica en la
esencialmente por Ludwing von Mises (1881-
1973) en su obra intitulada Human action: obra de Rousseau intitulada L’Émile –en
2

a treatise on economics. Reproducimos lo que


señala el autor en algunos pasajes: “la praxeolo- 2 (NT2) Se hace referencia a la obra pedagógica
gía versa sobre las formas y maneras escogidas de autoría del filósofo y escritor francés Jean-
para lograr los objetivos planteados” (p. 21), “el Jacques Rousseau (1712-1778) intitulada Émile
tema de estudio de la praxeología es la acción ou de l’éducation (Emilio o De la educación, en
humana” (p. 29), “la finalidad de la praxeología castellano) publicada en 1762. En sustancia,
es la explicación de la acción humana” (p. 64). Rousseau crea un personaje ficticio llamado
Sin embargo, para mayores precisiones en von Émile y en torno a él recrea el modelo de educa-
Mises, Ludwing, Human action: a treatise on ción que debería ser impartido a un joven de la
economics, Ludwing von Mises Institute, Ala- época desde que es un niño hasta que era adulto
bama, 1998. a fin de que sea bien educado y cultivado.

420 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
donde se propone un proyecto educativo de Heidegger– es necesaria para poder
para todos los ciudadanos [à l’échelle des comprender las razones de la importan-
peuples]–, o, incluso, con la obra de Kant cia del vocablo proyecto. Y es que, en
intitulada Projet de paix perpétuelle3. efecto, la conciencia humana se carac-
La popularidad de este término irá teriza por lo que podríamos denominar
creciendo hasta la actualidad en donde la anticipación [le devancement] y las
las obras de gestión de proyectos, por expectativas [l’attente]. Para Heidegger
ejemplo, la desarrollan en diversos cam- –y será también uno de los sentidos de
pos del saber. la intencionalidad husserliana– es en
vista de que yo me anticipo “apriorística-
mente” a la referencia de los eventos que
IMPORTANTE
ellos pueden tener –verdaderamente– un
El hombre se define por el hecho de sentido real para mí.
dirigirse hacia el futuro, y ello por- Así, dentro de un ámbito trascen-
que él se sabe y se pone a prueba dental –esto es, antes de toda experiencia
continuamente, procurando mate-
rializar lo que será mañana. posible– el mundo se aproxima hacia
mi persona porque yo me proyecto [je
m’élance] hacia el futuro, constituyendo,
Y, así, como bien hemos podido cons- de alguna manera, una anticipación de
tatar, esta noción no ha cesado de tener mí mismo. A nivel perceptivo y cogni-
un éxito creciente. Por otra parte, quizás tivo, el sujeto anticipa el mundo que
el abordar dicho concepto desde una tendrá lugar. En cierta medida, este
perspectiva propiamente filosófica nos mundo viene hacia mí conforme a lo que
permitirá explicar sus razones de fondo. yo esperaba de él, y ello porque yo lo he
anticipado así. Los hechos toman forma
3. Elucidación fenomenológica del y se moldean de la manera como yo los
término proyecto he anticipado y previsto. El filósofo Hei-
Una revisión de la fenomenología degger escribió en su obra intitulada El
contemporánea4 –especialmente aquella ser y el tiempo que la existencia [le dasein]
–es decir, el ser del hombre– le antecede
3 (NT3) Se evoca la obra del filósofo alemán Im-
a este mismo. En dicho sentido señalaba
manuel Kant (1724-1804) intitulada en francés que “la existencia [dasein] proyecta su ser
Vers la paix perpetuelle (Zum ewigen Frieden, en
alemán y Sobre la paz perpetua, en castellano).
En dicha obra, Kant pone evidencia que los es-
tados, por naturaleza, se encuentran en continuo estudiar las estructuras fundamentales que son
conflicto y, eventualmente, en un estadío paz “de requeridas para que el mundo pueda parecerme
hecho” breve y precario, por lo que es necesario un mundo. Es una ciencia que toma como
proponer un programa paz jurídico. punto de partida al sujeto y sin presuponer nada
4 La fenomenología es la ciencia de los fenómenos describe los fenómenos tal y como ellos aparecen
que aparecen a la conciencia. Su finalidad es para la conciencia del hombre.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 421


