Вы находитесь на странице: 1из 13

LOS INICIOS DE LA FÍSICA

CUÁNTICA

Trabajo 1
Mecánica Cuántica
Introducción

Dos acontecimientos a finales del siglo XIX e inicios del XX fueron determinantes para
definir los cambios de la Física de Newton (Y Maxwell) debido a que no podían explicarlos
y estos dos fueron, la velocidad de los cuerpos o partículas cercanas a la velocidad de la
luz y la imposibilidad de definir o explicar el comportamiento de la radiación de un cuerpo
negro, en términos de la Dinámica Newtoniana , la termodinámica clásica y las ecuaciones
de Maxwell respectivamente además de la interacción de la luz con las materias a niveles
microscópicos.

En el primer Punto Einstein establece la Teoría de la Relatividad donde postula que


cualquier sistema de referencia es invariante ante las leyes de la física y el 2° postulado
donde determina que la velocidad de la luz es una constante universal. Para la explicación
del problema de la radiación del cuerpo negro, mismo que no podía explicarse con la
Termodinámica clásica y las teorías de radiación existentes, ya que se daba una emisión
de la radiación hacia el espectro ultravioleta (es decir infinita) provocando lo que se
consideró en ese entonces como la catástrofe Ultra violeta; tuvo que ser explicada con un
modelo elaborado por Max Planck consistente en un conjunto de osciladores cuya
radiación se propagaban en forma discreta y no continua, dando lugar a una constante (
h) que introduce en las relaciones que Físicos anteriores habían establecido y no explicado
(Raleigh Jeans Wien, Pashel, etc.) e introduciendo el concepto de quantum de energía; es
decir:
El intercambio de energía entre una onda electromagnética de frecuencia ν y materia,
ocurre solo en múltiplos enteros de h, que llamó la energía de un cuanto, donde h es un
constante fundamental llamada constante de Planck. La cuantificación de la radiación
electromagnética resultó ser una idea con consecuencias de gran alcance (Zettili 2009)
Fue Einstein nuevamente quien utiliza el concepto ondulatorio de la luz, para explicar que
en un experimento donde se establecía una diferencia de potencial al incidir ondas
electromagnéticas sobre una placa (Cátodo) metálica, es precisamente la frecuencia y no
la intensidad, de dicha radiación la que podría en un valor mínimo (necesario para
arrancar el electrón de la placa y conocida como la función de trabajo) establecerse una
corriente en el circuito, Para tal motivo utilizó la relación de la energía de Planck con su
constante ya conocida. Utiliza el concepto de fotón (𝐸 = ℎ𝜈).

1
Otros de los fracasos de la Física clásica fue el de hacer congruente el modelo atómico de
Rutherford (descubriendo el núcleo) que describía al átomo en función de la fuerza
electrostática para explicar la estabilidad del mismo ya que contradecía las ecuaciones de
Maxwell sobre una carga en movimiento (en este caso la del electrón).

No fue sino hasta la interpretación que elaboró Bohr (con el átomo de Hidrógeno) sobre
los diferentes niveles de energía donde podría encontrase el electrón en números enteros
de la misma, es decir, utilizando El modelo de Rutherford, la relación de Planck Einstein
(fotón) para determinar dichos niveles, dando lugar a términos y relaciones relacionadas
como la cuantización del momento angular y la no Radiancia del electrón en determinados
estados donde no emitía energía, para así seguir empleando la atracción electrostática
(dos de sus 4 postulados) .
La emisión o absorción de radiación por átomos, tiene lugar solo en cantidades discretas
de energía porque es el resultado de las transiciones del átomo entre sus diversos estados
de energía discretos (Zettili 2009)

