Вы находитесь на странице: 1из 72

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería en Producción Animal
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantías Profesionales

Establecimiento de un área para la crianza, y aplicación del manejo


zootécnico de pollos de engorde en la Unidad Académica Sede-Recría.

Autor: Márquez Monagas, Jesús Eduardo


Cedula de identidad: V- 18961497
Tutor: Reinaldo Tovar

Upata, 2015

i
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería en Producción Animal
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantías Profesionales

Establecimiento de un área para la crianza, y aplicación del manejo


zootécnico de pollos de engorde en la Unidad Académica Sede-Recría.

Lapso de Pasantías Abril a Septiembre de 2015

Autor: Márquez Monagas, Jesús Eduardo


Cedula de identidad: V- 18961497
Correo:Jesusmm1989@hotmail.com
Tutor Académico: Reinaldo Tovar

Upata, 2015
ii
iii
iv
v
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Departamento de Carrera de Ingeniería en Producción Animal
Trabajo de Aplicación Profesional

Establecimiento de un área para la crianza y aplicación del manejo


zootécnico de pollos de engorde en la Unidad Académica Sede-Recría.

Autor: Jesús Márquez


Tutor: Ing. Reinaldo Tovar
Upata, julio de 2015

RESUMEN

La unidad de producción avícola está ubicada en el municipio Piar antiguo centro de


recría. El propósito de las pasantías es incrementar la producción avícola con el
establecimiento de un galpón para la crianza de un lote de pollos de engorde en la
sede UNEG - Recría. Aplicando la matriz FODA se determinan todos los elementos
vinculantes en el establecimiento del área productiva para la cría de pollos de engorde
bajo la modalidad de un sistema de crianza semi- intensivo con alimentación
combinada en base a maíz y alimento concentrado. El galpón se construyó de manera
artesanal con materiales presente en la sede, con la finalidad de disminuir los costos.
Todo ello se realizó en un período de 20 semanas dando aportes significativos en la
ganancia de peso de las aves bajo la modalidad de alimentación combinada con un
50% de Maíz y 50% de alimento concentrado en la etapa de la crianza, dando como
resultado la ganancia de peso por cada ave una vez finalizado el proceso de crianza,
de 2.762kg. Se establece el manejo zootécnico en los pollos de engorde dándole un
mayor confort en la crianza para garantizar pollos de buena calidad en este caso no se
tuvo mortalidad, debido a que los pollos se les dio un manejo estricto, igualmente
cabe destacar que el peso final de las aves cubre las expectativas generadas.
Consolidando las capacidades técnicas y productivas del espacio destinado a la
crianza de estas aves.

Palabras Claves: Pollos de Engorde, alimentación combinada, galpón, manejo


zootécnico.

vi
INDICE GENERAL

Aprobación del tutor académico iii


Visto bueno del tutor externo iv
Acta
Autorización para publicación de versión digital del Trabajo de Aplicación
Profesional
Resumen v
Dedicatoria vi
Índice general
Índice de tablas y figuras ix
Glosario de términos xi

Capítulo 1: Introducción. 1
Identificación de la empresa. 3
Planteamiento del problema. 7
Objetivos específicos. 8
Justificación. 9
Importancia y alcances. 10
Capítulo 2: Fundamento teórico.
Antecedente. 11
Fundamento teórico. 12
Capítulo 3 Metodología de Investigación. 30

Capítulo 4 Desarrollo y resultados del plan de trabajo 43


Capítulo 5 Discusión y análisis de resultados 49
Conclusiones 52
Recomendaciones 54
Referencias bibliográficas 57
Anexos 60
Cuadros
Cuadro 1. Tipos de alimentos utilizados 26
Cuadro 2. Manejo zootécnico 28

Tablas
Tabla 1. Pesaje de las aves a los 28 días 61
Tabla 2. Pesaje de las aves a los 35 días 62
Tabla 3. Pesaje de las aves a los 42 días 63
vii
Tabla 6. Pesaje de las aves a los 49 días 64

Figuras
Figura 1. Raza CORNISH 18
Figua 2. Raza BRAHMA 19
Figura 3. Instalaciones de equipos 20
Figura 4. Bebedero manual 21
Figura 5: bebedero automático 22
Figura 6. Comederos de bandeja 23
Figura 7. Comederos de tubulares 23
Figura 8. Comederos automáticos 24
Figura 9. Limpieza del área para la construcción del galpón 34
Figura10: área para el galpón 35
Figura 11. Inicio de la construcción del galpón 36
Figura 12. Colocación de barrera con acerolit 37
Figura 13: Galpón para pollo de engorde 38
Figura 14. Aplicación de cloranfenicol. 39
Figura 15. Suministro de agua 40
Figura 16. Fumigación del galpón 41
Figura 17. Cambio de cama 41
Figura 18. Alimentación. 42
Figura 19.Culminación del galpón. 66
Figura 20. Alimentación 67
Figura 21.Pesaje 68
Figura 22. Desarrollo de la construcción del galpón 68

viii
DEDICATORIA

Le doy gracias a Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para
terminar las pasantías y el informe.

A mi tío, Edgar Díaz que es un padre para mí, un amigo que me brindó su apoyo sin
cambio alguno. Gracias tío, a mi señora madre Helenitza Monagas que me enseño
siempre a luchar para alcanzar mis metas. A mi Abuela, Carmen Felicia Díaz, A mis
tías, Yanelys Managa, Yohanis Monagas y demás tíos.

A mis hermanos (a) Henry Heredia, Heidi Heredia, y Keisy Heredia por su
comprensión y paciencia en espera de la culminación de mi carrera, son evidencia de
su gran amor y dedicación. A mi novia Flor Bonalde por apoyarme y darme
motivación en las pasantías, primo Gregory Moreno y demás familiares, que fueron
un estímulo para culminar mi carrera mi triunfo es el de ustedes, ¡Los Amo!

A mis conocidos de clases y a mis amigos: Luis Cordero, Erik, María, Angi, Lenin,
Carlos, Pedro, Mireya, Mauricio, Jairo y demás compañeros, A los empleados de la
UNEG sede recría que son: Evelin, Dani, Álcala, Ángel Blanca y Wilmer.

A mis estimados profesores (a): Brito, Marcano, Valerio, Andújar, García, Terzo,
Ruíz, Figuera y a todos los demás que no menciono, pero no por ser menos
importantes, sino que el espacio es corto para plasmarlos. Mi gratitud a todos ustedes
por su paciencia, empeño, sus buenas explicaciones y por todos los momentos que
compartí en nuestras aulas y salidas de campo. Sin ustedes no sería posible alcanzar
la realidad de este sueño, Graduarme.

“Gracias por compartir conmigo sus conocimientos”

ix
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), por haberme formado


académicamente para desempeñarme como profesional en la Ingeniería en
Producción Animal.

Al comité de pasantías por haberme dado la aprobación de mis pasantías


profesionales en las instalaciones en la unidad de producción Avícola de la sede
UNEG – Recría.

A los trabajadores de la vaquera que nos prestaron su apoyo en el corte de la madera.

A mis compañeros de Pasantías Luis Cordero, Erik Castro por el apoyo en la


construcción del galpón y en las labores del manejo de los pollos en el momentos que
requería de ayuda.

Al Ingeniero Manuel Brito, por ser mí tutor Industrial en la Institución y haberme


guiado en todas las actividades ejecutadas durante mis pasantías.

Al profesor Reinaldo Tovar, mi tutor académico, por su orientación en la redacción y


revisión del informe de pasantías.

“A todos ustedes, Gracias”

x
Definiciones Básicas.

La avicultura: Es una de las actividades dinámicas del Sector Agropecuario en el


último quinquenio, debido a la gran demanda de sus productos por todos los estratos
de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de ventas en los
mercados fronterizos Complejo agroindustrial la industria avícola involucra a varias
fases productivas, con enfoque de cadena, partiendo desde la producción de las
materias primas agrícolas, su transformación, el abastecimiento de las industrias
avícolas, la producción y comercialización de productos terminados.

Aserrín: Polvo o conjunto de partículas que se desprenden de la madera al acerrarla.

Alimento concentrado: se refiere a la formulación de un producto al cual solo hay


que adicionar grano o una fuente de carbohidratos (energía); los diferentes fabricantes
manejan tablas de proporciones según la etapa que corresponda; el concepto se utiliza
principalmente en los cerdos, aunque también se emplea en otras especies. El perfil
de nutrientes se enfoca a un alto contenido de proteína, al rededor de entre 30 y 40 %,
seguido de niveles moderados de grasas y bajos niveles de ELN (extracto libre de
nitrógeno) que normalmente se calcula por diferencia y lo qu ese conoce como
micronutrientes, entre estos están los aminoacidos, minerales, vitaminas, promotores
de crecimiento, probioticos (en el caso de que se usen), previoticos (en el caso de que
se usen), anabólicos, antibióticos, antiparasitarios, boofers, entre otros. Las materias
primas son básicamente, fuentes de proteína, como soya, canola y/o girasol; aceite de
soya y/o alguna otra fuente de grasas y lo que se conoce como bases, que son lo que
contiene todos los micronutrientes; además los antibióticos, antiparasitarios, entre
otros.También hay quien le llama concentrado a los alimentos fabricados, que son
distintos a los forrajes o subproductos en bruto; pero ese concepto es más,
refiriéndose al alimento balanceado. https://es.wikipedia.org/wiki/alimentoconcentrado

xi
Bebedero: Un bebedero es un recipiente o vaso en que se echa el agua a los pájaros u
otros animales domésticos. Los bebederos se utilizan para poner líquidos o alimentos
a disposición de las mascotas. https://es.wikipedia.org/wiki/bebedero

Cama : La cama es el material con el que se cubre el piso con la finalidad de


absorver las excrecionesde los animales evitando que se forme una masa pantanosa.
http://mundo-pecuario.com/tema199/aves/cama_para_pollos-1137.html

Comedero: es un recipiente en donde se vierte la comida para los animales de cría o


domésticos. https://es.wikipedia.org/wiki/comedero

Galpón: Construcción grande y techada que se emplea en los establecimientos


rurales como lugar de albergue para los animales. https://es.wikipedia.org/wiki/Galpón

Malla de gallinero: es una malla generalmente de alambres protegidos contra la


corrosión. La protección contra la corrosión se hace normalmente mediante una capa
de zinc o de un recubrimiento plastificante, o de acero inoxidable para usos concretos.
https://es.wikipedia.org/wiki/malladegallinero

Medicina: Ciencia que estudia las enfermedades que afectan a los seres vivos, los
modos de prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas
https://es.wikipedia.org/wiki/medicina

Manejo zootécnico: Es una ciencia que nos enseña a manejar a los animales y a
incrementar la población animal. https://es.wikipedia.org/wiki/manejozootecnico

xii
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Departamento de Carrera de Ingeniería en Producción Animal
Trabajo de Aplicación Profesional

Establecimiento de un área para la crianza y aplicación del manejo


zootécnico de pollos de engorde en la Unidad Académica Sede-Recría.

