Вы находитесь на странице: 1из 22

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

From the SelectedWorks of Ricardo Geldres Campos

February 16, 2017

Un estudio sistemático sobre las obligaciones


alternativas
Ricardo Geldres, Campos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Available at: https://works.bepress.com/ricardo_geldres/2/


CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

CIVIL
ANÁLISIS JURÍDICO

Un estudio sistemático sobre


las obligaciones alternativas

Ricardo GELDRES CAMPOS*

El autor analiza la estructura de la obligación alternativa, centrando su atención en la


elección de la prestación ya sea a cargo del deudor o del acreedor. En ese sentido, explica

RESUMEN
el sentido de la imposibilidad originaria y la sobrevenida en función del juicio de impu-
tabilidad, y además expone la transferencia del riesgo con motivo de la presencia del
supuesto de caso fortuito. Por otra parte, desarrolla algunos supuestos no contempla-
dos por el Código Civil respecto a la imposibilidad del cumplimiento de la obligación
alternativa.

Introducción

Entre las diversas clasificaciones en mate-


ria de obligaciones que se pueden adoptar,
resulta una que merece particular importan-
cia: Nos referimos a aquella clasificación
MARCO NORMATIVO
que toma como punto de partida el objeto
Código Civil: arts. 1138, 1144, 1161, 1162, 1167 y 1166. o el contenido de la obligación. Siguiendo
esa línea de pensamiento, podemos distin-
PALABRAS CLAVE: Obligación / Obligación alterna-
guir entre obligaciones objetivamente sim-
tiva / Acreedor/ Deudor / Elección / Incumplimiento ples y obligaciones objetivamente comple-
jas1. Nos encontramos en el primer escenario
Recibido: 16/01/2017
cuando la obligación presenta una sola pres-
tación determinada o determinable (obli-
Aprobado: 27/01/2017
gaciones simples), de modo que el deudor

* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Adjunto de docencia de Derecho Civil en esa misma casa de
estudios y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1 “Con respecto al objeto de la obligación se distingue entre obligaciones simples y obligaciones complejas (llamadas tam-
bién obligaciones complejas). La obligación simple es aquella donde el objeto se constituye por una sola prestación. Las
obligaciones complejas son aquellas que tienen más prestaciones. La doctrina ha individualizado tres tipos de prestacio-
nes: alternativas, facultativas y cumulativas”: FRANCESCHETTI, Paolo y MARASCA, Massimo. “L’obbligazione alter-
mativa”. En: Le obbligazioni. Maggioli editore, 2008, pp. 537-538.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 89
de ser cumplidas ab origine. En efecto, si
Comentario relevante
te nos encontrásemos en el supuesto contrario,
del autor de tal manera que solo una es posible y las
demás imposibles, nos encontraríamos frente
Las obligaciones alternativas son a una obligación simple2.
aquellas donde se encuentran debi-
Supuestos de obligaciones objetivamente
das o proyectadas dos o más pres- complejas son las obligaciones conjuntivas
taciones, de manera que solo una de o cumulativas, alternativas y facultativas. En
ellas se destina al cumplimiento. el presente artículo solo me voy a ocupar de
estudiar las obligaciones alternativas, habida
cuenta de la complejidad que presenta la
solo se obliga a cumplir esa obligación, en misma y de nuestra normativa insuficiente
el lugar y tiempo convenidos. Piénsese en la en torno a su debido tratamiento3.
obligación del pago del precio y la obliga-
ción de entrega del bien en el marco de un I. Obligaciones alternativas
contrato de compraventa.

Por el contrario, nos encontramos en el El artículo 1161 del Código Civil peruano
segundo escenario cuando la obligación con- dispone que “El obligado alternativamente
tiene dos o más prestaciones (obligaciones a diversas prestaciones, solo debe cumplir
complejas), de modo que el deudor deberá por completo una de ellas”. De acuerdo al
cumplir todas o algunas a fin liberarse de la mencionado precepto legal, las obligaciones
deuda. Piénsese en la obligación de entrega alternativas son aquellas donde se encuen-
de una camioneta y un carro (obligaciones tran debidas o proyectadas dos o más pres-
conjuntivas). taciones, de manera que solo una de ellas
se destina al cumplimiento4. Basta la eje-
Para que las obligaciones objetivamente cución de una de las prestaciones, para
complejas existan, resulta necesario que que la obligación satisfaga el interés del
todas las prestaciones sean posibles desde acreedor, consecuentemente el deudor sea
el inicio, de modo que todas estén en aptitud liberado.

2 “Presupuesto esencial de las obligaciones objetivamente complejas es que todas las prestaciones tengan los mismos requi-
sitos de validez, licitud, determinación (determinabilidad), y posibilidad. De hecho, ningún vínculo podría existir entre
prestaciones válidas y prestaciones inválidas, y por consiguiente, no podría ser considerada por las partes como una obli-
gación objetivamente compleja, en tanto que, tendría que nacer, ab origine y por ley, como una obligación simple”:
LACONO QUARANTINO, Mauricio. “Le obbligazioni cumulative, alternative e facoltative”. En: Il Contratto. A cura di
Pasquale Fava, Giuffrè editore, 2012, p. 1339.
3 Sobre la función de la obligación alternativa se ha dicho lo siguiente: “La obligación alternativa responde a una exigencia
económica precisa, en tanto que le permite al sujeto titular de la elección especular sobre la variación del valor entre las
prestaciones previstas, valorando cual sería la más conveniente; asimismo cuando la elección le corresponde al acreedor,
tiene la función de conceder a este un lapso de tiempo a fin de que pueda decidir mejor cual sería la prestación que podría
satisfacer más adecuadamente su interés”. FRANCESCHETTI, Paolo y MARASCA, Massimo. “L’obbligazione alterma-
tiva”. Ob. cit., p. 539.
4 “La obligación alternativa puede derivar de la voluntad de las partes o de la ley. Con respecto a la primera categoría de
fuentes tenemos, en particular, al contrato y a los negocios jurídicos unilaterales, inter vivos o mortis causa. Ejemplo de
este último tipo es el legado alternativo previsto en el artículo 665 del CCiv. Ital.”. El autor también agrega que dan lugar
a casos de obligaciones alternativas convencionales las hipótesis llamadas option de change y option de place”, SMI-
ROLDO, Antonino, voz “Obbligazione alternativa e facoltativa” En: Novissimo Digesto Italiano. Vol. XI, Utet, Turín,
1965, p. 625.

90 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

Siendo solo una de las prestaciones la que


deberá ser cumplida por el deudor, el acree- Comentario relevante
te
dor no podría exigir el cumplimiento de del autor
todas sino solo de una, aquella que resulta
elegida. Piénsese en el deudor que se obliga Si bien en el contenido de la obliga-
a constituir una hipoteca o una garantía ción alternativa debe existir una plu-
mediante fideicomiso bancario a favor de ralidad de prestaciones, no obstante,
su acreedor.
solo una de ellas se destina al cumpli-
Los elementos que caracterizan a la obliga- miento, de modo que el deudor se libe-
ción alternativa son los siguientes: rará del vínculo obligatorio ejecutando
una de ellas, aquella que ha sido ele-
1. Pluralidad de objetos gida (por el deudor, por el acreedor o
Las prestaciones que conforman el objeto de por un tercero).
la obligación alternativa deben existir desde
la constitución de la misma, pues de lo con-
trario, nos encontraríamos frente a una obli- obligación alternativa aquella donde existe
gación simple, sin objeto plural. Estas pres- distintas posibilidades y formas de cumpli-
taciones pueden consistir indiferentemente miento con relación a una misma prestación?
en un dar, en un hacer, o en un no hacer, no Piénsese en el supuesto donde “X” se obliga
obstante, estas prestaciones individualmente a entregar un mismo bien en fechas distin-
consideradas deben ser específicas, es decir, tas a favor de “Y” (A se obliga a entregar
no genéricas5. una casa a favor de B el 10 de julio o el 10
de octubre), o en el supuesto donde “Z” se
Es una obligación alternativa aquella donde obliga a entregar el mismo bien en distintos
un mismo pintor se obliga a entregar cual- lugares (en Lima o en Trujillo).
quiera de sus cuadros, cuando uno de ellos se
encuentra debidamente individualizado. Asi- Sobre el particular, se ha dicho que las obli-
mismo, existe obligación alternativa cuando gaciones alternativas se verifican cuando
se vende o arrienda unos departamentos ubi- aquella contiene dos o más prestaciones y no
cados en un mismo edificio. cuando simplemente contiene una sola pres-
tación con distintas posibilidades de cumpli-
Ahora bien, una interrogante que surge miento, como sucede en los ejemplos ante-
es la siguiente: ¿Podría considerarse una riormente descritos6.

