Вы находитесь на странице: 1из 221

REPÚBLICA DEL PERU

OFICINA NACIONAL DE EV\LUACION


DE RECURSOS NATUR-\LF^
ON E R N

INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA


DE LOS RECURSOS DE SUELOS, FORESTALES Y
USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA
CUENCA ALTA DEL RIO MAYO
(SECTOR RIO T U M B A R O - R I O AVISADO)

'-íjaff
»-r

MARZO 1983 INFORME Y ANEXOS


?C»!Q-Í(Í?

REPÚBLICA DEL PERU

OFICINA NACIONAL DE Fv^ALUACION


DE RECURSOS NATURALES
ON E R N

INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA


DE LOS RECURSOS DE SUELOS, FORESTALES Y
USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA
CUENCA ALTA DEL RIO MAYO
(SECTOR RIO T U M B A R O - R I O AVISADOJ

MARZO 1983
PERSOf/AL PE ONERN (^UE HA IMTERt/ENIPO EN LA REALIZACIÓN

PfL PRESENTE ESTUVIO

VJHECTJVO

ING'. EDUARDO AtUvIAS AUTERO Jefe de ONERN


ING. CARLOS ZAMORA JIMENO Director Técnico
ING. JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES Director Técnico Adjunto
ING. LUIS NEGRON BERRILLOS Director de Estudios Específicos e Integrados
SR. FRITZ DU BOIS GERVASSI Ex-Director de Cartograffa e Impresiones
ING. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA Director de Cartograffa e Impresiones
ING. LUIS MASSON MEISS Encargado de la Supervisión de Estudios
ING. VICTOR LLANOS MINCHAN Supervisor de Economía de Recursos, Jefe Proyecto
ING. RAUL BAO ENRlQUEZ Supervisor de Suelos
ING. VICTOR GRANDE ROJAS Supervisor de Ecología y Forestales
ING. VICTOR ROJAS ARBULU Supervisor de Fisiografía

TÉCNICO

ING. MAURO MENDOZA CHACALTANA Especialista en Suelos


ING. FELIX URCUHUARANGA COCHAS Especialista en Suelos
ING. ALBERTO CORTEZ FARFAN Especialista en Suelos
ING. LUIS MANSILLA MINAYA Especialista en Suelos
ING. VICTOR SAEZ CUEVA Especialista Forestal
ING, ALBERTO PIZARDO MAURTUA Especialista Forestal
ING. HUMBERTO CHIRINOS NUfiEZ Especialista en Uso Actual de la Tierra
SR. JAIME ALFARO BRAVO Economista
SR. JUANTOULUERCASTAGNE Técnico Forestal
SR. ENRIQUE NEYRA ALVITEZ Calculista

CARTOGRÁFICO

SR. ANTONIO ORTIZ DIAZ Jefe Unidad de ElaboraciSn de Mapas Temáticos


SR. ENRIQUE DESCALZI ARANA Jefe Unidad Fotogrametrfa y Mapas Básicos
SR. ALFREDO GIRALDO VEGA Cartógrafo
SR. JOSE ALAMA BARRANZUELA Dibujante
SR. MOISÉS LARA IBARRA Dibujante
SRA. ULLIAN MEZA DE CARRILLO Dibujante
SR, EDUARDO HUAMANI ROMERO Dibujante
SR. RICARDO SANTISTEBAN DIAZ Dibujante
I M P R E S I oW

SR. VIRGILIO LAZO MOSQUERA Jefe Unidad Impresiones y Publicaciones


SR. EDUARDO CARRILLO BOYSSET Técnico Fotomecánico
SR. ELIO MONTERO QUESADA Técnico Fotomecánico
SR, ÁNGEL MELCHOR LOZANO Técnico en Artes Gráficas
SR. LORENZO PURISACA FALLA Técnico en Artes Gráficas
SR. FIUBERTO BARRIONUEVO OLAZABAL Técnico en Artes Gráficas
SR. ANANCIO ATOCHE JARA Auxiliar de Publicaciones
SR. ANTONIO LAMA ROMAN Auxiliar de Publicaciones

S E C R E T A R I A S
SRA. ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON Secretaria
SRA, CLARA DA VILA DE VARGAS Secretaria
SRA, NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria
SRA. MARIA ORMEÑO DE VERNAL Secretaria
SRTA. GRISEU VASQUEZ MIRANDA Secretaria
SRIA. TERESA VALDERRAMA IBARGUEN Secretaria

* « * * *
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMÍDETALLADA DE LOS RECURSOS DE

SUELOS. FORESTALES Y USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA

CUENCA ALTA DEL RIO MAYO

( SECTOR : Río TÚMBARO - Río A V I S A D O )

Í N D I C E

PREFACIO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN

CAPITULO I

N T R O D U C C I O N

1 GENERALIDADES . s » « o a e 9 e Q o e 9 0 B O * e « « o 9 9 o e Q o e a « a e Q * « « o s e • e • 1
2 DEMARCACIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCES DEL E S T U D I O . . . . . . 2
1.2.1 Demarcación de l a Zona de E s t u d i o • • a a 2
1.2.2 Objetivos d e l Estudio e s o e e o e a a o t t o s o e o e a e o o o 3
1.2.3 Alcances d e l E s t u d i o a e e o 3
METODOLOGÍA Y ETAPAS DE ESTUDIO ............ o o « Q o 9 s e f i « « 3
o « a 9 A a a • • it
X « O o ¿ OC^LlTlCLcl. ¿J L O - U a o o > 6 « » » B 3 f f a « s 9 o o B e a e e s « a • • « e o o e a o a a a s

X e O 9 O X6X^C€X^O ¿ L t t O a e A o e a e e t t s e o a a e e e e a e e a a o a e o c a e e e a a a a e a k
1.3.H Cuarta Etapa o a e o s e a s e o a e a s e e a e a o « a « a « « c a a e e » 5
CARTOGRAFÍA . 9 « & c e e 9 o s a o o > a e a e a $ e e e o e a a a e a o 9 a o i e a a t a d a a a a * 5
1.4.1 Información C a r t o g r á f i c a E x i s t e n t e . Q a 9 e @ a o o e a 5
X sH a ¿ Información C a r t o g r á f i c a p r e p a r a d a p a r a l o s E s t u d i o s
de Campo 9 o f t d a o o 8 Q o o o a a f t o « Q a a « « f t « a o « a e v « a « i a a » « o 6
1.4,3 Mapas de P u b l i c a c i ó n Q O s o s s a Q a a a e e a a Q e a o a a a a o e e a a e a 6

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN . . < i * e @ « D a 9 a s « a t i s « e e e e a a a e a o » e e a o o e e a a 6 a a » a a « a a .
i!

2.1.2 Escenario del Area de Estudio »,..,. 8


2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 11
2.2.1 Población y Migración .. = » = = ..,....,.,.... 11
2.2.2 Volumen y Distribución 12
2.2.3 Proyecciones de la Población 13
2.2.4 Población Económicamente Activa 13
2.3 ASENTAMIENTOS POBLAC í ONALES 1^
2.3.1 Patrones de Asentamiento 1^
2.3.2 Evolución de los Asentamientos ,. 15
2.3.3 Características de los Asentamientos 16
2.3.4 Condiciones Básicas de Habitabilidad 16

CAPITULO III

S U E L O S

3.1 INTRODUCCIÓN ............. 21


3.1.1 Generalidades 21
3.1.2 Materiales y Métodos 21
3.1.3 Aspectos Fisiográficos , 26
3.1.4 Escenario Edáfico 27
3.2 CLAS I FI CACI ON NATURAL DE LOS SUELOS 29
3.2.1 Según su Origen 29
3.2.2 Según su Morfología y Génesis 30
3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS TI ERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR.. A4
3.3.1 Conceptos Generales ^^
3.3.2 Categorías del Sistema A4
3.3.3 Ampliación del Sistema ........a no
3.3.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area Estu-

3.A CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70


3.4.1 Conclusiones ..,,........,..,.... 70
3.4.2 Recomendaciones .»..,.,....... ., 71

CAPITULO IV

USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1 INTRODUCCIÓN 75
4.1.1 Generalidades • 75
4.1.2 Obj etivos .. = .................,............ 7&
4.1.3 Metodología 7»
Ill

Í+.1.4 Clasificación del Uso Actual de la Tierra 77


í+.l.S Información Existente ..,.,..,. = ., 77
4.2 DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA , 78
1+. 2.1 Ocupación de las Tierras 78
4.2.2 Interpretación del Mapa 78
4.2.3 Categorías de Uso Actual de la Tierra 78
4.2.4 Calendario de Cultivos 80
4.2.5 Tecnología , 8l
k.3 DESCRIPCIÓN POR C A T E G O R Í A S DE USO DE LA TIERRA 8k
4.3.1 Terrenos Urbanos ,,. 8^»
4.3.2 Terrenos con Cultivos de Hortalizas 85
4.3.3 Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perma
nentes , 7 85
4.3.4 Terrenos con Cultivos Extensivos , 86
4.3.5 Terrenos con Praderas Mejoradas 87
4.3.6 Terrenos con Praderas Naturales 87
4.3.7 Terrenos con Bosques , 87
4.3.8 Terrenos Húmedos 88
4.3.9 Terrenos sin Uso y/o Improductivos 89
kA DESCRIPCIÓN DEL AREA AGROPECUARIA 89
4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89
4.5.1 Conclusiones 89
4.5.2 Recomendaciones 92

CAPITULO V

F O R E S T A L E S

5.1 INTRODUCCIÓN , 95
5.1.1 Generalidades .....o... 95
5.1.2 Obj etivos y Alcances 96
5.1.3 Información Básica Existente 96
5.1.4 Metodología 97
5.1.5 Definiciones 101
5.1.6 Criterios para la Denominación de los Tipos de Bos -
que „...,. o 104
5.2 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES 105
5.2.1 Generalidades 105
5.2.2 Explicación del Mapa Forestal 106
5.2.3 Clasificación de los Bosques 106
5.2.4 Descripción de los Bosques de Producción 107
5.2.5 Bosques de Protección 121
5.2.6 Bosques Secundarios 122
5.3 POTENCIAL FORESTAL 123
5.3.1 Criterios Generales , 123
IV

5.3.2 Clasificación de los Bosques según su Potencial Made


123
5.3.3 Potencial de los Bosques según el Volumen y Valor... 125
5.3.4 Potencial Forestal según los Usos Principales de la
126
5.3.5 Potencial de los Bosques por Niveles de Operabilidad 126
SITUACIÓN FORESTAL Y DE LA FAUNA SILVESTRE 127
5.4'.l Aprovechamiento y Comercialización de la Madera 127
5.4.2 Aprovechamiento de la Fauna Silvestre 128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.,..,. 129


5.5.1 Conclusiones , 129
5.5.2 Recomendaciones 131

MAPAS EN EL TEXTO

MAPA DE UBICACIÓN E INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

A N E X O S

ANEXO I CARACTERÍSTICAS GENERALES


ANEXO II SUELOS
ANEXO I I I FORESTALES

MAPAS EN EL ANEXO

MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR - ESCALA 1 . 30,000


MAPA FORESTAL - ESCALA 1 : 50,000
MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA - ESCALA 1 : 50,000

^U «^ v^ «v ^^ «^
P R E F A C I O

E¿ pfL(¿Á<LrXz ¿nf^o.imo. contíenz el eÁtudlo que. ¿a O^Á,cÁ,yia


UaciíonaJL de Eu£i£uacx.(5n de Recu/tAo^ HaiuAoJi(¿¿> (OWERW) ka n.2JoJU.zado en la.
cutnca atta ddi nXc Mayo, ¿ecZo^ nXc TúmboAo - K¿o AvX^ado, ubicado en
parXe. de ¿06 d¿¿>t/uitQ& de ya/Lacmcu., Rio ja u ?c¿¿c, conAUpond¿e.ntz¿ a.
¿o. pn.cv¿ncMX. de Rloja; y doX d^t/uXo do. Mowcbajnba,compone)T¿e de ¿a pKo_
\j<.ncUa dtl míbmo nombut} ambaub pn.o\}¿ncÁa¿, cohA.ej>pond¿&.nX.u aZ dzpoAta-
meníc de San MOAXÁ-VI. La zxten¿¿ón cub^eAta peí el z¿tu.d¿o 2^ de. 57,000
hzttjSjLexu.

E¿ objeZívo deZ z¿tud¿o ha ¿iác pn£!{¡und¿zan. e£ conocU.-


nu.ejito de. lo¿ A.ecuA¿o¿ mXmaZeÁ fiznovab¿z¿> de Suelos y lDAe¿,tnJie¿> pfUn
cú-paímentz, a&t como deJL U¿o ActxiaZ de. ia. T¿eAÁ.a, en un á/iejx ¿eZe-ccÁJona
da de. La cuzncxL poA &u mayon. potencUaZ a^A-opeaia/w-O, compAzndÁ.da dzntAo
dzl áxeja dz ¿n^ÜLencUa dzZ inmio dz ¿a CoAAzteAa MaAg¿naí dz la Selva.
Toda la ¿n{^0AmaxUj6n b&&¿da dzl p^z&zntz docnmzntc pn.opoAcA.om. eZ ma/ico
dz Kz^zuzncla adzcuadc pofia. eZ planzamizyvto dz piognamoé dz ocupación y
dzÁonMolIU) ejccnófílcc y ¿oclaZ dz zóta zana, bai,ado¿ en eZ aph.ovzchaxrU.zn
te haclonal de ¿LLÍ -iecuA¿c¿ nalLxnMlz¿,.

E£ e^tod^r comp-xznáz ía dcXsnjrunaclóy:, a nivel dz ¿emZ-


delaZZz, del pctznclal dz n.zcuuo¿ natuial.e¿ del án.za dentro dz lo¿ a¿-
pzcto¿ dz ¿uzZoi y ¿u capacidad dz oóo mayofi, {¡on.z¿taZeJ> y u&o ojctimZ dz
la tlzMA ampliando, zn z&ta {¡ohma, el ZnvznloAlc y evahiacíón ZntzgnxiZ
dz Ae/njJiÁo& naXu/utlzÁ dz la zoma dz kite Wiyc iRzconocúnízntc], publica
do poK OMERU en 1952.

* * * * *
A 6 R A D E C I M I ENTO

La complejidad y diversidad de aspectos a estudiar ha


requerido la intervención de un equipo multidisciplinario de técnicos
de la ONERN. Además, en forma directa o indirecta, han colaborado en
la realización del presente estudio las siguientes entidades,a las cua_
les ONERN hace público su especial agradecimiento.

-MINISTERIO DE AERONÁUTICA
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIAÍSENAMHD

-MINISTERIO DE AGRICULTURA
Región Agraria XI - Moyobamba
PAR Alto Mayo - Moyobamba
Servicio Nacional de Maquinaria Agrícola (SENAMA)

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Unidad de Estadística del NEC 02 - Rioja

-MINISTERIO DE SALUD
Unidad de Estadística del hospital General - Rioja

-INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN - MOYOBAMBA


-CONCEJO PROVINCIAL DE RIOJA
-CONCEJO DISTRITAL DE YURACYACU
-COMITÉ DE DESARROLLO COMUNAL DE NUEVO CAJAMARCA
-COMUNIDADES NATIVAS DE LOS AGUARUNAS DEL ALTO MAYO

* » * » »
R E S U M E N

1.0 INTRODUCCIÓN

La presente publicación contiene el informe que la Ofi


ciña Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha elaborado
sobre el Inventario y Evaluación de los recursos de Suelos y Foresta-
les, así como sobre el Uso Actual de la Tierra de la cuenca alta del
río Mayo, sector río Túmbaro - río Avisado, situada en el Norte del de
partamento de San Martín.

El estudio, realizado a nivel semidetallado, fue ejecu^


tado ep un sector seleccionado por su mayor potencial agropecuario del
área que fuera estudiada anteriormente por ONERN a nivel de reconocí -
miento, y comprendió una profundización del conocimiento de los recur
sos directamente relacionados con estas actividades, con el fin de ob-
tener información suficiente para el establecimiento y reordenamiento
de asentamientos humanos, formular políticas de manejo de los recursos
naturales y elaborar proyectos de factibilidad económica en la zona.

La información cartográfica básica empleada para los re_


feridos estudios semidetallados consistió en fotografías aereas panero
máticas (blanco y negro), a la escala de 1 : 25,000, así como Imágenes
de Radar de Vista Lateral (SLAR) y de satélite LANDSAT.

2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La zona estudiada está ubicada en la región de la Sel-


vc Alta del Norte del país. Políticamente, se encuentra en el departa
mentó de San Martín. La margen derecha del río Mayo corresponde a par
te de los distritos de Yuracyacu, Rioja y Posic, de la provincia de
Rioja; y la margen izquierda, a parte del distrito de Moyobamba, de la
provincia del mismo nombre. La cobertura total del área de estudio es
II

de 57,000 Ha., localizándose 34,000 Ha. sobre la margen derecha y las


23,000 Ha. restantes sobre la margen izquierda.

La región se encuentra situada sobre la planicie inter


montañosa de la cuenca alta del río Mayo, presentando topografía varia
ble desde planicies hasta paisajes colinados. El río Mayo se encuentra
abastecido en la región estudiada por 10 afluentes, incluyendo a los
ríos Tumbare y Avisado. Ecológicamente, el área se localiza dentro de
la zona de vida "bosque húmedo - Premontano Tropical", con 21^^ - 23° C
de temperatura promedio anual y 1,400 - 2,000 mm. de precipitación a-
nual, ambos factores condicionantes de una composición florística hete
rogénea.

La zona se encuentra unida al sistema vial del país roe


diante la Carretera Marginal de la Selva, que cruza el área de estudio,
y por Gos carreteras secundarias que la comunican con la ribera dere-
cha del rio Mayo. Por este eje fluvial, la zona se encuentra conecta-
da con la ciudad de -Moyobamba-

Los asentamientos más importantes ubicados en el área,


a le largo de los ejes fluvial y vial, son Aturaplaya, Nuevo Cajamarca,
Yuracyacu, San Fernando y Segunda Jerusalén, constituyendo los dos pri_
meros los centros poblados más importantes. El área tiene como susten
te económico principal a la actividad agrícola, orientada principalmen_
te e la producción de arroz, cuyo cultivo intensivo puede representar
problemas potenciales con el medio amJbiente. Existe también un activo
movirrientc comercial, principalmente con les ciudades de Rio ja y Moyo-
bamba. Le 2or.5 se caracteriza, además, por la intensa inmigración, di_
rectamente relaczcnada con el uso irracional del suele. La mayor par-
te de la pobZacicr. es~á constituida por c'lcr.cs eFÍgracos de los de -
rartai^ie"":? '- ' ¡^ --.-;:,£ y ATÍZT-CE , Is T^^J-Í"'-: h=-. -idc tan in -
tersa, que ei. Iy81 se nota un incremente ce '. ,'i cQh ec-. '^elación a 1961.
Actualmente hav 2i*,194 habita-tes, que i-e s-icrf serán 56,500 en
Ill

Existen también en el área asentamientos de comunidades


nativas que han provenido del Alto Marañón, como parte del fenómeno in-
migratorio que se registro en el área. Pertenecientes al grupo etnolin
guistico Aguaruna, de la familia Jíbaro, constituyen una población esca
sa de 345 habitantes instalados en 24,480 Ha.

Los servicios de salud se encuentran bajo la jurisdic -


cion del Area Hospitalaria N° 4, perteneciente a la Región de Salud
Oriente. Estos servicios alcanzan a cubrir el 80% de los requerimien-
tos. La situación socioeconómica de los pobladores determina que en la
zona de estudio se desarrolle un cuadro de enfermedades trasmisibles ,
donde la tifoidea', el. paludismo y la helmintiasis representan el 74.4%.

El servicio de educación al año 1979 es proporcionado


por 26 centros educativos primarios y uno secundario, para una pobla-
ción aproximada de 3,100 alumnos. El cuerpo docente, constituido por
73 profesores, y todo el servicio se encuentra bajo la supervisión del
NEC - 02, correspondiente a la Zona de Educación N° 16, con sede en Mo-
yobamba.

La relación de.habitantes por vivienda de la zona estu-


diada representa un promedio del 5,04 que es ligeramente mayor al que
corresponde a la provincia de Rioja (4.50). De acuerdo al régimen de te_
nencia, el 83.8% del total de las viviendas estuvo ocupado por sus pro-
pietarios. En 1972 ninguna de las viviendas existentes tenían alumbra-
do eléctrico. ' Las viviendas de los nuevos centros poblados están cons-
truidas principalmente de material noble, mientras que en los antiguos
existe mayor incidencia de materiales del bosque.

3.0 SUELOS

El propósito fundamental del estudio de suelos fue sumí


nistrar la información básica para la elaboración de programas de asen-
tamiento rural y de desarrollo agrícola, en armonía con el medio ambien
te. ••
IV

Los suelos, según su origen, características litológi


cas y fisiográficas, han sido reunidos en dos grandes grupos : suelos
Aluviales Recientes, derivados de depósitos fluviónicos recientes, que
ocupan terrazas bajas generalmente inundables: y suelos Aluviales Sub-
recientes y Antiguos, que se distribuyera en terrazas medias y colinas,
principalmente.

La unidad de clasificación taxonómica empleada ha si-


do la serie de suelos habiéndose identificado 21 consociaciones de se-
ries. Asimismo, se han establecido fases y complejos. Las fases por
pendiente (5 delimitadas) varían entre plano o casi a nivel (O - 2 % )
hasta moderadamente empinada (15-25%) y dos (2) complejos de suelos.

La Clasificación Natural de los Suelos ha sido efectúa


da siguiendo las pautas establecidas por el Soil Taxonomy (1975), ha -
hiéndese efectuado correlaciones con el Sistema FAO (1974). Los Gran -
des Grupos identificados, según el Soil Taxonomy, son los siguientes :
Tropofluvent, Troportent, Tropacuept, Distropept y Eutropept. Según FAO:
Fluvisol éutrico, Regosol dístrico, Gleisol éutrico, Cambisol éutrico y
Cambisol dístrico.

La interpretación técnica o práctica de los suelos se


realizó siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de Cía
sificación de Tierras (D.S, N"^ 0062-75-AG), habiéndose definido los si-
guientes Grupos de Capacidad de Uso Mayor:

16,270 Ha. (47.8%) de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio


5,760 Ha. (17.0%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
4,810 Ha. (14.1%) de Tierras Aptas para Pastos
6,300 Ha. (18.5%) de Tierras Aptas para Producción Forestal
860 Ha. ( 2.6%) de Tierras de Proteccicn.
V

k.O uso ACTUAL DE LA TIERRA

El inventario semidetallado de Uso Actual de la Tierra de-


terminó -5 grupos de uso integrados por Categorías individuales. El
Grupo I cubre una superficie de 6,130 Ha., que corresponde a la Categ£
ría de Terrenos Urbanos y/o Instalaciones. El Grupo II corresponde a
la Categoría de Huertos Frutales y otros Cultivos Permanentes; abarca
una extensión de 2,690 Ha. (7.9%). El Grupo III abarca a terrenos con.
Cultivos Extensivos (arroz, maíz, frijol), sobre una superficie de
5,240 Ha. (15.4%). El Grupo IV, que comprende a los terrenos con bos-
ques, incluye la mayor superficie del área: 25,540 Ha. (75.1%). El res_
to del área estudiada está representada por el Grupo V, Terrenos sin
Uso y/o Improductivos (terrenos de caja de ríos), que abarcan una su-
perficie de 4-00 Ha. (1.2%). Dentro de la actividad agrícola que desa-
rrolla en el área, destaca nítidamente sobre las demás el cultivo del
arroz, con 4,270 Ha. (12.5%) de la superficie estudiada.

5.0 FORESTALES

El estudio forestal, realizado sobre 23,000 Ha., sobre la


margen derecha del río Mayo, determino tres grandes grupos de bosques,
de acuerdo a su finalidad: Bosques de Producción, que abarcan una su-
perficie de 14,335 Ha. (62.3%), Bosques de Protección, con un área de
6,462 Ha. (28.1%); y Bosques Secundarios, con sólo 78 Ha. (0.3%). Exis_
te, además, una superficie de 388 Ha. (1.7%) de uso agropecuario y
1,737 Ha. (7.6%) ocupadas por ríos, quebradas, islas, playas, cochas ,
etc. Dentro de los Bosques de Producción, se ha identificado 9 tipos
que presentan potencial maderable variable de acuerdo a la proporción
de especies que la integran y al número de árboles por hectárea.

El árec boscosa aprovechatle es de li*,35 5 Ka. (62.3%), pre_


sentando un contenido volumétrico aproximado de 1*279,777 m3 de madera,
que es proporcionado por 1'101,211 árboles de diámerro (DAP) mayor de
25 cm. Predominan las especies forestales denominadas moenas, cumala
VI

blanca, catahua, tornillo, machinga, pina quiro, requia y cumala coló


rada. La mayor proporción de la madera aprovechable es apta para fi-
nes de aserrío y, en segundo lugar, para chapas decorativas.

La fauna silvestre e ictiológica de la zona ha sido en gran


parte disminuida en su potencial, debido principalmente a la acción de_
predadora realizada por los pobladores de los asentamientos espontá
neos establecidos en el área.


I N V E N T A R I O Y E V A L U A C I Ó N SEMIDETALLAPA DE SUELOS, FORESTALES Y

USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO M A Y O

(SECTOR ; R I O T U M B A R O - R I O A V I S A D O )

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Las experiencias obtenidas en los procesos de colonización


y asentamientos amazónicos verificados en el paTs permiten concluir que la conso
I ¡dación y desarrollo de los asentamientos espontáneos suelen comprometer seria -
mente el potencial de los recursos físicos y provocar diversos daños en el medio so
c i a l , cultural y ambiental de las zonas ocupadas. Por este motivo, se consideró
necesario basar la estructuración de los programas de colonización amazónica en
ios estudios técnicos que orienten Kacia e l manejo racional e integral de los recur
sos para obtener la producción autosostenida de su potencial económico.

Resulta, entonces, conveniente disponer de normas especT-


fíeos para la ocupación territorial de lo amazonTo, en donde el potencial de los re
cursos naturales, especialmente de los suelos, forma parte de ecosistemas sumamen
te frágiles ante cualquier actividad humana, particularmente si su aprovechamien
to se realiza sin el apoyo técnico de uno evaluación racional e i n t e g r a l . De o -
quf, la necesidad de complementar los estudios de reconocimiento con investiga -
clones de mayor grado de d e t a l l e , que proporcionen la información necesaria p a -
ra p l a n i f i c a r la ocupación territorial de las mícroregiones seleccionadas en loses-
tudios de reconocimiento y reordenar.u ordenar, según el caso, el mane¡o de los
recursos disponibles y del espacio económico.

De otro lado, los asentamientos humanos en la cuenca ama


zónica deben ser e l resultado de las acciones de poirtíca nacional referentes a l a
condicionamiento del territorio y al desarrollo de las zonas de frontera económica,
vinculadas directamente corr los problemas derivados de lo fuerte presión demográ
fica que soporta el pafs, lo escasez de tierras productivas y el desarro! lo desequi
librado de las diversas regiones del pofs.

Por estos motivos y con el agregado de la fragrlTdad ecoló


Pág. 2 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

gica de la amazonTa, se hace necesario planificar la ocupación de la cuenca a -


mazónica sobre la base de su potencial r e a l , sin adoptar decisiones apresuradas
que d i f i c u l t e n posteriormente el equilibrio productivo ni el estTmulo permanente
que deben tener los colonos que se establezcan en e l l a . Además, será necesario
considerar que el elemento básico de colonización será la tecnologTa de mane¡o
de los recursos disponibles, ya que de ella dependerá la preservación, conserva-
ción y producción sostenida de los recursos naturales a largo p l a z o .

De lo expuesto, se concluye que la elaboración de progra


mas de asentamientos humanos en áreas seleccionadas de la región amazónica r e -
quiere de la disponibilidad de estudios detallados o semidetallados de los recursos
naturales existentes. El objetivo esencial de estos estudios deberá ser z o n i f i c a r ,
delimitar e individualizar plenamente las áreas homogéneas para establecer p r i o -
ridades en las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y / o de recreación y tu
rismo, asF como definir los programas de asentamiento poblacional sobre la base
de una tecnologra adecuada para el manejo, conservación y preservación de los
recursos.

La O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Naturales


(ONERN) ha tomado en consideración estos problemas para realizar estudios a ma
yor grado de detalle en áreas seleccionadas de la cuenca alta del rFo M a y o , en
donde se ha experimentado un rápido y desordenado asentamiento poblacional aún
desde antes de la conclusión del tramo de la Carretera Marginal de la Selva que
permite su conexión con la Costa y con la ciudad de Tarapoto.

1.2 D E M A R C A C I Ó N , OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

1.2.1 Demarcación de la Zona de Estudio

El estudio de inventario y evaluación integral de los recur


sos naturales del A l t o M a y o , efectuado por ONERN a nivel de reconocimiento,de
terminó que el mayor potencial agropecuario de la zona se localiza sobre la mar-
gen derecha del río M a y o , entre los rFos Túmbaro y N e g r o , y que el potencial e -
conómico del recurso forestal descansa en la margen izquierda de ese rFo,entre los
ríos Huasta y Avisado. La ubicación de los principales recursos naturales y el h e -
cho de que la Carretera Marginal y sus ramificaciones secundarias permiten la sa-
lida de la producción local y el ingreso de los insumos necesarios pora los asenta-
mientos humanos y sus actividades económicas fueron los criterios utilizados para
establecer que dichos sectores eran prioritarios para realizar los estudios semide-
tallados de Suelos, Forestales y Uso Actual de la Tierra.
INTRODUCCION Pág. 3

1.2.2 Objetivos del Estudio

El ob¡etivo principal del estudio es efectuar un inventario


y evaluación de los recursos edafológicos y forestales de las áreas seleccionadas
en la cuenca alta del rFo Mayo a un nivel semidetallado, que permita proporcio -
nar información suficiente para planificar y ejecutar acciones para el establecí -
miento y reordenamiento de los asentamientos humanos; formular poIFticas de ma -
nejo de los recursos naturales que aseguren la producción agropecuaria y la e x p l o -
tación forestal; y elaborar otros proyectos de f a c t i b i l i d a d económica en la zona.

1.2.3 Alcances del Estudio

Los estudios realizados cubren una extensión aproximada


de 5 7 , 0 0 0 Ha. de la cual 3 4 , 0 0 0 H a . corresponden a las disciplinas de Suelos y
Uso A c t u a l de la Tierra y 23,000 Ha. a la de Forestales. El área está situada en
el sector nor oriental del paTs y se encuentra unida a la región de la Costa me -
diante la carretera Olmos-Corral Quemado-Tarapoto. El grado de precisión al -
canzado proporciona los elementos de j u i c i o suficientes para determinar fundamen
talmente los siguientes aspectos :

La extensión, calidad y capacidad de uso mayor de los suelos, que per -


miten definir la tecnología de manejo de la producción agropecuaria.

Los diferentes tipos de bosques y la determinación c u a l i t a t i v a y c u a n t i t a -


tiva del potencial forestal del área seleccionada, con la finalidad de
conocer las posibilidades de su aprovechamiento racional y transforma -
ción silvoindustrial.

Los lineamientos y recomendaciones referentes a l establecimiento y reor -


denamiento de los asentamientos humanos asF como a l desenvolvimiento
de las actividades económicas, en un marco medioambiental ecológica -
mente equilibrado.

1.3 METODOLOGÍA Y ETAPAS PE ESTUDIO

En líneas generales, la metodología empleada en la eje -


cución del presente estudio es similar a la adoptada en otros trabajos de semideta
lie o detalle realizados por ONERN en la región de la Selva. La diferencia re -
side principalmente en la intensidad de muestreo o número de registros de campo
Pág. 4 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO )

y en la u t i l i z a c i ó n del material cartográfico que permita obtener la precisión d e -


seada. En esta ocasión, se u t i l i z ó el levantamiento aerofotogrófico realizadopor
el Servicio Aerofotogrófico N a c i o n a l (SAN) en el año 1978, a la escala de
1/25,000, que recubre el 100% del área estudiada. Dicho material fue analiza -
do mediante técnicas de fotointerpretación q u e permitieron obtener la informa
ción requerida por los disciplinas que intervinieron en el estudio.

El estudio se llevó a cabo en tres etapas principales, las


mismas que se describe a contínuacrón.

1.3.1 Primera Etapa

Esta etapa, denominada Preliminar o de Pre-Compo, c o m -


prendió la r e c o p i l a c i ó n , c l a s i f i c a c i ó n , análisis y evaluación de la información e
dafolJógica, foresta! y de uso actual de la tierra existente del área de estudio y
de la zona de i n f l u e n c i a . Cada una de las disciplinas participantes ordenó y ade
cuó los datos y trabajos anteriores a sus propios requerimientos. Paralelamente a
esta labor y sobre la base de la interpretación de los imágenes de las aerofotogra-
fiasanteriormentemencionadas, se elaboró el Mapa Base de la zona, que sirvió de
información cartográfico preliminar o las disciplinas participantes, tanto para los
trabajos iniciales de gabinete como para los trabajos de campo definitivos. Ade -
más de las acciones anteriores, se efectuó un reconocimiento previo del área me -
diante uno inspección preliminar de campo que permitió, al mismo tiempo, prepa-
rar el apoyo logFstico para el trabajo de campo.

1 .3.2 Segunda Etapa

Denominada de Muestreo o Trabajo de Campo, esta etapa


consistió en realizar un mopeo sistemático del área sobre lo base de observaciones
terrestres, orientadas básicamente a un examen directo de las características p r i n -
cipales observadas de acuerdo a los criterios que u t i l i z a cada d i s c i p l i n a . Esta eta
po tuvo por f i n a l i d a d verificar y completar la información y contenido de los m a -
pas base, asf como efectuar lo recolección de muestras de suelos y la toma de da
tos cualitativos y cuantitativos sobre uso de lo tierra y de las especies arbóreos y
de fauna silvestre, con el propósito de ser analizados y obtener la información ade
cuodo para los posteriores trabajos de gabinete. La ejecución de esta etapa demon
dó lo u t i l i z a c i ó n de medios de transporte terrestre, f l u v i a l y aéreo, de acuerdo a
las facilidades de acceso de los diferentes sectores estudiados.

1 .3.3 Tercera Etapa-

Esta etapa, denominada de Gabinete, consistió en el pro -


cesamiento, análisis, evaluación y corrección de la información obtenida en las e
tapas anteriores, incluyendo los análisis químicos y físicos requeridos por la d i s c i -
plina de Suelos. Sobre lo base de dicha labor, se procedió a efectuar los reajustes
INTRODUCCiaN Pág. 5

cartogróficos y temáticos necesarios, con la Finalidad de elaborar los mapas / las


memorias descriptivas de cada una de los disciplinas part ic i pandes. Finalmente ,
se realizó la integración y revisión de cada uno de los informes paro proceder a su
respectiva p u b l i c a c i ó n . Durante esta etapa, se realizó importantes coordinacio-
nes interdisciplinarías para conseguir la integración y el ordencmiento final de las
memorias y la elaboración de los mapas d e f i n i t i v o s .

1.3.4 Cuarta Etapa

Denominada de Edición o Publicación, comprendió la im


presión del texto del informe y de los mapas temáticos, incluyendo la compagina-
ción y el empaste, pora la distribución de los informes a los sectores interesados.

K4 CARTOGRAFÍA

1.4.1 Información Cartográfica Existente

A l iniciar el presente estudio, se realizó un inventarlo


de la información cartográfica existente en el área de estudio, habiéndose recopi
lado los mapas, planos y aerofotografFas que a continuación se indica y que, en
una u otra forma, fueron utilizados en la preparación de los mapas temáticos que
se publica en el presente informe.

Mapa FFsico del Perú, a escala de 1:1*000,000, editado por el Institu-


to Geográfico Nacional ( I G N ) en el año 1978.

Mapa FFsico PolFtico del Perú, a escola de 1:2'000,000, editado p o r e l


Instituto Geográfico N a c i o n a l ( I G N ) en el año 1970.

Imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR) controlados, obtenidas por


Aeroservice C o r p . , o escala de 1:100,000, durante lósanos 1973-74.

Imágenes LANDSAT de los años 1976-77, ampliadas a escala 1:250,000.

FotografPas aéreos a escala de 1:25,000 del Proyecto 2 9 7 - 7 8 , tomadas


por el Servicio Aerofotográfico N a c i o n a l ( S A N ) , en e l año 1978.

Fotográficas aéreos, a escala de. 1:20,000, del Proyecto 146-66, toma -


das por el S A N en e l año 1966.
Pág. 6 ZONAALTOMAYO (SEMIDETALLADO)

1 .4.2 Irf f o r m a c i 6 n C a r t o g r á f i c a preparada para los Estudios

de Cam po

Con la información cartográfica antes mencionada, se pre


paró el Mapa Base preliminar a la escala 1:25,000, obteniéndose la delineación
planimétrica por triangulación radial (plantillas ranuradas). Sobre el mapa pre -
parado, se planteó la información obtenida en la fotointerpretación y se comple-
tó con los datos obtenidos en el estudio de campo, permitiendo delimitar lasáreas
habitadas, las vFas de comunicación y las áreas agrTcolas.

1.4.3 Mapas de Publicación

Posteriormente a los trabajos de campo y una vez recibida


la información temática de las distintas disciplinas de estudios de O N E R N , se
preparó, mediante el procedimiento de grabado y pelado en plástico, los siguien-
tes grupos de mapas :

a. Mapas a Escala de 1:50,000 a colores

Mapas de Suelos (sector rFo Túmbaro-rFo N e g r o ) , mostrando los diferentes


grupos edáficos del orea.

Mapa de Uso Actual de la Tierra (sector rFo Túmbaro-rFo Negro), que


contiene la información correspondiente a las diferentes formas de uso de
la tierra en la zona de estudio.

Mapa Forestal (sector rfo Huasta-rFo Avisado), mostrando los recursos fo -


réstales, los tipos de bosque y el potencial respectivo.

Mapa de Manejo Forestal (sector rFo Huasta-rFo Avisado), que constituye


una propuesta para e l aprovechamiento del recurso.

Mapas a Escalas Voriabfes.

Mapa de U b i c a c i ó n , a escala de 1:2'000,000, que muestra la ubicación


geográfica de la zona estudiada en relación a l territorio n a c i o n a l .

Mapa de Información Cartográfica, a escala de 1:600,000, que muestra


las áreas que cubren los distintos documentos cartográficos utilizados para
el estudia.
TTW /Ó-W TT'ZO' Tym

Capital de Oepartomema ' ®


Capital de Provincia ®

Cipltal de DbMlo • REPUBUCA DEL PERD


Poblado o tFiciu Hcinii DE i n i u c í n i i IECHISU UTOIUES

Umlto Deportamental ONERN


I.EYENDA ZONA DEL ALTO MAYO

FofogRlflbi SAN del Proyecto 197-78, escdb Camino Carrazable MAPA DE UBICACIÓN E
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
1i 25,000 dfto 1978. DelIneaclínPbhlmétrlca ^ Aeropuerto, Campo de Aterrízafe
^+
par Trtongulacl&i Ratllal <PbnMlla9 mmirailii^ Puerto l RANTC t Mopa meePoDltes, Eiodb til'QQOtOQO | . 0 . N . oRoIVSD

Zona da Eshjdlo 1983


Frepnado por ONERN
te tr
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 7

CAPITULO U

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente capftulo se refiere a la descripción de la ubica


c i e n , extensión y escenarios f í s i c o - b i o c l i m é t i c o y socio económico del área dees
t u d i o , además de las características demográficas principales de los asentamien -
tos establecidos en el área, incluyendo sus respectivas condiciones de h a b i t a b i l i -
d a d . El presente trabajo fue elaborado sobre lo base del informe "Inventario y E
valuación Integral de los Recursos Naturales de la zona del A l t o M a y o " , realiza
do por ONERN a nivel de reconocimiento.

2.1.1 Ub i c g c i ón y Extens ion

El área de estudio, situada en e l nororiente del pafs, o c u -


pa ambas márgenes de un sector de la cuenca alta del río M a y o , en la región de
Selva A l t a del departamento de San MortTn. Los ITmites, por el N o r t e , están
constituidos por los ríos Túmbaro y Huasta, que desembocan en el río M a y o sobre
las márgenes derecha e izquierda, respectivamente; por el Sur, l i m i t a con los rfos
N e g r o , por la margen derecha, y Avisado, por la margen izquierda, afluentes tom
bien del no M a y o ; por el Este, limita con una línea que une los ríos Huasta y A v i
sado; y , por el Oeste, igualmente, con una línea que une los ríos Túmbaro y N e -
gro y que corre paralela a \a Carretera Marginal de lo Selva, Las líneas de unión
de los tributarios del río M a y o fueron determinadas en las fotografías aéreas de la
zona.

La delimitación del área de estudio fue efectuada en c o n -


cordancia con el orden de prioridades de áreas potencraímente productivas esta -
blecido por ONERN en el "Inventario y Evaluación Integral de Recursos Natura -
les de la Zona de A l t o M a y o " . De acuerdo a l mencionado t r a b a j o , la margen de
recha del río Mayo requiere la realización de un inventario de mayor detalle de
los suelos y del uso actual de la t i e r r a , por presentar bueno potencialidad para lo
producción agropecuaria y estar ocupada en forma desordenada, mientras que el
seclor de lo margen izquierda del río M o y o merece un estudio de mayor detalle de
sus recursos del bosque, por su potencialidad forestal.
Pág, 8 Z O N A A L T O M A Y O (SEMID ETA LUDO)

La cobertura total del área de estudio alcanzó a 57,000


H a . , de la cual 3 4 , 0 0 0 H a . están localizadas sobre la margen derecha del ño Ma
yo y 2 3 , 0 0 0 H a . en la margen izquierda. El inventario de suelos y uso actual de
la tierra, a nivel de semídetalle, se efectuó sobre el área de la margen derecha
del rFo Mayo, mientras que en el área de la margen izquierda se realizó el inven-
tario semidetaliado del recurso forestal, asF como el Plan de Mane¡o respectivo.

Políticamente, el área está situada en el departamento de


San MartFn. La margen derecha corresponde a parte de los distrito de Yuracyacu,
Rioja y Posic, pertenecientes a la provincia de Rioja; y la margen izquierda, a
parte del distrito de Moyobamba, de la provincia del mismo nombre. Sus puntos
extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos 05"40'12" y 05*'59'45"
de Latitud Sur y los meridianos 77° 14'00" y 77° 26'00" de Longitud Oeste de
Greenwich.

2.1.2 Escenario del Area de Estudio

El área de estudio corresponde a la zona tropical húmeda


del Perú, con características físicas y bioclimáticas propias de este ecosistema.
Tiene la particularidad de mostrar sectores fuertemente intervenidos por el hom -
bre, especialmente en la margen derecha del río Mayo. Dicha perturbación es mí
nima en la margen izquierda, donde aún se observa bosques naturales con escasa
intervención antrópica.

a. Carocterísticas físico-bioclimáticas

El área de estudio está situada sobre la planicie intermon-


tañosa de la cuenca alta del río M a y o , cuyo aspecto fisiográfico muestra paisajes
con rasgos topográficos suaves, de planos a ondulados, y también paisajes corruga
dos, con pendientes variables entre 10 y más de 7 0 % . Entre los primeros, se ob -
serva áreas de topografía plana adyacentes a los cursos fluviales, sujetas a riesgos
de inundación y de erosión lateral, que se acentúan en la época de creciente de
los ríos, así como terrazas medias, de relieve plano a plano-cóncavo, sin riesgos
de inundación pero con drenaje variable. Los paisajes de aspecto corrugado están
representados por lomadas, colinas bajas y altas y áreas montañosas.

Hidrográficamente, el eje fluvial principal está representa


do por el río M a y o , con un recorrido Norte-Este de más o menos 90 Km. en el
área de estudio, teniendo como tributarios, por la margen derecha, a los ríos Túm
boro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y Negro; y, por la margen izquierda, a los
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 9

rfos Huasta, C a c h i y a c u , Tíoyacu y Avisado, además del río Tonchima, por la mar
gen derecha, cuya cuenca no ha sido considerada en el presente esfudio.

El área está ubicada en la formación ecológica "bosque


húmedo-Prem on tan o T r o p i c a l " , cuyo promedio anual de temperatura se encuentra
entre 21 y 2 3 ° C y el de la precipitación p l u v i a l , entre 1,400 y 2 , 0 0 0 mm. Di -
chos factores climáticos condicionan una composición florFstica heterogénea en los
bosques naturales, principalmente en la margen izquierda del rfo M a y o , y una v e -
getación natural alterada en la margen derecha que en parte ha sido reemplazada
por plantaciones de arroz, pastos cultivados, plátanos, yuca y f r i j o l , básicamente.

La zona de A l t o Mayo se encuentra unida a l sistema v i a l


del paTs mediante la Carretera Marginal de la Selva, que cruza el área de estudio
sobre y siguiendo la margen derecha del rFo M a y o , desde el Kilómetro 638 hasta el
6 7 2 . En el área de estudio, existen dos carreteras secundarias principales que, con
un recorrido aproximado de más o menos 10 K m . , comunican el e¡e principal con
la ribera derecha del rFo M a y o . Este último soporta un t r á f i c o f l u v i a l importante
que une el área estudiada con la ciudad de Moyobamba, capital del departamento
de San M a r t m .

Los centros poblados de mayor importancia ubicados en la


margen derecha del río M a y o son : Yuracyacu, N u e v o Cajamarca, San Fernando
y Segunda Jerusalén; en la margen izquierda, se ubica el pueblo A t u m p l a y a . En -
tre estos asentamientos, destaca Nuevo Cajamarca por su rápido crecimiento y evo
jución urbana, constituyendo actualmente el centro comercial más a c t i v o de la z o
na del A l t o M a y o . Muestra de esta a c t i v i d a d comercial son las ferias dominicales
que se realizan en este pueblo, surgido por la influencia de la Carretera Marginal
de la Selva.

b. CaracterFsticas socio-económicas

El área estudiada constituye la unidad socioeconómica más


activa y reciente de la zona del A l t o M a y o , estando la principal a c t i v i d a d i d e n t i -
ficada por la presencia de Nuevo Cajamarca, sobre la margen derecha del rTo M a -
y o , y de Atumplaya, sobre la izquierda.

La estabilización de los servicios de la Carretera Margi -


nal de la Selva, la bondad del potencial de los recursos del área y la fuerte pre -
sión demográfica, asF como la escasez de tierras de c u l t i v o en los departamentos ve
cinos, generaron una corriente migratoria hacia la zona del A l t o Mayo que d i o ori
gen a la creación de asentamientos espontáneos que no pueden aún ser controlados
o reordenados pc' !as instituciones responsables de esta f u n c i ó n . A este f l u j o d e c o
Pág. 10 ZONA A L T O M A Y O ( S E M I D E T A L L A D O )

lonos, se agregó fa presencia dé comunidades nafivos, procedentes de la zona del


A l t o Marañan, que se instalaron en diversas áreas de la zona del A l t o M a y o , inclu
yendo sectores de ambas márgenes de este rFo en el área de estudio.

El f l u j o migratorio constante, elevado en volumen y sin con


trol,caracterizó a esta zona desde el año 1975, especialmente al área de estudio,
cuyo crecimiento poblacional ha provocado conflictos sociales, económicos, c u l -
turales y administrativos. En el aspecto social, existe un serio déficit en los ser -
vicios de v i v i e n d a , educación y salud como consecuencia del desajuste creado en
tre la escasa oferta de los mismos y los volúmenes excesivos y crecientes de la d e -
manda. El proceso incontrolable de la inmigración ha generado también proble -
mas de posesión parcelaria entre los pobladores, por los desfases que se presenta -
ron entre la adjudicación de los lotes y la ocupación de los mismos. Los proyec -
tos de parcelación elaborados por el Ministerio de Agricultura fueron tardíamente
aplicados, surgiendo situaciones de ocupación precaria donde el desconocimiento
de linderos, la renta ilTcita y la fragmentación de la tierra han generado un m i n i -
fundio social y económicamente peligroso.

El área tiene como sustento económico principal a la a c t i -


vidad a g r í c o l a . Además, se ha desarrollado un a c t i v o movimiento comercial que
abastece tanto o la población de Rioja como a la de Moyobamba. Este fenómeno
se hace notorio en las ferias que se realizan los dTos Sábado y Domingo en el c e n -
tro poblado de Nueva Cojamarca. La actividad industrial es incipiente, reducién
dose al procesamiento primario de arroz y de algunos productos forestales.

La a c t i v i d a d agrícola se caracterizo por el monocultivo, di


rigido casi exclusivamente a \a producción de arroz. A pesor de la ausencia de
tecnologTo en el c u l t i v o y aprovechando el potencial edáfico mediante lo u t i l i z a -
ción de un sistema de riego precario, se obtiene rendimientos promedio de arroz de
4 . 0 T M / H a . , a diferencia del sistema en secano, donde ios rendimientos se ven
significativamente disminuidos por lo relativa escasez de precipitación p l u v i a l , la
variedad de arroz utilizado y lo menor densidad de siembra que requiere este tipo
de e x p l o t a c i ó n . El c u l t i v o intensivo de arroz, por otro lado, establece la posibi-
I ídod de problemas potenciales en el medio ambiente, que pueden repercutir en el
mediano o largo plazo con graves impactos de carácter social y económico.

Lo incontrolada inmigración espontánea generó un creci -


miento agrícola acelerado y no p l a n i f i c a d o , cuyas exigencias propias de produc -
ción y productividad pueden precipitar en el uso intensivo e irracional de los sue-
los. Esto posibilidad de deficiente manejo conduce gradual y negativamente ha -
cia un posible proceso de deterioro irreversible de los suelos, con pérdida de sus
característicos físicas y de f e r t i l i d a d . Además y como consecuencia de lo perma-
nente disminución de la oferta de tierras agrícolas, se observa que algunas porcio
nes de terreno en ladera, con pendiente de más de 4 0 % , están siendo sembrados
de maíz comprometiendo igualmente la conservación de los recursos naturales.
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 11

Culturalment'e, la zona muestra un fenómeno de transí -


ción entre la Sierra y la Selva como consecuencia de la composición de la p o b l a -
c i ó n , integrada en su mayor parte por inmigrantes procedentes de los departamen-
tos de Cajamarca (50,7%) y Amazonas ( 3 6 . 0 % ) , observándose un proceso de acul
turización hacia formas de vida selvática. La infraestructura educativa resulta ín
suficiente para cubrir eficazmente la demanda de la población que se incorpora
constantemente a la zona, surgiendo cierta marginalidad económica, social y c u !
tura I entre los pobladores.

La estabilización de los servicios que presta la Carretera


Marginal de la Selva sirve tanto para la inmigración como para la emigración,
permitiendo fluidez durante casi todo el a ñ o . Es decir, se produce un proceso de
atracción y expulsión demográficas con igual intensidad, registrándose una n o t o -
ria migración pendular en los pobladores eventuales que son contratados especial -
mente para la campaña de a r r o z .

La mayor parte de los centros poblados importantes se es-


tán desarrollando a lo largo del e¡e v i a l , que constituye actualmente un polo de
atracción para los asentamientos humanos. Sin embargo, se prevé que, al dismi -
nuir la oferta de tierras, las vfas de acceso secundarias cobraron importancia para
nuevos asentamientos, permitiendo con e l l o una mayor interconexión con la vTa
f l u v i a l constituida por el rFo Mayo y sus afluentes, asF como una mejor distribución
de la población en todo el t e r r i t o r i o , que merece ser planificada con la debida an
t i c i pac i o n .

2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.2.1 Población y Migración

En el año 1974, la vía Tarapoto-RTo N i e v a superó el d i -


f r c i l tramo de "Venceremos", concluyéndose la M\CX en los años subsiguientes. Di
cha carretera presta actualmente servicios casi ininterrumpidamente. A partir de
1974, el fenómeno de la migración tomó caracteres realmente alarmantes y c r í t i -
cos, agudizándose el problema del derecho de posesión de la tierra por desconocí
miento de linderos, venta ilTcita de tierras y fragmentación de la propiedad. Las
consecuencias no sólo se sintieron en el área de estudio, sino que se irradiaron a
toda la provincia de K\o\o¡ ubicándose los inmigrantes a lo largo y en ambas már-
genes de la Carretera Marginal y en las riberas de los principales rFos. Estos luga
res constituyen, actualmente, las áreas más apropiadas para movilizar los produc-
tos hacia los mercados e ingresar, al mismo tiempo, los bienes y servicios a los
centros poblados principales.
Pág. 12 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

El Censo de Población de 1972, con información a nivel


p r o v i n c i a l , mostró que los inmigrantes provinieron en mayor porcentaje de los d e -
partamentos de Amazonas (32.1%) y Ca¡amarca ( 2 4 . 3 % ) , asT como de otras pro -
vincias del departamento de San M a r t m ( 2 7 . 1 % ) . Los emigrantes mostraron, en
cambio, una mayor preferencia por asentarse en el departamento de Lima ( 4 3 . 3 % ) ,
en otras provincias del departamento de San Martm (22.8%) y en el departamen -
t o d a Loreto ( 1 3 . 7 % ) .

La apertura definitiva de la y\a Tarapoto-RTo N i e v a i n c r e -


mentó notablemente el movimiento poblacional proveniente, en especial, de los
departamentos de Cajamarca y Amazonas, que contribuyeron con casi el 86% del
volumen poblacional migrante registrado como ingreso a la zona en una encuesta
realizada por el Ministerio de Agricultura en el año 1974. Los centros poblados
de Nueva Caíamarca y Segunda Jerusalén, fundados en el año 1974, registraron
un crecimiento explosivo, especialmente el primero, que tiene actualmente una
población mayor que la de Yuracyacu, capital del distrito, y muy aproximada al
volumen de la población de Rioja, capital de la p r o v i n c i a .

La misma encuesta mostró las principales características del


proceso actual de inmigración. El 5 0 . 7 % de la población inmigrante procede del
departamento de Cajamarca; el 9 9 . 4 % son de sexo masculino y el 7 7 . 2 % está cons
t i t u i d o por una población de 20 a 44 años de edad. Igualmente, se observa que el
5 2 . 8 % de los inmigrantes son casados, con un promedio familiar de 3 . 6 miembros
por hogar. En lo que concierne a la motivación del fenómeno, el cuadro mués -
tra que solamente el 3 0 . 3 % migra con intención de asentamiento, mientras que el
4 0 % lo hace con fines de trabajo e v e n t u a l .

2.2.2 Volumen y Distribución

El mayor volumen de la población está asentado en la mar


gen derecha del rTo M a y o , especialmente en el distrito de Yuracyacu, pertene -
ciente a la provincia de Rioja, mientras que la existente en el distrito de Moyo -
bamba, sobre la margen izquierda del área de estudio y perteneciente a la provin
cia del mismo nombre, es mmima y predominantemente r u r a l . Por esta razón, pa
ra efecto del análisis p o b l a c i o n a l , se ha considerado solamente al distrito de Y u -
racyacu, ya que la parte de los distritos de Posíc, Rioja y Moyobamba incluida
dentro del área de estudio corresponde a áreas pequeñas y poco pobladas, sin m a -
yor significación estadística.

Según el Censo Nacional de Población del año 1961, la


población del distrito de Yuracyacu fue de 1,287 habitantes; en el Censo de 1972,
fue de 2 , 6 2 5 , experimentando un incremento de 104%. En el mismo período, la
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13

población urbana se elevó en 3 5 . 8 % , mientras que la población rural lo hizo en


4 5 . 9 % , mostrando una mayor proporción de hombres con respecto a las mujeres.

La población actual está constituida en su mayor parte por


colonos emigrados de C e l e n d m , Ca¡amarca, Jaén, Chachapoyas y Bagua, habien-
do desarrollado un tipo de asentamiento longitudinal a lo largo del eje de la Ca -
rretera M a r g i n a l , Con el crecimiento posterior del centro poblado de Nueva C a -
¡amarca, asentamiento que data recién del año 1974, el área adquirió una relati -
va autosuficiencia, desprendiéndose de la dependencia de las ciudades de Rio¡a y
Moyobamba. El a t r a c t i v o que significó la bondad de las tierras constituyó el prin
cipal motivo que indujo a un elevado volumen de la población migrante a instalar
se en esa área.

La información provisional del censo de 1981 d i o una p o -


blación de 24,194 habitantes, notándose un incremento desproporcionado y excep
cional que alcanzó a 1 , 7 8 0 % con relación al año 1961 . Asimismo, la población
urbana aumentó en un 8 9 1 % y la población rural en un 4 , 9 3 5 % , mostrando siem -
pre una mayor proporción de hombres en relación con las mujeres. Esta evolución
poblacional desmesurada en apenas 20 años es consecuencia de los desbordes m i -
gracionales generados por la apertura de la Carretera Marginal de la Selva en el
año 1974, notándose por e l l o q u e , en el perTodo 1971-1981, el incremento fue de
a l t o significación estadística.

2.2.3 Proyecciones de la Población

El primer dato censal obtenido para el distrito de Yurac -


yacu en 1940 arrojó una población total de 507 habitantes y e l censo de 1972 dio
una población de 2 , 6 2 5 . En los años siguientes, especialmente a partir de 1974 ,
en que se aperturó la Carretera M a r g i n a l , se m o v i l i z ó un f l u j o constante y volumi
noso de imigrantes atraidos por la disponibilidad de tierras para la a c t i v i d a d a g r í -
c o l a , que elevó la tasa decrecimiento promedio anual o 2 4 . 6 % , desbordando las
tasas normales de crecimiento, de tal forma que en 1981 se ha censado una p o b l a -
ción total de 24,194 habitantes. Bajo el supuesto de que la tasa de crecimiento
demográfico experimentada en los últimos años tienda a disminuir, por haber al -
canzado los límites de asimilación demográfica, se proyectó la población total pa
ra 1986 a 4 1 , 5 0 0 habitantes y , para 1 9 9 1 , a 5 6 , 5 0 0 habitantes.

2.2.4 Población Económicamente Activa

En 1972, la Población Económicamente A c t i v a (PEA) ma-


yor de 6 años fue de 741 personas, es decir, 3 6 . 7 % de la población t o t a l , tal c o -
Pág. 14 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

mo se observa en el Cuadro N ° 0 1 - C G del A n e x o , en donde se aprecia también


que la participación femenina fue mmima (110), mientras que la participación mas
culina (631) fue comparativamente mayor.
La actividad económica que absorbió la mayor propor-
ción de la PEA fue la agrupación de caza y silvicultura que en conjunto o -
cupo el 7 1 . 1 % de la misma. Los servicios comunales absorbieron el 7.1
porciento, correspondiendo básicamente a.l personal docente y administrativo del
sector educación; mientras que la industria manufacturera representó el 6 . 6 % , in
cluyendo a los trabaiadores de la incipiente industria de transformación primaria
de productos forestales. Otra a c t i v i d a d dinámica de ese año fue la construcción ,
que absorbió el 6 . 2 % de la PEA, siendo la construcción de la Carretera Marginal
la principal a c t i v i d a d . El comercio absorbió el 3 . 9 % de la PEA, que representó
la rama de trabajadores que operaron como intermediarios entre los productores y
consumidores y / o comerciantes mayoristas y minoristas de bienes de consumo dura-
deros y no duraderos, que negociaron con la población de la zona de A l t o M a y o .
El resto de actividades agrupó solamente al 5 . 1 % de la PEA ocupada t o t a l .
(Cuadro N ° 0 2 - C G del A n e x o ) .

En 1972, Id distribución relativa de la PEA según las c a t e -


gorras de ocupación (posición que ocupan en su centro de trabajo) fue s i g n i f i c a t i -
va para los trabajadores independientes, que alcanzaron el 6 4 . 4 % , mientras que
los obreros y los empleados representaron el 1^.8% y el 4 . 4 % , respectivamente .
Las demás categorías cubrieron la diferencia, como puede observarse en el Cua -
dro N ° 0 2 - C G .

De acuerdo con la hipótesis del Informe sobre Situación O


cupacional en el Perú, la condición de subempleo está dada por el desarrollo de
la a c t i v i d a d laboral con frecuentes interrupciones durante el af\o, siendo la ines-
t a b i l i d a d su causa p r i n c i p a l , y / o por un nivel de ingreso promedio por debajo del
mmimo v i t a l establecido. Según esta hipótesis, en la zona de estudio, el 6 2 . %
de la PEA total se considera subempleado , tal como puede observarse en el Cua -
dro N ° 0 3 - C G del A n e x o .