Autor: Jesús Márquez


Tutor: Ing. Reinaldo Tovar
Upata, julio de 2015

Resumen

La unidad de producción avícola está ubicada en el municipio Piar antiguo centro de recría.
El propósito de las pasantías es incrementar la producción avícola con el establecimiento de
un galpón para la crianza de un lote de pollos de engorde en la sede UNEG - Recría.
Aplicando la matriz FODA se determinan todos los elementos vinculantes en el
establecimiento del área productiva para la cría de pollos de engorde bajo la modalidad de
un sistema de crianza semi- intensivo con alimentación combinada en base a maíz y
alimento concentrado. El galpón se construyó de manera artesanal con materiales presente
en la sede, con la finalidad de disminuir los costos.
Todo ello se realizó en un período de 20 semanas dando aportes significativos en la
ganancia de peso de las aves bajo la modalidad de alimentación combinada con un 50% de
Maíz y 50% de alimento concentrado en la etapa de la crianza, dando como resultado la
ganancia de peso por cada ave una vez finalizado el proceso de crianza, de 2.762kg. Se
establece el manejo zootécnico en los pollos de engorde dándole un mayor confort en la
crianza para garantizar pollos de buena calidad en este caso no se tuvo mortalidad, debido a
que los pollos se les dio un manejo estricto, igualmente cabe destacar que el peso final de
las aves cubre las expectativas generadas. Consolidando las capacidades técnicas y
productivas del espacio destinado a la crianza de estas aves.

Palabras Claves: Pollos de Engorde, alimentación combinada, galpón, manejo zootécnico.


Índice General

Aprobación del tutor académico


Visto bueno del tutor externo
Acta
Autorización para publicación de versión digital del Trabajo de Aplicación Profesional
Resumen
Dedicatoria
Índice general
Índice de tablas y figuras
Glosario de términos
Capítulo 1: Introducción.
Identificación de la empresa.
Planteamiento del problema.
Objetivos específicos.
Justificación.
Importancia y alcances.
Capítulo 2: Fundamento teórico.
Antecedente.
Fundamento teórico.
Capítulo 3 Metodología de Investigación.

Capítulo 4 Desarrollo y resultados del plan de trabajo


Capítulo 5 Discusión y análisis de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
Cuadros
Cuadro 1. Tipos de alimentos utilizados
Cuadro 2. Manejo zootécnico

Tablas
Tabla 1. Pesaje de las aves a los 28 días
Tabla 2. Pesaje de las aves a los 35 días
Tabla 3. Pesaje de las aves a los 42 días
Tabla 6. Pesaje de las aves a los 49 días

Figuras
Figura 1. Raza CORNISH
Figua 2. Raza BRAHMA
Figura 3. Instalaciones de equipos
Figura 4. Bebedero manual
Figura 5: bebedero automático
Figura 6. Comederos de bandeja
Figura 7. Comederos de tubulares
Figura 8. Comederos automáticos
Figura 9. Limpieza del área para la construcción del galpón
Figura10: área para el galpón
Figura 11. Inicio de la construcción del galpón
Figura 12. Colocación de barrera con acerolit
Figura 13: Galpón para pollo de engorde
Figura 14. Aplicación de cloranfenicol.
Figura 15. Suministro de agua
Figura 16. Fumigación del galpón
Figura 17. Cambio de cama
Figura 18. Alimentación.
Figura 19.Culminación del galpón.
Figura 20. Alimentación
Figura 21.Pesaje
Figura 22. Desarrollo de la construcción del galpón
Capítulo I
Introducción
En nuestro país la producción de pollos se ha desarrollado y difundido en gran
nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad,
rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena
raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avícola se debe
tener presente los eslabones más importantes dentro de esta cadena de la producción
que permitirán que la raza de pollo, desarrolle todo su potencial. Es primordial
asentar que una excelente raza de pollo es aquella que tiene la habilidad para
transformar el concentrado en músculo en menos tiempo, con consumos bajos y baja
mortalidad.
Los aspectos más relevantes para la crianza del pollo de engorde están
referidos con: el manejo, buena alimentación, instalaciones, equipos, calidad de agua,
y plan sanitario. Con respecto al manejo es importante señalar que es una de las
situaciones más delicadas dentro de la producción y es donde más se encuentra
errores y por ello al fallar esta, el resto de esta cadena se romperá.
El manejo, está presente en todo; desde la selección del pollo que se requiere,
la edad de pollo a criar o comercializarse, el tipo de vacunas que se aplicara, el lugar
donde proviene la cama (viruta), el tipo de comederos y bebederos, así como se debe
utilizar semana tras semana. Aunado a que se debe contar con un adecuado diseño de
las construcciones y su buena desinfección, tratamiento de aguas, calidad de la
materia prima del alimento suministrado en cada etapa fisiológica, entre otros.
Para poder mantener el manejo zootécnico adecuado se han tenido que buscar
alternativas como es el aumento de la cantidad de aves por metro cuadrado,
adaptando o construyendo galpones que mantengan el confort del ave, controlando la
temperatura, humedad relativa y ventilación, para evitar cualquier alteración y por
ende provocar la muerte bajando así la productividad.
El desempeño productivo de los animales alojados en un galpón con
condiciones ambientales favorables repercute en mejoras de los parámetros
productivos (Lacy y Crick, 2000).
La ventilación es significativa dentro del galpón, ya que si se ejecuta
inadecuadamente afectará al ave, tanto fisiológica como productiva, lo cual acarrearía
altos costos de producción y por ende baja rentabilidad (Amir, 2000).
Actualmente se desarrollan sistemas con condiciones controladas para mejorar
el comportamiento productivo de los pollos, proporcionando un ambiente
confortable. Se deben cumplir ciertas metas para este sistema como son: remover el
calor del galpón, remover el calor del ave y reducir la temperatura del aire entrante
(Orozco, 2002).
Identificación de la Empresa
Antecedentes Históricos
En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana promueve el proyecto de
creación de la UNEG, con la finalidad de consolidar el proceso de desarrollo regional
a la par con la actividad industrial, proporcionándole a la región profesionales
formados y nuevas posibilidades de desarrollo en lo cultural y humanístico. En
atención a la “idiosincrasia” de la población de esta zona se pensó que la Universidad
tuviera su asiento en Ciudad Bolívar y Upata. (Carnavalli, 1985:18).
La comisión terminó su informe demostrando la necesidad de viabilizar esta
casa de estudios y es así que durante 1982 se decreta la creación de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana (UNEG) con fecha de 9 de marzo en 1982,
mediante decreto Presidencial N°1.432, con sede en Ciudad Bolívar. Esta casa de
estudios fue concebida como un centro de educación superior de carácter regional,
que se fundamenta en tres principios básicos: Experimentalidad, Democratización y
Regionalización. El proyecto original hacía mención a la Universidad del Sur,
nombre este que fue cambiado por el actual. (FUNDAUNEG, 2001).
En junio de 1982 se nombran las primeras autoridades universitarias, las cuales
tomaron posesión el 4 de agosto del mismo año. Quedando integrado el consejo
directivo, por el Rector, Dr. Sócrates Medina.
La sede Recría de la UNEG hace un convenio y un proyecto, es decir, la Universidad
Nacional Experimental de Guayana es un ente responsable de diversas actividades
académicas y de la administración de diferentes convenios y proyectos a nivel
nacional, entre ellos el Centro de Recría, siendo entregado en comodato por el
Ministerio de Agricultura y Cría el 31 de Enero de 1994, con la finalidad de ser
utilizado para la docencia, investigaciones y producción agropecuaria. En esta sede se
fomentan nuevas carreras académicas, tales como: Tecnólogo en Producción
Agropecuaria e Ingeniera en Producción Animal.
El Centro de Recría Upata se fundó con la finalidad de comenzar un plan de
mejoramiento genético de la producción agropecuaria antes de ser dado comodato a
la Universidad Nacional Experimental de Guayana por el ministerio de Agricultura y
Cría, para aquel entonces año 1956, protagonizo un papel importante en la
producción bovina de animales de muy buena raza con el ganado cebuino, eran
animales cebú puros venezolanos, se creó un mestizaje lechero y luego introdujeron
la raza Nelor. (FUNDAUNEG 2001).
La experiencia que se ha vivido en Recría –UNEG ha sido sumamente
importante; ya que a través de resultados concretos que se han visto desde 1994 hasta
hoy, se comprueba que es posible manejar un proyecto que, a la vez que sea rentable,
permita dar soluciones a problemas específicos que se puedan presentar tanto en la
universidad como en la comunidad, como fue su visión al adoptar este proyecto, otro
logro importante es la implementación del programa de mejoramiento genético.
En lo que refiere a producción de leche, un logro importante de haber
alcanzado las expectativas esperadas, generando muy buenos ingresos, gracias al
manejo de pastos, potreros y el programa de inseminación artificial. Además, a todos
estos proyectos que implemento el centro, paralelamente se les brinda a los
estudiantes universitarios y a la propia comunidad apoyo a necesidades específicas
que ellas demandaban, como es el caso de las pasantías que realizan los estudiantes
de las escuelas granjas cercanas a la finca; igualmente se han dictados cursos de
inseminación artificial a la comunidad agropecuaria. A lo que respecta a los
estudiantes de la universidad, se establecieron convenios para la siembra de algunos
rubros agrícolas como pimentón, ají, patilla, entre otros, sirviendo esto como
incentivo económico y a la vez como parte de su práctica académica.
(FUNDAUNEG, 2001).
Sin embargo la UNEG para cumplir con las diversas actividades académicas,
fomenta en sus pasantes la consolidación de otros sistemas de producción para
fortalecer los conocimientos e la investigación con sus estudiantes y docentes.
Misión
Formar ciudadanos, intelectuales y líderes para la transformación socio-cultural y
técnico-científica que aseguren el desarrollo social y económico sustentable, con
respeto a la protección al ambiente, a la diversidad biológica y cultural de la región
Guayana para las generaciones futura. (FUNDAUNEG, 2001).
Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la función de
producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal,
en el marco del modelo agrario.

