Вы находитесь на странице: 1из 593

Unidad 1. Sistemas de ecuaciones.

BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II
Método de Gauss

Resuelve
Página 33

Ecuaciones e incógnitas
1. ¿Podemos decir que las dos ecuaciones siguientes son dos “da-
tos distintos”? ¿No es cierto que la segunda dice lo mismo que
la primera?
4x + 2y = 10
*
2x + y = 5
1
4x + 2y = 10
1
■■ Represéntalas gráficamente y observa que se trata de la mis-
ma recta.
Se trata de la misma recta. 2x + y = 5

■■ Escribeotro sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas


en el que la segunda ecuación sea, en esencia, igual que la
primera. Interprétalo gráficamente. 1

4 Gráficamente son la misma recta.


x + y =1 1
x+y=1

3x + 3y = 3
3x + 3y = 3

* x – y =1
2x + y = 5
2. Observa las ecuaciones siguientes:
x + 2y = 4
La tercera ecuación se ha obtenido restando, miembro a miembro, las dos primeras:
(3.ª) = (1.ª) – (2.ª)
x + 2y = 4 x–y=1
Por tanto, lo que dice la tercera ecuación se deduce de lo que
dicen las otras dos: no aporta nada nuevo.
1 (2, 1)
■■ Represéntalas gráficamente y observa que las dos primeras
rectas determinan un punto (con esos dos datos se responde 1 2
a las dos preguntas: x = 2, y = 1). Comprueba que la tercera
recta también pasa por ese punto. 2x + y = 5

■■ Daotra ecuación que también sea “consecuencia” de las dos 2x + y = 5


primeras.
Por ejemplo: 2 · (1.ª) + 3 · (2.ª) x + 2y = 4
1 (2, 1)
Represéntala y observa que también pasa por x = 2, y = 1.
1 2
2 · 1.ª + 3 · 2.ª → 7x – y = 13 x–y=1

7x – y = 13

3. ¿Es posible que dos ecuaciones digan cosas contradictorias?


■■ Escribe dos ecuaciones que se contradigan y representa las
rectas correspondientes.
4
Sí es posible. Por ejemplo: x+y=0 2 x+y=3
x+y=0
x + y = 3 –4 –2 2 4
–2

1
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Sistemas de ecuaciones lineales


Página 35

1 ¿Verdadero o falso?
a) En un sistema de ecuaciones con dos incógnitas (x, y) la ecuación x + y = 4 tiene, entre otras,
la solución (3, 1).
b) En un sistema con tres incógnitas (x, y, z) la ecuación x + y = 4 no tiene sentido.
c) En un sistema con tres incógnitas (x, y, z) la ecuación x + y = 4 sí tiene sentido. Representa
un plano. Algunas soluciones suyas son (3, 1, 0), (3, 1, 7), (3, 1, – 4).
d) Si estamos en el plano (dos incógnitas, x, y) la ecuación y = 0 representa al eje X.
e) Si estamos en el espacio (tres incógnitas, x, y, z) la ecuación y = 0 representa al plano XZ.
a) Verdadero, porque 3 + 1 = 4 y hay más soluciones, como (4, 0).
b) Falso, (3, 1, 0) es solución de esa ecuación. Podemos poner cualquier valor en la tercera coordenada.
c) Verdadero.
d) Verdadero, porque los puntos del eje X son de la forma (a, 0).
e) Verdadero, porque los puntos del plano XZ son de la forma (a, 0, b   ).

2 Sin resolverlos, explica por qué son equivalentes los siguientes pares de sistemas:

a) ( )
x+ y=5 x+ y=5

2x – y = 7 3x = 12

b) ( *
x+ y–z=5 z=2

x+y =7 x+y =7
x+ y–z=5
c) * x + y *
z=2
=7
x+y =7
2x + 2y – z = 12

d) ( )
x + y – z = 11 x + y – z = 11

x + 2y – z = 7 y = –4

a) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de sumar las dos que teníamos.
b) Hemos sustituido la primera ecuación por el resultado de restarle a la segunda ecuación la primera.
c) En el primer sistema, la tercera ecuación se obtiene sumando las dos primeras. El resto es igual que
en b).
d) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de restarle a la segunda ecuación la primera.

2
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Posibles soluciones de un sistema de ecuaciones lineales


Página 37

1 Resuelve e interpreta geométricamente los siguientes sistemas de ecuaciones:


2x + y = 1
a) *3x + 2y = 4
x+ y=3
x+ y+z=6
b) * y–z=1
x + 2y =7
x+ y+z=6
c) *x + y + z = 0
x –z=0
x+ y+z=6
d) * y–z=1
z=1

4 4
a) 2x + 2y = 1 8 y = 1 – 2x
3x + 2y = 4 1 – 2x = 3 – x → x = –2, y = 3 – (–2) = 5
x + 2y = 3 8 y = 3 – 2x
Veamos si cumple la 2.ª ecuación:
3 · (–2) + 2 · 5 = –   6 + 10 = 4
Solución: x = –2, y = 5. Son tres rectas que se cortan en el punto (–2, 5).

4
b) x + 2y + z = 6
2y – z = 1 La 3.ª ecuación se obtiene sumando las dos primeras; podemos prescindir de ella.
x + 2y =7

4
x + y = 6 – z x = 6 – z – y = 6 – z – 1 – z = 5 – 2z

y =1+ z y =1+ z
Solución: x = 5 – 2λ, y = 1 + λ, z = λ. Son tres planos que se cortan en una recta.

c) x + y + z = 6
x + y +z =0 4 Las dos primeras ecuaciones son contradictorias. El sistema es incompatible.
x – z =0
Los dos primeros planos son paralelos y el tercero los corta.

d) x + y + z = 6
4
z =1
y – z =1 y =1+ z = 2
z =1 x = 6 – y – z = 6 – 2 – 1= 3
Solución: x = 3, y = 2, z = 1. Son tres planos que se cortan en el punto (3, 2, 1).

3
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 a) Resuelve este sistema:

*
x + 2y = 3
x– y=4

b) Añade una tercera ecuación de modo que siga siendo compatible.


c) Añade una tercera ecuación de modo que el sistema sea incompatible.
d) Interpreta geométricamente lo que has hecho en cada caso.
–1
a) x + 2y = 3 x = 3 – 2y 3 – 2y = 4 + y 8 –1 = 3y 8 y = 3
4 4
x – 2y = 4 x = 4 + 2y x = 4 + y = 4 – 1 = 11
3 3
Solución: x = 11 , y= – 1
3 3
b) Por ejemplo: 2x + y = 7 (suma de las dos anteriores).

c) Por ejemplo: 2x + y = 9

d) En a) → Son dos rectas que se cortan en d 11 , –1 n .


3 3

En b) → La nueva recta también pasa por d 11 , –1 n .


3 3

En c) → La nueva recta no pasa por d 11 , –1 n . No existe ningún punto común a las tres rectas.
3 3
Se cortan dos a dos.

4
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Sistemas escalonados
Página 38

1 Reconoce como escalonados los siguientes sistemas y resuélvelos:

* x + y + 3z = 7
2x =6
a) *
3x =7
b)
x – 2y = 5
5x – z=4

c) * x + y + 3z * x + 3y – z = 7
2x – 2t = 6 2x + 3z = 0
= 7 d)
5x – z+ t =4 4x =4
7
a) 3x – 2y = 7 x = 3
4
x – 2y = 5 y = x – 5 = – 4
2 3
7
Solución: x = , y = – 4
3 3

4
b) 2x
4
= 6 2x =6 x =3
x + y + 3z = 7 5x – 3z = 4 z = 5x – 4 = 11
5x – z=4 x + y + 3z = 7 y = 7 – x – 3z = 7 – 3 – 33 = –29
Solución: x = 3, y = –29, z = 11

4
c) 2x
4
– 2t = 6 2x = 6 + 2t x =3+t
x + y + 3z = 7 5x – z =4–t z = 5x – 4 + t = 11 + 6t
5x – z + 2t = 4 x + y + 3z = 7 y = 7 – x – 3z = –29 – 19t

Soluciones: x = 3 + λ, y = –29 – 19λ, z = 11 + 6λ, t = λ

4
d) 2x
4
+ 3z = 0 4x =4 x =1
x + 3y – z = 7 2x + 3z = 0 z = –2x = –2
3 3
4x =4 x + 3y – z = 7 7 – x + z = 16
y=
3 9
Solución: x = 1, y = 16 , z = –2
9 3

2 ¿Son escalonados estos sistemas? Resuélvelos:

a) *
2y + z = 1
*
x+ y+z=7
2y = 1 b)
2x –z=4
x + 2y + 2z = 1

*
z+ t =3

c) *
x+ y+z=3 y + 3z – 2t = 4
d)
x–y =2 2z =2
x – z + 2t = 5
=1 y = 1
4 4
a) 2y + 2z = 1 2y
2
2y =1 2y + z = 1 z = 1 – 2y = 0
x + 2 y + 2z = 1 x + 2 y + z = 1 x = 1 – 2 y – z = 0

Solución: x = 0, y = 1 , z = 0
2

5
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

z
=4+z x =2+ 2
4
b) x + y + z = 7 2x
4
2x – z=4 x + y = 7 – z y = 7 – z – x = 5 – 3z
2
Soluciones: x = 2 + λ, y = 5 – 3λ, z = 2λ

4 4
c) x + y + z = 3 x =2+ y x =2+ y

x–y = 2 x + z = 3 – y z = 3 – y – 2 – y = 1 – 2y
Soluciones: x = 2 + λ, y = λ, z = 1 – 2λ

d)

4 4
z + t =3 2z = 2 z =1
y + 3z – 2t = 4 z + t =3 t =3– z =2

2z =2 y + 3z – 2t = 4 y = 4 – 3z + 2t = 5
x – z + 2t = 5 x – z + 2t = 5 x = 5 + z – 2t = 2
Solución: x = 2, y = 5, z = 1, t = 2

Página 39

3 Transforma en escalonados y resuelve.

*
x – y + 3z =0

b) *x + y + z = 2 c) * x – y – z = – 4
x – y + 3z = – 4 x+ y+z=6
a) *
2x – 3y = 21 3x – 2y – 5z + 7w = –32
d)
3x + y = 4 x + 2y – z + 3w = 18
x + 2y – z = 6 3x + y + z = 8
x – 3y + z + 2w = –26

2x – 3y = 21 x = 3
4
a) 2x – 3y = 21
4
(1.ª)

3x + 3y = 4 3 · (2.ª) + (1.ª) 11x = 33 y = 21 – 2x = –5
–3
Solución: x = 3, y = –5

4 4 4
b) x – 2y + 3z = – 4 (1.ª) x – 2y + 3 z = – 4 (1.ª) x – y + 3z = – 4
x + 2y + 3z = 2 (2.ª) – (1.ª)   2y – 2z = 6 (2.ª) : 2   y – z =3
x + 2y – 3z = 6 (3.ª) – (1.ª) 3y – 4z = 10 (3.ª) 3y – 4z = 10

4
x – y + 3z = – 4 z = –1
(1.ª)
y – 3z = 3 y =3+ z =2
(2.ª)  
– 3z = 1 x = – 4 + y – 3z = 1
(3.ª) – 3 · (2.ª)

Solución: x = 1, y = 2, z = –1

4 4
c) x + y +z =6 (1.ª) x + y + z =6
x – y – z =–4 (2.ª) – (1.ª)   –2y – 2z = –10
3x + y + z = 8 (3.ª) – 3 · (1.ª) –2y – 2z = –10
Podemos prescindir de la 3.ª ecuación, pues es igual que la 2.ª.

4 → 4
(1.ª) x + y +z =6 x + y = 6 – z x = 6 – z – y = 6 – z – 5 + z =1

(2.ª) : (–2) y + z =5 y =5 – z y =5 – z
Soluciones: x = 1, y = 5 – λ, z = λ

6
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 4
d) x – y + 3z =0 (1.ª) x – y + 3z =0
3x – 2y – 5z + 7w = –32 (2.ª) – 3 · (1.ª) y – 14z + 7w = –32
(3.ª) – (1.ª)

x + 2y – z + 3w = 18 3y – 4z + 3w = 18
(4.ª) – (1.ª)
x – 3y + z + 2w = –26 –2y – 2z + 2w = –26

4 4
(1.ª) x – y + 3z =0 (1.ª) x – y + 3z =0
(2.ª) y – 14z + 7w = –32 (2.ª) y – 14z + 7w = –32
(3.ª) – 3 · (2.ª)
  (1/2) · (3.ª)

38z – 18w = 114 19z – 9w = 57
(4.ª) + 2 · (2.ª) (1/2) · (4.ª)
–30z + 16w = –90 –15z + 8w = – 45
w =0

4
(1.ª) x – y + 3z =0
(2.ª) y – 14z + 7w = –32 z = 57 = 3
  19
(3.ª) 19z – 9w = 57 y = –32 + 14z = 10
19 · (4.ª) + 15 · (3.ª)
17w = 0 x = y – 3z = 1
Solución: x = 1, y = 10, z = 3, w = 0

7
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Método de Gauss
Página 40

1 ¿Verdadero o falso?
a) Es posible que un sistema incompatible, al aplicar el método de Gauss, de lugar a un sistema
escalonado compatible. O viceversa.
b) Al aplicar el método de Gauss, el sistema escalonado al que se llega finalmente es del mismo
tipo que el sistema inicial, pues todos los pasos que se dan transforman cada sistema en otro
equivalente a él.
a) Falso. Las soluciones de un sistema no dependen del método empleado para resolverlo.
b) Verdadero. Las soluciones de un sistema no dependen del método empleado para resolverlo.

Página 42

2 Resuelve estos sistemas de ecuaciones utilizando el método de Gauss:

a) * 3x – 2y – z = 4 b) *–2x – 3y + z = 2 c) *–2x + 3y + z = 4
x+ y+ z=2 3x – 4y + 2z = 1 x – 2y = –3

–2x + y + 2z = 2 5x – y + z = 5 2x + y – 5z = 4

3x – 2y – z = 4 4
a) x + y + z = 2 1 1 1 2 1 1 1 2
f 3 –2 –1 4 p f 0 –5 – 4 –2 p
(1.ª)
(2.ª) – 3 · (1.ª)  
–2x + y + 2z = 2 –2 1 2 2 (3.ª) + 2 · (1.ª) 0 3 4 6

z =3

4
1 1 1 2 x + y+ z =2
f0 5 4 2 p
(1.ª)
(2.ª) · (–1)   5y + 4z = 2 y = 2 – 4z = –2
5
(3.ª) · 5 + (2.ª) · 3 0 0 8 24 2z = 24 x = 2 – y – z =1
Solución: x = 1, y = –2, z = 3

–2x – 3y + z = 2 4 f 2 –3 1 2 p
b) 3x – 4y + 2z = 1 3 –4 2 1 –7 –2 0 –9
f –7 –2 0 –3 p
(1.ª) – 2 · (3.ª)
– (2.ª) – (3.ª)  
5x – y + z = 5 5 –1 1 5 (3.ª) 5 –1 1 5
Las dos primeras ecuaciones son contradictorias. El sistema es incompatible.

–2x + 3y + z = 4 4
c) x – 2y = –3 1 –2 0 –3 1 –2 0 –3
f 2 3 1 4p f 0 –1 1 –2 p
(1.ª)
– (2.ª) + 2 · (1.ª)  
2x + y – 5z = 4 2 1 –5 4 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 5 –5 10
1 –2 0 –3
f 0 –1 1 –2 p – y + z = –2 4 z = –2 + y
(1.ª)
x – 2y = – 3 x = – 3 + 2y
(2.ª)  
(3.ª) + 5 · (2.ª) 0 0 0 0
Soluciones: x = –3 + 2λ, y = λ, z = –2 + λ

8
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Resuelve mediante el método de Gauss.

* *
2x – y + w=0 2x – y + w=9

a) *–x + 3y + z = 3
x – y + 2z = 2
x – 2y + z =0 x – 2y + z = 11
b) c)
5x – y + z + w = 0 5x – y + z + w = 24
x + y + 5z = 7
5x – 2y – z + 2w = 0 5x – 2y – z + 2w = 0

–x + 3y + z = 3 4
a) x – y + 2z = 2 1 –1 2 2 1 –1 2 2
f –1 3 1 3 p f0 2 3 5p
(1.ª)
(2.ª) + (1.ª)  
x + y + 5z = 7 1 1 5 7 (3.ª) – (1.ª) 0 2 3 5
x = 2 – 2z + y
4 4
x – y + 2z = 2 x – y = 2 – 2 z

2 y + 3z = 5 2y = 5 – 3z y = 5 – 3z = 5 – 3z
2 2 2
x = 2 – 2z + 5 – 3z = 9 – 7z
2 2 2 2

Soluciones: x = 9 – 7l, y = 5 – 3l, z = 2l


2 2

4f
b) 2x – y + w=0 2 –1 0 1 0 2 –1 0 1 0

p f p
(1.ª)
x – 2y + z =0 1 –2 1 0 0 (2.ª) 1 –2 1 0 0
(3.ª) – (1.ª)

5x – y +z+ w=0 5 –1 1 1 0 3 0 1 0 0
5x – 2y – z + 2w = 0 5 –2 –1 2 0 (4.ª) – 2 · (1.ª) 1 0 –1 0 0

4
2 –1 0 1 0 2x – y +w =0 x =0

f p
(1.ª)
(2.ª) 1 –2 1 0 0 x – 2y + z =0 z =0
(3.ª) + (4.ª)

4 0 0 0 0 4x =0 y =0
(4.ª) 1 0 –1 0 0 x –z =0 w =0
Solución: x = 0, y = 0, z = 0, w = 0

4f
c) 2x – y + w=9 2 –1 0 1 9 2 –1 0 1 9

p f p
(1.ª)
x – 2y + z = 11 1 –2 1 0 11 (2.ª) 1 –2 1 0 11
(3.ª) – (1.ª)

5x – y + z + w = 24 5 –1 1 1 24 3 0 1 0 15
5x – 2y – z + 2w = 0 5 –2 –1 2 0 (4.ª) – 2 · (1.ª) 1 0 –1 0 –18

4
2 –1 0 1 9 2x – y +w =9

f p
(1.ª)
(2.ª) 1 –2 1 0 11 x – 2y + z = 11
(3.ª) + (4.ª)

4 0 0 0 –3 4x = –3
(4.ª) 1 0 –1 0 –18 x –z = –18

x = –3 z = x + 18 = 69 y = x + z – 11 = 11 w = 9 – 2x + y = 53
4 4 2 4 4
Solución: x = –3 , y = 11 , z = 69 , w = 53
4 4 4 4

9
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Discusión de sistemas de ecuaciones


Página 43

1 Discute, en función de k, estos sistemas de ecuaciones:

a) * x + y – z = 2 b)
* x+ y–z=2
4x + 2y =k 4x + 2y =k

kx + y + z = 1 kx + y + z = 0

a) 4x + 2y
x + y – z = 24 f 1 1 –1 2 p f 1 1 –1 2 p
=k 4 2 0 k 4 2 0 k 4 2 0 k
f 1 1 –1 2 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
kx + y + z = 1 k 1 1 1 (3.ª) + (2.ª) k +1 2 0 3 (3.ª) – (1.ª) k –3 0 0 3–k
• Si k = 3, queda:
4 2 0 k
f 1 1 –1 2 p → 4 4 8 x=
x + y– z=2 x – z =2– y 3 – 2y 3 y
= –
4x + 2y = 3 4x = 3 – 2y 4 4 2
0 0 0 0
3 – 2y –5 + 2y –5 y
z=x–2+y= – 2+ y = = +
4 4 4 2
Sistema compatible indeterminado.

