Вы находитесь на странице: 1из 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA


E INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA:
PERDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

PROFESOR: ING. ESTELA ESCALANTE, WALDIR DESIDERIO

INTEGRANTES:
 JAVIER QUISPE, KEVIN 15070027
 CAUTIVO PAICO, LUIS 15070023
 BUSTAMANTE VALDEZ, HECTOR EDU 15070045
 MONGE HERVIAS, MARTIN 15070122
 EGOAVIL CONDOR, ROCÍO ROSALYN 15070111

Nº GRUPO: D

HORARIO: Martes 12-6pm

Fecha de realización: 28-08-18

Fecha de entrega: 04-09-18

Ciudad universitaria, 6 de setiembre de 2018.


ÍNDICE

Resumen ……………………………………………….……….. 3

Introducción .………………………..……………………....….. 4

Principios teóricos………………………………….…………... 5

Detalles experimentales…………...…………….…...………..11

Tabla de datos experimentales………………………………..14

Ejemplos de cálculos…………………………………….…..…17

Análisis de resultados…………………………………………..39

Conclusiones………………………………………………….....40

Recomendaciones………………………………………………40

Bibliografía……………………………………………………….41

Página | 2
RESUMEN
La presente práctica “Perdidas de presión por fricción en tuberías y
accesorios” tiene como objetivo general determinar las pérdidas de presión por
fricción en tuberías y accesorios para el transporte de un fluido en fase líquida
(agua) y como objetivos específicos determinar las pérdidas de presión por fricción
experimentales y teórica de las tuberías, válvulas y accesorios utilizados, comparar
las pérdidas de presión por fricción obtenidas experimentalmente con las teóricas.
Las condiciones ambientales en las que se realizó la experiencia fueron:
presión y temperatura del agua 23°C.
Se trabajó con 5 caudales distintos para los cuales se calcularon las
velocidades teóricas a partir de los datos obtenidos en el tubo de Venturi,
empleando la ecuación de la continuidad. Las velocidades experimentales se
obtuvieron a partir de los caudales medidos en el tanque de descarga, haciendo
comparación los resultados teóricos con los experimentales obtenemos que la
desviación respecto a cada caudal, obteniéndose:
VELOCIDADES DEL AGUA(m/s)
DATOS DATOS
TUBERIAS %ERROR
EXPERIMENTALES TEORICOS
1 1/2"cd40 0.7636 0.8077 5.45
Q1
2" cd40 0.4632 0.4899 5.45
1 1/2"cd40 0.6403 0.6725 4.79
Q2
2" cd40 0.3884 0.4080 4.79
1 1/2"cd40 0.6148 0.6461 4.85
Q3
2" cd40 0.3729 0.3920 4.85
1 1/2"cd40 0.3607 0.3612 0.14
Q4
2" cd40 0.2188 0.2191 0.14
1 1/2"cd40 0.3569 0.3612 1.19
Q5
2" cd40 0.2165 0.2191 1.19

Comparando las pérdidas de presión por fricción, se obtuvo:


PERDIDAS DE FRICCION TOTALES
DATOS DATOS
%ERROR
EXPERIMENTALES TEORICOS
Q1 61.05 49.63 23.01
Q2 37.82 32.33 16.98
Q3 37.30 34.00 9.68
Q4 15.04 10.72 40.27
Q5 12.96 10.72 20.89

Obtenidos todos nuestros datos se concluye entonces que las pérdidas de presión
por fricción en tramos rectos y accesorios es directamente proporcional al caudal.

Página | 3
INTRODUCCIÓN
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo,
ocurren pérdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared
de la tubería o los accesorios; tales perdidas de energías traen como resultado
una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. En estructuras
largas, las pérdidas por fricción son muy importantes, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teórico experimental para llegar a soluciones satisfactorias de fácil
aplicación. Para la evaluación de las pérdidas de presión, existen diversos
modelos matemáticos, que se ajustan al comportamiento de los fluidos en
condiciones estándar de referencia, en vista que no hay una certeza de la
exactitud de los resultados obtenidos teóricamente, es necesario experimentar con
un modelo real (didáctico), para poder comprender y medir la influencia de todas
las variables. El banco de pruebas utilizado en esta práctica cuenta con diversos
accesorios, tramos de tuberías, válvulas, codos y otros accesorios.
En el presente informe de laboratorio se estudian las pérdidas de energía en
una tubería que se producen por cambios de curvatura, y por fricción entre el agua
y la tubería. Se calculará, con los datos obtenidos, el coeficiente de fricción de la
tubería, y se indica el tipo de régimen que predomina en la tubería para cada caudal.
De la misma manera, se intentará determinar los coeficientes de pérdidas
relacionados con los cambios de dirección en la tubería (codos).
Utilizando los conocimientos adquiridos en el curso, como en cursos
anteriores, se utilizarán términos relacionados con energía, como lo son el cálculo
de Bernoulli en diferentes puntos, y la conservación de estos en la línea de corriente,
en este caso en la tubería.

Página | 4
PRINCIPIOS TEÓRICOS

Pérdidas por fricción en flujo de fluidos


Para la aplicación de la ecuación de balance de energía es necesario conocer el
término de pérdida por fricción por unidad de masa de fluido.
Si se aplica la ecuación de balance de energía al siguiente sistema, donde el área
es constante, la presión de salida es menor a la entrada y el fluido en movimiento
es incomprensible.

P1 v1 P v
  z1  2  2  z2  h f  hw
 2g  2g
Para obtener la forma en la que influye la fricción en la caída de presión se debe
examinar las variables siguientes: caída de presión (P), velocidad (), diámetro del
tubo (D), longitud del tubo (L), rugosidad del tubo (), viscosidad del tubo (),
densidad del fluido ().

Efectuando un balance de energía sobre la longitud de tubería horizontal y recta y


de diámetro D, se obtiene que la fuerza requerida para sobre ponerse a la fricción
debe suministrarse por presión:

L 2
hf  fD
D 2g
En el análisis de los sistemas de tuberías, las pérdidas de presión comúnmente se
expresan en términos de la altura de la columna de fluido equivalente llamada
pérdida de carga. Representa la altura adicional que el fluido necesita para elevarse
por medio de una bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la
tubería
La pérdida de carga en una tubería es la pérdida de energía dinámica del fluido
debida a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la
tubería que las contiene. La pérdida de carga se produce por la viscosidad y se
relaciona directamente con el esfuerzo de corte de la pared del tubo.
Las pérdidas de carga pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o
localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un
cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc. Estas dependen de:

Página | 5
 El estado de la tubería: tiempo en servicio, presencia de incrustaciones,
corrosión, etc.
 El material de la tubería.
 Velocidad del fluido.
 Longitud de la tubería.
 Diámetro de la tubería.

