Вы находитесь на странице: 1из 65

INDICE

RESUMEN..................................................................................................................................................... 3
CAPITULO I: PLAN ORGANIZACIONAL ............................................................................................. 3
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: .............................................................................................. 4
1.2. PLAN ESTRATÉGICO: .................................................................................................................. 4
1.2.1. Visión ........................................................................................................................................... 4
1.2.2. Misión .......................................................................................................................................... 5
1.2.3. Valores......................................................................................................................................... 5
1.2.4. Objetivos ..................................................................................................................................... 6
1.3. MATRIZ FODA: ............................................................................................................................... 6
1.3.1. Fortalezas .................................................................................................................................... 6
1.3.2. Oportunidades ............................................................................................................................ 7
1.3.3. Debilidades .................................................................................................................................. 7
1.3.4. Amenazas .................................................................................................................................... 7
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ......................................................................................... 7
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL PRODUCTO ......................................................................................... 8
2.1. Descripción General del producto ................................................................................................... 8
2.1.1. Historia del cacao ....................................................................................................................... 9
2.2. Partida arancelaria ........................................................................................................................... 9
2.3. Origen y Variedades ....................................................................................................................... 10
2.3.1. Origen ........................................................................................................................................ 10
2.3.2. Características .......................................................................................................................... 10
2.3.3. Variedades ................................................................................................................................ 10
2.4. Producción Nacional ....................................................................................................................... 11
Estacionalidad ................................................................................................................................. 12
2.5. Beneficios y propiedades del producto .......................................................................................... 14
2.5.1. Propiedades del consumo del cacao ........................................................................................ 14
2.6. Usos y aplicaciones del producto ................................................................................................... 17
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO .................................................................. 22
3.1. Ficha Técnica Comercial ................................................................................................................ 22
3.2. Estadísticas Comerciales de las Exportaciones Peruanas............................................................ 23
3.2.1. Principales países a los que se ha exportado chocotejas 2012-2016 ........................................ 23
3.2.2. Evolución de los principales países de destino de chocotejas en los años 2012 – 2016 .......... 24
3.3. Estadísticas Comerciales de las Importaciones a Nivel Mundial ................................................ 25
3.4. Acuerdos de Integración Comercial .............................................................................................. 27
3.5. Elección del mercado objetivo........................................................................................................ 37
3.5.1. Datos generales ........................................................................................................................ 38

El marco político ................................................................................................................................. 41


CAPITULO IV: PROCESO DE EXPORTACIÓN ................................................................................. 42
4.1. Costos de Producción por 20 chocotejas ....................................................................................... 43
4.1.1. Elaboración del producto ........................................................................................................ 43
4.2. Empaque y embalaje ....................................................................................................................... 51
4.2.1. Empaque: .................................................................................................................................. 51
4.2.2. Embalaje: .................................................................................................................................. 52
4.3. Documentos de Exportación........................................................................................................... 52
4.4. Contrato de Compra Venta internacional .................................................................................... 53
4.5. Distribución Física Internacional .................................................................................................. 55
4.5.1. Cadena de DFI .......................................................................................................................... 55
4.6. INCOTERMS .................................................................................................................................. 56
4.7. Flujograma de exportación ............................................................................................................ 57
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 58
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 60
RESUMEN

Este proyecto, está de la mano con la empresa el porongo chocolatería SRL, “una empresa dedicada
a la confitería y dulces” tiene como fin realizar un plan de marketing para aplicarlo en una situación
futura.
La razón por la que la empresa el porongo chocolatería SRL patrocina el proyecto es que tanto la
fundadora, Vilma Terán y toda la empresa en si desean que la empresa logre expandirse en un futuro
no muy lejano a nivel nacional y exportar productos a otros países.
Se ha logrado detallar para conocimiento de la empresa las principales regiones y su nivel de
participación en la producción del insumo base de los productos de confitería, y nos referimos al
famoso caco en sus tres variedades y así ampliarlo en una selección especial de estos para la
elaboración de los diversos productos y en este caso sería la elaboración de las chocotejas.
Sin embargo, es muy importante detallar la producción de cacao a nivel mundial mostrando a los
principales países y su nivel de participación en la producción de dicho producto.
La partida arancelaria que contempla a los productos de confitería en este caso las chocotejas y otros
es la 1806310000.
Es por eso también que el proyecto describe de manera general las estadísticas de exportaciones a los
diferentes países entre los años 2012 y 2016 siendo estos así los principales mercados de destino de
los productos de confitería (Chocotejas y más) del Perú.
También se logra identificar los principales mercados a nivel mundial, para tener una idea clara,
podemos decir que los principales mercados del Perú es algo diferente a los mercados a nivel
mundial.
Para la elección de un mercado objetivo se ha tomado en consideración una serie de características
las cuales han sido evaluadas con un puntaje de 1,2 y 3 obteniendo el mayor puntaje Estados Unidos,
el cual hemos analizado y estudiado de manera general y se ha detallado las restricciones del producto
para que pueda ingresar a este país.
De igual manera se logra reconocer el perfil del consumidor estadounidense también, la
segmentación demográfica y geográfica todo de manera general para así poder internalizar dichos
conocimientos y aplicarlo en la elección de nuestro nicho de mercado.

CAPITULO I: PLAN ORGANIZACIONAL


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

D.L.S.A. inició de la mano del apicultor: Francisco Sandoval Mendoza, quién fue y es hasta
la actualidad el proveedor directo de la miel de abeja, nuestro enfoque principal fue llevar el
producto ya mencionado a la exportación con la finalidad de ofrecer al mundo un poco de
nuestra riqueza natural mediante la apicultura y gracias a la acogida que tuvimos a nivel local
nos dimos cuenta que el producto en sí y derivados de él son de vital importancia en nuestro
día a día.
Ofrecemos miel de abeja seleccionada y natural, obtenida de las mejores colmenas de la
provincia de Cajabamba.

Datos:
D.L.S.A. SRL.
En el rubro de: Manjares
Razón Social:
Responsabilidad Limitada
RUC: 20496091915
Dirección: Jr. La Historia #262
Ubicado en: Barrio Aranjuez - Cajamarca – Cajamarca

Las páginas web a recurrir para obtener los productos de D.L.S.A. son:

Página web: http://www.elporongochocolateria.pe/

Facebook: https://www.facebook.com/elporongochocolateria/

Twitter: https://twitter.com/elporongochoco

Instagram: https://www.instagram.com/el_porongo_chocolateria/

1.2. PLAN ESTRATÉGICO:

1.2.1. Visión

El porongo chocolatería SRL, una empresa familiar dedicada a la elaboración de chocolates


gourmet a base de cacao netamente peruano y de ingredientes seleccionados de la región
Cajamarca, además, cuenta con recetas muy propias por lo cual es diferenciada de una

manera innovadora.
Desarrolla sus productos tradicionales de la más alta calidad que satisfacen las necesidades
de correspondencia nacional, social y deleite personal de sus clientes.