2.3 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

2.3.1 Patrones de Asentamiento

El patrón de asentamiento poblacional en la zona de. A l t o


Mayo guarda relación con la época en que aquél se ha producido y con el agente
que participa en el mismo. El más antiguo corresponde a l t i p o ribereño f l u v i a l , d e
sarrollado sobre ambas márgenes del río Mayo y de sus principales afluentes. El
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág, 15

más reciente constituye un fenómeno que se manifiesta con mayor intensidad en el pe


rfodo 1975-1979^ a través de asentamientos a lo largo de la Carretera Marginal de la
Selva, donde actualmente está localizada la mayor proporción de la población del
área de estudio. Estas formas de asentamiento rural son adicionales a otra diferencia
d a , que es la manifestación de las comunidades nativas de la Selva procedentes del
A l t o Marañón e instaladas bajo el patrón de asentamiento antiguo, pero sin perder su
tradición c u l t u r a l ,

2.3.2 Evolución de los Asentamientos

Antes de efectuarse la construcción de la Carretera M a r g i -


n a l , el patrón de asentamiento de los colonos y nativos estuvo definido por la necesi
dad de hallar una salida para la producción local y una entrada para los productos bá
sicos de abastecimiento. Ante la ausencia de una vTa terrestre, los pobladores (coló
nos o nativos), se ubicaron a lo largo del rfo M a y o , vía f l u v i a l p r i n c i p a l , y de a l g u -
nos afluentes donde la navegabilidad de los rFos les permitía movilizarse. Este acón
dicionamiento determinó un t i p o de asentamiento que explica el desarrollo de pue -
blos como Yuracyacu que, además de ser vecino al no M a y o , tiene una trocha carro
zable que lo une directamente a Rioia, capital de la p r o v i n c i a . Los pueblos de Atum
playa y San Fernando, que se ubicaron igualmente próximos al río M a y o , aseguraron
su salida tanto a R¡o¡a, a través de Yuracyacu, como a Moyobamba, a través del
puerto Tahuishco. Durante estos años, la población creció a una tasa muy b a j a , no
encontrándose otro centro poblado de la importancia de Yuracyacu. El asentamiento
de colonos estuvo nucleado en los alrededores de este centro y se dispersó sin mayor
significación en el resto del área que, a pesar de poseer una amplia frontera de ex -
pansión a g r í c o l a , no fue aprovechada debido a las dificultades que planteaban lases
casas vfas de comunicación.

Con la apertura del tramo "Venceremos" de la vFa Tarapo-


to-RFo N i e v a y la definitiva estabilización de la misma, se abrió una nueva etapa en
la ocupación del A l t o M a y o , que se caracterizó fundamentalmente por el desborde
demográfico hacia e¡ área de estudio, creándose nuevos centros poblados a lo largo
de la Carretera M a r g i n a l . El año 1974 marcó el i n i c i o de las nuevas pautas de c o l ó
nización y se fundaron los centros poblados de Nueva Ca¡amarca, en primer lugar, y
Segunda Jerusalén, después, además del crecimiento gradual pero sostenido de Yu -
racyacu, San Fernando, A z o n g u i l l o , Naranjos, Atumplaya, La Unión, Tahuantinsu-
y o , N a r a n j i i l o y otros. El nuevo t i p o de colonización tiene como eje principal la
Carretera Marginal de la Selva.

Varias comunidades nativas amparadas en la Ley N ° 2 0 6 5 3 ,


cuya relación aparece en ei Cuadro N ° 0 4 - C G del A n e x o , se han establecido en la
zona del A l t o M a y o . Ellas provinieron deS A l t o Marañón y constituyeron parte del
fenómeno inmigratorio que se registró en el á r e a . Las comunidades nativas que se ins
Pág. 16 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

talaron pertenecen al grupo etnolingurstico Aguaruna, de la familia Ji°baro, q u i e -


nes mantienen entre sf relaciones muy estrechas, principalmente de carácter i d i o -
mático^ é t n i c o , s o c i a l , c u l t u r a l , e t c . Las familias nativas se han organizado en
comunidades reconocidas, con la finalidad de obtener los beneficios que se derivan
de la Ley 20653 y lograr la mayor seguridad ante la posibilidad de la usurpación
de tierras, recursos, bienes o modificación de la propia identidad c u l t u r a l . Repre
sentón una población de 345 habitantes con 69 familias, instaladas en 2 4 , 4 8 0 H a . ,
cuya ubicación se muestra en el Mapa de Ocupación de Comunidades N a t i v a s .

2.3.3 C a r a e t e r Tst i c a s d e los Asentamientos

Los asentamientos humanos antiguos y nuevos, afincados res


pectivamente sobre los ejes f l u v i a l y v i a l , asF como las comunidades nativas e s t a -
blecidas bajo preceptos culturales propios, se han desarrollado en la zona en for -
ma espontánea, con una participación estatal mmima y sin lineamientos de planifi
cación específicos. Las actividades humanas no tuvieron la asistencia técnica r e -
querida, a pesar de haberse desarrollado solamente la actividad agrTcola y , dentro
de ésta, el c u l t i v o de arroz, que carece de una tecnologTa adecuada para los t r ó -
picos húmedos. Igualmente, la a c t i v i d a d forestal constituye solamente un sistema
económico e x t r a c t i v o , sin contar con una tecnologTa para el manejo de los bos -
ques naturales ni para la reforestación a r t i f i c i a l de las áreas con vocación forestal.

Bajo este marco, las comunidades nativas no han logrado in,


tegrarse al sistema económico del país, manteniendo gran superficie del terreno en
estado improductivo y evolucionando en forma muy lenta en los aspectos educati -
vos y sanitarios.

En cuanto a los asentamientos urbanos, la población ha ocu


podo el territorio sin la planificación correspondiente, observándose que Y u r a c y a -
cu y A t u m p l a y a , por un lado, y N u e v o Cajamarca y Segunda Jerusalén, por otro ,
no tienen lineamientos urbanísticos dirigidos, encontrándose los servicios sociales ,
sanitarios o de recreación dispersos en el centro poblado, sin guardar la coheren -
cia arquitectónica requerida. Actualmente, Nuevo Cajamarca tiene elaborado un
Plan Regulador Urbano que será sometido a l conocimiento del Gobierno para su a -
poyo respectivo.

2.3.4 Condiciones Básicas de Habitabilidad

a. Salud y Sanidad

La zona de estudio se encuentra bajo la jurisdicción del


C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 17

Area Hospitalaria N ° 4 , pertenecient-e a la Región de Salud O r i e n t e . Se estima


q u e , por las facilidades de acceso y la conexión que tiene el área de estudio, los
servicios alcanzan a cubrir el 80% de los requerimientos y que la Carretera M a r -
ginal ha Facilitado la atención de la población rural. Además, los centros hospi
talarlos de Rio¡a y Moyobamba, por su proximidad al área de estudio, permiten cu
brir rápidamente las emergencias y los déficits de asistencia m é d i c a .

La situación sanitaria, que condiciona a su vez la frecuen


cia de la morbilidad y la incidencia de enfermedades transmisibles, fue analizada
a través de las características de los sistemas de abastecimiento de agua, servicios
e higiene. De acuerdo a \a información estadística preparada por O N E R N en el
" I n v e n t a r i o y Evaluación Integral de los Recursos Naturales de la Zona del A l t o
M a y o " , realizado a nivel de reconocimiento, el 4 . 6 % de la población total se a
bastece de agua mediante pozos privados y el 9 5 . 4 % restante por el sistema de a
carreo, notándose que el 9 2 . 6 % se abastece directamente del r í o , acequia o m a -
n a n t i a l , elevándose a 9 4 . 5 % en el sector urbano. El 9 8 . 9 % de la población no
tuvo servicios higiénicos y sólo el 1 . 7 % u t i l i z ó aparatos sanitarios o letrinas. A c
tualmente, los centros poblados de Nuevo Ca¡amarca y Yuracyacu tienen proyec
tos elaborados para la instalación de la red de agua y desagüe.

La situación socioeconómica de los pobladores determina


que exista un cuadro de enfermedades transmisibles donde la t i f o i d e a , el paludis-
mo y la helmitiasis (enfermedades causadas por lombrices) representan el 7 4 . 4 % .
Estas enfermedades son causadas básicamente por las condiciones de insalubridad
y sus vectores principales se encuentran en los malos hábitos alimenticios y de
higiene de la p o b l a c i ó n . Dentro de las diez primeras causas de morbilidad, des-
tacan las enfermedades del aparato g é n i t o - u r í n a r i o , los accidentes y las i n f e c c i o -
nes respiratorias agudas. La mortalidad en el área de estudio es causada princi -
pálmente por las neumonias, la enteritis y otras diarréicas, la avitaminosis y d e -
ficiencias nutricionales.

b. Educación

El servicio de educación en 1979 fue proporcionado por


26 centros educativos primarios y uno secundario, para una población total aproxi
moda de 3, TOO alumnos. El cuerpo docente estuvo constituido por 73 profesores.
Todo el servicio está baio la supervisión del N E C - 0 2 , correspondiente a la Zona
de Educación N " 16, con sede en Moyobamba.

El f l u j o inmigratorio constante ha creado un desbalance


entre el servicio ofertado y el demandado y un d é f i c i t en la infraestructura educa
t i v a . Los principales problemas detectados están constituidos por la población en
Pág. 18 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

edad escolar no atendida en el N i v e l Inicial y en el Básico Regular, asF como en


!a deficieni-e implementación del materia! educativo^, como fichas, carteles, lá -
minas audlvlsuales y otros. Los factores determinantes de esta situación están r e -
presentados por la masiva inmigración y por los asentamientos rurales no p l a n i f i c a -
dos que se establecieron en el área de estudio.

La Infraestructura educa^iva ofrece igualmente un d é f i c i t


de ambientes y de mobiliario apropiados paro el desarrollo de esta a c t i v i d a d . Los
factores determinantes de esta situación son e l desequilibrio existente en la d o t a -
ción de aulas, m o b i l i a r i o y equipo en relación con los usudrlos, asf c a n o las serias
restricciones presupuestarias del sector.

Del contingente poblacional de Inmigrantes ingresados at


área de estudio y de acuerdo al estudio sobre migraciones realizado pose el M i n i s -
terio de Agricultura^se estima que el 4 , 5 % de los ¡efes de familia poseen Instruc-
ción primaria, el 8 . 2 % instrucción secundarla, el 0 . 6 % otros estudios, mientras
que el 1 6 . 7 % son analfabetos.

c. Vivienda

Según el Censo Nacional de Población, y Vivienda del año


1972, el área de estudio tuvo un total de 521 viviendas, de las chales correspon -
dieron a| sector rural 228 y a l sector urbano 2 4 3 . La relación de habitantes por
vivienda fue de 5 . 0 4 , promedio mayor al que corresponde a la provincia de R¡o¡a
(4.50), Igual al del departamento de San Martúi (5.0) y mayor que e l promedio na
clonal (4,51) de ese a ñ o . De acuerdo al régimen de tenencia, el 8 3 . 8 % d e l total
de las viviendas estuvo ocupado por sus propietarios, el 7 . 6 % en a l q u i l e r , e l 4 . 8
porciento usufructuado y el 3 . 8 % en otras formas de ocupación.

En la zona de estudio, ninguna de las viviendas existentes


en 1972 tenTa alumbrado e l é c t r i c o , utilizándose el kerosene como combustible pa
ra la iluminación a r t i f i c i a l en el 8 7 . 0 % del total de las viviendas existentes en di
cho a ñ o . El centro poblado de Yuracyacu fue el primero que tuvo un motor e l é c -
t r i c o , el que comenzó a prestar servicios en el año 1974. Actualmente, Nueva
Jerusalén dispone de alumbrado eléctrico comunitario y Nuevo Cajamarca cuenta
con servicio^ eléctricos particulares q u e , en algunos casos, son alquilados t¡^ra ser
vicios d o m l c i l i o r i o s .

Las viviendas de los nuevos centros urbanos, especialmen-


te de Nuevo Caíamarca, están construidas con material noble (cemento, l a d r i l l o
y fierro) en su mayor proporción- En |os>centros urbanos antiguos, como Yuí^acya
cu y A t u m p l a y a , se observa la mqyor incidencia de materiales del bosque, como
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 19

madera, hojas de palmera, cortezas, e t c . igualmente, en el á m b i t o r u r a l , e l uso


de materiales de la región es mucho más frecuente que los materiales nobles intro -
ducidos; sin embargo, en algunos casos, se observa viviendas rurales pertenecientes
mayormente a colonos inmigrantes en los últimos años, edificadas con cemento, l a -
d r i l l o y f i e r r o . Las viviendas de las comunidades nativas están mtegramente cons-
truidas con tecnologFa propia de la etnia aguaruna y con materiales de la r e g i ó n .
SUELOS Pág. 21

CAPITULO 111

S U E L O S

3.1 INTRODUCCIÓN

3.1.1 G e n e r a I idades

En el presente estudio, a nivel de semtdetalle, se ha realiza


do la caracterización morfológica, frsico-quTmica y b i o l ó g i c a del recurso suelo, asf
como la determinación de su extensión y patrón geográfico d i s t r i b u t i v o . I g u a l m e n -
t e , se efectuó la clasificación de las tierras según su máxima vocación de uso , s o -
bre la base de criterios ecológicos que permitieron establecer el potencial, edáfico
de la zona.

La i n f o m a c i ó n que aquTse proporciona servirá de apoyo en


la definición de polFticas y estrategias de desarrollo a g r a r i o , orientado a l aprove -
chamiento racional del suelo en relación armónica con el medio ambiente ya \a
determinación de areas para futuros estudios de mayor d e t a l l e .

La zona estudiada cubre una superficie de 3 4 , 0 0 0 H a . y se


encuentra ubicada en los distritos de Yuracyacu, Rioja y Posic, de la provincia de
Rioja, departamento de San M a r t m , extendiéndose de Sur a N o r t e , desde el rto N e
gro hasta el rio Tumbaro y de Este a Oeste desde la margen derecha del rfo hAayo
hasta una franja paralela a lo largo de la Carretera M a r g i n a l . El área comprende
un sector de la zona denominada A l t o M a y o .

3.1.2 Materiales y Métodos

a. Información Existente

Para el presente estudio, se u t i l i z ó las siguientes fuentes de


información:
. 2 2 ZONAALTOMAYO (SEMIDETALLADO)

Estudio de los suelos de la zona de Alto Mayo (Reconocimiento Sistemáti -


co) realizado por O N E R N , FAO y O N R A en 1968.

Plan Regional de Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central ,


Chiriyacu y N i e v a . Ministerio de A g r i c u l t u r a , Zona Agraria I X , FAO ,
1971.

Estudio Detallado de Suelos de la Zona de A l t o M a y o , elaborado por el


Ministerio de A g r i c u l t u r a , Zona Agraria I X , 1972.

Estudio de Reconocimiento de Suelos de la Zona de A l t o M a y o , realiza -


do por O N E R N en 1979.

M a t e r i a l Cartográfico

En la realización de este estudio, se hizo uso del material


rtográfico que a continuación se d e t a l l a .

Un ¡uego de aerofotografros en blanco y negro, a escala aproximada de


1 : 2 0 , 0 0 0 , perteneciente al Proyecto Alto Mayo 149-66, realizado en el
año 1966 por el Servicio Aero fotográfico N a c i o n a l ( S A N ) .

Un ¡uego de aerofotografros en blanco y negro, a escala aproximada de


1 : 2 5 , 0 0 0 , perteneciente al Proyecto Alto Mayo 2 9 7 - 7 8 , realizado en
el año 1978 por el Servicio Aerofotogrófico Nacional (SAN) .

Un mosaico controlado basado en imágenes de Radar de Vista Lateral, a


escala de 1 : 100,000, perteneciente al Servicio de GeologTa y Minerfa
del Ministerio de EnergTa y M i n a s , realizado por Aero Service C o r p . ,
1974.

Un ¡uego de mosaicos ampliados a la escala de 1 : 1 0 , 0 0 0 , confecciona -


do sobre la base de las aerofotografros del Servicio Aerofotogrófico Nació
nal del Proyecto 1 4 9 - 6 6 , realizado por la Dirección General de Catastro
Rural del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

Otros Materiales

Estereoscopio de espe¡os con lentes de aumento.

Tar¡etas de descripción de perfiles.

Tabla de colores M u n s e l l .
SUELOS Pág. 23

Acido clorhrdrico d i l u i d o .

Brújula, eclTmetro, altrmetro, lupa de 10 aumentos, auger, etc,

Equipo necesario para la obtención de muestras del p e r f i l .

d. Metodologra

La metodologra utilizada en la elaboración del presente e s -


tudio ha seguido las normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual
(1960) y Soil Taxonomy (1975) del Departamento de Agricultura de los Estados U n i -
dos de Norteamérica, asT como los del Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de
las Tierras, del Ministerio de Agricultura del Perú (1975), con las ampliaciones s u -
geridas por la O N E R N . La interpretación de las aerofotografFas se realizó m e d i a n -
te la a p l i c a c i ó n del método del Análisis Fisiográfico.
«
El presente estudio fue realizado a través de una secuencia
de actividades de gabinete, campo y laboratorio, que esquemáticamente puede r e -
sumirse como sigue.

ETAPAS FASES METAS

ETAPA PRELIMIxMAR Análisis de las especificaciones Planeamiento integral para la realización


DE GABINETE del estudio. del estudio.

Compilación y análisis de la Conocer las características litológicas.eco


información existente. lógicas y topográficas del área de estudio.

Fotointerpretación, Obtener el mapa base de suelos.

ETAPA DECAMPO Reconocimiento Preliminar. Obtener una visión general del área y de
los suelos predominantes.

Mapeo sistemático y recolec- Obtener la información total de los suelos


ción de muestras. y determinar muestras representativas pa-
ra el análisis de laboratorio.

ETAPA DE LABORA TO Análisis físico-mecánico y Caracterización de los suelos.


RIO químico de las muestras r e -
colectadas.

ETAPA FINAL DE Reajuste de la fotointerpreta- Trazar los límites definitivos de las uni-
GABINETE ción inicial. dades de suelos.
Pág. 24 ZONA ALTO MAYO ( SEMI DE TALLA DO)

Procesamiento de datos de Descripción y definici6n de la leyenda final

campo y de laboratorio. de las unidades de suelos.

Elaboración de mapas definitivos.

Elaboración del informe definitivo.

• • • •

A c o n t i n u a c i ó n , se describe las técnicas y los procedimien


tos empleados en cada una de las etapas mencionadas.

(1) Etapo Preliminar de Gabinete

En esta e t a p a , se reunió la información existente sobre la zona de estudio y


se procesó de acuerdo al propósito del estudio. Se realizó la f o t o i n t e r p r e -
tación de las áerofotografras por el método del análisis f i s i o g r ó f i c o , funda-
mentado en la estrecha relación que existe entre las formas del pa¡sa¡eylas
características de los suelosque involucran. Lasunidades fueron delimitadas
sobre la base de los elementos fotoidentificables a través de la estereoví -
sión, tales como r e l i e v e , forma y grado de pendiente, condiciones de dre-
n a j e , v e g e t a c i ó n , material p a r e n t a l , c o l o r , e t c . Luego, estas unidades
fueron transferidas a los mosaicos por similitud de imágenes, con la ayuda
del estereoscopio de espejos, a partir de los cuales se elaboró un mapa
base y una leyenda fisiogrófico-edafológica preliminar. En este perfodo ,
también se seleccionó los posibles lugares donde debería realizarse el estu
dio directo del terreno, en la etapa de campo.

(2) Etapa de Campo

Se distingué dos partes. En la primera, se hizo un reconocimiento general


de la z o n a , u t i l i z a n d o medios de transporte aéreo, terrestre y f l u v i a l . Es-
to permitió identificar las caracterrsticas fisiogróficas de la zona y c o n t r o -
lar las unidades de mapeo delimitadas en la etapa anterior; igualmente, se
confirmó o reubicó los posibles itinerarios a seguir durante las operaciones
de mapeo.

En la segunda p a r t e , se realizó el mapeo sistemático de campo, propiamen


te d i c h o . En las calicatas y perforaciones, se realizó el examen y la e v a -
luación minuciosa de las capas u horizontes determinados, siguiendo laspaui
tas establecidas en el Manual de Levantamiento de Suelos del Departamen-
to de Agricultura cíe los Estados Unidos de Norte América (Soil Survey M a -
nual Handbook N ° 18 y la Edición Revisada N*'4 de 1974). Seguidamente,
s Pág. 25

se toma muestras de los suelos (alrededor de 1 K g . de cada capa u horizon


fe) con la finalidad de analizarlas en el laboratorio y determinar algunas
propiedades ffsicas, qumriicas y biológicas de los mismos.

Etapa de Laboratorio

Las muestras de suelos seleccionadas fueron enviadas al Laboratorio de Sue


los y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria "La M o l i n a " , d o n -
de fueron analizadas de acuerdo a los siguientes métodos:

- Análisis mecánico (textura), Método del Hidrómetro o de Bouyoucos.

- Conductividad eléctrica. Lectura del extracto de saturación en la celda eléctri


ca.

- pH. Método del potenciómetro, relación suelo-agua 1 : 1.

- Calcáreo total, Método Gasovoluméttico.

- Materia orgánica. Método de Walkley y Black,

- Nitrógeno total, Método del Mícrokjeldahl,

- Fósforo disponible. Método de Olsen modificado.

- Potasio disponible. Método de Peech,

- Capacidad de intercambio
cati6nico. Método del Acetato de Amonio 1 N pH 1.0

- Cationes cambiables. Determinaciones en extracto amónico.

Ca Método del E . D . T . A .
Mg Método del Amarillo de T l a z o l .
Na Fotómetro de llama.
K Fotómetro de llama.

- Acidez cambiable. Método del cloruro de potasio 1 N*

• En la interpretación de los análisis, los valores de acidez cambiable serán considerados


como aluminio cambiable.

EtQpg Final de Gabinete

Se efectué el procesamiento y la compilación de la información de campo


y iaboraforio, el reajuste final de la foto interpretación i n i c i a l y el esta -
blecimiento y trazo d e f i n i t i v o de las unidades de mapeo, las cuales fue -
Pág. 26 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

ron descritas sobre i a base del examen morfológico y del resultado de los
análisis de laboratorio. Complementariamente, se realizó la interpreta -
ción práctica de las unidades edáficas identificadas en términos de a p t i -
tud p o t e n c i a l , incluyendo su denominación, simbologra, leyendas, c u a -
dros, gráficos, mapas y elaboración de la memoria explicativa f i n a l .

Las unidades cartográficas definidas han sido graficadas en un mapa deno-


minado "Mapa de Suelos y Capacidad de Uso M a y o r " , a la escala de
1 : 5 0 , 0 0 0 , el cual suministra dos tipos de información: una, de carácter
netamente«edafológico, que muestra la distribución espacial de los diferen
tes suelos, establecidos sobre la base de sus caracterrsticas morfológicas y
su relación con otros rasgos del paisaje tridimensional, y o t r a , de carácter
i n t e r p r e t a t i v o , basada en la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. La
representación de las unidades cartográficas está dada por un sPmbolo frá£
c i o n a r i o : en el numerador, se indica el símbolo de la serie o , en caso de
c o m p l e j o , los sTmbolos de las series principales que lo conforman y , en el
denominador, se indica la fase de pendiente, expresada por una letra ma_
yúscula. A la derecha del referido sTmbolo fraccionario, se muestra otro
sTmbolo que t i p i f i c a la subclase de Capacidad de Uso M a y o r , conformada
por una letra mayúscula, un número arábigo y una o más letras minúsculas;
la letra mayúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; el núme_
ro arábigo, la calidad agrológica, y las letras minúsculas, las deficien -
cias o limitaciones de uso de la t i e r r a . Gráficamente, esta simbologra
puede ser esquematizada de la siguiente forma:

Serie de Suelos <»- -t> Grupo de Uso Mayor


(Gra villa) (Cultivo Permanente)

C 2 •o Limitación (por suelo)

Fase de Pendienteo- -c> Calidad agrológica (media)


(0 - 2fyo)

3.1.3 Aspectos Fisiográficos

La zona de estudio comprende dos Grandes Paisajes: L l a n u -


ra A l u v i a l y Colinoso, definidos por las formas y caracterrsticas del relieve sobre
la base de la similitud de los aspectos geogenéticos, geológicos y geomorfológi-
cos.
SUELOS Pág. 27

Ei Gran Paisaje de Llanura A l u v i a l , el cual es dominante, pr£


senta rasgos topográficos suaves, planos a ondulados, cuya diferenciación cronológica
se define a nivel de los paisajes de Llanura Fluvial Reciente y Llanura de Colmotación
Lacustre, principalmente. Estos, a su v e z , comprenden subpaisajes de terrazas bajas,
medias, islas, playones, e t c , con caracterfsticas variables de microtopografía, dre -
naje y susceptibilidad a la inundación. La combinación de estas caracterfsticas van
a definir los diferentes elementos del paisaje que han servido como base para lo r e a l i -
zación del levantamiento de suelos.

El paisaje de Llanura Fluvial Reciente comprende principalmen


te áreas de topografra plana y adyacentes a los cursos f l u v i a l e s , sujetas a riesgos de
inundación y de erosión l a t e r a l , los cuales se acentúan en la época de creciente de
los rTos.

El paisaje de Llanura de Colmotación Lacustre comprende t i e -


rras ubicadas en terrazas medias, planas a plano-cóncavas, sin riesgos de inundacfón
aunque de drenaje variable debido a la presencia de estratos de textura fino a cemen_
toda que afectan el drenaje interno de los suelos-

El Gran Paisaje Colinoso presenta un aspecto corrugado, de pen^


dientes variables entre 8 y 2 5 % , cuya formación está ligada a procesos estructurales
determinados por movimientos orogénicos y epirogénicos y a la acción modeladora de
la erosión hPdrica motivada por la abundante precipitación pluvial» Este paisaje es-
tá representado mayormente por Lomadas y Colinas bajas.

Las lomadas presentan una variación de pendientes entre 8 y


15% y sus alturas no sobrepasan los 20 m . , referidas al nivel de base l o c a l . Las C o -
linas bajas tienen pendientes variables entre 15 y 25% y sus alturas con respecto a su
nivel de base local no sobrepasan los 50 m . Tanto las lomadas como las colinas bajas
se han desarrollado sobre materiales derivados de deposición a l u v i a l a n t i g u a .

3J.4 Escenario Edáfico

El área del estudio se ubica en la planicie intermontañosa de


la cuenca alta del rfo Mayo correspondiente a la región de Selva A l t a del departa -
mentó de San M a r t m .

Las condiciones bioc I imáticas de la zona muestran un cuadro


caracterfstico de los legiones tropicales húmedas, es d e c i r , temperaturas altas c o n s -
tantes a lo largo del año (promedio anual entre 21 y 2 3 ° C ) y de precipitaciones s u -
ficientemente copiosas como para mantener uno densa cubierta vegetal arbórea dis -
puesta en varios estratos.
Pág, 28 ZONA A L T O MAYO(SEMIDETALLADO )

Aunque la zona de estudio se ubica en la fomiacíón e c o l ó g i -


c o bosque húmedo - Premont-ano T r o p i c a l , conviene aclarar que las precipitaciones
no son tan abundantes como en otros sectores de la Selva A l t a , ya que los totales a -
nuales de 1400 a 2000 mm. que se registran en el área constituyen el rango inferior
de las lluvias tTpicas de los bosques húmedos.

La zona de estudio está conformada, en su mayor parte, por


tierras planas a ligeramente onduladas de buenas cualidades ffsicas, quPmicas y bio
lógicas, aptas para la realización de actividades agropecuarias, aunque también,en
forma l o c a l i z a d a , se encuentran zonas de drenaje pobre a muy pobre cuya cubierta
vegetal natural dominante es la palmera "aguaje" y , en menor proporción, "renaco"
y "ungurahui".

Adyacentes al área de estudio, se encuentran dos cordilleras


que ejercen influencia variada y a veces local sobre las características de los suelos
de la p l a n i c i e : u n a , en e l extremo nororiental, conformada principalmente por a r e -
niscas, y o t r a , de c a l i z a s , hacia el sector suroccidental.

En forma general, se puede distinguir tres ámbitos ubicados


dentro de la planicie sedimentaria, cuyos rasgos fisiográficos y edáficos definen p o -
tencialidades especTficos de uso y manejo de las tierras.

Un primer ámbito, claramente distinguible, está constituido


por un área de terrazas bajas inundables, de ancho v a r i a b l e , adyacentes a los p r i n -
cipales cursos f l u v i a l e s , en las cuales se puede encontrar los suelos con mejores p o -
sibilidades para el uso intensivo aunque en forma estacional, aprovechando las é p o -
cas de menores riesgos de i n u n d o b i l i d a d . Está conformado por suelos de caracterrstj^
cas morfológicas, fTsicos, quTmicas y biológicas que posibilitan la implantación de
la mayor goma de cultivos existentes en la región.

O t r o ámbito dominante en esta p l a n i c i e sedimentaria está


constituido por suelos desarrollados sobre los antiguos depósitos de origen lacustre .
Generalmente, son poco a moderadamente profundos, limitados por un estrato a r c i -
lloso, grisáceo, poco permeable, que restringe el drenaje normal del agua. Sobre
estos suelos, se está desarrollando una actividad agrfcola intensiva basada funda -
mentalmente en el c u l t i v o del arroz. Los suelos que presentan la capa impermea -
ble a poca profundidad tienen una vocación casi exclusiva para el mencionado c u l -
t i v o o , como alternativa l i m i t a d a , para el c u l t i v o de pastos tolerantes a las condi -
ciones de drenaje imperfecto. En c a m b i o , aquellos suelos con mayor profundidad
efectiva son susceptibles a ser utilizados en el c u l t i v o de un mayor espectro de es-
pecies del ecosistema t r o p i c a l .

Finalmente, en forma muy l o c a l i z a d a , se puede encontrarp£


quenas áreas con pendientes más inclinadas que las mencionadas, en las cuales la
a c t i v i d a d agropecuaria debe centrarse en el c u l t i v o de pastos o de especies perma -
nentes, apoyadas por un programa integrol de conservación de suelos.
SUELOS Pág. 29

El uso de la tierra bajo el sistema de la agricultura migrate -


ría caracteriza o gran parte del área y es realizada, principalmente, por la p>obla-
ción nativa cuyo nivel tecnológico es ba¡o en cuanto al uso de insumos agrícolas y
prácticas de uso del suelo. En c a m b i o , en áreas de gran concentración poblacional,
predomina el monocultivo en una agricultura intensiva bajo r i e g o , con un n i v e l t e c -
nológico más avanzado que incluye eí uso de maquinarias, semillas seleccionadas,
pesticidas y f e r t i l i z a n t e s . Sin embargo, estas tecnologfas no estón siendo utilizadas
en forma ó p t i m a , especialmente en lo que se refiere al uso racional y técnico del
agua de r i e g o , la cual muchas veces es subutilizada por la carencia de control en la
distribución y en el volumen adecuado a las necesidades de los c u l t i v o s .

El actual proceso migratorio hacia la zona ya empieza a d e -


jar sentir sus efectos, aunque leves por ahora, debido a la ocupación económica i n -
debida que están realizando los nuevos colonos a l u t i l i z a r áreos recomendables para
la explotación agropecuaria. La persistencia de este f l u j o continuo de nuevos pobla
dores puede ocasionar una sobreutilización del recurso tierra y conllevar aún riesgos
de destrucción o deterioro del mismo recurso y de los demás que componen el medio
ecológico existente.

A pesar de estas consideraciones respecto a las cprocterrsti -


cas de los suelos y a las prácticas agronómicas existentes, estas tierras ofrecen una
buena potencialidad productiva, la cual puede alcanzar niveles óptimos mediante la
u t i l i z a c i ó n de sistemas de uso, manejo y conservación de suelos propios del medio
ecológico y considerando su verdadera v o c a c i ó n .

La zona estudiada del Afto Mayo es actualmente un importan


te centro productor de arroz, trascendente en la alimentación local y n a c i o n a l , c u -
ya producción puede contribuir en forma efectiva a satisfacer la creciente demanda.
De acuerdo a las caracterrsticas de los suelos, es posible diversificar la producción
de cultivos en aquellas áreas de mejor potencialidad y de rasgos promisorios de
productividad agn^cola. Solamente se requiere de factores concurrentes a la produc
ción agrTcola, que incidan sobre el recurso suelo para que éste rinda según su poteri
cialídad.

3.2 C L A S I F I C A C I Ó N NATURAL DE LOS SUELOS

3.2.1 Según su Origen

El esquema general del patrón distributivo de los suelos, se-


gún su o r i g e n , se presenta teniendo en cuenta los variaciones de carácter l i t o l ó g i c o
y las posiciones topofisiográficas de los suelos.
Pág. 30 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

a. Suelos Aluviales Recientes

Este grupo edáfico se encuentra muy próximo a los r'os, ocupando terrazos
bajas que pueden ser inundadas en forma periódica o e v e n t u a l , lo que pe_r
mite que los componentes edáficos de este grupo reciban aportaciones de
materiales nuevos cada cierto tiempo por acción de las corrientes f l u v i ó -
nicas y , en consecuencia, mantener una f e r t i l i d a d natural más o menos
equilibrada. Son suelos morfológicamente estratificados, de textura me -
d i o , de reacción moderadamente acida a neutra, encontrándose d i s t r i b u i -
dos a lo largo del rfo Mayo asfcomo también de sus principales tributarios,
en forma de estrechas fajas.

Suelos Aluviales Subrecíentes y Antiguos

Este grupo edáfico se ha originado de depósitos cuaternarios antiguos, de


textura media a f i n a . El relieve topográfico varra de plano a colinoso .
Las áreas planas a ligeramente onduladas (O - 15%) están conformadas por
terrazas medias y lomadas. En las áreas planas a ligeramente depresiona-
das, los suelos presentan un drenaje restringido debido a depósitos de m a -
teriales finos fuertemente compactados. En las áreas colinosas, por la t o -
pografía dominantemente accidentada, los suelos presentan un drenaje e x -
cesivo, lo que determina que estén sujetos a sufrir un fuerte proceso h i d r o -
erosivo.

3.2.2 Según su Morfologro y Génesis

La clasificación de los suelos sobre bases puramente pedoló-


gicas conforma el agrupamiento fundamental, cientrfico o natural de los suelos. Es
ta clasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales inde
pendientes, tridimensionales y dinámicos, que ocupan porciones de la superficie te
^ rrestre con característicos ffsicas, qufmicas y biológicas propias, como resultante de
la acción combinada de los factores de formación: c l i m a , vegetación, material ma-
dre, topografra y tiempo.

Segijn el criterio edafológico empleado en el presente estu -


d i o , la unidad de clasificación taxonómica ha sido la serie de suelos. Las unida -
des cartográficas están representadas por fases y complejos de dichas unidades t a x o -
nómicas.

La serie, a su v e z , ha sido agrupada en categorfas mayores,


bajo criterios y nomenclatura establecida en el Soil Taxonomy ( E E . U U . , 1975 ) .
Asimismo, se hizo la correlación taxonómica con el Sistema FAO (1974).
SUELOS Pág. 31

Esta clasificación cientíTica constifuye el material i n f o r m a t i -


vo básico para realizar interpretaciones de orden técnico o p r á c t i c o , siendo una de
ellas la clasificación de las tierras según su Capacidad de Uso M a y o r .

Definiciones

En est-e a c á p i t e , se establece las definiciones de las unidades taxonómicas


y cartográficas empleadas en el presente estudio.

(1) Serie de Suelos

Es la unidad básica de clasificación que agrupa suelos que presen -


tan horizontes similares, tanto en su disposición como en sus c a r a c -
terTsticas, y que se derivaron de un mismo material original o paren
t a l . En consecuencia, los suelos que conforman una serie son homo
géneos en sus rasgos o propiedades más importantes, tanto en los co
rrespondientes al perfil edáfico como en los del paisaje en que se
encuentran. Un aspecto fundamental en la distinción de las series
es determinar si existe o no relación genética en sus horizontes.

Para el caso de las series genéticamente bien desarrolladas, ei peso


diferencial recae sobre las características del perfil (presencia de
horizontes, ordenamiento de los mismos y propiedades), material pa
r e n t a l , paisaje y r e l i e v e . Los suelos situados en un mismo paisaje,
por lo general, presentan características similares debido a la t o p o -
grafía y grado de evolución del mismo. Por el contrario, los suelos
situados en paisajes distintos siempre exhiben morfologías disímiles.
La distinción de series, empleando criterios geomorfológicos, está
hecha sobre bases reales, naturales y comprensibles para los usuarios.

En el caso de suelos sin mayor desarrollo g e n é t i c o , tales como los a


luviales recientes originados por la sedimentación y erosión de los
cursos de agua y que presentan perfil estratificado, la diferencia -
ción de las series se basa en el estudio de la textura de la sección
de control (tomada de la base de la capa arable o desde 25 c m . has
ta 100 c m . de profundidad), de las condiciones de drenaje, de las
concentraciones de sales o álcalis y de la composición mineralógi -
c a , características que influyen en el uso y manejo de suelos.

(2) Fase de Suelos

La fase puede ser definida como una subdivisión de cualquier c a t e -


goría del sistema natural de clasificación de suelos. La fase no es
una categoría taxonómica por sí misma; se establece sobre bases prác
Pág. 32 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

t i c a s , en relación a ciertas caracterfsticas importantes que inciden en


el uso y manejo del suelo, Asf, tanto las series como las familias y
los grandes grupos de suelos pueden ser subdivididos en fases. En el
presente estudio, se ha considerado las fases por pendiente.

La pendiente constituye un elemento esencial del factor topográfico;


se refiere a la inclinación que presenta la superficie con respecto a
la horizontal y se expresa en porcentaje, es decir, referida a la di -
ferencia de altura en metros por cada TOO metros horizontales. Para
los fines del presente estudio, se estableció rangos de pendiente, los
cuales se indican a continuación.'

Rango de Pendiente
Clase de Pendiente Término Descriptivo
"lo

A 0 - 2 Plano 0 casi a nivel

B 2 - 4 Ligetannente inclinada

C 4 - 8 Moderadamente inclinada

D ' 8 - 1 5 Fuertemente inclinada

E 15 - 25 Moderadamente empinada

(3) Complejo de Suelos

Es una asociación edSfica cuyos miembros taxonómicos, debido al pa


trón intrincado en el cual ocurren, no pueden ser separados indivi -
dualmente en los estudios detallados o semidetallados. Similar a las
asociaciones, los complejos reciben nombres compuestos derivados de
las unidades taxonómicas principales. Los componentes del complejo
edófico son descritos separadamente y se indica la proporción en la
cual intervienen dentro del c o m p l e j o . Los constituyentes taxonómi-
cos del complejo pueden ser fases de la misma serie, series diferentes
o simplemente agrupaciones de dos o más series de suelos.

Descripción de los Unidades Edáficas

En la presente sección, se describe en detalle los rasgos f f s i c o - f n o r f o l ó g i -


eos más significativos de las 21 Series de Suelos identificadas en el área ej^
tudiada. La superficie y porcentaje al nivel de serie, fases y complejos
edáfícos se muestran en el Cuadro N ° l - S . Lo agrupación de los suelos
dentro del Sistema del Soil Taxonomy (USA) y su correlación con el Siste-
ma FAO se indica en el Cuadro N** 2-S . Asimismo, los perfiles modales y
sus análisis respectivos de los series delimitadas se irKluyen en e l Anexo de
Suelos.
SUFLOa Pág. 33

CUADRO N° 1-S

SUPERFÍCIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES Y COMPLEJOS DE SUELOS Y FASES POR PENDIENTE

DE LA Z O N A DE ALTO MAYO

U N I D A D E S DE S U E L O S FASE POR P E N D I E N T E

SUPERFICIE SUPERFICIE
NOMBRE SÍMBOLO SÍMBOLO
Ha. % Ha. • X

Arista Ar 290 0.9 A 290 0.9


Limones Li 890 2.6 A 890 2.6
Alto Mayo AM 1,790 5.2 A 1,790 5.2
Chamizo Chm 330 1.0 A 330 1.0
Aguajal Ag 1,920 5.6 A 1,920 5.6

A 650 1.9
Perla Moyo PM 1,210 3.5
B 560 1.6
A 610 1.8
Yarinal Yl 2,300 6.7 B 1,450 4.2
C 240 0.7

A 430 1.3
Benedicto Be 1,240 3.7 B 810 2.4

A 2,-730 8.0
B 1,390 4.1
Valle Grantje VG 4,290 12.6
C 80 0.2
D 90 0.3
A 2,140 6.3
San Juan SJ 3,720 10.9
B 1,580 4.6
A 480 1.4
Patria Nueva PN 720 2.1
B 240 0.7

La Uni6n LU 570 1.7 A 550 1.6


B 20 0,1

A 890 2.6
B 1,240 3.6
Gravilla Gr 2,840 8.3
C 310 0.9
D 400 1.2

A 980 2.9
B 1,010 3.0
Nuevo Tambo NT 2,610 7.7
c . 320 0.9
D 300 0.9

Cerro Amarillq CA 310 0.9 E 310 0.9

A 630 1.9
San Fernoncto SF 820 2.5 B 190 0.6

Ranaca1 Re 2.420 7.1 A 2.420 7.1

Rumi Bajo RB 120 0.4 A 120 0.4


Naronjillo Na 1,190 3.5 A 1,190 3.5
Mesías Me 740 2.2 A 740 2.2
Cowasa Cw 1,030 3.0 A 1,030 3.0

Ranaca! - Aguafal A 1,320 (Re) 3.9


Re-Ag 1,890 5.6
(70% - 30%) A 570 (Ag) 1.7
Rumi Bajo - Aguajal A 160 (RB) 0.5
RB-Ag 230 0.7
( 70 % - 30 % ) A 70 (Ag) , 0.2
Subtotal 33,470 98.4 / 33,470 98.4

Rrot y Localidades 530 1.6 530 1.6

TOTAL 34,000 100.0 34,000 100.0


C U A D R O N° 2 -S -a
era
CLASIFICACIÓN N A T U R A L DE LOS S U E L O S DE A L T O MAYO

SOIL TAXONOMY ( 1975 ) FAO (197^)


SERIES
ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO GRUPO
Tíopoñuvent mÓIico Fluvisol éutrico Arista
Tropoñuvent mélico Fluvisol éutrico Limones
Fluvent Tropofluvem
ENTISOL Tropoñuvent mólico Fluvisol éutrico Alto Mayo

Orient Troportent Troportent típico Regosol dfstrico Chamizo

Tropacuept típico Gleisol éutrico Aguajal


Acuept Tropacuept Rumi Bajo
Tropacuept aérico Cambisol éutrico

Distropept fluvéntico Cambísol dfstrico Perla Mayo


Distropept ñuvéntico Cambisol dfstrico Yarinal
N
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico Valle Grande O
2
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico Nuevo Tambo >
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico Cerro Amarillo >
INCEPTISOL Distropept r-
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico Benedicto H
O
Distropept tfpico Cambisol dfstrico San Juan
Tropept Distropept tfpico Cambisol dfstrico Patria Nueva S
Distropept tfpico Cambisol dfstrico La Unión
o
Distropept tfpico Cambisol dfstrico Gra villa m

Eutropept fluvacuéntico Cambisol éutrico Renacal s


tn
Eutropept fluvéntico Cambisol éutrico San Fernando H
>
Eutropept Eutropept fluvéntico Cambisol éutrico Naranjillo
>
Eutropept ñuvéntico Cambisol éutrico Mesfas a
Cambisol éutrico Cawasa o
Eutropept fluvéntico
Pág. 35

En los párrafos siguientes, se describe las 21 series idenfificadas


con sus respectivas fases por pendiente.

SERIE ARISTA (SFmbolo Ar)

Abarco una superficie de 290 H a . , representando el 0 . 9 % del área estu -


diado y distribuida dentro del plano aluvional del rfo Túmboro. Fisiográ-
ficamente, ocupo terrazos bajos con gradientes suaves (O - 2 % ) , desarro-
llada o pojtír de sedimentos fluviales recientes y sujeta o inundaciones
excepcionales. El sistema de drenaje que domina a esto Serie es modera-
d o . Integro suelos moderadamente profundos (100 c m . de profundidad e -
f e c t i v a ) , de morfologra estratificado, de matices negros a pardo grisáceos
o gris, texturo franco arenosa o franco limosa y de reacción muy fuerte -
mente ácido (pH 4 . 5 ) o moderodomente 6cida (pH 6 ) . Los limitaciones
principales están relacionados con el foctor suelo (bajo f e r t i l i d a d ) . A p t i -
tud de uso : cultivos en l i m p i o , principalmente.

SERIE LIMONES (Sfmbolo Li)

Comprende uno superficie de 890 H a . , representando el 2 . 6 % del dreo to


tal estudiada y distribuTda en el llano aluvional del rfo M o y o . FisiográH
comente, ocupa terrazas bajas de pendiente suave (O - ^^ojy derivado o
portir de sedimentos oluviónicos recientes con drenaje bueno o moderado.
Son suelos sometidos o inundaciones periódicas y, por consiguiente,o los
efectos de la erosión l a t e r a l . Integro suelos profundos (110 c m . de profuri
d i d a d e f e c t i v a ) , de morfologTa estratificado, de motices pardo grisáceo os
euros que grado o pardo gris r o j i z o , de textura franco voriondo o franco ar_
c i l i o limoso y de reacción ligeramente ácido (pH 6 . 1 ) o neutra (pH 7.3 ).
Los principóles limitaciones se relocionon con lo susceptibilidad a los inuin
daciones estacionóles. A p t i t u d de uso: apropiada para la f i j o c i ó n de culti^
vos en limpio de corto período v e g e t a t i v o .

SERIE ALTO MAYO (Srmbolo AM)

Abarco uno superficie de 1,790 H o . , representando el 5 . 2 % del oreo estu


diodo y distribuida en el llano oluvionol del rTo Mayo y de los rfos N a r o n -
j i l l o , Soritor y Y u r o c y a c u . O c u p o , fisiograficomente, terrazos bajos con
gradientes suaves (O - 2 % ) , derivados de sedimentos fluviónicos recientes,
de drenaje bueno y sujeto o inundaciones periódicas y , por consiguiente ,
sometic|g o los riesgos por lo erosión l a t e r a l . Integra suelos profundos (120
o más c m . de profundidad e f e c t i v o ) , de motices pardo a pardo rojizos que
grado o pardo rojizo y rojo a m a r i l l e n t o , de textura franca y de reacción l i
geromente ácido (pH 6 . 1 ) o neutra (pH 7.3). Limitaciones principales vin
Pág. 36 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

culadas con los riesgos por inundacián periodica. Aptitud de uso: cultivos
en limpio de corto perfodo v e g e t a t i v o .

(4) SERIE C H A M I Z O (STmbolo CHm)

Comprende una superficie de 330 H a . , representando el 1.0% del área


estudiada y distribuida entre los rFos N a r o n j i l l o y Túmbaro y margen i z -
quierda del rfo M a y o . Ocupa terrazas medias, con gradientes suaves
(O - 2 % ) , derivadas a partir de materiales c o l u v i o - a l u v i a l e s , de drenaje
imperfecto a pobre. Integra suelos superficiales (50 c m . de profundidad
efectiva ), caracterizados por la presencia de estratos cementados de n a -
turaleza tufácea (volcánico), de matices grisáceos, de textura franca ,
variando a franco arcilloso en su parte m e d i a , de reaccián fuertemente
acida (pH 5 . 0 ) y concentraciones de aluminio en cantidades medias (más
de 5 0 % ) . Las limitaciones principales de estos suelos están relacionad s
con la presencia de capas cementadas muy cerca a la superficie, además,
de presentar t o x i c i d a d por a l u m i n i o . No presenta valor para propósitos
agropecuarios ni forestales, más bien como Tierras de Protección (con -
servacián de vida silvestre principalmente).

(5) SERIE AGUAJAL (SMbolo Ag)

Abarca una superficie de 1,920 H a . , representando el 5 . 6 % del área es-


tudiada y distribuida sobre la margen derecha del rTo Mayo e izquierda
del rTo N e g r o . Fisiográficamente, ocupa áreas planas y cóncavas o d e -
presionadas en terraza media, con gradientes menores de 1 % , derivadas
de materiales aluviales subrecientes y de drenaje pobre a muy pobre. In
tegra suelos superficiales (menos de 30 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , do
minados por afloramientos de agua o niveles freáticos fluctuantes, de m a -
tices gris oscuros variando a gris c l a r o , de textura franco arcillosa a arc_[
Ha y reacción moderadamente ácido (pH 5 . 6 - 6 . 0 ) . La limitación domi
nante está vinculada a su extenso hidromorfismo y , por consiguiente, se-
rias deficiencias en el sistema de drenaje. A p t i t u d de uso: no presenta
aptitudes para propósitos agropecuarios, pero apropiada para la e x p l o t a -
ción comercial de la palmera aguaje y de una especie maderera (Renaco)
de posible uso industrial.

(6) SERIE PERLA M A Y O (Sfmboio PM)

Abarca una superficie de 1,210 H a . , representando el 3^5% del área es-


tudiada y distribuida, principalmente, en las zonas de Perla M a y o , Polo
Punta y U c r a n i a . Ocupo terrazas medias, con gradientes que varían en -
•1 ^ j ' ' ; , ^c*^^

-í?í-?^»
*f.;

41^'^'^r':"?:;v; V
IS-ft-''^

=>i',

Paisaje fluvial reciente donde se observa la terraza baja inundable


del rfo Mayo. En esta zona se encuentran los suelos de las series
Limones y Alto Mayo que representan los suelos de mayor potencia
lidad para la realización de una agricultura intensiva, aunqueexi_s
te los riesgos de inondací6n y de erosión lateral del rio.

k ' •"'"'^^riai^liKlV''*-!

«-^....^
*^-"»^-%*j»

:^n :•>

Perfil de la serie Alto Mayo, de buenas caracte-


rísticas físicas y químicas. Suelos con aptitud pa^
ra cultivx) en limpio, considerando su adaptabili-
dad al medio edifico y ecológico.
VegetaciSn predominante en el suelo de la serie
Chamizo. Obsérvese las especies arbustivas de
fuste fino debido al suelo superficial que presen"
ta.

Perfil de la serie Chamizo mostrando el estrato


blanquecino endurecido que limita la penetra -
ciCn radicular. Suelos clasificados como de Pro
tecciSn por presentar características ffsico - quf
micas deficientes.
s Pág. 37

tre O y 4 % , derivadas a partir de materiales aluviales subrecientes y de


drenaje imperfecto. Integra suelos superficiales (40 c m . de profundidad
e f e c t i v a ) , con estratos algo cementados, de matiz pardo oscuro" a par -
do grisáceo, franco sobre capas arcillosas y de reaccién ligeramente á c i -
do (pH 6 . 5 ) . Las ¡imitaciones principales están vinculadas con la preseii
cía de estratos cementados y drenaje imperfecto. A p t i t u d de uso: c u l t i -
vos en l i m p i o , principalmente de corto perfodo v e g e t a t i v o .

Se ha reconocido dos fases por pendiente: plana (O - 2%) y ligeramente


inclinada (2 - 4 % ) .

SERIE YARINAL (Sfmbolo Yi)

Abarca una superficie de 2 , 3 0 0 H a . , representando el 6 . 7 % del área esti¿


diada y distribuida en la zona denominada Bajo N a r a n j i l l o . Ocupa t e r r a -
zas medias con gradientes que varTan entre O y 8 % , derivadas a partir de
materiales aluviónicos subrecientes y de drenaje moderado a imperfecto .
Integra suelos superficiales (50 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , con presen-
c i a de estratos indurados, de matiz pardo oscuro a gris oscuro variando a
gris rojizo oscuro, de textura franca sobre capas arcillosas y de reacción
muy fuertemente acida (pH 4 . 5 ) a ligeramente ácido (pH 6 . 5 ) . Las l i m i t a
ciones principales están relacionadas con la presencia de capas induradas
y deficiencia del cuadro n u t r i c i o n a l . Aptitud de uso: cultivos en limpio
o arables asfcomo implantación de pastos c u l t i v a d o s .

Se ha reconocido tres fases por pendiente: plana (O - 2%); ligeramente


inclinada (2 - 4 %) y moderadamente inclinada (4 - 8 % ) .

SERIE BENEDICTO (STmbolo Be)

Abarca una superficie de 1,240 H a . , representando el 3 . 7 % del área est(£


diada y distribuida en zonas aledañas a Perla Mayo, Palestina, La Unían
y Ucrania, entre las más importantes. O c u p a , fisiográficamente, terra -
zas medias con gradientes entre O y 4 % , derivadas a partir de materiales
aluviales subrecientes y de drenaje moderado a imperfecto. Integra sue-
los moderadamente profundos (70 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , c o n s t i t u i -
dos por estratos de qravíUa subangular (50%) y capas arcillosas poco per -
meables, de matiz pardo oscuro a negro variando a gris oscuro, de r e a c -
cíén muy fuertemente ácido (pH menos de 5 . 0 ) y concentraciones de a l u -
minio en cantidades medias a altas (50 - 7 5 % ) . L<js limitaciones principa
les están vinculadas con la presencia de estratos arcillosos, alto contenido
gravílioso, cuadro deficitario de nutrientes vegetales y saturación por a l u -
m i n i o . Aptitud de uso: apropiada principalmente para pasturas nativos o
cultivadas.
ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

SERIE VALLE GRANDE (Sfmbalo V G )

Representa la serie más extensa i d e n t i f i c a d a , abarcando una superficie de


4 , 2 9 0 hectáreas, equivalente al 1 2 , 6 % del área estudiada y distribuida a -
ledaña a las localidades de Yuracyacu , V a l l e Grande, La U n i ó n , San Fer
nando. U c r a n i a , Segunda Jerusalén y San J u a n . Fisiogróficamente, ocupa
terrazas medias con gradientes que varTan entre O y 1 5 % , derivadas a par-
t i r de materiales aluviales subrecientes y de drenaje imperfecto. Integra
suelos superficiales (35 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , constituidos por es -
tratos poco permeables, de matices grisáceos muy oscurosy negrosvariando
a grises claros, de textura franca sobre capas franco arcillosas, de reacción
fuertemente acida (pH menos de 5.5) y concentración de aluminio en c a n -
tidades medias a altas (40 a 80%)» Las limitaciones principales están vincu
lados con la someridad de los suelos, cuadro deficitario de nutrientes v e g e -
tales y toxicidad por el contenido de a l u m i n i o , además de las condiciones
de drenaje imperfecto. Aptitud de uso: principalmente cultivos en limpio
de carácter hidrofRico (arroz) e implantación de pasturas.

Se ha reconocido cuatro fases por pendiente: plana ( O - 2%); ligeramente


inclinada (2 - 4%); moderadamente inclinada (4 - 8 % ) ; y fuertemente i n -
clinada (8 - 1 5 % ) , siendo las dos primeras nombradas las más extensas y
significativas de esta serie.

SERIE SAN JUAN (Srmbolo SJ)

Abarca una superficie de 3 , 7 2 0 H a . , representando el 1 0 . 9 % del área es-


tudiada y distribuida cerca a las localidades de Yuracyacu y San Fernan-
d o . O c u p a , fisiográficamente, terrazas medias con pendientes suaves a \]_
geramente inclinadas (O - 4 % ) , derivadas a partir de materiales aluvióni -
eos subrecientes, con drenaje general entre moderado a imperfecto. I n t e -
gra suelos moderadamente profundos (80 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , con
estratos poco permeables, pardo grisáceos muy oscuros gradando a gris oscu
r o , de textura franco limosa a franco arcillosa, de reacción fuertemente á
cidas (pH 5.5) y concentraciones altas de aluminio {75%). Limitaciones
principales vinculadas con un cuadro deficitario de nutrientes vegetales y
t o x i c i d a d por concentración de a l u m i n i o . Aptitud de uso: mediante p r á c t i -
cas correctoras de la acidez y de la toxicidad por aluminio es posible la
adaptación de cultivos en limpio dentro de márgenes económicos.

Se ha reconocido dos fases por pendiente: plana (O - 2%) y ligeramente i n -


clinada (2 - 4%).
:d jarcia :el .".alsaje -londe se encuentra ei sueio de La señe Va_
,l:ande„ i e ooserva ias iieigas del ciutivo oe arroz ba;;o riego.

^''VA > • '• •-.-

^"^
•••> .".ai' •
Vii-
- ;'•_; de .;• •;€•«>, '"'i, . >>at!tíe.. '^i; i l cua, i.j of
,'-rva un subEtraic x .--.¡itijra 'ina f -.clor ;<;'is. 3uc_
^. ;,c," iptirj:: » r "'.ni- o •'" :ír pic ".n li"- ret-a^
". pi.-.:id-, • ¡--ii J'„ ax-lLisivar-.»;..'» al cultivo de
¿-to7 por 3US ^artíctcrfsiícdi li-iatantes.
Obsérvese la vegetaciSn conocida con el nombre
de "shapumba" que ha invadido áreas cultivadas
abandonadas. Esta zona corresponde a la fase de
pendiente de moderada a fuertemente inclinada
de la serie Valle Grande.

»• . '"l '•'

Vista del perfil de la serie Valle Grande encon -


trado en las áreas de n.ayor pendiente. Estos sue
los son clasificados con aptitud para cultivo de
pastos.

• • •••.V.-ííjSásíSSii^'
Vista parcial del Paisaje Aluvial Antiguo, donde se encuentra el
suelo de la serie San Juan. Obsérvese el cultivo de plátano que
está mal conducido debido a la carencia de asistencia tScni«a .

• ^ * ^ - ^ * » '• >.--"j.
' >--..

•'V'—-^'^

Perfil de la serie San Juan, en el cual se observa


el estrato limitante de color gris. Suelos con a£
titud para cultivo en limpio, teniendo en cuenta
un sistema de manejo de suelos adaptable a las
características químicas de estos suelos.

.Maí'f^?, •
t-y

•' '.'it.*'-
SUELOS Pág. 39

(n) SERIE PATRIA NUEVA (Srmbolo PN)

Abarca una superficie de 720 H a . , representando el 2 . 1 % del área estu -


diada y distribuida principalmente aledaña a la localidad de Patria N u e - .
v a . O c u p a , fisiográficamente, terrazas medias con gradientes suaves a
ligeramente inclinadas(0 - 4 % ) , derivadas a partir de materiales b l u v i d n i -
cos subrecientes y de drenaje imperfecto. Integra suelos moderadamente
profundos (65 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , con estratos poco permeables,
de matiz pardo a pardo grisáceo oscuro , de textura franca sobre a r c i l l o
limosa y de reacción ligeramente ácido (pH 6 . 1 ) a neutro (pH 7 . 3 ) . Las
limitaciones principales están vinculadas con el sistema de drenaje imper
fecto y cuadro deficiente de nutrientes vegetales. Aptitud de uso: c u l t i -
vos en l i m p i o .

(12) SERIE LA U N I O N (STmbolo LU)

Abarca una superficie de 570 H a . , representando el 1 . 7 % del área estu -


diada y distribuida en zonas adyacentes a los poblados de La U n i ó n , Ta -
huantinsuyo y Yuracyacu, entre los principales. O c u p a , fisiográfícamen
' t e , terrazas medias con gradientes suaves ( O - 4 % ) , derivadosopartir de
materiales fluviónícos subrecientes y bajo un sistema de drenaje entre mo
derado a imperfecto. La serie integra suelos moderadamente profundos
(80 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , con estratos o capas en el perfil de n a -
turaleza gravillosa subangular (40% de contenido) y arcillas poco permea
bles, de matiz negro a pardo grisáceo muy oscuro gradando a gris c l a r o ,
de reacción muy fuertemente ácido (pH 4 . 5 a pH 5 . 0 ) y con saturación de
aluminio por debajo del 4 0 % . Las limitaciones principales están v i n c u l a -
das con el cuadro d e f i c i t a r i o de nutrientes vegetales y a la presencia de
capas poco permeables. A p t i t u d de uso: mediante la adopción de un buen
programa de f e r t i l i z a c i ó n y manejo apropiado,apto para cultivos en l i m p i o .