Soluciones: x = 3 – l, y = 2l, z = –5 + l
4 4
• Si k ≠ 3, es compatible determinado. Lo resolvemos:

4 x = k3 –– 3k = –1; y = k –24x = k +2 4 = 2 + 2k
x+ y–z= 2
4x + 2y =k
(k – 3) x = (3 – k)

z = x + y – 2 = –1 + 2 + k – 2 = –1 + k
2 2
Solución: x = –1, y = 2 + k , z = –1 + k
2 2
b) 4x + 2y
4 f 1 1 –1 2 p
=k 4 2 0 k 4 2 0 k 4 2 0 k
f 1 1 –1 2 p f 1 1 –1 2 p
(1.ª) (1.ª)
x + y– z=2 (2.ª)   (2.ª)  
kx + y + z = 0 k 1 1 0 (3.ª) + (2.ª) k +1 2 0 2 (3.ª) – (1.ª) k–3 0 0 2–k

• Si k = 3, queda:
4 2 0 3
f1 1 –1 2 p El sistema es incompatible.
0 0 0 –1

• Si k ≠ 3, es compatible determinado. Lo resolvemos:

4 x = k2 –– 3k ; y = k –24x = k 2+k k– –6 8
x + y– z=2 2
4x + 2y =k
( k – 3) x = (2 – k )
2 2
z = x + y – 2 = 2 – k + k + k – 8 – 2 = k – 5k + 8
k–3 2 (k – 3) 2k – 6
2 2
Solución: x = 2 – k , y = k + k – 8 , z = k – 5k + 8
k–3 2k – 6 2k – 6

10
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Discute estos sistemas de ecuaciones en función de k :

a) * x + y + z = 0 b)
* y + kz = 1
kx + y – z = 8 x+ y+ z=1

2x +z=k x + 2y =k

x + y + z =04
a) kx + y – z = 8 k 1 –1 8 k – 1 0 –2 8 k + 3 0 0 8 + 2k
f1 1 1 0p f 1 1 1 0p f 1 11 0 p
(1.ª) – (2.ª) (1.ª) + 2 · (3.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
2x +z=k 2 0 1 k (3.ª) 2 0 1 k (3.ª) 2 0 1 k
• Si k = –3, queda:
0 0 0 2
f 1 1 1 0 p Sistema incompatible.
2 0 1 –3
• Si k ≠ –3, es compatible determinado. Lo resolvemos:

4
(k + 3) x = 8 + 2k
x+ y+z=0
2x +z =k
x = 8 + 2k
k +3
2
z = k – 2x = k – k – 16
k +3
2
y = –x – z = –k – k + 8
k +3
2 2
Solución: x = 8 + 2k , y = –k – k + 8 , z = k – k – 16
k +3 k +3 k +3

y + kz = 1 4
b) x + y + z = 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
f0 1 k 1p f0 1 k 1 p f 1 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª)   0 1 k
x + 2y =k 1 2 0 k (3.ª) – (1.ª) 0 1 –1 k – 1 (3.ª) – (2.ª) 0 0 –1 – k k – 2
• Si k = –1, queda:
1 1 1 1
f 0 1 –1 1 p Sistema incompatible.
0 0 0 –3

• Si k ≠ –1, es compatible determinado. Lo resolvemos:

4
x+ y + z =1
y + kz = 1
( –1 – k ) z = k – 2

z= k–2 = 2–k
–1 – k 1 + k

y + k d 2 – k n = 1 8 y = 1 – 2k – k = 1 + k – 2k + k = 1 – k + k
2 2 2
1+ k 1+ k 1+ k 1+ k
2 2 2
x = 1 – y – z = 1 – 1 – k + k – 2 – k = 1 + k – 1 + k – k – 2 + k = –2 + 3k – k
1+ k 1+ k 1+ k 1+ k
2 2
Solución: x = –2 + 3k – k , y = 1 – k + k , z = 2 – k
1+ k 1+ k 1+ k

11
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 44

1. Método de Gauss
Hazlo tú. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

*
–x + y + z – 2t = –5

a) * x + 2y – 2z = 1 b)
–x – y + z = 0
2x – y – t =0
x + z – 3t = –2
–y + z = –1
–x + y – 2z + t = 0

–1 –1 1 0 –1 –1 1 0 –1 –1 1 0
a) f 1 2 –2 1 p f 0 1 –1 1 p f 0 1 –1 1 p →
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + (1.ª)   (2.ª)  
0 –1 1 –1 (3.ª) 0 –1 1 –1 (3.ª) + (2.ª) 0 0 0 0

→ *
–x – y + z = 0
8 *
x = –y + z
x–y =1 y =1+ z

Soluciones: (–1, 1 + λ, λ)

f p f p
–1 1 1 –2 –5 –1 1 1 –2 –5 –1 1 1 –2 –5

f p
(1.ª) (1.ª)
2 –1 0 –1 0 (2.ª) + 2 · (1.ª) 0 1 2 –5 –10 (2.ª) 0 1 2 5 –10
b) (3.ª) + (1.ª)
  (3.ª) – (2.ª)

1 0 1 –3 –2 0 1 2 –5 –7 0 0 0 0 3
–1 1 –2 1 0 (4.ª) – (1.ª) 0 0 –3 3 5 (4.ª) 0 0 –3 3 5
La tercera ecuación no se puede cumplir nunca. El sistema no tiene solución.

Página 45

2. Discusión de sistemas aplicando el método de Gauss


Hazlo tú. Discute y resuelve, en función del parámetro, aplicando el método de Gauss.

a) *2x – y + 2z = 0 b)
* x + 2y + az = 5
–x + my + z = 2 x+ y+ z=0
3
–x – 3z = –2 2x + y + z = 3

–1 m 1 2 –1 0 –3 –2 –1 0 –3 –2
a) f 2 –1 2 0 p f 2 –1 2 0 p f 0 –1 – 4 – 4 p
(3.ª) (3.ª)
(2.ª)   (2.ª) + 2 · (1.ª)  
–1 0 –3 –2 (1.ª) –1 m 1 2 (3.ª) – (1.ª) 0 m 4 4
–1 0 –3 –2
f 4 – 4p
(3.ª)
(2.ª)   0 –1 –
(3.ª) + (2.ª) 0 m –1 0 0
• Si m ≠ 1, el sistema es compatible determinado.

4
–x – 3z = –2
– y – 4z = – 4 Solución: x = –1, y = 0, z = 1
(m – 1) y = 0
• Si m = 1, el sistema es compatible indeterminado.

4
–x – 3z = –2
– y – 4z = – 4 Soluciones: x = 2 – 3λ, y = 4 – 4λ, z = λ
0y = 0

12
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0
b) f 3 2 a 5 p f 5p f 5p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 3 · (1.ª)   0 – 1 a – 3 (2.ª)   0 –1 a – 3
2 1 1 3 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –1 –1 3 (3.ª) – (1.ª) 0 0 2 – a –2
• Si a ≠ 2, el sistema es compatible determinado.

3x + 2y + az = 5 4 Solución: x = 3, y = – 3a – 4 , z = 2
x + y+ z =0
a–2 a–2
2x + y + z = 3
Los tres planos se cortan en un punto.
• Si a = 2, la matriz queda:

1 1 1 0
f0–1 –1 5 p
0 0 0 –2
El sistema es incompatible. Los planos se cortan dos a dos.

Página 46

3. Sistemas con más incógnitas que ecuaciones


Hazlo tú. Resuelve e interpreta geométricamente los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) * b) *
2x – y + z = 4 2x – 4y + 6z = 2
y – z =0 x – 2y + 3z = 1

a) Pasamos z al segundo miembro y hacemos z = λ (parámetro). Así el sistema tendrá tantas ecuaciones
como incógnitas.

*
x =2
*
2x – y = 4 – l
8 y=l
y=l
z=l
Las soluciones del sistema son (2, λ, λ). Son dos planos que se cortan en una recta.
b) Las dos ecuaciones representan al mismo plano puesto que una es el doble de la otra. Nos quedamos solo
con la segunda ecuación, pasamos y y z al segundo miembro y hacemos y = λ y z = μ.
Las soluciones del sistema son (1 + 2λ – 3μ, λ, μ). Son dos planos coincidentes.

4. Planteamiento y discusión de un problema


Hazlo tú. El dinero que tienen entre A, B y C es el 150 % del que tienen entre A y B, y es el doble
del que tienen entre A y C. Si C tiene el doble que A, ¿podemos saber cuánto dinero tiene cada uno?
Llamemos x, y, z al dinero que tienen A, B y C, respectivamente.

x + y + z = 150 (x + y)
* * *
100 10x + 10y + 10z = 15x + 15y –5x – 5y + 10z = 0
x + y + z = 2 (x + z) 8 x + y + z = 2x + 2z → –x + y – z = 0 8
z = 2x z = 2x –2x + z =0

*
–x – y + 2z = 0 –1 –1 2 0 –1 –1 2 0
f 1 1 –1 0 p f 0 2 –3 0 p
(1.ª)
→ –x + y – z = 0 → – (2.ª) – (1.ª)  
– 2x + z =0 –2 0 1 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 2 –3 0

El sistema es compatible indeterminado, luego no podemos saber cuánto dinero tiene cada uno.

13
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 47

1. Añadir una ecuación a un sistema

Añadir una ecuación al sistema *


2x – y + 2z = 1
de modo que sea:
x+y– z=3
a) incompatible.
b) compatible determinado.
c) compatible indeterminado.

a) *
2x – y + 2z = 1
x + y – z =3

Hacemos 2 · (1.ª) + (2.ª) → 5x – y + 3z = 5


Cambiamos el término independiente → 5x – y + 3z = 0
El sistema:

* x + y – z = 3
2x – y + 2z = 1

5x – y + 3z = 0
es incompatible.

b) *
2x – y + 2z = 1
→ x = 4 – 1 l, y = 5 + 4 l, z = l
x + y – z =3 3 3 3 3

Una solución es: x = 1, y = 3, z = 1


Añadimos la ecuación x + y + z = 5.
El sistema:

* x + y – z = 3
2x – y + 2z = 1

x + y+ z =5
es compatible determinado.
c) Hacemos 2 · (1.ª) + 3 · (2.ª) → 7x + y + z = 11
Ponemos esta nueva ecuación que es combinación lineal de las anteriores.
El sistema:

* x+ y – z=3
2x – y + 2z = 1

7x + y + z = 11
es compatible indeterminado.

2. Sistemas con infinitas soluciones


Sean S y S' dos sistemas de ecuaciones con dos incógnitas que difieren solo en los términos indepen-
dientes. Si S es compatible indeterminado, ¿lo será también S'?
Si S es compatible indeterminado significa que la columna de términos independientes es linealmente dependiente de
las columnas de los coeficientes.
Al cambiar los términos independientes, cambiamos la columna correspondiente y puede que sera linealmente indepen-
diente con las anteriores, luego puede que el sistema resulte ser incompatible.

14
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Sistema compatible
Discutir el siguiente sistema de ecuaciones según los valores de a y resolverlo en todos los casos que
sea posible:

*
–x + y + z = 1
x + 2y + 2z = 3
2x + y + z = 2
x – y + az = a

–1 1 1 1 –1 1 1 1

f p f p
(1.ª)
–1 1 1 1
→ f0 3 3 4 p
1 2 2 3 (2.ª) + (1.ª) 0 3 3 4
(3.ª) + 2 · (1.ª)

2 1 1 2 0 3 3 4
(4.ª) + (1.ª) 0 0 a +1 a +1
1 –1 a a 0 0 a +1 a +1

• Si a = –1, el sistema es compatible indeterminado:

4 Soluciones: x = 13 , y = 4 – l, z = l
–x + y = 1 – l

3y = 4 – 3l 3

• Si a ≠ –1, el sistema es compatible determinado:

4
–x + y + z =1
3y + 3z = 4 Solución: x = 1 , y = 1 , z = 1
3 3
( a + 1) z = (a + 1)

4. Sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas


Estudiar para qué valores de m el siguiente sistema tiene solución y resolverlo cuando esta sea única:

*
–mx – my + 1 = 0
–mx + y + 1 = 0

e o e o
1 –m –1 (1.ª) 1 –m –1

–m 1 –1 (2.ª) + m · (1.ª) 0 1 – m 2 –1 – m
1 – m   2 = 0 → m = 1, m = –1

• Si m ≠ ±1, el sistema es compatible determinado:

4 Solución: x = –
x – my = –1 1 , y=– 1

(1 – m 2) y = – (1 + m) 1– m 1– m

• Si m = 1:

4 Sistema incompatible.
x – y = –1

0y = –2

• Si m = –1, el sistema es compatible indeterminado:

4 Soluciones : x = –1 – l, y = l
x + y = –1

0y = 0

15
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 48

Para practicar
Resolución e interpretación geométrica de sistemas de ecuaciones lineales

1 Resuelve e interpreta geométricamente los siguientes sistemas:

a) *(3/) 2x + 2y = –5 b)
* – y= 1
–x + 2y = 0 x + 2y = 5
3 x
(3/2) x – 3y = 0 2x + 4y = 0

c) * x + y = 0 d)
* x+ y= 0
3x – 2y = 5 x + 2y = 1

x – y= 2 2x + y = 3

–1 2 0 –1 2 0 –1 2 0
a) f 2 1 –5 p f 0 5 –5 p f 0 5 –5 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + 2 · (1.ª)   (2.ª)  
3/2 –3 0 (2/3) · (3.ª) 1 –2 0 (3.ª) + (1.ª) 0 0 0

4
–x + 2y = 0 x = 2y = –2

5y = –5 y = –1

Solución: (–2, –1)


Geométricamente, son tres rectas que se cortan en el punto (–2, –1).
b) Si dividimos la 3.ª ecuación entre 2, obtenemos: x + 2y = 0. La 1.ª ecuación es x + 2y = 5. Son
contradictorias, luego el sistema es incompatible.
La 1.ª y la 3.ª ecuación representan dos rectas paralelas; la 2.ª las corta.

3 –2 5 1 1 0 1 1 0
c) f 1 1 0 p f 3 –2 5 p f 0 –5 5 p
(2.ª) (1.ª)
(1.ª)   (2.ª) – 3 · (1.ª)  
1 –1 2 (3.ª) 1 –1 2 (3.ª) – (1.ª) 0 –2 2

1 1 0 1 1 0
f 0 –1 1 p f 0 –1 1 p → –y = 1 4 y = –1
(1.ª) (1.ª)
x + y = 0 x = –y = 1
(2.ª) : 5   (2.ª)  
(3.ª) : 2 0 –1 1 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0

Solución: (1, –1)


Son tres rectas que se cortan en el punto (1, –1).

1 2 1 1 2 1
d) f 1 1 0 p f 0 –1 –1 p
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)  
2 1 3 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –3 1
La 2.ª y 3.ª filas son contradictorias. No tiene solución.
Son tres rectas que se cortan dos a dos.

16
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Resuelve e interpreta geométricamente.

*
3x + y = 2
x – y= 1
a)
5x – y = 4
2x + 2y = 1

b) * 2x – y = 3
x + 2y = –1

5x + y = 8

3 1 2 0 4 –1

f p f p
(1.ª) – 3 · (2.ª)
1 –1 1 (2.ª) 1 –1 1
a) (3.ª) – 5 · (2.ª)

5 –1 4 0 4 –1
2 2 1 (4.ª) – 2 · (2.ª) 0 4 –1
Podemos prescindir de las dos últimas filas, pues coinciden con la primera.
Quedaría:
4y = –1 → y = –1
4
x–y=1 → x=1+y=1– 1 = 3
4 4
Solución: d 3 , –1 n
4 4
El sistema representa cuatro rectas que se cortan en el punto d 3 , –1 n .
4 4
1 2 –1 1 2 –1
b) f 2 –1 3 p f0–5 5 p
(1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)  
5 1 8 (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 –9 13

De la 2.a ecuación, obtenemos y = –1; de la 3.a ecuación, obtenemos y = –13 .


9
Luego el sistema es incompatible.
El sistema representa tres rectas que se cortan dos a dos, pero no hay ningún punto común a las tres.

3 Resuelve e interpreta geométricamente estos sistemas:

a) * x – y + z = 3
x + y – z =5

2x =0

b) *2x + y – z = 3
2x + y – z = 1

y – z= 0

y – z =5
4
a) x + y – z = 5
x – y +z =3 8 * – y +z =3
2x =0 x =0
La 2.a ecuación contradice la opuesta de la 1.a. No tiene solución.
Geométricamente, se trata de tres planos que se cortan dos a dos.
b) La 1.a y la 2.a ecuación son contradictorias. No tiene solución.
Geométricamente, se trata de dos planos paralelos que son cortados por un tercero.

17
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Razona si estos sistemas tienen solución e interprétalos geométricamente:

a) *
x + 2y – z = 3
2x + 4y – 2z = 1

b) *
–x + 3y + 6z = 3
(2/3) x – 2y – 4z = 2

a) x + 2y – z = 3
4 Si dividimos la 2.a ecuación entre 2, obtenemos:
2x + 4y – 2z = 1

x + 2y – z = 1 , que contradice la 1.a.


2
El sistema es incompatible. Son dos planos paralelos.

4 Si multiplicamos por –    2 la 1.a ecuación, obtenemos:


b) –x + 3y + 6z = 3

(2/3) x – 2y – 4z = 2 3

2 x – 2y – 4z = –2 , que contradice la 2.a ecuación.


