Вы находитесь на странице: 1из 4

UNMDP Facundo Suarez

HUMANIDADES
Introducción a la filosofía
Trabajo Práctico N° 2

René Descartes Meditaciones Metafísicas

Primera meditación:
1. ° Sobre el método de la duda: ¿Qué razones ofrece Descartes para validar su intención de dudar
de todo? ¿Cómo procede?
2. ° Conocimiento sensible: ¿Qué distinción traza entre la locura, el sueño y la vigilia?
3. ° Conocimiento racional: ¿cuál es la función que cumple la hipótesis del “genio maligno”?

Segunda meditación:
4. ° Ego cogito (conocimiento intuitivo): ¿Cuál es la primera evidencia que surge en el curso de su
meditación? ¿Cómo accede a ella? ¿Qué puede deducir de ella?
5. ° Considera el análisis que realiza del trozo de cera: ¿a qué conclusiones arriba respecto al
conocimiento “claro y distinto”?

Tercera Meditación
6. ° Tipos de idea. Analiza la clasificación de las ideas según su forma y su origen. ¿Qué relación
establece cada una con la verdad?
7. ° Pruebas de la existencia de Dios. Reconstruye el argumento según el cual por la realidad objetiva
de la idea de Dios demostraría su existencia de modo evidente.
¿Cómo demuestra que Dios es incapaz de engañarlo?

1-2-3) En la primera meditación vemos como Descartes procede paso a paso. Comienza entonces
dudando de los principios del conocimiento que son los sentidos y la razón .Ordenadamente, según
el orden, pasamos de lo más simple a lo más complejo. Lo más simple: Los sentidos, establezco la
posibilidad o reconozco esta posibilidad. Los sentidos a veces lo engañan , se puede dar cuenta de
eso , ha experimentado muchas veces o algunas veces que los sentidos lo engañan .Y de acuerdo al
primero de los principios , que todo lo que alguna vez lo engaña , va hacer considerado como si
fuera siempre falso , puede deducir con certeza que no debe confiar en los sentidos . Respecto a las
cosas lejanas y oscuras y confusas no hay inconveniente en asumir este principio de que los sentidos
lo engañan siempre. Ahora, ¿qué sucede con lo que es próximo, claro y que se me impone con
bastante evidencia (que es para él algo que percibe con claridad y distinción)? Básicamente plantea:
"estoy aquí ahora ¿cómo puedo dudar de eso? no puedo, me cuesta, es difícil, entonces hay q
inventar, buscar alguna hipótesis que permita experimentar que los sentidos me engañan" ¿Cómo
logra esa experiencia? Haciéndose el loco.

La locura en parte funciona pero luego la descarta. Funciona, ¿En qué sentido? en que lo sentidos
engañan, si se hace el loco puede creer que tiene un cuerpo de vidrio, que es rico, etc. Cuando en
realidad pasa todo lo contrario, es decir, los sentidos de los locos no son confiables. Se hace el loco,
descarta la creencia de su realidad inmediata. Sin embargo, esa hipótesis no sirve, en el sentido de
que descarta nuestra certeza respecto a los sentidos funciona, pero ¿porque no sigue con la locura?
, porque la locura es sin razón, y sin razón no hay un pensamiento ordenado, por lo tanto, a la locura
la despacha muy rápidamente diciendo algo así " yo no sería menos insensato si me comportara
como esos insensatos". Pero él está habituado a soñar , es hombre y como hombre duerme y
durmiendo sueña, y en los sueños se representa cosas y a veces esos sueños le parece que son reales
e intenta ponerle un contra argumento a eso diciendo" sin embargo en los sueños las cosas no son
claras como en la vigilia" , ya que si yo ahora digo " voy a levantar el brazo" tengo consentimiento
de eso , pero en el sueño eso no parece tan claro , sin embargo, él dice que a veces ha soñado tan
vivazmente que le ha parecido real , pero que en realidad estaba acostado en su cama durmiendo
desnudo. Y no hay ningún criterio evidente lo suficientemente claro que le permita distinguir entre
el sueño y la vigilia, de manera que "ya me convencí de que estoy durmiendo, ahora estoy
durmiendo, y dormido puedo seguir reflexionando, así que funciona, descarte mi creencia en que
estoy aquí, hablando, escribiendo, en la noche, bajo la luz, etc. y no creo que sea verdad”, ya que
en realidad cree que está dormido. Pero aunque este dormido sigue razonando, es decir, la hipótesis
del sueño funciono. Sirvió para descartar la creencia en la experiencia del que este despierto. Y
ahora, ¿Qué pasa con la razón? , las verdades de la razón son evidentes, poseen certeza deductiva,
ya que requiere de otro elemento para confirmar algo. Es imposible para él dudar que un triángulo
tiene 3 lados, entonces, desde el punto de vista del argumento extrema la duda, genera lo que se
llama la duda hiperbólica (hipótesis del genio maligno), esto es un recurso del ser racional, del sujeto
que medita, ligado a la razón. Que tiene por finalidad el meter la mínima duda en aquellas cosas
sobre las que no puede dudar, porque la razón lo convence de que son así. Lo del genio maligno es
una hipótesis falsa, ya que él no cree que haya un genio maligno, solo lo supone y con la única
finalidad de experimentar en la meditación de hacer la experiencia de no poder confiar en los
conocimientos que provienen de la razón.