5 “La nota característica de la obligación alternativa reside en el hecho que, como objeto de tal obligación, figuran más pres-
taciones (dos o más) (o si se quiere una única prestación con pluralidad de objetos) y se trata por tanto de una obligación
con objeto plural, encontrándose en tal aspecto la justificación de la expresión ‘obligación objetivamente colectiva’, acu-
ñada por un autor, aspecto que se dice comparte con las obligaciones genéricas por la circunstancia que en ambas catego-
rías de obligaciones, las prestaciones tienen por objeto una cosa o un hecho determinado en el género o más cosas o hechos
designados alternativamente. En ambas hipótesis, se observa, hay indeterminabilidad de la prestación”: DI MAJO, Adolfo
y INZITARI, Bruno, voz “Obbligazioni alternative”. En: Enciclopedia del Diritto. Vol. XXIX, Giuffrè, Milano, 1979,
pp. 212-222.
6 “Constituyen obligaciones alternativas solo aquellas que presuponen una elección entre varias prestaciones. Por tanto, no
son obligaciones alternativas aquellas en donde existe una sola prestación, pero existe la posibilidad de elegir la forma de
su ejecución, particularmente en términos de lugar y plazo. Asimismo, no son obligaciones alternativas aquellas en donde
se establezca una alternativa condicional, realizándose una prestación en caso de que se verifique la condición, y otra en
caso no se verifique la condición”: LEITÃO, Luís Manuel Teles de Menezes. Direito das Obrigações. Vol. I, 12ª edición,
Almedina, Coimbra, 2015, p. 132.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 91
Pero la distinción es evidente: en las obli-
Comentario relevante
te gaciones alternativas hay más prestaciones,
del autor cualquiera individualizada desde su origen
(el caballo blanco o el caballo negro), mien-
Desde mi punto de vista, en la obli- tras en las obligaciones genéricas hay una
gación alternativa nos encontramos sola prestación (ciento cincuenta granos)
frente a una relación obligatoria, incierta en todos los singulares componen-
tes del género7”.
pero con objeto múltiple (pluralidad
de prestaciones). En ese sentido, se Como se puede apreciar para la autora exis-
ha dicho que el contenido de la obli- ten similitudes y diferencias entre las obliga-
gación alternativa es parcialmente ciones genéricas y alternativas: Se asemejan
indeterminado. en el sentido de que en las dos categorías de
obligaciones subsiste la incertidumbre sobre
la prestación que será de materia de cum-
plimiento hasta la especificación o concen-
2. Unicidad en el cumplimiento tración. Por el contrario se diferencian en
el sentido de que en las alternativas hay dos
Si bien en el contenido de la obligación alter-
o más prestaciones desde el origen, en las
nativa debe existir una pluralidad de presta-
genéricas solo hay una prestación.
ciones, no obstante, solo una de ellas se des-
tina al cumplimiento, de modo que el deudor En ese mismo sentido, Mauricio Lacono ha
se liberará del vínculo obligatorio ejecu- señalado que “mientras que en las obligacio-
tando una de ellas, aquella que ha sido ele- nes alternativas son debidas in obbligazione
gida (por el deudor, por el acreedor o por dos o más prestaciones, también de distinta
un tercero). En esa perspectiva, la obliga- naturaleza, en la segunda, la obligación pre-
ción alternativa se contrapone a la obliga- senta una única y exclusiva prestación que
ción conjuntiva o cumulativa que se caracte- tiene por objeto dos o más cosas que perte-
riza porque todas las prestaciones deben ser necen a un género. Es por eso que se ha dicho
ejecutadas por el deudor. que la obligación alternativa es una forma de
mediación de intereses plurales y diversos,
II. La obligación alternativa y otras mientras la obligación genérica es una forma
figuras de mediación de un interés único, pero dicho
interés no tiene relación con un bien, sino
Respecto de las obligaciones alternativas con una pluralidad de bienes unidos, que per-
y genéricas, se debe señalar, como apunta tenecen a un único género. Por otro lado, en
Chiara Nobili, que “existe una analogía por- las obligaciones genéricas el problema no
que en ambas categorías subsiste incerti- es tanto la elección de la prestación que se
dumbre sobre la cosa y la prestación que será destina al cumplimiento, como en las obli-
materia de cumplimiento, hasta la concen- gaciones alternativas, sino, por el contrario,
tración (para las obligaciones alternativas) la prestación de bienes que tienen una cuali-
o la especificación (obligaciones genéricas). dad media8”.

7 NOBILI, Chiara. Le Obbligazioni: Manuale e applicazioni pratiche dalle lezioni di Guido Capozzi, seconda edizione,
giuffrè, 2011, pp. 331-332.
8 LACONO QUARANTINO, Mauricio. “Le obbligazioni cumulative, alternative e facoltative”. Ob. cit., p. 1354.

92 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

Asimismo la obligación alternativa no debe


confundirse con la obligación condicional. ¿Qué dice Massimo
De hecho como explica João Varela9 “la con- Bianca?
dición es un hecho futuro e incierto, de cuya
verificación depende la eficacia del nego- El nexo de alternatividad que
cio, mas no su objeto, que es cierto desde el conecta las prestaciones debidas in
principio. En las obligaciones alternativas es obbligazione no da lugar a un vínculo
únicamente incierta la prestación, mas no la
incierto, sino solo a una indetermi-
eficacia del vínculo. Por otra parte, la deter-
minación de la prestación se realiza a tra-
nación parcial de su contenido. Tal
vés de la elección, siendo este el presupuesto nexo es destinado a disolverse con
sobre el cual se asienta el régimen específico la concentración, que viene a ser
de las obligaciones alternativas. Si la deter- aquella vicisitud que opera al inte-
minación del objeto de la prestación depende rior de la relación, fijando el objeto
de una verdadera condición (“A” dona a su en una prestación única. En ese sen-
sobrino su biblioteca jurídica, siempre que tido, la obligación alternativa se pre-
siga el curso de derecho; o un automóvil, senta como una obligación única
en caso contrario; “B” vende su casa que con un contenido parcialmente inde-
queda en Porto, si es transferido a Lisboa; o
terminado, pero determinable.
a Lisboa si es transferido a Porto), las disci-
plina aplicable al vínculo contraído no será el
de las obligaciones alternativas, sino de los
negocios sub conditione”. III. La obligación alternativa como obli-
gación con contenido parcialmente
Como se puede observar, para el autor la
indeterminado
obligación condicional y alternativa presen-
tan diferencias notables. En la primera, el
hecho condicionante subordina la eficacia La pluralidad de prestaciones que conforman
del negocio jurídico, es decir, la eficacia obli- el contenido de la obligación no importa,
gacional y real todavía no surgen, pues su así mismo, una pluralidad de obligacio-
nacimiento depende de la verificación del nes10, como se ha dicho en algún momento.
hecho condicionante. No obstante, el objeto De hecho, si nos encontrásemos frente a un
sí es cierto desde el principio. Por el contra- supuesto de pluralidad de obligaciones, no
rio, en las segundas la eficacia obligacional se podría explicar la extinción de todas, bas-
y real si surgen inmediatamente, por lo que tando solamente el cumplimiento de una de
ya están presentes desde el inicio, no obs- ellas. En efecto, ¿El cumplimiento de una
tante la prestación que se habrá de ejecutar de las obligaciones acaso puede acarrear la
es incierta, pues ella depende de la concen- extinción de otras? La respuesta resulta ser
tración o elección. evidente.

9 VARELA, João de Matos Antunes. Das Obrigações em Geral. Vol. I, 10ª edición (2000), reimpresión, Almedina, Coim-
bria, 2005, p. 832.
10 Sobre obligación alternativa se han esgrimido una serie de teorías que buscan explicar su naturaleza jurídica. Así tenemos
la teoría de la pluralidad de vínculos obligatorios, teoría de la obligación condicional, teoría de la obligación única con
objeto indeterminado, teoría de la obligación única con objeto determinado. Comentarios y criticas de cada una de las teo-
rías se puede ver: FRANCESCHETTI, Paolo y MARASCA, Massimo. “L’obbligazione altermativa”. Ob. cit., pp. 539-
541. En ese mismo sentido: SMIROLDO, Antonino. voz “Obbligazione alternativa e facoltativa”. En: Novissimo Digesto
Italiano. Vol. XI, Utet, Turín, 1965, pp. 628-630.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 93
contenido parcialmente indeterminado, pero
Comentario relevante
te determinable13”.
del autor
IV. La elección
La elección constituye un presu-
puesto imprescindible de las obliga- La elección constituye un presupuesto
ciones alternativas, de modo que ante imprescindible de las obligaciones alternati-
una falta de la misma, nos encontra- vas, de modo que ante una falta de la misma,
ríamos frente a una obligación sim- nos encontraríamos frente a una obligación
simple, sin objeto plural. De hecho, la elec-
ple, sin objeto plural.
ción supone una pluralidad de prestaciones
in obbligazione entre las que cuales solo una
se destina al cumplimiento: La prestación
Desde mi punto de vista, en la obligación elegida es la única que debe ser cumplida,
alternativa nos encontramos frente a una por lo que las demás resultan ser ajenas a la
relación obligatoria, pero con objeto múl- pretensión del acreedor
tiple (pluralidad de prestaciones)11. En ese
sentido, se ha dicho que el contenido de Antes de la elección, siendo la prestación
la obligación alternativa es parcialmente solo determinable, no se podrá individualizar
indeterminado12. la naturaleza de la prestación, ni constituir en
mora al deudor, ni tampoco es exigible el cré-
De hecho, como explica Massimo Bianca, dito. Por el contrario, después de la elección
“el nexo de alternatividad que conecta las la prestación viene determinada y contex-
prestaciones debidas in obbligazione no da tualmente vienen excluidas del cumplimiento
lugar a un vínculo incierto, sino solo a una todas las otras posibilidades de prestación14.
indeterminación parcial de su contenido.
Tal nexo es destinado a disolverse con la La elección le puede corresponder al deudor,
concentración, que viene a ser aquella vici- al acreedor o a un tercero: Naturalmente, para
situd que opera al interior de la relación, poder señalar en cada caso particular a quien
fijando el objeto en una prestación única. le corresponde la elección se deberá tener en
En ese sentido, la obligación alternativa se cuenta la voluntad de las partes del contrato,
presenta como una obligación única con un o en general, el título de la obligación.

