Вы находитесь на странице: 1из 27

PROYECTO AMBIENTAL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE NEUMÁTICOS

USADOS

DEISY GISSELL PAREDES SÁNCHEZ


LINA EDITH ROBERTO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
TUNJA
2018
PROYECTO AMBIENTAL DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE
NEUMÁTICOS USADOS

DEISY GISSELL PAREDES SÁNCHEZ


LINA EDITH ROBERTO

Docente: CLARA INES GARCIA MORENO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
TUNJA
2018

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 6
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
3.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 6
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7
4.1. NEUMÁTICOS ........................................................................................................ 7
4.1.1 COMPOSICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS .......................................................... 7
4.2. NEUMÁTICOS EN DESUSO GRAN CONTAMINANTE .......................................... 7
4.2.1 CAUSAS Y EFECTOS ....................................................................................... 8
5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 10
5.1 PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN...................................................................... 10
5.2 RECICLAJE DE NEUMÁTICOS ............................................................................. 10
5.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECICLAJE ........................................... 11
5.2.2 APLICACIÓN DEL NEUMÁTICO TRAS SU RECICLAJE ................................ 12
5.2.3 ENTIDADES QUE PARTICIPAN ..................................................................... 12
6. INVENTARIO AMBIENTAL .......................................................................................... 14
6.1 SITUACIÓN Y UBICACIÓN. ................................................................................... 14
6.2 CLIMA ................................................................................................................... 15
6.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................ 16
6.4 EDAFOLOGÍA ........................................................................................................ 18
6.5 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ............................................................................. 19
6.6 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL................................................................................ 20
6.7 ESTADO DEL AIRE ............................................................................................... 21
6.8 LA FLORA .............................................................................................................. 22
6.9 LA FAUNA.............................................................................................................. 22
7. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 24
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 25

3
1. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos atrás y a la actualidad se han realizado muchos avances en cuanto


a movilidad y sin lugar a dudas el sector automotriz tiene un gran impacto sobre el
medio ambiente y uno de los tantos problemas generados por el mismo son
respecto a los residuos sólidos no biodegradables como los neumáticos, y no solo
en lo que refiere a su proceso de fabricación donde se explota al máximo el entorno
en el que vivimos, sino que existe otro igual de importante: aquel que resulta de un
tratamiento inadecuado a esas llantas que han culminado su ciclo útil.

Teniendo en cuenta que Bogotá tiene un alto volumen de generación de este


residuo y que de ellas se compone aproximadamente 18.861 toneladas de llantas
al año para su desecho, y sabiendo el problema existente al ser un tipo de basura
que por sí sola demora casi 500 años en degradarse, y que además debe dársele
un tratamiento adecuado porque de lo contrario sería un peligro tanto para el
ambiente como para la salud pública, implantamos este proyecto con el fin de
reducir el impacto ambiental basándonos en un proceso de reciclado por trituración
mecánica ya desarrollado por otras empresas para forjar una disposición final
adecuada y controlada de los neumáticos y así mismo reutilizar diferentes
materiales como fibra, caucho y acero extraídos por dicho proceso, pero no sin
antes transmitir a los individuos el compromiso que tememos con el medio
ambiente, concientizándolos sobre los impactos ambientales negativos generados
por dichos residuos y haciéndolos participes en el proceso de recolección.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Reciclar neumáticos usados aprovechando mediante técnicas específicas,


materias primas, que serán usadas por sector industrial para la obtención de
subproductos, todo ello contrarrestando daños ambientales al realizar un
manejo eficiente de este tipo de residuos sólidos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dar a conocer a toda la comunidad las causas y efectos que conlleva una
mala disposición final de los neumáticos.
 Crear conciencia sobre el manejo adecuado y racional de los neumáticos
usados.
 Propiciar campañas de reciclado de neumáticos en la ciudad de Bogotá.
 Documentar el proceso usado para la obtención de materias primas
resultantes del reciclaje de neumáticos.
 Hacer la recolección y el respectivo proceso de reciclaje de neumáticos para
ser procesados y conseguir materia prima requerida como caucho, acero y
fibra de nylon.

5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta problema:

¿Cuál es la disposición final de las llantas y Cómo debería ser el manejo adecuado
de los neumáticos que ya han cumplido su vida útil?

Problema Focal:

Contaminación del medio ambiente debido a la mala disposición final de los


neumáticos.