Cuenta con un equipo humano identificado y comprometido con la empresa los cuales buscan
el desarrollo de esta y también la realización personal.

1.2.2. Misión

El porongo chocolatería SRL es una empresa familiar consolidada en el mercado regional


líder en la producción y comercialización de chocolates y confituras de calidad
tradicionalmente que satisface las necesidades más exigentes del mercado local y con la meta
de satisfacer al mercado nacional y lograr un nivel de competitividad internacional.

Aplicar una cultura de creatividad y de constante innovación en el desarrollo de sus


productos, conociendo en detalle las necesidades y motivaciones de sus clientes.

1.2.3. Valores

1.2.3.1. Perseverancia

D.L.S.A. edulcorantes es una empresa que desde sus inicios siempre buscó el éxito,
para poder lograrlo tuvimos que pasar por diferentes pasos:

• Buscamos las necesidades de nuestros clientes.

• Damos motivaciones a nuestros socios para poder salir adelante.

• Actuamos de la mano de nuestros proveedores y clientes, quienes son los


que nos motivan a buscar la excelencia.

• Siempre vamos por más, nunca saciamos la sed de conseguir lo que


anhelamos.

1.2.3.2. Integridad

• Genera un ambiente positivo y entusiasta.

• Se trazan retos y los superan con audacia para alcanzar logros superiores.

• Reconoce y celebra los éxitos y logros alcanzados.

1.2.3.3. Calidad

• Son abiertos y flexibles ante nuevas ideas.


• Se cuestionan paradigmas y movilizan cambios.

• Transforman lo complejo en algo más simple, promoviendo el espíritu


práctico.

• Asume riesgos responsables y actúa diferente para generar innovaciones


efectivas.

• Reconoce sus errores, y aprende de ellos.

1.2.4. Objetivos

1.2.4.1. General

• Lograr posicionarse como una de las mejores empresas del sector de


confitería en la región cajamarquina y próximamente a nivel nacional.

• El objetivo general es que sus productos con diferentes sabores lleguen a


ser conocidos, y de esta manera ser aceptados por los mismos mediante
herramientas de publicidad y promoción que ayudaran a alcanzar sus metas

1.2.4.2. Específicos

• Que los diversos productos de la empresa sean consumidos por personas de


todas las edades y así lograr ser reconocida a nivel nacional.

• Que todos los productos logren satisfacer el gusto de los clientes.

• Cubrir las necesidades de los clientes con los diversos productos de la


empresa y que estos queden satisfechos.

1.3. MATRIZ FODA:

1.3.1. Fortalezas

• La excelente calidad de todos y cada uno de los productos fabricados en la empresa.

• El esfuerzo por brindar un producto de calidad.

• Variedad de sabores y presentaciones que le permiten al cliente disfrutar de una


amplia gama de productos de calidad.
• Cuenta con excelentes proveedores de materia prima que permiten que la calidad de
estos insumos se refleje en todos sus productos.

1.3.2. Oportunidades

• Gran variedad de productos alternativos que se encuentran con facilidad en el


mercado, para poder obtener diversas variedades de productos innovando sabores y
rellenos.

• Posibilidad de desarrollar e introducir en el mercado nuevos productos hechos a


base de chocolates, ya que brinda diversas oportunidades este producto.

• Los productos a base de chocolate no tiene limitaciones ya que la mayor parte de


personas consumen chocolate, el producto iría destinado para todo nivel social ya
que el precio del producto es cómodo y accesible.

1.3.3. Debilidades

• Al ser una empresa artesanal, el tiempo de producción no puede competir con las
grandes empresas de este rubro que produce la misma cantidad de productos en
menos tiempo.

• La empresa no ha podido ampliar su capacidad productiva debido a la falta de capital


para tal fin, pues teme endeudarse con los bancos y correr riesgos como la falta
futura de solvencia

• Bajos recurso económicos y limitaciones a préstamos bancarios para inversión.

1.3.4. Amenazas

• Algunos consumidores piensan que la técnica artesanal del chocolate les brinda
menos calidad.

• La llegada de productos importados representa una gran novedad en el mercado,


atrayendo a muchos clientes que cambia de preferencia a la marca.

• Debido a la limitada capacidad productiva no puede responder a la actual demanda.

1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL PRODUCTO

2.1. Descripción General del producto


2.1.1. Historia del cacao

El árbol de cacao es una planta que crece de forma silvestre, cuyo origen se ubicaría hace
más de cuatro mil años en la cuenca del río Amazonas. Las más antiguas referencias
históricas indican que fue domesticado en Amé- rica Central por la cultura Maya, que lo
consumía como bebida amarga. Descubierto durante las primeras exploraciones de América,
el cacao se extendió con éxito a través de Europa en el siglo XVII conforme se le fueron
añadiendo edulcorantes y saborizantes.

Desde la época precolombina en América Central y luego de su difusión a América del Sur,
Asia y África se han desarrollado distintas variedades. Lachenaud (1997) realizó estudios
genéticos del Theobroma Cacao L. e identificó tres variedades principales, Criollo, Forastero
y Trinitario.

En el Perú existen distintas variedades de cacao que fueron introducidas desde El Caribe,
América Central y Ecuador, además de los cruces con las variedades nativas. Por ello, se
estima que posee el 60% de las variedades de cacao del mundo.

Las principales zonas productoras son los valles de La Convención (Cusco), del río
Apurímac, o VRAE (Ayacucho, Cusco y Junín), del Huallaga (Huánuco y San Martín), de
Tambo (Junín) y del Marañón (Cajamarca y Amazonas).

Las variedades Forastera y Trinitaria fueron introducidas en paralelo con el café durante la
colonización de la Amazonía peruana en 1930. En la década de 1970 el cultivo del cacao
creció y se orientó a cubrir la demanda del mercado internacional.

A partir del 2000, se comenzó a incentivar la producción de cacao con el apoyo


técnicofinanciero de entidades como el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la
Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Se ha obtenido
así mejoras en calidad y rendimiento del cacao producido.

En su catálogo de cultivares del Perú, García (2012) señala la siguiente distribución para los
departamentos de Huánuco y San Martín:

• En Huánuco, para un total de 4201 hectáreas tiene un 45% de Criollo y Nativo, y un 5%


de Trinitario más Forastero.
• En San Martín, para un total de 28,984 hectáreas, tiene un 8% de Criollo y Nativo y un
2% de Trinitario más Forastero.

Además, en el Perú se producen otros tipos de cacao criollo como el cacao de grano blanco,
también llamado cacao Porcelana, cultivado en las provincias de Morropón y Huancabamba,
departamento de Piura, y el cacao Chuncho, producido en la provincia de La Convención,
departamento de Cusco.