11 “Conforme ya se ha referido, resulta de los artículos 280 y 400 que la prestación, en cuanto objeto de la obligación, no
necesita ser determinada en el momento de la constitución de la obligación, bastando que sea determinable. Así sucede
cuando, por ejemplo, las partes celebran un negocio sin establecer integralmente la forma de la prestación o el monto de la
contraprestación. Tal afirmación permite establecer una distinción entre prestaciones determinadas y prestaciones indeter-
minadas. Las primeras son aquellas en donde la prestación se encuentra completamente determinada en el momento de la
constitución de la obligación. Las segundas son aquellas en donde la determinación de la prestación todavía no se encuen-
tra realizada, por lo que la determinación tendrá que producirse en el momento del cumplimiento (…) Las obligaciones
genéricas y alternativas constituyen las categorías más importantes de obligaciones con prestación indeterminada”: LEI-
TÃO, Luís Manuel Teles de Menezes, Direito das Obrigações. Vol. I, 12ª edición, Almedina, Coimbra, 2015, pp. 125-126.
12 “Según esta teoría en la obligación alternativa son debidas dos o más prestaciones, o una pluralidad de objetos, los cua-
les provienen, sin embargo, de una única fuente; cuando se efectúa la elección, el objeto se convierte en único. Desde este
punto de vista se puede afirmar que antes de la elección ninguna prestación es debida, por consiguiente la relación obliga-
toria aun no podría considerarse actuada”: FRANCESCHETTI, Paolo y MARASCA, Massimo. “L’obbligazione alterma-
tiva”. En: Le obbligazioni. Maggioli editore, 2008, p. 540.
13 BIANCA, Massimo. Diritto Civile 4. L’obbligazione. Giuffrè, Milano, 1990, p. 127.
14 LACONO QUARANTIN, Mauricio. “Le obbligazioni cumulative, alternative e facoltative”. Ob. cit., p. 1345.

94 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

Podría suceder que en el título de la obliga- tercero, estaríamos hablando propiamente de


ción no se haya establecido a quien le corres- un supuesto de elección expresa.
ponde la elección. Sobre el particular, nues-
tro Código Civil señala una regla supletoria La segunda se presenta cuando se exige una
para hacer frente a estos casos: Por regla comunicación previa acerca de la decisión
general, la elección le corresponde al deudor, de la elección frente a la otra parte, para que
si no se ha establecido esta facultad a favor la misma pueda surtir sus efectos. En ese
del acreedor o de un tercero15. Dicha premisa sentido, la comunicación constituye un pre-
se justifica, en el principio del favor debi- supuesto imprescindible para que la elec-
toris16, en virtud del cual se presume que el ción sea eficaz. Por ejemplo, si al acreedor
deudor es la parte débil de la relación obliga- le correspondería la facultad de elección,
toria. De hecho, siendo el deudor quien debe entonces deberá comunicar su decisión de
ejecutar la prestación, lo más recomendable elección al deudor. Viceversa, si se ha con-
es que él sea titular de la elección, a fin de signado en el título de la obligación que el
evitar que, por decisión del acreedor y o de deudor antes de ejecutar su prestación, deba,
un tercero, se dilate la misma por un tiempo en primer lugar, comunicar su decisión de
indefinido, generando graves perjuicios en la elección, entonces deberá cumplir con la
contra del deudor17. misma: Solo cuando se haya comunicado
la elección frente a la otra parte, la elección
La elección puede ser tácita o expresa. La podrá surtir sus efectos. Por otro lado, si la
primera se presenta cuando el deudor eje- facultad de elección le correspondería a un
cuta directamente una de las prestaciones, tercero, este último deberá comunicar tanto
no requiriéndose, por tanto, la comunicación al acreedor como al deudor su elección: A
previa acerca de la elección. Basta la ejecu- partir de ese momento la elección surte sus
ción de una de ellas, para que la obligación efectos.
sea elegida y, a su vez, cumplida. La eje-
cución de la prestación importa elección y El cumplimiento (elección tácita) o la comu-
cumplimiento. Cabe recalcar que solo nos nicación (elección expresa) frente al sujeto
encontramos frente a un supuesto de elec- legitimado para tal finalidad, convierten en
ción tácita cuando le corresponda al deu- irrevocable18 la elección, dando lugar a un
dor realizar la elección, de modo que si la fenómeno particular: Nos referimos a la con-
elección le correspondería al acreedor o a un centración. Si el título designa al acreedor la

15 Código Civil peruano. Artículo 1162. La elección de la prestación corresponde al deudor, si no se ha atribuido esta facul-
tad al acreedor o a un tercero. Quien deba practicar la elección no podrá elegir parte de una prestación y parte de otra. Son
aplicables a estos casos las reglas del artículo 1144.
16 “El sistema normal de concentración es la elección de una de las prestaciones que, salvo pacto en contrario, le corresponde
al deudor. Esta regla no es otra cosa que la aplicación del principio general vigente en nuestro ordenamiento jurídico, se
trata del criterio del favor debitoris”: NOBILI, Chiara. Le Obbligazioni: Manuale e applicazioni pratiche dalle lezioni di
Guido Capozzi. Seconda edizione, giuffrè, 2011, p. 328.
17 “A falta de convención o disposición legal en contrario, al deudor le compete la elección (art. 543, 2). A favor de esta solu-
ción proceden los argumentos que justifican un régimen análogo aplicable a las obligaciones genéricas: es la regla que
mejor expresa la voluntad habitual de los contratantes y que corresponde a una idea básica de no agravar, en la medida de
lo posible, la posición de inferioridad relativa que el deudor ocupa en la economía de la relación obligacional”: VARELA,
João de Matos Antunes. Das Obrigações em Geral. Vol. I, 10ª, Ed. (2000), reimpresión, Almedina, Coimbria, 2005, p. 833.
18 No obstante “parte de la doctrina ha admitido que el deudor y el acreedor de común acuerdo puedan derogar a la regla de
la definitividad de la elección, de modo que sería posible hacerla del todo revocable, pese que ya ha sido efectuada, o reco-
nocer su total irrelevancia: CHERTI, Stefano. “Le obbligazioni alternative”. En: Trattato delle obbligazioni, Le figure spe-
ciali. Volumen 5, a cura di Salvatore Patti e Letizia Vacca, CEDAM, Casa Editrice Dott. Antonio Milani, 2010, p. 672.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 95
la concentración se aplica el régimen legal de
Comentario relevante
te las obligaciones simples, descartándose, por
del autor tanto, el régimen de las obligaciones alter-
nativas. Por último, los riesgos acerca de la
El cumplimiento (elección tácita) o imposibilidad de las prestaciones se traspa-
la comunicación (elección expresa) san de una parte frente a la otra19.
frente al sujeto legitimado para tal
finalidad, convierten en irrevocable 1. Naturaleza jurídicica de la elección
la elección, dando lugar a un fenó- La elección realizada por el acreedor o por el
meno particular: Nos referimos a la deudor constituye un negocio jurídico unila-
concentración. teral20, que se perfecciona con la sola volun-
tad de su autor, no requiriéndose, por tanto,
la intervención de la contraparte21. La elec-
facultad de elección, la comunicación de la ción constituye un negocio jurídico recep-
misma al deudor hace irrevocable la elec- ticio, en tanto que adquiere eficacia con la
ción. Si el título designa a un tercero la elec- comunicación a su destinatario, de modo
ción, la comunicación al acreedor y al deu- que solo a partir de ese momento la elec-
dor la hace irrevocable. ción surte sus efectos. Cabe recalcar que, por
su naturaleza, tiene carácter no recepticio la
La concentración resulta determinante, pues elección tácita, ya que la misma, adquiere
a partir de ese entonces suceden una serie de eficacia con el cumplimiento, es decir, con la
hechos que cambian la fisonomía de la obli- ejecución de una de las prestaciones in obli-
gación alternativa: En primer lugar, las pres- gatione realizada por el deudor.
taciones que conformaban el objeto de la
obligación alternativa se liberan, quedando Como apunta Bianca, las razones de la natu-
solo una prestación, aquella que ha sido ele- raleza negocial de la elección “se entiende
gida, y por consiguiente, debe ser cumplida en tanto que a través de ella, el acreedor o
por el deudor. En segundo lugar, a partir de el deudor disponen de su propia posición