3.2 JUSTIFICACIÓN

Al analizar con mayor detalle la situación actual de los neumáticos usados, se puede
observar que hay un manejo ineficiente, puesto que son contaminante y generan un
gran peligro ecológico por ser además generadoras de incendios; esto sucede en
gran parte debido a la falta de información que conlleva a que estas llantas viejas
que han cumplido con su ciclo sean: desechadas a cielo abierto, enterradas,
almacenadas o destruidas por incineración; acciones que no solo atentan contra el
medio ambiente, sino que, además atentan contra la salud pública. El peor de los
casos es la quema de llantas la cual desintegra el caucho liberando además de
monóxido y dióxido de carbono, dióxido de azufre, que en la atmósfera se puede
convertir en lluvia ácida. Así mismo, en los rellenos sanitarios las llantas impiden la
compactación de residuos y generan inestabilidad por la degradación química
parcial que sufren, ya que se demoran más de 500 años en degradarse.

Esta situación ha dado pie para la realización de este proyecto con el cual se
pretende en primer lugar concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de
reciclar llantas usadas, y en segundo, generar una disminución en los efectos
ambientales y sociales que son causados por la mala disposición de las llantas
cuando termina su vida útil, todo ello mediante el aprovechamiento de las materias
primas derivadas del reciclaje de los neumáticos. Lo anterior, centrados en la ciudad
de Bogotá, una de las ciudades en Colombia que tiene más automotores por
persona y que genera según informe del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en
promedio 18.861 toneladas de llantas al año para su desecho.

6
4. MARCO TEÓRICO

4.1. NEUMÁTICOS

Los neumáticos o llamados llantas son piezas de forma toroidal, las cuales son
construidas a partir de caucho, fibra textil y acero; y usadas como ruedas en vehículos
que permiten un adecuado contacto con la superficie donde transita.

4.1.1 COMPOSICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

La fabricación de llantas se compone principalmente por cauchos naturales o látex,


y sintéticos, rellenos reforzantes: el negro de humo; fibras reforzantes: acero,
textiles y aditivos, entre los que se acentúan, aceites, óxido de zinc, dióxido de
titanio, sulfuro, sílica, resinas fenólicas y ácidos grasos.

La mayor parte de los neumáticos indican la siguiente composición básica


porcentual:

• Caucho: 45-47%
• Negro de carbono: 21-22%
• Acero: 16,5-25%
• Textil: 5,5% (sólo para automóviles turismos y motocicletas)
• Óxido de zinc: 1-2%
• Aditivos: 5-7,5%

Asimismo, cabe subrayar la presencia de innegables metales pesados ubicándolos


en la lista de residuos peligrosos debido a su constitución química puesto que en
ella se pueden encontrar trazas de plomo, cobre y cadmio.

4.2. NEUMÁTICOS EN DESUSO GRAN CONTAMINANTE

Existe un gran problema medioambiental a nivel mundial y es la dificultad que hay


para eliminar los residuos sólidos, y en especial los neumáticos ya usados los cuales
evidentemente por la masiva fabricación de los mismos ha aumentado. El problema
reside en que estos residuos no son biodegradables y por si mismos demoran cerca
de 500 años en descomponerse, por tanto, el ser humano ha optado por deshacerse
de ellos de una manera inexacta que ocasiona problemas irreversibles en el medio

7
ambiente y llegan a ser muy peligrosos para la salud pública. A continuación, se
mencionan algunas prácticas erradas y los efectos concebidos por una mala
disposición y manipulación de neumáticos que cerraron su ciclo útil, todo esto
debido a la desinformación existente en los ciudadanos y a la no existencia de áreas
de recuperación y procesamiento de estos residuos

4.2.1 CAUSAS Y EFECTOS

Una de las principales causas de este problema ambiental generado por la mala
disposición de los neumáticos es que existe mucha desinformación en los
ciudadanos los cuales no dan un tratamiento adecuado a las llantas, otra es la falta
de políticas que contribuyan a controlar y favorecer la recolección de estos residuos
y por último la falta de técnicas y lugares que puedan dar un tratamiento de reciclado
eficiente de estos residuos sólidos.

Dentro de las practicas más frecuentes sobre los neumáticos desechados se puede
encontrar que son:

 Llevados a rellenos sanitarios, desechos que además de ocupar mucho


espacio, imposibilita la compactación de los vertederos los cuales están a punto de
copar su capacidad de carga y evidencian manejos anti-técnicos.

 Enterrados: conllevando a una contaminación del suelo, además de que


expulsan aceites tóxicos que pueden ser transportados por las corrientes de agua.

 Arrojados a fuentes de agua (ríos)

 Arrojados y acumulados en andenes, parques, humedales, lotes baldos y a


las afueras de las ciudades componiendo otro problema por la proliferación de
roedores, insectos, entre otros animales que transmiten enfermedades como la
malaria y el dengue.

 Destruidos por incineración: una acción altamente peligrosa que altera el


equilibrio atmosférico puesto que deteriora la capa de ozono, y que al realizarla
emana gases que contienen partículas nocivas para el entorno como el Monóxido y
Dióxido de carbono, azufre, Óxidos de nitrógeno, plomo y de zinc, Xileno, Hollín
Benceno, Tolueno Fenoles, entre otros compuestos colorados.