¿Qué es el genio maligno? es como un argumento que inventa él, y dice que él genio maligno es el
que provoca que él dude de todo. Es como una especie de Dios; Dios seria lo bueno, y si existe lo
bueno también puede existir lo malo (genio maligno).Él cree en la existencia de un Dios, creador del
cielo, del universo, de sí mismo, de todo lo que hay a su alrededor básicamente, y que es bueno.
Pero, se le ocurrió pensar que si es tan poderoso y se le antoja engañarlo, lo haría sin ningún
esfuerzo, y que cuando piense algo se equivoque, es un genio engañoso, maligno, que se caga de
risa, y le gusta. ¿Porque todo esto? porque es gracioso para él. “Supongamos que hay un genio
maligno, que su actividad es que siempre me confunda, es un engaño de un ser poderoso que no
tiene otra cosa que hacer que joderme, funciona, quiero decir, extremando mi esfuerzo de dudar
de todo, creo esta figura, esta hipótesis que funciona porque ahora ya no puedo creer en lo que
proviene de la razón, que es nada más que el efecto de un engaño”.

Segunda Meditación:
4) En la segunda meditación Descartes se da cuenta de que para ser engañado ha de existir, por lo
que percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", debe ser cierta, al menos mientras está
pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las
cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente
verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu". Esa proposición supera todos los
motivos de duda: incluso en la hipótesis de la existencia de un genio que haga que siempre me
equivoque, cuando pienso que 2 más 2 son cuatro, por ejemplo, es necesario que, para que me
equivoque, exista. Esta proposición, "pienso, existo" se presenta con total claridad y distinción, de
modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la
que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. Dado que las características con la
que se me presenta tal evidencia son la claridad y distinción, estas dos propiedades las considerará
Descartes como las características que debe reunir toda proposición para ser considerada
verdadera.
La expresión que utiliza posteriormente en las meditaciones, "pienso, existo", y la exposición
detallada del momento en que formula esa proposición parece dejar claro que se trata de una
intuición, de la intuición de la primera evidencia, de la primera verdad que se presenta con certeza
y que supera todos los motivos posibles de duda. Esa primera verdad aparece súbitamente mientras
Descartes está recordando la meditación anterior y repasando los motivos que tenía para dudar de
todas las cosas; de un modo inmediato, pues, percibe con claridad que para pensar tiene que existir,
y que la proposición que expresa esa "intuición" ha de ser necesariamente verdadera.
Una vez descubierta ésa primera verdad, Descartes se propondrá reconstruir sobre ella el edificio
del saber y, al modo en que operan los matemáticos, por deducción, tratará de extraer todas las
consecuencias que se siguen de ella.
5) Descartes distingue dos grupos de pensamientos, que son, los pensamientos confusos y oscuros
y los pensamientos claros y distintos. En los pensamientos confusos y oscuros, donde no están
definidas netamente las partes internas de ese pensamiento, no están tampoco separadas
claramente lo pensado en él, con lo pensado en otros pensamientos. Los claros y distintos, en donde
lo pensando en ellos, es perfectamente discernible de lo pensado en cualquier otro pensamiento y
además lo pensado en ellos, está perfectamente divididos en sus elementos.
