Вы находитесь на странице: 1из 3

LA IMPORTANCIA DEL MARXISMO EN POLÍTICAS COLOMBIANAS

Colombia es un país cuya formación socioeconómica se mueve de forma


ambigua debido a procesos fluctuantes, que radican de un modelo bajamente
desarrollado, y un estancamiento, notoriamente ligado al bajo desarrollo de sus
fuerzas productivas, las cuales podemos encontrar encasilladas en una relación
social y económica que se mezcla con el atraso y lo moderno.

A partir de los postulados propuestos por Karl Marx, existe una relación
dinámica entre la base material, su estructura, la sociedad y la superestructura,
que se levantan sobre un proyecto netamente material; en dicha relación actúan
componentes subjetivos de una sociedad, tales como el Estado, la familia, la
religión, los partidos políticos, sistemas educativos, etc., que se consideran
propias de un proceso ideológico.

Tomando en cuenta esta formación socioeconómica empleada en muchos


gobiernos de una manera un tanto abstracta, encontramos que en Colombia los
conceptos básicos se encuentran presentes, pero con notorias variaciones que
impiden identificar un único modelo históricamente reconocido y es precisamente,
esa falta de “transparencia” con respecto al modelo original, que permite
evidenciar que actualmente nuestro país maneja una propuesta entre lo moderno
y lo premoderno.

En cuanto a los procesos desarrollados a lo largo del mundo y el empleado


en nuestro territorio, las formaciones socioeconómicas se encuentran claramente
dominadas por el capitalismo y mecanismos transnacionales. Pero, aún así con
esas estrechas relaciones, también coexisten rezagos que oscilan entre modelos
poco aceptados, pero igualmente utilizados a lo largo de la historia, como el
comunismo, el esclavismo y el feudalismo; así como relaciones con los capitales
de tipo trans y multinacional, que nos convierte cada vez más un país sin
soberanía nacional.
Una clara muestra de dicha situación es la instalación de proyectos que
benefician única y exclusivamente a un sector de la población que ya posee
grandes capitales y beneficios del Estado para el desarrollo de sus actividades
económicas, que conllevan a que el resto de la comunidad continúe viviendo en
precarias condiciones y con escasas opciones de acceder a dichas políticas de
mejoramiento, dado que estas no cuentan con una base productiva nacional
adecuada. Un ejemplo de ello, es el Programa de Agro Ingreso Seguro (AIS)
promovido por el entonces Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, que a
través del mismo pretendía brindar subsidios no sólo a los pequeños y medianos
capitales sino también a los grandes sectores de la economía agrícola a lo largo
del territorio nacional; ésta medida no parecía ser del todo absurda, pues en el
gobierno de César Gaviria se intentó promover un sistema similar, que buscaba
hacer una jugosa inversión para un deteriorado sector de la economía nacional,
además de que el programa contaba con registros de implementación en países
desarrollados como Estados Unidos y Francia, quienes destinaban millones de
dólares anuales en este tipo de subsidios.

A pesar de que se buscan mejorar las condiciones socioeconómicas de un


territorio, la aplicación de modelos internacionales en países con políticas
centralizadas, crean nefastas consecuencias para la población, pues se comenten
excesos en su implementación y su adaptación sólo va ligada a la clase
capitalista; en nuestro caso, no se buscó una medida de aplicación general a
través de una reducción arancelaria o créditos de fácil acceso, sino que se trataba
de un regalo al que no todos podían acceder dado su estatus social. Una vez en la
práctica, dichos beneficios económicos terminaron siendo objeto de privilegio de
los latifundistas, que debido a las condiciones del programa también tenían
derecho de acceder y que a la hora de ser calificados contaban con más
herramientas para competir por dichos beneficios a comparación de muchos
campesinos rasos. Pero mucho más allá del debate sobre el modelo de
desarrollado, lo que en el fondo se discute es que familias adineradas se quedaron
con millonarias sumas de dinero de dichos subsidios.
Lo que aquí se evidencia es que la superestructura, ya domina un régimen
político de índole autoritario, excluyente y concentrador del poder político, que se
encuentra en manos de una elite oligárquica que concentra la riqueza bajo
condiciones impuestas por el modelo de acumulación neoliberal, transnacional y
obviamente supraestatal. Es el dominio de los monopolios con una democracia un
tanto restringida, que puede virar hacia un fascismo criollo, estimulado por la
presencia de capitales ligados a modelos extranjeros y por su puesto a intereses
del propio gobierno.

Con base en lo anterior, se puede concluir que Colombia vive una transición
compleja hacia una modernización de carácter vertical y posiblemente dictatorial,
que tiene como única opción la unión de varios sectores de la economía y de sus
trabajadores, para que luchen por la democracia y por la justicia social, además de
la reconstrucción de la nación y de un verdadero modelo socioeconómico acorde a
las necesidades del país.

Referencias
Anónimo. (s.f.). Campus Virtual UCC. Obtenido de
https://campusvirtual.ucc.edu.co/d2l/le/content/100266/viewContent/901903/View

Ayala, A. N. (Noviembre de 2013). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11115/1/Ensayo%20%20UMNG%20
-Corrupcion%20Agro%20Ingreso%20Seguro.pdf

Echavarría, O. H. (30 de Agosto de 2006). Instituto de Ciencia Política Colombiana. Obtenido de


http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2006.08.01-
Boleti%CC%81n-51-Agro-Ingreso-Seguro.pdf

Portafolio. (22 de Noviembre de 2009). Portafolio. Obtenido de


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/agro-ingreso-seguro-hizo-plata-352220

Tirado, A. M. (2010). La sociología jurídica desde sus fundamentos sociológicos. Prolegómenos -


Derechos y Valores, 1-23. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271016

Uricoechea, F. (s.f.). Revista Universidad Nacional. Obtenido de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11841/12400

Вам также может понравиться