8
Es importante anotar que el hollín contiene montos significativos de hidrocarburos
aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. El dióxido de carbono expulsado
tras la quema se queda en la atmósfera y no permite la salida de calor al espacio,
lo cual hace que la temperatura de la tierra aumente, por otra parte, el monóxido de
carbono restringe la capacidad de absorción de oxígeno de la sangre. El zinc, en
concreto, es especialmente tóxico para la fauna acuática. Además de que muchos
de estos compuestos son solubles en el agua, por lo que pasan a la cadena trófica
y de ahí a los seres humanos.

9
5. METODOLOGÍA

El desarrollo de este proyecto geográficamente se focaliza en la ciudad de Bogotá,


el cual contiene una planta de transformación de los neumáticos recolectados
centrada en Fontibón lugar aledaño a la capital bogotana. Desarrollo que se dará
en primera instancia centrado a las acciones que buscan concientizar, motivar, y
capacitar a la comunidad, y por ultimo realizar la recolección de los neumáticos para
hacer un buen manejo de los mismos. El procedimiento a seguir que soporta este
proceso es el siguiente:

5.1 PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN

Concientización: En donde se les dará información pertinente y necesaria a


conductores, personas de reciclaje y ciudadanos en general mediante una serie de
estrategias comunicativas (conferencias programadas, charlas espontaneas, y
plegables), indicando y especificándoles las causas y los efectos que podría
conllevar una mala disposición de los neumáticos, así mismo, haciendo énfasis en
la manera correcta de desechar y reciclar los neumáticos usados.

Intervención: tras el proceso de concientización cada uno de los individuos será


participe en el proceso de reciclaje de llantas, puesto que ya comprenden y son
conscientes de la contaminación que puede conllevar hacer mal uso de llantas
desechadas. Todo lo anterior, en busca de adoptar nuevas prácticas y adquirir
compromiso real con el medio ambiente; además se pondrán a disposición de los
ciudadanos diferentes tipos de mecanismos para la recolección de llantas usadas,
éstos realizados junto a alianzas institucionales en pro del cuidado ambiental
identificando los sitios y bodegas donde serán recibidos estos neumáticos con el fin
de ser trasladados a la planta central, lugar donde serán procesados para el
aprovechamiento de las materias primas extraídas.

5.2 RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Una de las alternativas para solucionar el problema de contaminación causado por


los neumáticos en desuso, es por medio del reciclaje, una conducta de reciclaje que
consiste en la recolección y transformación de estos residuos sólidos bajo una serie
de procesos y tecnologías avanzadas con el fin de que pueda ser utilizada la materia
prima extraída gracias a esta ejecución.

10
5.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RECICLAJE

El reciclaje de los neumáticos concentrando un proceso totalmente mecánico


despliega muchas ventajas, la primera es la no concepción de emisiones al agua,
al aire o al medio ambiente y segunda, permite la reutilización de materias primas.
El mecanismo de reciclaje es el siguiente:

1. Recolección y Clasificación de los neumáticos: Las empresas productoras y


comercializadoras se responsabilizan del transporte a la planta, donde se reciben y
clasifican. La clasificación consiste en separar aquellas que aún pueden ser
reencauchadas con las que no.

2. Destalonado: se hace uso de una máquina que se denomina destalanadora la


cual permite extraer el anillo de alambres de acero ubicado en el interior de la llanta,
permitiendo así la eficacia de las fases sucesivas de trituración.

3. Lavado, y secado: En este paso se limpia las llantas con una mezcla jabonosa,
desinfectando como tal todo los desechos y aguas que se alojaron en este residuo
y posteriormente se realiza un secado total del neumático para ser almacenadas y
procesadas.

4. Triturado Primario: se hace uso de una trituradora primaria, encargada de realizar


precisamente la primera trituración, esta máquina cuenta con dos ejes con cuchillas
de corte rotantes que reducen la llanta a pedazos de aproximadamente 300 mm.

5. Triturado Secundario: semejante al anterior proceso, la trituradora secundaria


reduce los trozos que fueron generados por la triturada primaria de 300 mm a 50
mm a través de una parrilla metálica para la calibración del tamaño del material en
la salida.

6. Granulado: El granulador se encarga de reducir los pedazos provenientes de la


trituradora secundaria a un tamaño de 16 mm.

7. Desmetalizado: mediante un separador magnético se recoge todo material


ferroso presente a través de un imán, separando así el acero armónico existente de
las llantas.

8. Tamizado: proceso por el cual se retira la fibra de nylon de los granos de caucho
por medio de un cernidor rotativo, criba o igualmente llamado tamiz.