3
El sisgtema es incompatible. Son dos planos paralelos.

5 Resuelve los siguientes sistemas escalonados:

*
– y+ z= 1
a) *
2x – 23y = 7
b) 9z = 2
2x – 23y = – 69
3x – y + z = 3

c) * *
x – y+ z= 2 2x + y + z = 4
d)
y = 5 y+ z= 2

y = –3
4
a) 2x – 23y = 7
4 7+ y
2x – 23y = – 69 x = =2
2
Solución: (2, –3)

b)
4
– y+ z= 1
3+ y – z 2
9z = 2 z= 2 y = z – 1 = –7 x= =
9 9 3 3
3x – y + z = 3

Solución: d 2 , –7 , 2 n
3 9 9

c) x – y + z = 2 y = 5
4
y = 5 x =2– z + y=7 – z
Soluciones: (7 – λ, 5, λ)
y=2– z
4 4
d) 2x + y + z = 4 2x + y = 4 – z
4 – z – y 4 – z – 2+z
y+ z= 2 y=2– z x = = =1
2 2
Soluciones: (1, 2 – λ, λ)

18
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Resuelve los siguientes sistemas escalonados:

a) * x + y – z = 9 b)
*3x – y = 0
–2x =0 2x – 3y + z = 0

x – z =2 2y = 1

c) * *
x + y – z+ t =4 x+ y –t =2
y + z – t = 3 d) y + z = 4
z + 2t = 1 y + t – z =1

4
a) –2x =0
x + y – z =9 x=0 z = x – 2 = –2 y=9+z–x=7
x – z =2

Solución: (0, 7, –2)

b) 2x – 3y + z = 0
4
y 1
3x – y =0 y= 1 x= = z = –2x + 3y = 7
2 3 6 6
2y =1

Solución: d 1 , 1 , 7 n
6 2 6

c) x + y – z + t = 4 x + y – z =4– t
y + z – t =3 4 y + z =3+ t 4
z + 2t = 1 z = 1 – 2t

z = 1 – 2t y = 3 + t – z = 2 + 3t x = 4 – t + z – y = 3 – 6t
Soluciones: (3 – 6λ, 2 + 3λ, 1 – 2λ, λ)

4
d) x + y – t =2 y=4– z
y +z =4 t = 1 – y + z = 1 – (4 – z) + z = –3 + 2z
y + t – z =1 x = 2 – y + t = 2 – (4 – z) – 3 + 2z = –5 + 3z

Soluciones: (–5 + 3λ, 4 – λ, λ, –3 + 2λ)

Método de Gauss
7 Resuelve aplicando el método de Gauss.

a) * * x + 3y + 2z = 0
x +y =1 x+ y+ z= 0
y + z = –2 b)
x +z =3 2x + 4y + 3z = 0

c) *3x + 2y + z = 1 d)
*6x – 6y + 2z = –16
x+ y – z= 1 3x + 4y – 2z = 3

5x + 3y + 3z = 1 6x – 6y + 2z = – 6

4
a) x + y =1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1
f 0 1 1 –2 p f 0 1 1 –2 p f01 1 –2 p →
(1.ª) (1.ª)
y + z = –2 (2.ª)   (2.ª)  
x + z =3 1 0 1 3 (3.ª) – (1.ª) 0 –1 1 2 (3.ª) + (2.ª) 0 0 2 0

4
x+y =1
→ y + z = –2 z=0 y = –2 – z = –2 x=1–y=3
2z = 0
Solución: (3, –2, 0)
19
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) x + y + z = 0
4
1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0
f1 3 2 0p f0 2 1 0p f0 2 1 0p →
(1.ª) (1.ª)
x + 3y + 2z = 0 (2.ª) – (1.ª)   (2.ª)  
2x + 4y + 3z = 0 2 4 3 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 2 1 0 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0 0

4 y=– z
x + y +z =0
→ x = –y – z = – z
2y + z = 0 2 2

Soluciones: d – l , – l , l n
2 2
c) x + y – z = 1
4
1 1 –1 1 1 1 –1 1
f3 2 1 1p f 0 –1 4 –2 p
(1.ª)
3x + 2y + z = 1 (2.ª) – 3 · (1.ª)  
5x + 3y + 3z = 1 5 3 3 1 (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 –2 8 – 4

1 1 –1 1
f 0 –1 4 –2 p → –y + 4z = –24
(1.ª)
x + y – z =1
(2.ª)  
(3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 0 0
y = 4z + 2
x = 1 – y + z = 1 – (4z + 2) + z = –1 – 3z
z=λ
Soluciones: (–1 – 3λ, 2 + 4λ, λ)

4
d) 3x + 4y – 2z = 3 3 4 –1 3 1 –1 2 – 6
f 6 – 6 2 –16 p f 3 –3 1 – 8 p
(3.ª)
6x – 6y + 2z = –16 (2.ª) : 2  
6x – 6y + 2z = – 6 1 –1 2 – 6 (1.ª) 3 4 –1 3

1 –1 2 – 6 1 –1 2 – 6
f 0 0 –5 10 p f 0 0 1 –2 p →
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 3 · (1.ª)   (2.ª) : (–5)  
(3.ª) – 3 · (1.ª) 0 7 –7 21 (3.ª) : 7 0 1 –1 3

4
x – y + 2z = – 6
y=3+z=3–2=1
→ z = –2 x = –  6 + y – 2z = –   6 + 1 + 4 = –1
y – z =3

Solución: (–1, 1, –2)

8 Resuelve aplicando el método de Gauss.

a) *2x + 3y – 2z = –2 b)
*5x + 3y + 3z = 3
2x + 5y – 2z = 16 3x + 2y + z = 1

2x + 5y + 2z = 4 x+ y+ z= 0

c) *2x * x – y + z =1
x +y –z= 2 2x + y =3
+ z = 2 d)
x –y = 0 3x +z =4

4
a) 2x + 5y – 2z = 16 2 5 0 16 2 5 0 16
f 1 3 –2 –2 p f3 3 0 6 p
(1.ª)
2x + 3y – 2z = –2 (2.ª) + 2 · (3.ª)  
2x + 5y + 2z = 4 1 0 1 4 (3.ª) 1 0 1 4

4
2 5 0 16 –3 0 0 6 –3x = 6 x = –2
f1 1 0 2 p f 1 1 0 2p → x + y = 2 y = 2 – x = 4
(1.ª) (1.ª) – 5 · (2.ª)
(2.ª) : 3   (2.ª)  
(3.ª) 1 0 1 4 (3.ª) 1 0 1 4 x +z =4 z =4 – x =6
Solución: (–2, 4, 6)

20
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
b) 3x + 2y + z = 1 3 2 1 1 1 1 1 0
f5 3 3 3p f5 3 3 3p
(3.ª)
5x + 3y + 3z = 3 (2.ª)  
x+ y+ z= 0 1 1 1 0 (1.ª) 3 2 1 1

1 1 1 0 1 1 1 0
f 0 –2 –2 3 p f 0 –2 –2 3 p →
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 5 · (1.ª)   (2.ª)  
(3.ª) – 3 · (1.ª) 0 –1 –2 1 –2 · (3.ª) + (2.ª) 0 0 2 1

4
x + y + z =0
→ –2y – 2z = 3 z= 1 y = 3 + 2z = –2 x = –y – z = 3
2 –2 2
2z = 1

Solución: d 3 , –2, 1 n
2 2

4
c) x + y – z = 2 1 1 –1 2 1 1 –1 2
f2 0 1 2p f 0 –2 3 –2 p
(1.ª)
2x +z= 2 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
x–y =0 1 –1 0 0 (3.ª) – (1.ª) 0 –2 1 –2

1 1 –1 2
f 0 –2 3 –2 p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – (2.ª) 0 0 –2 0

4 4 4
x + y – z =2 x + y – z =2 x + y =2
–2y + 3z = –2 –2y + 3z = –2 –2y = –2 z=0 y=1 x=2–y=1
–2z = 0 z =0 z =0

Solución: (1, 1, 0)

4
d) 2x + y =3
x – y + z =1
3x +z =4

Observamos que la 3.a ecuación es la suma de la 1.a y la 2.a: podemos prescindir de ella.

*
3– y
x=
4 4 8
2x + y = 3 2x = 3 – y 2

x – y + z =1 x + z =1+ y 3– y 3y
z =1+ y – x =1+ y – =– 1 +
2 2 2
Tomamos y = 2λ.

Solución: d x = 3 – l, y = 2l, z = – 1 + 3l n
2 2

21
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

9 Resuelve, si es posible, los siguientes sistemas:

a) *2x – 2y – z = –10 b)
2x + 2y + z = 9
*
2x + 2y + z = 3
2x – 2y + z = –1
2x – 2y + z = 5

c) *2x – 4y + 2z = 3 d)
*3x – y
– x + 2y – z = 1 2x – 3y + z = 0
=0
x+ y+ z= 2 4x + y – z = 0

x – y – z = –10 4
a) x + 2y + z = 9 1 2 1 9 1 2 1 9
f 1 –1 –1 –10 p f 0 3 2 19 p
(1.ª)
–(2.ª) + (1.ª)  
2x – y + z = 5 2 –1 1 5 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –5 –1 –13

3y + 2z = 19 4 y = 1
1 2 1 9 x + 2y + z = 9
f p
(1.ª)
19 – 3y
(2.ª)   0 3 2 19 → z= =8 x = 9 – 2y – z = –1
2
(2.ª) + 2 · (3.ª) 0 –7 0 –7 – 7y = –7

Solución: (–1, 1, 8)

4 e o e o →
b) x + 2y + z = 3 1 2 1 3 (1.ª) 1 2 1 3

2x – y + z = –1 2 –1 1 –1 –(2.ª) + 2 · (1.ª) 0 5 1 7
7 z
x + 2y = 3 – z y = 5 – 5
→ 4
5y = 7 – z x = 3 – z – 2y = 3 – z – 14 + 2z = 1 – 3z
5 5 5 5
Si tomamos z = 5λ, las soluciones son: d 1 – 3l, 7 – l, 5l n
5 5

2x – 4y + 2z = 3 4
c) –x + 2y – z = 1 – 1 2 –1 1 1 1 1 2
f 2 – 4 2 3p f 2 – 4 2 3p
(3.ª)
(2.ª)  
x+ y+ z=2 1 1 1 2 (1.ª) –1 2 –1 1

1 1 1 2 1 1 1 2
f 0 – 6 0 –1 p f0 0 0 5p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª) + 2 · (3.ª)  
(3.ª) + (1.ª) 0 3 0 3 (3.ª) 0 3 0 3
La segunda ecuación es imposible: 0x + 0y + 0z = 5
El sistema es incompatible.

= 04
d) 2x – 3y + z = 0 2 –3 1 0 2 –3 1 0
f 3 –1 0 0 p f 3 –1 0 0 p
(1.ª)
3x – y (2.ª)  
4x + y – z = 0 4 1 –1 0 (3.ª) + (1.ª) 6 –2 0 0
2 –3 1 0
f 3 –1 0 0 p → 3x – y = 0 4 y = 3x   
(1.ª)
2x – 3y + z = 0
(2.ª)   z = –2x + 3y = –2x + 9x = 7x    x=λ
(3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 0 0

Soluciones: (  λ, 3λ, 7λ)

22
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 Estudia y resuelve por el método de Gauss.

a) *4x + 2y – 3z = 5 b)
*x – 2y + 3z = 1
–x + 2y + 3z = –2 x – 2y + 3z = –1

2x + 4y – 7z = 1 x + 2y + 3z = –2

c) *2x + 2y + z = 3 d)
* x – 2y + 3z + t = 0
5x + 2y + 3z = 4 x – y + 3z – 14t = 0
2
x – 2y + 2z = –3 3x – 3y + 5z + 6t = 0

4x + 2y – z = 5 4
a) –x + y + 3z = –2 –1 1 3 –2 –1 1 3 –2
f 4 2 –1 5 p f0 6 11 –3 p
(1.ª)
(2.ª) + 4 · (1.ª)  
2x + 4y – 7z = 1 2 4 –7 1 (3.ª) + 2 · (1.ª) 0 6 –1 –3
–1 1 3 –2
f 0 6 11 –3 p → Sistema compatible determinado.
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – (2.ª) 0 0 –12 0
Lo resolvemos:

6y + 11z = –3 4 y = – 1
–x + y + 3z = –2
x = y + 3z + 2 = 3
2 2
z =0

Solución: d 3 , – 1 , 0 n
2 2
_
b) y + z = –1 bb 0 1 1 –1 1 –1 0 1
= 1 ` f1 –1 0 1 p f0 1 1 –1 p
(2.ª)
x– y (1.ª)  
x + 2y + 3z = –2 b 1 2 3 –2 (3.ª) 1 2 3 –2
a
1 –1 0 1 1 –1 0 1
f0 1 1 –1 p f 0 1 1 –1 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
(3.ª) – (1.ª) 0 3 3 –3 (3.ª) – 3 · (2.ª) 0 0 0 0

Sistema compatible indeterminado. Lo resolvemos:

4 x =1+ y
x–y =1
z = –1 – y y=l
y + z = –1
Soluciones: (1 + λ, λ, –1 – λ)

2x + 2y + z = 3 4
c) 5x + 2y + 3z = 4 5 2 3 4 1 –2 2 –3
f2 2 1 3 p f2 2 1 3 p
(3.ª)
(2.ª)  
x – 2y + 2z = –3 1 –2 2 –3 (1.ª) 5 2 3 4
1 –2 2 –3 1 –2 2 –3
f 0 6 –3 9 p f 0 2 –1 3 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª) : 3  
(3.ª) – 5 · (1.ª) 0 12 –7 19 (3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 –1 1

Sistema compatible determinado. Lo resolvemos:

2y – z = 3 4 y = 1
x – 2y + 2z = – 3 z = – 1

– z = 1 x = –3 + 2y – 2z = 1
Solución: (1, 1, –1)

23
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2x – 2y + 3z + t = 0 4 f 2 –2 3 1 0 p
d) x – y + 3z – 14t = 0 1 –1 3 –14 0 1 –1 3 –14 0
f 0 0 –3 29 0 p
(1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)  
3x – 3y + 5z + 6t = 0 3 –3 5 6 0 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 0 – 4 48 0
1 –1 3 –14 0
f 0 0 –3 29 0 p
(1.ª)
(2.ª)  
–   4 · (2.ª) + 3 · (3.ª) 0 0 0 28 0

Sistema compatible indeterminado. Lo resolvemos:

– 3z + 29t = 0 4 t = 0
x – y + 3z – 14t = 0
z=0 x=y y=λ
28t = 0
Soluciones: (λ, λ, 0, 0)

11 Clasifica los siguientes sistemas en compatibles o incompatibles:

a) *x + y – z = 3 b)
*2x – y + z = 2
x + y +z =3 x+ y+ z=3

z =0 x – y + z =1

x+y =3
4
a) x + y + z = 3
x + y – z =3 x+y = 3 4 Compatible indeterminado
z =0 z =0

4
b) x + y + z = 3 1 1 1 3 1 1 1 3
f 2 –1 1 2 p f 0 –3 –1 – 4 p Compatible determinado
(1.ª)
2x – y + z = 2 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
x – y+ z= 1 1 –1 1 1 (3.ª) – (1.ª) 0 –2 0 –2

12 Estudia y resuelve por el método de Gauss:

a) *2x + 3y + 5z = 11 b)
* x + 2y – z = 0
2x + 3y + 6z = 2 2x – 3y + z = 0

2x – 5y + 6z = 29 4x + y – z = 0

4
a) 2x + 3y + 6z = 2 1 1 1 2 1 1 1 2
f 2 3 5 11 p f0 1 3 7 p
(1.ª)
2x + 3y + 5z = 11 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
2x – 5y + 6z = 29 1 –5 6 29 (3.ª) – (1.ª) 0 – 6 5 27

4
1 1 1 2 x + y + z =2 z =3
f0 1 3 7 p →
(1.ª)
(2.ª)   y + 3z = 7 y = 7 – 3z = –2
(3.ª) + 6 · (2.ª) 0 0 23 69 23z = 69 x = 2 – y – z = 1
El sistema es compatible determinado, con solución (1, –2, 3).

4
b) 2x – 3y + z = 0 2 –3 1 0 2 –3 1 0
f 1 2 –1 0 p f 3 –1 0 0 p
(1.ª)
x + 2y – z = 0 (2.ª) + (1.ª)  
4x + y – z = 0 4 1 –1 0 (3.ª) + (1.ª) 6 –2 0 0

2 –3 1 0 2x – 3y + z = 0 y = 3x
f p
(1.ª)
(2.ª)   3 –1 0 0 → 4 z = –2x + 3y = –2x + 9x = 7x
3x – y =0
(3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 0 0 x=l

El sistema es compatible indeterminado, con soluciones (λ, 3λ, 7λ).

24
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 49

Para resolver
Discusión de sistemas de ecuaciones
13 Discute los siguientes sistemas según los valores del parámetro m:

a) * *
x + 2y = 3 x – 2y + z = 3
y =1 b) y + 2z = 0
2y = m – 2 3y + 7z = m

c) * *3x
x+ y – z =1 x –y =0
–2y + 8z = 3 d) +z =0
mz = 1 (m – 5) z = 0

a) x + 2y = 3
4
1 2 3 1 2 3
f0 1 1 p f0 1 1 p
(1.ª)
y=1 (2.ª)  
2y = m – 2 0 2 m–2 (3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 m–4
• Si m = 4 → Sistema compatible determinado.
• Si m ≠ 4 → Sistema incompatible.

y + 2z = 0 4
b) x – 2y + z = 3 1 –2 1 3 1 –2 1 3
f 1 2 0p f 1 2 0p
(1.ª)
0 (2.ª)   0
3y + 7z = m 0 3 7 m (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 0 1 m
Sistema compatible determinado para todo m.

– 2y + 8z = 3 4
c) x + y – z = 1 1 1 –1 1
f 0 –2 8 3 p
mz = 1 0 0 m 1
• Si m = 0 → Sistema incompatible.
• Si m ≠ 0 → Sistema compatible determinado.

z = 04
d) x – y =0 1 –1 0 0
3x + f3 0 1 0p
(m – 5) z = 0 0 0 m–5 0
• Si m = 5 → Sistema compatible indeterminado.
• Si m ≠ 5 → Sistema compatible determinado con solución (0, 0, 0).

14 Discute los siguientes sistemas y resuélvelos cuando sea posible:

a) *–x + y/2 = –2 b)
* x – 2y + z = 3
2x – y =4 2x + y – z = 1

x + ky = 2 5x – 5y + 2z = m

–x + (y/2) = –2 4
a) 2x – y =4 2 –1 4 2 –1 4
f –1 1/2 –2 p f0 0 0p
(1.ª)
2 · (2.ª) + (1.ª)  
x + ky = 2 1 k 2 2 · (3.ª) – (1.ª) 0 2k + 1 0

• Si k = –    1 → Sistema compatible indeterminado. Lo resolvemos:


2
y = 2x – 4
2x – y = 4 → *
x=l
Soluciones: (λ, 2λ – 4)

25
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si k ≠ –    1 → Sistema compatible determinado.


2

4
2x – y =4 y =0

(2k + 1) y = 0 x = 2
Solución: (2, 0)

x – 2y + z = 3 4
b) 2x + y – z = 1 2 1 –1 1 1 –2 1 3
f 1 –2 1 3 p f 2 1 –1 1 p
(2.ª)
(1.ª)  
5x – 5y + 2z = m 5 –5 2 m (3.ª) 5 –5 2 m
1 –2 1 3 1 –2 1 3
f 0 5 –3 –5 p f 0 5 –3 –5 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
(3.ª) – 5 · (1.ª) 0 5 –3 m – 15 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0 m – 10
• Si m = 10 → Sistema compatible indeterminado. Lo resolvemos:

y = –5 + 3z = –1 + 3z
4
x – 2y + z = 3 5 5

5y – 3z = –5 x = 3 + 2y – z = 3 – 2 + 6z – z = 1 + z
5 5

Tomamos z = 5λ.
Soluciones: (1 + λ, –1 + 3λ, 5λ)
• Si m ≠ 10 → Sistema incompatible.

15 Resuelve cada uno de los siguientes sistemas para los valores de m que lo hacen compatible:

*
x – y – 2z = 2

a) *2x – y = 1 b)
x + 2y = 3
2x + y + 3z = 1
3x + z =3
4x + 3y = m
x + 2y + 5z = m

2x – y = 1 4
a) x + 2y = 3 1 2 3 1 2 3
f 2 –1 1 p f 5 p
(1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   0 – 5 –
4x + 3y = m 4 3 m (3.ª) – 4 · (1.ª) 0 –5 m – 12
1 2 3
f0 1 1 p
(1.ª)
(2.ª) : (–5)  
(3.ª) – (2.ª) 0 0 m–7
• Si m = 7 → Sistema compatible determinado.

4 x = 3 – 2y = 1
x + 2y = 3

y =1
Solución: (1, 1)
• Si m ≠ 7 → Sistema incompatible.
_
b) x – y – 2z = 2 b 1 –1 –2 2 1 – 1 –2 2

f p f p
(1.ª)
2x + y + 3z = 1 b 2 1 3 1 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 3 7 –3
` (3.ª) – 3 · (1.ª)

3x + z=3b 3 0 1 3 0 3 7 –3
x + 2y + 5z = m b 1 2 5 m (4.ª) – (1.ª) 0 3 7 m–2
a
1 –1 –2 2

f p
(1.ª)
(2.ª) 0 3 7 –3
(3.ª) – (2.ª)  
0 0 0 0
(4.ª) – (2.ª) 0 0 0 m +1

26
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si m = –1 → Sistema compatible indeterminado.

y = –3 – 7z = –1 – 7z
4
x – y – 2z = 2 3 3

3y + 7z = –3 x = 2 + y + 2z = 2 – 1 – 7z + 2z = 1 – z
3 3
Tomamos z = 3λ.
Soluciones: (1 – λ, –1 – 7λ, 3λ)
• Si m ≠ –1 → Sistema incompatible.