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


hacia diversas posibilidades”5. De esta que el futuro es el proyecto mismo de la
manera, el hombre se define –concreta- conciencia, que todo en sí se transporta
mente– por el hecho que este se dirige hacia el futuro y abre el futuro a través de
hacia el futuro, y ello porque él se sabe y los proyectos. El proyecto será entonces
se pone a prueba continuamente, procu- el impulso mismo de la conciencia hacia
rando materializar lo que será mañana. el futuro. Podríamos señalar también que
Este aspecto de proyectarse es esen- la conciencia no se nutre del pasado sino
cial, ya que el futuro es el lugar en el que del futuro, esto es, como un proyecto,
uno puede actuar aún libremente y en probando, así, los límites de su poder
de proyección. El pasado no puede ser
el que aún se puede modificar el curso
destruido porque no puedo modificarlo,
de las cosas, mientras que el pasado es
memorizarlo, ni borrarlo. Los arrepen-
inmutable. Así pues, con el pasado ya no
timientos y los remordimientos pueden
se puede hacer más cosas. Es más, si lo
ser definidos como un querer que aflora
comparamos con el futuro, el pasado es
luego de haber impactado contra un obs-
el lugar de la necesidad y de la aceptación
táculo. La contemplación reconciliadora
de aquello que ya tuvo lugar, pues es tar-
del pasado en una memoria calmada es
de para cambiarlo. En ese sentido, si miro
la excusa perfecta para la impotencia.
tras mis pasos podría sufrir el mismo
Recordar, es no lograr proyectarse”.
funesto destino que la esposa de Loth,
quien volviendo la vista sobre Sodoma y La noción de proyecto se hará famosa
Gomorra –desobedeciendo la orden de gracias a Sartre para quien el hombre no
los ángeles y cediendo a la tentación– se es solamente un ser que tiene proyectos,
transformó en una estatua de sal. los cuales pueden ser entendidos como
representaciones conscientes de objetivos
En este punto podríamos citar a Paul
por lograr, sino que él mismo constituye
Ricœur6 quien también afirma el carácter
un proyecto. Así pues, el ser humano no
decisivo del proyecto en su obra intitu-
es lo que es, sino lo que tiende a ser. En
lada Le volontaire et l’involontaire: “[…]
una palabra, el ser humano debe elegir.
a efectos de remarcar la actividad de la
Elegir la manera como el ser humano
conciencia, su poder constitutivo y fun-
se presenta ante el mundo. Tal y como
dador del ser [de l’être] solemos afirmar
afirmaba Sartre: “el hombre se define en
base a sus objetivos”.
5 “Etre et temps”, traducción de Martineau, fuera Esta pequeña revisión de la fenome-
de venta, parágrafo 32, p. 130.
6 (NT4) Se evoca la figura del filósofo francés nología nos permite comprender por
Paul Ricœur (1913-2005). La obra aludida Le qué somos llamados por el futuro, y
volontaire et l’involontaire, constituye el Tomo I nos permite comprender que –para esta
de la obra intitulada Philosophie de la volonté, pu- extraña criatura que es el ser humano–
blicada por la casa de edición Aubier-Montagne
dentro de la Colección Philosophie de l’esprit en nuestro verdadero lugar, nuestro hábitat,
1950, la cual goza de varias ediciones. se sitúa siempre en el futuro. Es sin lugar