Los descubrimientos de Compton para la dispersión entre partículas (descubrió que los
ℎ𝜈
Rayos X se comportan como partículas con momento 𝑝 = ) Empleando las ecuaciones
𝑐
de energía y momento del efecto fotoeléctrico, la dualidad onda partícula y la
interpretación ondulatoria de la materia de De Broglie, , el Modelo elíptico de Sommerfeld
y sus ecuaciones de correspondencia, el principio de Exclusión de Pauli y el Principio e
Incertidumbre de Heisenberg, le fueron dando cuerpo a la Teoría Cuántica para poder
delimitar la Física anterior, hoy conocida como clásica y dar el nacimiento de una Nueva
Ciencia conocida como Física Cuántica, en la cual Schrödinger Dirac y el propio Heisenberg
se dispondrían a elaborar una nueva mecánica para el comportamiento (Energía,
Momento, Posición, etc.) de partículas atómicas y subatómicas.

La comprobación de la Teoría se fue dando poco a poco en el laboratorio con


experimentos ya clásicos como del de Stern Gerlach, Frank Hertz, Efecto fotoeléctrico,
Difracción de electrones, Efecto Zeeman, etc.

2
Radiación de Cuerpo Negro

Definición

Se denomina cuerpo negro a aquel cuerpo ideal que es capaz de absorber o emitir toda la
radiación que sobre él incide. Es decir es el único cuerpo que emite espectros térmicos de
características universales ( la superficie del sol es un ejemplo de ello) Ningún cuerpo real absorbe
e irradia radiación como un cuerpo negro perfecto, sin embargo, en muchos casos, la curva de la
radiación de un cuerpo negro es una muy buena aproximación a la realidad, y las propiedades de
los cuerpos negros proporciona un entendimiento importante del comportamiento de los objetos
reales.

𝑅𝑇 (𝜈) es la distribución espectral de la radiación de un cuerpo negro

Fue Gustav Kirchhoff quien, en 1859, introduce el concepto de “cuerpo negro”, cuyas
características definió como un perfecto absorbente y emisor de radiación. Aunque esta
denominación fue apropiada relativo a su poder de absorción, no lo era tanto cuando la energía
calorífica se convierte en radiación electromagnética.

A partir de esta modelo, Kirchhoff demostró que el rango y la intensidad de la radiación en el


interior del cuerpo negro, únicamente dependían de su temperatura. Por lo que enfocó su trabajo
en encontrar una fórmula que reprodujera la distribución espectral de la radiación del cuerpo
negro a cada temperatura y dicho problema terminó conociéndose como problema del cuerpo
negro.

3
El planteó que dicho problema tenía dos valores importantes a definir: La variable de la
temperatura y la longitud de onda 𝑻 𝑦 𝝀
20 años después Josef Stefan propuso una relación que establecía que la densidad de energía de la
radiación del cuerpo negro era proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta.
Dicha expresión se había extrapolado a partir de experimentos anteriores y mostraba una buena
correlación con los resultados que se obtenían para un amplio intervalo de temperaturas.
Basándose en el segundo principio de la termodinámica y en la teoría electromagnética de la luz
de Maxwell, Ludwig Edward Boltzmann fue el encargado de darle más solidez teórica a la ley de
Stefan, por lo que actualmente se le considera la Ley de Stefan Boltzmann.

Establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva hemisférica total
(W/m²) proporcional a la cuarta potencia de su temperatura: Donde 𝑇 es la temperatura
(Absoluta) efectiva o sea la temperatura absoluta de la superficie y 𝜎 la constante Que lleva sus
𝑊
nombres: 𝜎 = 5.6704 𝑥 10−8 𝑚2 𝑇 4

El valor de la constante de Stefan-Boltzmann es derivable así como experimentalmente


determinable Puede definirse en términos de la constante de Boltzmann como:

2𝜋 5 𝐾𝐵4 𝜋 2 𝐾𝐵4
𝜎= =
15ℎ3 𝑐 2 60ℎ3 𝑐 2

Esta potencia emisiva de un cuerpo negro (o radiador ideal) supone un límite superior para la
potencia emitida por los cuerpos reales. La potencia emisiva superficial de una superficie real es
menor que el de un cuerpo negro a la misma temperatura, y está dada por:

Donde (ε) es una propiedad radiactiva de la superficie denominada emisividad.