(13) SERIE GRAVILLA (Srmbolo Gr)

Comprende una superficie de 2,840 H a . , representando el 8 . 3 % del área


total estudiada y distribuida entre los rfos Soritor y Tíjmbaro. O c u p a , fisio
gráficamente, terrazas medias y lomadas con gradientes suaves variando a
fuertemente inclinadas(0 - 15 % ) , derivadas a partir de materiales f l u v i ó n i
eos antiguos y bajo un sistema general de drenaje bueno. Integra suelos
moderadamente profundos (80 c m . de profundidad), con capas gravillosas
(20 a 4 0 % ) , de matiz pardo ro[izo oscuro a pardo oscuro, textura franco
arenosa sobre franco, de reacción entre extremadamente ácido y muy fuer
Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLÁDO)

temente acida (pH 4 . 5 a pH 5,0) y concentraciones altas de aluminio (cer-


c a de 7 0 % ) , Las limitaciones principales están vinculadas con un cuadro
deficitario de nutrientes vegetales y alta saturación de aluminio, A p t i -
tud de usos principalmente para la f i j a c i ó n de cultivos permanentes pro -
pios al medio ecológico dominante de la zona^,

Se ha reconocido cuatro fases por pendiente: plana (O - 2%); ligeramente


inclinada (2 - 4%); moderadamente inclinada (4 - 8%) y fuertemente i n d i
nada (8 - 1 5 % ) ; estas dos últimas fases son las menos extensas de la serie.

SERIE NUEVO TAMBO (Srmbolo NT)

Abarca una superficie de 2 , 6 1 0 H a . , representando el 7,7% del área estu-


diada y distribuida en áreas aledañas a los poblados Segunda Jerusalén, Va
He Grande, San Juan y N a r a n j i l l o . O c u p a , fisiográficamente, terrazas
medias y lomadas, de topografra plana a fuertemente inclinada (O a 15 % ) .
El sistema de drenaje es en general entre bueno y moderado. Esta serie i n -
tegra suelos profundos (120 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , de matices p a r -
do oscuros gradando a pardo amarillentos, de textura franca sobre franco ar-
cillosa^ de reacción extremadamente ácido (pH 4 . 5 ) a muy fuertemente áci
da (5.0) y concentraciones altas de aluminio (50 a 8 0 % ) . Las principales
limitaciones están vinculadas con un cuadro deficitario de nutrientes v e g e -
tales, reaccién muy fuertemente acida y concentración alta de alum^inio .
A p t i t u d de uso: apropiada para la f i j a c i ó n de cultivos permanentes propios
al medio ecológico dominante, mediante prácticas correctoras para subsa -
nar las condiciones de acidez y la toxicidad de aluminio seguidas de un
buen programa de f e r t i l i z a c i ó n .

Se ha reconocido cuatro fases por pendiente: plana ( O - 2%); ligeramen


te inclinada (2 - 4%); moderadamente inclinada (4 - 8%); y fuertemente
inclinada (8 - 15%), de las cuales estas dos últimas son las menos exten -
sos.

SERIE CERRO AMARILLO (Srmbolo CA)

Abarca una superficie de 310 H a . , representando el 0 . 9 % del área estu -


diada y distribuida aledaña a las localidades de San Juan y Jerusalén. F¡_
siogróficamente^ ocupa colinas bajas de topograffa moderadamente empina
da (15 - 2 5 % ) , derivadas a partir de materiales residuales y susceptibles a
la erosión p l u v i a l . Presenta un sistema de drenaje bueno. Integro suelos
moderadamente profundos (80 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , .constituidos
por capas gravilíosas a base de areniscas en descomposición, de matices
pardo oscuros que gradan a pardo amarillento o amarillento r o j i z o , d e tex
1 * JiT • • • f J* V

üí.^' * = '
' ^..i«ák.^üLiák. .L:-:.:

Vista parcial de la Llanura de Colmatación Lacustre, observándo-


se la terraza media predominante de la zona. Sector pertenecien
te a las comunidades nativas, por lo ciial está poco defoiestada.

Obsérvese une de los suelos encontrados en algu' ^ < *


ñas áreas de la terraza media, oorreíspondiente a
la serie Gía-alla. Sjclos con 9;-TÍlud p;ír-> •'•ulri -
vo pernanenre debicsfi •-• «!; i---!--''aciones ¡jor sue-
lo.

'' • 'j.

^- *
i;HLm:^:S#.fe«

' - ' , . 1 ' - r ' " j :.<=i!^, ">;; : ^.-iiuH- nosttE.,.Jc -a


.t ñ^iiicÍJ-i r e ' ^ipa del x e i c ^PbU'c .. ^as

'e iP. ria •••ísfílird Jc .-.ojr-o Or. -i c u'lu para ,:, liu-

i:^
'^-,.
ji *" "*• ~- , " ^ ' - " . ^ " ' ^ ~ f e ! . l " 1 .-= "• *=' •^

•K-'.
•.••"T'^'i'S
! • ,' ^ •*> ii l|f c*i i* \>< f?i * ii -t' j *i **
•% * • •
s Pág. 41

tura franco arenoso que grada a franco a r c i l l o s o , de reacción extremada -


mente acida (pH 4 . 5 ) moderadamenteácida(pH 6.0)y concentraciones de ali¿
minio en cantidades medias (30 a 6 0 % ) . Las limitaciones principales de e^
ta serie están vinculadas con las características qufmicas deficitarias en el
suministro de nutrientes vegetales, niveles tóxicos de aluminio y, por t a n -
t o , presentan baja f e r t i l i d a d natural- Aptitud de uso: principalmente para
la f i j a c i ó n de cultivos permanentes propios al medio ecológico de la z o n a .

SERIE S A N FERNANDO (Srmbolo SF)

Abarca una superficie de 820 H a . , representando el 2 . 5 % del área estudia


da y distribuida cercana a los poblados de San Fernando y V a l l e Grande
principalmente. Fisiográfícamente, ocupa terrazas medias de topograffa
suave (O - 4 % ) , derivadasde materiales aluviónicos sub-recientes y de dr£
naje imperfecto, integra suelos superficiales (40 c m . de profundidad efe£
t i v a ) , de morfologfa estratificada, con capas poco permeables, de matiz
gris muy oscuro que grada a pardo grisáceo a gris, franco limoso sobre ca
pas arcillosas y de reacción fuertemente acida (pH 5 . 1 ) variando a l i g e r a -
mente ácido (pH 6 . 5 ) , Las principales limitaciones se encuentran v i n c u -
lados con el factor edófico (suelos superficiales), limitados por un estrato
arcilloso asF como por las condiciones de drenaje imperfecto. Aptitud de
uso: apropiada para la f i j a c i ó n de cultivos en limpio de habitat hidrofFti -
CO (arroz principalmente).

Se ha reconocido dos fases por pendiente: plana (O - 2%) y ligeramente


inclinada (2 - 4 % ) .

SERIE RENACAL (Srmbolo Re)

Abarca una superficie de 3,740 H a . , representando el 11 . 0 % del área es-


tudiada y distribuida en forma amplia dentro del plano aluvional del rfo
Mayo y sus afluentes principales. Fisiográfícamente, ocupa terrazas bajas
a medias, de relieve suave o plano (O - 2 % ) , desarrolladas a partir de m a -
teriales aluviónicos sub-recientes y que presentan un drenaje imperfecto a
pobre. Integra suelos moderadamente profundos (80cm. de profundidad e -
f e c t i v a ) , de matiz pardo oscuro sobre gris oscuro, de textura franco arci
¡losa que grada a a r c i l l a y de reacción fuertemente ácido (pH 5 . 5 ) v a r i a n -
do a ligeramente acida (pH 6 . 5 ) . Presenta una napa freática fluctuante
que se agudiza durante ¡a época p l u v i a l . Las limitaciones principales es -
tan relacionadas principalmente con las condiciones del sistema de drena-
je deficiente,, Aptitud de uso: apropiada para la f i j a c i ó n de cultivos hidro
fftícos (arroz principalmente) y la explotación de palmáceas, comS el agua
j e , de importancia económica.
Pág. 42 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

(18) SERIE RUMI BAJO (SHnbolo RB)

Abarca una superficie de 280 H a . ^ representando el 0 , 9 % del área estudia


da y distribuida a Ío largo del cauce del rfo M a y o . Fisiográficamente,ocupa
terrazas bajas con gradientes de 0-2%,derivada a partir de materiales aluviales
sub-recientes de drenaje imperfecto a pobre. Presencia de un nivel f r e á t i -
co fiuctuante y sujeta a inundaciones periódicas. Integra suelos moderada-
• mente profundos (80 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , de matiz pardo rojizo
oscuro gradando a gris oscuro, franco arcilloso sobre arcilloso y de reac -
ción moderadamente acida (pH 5.5 - 6 . 5 ) . Las limitaciones principales
están relacionadas con las deficiencias del sistema de drenaje que limita
seriamente la producción de c u l t i v o s . Aptitud de uso: cultivos de arroz
en aquellas áreas húmedas, siendo viable la f i j a c i ó n de cultivos en oque -
Has zonas de mejores condiciones de drenaje.

(19) SERIE N A R A N J I L L O (STmbolo Na)

Abarca una superficie de 1,190 H a . , representando el 3 . 5 % del área estu-


diada y distribuida sobre la margen derecha del rfo N a r a n j i l l o . Fisiográfi -
comente, ocupa terrazas medias de topografFa plana o suave (O - 2 % ) , deri
vados a partir de materiales aluviónicos sub-recientes y de drenaje bueno .
Integra suelos profundos (de 105 c m . de profundidad e f e c t i v a ) , de matices
pardos que gradan a pardo rojizo oscuro^ de textura franco arcíUosaquedes
cansa sobre franco y de reacción neutra (pH 6 . 6 a 7 . 3 ) . Presenta limita -
ciones ligeras que requieren elevar o mantener sus buenas caracterrsticas
frsico-quTmicas. Aptitud de uso: apropiada para un amplio cuadro de cu_[
fí tivos en limpio propio del medio ecológico dominante.

(20) SERIE MESÍAS (S fabo lo Me)

Abarca una superficie de 740 hectáreas, representando el 2 . 2 % del área e^


tudiada y distribuida principalmente cercana al poblado de Yuracyacu s o -
bre ambas márgenes del rfo del mismo nombre. Fisiográficamente, ocupa
terrazas medias de topografFa suave (O - 2 % ) , desarrolladas a partir de m a -
teriales aluviónicos sub-recientes y de drenaje moderado a imperfecto. In_
tegra suelos moderadamente profundos (90 c m . de profundidad efectiva) ,
con niveles freáticos fluctuantes y perfiles de matiz pardo oscuro a gris
muy oscuro, de textura franca a franco arcillosa y de reacción ligeramen_
te ácido (pH 6 . 1 ) a neutra (pH 7 . 3 ) . Las limitaciones están relaciona
das con las condiciones del sistema de drenaje d e f i c i e n t e . Aptitud de
uso: permite la f i j a c i ó n de cultivos en limpio donde la condición de
drenaje no es l i m i t a t i v a .
Pág. 43
s

SERIE C A W A Z A (Srmbolo Cw)

Abarca una superficie de 1,030 H a . , representando el 3 . 0 % del área estu-


diada y distribuida a lo largo de la carretera secundaria que va hacia el rTo
Mayo y que parte del K m . 444 de la Carretera M a r g i n a l . Fisiogróficamen-
t e , ocupa terrazas medias de topografía plana (O - 2 % ) , desarrolladas a pa_r
t i r de materiales aluviénicos recientes y que gozan de moderado a buen dr£
n a j e . Integra suelos moderadamente profundos (100 c m . de profundidad e -
f e c t i v a ) , de matices grises muy oscuros variando a pardo oscuro^ con capas
de naturaleza gravillosa de textura franco arenoso a franco limoso y de
reacción extremadamente acida (pH 4.5)\ariando a ligeramente ácido (pH
6.5). Limitaciones vinculadas con la condición de acidez dominante .
Aptitud de uso: apropiada para la f i j a c i ó n de cultivos en limpio propios del
medio ecológico de la zona.

COMPLEJOS DE SUELOS

Dentro de la zona estudiada, en aquellos sectores donde los miembros e d á -


ficos identificados no han podido ser delimitados individualmente por en -
contrarse dentro de un patrón distributivo i n t r i n c a d o , se ha establecido dos
unidades de complejos de suelos. Los complejos presentan la siguiente no
m i n a c i ó n : Rumi Bajo - Aguajal y Renacal - A g u a j a l .

Complejo Renacal - Aguajal

Cubre una superficie de 1,890 H a . ( 5 . 6 % ) dentro de la zona e -


valuada, localizada generalmente a lo largo de la margen dere-
cha del río M a y o . Los suelos que conforman este Complejo es-
tán representados por miembros de la Serie Renacal, en una pro
porción de 70% del área total del C o m p l e j o , y por suelos de la
Serie A g u a j a l , en una proporción de 3 0 % . Las caracterrstícas
físicas ,morfológicas y químicas de los componentes edóficos están des
Gritasen losacópítes correspondientes a cada una de las series.

Complejo Rumi Bajo - Aguajal

Cubre una superficie de 230 H a . (0.7%) dentro de la zona evalu£


da„ Ha sido delimitada en forma localizada en'la parte norte y sur
del á r e a , sobre la margen derecha del río M a y o . Los suelosque con
forman este complejo están representados por miembros de la Se
rie Rumi Bajo, en una proporción de 70% del área total d e l com
p i e j o , y por suelos de la Serie A g u a j a l , en un 3 0 % . Las carac
terísticas físicas, morfológicas y químicas de los componentes e d ó f i -
cos están descritas en los acápites correspondientes acoda una de las
series.
Pág. 44 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

3.3 C L A S I F I C A C I Ó N DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO M A -


YOR

3.3.1 Conceptos Generales

Tomando como información básica el aspecto edáfico precedente, es


d e c i r , la génesis, naturaleza morfológica, ffsica y quTmica de los suelos encontró -
dos,asr como el ambiente ecológico en que éstos se han desarrollado, se hace un a -
nálisis de los factores que determinan las cualidades y , con e l l o , las predicciones
de comportamiento de dichos suelos. El presente acápite se refiere a la aptitud de
los suelos para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos especffi -
cos y constituye, a la v e z , la parte interpretativa o práctica del estudio e d a f o l ó g i -
c o . La información obtenida expresa el uso y manejo adecuado de cada suelo pora
su aprovechamiento r a c i o n a l , osfcomo las prácticas de conservación que eviten el
deterioro de su capacidad productiva y la alternativa de la estabilidad de otros r e -
cursos naturales.

El sistema de clasificación empleado es el de Capacidad de Uso M a -


yor establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D.S, N ° 0062 -
7 5 - A G del 22 de Enero de 1975, el cual constituye un ordenamiento sistemático cu_
yo criterio básico está regido fundamentalmente por bases ecológicas o bioclimáti -
cas y , dentro de cada b i o c l i m a , en función de los factores edáficos limitantes.

3.3.2 CotegorTas del Sistema

El sistema establece cinco cotegorras mayores, denominadas Grupos


de Capacidad de Uso M a y o r , establecidas sobre la base de la vocación natural de
la tierra paro producir un determinado grupo de plantas. Incluyen áreas que t i e -
nen coracterrsticas similares en cuanto a su aptitud natural para lo producción de
cultivos en l i m p i o , permanente, pastos, forestales y áreas de p r o t e c c i ó n , lasquese
expresan de la siguiente manera:

Grupo A : Tierras Aptas para Cultivo en Limpio


Grupo C : Tierras Aptas para Cultivo Permanente
Grupo P Tierras Aptas para Pastos
Grupo F Tierras Aptas para Producción Forestal
Grupo X Tierras de Protección
SUELOS Pág. 45

a. Tierras Aptas para C u l t i v o en Limpio (A)

Son aquellas que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción


periódica y continuada del suelo para el sembrfo de plantas herbáceas, or
bustivas anuales o de corto perfodo v e g e t a t i v o , bajo técnicas económica-
mente accesibles a los agricultores del lugar, sin deteriorar la capacidad
productiva del suelo ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Es
tas tierras, por su alta c a l i d a d agrológica, podrán ser dedicadas a otros
fines (Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal y Protección) cuan
do en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
lograrfa de su u t i l i z a c i ó n con fines de c u l t i v o en limpio o cuando el i n t e -
rés social del Estado lo requiera.

b. Tierras Aptas pora C u l t i v o Permanente (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción


periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación decu_[
ti vos perennes o semiperennes, sean estos herbáceos, arbustivos o arbóreos,
ba¡o técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deteriorar la capacidad productiva del suelo ni alterar el régimen h i d r o l ó -
gico de la c u e n c a . Estas tierras podrán ser dedicadas a otros fines (Pastos,
Producción Forestal y Protección) cuando en esta forma se obtenga un r e n -
dimiento económico superior al que se lograrfa de su u t i l i z a c i ó n con fines
de c u l t i v o permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

c. Tierras Aptas para Pastos (P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mmimas requeridas para
el c u l t i v o en limpio o permanente, pero que permiten la implantación de
pastos cultivados o el uso de pastos naturales bajo técnicas económicameii
te accesibles a los agricultores del lugar, sin deteriorar la capacidad p r o -
ductiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la c u e n c a . Estas
tierras podrán ser destinadas a otros fines (Producción Forestal, cuando las
condiciones climáticas lo permitan, o Protección) cuando en esta formase
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendrFa por su u t i -
lización con fines de pastos o cuando el interés social y económico del E^
todo lo requiera.

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecoló
gicas requeridas para la implantación de pastos o para pastoreo, pero que
Pág. 46 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,


siempre que sean manejados en forma técnica para no causar deterioro en
la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la
c u e n c a . Estas tierras podrán ser dedicadas a Protección cuando el interés
social y económico del Estado lo requiera.

Tierras de Protección (X)

Conforman este grupo, tierras que no reúnen las condiciones ecológicas ni


edáficas mmimas requeridas para la producción de c u l t i v o s , pastos o pro -
ducción forestal. Se incluyen dentro de este grupo; picos, nevados, p a n -
tanos, playas, cauce de rfos y otras tierras que aunque presentan vegetación
natural boscosa, arbóreo, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y
deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, v i -
da silvestre, valores escénicos, c i e n t r f i c o s , recreativos y otros que impli -
quen beneficio c o l e c t i v o o de interés s o c i a l .

3.3.3 Ampliación del Sistema

Para dar una visión"más ú t i l y completa de la parte interpreta


t i v a de los suelos, se considera que es necesario especificar el tipo y grado de limi -
taciones que afectan al suelo y que definen con claridad su uso más adecuado. En e^
te aspecto, los Grupos de Capacidad de Uso Mayor no permiten expresar con preci -
sión estas diferencias, por cuanto presentan rangos muy amplios de variabilidad de
los factores edáficos e incluyen , asimismo, diversos grados de calidad del suelo. Se
tiene asf, por ejemplo, que las tierras aptas para cultivos en limpio agrupan desde
aquellas sin limitaciones hasta aquellas de aptitud l i m i t a d a . Por lo expuesto, se ha
considerado conveniente introducir Categorfas Menores en el Sistema, con criterios
de carácter sistemático que permitan enfocar, con mayor d e t a l l e , aspectos r e l a c i o -
nados con el uso, manejo y conservación de los suelos, asTcomo también proporcio-
nar los elementos de j u i c i o necesarios para la formulación y programación de planes
integrales de desarrollo de la t i e r r a .

A c o n t i n u a c i ó n , se describe las Categorras Menores de todo


el Sistema, las mismas que podrán ser utilizadas en diferentes niveles de estudio p a -
ra clasificar las tierras del territorio n a c i o n a l .

Las Categorfas Menores introducidas en el Sistema de Clasifi^


cación de Tierras corresponden a las siguientes denominaciones: Clase y Subclase de
Capacidad de Uso M a y o r ,
SUELOS Pág. 47

Ciase de Capacidad de Uso Mayor

Es una categorFa establecida en funcién de la calidad agrológica del suelo,


determinada en base a la capacidad productiva de la t i e r r a . Cada clase in
c l u y e tierras que presentan una misma aptitud o vocación de uso general,p£
ro que no tienen un mismo grado de p o t e n c i a l i d a d , limitaciones y , por cori
siguiente, requieren de prácticas de manejo de diferente intensidad.

Cada Clase de Capacidad de Uso Mayor se representa por una letra mayúscu
la (Grupo) seguido de un numero arábigo que expresa la calidad agrológica:
alta (1), media (2) y baja (3)„ A$T, se podrra tener las siguientes clases: A2,
C 1 , P3, F2, e t c .

El Grupo de Tierras de Protección (X) no tiene clases ni subclases, pero se


ha considerado conveniente indicar el tipo de limitación que restringe su u -
so mediante el símbolo correspondiente (letra minúscula).

(1) Clases de las Tierras Aptas pora C u l t i v o en Limpio (STmbolo A)

Se han establecido las siguientes clases : A l , A2 y A 3 , en donde las


limitaciones se incrementan progresivamente de la Clase A l a la A 3 .
Los suelos incluidos en estas clases, bajo apropiados sistemas de m a -
n e j o , son capaces de producir rendimientos altos y continuados, no
sólo de especies anuales sino tamB én de cultivos permanentes, pas-
tos y forestales o

io Clase de calidad agrológica alta ( A l ) : Agrupa los sue los de


ia más alta calidad agrológica del sistema, con ninguna o muy
pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten una amplia
gama de cultivos agronómicos, teniendo una excelente produc
t i v i d a d y requieren prácticas sencillas de manejo para m a n t e -
ner las buenas condiciones de f e r t i l i d a d y productividad»

lio Clase da c a l i d a d agrológica medio (A2); Agrupa suelos que


presentan algunas ¡imitaciones de orden e d á f i c o , topográfico,
climático o de ínundabilidad, que reducen la amplitud decuj^
tívos anuales o en limpio y la capacidad p r o d u c t i v a . Requi£
ren de prácticas moderadas de manejo y conservación del sue
íc para prevenir ia deteriorización o mejorar las relaciones
suelo = agua,

iiio Cióse de coÜdbd agrológica baja (A3); Agrupa suelos que pre
sentón limitaciones severas vinculadas a los factores edáficos.
Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

topográficos, climáticos o de inundabílidad, que reducen m a r -


cadamente la diversidad de cultivos anuales o en l i m p i o . Re-
quieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales de me
^nejo y conservación del suelo para mantener niveles de produc-
c i ó n óptimos.

Clases de las Tierras Aptas para Cultivo Permanente (STmbolo C )

Se han establecido las siguientes clases: C l , C2 y C3o Las limitacio


nes de uso de sus componentes edáficos se incrementan progresivamen-
te de la clase C l a la C3c Estos suelos, bajo adecuados sistemas de
manejo, son capaces de producir rendimientos económicos continuados
de cultivos permanentes (especies frutales o industriales nativas o m e -
joradas), de pastos y de forestales.

i. Ciase de c a l i d a d qgroiógíca alto ( C l ) ; Agrupa suelos no aptos


para c u l t i v o en l i m p i o , pero apropiados para la implantación
de un amplio cuadro de cultivos perennes con ligeras l i m i t a c i o -
nes o Requieren de prácticas de manejo y conservación de! sue-
lo poco intensas para obtener y mantener niveles óptimos de pro
ductividad.

¡lo Clase de c a l i d a d agrológica media (C2): Agrupa suelos no aptos


para cultivos en l i m p i o , pero apropiados para cultivos permanen-
tes, con limitaciones de orden edáfico o c l i m á t i c o , principal -
mente, que restringen el número de especies a implantarse. Re_
quieren de prácticas moderadas de manejo y conservación del
suelo a f i n de obtener y mantener niveles óptimos de productiva
dad.

iíi. Clase de c a l i d a d agrológica baja ( C 3 ) : Agrupa suelos no aptos


para c u l t i v o en limpio , que presentan limitaciones fuertes o se
veras para la implantación de una amplía gama de cultivos per-
manentes," restringiéndose a unos pocos. Requieren la a p l i c a -
c i ó n de prácticas intensas de manejo y conservación del suelo
para mantener los niveles de productividad óptimos.

Clases de las Tierras Aptas para Pastos (Sfmbolo P)

Se han establecido las siguientes clases: P l , P2 y P3, donde las l i m i -


taciones de uso aumentan progresivamente de la clase Pl a la P3. Los
suelos incluidos en esta categorPa son capaces de mantener una buena
producción de pastos bajo apropiados sistemas de manejo.
Pág, 49

i. Clase de c a l i d a d agrológica alta (P1): Agrupa suelos no a p -


tos para cultivos en limpio ni permanentes, pero de buenas
condiciones para el crecimiento de pasturas. Requieren de
prácticas ligeras de manejo agrostolégico y de suelos paraob
tener niveles óptimos de p r o d u c t i v i d a d .

ii. Clase de c g l i d o d agrológico media (P2) : Agrupa suelos no


aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero a p r o p i a -
dos para pastos con ciertas limitaciones moderadas. Requi£
ren de prácticas moderadas de manejo agrostológico y de sue
los para lograr un desarrollo ganadero con niveles óptimos
de productividad.

iii. Clase de calidad agrológica bajo (P3): Agrupa suelos no a p -


tos para cultivos en limpio ni permanentes, con fuertes a se -
veras limitaciones que restringen la implantación de pasturas.
Requieren de prácticas muy intensas de manejo agrosto lógico,
y de suelos para la obtención de niveles óptimos de productj^
vidad.

Clase de las Tierras Aptas paro Producción Forestal (STmbolo F)

Se han establecido las siguientes clases: F l , F2 y F3, donde las


limitaciones se incrementan progresivamente de la clase Fl a la
F3.

i. Clase de c a l i d a d agrológica alta ( F l ) : Agrupa suelos no


aptos para la producción agropecuaria, pero apropiados p a -
ra la producción de recursos f o r e s t a l e s / c o n ligeras limita -
ciones. Requieren de prácticas sencillas de manejo del bo^
que para lograr un óptimo aprovechamiento forestal.

ii. Clase de calidad agrológica media (F2): Agrupa suelos no aj^


tos para la producción agropecuaria, pero apropiados para la
producción forestal, con limitaciones moderadas de orden t o -
pográfico, de drenaje o inundabilidad para el aprovechamieri
to del recurso forestal. Requieren de prócticas moderadas de
manejo del bosque para lograr un óptimo aprovechamiento fo^
resta I .

iii. Clase de calidad agrológica baja ( F 3 ) : Agrupa suelos no a £


tos para la producción agropecuaria, con severas limitacio -
nes de tipo e d a f i c o , topográfico, de drenaje y bioc I imático
que restringen la producción de recursos forestales. Requie-
ren de prácticas muy intensas de manejo dé bosque para pre
venir el dererioro ambiental y lograrun óptimo aprovechamien
to forestal.
ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO )

Subclase de Capacidad de Uso Mayor

Es uno cotegorra establecida en función de los factores limitantes que res -


tringen el uso de las tierras. Las subclases de capacidad agrupan los suelos
de acuerdo a los factores similares de l i m i t a c i ó n . Lo importante en este ni
v e l categórico es puntualizar la limitación más relevante que define la ubi
c a c i ó n de un determinado suelo dentro de una clase o grupo de Capacidad
de Uso M a y o r .

En el presente sistema elaborado, han sido reconocidas seis limitaciones que


conforman las diferentes subclases, siendo aquellas: limitación por suelo
(factor e d á f i c o ) , limitación por sales, limitación por topografFa-erosion
(factor r e l i e v e ) ; limitación por drenaje (factor humedad), limitación por
inundación y limitación por clima (factor c l i m á t i c o ) .

(1) Limitación por Suelo (Sfmbolo s)

Esta l i m i t a c i ó n se refiere a las caracterfsticas intrmsecas del perfil


e d á f i c o , tales como: profundidad e f e c t i v a , textura dominante, r e -
acción del suelo (pH), contenido de materia o r g á n i c a , presencia y
grosor de capas cementadas, capacidad retentiva del agua, porcen-
taje de saturación de a l u m i n i o , estructura del suelo, gravosidad o
pedregosidad y f e r t i l i d a d .

(2) Limitación por sales (STmbolo 1)

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al desarrollo de las


plantas debe incluirse en el factor edáfico (suelo), se le ha separado
por constituir una caracterrstica especTfica de naturaleza quTmica co_
ya i d e n t i f i c a c i ó n en la clasificación de las tierras tiene notable i m -
portancia.

(3) Limitoción por topografro-erosión (Símbolo e)

Esta limitación se refiere a la l o n g i t u d , forma y , especialmente, el


grado de pendiente de las formas de la tierra que influyen en la dis-
tribución de las aguas de escorrentTa o drenaje externo que origina
la erosión de los suelos, por lo que los grados más convenientes se
determinan considerando la susceptibilidad de los suelos a la ero -
sión.
S tí E L o S Pág. 51

(4) Límitacién por drenaje (STmbolo w )

Esta limitación se refiere al exceso de agua en el suelo, regulado


por las caracterTsticas topográficas del terreno, de permeabilidad
del suelo y de la naturaleza'del substrato, asf como de la p r o f u n -
didad del nivel f r e á t i c o .

(5) Limitacién por inundación (Símbolo i)

Si bien el riesgo por inundación podrfa incluirse dentro del factor


drenaje, se le ha separado por constituir una característica espec_r
fica de ciertos ríos y cuya i d e n t i f i c a c i ó n en la clasificación de las
tierras es de notable importancia. Los riesgos por inundación flu -
v i a l involucran los aspectos de frecuencia, amplitud o extensión y
duración de la misma.

(6) Limitación por clima (Símbolo c)

Esta limitación está íntimamente relacionada con las características


de las zonas de vida o bioclimas, tales como altas o bajas tempera-
turas, sequías prolongadas, exceso de l l u v i a s , e t c . Actualmente,
se le considera el factor primordial en el Reglamento de Tierras, ya
que se constituye en el criterio selector de la vocación de la t i e r r a ,
subordinando los otros factores como variables locales.

3.3.4 Cgpactdad de Uso Mayor de las Tierras del Area Estu-


d iada

En los párrafos siguientes, se describe en detalle las tierrascla


sificadas a nivel de Grupos, Clases y Subclases de Capacidad de Uso Mayor d e t e r m i -
nadas en el área de estudio. En el Cuadro N ° 3 - S, se indica la superficie y porceri
taje de las diferentes categorías de tierras identificadas y , en el Cuadro N ° 4 - S, el
sumario de las características generales de las diferentes categorías de tierras.

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A )

Comprende una superficie de 16,270 H a . , equivalente al 4 7 , 8 % del área es


tudiada,e incluye aquellas tierras que presentan las mejores condicionesedá
fieos, topográficas y climáticas para la f i j a c i ó n de cultivos agronómicos a -
nuales o de aquellos de corto período v e g e t a t i v o , de acuerdo a las condicio
nes ecológicas de la zona.

/
Pág. 52 Z O K A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

Dentro de este grupo, se ha considerado las siguientes Clases de Capaci -


dad de Uso Mayor: A2 y A 3 .

0) Clase A2

Comprende una superficie gjeíl0,940 H a . , que representa el 3 2 . 1 %


del área t o t a l . Estas tierras, de c a l i d a d agrológica media, son a -
propiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de
manejo, según la adaptabilidad de los cultivos . Agrupa, princi -
pálmente, suelos moderadamente profundos a profundos, de topo -
grafía plana a ligeramente i n c l i n a d a , de textura media a modera -
dómente f i n a , de drenaje bueno o moderado y buena capacidad de
retención hTdrica.

Las limitaciones de uso están relacionadas con la f e r t i l i d a d del sue


lo o con inundaciones fluviales anuales, que se producen como con
secuencia de las precipitaciones pluviales.

Se ha identificado las siguientes Subclases: A2s y A 2 i .

Subclase A2s

Comprende una superficie de 8,260 H a . , que^representa el


2 4 . 3 % del área t o t a l . Se incluye en esta categoría a los
suelos de las series N a r a n j i l l o , San J u a n , Arista^ MesFas ,
La U n i ó n , Cawasa y Patria N u e v a , cuyos limitaciones de uso
están vinculadas básicamente a la fertilidad natural del sue-
l o . Los series San J u a n , Mesfos y La Unión se encuentran u
bicadas principalmente entre los ríos Sorítor y Yuracyocu y
las series N a r a n j i l l o y Cawasa, en las áreos cercanos al rTo
N a r a n j i l l o . La serie Arista se localiza o lo largo del rPo
Túmbaro. Estos suelos se hallan en terrazos medias y bajos
de origen lacustre.

Limitaciones de Uso

La principal limitación está expresada por una deficiencia en


fósforo y nitrógeno además de las altas proporciones de a r c i -
l l a , que inciden en lo lenta permeabilidad y en el drenaje
imperfecto, especialmente err los suelos de las series San
J u a n , Mesfos y Lo U n i ó n .

En las áreas ligeramente onduladas, las partes convexas o


prominentes presentan suelos superficiales, que constituyen
un riesgo poro las labores de n i v e l a c i ó n , ya que la remo -
V)
CUADRO N° 3-S C
> tn
t-
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS, CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR O

DE LAS TIERRAS DE LA ZONA DE ALTO MAYO


(RESUMEN)

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


GRUPO CLASE SUBCLASE
Ha. % Ha. % Ha. %

A2s 8,260 24.3


A2 10,940 32.1
A2i 2,680 7.8
A 16,270 47.8
A3s 1.690 5.0
A3 5,330 15.7
A3sw 3,640 10.7

C2s 4.750 14.0


C 5,760 17.0 C2 5.760 17,0
C2se 1,010 3.0

P2s 4.720 13.8


P 4,810 14.1 P2 4,810 14,1
P2se 90 0.3

F 6.300 18.5 Fí ' 6,^00 18.5 F3w 6,300 1Í8.5

Xs 330 1.0
X 860 2.6
X» 530 1.6

TOTAL 34.000 100.0 34,000 100.0

( ' ) Corresponde a las áiea<i ^e ríos y locaHdades



CO
Nota: Las ateas de las Subclases A3sw7 F3w Incluyen las superficies de los complejos de capacidad de uso Identificados.
CUADRO N« 4-S OQ

CAR>\CTERISTICAS GCNERALES DE LAS CIASCS Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DE LA Z O N A DE ALTO M A Y O OÍ
•1^
U S O M A Y O R SUPERFICIE
CARACTERrSTICAS GENÉRALES LfNEAMlENTOS DE USO Y MANEJO ESPECIES RECOHEHDABLES
GRUPO CLASE SUBCLASE Ha. %
Aptas para cuttívp t n limpio con limito tncorporacidn de materia orgánico, rota- M a f z , frijol, man', sorgo^ yuca, Mesías, Cowaso, Naronjlllo
ci6n por suelo ('boja fertilidad). Suelos ción de cultivos, instalación de cultivos arroz, caño de azúcar, soya,etc. y Arista en pendiente A; San
A2s 8,260 24.3 profundos, planos, textura medía, buen asociados. Control de pingas y enfeme- Juan, Patrio Nuevo y La
drenaje. dades. Aplicación de fertilizantes en Unión en pendientes A y B.
óreos que justifiquen dicho Inversión.
A2

Similares a lo subclase anterior y protec-


Aptas para cultivo en limpio con limita- ción contra lo erosión latero 1. Frijoles, cucurbitáceas, hortali- Limones, Alto Mayo en pen-
A2i 2,680 7.8 ción por inundaciones; caracterrsticasde Considerar los variaciones estacionales de
zas, manr, soya. díante A .
suelos similares a lo anterior subclase. las precipitaciones pluviales para la plan
toe ion de cultivos.
A

Aptos poro cultivo en limpio con limita- Uso de especies con poco desarrollo ro - Perla Moyo, Yorinol, Bene -
ción por suelo (estrato indurado). Suelos dícular, incorporación de moteria orgóni Frijol, soya, monf, orreí, maTz.
A3s 1,690 5.0 dicto en pendiente A .
superficiales, planos, textura modera- c a , encolado, fertilización de reacción
dómente fino, drenaje imperfecto. básico.

A3
Aptas poro cultivo en limpio con limita- Realizar obras de dreoojrfj- incorpora-
ciones por ba)o ferVilídod y drenaje . ción de materia orgánica, control de Valle Grande, Son Fernondo,
A3sw 3,640 10.7 Arroz
Suelos superficiales, textura fina, dre - plagas y engermedades. Fertilización Rumi Bajo en pendiente A .
naje imperfecto. nitrogenada.

Aptas para cultivos permanentes con li - Utilizar cultivos de especies nativos .


mitación por suelo (bajo fertilidad). Sue Plantaciones en hilera 0 tresbolillo . Pifio, toperibá, cocona, guaya-
GfCT/iUo, ^4uevo Tombo en
C2s 4,750 14.0 los profundos, planos a moderadamente Mantener sueb con cubierta vegetal . bo, tumbo, pacae, cítricos, mo
pendientes A , B y C .
inclinados ( 0 - 8%); textura medio, dre Aplicación de fertilizantes de reoc - ronón.
naje bueno. ción básica.
C C2

Aptos para cultivo permanente con limito


ciones por suelo y erosión (baja fertilidad, Similar o lo onteHor. Prácticos de Gravillo, Nuevo Tambo en
Cultivos mer\cionados en el gru -
C2*e 1,010 3.0 * pendientes fuertemente ¡Tclinados o mode conservación de suelos que contra - perKÜente D; Cerro Amarillo
po anterior. en pendiente E, N
rodomente empinados). Suelos profundos" len los riesgos de erosión.
topografro quebrada ( 8 - 25%). D
Z
>
Aptas paro pastos con limitocrón por sue Benedicto, Perla Moyo, Son
Cultivos de pastos asociados. Evitar
lo ( suelos superficiales ) . Suelos en Femando en pendiente B.
P2s 4,720 13.8 lo r&noción de los horizontes superlo >
pendientes de 2 - 8 % , drenaje i m - YorinoJ y Valle Grande en
perfecto .
res del suelo.
pendientes B y C .
r-
Gramíneas: Yoroguo, Pangóla,
Brochiario.
H
P P2
Leguminosos: KudzÚ,^tÍlosontes, O
Aptas para pastos con limitaciones por sue Centrosemo
lo y erosión ( baja fertilidad, pendientes Similar o la subclase onterior. Con- Valle Grande en pendien -
P2se 90 0.3
fuertemente ínclinodos ) . Suelos superfi- trol de riesgos de erosión te D.
cíales e inclírwiciones de 6 - 15%.

O
Aptas pora producción forestal (clasifica-
ción transitorio). Suelos en áreas plartó- Aprovechamiento del fruto, condiciona Aguajal, Renacal en perulien en
F F3 . F3w 6,300 18.5 do a lo conservoción de lo vegeta - Aguaje, Ungurohui, Renaco.
cdncavas, drenaje muy pobre; la vegeta- t.A. m
ción natural es lo palmera aguaje. ción naturol. ,
s;
1—4

Tierras de protección con limifociones ex


EvíVo^ destrucción de recursos natura-
q
Xs 330 1.0 tremas p«r suelo ( superficiales, baja fer^ Chcnizo en pendiente A . M
les existentes.
tilidod), en óreos plono-córKovos. H
X
>
1.6 ^ f
X 530 Rfos y localidodes
r-
>
T O T A L 34,000 lOOX • O
o
SUELOS Pág. 55

cí<5n de los horizontes superiores expondrPa a la superficie,al


subsuelo de caracterrsticas qurmicas y fFsicas más desfovora -
bles para el normal desarrollo de los c u l t i v o s . En algunas xo^
ñas, la napa freática puede elevarse debido a los estratos in
feriores masivos, lo que causarTa una limitación en cuanto a
especies a cultivarse y también al desarrollo radicular de las
plantas.

Lineomientos de Uso y Manejo

Las caracterFsticas edáficas de los suelos de las series Naran


j i l l o . Patria N u e v a , Cawasa y Mesfas permiten u t i l i z a r estas
tierras en forma intensiva para la producción continuada de
cultivos sin mayor requerimiento que la adecuada f e r t i l i z a -
c i ó n balanceada de nutrientes del suelo para las especies ve
getales a utilizarse de acuerdo al medio e c o l ó g i c o . En cam
b i o , en los suelos de las series San J u a n , Arista y La Unión ,
es necesario un manejo más cuidadoso para lograr una produc
c i ó n continuada. En primer lugar, debe aplicarse f e r t i l i z a n -
tes fosfatados, tales como superfosfató t r i p l e o fosfato diomó-
nico y fertilizantes nitrogenados c o m o , por ejemplo, nitrato
de amonio, fosfato d i a m m i c o , e t c . ,

En tas áreas donde la napa freática está algo s u p e r f i c i a l , es


necesario realizar obras de drenaje, tales como zanjas abie£
tas o dedicarlas a cultivos que toleren un exceso de humedad,
como por ejemplo arroz. En zonas ligeramente onduladas,es
preferible realizar cultivos en contorno o en fajas, de t a l mo
do que se impida la erosión del suelo. Debe evitarse reali -
zar nivelaciones que eliminen o destruyan la capa superficial
del suelo, que es la más f é r t i l . Además, se debe realizar un
programa de rotaciones de c u l t i v o s , de preferencia entre dífe
rentes familias de especies vegetales. Igualmente, se debe
hacer incorporaciones de materia orgánica o de residuos de
cosechas y aplicaciones de " m u l c h " para evitar la erosión del
suelo.

Especies Recomendobles

Considerando las caracterrsticas agro lógicas y climáticas l o -


c a l e s , es recomendable la implantación de cultivos tales c o -
mo: maTz, f r i j o l , manT, y u c a , soya, sorgo, a r r o z , caña de
azúcar, plátano y algunas hortalizas afines al m e d i o .
Pág. 56 Z O N A A L T O M A T O (SEMIDETALLADO)

Subclase A2i

Comprende una superficie de 2,680 H a . , que representa el


7 . 8 % del área total estudiada. Esta categorra incluye a
los suelos de las series Alto Mayo y Limones, cuyas l i m i t o -
ciones de uso están vinculadas principalmente a las inunda
clones fluviales en la época de crecientes de los rFos. Es
tas tierras se encuentran ubicadas en terrazos bajas y pía -
ñas, adyacentes al cauce f l u v i a l de los ríos M a y o , N a r a n -
¡ i l l o , Yuracyacu y Soritor.

Limitaciones de Uso

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente


por las inundaciones fluviales anuales que se producen entre
los meses de Noviembre y M a r z o , produciendo daños a los
c u l t i v o s . Cabe destacar la acción erosiva de los rTos en las
zonas ribereñas, provocando la destrucción y remoción de es
tas tierras.

Algunas áreas cfue se encuentran a un nivel bajo respecto al


rTo presentan una napa freática tan a l t a que afecta el desa -
rrollo r a d i c u l a r . Estos suelos presentan, además, niveles ba
jos de fósforo, que constituyen otra limitación de uso.

Lineamíentos de Uso y Manejo

Para lograr niveles de productividad óptimos, es conveniente


adecuar el plan de cultivos de modo que no sea afectado por
la Ipoca de inundación. Una excepción a esto es el c u l t i v o
de arroz, que puede soportar dicho perFodo, favoreciéndolo
inclusive en su desarrollo v e g e t a t i v o . Esta serna una de las
prácticas más adecuadas para contrarrestar el efecto n e g a t i -
vo de la inundación, ya que realizar algunas infraestructu -
ras de protección muchas veces resulta antieconómico e ina-
decuado por el efecto dinámico de los rfos.

En cuanto al control de la erosión lateral o socavamiento de


las zonas ribereñas, es posible menguar el efecto destructor
y disminuir los doños mediante la preservación de la vegeta_
ción natural en las orillas de los cauces fluviales o fomentar
la implantación de especies protectoras de las riberas defores
todas, tales como bombficeas y bominsana (leguminosa).
Pág. 57

La deficiencia de fósforo de parte de estos suelos puede ser


superada mediante la incorporación de fertilizantes fosfata-
dos, como por ejemplo superfosfato t r i p l e y fosfato d i a m o n i -
co.

En aquellas áreas relativamente bajas respecto al nivel del


r f o , es recomendable implantar cultivos que toleren la exce
siva húmeda^, como por ejemplo el a r r o z .

Por otro l a d o , es conveniente aplicar otras medidas que t i e n


dan a preservar y mejorar las condiciones frsicas y quTmicas
del suelo, tales como incorporación de materia orgánica (es
tiércol o residuos de cosechas); f e r t i l i z a c i ó n completa y b a -
lanceada; aplicación de " m u l c h " (paja de arroz), e t c .

Especies Recomendables

Por lo general, es conveniente implantar cultivos de corto


perTodo v e g e t a t i v o , tales como f r i j o l , maTz y soya. En las
áreas con problemas de drenaje, arroz es el c u l t i v o más con
veniente.

En algunas zonas donde las inundaciones son de corta dura -


c i ó n , se puede implantar el c u l t i v o del p l á t a n o .

Clase A3

Comprende una superficie de 5 , 3 3 0 H a . , que representa el 1 5 . 7 %


del área estudiada. Estas son tierras de calidad agrológica baja d£
bido a que presentan fuertes limitaciones para la implantación de la
mayorra de cultivos intensivos. Agrupa suelos superficiales, limita
dos en profundidad por la presencia de estratos arcillosos ( en a l g u -
nos casos endurecidos), grisáceos, con diferentes proporciones de mo
teado de color a m a r i l l e n t o - r o j i z o . La topografía es plana a ligera -
mente depresionada, lo que acentúa aún más el exceso de humedad
provocando un drenaje imperfecto a pobre.

Las limitaciones deuso están relacionadas con la presencia de estratos


endurecidos que impiden la penetración de raTces y humedad y con
problemas de toxicidad de a l u m i n i o , que alcanza valores por encima
del 60% de saturación.

Dentro de esta c l a s e , se ha reconocido las Subclases A3s y A3sw.


Pág. 58 Z O N A A L T O M A Y O ( SEMIDETALLADO)

Subclase A3s

Comprende una superficie de 1,690 H a . , equivalente al 5 . 0 %


del área estudiada. Se incluyen en esta categorfa a los s u e -
los de las series Benedicto, Yarinal y Perla Mayo en su fase
plana (O - 2 % ) , ubicados en terrazas medias de origen lacus-
t r e , cuyas limitaciones de uso están vinculadas a la fuerte a
cidez del suelo, a l t a saturación de aluminio y presencia de
un estrato algo cementado que impide el paso de la humedad
y de las raTces.

Estas tierras se encuentran localizadas en zonas cercanas a


los poblados de Ucrania y La U n i ó n , entre los rfos Soritor y
N a r a n ¡ i l l o y en Polo Punta.

Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso de esta subclase derivan principalmen


te de las caracterrsticas f'sicas y quTmicas desfavorables que
presentan los suelos: estrato cementado y alta saturación de
aluminio que restringe la variedad de especies a c u l t i v a r s e ; y
ba¡a f e r t i l i d a d n a t u r a l , expresada principalmente por defi -
ciencias de fósforo y nitrógeno y bajo porcentaje de bases
cambiables.

Lineamlentos de Uso y Manejo

Para lograr niveles óptimos de productividad, es necesario rea


lizar programas de encolamiento que neutralicen o minimicen
la acción tóxica del a l u m i n i o . El encalado se puede lograrm£
diante la incorporación al suelo de carbonato de c a l c i o o de do
lomita procedente de yacimientos presentes en la z o n a . Tam-
bién puede lograrse este objetivo mediante el uso de roca fos -
f o t a d a , que ademas proveerFa a los suelos del fósforo, en que
son deficientes.

El encalado, de cualquier forma, debe ser objeto de experi -


mentación previa para generalizar su uso, especialmente en
cuanto a cantidad de m a t e r i a l , tamaño de partHculas, época
de a p l i c a c i ó n , e t c .

En las áreas con estrato endurecido, es conveniente usar esp£


cíes de desarrollo rodicular superficial o , si las condiciones
socioeconómicas lo permiten, usar arados subsoladores.
SUELOS Pag, 59

En cuanto al uso de f e r t i l i z a n t e s , es recomendable la u t i l i z a -


ción de aquellos que sean alcalinizantes o de reacción básica,
tales como nitrato de c a j c i o , superfosfato t r i p l e y c a l c i o , su-
perfosfato triple y cloruro de potasio, entre hs principales.

Es también conveniente realizar incorporaciones de materia or


g á n i c a , sea ésta estiércol o residuos de cosechas; u t i l i z a r en lo
posible variedades tolerantes a la toxicidad de aluminio; reali
zar aplicación de " m u l c h " para evitar la erosión del suelo de
las zonas descubiertas y realizar obras de drenaje, para e l i m i -
nar excesos de aguas en aquellas zonas con problemas de a c u -
mulación.

Especies Recomendables

Se recomienda, principalmente, especies de raTces superficia


les como mafz y arroz, asfcomo algunas especies de frijoles
que puedan adaptarse a las caracterFsticas edáficas del me -
dio.

Subclase A3sw

Comprende una superficie de 3 , 6 4 0 H a . , equivalente al 10.7%


del área estudiada. Se incluye en esta categorfa a los suelos
de las series San Fernando, Rumi Bajo y V a l l e G r a n d e , yasea
en unidades monoseríales o conformando complejos de suelos,
cuya principal limitación es el drenaje imperfecto debido a
la presencia de un estrato arcilloso a poca profundidad de la
superficie. Estas tierras se encuentran ubicadas en terrazas
medias y planas, de origen lacustre, entre los rFos Y u r a c y a -
cu y Soritor, principalmente, aunque también existen en o -
tras zonas en menores extensiones.

Limitaciones de Uso

La limitación principal es debida a la presencia de las capas


poco permeables, de drenaje imperfecto, que reducen fuerte
mente el número de especies a c u l t i v a r s e .

Algunas áreas de estos suelos, especialmente los de la serie


V a l l e Grande, presentan también cierto peligro de toxicidad
de a l u m i n i o , aunque sus niveles no llegan a ser extremos.

Estos suelos presentan niveles deficientes de fósforo y nitro


geno.
Pág. 60 Z O N A A L T O MAYO (SEMIDETALLADO)

Líneamientos de Uso y Manejo

El uso de estos suelos requiere de prad-fcas cuidadosas y es-


peciTicas debido a la poca profundidad del p e r f i l , además de
las condiciones de drenaje imperfecto que presentan» Por e^
t o , ia especie más recomendable es, casi exclusivamente, el
c u l t i v o de a r r o z .

En las zonas con alta saturación de a l u m i n i o , el arroz debe


cultivarse en condiciones de inundación,ya que por este sis-
tema se logra incrementar el pH del suelo.

En los áreas ligeramente onduladas, debe evitarse realizar


nivelaciones que alteren o destruyan los horizontes superio-
res, ya que expondrfan a la superficie el material subsuper-
f i c i a l , a r c i l l o s o , grisáceo, dé propiedades ffsicas, quTmicas
y biológicas más desfavorables.

La f e r t i l i z a c i ó n debe realizarse con productos de reacción


básica, tales como nitrato de c a l c i o , nitrato de amonio, su
perfosfato t r i p l e , cloruro de potasio y sulfato de potasio.

Especies Recomendables

El c u l t i v o de arroz es el más indicado, considerando sus d i -


versas variedades adaptables a c u l t i v o en secano y de i n u n -
dación .

Tierras Aptos para C u l t i v o Permanente (STmbolo C)

Comprende una superficie de 5,760 H a . , que representa el 1 7 . 0 % del área


estudiada. Incluye aquellas tierras q u e , por sus limitaciones edáficas o t o -
pográficas, restringen su uso para la implantación de una agricultura i n t e n -
siva a n u a l , pero que s\ son aparentes para una agricultura a base de espe -
cies permanentes.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso M a y o r , se ha reconocido ú n i c a -


mente la Clase C 2 .

(1) Close C2

Comprende una superficie de 5 , 7 6 0 H a . , que representa el 1 7 . 0 %


del áreo t o t a l .
SUELOS Pág. 61

Los suelos de esta clase presentan limitaciones muy fuertes para la


impiantacíán de cultivos en l i m p i o , pero son apropiadas para c u l t i -
vos permanentes y se consideran de c a l i d a d agrológica media debi -
do a las moderadas limitaciones que muestran para la implantación
de especies perennes.

Agrupa suelos moderadamente profundos, de topografFa plana a m o -


deradamente empinada, de textura media a moderadamente f i n a , de
drenaje bueno a moderado y de buena capacidad de retención hTdri
ca.

Las limitaciones mós importantes, relacionadas con su uso, están es-


trechamente vinculadas a condiciones edáficas deficientes (fuerte a -
cidez) y / o a factores topográficos derivados de declives fuertemente
inclinados o moderadamente empinados. Dentro de esta Clase, se ha
reconocido las Subclases : C2s y C2s_e.

Subclase C2s

Comprende una superficie de 4 , 7 5 0 H a . , equivalente al 14. 0%


del área estudiada. Incluye suelos de las series Nuevo Tambo
y G r a v i l l a , de c a l i d a d agrológica m e d i a , cuya limitación prin^
c i p a l de uso es la fuerte a c i d e z , debido a la alta saturación de
aluminio que presentan .

Estos suelos se ubican en terrazas medias y piedemonte, de t o -


pografra plana a moderadamente i n c l i n a d a , entre los ríos S o r i -
tor y Túmbaro y en áreas cercanas a la cordillera suroccidental
de la zona del estudio. Los suelos de las series de esta súbela
se se presentan en sus fases de pendiente: plana o casi a n i v e l
(O - 2%)^ ligeramente inclinada (2 - 4%) y moderadamente I n -
clinada ( 4 - 8 % ) .

Limitaciones de Uso

La principal limitación se debe a las caracterfsticas químicas


desfavorables que presentan, especialmente la fuerte acidez
debido a una alta saturación de a l u m i n i o .

Asimismo, los suelos presentan niveles deficitarios de fósforo y


nitrógeno que afectan el normal desarrollo de las plantas.

Los suelos de la serie G r a v i l l a , además de las caracterrsticas


descritas, presentan elevado porcentaje de materiales gruesos
dentro del p e r f i l .
Pdg. 62 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDFTALLADO)

Lineamientos de Uso y Manejo

Para lograr y mantener niveles óptimos de productividad, es


necesario realizar un manejo adecuado de suelos que i n c l u y a :
encalado del suelo, uso de plantas adaptables al medio ecoló
g i c o , fertilizantes de reacción básica, conservación de n i v e -
les adecuados de materia orgánica en el suelo, e t c . Todas ej_
tas prácticas deben ser objeto de previa experimentación para
generalizar su uso.

El encalado debe hacerse según los niveles de saturación de


a l u m i n i o , balanceando los equivalentes de aluminio c a m b i a -
ble con el catión c a l c i o , pudiéndose usar como material enea
lante el carbonato de calcio o la dolomita (carbonato de c a l -
c i o y magnesio) que se encuentra en la formación montañosa
adyacente a \a Carretera M a r g i n a l .

Se recomienda implantar cultivos tolerantes al a l u m i n i o , es-


pecialmente las especies de frutales nativos. Los f e r t i l i z a n -
tes deben ser utilizadosvprevia realización del encalado. Se
recomienda nitrato de amonio y nitrato de c a l c i o como f u e n -
te nitrogenada; superfosfato triple y roca fosfatada, como
fuente fosfatada.

Es conveniente mantener el nivel de materia orgánica del sue


lo como fuente nutricional de las plantas, como reductor de
la acción tóxica del a l u m i n i o , asrcomo por su efecto mejora
dor en la retención de agua.

Es conveniente realizar cultivos de cobertura para proteger


las áreas libres expuestas a la acción erosiva de las l l u -
v i a s . Para ésto, se puede u t i l i z a r el ¡udzú q u e , además
de la protección fTsica, también contribuye como fuente
de nitrógeno que lo f i j a del a i r e . La aplicación de
" m u l c h " es otra medida para proteger el suelo de la a c -
c i ó n erosiva de la l l u v i a , pudiéndose u t i l i z a r la paja del
arroz.

Especies Recomendables

Principalmente, se recomienda especies tolerantes a la a c i -


des del suelo, tales como p i ñ o , taperibá, cocona, guayaba.
SUELOS Pág. 63

tumbo, pacae, guanábana, marañón, y u c a , maracuyá y c f -


trícos, entre los principales.

Subclase C2se

Comprende una superficie de l > 0 1 0 H a . , equivalente al 3 . 0 %


del érea estudioda. Incluye suelos de las series Nuevo Tam-
bo y G r a v i l l a en sus fases fuertemente inclinada ( 8 - 15%de
pendiente)y de la serie Cerro Amarillo en su'fase moderqda -
menté empinada (15-25%de pendiente). lú% suelos son de ca
Hdad agrológica media, ci;yas limitaciones de uso principales
estén relacionadas c o n la fuerte acidez y con el riesgo de ero
sián debido a la topografía inclinada que presentan.

Estas tierras se encuentran ubicadas en áreas denominadas lo


modas y en colinas bajas, entre los ríos Soritor y Túmbaro y
entre los poblados de Segunda Jerusalén y V a l l e G r a n d e .

Limitaciones de Uso

Los suelos de esta Subclase presentan, además de las mismas


limitaciones de uso de la subclase anterior, riesgos de e r o -
s i ó n , debido a los grados de pendiente del terreno que v a -
rTan de fuertemente inclinada a moderadamente empinada .
Estas óreos, al ser deforestodas para incorporarlas a lo a c t i -
vidad a g r f c o l a , van o estar sujetas a lo acción de los lluvias,
que producen el acarreo de partículas del suelo y el lavado
de los nutrientes, acentuándose la baja f e r t i l i d a d n a t u r a l .

Lineomientos de Uso y Manejo

Debe considerarse, primordialmente, lo selección de espe -


cies vegetales tolerantes a la fuerte acidez y prácticos a g r o -
nómicas que ayuden o controlar los peligros de erosión.

Se recomienda el uso de fertilizantes de reacción neutra o


básica, tales como nitrato de c a l c i o , nitrato de amonio y su^
perfosfato t r i p l e ; e incrementar o mantener el n i v e l de mate
rio orgánica del suelo, mediante la incorporación de
estiércol o de residuos vegetales.

En las áreas de mayor pendiente, debe practicarse la técni -


ca de "labranza m í n i m o " , es d e c i r , c u l t i v a r solamente el li£
Pág. 64 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

gar donde se implanta la semilla o la p l a n t a . También se r e -


comienda establecer el c u l t i v o de fajas, para contrarrestar la
accién erosiva, o en curvas de nivel del terreno, c o l o c á n d o -
se las plantas en forma de " t r e s b o l i l l o " .

En las zonas libres, dentro de los c u l t i v o s , debe mantenerse la


cobertura vegetal natural o instalar algún c u l t i v o protector ,
con preferencia de la familia leguminosa (kudzú, por ejem -
p í o ) . También puede aplicarse el " m u l c h " , utilizándose p a -
ra esto la paja de arroz, que es abundante en la z o n a .

Especies Recomendables

Principalmente, se recomienda especies tolerantes a la acidez,


tales como : p i ñ o , taperibá, marañen, a c h i o t e , c f t r i c o s , ca_[
m i t o , anona, c o c o n a , guayaba, guanábana, pacae, e t c .

Tierras Aptos paro Pastos (Símbolo P)

Comprende una superficie de 4 , 8 1 0 H a . , que representa el 1 4 , 1 % del área


del estudio. Incluye aquellas tierras q u e , por sus limitaciones edáficas o
topográficas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero sT
son aparentes para cultivos de pastos, nativos o mejorados, adaptados a las
condiciones ecológicas del medio.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso M a y o r , se ha reconocido la si -


guíente Clase ; P2.

(1) Clase P2

Comprende una superficie de 4 , 8 1 0 H a . , que representa el 1 4 . 1 %


del área total del estudio. Estas tierras, de calidad agrolégica me
d i o , son apropiadas para la obtención de niveles productivos ó p t i -
mos de pastos con prácticas moderadas de manejo. Agrupa suelos
superficiales, de ligeramente inclinados a fuertemente inclinados,
de textura media a moderadamente fina y con buena capacidad de
retención de humedad.

Las limitaciones de uso están vinculadas, principalmente, a condj^


ciones edáficas deficientes, tales como suelo superficial, muy fuer
te a c i d e z , alta saturación de a l u m i n i o , baja saturación de bases.
SUELOS Pág. 65

presencia de grava o gravilla y baja f e r t i l i d a d . También están lirrW


todos por factores topográficos adversos, debido a ¡as pendientes de¿
favorables que muestran.