422 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
a dudas la razón por la cual la esperanza ejemplo, el proyecto que el arquitecto
y el temor juegan un rol fundamental diseña constituye en un primer momen-
en nuestras vidas y en nuestras socie- to un plan–. De otro lado, el proyecto
dades. Utopías –estas dos– del futuro constituye acción, praxis. Así pues, se
y del mañana que hablan, profetizan, busca insertar algo en el mundo, y en ese
predicen, etc. sentido debe tenerse en cuenta –miran-
do su lado abstracto– toda una serie de
IMPORTANTE factores empíricos muy específicos. De
esta manera, el proyecto de arquitectura
La noción de proyecto se hizo fa- tendrá en cuenta que se insertará una
mosa gracias a Sartre, para quien el
hombre no es solamente un ser que
construcción en un lugar determinado,
tiene proyectos, los cuales pueden tendrá en cuenta la resistencia de los
ser entendidos como representacio- materiales, el uso práctico que se dará
nes conscientes de objetivos por lo- a esa construcción, a esa vivienda, a ese
grar, sino que él mismo constituye comercio, etc. Estas condiciones fácticas,
un proyecto. que son muy importantes a propósito del
proyecto de vida de las víctimas de daños
Sin embargo, si es que estas consi- corporales, hacen real el proyecto de vida
deraciones de orden metafísico, propios desde la perspectiva de una exigencia
de esta facultad de proyección, pudieran permanente de viabilidad. Término,
enriquecer nuestra comprensión del con- este último, que califica frecuentemente
cepto proyecto, es necesario que delimite- las condiciones para la aceptación de un
mos claramente su definición habitual. proyecto.
Así pues, toda la problemática sobre
4. El concepto de proyecto de vida el proyecto de vida gira en torno a la
Un proyecto puede ser definido idea que todo proyecto es una forma
como el conjunto de actividades vin- de conciliación entre lo ideal y lo real;
culadas entre sí y dirigidas a realizar de una conciliación muy especial –casi de-
licada– sometida a lo imprevisto, a los
manera racionalmente organizada un
obstáculos que son subestimados y que se
objetivo determinado, teniendo en cuen-
originan a lo largo de su formación. En
ta que para ello se producirán un cierto
ese sentido, se tiene una conciliación que
número de vicisitudes de índole fáctico.
si bien no es imposible, al menos siem-
Ahora, es necesario precisar, rápi- pre es problemática y que parece poner
damente, que la noción de proyecto a prueba nuestra condición encarnada,
posee un estatus particular. De un lado, pues la realidad nos lleva sin cesar hacia
dicha noción pertenece al campo de lo su regazo desbaratando aquello que el
ideal –en ese sentido, un proyecto es un espíritu del ser humano busca y proyecta
plan, una concepción, algo abstracto; por con antelación. Así pues, cuántas veces

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 423


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


no hemos escuchado la expresión “es un tomábamos la molestia de pensar. No
buen proyecto sobre el papel” para dar a nos referimos a los gestos básicos del que-
entender la existencia de una distancia hacer cotidiano, esto es, aquellos actos
–por lo general, irritante y decepcionante– preparatorios y anodinos que condicio-
entre una idea y su efectiva realización. nan otras actividades más importantes.
En ese sentido, programamos comporta-
IMPORTANTE mientos buscando realizarlos, sin siquiera
pensar en una voluntad. Como suelen
La noción de proyecto posee un es- decir algunos, “lo importante está más
tatus particular. De un lado, dicha allá”. En todo caso, será aquella la razón
noción pertenece al campo de lo por la cual no ahondaremos en dicho
ideal; un proyecto es un plan, una tópico.
concepción, algo abstracto. De otro
lado, el proyecto constituye acción, En ese sentido, levantarse, vestirse,
praxis; así pues, se busca insertar comer –y todo aquel sin número de
algo en el mundo, y en ese sentido actividades que estas acciones impli-
debe tenerse en cuenta –mirando
su lado abstracto– toda una serie de
can– constituyen aquello que podemos
factores empíricos muy específicos. denominar lo infraordinario, es decir,
aquel accionar que realizamos sin pensar.
Sin embargo, cabe precisar que el indivi-
Conceptualmente, el proyecto de
duo no tiene más la libertad de usar su
vida de una víctima de un daño corporal
cuerpo tal y como quiere, y pierde esta
es interesante en el sentido que permitiría
evidente naturalidad de interacción entre
reorganizar una vida que ha sido desque-
su cuerpo y el ambiente. Así pues, el más
brajada, que ha sido desviada de su curso
mínimo de los actos se torna complejo,
normal a raíz de un accidente. En ese
pues es necesario encontrar la manera
sentido, el proyecto de vida constituye
necesaria para poder dejar atrás la disca-
esencialmente el reescribir una historia
pacidad física. Al tener una minusvalía,
concreta en una nueva vida que ahora
aquel accionar infraordinario pasa a
es distinta, buscando, así, reconfigurar
ser un acto supraordinario. Así pues, el
la existencia concreta de la víctima centro de la lucha pasa a ser todo aquello
teniendo en cuenta la existencia de la que es cotidiano, esto es, el vestirse, el
discapacidad [handicap] que le ha sido alimentarse, el salir (por ejemplo, para
ocasionado. algunas víctimas el simple hecho de
Al respecto, es necesario recordar salir a un museo se vuelve una actividad
que, frecuentemente, una discapacidad extraordinaria). Todos los actos se tornan
constituye una lucha cotidiana en la que más pesados y se complican deviniendo
el individuo y su entorno utilizan una lo cotidiano en un conjunto de molestias.
cantidad de energía considerable para Así pues, ello socava sin cesar la inten-
realizar actos en los que ni siquiera nos cionalidad que podamos tener (es decir,