Visión
Se vislumbra una sociedad del conocimiento caracterizado por ser
humanístico, científico y tecnológico, multidisciplinario, transdisciplinario, orientado
a la transformación de la realidad, compartido y contextualizado a partir de la
construcción colectiva del conocimiento y el compartir de saberes. En este sentido la
Universidad debe prefigurar esa sociedad en activa interacción con su contexto
regional, nacional e internacional. El conocimiento, así, se reconoce presente en todos
los sectores sociales. La UNEG valorara los saberes indígenas. Campesinos, urbanos,
en todas las edades y géneros. La Universidad compartirá en variados contextos, tanto
locales como regionales, así como nacionales e internacionales, igualmente, se
vinculará con otras instituciones afines y con los sectores productivos, culturales y
gubernamentales de la sociedad enfatizado en la función social en su quehacer
académico. (FUNDAUNEG, 2001).
La Universidad liderizará a las instituciones y procesos orientados a la formación
de los profesionales necesarios para el desarrollo de la Región Guayana en el marco
de la sustentabilidad. Se aspira una institución autocritica, reflexiva, con referencia
propia. Con profundo respeto a la diversidad sujeto-sujeto. Se desechará cualquier
tipo de dogmatismo y pensamiento único y se propiciará la flexibilidad y la tolerancia
a la pluralidad de ideas.
La UNEG está comprometida a la formación del ciudadano, que, en ejercicio
de su desempeño, sea coherente con la demanda de una sociedad más humana y
ambientalmente responsable. La UNEG tiene el reto circunstancial del entorno, para
presentar resultados que la acrediten como una Universidad de alto valor y prestigio.
(FUNDAUNEG, 2001).

Ubicación Geográfica
Actualmente la sede de la UNEG-RECRIA está ubicada en los terrenos que
eran antiguamente del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), lo cual se le cedió a
la UNEG una superficie de 648,64 has, ubicados en el km 6 de la carretera vieja
Upata – San Félix, en el área denominada caserío la medranera del Municipio
Autónomo Piar del Estado Bolívar.
Linderos
Norte: del paso de la medranera línea recta al paso del Jobo.
Sur: entrada del cachimbo línea recta al asentamiento campesino Altagracia.
Este: del cachimbo al paso la medranera, sobre el rio Yocoima.
Oeste: desde el asentamiento campesino Altagracia línea recta al paso el Jobo.

Descripción donde se desarrolló la pasantía


En la sede de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, cuenta con
un área de producción avícola, bajo una modalidad de crianza semi-intensiva con
manejo a pastoreo y unas instalaciones experimentales de tres galpones con aves
doble propósito. La pasantía técnica se realizó bajo la supervisión de mi tutor
industrial Ing. Manuel Brito responsable del área avícola.
La unidad de producción avícola se inició en el año 2014 en las instalaciones de la
UNEG como campo fundamental para el desarrollo de aves y bajo un manejo técnico
productivo.
Planteamiento del problema
La Universidad Nacional Experimental de Guayana Sede Recría, presenta una
serie de limitantes presupuestarias, la probabilidad de impartir prácticas con los
docentes en la carrera de Tecnología en Producción Agropecuaria e Ingeniería en
Producción Animal en forma experimental a sus estudiantes en sus periodos
académicos, ya que, estos no cuentan con módulos o sistemas de crianza de pollos de
engorde. Es importante enfatizar que la institución antes de someterse a un
compromiso financiero debe tener en cuenta el diseño de las instalaciones, debido a
que la incorrecta selección de materiales de construcción, malas prácticas en el
manejo, produciría una alta mortalidad y grandes pérdidas económicas.
Es importante que el galpón sea construido y situado siguiendo el sentido del sol
(Este-Oeste), sembrar árboles frondosos alrededor del galpón disminuiría el sobre
calentamiento del techo. También se debe proteger de las corrientes de aire, para esto
se pueden utilizar cortinas en polietileno, tanto dentro como por fuera de él. Las
cortinas se deben instalar de manera que abran de arriba hacia abajo, con el fin de
regular la acumulación de amoniaco u otros gases dentro del galpón.
La unidad avícola que funciona actualmente en la sede fue construida con
recursos de la zona, y por ende no son las más idóneas para la crianza de pollos de
engorde, en la misma se implementa un sistema de producción semi-intensivo con un
manejo adaptado a las condiciones propias de la zona. El mismo puede traer como
consecuencia la manifestación de enfermedades virales y contagiosas en el área.
La unidad de producción no cuenta con aportes financieros para la adquisición
de los materiales y equipos necesarios para la elaboración, establecimiento y
desarrollo de este sistema de producción alternativo, el cual, de lograrse, constituiría
un gran aporte económico para la sede; además, desde el punto de vista académico,
permitiría enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes que cursan los
distintos proyectos de carrera existentes en esta sede, de manera que tendrían un área
idónea donde puedan desarrollar experiencias académicas con este tipo de
producción.
Objetivo General.
Establecer un área para la crianza y aplicación del manejo zootécnico de un
lote de pollos de engorde en la Unidad Académica UNEG-Recría.

Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar el espacio físico para establecer la crianza de pollos de engorde
en la Sede Recría.
2. Determinar la oferta de materiales y suministro para el establecimiento de un
galpón que permita la crianza de pollos de engorde.
3. Aplicar el manejo zootécnico para la cría de un lote de pollos de engorde en la
Unidad Académica Sede Recría.

Justificación.
La Unidad Avícola con respecto al área de pollos de engorde, servirá para
contribuir con la formación teórica-practica de los estudiantes de la UNEG-Recría,
con la participación de los profesores-asesores de la academia, así también brindarle
apoyo a otras instituciones educativas y colegios técnicos medios en agropecuarias al
divulgar resultados académicos ejecutados en la crianza del pollo de engorde en
condiciones propias al municipio Piar, es decir, parametrizado en condiciones
climáticas propias a la localidad de la ciudad de Upata.
La fundación de este proyecto permitirá a la comunidad universidad y sectores
aledaños a la sede de beneficiarse con los productos originados en la unidad de
producción avícola y estos servirán como apoyo a docentes para involucrar a los
estudiantes del proyecto de la carrera tecnología en producción agropecuaria e
ingeniería de producción animal con respecto a la alimentación de diferentes raciones
formuladas, también el manejo de todo el proceso productivo de ave, entre otros,
también se incluirá la comercialización de esta especie a través del producto obtenido
en la sede a un precio solidario para su adquisición.

Importancia y alcances.
Una parte integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana
(UNEG) es la de proporcionarle a sus educándose la oportunidad de aplicar sus
conocimientos teóricos asimilados en aula, en unidades académicas experimentales
en los diversos sistemas productivos, como responsable directo del proceso educativo
de los estudiantes en los diferentes proyectos de carreras establecidas. Para que se
consoliden como profesionales con un alto perfil de preparación, solo así se estarían
formando tecnólogos e ingenieros integrales y profesionales de agro completos en su
formación académica.
Es importante contar con un lugar donde se realicen una diversidad de
actividades para que el profesional nuestro, ya sea tecnólogo o ingeniero alcancen su
estudio individual en aspectos tales como: la practica en la crianza de diferentes
especies de animales, el establecimiento de pasturas, la alimentación alternativa y
suplementaria, sanidad animal, manejo zootécnico de las especies productivas, para
que así la universidad pueda cumplir con el objetivo principal de la investigación,
docencia y extensión, en el sistema de producción avícola.

Alcance
Una vez establecidos los objetivos, se hace necesario tomar en cuenta los
límites, que, por motivos financieros, de tiempo y capacidad los condicionan
directamente. Se presentan a continuación los alcances de los objetivos:
Establecer el espacio físico donde se construirá el galpón para la crianza de pollos
de engorde en la Sede Recría.
Determinar la oferta de materiales y suministro para el establecimiento de un
galpón que permita la crianza de pollos de engorde, debido al alto costo de los
materiales se procedió a trabajar con los materiales existentes en las instalaciones
construyendo un galpón artesanal.
Documentar y registrar los resultados obtenidos de los pesajes realizados para
verificar la cantidad de alimento y agua necesaria por cada animal para obtener un
resultado óptimo de igual manera garantizar el funcionamiento adecuado del galpón
construido artesanalmente a través de un manejo zootécnico adecuado.
Capítulo II
Fundamento teórico.
Antecedente de la Investigación.
Para la construcción del presente marco teórico, fue necesario llevar a cabo una
detenida revisión de otras investigaciones, como la tesis elaborada por Jonathan
Fuenmayor (2011) titulada Factores Nutricionales que Afectan la Calidad Intestinal
en las Aves, Universidad de Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias. El propósito de
su investigación fue analizar la relación entre el desarrollo genético del pollo de
engorde con los resultados finales de crianza. Ésta investigación ofreció los siguientes
resultados: La industria avícola Latinoamericana en la actualidad debe trabajar
específicamente en:
Mejoras en la conversión alimenticia, buscar todas las alternativas viables que
puedan producir mejores resultados económicos, ya que la alimentación es el factor
que tiene más impacto económico en el proceso de producción.
Por otra parte, Néstor Palomino Leonel (2007) realizó una tesis de tipo
documental en la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, la misma
tuvo como objetivo mejorar el indicador de “pollo rayado” que afectaba seriamente la
calidad del pollo en canal, con el ánimo de disminuirle al pollo su actividad, su
inquietud y como consecuencia el incremento de pollo rayado. Para encontrar una
solución se comenzó a introducir el concepto de oscurecimiento al interior de los
galpones de engorde, llevándolo a niveles sin antecedentes en términos de intensidad
lumínica y fotoperiodo (hasta 24 horas de oscuridad) como resultado tuvieron que el
pollo rayado bajó (92%), el nivel de ingesta de alimento no se disminuyó, se
mejoraron los indicadores zootécnicos y al aumentar la densidad de en caseta miento,
los kg/m subieron significativamente.
De igual forma Yosmar Vergara (2007) realizó un estudio descriptivo,
Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Agropecuarias, con el objetivo de
determinar la aplicación de buenas prácticas de manejo en 34 granjas de pollos de
engorde. Como resultado concluyó que en las granjas se aplican las buenas prácticas
de manejo, se evidencia en el tratamiento microbiológico, así como el sistema
utilizado que asegura en todo momento una calidad bacteriológica satisfactoria.