19 Otra de las notas que caracterizan la declaración de elección, según la doctrina, es su irrevocabilidad, derivada de que, al
producir la concentración, libera los demás contenidos de la prestación designando aquel que será objeto de pago, seña-
lando el momento del inicio de la aplicabilidad del régimen de la obligación simple, y también el traslado del riesgo debido
a perdida por caso fortuito del acreedor.
20 “El carácter unilateral del acto de elección hace del todo superflua la aceptación de la contraparte y constituye un ulterior
elemento de diferenciación respecto a las obligaciones genéricas, donde la individualización es tendencialmente un acto
bilateral. En efecto, en las obligaciones alternativas todas las prestaciones son abstractamente idóneas para satisfacer el
interés de la contraparte, una eventual aceptación sería superflua; situación distinta se presenta en las obligaciones gené-
ricas donde el deudor, debiendo entregar bienes de cualidad no inferior a la media, tiene una discrecionalidad mayor para
efectuar el cumplimiento”: CHERTI, Stefano. “Le obbligazioni alternative”. Ob. cit., pp. 670-671.
21 Niega el carácter negocial de la elección Inzitari y Di Majo: “El efecto propio de la elección no es tanto el de individualizar
la prestación debida, estando ya todas las prestaciones ab initio, si bien alternativamente debidas, porque están in obbliga-
zione, sino aquel de ‘excluir’ del ámbito del cumplimiento una o más prestaciones, aquellas que no fueron deseadas, con el
resultado de que uno solo, la elegida, constituiría la prestación in solutione. Se revela por tanto que el terreno sobre el cual
opera la elección es aquel del cumplimiento y no de la transformación de la obligación originaria (es decir, de la modifi-
cación de la obligación). De la premisa anterior, se infiere que la elección comparte la misma naturaleza del acto de cum-
plimiento, predispuesta instrumentalmente y se trata por tanto de un acto ejecutivo, no programático, es decir, no negocial.
En esencia, con la elección, el sujeto no realiza ningún acto preceptivo, no autorregula un interés propio, sino más bien
preconstituye un presupuesto o una condición para el sucesivo cumplimiento. La disciplina por tanto aplicable será aque-
lla de los actos jurídicos en sentido estricto”: DI MAJO, Adolfo y INZITARI, Bruno, voz “Obbligazioni alternative”. En:
Enciclopedia del Diritto. Vol. XXIX, Giuffrè, Milano, 1979, p. 220.

96 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

jurídica, contribuyendo a determinar la rela-


ción en virtud de la cual son titulares. Asi- Comentario relevante
te
mismo, el acto de elección tiene carácter del autor
negocial cuando se realiza mediante la ejecu-
ción de una de las prestaciones. En efecto, la La elección realizada por el acreedor
ejecución voluntaria de una de las prestacio- o por el deudor constituye un negocio
nes constituye un comportamiento conclu- jurídico unilateral, que se perfecciona
yente que manifiesta objetivamente la inten-
con la sola voluntad de su autor, no
ción de elegir por parte del deudor22”.
requiriéndose, por tanto, la interven-
La lógica consecuencia que se deriva de ción de la contraparte.
la premisa anterior es que resultan aplica-
bles las reglas del negocio jurídico a la elec-
ción, en tanto que sean compatibles con su autonomía privada del tercero, ni un acto
naturaleza de negocio jurídico unilateral. En realizado en el ejercicio de un poder de
ese orden de ideas, la validez de la elección representación: ella tiene efecto jurídico en
requiere capacidad de obrar y legitimidad tanto las partes le han reconocido anterior-
por parte de su autor, y es anulable si con- mente en su relación24”.
tiene un vicio de la voluntad.
2. La falta de ejercicio de la elección
Por otro lado, “no debemos confundir el
negocio de elección con el acto de indivi- La falta de ejercicio de la elección no debe
dualización, es decir, con el acto de asig- hacer incierta, ni mucho menos, retardar la
nación de cosas concretas en ejecución de actuación de la relación obligatoria. En ese
una obligación traslativa genérica. La indi- orden de ideas, la parte que omite efectuar
vidualización es un acto ejecutivo que no la elección dentro del plazo establecido, se
contribuye a determinar el contenido de la le impone una sanción en el sentido de que
obligación, pues está completamente deter- ya no será más titular de la elección, sino
minada, y no produce un efecto propio, en más bien la contraparte: La falta de ejercicio
cuanto fuente de transferencia es el contrato de la elección importa un traspaso de titula-
de alienación23”. ridad de la misma a favor de la otra parte25.
Por ende, si el deudor no ejercita la elec-
Por último, se debe tener en cuenta que “la ción dentro del plazo establecido, la misma
elección realizada por el tercero no es un se traspasa a favor del acreedor, quedando
negocio jurídico, sino más bien, un acto jurí- este último legitimado para efectuar la elec-
dico de arbitramento, es decir, un acto deter- ción. Situación similar se presenta cuando el
minativo de la relación obligatoria ajena. acreedor, titular de la elección, no ejercita la
El acto de arbitramento no es un acto de elección dentro del plazo establecido.

22 BIANCA, Massimo. Diritto Civile 4. L’obbligazione. Giuffrè, Milano, 1990, pp. 129-130.
23 Ibídem, p. 131.
24 Ídem.
25 “El nuevo Código ha disciplinado la decadencia del derecho a la elección estableciendo la regla que, en el caso de inacti-
vidad, el derecho de elección se transfiere de iure del deudor al acreedor y viceversa. Por el contrario, si la decadencia se
verifica en el tercero, la actividad electiva estará a cargo del juez, el cual recibe excepcionalmente por ley el poder de inge-
rirse en la determinación de los elementos contractuales”: NOBILI, Chiara. Le Obbligazioni: Manuale e applicazioni pra-
tiche dalle lezioni di Guido Capozzi. Seconda edizione, giuffrè, 2011, p. 328.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 97
3. Pluralidad de titulares del derecho de
Comentario relevante
te elección
del autor
Problema aun mayor se presenta cuando la
elección debe ser efectuada por varias per-
Cabe recalcar que, por su naturaleza, sonas. Es el caso de las obligaciones plu-
tiene carácter no recepticio la elec- risubjetivas, aquellas en donde cada parte
ción tácita, ya que la misma, adquiere viene conformada por un grupo de sujetos,
eficacia con el cumplimiento, es decir, nos referimos a las obligaciones solidarias,
con la ejecución de una de las pres- mancomunadas y parciarias. De hecho, la
taciones in obligatione realizada por problemática al cual nos podemos encontrar
el deudor. son las siguientes: ¿Tratándose de una parte
con varios sujetos, quién se encuentra legiti-
mado para efectuar la elección? ¿Si no habría
acuerdo en relación con quien debería efec-
Si el poder de elección le corresponde al deu- tuar la elección, cómo resolveríamos el caso?
dor, y no ejecuta cualquiera de las prestacio-
nes a las cuales se ha obligado, en el término Desde mi punto de vista no debe existir una
fijado por el juez en el proceso de condena, sola regla que permita solucionar todos los
entonces el poder de elección se traspasa a supuestos, sino que resulta necesaria una
favor del acreedor. regla para cada supuesto en particular, la
misma que debería obedecer a la dinámica
Por otro lado, si el tercero no efectúa la elec- de cada obligación prurisubjetiva. Por tanto,
ción durante el tiempo establecido, para la solución que se establezca para la obliga-
hacer frente a dicha omisión, el legislador ción solidaria, no debería ser la misma para
ha establecido que la elección recaerá en el la obligación parciaria, en tanto que las mis-
juez, sin perjuicio del derecho de las partes mas tienen un funcionamiento distinto.
de exigir a aquel el pago de la indemnización
que corresponda por su incumplimiento26. En el caso de las obligaciones solidarias pasi-
Esta situación permite hacer frente a la iner- vas, se debe tener presente que, cualquier
cia del tercero, quien encontrándose legiti- deudor se encuentra legitimado para dispo-
mado para ejercitar la elección no la efectúa ner de la relación obligatoria dentro de los
dentro del término establecido. límites en los que no sea perjudicado el inte-
rés de los otros codeudores. De conformi-
La pérdida del poder de elección se produce dad con la disciplina de la solidaridad debe
automáticamente si la parte correspondiente entenderse que el codeudor singular sea legi-
no lo ejercita durante el tiempo establecido. timado para cumplir según la propia elec-
Por ende, frente a la inercia del sujeto legi- ción sin necesidad de consenso por parte de
timado para efectuar la elección, esta pasa los demás y puede también realizar un pre-
ipso iure a favor de la otra parte, quien desde ventivo acto de elección, que todavía es efi-
ahora se encontrará legitimada para efectuar caz solo frente a su esfera jurídica y para los
la elección. codeudores que lo aceptan.

26 Código Civil peruano. Artículo 1144. A falta de plazo para la elección, corresponde al juez fijarlo. Si el deudor omite efec-
tuar la elección dentro del plazo establecido o el fijado por el juez, ella corresponde al acreedor. Igual regla se aplica cuando
la elección debe practicarla el acreedor. Si la elección se confía a un tercero y este no la efectúa, la hará el juez, sin perjui-
cio del derecho de las partes de exigir a aquel el pago de la indemnización que corresponda por su incumplimiento.