424 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
aquello a lo que apunta la conciencia) de apoyo y de compensación de una
poniendo en segundo plano el futuro y discapacidad son inútiles. Es necesario
el hecho de proyectarse hacia un objetivo que estos dispositivos se apoyen recí-
que no sea esta lucha cotidiana. procamente, se conjuguen, se respondan
La idea del proyecto de vida es in- mutuamente, se asocien para que ellos
teresante en sí misma en el sentido que desplieguen sus efectos. Esta conjunción
ella introduce nociones como el futuro no puede darse, sino en el marco de un
y el despliegue de actividades coordi- proyecto que requiere que todos los acto-
nadas en el tiempo para beneficio de la res que participen, busquen la mejora de
persona que ha sido la víctima. Así pues, la calidad de vida de la persona perjudica-
la coordinación de estas acciones y de da. El objetivo del proyecto de vida sería,
los dispositivos para mejorar la vida de entonces, crear una nueva interfaz entre
la víctima permitiría, en primer lugar, aquel cuerpo que ha sido perjudicado y
facilitar la interacción entre el cuerpo su ambiente, interfaz capaz de otorgar
que ha sufrido el perjuicio y su medio sin lugar a dudas mejores posibilidades
ambiente, pero, además, permite volver de acción a la persona que ha sufrido el
a mostrar su existencia. perjuicio.
En ese sentido, nos encontramos, de
5. El proyecto de vida puesto a prueba:
un lado, frente a esta inteligencia de la
consideraciones técnicas y jurídicas
proyección [projective], –es decir, aquella
capaz de constatar las necesidades de la En sí mismo, el proyecto de vida
víctima, de sus posibilidades y de sus puede llevar a cabo una mejora en la
imposibilidades– y, de otro, frente a la vida de la persona perjudicada. Pero,
configuración racional de un ambiente como siempre pasa, las ideas no tienen
adaptado a estas necesidades así descri- valor sino cuando estas son puestas a
tas. Diciéndolo en otros términos, en prueba, así como también los requisitos
la adaptación a los lugares, a la vida, y necesarios para lograr dicha realización.
al trabajo permite vincular todos estos Al respecto, sobre el plano filosófico,
elementos y coordinarlos racionalmente. algunas preguntas se formulan con res-
El proyecto de vida –dentro de esta pecto a las condiciones para la realización
óptica– constituiría una puesta en circu- del proyecto de vida.
lación de toda una serie de dispositivos Estas interrogantes se plantean en
cuyo solo objetivo será el de compensar torno a la libertad de elección del perju-
la discapacidad [handicap], pero toman- dicado, tópico que no puede ser dejado
do siempre en consideración la sinergia de lado cuando nos encontramos dentro
necesaria para su coordinación. de un marco filosófico. Es evidente que
Sin la acción coordinada de un pro- si el proyecto de vida es el producto de
yecto en su conjunto, los dispositivos un grupo de especialistas [spécialistes]