16 Discute estos sistemas y resuélvelos cuando sea posible:

a) * x – ky – 3z = 0 b)
*x
2x – 3y + z = 0 3x + 2y – z = 1
– z =1
5x + 2y – z = 0 2x + 2y + kz = 0

a) 2x – 3y + z = 0
4
2 –3 1 0 2 –3 1 0
f 1 –k –3 0 p f 7 0p
(1.ª)
x – ky – 3z = 0 2 · (2.ª) – (1.ª)   0 – 2 k + 3 –
5x + 2y – z = 0 5 2 –1 0 2 · (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 19 –7 0

2 –3 1 0
f0–2k – 16 0 0 p → –2k – 16 = 0 → k = –   8
(1.ª)
(2.ª) – (3.ª)  
(3.ª) 0 19 –7 0

• Si k ≠ –   8 → e l sistema es compatible determinado; como es un sistema homogéneo, solo tiene


la solución trivial: (0, 0, 0).
• Si k = –   8 → e l sistema es compatible indeterminado. Eliminamos la 2.a ecuación y lo resolvemos
en función de z = λ:

4 Soluciones: d 1 l, 7 l, l n
2x – 3y = –z

19y = 7z 19 19

4
b) 3x + 2y – z = 1
x – z =1 Cambiamos el orden de las dos primeras ecuaciones:
2x + 2y + kz = 0

1 0 –1 1 1 0 –1 1 1 0 –1 1
f 3 2 –1 1 p f 0 2 2 –2 p f 0 2 2 –2 p → k = 0
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 3 · (1.ª)   (2.ª)  
2 2 k 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 2 k + 2 –2 (3.ª) – (2.ª) 0 0 k 0

• Si k ≠ 0 → el sistema es compatible determinado. Lo resolvemos:

4
x– z =1 z =0
2y + 2z = –2 y = –1
kz = 0 x =1
• Si k = 0 → el sistema es compatible indeterminado. Eliminamos la 3.a ecuación para resolverlo:

4
x– z =1 x =1+ z

2y + 2z = –2 y = –1 – z
Soluciones: (1 + λ, –1 – λ, λ)

27
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

17 Discute los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) * x – y + 2z = 1 b)
* x + 3y + z = 0
x – y – z= k x+ y – z= 0

2x + y + kz = 0 3x + ay + 4z = 0

c) *mx + 2y – 2z = 1 d)
*5x + 3y + 3z = 2
mx – 2y + 2z = 1 3x + 2y + az = 1

3x + 4y – 2z = – 3 x+ y – z= 1

4
a) x – y – z = k
f0 0 3 1 – kp
1 –1 –1 k 1 –1 –1 k
f 1 –1 2 1 p
(1.ª)
x – y + 2z = 1 (2.ª) – (1.ª)  
2x + y + kz = 0 2 1 k 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 3 k + 2 –2k

Sistema compatible determinado para todo k.

4
b) x + y – z = 0 1 1 –1 0 1 1 –1 0
f1 3 1 0p f0 2 2 0p
(1.ª)
x + 3y + z = 0 (2.ª) – (1.ª)  
3x + ay + 4z = 0 3 a 4 0 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 a–3 7 0

1 1 –1 0 1 1 –1 0
f 1 0p f 1 0p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) : 2   0 1 (2.ª)   0 1
(3.ª) 0 a–3 7 0 (3.ª) – 7 · (2.ª) 0 a – 10 0 0
• Si a = 10 → Sistema compatible indeterminado.
• Si a ≠ 10 → Sistema compatible determinado.

4
c) mx – 2y + 2z = 1 1 –2 1 1 1 –2 1 1
f m 1 –1 1 p f3 4 –2 –3 p
(1.ª)
mx + 2y – 2z = 1 (3.ª)  
3x + 4y – 2z = –3 3 4 –2 –3 (2.ª) m 1 –1 1

1 –2 1 1
f 5 0 0 –1 p
(1.ª)
(2.ª) + 2 · (1.ª)  
(3.ª) + (1.ª) m + 1 –1 0 2
Compatible determinado para todo m.

4
d) 3x + 2y + az = 1 3 2 a 1 1 1 –1 1
f 3 3 2p f 3 3 2p
(3.ª)
5x + 3y + 3z = 2 5 (2.ª)   5
x+ y– z= 1 1 1 –1 1 (1.ª) 3 2 a 1

1 1 –1 1 1 1 –1 1
f 0 –2 8 –3 p f0 –3 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 5 · (1.ª)   (2.ª)   –2 8
(3.ª) – 3 · (1.ª) 0 –1 a + 3 –2 –2 · (3.ª) + (2.ª) 0 0 2 – 2a 1
2 – 2a = 0 → a = 1
• Si a = 1 → Sistema incompatible.
• Si a ≠ 1 → Sistema compatible determinado.

28
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

18 Discute y resuelve en función del parámetro:

a) *2x – my + 2z = 0 b)
*3x + 2y + az = 5
–x + my + 2z = 2 x+ y+ z= 0

–x – my – 3z = –2 2x + y + z = 3

4
a) –x + my + 2z = 2 –1 m 1 2 –1 0 –3 –2
f 2 –1 2 0 p f 2 –1 2 0 p
(3.ª)
2x – m y + 2z = 0 (2.ª)  
–x – my – 3z = –2 –1 0 –3 –2 (1.ª) –1 m 1 2

–1 0 –3 –2 –1 0 –3 –2
f 0 –1 – 4 – 4 p f 0 –1 – 4 – 4 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + 2 · (1.ª)   (2.ª)  
(3.ª) – (1.ª) 0 m 4 4 (3.ª) + (2.ª) 0 m –1 0 0

• Si m ≠ 1 → el sistema es compatible determinado.

4
–x – 3z = –2
– y – 4z = – 4 Solución: (–1, 0, 1)
(m – 1) y =0

• Si m = 1 → el sistema es compatible indeterminado.

4
–x – 3z = –2
– y – 4z = – 4 Soluciones: (2 – 3λ, 4 – 4λ, λ)
0y =0

4
b) x + y + z = 0 1 1 1 0 1 1 1 0
f3 2 a 5p f 5p
(1.ª)
3x + 2y + az = 5 (2.ª) – 3 · (1.ª)   0 –1 a – 3
2x + y + z = 3 2 1 1 3 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –1 –1 3

1 1 1 0
f 0 –1 a – 3 5 p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – (1.ª) 0 0 2 – a –2

• Si a ≠ 2 → el sistema es compatible determinado.

– y + (a – 3) z = 5 4 Solución: d 3, – 3a – 4 , 2 n
x+y+ z =0
a–2 a–2
(2 – a) z = –2
• Si a = 2, la matriz queda:

1 1 1 0
f 0 –1 –1 5 p
0 0 0 –2

El sistema es incompatible.

29
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

19 Estudia los siguientes sistemas de ecuaciones. Resuélvelos cuando sean compatibles e interpreta
geométricamente las soluciones obtenidas.

a) * x – 2y + z = 3 b)
*
2x + y – z = 1 x+ y+ z= 1
mx + y + ( m – 1) z= 2
5x – 5y + 2z = m x + my + z= m

a) 2x + y – z = 1
4
2 1 –1 1 1 –2 1 3
f 1 –2 1 3 p f 2 1 –1 1 p
(2.ª)
x – 2y + z = 3 (1.ª)  
5x – 5y + 2z = m 5 –5 2 m (3.ª) 5 –5 2 m

1 –2 1 3 1 –2 1 3
f 0 5 –3 –5 p f 0 5 –3 –5 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
(3.ª) – 5 · (1.ª) 0 5 –3 m – 15 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0 m – 10

• Si m = 10 → el sistema es compatible indeterminado.


z +5
x – 2y + z = 3 x = 2y – z + 3 = 5
4
5y – 3z = –5 y = 3z – 5
5
Tomamos z = 5λ.
Soluciones: (λ + 1, 3λ – 1, 5λ)
Son tres planos que se cortan en una recta.
• Si m ≠ 10 → el sistema es incompatible.
Son tres planos que se cortan dos a dos.
b)
4
x+ y+ z= 1 1 1 1 1
mx + y + (m – 1) z = 2 fm 1 m – 1 2 p
x + my + z= m 1 m 1 m

1 1 1 1 1 1 1 1
f mp f mp
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – m · (1.ª)   0 1 – m –1 2 – (2.ª)   0 1 – m – 1 2 –
(3.ª) – (1.ª) 0 m –1 0 m –1 (3.ª) + (2.ª) 0 0 –1 1
De la 3.ª ecuación se deduce que z = –1. El sistema quedaría así:

4
x+ y=2

(1 – m) y = 1 – m
• Si m = 1 → el sistema es compatible indeterminado.

4
x + y=2

0y = 0
Soluciones: (2 – λ, λ, –1)
Son tres planos que se cortan en una recta.
• Si m ≠ 1 → el sistema es compatible determinado.

4 y = 1 – m =1
x+ y=2
x = 2 – 1=1
(1 – m) y = 1 – m 1– m

Solución: (1, 1, –1)


Son tres planos que se cortan en un punto.

30
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

20 Discute los siguientes sistemas según los valores de α e interprétalos geométricamente:

*
2x – 2y – 5z = 1
ax – ay = 1
a) * b) 2x + 3y – 5z = –16
ax – ay = 2a – 1
2x + ay – 5z = 0
a) ax – ay = 1 a –1 a
4 e o e o
1 (1.ª) –1 1
  2 2
ax – ay = 2a – 1 1 – a 2a – 1 (2.ª) · α – (1.ª) 0 1 – a 2a – a – 1
α≠0
• Si α = 1, queda:

e o Sistema compatible indeterminado. Son dos rectas coincidentes.


1 –1 1
0 0 0

• Si α = –1, queda:

e o Sistema incompatible. Son dos rectas paralelas.


–1 –1 1
0 0 2

• Si α ≠ 1 y α ≠ –1 → Sistema compatible determinado. Son dos rectas secantes.

4
b) 2x – 2y – 5z = 1 1 –1 0 1 1 –1 0 1
f 2 3 –5 –16 p f 0 5 –5 –18 p
(1.ª)
2x + 3y – 5z = –16 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
2x + ay – 5z = 0 1 a –1 0 (3.ª) – (1.ª) 0 a + 1 –1 –1

1 –1 0 1
f 0 5 –5 –18 p
(1.ª)
(2.ª)  
5 · (3.ª) – (2.ª) 0 5a 0 13
• Si α ≠ 0 → Sistema compatible determinado. Son tres planos que se cortan en un punto.
• Si α = 0 → S istema incompatible. Los planos se cortan dos a dos, pero no hay ningún punto
común a los tres.

21 Considera el siguiente sistema de ecuaciones:

* x + 3y + 4z = 0
x+ y+ z= 0
2
5x + 6y + az = 0
a) Deduce para qué valores de a el sistema solo tiene la solución (0, 0, 0).
b) Resuelve el sistema en el caso en que tenga infinitas soluciones.

4
x+ y+ z= 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0
f2 3 4 0p f0 1 2 0p f0 1 2 0p
(1.ª) (1.ª)
2x + 3y + 4z = 0 (2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
5x + 6y + az = 0 5 6 a 0 (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 1 a –5 0 (3.ª) – (2.ª) 0 0 a–7 0

a) Como el sistema es homogéneo, si a ≠ 7 solo tiene la solución trivial (0, 0, 0).


b) Si a = 7 → el sistema es compatible indeterminado.

4 z=λ
x + y + z =0
y = –2λ x=λ
y + 2z = 0
Soluciones: (λ, –2λ, λ)

31
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

22 Una tienda ha vendido 225 memorias USB de tres modelos diferentes, A, B, C, y ha ingresado
un total de 10 500 €. La memoria A cuesta 50 €, y los modelos B y C son, respectivamente, un
10 % y un 40 % más baratos que el modelo A. La suma de las unidades vendidas de los modelos
B y C es la mitad de las vendidas del modelo A. Calcula cuántas unidades se han vendido de cada
modelo.
x = n.º de memorias vendidas del modelo A
y = n.º de memorias vendidas del modelo B
z = n.º de memorias vendidas del modelo C

4 4
x + y + z = 225 x + y + z = 225 x + y + z = 225
50x + 0, 9 · 50y + 0, 6 · 50z = 10 500
4 50x + 45y + 30z = 10 500 –x + 2y + 2z = 0
y+z= x x – 2y – 2z = 0 10x + 9y + 6z = 2 100
2

1 1 1 225 1 1 1 225
f –1 2 2 0 p f 0 3 3 225 p
(1.ª)
(2.ª) + (1.ª)  
10 9 6 2 100 (3.ª) – 10 · (1.ª) 0 –1 – 4 –150

*
1 1 1 225 x + y + z = 225
f 0 3 3 225 p →
(1.ª)
(2.ª)   y + z = 75
3 · (3.ª) + (2.ª) 0 0 –9 –225 z = 25

Se han vendido 150 memorias del modelo A, 50 del modelo B y 25 del modelo C.

23 Un barco transporta 400 vehículos (coches, camiones y motos). Por cada 2 motos hay 5 camio-
nes. Los coches representan las 9/7 partes de los otros vehículos. ¿Cuántos vehículos de cada tipo
transporta el barco?
x = n.º de coches
y = n.º de camiones
z = n.º de motos

4
x + y + z = 400

4
x + y + z = 400
f 0 2 –5 0 p
1 1 1 400 1 1 1 400
f 0 2 –5 0 p
(1.ª)
z = y 2y – 5z = 0 (2.ª)  
2 5
7x – 9y – 9z = 0 7 –9 –9 0 (3.ª) – 7 · (1.ª) 0 –16 –16 –2 800
x = 9 ( y + z)
7

*
x + y + z = 400
f 0 p →
(1.ª) 1 1 1 400
(2.ª)   0 2 – 5 2y – 5z = 0
(3.ª) + 8 · (2.ª) 0 0 –56 –2 800 z = 50

El barco transporta 225 coches, 125 camiones y 50 motos.

32
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

24 a) Halla un número de tres cifras tal que la suma de las centenas y las unidades con el doble de
las decenas es 23; la diferencia entre el doble de las centenas y la suma de las decenas más las
unidades es 9 y la media de las centenas y decenas más el doble de las unidades es 15.
b) ¿Es posible encontrar un número de tres cifras si cambiamos la tercera condición por “el triple
de las centenas más las decenas es 25”?
a) El número buscado es xyz.
El sistema que expresa las condiciones del problema es:

4
x + 2y + z = 23 x + 2y + z = 23

4
1 2 1 23 1 2 1 23
f 2 –1 –1 9 p f 0 –5 –3 –37 p
(1.ª)
2x – (y + z) = 9 2x – y – z = 9 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
x+y x + y + 4z = 30 1 1 4 30 (3.ª) – (1.ª) 0 –1 3 7
+ 2z = 15
2

*
1 2 1 23 x + 2y + z = 23
f 0 –5 –3 –37 p →
(1.ª)
(2.ª)   – 5y – 3z = –37
5 · (3.ª) – (2.ª) 0 0 18 72 z =4
El número es 954.
b) El sistema resultante es:

4
x + 2y + z = 23
2x – (y + z) = 9 4 2x – y – z = 9
x + 2y + z = 23 1 2 1 23 1 2 1 23
f 2 –1 –1 9 p f 0 –5 –3 –37 p
(1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)  
3x + y = 25 3x + y = 25 3 1 0 25 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 –5 –3 – 44

1 2 1 23
f 0 –5 –3 –37 p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – (2.ª) 0 0 0 –7
Este sistema no tiene solución, luego no hay ningún número que verifique esas condiciones.

Página 50

25 Las toneladas de combustible consumidas en una fábrica en el turno de mañana son igual a m
veces las toneladas consumidas en el turno de tarde.
Además, se sabe que el turno de tarde consume m toneladas menos que el turno de mañana.
a) Plantea y discute el problema en función de m.
b) ¿Es posible que el turno de mañana consuma el doble de combustible que el de tarde?
c) Si se supone que m = 2, ¿cuánto consume el turno de tarde?
x = n.º de toneladas de combustible consumidas en el turno de mañana.
y = n.º de toneladas de combustible consumidas en el turno de tarde.

4 e
a) x = my
4
x – my = 0
o e o
1 –m 0 (1.ª) 1 –m 0

y = x – m x – y = m 1 –1 m (2.ª) – (1.ª) 0 –1 + m m
• Si m ≠ 1, se pueden despejar todas las incógnitas, luego el problema tiene solución única.

4 x= m
x – my = 0 2
m
y=
(–1 + m) y = m m –1 m –1

Solución: e m , m o
2
m –1 m –1
• Si m = 1, la segunda ecuación sería 0y = 1, que es una expresión imposible, luego el sistema no
tiene solución.
b) Sí, porque x = 2y para m = 2.
c) Si m = 2 → y = m = 2 = 2 . El turno de tarde consume 2 toneladas de combustible.
m –1 2 –1
33
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

26 Una panadería utiliza tres ingredientes A, B y C para elaborar tres tipos de tarta.
La tarta T1 se hace con 1 unidad de A, 2 de B y 2 de C.
La tarta T2 lleva 4 unidades de A, 1 de B y 1 de C.
Y la T3, necesita 2 unidades de A, 1 de B y 2 de C.
Los precios de venta al público son 7,50 € la T1; 6,50 € la T2 y 7 € la T3.
Sabiendo que el beneficio que se obtiene con la venta de cada tarta es de 2 €, calcula cuánto le
cuesta a la panadería cada unidad de A, B y C.
x = precio por unidad de A
y = precio por unidad de B
z = precio por unidad de C

4
x + 2y + 2z = 5, 50 1 2 2 5, 50 1 2 2 5, 50
f 4 1 1 4, 50 p f0 –7 –7 –17, 50 p
(1.ª)
4x + y + z = 4, 50 (2.ª) – 4 · (1.ª)  
2x + y + 2z = 5 2 1 2 5 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –3 –2 –6

*
x + 2y + 2z = 5, 50
f 0 –7 –7 –17, 50 p →
(1.ª) 1 2 2 5, 50
(2.ª)   – 7y – 7z = –17, 50
7 · (3.ª) – 3 · (2.ª) 0 0 7 10, 5 z = 1, 50

La unidad de A cuesta 0,50 €, la unidad de B cuesta 1 € y la unidad de C cuesta 1,50 €.

27 Tres comerciantes invierten en la compra de ordenadores de los modelos A, B y C de la siguiente


forma:
El primero invierte 50 000 € en los de tipo A, 25 000 € en los de tipo B y 25 000 € en los de tipo C.
El segundo dedica 12 500 € a los de tipo A, 25 000 € a los de tipo B y 12 500 € a los de tipo C.
Y el tercero, 10 000 €, 10 000 € y 20 000 €, respectivamente, en los modelos A, B y C.
Después de venderlos todos, la rentabilidad que obtiene el primero es el 15 %, el segundo el
12 % y el tercero el 10 %. Determina la rentabilidad de cada uno de los modelos vendidos.
x = rentabilidad del modelo A
y = rentabilidad del modelo B
z = rentabilidad del modelo C

4 4
50 000x + 25 000y + 25 000z = 0, 15 · 100 000 50x + 25y + 25z = 15
12 500x + 25 000y + 12 500z = 0, 12 · 50 000 12, 5x + 25y + 12, 5 z = 6
10 000x + 10 000y + 20 000z = 0, 10 · 40 000 10x + 10y + 20z = 4

50 25 25 15 50 25 25 15
f , 5 25 12, 5 6 p f ,5p
(1.ª)
12 50 · (2.ª) – 12,5 · (1.ª)   0 937, 5 312, 5 112
10 10 20 4 5 · (3.ª) – (1.ª) 0 25 75 5

*
50 25 25 15 50x + 25y + 25z = 15
f 0 25 75 5 p →
(1.ª)
(3.ª)   25y + 75z = 5
25 · (2.ª) – 937,5 · (3.ª) 0 0 – 62 500 –1875 z = 0, 03
La rentabilidad del modelo A es del 23 %, la rentabilidad del modelo B es del 11 % y la rentabilidad
del modelo C es del 3 %.