Mas adelante (1893) el físico alemán Wilhelm Wien, descubrió una sencilla relación matemática
que describía el efecto del cambio de temperatura en el espectro de la radiación emitida por el
cuerpo negro (conocida actualmente como Ley de desplazamiento de Wien) Dicho de otra forma,
encontró que conforme el cuerpo negro se iba calentando, el valor máximo del espectro de la
distribución se desplazaba hacia longitudes de onda más cortas.
la longitud de onda de la densidad de energía máxima (pico de emisión) es inversamente
proporcional a su temperatura absoluta.

4
Donde T es la temperatura del cuerpo negro en Kelvin (ºK) y
lmax es la longitud de onda del pico de emisión en metros
Es decir, conjeturó que la longitud de onda del máximo de radiación multiplicada por la
temperatura de un cuerpo negro es siempre una constante, por lo que una vez calculada la
constante numérica, midiendo la longitud de onda del pico de emisión a una determinada
temperatura, se podía calcular la longitud de onda máxima para cualquier otra temperatura.
Fig. 1.- Radiancia espectral de un cuerpo negro radiante
como función de la frecuencia de radiación
Este desplazamiento, muestra cómo la
curva de densidad de energía se
desplaza a medida que cambia la
temperatura de la cavidad.
Friedrich Paschen corroboró los datos
experimentales que podían obtenerse
para las longitudes de onda cortas. Sin
embargo, se requerían mediciones en
un rango más amplio y elevado de
temperaturas y para ello era
imprescindible construir un cuerpo
negro mejor. Otto Lummer trabajando en un primer momento con Ferndinand Kurlbaum y,
posteriormente, con Ernst Pringsheim, tardó dos largos años en obtener un cuerpo negro
perfeccionado de última generación y así obtuvieron el espectro para estudiar la validez de la ley
de desplazamiento así como la ley de distribución de Wien.
Max Planck retomando el artículo de Paschen , estableció que si la fórmula de Wien era cierta, se
encargaría de establecer los principios físicos de los que se derivaba mediante la segunda ley de la
termodinámica. Si bien en un primer momento, tanto Otto Lummer y Ernst Pringsheim, como los
expertos en infrarrojos Ferdinand Kurlbaum y Heinrich Rubens, la dieron por buena, la aplicación
de las nuevas técnicas de infrarrojos recién inventadas pusieron al descubierto sus limitaciones.
Por otro lado, Lord Rayleigh en 1900 y James Jeans, unos años más tarde, llegaron a otra expresión
por medio de un procedimiento
distinto: Aunaron la física de
Newton, Maxwell y Boltzman para
dividir la energía de la radiación del
cuerpo negro entre las diferentes
longitudes de onda presentes dentro
de la cavidad (Teorema de la
energía).

5
La ley de Rayleigh-Jeans, que obtuvieron basándose en la física clásica, dio un ajuste excelente
entre
Fig. 2.- Aumento infinito de la energía en la región del ultravioleta

teoría y observación en la zona de baja frecuencia. Aunque para las altas frecuencias, la predicción
fue un desastre ya que su distribución preveía un aumento infinito de la energía en la región del
ultravioleta que sería conocido, años más tarde, como “catástrofe ultravioleta” (Fue Paul
Ehrenfest1 quien así la denominó). Se dieron cuenta en seguida que aquello no tenía ningún
sentido. Entre otras cosas porque la vida humana no hubiese sido posible en un universo sumido
en un océano de radiación ultravioleta.

Por lo que a Planck se refiere, se sentía contrariado con la falta de ajuste de la distribución de
Wien para el caso de las longitudes de onda largas. Después de que Rubens se lo confirmase el
domingo 7 de octubre, se pasó la noche en vela elaborando una fórmula empírica que reprodujese
la radiación del cuerpo negro. Tras garabatearla en un papel, salió de madrugada a enviársela a
Rubens para que comprobase si cuadraba o no con los resultados experimentales.