Fundamento Teórico
La avicultura es una actividad que tiene como finalidad la producción de
bienes intermedios y de consumos tales como: Huevo, carne de pollo, entre otros
(Chica y Otálora, 2003).
Los pollos de engorde son una fuente económica de proteína para los países
en desarrollo. En las últimas décadas se han desarrollado investigaciones en el área
de: Genética, manejo y alimentación, con la finalidad de producir carne al más bajo
costo posible (Martínez, 2003).
El pollo de engorde se caracteriza por ser un animal, quieto, sedentario, que
tiende a postrarse constantemente, especializado para producir carne utilizando para
ellos tanto hembras como machos que pesan al nacer un promedio de 40-50gr. (North
y Bell, 1993). Convierten alimento en carne en poco tiempo, con índices de desarrollo
1,80gr a 1,90gr y fueron creados para ganar peso sumamente rápido y a utilizar los
nutrientes eficientemente (Aviagen, 2010).
Guzmán (2001), señala que en los países del norte el negocio de pollo de
engorde entre en el sector como uno de los más eficientes de las actividades de
producción de proteína a gran escala, debido a la velocidad con que se produce la
conversión de granos y desechos de molienda para consumo masivo.
Ala (2010), señala que la crianza de pollos en Latinoamericana tiene un
mercado productor de 15 naciones. Los destacados son: Brasil, con 10.240.000
toneladas, México, 2.682.000 toneladas, Argentina, 1.340.000 y Colombia, 924.000
mil toneladas.
En Venezuela, la avicultura a pesar de los problemas de dependencia en
cuanto a la genética (100% importada) y la alimentación (80% importada). Es unos
de los pocos rubros que han crecido en los últimos años, su consumo alcanza el 55%
de toda la proteína de origen animal que está presente en la mesa de la familia
venezolana (Lovera 2004).
El consumo per cápita de carne de pollo de engorde, es de 34,70 kg, está
posicionado como el segundo de Latinoamérica. El primer lugar está ocupado por
Brasil, esto hace que haya una demanda creciente que se debe satisfacer
constantemente. En este sentido, el crecimiento interanual de la producción de pollos
de engorde supera al poblacional (Ala, 2010).
Según Chirinos et. al. (2005). El sector avícola venezolano, está comprendido
por una serie de etapas que van desde la producción de las abuelas, pasando por la
incubadora, engorde, fabricación de alimento, beneficio de aves y procesados hasta
llegar a carne de pollo en sus diferentes presentaciones.

Manejo del pollo de engorde.


Los fundamentos primarios en la comprenden nuevas estrategias, manejo a bajo
costo, nuevos principios biológicos y en el aspecto administrativo (Guzmán, 2001).
En la última década, los rendimientos del pollo de engorde se ven en el manejo de sus
etapas de producción. El manejo integral del pollo de engorde, debe considerar los
cuatros pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier unidad de
producción agropecuaria eficiente: sanidad, genética, nutrición y manejo (CEBA,
2003).
Según Díaz et al. (2007), el manejo es una de las situaciones dentro de la
producción donde más se encuentran debilidades debido a que si falla el mismo, el
resto de esta cadena se romperá. El manejo está presente en todo, desde la selección
de la avícola que vende los pollos que se necesitan, la edad del pollo de cría o
comercialización, el tipo de vacunas que se aplica, hasta el lugar donde proviene la
viruta, el tipo de comederos y bebederos y como se deben utilizar semanas tras
semanas.
La genética en los pollos de engorde se evalúa cuando son aves de excelente
calidad, es decir sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de
acuerdo a los parámetros productivos para la línea, junto con prácticas sanitarias que
disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades. Alimento producido con
excelentes materias primas y formulación, que provea a las aves los nutrientes
adecuados para su desarrollo. Los sistemas de alimentación junto con los de selección
genética, también han venido mejorando progresivamente la eficiencia con respecto a
la ganancia de peso. Por último, las prácticas de manejo se deben hacer, lo más
confortable posible la vida de las aves durante el engorde, para que estos desarrollen
todo su potencial genética (Pardo, 2002).

Cría del pollo de engorde


Ross (2009), considera que para manejar el ambiente de la cría de pollos de
engorde hay que proporcionarles a las aves todos sus requerimientos, ventilación,
calidad del aire, temperatura y espacio. De igual manera se debe tener presente:
 Prevención, detección y tratamiento de enfermedades.
 El suministro de los requerimientos de nutrientes mediante la elaboración del
alimento balanceado con los ingredientes apropiados y buen manejo en las prácticas
de alimentación y suministro de agua.
 La atención al bienestar de las aves durante toda su vida, especialmente antes del
sacrificio.

Factores a considerar al momento de la cría de los pollos de engorde


Según Corrales et al. (2006); Arbor Acres (2009) y Ross (2009), lo más determinante
a la hora de la cría de los pollos de engorde es tomar en cuenta los siguientes:
 Líneas y estirpes.
 Instalaciones y equipos.
 Nutrición y suministro de alimento.
 Temperatura ambiental.
 Iluminación.
 Plan sanitario y bioseguridad
 Prácticas de manejo.

Líneas y estirpes de pollos de engorde


Se han desarrollado muchas variedades y razas de pollos en los dos últimos
siglos, de ellas pocas han sobrevivido comercialmente. Algunas de las primeras razas
de pollos se perdieron para siempre, otras son mantenidas en granjas como bastos
genéticos y forman parte de programas para mantener ciertas características genéticas
e imprimirlas en sus descendientes (North, 1993).
Sus inicios utilizaban líneas puras para sus producciones. Solo se mejoraba el
potencial económico de estas razas. Gradualmente se fueron cruzando dos o más
razas puras que permitían mejorar la productividad (North y Bell, 1990).
Por otra parte, Haynes (1990), indica que las aves para la obtención de carne
se le llaman cruza de pollos de engorde o híbridos de pollos de engorde de ahí el
origen de las razas pesadas. Las que alcancen un peso promedio de 1,350kg al
finalizar la sexta semana. Los cruces de Cornish Rock son los primeros cruces con
algunas Plymouth Rockse obtiene del apareamiento de dos líneas diferentes. Esto
revoluciono la industria avícola, surgió a mediados de la década de 1960, después de
años de investigación y trabajos intensos en la selección genética y en la reproducción
obteniéndose el actual pollo de engorde de crecimiento rápido. Según este autor,
generalmente la adquisición de los pollos de engorde empieza por la selección de una
línea de variedad particular.
Navarro (2002) señala que las razas productivas de carne deben tener las
siguientes características:
 Carnosidad: Que respondan a una constitución carnosa, pechuga y muslos
bien desarrollados.
 Ritmo de crecimiento: Que alcancen el peso del mercado rápidamente.
 Color de la piel: Buscar preferencia del consumidor. Actualmente la gente los
prefiere de piel amarilla.
 Eficiencia en la asimilación de alimento: 1.95kg de alimento /1kg de carne.
 Temperamento: No debe ser espantadizo, arisco, entre otros.
 Conformación anatómica apropiada: Esqueleto fuerte.
La mayoría de las razas de pollos de engorde deben poseer características y
patrones de comportamiento definidos: crecimiento rápido durante las primeras
semanas de cría, madurar físicamente (Haynes, 1990).
Las razas pesadas, ya que son las que se utilizan más para la producción de
carne. Tenemos las siguientes razas: Cornish, Orpington, Brahmán.
Las características de estas razas se relacionan en que tienen gran tamaño, pecho
ancho y los machos llegan a un peso promedio de unos 5kg.

Origen y características generales Cornish


Se obtuvo en Cornwall (Inglaterra) partiendo del Asil, del Combatiente Inglés
Antiguo y el Malayo blancos, la Cochinchina Leonada y el Shamo.
Es un ave muy pesada y musculosa; de altura apenas mediana; la posición del tronco,
inclinada y ancha. Los tarsos son muy fuertes.
Los gallos no son tan combatientes como los ingleses antiguos de pelea, pero
las gallinas, aun teniendo buen comportamiento como madres, son muy pugnaces y
es conveniente tenerlas solas.
Poblaciones de esta raza han sido mejoradas y utilizadas en esquemas
de cruzamiento propios de la avicultura industrial, por su cantidad de carne en el
pecho, aspecto en el que no se le parece ninguna otra raza. La industria avícola
depende de esta raza. La mayor parte de los broilers (pollos de carne) que
encontramos en la tienda son el resultado de un cruce entre un gallo Combatiente
Indio Blanco (también llamado Cornish Blanco) y una gallina Plymouth Rock
Blanca. Hoy este cruce es el soporte principal de la industria avícola. Como se
aprecia en la figura 1.
Figura 1. Raza CORNISH

Origen y características generales Brahma


Es una gallina gigante de origen asiático.
Su nombre proviene del río Brahmaputra, de la India. Es reconocido que fue
creada en América a partir del cruzamiento de aves importadas de China en 1840,
conocidas como Shanghais (Cochinchinas) y Malayas.
Fue importada a Europa occidental hacia 1850.

Da la impresión de ser fuerte. Es caracterizada por la gran talla y una forma


ancha y profunda. Tiene cuerpo carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien
desarrollado. Tiene los tarsos emplumados. Como se aprecia en la figura 2.

Su temperamento es dulce. Se selecciona la gran talla.