34
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

28 La suma de las tres cifras de un número es 13. Si se intercambian la cifra de las unidades y la de
las centenas, el número aumenta en 495. La cifra de las centenas excede en m unidades a la de
las decenas.
a) Plantea un sistema de ecuaciones y razona para qué valores de m es compatible determinado.
b) ¿Qué valores puede tomar m para que el problema tenga solución? Calcula la solución para
m = 4.
Número: xyz = 100x + 10y + z
Si intercambiamos unidades y centenas, el número es: zxy = 100z + 10y + x

4 4 4
a) x + y + z = 13 x + y + z = 13 x + y + z = 13
100z + 10y + x = 100x + 10y + z + 495 –99x + 99z = 495 –x + z =5
x = y +m x–y =m x–y =m

1 1 1 13 1 1 1 13
f –1 0 1 5 p f 0 1 2 18 p
(1.ª)
(2.ª) + (1.ª)  
1 –1 0 m (3.ª) – (1.ª) 0 –2 –1 m – 13

*
1 1 1 13 x + y + z = 13
f 0 1 2 18 p →
(1.ª)
(2.ª)   y + 2z = 18
(3.ª) + 2 · (2.ª) 0 0 –3 m + 23 –3z = m + 23

El sistema es siempre compatible determinado porque se pueden despejar todas las incógnitas.

La solución sería: x = m + 8 , y = 8 – 2m , z = m + 23
3 3 3
b) Como las cifras tienen que ser números naturales entre 0 y 9, debe verificarse que m ≤ 4 para que
y > 0. Por tanto, los posibles valores de m serán:
m = 1, se obtienen números naturales → x = 3, y = 2, z = 8
m = 2 o m = 3, no se obtienen números naturales. No sirven.
m = 4, se obtienen números naturales → x = 4, y = 0, z = 9
Si m = 4, el número buscado es 409.

29 Nos cobran 200 € por dos chaquetas y una blusa. Si compramos una chaqueta y un pantalón y
devolvemos la blusa, nos cobran 100 €.
¿Cuánto nos cobrarán por cinco chaquetas, un pantalón y una blusa?
x = precio de una chaqueta
y = precio de una blusa
z = precio de un pantalón

4
2x + y = 200 y = 200 – 2x (1)
x + z – y = 100 z = 100 – x + y (2)

Sustituyendo (1) en (2), z = 100 – x + 200 – 2x → z = 300 – 3x


Por tanto:
5x + z + y = 5x + 300 – 3x + 200 – 2x = 500 euros

35
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

30 Un país importa 21 000 vehículos de tres marcas, A, B y C, al precio de 10 000, 15 000 y 20 000
euros. El total de la importación es de 322 millones de euros. Se sabe que hay 21 000 vehículos
contando los de la marca B y k veces los de la A.
a) Plantea un sistema con las condiciones del problema en función del número de vehículos de
cada marca.
b) Resuelve el sistema en el caso k = 3.
c) Comprueba que el sistema no tiene solución en el caso k = 2.
a) x = n.º de vehículos de la marca A
y = n.º de vehículos de la marca B
z = n.º de vehículos de la marca C

*
x + y + z = 21 000
10 000x + 15 000y + 20 000z = 322 000 000
kx + y = 21 000

b) Si k = 3:

4
x + y + z = 21 000 1 1 1 21 000 1 1 1 21 000
f 2 3 4 64 400 p f0 1 2 22 400 p
(1.ª)
2x + 3y + 4z = 64 400 (2.ª) – 2 · (1.ª)  
3x + y = 21 000 3 1 0 21 000 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 –2 –3 – 42 000

1 1 1 21 000
f 0 1 2 22 400 p →
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) + 2 · (2.ª) 0 0 1 2 800

*
z = 2 800
→ y + 2z = 22 400 8 y = 22 400 – 5 600 8 y = 16 800
x + y + z = 21 000 8 x = 21 000 – 16 800 – 2 800 8 x = 1 400

Se importaron 1 400 vehículos de la marca A, 16 800 de la marca B y 2 800 de la marca C.


c) Si k = 2:
1 1 1 21 000 1 1 1 21 000 1 1 1 21 000
f 2 3 4 64 400 p f 0 1 2 22 400 p f 0 1 2 22 400 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
2 1 0 21 000 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –1 –2 –21 000 (3.ª) + (2.ª) 0 0 0 1 400
Sistema incompatible.

Cuestiones teóricas
31 ¿Verdadero o falso? Justifica tus respuestas y pon ejemplos.
a) A un sistema con dos ecuaciones y dos incógnitas que es compatible indeterminado, podemos
añadirle una ecuación que lo transforme en incompatible.
b) Si S y S' son dos sistemas equivalentes con solución única que tienen iguales los términos inde-
pendientes, entonces los coeficientes de las incógnitas también son iguales.

c) El sistema *
2x + 2y – 2z = a
es incompatible cualquiera que sea el valor de a.
2x + 4y – 2z = 2a + 1

d) El sistema *
3x + 2y = a
es compatible indeterminado para cualesquiera valores de a y b.
x – y= b
e) A un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que es compatible determinado podemos aña-
dirle una ecuación que lo transforme en compatible indeterminado.

36
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a) Verdadero.
Tenemos el sistema:

4 → Compatible indeterminado.
x – y=2

2x – 2yz = 4
Le añadimos la ecuación: x – y = 3.

2x – 2yz = 4 4 → Incompatible.
x – y=2

x – y =3
b) Falso. Los siguientes sistemas son equivalentes, tienen iguales los términos independientes y no
tienen los mismos coeficientes en las incógnitas.

x = 1 4 8 x = 2, y = 1
3y = 3
4 8 x = 2, y = 1
x + y =3

x – y =1
2

c) e o e o
1 2 –1 a (1.ª) 1 2 –1 a

2 4 –2 2a + 1 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 0 0 1

Verdadero. La última fila indica que el sistema siempre es incompatible.

4 x = a + 2 b , y = a – 3b
5y = a – 3b
d) e o e o →
3 2 a (1.ª) – 3 · (2.ª) 0 5 a – 3b

1 –1 b (2.ª) 1 –1 b x – y =b 5 5

Falso. En todos los casos el sistema es compatible determinado.


e) Falso. Si añadimos una ecuación más, puede pasar que la ecuación sea incompatible con las anterio-
res o que no aporte más información. En el primer caso, el sistema se transforma en incompatible y
en el segundo, sigue siendo compatible determinado.

32 ¿Es posible convertir este sistema en compatible indeterminado cambiando un signo?

*x – y + z = 1
x + y + z =1

x + y – z =1
Sí. Si cambiamos la 2.a ecuación por x + y + z = 1, o bien, si cambiamos la 3.a ecuación por
x + y + z = 1, el sistema resultante será compatible indeterminado.

33 Define cuándo dos sistemas de ecuaciones lineales son equivalentes. Justifica si son equivalentes
o no los siguientes sistemas:
x =2
* *y = 1
x+ y+ z= 2
x+ y – z= 4
z = –1
Dos sistemas de ecuaciones lineales son equivalentes cuando todas las soluciones del 1.er sistema lo
son también del 2.°, y al revés.
Los dos sistemas dados no son equivalentes, puesto que el 1.° es compatible indeterminado (tiene
infinitas soluciones) y el 2.° es determinado (solo tiene una solución).

37
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

34 Comprueba que la solución del sistema de ecuaciones

* es (x, y) = c –2a – 1 , a + 2 m si a ≠ ±1.


ax + y = 2 – 2a
x + ay = a – 1 a +1 a +1

¿Podemos decir que el sistema es compatible indeterminado si a ≠ ±1?


Sustituimos la solución que nos dan en las ecuaciones:
2 2 (1 – a 2) 2 (1 + a) (1 – a)
a  –2a – 1 + a + 2 = –2a – a + a + 2 = = = 2 – 2a
a +1 a +1 a +1 a + 1) a +1
–2a – 1 + a a + 2 = –2a – 1 + a 2 + 2a = a 2 – 1 = (a + 1) (a – 1) = a – 1
a +1 a +1 a +1 a +1 a +1
No. El sistema es compatible determinado si a ≠ ±1.

Página 51

Para profundizar
35 ¿Para qué valor de a este sistema es incompatible?

*
x +y+ 2z = 0
( a – 1) x = 1
x + 3z = 2
( a – 2) z = 0

• ¿Puede ser compatible indeterminado para el valor a = 2?


• Resuélvelo si a = 2.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2, ¿puede ser compatible determinado?
Para estudiar la compatibilidad de este sistema, nos fijamos en la última ecuación. Si a ≠ 2, entonces
z = 0. Y, por tanto, de la tercera ecuación se obtiene que x = 2. Pero de la segunda ecuación se deduce
que x = 1 . Igualando obtenemos:
a –1

1 =2 8 a= 3
a –1 2

En resumen, si a ≠ 2 y a ≠ 3 , el sistema es incomaptible. Y si a ≠ 2 y a = 3 , el sistema es com-


2 2
patible determinado.
• Si a = 2, la última ecuación no da información, luego se puede suprimir. El sistema queda:

*
x + y + 2z = 0
x =1
x + 3z = 2
Es un sistema escalonado, por tanto, compatible determinado. No puede ser compatible indetermi-
nado.
• Resolvemos el sistema anterior para a = 2:

x = 1, y = –    5 , z = 1
3 3
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2, como ya hemos visto al principio, es un sistema compatible determinado solo en
el caso de a = 3 .
2

38
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

36 Discute estos sistemas en función de a y resuélvelos en el caso en que sean compatibles inde-
terminados.

a) *2x + ay + az = a *2x + ay
2x + ay + az = a – 1 ax + y – z = 0
b) =2
2x + ay + az = 1 –x + z =1

4
a) 2x + ay + az = a – 1 1 1 1 a –1 1 1 1 a –1
f2 1 a a p f a + 2p
(1.ª)
2x + ay + az = a (2.ª) – 2 · (1.ª)   0 – 1 a – 2 –
2x + ay + az = 1 1 a 1 1 (3.ª) – (1.ª) 0 a –1 0 2–a

• Si a = 1, queda:
1 1 1 0
f 0 –1 –1 1 p → Sistema incompatible.
0 0 0 1
• Si a = 2, queda:
1 1 1 1 1 1 1 1
f 0 –1 0 0 p f 0 0 0 0 p → Sistema compatible indeterminado.
(1.ª)
(2.ª) + (3.ª)  
0 1 0 0 (3.ª) 0 1 0 0
Lo resolvemos en este caso:

4
x + y + z =1 x + z =1 8 x =1 – z
y =0 y =0
z=l
Soluciones: (1 – λ, 0, λ)
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → Sistema compatible determinado.

4
b) ax + y – z = 0 a 1 –1 0 –1 0 1 1
f a 0 2p f 2 a 0 2p
(3.ª)
2x + ay =2 2 (2.ª)  
–x + z =1 –1 0 1 1 (1.ª) a 1 –1 0

–1 0 1 1 –1 0 1 1
f 2 a 0 2p f 2 a 0 2 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
2
(3.ª) + (1.ª) a –1 1 0 1 –a · (3.ª) + (2.ª) –a + a + 2 0 0 2 – a

–1 ± 1 + 8 –1 ± 3 a = –1
–a   2 + a + 2 = 0 → a = =
–2 2 a=2

• Si a = –1, queda:
–1 0 1 1
f 2 –1 0 2 p → Sistema incompatible.
0 0 0 3
• Si a = 2, queda:
–1 0 1 1 –1 0 1 1 –x + z =1 z =1+ x
f 2 2 0 2p f p x + y = 14 y = 1 – x
(1.ª)
(2.ª) : 2   1 1 0 1
0 0 0 0 (3.ª) 0 0 0 0 x=l
Sistema compatible indeterminado.
Soluciones: (λ, 1 – λ, 1 + λ)
• Si a ≠ –1 y a ≠ 2 → Sistema compatible determinado.

39
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

37 Encuentra razonadamente dos valores del parámetro a para los cuales el siguiente sistema sea
incompatible:
x + y + 2z = 0
ax + y + 2z = 1
x + 3z = 2 *
2x + az = 3
x + y + 2z = 0

4f
1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0

p f p f p
(1.ª) (1.ª)
ax + y + 2z = 1 a 1 2 1 (2.ª) – (1.ª) a –1 0 0 1 (2.ª) a –1 0 0 1
1 0 3 2 (3.ª)
  1 0 3 2 (3.ª)
  1 0 3 2
x + 3z = 2
2x + az = 3 2 0 a 3 (4.ª) 2 0 a 3 (4.ª) – 2 · (3.ª) 0 0 a – 6 –1
Si a = 1 o a = 6, el sistema es incompatible.

38 Resuelve el siguiente sistema:

*
x + y +z +t = 17
x + y +z +w = 16
x +y +t +w = 15
x +z +t +w = 14
y +z +t +w = 14
Si sumas las cinco igualdades, obtendrás otra con la que se te pueden simplificar mucho los cálculos.

4
x + y +z +t = 17
x + y +z +w = 16
x+y +t +w = 15 Sumando las cinco igualdades, obtenemos:
x +z +t +w = 14
y +z +t +w = 14
4x + 4y + 4z + 4t + 4w = 76, es decir: 4(x + y + z + t + w) = 76, o bien: x + y + z + t + w = 19
Por tanto: (x + y + z + t) + w = 17 + w = 19 → w = 2
(x + y + z + w) + t = 16 + t = 19 → t = 3
(x + y + t + w) + z = 15 + z = 19 → z = 4
(x + z + t + w) + y = 14 + y = 19 → y = 5
(y + z + t + w) + x = 14 + x = 19 → x = 5

39 Una cuadrilla de cinco jardineros debía podar una plantación trabajando de lunes a viernes.
Cada día, cuatro podaban y el otro les ayudaba.
Cada jardinero podó el mismo número de árboles cada día. Los resultados de la poda fueron:
— Lunes, 35 árboles podados. — Martes, 36.
— Miércoles, 38. — Jueves, 39
— Y el viernes no sabemos si fueron 36 o 38.
Calcula cuántos árboles diarios podó cada uno, sabiendo que fueron números enteros y que
ninguno podó los cinco días.
Llamamos:
w = n.° de árboles diarios que poda el jardinero que descansa el lunes.
t = n.° de árboles diarios que poda el jardinero que descansa el martes.
z = n.° de árboles diarios que poda el jardinero que descansa el miércoles.
y = n.° de árboles diarios que poda el jardinero que descansa el jueves.
x = n.° de árboles diarios que poda el jardinero que descansa el viernes.
40
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
x + y + z +t = 35
x + y + z + w = 36
x+y + t + w = 38
x + z + t + w = 39
y + z +t +w =k
Sumando las cinco igualdades, obtenemos:
4x + 4y + 4z + 4t + 4w = 148 + k, es decir:
4(x + y + z + t + w) = 148 + k, o bien:

x + y + z + t + w = 37 + k
4
Si x, y, z, t, w son números enteros, su suma también lo será; luego, k debe ser múltiplo de 4.
Como nos dicen que vale 36 o 38, tenemos que ha de ser k = 36 (pues 38 no es múltiplo de 4).
Resolvemos el sistema, ahora que sabemos que k = 36:
La suma de las cinco igualdades dará lugar a:

x + y + z + t + w = 37 + 36 = 37 + 9 = 46
4
Por tanto: (x + y + z + t) + w = 35 + w = 46 → w = 11
(x + y + z + w) + t = 36 + t = 46 → t = 10
(x + y + t + w) + z = 38 + z = 46 → z = 8
(x + z + t + w) + y = 39 + y = 46 → y = 7
(y + z + t + w) + x = 36 + x = 46 → x = 10
Así, el jardinero que descansa el lunes poda 11 árboles; el que descansa el martes, 10; el que descansa
el miércoles, 8; el que descansa el jueves, 7, y el que descansa el viernes, 10.

41
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 51

1 Resuelve e interpreta geométricamente estos sistemas:

a) *3x – 2y = 11
2x + 6y = 0

–x + 3y = 0

b) *
2x – y =5
y – z =3

a) 2x + 6y = 0
4
2x + 6y = 0
3x – 2y = 11 Sumando la 1.a fila con 3 veces la 2.a:
9x – 6y = 33
– x + 3y = 0
11x = 33 → x = 3 → y = –1

Comprobamos en la 3.a ecuación:


–3 + 3(–1) ≠ 0
El sistema es incompatible. Son tres rectas que se cortan dos a dos.

*
2x = 5 + l 8 x = 5 + l
4 Hacemos y = λ:
b) 2x – y =5
2 2
y – z =3 z=l–3

El sistema es compatible indeterminado.

Solución: d 5 + l , l, –3 + l n
2 2
Representa dos planos que se cortan en una recta.

2 La suma de las tres cifras de un número es 9. Si al número se le resta el que resulta de invertir el
orden de sus cifras, la diferencia es 198 y la suma de las cifras de las unidades y las centenas es el
doble de las decenas. ¿Cuál es el número?

4 4 4
x + y + z =9 x + y + z =9 x + y + z =9
100x + 10y + z – (100z + 10y + x) = 198 99x – 99z = 198 x – z =2
x + z = 2y x – 2y + z = 0 x – 2y + z = 0

*
1 1 1 9 1 1 1 9 x + y + z =9
f 1 0 –1 2 p f 0 –1 –2 –7 p →
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)   – y – 2z = –7
1 –2 1 0 (3.ª) – (1.ª) 0 –3 0 –9 – 3y = –9

Sistema escalonado cuya solución es x = 4, y = 3, z = 2.


El número es el 432.

42
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Discute este sistema y resuélvelo cuando sea posible:

*x + my + 3z = 2
x + 2y + 3z = 3

x + my + 3z = 7

4
x + 2y + 3z = 3 1 2 1 3 1 2 1 3
f0 1 1 2p f0 1 1 2p
(1.ª)
x + my + 3z = 2 (2.ª)  
x + my + 3z = 7 1 m 3 7 (3.ª) – (1.ª) 0 m–2 2 4

*
1 2 1 3 x+ 2y + z = 3
f0 1 1 2p →
(1.ª)
(2.ª)   y+z =2
(3.ª) – 2 · (2.ª) 0 m–4 0 0 (m – 4) y =0

• Si m ≠ 4 → Sistema compatible determinado. Solución: (1, 0, 2)


• Si m = 4 → Sistema compatible indeterminado. Pasamos z al segundo miembro como parámetro:

*
x + 2y = 3 – l
y=2– l

Soluciones: (λ – 1, 2 – λ, λ)

4 Una persona ha obtenido 6 000 € de beneficio por invertir un total de 60 000 € en tres empresas:
A, B y C. Lo invertido en A y B fue m veces lo invertido en C, y los beneficios fueron el 5 % en A,
el 10 % en B y el 20 % en C.
a) Plantea un sistema de ecuaciones para averiguar la cantidad invertida en cada empresa.
b) Prueba que si m > 0, el sistema es compatible determinado, y resuélvelo para m = 5.
a) Sean x, y, z las cantidades invertidas en A, B y C, respectivamente. Planteamos el sistema:

4 4
x+ y + z = 60 000 x+ y+ z = 60 000
x+ y = mz x + y – mz = 0
0, 05x + 0, 1y + 0, 2z = 6 000 0, 05x + 0, 1y + 0, 2z = 6 000

b) f 1 0 p f 60 000 p
1 1 1 60 000 (1.ª) 1 1 1 60 000
1 –m (2.ª) – (1.ª)   0 0 – m – 1 –
0, 05 0, 1 0, 2 6 000 (3.ª) – 0,05 · (1.ª) 0 0, 05 0, 15 3 000

• Si m = –1 → El sistema es incompatible.
• Si m ≠ –1 → El sistema es compatible determinado.
Por tanto, si m > 0, el sistema es compatible determinado.
Para m = 5 la solución es la siguiente: x = 20 000 €, y = 30 000 €, z = 10 000 €.