Se ha reconocido las siguientes Subclases: P2s y P2se.

Subclase P2s

Comprende una superficie de 4 , 7 2 0 H a . , equivalente al 1 3 . 8 %


del área de estudio. Incluye a los suelos de las series V a l l e
G r a n d e , Benedicto, San Femando, Perla Mayo y Yarinal en
su fase ligeramente inclinada (2 - 4 % de pendiente) y a las
series V a l l e Grande y Yarinal en su fase moderadamente incH
nada ( 4 - 8% de pendiente). Son suelos de moderada c a l i d a d
agroISgica, cuya limitación principal de uso está relacionada
al factor suelo.

Estas tierras se encuentran ubicadas en terrazas medias con


pendientes de ligeras a moderadamente inclinadas, entre los
ríos Negro y Tíjmbaro, en las áreas cercanas a la Carretera
Marginal.

Limitaciones de Uso

Los problemas de uso están relacionados, principalmente, a


las condiciones edóficas deficientes. Presentan suelos supe£
f i c i a l e s , limitados por un estrato arcilloso en algunos casos
o cementados en otros. AsF mismo, presentan caracterrsti -
cas qufmicas muy desfavorables, tales como muy fuerte a c i -
dez (pH debajo de 5 . 0 ) , alta saturación de aluminio (aire -
dedor de 5 0 % ) , bajo saturación de bases (menor de 50%) y
niveles deficientes de fósforo, nitrógeno y potasio.

Lincamientos de Uso y Manejo

Se recomienda la implantación de pastos nativos de la zona


en forma asociada con pastos mejorados resistentes a las con
diciones adversas de a c i d e z . Dicha asociación debe ser e^
toblecldo sobre ia base de especies de grammeas y legumi -
nosas. También se debe instalar potreros cerrados con el f i n
de rotar los campos considerando los mdices de soportabili -
dod anima) por unidad de área y el tiempo de pastoreo sin
causar deferioíc a los c u l t i v o s .
Pág. 66 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

Asimismo^ debe realizarse aplicaciones de fertilizantes de


reacción neutra a básica, tales como nitrato de amonio, T\\_
trato de c a l c i o y superfosfato t r i p l e , entre los principales.

Las prácticas de encalado con c a l i z a o dolomita deben r e a -


lizarse pero en forma cuidadosa considerando la superficia-
lidad de los suelos, por lo que se debe evitar la remoción de
las capas superiores, ya que se expondría a la superficie a
los horizontes inferiores de caracterrsticas edáficas más des
favorables.

Se recomienda, finalmente, realizar programas integrales de


investigación de las especies más adaptables a estas tierras,
asfcomo de sus requerimientos para lograr niveles óptimos
de p r o d u c t i v i d a d .

Especies Recomendables

Según los observaciones de campo realizadas, las especies


que mfis se adaptan a estas condiciones entre las gramfneas
se tiene el Pasto e l e f a n t e , la Brachiaria, el Toro urco. Pos
to pangóla y Yoraguo, y entre las leguminosas, el Kudzú y
los Stilosantes.

Subclase P2se

Comprende una superficie de 90 H a . , que representa el 0 . 3 %


del área del estudio. Se incluye en esta categorra a los sue-
los de la serie V a l l e Grande en su fase fuertemente inclinada
(8 - 15% de pendiente). Son tierras de c a l i d a d agrológica
media, cuyas limitaciones principales son del tipo edófico y
topográfico. Los suelos se encuentran ubicados en unidades
fisiográficas denominadas lomadas, con pendientes variables
de 8 a 1 5 % .

Limitaciones de Uso

Los suelos de esta subclase presentan una marcada acidez ,


con altos porcentajes de saturación de aluminio; niveles de
ficitarios de fósforo, nitrógeno y potasio. Además, estasti£
rras están sujetas a riesgos de erosión, cuando son maneja -
das deficientemente.
SUELOS Pág. 67

Lfneamíentos de Uso y Manejo

Se recomienda prácticas de encalado en los suelos de alta ac_[


d e z . También se debe considerar la implantación en forma a -
sociodo de gram meas y leguminosas y de especies nativas con
variedades mejoradas adoptables a las condiciones del medio .
Debe instalarse potreros cercados y , en aquellos recientes, de
be evitarse el primer pastoreo hasta que las plantos se arroi -
guen bien y no sufran la extracción total por el ganado. Apl¡_
car fertilizantes de reacción neutra o básico, toles como ni -
trato de amonio, nitrato de c a l c i o y superfosfato t r i p l e , e n -
tre los principales. Realizar programas integrales de i n v e s t i -
gación de los especies mas adoptables a estas tierras asf como
de sus requerimientos paro lograr niveles óptimos de producti_
vidod.

Especies Recomendables

Según las observaciones de campo realizados, las especies


que más se adaptan a estas condiciones son entre los GramT-
neass Pasto e l e f a n t e , Brochiario, Torurco, Pasto pangólo,Ya
ragua y entre los Ifiguminosos: Kudzú y Stilosantes.

d. Tierras Aptas pora Producción Forestal (STmbolo F)

Comprenden una superficie de 6,300 H a . , que representa el 1 8 . 5 % del área


estudiada» Incluye aquellas tierras que presentan severas limitaciones t o p o -
gráficas asF como de extrema humedad, haciéndolas inopropiadas pora la a c -
t i v i d a d agropecuario, quedando relegadas fundamentalmente poro el aprove-
chamiento y producción del recurso forestal.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso M a y o r , se ha reconocido la si -


guiente Clase ; F3.

(1) Ciase F3

Incluye tierras de c a l i d a d agrológica bajo con los mayores l i m i t o c i o -


les para uno actWidad de producción forestal. Lo principal limita -
ción de los suebs que conforman esta clase está centrada en extre -
rriQS condiciones de humedad permanente y su ubicación en áreas d e -
presionadaso Comprende suelos muy superficiales, limitados por uno
Pág, 68 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

napa freática fluctuante en o muy cerca de la superficie, de texl-j¿


ra f i n a , de reacción de ligera a moderadamente acida y de drena-
je pobre a muy pobre.

Se ha reconocido únicamente la Subclase F3w.

Subclase F3w

Comprende una superficie de 6,300 H a . , que representa el


1 8 . 5 % del área de estudio. Se incluye en esta categorfa a
los suelos de las series Renacal y A g u a j a l , ya sea en u n i d a -
des monoseriales o conformando complejos de suelos. Son tie
rras de c a l i d a d agrolégíca b a j a , cuya principal l i m i t a c i ó n es
la excesiva humedad. Se encuentran ubicados en terrazas me
dios y bajas en áreas cóncavas o depresionadas, entre los rTos
Negro y N a r a n j i l l o .

La vegetación natural dominante está constituida por Aguaje,


Ungurahui y R-enaco.

Limitaciones de Uso

La limitación más importante está vinculada a la excesiva hi¿


medad permanente, debido al drenaje pobre a muy pobre que
presentan como consecuencia la presencia de material fino
( a r e i I ! a ) en zonas depresionadas a planas.

Lineamientos de Uso y Manejo

Estas tierras representan una subclase muy especial, ya que


se encuentran clasificadas tentativamente, debido a que aún
están en discusión sus posibilidades de aprovechamiento, ya
que muchos especialistas consideran a esta subclase en el Gru
po de Tierras de Protección.

Fundamentalmente, se recomienda evitar la destrucción f f s i -


ca o tumba de la palmera aguaje en la cosecha de sus frutos,
asfcomo mantener la vegetación natural tFpica de estas áreas.

Se reitera que la c l a s i f i c a c i ó n f i n a l de estas tierras está suje


ta a mayores estudios e investigaciones acerca de su poten -
c i o l y posibilidades de uso, manejo y conservación.
SUELOS Pág. 69

Tierras de Protección (STmbolo X )

Comprende una superficie de 860 H a . , que representa el 2 . 6 % del área del


estudio. Incluye aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas que
las hacen inapropiadas tanto para su uso agropecuario como para la e x p l o t a -
ción forestal, quedando relegadas a áreas recreacionales y turfsticas, vida
silvestre, conservación de cuencas, e t c . Dentro de esta á r e a , se incluyen
530 H a . (1.6%) que corresponden a rfos y localidades .

Dentro de este grupo de capacidad de Uso M a y o r , no se considera Clases ni


Subclases, pero se estima necesario presentar e l tipo de limitación que r e s -
tringe su uso, mediante el sTmbolo correspondiente. Se ha reconocido la s¡_
guiente unidad: X s .

Sfmbolo Xs

Comprendeuna superficie de 330 H a . , que representa el 1 . 0 % del área


estudiada. Incluye a los suelos de la serie C h a m i z o . Se encuentra en
pequeñas áreas aisladas, ya sea en unidades monoseriales o conforman
do complejos de suelos, en superficies ligeramente depresionadas haj^
ta ligeramente inclinada^ con una vegetación formada por árboles o ar
bustos de fuste delgado sin valor c o m e r c i a l . Están ubicados entre los
rfos Soritor y Túmbaro, en las áreas cercanas a la Carretera M a r g i n a l ,
en la zona del rfo Cachiyacu y en zonas aledañas al r?b Avisado.

El uso de estas tierras está limitado por la presencia de un estrato i n -


durado a poca profundidad d é l a superficie, de naturaleza v o l c á n i c a ,
que hace que presenten un drenaje pobre a muy pobre. Los suelos pre
sentón además carocterrsticas químicas desfavorables que restringen el
número de especies vegetales naturales.

El manejo y uso de estas tierras debe estar orientado a l manteni -


miento de la cobertura de las especies naturales que sirven como
habitat a la fauna silvestre, asf como de protección de las con -
diciones medio ambientales de la zona y con fines de recreación
y turismo.
Pág. 70 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

3.4 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACtONES

3.4,1 Conclusiones

a. La evaluación del recurso suelo correspondiente o la zona del A l t o Mayo


ha sido realizada a n i v e l de semidetalle y cubre una superficie de 3 4 , 0 0 0
hectáreas.

b. La fisiografra dominante del área está representada por un paisaje de l l a -


n u r a , de topograffa plana a ligeramente ondulada, con pendientes v a r i a -
bles entre O a 8% y que conforma alrededor del 80% de la zona de estu -
d i o . En forma localizada y conformando alrededor del 17% de la zona ,
se encuentra áreas planas y / o cóncavas, de escorrentfa superficial n u l a ,
en donde el agua permanece detenida e n / o muy cerca de la superficie.

c. El drenaje natural de la z o n a , en g e n e r a l , es bueno. El colector p r i n c i -


pal está constituido por el río M a y o , el cual recibe numerosos afluentes
por su margen derecha, tales como los rTos Tíjmbaro, N a r a n j i l l o , Soritor,
Y u r a c y a c u , Negro y Romero.

d. En forma l o c a l i z a d a , cerca a la desembocadura del rfo Soritor, se puede


observar tierras con drenaje imperfecto debido a la presencia de napa freo
tica superficial.

e. La mayoría de suelos presentan bajo nivel de f e r t i l i d a d natural debido a


las proporciones bajas de nitrógeno y fósforo, asfcomo a los altos valores
de acidez c a m b i a b l e .

f. Los suelos con caracterrsticasmás favorables y que representan un porcen -


taje menor son los fluviales recientes, ubicados sobre ambas márgenes de
los ríos principales, asrcomo otros de mayor desarrollo g e n é t i c o , entre
los que se puede mencionar a las series San Fernando, N a r a n j i l l o , Me -
sfas y Cawasa.

g~ Los suelos con problemas de drenaje y de características hidromórficas r e -


presentan una proporción significativa del área y generalmente están aso-
ciados con suelos de caracterfsticas edáficas más o menos similares. Los
suelos típicos de esta zona están representados por las series A g u a j a l , Re-
n a c a l , Rumi Bajo y C h a m i z o .

h. La c l a s i f i c a c i ó n práctica o interpretativa de los suelos ha sido efectuada


según su Capacidad de Uso M a y o r , acorde con las pautas del Reglamento
Clasificación de Tierras del Perú ( D . S . 0 0 6 2 / 7 5 - A G , 1975), según el
SUELOS Pág. 71

cua! se ha identificado las siguientes categorras:

16,270 H a . (47.8%) de Tierras Aptas para C u l t i v o en Limpio, pertene


cientes a las Subclases A2s, A 2 i , A3s, A3sw.

5,760 Ha. (17,0%) de Tierras Aptas para C u l t i v o Permanente, p e r t e -


necientes a las Subclases C2s, C2se.

4,810 Ha. (14.1%) de Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a las


Subclases P2s, P2se.

6,300 H a . (18.5%) de Tierras Aptas para Producción Forestal, p e r t e -


necientes a \a Subclase F3w.

860 H a . (2.6%) de Tierras de Protección.

El uso intensivo de los suelos con el monocultivo de arroz actualmenteocu


pa un área significativa y principal de lo zona e incluye tierras no sola -
mente aptas para el arroz sino otras con mejores caracterrstícas edáficas y
capaces de soportar una mayor gama de c u l t i v o s . En ambos casos, las próc
ticos de uso, manejo y conservación de las tierras son similares, provoca£
do muchas veces una u t i l i z a c i ó n inadecuada de los recursos necesarios en
la producción a g r í c o l a , tales como el agua de r i e g o , maquinaria agrfcola,
fertilizantes, etc.

3.4.2 R e c o m e n d o c i o n es

a. La información que se ofrece en el presente informe tiene un carácter inte


gral en los aspectos de uso y manejo de los suelos al nivel r e a l i z a d o , pero
una información minuciosa a nivel de predio agrícola demanda de estudios
más especfficos a escalas moya es, de acuerdo a los propósitos a que se o -
riente.

b. La u t i l i z a c i ó n de las tierras y de los recursos naturales, en g e n e r a l , debe


tener un carácter racional y considerar las características de trópico hume
do de la z o n a , de modo que asegure su aprovechamiento ó p t i m o , contro -
lando los riesgos de su deterioro, especialmente cuando se i n i c i a n progra-
mas o proyectos de nuevos asentamientos de colonos.

c. Es necesario establecer los medios adecuados para la realización del c o n -


trol y prevención de las prácticas que atenten contra el uso y manejo ra -
clónales, así como la conservación de los recursos naturales y del medio
ecológico.
Pág. 72 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

d« Debe adoptarse una tecnologra apropiada para ef uso y manejo de los sue-
los que c o n t e m p l e , principalmente, los problemas existentes, tales como la
f e r t i l i d a d , acidez de suelos, uso del agua de riego, control fitosanitario y ,
sobre t o d o , se debe realizar el establecimiento de cultivos considerando la
verdadera vocación de tas tierras.

e. Se recomienda considerar políticas de conservación del recurso suelo, espe


cialmente para las áreas más frágiles y con características edáficas merras
favorables de uso, tales como pendientes limitantes, drenaje pobre, susce£
t i b i l i d a d a erosión f l u v i a l , e t c . Especial atención debe darse a la erosión
y a los efectos destructivos antrópicos ocasionados al suelo por los nuevos
colonos, ya que la zona ha empezado a soportar una alta presión demográ-
f i c a que tendrá efectos muy negativos si no se establece las medidas más a
decuadas de conservación del recurso.

f. La implantación de cultivos intensivos debe considerar las variaciones de


las precipitaciones pluviales durante el año con el f i n de lograr mejores re
sultados de las cosechas. Para la época de menores lluvias en las áreas con
riesgos de inundación l i g e r a , se recomienda la siembra de f r i j o l e s , cucurbi
táceos, hortalizas, manf, soya, maí'z y y u c a , entre las principales. Duran
te todo e l a ñ o , se recomienda plátano, caña de azúcar y arroz.

g. En las áreas clasificadas como exclusivamente aptas para el c u l t i v o de arroz


y que están bajo r i e g o , se debe dar especial atención al uso y manejo racio
nal del recurso agua. De no ser empleadas para el c u l t i v o de a r r o z , estas
tierras tienen como única alternativa de uso el c u l t i v o de pastos adaptables
a las condiciones propias de estas áreas.

h. Los cultivos permanentes más recomendables están conformados por c í t r i c o s ,


p i ñ o , marañón, c o c o n a , pacae, mango, guayaba y frutales nativos, en ge
n e r a l , así como palma a c e i t e r a , achiote y j e b e , entre los principales.

i. En las áreas definidas como aptas para C u l t i v o de Pastos, se debe promover


el establecimiento de pasturas mixtas sobre la base de gramíneas y legumi-
nosas adaptables al medio, entre las que se puede mencionar: Yaragua,Pan
g o l a , Brachiaria, K u d z ú , Stilosantes y Centrosema.

j. Es necesario profundizar estudios acerca del aprovechamiento integrol de la


palmera a g u a j e , yo que las tierras clasificadas actualmente como aptas p a -
ra este c u l t i v o tienen un carácter transitorio hasta que los resultados espec_í
fieos de las investigaciones determinen su vocación d e f i n i t i v a . Como m e -
dida de conservación de este recurso, debe evitarse su destrucción física o
tumba para el aprovechamiento de sus frutos, tal como en la actualidad se
viene r e a l i z a n d o .
S U E L O S Pág. 73

k. Debido a las promisorias cualidades de estas tierras, se recomienda \a par


t i c i p a c i ó n coordinada de los diferentes sectores productivos que i n t e r v i e -
nen en el desarrollo socio-econémico de la zona con el f i n de aprovechar
en forma integral y racional su potencialidad p r o d u c t i v a .

* * * * * *
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 75

CAPITULO IV

USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1 INTRODUCCIÓN

4.1.1 Genera I idades

El presente estudio ha sido realizado a nivel semidetoljado


sobre una superficie aproximada de 34,000 H a . , correspondiente a l sector compren -
dido entre los rfos Túmbaro y Negro, sobre la margen derecha del rfo M a y o . La zo
na es un área de bosque tropical húmedo, típico de la Selva Alta nacional y que se
caracteriza por el desarrollo ganadero que se viene operando en los últimos años,prin
cipalmente desde 1974, en que se consolidó la construcción de la Carretera Margi -
nal de la Selva y se acentuaron las irvnigraciones humanas procedentes mayormente
de la Costa y Sierra del Norte del país.

La sustitución de la foresta por áreas agropecuarias es con


t i n u a , predominando la implantación de sistemas agrícolas provenientes de otras z o -
nas ecológicas. Dadas las características propias del medio, es posible que este t i -
po de uso pueda ocasionar problemas ambientales, en el futuro, que es necesario pre
venir medíante medidas correctivas, determinadas a base de observaciones o experien
c i a s . Ello es especialmente recomendable en lo que se refiere al acentuado mono -
c u l t i v o de arroz q u e , de continuar sin rotaciones, puede generar problemas tanto de
orden fitosanitario como e d ó f i c o .

De acuerdo a la clasificación propuesta por la Unión G e o -


gráfica Internacional ( U G I ) , en el año 1979 sobresalían en el área de estudio los cul
tivos extensivos, entre los que destaca nítidamente e l c u l t i v o de a r r o z . Entre los cul
tivos permanentes, es importante la participación de los pastos cultivados, p r i n c i p a l -
mente el " e l e f a n t e " y la " b r a c h i a r i a " . El mayor porcentaje del área tiene cobertura
boscosa, lo que, además de constituir una fuente de recursos forestales, desempeña ta
importante función de protección tanto para e l suelo como para la fauna n a t i v a .
Pág. 16 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

4.1.2 Obfetlvos

El presente estudio tiene como objetivo principal la deter


minación y \a evaluación de las diferentes formas de uso actual de la t i e r r a , i n c l u -
yendo el análisis de las prácticas culturales agronómicas y de la distribución espa -
c i a l de cada c u l t i v o , de manera de proporcionar los elementos de ¡uicio necesarios
para formular una política de desarrollo agropecuario.

4.1.3 M e t o d o l o g fa

La metodología utilizada en e l presente estudio se apoya


en la clasificación propuesta por la U G I sobre las diferentes categorías de uso de la
t i e r r a . El estudio ha sido e{ecutado siguiendo una sistemática de tres etapas sucesi
vas : planeamiento del estudio/ trabajo de campo y, finalmente, elaboración del
Mapa de Uso Actual y redacción final del informe.

La primera etapa, denominada también de "pre-campo" ,


se llevó a cabo en gabinete y consistió fundamentalmente en la d e f i n i c i ó n del siste
ma de trabajo a emplear considerando los objetivos y el nivel del estudio, la dispo-
nibilidad cartográfica y e l conocimiento que se tiene sobre la modalidad de uso de
la tierra en e l área de estudio. Como documento cartográfico básico, se contóoon
un juego de fotografías aéreas pancromáticas del Proyecto A l t o Mayo 2 7 7 - 7 8 , a \a
escala de 1 / 2 5 , 0 0 0 , tomadas por e l Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) en el
año 1978, cuya información permitió fijar y enmarcar las características agrícolas
del área en base a las categorías establecidas por la U G I .

Los imágenes fueron fotointerpretadas con el fin de d e l i -


mitar en forma preliminar las áreas con cultivos, demarcándose unidades homogé -
neos representativas o "unidades de muestreo". De acuerdo a la escala de las a e -
rofotografías y al nivel del estudio, se consideró como unidad mínima de muestreo la
extensión de 5 hectáreas. La información contenida y delimitada en ellas se trans
f i r i ó a un mapa base, en el que se diseñó la estrategia para los operaciones de cam
po.

La segunda etapa, denominada de " c a m p o " , consistió en


la identificación sistemática y directa de las áreas en uso determinadas por la f o t o -
interpretación preliminar. Con referencia a la intensidad de muestreo, se conside
ró "cultivos puros", cuando ocupan el 100% del ámbito físico de la unidad mapea -
d a , y "cultivos fraccionados", cuando varios cultivos ocupan la unidad de muestreo
sin superar ninguno de ellos significativamente a los demás.

La ejecución del mapeo se v i o facilitada por la disponíbi


lidad de fotografías aéreas recientes (1978), puesto q u e , a pesar de que la apertura
y e l rozo de los bosques es constante en e l área estudiada, no hubo d i f i c u l t a d en ac
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 77

tualízar las variaciones ocurridas duranfe e l lapso que medio enfre lo f-oma de los
fofos y e l momento del muestreo. Durante esta etapa se r e a l i z ó / asimismo, los afus
tes y correcciones de los patrones de fotointerpretación preliminar, de tal manera
que ha sido posible la identificación de diversos usos de lo tierra en aquellos l u g a -
res de d i f í c i l acceso» En forma complementaria al mopeo, se efectuó encuestas so-
bre e l t i p o , extensión y distribución de los c u l t i v o s , las que sirvieron de base pora
la estructuración de las cédulas y calendarios de c u l t i v o s .

La tercera etapa se realizó en gabinete, siendo los a c t i v i


dades principales la elaboración del Mapa de Uso Actual de la Tierra y la redacción
del informe respectivo. Para tales efectos, se trasladó toda la información de c a m -
po sobre el mapa base, efectuándose \a de)'im'iUición de \as diferentes cafegorfas de
uso de la t i e r r a , según la clasificación propuesta por la U G I .

4.1,4 C losifíeoeión de I U s o A c t u ó ! de lo Tierra

Lo clasificación propuesta por lo Unión Geográfica i n t e r -


nacional (UGI) agrupa o los cultivos en nueve (9) Categorías o Clases de UsoActual
de la Tierra, A su v e z , cada Categoría se encuentra dividida en Subclases de cul
tivos ("puros" / ' f r a c c i o n a d o s " ) .

La primera Categoría corresponde a centros poblados e ins


talac iones públicas y/o privadas. Las tres siguientes se refieren a terrenos dedica —
dos a usos agrícolas (cultivos de hortalizas, frutales y otros de tipo perenne y/o e x -
tensivo). La quinta y sexta Categorías corresponden a terrenos ocupados con prade
ras permanentes mejoradas y naturales, respectivamente. Finalmente, se tiene Ires
Categorías correspondientes a terrenos de bosques, terrenos pantanosos y/o c e n a g o -
sos y terrenos sin uso en el momento del estudio de campo. Esta última corresponde
a las tierras en barbecho y/o descanso temporal, de ca¡a de r í o , e t c .

4J.5 Información Existenl'e

En los últimos c i n c o años, no han sido realizados en e l ó -


rea de estudio trabajos específicos de Uso Actual de la Tierra, motivo por el c u a l no
fue posible disponer de material de épocas anteriores para ser comparado con los da
tos recopilados en el presente estudio. En vista de e l l o , se procedió a reunir las in
formaciones técnicas estadísticas mensuales de los sectoristos agrarios de Y u r a c y a c u ,
San Juan y Nuevo Cajamarca, de la O f i c i n a Agraria de Rioja, las cuales sirvieron
como material informativo sobre siembras, cosechas y problemas fitosanitarios, a l o
largo de diferentes períodos de c u l t i v o .

En cuanto a la información cartográfica, se u t i l i z ó la se-


ñalada en el acápite 4 . 1 , 3 . No se dispuso de mapas catastrales ni de mosaicos
Pág, 78 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

conlTolados, por lo que fue necesario levantar un mapa semicontrolado en base a


puntos de control determinados por la O f i c i n a General de Catastro Rural de! M i n i s -
terio de A g r i c u l t u r a .

4.2 DESCRIPCIÓN DEL U S O DE LA TIERRA

4.2.1 O c u p a c i ó n de los Tterras

El presente estudio ha sido realizado en un sector de la


margen derecha del río A l t o Mayo sobre un total de 34,000 H a . , de las cuáles
7,930 Ha. (23.3%) se encontraban dedicadas a fines agropecuarios, correspondien-
do 6,620 Ha. a la a c t i v i d a d agrícola y 1,310 Ha. a la pecuaria. El mayor uso de
la tierra corresponde a los cultivos extensivos ( ° ) , con 5,240 Ha. (15.4% del área
estudiada), sobresaliendo el c u l t i v o de arroz. En segundo lugar se ubican los huer-
tos frutales y otros cultivos permanentes, con 2,690 Ha. ( 7 . 9 % del área estudiada),
entre los que destacan los pastos cultivados (1,310 H a . , 3 . 9 % ) . El resto del área
corresponde a terrenos boscosos, con 25,540 Ha. ( 7 5 . 1 % del área t o t a l ) , terrenos
sin uso y / o improductivos, con 400 H a . (1 . 2 % del área t o t a l ) ; y 130 Ha. a terrenos
urbanos, que representan el 0 , 4 % del área total estudiada, como se puede apreciar
en el Cuadro N ° 1 - U A .

4.2.2 Interpretación del Mapa

El Mapa de Uso Actual de la Tierra se presenta a la esca-


la de 1/50,000 y muestra la delimitación de cultivos "puros" o individuales y "frac
Clonados". Los colores que se muestra en el mapa representan las diferentes Súbela
ses individuales y asociadas reconocidas. Es necesario indicar que la escala de pu
b l i c a c i ó n del mapa no ha permitido la representación cartográfica de localidades o
áreas agrícolas cuya superficie es inferior a 0.5 Ha.

4.2.3 CotegorTas de Uso A c t u a l de la Tierra

La información obtenida fue agrupada en 5 de las 9 Cate


gorfas de Uso Actual de la Tierra propuestas por la U G I . Otras cuatro Categorías
- "Terrenos con Cultivos de Hortalizas", "Terrenos con Praderas Mejorados", " T e -
rrenos con Praderas Naturales" y "Terrenos Húmedos"- no han sido reconocidas e n e l
área de estudio.

( ) Es conveniente remarcar que la denominación de "Cultivos Extensivos", que es empleada por la


UGI, corresponde a la que utilizan los agrónomos al referirse a "cultivos en limpio", "cultivos
anuales" o "cultivos intensivos".
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 79

CUADRO N° 1 UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA


UNION GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)

S U P E R F I C I E
CATEGORÍAS Y/O SUBCLASES DE USO
Hectáreas 7o

1. TERRENOS URBANOS y / o INSTALACIONES GUBER-


NAMENTALES y / o PRIVADAS 130 0.4
l a . Centros poblados 130 0.4

2. TERRENOS CON CULTIVOS DE HORTAUZAS --


(no considerados en e l análisis)

3. HUERTOS FRUTALES Y OTROS CULTIVOS ^


PERMANENTES 2,590 7.9 ,
3a. Terrenos con pastos cultivados 1,310 3.9
3b. Terrenos con cultivo de plátano 660 1.9
3 c . Terrenos con cultivos de yuca 500 1.5
3d, Terrenos con cultivos varios 220 0.6

4. TERRENOS CON CULTIVOS EXTENSIVOS 5,240 15,4


4a. Terrenos con cultivos de arroz 4,270 12.5
4 b . Terrenos con cultivos de mafz 570 1.7
4 c . Terrenos con cultivos de frijol 400 1.2

5 . TERRENOS CON PRADERAS MEJORADAS


(sin aplicación en el área) -"

6, TERRENOS CON PRADERAS NATURALES


(sin aplicación en el área) *

7. TERRENOS CON BOSQUES 25.540 75.1


7a, Terrenos con Bosques Primarios o Clfmax 23.520 69.1
7b. Terrenos con Bosques Secundarios 2,020 6.0

8. TERRENOS HÚMEDOS --
(sin aplicación en e l área)

9, TERRENOS SIN USO y / o IMPRODUCTIVOS 400 1,2


9a. Terrenos de Caja de Rfos 400 1.2

AREA TOTAL GLOBAL 34,000 100,0

AREA AGRÍCOLA NETA 7,930 23.3.


Pág. 80 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

Cada una de las Categorras de Uso Actual de la Tierra de


terminadas en el área de estudio incluye u m o más Subclases , denominadas de acua
do al uso que venga recibiendo el suelo, de acuerdo con la situación particular deb
zona.

En e l Cuadro N ° T - U A , se muestra la Información o b t e n i -


da sobre e l Uso de la Tierra que se practica en la zona de estudio, indicando de ma
ñera global las superficies ocupadas por las diferentes Categorfas y Subclases de Uso
Actual.

El predominio de determinados cu It i vos dentro del área de


estudio se debe principalmente a factores de orden ecológico y económico ( f a c i l i d a -
des de c o m e r c i a l i z a c i ó n , transportes, e t c . ) .

El mayor uso de la tierra corresporKÍe a los terrenos c o n c u l


tivos extensivos, con 5,240 Ha. ( 1 5 . 4 % del área total del estudio, correspondiendo
entre éstos la mayor superficie a los terrenos con cultivos de arroz ( 4 , 2 7 O Ha. ,
12.5%).

Dentro de los cultivos comestibles, es también importante


el área ocupada por la Categorfa de "Huertos Frutales y Otros Cultivos Permanentes",
que en total abarcan 2 , 6 9 0 Ha. ( 7 . 9 % ) , correspondiendo d e n t r o de ellos la mayor
proporción a los pastos cultivados, que ocupan 1,310 Ha. ( 3 . 9 % ) . Dentro de esta
Categoría, ha sido induTdo el c u l t i v o de yuca, por ser en la zona un c u l t i v o de c r e -
cimiento y cosecha constantes a lo largo del año.

Es importante destacar en el área de estudio la gran exten


sión de tierras que corresponde a la Categorfa 7 ("Terrenos con Bosques"), cuyas fun
ciones de protección tanto del suelo como de la fauna nativa son vitales para el man
tenimiento del e q u i l i b r i o dinámico del ecosistema t r o p i c a l . Es sabido que los resi -
duos orgánicos, al descomponerse, enriquecen las capas superiores del perfil del sue_
lo sirviendo de nutrimento a la vegetación natural y manteniendo en esta forma el c¡
d o permanente y su frág i! f e r t i l i d a d . Sin embargo, la reposición de esta fertilidad
se interrumpe cuando se elimina la vegetación arbórea para destinar las tierras a la
act ividad agropecuaria . El poblador n a t i v o , que conoce esta dinámico, efectúa sus
cultivos de subsistencia aprovechando solamente durante una o dos campañas ( 1 o
2 años) la f e r t i l i d a d temporal; luego, traslada sus c u l t i v o s a otro sector, o f r e c i e n -
do la oportunidad a que se regenere la vegetación natural y , consecuentemente, se
reponga la f e r t i l i d a d de los suelos mediante el proceso rratural.

4.2.4 Calendarfo de Cultivos

La estructura de la cédula actual y e l correspondiente c a -


lendario de cultivos han sido elaborados de acuerdo a la información proporcionada
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 81

por lo colonos y por la Agencia del Ministerio de Agricultura de Rioia, y se mues-


tra en el Cuadro N ° 2 - U A . En dicho Cuadro/ se indica las formas y grupos de uso/
asf como las áreas correspondientes a cada c u l t i v o con su calendario anual de próc
ticas culturales.

Es necesario indicar que el i n i c i o de las siembras, e s p e -


cialmente de los cultivos agrupados en la Categoría 4 ("Terrenos con Cultivos Exten
sivos") no se realiza en la fecha e x a c t a , sino que depende de la época en que d i s -
minuye la precipitación p l u v i a l . Por este m o t i v o , las diferentes etapas de c u l t i v o
que se grafican en el mencionado calendario indican de modo general las épocas en
que la mayoría de los colonos y agricultores nativos inicia las diferentes labores
agrícolas.

El período de mayor volumen de precipitación e n e l c u r -


so del año comprende normalmente desde Octubre hasta M a r z o . La intensidad p l u -
v i a l disminuye considerablemente en A b r i l , siendo la época entre Junio y Agosto b
más seca.

En e l Cuadro N * ' 2 - U A , se puede apreciar el uso que re-


cibe la tierra mes por mes, según la época de preparación, siembra, agoste (sise Ira
ta de frutales ) , de crecimiento o cosecha.

El uso de la tierra agrícola durante el año está orientado


a dos tipos de cultivos : aquellos que ocupan un área permanente ( 2,690 Ha. ,
7.9%),representados por pastos c u l t i v a d o ^ plátano^, yuca y otros; y los d e c o r t o perio
do vegetativo, representados por cultivos de arroz, maíz y f r i j o l (5,240 Ha. ^5.4ycl

Los cultivos permanentes son considerados como plantas


en crecimiento constante, mientras que los de corto período vegetativo- que permi-
ten una sola cosecha al año - están consideradas como "cultivos estacionales" y son
sembrados según las condiciones climáticas imperantes. Se ha obviado el término
"terrenos en barbecho", debido a que en regiones bioclimáticas como la presente
no es factible defar los terrenos en descanso (de¿p,ues de la cosecha y antes de la
siembra), como sucede en la Costa y en la Sierra, El motivo principal de e l l o es
que el ecosistema tiende rápidamente a restituir la vegetación natural primitiva, A
las áreas que incian este proceso se les denomina "purmas",

4.2„5 T e c ñ o l o g fa

El uso de la tecnología para e l m a n e p d e los recursos n a -


turales se encuentra en una etapa de evolución y adaptación, sin haber encontrado
aún la tecnología adecuada para la explotación integral del ecosistema boscoso.

La tecnología de manejo de los suelos con fines agrícolas


CUADRO N ° 2 - UA

C^ALENDARIO DE CULTIVOS ZONA ALTO MAYO

AREA FÍSICA AREA ANUAL CAMPAÑAS


FORMAS DE USO GRUPOS DE Areas de Cultivo M E S E S
CULTIVOS (Mes Mapeo) DE
DE LA TIERRA USO Has. CULTIVO
Ni Ha. E N E ^ FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Pastos 1,310 1,310 1,310 :»!f%" !.íf,"« r'-¿=v!rí8^ ?;<•-<!:' S ' ^ - i í j •-••i-:.;-;t K€rZ\>^ ^ :c«-ite^^:fe^t.:.^K••r^ ;•:-•*-:-:-;:-'''^ys/sf^''^'^^r-^^Zéi'"'''y^'
AREA DE 1 . Cultivos en 660 660
Plátano 660 R-;-;>> '^í^'^'sf.o^ís! B^'ffiV^!^"}^^' •?Z^Ji\'Z< C " í 8 " 8 » ; C^^^ffh^sl Zi Tíi^íf '^(AC ??--SK'í _="a"!'*4s=^í™H -•'• '™,;>„-f„™8
USO Crecimiento
Yuca 500 500 500 ^^ís,>;"^¿^„-* 'f^:;^^7=»/§ 'sVsY""-^ \^i^s?m~^ [•?5íaiS5C,!*S - • - • . • 1 . 1 "
PERMANENTE Constante cassa
Varios 220 220 220 £f-^„"í8'"»¡o ^ í . : - : ¿ - : f c : - 5 * : ' fe:r>E;V '^rsQ^^jJ'-^i i;C-----.'-.í y <'jr!£'¡z;'"'^^
• """"Z'-ji^'ss'^
iymmmriiMíB
Arroz 2,440 (*) 2,440 2,440 ',2''j'^''y's"'m
I I , Cultivos ±- 'J-
Semestrales Arroz 1,830 (**) 1,830 1,830 s ^ ,,..,?'.... ^ " '
,^, _, ™*'™
^ '*™^ **
im^iiiii ^ ^ ^ • ^ N
AREA FÍSICA
--^-^-^ ^"" ^ «V.'.WV»'
^ "^ B^I^H
DE
(Costo Perfo- Maíz 570 570
:•:.•:.•.: :-:.x-.-:-:fcr»3,f;.- e,-£~.-si eSiiíX •HH O
do NfegetatÍNo) Frijol 400 400 400
i
ROTACIÓN

:^r^ ^.A.-'.í^ BlHIMUl z
I I I . Area en Barbecho 570
7,930
AREA
CULTIVADA 7,930 6,960 6,960 6,960 7,360
>
7,930 7,930 7,930 5,490 3,660 3,660 6,100 r-
Area Agrfcola FFsico NETA
H
O
Areo en Agoste 1 1

Area en Preparocrón y Sembrr© l!^^•!^^-^^;^-^'•!•!•!^^^^^^^^^^•!^ 4,270 4,270 1,830 400 970 970 2,440
>
2,690 2,690 5,130 6,%0 6) 960 4,520 2,690 3,660 3,660 3,660 2,690 2,690 O
m¡E:4
Area con Cultivos en Cosecha 970 2,440 4,270 4,270 1,830 970 970
m
s:
I—t
Area en Barbecho y / o Descanso - 97D 970 970 570 - - 2,440 4,270 4,270 1,830
o
HI
1
AREA F Í S I C A DE C U L T I V O 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930
1 7,930
7,930
t—
>
(*) Riego a
(**) Secano o
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 83

imperantes en el área, si bien muestran una relativa diferenciación entre las m o d a l i -


dades de uso practicadas por comunidades nativas y por colonos asentados en el área,
es cierto también que en ambos casos prima la práctica migratoria de esta a c t i v i d a d .
Esta tecnología básicamente consiste en la u t i l i z a c i ó n agrícola de las tierras d u r a n -
te 2 a 3 años consecutivos mediante e l sistema de "tumba , rozo y quema". Luego
de d i c h o período, se abandonan estas áreas por vn lapso generalmente mayor de 5 a-
ños consecutivos, propiciando la regeneración natural de la cobertura vegetal cono-
cida con el nombre de " p u r m a " . Estas "purmas" son nuevamente habilitadas median
te el sistema de rozo y quema, para reiníciar un nuevo c i c l o " c u l t i v o - p u r m a - c u l t i -
v o " , en formo indefinida. Este sistema aparentemente es el que más favorece l a c ó n
servación del medio ambiente.

Las tecnologías introducidos al área a través de los coló -


nos o agricultores foráneos han tenido que adaptarse o sítuociones muy diferentes de
su lugar de o r i g e n , habiendo asimilado la tecnología migratoria a sus patrones c u l t u -
rales. El uso y adecuación de esta tecnología se diferencia de la nativa p r i n c i p a l -
mente por reducir notoriamente e l período de recuperación (descanso), provocondoel
deterioro del suelo, especialmente cuando se realizan cultivos anuales en tierras op-
tas paro cultivos de postos^r permanentes, forestales o de p r o t e c c i ó n . En cambio, es
te patrón tecnológico presenta menor peligro de deterioro cuando los cultivos a n u a -
les u t i l i z a n tierras aptas para cultivos en limpio, como es e l coso del c u l t i v o de a -
rroz, que representa casi el 5 4 % de las 7,930 H a . de tierras cultivadas en elóreo de
estudioo Sin embargo, dada la intensidad y características de uso o que se somete
a la tierra poro e l monocuitsvo de arroz, es necesario realizar investigaciones ten -
d e n t e r a detectar las posibles consecuencias que éste pueda generar.

La tecnología introducida, es d e c i r , el uso de maquinaria


a g r í c o l a , aplicaciones de fertilizantes, insecticidas y herbicidas y u t i l i z a c i ó n dése
millas mejoradas ha sido particularmente empleado en el c u l t i v o de arroz, que es e l
único q u e , por factores de demanda, comercialización y r e n t a b i l i d a d , justifico eco
nómicomente este tipo de prácticos y labores agrícolas. Su adoptación a los carac-
terísticos bioclimátícas del medio está permitiendo lo u t i l i z a c i ó n de los tierrosenfor
ma permanente e intensiva, generando también asentamientos humanos de caracteres
t a b l e , como Nuevo Co ¡amárco y Yuracyocu, y uno agricultura arrocero con bases téc
nológicas importantes.

Es necesario indicar que algunos de los prácticas o t é c n i -


cas introducidos han tenido algunos limitaciones en la cuenco del río M a y o . Pore
¡emplo, el uso de maquinaria agrícola pora la preparación de los tierras dfe c u l t i v o
t i e n e , como factor condicionante, la profundidad del perfil a r a b l e , lo que permite
?ólo e l empleo de equipos medianos y pequeños que compotibilicen con lo p r o f u n d i -
dad del " c o l c h e n " productivo, es d e c i r , que no produzcan gran remoción de lo t i e -
TO alterando su capacidad o aptitud„

El use ípfensfvo de los suelos dedicados a l arroz ha í n t r o -


Pag. 84 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

due ido en la zona problemas fí topa to log ¡cos asfcomo problemas de sanidad humana,
especiaImeni-e, con brotes de la endémica enfermedad de la m a l a r i a .

Los demás c u l t i v o s , particularmente los transitorios , son


conducidos rudimentariamente con p o c o p ningún apoyo tecnológico. El uso dema
quinaria a g r í c o l a , insumos agropecuarios y apoyo c r e d i t i c i o es mínimo o casi nulo
en los cultivos de f r i j o l , yuca, plátano y maíz, aunque este último viene adquirien
do alguna importancia en el uso de tecnología por efecto de una mayor demanda y
algunas facilidades de c o m e r c i a l i z a c i ó n . Por otro lado, es conveniente hacer notar
que las comunidades nativas están paulatirKimente incorporando a sus modalidadescb
uso de la tierra algunas de las tecnologías que practican los colonos.

Con referencia a la explotación forestal, la extracción es


de t i p o s e l e c t i v o , preferentemente de especies maderables de volor comercial, lo cual
viene generando e l empobrecimiento paulatino del bosque natural. No se practica
labores de regeneración natural ni actividades de reforestación que permitan la resti
tución de las especies de c a l i d a d . La transformación de las especies madereras es
de carácter primario y se encuentra implementada con aserraderos precarios que rea-
l i z a n , principalmente, lo a c t i v i d a d del tableado de t o m a d e r o .

Además de las tecnologías forestales y agrícolas, en l a z o


na se han instalado importantes plantas de procesamiento de arroz en cascara pora
abastecer los mercados regional y nacional de arroz p i l a d o . Los plantas poseen e -
quipos tecnológicos importados, en algunos casos, modernos y , en otros, traslado -
dos de la Costa para "segundo uso". Aparte de estos equipos de procesamiento pri
mario de la agroindustrio, en la zona existe uno incipiente actividad industrial y
una decadente actividad ortesanol de sombreros y otros bienes artesanales de p a j i l l a .

4.3 DESCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS PE USO DE LA TIERRA

Lo descripción por Categorías de Uso de la Tierra y / o


Subclases, efectuada en base a la clasificación propuesta por la U G I , contiene i n -
formación sobre áreas físicas de c u l t i v o , áreas anuales de producción y ubicaciónob
las principales Subclases.

4.3.1 Terrenos Urbanos

Esto Categoría abarca una extensión de 130 H a . , que r e -


presento el 0 . 4 % del área de estudio. Comprende los centros poblados propiamente
dichos, aserraderos, carreteras y áreas de expansión urbana. Los centros poblados
más importantes son Yuracyacu, Nuevo Cajamarca, San Fernando, Segunda Jerusa-
len^ Patria Nueva y San Juan, destacando Yuracyacu y Nuevo Cajamarca. Este
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 85

Último se halla en pleno desarrollo urbano y c o m e r c i a l , debido al continuo asenta -


miento de migrantes procedentes de la Sierra. Actualmente, constituye e l centro c^
mercial del área, realzando su importancia a través de las ferias dominicales,en dojí
de los agricultores, además de proveerse de los artículos de primera necesidad, ofre_
cen variados productos agropecuarios.

4.3.2 Terrenos con C u l t i v o s de Hortalizas

El área de esta Categorra no es s i g n i f i c a t i v a , limitándose


a pequeños huertos de tomates, c o l i f l o r , c o l , c e b o l l a , e t c . inferiores a 1,000 m2 ,
que son utilizados a nivel f a m i l i a r .

4.3.3 Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perma-


nentes

Esta CategorTa abarca una extensión de 2,690 H a . , q u e r^


presenta el 7 . 9 % del área estudiada. En esta Categoría, destacan los pastos c u l t i -
vados, con 1,310 Ha. ( 3 . 9 % del área de estudio), que sustentan a una población ge
nadera de 1,848 cabezas, de las cuales 1,490 son vacunos y 358 equinos. Los pas^
tos de mayor uso son el " e l e f a n t e " (Pennisetum purpureum), seguido por la "brachia^
r i o " (Brachiaria decumbens), el "torourco"(Paspalum conjugatum) y el " y a r a g u á "
(Hyparrhenio r u f a ) , principalmente.

El "pasto elefante" es una planta perenne, robusta, con


hábito de crecimiento similar al de la caña de azúcar; alcanza de 2 a 4 metros de
a l t u r a , propagándose bien en climas tropicales húmedos. Puede utilizarse al pasto^
reo y al corte, ya sea para ensilado o para consumo verde. El consumo o corte pue
de realizarse cada 6 u 8 semanas, cuando la planta alcanza entre 1 .00 y 1 .20 m,
de a l t u r a .

La distribución de los pastos cultivados e n la zona es a m -


plia. De la superficie total que ocupan (1,310 H a . ) , 410 Ha. han sido identifica-
das y mapeadas directamente. El resto (900 Ha.) se encuentra muy distribuido y a~
sociado a otros cultivos en una proporción estimada de 2 0 % .

Otro c u l t i v o de importancia que ha sido incluido dentro


de esta Categoría es el de y u c a , que ocupa una extensión de 500 H a . (1 . 5 % del á -
rea estudiada). Este c u l t i v o no ha podido ser diferenciado individua I mente, porque
es poco frecuente hallar unidades de c u l t i v o en extensiones factibles de ser corto -
grafiadas. Su distribución es a m p l i a , siendo componente de los cultivos f r a c c i o n a -
dos en rangos que van de 10 a 15%, La importancia de este c u l t i v o radica en que
constituye la base de alimentación del poblador nativo y del agricultor asentado .
Pág. 86 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

La variedad más conocida es la " W i m b í n a " . La siembra se realiza mayormente entre


Agosto y Setiembre» Pero es conveniente enfatizar que la yuca es considerada c o -
mo c u l t i v o de crecimiento constante^ debido a que la cosecha se efectúa en forma es
caloñada de acuerdo a los requerimientos alimenticios o económicos del agricultor .
AI lespecto, debe señalarse que su maduración comercial se inicia al año de la siem
b r a , pero que puede mantenerse en la tierra por mayor tiempo.

El plátano es otro c u l t i v o de importancia. Ocupa 660 Ha,


y representa el 1 . 9 % del área de estudio. Este c u l t i v o tiene también amplia d i f u -
sión. Algunas áreas han podido ser mapeadas directamente (160 H a . ) ; otras, son
componentes de los cultivos fraccionados en un rango de 10-15% del total del área
fraccionada. A l igual que la y u c a , es componente principal de la dieta diaria del
poblador de esta r e g i ó n .

El área restante de cultivos fraccionados se encuentra cons


t i t u i d a por cTtricos, papayo, c a f é , caña de azúcar, e t c . Esta última tiene relativa
importancia en Yuracyacu, donde se elabora chancaca y aguardiente.

4.3.4 Terrenos con C u l t i v o s Extensivos

Ocupan una superficie de 5,240 H a . , que representa el


1 5 . 4 % del área de estudio. El c u l t i v o principal de esta Categorfo es el de arroz ,
con una extensión de 4,270 H a . (12.5% del área t o t a l ) . Las variedades más fre -
cuentes de uso son mostrados en el Cuadro N ° 3 - U A .

CUADRO N° 3 - UA

P R I N C I P A L E S V A R I E D A D E S DE A R R O Z ( A L T O MAYO)

VARIEDADES PERIODO ALMACIGO RENDIMIENTO


SISTEMA DE CULTIVO
VEGETATIVO T.M./Ha.

Radin China 7 meses 45 días 4.0 Riego- secano


Perú 6 meses 69 di'as 4.0 Riego- secano
Inti 5 meses 25 días 3.5 Riego- secano
Perla 5 meses 30 días 2.0 Secano

El área bajo c u l t i v o de arroz abarca terrenos relativamen


te nuevos, que no presentan problemas de f e r t i l i d a d . Por lo t a n t o , el uso de fertí
[izantes en e l área es poco común. Sin embargo, algunos colonos realizan aplica -
ciones fraccionados de úrea. En lo referente a problemas fitosanitorios, son de im
portancio económica la " p i r i c u l a r i a " , e l "huyo" (lepidóptero) y el gusano cortador
(Noctuidoe). La " P i r i c u l a r i a " se controla con aplicaciones de H inosán; mientras
que el control entomológico se lleva a cabo con aplicaciones de Parathion y Sevin
granulado.
• if ".if/-'-
T- í / í * .

i^

?t«

••Vi.'í-.-íí*.-- . .,

«tí*'*. .

Plantaci&i tradicional de plátano, conducido principalmente


en los huertos familiares.
á t í t ó i ^ ,ííijri..

Cultivo extensivo de arroz bajo riego en áreas mecanizadas del


Sector de Tahuantinsuyo.

^'-'
yif, r . ^•'l^^

J * W

rt *"*«([Hí .*•
Eft*^^
r," ••/

•' ••••*-? ^ '

•i * * / . ,'.•

Parcela típica con cultivos fraccionados. En las partes planas, se


intercala con mafz y, en las laderas, con plantaciones de plata -
no con alineamiento en sentido de la pendiente.
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 87

La problemática principal del uso de estas áreas es e l mono


c u l t i v o de arroz^ que trata de ser corregido con rotaciones de soya entre los meses
comprendidos entre la cosecha y el nuevo sembrío. Para esta r o t a c i ó n , se ha c o n s i -
derado ínícíalmente a los terrenos menos húmedos.

La distribución de este c u l t i v o en la zona es a m p l i a , d e b i -


do a que las características ecológicas del medio le son favorables. La mayor con -
centracíón de áreas cultivadas se encuentra en e l sector de Yuracyacu, donde ocupa
extensiones considerables cuyas áreas han sido mapeadas directamente. Este c u l t i v o
también es componente de los cultive» fraccionados en un rango de 30 a 35% del á -
rea.

Otro c u l t i v o de importancia dentro de esta Categorfa esel


de maíz, el cual ocupa una extensión de 570 H a , , que representa el 1 . 7 % del área
estudiada. Casi todo el c u l t i v o se conduce al secano, con rendimientos promedio
de 2,000 K g . / h a . De la superficie total ocupada por este c u l t i v o , 70 Ha. han sido
mapeadas directamente, siendo el hectareaje restante componente de l o s cultivos
fraccionados en un rango que va del 10 al 15%.

El c u l t i v o de fi-ijol ocupa una extensión de 400 H a . , que


representa el 1 . 2 % del área estudiada. Las variedades de mayor uso son la "Huas -
c a " y la " A t c h p a " , con rendimientos promedio de 800 a 1,000 K g . / H a . Este c u l t i -
vo es componente de los cultivos fraccionados en un rango que va del 10 al 15% y
es factible de ser usado en rotación con el arroz, debido a que sus siembras, que se
realizan entre Junio y J u l i o , coinciden con el término de la cosecha de arroz. Por
ser leguminosas, e l f r i j o l mejora las condiciones del suelo pues lo n i t r i f i c a , asegurari
do el potencial de su f e r t i l i d a d .

4.3.5 Terrenos con Praderas Meforodas

Sin a p l i c a c i ó n en el á r e a .

4.3.6 Terrenos con Praderas Naturales

Esta Categoría no tiene a p l i c a c i ó n en el área de estudio.

4.3.7 Terrenos con Bosques

Esta Categoría ocupa una extensión de 25,540 H a . , que


representa el 7 5 . 1 % del área total del estudio. De esta superficie, 23,520 Ha.
Pag, 88 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

(69.1%) corresponden a terrenos con bosques primarios o clfmax y 2,020 ^a. (6.0%)
a terrenos con bosques secundarios .

Se ha denominado "bosques primarios "o aquellos que pue-


den o no haber sufrido una extracción maderera de tipo selectivo; y "bosques secun^
dorios" a aquellos que constituyen el resultado de un rozo seguido de un c i c l o agn
cola y que luego han sido abandonados por un largo perTodo de tiempo.

Los "bosques primarios" se encuentran constituidos funda


mentalmente por "morona" (Guadua sp»), "ungurahui" (Jessenia s p . ) / "bombona¡e"
(Carludovica palmata), "moeno" (Aniba sp.)^ "cumala" (Iryanthero s p . ) , "Ilonsa -
quíro" (Heliocorpus sp»)^ " / o r i n a " (Phytelephas sp.)^ "huacrapona" (Socrotea s p . ) ,
"pona" (Iriartea s p . ) , "capirono" (Calicophyllum spruceanum), "ushunquiro" (Bu -
chebovia s p . ) , "moshonaste" (Clarisia s p . ) , "o¡é" (Fícus anthelmÍntica), "tongaro-
na"(Triplarís s p . ) , "sangre de grado" (Crotón s p . ) , "catahuo" (Hura crepitons), "ce
dro b l a n c o " (Cedrelo maxima) y " c e t í c o " (Cecropia sp.)/ entre los principales.

Las especies de mayor extracción son el "cedro" y la'hoe


na". Las industrias de transformación primoria de lo madera suman 18, de las cua
les 13 son aserraderos fifos y 5 portátiles. Los centros de consumo de modera del
área de estudio son las ciudades de Piura, Chiclayo y Sullana. En términos genera
les, la exfracción que se practica es de tipo selectivo. La extracción y comercia .
lizacíón de los productos del bosque se rige por el Decreto Ley N ° 2 1 1 4 7 , Ley F o -
restal y de Fauno, desde 1975. En esta zona del A l t o M o y o , el aprovechamiento
forestal es realizado por extractores independientes registrados en el Ministerio de
Agricultura,

La subclase de "bosques secundarios" correspondeaoque


líos que han sido desmontados y sometidos o uso agrícola y posteriormente los terre-
nos abandonados por mucho tiempo pora su regeneración natural. Estos bosques cu
bren una superficie de 2 , 0 2 0 Ha. ( 6 , 0 % del área t o t a l ) .

4.3,8 Terrenos Húmedos

Pora los efectos del presente estudio y del mapeo, estaCa


tegorfq no tiene a p l i c a c i ó n , dada lo reducida extensión ocupada por los bosquesque
le son característicos. Sin embargo, cabe indicar que las unidades forestales hi -
dromórficas encontradas han sido consideradas dentro de los "bosques primarios" des
critos en el párrafo anterior. Entre las especies hidromórficas más comunes,se men
ciona o las siguientes : " r u t u r i " (Helicornio cannidea), "cosha huasca" (Cardiosper-
mum grandiflorum), "renaco" (Ficus sp»), "aguaje" (Mauritia flexuosa), "aguajÜlo"
(Mauritiella peruvianna) y "huasái" (Euterpe sp,)
u s o ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 89

4.3.9 T e r r e n o s s i n Uso y / o Improductivos

Cubren una $uperficie de 400 H a . , que representa e l 1.2%


del área estudiada. Dentro de esta Categoría, han sido consideradas las cajas o le
chos de los ríos, los pla/as / los playones.

4.4 DESCRIPCIÓN DEL AREA AGROPECUARIA

El área agropecuaria se encuentra incluida en el Cuadro


N ^ l - U A , dentro de las Categorías de Huertos Frutales y Otros Cultivos Permanen_
tes, y de Terrenos con Cultivos Extensivos, cubriendo uno superficie de 7,930 Ha.
( 2 3 . 3 % ) , casi la cuarta parte del área estudiado.

Dentro de esta superficie, destacan los cultivos de arroz


q u e representa e l 5 3 . 9 % del área utilizada paro fines agrícolas^ y de pastos, que
abarcan el 1 6 . 5 % . Ambos cultivos destacan notablemente sobre los demás, tal c_o
mo es posible apreciar en e l Cuadro antes mencionado.

Asimismo, se ha comprobado que e l área cultivada dentro


de la zona estudiada se distribuye en áreos que incluyen áreas con Cultivos Puros y
áreos con Cultivos Fraccionados, como se muestra e n los Cuadros Nos. 4 - U A y 5 -
U A , respectivamente, destocando en ambos cosos e l c u l t i v o de arroz, cuya p a r t i c i -
pación dentro de los Cultivos varío entre 30 y 3 5 % . A l maíz, plátano y pastoscuj
tivodc» se les ubico también en uno u otro formo de conducción, indicando sus t e n -
dencios de participación más activo en la economía del área de estudio; mientras
que los cultivos de yuca y fri[ol solamente se encuentran incluidos dentro del g r u -
po de los "Cultivos Fraccionados", demostrando su participación como cultivos de
subsistencia f a m i l i a r . Igualmente, se observo que dentro de los "Cultivos Varios "
hoy participación de cultivos tales como cítricos, caño de azúcar, p o p o y o y c a c a o ,
con lo superficie mínima de "Cultivos F r a c c i o n a d a " , l o q u e merece uno observo -
clon especial por lo importancia que tienen estos cultivos en el desarrollo de lostró
picos húmedos.

4.5 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

4.5.í Conclusiones

o . El Inventario del Uso Actual de lo Tierra en lo zona de lo margen dere -


cha del r í o A l t o Mayo comprendido entre los ríos Túmbaro y Negro se l i e
v ó a cobo durante e l ofto 1979 sobre una superficie de 34,000 H o . , de
Pág.!:-90 . ;w ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

1 001^ ab e
o ti i i non ,
«tí»
.£3f;o%(Diq SOí '< Í D \ >

CUADRO N " 4-UA .

AREAS C-ON CUUTjVOS PUROS

SUPEIÍFICIE
,4, ,,SUBCa4S|iS,^í4APppA§,WI^:TAMENTE,¿

; Te^en^s pon cultivos, de a;^rpz (° ) 2,770

TTérjéfiós^cóñ cultivos' di; rnafz^' ' ' ''"70' • • ' •


Or-üO .íO<
'" tPéfrénor eon cultivos • Se ^^IStaho' • - í.; 16©' = -..^*

&::;Tl9iTenq&£CÍ3)3;pa¡si€Sj«uií^^í?Sol ;-;-c: : 410

^,; i f r , " ) © .js ,:Á :J-tí'-:..}- ;3.410


¿or-
:3f;tPf!698efc^c^daQés{'|HjfrÍ!j]ta^^:-;;;5i3 jQv|vSj,^^ ;jW 2j,0;3p:,, ,,
•"íii pf^í

(°) Principalmente bajo riego.


u s o A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 91

CUADRO N°5-UA

AREAS C O N CULTIVOS FRACCIONADOS

RANGO SUPERFICIE
CULTIVOS INCLUIDOS
HA.

Terrenos con cultivos de arroz 30 - 35 1.500


J Terrenos con cultivos de mafz 10 - 15 500
Terrenos con cultivos de plátano 10 - 15 500
Terrenos con cultivos de yuca 10 - 15 500
Terrenos con cultivos de frijol 10 - 15 400
Tenenos con cultivos de pastos 20 900

I Terrenos con cultivos varios ( °) 5 - 8 220

T O T A L 4.500

( " ) Cultivos varios ; cítricos, caña de azúcar, papaya, cacao.