Perdidas menores por accesorios


El fluido en un sistema de tubería típico pasa a través de varias uniones, válvulas,
flexiones, codos, ramificaciones T, entradas, salidas, ensanchamientos y
contracciones, además de los tubos. Dichos componentes (accesorios) interrumpen
el flujo continuo del fluido y provocan pérdidas adicionales debidas a los fenómenos
de separación y mezcla del flujo.
En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación
con las pérdidas de carga por fricción en los tubos y se llaman pérdidas menores.
Las pérdidas menores se expresan en términos del coeficiente de pérdida k o
también llamado coeficiente de resistencia

Donde;

Leq es longitud equivalente propia de cada accesorio


K es coeficiente de perdida propio de cada accesorio

Estas constantes se pueden encontrar en tablas

Accesorios
El término accesorio, se refiere a una pieza que puede hacer una de las siguientes
funciones:
 Unir dos piezas de tubos.
 Cambiar la dirección de la línea de tubos.
 Modificar el diámetro de la línea de tubos.
 Terminar una línea de tubos.
 Unir dos corrientes para formar una tercera.

Página | 6
Válvula
Es un accesorio que se utiliza para controlar la velocidad de flujo, o para impedir el
flujo de un fluido.
Codos
Accesorio utilizado para cambiar la dirección de línea de una tubería.
Tubo de Venturi
Si se desea medir el fluido que circula por el interior de un tubo, puede también
utilizarse una estrangulación del mismo, como elemento primario de un dispositivo
de medida del gasto. Por ejemplo en la figura representa una estrangulación con
entrada y salida en forma troncocónica, de inclinación suave, constituyendo el
aparato llamado “tubo de Venturi”. Intercalando este dispositivo en un tubo
horizontal, no existirán diferencias de altitud, no habrá producción de trabajo y la
operación será adiabática.

Haciendo un balance entre los puntos 1 y 2, como en la figura, se reduce a la


ecuación:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ = +
𝜌 2𝑔𝑐 𝜌 2𝑔𝑐

Para un fluido incompresible:

𝐷2 2
𝑉1 = 𝑉2 . ( )
𝐷1

Sustituyendo:

∆𝑃 1 𝐷2 4
= . [𝑉22 − 𝑉22 . ( ) ]
𝜌 2𝑔𝑐 𝐷1

Despejando 𝑉2 y sabiendo que 𝐷2 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 :

Página | 7
∆𝑃
2𝑔𝑐 ( 𝜌 )
𝑉2 = √
𝐷 4
[1 − (𝐷2 ) ]
1

En caso se consideren las pérdidas por fricción, es necesario agregar el Coeficiente


de Orificio 𝐶𝑣 teniendo lo siguiente:

∆𝑃
2𝑔𝑐 ( 𝜌 )
𝑉2 = 𝐶𝑣 √
𝐷 4
[1 − (𝐷2 ) ]
1

𝐷2 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎

𝐷1 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

𝐶𝑣 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑠𝑢 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 0.98)

𝑉2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖

EFECTO DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS

Las válvulas y accesorios distorsionan las líneas normales de flujo y dan lugar a
fricción. Las pérdidas por fricción debidas a los mismos pueden ser mayores que
las correspondientes a la longitud recta de tubería. La pérdida por fricción hfe,
debidas a los accesorios, se calculan a partir de una ecuación similar a las
ecuaciones (1) y (6)

2
va
hf o  kf 
2 gc
donde: kf = factor de pérdida para el accesorio
va = velocidad media en la tubería que conduce al accesorio
El factor kf se obtiene por experimentación y es diferente para cada tipo de
conexión.

Página | 8
Factor de fricción
Factor de Fricción de Fanning (f) Es una función del Número de Reynolds (NRe) y
la Rugosidad de la superficie interna de la tubería. Esta función expresa la relación
entre la pérdida de cantidad de movimiento y la carga de energía cinética. f= f(Re,ε).
Flujo Laminar Es un patrón bien ordenado donde se supone que las capas de fluido
se deslizan una sobre otra. NRe < 2000 Flujo Turbulento Este patrón se presenta si
el número de Reynolds del sistema excede el valor crítico se generan fluctuaciones
irregulares (turbulencias) en el flujo a lo largo de la longitud de la tubería.
NRe > 4000

La influencia de ambos parámetros sobre f es cuantitativamente distinta


según las características de la corriente.

Régimen laminar

Régimen de transición y turbulento

Página | 9
El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción ƒ para flujo turbulento.
Deben conocerse los valores del número de Reynolds y de la rugosidad relativa

Rugosidad Absoluta y Relativa


Rugosidad absoluta: es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y
tamaños que pueden encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor
medio se conoce como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la
variación media del radio interno de la tubería.
Rugosidad relativa: Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la
tubería, la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.

Página | 10
DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES Y EQUIPOS

 1 tanque cilíndrico de alimentación

con piezómetro adherido.

 1 tanque rectangular de descarga con

piezómetro adherido.

 1 cinta métrica.

 1 wincha.

 1 termómetro.

 Tuberías de 2” cd 40 y 1 ½” cd 40 de

acero galvanizado.

 1válvula de compuerta.

 3 uniones universales.

 1 medidor Venturi.

 3 codos 90° radio

medio.

 1 codo 90° radio largo.

 1 contracción súbita de

2” a 1 ½”.

 1 expansión súbita de

1 ½” a 2”.

 12 piezómetros.

Página | 11
Página | 12
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se inició la práctica observando y tomando medidas de las longitudes del


sistema, entre cada piezómetro, en tuberías libres de accesorios.
2. El primer paso que de realizo fue eliminar las burbujas de aire de los
piezómetros para que no haya error en la toma de datos. Luego se procedió
a llenar el tanque de alimentación hasta un nivel de referencia arbitrario, se
cerraron las válvulas en la alimentación y a la salida de las tuberías. En ese
momento a caudal “cero” (ausencia de flujo) se leen las alturas (referencia)
en los piezómetros y en el tubo de Venturi (esto servirá de referencia para
realizar los cálculos posteriormente).