43
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Sean las ecuaciones: *


3x – 2y + z = 5
.
2x – 3y + z = – 4
a) Añade una ecuación para que el sistema sea incompatible.
b) Añade una ecuación para que sea compatible determinado.
c) Añade una ecuación para que sea compatible indeterminado.
Justifica en cada caso el procedimiento seguido.
a) Para que sea incompatible, la ecuación que añadamos ha de ser de la forma:
a(3x – 2y + z) + b (2x – 3y + z) = k, con k ≠ 5a – 4b
Si tomamos, por ejemplo, a = 1, b = 0, k = 1, queda:
3x – 2y + z = 1
Añadiendo esta ecuación, el sistema sería incompatible.
b) Por ejemplo, añadiendo y = 0, queda:

4 4 4
3x – 2y + z = 5 3x + z = 5 x =9
2x – 3y + z = – 4 2x + z = – 4 y =0 Compatible determinado
y =0 y =0 z = –22

c) El sistema será compatible indeterminado si añadimos una ecuación proporcional a una de las exis-
tentes. Por ejemplo, añadimos la 2.ª ecuación multiplicada por (–1):

4
3x – 2y + z = 5
2x – 3y + z = – 4
–2x + 3y – z = 4

6 Se considera el sistema de ecuaciones lineales:

* x+
x+ 2y + 3z = 1
ay + 3z = 2
2x + (2 + a) y + 6z = 3
a) Encuentra un valor de a para el cual el sistema sea incompatible.
b) Discute si existe algún valor de a para el cual el sistema sea compatible determinado.
c) Resuelve el sistema para a = 0.

4
x+ 2y + 3z = 1
f1 a 3 2p
1 2 3 1 1 2 3 1
f0 a – 2 0 1p
(1.ª)
x+ ay + 3z = 2 (2.ª) – (1.ª)  
2x + (2 + a) y + 6z = 3 2 (2 + a) 6 3 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 a–2 0 1

1 2 3 1
f0 a – 2 0 1p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – (2.ª) 0 0 0 0

a) Si a = 2, la 2.a ecuación no tiene solución: 0y = 1. El sistema es incompatible.


b) No existe ningún valor de a para el cual el sistema sea compatible determinado, porque la 3.a ecuación
se puede suprimir (0x + 0y + 0z = 0) y el sistema queda con dos ecuaciones y tres incógnitas.
c) Si a = 0, queda:
x + 2y + 3z = 1 y = –1/2
4 x – 1 + 3 z = 1 8 x = 2 – 3z
–2y =1
z=l

Soluciones: d 2 – 3l, – 1 , l n
2

44
Unidad 1. Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Discute este sistema según los valores de a. Interprétalo geométricamente:

* x + y + z + 1= 0
ax + y + z – 4 = 0

x – ay + z – 1 = 0

4
ax + y + z = 4
4
ax + y + z – 4 = 0 a 1 1 4 1 1 1 –1
f 1 1 1 –1 p fa 1 1 4 p
(2.ª)
x + y + z + 1= 0 x + y + z = –1 (1.ª)  
x – ay + z – 1 = 0 x – ay + z = 1 1 –a 1 1 (3.ª) 1 –a 1 1

1 1 1 –1
fa – 1 0 5p
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)   0
(3.ª) – (1.ª) 0 –a – 1 0 2
• Si a = 1, queda:
1 1 1 –1
f 0 0 0 5 p → Sistema incompatible.
0 –2 0 2
Los dos primeros planos son paralelos y el tercero los corta.
• Si a = –1, queda:
1 1 1 –1
f –2 0 0 5 p → Sistema incompatible.
0 0 0 2
Los dos últimos planos son paralelos y el primero los corta.
• Si a ≠ 1 y a ≠ –1 → Sistema compatible determinado. Son tres planos que se cortan en un punto.

45
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 53
Vuelos internacionales
■■ Aquítienes ahora, representados mediante flechas, los vuelos que permiten viajar el martes desde
el país B anterior hasta otro país C  :
B C
B1
C1
B2

B3
C2
B4

Representa, mediante una tabla similar a la anteriormente descrita, la información recogida en el


diagrama de vuelos entre los países B y C.

C1 C2
B1 3 2
B2 1 0
B3 1 0
B4 0 2

1
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Nomenclatura. Definiciones
Página 55

1 Escribe las matrices traspuestas de:


3 1 1 3 5 –1
A = f 2 5 p B=e o C = f0 2 4 1 p
2 5 7
4 1 0
7 6 6 1 0 3
7 4 1

f p
1 7 4
E = f 7 –1 0 p
2 1 0
D= F = `5 4 6 1j
0 1 7
4 0 3
6 3 2
1 0 6

B    = f 5 1 p f p
2 4
A   t = e o
3 2 7 t 3 2 1
C   t =
1 5 6 5 4 0
7 0
–1 1 3
5

fp
7 2 0 6 1 7 4
D    = f 4 1 1 3 p E    = f 7 –1 0 p
t t 4
F   t =
6
1 0 7 2 4 0 3
1

2 Escribe una matriz X tal que X t = X; esto es, que sea simétrica.
1 2 –1
Por ejemplo, X = f 2 3 0 p .
–1 0 4

3 Escribe una matriz que describa lo siguiente:

2 1 0 0 0

f p
0 1 0 2 0
0 0 1 1 0
0 0 0 0 0
0 0 0 1 2
0 0 0 1 0

2
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Operaciones con matrices


Página 56

1 Dadas las siguientes matrices:

A=e o B=e o C=e o D=e o


1 0 –2 –1 0 1 7 1 –1 –3 1 5
4 1 –3 –4 1 3 8 –10 0 6 2 4

calcula E = 2A – 3B + C – 2D.

E= e o–e o+e o–e o=e o


2 0 –4 –3 0 3 7 1 –1 – 6 2 10 18 –1 –18
8 2 –6 –12 3 9 8 –10 0 12 4 8 16 –15 –23

Página 59

2 Efectúa todos los posibles productos entre las siguientes matrices:


7 0

f p
2 7 1 5 1 –1 1
A=e o C = f 6 3 0 0p D=f0 5 2 p
1 2 3 –1 1
B=
–2 5 1 0 1
–2 –5 1 0 2 3 –3
3 4

7 14 21

A·C= e
8 –2 4 5
24 – 4 –1 –10
o A·D= e
7 18 – 4
0 30 5
o B·A=
–3
–2f 3
5
–2
1 p
–5 26 13

f 4 31 4 p
22 28 – 6 –1 2 5 3 –3 – 4
C · B = f 39 3 p D · C = f 26 5 2 0 p D·D=
–9 – 4 28 38 –1 10 – 4 4 17

3 Intenta conseguir una matriz I3 de dimensión 3 × 3 que, multiplicada por cualquier matriz cua-
drada A (3 × 3), la deje igual.
Es decir: A · I3 = I3 · A = A
La matriz I3 que verifica la igualdad anterior se llama matriz unidad de orden 3.
Una vez que sepas cuál es su fisonomía, sabrás obtener la matriz unidad de cualquier orden.
1 0 0
I3 = f 0 1 0 p
0 0 1

3
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Propiedades de las operaciones con matrices


Página 60

1 Comprueba las propiedades 2 y 3 del producto de números por matrices, tomando:

A=e o B=e o
3 5 –1 7 –2 1
a = 3, b = 6
2 –3 0 4 6 8
propiedad 2:

4 9A = 3A + 6A
27 45 –9
9A = f p
18 –27 0
9 15 –3 18 30 – 6 27 45 –9
3A + 6A = f p+f p=f p
6 –9 0 12 –18 0 18 –27 0

propiedad 3:

4 3(A + B   ) = 3A + 3B
10 3 0 30 9 0
3 (A + B ) = 3 f p=f p
6 3 8 18 9 24
9 15 –3 21 – 6 3 30 9 0
3A + 3B = f p+f p=f p
6 –9 0 12 18 24 18 9 24

Página 61

2 Comprueba las propiedades distributivas para las siguientes matrices:


1

A = f 0 5 p f p
1 4
B=e o C=e o
–1 5 6 7 4 1 6 0 2
D=
3 0 9 –2 0 –1 5 5 –5
1 6
3

4
15 2 68 19
p = f 15 –5 70 15 p
3 6 12 7
A · (B + C ) = A · f
3 –1 14 3
21 0 96 25
A · (B + C   ) = A · B + A · C
11 5 42 –1 4 –3 26 20 15 2 68 19
A · B + A · C = f 15 0 45 –10 p + f 0 –5 25 25 p = f 15 –5 70 15 p
17 5 60 –5 4 –5 36 30 21 0 96 25

4 (B + C   ) · D = B · D + C · D
3 6 12 7 –24
(B + C )· D = f p· D =e o
3 –1 14 3 – 60
0 –24 –24
B · D +C · D = e o+e o=e o
– 48 –12 – 60

4
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Matrices cuadradas
Página 63

1 Calcula, utilizando el método de Gauss, la inversa de cada una de las siguientes matrices en el
supuesto de que la tengan:

a) e o b)
e o c)
e o
1 1 1 2 1 2
0 1 3 4 –2 – 4

a) e o e o
1 1 1 0 (1.ª) – (2.ª) 1 0 1 –1

0 1 0 1 (2.ª) 0 1 0 1
1 1 –1 1 –1
Así: e o =e o
0 1 0 1

b) e o e o e o e o
1 2 1 0 (1.ª) 1 2 1 0 (1.ª) + (2.ª) 1 0 –2 1 (1.ª) – (2.ª) 1 0 –2 1
     
3 4 0 1 (2.ª) – 3 · (1.ª) 0 –2 –3 1 (2.ª) 0 1 –3 1 (–1/2) · (2.ª) 0 1 3/2 –1/2
1 2 –1 –2 1
Así: e o =e o
3 4 3/2 –1/2

c) e o e o
1 2 1 0 (1.ª) 1 2 1 0

–2 – 4 0 1 (2.ª) + 2 · (1.ª) 0 0 2 1
En la parte de la izquierda, la 2.ª fila está compuesta por ceros.

Por tanto, la matriz e o no tiene inversa.


1 2
–2 – 4

2 Calcula la inversa de cada una de las siguientes matrices o averigua que no la tiene:

a) f 4 5 6 p b)
f p f1 2 1p
1 2 3 1 2 3 1 1 3
0 1 2 c)
7 8 9 1 2 4 2 0 0

1 2 3 1 0 0 1 2 3 1 0 0
a) f 4 5 6 0 1 0 p f0 –3 – 6 – 4 1 0 p
(1.ª)
(2.ª) – 4 · (1.ª)  
7 8 9 0 0 1 (3.ª) – 7 · (1.ª) 0 – 6 –12 –7 0 1

1 2 3 1 0 0
f 0 –3 – 6 – 4 1 0 p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 0 1 –2 1
En la parte de la izquierda, la 3.ª fila está compuesta por ceros.
1 2 3
Por tanto, la matriz f 4 5 6 p no tiene inversa.
7 8 9
1 2 3 1 0 0 1 2 3 1 0 0
b) f 0 1 2 0 1 0 p f0 1 2 0 1 0p
(1.ª)
(2.ª)  
0 2 4 0 0 1 (3.ª) – (1.ª) 0 0 1 –1 0 1
1 2 0 4 0 –3 1 0 0 0 –2 1
f 0 1 0 2 1 –2 p f 0 1 0 2 1 –2 p
(1.ª) – 3 · (3.ª) (1.ª) – 2 · (2.ª)
(2.ª) – 2 · (3.ª)   (2.ª)  
(3.ª) 0 0 1 –1 0 1 (3.ª) 0 0 1 –1 0 1
1 2 3 –1 0 –2 1
Así: f 0 1 2 p = f 2 1 –2 p
0 2 4 –1 0 1
5
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 1 3 1 0 0 1 1 3 1 0 0
c) f 1 2 1 0 1 0 p f 0 1 –2 –1 1 0 p
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)  
2 0 0 0 0 1 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –2 – 6 –2 0 1

1 1 3 1 0 0 1 1 3 1 0 0
f 0 1 –2 –1 1 0 p f 0 –5 0 1 –3 1 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   –5 · (2.ª) + (3.ª) 
(3.ª) + 2 · (2.ª) 0 0 –10 – 4 2 1 –(1/10) · (3.ª) 0 0 1 2/5 –1/5 –1/10

1 1 0 –1/5 3/5 3/5 1 0 0 0 0 2/5


f 0 1 0 –1/5 3/5 –1/5 p f 1/5 p
(1.ª) – 3 · (3.ª) (1.ª) – (2.ª)
–(1/5) · (2.ª)   (2.ª)   0 1 0 – 1 / 5 3 / 5 –
(3.ª) 0 0 1 2/5 –1/5 –1/10 (3.ª) 0 0 1 2/5 –1/5 –1/10

1 1 3 –1 0 0 2/5
Así: f 1 2 1 p = f –1/5 3/5 –1/5 p
2 0 0 2/5 –1/5 –1/10

Página 65

3 Para las matrices:

A=e o, B = e o, C = e o
1 0 –1 5 4 0
2 7 4 –1 1 1

comprueba:
a) A · (B + C ) = (A · B) + (A · C )
b) (A + B) · C = (A · C ) + (B · C )
c) A · (B · C ) = (A · B) · C

4 A · (B + C ) = (A · B) + (A · C )
3 5 3 5
a) A ·(B + C ) = A · f p=f p
5 0 41 10

–1 5 4 0 3 5
A · B + A ·C = f p+f p=f p
26 3 15 7 41 10

4 (A + B) · C = (A · C ) + (B · C )
0 5 5 5
b) (A + B) · C = f p ·C = f p
6 6 30 6

4 0 1 5 5 5
A ·C + B ·C = f p+f p=f p
15 7 15 –1 30 6

4 A · (B · C ) = (A · B) · C
1 5 1 5
c) A · (B + C ) = A · f p=f p
15 –1 107 3

–1 5 1 5
(A · B) · C = f p ·C = f p
26 3 107 3

4 Sean A = e o y B=e o.
3 0 0 6
5 –1 1 –3

Encuentra X que cumpla: 3 · X – 2 · A = 5 · B.

3X = 5B + 2A = e o+e o=e o 8 X =e o
0 30 6 0 6 30 2 10
5 –15 10 –2 15 –17 5 –17/3

6
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Encuentra dos matrices, A y B, de dimensión 2 × 2 que cumplan:

2A + B = e o A–B=e o
1 4 –1 2
2 0 1 0

4 Sumando: 3A = e 03 60 o → A = e 01 20 o
2A + B = e o
1 4
2 0

A – B =e o
–1 2
1 0

B=A– e o=e o–e o=e o


–1 2 0 2 –1 2 1 0
1 0 1 0 1 0 0 0

Solución: A = e o, B = e o
0 2 1 0
1 0 0 0

6 Encuentra dos matrices X e Y que verifiquen:

2X – 3Y = e o X–Y=e o
1 5 –1 0
4 2 3 6

4 4 Sumando: –Y = e –32 –510 o → Y = e –23 10–5 o


1 5 1 5
2X – 3Y = f p 2X – 3Y = f p
4 2 4 2
–1 0 2 0
X –Y =e o –2X + 2Y = e o
3 6 – 6 –12

X= e o +Y = e o+e o=e o
–1 0 –1 0 –3 –5 – 4 –5
3 6 3 6 2 10 4 16

Solución: X = e o, Y = e o
– 4 –5 –3 –5
5 16 2 10

7 Averigua cómo ha de ser una matriz X que cumpla la siguiente condición:

X · e o=e o·X
1 1 1 1
0 1 0 1

X= c m
x y
z t

X· e o=e o·e o=c m


1 1 1 1 1 1 x x+y
0 1 0 1 0 1 z z +t

e o· X =e o·c m=c m
1 1 1 1 x y x + z y +t
0 1 0 1 z t z t

x=x+z z =0

4
x + y = y +t x =t
z=z
z +t =t

Solución: X = c m , donde x e y son números reales cualesquiera.


x y
0 x

7
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Efectúa las siguientes operaciones con las matrices dadas:

A=e o B=e o C=e o


1 2 –4 7 1 –1
0 3 3 0 3 2
a) (A · B) + (A · C ) b) (A – B) · C c)
A·B·C

a) (A · B   ) + (A · C   ) = e o+e o=e o b) (A – B   ) · C = e o·e o=e o


2 7 7 3 9 10 5 –5 1 –1 –10 –15
9 0 9 6 18 6 –3 3 3 2 6 9

c) A · B · C = e o·e o=e o
2 7 1 –1 23 12
9 0 3 2 9 –9

9 Dada la matriz A = e o , comprueba que (A – I )2 = 0.


1 2
0 1

(A – I   )2 = e o·e o=e o


0 2 0 2 0 0
0 0 0 0 0 0

10 Halla la inversa de estas matrices:


1 0 0 1 2 3
a) e o b)
e o c) f 0 2 0 p d)
f0 1 2p
7 3 3 –2
2 1 –8 5
0 0 1 0 1 1

a) e o·c m=e o 8 f p=e o


7 3 x y 1 0 7x + 3z 7y + 3t 1 0
2 1 z t 0 1 2x + z 2y + t 0 1

3 4
7x + 3z = 1 x = 1 7y + 3t = 0 y = –3

2x + 3z = 0 z = –2 2y + 3t = 1 t = 7

Por tanto, la inversa es e o.


1 –3
–2 7

b) e o·c m=e o 8 f p=e o


3 –2 x y 1 0 3x – 2z 3y – 2t 1 0
–8 5 z t 0 1 – 8x + 5z – 8y + 5t 0 1

3 4
–3x – 2z = 1 x = –5 –3y – 2t = 0 y = –2

– 8x + 5z = 0 z = – 8 – 8y + 5t = 1 t = –3

Por tanto, la inversa es e o.


–5 –2
– 8 –3

c) f 0 2 0 p · f d e f p = f 0 1 0 p 8 f 2d 2e 2f p = f 0 1 0 p
1 0 0 a b c 1 0 0 a b c 1 0 0

0 0 1 g h i 0 0 1 g h i 0 0 1
a = 1, b = 0, c = 0, 2d = 0, 2e = 1, 2f = 0, g = 0, h = 0, i = 1
1 0 0
Por tanto, la inversa es f 0 1/2 0 p .
0 0 1

d) f 0 1 2 p · f d e f p = f 0 1 0 p 8 f d + 2g f + 2i p = f 0 1 0 p
1 2 3 a b c 1 0 0 a + 2d + 3g b + 2e + 3h c + 2f + 3i 1 0 0
e + 2h
0 1 1 g h i 0 0 1 d+g e +h f +i 0 0 1

d + 2g = 0 4 d = 0 e + 2h = 1 4 e = –1 f + 2i = 0 4 f = 2
a + 2d + 3g = 1 a = 1 b + 2e + 3h = 0 b = –1 c + 2f + 3i = 0 c = –1

d + 2g = 0 g = 0 e + 3h = 0 h = 1 f + 2i = 1 g = –1
1 –1 –1
Por tanto, la inversa es f 0 –1 2 p .
0 1 –1
8
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

11 Resuelve estas ecuaciones:

a) e o X +e o=e o
3 –2 1 2 7 7
–8 5 1 3 –15 –10

b) Y e o+e o=e o
3 –2 1 2 7 7
–8 5 1 3 –15 –10

1 2 3 4 5 –1 4 5 2
c) f 0 1 2 p Z – f 3 7 4 p = f 3 6 3 p
0 1 1 2 1 0 2 2 1

a) Llamamos A = e o, B = e o, C = e o.
3 –2 1 2 7 7
–8 5 1 3 –15 –10

La ecuación es AX + B = C ⇒ X = A   –1 (C – B   ).


Calculamos A   –1:

e o e o
3 –2 1 0 (1.ª) 3 –2 1 0

–8 5 0 1 3 · (2.ª) + 8 · (1.ª) 0 –1 8 3

e o e o → A   –1 = e o
–1 · (1.ª) + 2 · (2.ª) –3 0 15 6 (1.ª)/(–3) 1 0 –5 –2 –5 –2
   
(2.ª) 0 –1 8 3 (2.ª)/(–1) 0 1 – 8 –3 – 8 –3

X= e o >e o–e oH = e o·e o=e o


–5 –2 7 7 1 2 –5 –2 6 5 2 1
– 8 –3 –15 –10 1 3 – 8 –3 –16 –13 0 –1

b) La ecuación es, siendo A, B y C las mismas matrices del apartado anterior:


YA + B = C ⇒ Y = (C – B   )A   –1

Y = >e o–e oH e o=e o·e o=e o


7 7 1 2 –5 –2 6 5 –5 –2 –70 –27
–15 –10 1 3 – 8 –3 –16 –13 – 8 –3 184 71

1 2 3 4 5 –1 4 5 2
c) Llamamos A = f 0 1 2 p, B = f 3 7 4 p, C = f 3 6 3 p .
0 1 1 2 1 0 2 2 1

La ecuación es AZ – B = C ⇒ Z = A   –1 (C + B   ).