98 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

En el caso de las obligaciones parciarias la


necesidad del ejercicio colectivo de la elec- Comentario relevante
te
ción no resulta excluida por la distribución del autor
por cuotas del crédito. De hecho, esta distri-
bución no importa el reparto de la elección En el caso de las obligaciones parcia-
en cada uno de sujetos que son parte del cré- rias la necesidad del ejercicio colec-
dito, debiéndose, por tanto, reputar indivisi- tivo de la elección no resulta excluida
ble la elección, en aplicación del principio por la distribución por cuotas del cré-
que prohíbe imponer al deudor la ejecución
dito. De hecho, esta distribución no
por cuotas de una u otra prestación. Análo-
importa el reparto de la elección en
gamente, la distribución del débito no per-
judica el derecho del acreedor de recibir una cada uno de sujetos que son parte del
u otra prestación, también si cualquiera de crédito, debiéndose, por tanto, repu-
los deudores es obligado por su cuota. En tar indivisible la elección, en aplica-
ese sentido, la solución frente a esta proble- ción del principio que prohíbe impo-
mática podría ser la unanimidad, es decir, el ner al deudor la ejecución por cuotas
hecho que todos se pongan de acuerdo sobre de una u otra prestación.
la elección.

En el caso de las obligaciones mancomu-


4. La concentración
nadas, en donde es necesario que todos
cumplan de manera conjunta la obligación, Un rasgo importante de la obligación alterna-
parece lógico que el grupo de sujetos que tiva viene a ser la concentración. Esta última
conforman cada parte (acreedor o deudor) no viene a ser otra cosa que el proceso en vir-
decida acerca de la elección. tud del cual, a través de la elección, la obli-
gación alternativa se convierte en una obli-
La elección debe ser única, y debe ser deci- gación simple, sin objeto plural: A partir de
dida por unanimidad. La regla de la unani- ese momento la prestación que deber ser eje-
midad terminaría paralizando el ejercicio de cutada por el deudor, es aquella que ha sido
la elección, con la consecuencia de su pér- concentrada, excluyéndose, por tanto, de la
dida. Parece apropiada la regla de la mayo- pretensión del acreedor las demás que han
ría, como aquella regla de fondo de los gru- pertenecido al objeto de la prestación debida.
pos, con o sin subjetividad jurídica.
El momento de la concentración actuada a
La elección judicial es un medio para supe- través del ejercicio de la facultad de elección
rar las dificultades de un acuerdo al inte- es importante a los fines de valorar la even-
rior del grupo de acreedores o deudores, con tual extinción de la prestación por imposi-
la finalidad de no retardar la actuación de bilidad sobrevenida: si antes de la elección
la relación obligatoria. Entonces la inercia una de las prestaciones era nula o deviene en
del grupo no impide a la otra parte de hacer imposible, consecuentemente viene a menos
valer su propia posición jurídica y de fijar la facultad de elección y es debida la presta-
un mismo término de pérdida de la elección, ción que deviene, por consiguiente, en sim-
salvo que haya sido precedida por el reque- ple. Si la imposibilidad se verifica después
rimiento de fijación del término por parte del ejercicio de la facultad de elección, la
del juez. prestación que ya ha sido concentrada, una

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 99
que a través de otros medios distintos a la
Comentario relevante
te elección, la obligación alternativa se concen-
del autor tre en una sola. Piénsese en la imposibilidad
sobreviniente de una de las prestaciones sin
La elección judicial es un medio culpa de las partes. En este último supuesto
para superar las dificultades de nos encontramos frente a la llamada concen-
un acuerdo al interior del grupo de tración anómala, que es un modo anormal de
concentración.
acreedores o deudores, con la finali-
dad de no retardar la actuación de la
relación obligatoria. V. Imposibilidad de una de las pres-
taciones

obligación simple deviene en imposible, la La obligación alternativa presupone una plu-


obligación se extingue por imposibilidad de ralidad de prestaciones posibles entre las
la prestación27. cuales se pueda ejercitar la elección. En ese
sentido, si una de las prestaciones resulta
Mediante la concentración cambian una imposible desde el inicio, nos encontraría-
serie de hechos que configuraban la obliga- mos propiamente frente a una obligación
ción alternativa: En primer lugar, las presta- simple, que tendría por objeto la prestación
ciones que conformaban el objeto de la obli- posible. Teniendo en cuenta lo anterior, el
gación alternativa se liberan, quedando solo artículo 1167 del Código Civil, ha estable-
una prestación a la que se encuentra obligada cido que “la obligación se considera simple
el deudor. En segundo lugar, a partir de la si todas las prestaciones, salvo una, son nulas
concentración se aplica el régimen legal de o imposibles de cumplir por causas no impu-
las obligaciones simples, descartándose, por table a las partes”.
tanto, el régimen de las obligaciones alter-
nativas. Por último, los riesgos acerca de la Aquí nos encontramos en el escenario de la
imposibilidad de las prestaciones se traspa- imposibilidad originaria de una las presta-
san de una parte frente a la otra. ciones. De hecho, en este supuesto la obli-
gación simplemente nace como una simple,
Cabe recalcar que a través de la elección, se por ende, resultan de aplicación las reglas
concentra la obligación alternativa, consti- normativas pertinentes a su naturaleza 28.
tuyéndose en la forma sana o normal de la En estos supuestos resulta de aplicación las
concentración. No obstante, podría suceder reglas de la nulidad parcial29.

27 INZITARI, Bruno. “Obbligazioni: Fonti e disciplina generale”. En: Istituzioni di Diritto Privato a cura di Mario Bessone.
Ottava edizione. G. Giappicsolehelli Editore - Torino, 2001, pp. 469-470.
28 “Puede suceder, sin embargo, que la prestación siendo imposible en el momento del nacimiento de la obligación, se torne
posible en un momento posterior. Si el negocio (que sirve de fuente a la obligación) depende de una condición suspensiva
o término inicial, y la prestación se torna posible hasta la verificación de la condición o hasta el vencimiento del término,
se restablece la obligación alternativa en los términos en que fue estipulada”: VARELA, João de Matos Antunes. Das Obri-
gações em Geral. Vol. I, 10ª edición (2000), reimpresión, Almedina, Coimbria, 2005, p. 838.
29 “La imposibilidad en estos términos (originaria), cuando la obligación es de origen negocial, genera un caso típico de nuli-
dad parcial del negocio, aunque alcanza a un elemento esencial, por cuanto el vicio existente afecta solo a una parte de las
prestaciones. En principio, la imposibilidad solo reduce el cuadro general de las prestaciones de donde habrá de salir el
objeto de la solutio; si una prestación queda como posible, se elimina la falsa alternativa creada aparentemente por los tér-
minos del vínculo y queda solo una obligación simple. De hecho, según una orientación general establecida en el artículo
292, la nulidad o la anulación parcial no determina la invalidez de todo el negocio, salvo cuando se pruebe, con base en la
voluntad real o presumida de las partes, que el negocio no hubiera sido concluido sin la parte viciada”: VARELA, João de
Matos Antunes. Das Obrigações em Geral. Vol. I, 10ª edición (2000), reimpresión, Almedina, Coimbria, 2005, p. 837.

100 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

Distinto es el caso en donde alguna de las Siguiendo esa lógica vamos a analizar cada
partes, que incurre en error, entienda que uno de los supuestos:
todas las prestaciones previstas son posi-
bles: además de las normas en materia de 1. Imposibilidad sobrevenida en los casos
error, si la falsa representación es imputable de elección atribuida al deudor
al otro sujeto, este último será obligado al
resarcimiento del daño por responsabilidad Los supuestos en los que la imposibilidad
precontractual30. de una de las prestaciones se deba a la culpa
del deudor, cuando este último, sea al mismo
No obstante, situación distinta y compleja tiempo, titular de la elección, se rigen por las
se presenta cuando la imposibilidad de una siguientes reglas:
de las prestaciones se origina después de la
constitución del contrato y antes del ejercicio “Cuando la elección corresponde al deu-
de la elección. Aquí nos encontramos en el dor, a un tercero o al juez, la imposibili-
escenario de la imposibilidad sobreviniente dad de una o más prestaciones se rige por
de una de las prestaciones. Con respecto a las reglas siguientes:
este último supuesto me parece importante 1. Si todas las prestaciones son impo-
distinguir si la imposibilidad obedece a la sibles por causas imputables al deu-
culpa de las partes, o no. De hecho, si la dor, la obligación queda resuelta y este
imposibilidad sobreviviente es sin culpa de debe devolver al acreedor la contra-
las partes, la obligación alternativa se con- prestación, si la hubiere, y asimismo
centra en una sola, quedando la prestación debe pagar la correspondiente indem-
posible lista para ser cumplida. Aquí habla- nización de daños y perjuicios referi-
mos de un supuesto de concentración anó- dos a la última prestación que fuera
mala de la obligación. Sin embargo, si la imposible.
imposibilidad sobreviniente de una las pres-
taciones no es imputable a ninguna de las 2. Si algunas prestaciones son impo-
partes, entonces deberíamos aplicar algunos sibles, el deudor escoge entre las
principios para cada supuesto: La imposibili- subsistentes.
dad imputable a una de las partes que es titu-
lar del derecho a la elección seguirá a cargo 3. Si todas prestaciones son imposibles
de la misma parte. por causas no imputables al deudor,
se extingue la obligación” (art. 1165
La imposibilidad sobrevenida por causa del CC).
imputable a una de las partes es regulada
conforme a estos principios: 1) La imposi- El mencionado dispositivo normativo, enu-
bilidad sobrevenida imputable a la parte que mera una serie de supuestos, por lo que
tiene el derecho de elección, pierde el dere- resulta determinante realizar un análisis de
cho de elección y se obliga al pago del resar- cada uno de ellos para una mejor visión de
cimiento por el daño causado; 2) La imposi- la problemática planteada. Así, el inciso 1
bilidad imputable a la parte que tiene derecho regula el supuesto en donde todas las pres-
a la elección, no perjudica el derecho de elec- taciones son imposibles por culpa del deu-
ción de la otra31. dor, debiendo por tanto, este último, resarcir