3. Luego se abre la válvula de alimentación a la tubería regulando con ella el


caudal de tal manera que se logren alturas distintas en el manómetro
diferencial. A cada altura seleccionada, se realiza la lectura de alturas en
cada uno de los piezómetros.

4. Posteriormente para hallar el caudal se cierra la válvula de salida del tanque


de descarga y se toma el tiempo en que el nivel de agua asciende una altura
determinada (cada 5 cm) con el cronometro. Este procedimiento se realiza
repetidas veces para cada corrida (5) o altura en el Venturi. En el transcurso
de la práctica se debe mantener constante el nivel en el tanque de
alimentación.

5. También se debe de medir la temperatura del fluido, tanto en el tanque de


alimentación como en el de descarga.

Página | 13
TABLA DE DATOS
 TABLAS DE DATOS TEÓRICOS

 Tabla N°1: Propiedades del Agua a 23ºC


p(kg/m3) 997.62
u(kg/m.s) 0.000933

 Tabla N°2: características de los tubos

DIÁMETROS DE TUBERÍA
Diámetro nominal (pulg.) 2" 1" ½
N° Cédula 40 40
Dinterno (m) 0.05250 0.04089
Rugosidad Relativa (ε/D) 0.003 0.004

 Tabla N°3: Valores de K para los accesorios

ACCESORIO K
Válvula de compuerta abierta 0.15
Codo corto 2" 0.9
Codo largo 2" 0.4
Contracción brusca 0.5
Expansión brusca y campana 1.0
Unión Universal 0.04

 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

 Tabla N°4: Dimensiones del tanque de descarga

LARGO(m) 0.422
ANCHO (m) 0.422

Página | 14
 Tabla N°5: Deflexiones en el medidor de Venturi para diferentes caudales

DEFLEXION EN EL MEDIDOR
CAUDALES
DE VENTURI (cmHg)
Q1 7.5
Q2 4.8
Q3 4.5
Q4 1.5
Q5 1.5

 Tabla N°6: Tiempo de llenado del tanque para diferentes caudales

CAUDALES Tiempo(s)
h(cmH2O)=5 T1 T2 T3
Q1 9.45 8.45 8.73
Q2 10.39 10.74 10.59
Q3 10.96 10.61 11.51
Q4 17.75 18.25 20.40
Q5 19.46 18.56 18.97

 Tabla N°7: distancia entre piezómetros y accesorios

Longitud(cm)
Tramo Accesorios
2¨ 1 ½¨¨
Apretura-1 249.5 0 Unión en T
1-2 311 0 Válvula compuerta
2-3 164 0 Unión universal
3-4 735 0 Venturi
4-5 246 0 Codo largo 90°
2 codos cortos de
5-6 212 0
90°
Unión universal
6-7 210 0
+codo estándar 90°
7-8 150 0 -
8-9 79 79 Contracción brusca
9-10 0 457 Unión universal
10-11 80 80 Expansión brusca
11-12 306 0 -

Página | 15
 Tabla N°8: Datos obtenidos en los piezómetros a diferentes caudales

ALTURA DEL TANQUE DE ALIMENTACIÓN


N° ho
h1 h2 h3 h4 h5
PIEZOMETRO (referencia)
1 138.3 133 134.2 134.4 137.9 137.5

2 139.5 131.9 133.3 134.2 137.8 138.1

3 139.2 130.8 132.2 133.4 137.1 137.5

4 137.9 110.7 116.8 119.3 131.1 131.2

5 136.6 106.9 113.9 116.15 129.4 129.2

6 162.3 128.3 136.1 138.5 154 153.9

7 161.6 152.2 133.7 136 155.2 152.8

8 160.4 125.3 134 136.1 153.2 153.5

9 164 121.4 131.91 133.95 153.5 153.7

10 163 111.4 124.4 126.45 150.3 150.5

11 159.4 107.2 120 122.35 146.6 146.6

12 163 107.3 122.6 124.6 149.4 149.7

Página | 16
EJEMPLOS DE CÁLCULOS

1. CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE AGUA EN LAS TUBERÍAS:

 Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 )


 Calculo del tiempo promedio: Para variaciones de altura de 5 cm en
el tanque de descarga:

∆𝒕𝟏 = 17.75

∆𝒕𝟐 = 18.25

∆𝒕𝟑 = 20.40

 El tiempo promedio en segundos es:

𝟑
∆𝒕𝒊⁄ 17.75 + 18.25 + 20.40
∑ 𝟑 = = 𝟏𝟖. 𝟖 𝒔
3
𝒊=𝟏

Los demás cálculos se realizaron de manera análoga

 Tabla N°9 : tiempo recorrido de los caudales

Tiempo (s)
h (m de H2O)
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

t1 0,05 9,45 10,39 10,96 17,75 19,46

t2 0,05 8,45 10,79 10,61 18.25 18,56

t3 0,05 8,73 10,59 11,51 20.4 18,97


Tiempo
8,88 10,59 11,03 18.80 19,00
promedio

Página | 17
 Calculo del volumen de agua: Para variaciones de altura de 5 cm en el
tanque de descarga:

𝑉 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑉 = 0.422 𝑚 × 0.422 𝑚 × 0.05 𝑚 = 8.9042 × 10−3 𝑚3

 Calculo del caudal de agua:

𝑉 8.9042 × 10−3 𝑚3
𝑄4 = = = 4.736 × 10−4 𝑚3 /𝑠
𝑡 18.8 𝑠

De manera análoga se calcula para los otros caudales

 Tabla N°10: volumen y caudales obtenidos

Volumen de Agua (m3) Caudal (m3/s)

Q1 0,00890 0,0010027
Q2 0,00890 0,0008408
Q3 0,00890 0,0008073
Q4 0,00890 0,0004736
Q5 0,00890 0,0004686

2. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EXPERIMENTAL DEL AGUA EN LAS TUBERÍAS:

 Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 )


.1. Cálculo área interna de las tuberías:
𝜋
𝐴𝑖 = × 𝐷𝑖 2
4

.2. para la tubería de 1 ½”:

𝜋
𝐴1 = × (0.04089 𝑚 )2 = 1.3132 × 10−3 𝑚2
4

Página | 18
.3. para la tubería de 2”:
𝜋
𝐴2 = × (0.0525 𝑚 )2 = 2.1648 × 10−3 𝑚2
4

.4. cálculo de la velocidad del agua para la tubería de 1 ½”:

4.736 × 10−4 m3 /s
v1 = = 0.3607 m/s
1.3132 × 10−3 m2

.5. para la tubería de 2”:

4.736 × 10−4 𝑚3 /𝑠
𝑣2 = = 0.2188 𝑚/𝑠
2.1648 × 10−3 𝑚2

Del mismo modo para los demás datos.