1 2 3 1 0 0 1 2 3 1 0 0 1 0 –1 1 –2 0
f0 1 2 0 1 0p f0 1 2 0 1 0p f0 1 2 0 1 0p
(1.ª) (1.ª) – 2 · (2.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
0 1 1 0 0 1 (3.ª) – (2.ª) 0 0 –1 0 –1 1 (3.ª) 0 0 –1 0 –1 1

1 0 0 1 –1 –1 1 0 0 1 –1 –1 1 –1 –1
f 0 1 0 0 –1 2 p f p f –1 2 p
(1.ª) – (3.ª) (1.ª)
–1
(2.ª) + 2 · (3.ª)   (2.ª)   0 1 0 0 – 1 2 8 A = 0
(3.ª) 0 0 –1 0 –1 1 (3.ª)/(–1) 0 0 1 0 1 –1 0 1 –1

Z = f 0 –1 2 p >f 3 6 3 p + f 3 7 4 pH = f 0 –1 2 p f 6 13 7 p = f 2 –7 –5 p
1 –1 –1 4 5 2 4 5 –1 1 –1 –1 8 10 1 –2 – 6 –7

0 1 –1 2 2 1 2 1 0 0 1 –1 4 3 1 2 10 6

9
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Rango de una matriz


Página 68

1 Calcula el rango de las siguientes matrices:


1 0 2 1 –1

A = f –1 3 2 p B = f 2 –1 5 p C = f –1 3 1 4 p f p
1 4 –1 1 3 –1 1 –2 0 –3
0 2 –1 1 2
D=
–1 1 3 2 0
2 2 0 1 10 –8 2 1 5 –1
0 8 7 9 4

1 4 –1 1 4 –1 1 4 –1
A = f –1 3 2 p f0 7 1 p f 0 7 1 p → ran (A ) = 3
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + (1.ª)   (2.ª)  
2 2 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –6 2 (3.ª) – 2 · (2.ª) 0 –20 0

1 3 –1 1 3 –1 1 3 –1
B = f 2 –1 5 p f 0 –7 7 p f 0 –7 7 p → ran (B ) = 2
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
1 10 – 8 (3.ª) – (1.ª) 0 7 –7 (3.ª) + (2.ª) 0 0 0

1 –2 0 –3 1 –2 0 –3 1 –2 0 –3
C = f –1 3 1 4 p f0 1 1 1 p f 0 1 1 1 p → ran (C ) = 2
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + (1.ª)   (2.ª)  
2 1 5 –1 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 5 5 5 (3.ª) – 5 · (2.ª) 0 0 0 0

1 0 2 1 –1 (1.ª) 1 0 2 1 –1
0
f 2 –1 1 2
p f 0 2 –1 1 2
p
(2.ª)
D=  
–1 1 3 2 0 (3.ª) + (1.ª) 0 1 5 3 –1
0 8 7 9 4 (4.ª) 0 8 7 9 4
(1.ª) 1 0 2 1 –1 (1.ª) 1 0 2 1 –1

f 0 2 –1 1 2
p f 0 2 –1 1 2
p
(2.ª) (2.ª)
–2 · (3.ª) + (2.ª)
  (3.ª)
  → ran (D ) = 3
0 0 –11 –5 4 0 0 –11 –5 4
(4.ª) – 4 · (2.ª) 0 0 11 5 –4 (4.ª) + (3.ª) 0 0 0 0 0

10
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Forma matricial de un sistema de ecuaciones


Página 69

1 Expresa en forma matricial y resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) * –x
x– y– z=6
*
2x – y = 7
+ 3z = 2 b)
x – 2y = 11
–2x + 5y – 3z = 0

+ 3z = 2 4 →
a) x – y – z = 6 1 –1 –1 x 6
–x f – 1 0 3 pf p f p
· y = 2
–2x + 5y – 3z = 0 –2 5 –3 z 0

A · X = C
En la página 62 hemos calculado A   –1.
15 8 3 6 106
A · X = C → X = A   –1 · C = f 9 5 2 p f p f 64 p
· 2 =
5 3 1 0 36
Solución: x = 106, y = 64, z = 36

b) 2x – y = 7
4 → e o·e o=e o
2 –1 x 7

x – 2y = 11 1 –2 y 11

A · X = C

A=e o 8 A –1 = –1 e o
2 –1 –2 1

1 –2 3 –1 2

A · X = C → X = A   –1 · C = –1 e o · e o = –1 e o = e o
–2 1 7 –3 1
3 – 1 2 11 3 15 – 5
Solución: x = 1, y = –5

2 Expresa en forma matricial y resuelve.

* *
x – 2y – 3z – t =0 x+y =5
y + 2z =4 y+z = –1
a) b)
2y + 3z + t =1 z+t =4
3x – 2y +t = –2 t =2

a) x – 2y – 3z – t _
=0 b 1 –2 –3 –1 x 0


y + 2z
2y + 3z + t
=4 b
=1 b
` → f 0 1 2 0
0 2 3 1
·
y
z
= pf p f p
4
1
3x – 2y +t = –2 b 3 –2 0 1 t –2
a
A   · X =    C
Calculamos la inversa de la matriz A  :
|   A   | = –5 ≠ 0 → existe A   –1
–5 0 –5 0

A   –1 = –1 f
–6 3 –8 2
5 3 – 4 4 –1 p
3 6 –1 –1

11
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

f p f p
–5 0 –5 0 0 –5 1

A · X = C → X = A   –1 · C = –1
–6 3 –8 2
5 3 – 4 4 –1
· f4
1
= –1 ·
5 –10
0
=
0
2 pf p
3 6 –1 –1 –2 25 –5
Solución: x = 1, y = 0, z = 2, t = –5
_ 5

pf p f p
b) x + y =5 b 1 1 0 0 x
= –1 b
f
y+z 0 1 1 0 y –1
` → · =
z+t =4 b 0 0 1 1 z 4
t =2 b 0 0 0 1 t 2
a
A · X =    C
Calculamos la inversa de la matriz A  :
|   A   | = 1 ≠ 0 → existe A   –1
1 –1 1 –1

A   –1 = f
0 1 –1 1
0 0 1 –1 p
0 0 0 1

pf p f p
1 –1 1 –1 5 8

f
0 1 –1 1 –1 –3
A · X = C → X = A   –1 · C = · =
0 0 1 –1 4 2
0 0 0 1 2 2
Solución: x = 8, y = –3, z = 2, t = 2

12
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 70

1. Matrices traspuestas
Hazlo tú. Comprueba que: (A + B)t C  t = At · C   t + B  t · C    t
2 1
A= e o, B = e o , C = f –1 0 p
1 –2 1 4 0 –1
3 0 1 –2 1 0
0 3
t 5 1
o = f –2 1 p
5 –2 0 t
= >e o+e oH = e
1 –2 1 4 0 –1
(A + B   )t
3 0 1 –2 1 0 1 1 1
0 1

C   t = e o
2 –1 0
1 0 3
5 1 11 –5 3
(A + B   )t C   t = f –2 1 p · e o = f –3 2 3 p
2 –1 0
1 0 3
0 1 1 0 3
1 3 5 –1 9
= f –2 0 p ·
1 0 3 f
e o = – 4 2 0p
2 –1 0
A   t · C    t
1 1 3 –1 3
4 –2 6 –4 –6
= f 0 1 p·
1 0 3 f
e o = 1 0 3 p
2 –1 0
B   t · C   t
–1 0 –2 1 0
5 –1 9 6 –4 –6 11 –5 3
A   t · C   t + B   t · C   t = f – 4 2 0 p + f 1 0 3 p = f –3 2 3 p
3 –1 3 –2 1 0 1 0 3
Hemos obtenido el mismo resultado, luego la igualdad es cierta.

2. Cálculo de los elementos de una matriz


Hazlo tú. Dada la matriz X = e o , calcula a para que X 2 – X = e o.
a 1 12 –1
0 –a 0 20
a 1 2 a 1 a2 0
X   2 – X = e o –e o=f p–e o=f p
a 1 a (a – 1) –1
0 –a 0 –a 2 0 –a 0 a ( a + 1)
0 a

f p=e o 8 4 8 a=4
a (a – 1) –1 12 –1 a (a – 1) = 12
0 a ( a + 1) 0 20 a (a + 1) = 20

3. Operaciones con matrices


Hazlo tú. Halla los valores de a para los cuales X = e o verifica la ecuación X 2 – 3X + 2I = 0.
a 0
0 2
a 0 2 a2 0
X    2 = e o =f p
0 2 0 4
a2 0 a 2 – 3a + 2 0
X    2 – 3X + 2I = f p – 3e o + 2e o=f p
a 0 1 0
0 4 0 2 0 1 0 0
a 2 – 3a + 2 0
f p=e o 8 a 2 – 3 a + 2 = 0 8 a 1 = 2, a 2 = 1
0 0
0 0 0 0

13
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 71

5. Matrices conmutables
Hazlo tú. Dada la siguiente matriz:

A = e o
1 2
0 1
obtén todas las matrices B que conmutan con ella.

La matriz B = e o ha de verificar A · B = B · A.
a b
c d

A·B= e o·e o=e o


1 2 a b a + 2 c b + 2d
0 1 c d c d

B·A= e o·e o=e o


a b 1 2 a 2a + b
c d 0 1 c 2c + d
a + 2c = a
e
a + 2c b + 2d
c d
o=e
a 2a + b
c 2c + d
o 8 *
b + 2d = 2a + b
c =c
d = 2c + d
De la 1.ª ecuación y de la 4.ª ecuación obtenemos c = 0.
De la 2.ª ecuación obtenemos a = d.

Por tanto, B = e o , con a, b ∈ Á.


a b
0 a

Página 72

7. Despejar una matriz multiplicando por las inversas de otras dos

Hazlo tú. Halla la matriz X que verifica AXB = A + B siendo A = e o y B=e o.


1 –1 4 1
0 1 –1 0
Multiplicamos en los dos miembros de la ecuación AXB = A + B por A   –1 a la izquierda y por B   –1 a la
derecha:
AXB = A + B → X = A   –1 (A + B   )B   –1 = (A   –1 A + A   –1 B   )B   –1 = (I + A   –1B   )B   –1 = B   –1 + A   –1BB   –1 → X = B   –1 + A  –1
–1
1 –1 –1 1 1
=e o =e o; =e o =e o; X= e o+e o=e o
4 1 0 –1 0 –1 1 1 1 0
A  –1 B   –1
0 1 0 1 –1 0 1 4 1 4 0 1 1 5

8. Ecuación matricial: sacar factor común


Hazlo tú. Dadas las matrices A = e o B=e o C=e o , halla la matriz X que verifica:
1 –1 3 1 1 1
0 1 –1 1 1 0
AX – A = B – C
AX – A = B – C → A (X – I   ) = B – C
Multiplicamos en los dos miembros por A   –1 a la izquierda:
X – I = A   –1 (B – C    ) → X = I + A   –1 (B – C    )
1 –1 –1 1 1
=e o =e o B–C= e o–e o=e o
3 1 1 1 2 0
A   –1
0 1 0 1 –1 1 1 0 –2 1

X= e o + >e o·e oH = e o+e o=e o


1 0 1 1 2 0 1 0 0 1 1 1
0 1 0 1 –2 1 0 1 –2 1 –2 2

14
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 73

9. Potencia de una matriz

Hazlo tú. Dada la matriz A = e o , calcula A  n.


1 1
1 1

A= e o; A   2 = e o·e o=e o ; A  3 = A   2 · A = e o·e o=e o;


1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 4 4
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 4 4

2n – 1 2n – 1
A  4 = A   3 · A = e o·e o=e o ; … A   n = f p
4 4 1 1 8 8
4 4 1 1 8 8 2n – 1 2n – 1

10. Rango de una matriz


Hazlo tú. Estudia el rango de la siguiente matriz:
1 1 2
B = f m 1 2 p
1 m +1 0
según los distintos valores de m.
1 1 2 1 1 2 1 1 2
B = fm 1 2p f 0 1 – m 2 – 2m p f0 1 2 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – m · (1.ª)   (2.ª)/(1 – m)  
1 m +1 0 (3.ª) – (1.ª) 0 m –2 (3.ª) 0 m –2

1 1 2
f0 1 2 p
(1.ª)
(2.ª)  
(3.ª) – m · (2.ª) 0 0 –2 – 2m
Si m = –1 → ran (M) = 2 porque las dos primeras filas son L.I. y la tercera es una fila de ceros.
Si m ≠ –1 → ran (M   ) = 3.

15
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 74

1. Matriz inversa igual a traspuesta


a 0 0
Dada la matriz A = f b 1 0 p , calcular los valores de a y b para que la matriz inversa de A coin-
0 0 1
cida con su traspuesta.

A   –1 = A   t → AA   –1 = AA   t → I = AA   t

a 0 0 a b 0
A = f b 1 0 p → A    = f 0 1 0 p
t

0 0 1 0 0 1

a 2 ab 0
A · A   t = f b 1 0 p · f 0 1 0 p = f ab b 2 + 1 0 p
a 0 0 a b 0

0 0 1 0 0 1 0 0 1

a 2 ab 0 a2 =1
f ab b + 1 0 p = f 0 1 0 p 8 *ab = 0 8 a = ±1, b = 0
1 0 0
2

0 0 1 0 0 1 b2 + 1=1

2. Ecuación con matrices

Hallar una matriz X tal que AX + B = I, siendo A = e o y B=e o.


4 5 0 1
–3 – 4 1 0

Método 1

e o·e o+e o=e o → e o+e o=e o →


4 5 a b 0 1 1 0 4a + 5c 4b + 5d 0 1 1 0
–3 – 4 c d 1 0 0 1 –3a – 4c –3b – 4d 1 0 0 1

*
4a + 5c = 1
4b + 5d + 1 = 0
→ e o=e o 8
4a + 5c 4b + 5d + 1 1 0

1 – 4c – 3a –3b – 4d 0 1 1 – 4c – 3a = 0
–3b – 4d = 1

→ a = –1, b = 1, c = 1, d = –1 → X = e o
–1 1

1 –1
Método 2
AX + B = I → AX = I – B → X = A   –1 (I – B   )

A= e o 8 A –1 = e o
4 5 4 5
–3 – 4 –3 – 4

X= e o · >e o–e oH = e o·e o=e o


4 5 1 0 0 1 4 5 1 –1 –1 1
–3 – 4 0 1 1 0 –3 – 4 –1 1 1 –1

16
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Ecuación matricial
Determinar la matriz X que verifique AXA – B = 0, siendo:

A=e o , B =  e o
3 1 5 –2
–2 –1 1 3
y 0 la matriz nula de orden 2.
AXA – B = 0 → AXA = B → X = A   –1 BA   –1
Hallamos la inversa de A:

e o e o
3 1 1 0 (1.ª) 3 1 1 0

–2 –1 0 1 3 · (2.ª) + 2 · (1.ª) 0 –1 2 3

e o e o → A   –1 = e o
(1.ª) + (2.ª) 3 0 3 3 (1.ª)/3 1 0 1 1 1 1
   
(2.ª) 0 –1 2 3 –(2.ª) 0 1 –2 –3 –2 –3

X = A   –1 BA   –1 = e o·e o·e o=e o


1 1 5 –2 1 1 4 3
–2 –3 1 3 –2 –3 –3 2

4. Rango de una matriz


Estudiar el rango de la matriz M según los valores del parámetro t.
1 2 3 1
M=f1 t 3 2 p
1 8 – 3t 3 –2

1 2 3 1 1 2 3 1 1 2 3 1
M = f1 3 2p f0 t – 2 0 1 p f0 t – 2 0 1p
(1.ª) (1.ª)
t (2.ª) – (1.ª)   (2.ª)  
1 8 – 3t 3 –2 (3.ª) – (1.ª) 0 6 – 3t 0 –3 (3.ª) + 3 · (2.ª) 0 0 0 0

La tercera fila es L.D. de las otras dos, luego el rango no es 3.


Las dos primeras filas son L.I., independientemente del valor de t, luego ran (M   ) = 2 para cualquier
valor de t.

5. Ecuación con infinitas soluciones


Dadas las matrices A = e o y B =  e o , hallar una matriz X tal que XAX  –1 = B.
2 0 8 –9
0 –1 6 –7

XAX   –1 = B → XA = BX

Llamamos X = e o.
a b
c d

4 Igualando obtenemos un sistema de ecuaciones.


a b 2 0 2a – b
XA = f p·e o=f p
c d 0 –1 2c – d
8 –9 a b 8a – 9c 8b – 9d
BX = f p·f p=f p
6 –7 c d 6a – 7c 6b – 7d

3 8 c= 2 a
2a = 8a – 9c 2a = 8a – 9c

4
2x = 6a – 7c 2c = 6a – 7c 3
8
–b = 8b – 9d
3 8 b=d
–b = 8b – 9d
–d = 6b – 7d –d = 6b – 7d

Soluciones: X = f p
a b
(2/3) a b

De todas las posibles soluciones, podemos tomar a = 3 y b = 1, y obtenemos X = e o.


3 1
2 1

17
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 75

Para practicar
Operaciones con matrices. Matriz inversa
1 Efectúa, si es posible, las siguientes operaciones:
A·B B·D 3B – 2C B·C D · D  t
5

siendo: A = f 0 3 p f p
2 –1
B=e o C=e o
3 –4 1 1 0 –1 1 2 –3
D=
2 0 –2 –1 3 1 –2 0 1
1 0
2
2 –1 4 –8 4 3
A(3 × 2) · B(2 × 4) = f 0 3 p · e
2 0 –2 –1 f
o = 6 0 – 6 –3 p
3 –4 1 1

1 0 3 –4 1 1
5

B(2 × 4) · D(4 × 1) = e
3 –4 1 1
2 0 –2 –1

–3
1
=e o
30
6 f p
2

3B – 2C = 3 e o – 2e o=e o–e o=e o


3 –4 1 1 0 –1 1 2 9 –12 3 3 0 –2 2 4 9 –10 1 –1
2 0 –2 –1 3 1 –2 0 6 0 – 6 –3 6 2 –4 0 0 –2 –2 –3

B(2 × 4) · C(2 × 4) → No se pueden multiplicar.


5 25 –15 5 10

D(4 × 1) · D   t(1 × 4) =
–3
1 f p
· ` 5 –3 1 2 j =
–15 9
5 –3 f –3
1
–6
2 p
2 10 – 6 2 4

2 Dadas las siguientes matrices:

A=e o B=e o
2 –1 0 1
3 2 4 –2
calcula:
a) A · B b) B   –1
B · A c) d) (A + B   )(A – B   )
e) A  2 – B   2 f ) (A + B   )2 g)
A  2 + B   2 + 2AB

a) A · B = e o·e o=e o
2 1 0 1 4 0
3 2 4 2 8 –1

b) B · A = e o·e o=e o
0 1 2 1 3 2
4 –2 3 2 2 0

c) e o e o
0 1 1 0 (1.ª) + (1/2) · (2.ª) 2 0 1 1/2

4 –2 0 1 (2.ª) 4 –2 0 1

e o e o
(1.ª) 2 0 1 1/2 1/2 · (1.ª) 1 0 1/2 1/4
   
(2.ª) – 2 · (1.ª) 0 –2 –2 0 (–1/2) · (2.ª) 0 1 1 0

Por tanto, B   –1 = e o.