30 CHERTI, Stefano. “Le obbligazioni alternative”. Ob. cit., p. 691.


31 BIANCA, Massimo. Diritto Civile 4. L’obbligazione. Giuffrè, Milano, 1990, p. 135.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 101
los daños y perjuicios ocasionados frente El inciso 2 permite solucionar aquella pro-
al acreedor. La justificación de tal pre- blemática que se presenta cuando alguna de
misa resulta clara: el deudor, mientras no se las prestaciones deviene en imposible, per-
haya ejercitado la elección, tiene un deber maneciendo, por tanto, una de ellas en apti-
de conservación y tutela respecto de todas tud de ser cumplida por el deudor. Sobre
las prestaciones que tiene a su cargo, por lo el particular, debemos tener en cuenta que
que frente a una infracción de estos debe- la regla no distingue si la imposibilidad de
res, merece ser sancionado, de ahí el sur- alguna de las prestaciones fue causada por el
gimiento del derecho de resarcimiento de deudor (imposibilidad por causa imputable
daños a favor del acreedor. al deudor) o sin culpa de las partes (impo-
sibilidad sin culpa de las partes). Me parece
Ya se ha dicho que se debe resarcir el daño, que esta regla se debe a una lógica elemental:
pero ¿Qué valor de la prestación debemos en cualquiera de los dos supuestos el deudor
tener en cuenta para resarcir el daño ocasio- deberá seguir cumpliendo con la prestación
nado? La norma señala que se deberá tener posible, aquella que aún sigue subsistente, de
en cuenta la última prestación que fuese modo que determinar la causa que originó la
imposible. Nótese que la norma solo hace imposibilidad resulta irrelevante33.
referencia a los supuestos en donde la impo-
sibilidad de las prestaciones son sucesivas, La solución parece del todo lógica y razona-
es decir, una viene después de la otra, pues ble. Sin embargo podría presentar confusio-
de lo contrario, no habría una última ni pri- nes y traer a colación consecuencias injus-
mera prestación que ha sido imposibilitada. tas contrario a los principios de la obligación
alternativa. Así, por ejemplo, no es aceptable
No obstante, la norma guarda silencio en el considerar el supuesto de imposibilidad por
supuesto en donde la imposibilidad de todas causa imputable al deudor un caso de con-
las prestaciones es simultánea, es decir, todas centración anómala. Pues es evidente que
vienen imposibilitadas al mismo tiempo. un comportamiento antijurídico como la del
Desde mi punto de vista, de encontrarnos deudor, no puede traer como consecuencia
en este supuesto “el deudor puede ofrecer una concentración a su favor, por más que
al acreedor la reparación debida –daños y sea titular de la facultad de elección. El deu-
perjuicios– tomando como base el valor del dor tiene un deber de conservación y tutela
contenido que él estime procedente, pero en relación con todas las prestaciones y no lo
ello no impide que el acreedor –y este será contrario. Asimismo, admitir que el deudor
el supuesto más normal en la práctica de la puede concentrar, implica admitir que esta
que por cierto carecemos de jurisprudencia– obligación pasa automáticamente a regularse
demande por daños y perjuicios al deudor y por el régimen de las obligaciones simples,
toma como base de su reclamación el conte- sin embargo, el caso resulta dudoso cuando
nido que más utilidad le hubiera reportado o la prestación que subsistió perece por una
simplemente prefiriese32”. causa no imputable a ninguna de las partes.

32 RAMS ALBESA, Joaquín. Las obligaciones alternativas. Montecorvo, Madrid, 1982, p. 350.
33 “Cabe expresar que no obstante que el inciso segundo del artículo 1165 no señala por qué causas devienen en imposibles
estas prestaciones, debe entenderse que es indiferente que ello obedezca a causas imputables al deudor o a ausencia de
culpa, ya que en ambos supuestos la solución necesariamente es la misma”: OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO
FREYRE, Mario. Compendio de Derecho de las Obligaciones. Con la colaboración de Verónica Rosas Berastain. Palestra
Editores, Lima, 2008, p. 237.

102 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

Acaso resulta equitativo pensar que esta


última pase a regularse por las normas per- Comentario relevante
te
tinentes a las obligaciones simples. De esta del autor
manera el deudor sin más podría liberarse no
responsabilizándose por nada, a pesar de su Un rasgo importante de la obliga-
conducta antijurídica. Tal como lo ha hecho ción alternativa viene a ser la con-
notar Mourlon: “Cuando la primera (presta- centración. Esta última no viene a ser
ción) perecida lo ha sido por su culpa (del
otra cosa que el proceso en virtud del
deudor), y la que quedaba también ha pere-
cido pero sin su culpa del deudor, y antes de
cual, a través de la elección, la obli-
la mora del mismo; aunque sutilmente consi- gación alternativa se convierte en una
derado, parece que debe quedar liberado por obligación simple, sin objeto plural.
las dos, sin embargo, la equidad demanda
que esté obligado, en este caso, por el precio
de la que ha perecido por su culpa”34. y podrá reclamar un resarcimiento de daños
frente al acreedor. Desde mi punto de vista la
El tercer inciso de la norma hace alusión a un
solución de esta problemática exige tener en
supuesto evidente que se deriva de la misma
cuenta el artículo 1138, inciso 5 del Código
lógica de las obligaciones simples, esto es: Si
Civil. De hecho, si todo el contenido de la
todo el objeto de la relación obligatoria desa-
relación obligatoria desparece por causa
parece (obligación alternativa), la obligación
imputable al acreedor, el deudor se libera
se extingue automáticamente y el riesgo es
completamente sin perjuicio a reclamar una
asumido por el deudor, como consecuencia
indemnización de daños y perjuicios
de la aplicación de la regla del res perit debi-
toris (art. 1138, inc. 535 teoría del riesgo). Por otro lado, una interrogante que surge de
lo mencionado anteriormente es la siguiente:
2. Otros supuestos en donde la elección ¿Qué valor debe tomarse en cuenta para el
es atribuida al deudor resarcimiento del daño ocasionado? La pre-
He decidido realizar un estudio aparte de gunta no resulta ociosa, en tanto que lo más
estos supuestos en tanto que ellos no encuen- probable que las prestaciones que han sido
tran una solución expresa en nuestra norma- imposibilitadas tengan ahora un valor econó-
tiva. No obstante, me parece que la misma mico distinto, como consecuencia de la des-
debe ser abordada de forma debida, teniendo trucción de todos los bienes. Desde mi punto
en cuenta la lógica y funcionamiento de la de vista, la conducta antijurídica y culposa
obligación alternativa del acreedor, no podría afectar al deudor, por
lo que este último seguirá siendo titular de
A. Imposibilidad de todas las prestacio- la elección aunque ya no de las prestaciones
nes por causa imputable al acreedor que han sido imposibilitadas, sino del valor
Si la imposibilidad de todas las prestaciones del resarcimiento que surgen de ellas. De
se debe a una causa imputable al acreedor, hecho, la conducta culposa de una parte no
el deudor se libera del vínculo obligatorio, puede afectar en nada a la otra parte.