 Tabla Nº11: velocidades experimentales del agua

Velocidad del Agua (m/s)


Área Interna
Tuberías Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
(m2)
1" 1/2" 0,001313 0,7636 0,6403 0,6148 0,3607 0,3569

2" 0,002165 0,4632 0,3884 0,3729 0,2188 0,2165

 CÁLCULO DEL ÁREA DE LA GARGANTA DEL VENTURI:


𝜋
𝐴= × 𝐷𝑖 2
4
𝜋
𝐴= × (0.0175 𝑚)2 = 2.405 × 10−4 𝑚2
4

Página | 19
 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE PRESIÓN ENTRE PIEZÓMETROS:

Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 )

∆𝒉𝒊 = 𝒉𝟎 − 𝒉𝒊

 para el piezómetro 1:
∆ℎ1 = 138.3 − 137.9 = 0.4 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

 para el piezómetro 2
∆ℎ2 = 139.5 − 137.8 = 1.7 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

Así, se realiza los mismos cálculos para los demás piezómetros.

 tabla N° 12: perdidas de presión entre piezómetros

h( cm de H2O)
Q=0
Piezómetro Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
(Referencia)
Δh1 138,3 5,3 4,1 3,9 0,4 0,8
Δh2 139,5 7,6 6,2 5,3 1,7 1,4
Δh3 139,2 8,4 7 5,8 2,1 1,7
Δh4 137,9 27,2 21,1 18,6 6,8 6,7
Δh5 136,6 29,7 22,7 20,45 7,2 7,4
Δh6 162,3 34 26,2 23,8 8,3 8,4
Δh7 161,6 9,4 27,9 25,6 6,4 8,8
Δh8 162,4 37,1 28,4 26,3 9,2 8,9
Δh9 164 42,6 32,09 30,05 10,5 10,3
Δh10 163 51,6 38,6 36,55 12,7 12,5
Δh11 159,4 52,2 39,4 37,05 12,8 12,8
Δh12 163 55,7 40,4 38,4 13,6 13,3

Página | 20
 perdidas de presión entre tramos piezométricos
 para el tramo 1-2:

∆𝑯𝒊 𝟏−𝟐 = ∆𝒉𝟐 − ∆𝒉𝟏

∆𝑯𝒊 𝟏−𝟐 = 1.7 − 0.4 = 𝟏. 𝟑 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

El mismo cálculo se repite para todos los demás tramos.


 Tabla N°13: perdidas de presión entre tramos piezométricos

h (cm de H2O)
Piezómetro Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

ΔHi1-2 2,30 2,10 1,40 1,30 0,60

ΔHi2-3 0,80 0,80 0,50 0,40 0,30

ΔHi3-4 18,80 14,10 12,80 4,70 5,00

ΔHi4-5 2,50 1,60 1,85 0,40 0,70

ΔHi5-6 4,30 3,50 3,35 1,10 1,00

ΔHi6-7 24,60 1,70 1,80 1,90 0,40

ΔHi7-8 27,70 0,50 0,70 0.39 0,10

ΔHi8-9 5,50 3,69 3,75 1,30 1,40

ΔHi9-10 9,00 6,51 6,50 2,20 2,20

ΔHi10-11 0,60 0,80 0,50 0,10 0,30

ΔHi11-12 3,50 1,00 1,35 0,80 0,50

Página | 21
 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD DEL VENTURI:

Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 )

.1. caida de presión en el VENTURI:


10 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 10.3325 𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
∆𝐻1 = 1.5 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 × ×
1 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 760 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔

∆𝐻1 = 0.2039 𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

Sucesivamente se realiza los cálculos para las demás caídas de presión

 tabla Nº 14:caída de presión del venturi

Manómetro del Venturi

Manómetro Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
ΔH (cm de
7,5 4,8 4,5 1,5 1,5
Hg)
ΔH (m de
1,0197 0,6526 0,6116 0,2039 0,2039
H2O)

6. DETERMINANDO RELACIÓN EXPERIMENTAL ENTRE CAUDAL Y PERDIDA DE PRESIÓN:

logQ vs log H
-2.95
-0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1
-3

-3.05
y = 0,4788x - 2,9945
-3.1
R² = 0,9998
log Q

-3.15

-3.2

-3.25

-3.3

-3.35
log H

Página | 22
 Utilizando la Gráfica Nº se obtiene la siguiente ecuación:

𝒍𝑜𝑔𝑄 = 0,479 × 𝑙𝑜𝑔∆𝐻 − 2,995

 Aplicando antilogaritmo en ambos términos de la ecuación se obtiene:

𝑄 = 10−2,995 × ∆𝐻0,479 = 10,1158 𝑥 10^(−4) × ∆𝐻0,479

6.1. Determinando una relación experimental para la velocidad en la garganta del


Venturi:
𝑄𝑖
𝒗=
𝐴

10,1158 𝑥10−4 𝑥∆𝐻0,479


𝑣= −4 = 4,206 × ∆𝐻0,479
2.405 × 10

0,479
𝑣 = 4,206 × ∆𝐻 = 4,206 × 0.20390,479 = 1.96 𝑚/𝑠

Del mismo modo se procede para las demás velocidades.

 tabla Nº 15: velocidades en garganta de venturi

velocidades en garganta de Venturi


Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
velocidad(m/s) 4,25 3,43 3,32 1.96 1.96

6.2. DETERMINANDO UNA RELACIÓN TEÓRICA PARA LA VELOCIDAD EN LA GARGANTA DEL


VENTURI:

∆𝑃
2×𝑔×( ) 2 × 𝑔 × ∆𝐻
𝛾
𝑣𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑣 × √ = 𝐶𝑣 × √
1 − 𝛽4 1 − 𝛽4