Los puntos importantes de este modelo fueron los siguientes:

 Los electrones de las paredes vibran térmicamente y emiten radiación


electromagnética dentro de la cavidad.
 La radiación dentro de la caja de volumen V consta de ondas estacionarias con nodos
en las paredes.
 El número de ondas estacionarias para el intervalo de frecuencias es 𝜈 𝑎 𝜈 + ∆𝜈

8𝜋𝑉 2
𝑁(𝜈)∆𝜈 = 𝜈 ∆𝜈
𝑐2

 Cuando el sistema está en equilibrio térmico la energía promedio por onda es

𝐸 = 𝐾𝑇 donde T es la Temperatura, y 𝜅 = 1.37 𝑥 1023 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 𝑘 es la constante


de Boltzman. Y aquí, E es independiente de la frecuencia.

 Por lo tanto, multiplicando el número de ondas por la energía promedio se obtiene

1
Paul Ehrenfest (18 de enero de 1880 – 25 de septiembre de 1933), fue un físico austríaco-holandés. Sus
principales contribuciones se produjeron en el campo de la Física estadística y su relación con la mecánica
cuántica y también la teoría de Cambio de estado y el teorema de Ehrenfest. Wikipedia

6
 La fórmula anterior se aproxima bien a los datos experimentales en la región de
frecuencias bajas, pero no reproduce bien todo el espectro de radiación del cuerpo
negro.

Planck le hizo algunas correcciones a la Ley de Wien y aparte representó las paredes del cuerpo
negro como un conjunto de osciladores que en sus diferentes vibraciones reproducían todas las
frecuencias del espectro contenidas en el interior de la cavidad.

Max Planck dedujo un resultado teórico que concuerda completamente con los experimentos.
Planck sospechaba que la ley de equipartición de la energía podría no aplicarse al caso del cuerpo
negro en contraposición de Rayleigh de que la onda estacionaria puede intercambiar cualquier
cantidad (continua) de energía con la materia. En este punto, Planck consideró que el intercambio
de energía entre la radiación y la materia debe ser discreto. Luego postuló que la energía de la
radiación (de frecuencia 􀁆) emitida por las cargas oscilantes de las paredes de la cavidad, deben
venir solo en múltiplos enteros de h.

Aunque Es importante señalar que él no creyó en ningún momento que la energía de radiación se
dividiese realmente en cuantos sino que esos paquetes sólo se correspondían a la energía que
podían recibir y emitir sus osciladores y debían considerarse más como un artificio matemático
que como una realidad física (tendría que llegar Einstein a utilizar su teoría mas adelante en el
efecto fotoeléctrico). Con su inclusión llegaba a reproducir la ley de distribución de la radiación del
cuerpo negro que había determinado empíricamente y eso era lo que le más le importaba.

Fig. 3 .- Espectro de emisión


del cuerpo negro según
Planck y comparación con la
teoría clásica.

El problema de su desarrollo
es en el procedimiento
estadístico de Boltzmann
había una segunda parte que
Planck no consideró. Después
de tratar las porciones por
separado como magnitudes
reales, la energía debía ser
reagrupada mediante una
técnica matemática muy
precisa para llegar a la energía total. Si Planck hubiese completado la hipótesis de Boltzmann “su
fórmula” se hubiese esfumado convirtiéndose en la expresión que conducía a la “catástrofe
ultravioleta”. Cuando Einstein se dio cuenta de ello al revisar la fórmula de Planck manifestó que
cualquier tratamiento clásico del problema del cuerpo negro conducía a dicha catástrofe.