Ante estas realidades disimiles, existe interés de diversas entidades y el apoyo del gobierno
para aumentar la producción del cacao en otras zonas. Así surge el proyecto de la ACP como
una iniciativa público-privada para promover el cultivo de un cacao diferenciado que logre
posicionar al Perú en el mapa mundial de los cacaos finos.
2.2. Partida arancelaria
La empresa El Porongo Chocolatería SRL elabora diversos productos de confitería y
dulces, para nuestro proyecto consideramos las chocotejas con relleno de aguaymanto.

Este producto está contemplado en la siguiente partida arancelaria: 1806310000.


2.3. Origen y Variedades

2.3.1. Origen

La miel de abeja es un edulcorante


• Nombre científico: Miel
• Nombre comercial: Miel
• Familia: Edulcorantes
• Origen: Nativo de Europa
• Variedades: Multifloras, Monoflorales y de bosque

2.3.2. Características

la miel de abeja, es un edulcorante natural, que se


clasifica en variedades de acuerdo a la variedad
de flores con las que se alimentan los insectos
mencionados, su sabor es muy muy dulce y
agradable, además es considerado uno de los
mejores alimentos por su gran valor nutricional y
medicinal.

2.3.3. Variedades

a) Multiflorales (diversas flores)

a.1. Miel de azahar: De color ámbar claro,


perfumada y suave al paladar. Procedente del polen de
limoneros, naranjos, mandarinos. Efectos sedantes,
ayudando conciliar el sueño. Es también
antiespasmódica.

b) Monoflorares, (composición de una


concreta)
b.1. Miel de alfalfa: procedente de las flores de alfalfa. De
color ambarino blanco, de buen sabor y propiedades similares
a la miel de de trébol.

c) Miel de bosque (obtenidas a partir de

c.1.Miel De Pino: oscura y permanece líquida mucho


tiempo tras la recolección. De sabor resinoso y
excelente para el tratamiento de la inflamación
bronquial.
2.4. Producción Nacional

En el caso peruano, también existe una serie de cultivares agrupados en grupos genéticos o
germoplásmicos naturales y/o artificiales al que pertenecen los cultivares de cacao, están
de acuerdo a la clasificación propuesta por Lachenaud, en 1997: a) Criollo
b) Forastero del Alto Amazonas o Amazonas
c) Forastero del Bajo Amazonas o Guyanas, y
d) Nacional.
Un quinto grupo genético (artificial), corresponde a los cultivares Trinitarios.

El Cacao en el Perú se produce en 10 Regiones, las cuales son:

Fuente: PROM PERÚ

Elaboración: Propia
Con relación a las regiones donde se produce cacao en grano, destacan (2015) básicamente las
regiones de San Martín con el 43%; Junín con el 18%, Cusco con 9%, Ucayali con 8% y Huánuco
con 6%. Estas cinco regiones representan el 84% de toda la producción nacional. Regiones como
Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Loreto, Puno y Madre de Dios, también tienen
producción de cacao en menores volúmenes.

GRÁFICO Nº 1: Participación Porcentual de Regiones Productoras de Cacao

PARTICIPACION PORCENTUAL DE REGIONES PRODUCTORAS DE CACAO EN GRANO

Fuente: MinaGRI-DGSEP-DEA
Elaboración: Propia
Estacionalidad

En cuanto a la estacionalidad de la producción de cacao, la cosecha de los frutos


del cacaotero se efectúa durante todo el año; sin embargo, durante los meses de
abril hasta agosto de cada año se alcanza los volúmenes más elevados.
Esta mayor producción se concentra entre los meses de mayo, junio y julio, debido
justamente a las mayores cosechas efectuadas durante este período en las regiones
de San Martín, Junín, Ayacucho, Piura y Huánuco. Mientras que regiones como
Cusco, Cajamarca, Amazonas, presentan una producción regular, a lo largo de todo
el año.

GRÁFICO Nº 2: Siembra de Cacao Durante Todo el Año


GRÁFICO Nº 3: Estacionalidad de Producción de Cacao

ESTACIONALIDAD DE PRODUCCIÓN DE CACAO

Fuente: MinaGRI-DGSEP-DEA
Elaboración: Propia

Las principales zonas de producción están en el Cusco, San Martín, Ayacucho,


Ucayali y Junín, que representan el 82% del total de la producción nacional. En tanto,
Piura y Tumbes concentran el 18%.
La mayor producción ce cacao se da en los meses de abril hasta agosto.

La producción de cacao en el mundo para el año 2013 se lo mostramos en la siguiente imagen:

GRÁFICO Nº 4: Producción de Cacao a Nivel Mundial - 2013


PRODUCCIÓN DE CACAO EN EL MUNDO EN EL AÑO 2013

Fuente: FAO - 2013


Elaboración: Propia

GRÁFICO Nº 5: Producción Porcentual de Cacao a Nivel Mundial

La mayor producción de cacao a nivel mundial para el año 2013 se dio por costa de marfil con un
porcentaje del 25%.

2.5. Beneficios y propiedades del producto

2.5.1. Propiedades del consumo del cacao

Es estimulante del sistema nervioso


El cacao contiene una serie de componentes que actúan como estimulantes y
euforizantes. Esta cualidad se traduce en una sensación de bienestar debido a la
presencia de feniletilamina, la cual actúa en el cerebro desencadenando un estado
de bienestar emocional y de euforia.

Mejora el estado de ánimo

El cacao ayuda a aumentar la producción de endorfinas: hormonas que mejoran


nuestro estado de ánimo. Además, destaca por ser un alimento energético, por lo
que nos ayuda a recuperar fuerzas en situaciones de cansancio físico y mental.

Es estimulante del sistema digestivo

Además de sus cualidades como estimulante de nuestro sistema nervioso y de


nuestras emociones, el cacao actúa como un excelente estimulante del sistema
digestivo.

Bueno contra el estreñimiento

Por otra parte, diversos estudios han constatado los beneficios del cacao como
alivio natural frente al estreñimiento, gracias precisamente a que se convierte en
un alimento ideal para tonificar y estimular el sistema digestivo. Un estudio
llevado a cabo por la Universidad del Estado de Luisiana (en Estados Unidos),
encontró que ciertas sustancias presentes en el cacao llegan hasta el colon, donde
son fermentados por microorganismos y bacterias buenas presentes en nuestra
flora bacteriana.

Permite mantener una buena salud cardiovascular

El cacao es muy rico en antioxidantes. Estos compuestos naturales son capaces


de prevenir la acción tan negativa de los radicales libres en nuestro organismo,
ayudando a prevenir la degeneración de nuestras células (responsables de la
aparición de enfermedades). Por esta riqueza en antioxidantes el cacao es ideal
para nuestro sistema cardiovascular, previniendo la aparición de enfermedades
del corazón. Además, ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.