Página | 23
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 0.0175 𝑚
𝛽= = = 0.3333
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 0.0525 𝑚

2 × 9.8 × ∆𝐻
𝑣𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑣 × √ = 4.455 × 𝐶𝑣 × ∆𝐻 0.5
1 − 0.33334

6.3. Determinando el coeficiente de velocidad del venturi con relaciones obtenidas:

4,206 × ∆𝐻0,479 = 4.455 × 𝐶𝑣 × ∆𝐻0.5

𝐶𝑣 = 1,059 × ∆𝐻−0,021

6.4. Determinando el coeficiente promedio de velocidad del venturi:

−0,021
𝐶𝑣 1 = 1,059 × ∆𝐻 = 1,059 × (0,2039)−0,021 = 0,9738

 El valor promedio es:

0,9738 + 0.9738 + 0.9234 + 0,9371 + 0,9346


𝐶𝑣 = = 0.9485
5

Los cálculos obtenidos son:

 tabla Nº 16: coeficiente de velocidad experimental

ΔH (m de Cv
Corrida Q(m3/s) Log Q Log H
H2O) Experimental
N° 1 1,0197 0,0010027 -3,3246 -0,6905 0,9738

N° 2 0,6526 0,0008408 -3,3292 -0,6905 0,9738

N° 3 0,6116 0,0008073 -2,9988 0,0085 0,9234

N° 4 0,2039 0,0004736 -3,3246 -0,6905 0,9738

N° 5 0,2039 0,0004686 -3,3292 -0,6905 0,9738

Página | 24
7. CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS:

Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 )

𝐷×𝑣×𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
7.1. para la tubería de 1 ½”:

𝐷 × 𝑣 × 𝜌 0,04089 × 0,3607 × 997,62


𝑅𝑒 = = = 15769,8
𝜇 0,000933

7.2. para la tubería de 2 ”:

𝐷 × 𝑣 × 𝜌 0,0525 × 0,2188 × 997,62


𝑅𝑒 = = = 12282,4
𝜇 0,000933

7.3. para la garganta del venturi:

𝐷 × 𝑣 × 𝜌 0,0175 × 1,9584 × 997,62


𝑅𝑒 = = = 36645,4
𝜇 0,000933

Los cálculos se realizaron para los demás caudales.

 Tabla N° 17: Reynolds experimentales

Reynolds
Tuberías
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

1" 1/2" 15769,8 15603,8 33386,5 26878,7 27995,5

2" 12282,4 12153,1 26003,3 20934,7 21804,5

Garganta de
36645,4 36645,4 77703,2 63084,8 65487,6
Venturi

Todos son régimen turbulento

Página | 25
8 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EXPERIMENTALES EN LOS TRAMOS
RECTOS DE TUBERÍA:

 En el esquema se aprecia que los únicos tramos sin accesorios son el 7-8 y
el 11-12, haciendo uso de los datos del caudal 4 ,se tiene que:
8.1. para el tramo 7-8:

Este tramo corresponde a 150 cm de Tubería de 2” cd 40

0.392𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") = = 0.2613
1.50 𝑚 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑚 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

8.2. para el tramo 11-12:

Este tramo corresponde a 306 cm de Tubería de 2” cd 40

0.8 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") = = 0.2614
3.06 𝑚 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑚 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

valor promedio para los tramos rectos:

0.2613 + 0.2614 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") = = 0.2614
2 𝑚 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

En la tabla N° 18 se visualiza los resultados.

9 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EXPERIMENTALES EN LOS ACCESORIOS:

Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 ) :

.1. para el tramo 1-2:

Este tramo corresponde a 311 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Válvula de Compuerta


Abierta de 2” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑚 (𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = 1.3 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

Página | 26
ℎ𝑚 (𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = 1.3 − 0.2614 × 3.11 = 0.4869 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

.2. para el tramo 2-3:

Este tramo corresponde a 164 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Unión Universal de 2”


:

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑚 (𝑈𝑛𝑖ó𝑛) = 0.4

ℎ𝑚 (𝑈𝑛𝑖ó𝑛) = 0.4 − 0.2614 × 1.64 = 0.0288 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

.3. para el tramo 3-4:

Este tramo corresponde a 735 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Medidor de Venturi :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑚 (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = 4.7

𝒉𝒎 (𝑽𝒆𝒏𝒕𝒖𝒓𝒊) = 4.7 − 0.2614 × 7.35 = 𝟐. 𝟕𝟕𝟖 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

.4. para el tramo 4-5:

Este tramo corresponde a 246 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Codo Largo de 90º


para 2” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑚 (𝐶𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜) = 0.4

ℎ𝑚 (𝐶𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜) = 0.4 − 0.2614 × 2.46 = 0.2431 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

.5. para el tramo 5-6:

Este tramo corresponde a 212 cm de Tubería de 2” cd 40 y 2 Codos Cortos de 90º


para 2” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + 2 × ℎ𝑚 (𝐶𝑜𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜) = 1.1

Página | 27
1.1 − 0.2614 × 2.12
ℎ𝑚 (𝐶𝑜𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜)1 = = 0.2729 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
2

.6. para el tramo 9-10:

Este tramo corresponde a 457 cm de Tubería de 1 ½” cd 40 y 1 Unión Universal de


1 ½”. En este caso, se asume que la Unión universal de 1 ½” es similar a la de 2” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1 1/2") + ℎ𝑚 (𝑈𝑛𝑖ó𝑛) = 2.2

2.2 − 0.02876
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1 1/2") = = 0.4751 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
4.57

.7. para el tramo 8-9:

Este tramo corresponde a 79 cm de Tubería de 2” cd 40 , 79cm de Tubería de 1 ½”


cd 40 y 1 Reducción Brusca de 2” a 1 ½” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1 1/2") + ℎ𝑚 (𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = 1.3

ℎ𝑚 (𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = 1.3 − 0.2614 × 0.79 − 0.4751 × 0.79 = 0.7181 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

.8. para el tramo 10-11:

Este tramo corresponde a 80 cm de Tubería de 2” cd 40, 80 cm de Tubería de 1 ½”


cd 40 y 1 Expansión Brusca de 2” a 1 ½” :

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2") + ℎ𝑙 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1 1/2") + ℎ𝑚 (𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛) = 0.1

ℎ𝑚 (𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛) = 0.1 − 0.2614 × 0.80 − 0.4751 × 0.8 = 0.2431 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

 De igual forma se realizan los cálculos para los otros caudales.