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 425


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


que son ajenos a la vida del perjudicado de vida termine encerrándolo dentro de
–quienes no hacen, sino tomar nota de una configuración de existencia en la
sus anhelos– dicho proyecto de vida cual el perjudicado se sienta prisionero
parece perder totalmente su objeto. El y sometido a voluntades ajenas.
proyecto de vida no tiene sentido, sino
cuando el perjudicado se encuentra al IMPORTANTE
centro y es el amo. Así pues, la disca-
pacidad [handicap] constituye desde ya Toda la problemática sobre el pro-
una reducción de las posibilidades de yecto de vida gira en torno a la idea
acción del perjudicado dentro de este que todo proyecto es una forma de
conciliación entre lo ideal y lo real;
mundo. En ese sentido, su “poder ser” una conciliación muy especial –casi
es desmembrado, sus posibilidades de delicada– sometida a lo imprevisto,
acción son reducidas. En consecuencia, a los obstáculos que son subestima-
el proyecto de vida no debería terminar dos y que se originan a lo largo de
siendo una segunda fuente de disminu- su formación.
ción de su libertad, en el sentido en el que
los pareceres de personas externas serían En este punto es necesario apelar a
mejores que el parecer que la propia per- aquello que habíamos señalado ante-
sona pueda dictarse para vivir y proyectar riormente con relación al análisis de la
su futuro. Ahora, y justamente como lo noción de proyecto sobre la diversidad
remarca su propia denominación, el pro- que existe entre el proyecto y su reali-
yecto de vida busca proyectar una vida, zación. En efecto, esta característica no
una existencia, lo que no es evidente en es contingente y no depende tanto de
la medida en la que la vida no pueda ser la calidad del proyecto (incluso si esta
planificada. cualidad puede atenuar los efectos de
Nuestra existencia se constituye cier- esta disociación), sino de la esencia del
tamente en la dimensión del porvenir y proyecto como tal, esto es, del proyecto
en la perspectiva de las finalidades, pero entendido de manera genérica. Así pues,
ella se materializa concretamente mien- serán todos los inconvenientes propios
tras se desarrolla naturalmente nuestra de una planificación apriorística lo que
existencia. En ese sentido, un proyecto diluyen un ideal de vida sobre una rea-
que tuviere por objeto una existencia no lidad siempre reacia a formar parte de
puede ser elaborado en un solo momento, esquemas preconcebidos.
sino que será necesario que se corrija y se La filosofía contemporánea ha pues-
enmiende continuamente, asimilándose to en evidencia los males de una racio-
y adaptándose constantemente al curso nalidad llevada a su exaltación, la cual
de las cosas. El gran peligro es entonces detrás de un ideal de dominio, conspira
que –bajo el pretexto de racionalizar la para encerrar nuestras existencias dentro
existencia del perjudicado– el proyecto de sistemas de plan concebidos con ante-