La cabeza es pequeña con cejas salientes y pequeña cresta en guisante.
En su momento se la podía clasificar de buena ponedora, aunque con una mala
relación consumo/puesta. Son incubadoras y buenas madres. No les gusta campar en
exceso. Son resistentes a la temperatura.
Figura 2. Raza BRAHMA

Instalaciones y equipos
Galpones: los galpones deben proporcionar las condiciones ambientales optimas parar
permitir que el pollo desarrolle todo su potencial genético, se obtenga un producto de
excelente calidad a un mínimo costo posible. Se tiene que considerar al seleccionar, el
tipo más adecuado del galpón y equipo relacionados con pollos de engorde (Castello,
1997). Aunque las limitaciones económicas son de primera consideración, factores
como disponibilidad de los equipos, servicio post venta y vida útil de los productos
son también muy importante (Cobb, 2008).
Los galpones deben localizarse en lugares donde no existan corrientes de aire,
donde el eje longitudinal del galpón siga en dirección del sol de Este a Oeste (CEBA,
2003).
Castello (1997), señala que los galpones para engorde de pollos tienen forma
rectangular y sus dimensiones son variables dependiendo del número de animal, el
tamaño final del ave y la densidad. Pero las dimensiones recomendadas son: ancho
10m, largo de 100 a 150m, altura normal de 2,75 a 3,25m en los costados y de 4 a 5m
en la cumbrera del galpón. Su ventilación depende del flujo de aire a través del
mismo, por lo cual se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Techos: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de un metro. Para evitar la
entrada de lluvia y de luz solar. En la mayoría de los galpones, sea en zonas cálidas o
frías, se utiliza la lámina de zinc, debido a su bajo costo, alta disponibilidad y
facilidad de instalación (Rentería, 2008).

Figura 3. Galpón construido de manera artesanal.

Piso: este debe de estar a 20cm sobre el nivel del suelo, así dará protección contra
posibles inundaciones y filtraciones de humedad, se recomienda un desnivel de 3%.
Los pisos pueden ser de tierra o de cemento, pero en ambos casos se le proporciona
una cama de material absorbente (aserrín, cascara de arroz). Los de cementos son más
costosos, pero son más resistentes, de fácil lavado y desinfección (Navarro, 2002).

Equipos:
Según CEBA (2002), los equipos comúnmente utilizados en producción de
pollos de engorde son: criadoras para calefacción, bebederos, comederos, bomba de
aspersión, peso o balanza, termómetros, quemador entre otros.
Criadoras: consiste en un quemador con gas, el calor que se produce en el
interior se refleja para calentar el área localizada debajo de ella, posee un termostato
que regula la producción de calor y tiene capacidad de calentar 800 pollos/criadora
(CEBA, 2003).
Bebederos: sin un adecuado consumo de agua el consumo de alimento
disminuirá y el rendimiento general de las aves se verá comprometido (Ross, 2009).
Los bebederos pueden ser:
Bebederos manuales, permiten suministrar agua o medicamentos durante los primeros
10 días del ciclo productivo, tienen capacidad de 80 a 100 pollitos (Castello, 1997).
Son inapropiados para las granjas avícolas, ya que se debe estar pendiente de
llenarlos a cada momento para que el pollo no se estrese por falta de agua. Otro
inconveniente que se presenta es el derrame de agua en la cama cuando quedan mal
tapados (Rentería, 2008). Como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Bebedero manual

 Bebederos automáticos, existen dos variedades, de válvula y de pistola, los


cuales facilitan el manejo para que el operario encargado no tenga que entrar
continuamente al galpón, debido al estrés que produce en las aves. Adamas,
los pollos contaran con un buen suministro de agua, se utilizan a partir de la
segunda semana de edad (Renteria, 2008). Tienen capacidad para 80 pollos.
En la actualidad, existen bebederos automáticos tipo Niple (ver figura 5); su
uso es generalizado por la baja contaminación del agua. Se utilizan 10 – 12
aves/niple, y debe ser complementado con el bebedero manual en la recepción
(Corrales et al., 2006).

Figura 5: Bebedero automático

 Comederos: son importantes porque evitan que se desperdicie y contamine el


alimento, se busca con su diseño lograr el mínimo de desperdicio (Navarro,
2002). Si el espacio para alimentación es insuficiente, la tasa de crecimiento
se reducirá y la uniformidad del lote se verá severamente comprometida.
Independientemente del tipo de comedero que se utilice, el espacio para la
alimentación de las aves es absolutamente critico (Cobb, 2008 a).

Se usan comederos de bandeja, los primeros cincos días de edad; posteriormente


se sustituye por otro tipo de comedero:
a. Comedero de bandeja (Ver figura 6), son llenados a mano, existen casas
comerciales que venden para dichas etapas “comedero bebe” donde se utiliza uno
por cada 100 pollitos. Son de fácil acceso y no permiten desperdicio. Se cambian
a la siguiente semana por los comederos para pollos de engorde o los tubulares
(Rentería, 2008).

Figura 6. Comederos de bandeja

b. Comederos tubulares (Ver figura 7), se encuentran en plástico y aluminio, su


capacidad es de 10 a 12kg. Se recomienda a partir de la segunda semana de edad,
se utilizan de 35 – 45 aves/comederos (Rentería, 2008).

Figura 7. Comederos de tubulares


c. Comederos automáticos, utilizados cuando los volúmenes de producción son
grandes, su manejo es fácil y mejora la relación entre peso y conversión de
alimento (Martínez, 2003).como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Comederos automáticos

Según el manual Cobb (2008 a) los principales sistemas de comederos


automáticos que existen para pollos de engorde son: comederos de plato (45 a 80 aves
por plato) y comederos de cadena o sin fin (2,5cm por ave a 40 aves por metro de
riel).

Programa de alimentación en pollos de engorde.


La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos
años y está muy difundido a nivel mundial, especialmente en climas templados y
cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para
encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad
proporcional aceptable resultados en conversión de alimento (2kg de alimento para
transformarlo en 1 kilo de carne).
Para cualquier proyecto pecuario tengan resultados se deben tener en cuenta
cuatros factores y son:
 Raza.
 Alimento.
 El control sanitario (prevención de enfermedades).
 El manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y
pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos agiles, posición
erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizado. Las incubadoras
nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad
proveniente de excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción
de carne.
La alimentación está basada en alimento balanceado de alto valor nutricional, que
puede componerse de 2, 3 y hasta 4 tipos diferentes, según las estrategias
nutricionales y la disponibilidad de los mismos. El mínimo es de dos alimentos, uno
denominado iniciador de 0 a 21 días de edad y otro denominado engorde de 21 a 42
días de edad. En general este alimento es preparado en base a soya, maíz, con pre-
mezclas vitamínico minerales y algunos aditivos, así como aminoácidos sintéticos y
pequeñas porciones de grasas o aceites. Las diferencias básicas entre el iniciador y el
terminador son en cuanto a niveles de energía y proteína, siendo los iniciadores más
altos en proteína y más bajos en energía, mientras que los terminadores poseen más
grasa, niveles más bajos de proteína y más altos de energía. Incorporando de manera
permanente y a libre consumo agua fresca y limpia. (Ver cuadro 1)
Cuadro 1. Tipos de alimentos utilizados
Tipos de alimentos utilizados durante el ciclo de producción.
0 – 21 días Pollo iniciador
21 – 42 días Pollo terminador
Variación entre un alimento y otro.
0 – 19 días 100% alimento iniciador
20 días 75% pollo iniciador – 25% pollo terminador
21 días 50% pollo iniciador – 50% pollo terminador
22 días 25% pollo iniciador – 75% pollo terminador
23 – 42 días 100% pollo terminador
Fuente: Silva, 1975

En forma más general se calcula que un pollo en toda su vida consume de 3,8 a 4
kg de alimento así que se multiplica por la cantidad de pollos y sabrá la cantidad de
alimento en total que se va a necesitar. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2.- Consumo Regular de pollos de Engorde en granja


Pollito de 7 a 14 días: 50 - 60 grs díario por animal
Pollito de 14 a 21 días: 60 - 100 grs diario
Pollo de 21 a 28 días: 100 - 130 grs diario
Pollo de 28 a 35 días: 150 - 180 grs diario
Pollo de 35 a 42 días: 180 - 220 grs diario
Fuente: Silva, 1975

Manejo zootécnico
La producción de pollos se ve afectada por la presencia de enfermedades causadas
por diversos agentes patógenos los cuales pueden provocar un alto índice de
mortalidad. Existen tres medidas importantes para mantener a los pollos: higiene,
vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en
mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes:
 Se recomienda barrer diario el gallinero, sacar el estiércol, el cual se puede
usar en composta.
 Limpiando perchas con agua de cal.
 Agregando cal debajo de las perchas.
 Manteniendo limpios los comederos y bebederos.
 Suministrando agua limpia y cuando se ensucie mucho cambiarla
inmediatamente.
 Retirando aves muertas y enterrarlas
 Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar
la suela de los zapatos.
 Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas.

Para cada región del país existe un plan de vacunación contra las principales
enfermedades, por lo cual se debe consultar al veterinario local. En el cuadro 3 se
muestran las principales enfermedades y un plan de vacunación:

Cuadro 3. Manejo zootécnico


Padecimiento Tratamiento Edad de las aves (días)

10, 28,
118,
Vacuna subcutánea o gotas 208,
Newcastle
en ojos 298,
388,
Ave con problema de
etc.
Newcastle.
Viruela aviar Aplicación de vacuna en ala. 21

Ave con viruela aviar.

28,
Vacuna subcutánea (trai-bac 118,
o triple aviar) en la pechuga, 208,
Cólera aviar
la base del ala. Gotas en ojos 298,
(pasteurella). 388,
etc. Ave con cólera aviar.
60,
120,
Parásitos Vacuna subcutánea (trai-bac
180,
externos o triple aviar) en la pechuga,
240,
(corucos, la base del ala. Gotas en ojos
300,
garrapatas, etc.) (pasteurella). Ave con parásitos
360,
externos.
etc.
60,
120,
Vacuna subcutánea (trai-bac
Parásitos internos 180,
o triple aviar) en la pechuga,
(lombrices, 240,
la base del ala. Gotas en ojos
tenias, etc.) 300, Parásitos internos de las
(pasteurella).
360, aves.
etc.
28,
148,
Diarrea blanca Antibióticos disueltos en el
260,
(salmonellas) agua (trimetroprim).
388,
etc.
Diarrea blanca de las
aves.

Antibióticos disueltos en el
Coccidiosis
agua y alimentos 21
(tisulfan)
(protozoario)

Ave con coccidiosis.

Vacuna subcutánea o
Coriza infecciosa 21,42
intramuscular(coribac)

Ave que presenta coriza


infecciosa.

Marek Vacuna 1

Ave con Marek.