9. Pulverizado: teniendo ya el caucho sin partículas de acero, ni fibra de nylon,


comienza el proceso de refinación donde se reduce el grano a 0,5 mm, con un
pulverizador a través de una acción de embrague entre dos discos rotatorios en
sentidos inversos.

11
10. Empacado: Los granos ya pulverizados de caucho van a caer en diferentes
tolvas contenedoras las cuales en su parte inferior tienen enganchados big-bags
(grandes sacos), en manera que durante la caída los granos se depositen en los
sacos.

11. Aspiración de Polvos El sistema de aspiración de polvos realiza la limpieza de


las partículas de tela y goma que quedan después de todo el proceso.

5.2.2 APLICACIÓN DEL NEUMÁTICO TRAS SU RECICLAJE

Tras el proceso mecánico descrito anteriormente pueden ser aprovechables para el


sector industria las materias primas una vez separadas, los materiales que se
obtienen tras el tratamiento de los residuos de neumáticos pueden ser usados así:

El Caucho puede ser utilizado en la fabricación de pavimento asfaltico, un


pavimento que se usa en la construcción de carreteras y posee características de
flexibilidad y elasticidad que aumenta la vida útil por lo menos en un 50% a un costo
efectivo menor que el pavimento convencional; puede ser usado como agregado a
canchas de futbol sintéticas y pistas de atletismo, así mismo para la creación de
pisos decorativos pisos antideslizantes y alfombras
.
La fibra textil puede ser usada como aislante acústico y térmico junto con la pasta
de papel reciclado y la cola blanca adhesiva para el sector de construcción y para
proyectos ferroviarios.

El acero es reutilizado tras su fundición

5.2.3 ENTIDADES QUE PARTICIPAN

- SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE: es una autoridad que orienta y regula


la sustentabilidad ambiental dentro del perímetro urbano de Bogotá. La
secretaria distrital ambiental de Bogotá promueve y apoya proyectos como el
nuestro e iniciativas ciudadanas que buscan lograr un desarrollo armónico
con el ambiente. Es además participe del presente trabajo ya que dentro de
sus funciones se encuentran: a) ser líder, coordinar y promover planes, y
programas que conserven el medio ambiente, v) formular, ejecutar y

12
supervisar la implementación de la política de educación ambiental distrital
en coordinación con las entidades competentes.

- ANFAC: Asociación nacional de fabricantes de automóviles y camiones, esta


empresa participa en el proceso de recolección y reciclaje de los materiales
empleados por estos en este caso los neumáticos, puesto que las empresas
productoras de estas llantas también son responsables de la disposición final
de ellos.

- BIOCICLO: Una entidad que nos ofrece el servicio de recolección, labor que
desempeña actualmente además de la comercialización de residuos aprovechables
y peligrosos para un ambiente sostenible. También tiene un servicio domiciliario y
un proceso en el cual incluye las materias primas extraída tras el proceso de
reciclaje para la fabricación de nuevos materiales y productos

- BIB: Bureau of international recycling, es la asociación que agrupa a nivel mundial


a las empresas recicladoras de sectores.

- IDU: Instituto de desarrollo urbano, un establecimiento publico creado por la alcaldía


de Bogotá destinado a desarrollar las obras de infraestructura vial de gran
envergadura (Wikipedia), una empresa participe que reutiliza el grano de caucho
reciclado para la fabricación de asfalto con el fin de la pavimentación de Bogotá

13
6. INVENTARIO AMBIENTAL

6.1 SITUACIÓN Y UBICACIÓN.

Fontibón es la localidad número nueve del Distrito Capital es la localidad novena del
distrito, limita con las localidades de Engativá (al norte), Teusaquillo y Puente
Aranda (al oriente), Kennedy (al sur) y con el Río Bogotá y los municipios de
Mosquera y Funza (al occidente). La bodega dónde estaremos recolectando y
procesando los neumáticos está ubicada en Fontibón. La localidad de Fontibón
cuenta con un entorno que ha permitido el desarrollo de la actividad de servicios y
crear uno de los más grandes complejos industriales de la ciudad, que representan
el centro de la economía local.