Pág. 92 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

las cuales 25,540 Ha. (75,1%) estaban cubiertas de bosques naturales y


secundarios; 7,930 Ha. (23.3%) corresponden a usos agropecuarios; 400
Ha. (1 .2%) son terrenos sin uso y/o improductivos; y 130 Ha. ( 0 o 4 %)
son utilizados como terrenos urbanos, respectivamente.

b . La principal a c t i v i d a d económica está representada por el uso agrícola


de 6,620 H a . , que constituyen el 8 3 . 6 % del área agropecuaria, siendo
la diferencia utilizada para el c u l t i v o de pastos, que sustenta a la act]_
vidad pecuaria.

c . Los principales cultivos agrícolas corresponden al a r r o z , maíz, yuca y


f r i j o l . El arroz es el de mayor importancia, con una cobertura anual
de 4 , 2 7 0 H a . , que representa el 54% del área total bajo c u l t i v o .

d . La comercialización del arroz se realiza a través de la Empresa Público


de Servicios Agropecuarios (EPSA) por constituir el principal p r o d u c t o ^
grícola que participa en el intercambio c o m e r c i a l , ya que los demás pr^
ductos son mayormente utilizados en forma local para fines de auto-con
sumo, comercializándose sólo pequeños excedentes.

e . La tecnología de manejo agropecuario se encuentra en la zona en un pe


ríodo de adecuación. El c u l t i v o de arroz es el único que ha logrado
una tecnología relativa de manejo. Las demás especies se manejan
con un sistema rudimentario sustentado en la tecnología tradicional d e
la zona.

f. La u t i l i z a c i ó n de maquinaria agrícola y de productos fitosanitarios se


concentra principalmente en el c u l t i v o de arroz, observándose alguna
incidencia aunque de menor grado en los cultivos de maíz.

g . El área de c u l t i v o aparece estática en su u t i l i z a c i ó n a n u a l , debido a


que solamente se efectúa una campaña agrícola por año, a pesar de ser
posible la realización de rotaciones anuales que permitirían lograr una
doble u t i l i z a c i ó n anual de los tierras.

A. 5.2 R e c o m e n d a c ior^es

a . Planificar y tender al reordenamiento del uso actual de la tierra por par_


te de los organismos estatales pertinentes, teniendo como informaciónb^
sica el estudio de la real capacidad de uso de los suelos y el Mapa de
uso A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 93

Uso Actuat de la Tierra, elaborados por O N E R N , y que se adjuntan a I


presente informe.

b. Propiciar, a t-ravésdel Ministerio de A g r i c u l t u r a , la reglamentación d e l


sistema de c u l t i v o de arroz en la zona del A l t o M a y o , con la finalidaddg
qiotívar la introducción anual de rotaciones de cultivos dentro de las com
paños arroceros, asf como romper lo peligrosa tendencia a l monocultivo
del arroz.

c . Fomentar el establecimiento de cultivos permanentes, especialmente de


frutales tropicales, como el limonero, y otros como c a f é , cacao y achio-
t e , que muestran buena adaptación ecológica a la zona y que tienen posf
bilidades en el mercado de exportación.

d . Instalar viveros forestales de los especies más adecuados poro la realiza -


ción de programas de reforestación, a los que están obligados los e x t r a c -
tores madereros, de acuerdo a lo Ley Forestal v i g e n t e .

e. Instalar semilleros oficiales de los cultivos más importantes de la zona, to


les como arroz, pastos (elefante, yoroguó, e t c . ) , maíz y leguminosas, o
sí como viveros de frutales y de otros cultivos permanentes, con e l f i n de
evitar el traslado de semillas de otros regiones y de incrementar la produc
tividod actual.
•%

f. Intensificar los acciones de lo asistencia técnica por parte de los orgonis^


mos responsable^, con el propósito de elevar lo producción y la p r o d u c t i -
vidad de los principales cultivos y de satisfacer los necesidades socioeco
nómicas de los asentamientos, sin romper el e q u i l i b r i o ecológico produc-
t i v o de lo z o n a .
FORESTALES Pág. 95

CAPITULO V

FORESTALES

5.1 INTRODUCCIÓN

5.1.1 G e n e r q I i dades

El p^esen^e estudio foresta!, realizado a n í v e i s e f i í S ^ t a l i a d o , ha si


do efectuado en el sector de la margen izquierda de la cu^ncxi a i i o ik^jf r í o Mayo
comprerjdido entre los ríos Huasta y Avisado y cubre una ex:tens!6il 4 6 1 © , 0 0 0 Ha.
El objetivo p r i n c i p a l ha sido determinar el potencial forestal de d i c k c t ^ r e a expresa
do en términos del contenido volumétrico de madera por hechSrea.

De la mencipnada á r e a , aproximadamente un 2 0 % de su extensión,


comprendido entre la comunidad nativa de Ahuashillo y e l rFo Huasta, forma ' parte
del Bosque de Libre Disponibilidad de Rioja, creado por R . M . N " 0 1 0 7 2 - 7 9 - A A -
D G - F F , d e l 12 de Setiembre de 1979. El resto del área esto distribuido entre bos-
ques reservados por el Estado y territorios asignados a las comunidades nativas asen-
tadas en e l á r e a .

hos bosques del área de estudio, a diferencia de los bosques de la


margen derecha, han sido poco intervenidos, probablemente debido a l aislamiento
en que se encontraba la zona de estudio hasta hace muy poco, y aún actualmente,
por sstoralgo alejados de !a Corretera M a r g i n a l de la Selva. Se nota sólo una l i m i
fada a c t i v i d o d e x t r a c t i v a , circunscrita, principalmente, a especies madereras para
uso l o c a l . Los bosques ubicados sobre terrazas aluviales cercanas a los nos Mayo y
principaíes afluentes muestran una mayor intervención por parte de los colonos y co
munidades nativas asentadas en la zona, a diferencia de los bosques ubicados sobre
terrenos de topografía c o l i n a d a , en donde la extracción ha sido mucho más restringí
da tanto por las diffciles característicos topogróficas del terreno como por estar mas
alejados de los ríos.

El Inventario foresta! realizado en la zona de estudio ha permitido


Pág, 96 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALIADO)

determinar la existencia de 16 unidades diferentes, de las cuales 9 corresponden a bos


ques de Producción (14,335 H a , ) , 4 a bosques de Protección (6,462 H a . ) y una a bos
ques secundarios (78 H a . ) ; las otras dos unidades están conformadas por áreas d e d i c a -
das a la a c t i v i d a d agropecuaria y a centros j x b l a d o s (388 H a . ) o constituyendo los
ríos, quebradas e islas ( 1 , 7 3 7 H a . ) existentes en el anea del estudio.

El área boscosa aprovechable presenta un contenido v o l u m é t r i -


po aproximado de 1'279, 777 m 3 . de madertí, el que es proporcionado por 1 ' 1 0 1 , 211
árboles de diámetro (DAP) mayor de 25 c m . , predorninando los pertenecientes a las es
pecies forestales denominadas moerKJs, cuma la b l a n c a , catahua, t o r n i l l o , manchingc^
piftaquirio, requia y cumala coloroda, los que vienen siendo utilizadas bajo d i f e r e n -
tes fonnas en la industria.

5.1.2 Objetivos y Alconces

El o b j e t i v o p r i n c i p a l del estudio ha sido determinar c u a l i t a t i v o y


cuantitativamente el potencial forestal de la zona, habiéndose delimitado los diferen-
te? tipos de bosques existentes y determinado e l contenido volumétrico de modera de
cada uno de e l l o s , expresado en m 3 , por hectárea. La f i n a l i d a d es establecer las po
sibilidades del aprovechamiento racional d e l recurso forestal y p l a n i f i c a r e l desarrollo
integral de la zona.

A d i c i o n a imente, se obtuvo información relacionada con la u t i l i z a —


c i ó n , transformación y c o m e r c i a l i z a c i ó n de la madero y fauna silvestre, además dee—
laborar un plan preliminar de manejo foresta! que permita obtener del bosque un rendi
miento económico y sostenicfo a través del aprovechamiento integral del recurso, asT
como proporcionar información básica para estudios de p r e f a c t i b i l i d a d referentes al es
tablecimienio de industrias forestales.

5.1.3 Información Básica Existente

a. Estudios Realizados

Para efectos del presente estudio, se recopiló la información disponr-


b!e reiaqionada con los trabajos de inventario y de investigación forestal ejecutados
dentro o en óreps cercanas a la zona de estudio. Se tomó cojno referencia los siguien
tes estudios:

- Estudio forestal, a n i v e ! de reconocimienlo, del Inventario y Eva-


l u a c i ó n Integral de los Recursos Naturales de la Zona de A l t o M a
FORESTALES Pág. 97

y o , e}ecutado por O N E R N en e l año 1979 sobre una superfic?^ de


415,000 Ha,

- Estudio forestal a n i v e l de semidetalle del Inventarío y Evgluacíón


de los Recursos de Suelos y Forestales de la zona C e n e p a - A l t o Ma
rañpn, elaborado por O N E R N en e l a?lo 1976 sobre una superficie
de 180,000 H a .

- El Mundo Vegetal de los A n d ^ Peruqnos, realizado por e l Dr,


Augusto Weberbquer y que contiene estudios de vegetación en cq
rros de Riofa y Moyobomba.

- La Gura Explicativa del Mapa Ecológico del Perú a escala 1/


T 0 0 0 , 0 0 0 , elaborado por O N E R N en 1976.

b. M a t e r i a l Cartográfico

Paro la e j e c u c i ó n del presente trabajo, se u t i l i z ó e l siguiente mate


rial cartográfico:

- Un juego de aerofotograffas en blanco y negro, a escala aproximada de 1:25,000,


correspondiente a l Proyecto A l t o (^ayo 2 9 7 - 7 8 , elaborado por el S e r v i c i o A e r o f o t o
gráfico N a c i o n a l (SAN) en el año 1978.

- Un juego de fotogroffas aéreas verticales, a escala aproximada 1:20,000, corres -


ppndíente a l Proyecto N * 1 4 9 - 6 6 - A , Zona A l t o M a y o , desarrollado ppr e l S e r v i -
cip Aerofotográfico N a c i o n a l (SAN) en e l año 196|6.

•^ Mapa de Estudios Foresfples a nivel de reconociinlento del estudio de la Zona de


A l t o M a y o , ejecytado por O N E R N en 1979.

- Mapa Físico-Político del PerO, a escala 1:1*000,000, eloborado en 1978 p o r e l Ins


ti tuto Geográfico M i l i t a r .

- Mapa Ecológico d e l Perú, a escala 1: l'OOO^OOO editado en 1976 por la O f i c i n a


Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

5.1.4 Me todo log íc

El presente estudio ha sido llevado a cabo en tres etapas sucesivas,


a las que se denominó: Etapa Preliminar de G a b i n e t e , Etapa de Campo y Etapa Fina!
de Gabinete.
Pág. 98 ZONA A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO)

a. Etapa Preliminar de GablneJ-e

En esta etapa, se realizó la p l a n i f i c a c i ó n general del inventario del


recurso forestal, para lo cual se recopiló e l material cartográfico y las fotografías aé
reas existentes, así como los estudios forestales efectuados anteriormente dentro de la
zona y en las éreos aledañas a la misma, con la f i n a l i d a d de obtener una idea g e n e -
ral de la zona de estudio.

U t i l i z a n d o las fotografras aéreas mencionadas, se r e a l i z ó


la fotointerpretación mediante la cual fue posible identificar y - d e l i m i -
tar las unidades forestales o tipo de bosques, u t i l i z a n d o una clave o patrón de c l a s i f i
cación de bosques que se basa en los aspectos fisiogróficos y florísticos dominantes de
la zona . La información obtenida mediante la fotointerpretación fue u t i l i z a d a para
elaborar el Mapa Forestal Preliminar y luego el planeamiento del inventario físico
del recurso forestal. Teniendo en consideración que el muestreo debe realizarse con
un error máximo del 10% y con un c o e f i c i e n t e de c o n f i a b i l i d a d de 95%, se determi
nó e l tamaPio de la muestra en forma proporcional a la extensión de cada tipo de bos-
q u e . En el Mapa Forestal Preliminar, se ubicó las parcelas de muestreo, que a l c a n -
zaron un total de 149 unidades rectangulares de una hectórea cada una o sea que el
inventario se p l a n i f i c ó con una intensidad de muestreo de 1.08% del área neta délos
Bosques de Producción.

b. Etapa de Campo

Esta etapa, una de las más importantes del estudio, consistió básica
mente en e l inventario del recurso forestal, el cual se llevó a cabo mediante el meto
do de fajas, represeniadas por parcelas de 500 m. de largo por 20 m. de ancho, deter
minadas previamente en el Mapa Forestal Preliminar.

Los datos que se registraron en-omki ¿rea de muestreo fueron los s i -


guientes: (1) nombre vulgar o vernacular da cada una de las especies foréstales in —
venta picadas; en caso de tratarse de especies desconocidas, se anotó alguna c a r a c t e -
rística (forma o clase de hojas, contenido de látex, dureza de la madera, e t c . ) con
ei fin de f a c i l i t a r su clasificación tentativa posterior en gabinete; (2) diámetro a la
altura de! pecho (DAP), a partir de 25 c m . , medidos con f o r c í p u l a ; (3) alturas comer
cia! y t o t a l , estimadas en número de trozas de 5 m. cada una, con una aproximación
de un metro, verificadas y corregidas cada cierto tramo con el hipsómetro, y (4)regis
tros sobre la topografío del terreno, como pendientes y alturas del terreno con respec
ro a i nivel del r í o . Paralelamente, se recopiló información sobre el estado del soto-
bosque, s i l v i c u l t u r a , aprovechamiento foresta!, c o m e r c i a l i z a c i ó n , usos locales, e t c .
con el propósito de determinar la situación actual y las posibilidades futuras de expío
toción de! recurso foresta! de la z o n a .
FORESTALES Pág, 99

La operación de campo se realizó desde campamenios temporales con


venientemente ubicados, desde los cuales se llegó hasta las parcelas de muestreo.
El desplazamiento hasta dichas parcelas se efectuó mediante la navegación f l u v i a l y
recorridos pedestres, requíriéndose de la apertura de trochas para realizar el i n v e n t a -
rio respectivo. Asimismo, se efectuó un reconocimiento aéreo para tener Una visión
general de la ZCXKJ y determinar las vTas de acceso que conducen a las distintos unidg
des forestales existentes.

c. Etapa Final de Gabinete

En esta etapa, se llevó a cabo e l ordenamiento, p r o c e s a m i e n t o / c o m


p a t i b i l i z a c i ó n de los datos y resultados obtenidos en las dos etapas anteriores para de
terminar, en cada tipo de bosque, el contenido v o l umétrico de madera y el nCfmerode
árboles por hectárea, expresados en términos de especies forestales, clases diamétrl •-
cas y alturas comerciales. De la misma manera, se elaboró cuadros con Iq clasifica -^
clon del contenido volumétrico y número de árboles de cada tipo de bosques segunden
sidad y dureza, comercialización y principales usos de la madera.

En forma paralela, se realizó los reajustes de la foto interpretación 1-


n i c i a l para f i j a r los límites definitivos de las unidades forestales o tipos de bosques y
se procedió a la elaboración del Mapa Forestal y a la redacción del informe f i f w l .

En el ordenamiento, procesamiento y tabulación de datos, para ex -


presar los resultados del inventario forestal, se ha empleado los siguientes criterio?té^c
nicos:

(1) Relación de Especies Forestales

En la confección de la lista de especies forestales inventariadas, se consideró e l


nombr« vulgar de los especies (nombre regional más e m p l e a d o ) , e l nombre c i e n -
tíTico y la famííra W t á n r c g « la cual-pertenecea. &ic^tíKJ p a r t e , todas pque -
lías especies Identifi<xidas^ue presentaron un -corjtenido v o l u m é t r i c o poco signl
f i c a t i v o fueron agrupadas y consignadas en el rubro " Otras Especies " , Asimís
mo, en e! rubro "Desconocido", fueron agrupadas todas aquel las especies no i -
dentíficadas y que presentaron o su vez un volumen poco s i g n i f i c a t i v o . Tam -r
bien, todas ios especies de "moenos" que pertenecen a los géneros A n i b q , N e c
tandro y Ocotea fueron consignadas y agrupadas en un solo rubro con el nombre
de " M o e n a s " , a excepción de la Moena A m a r i l l a por su importancia comercial
y volumen s i g n i f i c a t i v o .

(2) C\osificación por Ciases Diamétricas

De acuerdo al procedimiento de medida del Diámetro a la A l t u r a del Pecho


Fág. 100 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

(DAP), se ha considerado 11 clases diamétricas, de las cuales 10 presentan ín -


tervalos de 10 c m . cada una, con marcas de clases que v a n desde 30 hasta 120
c m . Las clases díaméfricas son 2 5 - 3 5 , 35-45/ 45-55 y así sucesivamente hasta
la clase 115-125. La última clase agrupa los árboles con diámetros mayores de
125 c m . , considerada en la marca de clase de más de 120.

(3) Ctasifieación por Clases de Alturas Comerciales

Se consideró cuatro clases de alturas comerciales según el número de trozas de


5 m. cada una, con aproximación de un metro, verificadas y corregidas cada
cierto tramo con el hipsómetro, las mismas que corresponden a las siguientes:

Clase I : Arboles de una troza, con alturas de 3 - 7 m.


Clase II : Arboles de dos trozas, con alturas de 8-12 m.
Clase III : Arboles de tres trc>zas, con altura? de 13-17 m.
Clase IV : Arboles de cuatro trozas con alturas mayores de 18 m .

(4) Usos Principales de la Madera

El contenido volumétrico y el número de árboles por hectárea fueron distribuí -


dos, de acuerdo a los usos principales que se pueda dar a la madera, en los si -
guientes grupos:

Maderos pora aserrío.


- Maderos paro chapas decorativas.
- Maderos para laminado.
Maderas para parquet.
Maderas para pulpa.
Maderas para usos no determinados.

La c i o s i f i c a c i ó n se realizó teniendo en cuenta que !a madero de una misma espe


cíe forestal puede tener diferentes alternativas de uso, lo que quiere decir que
uno especie puede ser clasificada tanto para aserrío como para chapas d e c o r a t i -
vas, parquet u otros usos, sin que un uso determinado excluya a o t r o . En conse
cuencia, la suma total del volumen y número de árboles de ios posibles usos no
coincídiná con el promedio total encontrado paro cada tipo de bosque.

(5) C c m e r c i a i i z a c i ó n de la Madera;

E! contenido volumétrico de la madero y el número de árboles por hectárea han


FORESTALES Pag. 101

sido clasificados e n :

- Maderas de v a l o r comercial acf-uaI.


Maderas de v a l o r comercial p o t e n c i a l .

(6) Análisis estadístico

Fue realizado independientemente para cada tipo de bosque, con e l f i n de h a -


l l a r la v a r i a b i l i d a d en el contenido volumétrico de madero y en e l número de
árboles por hectárea, calculándose los siguientes valores estadTsticos; prome -
dio por muestra, desviación standard, c o e f i c i e n t e de v a r i a b i l i d a d , error jtc^nrr
dard, error permisible a l 5 % y error por porcentaje, considerando 9 5 % de pro
babilidad para que el valor de la media se encuentre en el interior del íntefva_
lo de confianza de + 1 0 % .

(7) Fisiografra

Paro la c l a s i f i c a c i ó n de los bosques, de acuerdo a las formas de tierro dominari


tes, se ha establecido las siguientes características fisiográficas:

Pendiente
%
Plana a ligeramente ondulada O - 10
Colina ha\a ligeramente disectada 1 0 - 30
Colina alta ligeramente disectada 1 0 - 30
Colina baja moderadamente disectada 30-50
Colina alta moderadamente disectada 30-50
Colina baja fuertemente disectada más de 50
Colina alta fuertemente disectada más de 50
Montañosa más de 70

5,1.5 Definiciones

Con el propósito de hacer comprensibles los términos que se usar» du


rante el desarroüo del presente informe, se i n c l u y e a continuación algunas d e f i n i c i o -
nes.

a. Tipo de Bosque

Es e! bosque que presenta carocterrstlcas similares, principalmente


Pág. 102 Z O N A A L T O M A Y O (SEMIDETALLADO )

en lo que respecta a la fisiografra del terreno donde se encuentra ubicado. Su desig


nación florística o denominación se hace sobre la base de tres especies arbóreas vo -
lumétricamente predominantes.

b. Bosques de Producción

Son aquellos que, por sus características, son dedicados en formq


permanente a la producción de madero y otros productos del bosque sobre la base de
técnicas apropiadas que permitan un rendimiento sostenido y continuo. Tienen rela-
ción directa con la topografFa del terreno, encontrándose ubicados sobre terrenos pía
nos o de colinas con pendientes que no sobrepasan el límite de 7 0 % .

c. Bosques de Protección

Son aquellos que, debido a sus características y ubicación, cumplen


una decisiva función en la protección del suelo y en la regulación del sistema hídri-
co de las cuencas hidrográficas, así como también en la conservación del recurso fo
restul. Se encuentran ubicados sobre terrenos muy accidentados y poco accesibles ,
de fuerte pendiente, generalmente mayor de 7 0 % , o sobre terrenos planos inundables
o inundados. Por sus características, no se puede ni se debe realizar actividades de
aprovechamiento forestal tradicional,

d. Bosque Climáxico

Es aquel que se encuentra en la última fase de sucesión del bosque.


Se caracteriza por poseer un dosel superior alto, con árboles bien conformados,de co
pa desarrollada y cobertura amplia, con presencia de árboles emergentes, sin mayor
a l t e r a c i ó n por la a c t i v i d a d humana. También es conocido como Bosque Primario y
constituye el bosque o r i g i n a ! .

e. Bosque Secundario

Es aquel que, debido a factores naturales así como a la interven


ción humano (sobrep^storeo, t a l a , fuego, e t c . ) , está siendo eliminado, existiendo
un rápido proceso de degradación del bosque. Posteriormente, puede regenerarse
dando origen a! desarrollo de un bosque que grada hacia el estado sucesionai c l i m a x .
Ei conocido con e! nombre de " Purma".
FORESTALES Pág. 103

f. Potencial Forestal

Este término se refiere fundamentalmente a l contenido volumétrico


de madera por hectárea existente en el bosque, complementado con el c r i t e r i o cua
l i t a t i v o mediante el cual se tiene en consideración la existencia o presencia de es-
pecies valiosas y / o de gran demanda en e l mercado, tales como cedro, caoba, ish
pingo, t o m i l l o , ulcumano o r o m e r i l l o , e t c .

Para la c l a s i f i c a c i ó n del bosque según su potencial forestal, sé ha


considerado las siguientes categorFas que se indica a continuación:

CategorFa Volumen de Madera


m3/Ha.

Excelente más de 150


Muy bueno 1 2 0 - 150
Bueno 9 0 - 120
Regular 60-90
Pobre menos de 60

g. Operabilidad

Esto definida por la f a c i l i d a d o d i f i c u l t a d que ofrece el terreno al


desplazamiento dentro del bosque durante e l aprovechamiento y manipulación fores
t a l . Comprende la evaluación de diferentes parámetros, tales como tipo de suelo,
pendiente, fragmentación del terreno, clase de drenaje, afloramiento de rocqs e in
cidencia de obstáculos, entre otros. La c l a s i f i c a c i ó n de los bosques de acuerdo a
las categorFas de operabilidad se anota a continuación:

CategorFas

M u y Fovorable
Favorable
Medianamente Favorable
Poco Favorable
No Operable

Accesibilidad

Este termino está definido como to f a c i l i d a d de entrada y salida


que ofrece el bosque a ios medios de transporte tanto para ¡a madera como paro los
Pág. 104 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

productos transformados. Considera factores tales como distancias y rutas de trans-


porte hacia los centros de utilización de la modera así como las redes de transport^
actual y potencial dentro del bosque.

i. Densidad Básica y Dureza de lo Madero

La densidad básico de la modera es lo relación que existe entre el


peso constante seco a l homo de la modero y el volumen verde de la misma. Este
factor, relacionado con la dureza de la modera, clasifica a la misma en los seisgru
pos siguientes:

Grupo I : Constituido por moderas muy blondos y muy livianas, con densidad
de 0 . 3 0 o menos. Símbolo: (MB),

Grupo II : Constituido por maderas blondos y livianas, con densidades entre


0 . 3 1 y 0 . 4 0 . Srmbolo: (B).

Grupo III : Constituido por moderas semiduros y semipesadas, con densidades


entre 0.41 y 0 . 6 0 . Símbolo: (SD).

Grupo I V : Constituido por maderas duras y pesadas, con densidades entre 0.61
y 0 . 8 0 . Símbolo: ( D ) .

Grupo V : Constituido por maderas muy duras y muy pesados, con densidades
mayores o 0 . 8 0 . Símbolo: ( M D ) .

Grupo VI : Constituido por especies cuyos densidades no han sido determina -


das. Símbolo: ( N D ) ,

5.1,6 Criterios para la Denominación de los Tipos de Bosque

Los bosques de producción, en su estado primario ( vegetación na


tural o estable), han sido clasificados sobre bases fisiográficas, habiéndoseles d e -
nominado convencional y florístícomente con las primeras sílabas de los nombres de
¡GE tres especies arbóreas más representativas, seleccionadas de acuerdo o los si -
guientes criterios: la primero especie es aquella donde e l producto del contenido
volumétrico de madera por ei número de árboles por hectárea es el más elevado; la
segunda especie es la que posee un mayor contenido volumétrico de modera por
hectárea; si esta especie ha sido seleccionado también como primero especie, e n -
tonces se apelará o la que tenga el segundo volumen de modera más alto; la ter-
cei-a especie es lo que tiene mayor representatividod en número de árboles por
FORESTALES Pág. 105

hectárea. Si esta especie ha siclo seleccionada como primera o seguncki, entonces se


elige a la especie que haya ocupado el lugar subsiguiente.

En caso de igualdad de nombres hasta la tercera especie entre dos


tipos de bosques, se adicionará una cuarta especie que sería la seguncb más alta del
producto del contenido volumétrico de madera por e l número de árboles porhectárea.
Si la igualdad continúa, se unirán los dos tipos de bosques tomando un solo nombre
trínómico.

5.2 DESCRIPCIÓN Y C L A S I F I C A C I Ó N DE LOS BOSQUES

5.2,1 Generalidades

La zona de estudio abarca uno superficie de 2 3 , 0 0 0 H a . , habíéndp


se determinado que las áreas boscosas cubren una superficie de 2 0 , 8 7 5 H a . y las á --
reas no boscosas, una superficie de 2,125 H a . , las cuales representan el 9 0 . 8 % y
9 . 2 % , respectivamente, de la superficie del área de estudio.

Dentro dei área boscosa, existen 14,335 Ha. clasificadas como l^os
ques de producción ( 6 2 . 3 % del área estudiada) y 6 , 4 6 2 Ha. de bosques de protec -
ción ( 2 8 . 1 % ) . Asimismo, se ha determinado una superficie de sólo 78 H a . ( 0 . 3 %
del área t o t a l ) correspondiente a bosques secundarios ( Cuadro N ° 1-F ).

C U A D R O N ° 1-F

C L A S I F I C A C I Ó N DE LA COBERTURA VEGETAL Y OTROS USOS

Superficie Porcentaje
U s o s
(Ha.) (%)

1. Bosques
- Bosque de Producción 14,335 62.3
- Bosques de Protección 6,462 28.1
1 - Bosques Secuncfcirios 78 0.3
1 2 . Area agropecuaria y otros (x) 388 1.7
i 3 . Ríos, quebradas, islas, playas, c o -
1 chas, e t c . 1,737 7.6

TOTAL 23,000 100.0 1

(x) incluye centros poblados de colonos y comunidades nativas.


Pág. 106 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

De otro lado, 388 H a . , o sea el 1.7% del área estudiada, se estó u


t i l i z a n d o para actividades agropecuarias, realizadas porxoJonos y nativos asentados
en la zona. Las escasas áreas de c u l t i v o se encuentran ubicadas, en su mayor parte,
próximas a la margen izquierda del río Mayo y sus afluentes |>rinc%X3les, por ser las
de^vOia^r accesibilidad y porque los ríos constituyen las únicas vías de comunicación
p á r o l i w t e r c a m b i o de productos. Finalmente, una superficie estimada de 1,737 Ha.
estó representada por rFos, quebradas, cochas y pIayas,constIttjyendoel 7 . 6 % d e l ar-
rea total de la zona de e s t u d i o .

5.2.2 Explicación del Mapa Forestal

El Mapa Forestal que acompaña a l presente informe ha sido p u b l i c a -


do a escala de 1:50,000 e i n c l u y e información básica sobre la distribución y exten -
sión de los diferentes tipos de bosques clasificados de acuerdo a su f i n a l i d a d y o l po
t e n c i a l que presentan, constituyendo la expresión gráfica del estudio.

En e l caso de los Bosques de Producción, las unidades forestales o t i


pos de bosques se i d e n t i f i c a n mediante las primeras letras mayúsculas del aIfabeto,tar
como se muestra en el Cuadro de Clasificación de Bosques (Cuadro N ° 2 - F ) , donde se
describe dichas unidades de acuerdo a la f i n a l i d a d , pxsisaje fislográfico, potencial
maderable y operabilidad de los diferentes tipos de bosque.

Los Bosques de Protección están representados por una o dos letras


indicativas del factor l i m i t a n t e . El símbolo A g , (Aguajales), por ejemplo, representa
el tipo de bosque de protección con cobertura de la palmera aguaje y el sTmbolo " i "
(Renacales) representa los bosques inundables.

5.2.3 Clasificación de los Bosques

Dentro de las áreas boscosas que, como se ha mencionado anterior -


mente, abarcan 20,875 H a . ( 9 0 . 8 % ) , se ha determinado una superficie d e 2 Q 7 9 7 H a .
de bosques primarios o "clTmax" de Producción y Protección y 78 Ha. de bosques s e -
cundarios o "purmas".

Los bosques de Producción abarcan una superficie de 1 4 , 3 3 5 H a . o


sea el 6 2 . 3 % del área estudiada. Se ha determinado nueve tipos de bosques de Pro-
d u c c i ó n , cada uno con caracterfsticas específicas. De estos, seis (6) están situados
sobre terrenos planos u ondulados de origen a l u v i a l y los tres (3) restantes ocupan t e -
rrenos ondulados y de colinas altas con ligera a moderada disección. El contenido
volumétrico de madera en estos bosques de Producción varía entre 6 8 . 4 9 m 3 / H a . y
119.70m3/Ha. En cuanto a la composición florística, destacan las especies deno-
FORESTALES Pág. 10 7

minadas Moenas, Cumala b l a n c o , Catahua, Tornillo, Manchinga,Piñaquir¡o, Requio


y Chímala C o l o r a d a .

Los nueve tipos de bosque de Producción identificados en el área de


estudio son los siguientes:

- Cumala blanca - Piríaquiro - Cumala colorada


- Moenas - Manchinga r- Copal
- M o e n a s - Tornillo - Espíntana
- Moenas - Catahua - Cumala blanca
- Moenas - Borracfio caspi - Mas honeste
- Moenas - Catahua - Manchinga
- Moenas - Maquisapa ñaccha - Mashonaste
- Catahua - Moenas - Cumala blanca
- Requia - Moenas - Pashaco

Lo extensión que ocupa cada uno de estos bosques así como su potejí
c i a l maderable correspondiente se indica en el Cuadro N ° 2 - F , que i n c l u y e , además,
información sobre los bosques de Protección, bosques secundarios y otras áreas.

Los Bosques de Protección abarcan una extensión de 6 , 4 6 2 H a . , o


sea, el 2 8 . 1 % del área estudiada, habiendo sido determinados los cuatro tipos debos
que siguientes:

- Bosque de Montaña
- Bosque de M a u r i t i a (agua¡ales )
- Bosques Inundables
- Bosque de Chamizóles

Los Bosques Secundarios comprenden una superficie de 78 H a , , o


seo, el 0 . 3 % del área estudiada. Seles encuentra en forma dispersa en el áreade es
tudio sobre terrerras que varían de planos a colínas bajas y a l t a s . Se les identifica
con el símbolo Bs en el Mapa Forestal.

5.2.4 Descripción de los Bosques de Producción

a. Tipo de Bosque: Cumala Blanca - Piftoquiro - Cumala colorada ( Virola-Hye


ronima - íryanthera)

(1) Descripción General

Este tipo de bosque, designado con e l símbolo A en e l Mapa Forestal, a b a r -


1Q8 Z O N A ALTO M A Y O ( SEMIDETALLÁDO)

ca una superficie de 2 , 2 9 2 H a . , es d e c i r , el 9 . 9 6 % del área estudiada. Se


distribuye ocupando terrenos planos a ligeramente ondulados sobre terrazas
de origen a l u v i a l reciente con pendientes no mayores a 1 0 % .

Dentro de este tipo de bosque de producción, se han registrado 75 especies


forestales diferentes, habiéndose determinado un volumen total de 274,352
m3, con un contenido volumétrico de madera F>or hectárea de 119 m S . , c a -
racterística ésta que lo ubica como e l tipo de bosque de más a l t o potencial
identificado y , por tanto, c a l i f i c a d o de " b u e n o " . Asimismo, reúne un n ú -
mero de árboles por hectárea de 79 en promedio, del cual cerca del 50%son
maderas "semiduros" y "semipesadas" de importancia en la I mea de ebaniste
ría y carpinterfa en g e n e r a l .

Volumen de Madera

Presento un contenido volumétrico de 119.70 m 3 / H a , y las especies foresta


les con mayor volumen maderable y que representan más del 5 0 % del volu —
men total por hectárea son las siguientes: cumola blanca (Virola s p . ) con
2 6 . 7 1 m 3 / H a . ; piñaquiro (Hyeronima s p . ) con 11.68; cumala colorada (Iry-
anthera s p . ) con 7 . 8 4 ; maquizapa ñaccha (Apeibo áspero) con 7 . 7 9 y moe -
ñas (Aniba sp. Nectandra s p . , Ocotea s p . ) con 7 . 1 5 , que t o t a l i z a n 6 1 . 1 7
m 3 / H a . Las 70 especies restantes registradas, que completan la composi —
c i ó n del referido tipo de bosque y que aportan la d i f e r e n c i a , están detalla -
das en e l A r c h i v o Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o Mayo - Se
midetallado ).

El volumen de madera por clases diamétricas indica que más d e l 5 0 % del to


t a l por hectárea pertenece a los diámetros entre 30 y 50 c m . , siendo la c l a -
se diamétrica de 4 0 c m . , con 2 8 . 4 1 m 3 , por hectárea, la de mayor volumen
de madera. El d e t a l l e sobre la c l a s i f i c a c i ó n por clase diamétrica de este fi
po de bosque se aprecia en e l Cuadro N ° Fl del Anexo Forestal.

En referencia a l volumen de madera según las alturas comerciales, existe u


na predominancia volumétrica de árboles de 15 m. (3 trozas), representando
e l 6 4 . 5 6 % . En cuanto a l volumen de madera según su densidad y dureza,des
taca e l grupo de "semiduros" y "semipesadas" con e l 4 9 . 6 7 % del volumen to
tal por hectárea. El detalle sobre la clasificación por grupos de densidad y
dureza en volumen y número de árboles de este tipo de bosque se e x p l i c i t a
en e l Cuadro N ° F2 del Anexo Forestal, Finalmente, de acuerdo a la d i s t r i -
bución del volumen de madera según sus principales usos, corresponde al r u -
bro de aserrío la mayor predominancia siguiéndole, en importancia, el rubro
de chapas decorativas (mayor d e t a l l e en el Cuadro N ° F2 del Anexo Fores —
tol).
FORESTALES Pag. 109

(3) Número de Arboles

El número promedio de árboles por hectárea es de 7 9 . 6 0 , constíl-uyendo las


especies madereras mós abundantes y, por tanto, de mayor aporte la "cuma
IQ b l a n c a " (Virola s p . ) con 18.60 á r b o l e s / H a . ; "cumala c o l o r a d a " (Iryon -
thera s p . ) con 7 . 1 0 ; "moenas" (Aníba s p . , Nectandra s p . , Ocotea sp.)con
6 . 8 0 ; " p i ñ a q u i r o " (Hyeronima s p . ) con 6 . 0 0 y "catahua" (Hura crepitans )
con 3 . 2 0 , que t o t a l i z a n 4 1 . 7 0 árboles por H a . El resto de las 70 especies
forestales identificadas se d e t a l l a en el A r c h i v o Técnico de O N E R N . ( I n -
ventario Forestal A l t o Mayo - Semide tal lado).

De acuerdo a l número de árboles por clases diamétricas, predomirKín lascla


ses 30 y 40 c m . , que representan ¡cerco del 7 0 % . El detalle de las otras
clases diamétricas de este tipo de4>osque se indica en el Cuadro N ° F4 del
Anexo Forestal.

En lo que respecta a l número de árboles por alturas comerciales, se aprecia


que son más abundantes los correspondientes a tres trozas (15 m . ) , que cons
t i t u y e n e l 54.77% d e l t o t a l por hectárea. El d e t a l l e de 1 , 2 y 4 tr9zas se
aprecia en e l Cuadro N ° F4 del Anexo Forestal.

b. Tipo de Bosque: Moenor-Manchinga - C o p a l ( Familia Lxiuraceae - Brosimym


Protium).

(1) Descripción General

Este tipo de bosque de producción, i d e n t i f i c a d o con el símbolo B en e l M a


pa Forestal, comprende una superficie de 282 H a . , es decir, e l 1.23% del
área estudiada. Se distribuye alejado de los principales rfos, sobre c o l i —
ñas bafas moderadamente disectodas y con pendientes variables entre 30 y
50%.

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 92 especies forestales d i f e


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 27,018 m3 con un cojí
tenido volumétrico de madera por hectárea de 95 m3 y , por tanto, c a l i f i c £
do de potencial " b u e n o " . Asimismo, reúne un número promedio de árboles
por hectórea de 92, agrupando un poco más del 4 6 % de maderos "semlduras
y semipesadas". La gran variedad de especies que presenta este tipo de
bosque permite un amplio cuadro de uso, destacando e l rubro de aserrfo y
da p u l p a .

(2) Volumen de Modera

Este tipo de bosque presenta un contenido volumétrico de madera promedio


ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

por hectárea de 95.81 m3 y las especies con mayor volumen maderable que
aporfan más de\ 50% del volumen total por Ha. son las siguientes: "moe
ñas" (Aniba sp.^ Nectandra sp.^ Ocateasp.)con 16.34 m 3 / H a . ; "manchin-
g a " (Brosímum sp.) con 7 . 2 1 ; "mashonaste" (Clarisla s p . ) con 4.83;ushun
güiro""TBuchenavio sp.) con 4.17; "sapote" (Matisía s p . ) con 4 . 0 5 ; "des -
c o n o c i d o " con 3 . 9 0 ; "shambo caspi" ( Vochysia bracellniae) con 2 . 9 9 ; "re
naco (Fícus s p . ) con 2 . 6 9 y "cepanchina" (Sloanea l a u r i f o l i a ) con 2 . 3 2 ,
que totalízjn 4 8 . 5 0 m 3 / H a . Estas especies forestales asF como las 81 res -
tantes que aportan la diferencia se detalla en e! A r c h i v o Técnico de
O N E R N ( Inventario Forestal A l t o Mayo - Semidetallado ).

En lo referente a la distribución del volumen de madero de acuerdo a sus


clases diamétricas, se tiene que más del 5 0 % corresponde a las clases deno
minadas menores, de 30 y 50 c m . , siendo la ciase diamétrica de 40 c m . la
que presenta el mayor volumen ( 20.18 m 3 / H a . ) . El detalle de las otras
clases diamétricas se anota en e l Cuadro N ° F1 del Anexo Forestal.

En lo que concierne a las alturas comerciales, existe una marcada predomi-


nancia volumétrica de árboles de 2 trozas ( l O m . ) , que constituyen el
5 6 . 0 7 % del volumen t o t a l . El detalle de las alturas comerciales por trozas
1 , 3 y 4 se anota en el Cuadro N ° F 1 del Anexo Forestal.

En lo r e l a t i v o a ¡a distribución del volumen de madero según la densidad y


d u r e z a , se tiene que predomina el grupo de maderas " semiduras " y " semj_
pesadas", que constituye el 4 6 . 3 5 % (el detalle de los otros gnjpos se a n o -
ta en el Cuadro N** F2 del Anexo Forestal ). Finalmente, en cuanto a los
principales usos que ofrece este bosque, destacan los rubros de aserrío y p u |
pa ( mayor d e t a l l e se muestro en el Cuadro N ° F3 del Anexo Forestal ).

Número de Arboles

Este tipo de bosque presenta un número promedio de árboles por hectárea de


8 4 . 5 0 y las especies madereros de mayor-abundancia, que aportan más del
5 0 % del total de individuos, son las siguientes: "moenas" (Aniba s p . , Nec
tandra s p . , Ocotea sp.) con 2 0 . 3 5 Tndividuos/Ha.; "Desconocido " con
4 . 8 0 ; "manchinga" ( Brosimum s p . ) con 4 . 2 0 ; "copal (Protiumsp.) con
3 . 6 0 ; "mashonaste" (Clarisia s p . ) con 3 . 1 0 ; " c h i m i c u a " (Perebea c h i m i -
cuo) con 2 . 9 5 ; "ushunquiro" (Buchenoyja sp.) con 2 . 7 5 y "espintana" ( A -
naxagorea pachypetala) con 2 . 7 0 , que totalizan 4 4 . 4 5 árboles por hectá -
r e a . El resto de las 84 especies forestales que componen este tipo de bos —
que se d e t a l l a en el Archivo Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o
M a y o - Semidetallado ).

En ló referente a la distribución de árboles según las clases diamétricas, se


tiene que predominan las clases 30 y 40 c m . que reúnen cerca del 70% del
ALES Pág. Ill

to^crl de árboles por hectárea (el d e t a l l e de ios otros grupos por clases día <-
métricas se Indica en e l Cuadro N ° F4 del Anexo Forestal ). Finalmente, la
distribución del número de árboles según las alturas comerciales muestra que
la predominancia corresponde al grupo de 2 trozas (10 metros),que represen
ta el 5 5 . 8 0 % (el d e t a l l e de 1 , 3 / 4 trozas se indica en el Cuadro N ° F4del
Anexo Forestal).

Tipo de Bosque: Moena-Tornillo-Esplntana (Familia Louraceae-Cedrelin -


ga-Anaxagorea)

Descripción General

Este tipo de bosque, identificado con el Símbolo C en el Mapa Forestal, es


el más extenso de los bosques de importancia maderera, abarcando una su —
perficie de 5,351 H a . , es decir, el 2 3 . 2 6 % del área estudiada. Fisiogrófi
comente, se ubica sobre colinas altas de laderas largas que exhiben una
disección entre ligera o moderada, con grqdientes variables entre 10 y 5 0 % .

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 85 especies forestales d i f e


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 4 8 5 , 8 1 7 m 3 . , con un
contenido volumétrico promedio de madera por hectárea de 9 0 . 7 9 que lo ca
l i f i c a como bosque de potencial " b u e n o " . Asimismo, presenta un númeroal
to de árboles por hectárea, 95 en promedio^ agrupando un poco más del 5 0 %
de maderas que pertenecen a l grupo "semlduías y semipesadas", de favora -
ble operabilldad para el aprovechamiento f o r e s t a l .

Volumen de Madera

Las especies forestales con mayor volumen maderable y que presentan más
del 5 0 % del volumen total por hectárea son las siguientes: "moenas"( A n i b a
s p . , Nectandra s p . , Qcoteasp.) con 2 4 . 6 8 m 3 / H a . ; " t o r n i l l o " ( C e d r e l i n g a -
catenaeformis) con 6 . 0 2 ; " ana caspi " (Cynometrea s p . ) con 3 . 9 7 ; " des
conocido" con 2 . 9 0 ; "espinatana" (Anaxagoreo pqcjiy pBtalo ) con 2.82;
"ushunquiro" (Buchenovia sp.) con 2 . 7 9 y "marupa" (Simoroubo amara) con
2 . 7 6 , que t o t a l i z a n 4 5 . 9 4 m 3 / H a . Estas especies y las 78 especies restan -
tes que aportan la diferencia se detalla en el A r c h i v o Técnico de O N E R N
( Inventaríe Foresta! de A l t o M o y o - S e m i d e t a l i a d o ) .

La distribución def volumen de madera de acuerdo a las ciases diamétricas


reveía que más del 5 0 % deí total por hectárea pertenece a l denominado gru
po menor de 30 y 50 c m . , siendo la clase diamétrica de 40 c m . la de mayor
volumen, con 2 4 . 5 5 m 3 . por hectárea. El detalfe de los grupos diamétricos
se anota en e l Cuadro N ° F] de! Anexo Forestal.
ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

Respecto a l volumen de madera según las alturas comerciales, se tiene que


son los árboles de 2 trozas (10 metros) los que presentan mayor volumen de
madera por hectárea (47;-85%-deí +otal). Los árboles de esre tipo de bos -
que con 1 , 3 y 4 trozas se detalla en el Cuadro N ° Fl del Anexo Forestal.

En lo concerniente a l volumen de madera según su densidad y dureza, se a


precia que predominan las maderas "semiduras y semipesadas" que constitu-
yen e l 5 2 . 2 2 % (Ver Cuadro N ° F2 del Anexo Forestal). Este tipo de bos -
que, de acuerdo a las caracterFsticas de las especies identificadas, presen-
ta su mayor uso bofo los rubros de aserrío y pulpa (Ver Cuadro N ° F3del A
nexo Forestal ).

Número de Arboles

Este tipo de bosque de colinas presenta 95.07 árboles promedio por hectó -
rea, siendo las especies más abundantes, que aportan más del 5 0 % de i n d i -
viduos por hectárea, las siguientes: "moenas" (Aniba s p . , Nectandra s p . ,
Ocotea:sp.) con 2 8 . 6 9 i n d i v i d u o s / H a , ; "espintana" (Anoxagoreapachípetq
la con 4 . 7 5 ; " q u i n i l l a " (Manílkara bidentata) con 4 . 0 5 ; "Desconocido "
con 3 . 3 1 ; "chimicua " (Perebea chimicua) con 2 . 7 5 ; "manchinga" ( Bros i -
mum s p . ) con 2 . 7 5 ; y "mashoneste " (Clarisia s p . ) con 2 . 6 9 , que t o t a l i z a n
4 8 . 9 9 árboles por hectárea. Estas especies y las 78 restantes que componen
este tipo de bosque se anota en detalle en e l A r c h i v o Técnico de ONERN
( Inventario Forestal A l t o Mayo - Semtdetalkrdo ).

Las clases diométricas p redo mi frontes corresponden a 30 y 50 c m . , que r e ú -


nen cerca del 8 0 % del total de árboles por Ha. í n lo referente a las a l t u -
ras comerciales, dominan los árboles de 2 trozas ( l O m . ) que representan el
5 3 . 5 9 % del total por H a . ( mayor detalle sobre estos aspectos se muestra en
el Cuadro N ° F4 del Anexo Forestal).

Tipo de Bosque-.Moenos-Cotahua-Cumala blanco (Fomilia Lauraceoe-Huro -


Virola

Descripción General

Este tipo de bosque, identificado con el símbolo D en e l Mapa Forestal, o -


barca uno escasa extensión, de 306 H a . , es decir, 1.33% del área total es
tudiada. Fisiográf i comente, ocupa porciones de terrazas altas de topogra -
fía plana a ligeramente ondulada, con pendientes no mayores de 1 0 % .

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 55 especies forestales dife —


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 27, 2 5 2 m 3 . , con un con
tenido volumétrico de madera por hectárea de 89 m3.Asimismo, reúne en pro-
medio 67árbo les por hectárea,agrupando alrededor del 6 2 % de maderas que
pertenecen a! grupo de "semiduras y semipesadas". La variedad de especies
que contiene este tipo de bosque presenta sus mayores usos en aserrío y c h a -
pas decorativas.
Bosque Virgen explotado indiscriminadamente pa
ra la obtención de leña, utilizada como combus_
tibie para la elaboración de la sal blanca. Zona
del rfo Cachiyacu, nombre que proviene de dos
palabras quechuas : cachi sal y yacu agua
(agua salada o rfo salado).

Obsérvese en la fotografía un área de aguajal,


constituida por palmeras de aíguaje (Mauritia
sp.). Zona del caserío de Atumplaya.
TALES Pág. 113

Volumen de Madera

Las especies más representativas y con mayor volumen maderable, que repre-
senlpn más del 5 0 % , son las siguientes: " c a t a h u a " (Hura crepitans) 20.29
m 3 / H a . ; "moenas" (Aniba s p . , Nectandro s p . , Ocotea s p . ) c o n 1 3 . 2 4 ; " c^
mala b l a n c a " (Virola sp.) con 5 , 5 3 y " m u l l a c a " ( M o l l i a s p . ) con 5 . 2 4 , que
totalizan 4 4 . 6 0 m 3 / H a . Las 51 especies restantes madereras se detalla en e l
A r c h i v o Técnico de O N E R N de A l t o M a y o - Semidetal lado.

La clase diamétrica predominante que caracteriza a este tipo de bosque co -


rresponde a árboles con diámetros de 30 a 60 c m . , que reúne el 5 0 % del vo
lumen t o t a l por hectárea. Los árboles con alturas comerciales de 2 trozas
(lOm.) representan el mayor volumen de madera por hectárea (64% del total).
D© acuerdo a su densidad y dureza, dominan los árboles de maderas "semidu-
ras y semipesadas", que aportan el 6 2 . 9 5 % del volumen t o f a l por H a . ( m a -
yor d e t a l l e sobre las clases diamétrícas, alturas comerciales y densidad y d u -
reza, se indica en los Cuadros N ° F1 y F2 d^l Anexo Forestal ).

Generalmente, este tipo de bosque presenta especies madereras cuyo p r i n c i -


pal uso recae en los rubros de aserrío y chapas decorativas (sobre este particu
lar, ver Cuadro N ° 8-F del Anexo Forestal).

Número de Arboles

Este tipo de bosque presenta un número promedio de árboles por hectárea de


6 7 . 7 0 , siendo las especies madereras más abundantes y que aportan más del
5 0 % del número total de individuos las siguientes: "moenas" (Aniba s p , , N e c
tondra s p . , Ocotea s p . ) con 15.40 i n d i v i d u o s / H a . ; " c a t a h u a " (Hura crepi -
tans) con 7 . 7 0 ; "cumala b l a n c a " (Virola sp.) con 5 . 6 0 ; "ushunquiro" (Buche-
navia s p . ) con 3 . 3 0 y "leche caspí" (Couma mocrocarpa) con 3 . 2 0 , que tota
l i z a n 3 6 , 2 0 árboles por hectárea. Las 50 especies restantes se d e t a l l a n e n e l
Archivo Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o Mayo - Semidetalla -
do ).

Li número de órboíes predominante de acuerdo a sus clases diamétrícas corres


punde a l grupo de 30 y 40 c m . , que reúne el 6 0 % del total ¿Q individuos
por H a . Los árboles con alturas comerciales de 2 trozas ( 10 m.) constituyen
el 5 4 . 3 6 % de! número total por hectárea (el detalle sobre e l número d e á r
boles por clases diamétrícas y alturas comerciales se muestra en e l Cuadro N °
F4 del Anexo Forestal).

Tipo de Bosque: Moena -Borracho casp'-Mashonaste (Familia Lauroceae-Des-


conocido-Claris ia)

Descripción General

Este Hpo de bosque, designado con e l sTmbolo E en e l Mapa Forestal, ocupa u


ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO)

na exf-ensión de 673 H a . , es decir, el 2 . 9 3 % del área estudiada. Se d i s -


tribuye sobre terrenos de topografra plana a ligeramente ondulada, congra
dientes no mayores del 10%, que caracterizan a las terrazas altas de o r i -
gen a l u v i a l antiguo de la z o n a .

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 62 especies forestales dife


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 5 4 , 2 4 4 m 3 . , presen -
tando un contenido volumétrico promedio de madera por hectárea de 80m3.
cifra ésta que lo c a l i f i c a como bosque de potencial Regular. Asimismo, el
número de árboles promedio por hectárea es de 80, agrupando cerca del
4 8 % del volumen total -de madera por hectárea, que pertenecen a i grupo de
"semiduras y semipesadas". Por otro lado, de acuerdo a las caracterísficos
de las especies madereras identificadas, sus mayores usos recaen en e l r u -
bro de aserrío y de p u l p a .

Volumen de Madera

El grupo volumétrico predominante de las especies madereras que aportan


más del 5 0 % del total por hectárea esto representado por las siguientes es-
pecies: "moenas" (Aniba sp, Nectandro s p . , Ocotea s p . ) con 2 0 . 0 9 m 3 /
ha.; " borracho caspi " con 4 . 6 5 ; " Desconocido " 4 . 4 8 ; "ofe "
(Reus a n t i h e l m i n t i c a ) con 4 . 0 4 ; " p a r i n o r i " {Couepia s p . ) con 3 . 8 1 ; "co -
p a l " (Protium s p . ) con 3 . 1 4 y "ya cus ha pxa n a " (Terminalio s p . ) con 3 . 0 4 ,
que totalÍ2iin 4 3 . 2 5 m 3 / h a . El detalle sobre el contenido volumétrico de
las 55 especies restantes identificadas se anota en el A r c h i v o Técnico de
O N E R N ( Inventario Forestal - A l t o Mayo - Semídetallado ).

Las clases diamétricas predominantes, que representan más del 5 0 % del to


tal por hectárea, pertenecen a l grupo menor de 30 y 50 c m . , siendo l a c l a
se diamétrica de 40 c m . la de mayor contenido volumétrico ( 1 9 . 8 8 m ^ ^ 5 ;
con alturas comerciales de árboles de 2 trozas (10 metros)que representa e l
6 8 . 1 9 % del volumen total por H a . De acuerdo a la densidad y dureza, do
minan los árboles de maderas "semiduras y semipesadas" (47.79 % d e l volu-
men total por H a . ) , caracterrstica ésta que lo condiciona para su a p l i c a —
c i ó n en la ebanisterPa y carpinterFa en general (mayor detalle sobre clases
diamétricas, alturas comerciales y densidad y dureza se indica en los Cua
tiros N " Fl y F2 del Anexo Forestal).

Finalmente, en base a las características y composición de las especies fo


réstales madereras que dominan a este tipo de bosque, se tiene que desta-
ca su mayor a p l i c a b i í i d a d en los rubros de aserrío y pulpa (mayor detalle
en e l Cuadro N** F3 del A n e x o Forestal).
FORESTALES Pág. 115

(j3) Número de Arboles

Este tipo de bosque presenta un número promedio de árboles por~henóirB«rde


80.41 y las especies madereras que cubren más del 5 0 % del total de inafiwí -^
duos están representados por las siguientes: "moenas" (Aniba s p . , I ^ c ^ n -
dra_sp., Ocoteo s p . ) con 2 7 . 6 2 á r b o l e s / H a . ; "mashonaste" (Clarisia 5p,}con
5 . 1 3 ; " p a r i n a r i " (CouepÍQ s p . ) con 4.50 y " borrada© x;aspi " - - c o n
4 . 1 2 individuos por hectárea, que t o t a l i z a n 4 1 . 3 7 árboles/Haj^lSoliTe esle
particular, el detalle de las 58 especies forestales restantes se anota e n e l A r
chivo Técnico de O N E R N ( Inventarío Forestal A l t o Mayo-SemidetailcBd»),

El número de árboles predominante por clases diamétricas corresponde cal grg


po de 30 y 40 c m . que representan más del 7 0 % del total de individuos por
H a . ; con alturas comerciales de árboles de 2 trozas (10 m . ) , constitu/endo
el 7 6 . 9 3 % del total por hectárea. ( El detalle sobre las clastó diamétiricas y
alturas comerciales de este tipo de bosque se muestra en e l Cuadro N** Pt del
Anexo Forestal).

f. Tipo de Bosque: Moena - Catahua - Monchinga ( Familia Lxiuraceae - I k i r p -


Brosimum )

(1) Descripción General

Este tipo de bosque, designado con el símbolo F en e l Mapa Forestal, com "
prende una extensión de 2 , 3 0 7 H a . , es decir, el 1 0 . 0 3 % del área estudiada.
Fisiográficamente, ocupa terrazos altas de origen a l u v i a l a n t i g u o , de topo -
grafía plana o ligeramente ondulada, con gradientes no mayores del T0%.

Dentro de este tipo de bosque, se han-regJsirado 97 especies forestales dífe-r


rentes, habiéndose determir«ado un volumen total de 185,390 m 3 . , c o n un
contenido volumétrico promedio de madera por hectárea de 80 m 3 . , c i f e i es
to que lo c a l i f i c a de7>otencial "Regular". Asimismo, el número de áilioles
promedio por hectárea es de 65, agrupando un poco más del 2 0 % de moderas
que pertenecen a l grupo de "duras" y "pesadas", características que indican
que su mayor a p l i c a b i l i d a d es para durmientes, parquet e inclusive chopas.

(2) Volumen de Madero

El cuadro representado por más del 5 0 % del volumen de madera por hectáreq
es aportado F>or las siguientes especies: "moenas" (Aniba s p . , Nectondro
s p . , Ocoteo sp.) con 12.76 m3. por hectárea; " c a t a h u a " (Hura crepilons )
con 8 . 1 6 ; "yacushapano" (Termínalio s p . ) con 4 . 5 0 ; "mashonaste" (Cionsia
sp) con 4 . 2 2 ; "monchinga" (Brosimum s p . ) con 4 . 2 0 ; "maquizapa ñaccha "
(Apeibo áspera) con 3 . 0 5 ; " cumala b l a n c a " (Virola s p . ) con 2 . 8 7 y " o u l l a -
ne ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO )

c a " ( M o l l i a s p . ) con 2 . 3 7 , que totalizan 4 2 . 1 3 m 3 / H a . El detalle del conte


nido volumétrico de madera por hectárea correspondiente a las 89 especies res
tantes se expHrTlti en el A r c h i v o Técnico de O N E R N (Jnventario Forestal A l
to Mayp - Semidetallado ).

Las clases diamétricas dominantes de este tipo de bosque (másdel 5 0 % del t o -


tal por hectárea ) corresponden al grupo menor de 30 y 60 c m . , .SJBndo la de
mayor contenido volumétrico la clase de 40 cm. (16.26 m 3 / H a . ) ; con altura
comercial dominante (más de 6 0 % del total maderable por H a . ) representada
por árboles de 2 trozas (10 metros); destacando^ según su densidad y dureza,
las maderos "duras y pesadas" (20.32% del volumen total por H a . ) . Sobre el
detalle de clases diamétricas, alturas comerciales y densidad y dureza que ca
racterizan a este bosque, ver Cuadres Nos. Fl y F2 del Anexo Forestal,

Finalmente, debido a las características de las especies identificadas, losprin


cipales usos que ofrece recaen en los rubros de aserrío y chapas decorafivas
( mayor detalle en el Cuadro N ° F3 del Anexo Forestal ).

Número de Arboles

El número promedio de árboles por hectárea que presenta es de 6 5 . 6 5 , siendo


las especies que aportan más del 5 0 % las siguientes: "moenas" (Aniba s p . ,
Nectondra s p . , Ocotea s p . ) con 15.99 individuos por hectárea; "catahua"(Hu
ra crepitans) con 3 . 5 0 ; "manchinga" (Brosimum s p . ) con 2 . 8 1 ; "mashonaste "
TClorisia s p . ) con 2 . 7 6 ; "cumala b l a n c a " (Virola sp.) con 2 . 4 2 ; " yacushapa-
n a " (Terminalia s p . ) con 2 . 2 3 ; "shambo caspi" (Vochysía braceliniae) con 1.92
y "cumala c o l o r a d a " ( Iryanthera s p . ) c o n 1.88, que totalizan 3 3 . 5 1 i n d i v i -
d u o s / H a . El detalle sobre las 89 especies forestales restantes se explícita en
el A r c h i v o Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o Mayo-Semidetallado).

Con respecto a l número de árboles por las clases diamétricas, destaca el grupo
de 30 y 40 c m . que reúne más del 6 0 % del total de individuos por hectárea;con
altura comercial representada por árboles de 2 trozas (10 metros), que constitu
yen el 5 7 . 3 2 % del total por hectárea. El detalle sobre clases diamétricas y a F
turas comerciales de este tipo de bosque se muestra en el Cuadro N ° F4 del A -
nexo Forestal .