Fuente: Ross, Manual de manejo 2010


Capítulo III
Metodología de la Investigación
En este capítulo se describen las etapas que se siguieron, para darle respuesta
a la problemática identificada en la Unidad Académica Avícola de la sede UNEG -
Recría con respecto al establecimiento de un área para la crianza de pollos de
engorde. El mismo se realizará a través del desglose del plan de trabajo y de sus
actividades señaladas, para así dar cumplimiento con los objetivos presentados en el
lapso de las pasantías.
De la UNEG-Recría se identificaron todos sus elementos vinculantes y para
ello se realiza un diagnóstico fundamentado en la aplicación de una Matriz FODA,
para el área de crianza, instalaciones existentes y el terreno adyacente a la misma,
todo ello referido al propósito de determinar el espacio físico para establecer la
crianza del lote de pollo de engorde, siendo sus resultados del mismo los siguientes:

Fortalezas:
 La unidad experimental avícola cuenta con personal capacitado técnicamente
para manejar la explotación entre los que podemos mencionar los profesores
de planta los cuales manejan esta área así como un personal de
FUNDAUNEG.
 La cercanía de los sectores aledaños como los Rosos, Altagracia,
Campanario, El Valle, Upata, entre otros sirve de apoyo para obtener
personal de contratación y comercialización del producto obtenido.
 Como unidad experimental puede incorporar otras instituciones y/o colegios
al desarrollo de la misma para fortalecer procesos académicos y productivos.
 Tiene buenas vías de penetración para la producción y comercialización del
producto final.
 La unidad de producción cuenta con agua y electricidad
 Cuenta con buena extensión de terreno favorable para la crianza de pollos.
Oportunidades:
 La ubicación de la unidad experimental hace accesible la adquisición de los
productos comerciales para garantizar la operatividad del sistema avícola.
 El apoyo de los entes gubernamentales para ayudar al financiamiento de la
unidad experimental.
 Permite crecer en la producción de pollos de engorde dentro de la institución.
 Se pueden hacer la construcción de réplicas de galpones básicos bajo la
modalidad semi-intensivo con crianza de pastoreo para otras especies
avícolas.

Debilidades:
 Desmotivación de los estudiantes y profesores de la UNEG para la integración
a los procesos productivos de los futuros proyectos.
 Falta de personal obrero especializado para aplicar labores zootécnicas en el
grupo de aves establecidas debido a la cantidad de galpones.
 Reducida participación por parte de las autoridades universitarias para iniciar
proyectos nuevos con respecto a las Unidades Académicas Experimentales en
nuestra sede recría.
 No cuenta con galpón para almacenar los alimentos.
 No tener financiamiento por parte de entes gubernamentales y privados que
apoyen el crecimiento de la Unidad Académica Avícola.

Amenazas:
 Pérdida de los animales por parte de personas inescrupulosas por la cercanía a
centros poblados.
 Poca aplicación de las Políticas de estado asertivas con respecto a la
consolidación de proyectos técnicos productivos vinculados con las
Universidades para dar cumplimiento a la seguridad agroalimentaria según
planes nacionales.
 Escasez de alimentos y vacunas para el área avícola.
 Altos costos especulativos para la adquisición de alimentos.

Diagnosticar y determinar el espacio físico para establecer la crianza de pollos de


engorde en la Sede Recría.

Recursos Naturales Disponibles


Suelo: la Textura de estos suelos es de franca arcillosa y franco arcillo-arenosa, con
un pH por lo general ácido. Con respecto al grado de fertilidad de los mismos es baja
y en ellos se encuentran pequeñas áreas pedregosas.
Topografía: Corresponde a una penillanura rodeada de montañas con una pendiente
general de 3 a 6%.
Vegetación: En casi toda su extensión tiene árboles de porte medio y bajo. Las
llanuras que se puedan apreciar son producto de la deforestación.
Clima: El promedio anual de precipitación es de 1201,7 mm. El promedio mensual es
de 36,7 mm en febrero y 191,4 mm en julio. Es decir, con un buen régimen
pluviométrico durante el año
Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable, pisos firmes sean de
tierra o de cemento. Techos con materiales apropiados para la región:
 Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura
interna del galpón.
 Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera.
 Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros
serán de 60 centímetros de altura como máximo.
 Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre
estibas de madera.
 Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de
2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima.
 Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos
solares y ventiscas.
 Andenes en tierra o cemento.
 Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de
estar aislados de otras explotaciones avícolas o porcícolas.
Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir el galpón para pollo de
engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0C; fuera de
este rango se estaría sacrificando productividad.

La extensión de terreno destinada a la explotación avícola en la unidad académica


Recría es de 87 m2 aproximadamente con variedades forrajeras de Brachiaria y
Paspalum. Se seleccionó esta área por ser la parte más alta del terreno, ya que en las
otras áreas se inunda por las creciente de las quebradas. Está separada de los otros
galpones para prevenir enfermedades. Los galpones deben ubicarse en sentido este -
oeste en climas cálidos y norte - sur en climas fríos.

Diagnosticar la oferta de materiales y suministros en el establecimiento del galpón


que permita la crianza de pollos de engorde.
No se contó con el apoyo de otras instituciones para la oferta de materiales, se
trabajó con los materiales que se encontraban en la misma unidad académica, entre
los que se pueden mencionar los siguientes:
Motosierra: se utilizó para acerrar la madera.
Escalera: sirvió para instalar la parte del techo.
Martillo: se utilizó para clavar el zinc y la malla con la madera.
Alambre: se utilizaron de alambre liso para amarrar el techo
Clavos: se utilizaron para unir la infraestructura
Malla para gallinero: se utilizó para cercar el área del galpón
Zinc acerolit: para el techado y para usarlo como barrera de los lados para evitar las
inundaciones por lluvia.
Madera: se cortó para los cimientos, para el levantamiento del galpón y se utilizaron
como correas para el techado.

Construcción del galpón de pollos de engorde en la Unidad Académica de


producción avícola Sede-Recría.
Una vez analizado el diagnóstico de materiales, se procedió a limpiar la
maleza establecida en ese lugar dejando el área totalmente limpia (ver figura 9),
donde se utilizó guaraña, pala, carretilla, rastrillo, entre otros. Este proceso se alcanzó
a realizar en una semana, aunando a las condiciones climáticas (lluvias).

Figura 9. Limpieza del área para la construcción del galpón

 Durante la segunda semana se tomaron las medidas del área seleccionada,


para luego realizar las aberturas de los huecos y así determinar la cantidad de
estantes, correas, zinc, alambre, clavos y amarres. (ver figura 10)
Figura10: Área para el galpón

 En la tercera semana se solicitó la ayuda del personal obrero de la sede para


sacar dentro de los árboles de la finca la cantidad de madera correspondiente
para la elaboración del galpón, pasaron dos semanas y no se tenía respuesta,
en la quinta semana se obtuvo respuesta del personal obrero el cual manifestó
que las motosierras no tenían cadenas para cortar la madera.
 Durante la semana seis se trató de buscar posibles soluciones para poder
iniciar con el corte de la madera, obteniendo así el apoyo y colaboración de la
profesora Maritza Ruiz, encargada del comité de pasantías, la cual se ofreció a
prestar una motosierra para iniciar el corte de la madera.
 En la semana siete y ocho se procedió con el corte de la madera para la
elaboración del galpón con la ayuda de los compañeros de pasantías Luis
Cordero y Eric Castro, la cual fue una tarea bastante agotadora por que no
contábamos con la experiencia total de como acerrar la madera, pero al final
se obtuvo el objetivo esperado que eran los parales y las correas y fueron
llevados al sitio donde se construiría el galpón.
 Durante las semanas nueve, diez y once, se fueron recolectando los materiales
presentes en la unidad académica como lo fue láminas de acerolit, alambre de
hueco, clavos, cemento entre otros.
 En las semanas doce y trece se inició la construcción del galpón de manera
artesanal, (ver figura 11) primero se levantaron los parales, luego se procedió
a colocar las correas en su respectivo sitio, y para ese entonces faltaron más
correas.

Figura 11. Inicio de la construcción del galpón

 En la semana catorce no se pudo avanzar porque la motosierra presentaba


fallas eléctricas y no se logró sacar las correas que se necesitaban, para ese
entonces se habló con el Sr. Felipe, encargado del personal de la vaquera de la
Sede- Recría para que nos ayudara a reparar la motosierra. Luego de repararla
se cortaron las correas que hacían falta en la construcción del galpón.
 En la semana quince se comenzó el techado del galpón, el techado duro una
semana completa ya que las fuertes lluvias no permitieron avanzar.
 Semana dieciséis se colocaron las barreras hechas de acerolit (ver figura 12) y
correas que las sostienen alrededor del galpón, para así evitar la entrada de
agua por las fuertes lluvias. Y así el periodo de pasantías se llevó hasta la
semana (20) para dar tiempo a la culminación del galpón.
Figura 12. Colocación de barrera con acerolit

 En la semana diecisiete se procedió con el extendido del alambre de gallinero


alrededor del galpón, luego se siguió con la elaboración de la puerta y se pegó
con bisagras hechas de gomas de caucho.
 En las semanas dieciocho y diecinueve se pintó el galpón y se limpió el área
donde se estableció el galpón.
 Semana veinte culminado el galpón, se procedió a instalar los pollos de
engorde.

Figura 13: Galpón de 12 m2 para pollo de engorde culminado


Aplicación del manejo zootécnico para la cría de un lote de pollos en la Unidad
Académica Sede-Recría.
Desde la primera semana se recibieron 12 pollos blancos de cuatro semanas de
nacidos y con peso promedio 2 kg, para establecer un pie de cría, al momento que se
recibieron las aves fueron contados y pesados para facilitar así un registro semanal
junto con el peso promedio, los pollos desde el primer día se le llevo el peso
semanal, también presentaban coritza aviar donde se le aplico sus respectivos
medicamentos como lo fue cloranfenicol y mata ahogo (ver figura 14) por tres
semanas, los animales fueron asimilando el medicamento y fueron mejorando,
también se les aplicó una alimentación de alimento concentrado con maíz molido.

Figura 14. Aplicación de cloranfenicol a los pollos.

En cuanto el agua era suministrada en bebederos tipo platón de 6 litros cada


uno, (ver figura 15) se le colocaba en horas de la mañana y se verificaba por la tarde
que estuviera limpia y fresca.
Figura 15. Suministro de agua en bebederos tipo platón.