7
Loa puntos importantes en el modelo de Planck:

 Para resolver el problema del cuerpo negro, Planck supuso que la energía podia
tomar solo valores discretos de la forma 𝐸 = 𝑛ℎ𝜈, n = 1,2,3, … y h = constante de
Planck ν = frecuencia de la carga oscilante en las paredes de la cavidad, así como la
frecuencia de la radiación emitida desde las paredes, esto es porque la frecuencia de
la radiación emitida por una partícula cargada oscilante es igual a la frecuencia de
oscilación de la partícula misma. (⇒la energía esta cuantizada)

 Con esta suposición Planck encontró que la energía promedio era

a diferencia de la energía promedio predicha por la ley de equipartición

 La diferencia principal entre la energía promedio calculada por Planck y la obtenida


por la ley de equipartición es que la energía de Planck depende de la frecuencia
mientras que la predicha por equipartición no depende de la frecuencia. De hecho,
este fue su cambio para determinar una relación termodinámica correcta

 Fórmula de Planck para la radiación del cuerpo negro: Con la fórmula de Planck la
densidad de energía radiada toma la forma:

8𝜋𝜈 2 ℎ𝜈
𝑢(𝜈, 𝑇) = ℎ𝜈 𝑑𝜈
𝑐3
𝑒 𝐾𝑇 −1

Así vemos que para frecuencias altas la energía promedio de Planck disminuye como es de
esperarse para que cheque con el experimento.

Como un comentario relacionado, al contrario que Planck, Einstein sí apostó por la cuantización de
la luz ya que, como seguidor de la teoría atómica, le era más cómodo asumir que las ondas
electromagnéticas, al igual que la materia, tenían una naturaleza discontinua. Por ello, elaboró un
diseño diferente de cuerpo negro y, mediante la aplicación de la primera ley de la termodinámica
y las leyes de Wien y Boltzmann, analizó la forma en que la entropía de la radiación dependía del
volumen ocupado. El resultado fue muy satisfactorio puesto que obtuvo que la relación entre la

8
entropía y el volumen era la misma que en el caso de un gas compuesto por átomos. Así pues, el
cuerpo negro se comportaba como si estuviese formado por partículas individuales de energía.

De esta forma Einstein encontró el cuanto de Planck por un camino distinto, creó el concepto de
cuanto de luz que evidenciaba la cuantización de la energía y se libró finalmente de la catástrofe
ultravioleta.

El efecto fotoeléctrico
Henrich Hertz (1886-1887) realizó experimentos que comprobaban la existencia de las ondas
electromagnéticas relacionadas con la propagación de la luz (Maxwell) los cuales los utilizaría
Einstein para contradecir aspectos de la teoría electromagnética clásica.

Hertz descubrió que una descarga eléctrica entre dos electrodos ocurre mas fácilmente cuando en
uno de ellos incide luz ultravioleta (Lenard y Halwachs) demostraron que la dicha luz facilita la
descarga debido a que ocasiona la emisión de electrones desde la superficie del cátodo) a este
efecto se le conoce como efecto fotoeléctrico.
El aparato utilizado para este experimento se muestra en la figura siguiente:

El voltaje V se puede variar en


magnitud de manera continua y
también posibilita la inversión del
signo mediante el interruptor.
Si se invierte el signo de V la corriente
no cae inmediatamente a cero y lo
cual sugiere que los electrones son
emitidos desde a con energía cinética.
Algunos alcanzarán a B sin importar
que el campo eléctrico se oponga,
pero si esta diferencia de potencial se
hace suficientemente grande, entonces alcanzará un potencial Vo para el cual la corriente
fotoeléctrica se hace igual a cero, a este valor se le llama potencial de frenamiento (bremstalung)
Y multiplicado por la carga del electrón es una medida de la energía cinética de los fotoelectrones
más rápidos: 𝐾𝑚á𝑥 = 𝑒𝑉0 , esta energía , experimentalmente es independiente de la intensidad de
la luz , como se ve en la siguiente figura, donde las corrientes de saturación si son dependientes de
la intensidad de la luz (Eisberg Resnick pág. 48):

9
Hay tres hechos fundamentales del efecto fotoeléctrico que no se pueden explicar en términos de
la teoría clásica ondulatoria de la luz:

 La teoría clásica exige que el vector eléctrico oscilante E de la onda aumente en amplitud
conforme aumenta la intensidad de la onda, cuestión que no es así.