Página | 28
 Tabla N°18: perdidas experimentales por fricción en tramo recto

perdidas por fricción tramo recto (cm de H2O/m


tuberia)
tuberías Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

2" 1.1438 0.4539 0.3301 0.2614 0.1150

1" 1/2 1.7340 1.3688 1.3679 0.4751 0.4570

 Tabla N°19: perdidas experimentales por accesorio

PERDIDAS POR ACCESORIO(cm H2O)


ACCESORIO Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
válvula de compuerta de
1.2572 0.0117 1.0735 0.4869 0.2422
2"(abierta)

unión universal 1" ½ 1.0758 0.2444 0.2587 0.0288 0.1113

unión universal 2" 1.0758 0.2444 0.2587 0.0288 0.1113

reducción brusca 2" a 1


3.2266 2.3100 2.3486 0.7181 0.9481
1/2"
expansión brusca 1 1/2"
1.7022 0.9582 0.5584 0.4892 0.1577
a 2"

codo largo de 90° para 2" 0.3137 0.7334 0.7880 0.2431 0.4170

codo corto de 90° para


0.9376 1.1938 1.4001 0.2729 0.3781
2"
medidor de Venturi 10.3931 9.4637 11.6740 2.7784 4.1545

Página | 29
 CÁLCULO EXPERIMENTAL DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES:

 En todo el sistema comprendido desde el piezómetro 1 al 12 hay:


- 29.43m de Tubería de 2” cd 40
- 6.16 m de Tubería de 1 ½” cd 40
- Los Accesorios previamente mencionados

𝒉𝒇 = 𝒉𝒍 + 𝒉𝒎

 Los datos utilizados corresponden al Caudal 1 ( Q1 ) :


10.1 para los tramos rectos:

ℎ𝑙 = 29.43 × 0.2614 + 6.16 × 0.4751 = 9.44 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

10.2 para los accesorios:

ℎ𝑚 = 0.4869 + 2 × 0.0288 + 0.7181 + 0.4892 + 0.2431 + 3 × 0.2729 + 2.778

ℎ𝑚 = 5.59 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

10.3 totales para el sistema:

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 + ℎ𝑚 = 9.44 + 5.59 = 15.04 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂

 De igual forma para los otros caudales

 Tabla N° 20: perdidas teóricas totales de fricción

PERDIDAS POR FRICCION(cm deH2O)


Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
TRAMOS
39.20 16.65 19.75 9.44 5.68
RECTOS
ACCESORIOS 21.86 21.16 17.55 5.59 7.28
TOTALES 61.05 37.82 37.30 15.04 12.96

Página | 30
 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN TEÓRICAS:

Para el flujo Q4 =0.0004734m3/ s


Se utilizarán los números de Reynolds calculados a base de las velocidades para cada
tubería, dispuestos para los flujos medidos en la tabla N ……

11.1 NÚMEROS DE REYNOLDS

 Tubería de 2”

𝑘𝑔 𝑚
ƿ 𝑉 𝐷 997.62 𝑚3 𝑥0.2191 𝑠 𝑥0.0525𝑚
𝑅𝑒 = =
µ 𝑘𝑔
0.000933 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒1 = 12299.8437

 Para tubería de 1 ½ “

𝑘𝑔 𝑚
ƿ 𝑉 𝐷 997.62 𝑚3 𝑥0.3612 𝑠 𝑥0.04089𝑚
𝑅𝑒 = =
µ 𝑘𝑔
0.000933 𝑚. 𝑠

Re2 =15792.1690

11.2 RUGOSIDAD RELATIVA (ε/D)


 Para tubería de 2 pulgadas
𝜀
(𝐷)1 = 0.003

 Para tubería de 1 ½ pulgadas de acero:


𝜀
(𝐷)2 = 0.004

FUENTE: Valiente Barderas, Antonio. “Problemas de Flujo de Fluidos”, Apéndice XXV.


Gráfica: “Rugosidad relativa para tubería de diferentes materiales en función del diámetro
de tubería”.

11.3 FACTOR DE FRICCIÓN DE DARCY(𝒇𝑫 )

Con los valores obtenidos de Numero de Reynolds y rugosidad relativa de cada tubería; se
emplea la ecuación de Colebrook para determinar el factor de fricción.

1 ɛ/𝐷 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓𝐷 3.7 𝑅𝑒√𝑓𝐷

Página | 31
 Para tubería de 2 pulgadas
fD1 =0.03386
 Para tubería de 1 ½ pulgadas

𝑓𝐷2 =0.03399

11.4 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN CADA TRAMO

Para cada flujo, se determinar las pérdidas por fricción como la suma de las pérdidas por
fricción en tramos rectos y en accesorios.

ℎ𝑓 𝑛−(𝑛+1) = ℎ𝐿 𝑛−(𝑛+1) + ℎ𝑚 𝑛−(𝑛+1)

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 𝑛−𝑛+1 = 𝑓𝐷 ( )
𝐷 2𝑔
𝑣2
ℎ𝑚 𝑛−𝑛+1 =𝐾
2𝑔

 Tramo 1-2

Tomando los datos de literatura y los datos previamente calculados.