Descartes advierte que existe una gran cantidad de razones para dudar de los pensamientos
confusos y oscuros, pero que las razones para dudar de los pensamientos claros y distintos son
mucho menos fuertes. Aunque en los pensamientos claros y distintos, la duda es difícil, lo mismo
hay que dudar porque son pensamientos. Se admite sólo como verdadero aquello que nos aparece
de modo "claro y distinto". Clara es la idea que se me presenta intuitivamente como cierta. Distinta es
la idea que se presenta sin estar mezclada con otras cosas, lo simple.
Tercera meditación:
6-7) ¿Qué soy yo? Una cosa que piensa diría Descartes. ¿Y qué es una cosa que piensa? Una cosa
que siente, que quiere, que imagina... Descartes atribuye al pensamiento los caracteres de una
sustancia, haciendo del yo pienso una "cosa", a la que han de pertenecer ciertos atributos. La duda
sigue vigente con respecto a la existencia de cosas externas a mí, por lo que el único camino en el
que se puede seguir avanzando deductivamente es el del análisis de ese "yo pienso" al que Descartes
caracteriza como una sustancia pensante, como una cosa que piensa. ¿Qué es lo que hay en el
pensamiento? Contenidos mentales, a los que Descartes llama "ideas". La única forma de progresar
deductivamente es, pues, analizando dichos contenidos mentales, analizando las ideas.
Distingue Descartes tres tipos de ideas: unas que parecen proceder del exterior a mí, a las que llama
"ideas adventicias"; otras que parecen haber sido producidas por mí, a las que llamara "ideas
facticias"; y otras, por fin, que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por mí, a
las que llamará "ideas innatas". Las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder de
objetos externos a mí, están sometidas a la misma duda que la existencia de los objetos externos,
por lo que no puede ser utilizadas en el avance del proceso deductivo; y lo mismo ocurre con las
ideas facticias, en la medida en que parece ser producidas por mí, utilizando ideas adventicias,
debiendo quedar por lo tanto también sometidas a duda. Sólo nos quedan las ideas innatas.
Se trata de eliminar la posibilidad de que esas ideas puedan haber sido producidas por mí. Una vez
asegurado eso Descartes analiza dos de esas ideas, la de infinito y la de perfección, y argumentando
que no pueden haber sido causadas por mí, dado que soy finito e imperfecto, sólo pueden haber
sido causadas por un ser proporcionado a ellas, por lo que tienen que haber sido puestas en mi por
un ser infinito y perfecto, que sea la causa de las ideas de infinito y de perfección que hay en mí. A
partir de ellas, demuestra Descartes la existencia de Dios mediante los dos conocidos argumentos
basados en la idea de infinitud y en la de perfección.
Una vez demostrada la existencia de Dios, dado que Dios no puede ser imperfecto, se elimina la
posibilidad de que me haya creado de tal manera que siempre me engañe, así como la posibilidad
de que permita a un genio malvado engañarme constantemente, por lo que los motivos aducidos
para dudar tanto de la verdades matemáticas y en general de todo lo inteligible como de la verdades
que parecen derivar de los sentidos, quedan eliminados. Puedo creer por lo tanto en la existencia
del mundo, es decir, en la existencia de una realidad externa mí, con la misma certeza con la que sé
que es verdadera la proposición "pienso, existo", (que me ha conducido a la existencia de Dios,
quien aparece como garante último de la existencia de la realidad extramental, del mundo).

Вам также может понравиться