Tipo de Bosque: Moenas - Maquizapa ñaccho - Mashonaste ( Familia Lauro -


ceae - Apeiba - Clarisia ).

Descripción Genera I

Este tipo de bosque, designado con e l símbolo G en el Mapa Forestal, ocupa


una escaso extensión, 156 H a . , es decir, el 0 . 6 8 % del área total estudiada.Se
TALES Pág. 117

distribuye sobre colinas bajas ligeramente dísectadas que presentan gradientes


variables entre 10 y 3 0 % .

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 62 especies forestales dife -


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 12,065 m 3 . , con un con
tenido volumétrico promedio de madera por hectárea de 77 m 3 . , cifra que lo
c a l i f i c a de potencial Regular. Reúne un promedio de 65 árboles por hectá -
rea, dgrupando poco más del 5 2 % de maderas del grupo de "semiduras y semi
pesadas", que tienen importancia en e l rubro de la carpintería y ebanisterFa.

Volumen de Madera

Las especies madereras que volumétricamente predominan y que aportan más


del 5 0 % por hectárea son las siguientes: " moenas" ( A n i b a s p . , Nectandrta
sp,, Ocotea s p . ) con 19.03 mZ/Wa.; " maquisapa ¡tacchá " ( A p e i b a áspe-
ra) con 4 . 1 2 ; " ushunquiro" (Buc heno via sp.) con 4 . 0 2 ; "manchinga" (Bro-
símum sp.) con 3 . 7 1 ; " ana caspi " (€ynometrea s p . ) con 3 . 3 6 ; " Desconoci
d o " con 3 . 2 7 y "mashonaste" ( Clarisia s p . ) con 3 . 2 6 , qufe t o t a l i z a n 4 0 . 7 7
m 3 / H a . El detalle sobre los contenidos volumétricos de las 56 especies fores
tales restantes se anota en el A r c h i v o Técnico de O N E R N ( Inventario Fores-
tal A l t o Mayo - Semidetallado ).

Las ciases diamétrícas dominantes, que representan más del 5 0 % del volumen
total por hectárea, corresponden a los grupos menores de 30 y 50 c m . , sien
do ta clase diamétrica de 40 c m . la más característica y de mayor volumen
(19,52 m3 por hectárea); con alturas comerciales de árboles de 2trozas ( 10
metros) que constituyen e l 4 9 , 8 7 % del volumen t o t a l ; y , según su densidad y
dureza, con predominio de maderas "semiduras" y "semipesadas" (52.52%del
t o t a l por hectárea). Las clases diamétricas, alturas comerciales y densidady
dureza estdn detalladas en los Cuadros Nos. Fl y F2 del Anexo Forestal.

Finalmente, de acuerdo a las características de las especies identificadas, se


aprecia que el mayor us9 recae en los rubros de aserrío y pulpa ( para mayor
d e t a l l e , ver Cuadro N ° F3 del Anexo Forestal ).

Número de Arboles

Este bosque se caracteriza por presentar 6 5 , 4 9 árboles por hectárea en prome


dio y las especies que aportan más del 5 0 % del tota! de individuos son las s i -
guientes: "moenas" (Aniba s p . , Nectandra s p . , OcoteQ s p . ) con 18,92 i n -
dividuos por hectárea; "mashonaste" (ClaTisia sp,) con 4 . 1 7 ; "moena aman -
lia " ( Aniba amazónica) con 3 , 9 2 ; "ushunquiro" (Buchenavio s p , ) con 3 . 1 7
y " Desconocido" con 2 , 7 6 , que t o t a l i z a n 3 2 . 9 4 ó r b o l e s / H a . El detalle de
ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

-57«specíes forestales restanl-es se expitcifa en e l A r c h i v o Jécnico de O N E R N


( Inventarlo Forestal A l t o M a / o - Semídetallado).

Sobre la frecuencia de árboles según las clases-dioiné+rícos, corresponde l a d o


minancía aJ grupo de 30 y 40 c m . (60% del total delmúmero de árboles por
Ijectórea), con altura comercial representada por árboles de 2 trozas ( 10 me-
tros), que constituyen e l 4 8 . 8 0 % del número total por hectárea (para mayor
detaiJe^sobre clases diamétrícas y alturas comerciales, ver Cuadro N ° F4 d e l
Anexo Forestal).

Tipo de Bosque: Catahuo " Moena - Cumola blanco (Hura-Familia Lauraceae-


Virola)

Descripción General

Este tipo de bosque, designado con elsFmbolo H en el Mapa Forestal, com -


prende una superficie de 1,478 H a . , es decir, el 6 . 4 3 % del área total e s t u -
d i a d a . Fisiográficamente, ocupa terrazas aluviales recientes e inundablespe
ríódicamente, de topograffa plana a ligeramente ondulada, con gradientes no
mayores del 10% . Además, presentan problemas en el sistema de drenafeque
se agudizan durante la época p l u v i a l .

Dentro de este tipo de bosque, se han registrado 90 especies forestales dife —


rentes, habiéndose determinado un volumen total de 111,598 m 3 . , con un con
tenido volumétrico de modera por hectárea de 7S m 3 . , cifra que lo c a l i f i c a
como bosque con potencial Regular. Reúne un elevado número de árboles por
hectárea, dQ en promedio, agrupando cerca del 5 0 % de maderas que perte -
necen a l grupo de "semipesadas y semidunas*, cuyas coracterFsticas seña Ion su
mayor u t i l i z a c i ó n en la ITnea de carpinterFa en general y ebanistería.

Volumen de Madera

Las especies volumétricamente predominantes y que aportan cerca del 5 0 %


del volumen maderable por hectárea están representadas por las siguientes :
" c a t a h u a " (Hura crepitans) con 10.15 m 3 / H a . ; "moenas" (Aniba s p . , Nec
tandra s p . , Ocotea sp.) con 5 . 6 7 ; "cumala b l a n c a " ( Virola sp.) c o n 5 . 5 1 ;
" t o r n i l l o " ( C e d r e l i n g a catenoeformis) con 5 . 2 9 ; "cumala colorada" (Iryan-
thero s p . ) con 4 . 3 1 ; "yacushapana" (Termínalia sp.) con 3 . 4 9 y " m u l l a c a "
(MoHio s p . ) con 3 . 0 5 , que t o t a l i z a n 3 7 , 4 7 m 3 / H a . El detalle sobre las 83
especies forestales restantes que completan este bosque y que aportan la dife
rencia se anota en el A r c h i v o Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o
Mayo - Semídetallado).
ALES Pág, 119

Las clases diamélrícas dominantes (mós d e l 5 0 % d e l volumen t o t a l / H a , ) c o -


rresponden a los grupos de 30 y 60 c m . , siendo la clase diamét-rica de 40
c m , la que destaca, con un contenido volumétrico de 1 3 . 2 0 m 3 / H a . Lasal
turas comerciales están representadas por árboles de 2 trozas (10 metros),
que representan más d e l Ó 0 % ^ l volumen t o t a l . Según su densidad y dure
za, se aprecia que precbmfnon%is maderas "semiduras y semipesadas" ( pt6c
ticamente 5 0 % del t o t a l por H a . ) . Detalle sobre clases diamétricas,alturas
comerciales y densidad y dureza se consigna en los Cuadros N o s . F l y F2
del Anexo F o r e s t a l .

Finalmente, de acuerdo o la composición y características de las especiesmo


dereras predominantes e n este tipo de bosque, los principales usos de lo m o -
dera recaen en los rubros t ^ nserríb y cbapas decorativas ( Ver Cuadro N*
F3 del Anexo Forestal). '•

Número de Arboles

Este tipo de bosquepnesenta un numero promedio de árboles por hectárea


que alcanza a 6 0 . 7 7 y las especies que suministran mós del 5 0 % son las s K
guíentes: "moenas" (Anibo s p , , Nectandra s p . , Ocoteo s p . ) con 7 . 4 9 árbo
l e s / H a . ; "cumala b l a n c a ^ (ViroTa s p . ) con 5 . 2 9 ; " c a t a h u a " (Hura c r e p i f
tans) con 4 . 4 2 ; "cumala c o l o r a d a " {jjyanthero s p . ) con 3 . 9 6 ; " q u í n i f í a "
(Manilkara bidentata) con 2 . 7 7 ; " s h i m b i l l o " (Inga s p . ) con 2 . 3 6 ; "yacusha
pana" (Terminaljo s p . ) con 2 . 1 1 y " c o p a l " (Protium s p . ) con 1.86, que t o -
talizan 3 0 . 2 6 á r b o l e s / H a , El d e t a l l e sobre el número de individuos por hec
tarea de las 82 especies forestales restantes se í n d i c a en e l A r c h i v o Técniqo
de O N E R N ( Inventario Forestal de A l t o Mayo - Semidetallado).

Ipi clases diamétricas dominantes corresponden a los grupos de 3 0 y 40 c m ,


(más d e l 66% d e l t o t a l de árboles por hectárea). Las alturas comerciales es
ton representadas por árboles de 2 trozas ^tO metros), que constituyen ¿T
5 7 , 3 3 % (sobre clases diamétricas y alturas comerciales, ver d e t a l l e en Cua
dro N " F4 del Anexo Forestal). "^

Tipo de Bosque: Requio - Moena - Poshaco ( Guarea - Familia Launsceae t


Schizolobium).

Descripción General

Este tipo de bosque, designado con e l símbolo I e n e l Mapa Forestal, com -


prende una superficie de 1,490 H a . , es d e c i r , 6 . 4 8 % del área t o t a l estudia
da.

Se distribuye sobre ambas márgenes del río Mayo y afluentes principales, o -


cupondo terrazas de origen a l u v i a l reciente de topografía plarKi a ligeramen
te ondulado, con gradientes entre O y 1 0 % .

Dentro de este tipo de bosques, se han registrado 33 especies forestales d i f e


ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

Tentes, habiéndose determinado un volumen íoial de 102,050 m3. de made-


ra con vn contenido volumétrico promedio de 68 m3. de madera por hectó -
rea. Este bosque reúne un ba|o número de árboles por hectárea, 40 en p r o -
medio, constituyendo e l bosque más ba¡o en referencia a este aspecto. Asi
mismo, e l 4 7 % de maderos pertenece a l grupo de "semipesadas y semiduros",
carocterrstica' ésta de importancia en el rubro de carpinterFa en general y e
banisterFa.

Volumen de Madera

Las especies forestales madereras que componen este bosque y que son las
más representativas, aportando más del 5 0 % del volumen de madera por hec
tarea, son las siguientes: " r e q u i a " (Guorea sp.) con 1 6 . 9 7 m 3 / H a . ; " m o e -
nas" ( Aniba s p . , Nectandra s p . , Ocotea sp.)fcon 6 . 8 6 m 3 / H a . ; " g u t a p e r -
c h a " (Sapium s p . ) con 6 . 1 6 m 3 / H a . y "pashaco" (Schizolobium s p . ) con
5 . 4 0 m 3 / H a . , que t o t a l i z a n 3 5 . 3 9 m 3 / H a . El contenido volumétrico por
hectárea de las 29 especies resícirales^e^xplicita en e l A r c h i v o Técnico de
O N E R N ( Inventario ForestaJ €e Alto'Mayso - Sem¡detallado).

Caracterizan a este bosque las clases diamétricas de 30 hasta 70 cm,^ que


constituyen e l 5 0 % del volumen t o t a l . Las alturas comerciales están repre -
sentadas por árboles de 3 y 2 trozas ( 3 3 . 5 4 % y 3 2 . 6 9 % , respectivamente i. con
predominio del grupo de maderas "semiduras" y "semipesadas" que conforman
e l 4 7 . 8 9 % del t o t a l . Paro mayor detalle sobre cbses diamétricas, alturasco
merciales y densidad y dureza, ver Cuadros N ° Fl y F2 del Anexo Forestal.

Finalmente, de acuerdo a las caracterFsticas de las especies forestales que


presenta • este tipo de bosque, los principales usos de l a , madero recaen en
los rubros de aserrFo y chapas decorativas ( Ver Cuadro N ° F3 del Anexo F o -
restal ).

Número de Arboles

El número promedio de árboles para este tipo de bosque es de 4 0 . 2 0 á r b o l e s /


H a . y las especies que aportan más del 5 0 % del número toial por hectárea
son siguientes; "requia " ( G u o rea sp.)con 8 . 5 7 á r b o l e s / H a . ; " m o e n a s " (Aniba s p . ,
Nectandra s p . , Ocotea s p . ) con 8 . 3 0 ; "pashaco" (Schizolobium s p . ) con
2 . 3 0 y "cumala b l a n c a " (Virola s p . ) con 2 . 0 1 , que totalizan 21.18 a r b o l e ^
H a . El d e t a l l e sobre e l resto de las 29 especies forestales se especifica en
e l A r c h i v o Técnico de O N E R N ( Inventario Forestal A l t o Mayo - Semideta-
Mado).

Las clases diamétricas dominantes están representadas por los grupos de 30 y


40 c m . ( conforman cerca del 5 0 % del número total de árboles) y la altura
comercial que predomina está constituida por árboles de 1 troza (5 metros ),
ppRESTÁLES Pág. 121

que aportan el 4 4 . 2 5 % del número t o t a l por hectárea ( Sobre este particular,


ver Cuadro N " F4 del Anexo Forestal ).

5.2.5 Bosquesde Prcftección

Los denominados Bosques de Protección, que representan tierras no a p r o p i a -


das pora la producción forestal pero que tienen valor para otros propósitos, ocupan
una extensión de 6 , 4 6 2 H a . , es decir, 2 8 . 1 0 % del área total estudiada. Dentro de
los Bosques de Protección, se ha identificado varias formaciones o unidades caraqt© f
rusticas representadas por bosques de montaría, bosques de m a u r i t i a , bosques inunda -
bles y chamizóles. Las características de estas unidades o formaciones dentro de los
bosques de Protección, se indica o c o n t i n u a c i ó n .

q. Bosques de Montarla

Los bosques de montaña, identificados con el símbolo " m " en el Mapa Fores-
t a l , comprenden todos aquellos terrenos de topografía abrupta y disectada, con
pendientes mayores de 7 0 % y distribuidos en los estribaciones de la Cordillera O r i e n -
t a j . Ocupan una extensión de 1,440 H a . , es d e c i r , e l 6 . 2 6 % d e l área estudiada.

b. Bosques de M a u r i t i a (Aguajales )

Esta formación, identificada con e l símbolo " A g " en e l Mapa Forestal, c o m -


prende los terrenos de topografía plana o depresionada dominados-por un extenso hidro
morfismo con severas deficiencias en su sistema de d r e n a j e . Dentro d e l área estudiqdc^
qbarca una superficie'de 2 , 8 4 7 H a . , es decir, el 1 2 . 3 8 % del t o t a L

Una característica de estos bosques es su relativa homogeneidad en cuqntc? a


su composición f l o r í s t i c a , con la presencia de la especie M a u r i t i a sp. ( A g u a j e ) , e n -
contrándosele ya sea en manchales puros o asociados con otras palmáceas como el "un
g u r a h u i " (Jessenía s p . ; " h u a s a i " (Euterpe s p . ) ; "huocrapona" (Socrateo s p . ) ; " C a s h J -
pono" (Iriartea sp.) y otras especies arbóreas como el " o j é " (Ficus sp."]~y " r e q u i o "
(Guarea s p . ) , entre las más importantes.
—TT—I 1

El potencia! que presentan estos "bosques de m a u r i t i a " es apreciable en lo


referente a la producción de frutos de lo "palmera a g u a j e " , por ser comestible y p r e -
sentar una elevada riqueza en aceites grasos. Asimismo, los frutos del "ungura.hui "
son aprovechados paro consumo humano y las hojas tiernas del "huasai" proporcionc^n
el conocido " p a l m i t o " . Por otra parte, las palmeras de " p o n a " tienen una gran im -
Pag. 122 ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO)

portancia económica en la Industria de pisos de pare|t»et.

c. Bosques Inundables ( Renacaíes) ¿

Esta formación caracterFstica, identificada con la clave " i " en el Ma


pa Forestal, comprende terrenos depresionados y expuestos a las inundaciones periódi
cas durante la estación p l u v i a l . Se distribuye en forma dispersa ocupando una super
f i c i e de 1,317 H a . , es decir, e l 5 . 7 3 % del área total estudiada. El rasgo caracte -
rTstico de esias áreas es su sistema de drenafe deficiente y la presencia de numerosas
cochas y áreas anegadas que representa^-receptáculos de almacenamiento directo de
agua p l u v i a l o del agua de escoRrentía^íproveniente de las zonas altas aledañas.

Esta unidad vegetacional se caracteriza por constituir un bosque poco


denso, donde predominan el rerwco '{Reos s p . ) y algunas especies de los géneros Viro
la y C a l o p h y l l u m , entre las más importantes. También, asociadas a ellas, puederTa
parecer palmeras de la especie M a u r l t i a sp. ( A g u a j e ).

d. Chamizóles

Esta unidad v e g e t a c i o r w l , identificada con el sTmbolo " C h " en e l Ma


pa Forestal, se ubica en la margen izquierda del río C a c h i y a c u , afluente directo del
rFo M a y o , abarcando una extensión de 858 H a . , es decir, el 3 . 7 3 % del área total es
t u d i a d a . Esta formación boscosa se encuentra constituida por pocas especies foresta-
les, las cuales son de mala conformación, delgadas y de poca a l t u r a , a causa de sue-
los sumamente pobres y muy superficiales, caracterizados por una capa de arena com
pactada de c o l o r blanquecino de naturaleza v o l c á n i c a .

Las especies vegetales que t i p i f i c a n esta peculiar formación son las si


guientes: cuchiquiro (Inga s p . ) ; cascarilla (Cinchona s p . ) ; carmi; huascacami; c a n -
d e l i l l a y otras que no han podido ser identificadas. Igualmente, existen palmeras co
mo el "huasai" (Euterpe s p . ) y e l " u n g u r a h u i " (Jessenia s p . ) , entre otras.

5.2.6 Bosques Secundarios

Esta u n i d a d , identificada con la clave "Bs" en el Mapa Forestal, se


distribuye en forma dispersa en la zona de estudio, ocupando una pequeña extensión
de 78 Ha. ( 0 . 3 2 % del área t o t a l ) . Se l o c a l i z a principalmente sobre terrenos de to -
pograffa plana variando a colinas ba{as y altas.

Estos bosques constituyen un estado sucesíonal secundario y se encuejí


I

í;.-^:^í-CsÉ T^>A|*r
^ ^^:-^^

'xé.-^^
^v^K-r'^-

Bosque secundario en diferentes estados de regeneraci6n, resul-


tante de una agricultura migratoria. Zona, boca del rfo Yurac.
yacu.

.i i "
•ai

Vista panorámica de un Chamizalen la margen izquierda del


rfo Cachiyacu.
FORESTALES Pág. 123

tran en proceso de regeneración después de haber sido talado y quemado e l bosque o -


riginal para su u t i l i z a c i ó n para propósitos agropecuarios. Las principales especies
que caracterizan a esta formación secundaria son las denominadas pioneras, tales c o -
mo el " c e t i c o " (Cecropia s p . ) ; " b o l a i n a " (Guazumo s p . ) y " u v i l l a " (Pourouma sp. ) ,
entre las más s i g n i f i c a t i v a s .

5.3 POTENCIAL FORESTAL

5.3.1 Criterios Generales

Dada la composición florfsfica heterogénea de los bosques de trópicos


húmedos, como es e l caso de la zona estudiada, e l potencial forestal ha sido determi
nado en base a l contenido volumétrico de madera en p i e .

Expresado en términos de contenido volumétrico de madera, el aprove


chamiento de este potencial se verFa posibilitado en la medida « n que las condiciones
de acceso y de o p e r a b i l i d a d f a c i l i t e n una extracción económica de la madera, sin de
terioro del recurso y , por lo tanto, del medio ambiente, con el f i n de asegurar una
producción permanente. Para e l l o , se precisa de un adecuado manejo forestal baso-
dp en criterios conservacionistas.

Asimismo, la extracción de la madera requiere del conocimiento de la


c a l i d a d de los tipos de bosques determinados por el inventario r e a l i z a d o . Para tal f'n\
se ha clasificado el p o t e n c i a l volumétrico con respecto a su aprovechamiento inmedia
to, de acuerdo a las especies que vienen siendo actualmente explotadas y c o m e r c i a l i -
zadas, tanto en e l mercado nacional como en e l i n t e r n a c i o n a l .

Otro aspecto importante que debe ser tomado en cuenta es la d e f i n í -


c'iSn de los usos de las maderas de las especies forestales de acuerdo a sus caracterFsti
cas físico-meco ni cas. En algunos casos, estos características han sido estudiadas
mientras que, en otros, han sido inferidas u t i l i z a n d o datos aproximados sobre lo densi
dad y dureza de la madera. Estos posibles usos han sido agrupados en cinco rubros: a
serrío, chapas decorativas, parquet, pulpa para papel y otros usos no determinados.

5.3.2 Clasificación de ios Bosques según su Potenciol Madera


ble

La zona estudiada presenta una superficie boscosa de producción de


14,355 H a . , es d e c i r , el 6 2 . 3 3 % del área t o t a ! , arrojando un volumen total a p r o x i -
mado de madera de 1*279, 777 m 3 . , con un contenido volumétrico por hectárea de
83 m3. y con 77 individuos o árboles promedio por H a . Estas características c a l i f i -
can a l área estudiada, en su integridad, como zona boscosa de fíotencial Regular.
Pág. 124 ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO )

El área forestal de producción presenta nueve (9) tipos de bosques, de


los cuales tres (3) se-eatocíe rizan por "Su potencial maderero "Bueno" y seis (6) tienen
un potencial "Regular".^

Las especies más representativas, en lo que respecta a l c o n t e n i d o v o l u


métrico ponderado, se t i e n e : "moenas" con 18.88 m 3 / H a . ; "cumala b l a n c a " con8.85
m S / H a . ; " p i ñ a q u i r o " con 4 . 5 8 m 3 / H a . ; " t o r n i l l o " c o n 4 . 4 5 m 3 / H a . y " maquizapa
naccha " con 3 , 5 2 m 3 / H a . En lo que concierne a l número de árboles o individuos
ponderados por hectárea, se tiene que las especies predominantes están representadas
por las "moenas", con 2 1 . 5 2 á r b o l e s / H a . ; "cumala b l a n c a " con 6 . 2 9 á r b o l e s / H a . ;
"mashonaste" con 3 . 5 6 á r b o l e s / H a . ; "pirfaquiro" con 3 . 2 9 árboles/Ha. y "cumala co
lorada" con 2 . 9 4 á r b o l e s / H a .

a. Bosques con Potencial Bueno

Dentro de esta categoría, se encuentran tres tipos de bosques: cuma


la blanca- piñaquiro - cumala colorada (A), moenas- manchlnga - copal (B) y moe —
ñas - tornillo - esplntana (C).

Los tipos de bosques que presentan un potencial maderable bueno com


prenden una superficie de 7 , 9 2 4 H a , ( 3 4 . 4 5 % ) . El volumen de madera total a p r o x i -
mado es de 787,097 m 3 . , con un contenido volumétrico ponderado de madera de
99,33 m 3 / H a . y un número ponderado de 9 0 , 2 2 á r b o l e s / H a .

Las especies más representativas en lo que respecta a l contenido volu


métrico ponderado son: "moenas "con 18,88 m 3 / H a , , "cumala b l a n c a " c o n 8 . 8 5 m 3 7
H a . , " p i ñ a q u i r o " con 4 , 5 8 m 3 / H a . , " t o r n i l l o " con 4.45 m 3 / H a , y "maquizapa n a c -
cha " con 3 , 5 3 m 3 / H a . Con respecto a l número de árboles ponderado por hectárea,
las especies predominantes son: "moenas" con 2 1 , 5 2 á r b o l e s / H a . , "cumala b l a n c a "
con 6 , 2 9 á r b o l e s / H a , , "mashonaste" con 3 . 5 6 á r b o l e s / H a , , " p i ñ a q u i r o " con 3 , 2 9 ár^
b o l e s / H a , y "cumala c o l o r a d a " con 2 , 9 4 á r b o l e s / H a .

b. Bosques con Potencio I Regular

Los bosques que presentan un potencial regular, por tener contenidos


volumétricos menores de 90 m 3 / H a , , abarcan una superficie de 6 , 4 1 0 H a . , es decir,
2 7 . 8 7 % del área total estudiada. Estos bosques tienen un volumen total aproximado
de madera de 4 9 2 , 5 9 0 m 3 , , un contenido volumétrico ponderado de 7 6 . 8 5 m 3 / H a , y
un número de árboles o individuos que llega a 6 0 , 2 5 á r b o l e s / H a ,

Dentro de este grupo de bosques de potencial regular, se ha i d e n t i f i -


cado seis tipos de bosques de producción: moenas - catahua - cumala blanca (símbo
FORESTALES Pág. 125

lo D en el Mapa Forestal); moenas - borracho caspi - mashonaste (símbolo E); moe -


ñas - catuhua - manchinga (sTmbolo F ); moenas - maquizapa Ptaccha - mashonaste
(símbolo G ) ; caiahua - moenas - cumala blanca (símbolo H) y requía - moenas - pa
shaco (símbolo I ) .

De acuerdo al contenido volumétrico ponderado por hectárea y a l nú


mero de árboles o individuos por hectárea corfespondiente o estos tipos de bosque,
destacan las moenas; catahua; cumala blanxxj; requia y mashonaste.

5.3,3 Potencial de los Bo'squ^-s s e g ú n el Volumen y Valor

a. Maderas con ValóriPotnercial A c t u a l

Bajo este rubro, se agrupan todas aquellas especies de importanciama


derera que se vienen empleando y comercia I izoi, Jo tanto en el mercado nacional y lo
cal como en el i n t e r n a c i o n a l . •

En la zona estudiada, más del 6 0 % del contenido volumétrico y del


número de árboles por hectárea de los bosques está representado por maderas de impor
tancia comercial a c t u a l . A este respecto, las especies de maderas de Interés comer
c i a l actual están constituidas por las moenas, cumala b l a n c a , t o r n i l l o , catahua, man
chinga, cedro colorado y caoba, entre otros, que pueden ser apreciadas enferma de
tallada en asociación con otras especies en la Lista N " 2 del Anexo Forestal.

b. Maderas con V a l o r Comercial Potencial

Bajo este rubro, se incluyen todas aquellos especies de importancia


maderera que presentan posibilidades para su empleo en e l f u t u r o , conforme o sus ca
racterísticas físico-mecánicas, d u r a b i l i d a d , veteado, a p t i t u d papelera y otras propie
dades importantes aceptables tanto dentro del mercado interno como del e x t e r n o . En
e l Cuadro N ° F5 de! Anexo Foresta!, se anota el contenido v o l u m é t r i c o de maderas/
e! número de árboles por hectárea de los tipos de bosques encontrados con posibilida-
des futuras de u t i l i z a c i ó n .

A este respecto, las especies madereras de interés comercial poten —


c i a í están representadas principalmente por ana caspi, maquizapa Pfaccha, ubos, a -
yohuma, carahuasca, piñaquiro y naranjo podrido, entre otras especies, cuyo d e t a -
!le aparece en la Lista N ° 2 de! A n e x o Forestal.
Pág. 126 ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO)

5.3.4 Potencial Forestal según los Usos Principales de la Ma-

de ra
(

Los tipos de bosques de producción identificados en la zona estudiada


presentan sus mayores volúmenes y números de especies en el rubro de "aserrío", con
cantidades que van desde 9 2 . 9 6 m 3 / H a . hasta 5 2 . 5 7 m 3 / H a , y un número de i n d i v i -
duos que oscila entre 7 5 . 0 6 á r b o l e s / H a . y 3 1 . 8 4 á r b o l e s / H a . En segundo lugar, a -
parece el rubro de maderas para "chapas decorativas", con volúmenes que fluctúan
entre 5 2 . 0 9 m 3 / H a . y 6 . 7 9 m S / H a . y un número de árboles o individuos que oscila
entre 3 8 . 4 0 y 5 . 2 4 á r b o l e s / H a .

En proporciones menores, se tiene las maderas para laminado, parquet


y pulpa.

5.3.5 Potencial de los Bosques por Niveles de Operabilidad

De acuerdo a las características fislogróficas y topográficas y d e a c c e


sibilidad de los diferentes tipos de bosques, se ha podido establecer varios niveles de
operabilidad que inciden en la manipulación de las especies madereras que contie -
nen.

a. M u y Favorable

Dentro de esta categoría, se ha reconocido tres tipos de bosques de


producción: Moenas - catahua - cumala blanca (símbolo D); Moenas - catahuo-man
chinga (símbolo F) y Moenas - Borracho caspi - mashonaste (símbolo E).

Estos bosques de producción comprenden una superficie de 3,286 H a .


( 1 4 . 2 9 % del área total estudiada ), ocupando terrazas de origen a l u v i a l no inunda -
bles, de topografía plana o suave, con pendientes no mayores de 10% y de buen dre-
n a j e . Estas características condicionan a estos tipos de bosques su aprovechamiento
forestal dentro de márgenes de muy f á c i l o p e r a b i l i d a d .

b. Favorable

Dentro de esta categoría, se ha reconocido cuatro tipos de bosques :


Cumaía blanca - piñaquiro - cumala colorada (símbolo A ) ; Moenas - maquizapa ñac
cha - mashonaste (símbolo C); Moenas - manchinga - copal (símbolo B) y Moenas -
FORESTALES Pág. 127

t o r n i l l o - espinlano (sFmbolo C ) . Estos tipos de bosques comprenden una extensíónde


8,080 H a . , es decir, 3 5 . 1 3 % del área total forestal estudiada, ocupando terrenos
planos poco inundables asF como colinas bajas y altas, con gradientes que varían e n -
tre 10 y 5 0 % . Estas características l i m i t a n un tanto su manipulación en el aprove —
criamiento forestal.

c. Medianamente Favorable

Dentro de esta categoría, se ha i d e n t i f i c a d o dos tipos de bosque: Re


quia - moena - pashaco (símbolo I) y C a t a h u a - moenas- cumala blanca (símbolo H ) ,
que ocupan una extensión de 2,968 H a . , es decir, 1 2 . 9 0 % del área forestal estudia-
da.

Estos bosques se caracterizan por ocupar terrenos planos o ligeramente


depresionados, con gradientes no mayores del 10% y muy propensos a anegamientos
temporales en época de l l u v i a s . J^^^eíiiten^renaje imperfect(j, razón por la c u a l , e l
aprovechamiento forestal s« ve tímílcrdo a ciertos períodos favorables del a ñ o .

d. No Operables

Dentro de esto categoría, se ubican los bosques denominados de Pro -


tección que incluyen las formaciones de M o n t a ñ a , M a u r i t i a (aguajales). Inundables
(ref)acales)y Chamízales. Ocupan una extensión de 6 , 4 6 2 H a . , es decir, 2 8 . 1 0 %
del área forestal estudiada.

5.4 S I T U A C I Ó N FORESTAL Y DE LA F A U N A SILVESTRE

5.4.1 Aprovechamiento y Comercialización de la Modera

La extracción de maderas en !a margen izquierda del río Mayo es muy


limitada debido principalmente al aislamiento parcial en que se encuentra la zona
por ausencia de caminos y a la relativa inaccesibilidad de ciertas áreas. La extrac -
ción realizada por los colonos y comunidades nativas proporciona especies maderews
para uso loca!, utilizadas principalmente para la construcción de casas (puntales, co
iumnas, vigas, techos, e t c . ) , embarcaciones, cercos, herramientas y para la o b t e n -
ción de combustible (leña y carbón ).

Los bosques situados sobre terrenos aluviales presentan la mayor i n c i -


Pág. 128 ZONA ALTO MAYO ( SEMIDETALLADO )

dencia de actividades extractivas; los especies de mayor saca son cedro, t o r n i l l o , moe
ñas, q u i n i l l a , curtíalas y otras especies más corrientes. Los bosques ubicados sobre t e -
rrenos colinados muestran una extracción mucho más restringida, limitada por la poca
accesibilidad de la zona.

La madero es extraida del bosque mediante métodos tradicionales, que


consisten en operaciones de tumbado y trozado de los árboles u t i l i z a n d o p r i n c i p a l m e n -
te hachas y "corvinas" y , en menor proporción, motosierras. Las trozas de madera son
extra idas del bosque manualmente por rodamiento hasta los rFos principales o pueden
ser tableadas con motosierras dentro del bosque, para luego ser transportadas por rFo
hacia el centro local de consumo o hacia la ciudad de Moyobamba para su c o m e r c i a l i -
zación.

En e l bosque de libre disponibilidad de Rioja se otorga contratos de e x -


tracción forestal en áreas generalmente de hasta 1,000 H a , , para lo cual se presenta u
na relación mmima de seis especies a ser extraidas con sus volúmenes correspondientes
y sus respectivos programas de reforestación. En el área correspondiente a bosques r e -
servados por e l Estado, no se otorga contratos de extracción a excepción de permisos l i
brados por e l Ministerio de A g r i c u l t u r a a los colonos para el uso local y / o c o m e r c i a l i -
zación de la madera proveniente del desbroce de áreas dedicadas a las actividades a -
gropecuarias, Las comunidades nativas de la zona realizan actividades de extracción
en los territorios que les han sido adjudicados, siendo los únicos autorizados para e x -
traer y aprovechar la madera, sujetándose a lo dispuesto por la Ley Forestal y sus Re —
glamentos respectivos.

Actualmente, en el área de estudio no se encuentra instalación alguna


destinada a la industria de transformación primaria de la madera (aserraderos). Estos se
hallan localizados preferentemente a lo largo de la Carretera M a r g i n a l , ya que la ex—
trocción maderera está mayormente concentrada en la margen derecha del río M a y o .

De acuerdo a las carocterFsticas de la zona estudiado, es recomendable


incentivar la instalación de aserraderos permanentes o portátiles que procesen la pro —
d u c c i ó n local de madera paro su posterior comercialización en los centros de consumo,
que puede ser lo ciudad de Moyobamba, a través del rFo M a y o , o hacia la Carretera
Marginal a través de las carreteras secundarias, paro de allF movilizarlas a las ciuda -
des de la Costa, como Piura, C h i c l a y o y Lima.

5.4.2 Aprovechamiento de la Fauna Silvestre

La situación actual de la fauna silvestre está caracterizada por la sobre


explotación a la que ha sido sometida lo mayoría de las especies que tienen importan -
cía económica por proporcionar carnes y cueros, A partir del reciente asentamiento de
grupos humanos en la zona, este recurso se ha visto afectado por tener que satisfacer
las necesidades de aprovisionamiento de los colonos, generando excedentes
FORESTALES Pág. 129

que son comercializados en las poblaciones cercanas de Nuevo Co ¡amárco, Moyobam


ba y Rioja, p r i n c i p a l m e n t e . En lo a c t u a l i d a d , es poco frecuente observaren las cer
canias de los asentamientos rurales ejemplares de la fauna silvestre, pues, aparte de
la depredación a lo que está sometida, los remanentes de lo fauna natural han emigra
do a áreas menos accesibles y más protegidas.

En las zonas más alejadas, como las de los rFos C o c h i y a c u , Tioyacu y


Huasta, afluentes del río Mayo, se ha podido constatar, tanto en forma directa como
por información de los lugareños, rastros y despojos de ejemplares de la fauno silves-
t r e , principalmente de mamíferos herbívoros, roedores, felinos, primates, e t c . , asF
como de ofidios, aves y peces, cuya r e l a c i ó n compiera se puede apreciar detallada -
mente en el Anexo Foresral,

5,5 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

5.5.1 Conclusiones

a. El estudio semidetollado del recurso foresta!, que ha comprendido urKi super


f i c i e de 2 3 , 0 0 0 H a . , ho detectado una extensión de 20,875 H a . ( 9 0 . 7 6 % y
cubierta por bosques naturales y 2 , 125 H a , ( 9 . 2 4 % ) por áreas no boscosas,
estas últimas representadas por ríos, playas, cochas e islas (1,737 H a . ) y su
perficies dedicados a la a c t i v i d a d agropecuaria ( 3 8 8 H a . ) .

b. Se ha determinado la existencia de 13 tipos de bosques Primarios H e t e r o g é -


neos sobre una superficie de 20, 797 Ha. (90.43 % del estudio ) y un área
de carácter sucesional secundario en proceso de regeneración, que ocupa u
na escasa extensión de 78 Ha. ( 0 . 3 3 % del área estudiada).

c. Dentro de los bosques de Producción Fe esta!, se ha identificado nueve ti -


pos que aíxircan una superficie de 14,335 Ha. ( 6 2 , 3 3 % del área) y cuatro
tipos de ¡cosques de Protección con una superficie de 6 , 4 6 2 H a . ( 2 8 . 1 0 % ) .

d. Los bosqueí de Producción arrojan un volumen totalde madera de 1*279,777


m3. con un promedio ponderado de 8 9 . 2 7 m 3 / H a . , que en su t o t a l i d a d los
c a l i f i c o como bosques de potencial regular.

e. En ¡o5 bosques de Producción, de acuerdo a l contenido volumétrico de m a -


dero po- hecTQrea se tiene lo siguiente:

Según ios clases diamétricos, más del 5 0 % del volumen promedio t o -


ta! de modera es oporrodo porárlx)ies de diámetros, menores, compren
didos entre 30 y 60 c m .
Pág. 130 ZONA ALTO MAYO <SEMIDETALLADO)

Según las alturas comerciales, predominan volumétricamente los árbo -


les de 10 metros (2 trozas) que aportan aproximadamente más del 5 0 %
d e l volumen total por hectárea.

Según la densidad y dureza de la madera, predominan volumétricamen


te aquellas especies madereras pertenecientes a l grupo "semiduras y se
mipesadas " , que aportan aproximadamente e l 5 0 % del volumen total
por h e c t á r e a .

f. En los Bosques de Producción, de acuerdo a l número de árboles por hectárea,


se tiene lo siguiente:

Según las clases diamétricas, la mayor parte de los árboles se agrupa


en las clases menores, de 30 y 4 0 c m .

Según las alturas comerciales, predominan los árboles de 2 trozas ( 1 0


metros), representando más del 5 0 % del número total por hectárea.

g. Las especie? más representativas y de interés comercial en lo que respecta a


su contenido volumétrico ponderado por hectárea son las siguientes, en o r -
den de importancia: Moenas, Cumala blanca, Catahua, Tornillo, Piñaquiro
y Requia. En referencia a l número ponderado de árboles por hectárea, se
tiene las siguientes especies madereras: Moenas, Cumala b l a n c a , Mashonas
te, Catahua, Cumala Colorada y Q u i n i l l a ,

h. El rubro de especies agrupadas bajo la denominación "Desconocido" tiene


una incidencia s i g n i f i c a t i v a en los bosques de Producción. En este sentido,
su p a r t i c i p a c i ó n , conjuntamente con las especies madereras de mayor i m p o r -
tancia, aporta más del 5 0 % del contenido volumétrico y del número de á r b o -
les.

i. Los tipos de bosques de Producción caracterizados con potencial bueno son


tres, presentando un contenido volumétrico ponderado de 99.33 m 3 / H a . y de
9 9 . 2 2 árboles o individuos por hectárea. En cambio, los denominados bos -
ques de Producción de Potencial Regular son seis, con un contenido volumé-
trico ponderado de 7 6 . 8 5 m 3 / H a . y 6 0 . 2 5 árboles o individuos por hectárea.

j. En referencia a los usos principales de la madera, las especies clasificadas ba


¡o e l rubro de "aserrío" destacan tanto volumétricamente como en número de
árboles, seguido de los rubros de chapas decorativas, laminados, pulpo y par
quet.

k. En referencia a \a op>erabilidad de los bosques de Producción, se puede aseve


rar que aquella en general es aceptable para efectuar el aprovechamiento y
manejo racional del bosque. En este sentido, de los nueve tipos de bosques
de Producción identificados, siete presentan una operabilidad muy favorable
FORESTALES Pág. 131

y favorable, representando e l 5 0 . 0 8 % del área estudiada, y los dos restan -


tes presentan una o p e r a b i l i d a d medianamente favorable, a b a r c a n d o e l 1 3 . 8 0
% del á r e a .

I. Los bosques de Protección están constituidos por cuatro formaciones o u n i d a -


des vegetacionales correspondientes a Bosques de Montañas, Bosques de M o u
ritia(Aguajales), Bosques inundables (Re no ca I es )y Cha miza I es. Es tos bosques de"P
tección representan importantes ecosistemas para lo preservación e c o l ó g i c a ,
preservación de cuencas, interés económico para la explotación de la palme
ra aguaje y , en general, preservación de la fauna y flora silvestre.

m. Los denominados bosques secundarios o también "purmas" representan una es-


casa extensión de 78 H a . , constituyendo un estado vegetacional o secunda -
rio y en proceso de regeneración después de haber sido talado y quemado su
material vegetal o r i g i n a r i o pora propósitos agropecuarios. Son bosques cono
bundancia de c e t i c o , bolaind y u b i l l a , entre las más importantes.

o. Lo extracción de la madera es muy limitada debido, principalmente, a l aisla


miento y a las pocas facilidades de acceso de gran parte de la zona.

p. La extracción de especies madereras se efectúa mediante lo a p l i c a c i ó n demé
todos tradicionales que consisten en el "tumbado y trozado" de los árboles
con simples implementos, como hachas y corvinas y, en menor proporción,
con motosierra, extrayendo las trozas del bosque por rodamiento manual h a -
cia los principales rfos para su posterior transporte f l u v i a l .

q. El área estudiada no dispone de industrias de transformación primaria de la


madera (aserraderos), razón por la cual los colonos y comunidades nativas ex
traen las especies madereras de mayor interés para satisfacer sus necesidades
primarias de viviendas (puntales, columnas, vigas, techos, entre otros), para
embarcaciones, cercado y herramientas diversas así como paro lo obtención
de leffa y carbón como fuente de energía básica paro el uso doméstico.

r. La fauna silvestre es materia de una irracional explotación por parte de ios


colonos, lo que ha originado y viene causando una marcada depredación de
las especies que tienen gran importancia económica por su carne y p i e l .

5.5.2 Recomendaciones

a. En base al potencia! de los bosques de Producción y a las características tec


nológicQs de los especies forestales que los constituyen, se recomienda in —
centivar la instalación de complejos industriales forestales que i n v o l u c r e ,
principalmente, aquellas líneas de producción de madera aserrada, chapas
Pág. 132 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

decorativas, parquet y laminado,entre las más importantes.

b. Con e l f i n de racionalizar y optimizar el uso más adecuado del recurso fores


t a l , se recomienda la intensificación de estudios dendrológicos, s i l v i c u l t u r a
les y tecnológicos de las especies forestales, a f i n de incrementar e l número
de especies forestales aprovechables.

c. Es recomendable realizar estudios de manejo de los Bosques de Producción y


de la fauna silvestre con e l f i n de que estos recursos naturales, tan interde-
pendientemente relacionados, contribuyan en forma auténtica y sostenida a
la economTa de la r e g i ó n .

d. Los asentamientos humanos de la zona deben ser planificados en armonTacon


las características de la ecologFa dominante, del recurso forestal y de las á
reas destinadas para fines agropecuarios, propendiendo a un racional y soste
nido uso integrado de los recursos naturales.

e. Con el objeto de incrementar las Imeas de producción de los complejos fo —


réstales, especialmente en lo que concierne a la producción de pulpa para
p a p e l , se recomienda llevar a cabo estudios de mayor grado de detallesobre
este p a r t i c u l a r .

f. Debe realizarse investigaciones para la determinación del mejor aprovecha-


miento, industrialización, conservación y manejo de la "palmera aguaje
( M a u r i t i a sp.) por su gran importancia económica en la producción de mat£
rias grasas.

—O
ANEXO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

POBLACIÓN TOTAL Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE


6 AÑOS Y MÁSj OCUPADA Y DESOCUPADA P6R SEXO.
1972.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS


Y MÁS SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN. 1972.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA J


DESEMPLEADA Y SUBEMPLEADA. 1972.

COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO. 1979 .

Cf (f <f cf cf cf cf
ANEXO I - CARACTERÍSTICAS GENER^ALES Pág. 1

CUADRO N ^ l - C G
POBLACIÓN TOTAL Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MAS,
OCUPADA Y DESOCUPADA POR SEXO - 1972

Población Económicamente Ac
Población Total PEA de 6 PEA deól
ti va de 6 años y más.
de 6 años y más años y más años y ;
Area
Total Hombres Mujeres ocupada. más deso'
cupada. •
Total 2,019 741 631 110 718 23 !
% 100.0 36.7 96.9 3.1 '
Urbana 1,040 400 336 64 383 17 i
% 100.0 38.5 95.8 4.2
Rural 979 341 295 46. 335 6
1 % 100.0 34.8 98.2 1.8
Fuente: V i l Censo Nacional de Población y Vivienda, 1972.
Dpto. de San MartFn, Tomo I (Estimados ONERN).

CUADRO N ° 2-CG
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE A Q I V A OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS SE-
GÚN RAMAS DE A a i V l D A D ECONÓMICA Y CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
1972

Ramas de Actividad P.E.A. Ocupado de %


[ Económica 6 años y más

1 TOTAL 718 100.0 1


- Agricultura,Caza,Silvicultura 511 71.1 1
- Pesca
- Explotoción de Minas 1 0.1
- Industria Manufacturera 47 6.6
- Electricidad, Gas, Agua 1 o.\
- Construcción 45 6.2
- Comercio 28 3.9
- Transporte 11 T.6
- Establecimientos Financieros •4 0.6
- Servicios 51 7.1
[- Rama no especificada ; 19 2.7
[
1— . .» » \
(contírtúa).
g- 2 Z O N A A L T O M A Y O ( S E M I D E T A LL A D O )

(continuación).

P.E.A. Ocupada de
CategorTa de Ocupación %
ó años y más

TOTAL 718 100.0

- Empleado 32 4.4
- Obrero 120 I6.fi
- Trabajador Independiente 462 64.4
- Puisono 4 0.5
- Trabajador familiar 85 11.9
- Trabajador del bogar 11 1.5
- N o especificado 4 0.5

Fuente % Vil Censo Nacional de Población y Vivienda, 1972


Dpto. de San Martín, Tomo I (Estimaciones ONERN)

CUADRO N ° 3 - C G

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EMPLEAr ,, DESEMPLEADA Y

SUBEMPLEADA- 1972

Componentes Demográficos Totales %

- Población Total 2,625 ——


- Población Total de 6 años y más 2,019
- Población Económicamente A c t i v a 741 100.0
- P . E . A . Ocupada o Empleada 718 96.9
- P . E . A . Desocupado o Desempleada 23 3.2
- P . E . A . Subempleada (1) 462 62.3

(1) Se considera al total de la P.E.A., correspondiente a la


categorFa.
"Trabajadores Independientes", 1972.
Fuente : Censo Nacional de Población, 1972.

, *; -?'t '•
ANEXO I -' CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 3

CUADRO N ° 4 - C G

COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO M A Y O

1979

Adjudicaciones
Comunidades
Nativas
Hectáreas Familias Población Ubicación

Total 24,484 69 345

Huascayacu 7,290 15 75 Río Mayo


Bajo N a r a n j i l l o 6,642 21 105 RFo Mayo
Shampuyacu * 4,825 15 75 Rfo Tumbaro
El Dorado 3,371 11 55 RFo Mayo
El N a r a n j i l l o 2,356 7 35 RTo Naranjillo

(*) Incluye la margen izquierda del río Tumbaro, que no pertenece al área
de estudio.

Fuente : PAR "Alto Mayo" Zona Agraria IX, Ministerio de Agricultura


ANEXO II

S U E L O S

DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE


LAS SERIES DE SUELOS. •

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS


ANÁLISIS DE SUELOS.

DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE


CLASIFICACIÓN DE TIERRAS,

CUADRO DE ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Frsi


CO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE ALTO
MAYO.

'\j'\i'\j'\i'\j'\i'\i'\j'\j'\j
ANEXO II - SUELOS Pág. 1

DESCRIPCIÓN DE. LOS PERFILES REPRESENTATIVOS

DE LOS SUELOS

PERFIL M O D A L DE LA SERIE ARISTA

ZONA Margen derecha del rfo Túmbaro (Km, 439 de la Carretera Marginal)

CLASIFICACIÓN NATURAL : Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent mólico


FAO (1974) Fluvisol éutrico

FISIOGRAFÍA : Terraza baja inundable

PENDIENTE : O - li^o

RELIEVE : Plano

CLIMA : Moderadamente húm^edo y cálido

ZONA DE VIDA : Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE : Aluvial reciente

VEGETACIÓN : Plátano, guaba, zapote, shimbillo, yarina, e t c .

Horizonte Prof/cm. Descripción

All 0-5 Franco arenoso; negro (5YR 2.5/1) en húmedo; granular fino, débil; friable;
rafees finas, comunes; reacción moderadamente acida (pH 5,9); contenido
alto de materia orgánica (13,107o); permeabilidad moderadamente rápida»
Lfmite de horizonte gradual al

A12 5-25 Franco limoso; pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10 YR
3 . 5 / 2 ) en húmedo; granular medio, débil; friable; raíces finas, comunes ;
reacción fuertemente acida (pH 5.4); contenido medio de materia orgáni_
ca ( 3 , 1 0 ^ ) ; permeabilidad moderada. Límite de horizonte difuso al

AC 25 - 3 5 Franco; gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3 . 5 / 1 . 5 ) en


húmedo; granular medio, débil; friable; reacción moderadamente acida
(pH 5.8); contenido bajo de materia orgánica (1.937o); permeabilidad m^
derada. Lfmite de horizonte claro a l

CI 3 5 - 80 Franco arcilloso; pardo (10 YR 5/3) y pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4)
en proporciones iguales, en húmedo; masivo; friable; reacción moderada-
mente acida (pH 5.9); contenido bajo de materia orgánica (l.OSPlo); p e r -
meabilidad moderadamente lenta, Lfmite de horizonte claro al

C2 80 + 110 Franco arenoso; gris a gris claro (10 YR 5 . 5 / 1 ) en húmedo; masivo; friable;
reacción ligeramente acida (pH 6 , 1 ) ; contenido bajo de materia orgánica
(0.69^o); permeabilidad moderadamente rápida.
Pág. 2 Z O N A A L T O M A Y O (S E M I D E T A L L A D O )

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE LIMONES

ZONA ! Limones (margen derecha del rio Mayo, cerca al rio Negro)

CLASIFICACIÓN NATURAL: Soil Taxonomy (1975) : Tropoñuvent mSlico


FAO (1974) : Fluvisol éutrico

FISIOGRAFÍA : Terraza baja inundable

PENDIENTE ; O V¡o

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh—PT)

MATERIAL MADRE Aluvial reciente

VEGETACIÓN Campo rozado (en los alrededores arroz y plátano)

Horizonte Prof/cm. Descripción

0-20 Franco arcilloso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granu_
lar medio» moderado; friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción
ligeramente acida (pH 6.2); contenido alto de materia orgánica (7.10°7o) ;
permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte claro a l

AC 2 0 - 30 Franco arcilloso limoso; pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húmedo; granular fi


no, moderado; friable; rafees finas y medias, pocas; reacción ligeramente
acida (pH 6.3); contenido medio de materia orgánica (3,45%); permeabi -
lidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difuso al

Cl 3 0 - 50 Arcillo limoso; pardo a pardo oscuro('Í5YR4/4) en húmedo; masivo; friable;


reacción ligeramente acida (pH 6.5); contenido medio de materia orgáni-
ca (2,487"); permeabilidad lenta, Lfmite de horizonte difuso a l

C2 50 - 65 Franco arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 3.5/2) en húmedo; nio
teado pardo amarillento (10 YR 5/6), en un lO^o; masivoi friable; reacción
ligeramente acida (pH 6,4); contenido bajo de materia orgánica (l,24<7o );
permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difuso al

C3 65 - 95 Franco limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 Y R 4 . 5 / 4 ) en húmedo; moteado


pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5/6) en un ICP/o; masivo; friable; reacción neutra (pH
7.1); contenido bajo de materia orgánica (0,837o); permeabilidad modera
d a . Lfmite de horizonte gradual al

C4 95 + 120 Franco limoso; gris rojizo oscuro a pardo rojizo (5 YR 4 / 2 , 5 ) en húmedo;


moteado pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5/6) en un 10%; masivo; friable; reacción
neutra (pH 6.9);contenido bajo de materia orgánica (0.55*70); p e r m e a b i l i -
dad moderada.
ANEXO II SUELOS Fág. 3

PERFIL M O D A L DE LA SERIE A L T O MAYO

ZONA : Frente a Aguashillo (margen derecha del rfo Mayo)

CLASIFICACIÓN NATURAL : Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent mólico

FAO (1974) : Fluvisol éutrico


FISIOGRAFÍA
: Terraza baja inundable
PENDIENTE
: O - l^o
REUEVE
: Plano
CLIMA
: Moderadamente húmedo y cálido
ZONA DE VIDA
: Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh * PT)
MATERIAL MADRE
: Aluvial reciente
VEGETACIÓN
: Plátano (en los alrededores caña brava, topa, cedro)

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-20 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/2) en húmedo; granular fino, débil;
friable; rafees finas comunes; reacción ligeramente alcalina (pH 7.6 );
contenido alto de materia orgánica (5.31%); calcáreo (0.287o); permea-
bilidad moderada. Límite de horizonte gradual al

Cl 20 - 40 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; masivo; fria-


ble; reacción moderadamente alcalina (pH 7.9); contenido medio de m £
teria orgánica (2,48^0); calcáreo {0.89^o}; permeabilidad moderada. Li-
mite de horizonte difuso a l

C2 40 - 70 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; masivo; fria -


ble; reacción moderadamente alcaUna (pH 8.0); contenido medio de
materia orgánica (2.41'7o); calcáreo (0.287o); permeabilidad moderada.
Lfmite de horizonte difuso al

C3 76 - 100 Franco limoso, pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3,5) en húmedo; masivo ;


friable; reacción moderadamente alcalina (pH 8.2); contenido medio de
materia orgánica (2,27%)j calcáreo (1.14%); permeabilidad moderada.
Lfmite de horizonte difuso al

C4 100 + 120 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; moteado r£
Jo amarillento (5 YR 4/6) en un 5%; masivo; friable; reacción ligeramen
te alcalina (pH 7.7); contenido bajo de materia orgánica (1.17%); cal -
careo (0.197o); permeabilidad moderadamente lenta.
Pág. 4 Z O N A A L T O M A Y O (S E M I D E T A LLADO )

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE CHAMIZO

ZONA : Entre los nos Naranjillo y Tumbare (Cerca al Km. 439 de la Carrete
ra Marginal)

CLASIFICACIÓN NATURAL: Soil Taxonomy (1915) : Troportent típico


FAO (1974) : Regosol districo

FISIOGRAFÍA : Terraza media

PENDIENTE : 1 -2^0

REUEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial subreciente

VEGETACIÓN Yarina, moena, ungurahui

Horizonte Prof/cm. Descripción

01 1 0 - 0 Material orgánico en diferentes estados de descomposición.

All 0-10 Franco limoso; negro (10 YR 2.5/1) en húmedo; granular fino y medio, d é -
bil; friable; rafees medias, comunes; reacción extremadamente acida (pH
3.7); contenido alto de materia orgánica (4.55^0); permeabilidad modera-
da. Lfmite de horizonte difuso al

A12 10 - 25 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; grana "
lar msdio, débil; friable; rafees medias, comunes; reacción extremadameii
te acida (pH 4 . 2 ) ; contenido medio de materia orgánica (2.83(70); permea -
bilidad moderada, Lfmite de horizonte claro al

Clm 25 - 50 Franco limoso; gris pardusco claro (10 YR 6/2) en seco; masivo; muy duro;
reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido bajo de materia orgá
nica (l.lOí'o); permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte gradual al

C2 50 - 70 Franco arcilloso; pardo muy pálido (10 YR 7/3) en húmedo,^ con moteados
rojo amarillentos (5 YR 5/8) en un lO^c; masivo; ligeramente plástico en
mojado; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de m a -
teria orgánica (0,96<yo); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de
horizonte difuso al

C3 70 + 120 Arcilla; gris claro (10 YR 7/1) en húmedo; con moteado amarillo rojizo
( 7 . 5 YR 6/8) en un40^o; masivo; plástico en mojado; reacción muy fuer-
temente acida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.83^o); pe_r
meabilidad lenta.
ANEXO II - SUELOS Pág. 5

PERFIL MODAL DE LA SERIE A G U A J A L

ZONA Margen izquierda del rfo Negro

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Tropacuepi típico

FAO (1974) : Gleisoléutrico


FISIOGRAFÍA
Terraza baja
PENDIENTE
1%
RELIEVE
Plano
CLIMA
Moderadamente húmedo y semicálido
ZONA DE VIDA
Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)
MATERIAL MADRE
Aluvial antiguo
VEGETACIÓN
Aguaje

Horizonte Prof/cm. Descripción

01 • 5-0 Material orgánico en diferentes estados de descomposición.

O - 20 Arena franca; gris rojizo ( 5 YR 5/2) en mojado; sin estructu-


ra ; ligeramente adhesivo; reacción moderadamente acida
(pH 5 . 8 ) ; rafees finas y medias, abundantes; contenido alto
de materia orgánica (38,47°/o); permeabilidad rápida. Lími-
te de horizonte claro a l

Bg 20 - 35 Arcillo limoso; gris a gris claro (10 YR 5 . 5 / 1 ) , en mojado ;,


con moteado rojo amarillento (5 YR 5/6) en un SO^o; masivo;
plástico; reacción fuertemente acida (pH 5.4); contenido me
dio de materia orgánica ( 3 . 7 2 % ) ; permeabilidad lenta.
Pág. 6 Z O N A A L T O M A Y O ( S EM ID ET A LLA DO )

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE PERLA MAYO

ZONA Cerca a Ucrania (Pasando Ucrania en el camino a Yuracyacu)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Distropept fluvéntico


FAO (1974) Cambisol dístrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE 2-4^0

RELIEVE Ligeramente inclinada

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Moena, ungurahui, pona

Horizonte Prof/cm, Descripción

0-20 Franco limoso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en seco; granular fino
y medio, moderado; ligeramente duro; reacción extremadamente acida
(pH 4 . 4 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido medio de materia
orgánica (S^SSÍ^o); permeabilidad moderada. Limite de horizonte abru£
to al

20 - 40 Franco arcillo limoso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en seco; moteado par
do amarillento (10 YR 5/8) en un 5*70 ; bloques subangulares medios, mo
derados; duro; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; contenido b a -
jo de materia orgánica <l,52^o); permeabilidad moderadamente lenta .
Limite de horizonte difuso al

Clm 40 - 60 Franco arcillo limoso; gris a gris claro (10 YR 5 . 5 / 1 ) en seco; moteado
pardo amarillento (10 YR 5/8) en un 10%; masivo; muy duro; reacción
ligeramente alcalina (pH 7.7); calcáreo (0,12fyo); contenido bajo de ma
teria orgánica (0.96'7o); permeabilidad moderadamente lenta. Límite
de horizonte difuso al

C2m 60 + 120 Arcilloso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en seco; moteado pardo fuerte
( 7 . 5 YR 5/8) en un 20°/b; masivo; duro; reacción neutra (pH 6,8); ccMi"
tenido bajo de materia orgánica (0,62íyo); {sermeabilidad lenta.
ANEXO II - SUELOS Pág. 7

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE YARINAL

ZONA Trocha del Km, 449 hacia el Rfo Mayo

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept fluvéntico

FAO (1974) : Cambisol dfstrico


FISIOGRAFÍA
Terraza media
PENDIENTE
1 -2'5'o
RELIEVE
Plano
CLIMA
Moderadamente húmedo y semicálido
ZONA DE VIDA
Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)
MATERIAL MADRE
Aluvial antiguo
VEGETACIÓN
Yarina, pona, vainilla, muUaca, moena

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 20 Franco; gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; granular medio, débil
y moderado; friable; rafees finas y medias, comunes; reacción fuerte -
mente acida (pH 5.4); contenido medio de materia orgánica (3.65%) ;
permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al

20 - 45 Franco arcilloso; gris oscuro a gris muy oscuro (10 YR 3.5/1) en hume ~
do; bloques subangulares medios, moderados; firme; reacción fueríemen
te acida (pH 5,4); contenido mecSo de materia orgánica (2.34'Yo); per-
meabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte gradual al

Clm 45 - 80 Arcilla; gris (10 Y R 5 / 1 ) y pardo pálido (10 YR 6/3) en húmedo,en igua
les proporciones; masivo; muy firme; reacción fuertemente acida ( pH
5,3); contenido bajo de materia orgánica (1.72%); permeabilidad len-
t a . Lfmite de horizonte difuso a l

C2m 80 +. 105 Franco arcilloso; gris a gris claro (10 YR 5 . 5 / 1 ) en húmedo; moteado
amarillo pardiizco (10 YR 6/6) en un 20%; masivo; muy firme ; reac -
ci6n fuertemente acida (pH 5,4); contenido bajo de materia orgánica
( 0 . 6 9 % ) ; permeabilidad lenta.
Pág. 8 Z O N A A L T O M A Y O ( S EM ID E T A LLAD 0 >

PERFIL MODAL DE LA SERIE BENEDICTO

ZONA Cerca a Perla Mayo (alrededor de 4 Km. de San Juan)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Distropept fluvéntico


FAO (1&74) Cambisol districo

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE 3%

RELIEVE Ligeramente inclinada

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN * C a m p e rozado

Horizonte Prof/cm. Descripción

01 1 0 - 0 Colchón orgánico en diferentes estados de descomposición.