𝑚
3.11𝑚 (0.2191 )2
𝑠
ℎ𝑙 1−2 = 0.03386𝑥 0.0525𝑚 𝑥 𝑚 =0.00491 𝑚
2𝑥9.81 2
𝑠

𝑚
(0.2191 𝑠 )2
ℎ𝑚 1−2 = 0.15𝑥 𝑚 = 0.000367𝑚
2𝑥9.81 2
𝑠

ℎ𝑓1−2 = 0.00491 + 0.000367 = 0.00528 𝑚

 Tramo 3-4

En este tramo se ubica el venturímetro:


𝑚 2
7.35𝑚 (0.2191 𝑠 )
ℎ𝑙 3−4 = 0.03386𝑥 𝑥 = 0.01156 𝑚 𝐻2 𝑂
0.0525𝑚 2𝑥9.81 𝑚
𝑠 2

10 𝑚𝑚𝐻𝑔 10.33 𝑚𝐻2 𝑂


∆𝐻 = 1.5 𝑐𝑚𝐻𝑔𝑥 𝑥 = 0.20388 𝑚 𝐻2 𝑂
1𝑐𝑚𝐻𝑔 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

Página | 32
1 1
ℎ𝑚 3−4 = 9 ∆𝐻 = 9
× 0.20388 = 0.02265

ℎ𝑓 3−4 = 0.01156 + 0.02265 𝑚 𝐻2 𝑂 = 0.03421 𝑚 𝐻2 𝑂

 Tramo 8-9

En este tramo existe una contracción brusca de diámetro y los cálculos se


realizan de la siguiente manera:

ℎ𝑙 8−9 = ℎ𝑙 8−9 𝑡𝑢𝑏. 2′′ + ℎ𝑙 8−9 (𝑡𝑢𝑏. 1 ½′′)


𝑚 2 𝑚
0.79𝑚 (0.2191 𝑠 ) 0.79𝑚 (0.3612 𝑠 )2
ℎ𝑙 8−9 = 0.03386𝑥 𝑥 + 0.03399𝑥 𝑥
0.0525𝑚 2𝑥9.81 𝑚 0.04089𝑚 2𝑥9.81 𝑚
𝑠2 𝑠2

ℎ𝑙 8−9 =0.00561𝑚 𝐻2 𝑂

Para la contracción:

𝑣22
ℎ𝑐 8−9 = 𝐾𝑐
2𝑔

𝐾𝑐 = 0.5(1 − 𝜑2 )

Donde:

𝐷𝑖 (𝑡𝑢𝑏. 1 ½′′) 0.04089 𝑚


𝜑= =
𝐷𝑖 (𝑡𝑢𝑏. 2′′ ) 0.0525 𝑚

𝜑 = 0.7789

𝐾𝑐 = 0.5(1 − 0.77892 ) = 0.1967


𝑚 2
(0.3605 )
ℎ𝑐 8−9 = 0.1967 𝑠
𝑚
2 × 9.81 2
𝑠

ℎ𝑐 8−9 = 0.0013 𝑚

Finalmente:

ℎ𝑓 8−9 = 0.00561 + 0.0013𝑚 𝐻2 𝑂 =0.00692 𝑚 𝐻2 𝑂

Página | 33
 Tramo 10-11

En este tramo existe una expansión brusca de diámetro y los cálculos se


realizan de la siguiente manera:

ℎ𝑙 10−11 = ℎ𝑙 10−11 𝑡𝑢𝑏. 1 ½′′′ + ℎ𝑙 10−11 (𝑡𝑢𝑏. 2′′)


𝑚 𝑚 2
0.79𝑚 (0.3612 𝑠 )2 0.79𝑚 (0.2191 𝑠 )
ℎ𝑙 10−11 = 0.03399𝑥 𝑥 + 0.03386𝑥 𝑥
0.04089𝑚 2𝑥9.81 𝑚 0.0525𝑚 2𝑥9.81 𝑚
𝑠 2 𝑠2

ℎ𝑙 10−11 = 0.00437 + 0.00124 = 0.00561𝑚 𝐻2 𝑂

Para la expansión:

𝑣12
ℎ𝑒10−11 = 𝐾𝑒
2𝑔

𝐾𝑒 = (1 − 𝜑 2 )2

Donde:

𝐷𝑖 (𝑡𝑢𝑏. 1 ½′′) 0.04089 𝑚


𝜑= =
𝐷𝑖 (𝑡𝑢𝑏. 2′′ ) 0.0525 𝑚

𝜑 = 0.7789
2
𝐾𝑒 = (1 − 0.77892 ) = 0.1547
𝑚
(0.2191 𝑠 )2
ℎ𝑒 10−11 = 0.1547 𝑚
2 × 9.81 2
𝑠

ℎ𝑒 10−11 = 0.000377𝑚

Finalmente:

ℎ𝑓 10−11 = 0.00561 + 0.000377 𝑚 𝐻2 𝑂 = 0.005987 𝑚 𝐻2 𝑂

 Se realizan los cálculos para los otros caudales.

Página | 34
 Tabla N°21: perdidas teóricas por tramo recto

PERDIDAS TRAMO RECTO (hi) (m)


TRAMO Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
1->2 0.02192 0.01441 0.01357 0.00491 0.00491
2->3 0.01156 0.00760 0.00716 0.00259 0.00259
3->4 0.05180 0.03405 0.03207 0.01160 0.01160
4->5 0.01719 0.01130 0.01065 0.00385 0.00385
5->6 0.01494 0.00982 0.00925 0.00335 0.00335
6->7 0.01480 0.00973 0.00916 0.00331 0.00331
7->8 0.01057 0.00695 0.00655 0.00237 0.00237
8->9 0.02562 0.01674 0.01576 0.00561 0.00561
9->10 0.11601 0.07570 0.07123 0.02526 0.02526
10->11 0.02595 0.01696 0.01596 0.00568 0.00568
11->12 0.02156 0.01418 0.01335 0.00483 0.00483

 Tabla N°22 : perdidas teóricas por accesorio

PERDIDAS ACCESORIOS (hm)


TRAMO Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
1->2 0.00183517 0.001174508 0.0011011 0.000367034 0.00036703
2->3 0.00048938 0.000313202 0.00029363 9.78756E-05 9.7876E-05
3->4 0.11326754 0.072491228 0.06796053 0.022653509 0.02265351
4->5 0.00489378 0.00313202 0.00293627 0.000978756 0.00097876
5->6 0.02202202 0.01409409 0.01321321 0.004404403 0.0044044
6->7 0.01101101 0.007047045 0.0066066 0.002202202 0.0022022
7->8
8->9 0.0065397 0.004185407 0.00392382 0.00130794 0.00130794
9->10 0.00132988 0.000851125 0.00079793 0.000265977 0.00026598
10->11 0.00386307 0.00309046 0.00299232 0.000378534 0.00172762
11->12

Página | 35
 Tabla N°23: perdidas teóricas totales

PERDIDAS TOTALES (hf) (m)