Bueno para la piel y contra la celulitis

Estos mismos beneficios cuentan con una importantísima actividad anticelulítica,


Antioxidante e incluso suavizante, que son aprovechadas por la chocolaterapia:
una terapia que consiste en aplicar chocolate en la piel a través de masajes.

Contraindicaciones

A pesar de los numerosos beneficios del cacao, hay que tomar en cantidades
adecuadas si se quieren evitar posibles efectos secundarios. Así, por ejemplo, no
es recomendable en casos de padecer hipertensión arterial y nerviosismo, debido
a que el cacao contiene trazas de cafeína que puede empeorar esta situación.
Asimismo, por la presencia de taninos, principios activos con propiedades
astringentes, no se recomienda su ingesta en casos de estreñimiento y
hemorroides.
TABLA Nº 1: Valor Nutricional del Cacao x 100 Gramos

Comparación de la composición en macro y micronutrientes de cacao y derivados


Cacao en polvo
Contenido por 100 desgrasado Chocolate con
Chocolate Chocolate blanco
Gramos (Materia Prima) leche

Energía (kcal) 255 449-534 511-542 529

Proteínas (g) 23 4.2-7.8 6.1-9.2 8

Hidratos de carbono (g) 16 47-65 54.1-60 58.3

Almidón 13 3.1 1.1 -

Azúcares (g) 3 50.1-60 54.1-56.9 58.3

Fibra (g) 23 5.9-9 1.8 -

Grasas (g) 11 29-30.6 30-31.8 30.9

Grasa saturada (g) 6.5 15.1-18.2 17.6-19.9 18.2

G. monoinsaturada (g) 3.6 8.1-10 9.6-10.7 9.9

G. poliinsaturada (g) 0.3 0.7-1.2 1.0-1.2 1.1

Sodio (g) 0.2 0.02-0.08 0.06-1.12 0.11

Potasio (g) 2 0.4 0.34-0.47 0.35

Calcio (mg) 150 35-63 190-214 270

Fósforo 600 167-287 199-242 230

Hierro (mg) 20 2.2-3.2 0.8-2.3 0.2

Magnesio (mg) 500 100-113 45-86 26

Cinc (mg) 9 1.4-2.0 0,2-0,9 0,9

Vit A (UI) 3 3 150-165 180

Vit E (mg) 1 0.25-0.3 0.4-0.6 1.14

Vit B1 (mg) 0.37 0.04-0.07 0.05-0.1 0.08

Vit B6 (mg) 0.16 0.04-0.05 0.05-0.11 0.07

Ac. fólico (micro g) 38 6-10 5-10 10


Fuente: Instituto del Cacao y del Chocolate
Elaboración: Propia
UI: Unidades internacionales

2.6. Usos y aplicaciones del producto

TABLA Nº 2: Usos de los Derivados del Cacao

Usos del cacao


Producto Usos del Cacao y sus Derivados

Elaboración de chocolate y confitería, y también puede ser usado


Manteca de cacao en la industria cosmética (cremas humectantes y jabones), y la
industria farmacéutica

Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Cáscara Puede ser utilizado como comida para animales

Cenizas de cáscara Puede ser usado para elaborar jabón y como fertilizante de cacao,
de cacao vegetales y otros cultivos

Jugo de cacao Elaboración de jaleas y mermeladas

Puede ser usado como ingrediente en casi cualquier alimento:


Polvo de Cacao bebidas chocolatadas, postres de chocolate como helados y mousse,
salsas, tortas y galletas

Pasta o licor de Cacao Se utiliza para elaborar chocolate

Fuente:
Elaboración: Propia

En la Tabla Nº 2 Podemos notar la obtención de los diferentes productos que surgen del
cacao.

• Manteca de cacao
• Pulpa de cacao

• Cenizas de cáscara de cacao

• Jugo de cacao
• Polvo de cacao

• Pasta o licor de Cacao


Para la elaboración de chocolates se utiliza la manteca de cacao y el polvo de cacao.
La empresa El Porongo Chocolatería SRL produce productos de confitería y dulcería, cuenta
con diversos productos a base de chocolate que son los siguientes:
Estas diversidades de productos son comprados por niños, jóvenes y más, ya sea para consumo
personal o para hacer presente como regalo a alguien.
Los chocolates para regalar son como un gesto de amor y bondad, con una idea de hacer sentir mejor
a las personas.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

3.1. Ficha Técnica Comercial

TABLA Nº 3: Ficha Técnica del Cacao

Ficha Técnica

Nombre Científico Theobroma cacao L.

Origen América del Sur


Criollo, Forastero Trinitario

Variedades

Zonas de Producción en Piura, Cuzco, Ayacucho, Huánuco, Junín, Cajamarca,


Perú Amazonas

Clima Temperatura media entre 25º y 29ºC

Época de Siembra Todo el año.

Época de Cosecha Entre febrero y agosto

Embalaje y Transporte Sacos de yute fuerte de 50 Kg

Fuente:
Elaboración: Propia

3.2. Estadísticas Comerciales de las Exportaciones Peruanas

3.2.1. Principales países a los que se ha exportado chocotejas 2012-2016


TABLA Nº 4:

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012 – 2016


PAIS 2012 2013 2014 2015 2016
ALEMANIA 4348.30 4532 1634.24

CANADA 94.32

CHILE 16617.93 5837.30 5815.14

ESTADOS UNIDOS 2313.28 731.40 641.44 3636.64

FRANCIA 1035.35 196.00

SUECIA 216.99

TOTAL 24626.17 6764.70 6456.58 4532.00 5270.88


Fuente: Azatrade/Business Intelligence
Elaboración: Propia

3.2.2. Evolución de los principales países de destino de chocotejas en los años 2012
– 2016

GRÁFICO Nº 6:

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE


DESTINO DE CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012 - 2016

25000.00

20000.00

15000.00

10000.00

5000.00

0.00
2012 2013 2014 2015 2016
Años

Fuente: Azatrade/Business Intelligence


Elaboración: Propia

TABLA Nº 5:

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES MERCADOS


DE DESTINO DE CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012 - 2016
PAIS TOTAL PARTICIPACION
ALEMANIA 10514.54 22.07%
CANADA 94.32 0.20%
CHILE 28270.37 59.33%
ESTADOS UNIDOS 7322.76 15.37%
FRANCIA 1231.35 2.58%
SUECIA 216.99 0.46%
TOTAL 47650.33 100.00%
Fuente: Azatrade/Business Intelligence Elaboración: Propia

GRÁFICO Nº 7:

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES


PAÍSES DE DESTINO DE CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012
- 2016
2.58% 0.46%

15.37% 22.07%
0.20%

59.33%

ALEMANIA CANADA CHILE ESTADOS UNIDOS FRANCIA SUECIA

Fuente: Azatrade/Business Intelligence


Elaboración: Propia

3.3. Estadísticas Comerciales de las Importaciones a Nivel Mundial

TABLA Nº 6:

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012 – 2016
PAIS 2012 2013 2014 2015 2016
Reino Unido 301212.00 317207.00 348042.00 329186.00 304146.00
AlemaniaEstados Unidos 223260.00 268392.00 288191.00 272033.00 296233.00
de
América 202764.00 196243.00 202205.00 235635.00 292526.00
Francia 215971.00 232226.00 244118.00 230313.00 258263.00
Polonia 88639.00 116682.00 139924.00 143540.00 157031.00
Países Bajos 90207.00 118883.00 150914.00 133826.00 156426.00
Arabia Saudita 133479.00 135628.00 118169.00 125105.00 138752.00
Hong Kong, China 68634.00 92002.00 114631.00 102929.00 102095.00
MUNDO 3906982.00 4268286.00 4434969.00 4120843.00 4191709.00
Fuente: Azatrade/Business Intelligence Elaboración: Propia

GRÁFICO Nº 8

TABLA Nº 7:

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE


DESTINO DE CHOCOTEJAS A NIVEL MUNDIAL EN LOS AÑOS 2012 - 2016
PAISES total participación

Reino Unido 1599793.00 20.82%


Alemania 1348109.00 17.54%
Estados Unidos de América 1129373.00 14.69%
Francia 1180891.00 15.36%
Polonia 645816.00 8.40%
Países Bajos 650256.00 8.46%
Arabia Saudita 651133.00 8.47%
Hong Kong, China 480291.00 6.25%
TOTAL 7685662.00 100.00%
Fuente: Trade Map
Elaboración: Propia

GRÁFICO Nº 9

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES


DE
CHOCOTEJAS EN LOS AÑOS 2012
– 2016.
Hong Kong, China, 6.25%
Arabia Saudita, 8.47% Reino Unido, 20.82%

Países Bajos, 8.46%


Reino Unido
Alemania
Estados Unidos de América
Francia
Polonia, 8.40% Polonia
Alemania, 17.54%
Países Bajos
Arabia Saudita
Hong Kong, China
Francia, 15.36%

Estados Unidos de América,


14.69%

Fuente: Trade Map


Elaboración: Propia

3.4. Acuerdos de Integración Comercial

Existe un total de 12 acuerdos bilaterales vigentes y 6 acuerdos comerciales multilaterales


vigentes:

I.
Acuerdos bilaterales vigentes:
1. Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington


D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.

En este acuerdo
se negociaron los
siguientes capítulos: Trato
Nacional y
Acceso a Mercados,
Textiles y Vestido, Reglas de
Origen, Administración
Aduanera y Facilitación del
Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de
Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad
Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos


peruanos.

2. Tratado de Libre Comercio con Canadá

EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en


vigencia el 1° Agosto 2009.

En este
tratado se
negociaron los
siguientes capítulos:
Trato Nacional
y Acceso a
Mercados, Reglas
de Origen,
Facilitación de
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios,
Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio
Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de
plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de

pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía,


maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros,
químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos


Peruanos.

3. Acuerdo de Libre Comercio con Singapur

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en


Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el
Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del Perú,
Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.

Los capítulos negociados


que incluye este acuerdo
son: Comercio
De Mercancías,
Medida
Especial Agrícola,
Reglas De
Origen, Aduanas,
Medidas
Sanitarias Y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada
Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia,
Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.

Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este


acuerdo son: cacao, uvas, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de establecer


reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un
comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses del Perú.

4. Tratado de Libre Comercio con China

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El


Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de
Beijing-China por la Ministra
de Comercio Exterior
y Turismo de Perú,
Mercedes Aráoz y por el
Viceministro de Comercio de
China, Yi Xiaozhun. Dicho
acuerdo entró en vigencia el
01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron


los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de


Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.
Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están
beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates,
mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.
5. Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo
de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo,
Eduardo Ferreyros, y
el Ministro de
Comercio de Corea,
Kim Jong-Hoon.

Este acuerdo está


vigente desde el 1 de
agosto del 2011.

El ALC Perú-Corea
contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado,
Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos
al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y
Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones,
Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio
Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas,
Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente,
Solución de Controversias y Asuntos Institucionales.

El ALC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y


condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países,
permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las
Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en
el corto, mediano y largo plazo.

6. Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Tailandia

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año 2004
y el año 2010 y se
encuentran vigentes
desde el 31 de
diciembre de 2011.

En el Protocolo y los
Protocolos
Adicionales se
negociaron los
siguientes temas:
Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos
Institucionales y Solución de Controversias.
Los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y sus
concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas
frescas, tara en polvo.

7. Acuerdo de Integración Comercial con México

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de


2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de
enero de 2012.

El Acuerdo
negociado incorpora
disciplinas en
materia de acceso a
mercados, reglas de
origen,
reconocimiento de
denominaciones de
origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio,
normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,
inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú se
reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así, productos de alto
interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces
y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de arancel. Asimismo, algunas
exportaciones peruanas del sector textil y confecciones podrán ingresar libres de pago
de arancel a México a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo cuando
actualmente mantienen un arancel de 15%.

8. Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo


de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo,
Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki
Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.

Los capítulos
negociados que incluye
este Acuerdo
son:
Comercio de
Mercancías, Reglas de
Origen, Aduanas
y Facilitación del

Comercio, Defensa
Comercial, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito
de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del
ambiente de Negocios.

Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y


Medioambiente, y Biodiversidad.

9. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006,
en la ciudad de Lima y se
encuentra vigente desde
el 1º de marzo de 2009.
Dicho Acuerdo
constituye una
ampliación del Acuerdo
de Complementación
Económica Nº 38 (ACE
Nº 38) vigente desde
1998 y desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en
el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones.

el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías,


régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos
compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias,
obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios,
entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial,
solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

10. Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá el 25


de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-
RE, publicado el 9 de
marzo de 2012, y
mediante Decreto
Supremo Nº
0082012-
MINCETUR
publicado el 6 de
abril de 2012, se
dispuso la puesta en
ejecución y entrada

en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012.


Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de
acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que
promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el
Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos
Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos
al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de
Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas,
Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor
del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel. Esto
significa que productos de agroexportación peruanos como espárragos, mandarinas,
alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón,
entre otros, se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del
Tratado.

11. Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y la República de Costa Rica

El Tratado de Libre Comercio Perú – Costa Rica se suscribió en la ciudad de San José
de Costa Rica el 26 de
mayo de 2011, fue
ratificado por el Perú
mediante Decreto
Supremo Nº 013-
2012RE, publicado el 27
de marzo de 2012, y entró
en vigencia el 1° de Junio
de 2013.

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de


acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que
promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el
Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos
Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos
al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de
Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas,
Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 75% de las


exportaciones peruanas a Costa Rica ingresarán con acceso inmediato o en un máximo
de 5 años. En tal sentido, productos peruanos tales como carne de pavo, sardinas, leche
evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas, páprika, entre otros,
gozará de un acceso inmediato al mercado costarricense.

12. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba


El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se
suscribió el 5 de
octubre de 2000, en
el marco del
Tratado de
Montevideo de
1980 de la
Asociación
Latinoamericana de
Integración
(ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y
entró en vigencia el 9 de marzo de 2001.

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones
comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las
Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no
arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio,
transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad
industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en
materia de servicios, inversiones y compras públicas.

II. Acuerdos comerciales multilaterales vigentes

1. Alianza del Pacifico

La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia
la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor
crecimiento, desarrollo y
competitividad de las economías de
las Partes. Nació como iniciativa
del Perú, a raíz de la invitación
realizada por el Presidente Alan
García el 14 de octubre de 2010 a
sus contrapartes de Colombia,
Chile, Ecuador y Panamá para
conformar un "área de integración
profunda", en la que se asegure
plena libertad para la
circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio
en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma
económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.
Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú,
mientras que Panamá se incorporó como país observador.

2. La Organización Mundial de Comercio (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización a nivel
mundial que se ocupa
de las normas que rigen
el comercio entre los
países. La OMC se
estableció en 1995 tras
la culminación de
prolongadas e intensas
negociaciones
celebradas bajo los
auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de
1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunión Ministerial
en Marrakech en abril de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden alrededor de 60 acuerdos y decisiones, así como


una importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con
posterioridad a 1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo
sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones.
La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de
negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales
regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia
con ella.

3. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina de Naciones

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador


y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel
de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y
social. De esa manera, se puso en marcha el
proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o
Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de
1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30
de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

Los ejes temáticos son los siguientes:


Participación de los ciudadanos andinos por la
integración, Política Exterior Común, Integración comercial y complementación
económica, promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenible,
Integración física y desarrollo de fronteras ,Desarrollo social, Medio Ambiente,
Turismo, Seguridad, Cultura, Cooperación, Integración energética y recursos naturales,
Desarrollo institucional de la Comunidad Andina.
4. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los


Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la
República del Paraguay y de la República
Oriental del Uruguay, Estados Partes del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el
Gobierno de la República del Perú el 30 de
diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución
mediante el Decreto Supremo N° 035-
2005MINCETUR, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005.
Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006
con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de
febrero del mismo año con Paraguay.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de


cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas
de algodón, tara y materias colorantes.

5. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de


Libre Comercio (EFTA)

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de


Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman
parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de
2010 y en Lima el 14 de Julio de
2010; El TLC entró en vigencia
con Suiza y Liechtenstein el 1°
de Julio de 2011 y con Islandia
el 1° de Octubre de 2011. El
Tratado de Libre Comercio con
el Reino de Noruega Entró en
vigencia El 1° de julio de 2012.

En este Tratado se negociaron


los siguientes
capítulos:

Comercio Electrónico, Productos


Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio,
Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica,
Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de
pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles,
paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.

6. Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea


culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas
de Negociación. El 18 de mayo de
2010, durante la VI Cumbre Unión
Europea, América Latina y el
Caribe (ALC-UE) celebrada en
Madrid se anunció formalmente la
conclusión de esta negociación.
Asimismo, el 23 de marzo de 2011,
luego de concluido el proceso de
revisión legal del Acuerdo, este fue
rubricado con el objeto de iniciar el
proceso interno en cada una de las
Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial
entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en
Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial PerúUnión Europea entró en vigencia el 1° de
marzo de 2013.

Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género
capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la
entrada en vigencia del Acuerdo.

3.5. Elección del mercado objetivo

TABLA Nº 8:
PBI (miles PBI
de millones (crecimiento
TIPO DE
PAISES de USD) P anual en %, P TLC P Ad/v P P DISTANCIA P PERMISOS P Total
CAMBIO
precio
constante)
○ Guía para elaboración de Dossier Novel Food
Sacha Inchi.
1 EUR = 3.6784
Alemania 3.618,62 2 1,4 2 T.L.C Perú-UE 3 0% 3 2 10.488,38 km 1 2 15
soles ○ Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios
para Exportar Alimentos a la Unión Europea

○ Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios


para Exportar Alimentos a los Estados Unidos.
Estados Unidos 19.377,20 3 2,2 3 A.P.C 3 2.40% 2 1 USD = 3,27 soles 2 5.580,07 km 3 2 18
○ Guía de etiquetado para exportar alimentos a
Estados Unidos Nuevo
Reino Unido 2.609,91 1 1,1 1 0 0% 0 1 GBP = 4,2166 PEN 3 9.715,16 km 2 0
7

A través de esta matriz de selección de países, tomando en cuenta diferentes criterios de evaluación
para los países, el mercado objetivo es Estado Unidos.

3.5.1. Datos generales

Estados Unidos

1. Presentación General

Estados Unidos es una república federal basada en la democracia representativa


con la separación de poderes entre las ramas del gobierno. Estados Unidos se
compone de 50 estados semisoberanos que disfrutan de una gran autonomía

• Capital: Washington, D.C

• Población:

o Población total: 321.418.820 o Crecimiento natural:


0,8% o Densidad: 35 habitantes/km² o Población
urbana: 81,6%
o Población de principales áreas metropolitanas: Los
Ángeles (17.718.858); Nueva York (16.713.992);
Chicago (9.655.015); San Francisco (6.989.419);
Houston (6.519.358); Miami (5.805.883); Washington DC (6.022.391);
Atlanta (4.762.159); Dallas (4.547.218); Filadelfia (4.066.064); Phoenix
(4.163.445); Detroit (3.801.161); Boston (3.684.250); Minneapolis
(3.496.061); San Diego (3.215.637); Seattle (2.776.119)

• La población en cifras o Población total: 321.418.820 o Población urbana:


81,6% o Población rural: 18,4% o Densidad de la población: 35 hab./km² o
Población masculina (en %):49,2% o Población femenina (en %):50,4% o
Crecimiento natural: 0,78%

TABLA N° 9 Población de principales áreas metropolitanas

Nombre Población
Los Ángeles 17.718.858
Nueva York 16.713.992
Chicago 9.655.015
San Francisco 6.989.419
Houston 6.519.358
Miami 5.805.883
Washington DC 6.022.391
Atlanta 4.762.159
Dallas 4.547.218
Filadelfia 4.066.064
Phoenix 4.163.445
Detroit 3.801.161
Boston 3.684.250
Minneapolis 3.496.061
San Diego 3.215.637
Seattle 2.776.119
Fuente: OCDE, 2014 - Últimos datos disponibles.
Elaboración: Propia

Lengua oficial:

A nivel nacional no hay una lengua oficial. Sin embargo, el inglés es la lengua
oficial de la mayoría de los estados del país y la lengua más hablada.