A 0-25 Franco limoso; negro ( 7 . 5 YR 2 . 5 / 0 } en húmedo; granular medio, mode


rado; friable a firme; reacción extremadamente acida (pH 4 . 2 ) ; rafees
finas, abundantes; contenido alto de materia orgánica (6.48yo); permea-
bilidad moderada. Límite de horizonte gradual al

25 - 40 Franco limoso; pardo grisáceo oscuro a gris oscuro (10 YR 4 / 1 . 5 ) en h ú -


medo; bloques subangulares finos, débiles; friable a firme; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido
bajo de materia orgánica (2.0^o); permeabilidad moderada. Lfmite de
horizonte claro al

40 + 90 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/1) , en húmedo; con moteado rojo
amarillento(5 YR 5/8) en lO^o; SO^o de gravilla subangular ( 0 . 5 - 2.0
c m . ) ; masivo; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4. 8); con-
tenido bajo de materia orgánica (I.02Pfo)i permeabilidad moderada.
ANEXO II - SUELOS Pág. 9

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE VALLE GRANDE

ZONA Perla Mayo (Entre La Unión y Perla Mayo, a más o menos 3 Km.
de la Carretera Marginal)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept fluvéntico


FAO (1974) : Cambisoldfstrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE 2 -APh

REUEVE Ligeramente ondulado

CUMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Yarina, pona, arroz

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-15 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; gra-
nular fino, débil; friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción
ligeramente acida (pH 6,5); contenido alto de materia orgánicaí&esfo);
permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso a l

B 15 - 35 Franco arcillo limoso; pardo grisáceo oscuro (10 Y R 4 / 2 ) en húmedo :


bloques subangulares finos y medios, débiles; friable; rafees finas y
medias, pocas; leacción fuertemente acida (fW 5.1); contenido medio
de materia orgánica (2.0"^); permeabilidad moderadamente lenta. Lf
mite de horizonte claro al

Cl ^5 - 70 Arcilloso: gris claro (5 Y 7/2) en húmedo; moteado pardo fuerte ( 7.5


YR 5/8) en un lO^fc; masivo; firme; reacci&i muy fuertemente acida
(pH 5.0); contenido bajo de materia orgánica ( 1 , 2 ^ ) ; permeabilidad
muy lenta. Límite de horizonte difuso a l

C2 70 + 100 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/1) en húmedo; moteado amarillo
rojizo ( 7 . 5 YR 6/8) en un 20^o; masivo; firme; reacción muy fuerte -
mente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido bajo de materia orgánica (l.OS^o) ;
permeabilidad moderadamente lenta.
Pág. 10 ZONA A L T O M A Y O ( SEM IDE T A LLA DO )

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE SAN JUAN

ZONA Sinamal (A 2 Km, antes de Yuracyacu, por la carretera a Rioja)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Distropept típico


FAO (1974) Cambisol dfstrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE O - I've

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Ptemontano Tropical (bh - PT)

MATERL^L MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Purma

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al O - 10 Franco; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granular me


dio, débil; friable; rafees finas, comunes; reacción fuertemente acida
(pH 5.4); contenido medio de materia orgánica (2.27yo); permeabilidad
moderada. Li'mite de horizonte difuso al

A3 10 - 35 Franco arcilloso; gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; bloques subangula -


res finos y medios, débiles; friable a firme; reacción extremadamente
acida (pH 4 . 4 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.76°/o); permeabi-
lidad moderadamente lenta, Lfmite de horizonte gradual a l

35 - 70 Arcilloso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; moteado pardo


fuerte ( 7 . 5 YR 5/8) y rojo amarillento (5 YR 5/8) en un 10% cada uno;
bloques subangulares medios, moderados; firme; reacción extremada -
mente acida (pH 3.9); contenido bajo de materia orgánica (O.SSífo) ;
permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte gradual al

Cl 70 - 100 Arcilloso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en húmedo; moteado pardo fuer-
te ( 7 . 5 YR 5/8) y rojo amarillento ( 5 YR 5/8) en un 205^0 cada uno; ma
sivo; firme; reacción extremadamente acida (pH 3.6); contenido bajo
de materia orgánica (0,2170); permeabilidad muy lenta. Lfmite de ho-
rizonte difuso al

C2 100 + 140 Arcilloso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en húmedo; moteado pardo fuerte
( 7 . 5 YR 5/8) y rojo ( 2 . 5 Y R 4 / 8 ) en un 207o cada uno; masivo; firme ;
reacción extremadamente acida (pH 3.5 ); contenido bajo de materia OT
gánica (0.2170); permeabilidad muy lenta.
ANEXO II SUELOS Pág. 11

PERFIL M O D A L DE LA SERIE P A T R I A NUEVA

ZONA Tahuantinsuyo (cerca al poblado de Tahuantinsuyo)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FAO (1974) : Cambisol di'strico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE l'T'o

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh " PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Purma

Horizonte Prof/cm. Descripción

0-20 Franco: negro (10 YR 2.5/1) en húmedo; granular grueso, débil; friable;
rafees finas, pocas; reacción neutra (pH 6.7); contenido alto de materia
orgánica (4.14%); permeabilidad moderada. Limite de horizonte claro
al

20 - 40 Arcillo limoso; gris oscuro (10 YR 4/1) en húmedo; moteado amarillo YO_
jizo (7.5 YR 6/8) en un 40%; bloques subangulares medios, débiles a m£
derados; firme; reacción ligeramente acida (pH 6.2); contenido bajo de
materia orgánica (0,96%); permeabilidad lenta. Límite de horizonte cla^
ro al

Cl 40 - 65 Arcillo limoso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en húmedo; moteado pardo
fuerte (7.5 YR 5/8) en un 30%; masivo; firme; reacción ligeramente ic±
da (pH 6.4); contenido bajo de materia orgánica (0.62^o); permeabilidad
lenta. Limite de horizonte gradual al

C2 65 - 100 Arcillo limoso; gris parduzco claro (10 YR 6/2) en húmedo; moteado pa_r
do fuerte ( 7 . 5 YR 5/8) en un 40°/o; masivo, firme; reacción ligeramente
alcalina (pH 7.8); contenido bajo de materia orgánica(0.34%); concre -
clones calcáreas de 1 a 2 c m . (1,14% de COSCa); permeabilidad lenta.
Limite de horizonte difuso a l

C3 100 + 120 Arcillo limoso; gris a gris claro (10 YR,6/1) en húmedo;moteado pardo
fuerte ( 7 . 5 YR 5/8) en un 30%; masivo, firme; reacción ligeramente a_l
calina (pH 7.4); contenido bajo de materia orgánica (0.34%); concre -
clones calcáreas de 1 a 2 c m , (5.23% de C 0 3 C a ) ; permeabilidad l e n t a .
Pág. 12 ZONA A L T O M A Y O ( S E M I D ET A LLA D O)

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE LA UNION

ZONA La Unión (Km, 456 de La Marginal cerca a la localidad de La Unión)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Distropept típico


FAO (1974) Cambisol districo

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE O -1%

REUEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semieálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN * Pastos

Horizonte Prcf'cm. Descripción

All O - 10 Franco; negro (5 YR 2.5/1) en húmedo; granular fino, débil; friable; rai"-
ces finas y medias, abundantes; reacción moderadamente acida (pH 6.0);
contenido alto de materia orgánica (7. Vio); permeabilidad moderada. Lf-
mite de horizonte difuso a l

A12 10 - 45 Franco; negro a pardo rojizo oscuro (5 YR 2 . 5 / 1 , 5 ) en húmedo; granular


fino, débil; friable; rafees finas, pocas; reacción extremadamente acida
(pH 4 . 3 ) ; contenido alto de materia orgánica (4.1*70); permeabilidad m o -
derada. Límite de horizonte gradual al

45 - 70 Franco arcilloso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; bloques


subangulares, finos a medios, débiles; friable; reacción muy fuertemen-
te acida (pH 4.5), contenido bajo de materia orgánica (1,77o); permeabi-
lidad moderadamente lenta. Limite de horizonte claro al

Cl 70 - 125 Franco arcilloso; gris olivo claro (5 Y 6/2) en húmedo; masivo; firme; re
acción extremadamente acida (pH 4 , 4 ) , contenido bajo de materia orgá-
nica (0,7yo); permeabilidad moderadamente lenta; presencia de gravilla
subangular en un 3(P!o, Limite de horizonte difuso al

C2 125 + 140 Franco arcillo limoso; olivo pálido (5 Y 6/3) en húmedo, masivo; firme,
XBfteQióft'ex,t^emad^mei3te acida (pH 4 , 0 ) ; contenido bajo de materia or-
gánica (0,37o); permeabi^Iidad moderadamente lenta.
ANEXO 11 - SUELOS Pág. 13

PERFIL M O D A L DE LA SERIE GRA VILLA

ZONA Alto Naranjillo (Km. 442 Carretera Marginal)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FAO (1974) : Cambisol dfstrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE 1 - "¡Pk

REUEVE Plano a ligeramente inclinado

CLIMA Moderadamente húmedo y semieálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

VEGETACIÓN Campo rozado


MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

Horizonte Prof/cm. Descripción

All O - 10 Franco; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granular fi"
no, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 3,6); alto c o n -
tenido de materia orgánica (4.48fyo>; permeabilidad moderada. Lfmite
de horizonte difuso al

A12 10 - 25 Franco, gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; granular fino a medio,
débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4 . 2 ) ; alto contenido
de materia orgánica (4.14*70); permeabilidad moderada. Lfmite de h o -
rizonte difuso a l

25 - 40 Franco; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; bloques subangu"


lares finos a medios, débiles; friahle a firme; reacción extremadamen -
te acida (pH 4.3); contenido medio de materia orgánica (2.0°í)); per -
meabilidad moderada. Limite de horizonte gradual al

Cl 40 - 80 Franco arcilloso; pardo muy pálido (10 YR 7/4) en húmedo; masivo; fir-
m e ; reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; bajo contenido de m a t e -
ria orgánica (0,34'yo); permeabilidad moderadamente lenta; presencia de
gravilla en un 407o. Lfmite de horizonte claro al

C2 80 + 120 Franco, amarillo pardusco (10 YR 6/8) en húmedo; masivo, firme; reac_
ción muy fuetemente acida (pH 4 . 5 ) ; bajo contenido de materia orgánj.
ca (0.289o), permeabilidad moderada; presencia de gravilla en un
Pág. 14 Z O N A A L T O M A Y O ( SEM I D E T A L L A D O)

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE N U E V O TAMBO

ZONA Margen izquierda del rfo Soritor

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept fluvéntlco


FAO (1974) Cambisol dfstrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE l'ü'o

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN • Pastos

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al O - 15 Franco; pardo amarillento a pardo amarillento claro (10 YR 5.5/4) en hú-


medo; granular fino, débil; friable; raíces finas y medias, comunes; r e a c -
ción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; contenido medio de materia orgánl
ca (2.76^70); permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al

A3 15 - 30 Franco; pardo (10 YR 5/3) en húmedo; granular medio, débil; friable; raf_
ees finas y medias, comunes; reacción muy fuertemente acida (pH 4.5) ;
contenido bajo de materia orgánica (1.387o); permeabilidad moderada. Lf
mite de horizonte difuso al

30 - 60 Franco; pardo a pardo grisáceo (10 YR 5/2.5) en húmedo; bloques subangu


lares finos a medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.897o); permeabilidad mo_
derada. Lúnite de horizonte claro al

Cl 60 - 100 Franco arcilloso ; pardo grisáceo (10 YR 5/2) en un 607° y amarillo rojizo
(7.5 YR 6/8) en un 407o, en húmedo; masivo; friable; reacción muy fuer-
temente acida (pH 4 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0. 767o);per_
meabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte gradual al

C2 100 + 130 Franco arcilloso; amarillo rojizo (7.5 YR 6/6) en un 607o, pardo grisáceo
(10 YR 5/2) y gris claro (10 YR 7/1) en un 207o cada uno, en húmedo; ma
sivo; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.3);contenido bajo de
materia orgánica (0.487o); permeabilidad moderadamente lenta.
ANEXO II SUELOS Pag. 15

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE CERRO AMARILLO

ZONA Valle Grande - Sinamal (A 2 Km. de la Carretera Marginal)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Distropept fluvéntico

FAO (1974) : Cambisol di'strico


FISIOGRAFÍA
Colinas bajas
PENDIENTE
2015)
RELIEVE
Moderadamente empinado
CLIMA
Húmedo y semicálido
ZONA DE VIDA
Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)
MATERIAL MADRE
Aluvial antiguo
VEGETACIÓN
Pastos

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-15 Franco; pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2.5) en h ú "
medo; granular fino a medio, débil; friable; raices finas, comunes; r e -
acción ligeramente acida (pH 6.5); contenido alto de materia orgánica
(5.57!/o); pernjeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al

A12 15 - 30 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (10 Y R 4 / 3 ) en húmedo; granular


fino a medio, débil; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.1J; con.
tenido bajo de materia orgánica (l,65^o); permeabilidad modera'Jamen
te lenta. Límite de hotízontie gradual a l

30 - 45 Arcillo limoso; pardo amarillento (10 YR 5/4) en húmedo; bloques sub-


angulares finos a medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica (1.387o); permea-
bilidad lenta. Límite de horizonte difuso al

Cl 45 - 70 Arcillo limoso; pardo amarillento (10 YR 5/8) en húmedo; masivo; fria^


ble; reacción extremadamente acida (pH 4 . 3 ) ; contenido bajo de mate
ría orgánica (1.24*70); permeabilidad lenta. Límite de horizonte claro
al

C2 73 + 130 Aiciiío^p; pardo amarillento (10 YR 5/8) en un 60^o; pardo amarillento


claro (IC YR 6/4) y gris a gris claro (10 YR 6/1) en un 20^o cada uno,
en húmedo; masivo; friable a firme; reacción extremadamente acida
(pH 4 . 1 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.55íyo); permeabilidad
lenta.
Pág. 16 Z O N A A l r T O M A Y O (S EM I D E T A LLA D O )

P E R F I L M O D A L D E LA SERIE SAN FERNANDO

ZONA Cerca a San Fernando ( a 1.5 Km. de la desembocadura del rio So-
ritor)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Eutropept fluvéntíco


FAO (1974) Cambisol éutrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE i-yo

RELIEVE Plano

CUMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh " PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Purma

Horizonte Prof/cm. Descripción

AH O - 10 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 2 . 5 / 2 ) , en húmedo; granular fino, débil;


friable; reacción ligeramente acida (pH 6.5): rafees finas y medias, abun-
dantes; contenido alto de materia orgánica (11.72fyo); ¡sermeabilidad mode-
rada. Límite de horizonte difuso al

A12 10 - 25 Franco arcilloso; pardo oscuro ( 7 . 5 YR 3/2),en húmedo; granular medio,


débil; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.3); rafees finas y medias,
comunes; contenido alto de materia orgánica (4.55%); permeabilidad m o -
deradamente lenta, l í m i t e de horizonte abrupto al

25 - 45 Arcilloso; gris (5 Y 5/1), en húmedo; bloques subangulares medios, m o d e -


rados; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 5 ) ; ccntenido bajo de
materia orgánica (0.6970); permeabilidad lenta. Lfmite de horizonte d i -
fuso al

CI 45 - 70 Arcilloso; gris a gris claro (5 Y 5 . 5 / 1 ) , en húmedo; con moteado pardo


fuerte ( 7 . 5 YR 5/6) en un lO^o; masivo; firme; reacción neutra (pH 7.3);
contenido bajo de materia orgánica (O.b&^o); permeabilidad lenta. Lfmi-
te de horizonte difuso al

C2 70 + 95 Arcilloso; gris a gris claro (5 Y 5 . 5 / 1 ) , en húmedo; con moteado pardo


amarillento (10 YR 5/8) y pardo fuerte ( 7 . 5 YR 6/6) en un 20%; masivo;
firme; reacción ligeramente alcalina (pH 7.4); contenido bajo de mate-
ria orgánica (0.21%); permeabilidad lenta.
ANEXO II - SUELOS Pág. 17

PERFIL M O D A L DE LA SERIE RENACAL

ZONA Frente a Atumplaya (Margen derecha del n'o Mayo)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Eutropept fluvacuéntíco


FA O (1974) Camblsol éutrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE O - l<yo

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Catahua, cillamba, eashapona, roturi, yanavarilla

Horizonte Prof/cm. Descripción

OÍ 8 - O Material orgánico en diferente estado de descomposición.

A O - 20 Franco arcilloso; gris oscuro (5 Y R 4 / 1 ) en húmedo; bloques subangulares


medios, moderados; firme; reacción ligeramente acida (pH 6.2); conte-
nido medio de materia orgánica (2,41'7o); permeabilidad moderadamen -
te lenta. Lfmite de horizonte claro al

20 - 40 Arcilla; gris rojizo oscuro (5 Y R 4 / 2 ) en mojado; con moteado pardo fuex


te ( 7 , 5 YR 5/6) en una proporción de SO^o; bloques subangulares medios,
moderados; muy plástico; reacción neutra (pH 6.7); contenido bajo de
materia orgánica (1.527o); permeabilidad lenta. Lfmite de horizonte di_
fuso al

Cl 40 - 60 Franco; gris rojizo (5 YR 5/2) en mojado; con moteado pardo fuerte


(7.5 YR 5/6) en una proporción de 30^a; masivo; ligeramente plástico;
reacción neutra (pH 6.9); contenido bajo de materia orgánica (0.41*70);
permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al

C2 60 + 110 Franco arenoso; g/is rojizo (5 YR 5/2) en mojado; con moteado pardo
fuerte ( 7 . 5 YR 5/6) en una proporción de SO^o; masivo; ligeramente adhe
sívo; reacción neutra (pH 7.1); contenido bajo de rriateria orgánica
(0.21%); permeabilidad moderadamente rápida; napa freática a los
70 cm.
Pág. Z O N A A L T O M A Y O (S EMID ET A LL A D O)

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE RUMI BAJO

ZONA Margen derecha del ri'o Mayo (Trocha de Mejfa al aserradero)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) Tropacuept aérico


FAO (1974) Gleisol éutrico

FISIOGRAFÍA Terraza baja inundable

PENDIENTE O - l<yo

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Caña brava, roturi

Horizonte Ptof/cm, Descripción

Al 0-15 Arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 2 ) , en húmedo; granular fino, débil:


friable; rafees finas y medias, comunes; reacción ligeramente acida ( pH
6.4); contenido alto de materia orgánica (9.307o); permeabilidad lenta.
Lfmite de horizonte difuso al

A3 15 - 35 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; bloques suban


guiares finos a medios, débiles; friable a firme; reacción neutra (pH 6.8);
contenido alto de materia orgánica (4.14'7o); permeabilidad moderadamen
te lenta. Limite de horizonte difuso al

B 35-65 Arcillo limoso; pardo rojizo oscuro a gris rojizo oscuro (5 YR 3 . 5 / 2 ) en


húmedo; bloques subangulares medios, débiles; friable a firme; reacción
neutra (pH 7.0); contenido medio de materia orgánica (2.55%); permea-
bilidad lenta. Lfmite de horizonte claro a l

C 65+90 Franco limoso; gris muy oscuro (5 YR 3/1) en mojado; napa freáticaa 75 cm.
masivo; ligeramente plástico; reacción neutra (pH 7.1); contenido bajo
de materia orgánica (1.797o); permeabilidad moderada.
ANEXO II - SUELOS Pág. 19

PERFIL MODAL DE LA SERIE NARANJILLO

ZONA En la margen derecha del no Naranjillo

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Eutropep fluvéntico


FAO (1914) ; Camblsol éuttico

FISIOGRAFÍA Terraza baja no inundable

PENDIENTE O -17o

REUEVE Plano a ligeramente ondulado

CLIMA Moderadamente húmedo y semicálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN Monte alto, abundante yarina

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-20 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR3/2) en húmedo; granular fino,
débil; friable; reacción neutra (f*l 6.8);contenidoaltode materia orgánica
(4,489»); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmiie de horizonte difu-
so al

A3 20 - 40 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/2) en húmedo; granular fino, débil;


friable; reacción ligeramente acida (pH 6.4); contenido medio de mate-
ria orgánica (2,ieí(>); permeabilidad moderada. Limite de horizonte di -
fusoal

B 40-70 Franco; pardo rojizo (5 YR 4/3) en húmedo; bloques subangulares finos ,


débiles; firme; reacción moderadamente acida (pH 5.9); bajo contení -
do de materia orgánica (1.79*70); permeabilidad moderada. Lfmite de
horizonte difuso al

C 70 + 1 0 5 Franco; pardo rojizo (5 YR4/3) en húmedo; masivo; firme; reacción li-


geramente acida (pH 6.5); bajo contenido de materia orgánica ( 1.24*70);
permeabilidad moderada.
Pág. 20 Z O N A A L T O M A Y O ( S E M I D E T A LLA D O )

PERFIL M O D A L DE LA SERIE MESÍAS

ZONA Huaro (cerca al poblado de Yuracyacu)

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Eutropept ñuvéntico


FAO (1974) : Cambisol éutrico

FISIOGRAFÍA Terraza media

PENDIENTE 0 - 1 %

RELIEVE Plano

CLIMA Moderadamente húmedo y semlcálido

ZONA DE VIDA Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh - PT)

MATERIAL MADRE Aluvial antiguo

VEGETACIÓN • Pasto torourco, guayaba, limón dulce

Horizonte Prof/cm. Descripción

All 0-15 Franco; gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; granular fino a m e -
dio, débil; friable; rafees finas, abundantes; reacción ligeramente
acida (pH 6.4); contenido alto de materia orgánica ( 1 1 . 03%); per-
meabilidad moderada. Límite de horizonte difuso a l

A12 15 - 25 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo;
granular fino a medio, débil; friable; raices finas, comunes; reac -
ción neutra (pH 7.2); presencia de carbonato de calcio (CSS^o) ;
contenido medio de materia orgánica (4.00%); permeabilidad mo -
derada. Limite de horizonte difuso al

25 - 45 Franco arcillo limoso; pardo oscuro (10 YR 3/3) con pardo grisáceo
oscuro (10 YR4/2) en húmedo, en partes iguales; bloques subangu-
lares finos a medios, moderados; friable a firme; rafees finas, po -
cas; reacción ligeramente alcalina (pH 7.4); presencia de carbona-
to de calcio (0,19%); contenido medio de materia orgánica (2.27yo);
permeabilidad moderadamente lenta. Limite de horizonte gradual al

45 -^ 95 Franco arcillo limoso; pardo grisáceo a gris (10 YR 5 / 1 . 5 ) en h u m e -


do; moteado pardo amarillento (10 YR 5/6) en un 40%; napa freática
a 80 c m . ; masivo; adhesivo en mojado; reacción neutra (pH 7.1) ;
presencia de carbonato de calcio (0.28%); contenido bajo de m a t e -
ria orgánica (1.31%); permeabilidad moderadamente lenta.
ANEXO II - SUELOS Pág. 21

P E R F I L M O D A L DE LA SERIE CAWASA

ZONA Naranjillo (Km. 444 de la Carretera Marginal, por la trocha hacia


el n'o Mayo, alrededor de 4 . 5 Km, de la carretera).

CLASIFICACIÓN NATURAL Soil Taxonomy (1975) : Eutropept fluvéntico

FAO (1974) : Cambisol éutrico


FISIOGRAFÍA
Terraza media
PENDIENTE
1%
REUEVE
Plano
CLIMA
Moderadamente húmedo y semicálido
ZONA DE VIDA
Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)
MATERIAL MADRE
Aluvial antiguo
VEGETACIÓN
Yarina, shiringa, renaco, japaya •

Horizonte Prof/cm. Descripcifin

All 0 - 1 0 Franco; negro (10 YR 2 , 5 / 1 ) en húmedo; granular fino, débil; friable; raf
ees finas y medias,comunes; reacción fuertemente acida (pH 5 . 1 ) ; con-
tenido alto de materia orgánica (5.527o); permeabilidad moderada, LfmX
te de horizonte difuso al

A12 10 - 25 Franco; negro (10 YR 2 , 5 / 1 ) en húmedo; granular medio, débil; friable;


rafees finas y medias, pocas; reacción muy fuertemente acida (pH 5 , 0 ) ;
contenido medio de materia orgánica {Z.ZVjo); permeabilidad moderada,
Lfmite de horizonte gradual al

A3 25 -40 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; blo -
ques subangulares finos y medios, débiles; friable; rafees finas y medias,
pocas; reacción fuertemente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia
orgánica (l.lT7o); permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte claro
al

40 - 80 Franco limoso; pardo apardo oscuro ( 7 . 5 YR 4/2) en húmedo; bloques süb_


angulares medios, moderados; friables; reacción extremadamente acida
(pH 4 . 4 ) ; contenido bajo de materia orgánica (O.BSyo); permeabilidad mo
derada. Limite de horizonte difuso ai

.80 + 110 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro ( 7 . 5 Y R 4 . 5 / 4 ) en húmedo; masivo;


friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) : contenido bajo de m a -
teria orgánica (0.62yo); permeabilidad moderadamente rápida.

Hf ¡^ m US ^ ilf 9
Pág. 22 Z O N A A L T O M A Y O ( S E M I D E T A LLA D O )

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS

ANÁLISIS DE SUELOS

REACCIÓN DEL SUELO (pH)

Extremadamente ácido Menos de 4.5


Muy fuertemente ácido 4,5 5.0
Fuertemente ácido 5.1 5.-5
Moderadamente ácido 5,6 6.0
Ligeramente ácido 6.1 6,5
Neutro 6.6 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 7,8
Moderadamente alcalino 7.9 8.-4
Fuertemente alcalino Mayor de 9.1

MATERL\ ORGÁNICA
<^o

Bajo Menos de 2
Medio 2 4
Alto Más de 4

PROFUNDIDAD DEL SUELO


cm.
Muy superficial 0 25
Superficial 25 50
Moderadamente profundo 50 90
Profundo 90 130
Muy profundo Más de 130

FOSFORO (P205)
Kg/Ha.

Bajo Menor de 50
Medio 50 - 80
Alto Mayor de 80

POTASIO (K20)
Kg/Ha.

Bajo Menor de 272


Medio 272 - 400
Alto Mayor de 400
ANEXO II - SUELOS Pág. 23

D E F I N I C I Ó N DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE C L A S I F I C A C I Ó N

DE TIERRAS

El Sísi-ema de C l a s i f i c a c i ó n de Tierras que se presenfa esfá confor -


modo por tres categorras de grupos de suelos:

Grupos de capacidad de uso mayor


Qases de capacidad
Subclases

X.X3 primera cafegoría, es d e c i r , los grupos de capacidad de uso ma


yor obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Q a s i f l c a c i ó n de Tierras
del Perú. En cambio, las clases y subclases de capacidad conforman la a m p l i a c i ó n ,
es d e c i r , la subdivisión y refinamiento por parte de O N E R N al referido reglamen
t o de manera de agrupar suelos de diferentes grados de p o t e n c i a l i d a d dentro de cada
grupo de copacidad de uso mayor,

GRUPOS DE C A P A C I D A D DE U S O M A Y O R DE LAS TIERRAS

Esta categorTa representa la más a l t a a b s t r a c c i ó n , agrupando sue-


los de acuerdo a su vocación maxima de uso. Reúne suelos que representan c a r a c t e -
rísticas y cualidades similares en cuanto a su aptitud natura! para la producción ya
sea de cultivos en l i m p i o o intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de
protección.

En los párrafos siguientes, se definen los c i n c o grupos de capacidad


de uso mayor de acuerdo a l o establecido en el Reglamento de C l a s i f i c a c i ó n de T i e -
rras.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio ( Símbolo A )

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica


y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de c o r -
t o período v e g e t a t i v o , bofo técnicas económicamente accesibles a le» agricultores
del l u g a r , sin deterioro de la capacidad productiva de! s u e l o , n i a l t e r a c i ó n del régi
men h i d r o l ó g i c o de la c u e n c a . Estas tierras por su a l t a c a l i d a d a g r d c ^ i c a podrán d £
pag. 24 ZONA ALTO MAYO (SEMIDET A L i A D O )

dlcxirse a ofros fines (Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción Forestal y Proteo -


c í 6 n ) , cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su u t i l i z a c i ó n con fines de c u l t i v o en l i m p i o o cuando el interés social
del Estado l o r e q u i e r a .

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (STmbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la re


moción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implanta
ción de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos ( frutales principal -
mente); así como f o r r a j e s , b a j o técnicas económicamente accesibles a los a g r i c u l t o -
res del lugar, sin d e t e r i o r o de la capacidad productiva del suelo ni a l t e r a c i ó n del ré
gimen h i d r o l ó g i c o de la c u e n c a . Estas tierras podrán dedicarse a otros fines ( Pasto-
r e o , Producción Foresta] y Protección), cuando en esta forma se obtenga un r e n d i -
miento económico superior al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n con fines de c u l t i v o
permanente o cuando»el interés social del Estado l o requiera.

Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas


para c u l t i v o en l i m p i o o permanente, pero que permiten su uso continuado o t e m p o -
ral para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
l u g a r , sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni a l t e r a c i ó n del régl -
men hidrológico de la c u e n c a . Estas tierras podran dedicarse para otros fines ( Pro -
d u c c i ó n Forestal o P r o t e c c i ó n ) , cuando en esta forma se obtenga un rendimiento eco
nómico superior al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n con fines de pastoreo o c u a n d o
el interés social del Estado l o requiera.

Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

N o reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su c u l t i v o o


pastoreo, pero permiten su uso para l o producción de maderas y otros productos fores
t a l e s , siempre que sean manejadas en forma t é c n i c a para no causar d e t e r i o r o en ía
capacidad productiva de! recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Es
tas fierros pcdrón dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Es-
tado l o requiera.
ANEXO II - SUELbS Pág. 25

Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones e c o l ó


gícas mmímas requeridas para c u l t i v o , pastoreo o producción f o r e s t a l . Se i n c l u y e n
dentro de este grupo: p i c o s , nevados, pantanos, p l a y a s , cauces de ríos y otros t i e -
rras que aunque presentan v e g e t a c i ó n natural boscosa, arbustiva o h e r b á c e a , su u s o
no es económico y deben ser maneíados con fines de protección de cuencas h i d r o g r á -
f i c a s , vida silvestre, valores escénicos, cientiTicos, recreativos y otros que i m p l i -
quen beneficio c o l e c t i v o o de interés s o c i a l . A q u í se i n c l u y e n los Parques N a c i o n a
les y reservas de Biosfera.

CLASES DE CAPACIDAD

Las clases de capacidad son agrupaciones de los suelos en base a su


"calidad a g r o l ó g i c a " que r e f l e j a n l o potencialidad y grado de a m p l i t u d de las l i m i t a
ciones para uso a g r í c o l a . •

La c a l i d a d a g r o l ó g i c a conviene en ser " l a síntesis que comprerjdeja


f e r t i l i d a d , condiciones f í s i c a s , relaciones suelo-agua y las características c l i m á t i c a s
dominantes". Representa el resumen de la potencialidad del suelo paro p r o d u c i r p l a n
tas específicas o secuencia de plantas bajo un d e f i n i d o c o n j u n t o de prácticas de ma
nejo. Es un hecho i n d i s c u t i b l e que dentro de cada categoría de grupo de c a p a c i d a d
. de uso mayor existen numerosas clases de suelos que presentan una misma a p t i t u d o v o
cación de uso g e n e r a l , p e r o , que no tienen un mismo grado de p o t e n c i a l i d a d , l i m i -
taciones y , por c o n s i g u i e n t e , de prácticas de manejo de diferente grado de intensi -
d a d . Un ejemplo muy c l a r o e ilustrativo corresponde a los suelos de los v a l l e s a l u -
viales irrigados del desierto costero del país. De acuerdo al n i v e l c a t e g ó r i c o seña
lado en el Reglamento aproximadamente el 90% de los suelos de dichos v a l l e s coste
ros son clasificados en l a categoría de tierras optas paro "cultivos en l i m p i o " ( A ) .
Como ha sido i n d i c a d o , el n i v e l de máxima abstrocción o g e n e r a l i z a c i ó n en c a p o c i
dades de uso mayor no es s u f i c i e n t e para i d e n t i f i c a r , d i f e r e n c i a r y c u a n t i f i c a r d i f e -
rentes suelos, que si b i e n expresan una misma vocación para cultivos en l i m p i o , pre
sentón diferentes niveles de p o t e n c i a l i d a d y exigencias en la intensidad <ie los trata
míentos o prácticas de manejo y de conservoción de suelos.

En base a l o arriba expuesto, e l c r i t e r i o establecido por O N E R N


para identificar niveles de calidades agroiógicas dentro de coda grupo de capacidad
de uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para los factores edó
fieos correspondientes a cada grupo respectivo. De esto f o r m a , se ban e s t a b l e c i d o .
tres (3) calidades agroiógicas: A l t a , M e d i a y Baja. La clase de c a l i d o d a g r o ! ó g i c a
A l t a expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las
prácticas de manejo y , la clase de cal idod agrológica Bajo representa las tierras de
'Pág. 26 ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)

menor potencialidad para cada uso mayor, e x i g i e n d o mayores, cuidadosas y más ex -


tensas prácticas de manejo y de conservacion^sae-iajel os p>oro la obtención de p r o d u c -
ciones económicamente continuadas. La c a l i d a d a^rológica Medio conforma las tie
rras con algunas l i m i t a c i o n e s y exigen próctivasiáeTnaneio moderadas.

A c o n t i n u a c i ó n , se reseña las clases de capacidad establecidas para


cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 clases
de calidades agrológicos.

Clases de Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cul t i v o en

Limpio

Se establecen los siguientes clases: A l , A2 y A 3 . Las l i m i t a c i o n e s


o riesgos se incrementan progresivamente de la Clase A l al A 3 . Los suelos inclurdos
en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir reri
dimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en l i m p i o , permanentesde p a s -
tos y forestales de p r o d u c c i ó n .

Clase de calidad agrológica A l t a ( A l ) : Son los suelos de más a l t a calidad a g r o


lógica del sistemp, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso.
Permiten un a m p l i o cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de t r a b a j a r ,
de excelente p r o d u c t i v i d a d y requieren de prácticos de manejo sencillas o de
mantenimiento de las buenas corxJiciones de f e r t i l i d a d y p r o d u c t i v i d a d .

Clase de c a l i d a d a g r o l ó g i c a M e d i a (A2}: Los suelos en esta clase presentan a l g ^


ñas limitaciones de orden e d ó f i c o , t o p o g r á f i c o , de inundabilidad o climático,
pudiendo reducir un tonto el cuadro de cultivos como la capacidad productiva. Re
quieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para p r e -
venir el d e t e r i o r o , o mejc»"ar las relaciones a g u o - a i r e . Las prácticas de manejo
son por l o general f á c i l e s de a p l i c a r .

Clase de c a l i d a d a g r o l ó g i c a Baja (A3): Los suelos en esta clase presentan l i m i t a


ciones serias vinculadas a los factores e d á f i c o s , topográficos, de ínundabil idad o
climáticos que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en l i m -
p i o . Requieren de prácticas más intensas y , a veces, especiales de conservación
para mantener producciones económicamente continuadas. En g e n e r a l , las p r á c -
ticas de manejo y de conservación son un tanto más difPciles de a p l i c a r , de man-
tener y a costos más elevados.
ANEXO II - SUELOS Pág. 27

C l a s e s de Calidad Agrologica de las Tierras Aptas para Cultí-

V os P e r m a n e n t e

Se establecen las siguientes clases: C 1 , C2 y C3. Las l i m i t a c i o n e s


de usóse incrementan progresivamente de la Q a s e C l a l C 3 . Ba{o apropiados siste-
mas de manejo son capoces de producir rendimientos económicos continuados de fruta
les o especies industriales adaptables o nativos, de pastos y forestales.

Gase de calidod a g r d ó g i c a A l t a ( C l ) : Agrupa suelos no aptos para cultivos en


limpio p e r e q u e no presentan limitaciones para la f i j a c i ó n de un amplio cuadro
de cultivos perennes. Requieren de practicas de manejo y de conservación de
suelos poco intensivos para una producción económicamente continuada.

Clase de calidod a g r o l o g i c a M e d i o (C2): Agrupa suelos no aptos pora cultivos


en limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden e d ó f i c o - c l i m á t i c o
principalmente que restringen el cuadro de cultivos perennes. Los condicioríesfT
sicas de estas tierras e x i g e n de prácticos de conservación y mejoramiento modera
dos a f i n de obtener rendimientos económicamente contiftuados.

Clase de col idad agrologica Bajo (C3): Agrupa suelos no aptos pora cultivos en
limpio pero que presentan l i m i t a c i o n e s fuertes o severas paro la f i j a c i ó n de c u i t i
vos perennes y , por t o n t o , requierenla a p l i c a c i ó n de prácticas de manejo y de
conservación intensas para mantener producciones económicas adecuadas como
continuadas.

Clases de Calidad Agrologica de los Tierras Aptas para Pastos

Se establecen los siguientes clases de calidades ogrológicos: P l , P2


y P3. Los limitaciones o d e f i c i e n c i a s de esta clase de tierras se incrementan p r o g r e -
sivamente de lo Qase Pl a P3.

Qase de calidad a g r o l o g i c a A l t a ( P l ) : Agrupa suelos no aptos para c u l t i v o s


en limpio ni permanentes pero de buenas condiciones paro el crecimiento de pos
turas que permitan el desarrollo de una ganoderfa económicamente r e n t a b l e . Re
quieren de prócticas ligeras o sencillas de manejo agrostoiógico como de m a n t e -
nimiento de la f e r t i l i d a d de los suelos,

Qase de calidad a g r o l o g i c a M e d i a (P2): Agrupo suelos no aptos pora cultivos


en limpio ni permanentes p e r o que presentan ciertas d e f i c i e n c i a s o l i m i t a c i o n e s
para la producción de pastos. Requieren de lo a p l i c a c i ó n de practicas modera —
Pág. 28 ZONA ALTO MAYO (SEMIDET A LLADO)

das para la producción de forrajes que permitan el desarrollo de una ganaderra e


con om ico men te r e n t o b l e .

Clase de c a l i d a d a g r o l ó g i c a fia]a (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en


limpio ni permanentes p e r o apreciados en forma l i m i t a d a para el desarrollo de
pasturas por los severas d e f i c i e n c i a s o limitaciones que presentan. Requieren de
prácticas muy intensas para l a producción de pastizales que permitan el desarro
l i o de una ganaderTa econónicamente r e n t a b l e . Por l o g e n e r a l , en esta clase
de calidad a g r o l ó g i c a , se incluye los pastizales temporales de las regiones de
Costa y Sierra, a%\ como los pastos naturales de las zonas oltoandinas semisecas
de la porción suroccidental de los Andes Peruanos,

Clases de Colidodes Agrológicas de las Tierras Aptos para Pro

ducción Foresta!

Se establecen los siguientes clases de colidodes agrológicas: F l , F2


y F3, Los limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase Fl al F3.

Cfase de c a l i d o d o g r o l ó g i c o A l t a ( F l ) ; Agrupo los suelos no aptos para propósi


tos agropecuarios pero de limitaciones ligeras para lo producción del recurso f o -
restal. Requieren de prácticos sencillas en la manipulación del bosque y s i l v i c u l
turóles.

Clase de c a l i d a d a g r o l ó g i c a M e d i a (F2); Agrupa suelos no aptos para propósi -


tos agropecuarios pero presentan restricciones o d e f i c i e n c i a s moderadas de oiden
tqDogrófíco, de drena{e o inundabllidod para la producción del recurso f o r e s t a l .
Exigen prácticas moderados de manejo del bosque.

Clase de c a l i d a d o g r o l ó g i c o Bajo (F3): Agrupa suelos no aptos para propósitos


agropecuarios pero apreciados en forma l i m i t a d a poro lo producción del recurso
forestal en base o los d e f i c i e n c i a s de orden e d ó f i c o , t c p o g r á f i c o , de drenaje y
c l i m á t i c o . Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque pora
prevenir el d e t e r i o r o a m b i e n t a l . A q u í se incluye los denominados bosques de pro
t e c c i ó n - p r o d u c c i ó n así como los aguajales donde prospera lo palmera aguaje
( M o u r i t i o sp. ).

Tierras de Protección

N o se incluye ninguna clase de c a l i d a d agrológica por el hecho de


que ios suelos y las formas del terreno presentan muy severas limitaciones que indican
que su u t i l i z a c i ó n poro cultivos comerciales está excesivamente restringidos asf como
ANEXO II - SUEiOS Pág> 29

paro fines pecuarios o e x p l o t a c i ó n racional del recurso f o r e s t a l .

SUBgASES DE C A P A C I D A D

Conforma una categorro establecida en f u n c i ó n de los factores l i m i -


tantes y riesgos que restringen el uso d e l s u e l o . Las subclases de capacidad agrupan
los suelos de acuerdo a \a "clase de l i m i t a c i ó n " con problemas de uso por l a r g o t i e m
p o . En este s e n t i d o , agrupa aquellos suelos que presehtan factores similores en cuan
t o a limitaciones o riesgos. Lo importante en este nivel c a t e g ó r i c o es puntualizar
la d e f i c i e n c i a mós relevante como causal en la l i m i t a c i ó n de uso de Jas tierras. En
resumen, representa el factor que define l a ubicación de un determinado suelo d e n t r o
de una clase y grupo de Capacidad de Uso M a y o r .

Dentro del sistema e l a b o r a d o , han sido reconocidos seis factores l i -


mitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de c a p a c i d a d :

- D e f i c i e n c i a o I i m i t a c i ó n por suelo (factor ^ á f i c o )


- Limitación por sales
- D e f i c i e n c i a o l i m i t a c i ó n por topografra-erosión (factor r e l i e v e )
- Deficiencia o l i m i t a c i ó n por drena fe (factor humedad)
- Limitación por inundación
- D e f i c i e n c i a o l i m i t a c i ó n por clima (factor diwáiieo)

Limitación por Suelo

Esta l i m i t a c i ó n o d e f i c i e n c i a se designa con el sfmbolo " s " . El f a c


tor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el fuzgamiento y c a l i -
f i c a c i ó n de las tierras. De a h f su gran importancia de los estudios de suelos que con
viene en i d e n t i f i c a r , d e s c r i b i r , separar y clasificar los cuerpos edóficos de ocuerdo
a sus caracterfsticas, base c r i t e r i a ! é s t a , paro establecer agrupaciones en términosde
uso.

Este factor se refiere a las caracterrsfícas intrínsecas del p e r f i l e d é f i


c e , tales como profundidad e f e c t i v a , textura dominante y t i p o de a r c i l l a s , e s t r u c t u -
r a , presencia de grava o piedras, reocción d e l suelo (pH) y cc»itenido de material or
g ó n i c o , presencia y grosor de capKis cementadas, capacidad r e t e n t i v a de a g u a , asi
como las condiciones sobre la f e r t i l i d a d y a r a b i l i d o d del suelo.

Limitación por Sales

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas ol c r e c i m i e n t o de


Pág. 30 ZONA ALTO MAYO (SEMI-DETA LLADO)

las plantas se incluye normalmente dentro del factor e d á f i c o , se le ha separado por


constituir una característica específica de naturaleza^química y que su identifica-
ción como c l a s i f i c a c i ó n de las tierras del país tiene notable importancia. Se le r e -
presenta con el símbolo " I " .

Limitación o deficiencia por Topografía-Erosión (factor relieve)

Los riesgos del factor l i m i t a n t e por topografía-erosión se le designa


con el símbolo " e " . La l o n g i t u d , forma y sobre todo el grado de pendiente de las
formas de tierras i n f l u y e n regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es
d e c i r , el drenaje e x t e r n o de los suelos. Por consiguiente, los grados más conve _
nientes se determinan considerando especialmente l a susceptibilidad de los suelos o
l a erosión. N o r m a l m e n t e , se considera como pendientes adecuadas aquellas de r e -
l i e v e suave en un mismo p l a n o , que no favorecen los escurrimientos rápidos ni l e n -
tos.

O t r o aspecto importante es el carácter de l a superficie del terreno


de 5ran interés desde el p u n t o de vista de las obras n i v e l a m i e n t o . Las pendientes
moderadas pero de s u p e r f i c i e desigual o muy variada deben considerarse como f a c t o
res influyentes en los costos de n i v e l a c i ó n y del probable e f e c t o de ésta sobre la. fer
t i i i d a d y característicos físicas al eliminar las capas edóficas de gran v a l o r agrícola.

Las n i v e l a c i o n e s en terrenos de topografía suave, profundos y gene


ricamente jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad p r o -
d u c t i v a . En c a m b i o , los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan
materiales a base de a r e n a , grava o capas impermeables, sufren una serie d i s m i n u -
ción de su f e r t i l i d a d al ser nivelados.

Limitación o Deficiencia por Drenaje (Factor Humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo " w " y está íntimamente


relacionado con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características to -
pográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustrotum, así como la
profundidad del n i v e l f r e á t i c o . Las condiciones de drenaje son de gran i m p o r t a n c i a
porque influyen considerablemente en la f e r t i l i d a d como en lo p r o d u c t i v i d a d de los
suelos, en los costos de producción y en la f i j a c i ó n y desarrollo de los c u l t i v o s .

Riesgos por Inundaciones (inundabil idad)

Se designa con el símbolo " i " . Este es un aspecto que podría estar
ANEXO II - SUELOS Págv 31

íncloído dentro del factor d r e n a j e , pero, por constituir una particularidad de ciertas
regiones del país como son las inundaciones estacionales en l a región amazónica c o -
mo en los valles costeros, comprometiendo la fijación de cultivos, se ha creído c o n -
veniente diferenciarlo del problema de drenaje o evocuación interna de las aguosdel
sistema suelo. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuen-
c i a , penetración o amplitud del área inundada como duración de la misma, a f e c t a n -
do la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometien-
do seriamente el cuadro de cultivos a fijarse.

Limitociones por Clima { factor climático )

Se le designa con el símbolo "c" y está íntimamente relocionadocon


los características de las zonas de vida o bloclimas tales como elevadas o bajas t e m -
peraturas, sequías prolongados, deficiencias o excesos de lluvias, fluctuaciones tér-
micas significativas durante el d í a , entre otros. Este factor de capital importancia ,
no ha sido considerado en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación
de las tierras según su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor pri
mofdial en el Regí omento d e Tierras, constituyéndose en el cfciterio selector en la vo
coción de lo tierra, subordinando los factores «dóficos como variables locales. Con
viene recalcar que el clima es determinante tfe Ja distribución de lo fauna y f l o r a , d é
de la zonificación de cultivos, así como de los características de los suelos y de las
actividades humanas.

*******
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS F151C0-HECAN1EAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE ALTO HAYO

ESTUDIO SEMIDrALLADO

r"
ANÁLISIS CW INTER SAT MATERIA CARBONO
CL&SlFlCftClON NATURAL PROFUN- CATIONES CAMBIABLES ACID C4TI0NIC0 RELí- ELEMENTOS
SERIE HORI- OIOAO MECÁNICO
CLASE TEXTUBAL COJCO
« • / 100 V, C«MB
m/mr % A L * )R6ANIC ORGANIOO
TOTAL CION DISPONIBLES
ZONTE
ire/IOOgr ACETATO ACETATO P PZ05 K20
SOIL TAXONOMY
(1975)
FAO
(1974) Icm)
ARENA
% %
LIMO ARCILLA
% k>^ Co M, K No CASS :ATior*£s AMONIO % % % % C/N
ppm ks/ko hg/ho

ARiSTA Tropofluvent Fluvisol ^^ ^A7l ? 0-5


5-25
60
30
32
52
8
18
Franco
Franco
arenoso
1 imoso
5.9
5.4
0
0
38,00
9,20
0,56 0.34 0.2?
0.10
0.02
0.08
39.1 47,40 100 83 _ 13,10 7.59
1.79
0.488 15
13
12,7 20 544
m5lico éutrico 0,06 0,26 9.7 15,20 99 63 1 3,10 0.135 2,9 19 310
AC 25-35 34 44 22 Franco 5,8 0 5.60 0.03 0,10 0.»8 0.06 5.8 9,60 99 61 1 1.93 1.12 0.O84 13 2.9 9 134
CI 35-80 38 34 28 Franco orcllloso 5.9 0 6.00 0.01 7,80 100 79 0,59 0.045 13 1.2 136
C2 80 + 110 64 22 14 Franco arenoso 6.1 0 3.4G
0.03 0,08 0.05
0.01
6.1
3.58 4,20 _ 1.03
0.40. 0.029 14 2.9
15
134
0.04 0,09 0.04 100 85
- 0.69 28

LIMONES Tropofluvent Fluvisol ^,^, A 0-20 24 46 30 Franco arcilloso 6.2 0 22.80 0.53 0,22 0.?2 23.77^30.60 78 7.10 4.12 0.289 14 5.2 28 134
m¿l!co éutrico AC 20-30 18 50 32 Franco arcillo limoso 6.3 0 17,20 0,40 0,18 0.16 17.9 22,00 82 3.45 2.00 0.150 13 3.8 10 136
Cl 30-50 12 46 42 Arcillo limoso 6.5 0 16,00 0,41 0,19 0.18 16.78 22.60 74 2,48 1.44 0.108 13 4.9 27 272
C2 50-65 12 56 32 Franco arcillo limoso 6.4 0 14.80 0.42 0.17 0.14 15.53 17.40 89 1,24 0.72 0.055 13 5.5 23 310
C3 65-95 20 60 20 Franco limoso 7.1 0.12 7.20 0.28 0.13 0.10 7,7 9.60 80, 0,83 0.48 0.034 13 5.2 50 272
Ot 9 5 - 120 20 58 22 Franco limoso 6.9 0 8.40 0.32 0.*3 0.10 8,95 10.60 84 0,55 0.32 0.024 13 4,4 34 136

ALTO M A Y O Tropofluvent Fluvisol ^^ A 0-20 50 38 12 Franco 7.6 0.28 18.47 0,26 0.10 0.17 19,00 19.00 100 5,31 3.08 0.220 14 7.8 50 134
mol ico éutrico Cl 20-40 30 56 14 Franco limoso 7.9 0.85 7,90 0,31 0,09 0.10 8.40 8.40 100 2,48 1.44 0.110 13 5.8 37 134
C2 40-70 22 60 18 Franco limoso 8.0 0,58 12,59 1.22 0,10 0.12 13.0( 13.00 100 2,41 1.40 0.106 13 4.4 62 272
70 - 100 24 54 22
a 100+120 34 38 28
Franco 1 imoso 8.2 1.14 11.89 0.31 0,08 0.12 12,40 12.40 100 2,27 1.32 0.100 13 8.1 78 272
ot Franco arcilloso 7.7 0.19 16.75 0.20 0,10 0.15 17.2 17.20 100 1.17 0.48 0.052 13 8.1 (44 134

CHAMIZO Troportent Regosol *^ All 0-10 38 52 10 Franco 1 imoso 3.7 0 0.80 0.08 0,08 0.06 3.60 4.62 9.00 22 11 78 4.55 2.64 0.191 14 2.8 9 272
típico dTstrico Al 2 10-25 40 52 8 Franco limoso 4,2 0 2.80 0.07 0.06 0.04 2.60 5.57 7.00 53 42 47 2.83 1.44 0.115 14 1.1 5 310
Clm 25-50 40 52 3 Franco limoso 4,9 0 4,00 0.06 0.06 0.04 0.60 4.76 6.40 87 65 13 1.10 0.64 0.049 13 1.7 14 134
C2 50-70 30 40 30 Franco arcilloso 4,6 0 1,60 0.14 0.03 0.04 3.56 5.32 8,00 34 23 66 0.94 0.56 0.039 14 1.1 6 370
C3 70+120 16 32 52 Arcilla 4.6 0 1.20 0.04 0.10 0.09 4.32 5.75 14.00 25 10 75 0.83 0.48 0.034 14 1.7 23 136

AGUAJAL Tropa cue pt- Gleiso) * A 0-20 78 18 4 Areno franca 5.8 0 52,00 0.64 1.64 0.36' 0.28 54.92 71.40 99 77 1 38.47 22.31 1.083 21 44.4 325 850
típico éutrico 20-35 16 42 42 Arcillo limoso 5.4 10,00 0,18 2.16 0.160 13 35.9 310
% 0 0.16 0.10 0.24 10.48 14.60 98 63 2 3.72 148

PERLA M A Y O Dlstropept Cambrsol^^ A 0-20 22 52 26 Franco 1 imoso 4.4 0 5,20 0.12 0.16 0.11 3.84 9.43 15.60 59 36 41 3.52 2.04 0.152 14 3.8 24 310
fluvéntico dTs trico B 20-40 18 48 34 Fronco arcillo limoso 4.7 0 4.80 0,09 0,12 0.08 4.36 9.45 12.40 54 41 46 1.52 0.88 0,067 13 3.8 21 272
Clm 40-60 20 44 36 Franco orcillo limoso 7.7 0.12 8.00 0.10 8.32 9.00 92 0.56 0,040 14 3.3 18 272
C2m 60 -120 12 30 58 Arcilla 6.8 0 9,80
0.10 0,12
0.10 _ 10.11 22.60 _ 45 _ 0.96
0.62 0.36 0,028 13 ^.4 72 134
0.05 0.16
- - -
YARINAL Distropepr Combisol A 0-2C 30 44 26 Franco 5.4 0 8,80 0,48 0.23 0.09 0.44 10.0< 12.40 96 77 4 3.65 2,12 0,160 13 2.4 15 310
fluvéntico d'strlco * * B 20 - 4 5 28 38 34 Franco arcilloso 5.4 0 6.20 0.40 0.18 0.07 1.20 8.0; 9.20 85 74 15 2.34 1.36 0.104 13 0.6 4 134
Clm 45-80 38 20 42 Arcillo 5.3 0 2.80 0.42 0.16 0.06 2.80 6.2/ 8.20 55 42 45 1.72 1.00 0.076 13 0.6 6 136
C2m 80 105 36 28 36 Franco arcilloso 5.4 0 2.80 0,46 0,16 0.05 2.00 5,47 6.80 63 51 37 0.69 0.40 0.029 14 0.6 4 100

BENEDICTO Distropept Oimbisol A 0-25 22 56 22 Fronco 1 imoso 4.2 0 7.60 0.11 0.19 0.15 2.64 I Q 6 9 21.20 75 38 25 4.48 3.74 0.268 14 2,4 19 272
fluvéntico d'strico * * B 25 - 4 0 24 50 26 Franco 1 imoso 4.6 0 1.20 0.05 0.12 0.06 4.24 5.47 7.60 25 19 75 2.00 1.16 0.092 13 2 1 10 100
C 40 + 90 30 36 34 Franco arcilloso 4.8 0 0.80 0.05 0.08 0.04 1.92 2.89 4,20 34 23 66 1.03 0.40 0.046 13 1 8 35 68
1
VALLE G R A N Distropept Cambista
Ap 0-15 38 50 12 Franco limoso 6.5 0 19.20 0.56 0.32 0.T6 . 20.24 21,20 95 8.68 5.04 0.353 14 25,2 121 408
B 15-35 20 46 34 Franco orci'lo limoso 5.1 0 6.00 0.15 0.11 1.32 7.59 14,80 83 42 17 7.00 1.14 0.090 13 2,7 15 272
|DE fluvéntico. districo * *
Cl 35-70 16 36 48 Arcilla 5.0 0 7.20 0.15 0.08 -
0.12 4.68 12.23 19.80 62 38 38 1.24 0.72 0.055 13 0,9 9 100
1 70+100 28 34 38 5.32
a Franco arcilloso 4.9 0 2,40 0.12 0.06 7.9C|17.80 33 14 67 1.03 0.60 0.042 14 12,6 104 100

iSAN JUAN Distropept Cambrsol Al 0 - 10 44 46 10 Franco 5.4 0 8,80 0.53 0.14 0.06 0.16 9,69 22.00 98 43 2 2.27 1.32 0.102 13 15,0 48 680
trpico disMco * * A 3 1 0 - 35 24 48 28 Fronco arcilloso 4.4 0 3.20 0.23 0.15 0.08 1.36 5.07 9.20 73 40 27 0.74 0.44 0.033 13 1,8 13 408
B 35- 70 U 34 52 Arcilla 3.9 0 2.00 0.36 0.13 0.10 6.48 9.07 16,40 29 16 71 0.55 0.32 0.024 13 0,6 6 310
Cl 70-100 16 28 56 Arcillo 3.6 0 2,80 0.40 0.14 0.10 7.36 10.80 18.00 32 19 6S 0.21 0.12 0.008 15 0,6 5 136
C2 100+140 16 28 56 Arcilla 3.5 0 4,80 0.34 0.10 0.10 7.34 12.70 22.00 42 24 58 0.21 0.12 0.008 15 ,0,6 7 310

Determinada considerando I lo acidez cambiable como aluminio cambiable. Npta .~ El resto de onolisis obro en el Archivo Técnico de lo
Subdireccítm de Suelos.
Perfil Modal.
(Confinuacién)

ANÁLISIS CON-
CATIONES CAMBIABLES
CAP INTER SíT
1
MATERIA CARBOtiO
NITRO-
ELEMENTOS
>
SERIE
CLASIFICAdON NATURAL
HORI-
PROFUN-
OIDAO MECÁNICO
CLASE TEXTURAL COICO
m/ lOOgt.
«CID
CAMB
CAT IÓNICO
me/IOOgr % AL» DRGANICI^ORCANICO
OENO
TOTAL DISPONIBLES z
ZONTE
M/IOOgr ACETOTO PÍOS 1 KIO m
soiLnxoNOMr no (cml
ARENA LIMO
% %
ARcn.u
Co Kg K No aE^ : i : CASIES A»» % % % % m P
kg/ho tg/Ko X
(19751 (1974)
O
PATRIA NUE Díslropepf Oimbisol
dlstrico * *
A 0 - 20 28 46 ?6 Fronco 6.7 0 18.00 0.50 0.50 0.14 - 19.14 27.80 69 4.14 2.40 0.180 13 16,4 105 740
VA trpíco B 20-40 14 46 40 Arcillo limoso 6.2 0 6.80 0.32 0.18 0.10 7.40 15.0() 49 0.96 0.56 0.041 13 4,3 24 310
Cl 18 42 40 Arcillo limoso 6.4 0 6.20 0.29 0.10 0.10 0.62 0.36 272
C2
40-65
65-100 16 42 42 Arcillo limoso 7.8 1 . 1 4 13.28 0.34 0.08 0.10 - 6.69
13.76
16.20
13.80
41
IDO - 0.34 0.20
0.026
0.015
14
13
2,6
8,7
18
83 370
C3 100-120 18 40 42 Arcillo limoso 7.4 5.23 14.46 0.27 0.15 0.12 - 15.00 15.0( 100 0.34 0.20 37 310
- 0.013 15 6,8