426 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
lación, para, por ejemplo, poder predecir petencias –poniendo en el centro de todo
los costos y controlar los imprevistos. al sujeto perjudicado– y volviéndolo,
Ahora, trátese de la crítica de la técnica por ende, dueño de su vida –y sin que
en Heidegger7 o de la biopolítica de se le termine sustituyendo– el proyecto
Foucault8, ambos análisis convergen en de vida podría resultar benéfico. Así
el análisis de sociedades contemporáneas. pues, es bueno que todo hombre pueda
Así pues, bajo el pretexto de la eficacia proyectarse en el futuro y planteándose
y de la racionalidad de gestión, estas úl- objetivos organice los medios dirigidos
timas quieren gobernar la existencia en a cumplirlos. Y es que, tal y como lo
todas sus dimensiones. Hay que tener en podemos apreciar, la condición humana
cuenta que el proyecto de vida no toma nos predispone fundamentalmente a esa
partido por un proceso invasor y alienan- planificación. Pero si dicha proyección
te que, tomando prestada una retórica termina cayendo en esquemas más o
bien intencionada, llega a limitar con menos preconcebidos sin tener en cuenta
antelación la libertad de los individuos. la singularidad de los casos concretos y
De esta forma, si el proyecto de vida de las elecciones particulares, estaríamos
nos lleva a poner en práctica la vincula- tomando un poco más de vida de la
ción entre los diferentes dispositivos di- persona perjudicada. Este escollo podría
rigidos a facilitar la vida del perjudicado presentarse si es que un mercado econó-
a través de una coordinación inteligente mico del proyecto de vida se instaurase,
originando, así, una habitualidad o una
de todos estos medios y de todas las com-
formalización de las prácticas que po-
drían hacer prevalecer intereses distintos
7 (NT5) Se hace referencia a la conferencia del a la vida del perjudicado.
filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976)
intitulada “La question de la technique”, recogida Y en este punto llegamos a los límites
conjuntamente con otras en un volumen único. de una reflexión filosófica, pues el debate
Sobre ella, Heidegger, Martin, “La question de en sí se traslada, entonces a los requisitos
la technique”, en Essais et conférences, traducción
de André Préau, Gallimard, 1958, pp. 9-48. necesarios para la realización del proyecto
8 (NT6) Se evoca una de los tópicos abordados por de vida. Y en ese punto hablamos de
el filósofo francés Michel Foucault (1926-1984) requisitos prácticos, sean estos técnicos,
en sus clases dictadas en el Collège de France médicos, jurídicos, financieros. Ponien-
en los años de 1978-1979 y que fue intitulada
Naissance de la biopolitique. Cabe precisar que do atención a la puesta en marcha de
en un esfuerzo por acercarse al pensamiento (y estos requisitos es que eventualmente se
a la evolución) de las ideas del filósofo francés se podrá valorar la pertinencia del proyecto
vienen publicando, en sendas ediciones, la mayo- de vida.
ría de sus clases. El curso sobre la biopolítica fue
dictado en 1979 y ha sido publicado en Francia en Si el concepto de proyecto de vida
el año 2004 por los editores Gallimard-Seuil. En puede ser seductor a primera vista,
Latinoamérica es el Fondo de Cultura Económica
quien está publicando en lengua castellana los es necesario valorar las consecuencias
Cursos antes evocados. de su aplicación efectiva dentro del

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 427


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


marco específico de la indemnización demnización pues modificaría sutilmen-
[l’indemnisation] del daño corporal y te la percepción misma de la situación
dentro del marco de la práctica. En de la víctima. Ahora, ello contravendría
efecto, es necesario, poner atención de al principio de reparación integral cuyo
no adoptar ideas que serían susceptibles objeto es hacer todo lo posible para re-
de ser distorsionadas de su verdadera in- poner a la víctima a la situación anterior
tención. En este punto es necesario tener a la producción del daño9.
claro la diferenciación entre el proyecto Asimismo, tampoco es necesario que
de vida y su realización.
el proyecto de vida se vuelva un mecanis-
En efecto, la finalidad de la evalua- mo para el deudor de la indemnización
ción del daño corporal es la de calcular de inmiscuirse en la vida de la víctima.
lo que ha perdido la víctima con rela- Y esta injerencia podría tomar varias for-
ción a su existencia antes del perjuicio. mas. Por ejemplo, sustraería a la víctima
En ese sentido, aquello que debe ser de la libre disposición de lo que era su
reparado corresponde exactamente a vida. Como hemos tenido ocasión de ver,
todo aquello que se ha perdido. Es a la víctima le será muy difícil proyectar
esto lo que el especialista [l’expert] su vida hacia el futuro. De otra parte,
debe recordar. que se establezca con antelación el curso
Ahora, ello es de por sí bastante difícil determinado de la existencia es –y lo sa-
en la medida en que el especialista debe bemos– correr el riesgo de imponer a la
valorar un conjunto de posibilidades de víctima un mecanismo de compensación
comportamiento [d’actions] que la vícti- de su perjuicio sin que ella pueda verda-
ma ya no podrá realizar más. El especia-
lista no debería establecer esta diferencia 9 (NT7) El denominado principio de reparación
basándose en un parámetro vacío, esto es, integral que ha caracterizado por muchos años
la idea de lo que es un hombre normal. la jurisprudencia francesa (y un gran sector de
En ese sentido, el proyecto de vida debe la doctrina atribuyéndose a René Savatier el
primer impulso), es actualmente cuestionado
centrarse en el análisis de las condiciones en Francia ya que su efectiva realización se tor-
mínimo necesarias para una existencia, na irreal frente a cierto tipo de daños y porque
alejando accesoriamente la percepción de pone sobre el tapete el problema del quatum,
la diferencia que existe entre la vida de esto es, que la “compensación” recibida por el
perjudicado corresponda efectivamente con
la víctima antes y aquello que ella tenga el daño causado. De manera crítica: Viney,
(o haya sufrido) después del accidente. Geneviève y Jourdain, Patrice, Les effets de la
Existe, pues, el riesgo de que el análisis responsabilité, en Ghestin, Jacques (dir.), Traité
de Droit Civil, 2da. ed., Librairie Général de
se desvíe en dirección a un parámetro Droit et Jurisprudence, París, 2001, Vol. V, pp.
abstracto, esto es, el parámetro de un 115-116; Brun, Philippe, Responsabilité civile
hombre “normal”. extracontractuelle, 2ed., Litec, París, 2009, pp.
383-385; Heuze, Vicent, “Une reconsidération
El proyecto de vida, finalmente, re- du principe de la réparation intégrale», en www.
duciría de alguna manera la base de la in- courdecassation.fr