Sistema de cambio de monedas

o La moneda local: Dólar estadounidense (USD)

o Régimen de cambio de monedas

No hay control en el cambio de divisas. La conversión de divisas es gratis, así


como el derecho a hacer transferencias de ganancias y capital, sin límite o
período de tiempo en el que lo anterior mencionado tenga que permanecer
dentro del Estado.

o Tipo de cambio 29/01/2017

Moneda local: Dólar estadounidense (USD)


1 USD = 3.2908 PEN, 1 PEN = 0.3039 USD
1 USD = 0.9348 EUR, 1 EUR = 1.0698 USD

TABLA N° 10
Perfil del país

o Área: 9.831.510 km²

o Forma de gobierno: Estados Unidos es una república federal basada en


la democracia representativa con la separación de poderes entre las
ramas del gobierno. Estados Unidos se compone de 50 estados
semisoberanos que disfrutan de una gran autonomía.

o Nivel de desarrollo: Economía de ingresos elevados, miembro de la


OCDE, miembro del G8.
Primera potencia mundial, mayor exportador del mundo, alto nivel de
endeudamiento

2. Política y Economía

Contexto económico

Estados Unidos posee la primera economía del mundo, delante de China.

Gracias a un plan de estímulo presupuestario y monetario de largo alcance, la


economía se ha recuperado y el crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en 2015,
estimulado por el consumo privado, las bajas tasas de interés y el dinamismo de la
creación de empleos. La actividad se ralentizó en 2016 (1,6%), debido a una baja
de la inversión y el consumo. Se espera un repunte en 2017 (2,2%), pero el alcance
de la aceleración dependerá de la credibilidad del programa económico del nuevo
presidente Donald Trump.

Una de las características esenciales del programa del presidente Trump es su deseo
de reforzar el proteccionismo y deshacer el legado político de Barack Obama. La
primera reforma concierne justamente al Obamacare, que permitió reducir a la
mitad el número de americanos sin seguridad social. Aunque la situación que hereda
D. Trump está muy lejos de la que afrontó Obama en 2008 (crisis de las hipotecas
subprime), aun así Estados Unidos debe afrontar numerosos desafíos. La deuda
pública sigue siendo elevada (cerca de 108% del PIB) y seguirá creciendo. La
apreciación del dólar y el débil crecimiento de las economías europeas y japonesa
afectan a las exportaciones, lo que alimenta un déficit de cuenta corriente cada vez
mayor. El déficit presupuestario sobrepasa 4% del PIB, y debiera ahondarse si D.
Trump aplica sus promesas de campaña (reducción de impuestos e inversiones
masivas). En un contexto de regreso de la inflación, el banco central americano
proseguirá sin embargo con sus medidas de contracción de la política monetaria.

TABLA N° 11

El marco político

o Forma de gobierno

Estados Unidos es una república federal basada en la democracia


representativa con la separación de poderes entre las ramas del gobierno.
Estados Unidos se compone de 50 estados semisoberanos que disfrutan de
una gran autonomía.

o El poder ejecutivo

El Presidente es el Jefe de Estado, comandante en jefe de las fuerzas


armadas y la cabeza del gobierno; es elegido por un colegio de
representantes (que son elegidos directamente de cada estado) para
desempeñar el cargo durante un período de cuatro años. El Parlamento
comprueba estos poderes. El gabinete es designado por el Presidente con la
aprobación del Senado.
o El poder legislativo

La legislatura es bicameral en los Estados Unidos. El parlamento consiste


del Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). El
Senado tiene el poder de confirmar o rechazar las designaciones
presidenciales y de ratificar tratados. La Cámara de Representantes sólo
ostenta el derecho a iniciar proyectos de ley, aunque pueden ser modificadas
o rechazadas por el Senado. El Presidente puede vetar la legislación
aprobada por el Congreso. El Congreso puede anular el veto con las dos
terceras partes de los votos.

3. Cifras del Comercio Exterior

TABLA N°11

CAPITULO IV: PROCESO DE EXPORTACIÓN


4.1. Costos de Producción por 20 chocotejas

COSTOS DE PRODUCCIÓN
MATERIA
KG UNIDADES PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
PRIMA
Chocolate Bitter _ 5 Cajas S/. S/.
14.00 70.00

INSUMOS KG UNIDADES PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


Pinceles _ 5 S/. S/.
1.50 7.50
Moldes _ 3 S/. S/.
3.00 9.00
Aguaymanto 3 Kg _ S/. S/.
15.00 45.00
Chocolate Blanco _ 3 Cajas S/. S/.
14.00 42.00
EMPAQUES KG UNIDADES PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
Cajas _ 20 S/. S/.
3.00 60.00

Mano de Obra _ _ S/. S/.


6.00 120.00

S/.
TOTAL S/. 56.50
353.50
Fuente:
Elaboración: propia

4.1.1. Elaboración del producto

Chocotejas de chocolate con relleno de aguaymanto

Ingredientes:

o 1 tableta de chocolate bitter negro


o 1 tableta de chocolate blanco
o Aguaymanto

Materiales:

o Una olla para calentar los tazones para el chocolate


o Dos tazones para derretir los dos tipos de chocolates
o Batidora
o Termómetro de cocina
o Moldes para chocotejas
o Espátulas
o Un manga pastelera de metal para el chocolate blanco

Elaboración :

1. Se calienta la cubierta de chocolate bitter a unos 50 / 53ºC. Mientras que se calienta se


mueve con una cuchara para que vaya derritiendo toda la cubierta de chocolate.

2. Cuando el chocolate está derretido y ha alcanzado la temperatura de 50 / 53ºC. Mezclar


bien para comprobar que el chocolate esté completamente derretido.

3. Cuando el chocolate está derretido y ha alcanzado la temperatura de 50 / 53ºC, lo


extraemos de la olla de agua caliente y lo colocamos en agua fría preparada
previamente y bajamos la temperatura a unos 30 / 31ºC.
4. Medimos la temperatura y dejamos que el chocolate se enfría a los 30 / 31ºC.

5. Se selecciona los moldes de diferentes formas para hacer las chocotejas Ponemos el
chocolate en el molde poco a poco.
6. Utilizaremos una espátula para distribuir el chocolate en el molde. Distribuimos el
chocolate por todo el molde para garantizar que cubra todos los compartimentos del
molde.