La localidad de Fontibón cuenta con un tejido empresarial de base micro


empresarial. El 83% de las empresas registradas en la localidad son Micro,
concentradas en comercio (38%), la industria (18%), que representaron el centro de
la economía local, los servicios inmobiliarios y de alquiler (10%), el transporte,
almacenamiento y comunicaciones (11%), los hoteles y restaurantes (8%) y
servicios comunitarios (5%). El sector industrial de Fontibón conformado por un total
de 1.873 empresas, dentro de las cuales se destacan las actividades de la industria
de producción y transformación, así como también fabricación de productos
elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

14
6.2 CLIMA

Fontibón (33,28 km²) 2.582 msnm, localidad perteneciente a Bogotá, el clima de


Bogotá se clasifica como cálido y templado. Es una gran cantidad de lluvia en
Bogotá, incluso en el mes más seco. La clasificación del clima de Köppen-Geiger
es Cfa. La temperatura media anual es de 11.7 ° C. La precipitación es de 1165 mm
al año. La menor cantidad de lluvia ocurre en enero. El promedio de este mes es 34
mm. 119 mm, mientras que la caída media en octubre. El mes en el que tiene las
mayores precipitaciones del año. Las temperaturas son más altas en promedio en
julio, alrededor de 24.1 ° C. Las temperaturas medias más bajas del año se
producen en enero, cuando está alrededor de -1.2 ° C. La variación en la
precipitación entre los meses más secos y más húmedos es85 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 0.9 °C.
El clima de la localidad es frío, con una temperatura promedio anual de 14,6ºC y
precipitación de 794 mm. Promedio anual. Los periodos lluviosos corresponden a
los meses de abril-junio y octubre-noviembre y los periodos secos a diciembre-enero
y julio-agosto. La humedad relativa es 77.5% promedio anual. La hidrografía de la
localidad está compuesta principalmente por dos corrientes muy importantes, que a
su vez, bordean el límite sur y occidental de la localidad. El río Fucha (resultado de
la confluencia del río San Cristóbal y San Francisco) y el río Bogotá receptor de las
aguas del río Fucha a la altura de la zona conocida como Sabana Grande.

15
6.3 GEOLOGÍA
La Sabana de Bogotá está localizada en la parte central de la Cordillera Oriental y
en ella afloran rocas desde el Cretácico Superior al Cuaternario las cuales
evidencian diferentes condiciones de sedimentación. Las rocas más antiguas están
representadas en las formaciones Chipaque, La Frontera, Simijaca y Conejo
(Turoniano-Santoniano); esta sedimentación se dió en ambientes marinos con la
deposición de 1.200 m aproximados de secuencia. A partir del Campaniano las
condiciones de sedimentación varían y se deposita en zonas distales la Formación
Lidita Superior y la Formación Arenisca Dura en zonas proximales y continúa la
sedimentación en el Campaniano Superior con la Formación Plaeners; la regresión
se completa y deja como último registro marino la Formación LaborTierna y la parte
inferior de la Formación Guaduas y empieza una sedimentación continental de tipo
fluvial. En el Paleógeno y Neógeno la sedimentación de origen fluvial da origen a
las formaciones Cacho, Bogotá, Regadera y parte de Tilatá.

Dentro del área de la Sabana de Bogotá se puede establecer dos estilos


estructurales: el primero, localizado en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, al
oriente del sinclinal de Checua, con fallas de cabalgamiento con vergencia al
Oriente y las otras de menor importancia se comportan como retro cabalgamiento
con vergencia hacia el Occidente. El segundo estilo estructural se presenta al
occidente, está caracterizado por fallas de cabalgamiento convergencia al occidente
como sistemas imbricados que nacen y son controlados por fallas de dirección
noroeste que sirven como rampas laterales.

Además de las estructuras regionales, existen zonas con diapirismo de sal


generalmente localizadas en el núcleo de los anticlinales. El diapirismo es un
generador de estructuras muy complejas como las observadas en Zipaquirá,
Nemocón y posiblemente entre el sector de Sesquilé y La Calera. El área de la
Sabana de Bogotá es una zona con gran diversidad de recursos que le permiten
con un adecuado plan de ordenamiento el abastecimiento para esta misma área y
vecinas, en minerales tales como carbón, arcillas, arenas y gravas.

16
17
6.4 EDAFOLOGÍA

Los suelos de la localidad hacen parte de la sabana central de Bogotá,


específicamente de áreas aledañas a la ronda del río Bogotá, constituidos por
sedimentos antiguos, del grupo Guadalupe y formación Guaduas. El relieve de la
localidad es totalmente plano, característica que genera altos riesgos de inundación
ante un eventual desbordamiento de sus dos ríos; se encuentran algunas
depresiones en las orillas del río Fucha y el aeropuerto El Dorado
Fontibón tiene un área total de 3.328,1 ha de suelo urbano,12 que corresponden al
7.,9% del área urbana del Distrito, ocupando el sexto lugar de mayor a menor
tamaño. De su suelo urbano 76 ha están clasificadas como suelos protegidos en
área urbana y 275,3 ha son consideradas área de expansión. La UPZ que más tiene
suelo protegido, localizado en suelo de expansión, es Zona Franca, que tiene
166,44 ha;, lLa UPZ Fontibón-San Pablo tiene 39,06 ha de zonas sin desarrollar en
suelo de expansión, 6,64 ha de zonas desarrolladas en suelo de expansión y 61,15
ha de suelo protegido localizado en suelo de expansión. El desarrollo urbano ilegal
en 2002 en la localidad Fontibón, según el DAPD, era de 178 ha correspondientes
al 2.,5% del total ilegal en la ciudad.; En 2004 esa cantidad se había reducido a 14
ha, el 0.,7% en la ciudad, gracias a programas de legalización de barrios de la
administración distrital. Sin embargo, lo que es relevante para la agenda ambiental
es destacar que en 2004 se registraron 11 agrupaciones ilegales ubicadas en áreas
protegidas de la Estructura Ecológica Principal, que ocupaban 6 ha. En la localidad
no se encontraron asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo.