Ail 0-10 30 48 22 Franco 6.0 0 18.40 0.59 0.90 0.12 0.01 20.02 1 72.00 100 91 0 7.10 4.12 0.300 14 46,8 150 816
c
LA U N I O N DistTopepí Cómbisd
A12 1 0 - 45 30 44 26 4.3 0 5.80 0.17 1.40 0,08
m
Franco 1.24 8.69) 13.21 86 56 14 4.07 2.36 0.181 13 38,7 434 850
típico dfstrico * •
B 45-70 X 38 32 Franco arc'tWoso 4.5 0 4.00 0.06 0,63 0,04 1.76 6.49 9.80 73 48 27 1.72 1.00 0.077 13 34.2 235 740
f
Cl 70-125 26 42 32 Fronco arcilloso 4.4 0 1.60 0.06 0,16 0.04 0.96 2.82 1 8.40 66 22 34 0,69 0.40 0,030 13 52,8 798 370
O
C2 125+140 14 52 34 Fronco arcillo limoso 4.0 0 2.40 0.07 0,16 0,06 1.52 4.21 1 10.80 64 25 36 0,28 0.16 O.OII 15 47,6 176 370
en

GRAVILLA Distropept Cbmbisol All O-IO 38 40 22 franco 3.6 0 2.00 0.07 0,36 0,09 4.60 7.12 20.00 35 13 65 4,48 2.60 0,192 13 16,8 54 408
frpico drstríco * * A12 10-25 34 42 24 Franco 4.2 0 1.20 0.06 0,09 0,07 3.00 4.42 14.60 32 10 68 4,14 2.40 0,178 13 0,9 4 310
B 25-40 30 43 22 Fronco 4.3 0 1.20 0.11 0,06 0,05 2.32 3.74 8.80 38 16 62 2,00 1.16 0,092 12 2,3 II 272
Cl 4 0 - 8 0 ,32 40 26 Franco arcilloso 4.4 0 1.20 0.06 0,08 0,03 i 52 2.89 5.60 47 24 53 0,34 0.20 0,014 14 1,2 13 136
C2 30-110 40 34 26 Fronco 4.5 0 0.80 0.07 0,10 0,03 3. 4.08 5.4( 25 19 75 0,28 0.16 0,012 13 0,8 3 136

1
NUEVO TAM Distropept Cainbisol Al 0-15 40 40 20 Franco 4.4 0 1.20 0.16 0,13 0.04 2.20 3.73 7.00 41 22 59 2,76 1.60 0,122 13 2,2 11 1 370
BO fluvéntico drslTico * • A3 15-30 34 44 22 Franco 4.5 0 1.80 0.08 0.10 0,04 2.40 4.42 7,00 46 29 54 1,38 0.80 0,062 13 1.1 5 ' 310
B 30-60 36 40 24 Franco 4.5 0 0.80 0.08 0.06 0.04 3.76 4.74 6,80 21 14 79 0.89 0.52 0,039 13 1,1 11 i 310
Cl 60-100 32 32 36 Fronco arcilloso 4.5 0 1.20 0.06 0.06 0.04 4.92 6.28 8, 00 22 17 78 0,76 0.44 0,033 13 0,¿ 7 ! 136
C2 100+130 30 36 34 Fronco orcilloso 4.3 0 0.80 0.10 0.07 0.04 5.80 6.91 8,60 12 0.28 0,021 13 0.6 5 1 310
'' 35 0,48

CERRO AMA Distropept Cambísol Ap 0-15 26 48 26 Franco 6.5 0 16,40 0.05 0.05 0.10 . 16,60 20,00 - 83 5.57 3.23 0,211 15 4,1 20 i 272
SILLO flüvénfíco drstrico * * A12 15-30 22 46 32 Franco arcilloso 5.1 0 6,00 0.22 0.08 0.07 0.72 7,09 11,60 90 55 10 1.65 0.96 0,074 13 0,5 2 ! 310
B 30-45 20 40 40 Arcillo limoso 4.5 0 2,20 0.16 0.08 0.07 4.36 6,87 12.30 37 20 63 1.38 0.80 0.060 13 1,2 5 ' 310
Cl 45-70 12 40 43 Arcillo limoso 4.3 0 1,60 0.13 0.07 0.09 5.84 7,73 15.80 25 12 75 1.24 0.72 0.053 13 3,4 23 1 136
C2 70-130 20 30 50 Arcilla 4.1 0 1,80 0.06 0.06 0.08 5.68 7.68 15.00 26 13 74 0.55 0.32 0.024 13 3,2 53 I 310

SAN FERNÁN Eutropept Cambisd All 0-10 48 32 20 Franco 6.5 0 42,40 0,76 2.44 0.38 . 45.98 62.00 . 74 . 11.72 6.80 0.366 19 2,4 8 850
DO fluvéntico éutrioo * • A12 10-25 24 44 32 Franco arcilloso 5.3 0 18.40 0,69 0.38 0.12 0.12 19.71 24.60 99 80 1 4.55 2.6* 0.192 14 2.0 8 ) 544
B 25-45 18 32 50 Arcilla 4.5 0 ?.?0 0,65 0,20 0.10 1.44 11.59 15,40 88 66 12 0.69 0.40 0.031 13 2.4 13 1 310
Í5-70 22 34 44 Arcilla 7.3 0.19 14.25 0,37 0,26 0.12 15.00 15,00 100 0.55 0.32 13 1.2 3 ¡ 272
Cl
C2 70+95 32 38 30 Franco arcilloso 7.4 0.57 10.36 0.46 0,06 0.12 - 11.00 11,00
- _ 0.21 0.12
0.024
0.009 14 4.8 33 [ 272
- - 100
-
RENACAL Eutropept Cdmbisol A 0-20 36 26 38 Franco orcilloso 6.2 0 13.60 0.59 0,17 0.14 . 14.50 19,80 73 . 2.41 1.40 0,107 13 6.6 36 272
B 20-40 32 26 42 Arcillo 6.7 0 13.20 0.56 0.15 0.14 14.05 18,00 78 1.52 0.38 0,068 13 4.4 24 136
fluvácDéntíco áutrico * *
40-60 48 28 24 Franco 6.9 0 8.80 0.47 0.17 o.ro
- 9.54 11.60 82 - 0.41 0,24 0,01> 14 7.2 46 136
Cl
C2 60+110 72 16 12 Franco arenoso 7.1 0.19 5.06 0.32 0.14 0.08 - 5.60 5.60 100
_ 0.35 0.20 14 7.7 123 136
- - 0,014

RUMI BAJO Trapocuept Cbmbisol 0-15 20 34 46 Arcilla 6.4 0 25.20 0.70 0.32 0.64 26.86 45.00 60 9.50 5.39 0,383 30 9.3 40 100
olrico éutrioo * * 38 34 Franco arcilloso 6.8 0 20.00 0.54 0.16 0.22 20.92 29.40 71 4.14 2.40 0,180 13 4,6 25 100
A3 15-35
40
28
7.0 0 14.20 0.39 0.08 0.22 - 14.89 20.00
- 2.55 1.4S 0,112 13 4.0 33 136
B 35-65 16
30 52
44 Arcillo limoso
Franco limoso 7.1 0 8.80 0.17 0.09 0.14 - 74
_ 1.79 14
C 65+90 10
- 9.20 16.00 58
- 1.04 0,080 13 1.8 370

NARANJILLO Eutropept Cambisol Al 0-20 28 44 28 Franco arcilloso 6.8 0 13.60 0.58 0.25 0.12 _ 14.55 18.64 78 _ 4.48 2.60 0,200 13 13.3 73 316
fluvéntico éutrioo ' * A3 20-40 30 44 26 Franco 6.4 0 10.80 0.58 0.12 O.It) 11.60 15.60 74 2.1é 1.25 0,097 13 6.3 40 980
B 40-70 32 48 20 Franco 5.9 0 6.40 0.53 0.08 0.10 - 7.11 13.44 53 - 1.79 1.04 0,080 13 16.8 161 850
C 70+105 36 48 26 Franco 6.5 0 8.0O 0.49 0.14 0.09 • 3.72 9.20 95
~ J
1.24 0.72 0,055 13 22.5 252 816

s
L 03
CO
(^termirrada considerando a lo acidez cambiable como aluminio oambioble. El resto de análisis obro i I el Archivo Técnico de lo
Subdireccion de Suelos.
Perfil Modol.
UP mita sAnimcioN
SE8IE
C L A S F I U C I O N NATURAL
AHAUSIS
MECÁNICO
CLASE TEXTURAL
CON-
DXT
ELECT
CATIONES CAKBIABLES
iw/lOOp.
CATIOMCO BASES
%
MATEDIA CARBONO
C K M C A DflOANlOO
TOM.
ELEMENTOS
nSPONIBLES s
00
SOILnXONOMY FAO hRENA L1H0 ARC&IA •»/IOOgr P PZOS K20
(1978) (1974) % Co niWEE MUHia CAT10IC9 MIOMO ppm kg/ho hg/ho
:^
Eotropept Cambhd All 0-15 Franco 0 28.80 0.50 0.32 0.26 29.88 31.80 11.03 6.40 0.438 39.0 187
fluvéntico éuHico * * A12 15-25 Fronco limoso 0.38 15.03 0.37 0.28 0.12 15.80 15.80 4.00 2.32 0.177 15.6 50
8 23-45 Franco arcillo I imoso 0.19 12.65 0.39 0.26 0.10 ¿3.40 13.40 2.27 1.32 0.100 22.8 125
C 45+90 Franco arcillo limoso 0.28 8.92 0.42 0.16 0.10 ^9.60 9.60 1.31 0.76 0.057 46.2 570

All 0-10 Franco 14.20 0.42 0.36 0.09 0.20 15.27 17.40 5.52 3.20 0.220 18.6 60
Eutrapapt Cambisol
0.12 ia95 3.31 1.92 0.143 12.0 58
fluvéntico éutrrco * * A12 10-25 Franco 10.20
6.80
0.30
0.26
0.26
0.12
0.07
0.05 0.20 7.43
n 1.17 0.68 0.052 10.2 49
A3 25-40 Franco limoso 8.00 0.48 0.036 16.8 215
40-80 Franco 1 tmoso 6.80 0.26 0.14 0.07 0.36 7.63 0.83
11.20 0.36 0.027 18.2 175
ao+no Franco orer^oso 6.00 0.19 0.12 0.04 0.40 6.75 0.62
8.00

N
O
Z
it-

>

m
I—*
D
m
H
>
f

O
D e t e r m i n a d a con&iderando a l a a c t d e z cambiable como o l u m m t o combioble . El reslo de análisis obra en e l A r c h i v o T i í o i i c o de la
O
Subdíreccirfn de S u e l o s .
PerFil tMda\.
ANEXO III

F O R E S T A L E S

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA POR TIPOS DE BOSQUES


SEGÚN LAS CLASES DIAMÉTRICAS Y ALTURAS COMERCIALES.

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA Y NÚMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA


SEGÚN LA DENSIDAD Y DUREZA DE LA MADERA POR TIPO DE BOSQUE.

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA Y NÚMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA


SEGÚN LOS PRINCIPALES USOS POR TIPO DE BOSQUES.

NÚMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA POR TIPOS DE BOSQUES SEGÚN LAS


CLASES DIAMÉTRICAS Y ALTURAS COMERCIALES.

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA Y NÚMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA


SEGÚN SU COMERCIALIZACIÓN POR TIPOS DE BOSQUES.

VALORES ESTADÍSTICOS - BOSQUES DE PRODUCCIÓN.

LISTA N° 1 DE ESPECIES FORESTALES DE U ZONA DE ESTUDIO,

LISTA N° 2 DE ESPECIES FORESTALES DE COMERCIO ACTUAL Y POTENCIAL.

LISTA N" 3 DE ESPECIES FORESTALES SEGÚN SUS PRINCIPALES USOS.

LISTA N" 4 DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE.

rp m rp rn rp rp m
>
m
X
O
ANEXO HOFl

C O N T E N I D O V O L U M É T R I C O DE MADERA POR H E C T Á R E A POR TIPOS


•n
DE B O S Q U E S SEGÚN LAS C L A S E S D I A M E T R I C A S Y A L T U R A S C O M E R C I A L E S O
m
H
C 0 i TENIDO VOLÜ ME TR ICO DE MADERA POR H E CT AREA
ALTURA COMERCIAL
1 >
C LA S E S D I A H ET R I C A S tn
T I P O S DE BOSQ U E S TOTAL (No. de Trozas)
Itás de
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 120 B^/ha 1 2 3 4
3
Cumala Blanca-Pifiaquiro m 15.09 28.41 19.18 16.51 13.70 10.19 4.46 6.89 2.99 2,28 119.70 4.48 24.06 77.27 13.89
-Cumala Colorada (A) % 12.61 23.73 16.02 13.79 11.45 8.51 3.73 5.76 2.50 1.90 - 100.00 3.74 20.10 64.56 11.60

Hoenas-Machinga- 12.80 20.18 15.32 16.43 9.30 7.23 4.90 3.38 3.14 2.33 0.80 95.81 10.01 53.72 24.99 7.02
Copal • CB) 13.36 21.06 15.99 17.15 9.71 7.55 5.11 3.53 3.28 2.43 0.83 100.00 10.45 56,07 26.08 7.40

Moenas-Tomillo- 17.66 24.55 17.92 12.71 6.59 5.03 1.64 2.48 0.79 1.42 90.79 8.18 43.44 32.26 6.91
Espintana (C) % 19.1(5 27.04 19.74 14^00 7.26 5.54 1.81 2.73 0.87 1.56 - 100.00 9.01 47.85 35.53 7.61

Hoeiia8-Catahua-Cumala 7.22 14.99 13.43 12.79 10.98 8.70 6.64 3.63 2.69 6.82 1.12 89.06 14.36 57.18 16.72 0.80
Blanca (D) % 8.11 16.83 15.08 14.36 12.32 9.77 7.46 4.13 3.02 7.66 1.26 100.00 16.13 64.20 18.77 0.90

3
Moenas-Borracho C a s p i - m lt.04 19.88 15.99 8.63 9.56 4.28 1.84 1.96 2.93 - 1.49 80.60 5.15 54.96 18.56 1.93
Hashonaste (E) t 17.1(0 24.70 19.80 10.80 11.90 5.30 2.30 2.40 3.60 1.80 100.00 6.39 68.19 23.03 2,39

3
Moenas-Catahua- m 7.97 16.26 14.49 11.17 9.78 7.60 4.94 3.10 2.27 2.78 80.36 8.43 48.50 21.52 1.91
Manchinga CF) % 9.92 20.23 18.03 13.90 12.17 9.46 6.15 3.86 2.82 3.46 - 100.00 10.49 60.35 26.78 2.38

3
Hoenas-Haquizapa-Rac n 8.88 19.52 19.45 13.03 5.06 3.76 ?.87 0.44 1.11 2.35 0.87 77.34 7.51 38.57 23.46 7.80
cha-Mashonaste (G) % 11.48 25.24 25.15 16.as 6.54 4.86 3.71 0.57 1.44 3.04 1.12 100.00 9.71 49.87 30.33 10.09

3
Catahua-Moenas-Cvanala m 8.48 13.20 10.88 9.94 7.89 7.70 4.29 3.25 3.32 2.93 4.62 75.50 9.46 48.42 15.11 2.51
Blanca (H) % 11.23 17.48 14.41 11.84 10.45 1 0 . 2 0 • 5.68 4;31 4.40 3.88 6.12 100.00 12.53 64.13 20.02 3.32

Requia-Hoenas- m 2.87 7.08 10.64 10.30 9.49 12.30 12.51 3.30 - 68.49 7.92 22.97 22.39 15.21
Pashaco (I) % 4.19 10.34 15.53 15.04 13.86 17.96 18.26 4.82 - 100.00 11.56 33.54 32.69 22.21

II»
OQ
ANEXO NB F 2


C CN T E N I D O VO L U « E T R I C 0 I E HA D E R A Y N a M E R 0 DE A R B O L E S POR
HECTÁREA SEGÚN L A DEN S I D A D Y D U R E Z A DE LA HADE R A P 0 R
T I P OS D E B 0 S QU E S

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA i

DENSIDAD T I P O S DE B 0 S Q U E S T I P OS D E B 0 S Q U E S
Y DUREZA
DE LA
MADERA
A B C D E F
° H I A B C D E F G H I

a^/Ha m /Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha

8.87 3.69 2.79 3.17 2.79 4.61 5.45 2.48 0.51 3.10 2.75 2.56 2.50 1.50 3.10 3.14 1.33 0.58
GRUPO I % 7.41 3.85 3.07 3.56 3.46 5.74 7.05 3.28 0.74 3.89 3.25 2.69 3.69 1.86 4.72 4.79 2.19 1.44
5.28 7.23 5.75 7.41 4.97 8.30 4.40 5.69 6.55 4.20 5.45 5.56 3.40 2.85 5.99 4.42 4.05 3.46
GRUPO I I % 4.41 7.55 6.33 8.32 6.17 10.33 5.69 7.54 9.56 5.28 6.45 5.85 5.02 3.54 9.12 6.75 6.66 8.61
59.46 44.41 47.41 56.06 38.52 43.41 40.62 37.71 32.80 39.90 40.55 48.02 41.10 45.70 35.36 37.13 26.75 21.51
GRUPO I I I % 49.67 46'. 35 52.22 62.95 47.79 54.02 52.52 49.95 47.89 50.13 47.99 50.51 60.71 56.33 53.86 56.70 44.02 53.51
N
36.88 24.54 19.65 11.66 14.38 16.32 15.57 21.43 25.25 23.30 20.05 21.11 11.00 11.23 12.46 10.71 18.69 11.76 O
GRUPO IV % 30.81 25.61 21.64 13.09 17.84 20.31 20.13 28.38 36.87 29.27 23.73 22.20 16.25 13.97 18.98 16.35 30.75 29.25 Z
0.20 0.56 1.08 - 0.68 0.80 - 2.52 - 0.30 0.80 1.00 - 0.75 0.71 - 3.67 - >
GRUPO V % 0.17 0.58 1.19 0.S4 1.00 3.34 0.38 0.95 1.05 0.93 1.08 6.04 >
9.01 15.38 14.11 10.76 19.26 5.92 11.30 5.67 3.38 8.80 14.90 16.82 9.70 18.38 8.03 10.09 6.28 2.B9
H
GRUPO VI % 7.53 16.05 15.54 12.08 23.90 8.61 14.01 7.51 4.93 11.05 17.63 17.69 14.33 22.86 12.23 15.41 10.33 7.19
O
119.70 95.81 90.79 89.06 80.60 60.36 77.34 75.50 68.49 79.60 84.50 95.07 67.70 80.41 65.65 65.49 60.77 40.20
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 lOQ.OO 100.00
>
o
z
m
X
O

A N E X O IÍBF3

C O N T E N I D O V O L U M É T R I C O DE M A D E R A Y H U M E R O DE A R B O L E S POR O
^ . — , . , ^
H E C T Á R E A S E G U K LOS P R I C I P A L E S U S O S POR T I P O DE B O S Q U E S ^

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HA. NUMERO DE ARBOLES POR HA.

T I P O S DE B O S Q U E S T I P O S DE B O S Q U E S
PRINCIPALES USOS
• DE LA A B C D E F G H I A B C D E F G H I
MADERA
m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha m^/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha arb/Ha

Aserrío 92.96 6^.07 73.06 61.76 52.57 60.78 62.32 58.04 57.02 60.10 63.10 75.06 45.10 57.52 48.75 50.48 46.73 31.84
1

Chapas Decorativas 52.09 8.43 11.46 30.96 8.48 21.71 6.79 30.42 21.67 38.40 6.55 11.91 16.90 5,24 13.59 6.97 22.21 11.45

Laminado 18.58 13.71 6.30 22.73 6.21 16.15 5.15 20.85 10.13 14,30 9.50 5.75 10.20 4.85 9.64 3.64 13.38 4.31

Parquet 20.11 8.91 12.29 7.65 e.34 9.79 6.91 13.71 9.17 - 10.40 5.45 12.48 5.80 5.38 6.09 U.30 11,51 4.04

Pulpa 23.15 22. U8 16,03 14.67 15.79 18.67 16.99 11. S4 7.36 10.60 20.90 19.67 11.60 16.33 13.13 14.31 9,90 4.62

No Determinado 11.13 16.52 16.39 16.75 20.87 9.95 19.66 8.10 2.77 8,90 ^^.10 32.40 13.90 18.27 9.82 10.15 7.02 2.60


AHEXO HS F4
NUMERO-DE ARBOLES POR HECTÁREA POR TIPOS «DE BOSQUES SEGUH

LAS CLASES DIAMETRICAS ALTURAS COMERCIALES

N JM E RC D E A R B O L E S P 0 R H E C T^ R E A

C L A S E S D I A M E T R I CAS ALTURA COMERCIAL


T I P O S DE B O S QUE S
TOTAL (No. de Trozas
mas de
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 120 arb/ha 1 2 3 4

Cumala Blanca-Pinaquiro Na 29,00 25.80 10.80 6.30 3,50 2.00 0.80 0.80 0.40 0.20 - 79.60 11.50 21.90 43.60 2.60
Cumala Colorada (A) 36.43 32.41 13.57 7.92 4.40 2.52 1.00 1.00 0.50 0.25 100.00 14.45 27.51 54.77 3.27

Moenas-Banchinga- Na 33.50 25.55 11.10 7.50 3.10 1.65 1.00 0.45 0.30 0.25 0.10 84.50 28.95 47.15 9.10 1.30
Copal (B) % 39.64 30.24 13.14 8.88 3.67 1.95 1.18 0.53 0.35 0.30 0.12 100.00 31.89 55.80 10.77 1.54

Moenas-Tornillo- na 46.75 28.47 10.94 5.39 1.85 0.99 0.30 0.19 0.06 0.13 - 95.07 27.92 50.95 14.72 1.48
"Espíñtana (O % 49.17 29.95 11.51 5.67 1.94 1.04 0.32 0.20 0.06 0.14 100.00 29.37 53.59 15.48 1.56

Moenas-Catahua-Cumala 20.50 20.30 10.20 0.70 0.20 67.70 25.50 36.80 5.20 0.20
N
6.20 3.90 2.80 1.60 0.80 0.50 O
Blanca (D) % 30.28 29.98 15.07 9.16 5.76 4.14 2.36 1.18 0.74 1.03 0.30 100.00 37.67 54.36 7.68 0.29 z
>
Moenas-Borracho Caspi- Na 36.92 23.37 10.60 4.11 3.25 1.01 0.38 0.38 0.26 - 0.13 80.41 19.08 53.82 7.14 0.37
Mashonaste (E) % 45.92 29.06 13.18 5.11 4.04 1.26 0.47 0.47 0.33 0.16 100.00 23.73 66.93 8.88 0.46 c-

Moenas-Catahua-Man- Na 21.50 20.77 10.62 5.26 3.36 1.96 1.03 0.53 0.30 0.32 - 65.65 20.38 37.63 7.26 0.38 O
ohinga (F) % 32.75 31.64 16.17 8.01 5.12 2.98 1.57 0.81 0.46 0.49 100.00 31.04 57.32 11.06 0.58

Moenas-Maquizapa Na 22.24 21.72 12.51 5.51 1.47 0.83 0.64 0.08 0.16 0.25 0.08 65.49 20.13 31.96 10.83 2.57
Racoha-Mashonaste (G) % 33.96 33.17 19.10 8.41 2.24 1.27 0.98 0.12 0.25 0.38 0.12 100.00 30.74 48.80 16,54 3.92 o
Catahua-Moenas- Na 22.75 17.78 8.49 4.29 2.83 2.10 0.82 0.62 0.41 0.38 0.30 60.77 21.40 34.84 4.40 0.13 m
Cumala Blanca (H) i 37.44 29.26 13.97 7.06 4.66 3.46 1.35 1.02 0.67 0.62 0.49 100.00 35.22 57.33 7.24 0.21
1—t

Requia-Moenas- Nfi 9.76 10.02 6.88 5.19 3.43 2.60 2.03 0.29 - - - 40.20 17.79 14.07 6.31 2.03 a
ro
Pashaoo (I) % 24.28 24.93 17.11 12,91 8.53 6.47 5.05 0.72 100.00 44.25 35.00 15.70 5.05
>
>
ANEXO Naps M
X
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA Y HUMERO DE ARBOLES POR o
HECTÁREA SEGÚN SU COMERCIALIZACIÓN POR TIPOS DE BOSQUES

O
W
CONTENIDO VOLUMETRICC DE MADERA POR HA. NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA
H
> •

VALOR ce ME RC 1 A L VALOR C O M E R C I A L
T I P O S DE B O S Q U E S
m
V)
ACTUAL POTENCIAL TOTAL ACTUAL POTENCIAL TOTAL

tn^/Ha % m^Ha % m^Ha % arb/Ha % arb/Ha % arb/Ha %


Cuoala b l a n c a , Pinaquíro-Cumala c o l o r a d a 79.18 66.15 40.52 33.85 119.70 loo 000 55.20 69.35 24.40 30,65 79.60 loo 00

Hoenas-Tomlllo-Espintana 65.19 71.80 25.60 28.20 90.79 loo 00 69,95 73.58 25.12 26.42 95.07 loo 00

Ho«nas Hanchínga-Copal 59.55 62.15 36.26 37.85 95.81 100 00 55,60 65.80 28.90 34.20 84.50 loo 00

Koenas-Cotahua-Cumala b l a n c a 61.95 69.56 27.11 30.44 89.06 loo 00 44.80 66.17 22.90 33.83 67.70 loo 00

Moenas-Borrachocaspi-Mashonaste 46.62 57.84 33.98 42.16 80.60 100 00 51.44 63.97 28.97 36.03 80.41 loo 00

Koenas-Catahua-Hanchinga 58.UO 72.67 21.96 27.33 80.36 100 00 46.48 70.80 19.17 29.20 65.65 100 00
t

Moenas-Maquizapa Sacoha-Mashonaste 50.32 65.06 27.02 34.94 77.34 loo 0 0 . 44,42 67.83 21,07 32.17 65.49 loo 00

Catahua-Moenas-Cunala b l a n c a 58.11 76.97 17.39 23.03 75.50 100 00 45.51 74.89 15,26 25.11 50.77 100 00

Re<iuia-Mo«nas-Pashaco 47.79 69.78 20.70 30.22 68.49 100 00 27,25 67.79 12,95 32.21 40.20 100 00

"O
OQ
Pág. 6 Z O N A A L T O M A Y O ( S EM ID ETA LLA D O)

CUADRO N° F6

VALORES ESTADÍSTICOS - BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Contenido Volumétrico
Número de Arboles
Valores EstadFsticos de madera por
por Hectárea
Hectárea

Número de Páretelas 149 149

Promedio por Parcela 8 4 . 4 4 m3/4ia. 70.73 á r b . A a .

Variación (S2) 1,139.06 550.84

Desviación Standard (S) 33.75 23.47

Coeficiente de V a r i a c i ó n
(C.V%) 39.97 33.18

Error Standard (Sx) 2.76 1.92

Error Permisible af 5 % 5.41 , 3.76

Error en % 6.41 5.32


ANEXOIIl- FORESTALES Pág. 7

LISTA N " 1 DE ESPECIES FORESTALES DE LA Z O N A DE ESTUDIO

Nombre Vulgar Nombre Científico Fa milia

1. Achiote caspi Bixa arbórea Bixaceae


2. Andará caspi Sanchezia williamsií Acanthaceae
3. Almendro Car/ocar coccineum Caryocaraceae
4. Amas isa Erythrina u l e i Papilíonaceae
5. Ana caspi Cynometrea sp. Caesalpiniaceae
6. Anonilla Tetratrylacium macrophyllum F lacourtiaceae
1. A n a l l o caspi Cordia nodosa Boraginaceae
8. Ayahuma Courupita peruviana Lecythidaceae
9. Azarquiro Hedyosmum racemosum Chloranthaceae
10. Bolaina Guazuma crinifa Sterculíq^eae
lio Borracho caspi — __
12„ Bush i Ha Pithecolobium longífolium • Mimosaceae
13. Caca huí lio Theobroma mariso Sterculiaceae
14. Caimítíllo Lúcuma caimito Sapotaceae
15„ Caoba (aguano) Swietenia macrophylla Meliaceae
16„ Capi caspi — __
17. Capírona Calycophyllum spruceanum Rub iaceae
18. Caracha caspi Vismía sp,. Guttiferae
19„ Carahuasca Guatteria chiorantha Annonaceae
20. Corana Trattinickia sp. Burseraceae
21. Catahua Hura crepitans Euphorbiaceae
22. Caucho blanco Sapium sp» Euphorb iaceae
23. Caucho masha Sapium marmieri Euphorbiaceae
24. Cedro blanco Cedrela mexicana Me 1 iaceae
25. Cedro colorado Cedrela odorata Me 1 iaceae
26. Cedro muí laca Trichilía sp. Me 1 iaceae
27. Cepanchina Sloanea laurífolia Til iaceae
28. Cetico Cecropia sp„ Moraceae
29. Copal (lacre) Protium sp. Burseraceae
30. Coto caspi A n iba coto Lauraceae
31. Cuma la blanca V i r o l a sp. Myristicaceae
32. Cuma la colorada Iryanthera sp. Myrístícaceae
33. Chara pilla Prockia sp. Flatourtíaceae
34. Charichuela Rheedia floribunda Guttiferae
35. Chicharra caspi Jacaranda copaía Bignon iaceae
36. Chimicua Perebea chimicua Moraceae
37. Choioque Sapindus saponaria Sapindaceae
38, Chope Gusfavia sp» Lecythidaceae
Pág. 8 ZONA ALTO MAYO(SEMIDETALLADO)

Nombre Vulgar Nombre C i e n t í f i c o Fam r l i a

39. Espino Randia armata Rubiaceae


40. Espinta na Anaxagorea pac hypeta la Annonaceae
41, Estoraque M y r o x y l o n sp. Fabaceae
42, Gutapercha Sapium sp. Euphorbiaceae
43. Huacapu Minquartia sp," Olacaceae
44. Huaira caspi Broslmum sp. Moroceae
45 „ Hualaja Zanthoxylon sp. Rutaceae
46. Huaman samana Jacaranda copaia Bignoniaceae
47 „ Huormi caspi Sterculia sp. Sterculiaceae
48 „ Huayruro Ormosia coccínea Papilionaceae
49, Huimba Chorisia sp. Bombacaceae
50, Huingo Crescentia cu ¡ate Bignoniaceae
51, Huito Genipa americarKi Rubiaceae
52, Inga ina Roupala sp. Proteo ceae
53, Is^angaquiro __ —
54 „ Itil Tapirira miryantha Anacardiaceae
55. Jebe blanco Hevea sp. Euphorbiaceae
56. Lagarto caspi (alfaro) Calophyllum brasil iense Guttiferae
57, Leche caspi Couma macrocarpa Apocynaceae
58, Lorito quiro — --
59, Lupuna Chorisia sp. Bombacaceae
60. Llausaquiro Heliocarpus sp. Tilíaceae
61. Macanbillo Theobrama quinquenervia Sterculiaceae
62. Machimango Eschweílera sp. Lecythídaceae
Ó3. Manchinga Brosimum sp. Moroceae
64. Moquizapa ñaccsha Ape iba áspera Tiliaceae
Ó5. Maria buena Lonchocarpus sp. Fabaceae
Ó6. Mar upa Simarouba amara Simaroubaceoe
Ó7. Mashantuqui — —
68. Mashonaste Clarisia sp. Moroceae
69. Mauba blanca __ Guttiferae
70, Metohuayo Loretoa peruviana Rubiaceae
71. Moenas An iba sp,, Nectranda sp.,Obotea sp. Lauraceoe
72. Moena amarilla Aniba amazónica Lauraceae
73, Mullaca M o l lia sp. Tilíaceae
74. Naranjo podrido Parahancornia sp. Apocynoceae
75. N i n a caspi Licania macrophylla Chrysoba lanaceae
76. Níspero Bel lucia weberbaueri Me lastomataceae
77. 0(é Ficus antihelmintica Moroceae
78. Paco rapra — * « w

79. Palta caspi Persea americana Lauraceae


80. Panguana Brosimum sp. Moroceae
81. Papelillo * Tabebuia sp. Bignoniaceae
A N E X O III - FORESTALES Pág. 9

Nombre Vulgar Nombre C i e n t í f i c o Fam ¡i ¡a

82 „ Parinari Couepía sp. Rosa ce ae


83. Pashoco Schízolobíum sp. Caesalpiniaceae
84. Paujil ruro Pterígota amazónica Sterculiaceae
J35„ Píñaquíro Hyeroníma sp. Euphorbíaceae
86. Pucaquíro Síckíngía tinctoría Rub íacea
87, Pumaquiro Aspídosperma macrocarpon Apocynaceae
88. Punga negra Bombax sp. Bombacaceae
89. Q u i l l o caspí _,_ Euphorbíaceae
90. Quillosisa Cassia sp. Caesalpiniaceae
91. Quinilla Manilkara bídenfata Sapotaceae
92, Racta caspí — —
93. Raya caspí Bañara quíanensis Flacoutiaceae
94. Remo caspí Aspídosperma sp. Apocynaceae
95. Renaco Ficus sp. Moraceae
96. Requia (lístapí) Guarea sp. Me 1 iaceae
97. Retama caspí Cassia sp. ^ Caesalpiniaceae
98. Rífarí __ __
99. Ruginde __ __
100. RupíPka Eugenia riparia Myrtaceae
101. Rumí caspí — __
102. Sacha índana Clusia pendulíflora G u t t i ferae
103. Sacha mango Gustavia manqua Lecythidaceae
104. Sangre de grado Crotón sp. Euphorbíaceae
105. Shamboquíro Sterculia qlabrífolía Sterculiaceae
106, Shambo caspí Vochysia braceliniae Vochys iaceae
107. Shano caspí — —
108. Shímbíllo Inga sp^ Mimosaceae
109. Shírínga masha Sqpium sp. Euphorbíaceae
110. Sínamí caspí __ —
IIK Tamí caspí — —
112 Tangarama Tríplaris sp. Palygonaceae
113. Topa Ochroma lagopus Bombacaceae
114. Torcaza míe una Alchornea sp. Euphorbíaceae
115. Tornillo Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae
116. Tortuga caspí Guatteria mícrocarpa Annonaceae
117. Ubílla Pourouma sp. Moraceae
118. Ubos Spondías mombin Anacardíaceae
119. Uchumullaca Trichílía sp. Melíaceae
120. Uríamba __ -.
121. Ushunquíro Buchenavia sp. Combretaceae
122. Vacashíllo — —
123. Yacushapana Termina lía sp. Combretaceae
124. Ya nc hamo Poulsenia armata Moraceae
Pag. 10 ZONA ALT MAYO (SEMIDETALLADO)

Nombre Vulgar Nombre C ientffíco Familia

125, Yutubanco Helsteria sp. Olacaceae


126„ Zancudo caspi A le hornea sp„ Euphorbiaceae
127„ Zapote Matisjg spo Bombacaceae
128. Zapotillo Quararíbeg sp,, Bombacaceae
ANEXO III-FORESTALES Pág. 11

LISTA N''2 DE ESPECIES FORESTALES DE COMERCIO ACTUAL Y POTENCIAL

1. M a d e r a s de C o m e r c i o A c t u a I

Almendro Espinta no Poshoco


Bola ¡na Huocopú Pau¡il turo
Ca ímltH lo Huairo caspi Pucaquiro
Caoba Huormi cospi Punga negra
Capirona Huoyruro Remo caspi
Carona Huimbo Requ ia
Catohuo Lagarto caspi Shimb¡llo
Cedro blanco Lupuno Topa
Cedro colorodo Mac h ¡mango Torn ¡lio
Cetico Manchinga Tortuga casp¡
Copal Marupó Uchumullaco
Cuma la blanca Mashonaste Yocudfwpana
Cuma la coloroda Moenas Yo nc hamo
Chímicuo Moena amarillo Yutubanco
Espino Papelillo Zapote

2„ M a d e r a s de C o m e r c i o Potenc¡al

Amas isa Huingo Rifarí


Ana caspi Huito Ruginde
AnonÜla Ishangaquiro Rupiña
Añal lo Caspi Jebe blanco Sacho índono
Asarquiro Leche caspi Sacha mango
A ya huma Loritoquiro Shambo caspi
Borracho casp¡ L|ausaqu¡ro Shomboquiro
Caca huí lio Macanbillo Sinami cospi
Capi caspi Maquízapa noccho Tom i cospi
Caracha caspi Mario bueno Tongarona
Carahuasco Moshontuqui Torcazo micuna
Caucho blanco Metohuoyo Ubilla
Caucho mosha Noronfo podrido Ubos
Cepanchina Oje Uriomba
Char ¡chuela Paco rapro Ushunquiro
Chicharro cospi Parínarí Vocoshíllo
Choloque PiPSoquiro Zancudo caspi
Chope Racto caspi Zapotillo.
Gutapercha Renaco
===**•* ==
Pag. 12 ?ONA A L T O M A Y O (SEMIDE T A LLA D O)

LISTA N ° 3 DE ESPECIES FORESTALES SEGÚN SUS PRINCIPALES USOS

Aserrío

Almendro Chimicua Noranio podrido


Ana caspi Chopa Papelillo
Anonílla Espino Parinari
Aña lio caspi Espinta na Pashaco
Ayahuma Gutapercha Paujil ruro
Bolalna Huacapú Pucaquiro
Caoahuíllo Huaíra caspi Quínilla
Caímítillo Huarmi caspi Remo caspi
Caoba Huayruro Requia
Copirona Huimba Sacha mango
Cargcha caspt Jebe blanco Shimbillo
Carahuasca Lagarto caspi lángara na
Corana • Lupuna Topa
Cotahuo Machimango Tornillo
Couciio blanco Manchinga Tortuga caspi
Caucho masho Maquizapa ñaccha Ubilla
Cedro blanco Marta buena Ubos
Cedro colorado Marupó Uchumullaca
Capanchrma Mashonaste Yanchoma
Copal Metohuayo Yutubanco
Cumala blanca Moe ñas Zapote
Cumala colorada Moena amarilla Zapotillo
Charíchuela Mullaca

Pg r q ue t C hopas

Almendro Pucaquiro Almendro Lagarto caspi


Ana caspi Quinilla Caoba Moena amarilla
Copirona Remo caspi Carahuasca Paujil ruro
Huacapú Rupiña Catahua Punga negra
Huayruro Tortuga caspi Cedro colorada Quinilla
Pashaco Uchumullaca Cumala blanca Renaco
Piñaquiro YacushaparKJ Cumula colorada Requia
Yutubanco Huayruro Yutubanco
ANEXO I I I - F O R E S T A L E S Pág. 13

L a 1^ í n a d o

Cara huasca Cuma (a colorada Pashaco


Ca tahua Lupuna Re naco
Copal Marupá Ubos
Zapote

P u l p<

Amasisa Huaira caspí Quíllosísa


Anonílla Humba Rifan
Bola i na Huito 5hamb(5quíro
Carahuasca Llausaquiro lángara na
Ce pane hí na Maquizapa ñaccha Topa
Cetico Marupá Ubilla
Copal Mashonaste Ubos
Ch ímicua Papelillo Yacushapana
EspJntana Punga negra Ya nc hamo

No De t e r m i n a d o

Azarquíro Pac ora pro


Borracho caspi Racta caspi
Capí caspi Ruginde
Chicharra caspi Sacha indana
Choloque Shambo caspi
Huingo Sinamí caspi
Ishangaquiro Tami caspi
Loritoquiro Torcaza micuna
Macambillo Uriamba
Mashantuqui Vacashillo
Zancudo caspi
ZONA ALTO MAYO (SEMIDETALLADO)
Pág. 14

LISTA N ° 4 DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE

Ma m rferos

Huangana Tayassu pécari Chosna Potas flovus


Safino Tayassu ta[acu Lobo de río Pf-eronura brasiliensíj
Sachavaca Tgpirus terrestris Otorongo Ponth era onca
Venado rofo Mazama americano Tigrillo Fe I is parda I ís
Majas Cuniculus poca Mono fraile Saimirí sciureus
Añufe Dos/procto sp. Mono choro Lggofhríx sp.
Ronsoco Hydrochoeris h/drochaeris Mach in negro Cebus capuchinos
Carachupa Dosipus novencínfus Machín blanco Cebus albifroms

Ofidios

Boa Boa constrictor


Jergón Bothrops atrox
Shushupe Lochesís muta
Loro mashaco Bothrops bilineatus
Mantona Epicrates cenchria

kves

Guacamayo Ara sp.


Pava de monte Pipi le cumanensís
Tucán Ramphastos tuconus
Pericos Brotogerís sp.
Paufíl M i t u mítu
Perdiz Crypturellus sp.

Peces

Dentón Cynodon gibbus


Boquichico Prochílodus sp.
Sóbalo Brycon melanopterum
Carachama Pterygoplíchthis multirradiatus
Lisa Le por i ñus fasciatus
Paña Serrasalmus natereri
RELACIÓN DE E S T U D I O S EFECTUADOS POR ONERN
SUPERFICIE
DETALLE FECHA
(Ha.)
1- Cval. e I n t e g r a c i ó n d e l P o t e n c i a l Económico y S o c i a l de l a Zona de Tingo María-Tocache ( H u a l l a g a Central) 113,000 Mayo 1962

2 - E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n d e l P o t e n c i a l Económico y S o c i a l de l a Zona P e r e n € - S a t i p o - E n e . 370,000 1963

3 - Reconocimiento de l o s Recursos N a t u r a l e s d e l Curso Medio d e l Rio Urubamba. 350 ,00Q 196**

4 - I n v e n t a r i o y Evaí. d e l P o t e n c i a l Económico de l a Zona K c o s ñ i p a t a - A l t o Madre de Dios-Manu. 220,000 1965

5 - Programa de I n v e n , y E v a l . de l o s Recursos N a t u r a l e s d e l Departamento de Puno. S e c t o r de P r i o r i d a d 1 . 1'3S8,200 1965

6 - E s t u d i o D e t a l l a d o de Suelos de l a Zona de C o l o n i z a c i ó n d e l Río Apflrimac. 12,000 NovienÍJre 1965

7 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Río P a c h l t e a . 962,000 Mayo 1966

8- E s t u d i o d e l P o t e n c i a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Rio Caroisea. 150,000 Febrero 1967

9 - Los S u e l o s y su Capacidad de Uso de l a Zona d e l Rio P e r e n e , 495,300 1967

10- E s t u d i o de l o s S u e l o s de l a Zona de Yurimaguas . 560 ,000 Marzo 1967

1 1 - E s t u d i o de i o s S u e l o s de l a Zona C h i r i y a c u y N i e v a . 1*60 ,000 SetieTibr« 1368

12- E s t u d i o de l o s S u e l o s de l a Zona d e l H u a l l a g a C e n t r a l y Bajo Mayo. 3S0 ,000 Setienfcre 1968

1 3 - E s t u d i o de l o s S u e l o s de l a Zona de A l t o Mayo. 390,000 Setiembre 1968

14- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Río ^aml^o-Gran P a j o n a l . 892,120 Octubre 1968

15- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : V a l l e C h a n c a y - H u a r a l . 327,900 Noviembre 1969

16- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cijenca d e l Rio C a ñ e t e . 619,200 Junio 1970

1 7 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Zona V i l l a R i c a - P t o . Pachitea. S26 ^SO Agosto 197fí

1 8 - I n v e n . , E v a l , , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Cost^; Cuencas de l o s Ríos San Juan y T o p a r ^ . 391,000 Octubre 1970

1 9 - Inven. , E v a l . e I n t e g r a c i ó n de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Zpna de l o s r í o s S a n t i a g o y Morona. • 737,000 Diciembre 1970

2 0 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río P i s c o . 473,600 Enero 1971

21v I n v e n t a r i p , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río l e a . 771,100 Mayo 1971

1'075,000 Setiembre 1971


2 2 - I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río G r a n d e . (Nazca)

2 3 - I n v e n . , E v a l , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos S a n t a , Lacramarca


y Nepeña. 1'495,400 Febrero 1972

- Inven. , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Casma, C u l e b r a s y


Huaxmey. 557,000 Agosto 1972

- I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos F o r t a l e z a , Pativilca


y Supe. 814 ,400 Noviembre 1972

2 6 - I n v e n . , E v a l . e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona de I05 R í o s : Inambari y Madre de D i o s . 2 ' 5 3 6 ,000 Diciembre 1972

2 7 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Rio Chicama. 582,200 Abril 1973

2 8 - E s t u d i o de S u e l o s d e l C a l l e j ó n de Haylas ( s e m i d e t a l l a d o ) . 152,880 Mayo 1973

2 9 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca del Rio Moche. 270,800 Agosto 1973

3 0 - E s t u d i o de S u e l o s d e la Zona de Bagua-Jaón-San Ignacio. 360 ,790 Agosto 1973

3 1 - I n v e n t a r i o , E v a l . y U?o Racional de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos V i r l y Chap. 361,000 Setiembre 1973

3 2 - I n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Caman3-Majes. 1*722,000 Dicienbre 197?

3 3 - I n v e n t a r i o , E v a l , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuancas de l o s Ríos Q u i l c a y Tambo. 2*440,900 Octubre 1974

34- E s t u d i o de S u e l o s d e l C a l l e j ó n de Conchucos ( s e m i d e t a l l a d o ) . 128,500 Enero 1974

3 5 - I n v e n . , E v a l , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos A c a r í , Yauca, Chala


y Chaparra, 1*133,300 Mayo 1975

36- I n v e n . E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Á t i c o , C a r a v e l í .Qcofia. 2*259,800 Junio 1975

37- I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l P r o y e c t o Marcapqmacoeha. 2*217,500 Octubre 1975

3 8 - I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o a Recursos N a t u r a l e s de l a Zona Sur d e l Departamento de Cajamarca. 490 ,000 Noviembre 1975

39- I n v e n . , E v a l , e I n t e g r a c i ó n de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Zona de I q u i t o s , N a u t a , R e q u e n a y C o l o n i a Angamos. 5*500,000 Diciembre 1975

4 0 - I n v e n t a r i o y E v a l . de l o s R e c u r s o s NaturéU.es de S u e l o s y F o r e s t a l e s de l a Zona Cepepa-Alto Harañón. 180,000 Marzo 1976

4 1 - I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a s SAIS *'Tupac Amanj". 408^000 Diciembre 1976

4 2 - I n v e n . , E v a l . y U50 R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos C h i l c a , Mola y A s i a . 418,100 Setiembre 1976

4 3 - i n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recifrsos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Moquegua, Locumba,


1*555,000 Octubre 1976
Sama y C a p l i n a .
(continuación...}

SOPERFICIE
DETALLE FECHA
(Ha.)
4 4 - I n v e n t a r i o , Y E v a l u a c i ó n de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Zona d e l Complejo de Bayóvar. 524,000 Abril 1977

4 5 - Inven, »Eval. y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona Norte d e l Departamento de Cajamarca. 550.000 Julio 19 77

1+6- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de lot. Recui'Sos N a t u r a l e s de l a Zona I b e r i a - I ñ a p a r i . 950,000 Octubre 1977

47-^ E s t u d i o de l o s Suelos de l a Zona Jaén-San I g n a c i o (séuiidetallado) 31,610 Diciembre 1977

4 8 - I n v e n , y E v a l . de J o s Recursos N a t u r a l e s de l a Cuenca d e l Río Quiroz y Margen I z q u i e r d a d e l Río Macará. 435,000 Octubre 1978

4 9 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona P u c a l l p a - A b u j a o . 900,000 Agosto 1978

50f I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona E s p e r a n z a - C h a n d l e s - Y a c o . 970 ,000 Abril 1980

5 1 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona Ríos Alto Yurúa y Breu. 730 ,000 Junio 1960

5 2 - I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n S e m i d e t a l l a d o de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Río P i c h i s . 128,600 Octubre 1981

5 3 - I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n S e m i d e t a l l a d a de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Río P a l c a z u . 95,000 Mayo 1982

5 4 - E s t u d i o S e m i d e t a l l a d o de Suelos de l a Zona d e l Río M a n i t í (Iquitos). 17,200 Junic 1982

54a- E s t u d i o D e t a l l a d o de S u e l o s y S e m i J e t a l l a d o de F o r e s t a l e s de l a Zona d e l Río M a n i t í - Iquitos 11,806 Agosto 1982

54b- E s t u d i o D e t a l l a d o de S u e l o s y S e m i d e t a l l a d o de F o r e s t a l e s de l a Zona d e l Río M a n i t í - S e c t o r Pajarillo-


Vainilla - Iquitos 12,800 Diciembre 1982

55- I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n I n t e g r a l de l o s Recursos N a t u r a l e s d e l AlCo Mayo 1H5 ,000 Setiembre 1982

56- I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n S e m i d e t a l l a d a de l o s Recursos Suelos y F o r e s t a l e s de l a Zona de A t a l a y a . 88,400 Noviembre 1982

57- E s t u d i o D e t a l l a d o de S u e l o s de l o s S e c t o r e s : Lamas, A l t o S i s a , Buenos Airea y P a j a r i l l o .


E s t u d i o de Ápt^fud p a r a e l Riego d e l P r o y e c t o de I r r i g a c i ó n P a s a r r a y a . (Dpto. San M a r t i n ) . Enero 1983

58- I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n S e m i d e t a l l a d a d e l o s Recursos S u e l o s , F o r e s t a l e s y Uso A c t u a l de l a T i e r r a


de l a Cuenca A l t a d e l Río M^yo. 57,000 Marzo Í983
1

OTROS ESTUDIOS

I n v e n t a r i o de E s t u d i o s de S u e l o s d e l P e r u . P r i m e r a Aproximación Mayo 1963

I n v e n t a r i o de l o s E s t u d i o s y D i s p o n i b i l i d a d e s de l o s Recursos F o r e s t a l e s . P r i m e r a Aproximación. Marzo 1964

I n v e n t a r i o de E s t u d i o s Geológicos d e l Períi. Primera Aproximación. 1965

I n v e n t a r i o de E s t u d i o s de S u e l o s d e l P e r ú . Segunda Aproximación Agosto 1969

I n v e n t a r i o de E s t u d i o s Geológicos d e l P e r ú . Segunda Aproximación Octubre 1969

Inventario de l o s E s t u d i o s y D i s p o n i b i l i d a d de l o s Rec. F o r e s t a l e s d e l Perú. Segunda Aproximación. Mayo 1972

Lineamientos de P o l í t i c a de Conservación de l o s Recursos N a t u r a l e s Renovables d e l Perú. Mayo 1974

Lineamientos de. P o l í t i c a de Conservación de l o s Recursos N a t u r a l e s Renovables d e l Perú. Mayo 1974

Incremento de l a Producción A l i m e n t i c i a y Mejor Uso de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Costa. Julio 1975

Mapa E c o l ó g i c o d e l Perú y Guía E x p l i c a t i v a - Diciembre 1976

Usos de l o s S i s t e m a s de P e r c e p c i ó n Remota, E v a l u a c i ó n d e l P o t e n c i a l de l a Paljnera Aguaje en l a Selva Peruana. Noviembre 1977

Normas G e n e r a l e s p a r a E s t u d i o s I n t e g r a d o s de Recursos N a t u r a l e s . Marzo 1978

Guía de Información C a r t o g r á f i c a y de Recursos N a t u r a l e s d e l Perú. Abril 197 8

Plan Básico de P r o t e c c i ó n Ambiental H u a l l a g a C e n t r a l y Bajo Mayo. Febrero 1979

I n v e n t a r i o N a c i o n a l de Lagunas y Represamientos (Segunda a p r o x i m a c i ó n ) . 1980

I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n N a c i o n a l de Aguas Superficiales 1980

Mapa de Capacidad de Uso Mayor de l a s T i e r r a s d e l Perú 1982


Impreso ONERN
TTZi 545"

SIGNOS CONVFNCIONALES n l \GRAMA DEL E S T U D I O MAPfl DE UBICACIÓN


Í7 '3 <^ \

/ ''
d p i t a t Jo D ,tr

Pdblodci
yi RACYACU

1
L .«= d . Conh,

VJ

\V"« "
Pi«nf.
^ •
PERU ~^

- \
¥i. \
1
® RIOJA
1

F X P L I C A C I O N Db SÍMBOLO LIMITACIONFS DE USO PENDIENTES

rfe S . 1 » — 1 |- Grupo de Cgpoc dod de Usa Mayo[ C i , l H v o « , l ™ p = l


\ ^-'k IVQ = Grands) |
Lmrioc«,(pord.™.)

R.Í
J"! Col dad Asrolíg CO [(ta|=)

\ *
(f ^ 1

CALIDAD AGROLOGICA GRIFOS Dt CAPACIDAD DF USO ^AYOR


A«^d

Col dod as olag co aha A T enoi ApK . „ e.i „ . l.p.

C T anos Apio » r . C.1 V» Permaná e

P Tlím. Apia . . p . . .

F T anK Apms «™P«^C. onFíierfnl

• « •
><_ ' - ' • ' •

\ \\
) SOPERFIC I E ¥ P O R C E N T ^ J F TIF L A S SERIES Y COMPLEJOS DE SUELOS V F A S E S
I.. POR PENDIENTE

I-"
/„ ..•.„ SUPERF C E SUPES C E 1

A = í. 290 ' 0 9 A 290 09 1


L.™ B9fl 2 6 A 690 26 1

..«^ .« ,™ 5 2 A 790 5 2
Choclo 10 A 330 0 1
5Í n
"
Agüaid *g ,920 56 920

P..^,o
'" 20 .5 ^0 6

Y o . V, 2 300
,, 'i 42

/ /
Bened oto
.. 240
,, fl 24

-" .2,0
„.
..... 3 7 . 1 ,09
a ?530 46

PN 720 3.
* z 0/ '

" 570
" ; 1! ;'
;
i
O 2.0
"^
.3

M, 2.0
" c
To
^0?

' • " * • • • » 3,0 03 E 3,0 09

S . . F. » . * SP B20 2 5 B ^ 06
R«,«o Rs 2 4;o 3 A 2 420
R™ Eo = RB ,20 I í A ,20
N... b Na 90 35 A 3 5
M. d M.
Cv,
740
030
33
^
;»«.>= 30 A 030 3 0

"!;~' I:-;, - «. ,,» 1 330 ( b j


570 A B I
3. 1

;-.'" S;- •• - •s.


V.
Subroioi 33 470 98 4
R«yL...ld.d., 530 ' 6 530 ,6

,000
'"'", »~ 1 '»• «000
m A :••' 5 r-...'o^ I
J
DI/'GRAMA DE COMPILACIÓN TIPOS DE BOSQUE Y SU POTENCIAL FORESTAL
Superf c e P omed os Totales
Area S mbolo Fotencol y Pend e n t e O p e r a b 1 dad
T pos d e Bosque
(%) Ha
%
Volumen
m3/Ha %t^ Volumen
m3

Cumalo B h n c a - P ñ a q u o Superf c e
A Bueno RivoiObie 2 292 9 96 119 7 0 7 9 60 274 352
Cuma la C o l o r a d a Phno

C o l na 8a a
MoenQ Manch nga-Copal
i B Buena
(30-50%)
Favorohle 282 1 23 9 5 81 84 50 27 018

C o l ñas A l t a s
M o e i H s Tra-n l i o Esp o t o ñ o c &•« Q (10 50%) revorable 5 351 23 2 6 90 7 9 95 0 7 485 817 1

Moenc!s<atahua Cumaki &jpe f c e


D Reg la Muy Favorable 306 } 3 89 0 6 6 7 70 27 252
Pbna

Moenas Bo rocho co p ^A:I Superf c e


E Regulo Muy Favorable 673 2 93 80 60 SO 41 5 4 244
donaste Plarw

Supetfce
M o e n a s - C a t o hua M a n e h nga F Regula Muy Favorable 2 307 10 03 80 3 6 65 6 5 185 3?0
Plana

Mosna M a q u sapa ñoccha- C o l na Boía


G Regulo í;3vorable 15Ó 0 68 7 7 '•A 65 4 9 12 0 6 5
hVishono e (10-30%)

C o t o h u o M o e n a s - C u m a la Superf c e M e d Qnamen e
H Regub 1 478 643 75 50 60 7 7 11U89
Blanca Piara Favorobe

Sí-perf c e M e d Qnamen e
Boscoso Requ o M o e r o s PQshaco 1 Regub 1 490 ó 48 68 49 4 0 20 102 050
Plana Fa o r a b l e

Sub Totales 14 335 62 33 1 279 777 1

\ Bosque d e M o n t a ñ a M
Montaflo o
(+ 70%)
Poco
Favorable
1 440 £ 26

Bosque d e M a u tas Superf c e Poco


Ag 2 947 12 3 8
\ (Agua a l e s ) Plano Favorable

P..ccon
Bosques I n u n d a b l e s LJ Superf c e Poco
1 317 S 73
I -' \ 77
20
(Re-w cates) Plano

Supecfce
Favorable

Poco
Cham z a l e Ch Plono Favorable a=B 373

\ \\ SIGNOS CONVEKCIONALES
Sub Totoles 6 462 2 8 10

\ Cap tal de D tr o YLRAEYACU


1 Bosque Secunda os
( C e CO Bola na Uv lia) mi B
Plana
C o l rw B a p
78 0 33

\ Poblado Agua eh
2 0 875 90 76
T o l D l S u p e f c e Boscosa

\ C o m ú n dcid Nat a A

A !¡a d e A c d o d A g opecuo a y
C \ 38a 69
\ Contac o V
, Poblado-

M'nci de Sol 1
\ L m t e de E tud-O
R OS Q u e b r o i t a s | las P k i / c Coclias
VA Z 1 1737 7 55

L nea de Empalme ^ _ ? TOTALES 2 3 000 100 0 0 1 279 777

•ir
MAPA Ne. 2
uso ACTUAL DE LA TIERRA DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

DE LA JNION GEOGRÁFICA INTERNACIONAL ( U G I )

CA EGORAS Y O SU6 CLASES DE USO

TERRENOS CON CULTIVOS DE HOR AL ZAS


No Com derodo en e Ana

3b Ten-eno co C o de P alano
4 TERRENOS CON CULT VOS EXTtNS VOS
4a Te er» C de A voz

4b

TERRENCS CON PRADERAS MEJORADAS

S Ap ca onene Aeo

TERMNOS CON PRADERAS NATURALES

SnAp cae on ene A -o

TERREN05 CON BO QU S

7a e e D5 c n Eo q 65 C nxjx 23 520
"t Te eno n Bo q e Se da 2 030

ERRENOS HÚMEDOS

TERRENOS S N USO O MPRODUCT VOS

9a Te eno de Ca a de R o

AREAS CON CULT OS FRACC DH^OOS 4 520

AREA TOTAL G OBAL 34 000

* AREAS CCW CULTIVOS FRACCIONADOS

SIAtóOLO CULT VOS Ha

os con Cy vos de Pa os

T rrenos con Cu osdePlaiano 500

Te eno5 onC os de Yuca 00

H Te eno con Cu 0 Va os 220

M- Te e os o C

-ren os on Cu

e.en os Co^ Cu
osdeArro

O! de MQ i

os de F o
500

500

400

ARLA TOTAL FRACC ONADA 4 520

i^ SIGNOS CONVENCIONALES

Captalde D to TbRACyACü

Can ro Poblado
Ca etera Af modo

Com no Ca razoble

L <n te de Estud o
< ¡hi- L neo de Conlacln

Puente

'1^ (
-

"-^ ^ #gf DIAGRAMA DEI ESTUDIO MAPA DE UBICACIÓN

^ ^ — <

~V {j-\

'•' 't
"/o
ÜICNA NAC O t f A l DE EVALUAD ON DE REDURSOS NATURALES

ONERB

SUiNCA ALTA DEL RIO MAYO


i} Sector:RIO Tumbaro-Rio Negro
>-J*^

MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA


ÍSEMIDETALLADO)

1
%;?-->«-J!f-' "*--- * ^ V i -

S|ii^^di^»ft^i^j3#^-Sss? ^; ;-'-':>'^-o'^s

ffe.
;'; « • "^S^^ii'V"
I, i

^i"
Í •:

v:>

1 f

•E --

-*^l

};>

,4i
MAPAi: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

MAPA 2: FORESTAL

MAPA 3: USO ACTUAL DE LA TIERRA

Вам также может понравиться