Cabe destacar que se fumigo el galpón con Neguvon polvo que es un


organofosforado que controla los insectos y parásitos tanto por ingestión como por
contacto al penetrar a través de la cutícula de los mismos. Su aplicación fue un sobre
del mismo por cada 15 ml de agua, la solución preparada se aplicó por aspersión a
través de una bomba manual y se fumigo todo el galpón (ver figura 16) para evitar la
presencia de cualquier tipo de insecto.

Figura 16. Fumigación del galpón.


También se hizo cambio de cama en la semana veintitrés (ver figura 17) y
encalado (ver figura 18) para así evitar cualquier tipo de patógenos bacterianos o
fúngicos para prevenir cualquier tipo de afección en los pollos.

El aserrín para la cama era recogido y llevado al galpón al momento, ya que,


las aves nunca permanecieron sin cama, el aserrín se utiliza con el propósito de
garantizar un ambiente secos y saludables en el galpón de levante, todo ello a que es
más fácil retirar dos veces por semana resto de las heces y plumas para garantizar la
higiene preventiva en el plantel de aves.

Figura 17. Cambio de cama

Figura 18. Aplicación de cal


En cuanto a la sanidad es importante llevar a cabo un tratamiento preventivo y
no curativo, ya que si esto falla corremos el riesgo de tener pérdidas económicas. Para
eso se aplicó Promotor L: las vitaminas en promotor l se encuentran en forma
solubilizada, lo mismo que los aminoácidos, se aplicó para el desequilibrio en los
periodos de estrés en la muda de las aves y la viabilidad de los pollos, también el
“Urotropi” que es un tratamiento preventivo para la enfermedad de viruela aviar este
medicamento se adquirió a pesar de que a las aves en esta etapa no sufrieron ningún
tipo de brote su aplicación fue preventivo 1ml/aves.
En cuanto al peso de los pollos no eran constantes, ya que el alimento no
estaba disponible a la hora de alimentarlos y pasaban dos o tres días que no se
alimentaban bien, solo se le suministraba maíz. (Ver figura 19)

Figura 19. Modo de suministrar alimento en los comederos

Los indicadores productivos para medir la eficiencia de crecimiento de los


pollos de engorde, fueron los siguientes:
Peso corporal: Se pesaron los 12 pollos a su llegada para registrar el peso
inicial. Ganancia Diaria de Peso (GDP): Se realizó para determinar la variación de
peso de los pollos diario.
GDP = Peso final (g) –Peso inicial (g)
Número de días

Consumo de Alimento (Ca): es el alimento consumido por las aves entre el total de
las aves vivas.
Ca = Alimento total consumido en gramos
Número de pollos
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NIVEL DE PASANTÍA: INGENIERÍA

Nombre y Apellido: Jesús Márquez C.I.: 18.961.497 Teléfono celular: 04249194286.


Carrera: Ingeniería en Producción Animal Empresa: Uneg-Sede Recría

Área donde se realizará la pasantía: unidad académica avícola “MV. Luís Barazarte”
Uneg-Recría
Título de la pasantía: Fundar un área para la crianza y aplicación del manejo
zootécnico de un lote pollos de engorde en la Unidad Académica UNEG-Recría.

Actividades Semanas (16)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Revisión bibliográfico

Diagnóstico general del lugar para


establecer el proyecto de cría de pollos
de engorde.
Calculo de materiales para la
construcción del galpón
Adquirir los materiales y recursos
necesarios para la construcción y
culminación de dicho espacio.
Construcción del galpón para la
crianza de pollos de engorde
Instalar los pollos en el galpón ya
culminado.
Manejo zootécnico
Organización de los datos obtenidos
Análisis e interpretación de los
resultados
Elaboración dl informe final

Fecha de inicio: 20/04/2015 Fecha de: 14/09/2015


Capítulo IV
Desarrollo y resultado del plan de trabajo

A continuación, se muestran los resultados de los objetivos planteados durante


el periodo de pasantía profesional, realizada en la Unidad Académica UNEG -Recría
desde el 20 de abril al 14 de agosto del 2015.
Para la crianza de los pollos de engorde se hizo un nuevo establecimiento de
galpón que cuenta con una medición de 3 m de ancho por 4 m de largo que equivale a
12 m2 para una capacidad de 96 pollos según manual práctico cría de pollo de
engorde que establece que por cada metro cuadrado equivale a 8 pollos. Siendo
suficiente dicho espacio para criar estas aves. Para la realización de esta pasantía se
recibieron 12 pollos que existían en la Unidad de producción Avícola de la sede y los
mismos contaban aproximadamente con 4 semanas de edad.
El manejo del pollo y del galpón son dos aspectos dentro de la producción
donde se producen muchos errores por lo cual tener cuidado es de vital importancia,
si este manejo falla, el resto de la cadena se romperá. El manejo está presente en todo,
desde la selección del proveedor que venderá los pollos, la edad del pollo, el tipo de
vacunas que se deben aplicar, el tipo de cama que se utiliza, el tipo de comederos y
bebederos y el mantenimiento que debe hacérseles, el diseño de los galpones, la
cuarentena, la desinfección, el tratamiento del agua y los residuos, la calidad del
concentrado y/o las materias primas con las que se elabora
Los galpones se ubicaron en lugares donde no existan corrientes de aire y
donde el eje longitudinal del galpón siga la dirección del sol de este a oeste.
Por consiguiente, se construyó un galpón de manera artesanal, dando así los
requerimientos necesarios para la cría de los pollos de engorde. También se colocaron
equipos adecuados, para así obtener un producto de excelente calidad y a un mínimo
costo posible.
El galpón cuenta con:
Techos: a dos aguas, un caballete y con aleros hasta de un metro. Para evitar la
entrada de lluvia y de luz solar. El galpón fue techado con láminas de zinc una parte y
la otra con acerolit, debido q era el recurso con que se contaba en ese momento.
Piso: El piso es de tierra y cuenta con una cama hecha de aserrín con un espesor de 10
a 15 cm, esto le permitirá al ave no tener aporreos, durante su ciclo productivo y así le
permitirá al productor comercializar pollos de buena calidad.
En cuanto a los equipos:
Bebederos: era suministrada en bebederos tipo platón de 6 lts cada uno se le colocaba
en horas de la mañana y se verificaba por la tarde que estuviera limpia y fresca. Como
eran 12 aves solo se le coloco un bebedero de 6 litros y uno de 3 litros.
Comederos: como los pollos se recibieron de varias semanas de nacidos se utilizó el
tipo de comedero de plato, uno para los 12 pollos.
Instalación de los pollos en el galpón.

En cuanto a las labores aplicadas a los pollos durante la pasantía se puede


señalar las siguientes.

Los pollos contaban con cuatro semanas de nacidos a partir de esta semana
hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón,
no hay criadoras, ya están los bebederos y comederos, no se realiza el manejo de
cortinas. Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios), se desinfectan los
bebederos todos los días, se realizan los pesajes 2 veces por semana y se anotan en
los registros, se verifican la mortalidad y se anotan en los registros, se realiza el
manejo de camas, se nivelan los comederos y bebederos, se verifica el consumo de
alimento e inventarios, se verifica la pureza del agua de bebida, se realiza la limpieza
dentro, fuera del galpón y se comprueba que ya estén lavados y desinfectados,
bebederos, y demás equipos. Se realizó este manejo durante las últimas semanas
salvo a que se presentara algún tipo de enfermedades.
Se le suministro la siguiente cantidad de alimento
Pollo de 21 a 28 días: 100 - 130 grs diario
Pollo de 28 a 35 días: 150 - 180 grs diario
Pollo de 35 a 42 días: 180 - 220 grs diario

Tabla 1. Registro de pesaje de las aves

Número de Peso inicial en kg Peso en kg/Semanas


Animales 0 1 2 3

1 1,195 2,000 3,525 4,025

2 1,325 1,053 2,095 2,295

3 2,225 1,050 2,400 2,300

4 1,175 2,025 2,825 3,325

5 2,050 1,075 1,675 2,340

6 1,350 2,000 2,850 3,150

7 2,350 1,025 1,750 2,050

8 2,175 2,035 2,650 3,150

9 1,350 2,075 2,875 3,275

10 2,215 1,050 2,650 2,900

11 1,275 2,015 2,915 3,050

12 2,330 1,075 2,640 2,900


Promedio 1,751 1,540 2,522 2,896
GPD promedio Kg -0,030 0,110 0,164
Fuente propia
Se tomó como ejemplo la primera semana en la cual se recibieron los pollos
que ya contaban con cuatro semanas de edad.