 Este efecto (fotoeléctrico) según la Teoría de la Luz, (clásica) debería ocurrir para cualquier
frecuencia de la luz tomando en cuenta que la intensidad sea lo suficientemente grande
(intensa, valga la redundancia) para dar la energía necesaria para la emisión electrónica;
sin embargo para una frecuencia menor a la frecuencia de corte el efecto no ocurre sin
importar que intensa sea la luz (o el haz luminoso).

 En la teoría clásica la energía luminosa se encuentra uniformemente distribuida sobre el


frente de onda. Entonces si la luz es suficientemente débil existirá un tiempo de retraso
mensurable ente el instante en que la luz empieza a incidir sobre la superficie y la
expulsión del fotoelectrón, durante este intervalo el electrón deberá absorber energía del
haz hasta acumular la suficiente para escapar, sin embargo; nunca se ha medido un tiempo
de retraso mensurable.
Como se comentó en la parte final del tema anterior, Einstein propuso que la energía
radiante estaba cuantizada en paquetes concentrados los cuales llamó fotones, pensando
en la forma en la cual se emiten y absorben y además utilizó el requisito de ¨Planck en el
proceso de ir de un estado nhν a otro (n-1)hν o sea , la fuente debería emitir pulsos de
energía discretos y supuso que la cantidad de energía o fotón está relacionada con su
frecuencia mediante la ecuación E = hν y además que en dicho proceso un fotón es
completamente absorbido por un electrón del cátodo

10
Cuando el electrón se emite entonces su energía cinética es 𝐾 = hν − w donde hν es la
energía del fotón y w el trabajo necesario para extraer el electrón del metal.

Algunos electrones están ligados más fuertemente que otros y algunos pierden energía en
colisiones durante el trayecto, por lo que en en caso de que no existan esos impedimentos
el fotoelectrón emergerá (saldrá liberado) con la energía cinética máxima:
𝐾𝑚á𝑥 = hν − w0 donde w0 se le denomina función de
trabajo.

Por lo que los tres puntos son contemplados o satisfechos con esta relación ya la existencia
de una frecuencia de corte desaparece si la Energía máxima = 0 entonces hν0 − w0 Lo cual
asevera que un fotón de esa frecuencia tiene justamente la energía necesaria para extraer
los electrones o fotoelectrones, propiamente dicho, si esa frecuencia se reduce por debajo
de ν0 sin importan la intensidad que sea, los fotoelectrones no contarán individualmente
la energía necesaria para extraerse del metal.

En este proceso los fotones son absorbidos lo exige que los electrones estén ligados a los
átomos o al los sólidos , ya que un electrón libre no puede absorber un fotón y conservar
en el proceso, tanto su energía (relativista) como su impulso, por lo tanto se deberá tener
un electrón ligado de manera que las fuerzas de ligadura o enlace sirvan para transmitir el
impulso al átomo o al sólido.

Debido a la gran masa del átomo comparada con la del electrón , el sistema puede
absorber una considerada cantidad de impulso (o momento) sin adquirir una apreciable
cantidad de energía, el efecto sigue siendo posible, por existe una partícula pesada que
retrocede además de un electrón emitido.
Por último, es importante considerar que en este modelo, un fotón de frecuencia ν tiene
exactamente la energía hν

11
BIBLIOGRAFÍA

George Gamow, Biografía de la Física. Ed. Salvat

Robert Eisberg y Robert Resnick, Física Cuántica. Ed. Limusa

N. Zettili.- Quantum Mechanics, Concepts and applications. Wiley Edit. Second Edition

http://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/node4.html

12

Вам также может понравиться