18
6.5 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Las Areniscas Labor y Tierna son las de mayor importancia y mayor potencial
(Robles, 1993). Dentro de toda la sabana de Bogotá se han perforado más de 130
pozos con profundidades entre 60 y 600 m y caudales entre 1 y 18 LPS (litros por
segundo). En la Formación Arenisca Dura, clasificada como de gran a moderada
importancia (Robles, 1993), se han perforado más de 40 pozos, en la sabana de
Bogotá, con profundidades entre 40 y 1000 m, que presentan caudales entre 2 y 35
LPS.

En la Formación Tilatá que es también de gran a moderada importancia


hidrogeológica (Robles, 1993), se han perforado más de 200 pozos dentro del área
de la plancha 209, con profundidades entre 200 y 600 m y caudales entre 1 y 40
LPS. Los depósitos de terraza alta y la Formación Cacho son considerados de
moderada a poca importancia hidrogeológica (Robles, 1993) y presentan caudales
entre 1 y 10 LPS.

De acuerdo con los cálculos de recarga y descarga de los acuíferos, de la Sabana


de Bogotá, en general existe un balance favorable que permite pensar en
incrementar el uso del agua subterránea sin causar descenso en los niveles de los
acuíferos.

En el área de la Sabana de Bogotá los acuíferos de mayor importancia (Areniscas


de Labor- Tierna, Dura, y Formación Tilatá) están distribuidos ampliamente
asegurando una buena disponibilidad de unidades acuíferas que pueden ser
utilizadas para el aprovechamiento de aguas subterráneas para uso doméstico o
riego.

19
6.6 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

El distrito cuenta con una gran oferta hídrica en la localidad de Sumapaz, pero con
excepción del Río Tunjuelo, el resto pertenece a la cuenca del Río Sumapaz. Son
innumerables los cuerpos de agua en esta localidad por lo cual es muy importante
su protección, mientras se mantengan estas zonas de cierto modo se puede estar
asegurando agua potable para la ciudad.

Un gran número de corrientes hídricas se originan en los cerros orientales de la


ciudad, como es el caso de las quebradas Torca, Novita, La Floresta, La Cita y La
Chorrera originarias de los cerros ubicados en la localidad de Usaquén. Del mismo
modo, los cerros ubicados en las inmediaciones de Chapinero aportan importantes
cauces de agua a través de las quebradas El Chicó, Rosales, La Vieja, Las Delicias,
el río Arzobispo y numerosos arroyuelos. De los Cerros de la localidad de Santa Fe
desciende el río San Francisco, y en el Cerro el Aguanoso en la localidad de San
Cristóbal, nacen las quebradas: La Cabaña, La Osa, La Plazuela, Los Laureles, San
Blas y Ramajal, todas afluentes del río San Cristóbal.
El suministro de agua de Bogotá se surte de Sistema de Chingaza, Planta de
tratamiento Wiesner, Sistema del Río Bogotá, Planta de Tratamiento de Tibito,
Sistema de chisacá / la Regadera-Planta de tratamiento de La Laguna y Vitelma.
La hidrografía de la localidad Fontibón está compuesta por dos corrientes muy
importantes, el río Fucha y un corto tramo del río Bogotá; también posee dos
parques e Ecológicos distritales de humedal, de gran importancia por su beneficio
ambiental y ecológico; el humedal Capellanía y el humedal Meandro del Say. Hace
solo unas décadas hubo presencia de humedales en los lugares que en la
actualidad corresponden a los barrios Arabia, La Laguna, Ferro Caja, Valparaíso y
Ciudad Salitre, entre otros.”8 Adicionalmente recorren la localidad los canales San
Francisco, Boyacá y el canal Fontibón oriental.