GDP = 1,540 kg –1,751 kg = -0,030 kg


7
Capitulo V
Discusión y análisis de resultados

Las pasantías se establecen en un lapso de 112 días, pero para darle


continuidad al planteamiento inicial del avance del galpón en la unidad de producción
avícola Sede Recría, hubo que extenderse hasta llegar a 125 días para poder cumplir
con lo planteado en cada una de las etapas propuestas como Iniciación, Desarrollo y
Engorde, para la obtención de datos expuestos en el informe.
Cabe destacar que fueron proporcionados 12 pollos de engorde de la raza
cronish, los mismos llegaron con un aproximado de 4 semanas de edad. Las
técnicas de crianzas, programas de alumbrado, temperaturas, nutrición,
racionamiento, permiten hoy en día orientar a un pollo hacia tal o cual tipo de
resultados. Pero el pollo debe poseer la capacidad de resistir y de responder
favorablemente a las instigaciones que recibe. Gracias a su reconocida rusticidad,
asociadas a los potenciales genéticos superiores, nuestros pollos estén dotados de esta
facultad de respuesta óptima para diferentes tipos de resultados.
En la etapa de levante y engorde de las aves en la primera semana de ensayo
no hubo ganancia de peso diario (GDP) de -0,030 kg en promedio. Esto motivado por
la falta de alimento.
En la segunda semana de ensayo tuvieron una ganancia de peso diario (GDP)
de 0,110 gr en promedio.
En la tercera semana de ensayo tuvieron una ganancia de peso diario de
(GDP) de 0,164 gr en promedio.
Hay que recalcar que para cubrir los requerimientos nutricionales del ave en
cada etapa (desarrollo y engorde) se utilizó alimento concentrado de la marca Súper S
C.A. para cada una de las etapas productivas antes mencionadas. Este, era el único
disponible en el mercado al momento de alimentar las aves y el mismo presenta una
relación proteica de 18 %, 16 % y 17% respectivamente.
El requerimiento de agua en las aves se calcula de 2 a 3 lts por cada 10 aves,
por lo que se dispone de un bebedero manual de platón de 6 lts por cada 10 aves y
como son doce (12) especímenes, se utilizaron 2 bebederos en el espacio de crianza,
dando garantía de que cuenten con el vital líquido y así evitar posteriores
inconvenientes en las mismas y dar garantía de cubrir sus exigencias.
Todas estas diferencias de peso (gr) se deben a que en la pasantía la marca de
alimento comercial adquirida era Súper S y no se permitía la elección de buscar la
mejor alternativa alimenticia y eso incide en la ganancia de peso de las aves
estudiadas. La otra causal la produjo el suministro de maíz porque no existe
referencia del suministro del mismo en las etapas fisiológicas de las aves y se
determinó una relación porcentual de un 50 % de maíz (M) y 50 % de alimento
concentrado (AC) con la finalidad de abaratar costos y garantizar el consumo.
Dentro de las labores zootécnicas aplicadas al lote de aves se destaca:
 Cambio de la cama del galpón donde se alojaban estas aves con una limpieza
del 100%.
 Implementación del Plan Sanitario, con la aplicación de vacunas para
proporcionarle al ave la defensa inmunológica ante las enfermedades, exigidas
por los entes públicos a los pollos de engorde reduciendo así la mortalidad.
Conclusiones

De acuerdo al plan de trabajo desarrollado durante la pasantía se puede


concretar que los objetivos planificados la mayoría fueron logrados aprovechando al
máximo las actividades desarrollada.
Se construyó de manera artesanal el galpón de 12 M2, tomando en cuenta las
condiciones que debe llevar para cría de pollo de engorde, dicho galpón tiene una
capacidad de 96 pollos, utilizando 8 aves m2, siendo este suficiente para la crianza de
las aves desde la etapa de inicio hasta el sacrificio.
En cuanto al manejo zootécnico quedo totalmente claro que aplicando las
medidas preventivas se evitara enfermedades no deseadas tomando como orden
desinfectar una vez por semana bebederos y comederos, el cambio de cama debe
hacerse por lo menos en las tres etapas si se dispone de aserrín, colocar las vacunas en
el tiempo correspondiente.
Esta pasantía brindó la oportunidad de poner en práctica los conocimientos
adquiridos mediante la carrera de Ingeniería en producción animal, se determinó que
están dadas las condiciones para asegurar el establecimiento de galpones tanto avícola
como de otras especies pero de un modo sustentable que no se intente la
implementación de sistemas obsoletos que han demostrado su ineficacia.
La combinación de la alimentación entre alimento concentrado y maíz es una
alternativa para minimizar gastos y con el control de los pesajes semanales de las
aves permitieron saber la ganancia diaria de peso para que dichos pollos no tenga
problemas al momento de la comercialización alcanzando los pesos ideales antes del
sacrificio.
Está demostrado que no se requiere de grandes extensiones de terrenos para
producir a corto plazo, solo se necesita calidad y no cantidad para llevar a cabo dentro
de la unidad académica sede Recría.
Recomendaciones

Para una futura ampliación del proyecto de espacio de pollos de engorde en nuestra
sede a corto plazo se sugiere las siguientes recomendaciones.
 Se deben hacer mejoras en la estructura del galpón como el techo que está un
poco deteriorado y utilizar bases de hierro que permitan prolongar la vida útil
del galpón.
 Se debe tener en cuenta como principal aspecto la alimentación, ya que, es
una parte importante dentro de la producción. Esta se debe suministrar en los
horarios correspondientes.
 Mantener los alrededores del galpón y de la unidad avícola libre de malezas
para evitar enfermedades y la presencia de animales extraños en dicha área.
 Es importante que las personas antes de entrar al galpón desinfecten sus
zapatos con cal para evitar la diseminación de enfermedades de afuera hacia
adentro de este y entre ellos.
 Se recomienda utilizar cortinas en los galpones, con el fin de controlar las
corrientes de aire, y entradas de lluvias.
 Desinfectar los comederos y bebederos una vez por semana para evitar brotes
de enfermedades no deseadas que puedan ser perjudiciales para los animales.
 Identificar las aves de manera individual para obtener la ganancia diaria de
cada una y poder medir la calidad del alimento suministrado.
 En cuanto a la comercialización de los pollos se debe diseñar un espacio para
su sacrificio y venta.
 El almacenamiento debe ser cercano al área de trabajo para facilitar las
labores a los futuros pasantes y obreros, permitiéndole disponer del alimento,
y todos los utensilios para el bienestar de las aves.
 Se debe de contar con las medicinas necesarias para el efectivo control
sanitario.
 Se debe tomar en cuenta que no se pueden mezclar en un solo galpón las
diferentes especies de aves, cada galpón debe de tener un solo tipo de especie
avícola para evitar propagación de enfermedades.
 Se debe tomar en cuenta el proceso de crecimiento de las aves con respecto a
la alimentación.
Bibliografía

Ala. Asociación latinoamericana de avicultura. 2010. Estadísticas Nacionales.


[Documento en línea]. Disponible en: http://avicolatina.org/estadis.html.
[Consultado: 12/12/2015].

Arbor Acres. 2009. Guía de manejo del pollo de engorde. 64 p

Amir, H. 2000. Sistemas modernos de Ventilación para broilers. Avicultura


Profesional. 18(4) 42-43pp.

Aviagen. 2010 Genética avanzada en aves.. Manual de manejo de pollo de carne.


(Documento en línea) disponible en: http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center
/BB_Foreign_ Language_Docs/Spanish_techdocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf.
(Consultado el 12/12/2015).

Castelló, J. 1997. Construcciones y equiposavícolas. Tecnográf.Barcelona,


España. 236 p.

Ceba. 2003. Manual de pollos de engorde y gallinas de postura. Avicultura.


[Documento en línea]. Disponible en: http://www.ceba.com.co/pollo1.htm.
[Consultado: 13/12/2015].

Chica, H. Y Otálora, M. 2003. Análisis técnico comparativo entre la producción


De pollos de engorde y gallinas ponedoras en dos municipios de Sincelejo
Departamento de Sucre. Tesis de Grado. Departamento de Zootecnia.Facultad
Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. P4.

Chirinos, A., Rodríguez, G. Y Bonomie, M. 2005. Integración vertical de la


Cadena valor del sector avícola en el estado Zulia. Revista Venezolana de
Análisis de Coyuntura. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela. Enero-Junio. XIV (1):175-193.

Cobb. 2008a. Guía de manejo del pollo de engorde. [Documento en línea].


Disponible en: http://www.cobb-vantress.com/contactus
/brochures/broilerguidespan.pdf. [Consultado: 13/12/2015)

Corrales, E., Sánchez, G. Y Chalarca, Y. 2006. Curso de actualización en


Avicultura. Programa de Extensión Solidaria. Departamento de Formación
Académica de Haciendas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de
Antioquia. Antioquia, Colombia. Pp: 20-32.
Díaz, D., Rivero, D., Collante, J. Y González, D. 2007. Evaluación
Productiva (IOR) en una granja de pollos de engorde del estado Trujillo de
Venezuela con dos sistemas de producción. Agricultura Andina. Enero –
Junio. 12(1):55-65

Guzmán, J. 2001. El Pollo de Carne. Serie Agrícola N°18. Espasande. Caracas,


Venezuela. 63p

Haynes, C.1990. Cría Doméstica de Pollos. Limusa. Méxicod.F.,México. P 323.

Jonathan Fuenmayor (2011)

Navarro, C. 2002. Curso de avicultura. Razas de carne.Escuela Internacional de


Agricultura y Ganadería. Instituto de Desarrollo Rural. Rivas, Nicaragua. Pp:
11-13.

North, M 1993. Manual de Producción Avícola. Manual Moderno. México D.F.,


México. Pp:302 -30

Martínez, E. 2003. Manual de investigación y procesos para la unidad de


Producción de la Compañía Avícola de Centro América, CADECA S.A.
Trabajo de Graduación. Carrera de Agroindustria. Zamorano, Honduras.p.55.

Lara, C., Márquez, E., Martín, R., Martín, M. Y Navarro, S. 2009. El


Pollo Campero.[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionanimaliii
/trabajocampero.pdf [Consultado:13/12/2015].

Lacy, M y Crick, M. 2000.Ambiente Controlado en Galpones de Pollos.


Venezuela Avícola 16(33): 21-24pp.

Lovera, M. 2004. Efecto de la restricción de alimento sobre la productividad de


Pollos de engorde durante la etapa de finalización en una granja comercial.
Trabajo de Grado de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 74 p.

Orozco, R. 2002.Ambiente controlado en galpones avícolas. Venezuela Avícola. 17


(37): 13-17pp.

Pardo, E. 2002. Manual Agropecuario. Tecnología orgánica de la granja integral


Autosuficiente. Sección de pollos de engorde. Ibalpe. Bogotá, Colombia.
Pp:349-358.

Renteria, O. 2008. Manual práctico del pollo de engorde.Secretaria de Agricultura


Y Pesca del Valle del Cauca.[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.everyoneweb.es/WA/datafilesanimalesdegranja/polloengor
de.pdf[Consultado: 13/12/2015].

Ross, 2009. Manual de pollo de engorde Ross. [Documento en línea].


Disponibleen: http://www.aviagen.com/ss/assets/Tech_Center/BB_Foreign_
Languag e_Docs/Spanish_techdocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf. [Consultado:
13/12/2015].
Anexos

REGISTRÓ DE POLLOS DE ENGORDE

Nombre Administrador: Raza: Incubadora:


Granja: Fecha Finalización:
Ciudad: Nº pollos vendidos
Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.
Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.
Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días

TOTAL SALDO
Sem MORTALIDAD ACUMULADO
SEMANA AVES
.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Mortalidad % Mortalidad %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Figura 20. Alimentación de los pollos

Figura 21.Pesaje de los pollos


Figura 22. Nivelación del piso del galpón

Figura 23. Desarrollo de la construcción del galpón

Вам также может понравиться