Вы находитесь на странице: 1из 2

DETECCIÓN DE MICROCISTINA EN TILAPIA NILÓTICA Oreochromis niloticus, EN EL COMPLEJO

CENAGOSO DEL BAJO SINÚ - CCBS, CÓRDOBA – COLOMBIA

Diana S. Herazo-Cárdenas*, Adriana Vallejo-Isaza, Eva E. Guzmán, Carlos A. Páez

Universidad de Córdoba, Facultad MVZ, Programa de Acuicultura


Cra 6ta # 76-103 Campus Universitario
dherazo@correo.unicordoba.edu.co

La tilapia es una especie introducida en Colombia en la década de los años 70, ampliamente distribuida
en ecosistemas dulceacuícolas y salobres de todo el país, siendo la más cultivada y de mayor
demanda comercial, lo que hace imprescindibles programas de vigilancia epidemiológica por parte de
las autoridades nacionales tanto en lo referente a la sanidad animal, como en la salud pública.
Por su estructura y función, branquias e hígado son órganos sobre los cuales es posible determinar el
estado de salud de los peces y son estos mismos los órganos diana para determinar el efecto de las
microcistina. De otra parte, por ser el músculo estriado la principal parte que se consume; con respecto
a la Microcistina, la OMS ha establecido una ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,04 μg.kg-1 para una
persona de peso medio de 60 kg. La aparición de florecimientos de cianobacterias productoras de
cianotoxinas es un problema mundial, directamente asociado con el proceso de eutroficación de
ecosistemas acuáticos. La presencia de esta toxina está relacionada con episodios de envenenamiento
en animales y seres humanos, además de ser promotora de tumores que pueden incrementar la
incidencia de cáncer hepático en animales y humanos expuestos.
Entre marzo y octubre de 2013 se recolectaron muestras de agua en dos sectores del Complejo
Cenagoso del Bajo Sinú para identificar y cuantificar a partir del método de biovolumen las
cianobacterias tóxicas. Simultáneamente, 108 peces fueron capturados para determinar la
concentración de microcistina en el musculo estriado dorsal a partir de una muestra de 5 g de cada
individuo, las cuales fueron procesadas en pool de 3 y analizadas mediante la técnica ELISA. Para el
análisis histopatológico se eligieron al azar 73 peces a los cuales se extrajo tejido hepático y branquial,
fijado y procesado mediante la técnica estandarizada (Takashima and Hibiya, 1995). A partir de
histología se determinó tipo de lesión, cobertura y grado de alteración.
La densidad media de cianobacterias obtenida a partir del biovolumen en las zonas de muestreo
alcanzó valores entre 3,47x10 12 µm3.mL-1 y 4,26x1011 µm3.mL-1, dominando las especies Microcystis
wesembergii, Dolichospermum circinalis, Microcystis panniformis y Planktothrix isothrix, Oscillatoria
limosa, distribuyéndose en los grupos funcionales III y VII, siendo estos los que revisten mayor peligro
por incluir especies potencialmente toxicas. Mediante la prueba de ELISA se confirmó la presencia de
microcistina en músculo de O. niloticus. El 100% de las muestras registraron niveles de microcistina
con un promedio general de 0,109 ± 0,031 µg.g -1, concentraciones cinco veces por encima de la
ingesta diaria tolerable (IDT) establecida por la OMS, lo que se traduce en una alerta a las autoridades
sanitarias sobre el riesgo para la población expuesta al consumo de peces con microcistina.
El 100% de los peces muestreados presentaron algún tipo de alteraciones histológicas en la
arquitectura tisular tanto en branquias como en hígado. Se consideró que hasta el 84% de los casos
estuvieron asociados con lesiones específicas para la toxina tanto en branquias como hígado. La
hiperplasia branquial fue el hallazgo más prevalente con 17%, seguido de necrosis branquial (15,1%) y
fusión lamelar (13,7%). En hígado, las alteraciones específicas fueron la perdida de macrófagos (14%),
degeneración hidrópica (14,3%). Se demostró la presencia de microcistina en este estudio en altas
concentraciones y de prevalencia, tanto directamente en el músculo de tilapia O. niloticus como
indirectamente en los tejidos de branquias e hígado a partir de lesiones la histología.

Вам также может понравиться