34 Citado en: RAMS ALBESA, Joaquín. Las obligaciones alternativas. Ob. cit., p. 336.
35 Código Civil peruano. Artículo 1138, inciso 5: “Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso, corresponde al deudor los derechos y
acciones que hubiesen quedado relativos al bien”.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 103
B. Imposibilidad de algunas prestaciones en este último caso, se tratará del valor del
por causa imputable al acreedor resarcimiento del daño. En ese sentido, si el
deudor elige la prestación imposible, podrá
A diferencia del escenario anterior donde la liberarse del vínculo obligatorio, por el con-
imposibilidad se verifica respecto de todas trario, si elige ejecutar la prestación posi-
las prestaciones, en el presente caso, la impo- ble, deberá ejecutar la misma, sin perjui-
sibilidad se presenta respecto de algunas cio de solicitar un resarcimiento por el daño
prestaciones, permaneciendo las demás en ocasionado.
aptitud de ser cumplidas.
C. Imposibilidad de una de las prestacio-
Desde mi punto de vista para la solución nes por culpa del acreedor y el otro por
de esta problemática resulta crucial tener caso fortuito
en cuenta un principio vigente en las obli-
gaciones alternativas: Se trata del principio En este supuesto, en tanto que se ha verifi-
en virtud del cual, la elección no se pierde cado la imposibilidad de todas las prestacio-
por la conducta antijurídica o culposa de la nes, la obligación se extingue, y el deudor
otra parte. Este principio encuentra un reco- se libera del vínculo obligatorio, sin perjui-
nocimiento expreso en varias disposiciones cio de reclamar una indemnización de daños
normativas del Código Civil. Así el artículo y perjuicios frente al acreedor. Ahora bien,
1166, inciso 1 señala que: “Cuando la elec- para calcular el valor económico del resar-
ción corresponde al acreedor, a un tercero o cimiento, desde mi punto de vista, deberá
al juez, la imposibilidad de una o más presta- tomarse como punto de partida la prestación
ciones se rige por las reglas siguientes: 1. Si imposibilitada por culpa del acreedor. Por
todas las prestaciones son imposibles por tanto, se excluye el equivalente económico
causas imputables al deudor, la obligación de la prestación imposibilitada por caso for-
queda resuelta y este debe devolver al acree- tuito, en tanto que el acreedor no ha tenido
dor la contraprestación, si la hubiere, y asi- participación en la misma, por consiguiente,
mismo debe pagar la correspondiente indem- no resulta responsable.
nización de daños y perjuicios referidos a la
prestación imposible que el acreedor señale D. Imposibilidad de una de las prestacio-
(…)”. nes por culpa del deudor y el otro por
caso fortuito
Como se puede apreciar de la disposición
normativa, en este caso particular, el acree- Sobre el particular, me parece necesario tener
dor no pierde la titularidad de la elección en cuenta la normativa italiana que ha pre-
pese a la imposibilidad de todas las presta- visto una norma expresa para solucionar este
ciones por una causa imputable al deudor, tipo de problemáticas: “Cuando ambas pres-
no obstante, esta elección, por obvias razo- taciones se hayan hecho imposibles y el deu-
nes, ya no se efectuará sobre las prestacio- dor deba responder respecto a una de ellas,
nes imposibilitadas, sino sobre el valor eco- debe pagar el equivalente de la que se ha
nómico de estas. hecho imposible en último lugar, si la elec-
ción le correspondía a él (art. 1290, inc. 1)”.
Teniendo en cuenta este principio, podemos
afirmar que el deudor en el presente caso Nótese que la norma establece que el valor
no pierde la titularidad de elección debido del resarcimiento debe ser igual al equi-
a la conducta antijurídica del acreedor, de valente económico de la última prestación
modo que podría ejercitar su poder de elec- imposibilitada, no importando la causa de
ción sobre la prestación posible o imposible, su origen, pudiendo ser por caso fortuito o

104 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

por culpa del deudor. Me parece que podría-


mos llegar a la misma conclusión en nuestro Comentario relevante
te
ordenamiento jurídico mediante una inter- del autor
pretación analógica del artículo 1165, inciso
1 establece lo siguiente: “Cuando la elec- Mediante la concentración cambian
ción corresponde al deudor, la imposibili- una serie de hechos que configura-
dad de una o más prestaciones se rige por ban la obligación alternativa: En pri-
las reglas siguientes: 1. Si todas las presta-
mer lugar, las prestaciones que con-
ciones son imposibles por causas imputa-
bles al deudor, la obligación queda resuelta y
formaban el objeto de la obligación
este debe devolver al acreedor la contrapres- alternativa se liberan, quedando solo
tación, si la hubiere, y asimismo debe pagar una prestación a la que se encuen-
la correspondiente indemnización de daños tra obligada el deudor. En segundo
y perjuicios referidos a la última prestación lugar, a partir de la concentración se
que fuera imposible”. aplica el régimen legal de las obliga-
ciones simples, descartándose, por
En ese mismo sentido, si se verifica la impo-
tanto, el régimen de las obligaciones
sibilidad de todas las prestaciones, la obliga-
ción se resuelve. Pero en este caso, en vista alternativas.
de que la imposibilidad de las prestaciones se
ha verificado por culpa del deudor y la otra
por caso fortuito, el valor del resarcimiento acreedor se considere satisfecho con la pres-
deberá ser igual a la última prestación impo- tación que ha sido imposibilitada por su
sibilitada. Me parece que esta interpreta- culpa.
ción resulta forzada, por ende, soy de la opi-
nión que debe encontrar un reconocimiento 3. Imposibilidad sobrevenida en los casos
expreso en nuestra normativa. de eleccion atribuida al acreedor
E. Imposibilidad de una de las prestacio- Los supuestos en los que la imposibilidad de
nes por culpa del acreedor, y el otro una de las prestaciones se debe a la culpa del
por culpa del deudor. acreedor, cuando este último, sea al mismo
tiempo, titular de la elección, se rigen por las
Para la solución de esta problemática debe- siguientes reglas:
mos tener en cuenta una premisa fundamen-
tal: Desde la constitución del título que dio “Cuando la elección corresponde al
lugar a la obligación alternativa hasta antes acreedor, a un tercero o al juez, la impo-
de la elección, las partes tienen un deber de sibilidad de una o más prestaciones se
conservación y cuidado respecto de todas rige por las reglas siguientes:
las prestaciones. De hecho, así como el deu-
dor puede destruir los bienes que son objeto 1. Si todas las prestaciones son imposi-
de la obligación, el acreedor también podría bles por causas imputables al deudor,
hacerlo, inmiscuyéndose, para tal fin, en la la obligación queda resuelta y este
esfera jurídica del deudor. Esta clase de com- debe devolver al acreedor la contra-
portamientos no merecen una debida protec- prestación, si la hubiere, y asimismo
ción por parte del ordenamiento jurídico. debe pagar la correspondiente indem-
nización de daños y perjuicios referi-
En ese sentido, desde mi punto de vista, dos a la prestación imposible que el
la solución de esta problemática es que el acreedor señale.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 105
2. Si algunas prestaciones son imposi- su derecho a la elección, pero obviamente
bles por causas imputables al deudor, ya no sobre las prestaciones que han sido
el acreedor puede elegir alguna de las imposibilitadas, sino por el valor económico
subsistentes; disponer, cuando ello que se derivan de ellas. Téngase en cuenta
corresponda, que el tercero o el juez que, como ya se ha mencionado en muchas
la escoja; o declarar resuelta la obli- oportunidades, la elección no se pierde por
gación. En este último caso, el deudor la conducta antijurídica y culposa de la otra
devolverá la contraprestación al acree- parte. En ese sentido, el acreedor podría soli-
dor, si la hubiere, y pagará la corres- citar el resarcimiento de los daños respecto
pondiente indemnización de daños de la prestación imposibilitada por culpa del
y perjuicios referidos a la prestación deudor que el mismo señale.
imposible que el acreedor señale.
El inciso 2 permite solucionar aquella pro-
3. Si algunas prestaciones son imposi- blemática que se presenta cuando alguna de
bles sin culpa del deudor, la elección las prestaciones deviene en imposible por
se practica entre las subsistentes. culpa del deudor, permaneciendo, por tanto,
una de ellas en aptitud de ser cumplida. La
4. Si todas las prestaciones son impo-
solución que se plantea para hacer frente a
sibles sin culpa del deudor, se extin-
esta problemática es que el acreedor con-
gue la obligación. (Artículo 1166 del
serva su derecho de elección solo respecto
CC)”.
de las prestaciones posibles. No obstante,
El mencionado dispositivo normativo enu- podría también elegir entre las prestaciones
mera una serie de supuestos, por lo que imposibles, es decir, entre los valores econó-
resulta determinante realizar un análisis de micos que se deriven de ellas.
cada uno de ellos para una mejor visión de
Nótese que el acreedor, siembre deberá ele-
la problemática planteada. Así, el inciso 1
regula el supuesto en donde todas las pres- gir entre prestaciones posibles o entre impo-
taciones son imposibles por culpa del deu- sibles, pero nunca podría hacerlo entre pres-
dor, cuando el acreedor es el titular de la taciones posibles e imposibles a la vez. Me
elección. La consecuencia establecida para parece que la norma, limita la elección del
este caso viene a ser el surgimiento de un acreedor sin una justificación debida. De
deber de resarcimiento a cargo del deudor hecho, no tendría por qué haber alguna jus-
a favor del acreedor. La justificación de tal tificación que permita restringir el derecho
premisa resulta clara: el deudor, mientras no de elección del acreedor entre prestaciones
se haya ejercitado la elección, tiene un deber posibles e imposibles, sobre todo porque
de conservación y tutela respecto de todas no ha tenido ninguna participación en estos
las prestaciones que tiene a su cargo, por lo eventos. La culpa del deudor, no puede apa-
que frente a una infracción de estos debe- rejar a su vez, consecuencias negativas frente
res, merece ser sancionado, de ahí el sur- al acreedor.
gimiento del derecho de resarcimiento de
El inciso 3 hace referencia a un supuesto
daños a favor del acreedor.
de concentración anómala de la obligación
Ya se ha dicho que se debe resarcir el daño, alternativa. De hecho, aquella se presenta
pero ¿qué valor de la prestación debemos cuando alguna de las prestaciones devienen
tener en cuenta para resarcir el daño oca- en imposibles sin culpa de las partes, debién-
sionado? La norma señala que para hacer dose, por tanto, cumplir la obligación sobre
frente a esta situación el acreedor conserva las prestaciones subsistentes.