428 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
deramente controlar la pertinencia de se opondría frontalmente al principio de
estos dispositivos con relación a su vida, libre disposición de las compensaciones
o la oportunidad de su acaecimiento a que se nos pudieren entregar y nos con-
mediano y largo plazo. Ello en la medida duciría insidiosa y perversamente a una
que estos mecanismos de compensación deformación del proyecto de vida ya que
son establecidos por otras personas y de buscaría controlar el uso de las sumas que
manera externa. nos fueron entregadas11.
El problema de aquello que podría
IMPORTANTE devenir una reparación in natura, es que
ello favorecería considerablemente al
El proyecto de vida de una víctima deudor de la indemnización [indemnité],
de un daño corporal es interesan- pues la acreencia terminaría ahogándose
te en el sentido que permitiría el dentro de un sistema complejo (tanto or-
reorganizar una vida que ha sido
ganizacional como administrativamente)
desquebrajada; que ha sido desvia-
da de su curso normal a raíz de un dentro de las diversas estructuras de cui-
accidente. dado y de servicios. En nuestra opinión,
este sistema no haría sino introducir la
Ahora bien, sustrayendo a la persona pesadez y la complicación a través de
de la libre utilización de una compensa- muchos posibles mecanismos de salida
ción [ses fonds], esto es, reemplazando alejando, en concreto, al perjudicado
aquello que podría ser una reparación de la reparación integral de lo que le
corresponde por derecho. En ese punto,
in natura estamos impidiendo al per-
podríamos preguntarnos si la coexisten-
judicado utilizar su compensación [ses
cia de estas dos formas de indemnización
fonds] de la manera que mejor le parezca
no sería, sino otra forma de expresión de
conveniente. Ello entra en contradicción
un conflicto de intereses. En resumen, el
con el principio de la libre utilización de
proyecto de vida podría terminar siendo,
una compensación –consagrado por la
entonces, un mecanismo para inmis-
Corte de Casación– y por razones vin-
cuirse en la vida del perjudicado, pues
culadas al derecho de propiedad que es
uno de los tres pilares fundamentales de
nuestro Derecho. Así pues, el acreedor del resarcimiento relativa a la tercera persona
pretendiendo que la víctima haya sido ayudada
de una compensación [indemnité] es por su familia.
quien debe decidir cómo administrar su 11 Así, por ejemplo, el proyecto de vida referente
acreencia. Se trata, pues, de proteger la a la reinserción profesional de las personas gra-
letra y el alcance de la reparación frente a vemente discapacitadas permitiría en realidad el
no otorgarle ningún resarcimiento total a título
toda tentativa dirigida a controlar el uso del perjuicio profesional, dado que la reinserción
de una compensación10. Este principio sería posible… pero entonces queda la pregunta
por saber ¿en base a qué criterios ello se permi-
10 Por ejemplo, es imposible deducir una parte tiría?