TRAMO Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
1->2 0.02375148 0.01558129 0.01467269 0.005275012 0.005275012
2->3 0.01204653 0.00791035 0.00745035 0.002686005 0.002686005
3->4 0.16506333 0.10653942 0.10003486 0.034252749 0.034252749
4->5 0.02208857 0.01443509 0.01358407 0.004829389 0.004829389
5->6 0.03696175 0.02391479 0.02246458 0.007750034 0.007750034
6->7 0.0258098 0.0167751 0.0157707 0.00551627 0.00551627
7->8 0.01057057 0.00694861 0.00654578 0.002367192 0.002367192
8->9 0.03216064 0.0209302 0.01968488 0.006921271 0.006921271
9->10 0.11733719 0.07654645 0.07202983 0.025525991 0.025525991
10->11 0.02980833 0.02004721 0.01895289 0.006062921 0.007412006
11->12 0.02156396 0.01417516 0.0133534 0.004829072 0.004829072

 Calculando el porcentaje de error para los diferentes valores obtenidos:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸% = ⌈ ⌉ × 100 %
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Los datos utilizados corresponden al Caudal 4 ( Q4 ) :

12.1 para la velocidad en las tuberías:

12.1.1para para la tubería de 1 ½”:

0.3612 𝑚/𝑠 − 0.3607 𝑚/𝑠


𝐸% = ⌈ ⌉ × 100 % = 0.14 %
0.3612 𝑚/𝑠

Página | 36
12.1.2. para para la tubería de 2”:

0.2191 𝑚/𝑠 − 0.2188 𝑚/𝑠


𝐸% = ⌈ ⌉ × 100 % = 0.14 %
0.2191 𝑚/𝑠

12.1.3. para el coeficiente de velocidad del venturi:

0.98 − 0.95
𝐸% = ⌈ ⌉ × 100 % = 3.2 %
0.98
12.2 para las pérdidas de fricción totales:

10.72 − 15.04
𝐸% = ⌈ ⌉ × 100 % = 40.3 %
197.2610.72

 Se realizan los cálculos para los otros caudales.

 Tabla N° 24: % error de las perdidas por fricción

PERDIDAS DE FRICCION TOTALES


DATOS DATOS
%ERROR
EXPERIMENTALES TEORICOS
Q1 61.05 49.63 23.01
Q2 37.82 32.33 16.98
Q3 37.30 34.00 9.68
Q4 15.04 10.72 40.27
Q5 12.96 10.72 20.89

 Tabla N° 25: % error de los coeficientes de velocidad

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD


DATOS DATOS
%ERROR
EXPERIMENTALES TEORICOS
COEFICIENTE DE
0.95 0.98 3.21
VELOCIDAD(CV)

Página | 37
 Tabla N° 26: % error de las velocidades

VELOCIDADES DEL AGUA(m/s)


DATOS DATOS
TUBERIAS %ERROR
EXPERIMENTALES TEORICOS
1 1/2"cd40 0.7636 0.8077 5.45
Q1
2" cd40 0.4632 0.4899 5.45

1 1/2"cd40 0.6403 0.6725 4.79


Q2
2" cd40 0.3884 0.4080 4.79

1 1/2"cd40 0.6148 0.6461 4.85


Q3
2" cd40 0.3729 0.3920 4.85

1 1/2"cd40 0.3607 0.3612 0.14


Q4
2" cd40 0.2188 0.2191 0.14

1 1/2"cd40 0.3569 0.3612 1.19


Q5
2" cd40 0.2165 0.2191 1.19

Página | 38
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 La caída de presión para el segundo caudal (0.46.84L/s) en el tramo 1-2 fue


0.6 cm H2O en cambio para el cuarto caudal (0.8069L/s) en el tramo 1-2 fue
2.10 cm H2O, ello se debe a que al aumentar el flujo aumenta las perdidas por
fricción en tramos rectos y accesorios.
 Las pérdidas por fricción experimental (tramo recto y accesorios) para el 2do
caudal (0.4734L/s), 1er caudal (0.4734L/s), 4to caudal (0.8069 L/s), 5to caudal
(0.8408L/s) y 3er caudal (1.0023L/s) fueron respectivamente 12.96cm,
15.04cm, 37.82cm, 37.30cm y 61.05cm; dichos resultados dan prueba de que
las pérdidas por fricción aumentan a mayor caudal. Las pérdidas por fricción
teórica (tramo recto y accesorios) para el 2do caudal (0.4734L/s), 1er caudal
(0.4734L/s), 4to caudal (0.8069 L/s), 5to caudal (0.8408L/s) y 3er caudal
(1.0023L/s) fueron respectivamente 10.72cm, 10.72cm, 32.33cm, 34.00cm y
49.63cm.
 El porcentaje de desviación en las pérdidas por fricción para el Q1, Q2, Q3, Q4
y Q5 son 40,27%,20.89%, 23.01%,16.98% y 9.68%. Los posibles errores son:
No se mantuvo el caudal constante, error en la medición de los piezómetros.

Página | 39
CONCLUSIONES
 Las pérdidas por fricción en válvulas y accesorios son directamente
proporcionales a la velocidad del fluido.

RECOMENDACIONES
 Para una mejor toma de datos se debe esperar que se estabilice el nivel de
referencia del piezómetro.
 Se deben eliminar las burbujas que están dentro de los piezómetros ya que
esto puede interferir en las lecturas.
 Se debe mantener constante el nivel de agua en el tanque de alimentación
al medir la caída de presión en los diferentes tramos para evitar tener
diferentes niveles de referencia, si a pesar de tener un nivel constante en el
tanque hay pequeñas fluctuaciones en los piezómetros se recomienda hacer
un promedio entra la máxima y mínima lectura.

Página | 40
BIBLIOGRAFIA
 Perry,R., “Perry’s Chemical Engineer Handbook”, 7a Edicion, Editorial
McGraw–Hill, USA, 1997,se revise el capitulo 2; la Tabla 6-4.

 Brown, G. "Operaciones Básicas de la Ingeniería Química", 1a edición,


Editorial Marín S.A. Barcelona, España, 1965, Pág. 130 – 175.

 Valiente Barderas,” Problemas de Flujo de Fluidos”, 2da Edición, Editorial


Limusa, Mexico,1995,se revisó las pág.: 654,677,695,697,700,704

 Hernán León, “efecto venturi” ,recuperado el 1 de setiembre del 2018 ,en la


página web:
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica
/segundo-corte/marco-teorico/efecto-venturi/

Página | 41

Вам также может понравиться