20
6.7 ESTADO DEL AIRE

La calidad del aire es esencial para la apreciación de la calidad ambiental, puesto


que los impactos de la mala calidad de aire se relacionan directamente con la salud
de los ciudadanos, especialmente de los niños y de los adultos de tercera edad y
sus consecuencias se extienden a largo plazo. Fontibón es considerada como una
de las tres localidades más contaminadas del distrito, a causa de emisiones
atmosféricas. El tránsito vehicular es el mayor causante de este tipo de
contaminación, Ver cuadro “Calidad del aire en Bogotá D.C.”. Por su dinámica
productiva Fontibón es una de las localidades con los mayores índices de
contaminación atmosférica. dentro de la red de monitoreo de calidad de aire del
distrito desde el año desde 1999 en la localidad, específicamente en la Hilandería
Fontibón en el barrio Villamar.57 En la localidad, la principal fuente de
contaminación se genera en los vehículos que transitan en las principales vías. La
localidad ha registrado valores altos de los diferentes gases contaminantes y por lo
tanto también se evidencia un aumento en las enfermedades respiratorias agudas.
Así púes, se ha declarado la localidad Fontibón como “fuente de contaminación
alta”, esencialmente por las concentraciones de emisión de material particulado
inferior a 10 micras MP10, donde se supera recurrentemente el nivel de 55 µg/m3
establecido en la norma anual 1208 del 2003 del DAMA y por ende, los promedios
anuales exceden en más del 75% este límite, situación que se viene presentando al
menos en el registro de l os cinco últimos años.58 Fontibón es la tercera localidad
en el distrito, con los mayores valores de PM10 en los promedios de 24 horas. Otro
tipo de contaminación del aire de gran incidencia en la localidad, es la sensación de
malos olores (contaminación olfativa) generados por algunas industrias dedicadas
a la elaboración de concentrados para animales, mantecas y aceites. Otra causa
que genera alto impacto por olores, es la emisión de gases y olores provenientes
de fuentes hídricas superficiales que se encuentran altamente contaminadas,
especialmente en los barrios cercanos al río Fucha.59 Las instituciones han
implementado medidas de control en el sector industrial, pero sigue siendo muy
difícil la mitigación del daño causado por el tránsito vehicular y aéreo. En Fontibón
el ruido es generado, al igual que el resto de la ciudad, por las industrias, el comercio
y el alto tráfico vehicular, pero en esta localidad, es particularmente generado por la
actividad aérea, dada la presencia del aeropuerto El Dorado.

El diagnóstico ambiental indica, en lo que respecta a la regulación del exceso de


niveles permisibles de ruido generado por los aviones, que hasta junio del año 2006,
las aeronaves no cumplían con los niveles máximos permitidos y regulados en la
resolución 1130 del 7 de noviembre de 1995, expedida por el Ministerio de Medio

21
Ambiente; también indica que las propuestas de renovación de vivienda y restricción
de licencias para las construcciones alrededor del aeropuerto siguen sin cumplirse,
lo que podría seguir generando fuertes impactos sobre la calidad ambiental y salud
de los pobladores cercanos. Los barrios más afectados por la operación del
aeropuerto son: El Refugio, La Selfita, Selva Dorada, las Flores y Parques de
Atahualpa.

6.8 LA FLORA

“El bosque Andino alto, está ubicado entre los 2750 y 3200 metros sobre el nivel del
mar, con temperatura entre los 9º c y 12º c, se caracteriza por una vegetación alta
y cerrada con bosques de encenillo y otras especies como pegamoscos, gaque,
canelo espino, arrayan y uva.

El bosque andino bajo, aparece en las laderas bajas de los cerros entre los 2550 y
2750 metros sobre el nivel del mar, está formado por una gran diversidad de
especies como el gomo, el mano de oso, el trompeto, el cedrillo, el raqué y gran
variedad de helechos, frailejones, chusque, tagua y líquenes entre otros.”

6.9 LA FAUNA

“Debido a las quemas, tala y plantación de especies foráneas como el pino y el


eucalipto, la mayoría de la fauna que lo poblaba ha desaparecido. En los reductos
secundarios se encuentran mamíferos pequeños como ratones forestales,
murciélagos nectarivoros, marsupiales, comadrejas y zorros; y unas 58 especies de
aves lo que corresponde al bosque andino alto.

En el bosque andino bajo existen algunas comadrejas, runchos y cánidos. En cuanto


a las aves hay mirla negra, golondrina, cernicalo, chirlobirlo, copetones,
cucaracheros y variedad de colibríes.”

22
7. CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD

06 marzo– 08 mayo Creación y dotación de las instalaciones


2018

01 -18 mayo 2018 Proceso de concientización y capacitación a los


ciudadanos de Bogotá por medios de
comunicación.

01 mayo – 10 junio 2018 Contratación y proceso de selección de


personal.

18 junio 2018 Inicio de recolección de neumáticos en la planta


de transformación.