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 429


Actualidad

Civil Responsabilidad Civil


“accesoriamente” terminaría decidiendo propia singularidad. En ese sentido, cada
el destino de la compensación que le uno de nosotros es único e insustituible,
correspondería al perjudicado. por lo que el acaecimiento de estas lesio-
Ciertamente, la idea es siempre “sa- nes traen por tierra dicha singularidad, es
tisfacer a las víctimas” e insistimos en ello más la sobrepasan, debiendo la víctima,
en base al aspecto no dirigista de dichos lamentablemente ser tratada de manera
programas. Sin embargo, en la práctica estandarizada, sea al momento en que
nosotros sabemos que las sugerencias y su perjuicio sea analizado o en las im-
los consejos que aquellos pueden dar personales estructuras que tendrían por
resultan ser incitaciones que condicionan vocación compensar su discapacidad
la decisión de los familiares. Es necesario Remarcamos que las declaraciones
recordar que muy frecuentemente las de buena fe del deudor quien afirma
víctimas mismas ignoran sus propios actuar por el bien de la víctima no están
intereses, pues al estar en una situación siendo cuestionadas, pues lo que aquí
de desventaja (a raíz del perjuicio), solo cuenta es la consideración objetiva
tales víctimas terminan adhiriéndose a de las fuerzas empleadas y de los intereses
aquello que se les ofrece desconociendo, en juego, es decir, el peso de las estructu-
necesariamente, todas las implicaciones ras y de los intereses sobre las decisiones
del caso. realizadas. Es necesario desprenderse de
Nuevamente señalamos que el pro- aquella ilusión de que lo esencial consti-
blema no se plantearía si es que el deudor tuye en sí los individuos (sus intenciones,
no estuviere fuera de este proceso. Por su declaración), pues aquello que cuenta
ello, es necesario remarcar, al menos, el de manera predominante, son los pro-
carácter peculiar del hecho que el deudor blemas fácticos que están ligados a las
de una compensación [une dette] pueda posiciones de estos individuos dentro
controlar indirectamente el uso del dine- de la estructura, en los intereses que
ro que debe a su acreedor. La tentación ellos representan, y el margen de liber-
consistiría, entonces, en estandarizar el tad que autorizan dichas estructuras. Es
tratamiento de la discapacidad [handi- necesario saber que las personas mejores
cap] a efectos de reducir los costos. Y tal intencionadas no pueden hacer nada
vez, finalmente, crear un mercado de las cuando estructuralmente todo concurre
discapacidades que sea controlado. para predeterminar su comportamiento.
Y con relación a dicha estandariza- Al respecto, frente a la incertitud de
ción, es menester recordar el espíritu que los efectos, es necesario preferir el valerse
gobierna toda la reparación del daño rigurosamente del Derecho, el cual permi-
corporal: la persona que ha sufrido el te siempre compensar la realidad de estas
perjuicio (sea este una herida o una dis- relaciones de fuerzas asimétricas a través
capacidad) debe ser considerada en su de mecanismos correctivos permitidos

430 Instituto Pacífico Volumen 15 • Setiembre 2015


Doctrina práctica
por principios tan fundamentales como un primer momento, sobre el plano
el principio de reparación integral y el conceptual; un estudio más profundo
principio de la libre disposición de la com- debería, tal vez, volvernos un tanto
pensación recibida por el perjudicado. más desconfiados respecto de consi-
En ese sentido, si la idea de proyecto deraciones de índole ética, jurídica y
de vida se presenta muy seductora, en práctica.

Volumen 15 • Setiembre 2015 Actualidad Civil 431


Actualidad Civil
se terminó de imprimir
en el mes de setiembre de 2015
en los Talleres Gráficos de
Pacífico Editores S.A.C.
Jr. Castrovirreyna N.° 224 - Breña
Telefax: 332-6117 / Central: 330-3642
LIMA - PERÚ

Вам также может понравиться