106 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

El cuarto inciso de la norma hace alusión


a un supuesto evidente que se deriva de la Comentario relevante
te
misma lógica de las obligaciones simples, del autor
esto es: Si todo el objeto de la relación obli-
gatoria desaparece sin culpa de las partes, la La obligación alternativa presupone
obligación se extingue automáticamente y el una pluralidad de prestaciones posi-
riesgo es asumido por el deudor, como con- bles entre las cuales se pueda ejerci-
secuencia de la aplicación de la regla del res
tar la elección. En ese sentido, si una
perit debitoris, que es asumida por nuestra
legislación civil en el art. 1138, inc.536 (teo-
de las prestaciones resulta imposi-
ría del riesgo). ble desde el inicio, nos encontraría-
mos propiamente frente a una obliga-
4. Otros supuestos en donde la elección ción simple, que tendría por objeto la
es atribuida al acreedor prestación posible.
He decidido realizar un estudio aparte de
estos supuestos en tanto que ellos no encuen-
tran una solución expresa en nuestra norma- ¿Qué valor debe tomarse en cuenta para el
tiva. No obstante, me parece que la misma resarcimiento del daño ocasionado? La pre-
debe ser abordada de forma debida, teniendo gunta no resulta ociosa, en tanto que lo más
en cuenta la lógica y funcionamiento de la probable que las prestaciones que han sido
obligación alternativa. imposibilitadas tengan ahora un valor econó-
mico distinto, como consecuencia de la des-
A. Imposibilidad de todas las prestacio- trucción de todos los bienes. Desde mi punto
nes por causa imputable al acreedor de vista, resulta de aplicación el artículo
1165, inciso 1 para este supuesto. Es decir, el
Si la imposibilidad de todas las prestacio- valor a tomarse en cuenta será la última pres-
nes se debe a una causa imputable al acree- tación imposibilitada.
dor, el deudor se libera del vínculo obligato-
rio, y podrá reclamar una indemnización de B. Imposibilidad de algunas prestaciones
daños frente al acreedor. Desde mi punto de por causa imputable al acreedor
vista la solución de esta problemática exige
tener en cuenta el artículo 1138, inciso 3 del Para la solución de esta problemática se ha
Código Civil37: De hecho, si todo el conte- dicho que el acreedor, a pesar de su conducta
nido de la relación obligatoria desaparece negligente y antijurídica por haber ocasio-
por causa imputable al acreedor, el deudor se nado la imposibilidad de una de las presta-
libera completamente sin perjuicio a recla- ciones, mantiene su elección sobre las pres-
mar una indemnización de daños y perjuicios taciones subsistentes. No cabe duda de que
esta solución resulta inaceptable en tanto que
Por otro lado, una interrogante que surge de superpone, ante todo, el derecho de elección
lo mencionado anteriormente es la siguiente: del acreedor, en perjuicio del deudor, y no

36 Código Civil peruano. Artículo 1138, inciso 5: “Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso, corresponde al deudor los derechos y
acciones que hubiesen quedado relativos al bien”.
37 Código Civil peruano. Artículo 1138, inciso 3: “Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero este conserva el derecho a la contraprestación si la hubiere. Si el deudor obtiene algún beneficio con la reso-
lución de su obligación, su valor se reduce la contraprestación a cargo del acreedor”.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 107
tiene en cuenta la conducta negligente del tomarse como punto de partida la prestación
titular de la elección. Criticando esta forma imposibilitada por culpa del acreedor. Por
de ver las cosas, Rams Albesa señala lo tanto, se excluye el equivalente económico
siguiente38: de la prestación imposibilitada por caso for-
tuito, en tanto que el acreedor no ha tenido
“La tesis de Brassier (uno de los auto- participación en la misma, por consiguiente,
res que sostiene la postura criticada aquí) no resulta responsable del mismo.
resulta de todo punto inaceptable puesto
que antepone a todo otro derecho la facul- Me parece que debe entenderse que el accio-
tad de elección, lo que presupone sacar nar antijurídico y culposo del acreedor actúa
de su contexto el derecho elección que como una suerte elección, de tal manera que
no consiste en otra cosa que en la deter- sobre la base de la prestación imposibili-
minación del contenido único que tendrá tada por su culpa debe estimarse el valor del
la prestación en su acepción del objeto resarcimiento.
del pago solutorio, sin que además afecte
aquí a la especial obligación del deudor D. Imposibilidad de todas de las presta-
a la guarda de los contenidos iniciales de ciones por culpa del deudor, y el otro
la prestación alternativa ya que de ahí la por caso fortuito
violación de su integridad no se debe a su Si se verifica la imposibilidad de todas las
acción u omisión, sino a la del acreedor”. prestaciones, la obligación se extingue. Pero
En virtud de estas consideraciones, me parece en este caso, en vista de que la imposibilidad
que la solución más coherente es que el deu- de las prestaciones se ha verificado por culpa
dor sea liberado del vínculo obligatorio, sin del deudor y la otra por caso fortuito, el valor
perjuicio de reclamar un resarcimiento por el del resarcimiento deberá ser igual a la pres-
daño causado respecto de uno de los bienes tación imposibilitada por culpa del acreedor.
de su patrimonio. El valor del resarcimiento Téngase en cuenta que la responsabilidad del
debe ser estimado tomando en cuenta la cul- perecimiento de una de las prestaciones cau-
sada por una de las partes resulta determi-
pabilidad del acreedor con relación al pereci-
nante para estimar el valor del resarcimiento
miento de una de las prestaciones.
E. Imposibilidad de una de las prestacio-
C. Imposibilidad de una de las prestacio- nes por culpa del acreedor, y el otro
nes por culpa del acreedor y el otro por por culpa del deudor
caso fortuito
Esta problemática no resulta ser tan dis-
En este supuesto, en tanto que se ha verifi- tinta respecto de aquella en donde el elector
cado la imposibilidad de todas las prestacio- resulta ser el deudor. En ese sentido, para la
nes, la obligación se extingue, y el deudor solución de esta problemática debemos tener
se libera del vínculo obligatorio, sin perjui- en cuenta una premisa fundamental: Desde la
cio de reclamar una indemnización de daños constitución del título que dio lugar a la obli-
y perjuicios frente al acreedor. Ahora bien, gación alternativa hasta antes de la elección,
para calcular el valor económico del resar- las partes tienen un deber de conservación y
cimiento, desde mi punto de vista, deberá cuidado respecto de todas las prestaciones.

38 RAMS ALBESA, Joaquín. Las obligaciones alternativas. Ob. cit., p. 382.

108 pp. 89-109 • ISSN 2305-3259 • FEBRERO 2017 • Nº 44 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

De hecho, así como el deudor puede destruir • INZITARI, Bruno. “Obbligazioni: Fonti e dis-
los bienes que son objeto de la obligación, el ciplina generale”. En: Istituzioni di Diritto
acreedor también podría hacerlo, inmiscu- Privato a cura di Mario Bessone. Ottava edi-
zione. G. Giappicsolehelli Editore - Torino,
yéndose, para tal fin, en la esfera jurídica del
2001.
deudor. Esta clase de comportamientos no
merecen una debida protección por parte del • LACONO QUARANTINO, Mauricio. “Le
ordenamiento jurídico. obbligazioni cumulative, alternative e facol-
tative”. En: Il Contratto. A cura di Pasquale
En ese sentido, desde mi punto de vista, Fava, Giuffrè editore, 2012.
el deudor se libera del vínculo obligato- • LEITÃO, Luís Manuel Teles de Menezes.
rio y pierde el derecho al resarcimiento del Direito das Obrigações. Vol. I, 12ª edición,
daño causado. De hecho, se debe conside- Almedina, Coimbra, 2015.
rar que el acreedor se ha satisfecho con la • NOBILI, Chiara. Le Obbligazioni: Manuale
prestación que por su propia culpa ha sido e applicazioni pratiche dalle lezioni di Guido
imposibilitada. Capozzi. Seconda edizione, giuffrè, 2011.
• NOBILI, Chiara. Le Obbligazioni: Manuale
e applicazioni pratiche dalle lezioni di Guido
 Referencias bibliográficas
Capozzi. Seconda edizione, giuffrè, 2011.
• BIANCA, Massimo. Diritto Civile 4. • OSTERLING PARODI, Felipe y CASTI-
L’obbligazione. Giuffrè, Milano, 1990. LLO FREYRE, Mario. Compendio de Dere-
cho de las Obligaciones. Con la colaboración
• CHERTI, Stefano. “Le obbligazioni alter-
de Verónica Rosas Berastain. Palestra Edito-
native”. En: Trattato delle obbligazioni, Le
res, Lima, 2008.
figure speciali, volumen 5, a cura di Salvatore
Patti e Letizia Vacca, CEDAM, Casa Editrice • RAMS ALBESA, Joaquín. Las obligaciones
Dott. Antonio Milani, 2010. alternativas. Ed. Montecorvo, Madrid, 1982.
• DI MAJO, Adolfo y INZITARI, Bruno, voz • SMIROLDO, Antonino, voz “Obbligazione
“Obbligazioni alternative”. En: Enciclopedia alternativa e facoltativa”. En: Novissimo
del Diritto. Vol. XXIX, Giuffrè, Milano, 1979. Digesto Italiano. Vol. XI, Utet, Turín, 1965.
• FRANCESCHETTI, Paolo y MARASCA, • VARELA, João de Matos Antunes. Das Obri-
Massimo. “L’obbligazione altermativa”. En: gações em Geral. Vol. I, 10ª edición (2000),
Le obbligazioni. Maggioli editore, 2008. reimpresión, Almedina, Coimbria, 2005.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 44 • FEBRERO 2017 • ISSN 2305-3259 • pp. 89-109 109

Вам также может понравиться