19 junio 2018 Inicio de procesos de transformación de


neumáticos

24-31 agosto 2018 Evaluación de proyecto y análisis de objetivos

23
8. CONCLUSIONES

 Existe la necesidad de desarrollar este tipo de proyectos puesto que ayudan a retirar
del medio ambiente una gran parte de llantas desechadas mejorando las
condiciones de aire, agua y tierra, así como la salud pública.

 Es posible generar conciencia y compromiso en los ciudadanos respecto a temas


de reciclaje, así como la participación de estos dentro del proceso.

 Es importante desarrollar métodos de reciclaje de llantas que no afecten al medio


ambiente, y uno de esos es el proceso mecánico el cual ha sido usado por varias
empresas y está comprobado no emite ningún tipo de sustancias químicas que
influyan negativamente al medio ambiente.

 Incentivar el reciclaje mediante campañas de recolección que haga participes a los


ciudadanos y permita incorporar conductas hacia el cuidado ambiental

24
9. BIBLIOGRAFÍA

NORMA
INVIAS – Instituto Nacional de Vías, (2007a); Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras, Bogotá D.C (Colombia).

INFORME FINAL
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO – IDU Y UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Estudio de las mejoras mecánicas de mezclas asfálticas con desechos de llantas
Bogotá D.C., septiembre de 2002

FUNDES.
El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los Negocios
Inclusivos. Serie Guías Sectoriales No.2, Bogotá D.C., 2010

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -


MAVDT. Evaluación de las Cadenas de Reciclaje. (p.8)
Bogotá D.C.,2004.

CARO,F.E., GARCÍA, .J.R. et al (1988): Zonificación Geotécnica en el Distrito


Especial de Bogotá.- INGEOMINAS, informe inédito preparado para el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

CLEMENTS, T. (1940): The Bogotá Fault, Colombia, South America, Journal of


Geology, v. 48, n. 6, p. 660-669, University of Chicago Press, Chicago, U.S.A.

25
DOMINGUEZ, J. & MOLANO, C. (1988): Modelo de Simulación del Acuífero
Guadalupe en el Sector de Madrid (Cundinamarca), Ill Simposio Colombiano de
Hidrogeología, p. 205-222, Bogotá, D.E.

DURAN, R., MOJICA, P., ALVARADO, B. & LOBO-GUERRERO, A. (1981):


Evaluación de Reservas de Carbón en Siete Zonas de Colombia, p.1-134,
Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, n. 6, Bogotá, D.E.

E.A.A.B. (1988): El Agua en la Historia de Una Ciudad, V. l, p. 223., EMPRESA DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, Bogotá, D.E.

FANDIÑO, E. (1975): Investigación para agua subterránea y perforación de un pozo


para SUIZER S.A. en Facatativá, Cundinaaarca. Informe inédito de A. LOBO-
GUERRERO Y CIA. LTDA. Para SUIZER S.A.

HERNANDEZ, P. y USCATEGUI, J. (1976): Geología de un Sector del Área Urbana


de Bogotá y sus Posibles Implicaciones Geotécnicas (Trabajo de Grado), 23 p.,
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geo ciencias, Bogotá, D.E.

HUBACH, E. (1927): Reconocimiento del Área de La Calera-Sopo-Guatavita-


Guasca, Cundinamarca, Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en
Colombia, T.VllI, p. 85-118, SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL, Bogotá.

HUBACH, E. (1957): Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores, Boletín


Geológico, v. V, n. 2, p. 93-112, INSTITUTO GEOLÓGICO NACIONAL, Bogotá.
HOOGHIEMSTRA, H. (1984): Vegetational and Climatic History of the High Plain at
Bogotá, Colombia: A Continuous Record of the Last 3.5 Million Years, The
Quaternary of Colombia, v.10, band 79, p. 368, Vaduz, J. Cramer, Germany.

INGEOMINAS (1969): Mapa Geológico del Cuadrángulo K-ll, Zipaquirá; Escala


1:100.000; Bogotá D.E.

IRVING, E.A. (1971): La Evolución Estructural de los Andes Más Septentrionales de


Colombia, Boletín Geológico, v. XIX, n. 2, p. 1-90, Bogotá D.E.

JULIVERT, M. (1963): Los rasgos tectónicos de la región de la Sabana de Bogotá y


los mecanismos de formación de las estructuras, Boletín de Geología, n. 13-14, p.
5-104, Bucaramanga.

26
LOBO-GUERRERO, A. (1984): Zonas Hidrogeológicas de Colombia, Boletín de
Geología, v. 30, p. 21-36, Bucaramanga

RECURSOS DIGITALES

http://www.elcolombiano.com/historico/mundo_limpio_la_pionera-NVec_99576

https://www.neumarket.com/blog/que-hacer-con-las-llantas-usadas/

https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-
hidro/index.htm

https://bogotamilagrosa.wordpress.com/2007/10/01/flora-y-fauna/

27

Вам также может понравиться