7. El molde debe estar relleno una capa de chocolate.

8. Cuando hayamos vaciado el chocolate, habrá quedado una capa fina de chocolate. Se
verifica que no hayan quedado burbujas de aire en el molde.
9. Vamos a colocar unos minutos en el refrigerador para que el chocolate se solidifique.

10. Se prepara el relleno para las chocotejas. Usamos chocolate blanco para el relleno de
las chocotejas .Seguimos el mismo procedimiento para derretir el chocolate blanco.

11. Cuando el chocolate blanco se encuentre totalmente derretido, se agrega pequeños


trozos de aguaymanto cortados anteriormente y se lo mezcla.
12. Vamos a usar una manga pastelera de metal para la agregar el chocolate blanco a las
chocotejas. Cuando la base de chocolate negro ya es dura, empezamos a rellenarlo.

13. Comenzamos a rellenar los moldes con el chocolate blanco con aguaymanto.
Colocamos el chocolate con cuidado, llenando solamente el centro.
14. Calentamos de nuevo el chocolate negro y el molde está listo para poner el chocolate.

15. Comenzamos a poner el chocolate en el molde poco a poco, con una espátula,
eliminamos los excesos del chocolate.
16. Colocamos el molde en el refrigerador para que las chocotejas se enfríen.
17. Después de unos 30-45 minutos aproximadamente, extraemos los bombones, dando
unos golpes por fuera del molde y va a ver que salen fácilmente

18. Las chocotejas se encuentran listas para ser envueltas y puestas en cajas de 9 unidades
o de 12 unidades

4.2. Empaque y embalaje

4.2.1. Empaque:

El empaque que tendrán las Chocotejas será de forma rectangular y de color negro
con dibujos de patrones circulares y cuadrangulares sobre la tapa y de diferentes
colores, una cinta roja envolverá toda la caja a modo de protección y al mismo tiempo
decoración. El nombre de la empresa “El Porongo” va en la parte superior de la caja
4.2.2. Embalaje:

Las cajas donde se irán a exportar las Chocotejas serán de las siguientes medidas:
60cm x 29 cm x 40 cm, dentro de ellas alcanzara al menos unos 15 empaques, y
adicionalmente dentro de la caja ira un protector de burbujas para evitar golpes. Por
otro lado, esta misma ira recubierta por papel film para mayor protección.

4.3. Documentos de Exportación

Los documentos que necesitaremos para la exportación de Chocotejas son los siguientes:

• Certificado sanitario:
Debido a que las Chocotejas son elaboradas de manera artesanal presenta algunas
restricciones a la hora de ser exportada, estas mismas son controladas con DIGESA
(MINSA) por lo es necesario contar con este certificado. (Ver Anexo Nº 1)
Declaración o certificado de origen:
El uso del certificado de origen es más que nada para acreditar y garantizar el origen
de las mercancías exportadas, entonces al tener como destino de exportación Estados
Unidos, debemos contar con este certificado sobre todo para la confianza de los
consumidores finales de ese país. (Ver Anexo Nº 2)
• Otros documentos:

o Factura comercial (Ver Anexo Nº 3) o Guía aérea (Ver Anexo


Nº 4)
o Lista de empaque (packing list) (Ver Anexo Nº 5)
4.4. Contrato de Compra Venta internacional
4.5. Distribución Física Internacional

4.5.1. Cadena de DFI


o Preparación (embalaje y marcado) o Unitarización
(paletización y contenedorización) o Manipuleo (en terminales,
almacenes)
o Almacenamiento (en almacenes y depósitos privados o
públicos) o Transporte (en toda la cadena de distribución) o
Seguro de la Carga (riesgos, pólizas)
o Documentación (facturas, certificados, docs. de pago, etc.)
o Gestión y operación aduanera (exportación)
o Gestión y operación bancaria (bancos, agentes
corresponsales) o Gestión de Distribución ( incluye personal
operario y administrativo de la empresa)

4.6. INCOTERMS

Para nuestro producto usaremos el incoterm FCA (Free Carrier) debido a que como
somos una nueva empresa.

• Incoterm Exw
• Costos de producción: S/.17.70 por caja
• Utilidad: 0.30 por caja
• Empaque y Embalaje: S/. 10
• Certificado de Origen: S/. 42.48
• Incoterm FCA
• Transporte Caj- Lim: S/.13.5
• Transporte Lim- USA por DHL: USD $ 302.36

Total: S/. 1408.65


Tipo de cambio 3.25
4.7. Flujograma de exportación

FLUJOGRAMA DE EXPORTACION DE CHOCOTEJAS DE AGUAYMANTO

AGENTE DE CARGA

AGENTE DE ADUANAS
EXPORTADOR AGENTE DE ADUANAS
TRANPORTE VIA COMPRADOR
AEREA

ALMACEN

PAIS EXPORTADOR TRANSITO PAIS COMPRADOR

TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONES

REGLAS: LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL

CONCLUSIONES
• En conclusión, el proyecto comercial en la empresa El Porongo, nos ha permitido conocer y
analizar la forma en que se comercializa un producto, desde su proceso de transformación de
materia prima, hasta conseguir el producto que se desea exportar, teniendo en cuenta diferentes
países con una fuerte presencia del producto, para que pueda incursionar a mercados
internacionales. Para determinar los diferentes mercados se ha realizado diversos estudios,
gráficos estadísticos para determinar qué país es el más apto para exportar el producto

• Este proyecto nos ha permitido conocer los documentos necesarios que se utilizan cuando una
empresa quiere exportar productos nacionales al extranjero, identificar el proceso que realiza
Aduanas para la inspección de la mercadería ya sea documentos como también el producto.
También analizar los costos que debe realizar para poder enviar el producto a mercados
extranjeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Lépido Batista. “Guía Técnica del Cultivo del Cacao”. CEDAF, 1ª Edición. 2009. Rep.
Dominicana. Oswaldo Morales-Armando Borda, La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva
del cacao fino de aroma. ESAN Ediciones. 1ª. Edición.

 («PROECU_PPM2012_CHOCOLATE_EEUU.pdf», s. f.)

 («estudio-cacao-peru-julio-2016.pdf», s. f.)

 («Costos-de-Produccion-del-chocolate.pdf», s. f.)

 («Chocolate-EEUU-ok.pdf», s. f.)

 («CATALOGO AGRICOLA.pdf», s. f.)

}
ANEXOS
Anexo Nº 1

Fuente: Ministerio de Salud


Anexo Nº 2

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Cultura


Anexo Nº 3

Fuente: FEDEX
Anexo Nº 4

Fuente: PEDAGOGIE SCIENTIFIQUE


Anexo Nº 5

Fuente: Transporte MX

Вам также может понравиться