1/2 1/4
1 0

18
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) (A + B  )(A – B   ) = >e o+e oH · >e o–e oH = e o·e o=e o


2 1 0 1 2 1 0 1 2 2 2 0 2 8
3 2 4 2 3 2 4 –2 7 0 –1 4 14 0

2 1 2 0 1 2
e) A   2 – B   2 = e o –e o =e o–e o=e o
7 4 4 –2 3 6
3 2 4 –2 12 7 –8 8 20 –1
2
2 2 2 18 4
= >e o+e oH = e o =e o
2 1 0 1
f ) (A + B  )2
3 2 4 –2 7 0 14 14

g) A   2 + B   2 + 2AB = e o+e o + 2e o·e o=e o + 2e o=e o


7 4 4 –2 2 1 0 1 11 2 4 0 19 2
12 7 –8 8 3 2 4 –2 4 15 8 –1 20 13

3 Dada la matriz cuadrada A = f 3 –1 6 p, comprueba que (A + I )2 = 0 y expresa A  2 como


3 0 8

–2 0 –5
combinación lineal de A e I.
3 0 8 1 0 0 4 0 8 4 0 8 4 0 8 0 0 0
A + I = f 3 –1 6 p + f 0 1 0 p = f 3 0 6 p (A + I   ) = f 3 0 6 p · f 3 0 6 p = f 0 0 0 p
2

–2 0 –5 0 0 1 –2 0 – 4 –2 0 – 4 –2 0 – 4 0 0 0
Expresamos A   2 como combinación lineal de A e I  :
(A + I   )2 = 0 → (A + I  ) · (A + I  ) =  A   2 + A + A + I = A   2 + 2A + I = 0 → A   2 = –2A – I

4 Dada la matriz A = e o , averigua cuál de las siguientes matrices es su inversa:


1 –1
0 2

M=e o N=e o
3/2 3/2 1 1/2
1/2 1/2 0 1/2

A·M= e o·e o=e o . M no es inversa de A.


1 –1 3/2 3/2 1 1
0 2 1/2 1/2 1 1

A·N= e o·e o=e o . N es la inversa de A.


1 –1 1 1/2 1 0
0 2 0 1/2 0 1

o y C = f 0 1 0 p.
1 0 1
5 Halla las matrices inversas de A = e o, B = e
1 2 –1 0
–1 0 2 4
0 1 1
1 1 –1
|   A   | = 2 → A   –1 = e o; |   B   | = –   4 → B   –1 = e o; |   C   | = 1 → C     –1 = f 0 1 0 p
0 –1 –1 0
1/2 1/2 1/2 1/4
0 –1 1

6 a) Dada la matriz A = f 0 0 1 p, prueba que A  3 es la matriz nula.


0 2 –1

0 0 0
b) Demuestra después que la matriz I + A + A  2 es la matriz inversa de I – A.
0 0 2 0 0 0
a) A   2 = f 0 0 0 p ; A   3 = A   2 · A = f 0 0 0 p
0 0 0 0 0 0
b) Veamos que I + A + A   2 es la inversa de I – A :
(I + A + A   2) (I – A   ) = I – A + A – A   2 + A   2 – A   3 = I – A   3 = I – 0 = I
Como (I + A + A   2) · (I – A  ) = I, entonces I + A + A   2 es la inversa de I – A.

19
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

= 2A – I, siendo A = f 2 –1 1 p e I la matriz unidad de orden 3.


5 –4 2
7 a) Comprueba que A  2
– 4 4 –1
b) Utiliza la igualdad anterior para calcular A  4.

4
a) 9 –8 4
A 2 = A · A = f 4 –3 2 p
– 8 8 –3
A   2 = 2A – I
9 –8 4
2A – I = f 4 – 2 2 p – f 0 1 0 p = f 4 –3 2 p
10 – 8 4 1 0 0

– 8 8 –2 0 0 1 – 8 8 –3

b) Calculamos A  4:
A   4 = (A  2)2 = (2A – I   )2 = (2A – I  )(2A – I  ) = 4A  2 – 2A – 2A + I   2 =
= 4(2A – I  ) – 4A + I = 8A – 4I – 4A + I = 4A – 3I =
5 –4 2 1 0 0 20 –16 8 3 0 0 17 –16 8
= 4 f 2 –1 1 p – 3 f 0 1 0 p = f 8 – 4 4 p – f 0 3 0 p = f 8 –7 4 p
– 4 4 –1 0 0 1 –16 16 – 4 0 0 3 –16 16 –7

0 3 4
8 Dada la siguiente matriz: A = f 1 – 4 –5 p , prueba que se verifica A  3 + I = 0 y utiliza esta
–1 3 4
igualdad para obtener A  10.

0 3 4 2 –1 0 1
A  2 = f 1 – 4 –5 p = f 1 4 4 p
–1 3 4 –1 –3 –3

–1 0 1 0 3 4 –1 0 0
A  3 = A  2 · A = f 1 4 4 p · f 1 – 4 –5 p = f 0 –1 0 p
–1 –3 –3 –1 3 4 0 0 –1

–1 0 0 1 0 0 0 0 0
A  3 + I = f 0 –1 0 p f
+ 0 1 0 p f 0 0 0 p → A  3 = –I
=
0 0 –1 0 0 1 0 0 0

Por tanto:
A  4 = –I · A = –A
A  5 = –A · A = –A  2
A  6 = –A  2 · A = –A  3 = I
A  7 = A
A  10 = A  7 · A  3 = A · (–I  ) = –A

20
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Rango de una matriz


9 Estudia el rango de las matrices siguientes:

C = f –2 4 – 6 p
1 –2 3
A=e o B=e o
1 –2 3 4 1 3 0
–2 4 – 6 8 –1 0 0
12 –24 36

D = f 2 4 0 p E = f 0 2 0 3 p F=f1 0 0p
1 2 3 1 0 3 0 0 0 1

3 6 0 0 1 0 1 0 1 0

A= e o e o → ran (A  ) = 2
1 –2 3 4 (1.ª) 1 –2 3 4

–2 4 – 6 8 (2.ª) + 2 · (1.ª) 0 0 0 16

B= e o → ran (B  ) = 2
1 3 0
–1 0 0

1 –2 3 1 –2 3
C = f –2 4 – 6 p f 0 0 0 p → ran (C   ) = 1
(1.ª)
(2.ª) + 2 · (1.ª)  
12 –24 36 (3.ª) – 12 · (1.ª) 0 0 0

1 2 3 1 2 3 1 2 3
D = f2 4 0p f 0 0 –6 p f00 – 6 p → ran (D  ) = 2
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
3 6 0 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 0 –9 6 · (3.ª) – 9 · (2.ª) 0 0 0

1 0 3 0 1 0 3 0
E = f0 2 0 3p f 0 2 0 3 p → ran (E  ) = 3
(1.ª)
(2.ª)  
0 1 0 1 –2 · (3.ª) + (2.ª) 0 0 0 1

0 0 1
F = f 1 0 0 p → ran (F    ) = 3
0 1 0

10 Estudia el rango de estas matrices y di, en cada caso, el número de columnas que son L.I.:

1 –3 –1 –1 1 1 1 1

A = f 2 3 5 11 p B = f 4 2 –1 p f p f p
1 1 1 2 2 1 3
1 5 3 3 1 –1 1 –1
C= D=
1 1 1 1 1 1 –1 –1
1 –1 6 29 6 3 2
3 7 5 5 1 1 1 –1
1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2
A = f 2 3 5 11 p f0 1 3 7 p f 0 1 3 7 p → ran (A  ) = 3
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
1 –1 6 29 (3.ª) – (1.ª) 0 –2 5 27 (3.ª) + 2 · (2.ª) 0 0 11 41

Hay 3 columnas linealmente independientes en A.

2 1 3 2 1 3 2 1 3
B = f 4 2 –1 p f 0 0 –7 p f 0 0 –7 p → ran (B   ) = 2
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
6 3 2 (3.ª) – 3 · (1.ª) 0 0 –7 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0

Hay 2 columnas linealmente independientes en B.

21
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 –3 –1 –1 1 1 1 1

f p f p
(3.ª)
1 5 3 3 (2.ª) 1 5 3 3
C= (1.ª)

1 1 1 1 1 –3 –1 –1
3 7 5 5 (4.ª) 3 7 5 5

1 1 1 1 1 1 1 1

f p f p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – (1.ª) 0 4 2 2 (2.ª) 0 4 2 2
(3.ª) – (1.ª)   (3.ª) + (2.ª)
  → ran (C   ) = 2
0 –4 –2 –2 0 0 0 0
(4.ª) – 3 · (1.ª) 0 4 2 2 (4.ª) – (2.ª) 0 0 0 0

Hay dos columnas linealmente independientes en C.

1 1 1 1 1 1 1 1

f p f p
(1.ª)
1 –1 1 –1 (2.ª) – (1.ª) 0 –2 0 –2
D= (3.ª) – (1.ª)
  → ran (D   ) = 4
1 1 –1 –1 0 0 –2 –2
1 1 1 –1 (4.ª) – (1.ª) 0 0 0 –2

Las cuatro columnas de D son linealmente independientes.

11 Estudia el rango de las siguientes matrices según los valores del parámetro m:

A = f 2 1 –1 p B = f 2 – 4 –m p
1 –2 2 1 1 1
C=e o
m m +1
2m m – 1
2 1 m 4 10 m 2

D=f 0 m 0 p F=f 0 m –1 p
–1 0 1 m–2 0 0
E=e o
2 1 –1
2 1 m –m
2 0 m –1 0 –1 m

1 –2 2 1 –2 2 1 –2 2
• A → f 2 1 –1 p f 0 5 –5 p f 0 5 –5 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
2 1 m (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 5 m–4 (3.ª) – (2.ª) 0 0 m +1

Si m ≠ –1 → ran (A) = 3
Si m = –1 → ran (A) = 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1
• B → f 2 – 4 –m p f 0 – 6 –m – 2 p f 0 – 6 –m – 2 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)   (2.ª)  
4 10 m 2 (3.ª) – 4 · (1.ª) 0 6 m2 – 4 (3.ª) + (2.ª) 0 0 m2 – m – 6

m   2 – m – 6 = 0 → m = 3, m = –2
Si m ≠ 3 y m ≠ –2 → ran (B  ) = 3
1 1 1
Si m = 3, la matriz transformada es f 0 – 6 –5 p → ran (B  ) = 2
0 0 0

1 1 1
Si m = –2, la matriz transformada es f 0 – 6 0 p → ran (B   ) = 2
0 0 0

22
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• C = e o e o
m m +1 (1.ª) m m +1

2m m – 1 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 –m – 3

Si m = 0, obtenemos e o → ran (C   ) = 1
0 1
0 –3

Si m = –1, obtenemos e o → ran (C   ) = 2


–1 0
0 –2

Si m = –3, obtenemos e o → ran (C   ) = 1


–3 –2
0 0
En cualquier otro caso, ran (C   ) = 2.
Es decir: si m = 0 o m = –3, ran (C   ) = 1 y si m ≠ 0 o m ≠ –3, ran (C   ) = 2.

–1 0 1 –1 0 1
• D = f 0 m 0 p f0 m 0 p
(1.ª)
(2.ª)  
2 0 m2 – 1 (3.ª) + 2 · (1.ª) 0 0 m2 + 1
La tercera fila nunca es una fila de ceros.
Si m ≠ 0 → ran (D   ) = 3
Si m = 0 → ran (D   ) = 2

• E = e o e o
2 1 –1 (1.ª) 2 1 –1

1 m –m 2 · (2.ª) – (1.ª) 0 2m – 1 –2m + 1

Si m ≠ 1 → ran (E   ) = 2
2

Si m = 1 → ran (E   ) = 1
2

m–2 0 0 m–2 0 0
f 0 m –1 p f p
(1.ª)
• Si m ≠ 0 → F = (2.ª)   0 m –1
0 –1 m (3.ª) + (1/m) · (2.ª) 0 0 m– 1
m
Miramos las filas.
Si m – 2 = 0 → m = 2 → ran (F   ) = 2
Si m = 1 8 ran (F ) = 2
Si m – 1 = 0 → m = –1, m = 1 → *
m Si m = –1 8 ran (F ) = 2
2 0 0
Si m = 0 → F = f 0 0 –1 p → ran (F   ) = 3
0 –1 0

Resumiendo:
Si m ≠ 2, m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (F   ) = 3
Si m = 2, m = 1 o m = –1 → ran (F   ) = 2

23
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 76

Ecuaciones con matrices


12 Calcula X tal que X – B  2 = A · B, siendo:

A = f 1 1 0 p B=f1 1 1 p
1 0 1 1 0 –1

0 0 2 0 0 1

X = A · B + B   2

4
1 0 0
A · B =f2 1 0p
2 0 –2
X =f4 2 1 p
0 0 2
1 0 –2
B =f2 1 1 p
2 0 0 3

0 0 1

13 Resuelve el siguiente sistema dado en forma matricial:

e oe o = f pe o
1 –1 x 1 x 3

3 2 y y –1 2

e oe o = f pe o 8 e o=f p 8 4 4
1 –1 x 1 x 3 x–y 3 + 2x x – y = 3 + 2x x + y = –3
3 2 y y –1 2 3x + 2y 3y – 2 3x + 2y = 3y – 2 3x – y = –2

Sumando: 4x = –5 → x = –5 → y = –3 – x = –3 + 5 = –7
4 4 4
Solución: x = –5 ; y = –7
4 4
14 Halla dos matrices A y B tales que:

2A + 3B = f 18 11 – 6 p –A + 5B = f 17 1 –10 p
8 4 7 9 –2 16

8 3 13 9 5 13
8 4 7
2A + 3B = f 18 11 – 6 p
8 3 13
18 – 4 32
–2A + 10B = f 34 2 –20 p (Hemos multiplicado por 2 la 2.ª ecuación.)
18 10 26
26 0 39
13B = f 52 13 –26 p (Hemos sumado miembro a miembro.)
26 13 39
2 0 3
B = f 4 1 –2 p (Hemos multiplicado por 1 .)
13
2 1 3
Despejamos A en la 2.ª ecuación:
9 –2 16 10 0 15 9 –2 16 1 2 –1
A = 5B – f 17 1 –10 p = f 20 5 –10 p – f 17 1 –10 p = f 3 4 0 p
9 5 13 10 5 15 9 5 13 1 0 2
1 2 –1 2 0 3
Solución: A = f 3 4 0 p , B = f 4 1 –2 p
1 0 2 2 1 3
24
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

15 Dadas las matrices M = e o y N=e o , halla dos matrices X e Y que verifiquen estas
1 5 1 0
–1 3 3 0
condiciones:
X – 2M = 3N
M + N – Y = I

X = 3N + 2M = 3 e o + 2e o=e o+e o=e o


1 0 1 5 3 0 2 10 5 10
3 0 –1 3 9 0 –2 6 7 6

Y=M+N–I= e o+e o–e o=e o


1 5 1 0 1 0 1 5
–1 3 3 0 0 1 2 2

16 Calcula una matriz X que conmute con la matriz A, esto es, A · X = X · A, siendo A = e o.
1 1
0 1
A·X=X·A

e o·e o=e o·e o 8 e o=e o


1 1 a b a b 1 1 a +c b +d a a +b
0 1 c d c d 0 1 c d c c +d
a +c =a 8 c= 0
b + d = a + b4 8 a = d
d = c +d 8 c =0

X= e o
a b
0 a

17 Considera las siguientes matrices:

C=f 0 2 p
1 –2
A=e o B=e o
2 –1 0 2 1
0 2 –1 2 2
–2 0
a) Calcula B  –1 por el método de Gauss.
b) Halla X tal que BX – A = C  t.
c) Determina la dimensión de una matriz M para poder calcular AMC.
d) ¿Cuál debe ser la dimensión de N para que C  tN sea una matriz cuadrada?

a) B = e o e o e o e o
2 1 1 0 (1.ª) 2 1 1 0 (1.ª) – (2.ª) 2 0 2 –1 (1.ª)/2 1 0 1 –1/2
     
2 2 0 1 (2.ª) – (1.ª) 0 1 –1 1 (2.ª) 0 1 –1 1 (2.ª) 0 1 –1 1

B   –1 = e o
1 –1/2
–1 1

b) BX – A = C   t → BX = C   t + A → X = B   –1 (C   t + A)

X= e o · >e o+e oH
1 –1/2 1 0 –2 2 –1 0
–1 1 –2 2 0 0 2 –1

X= e o·e o=e o
1 –1/2 3 –1 –2 4 –3 –3/2
–1 1 –2 4 –1 –5 5 1

c) A(2 × 3)M(m × n)C(3 × 2)


M debe tener dimensión 3 × 3.
d) C   t(2 × 3)N(m × n) = M(2 × 2)
N debe tener dimensión 3 × 2.

25
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

18 Sea la siguiente ecuación matricial AX – B + C = 0, donde

A=e o, B = e o y C=e o
4 1 1 2 0 –1 0 –1 2 1
–1 0 –2 – 1 1 0 1 0 –3 0
a) Calcula A  –1 aplicando la definición. b) Resuelve la ecuación.

a) A = e o , A   –1 = e o
4 1 a b
–1 0 c d

A · A   –1 = e o·e o=e o 8 e o=e o


4 1 a b 1 0 4a + c 4b + d 1 0
–1 0 c d 0 1 –a –b 0 1
4a + c = 1


4b + d = 0
–a = 0 4 → a = 0, b = –1, c = 1, d = 4 → A   –1 = e
0 –1
1 4
o

–b = 1

b) AX – B + C = 0 → AX = B – C → X = A   –1 (B – C   )

X= e o · >e o–e oH = e o·e o=e o


0 –1 1 2 0 –1 0 –1 2 1 0 –1 1 3 – 2 –2 3 1 –4 0
1 4 – 2 –1 1 0 1 0 –3 0 1 4 –3 –1 4 0 –11 –1 14 –2

19 Dada la matriz A = f 0 1 0 p:
1 1 0

2 0 1
a) Calcula A  –1.
b) Halla la matriz X que verifique AX + 2A = I.
1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0
a) f 0 1 0 0 1 0 p f0 1 0 0 1 0p
(1.ª)
(2.ª)  
2 0 1 0 0 1 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 – 2 1 –2 0 1
1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 –1 0 1 –1 0
f0 1 0 0 1 0p f 0 1 0 0 1 0 p → A    = f 0 1 0 p
(1.ª) (1.ª) – (2.ª)
(2.ª)   (2.ª)   –1

(3.ª) + 2 · (2.ª) 0 0 1 –2 2 1 (3.ª) 0 0 1 –2 2 1 –2 2 1

b) AX + 2A = I → AX = I – 2A → X = A   –1(I – 2A)

X = f 0 1 0 p · >f 0 1 0 p – 2 · f 0 1 0 pH = f 0 1 0 p · f 0 –1 0 p = f 0 –1 0 p
1 –1 0 1 0 0 1 1 0 1 –1 0 – 1 –2 0 –1 –1 0

–2 2 1 0 0 1 2 0 1 – 2 2 1 – 4 0 –1 –2 2 –1

20 Sean A = e o, B = e o y C=e o.
3 1 –1 2 3 –1
2 0 1 1 1 2
a) Despeja la matriz X en la ecuación XA – B = XC. b) Calcula X.
a) XA – B = XC → XA – XC = B → X (A – C   ) = B → X = B (A – C   )–1
–1
=e o · >e o–e oH
–1 2 3 1 3 –1
b) X = B (A – C   )–1
1 1 2 0 1 2
–1 2 0 2 –1
X= e o·e o
1 1 1 –2

e o e o e o e o
0 2 1 0 (1.ª) + (2.ª) 1 0 1 1 (1.ª) 1 0 1 1 (1.ª) 1 0 1 1
     
1 –2 0 1 (2.ª) 1 –2 0 1 (2.ª) – (1.ª) 0 –2 –1 0 (2.ª)/(–2) 0 1 1/2 0

X= e o·e o=e o
–1 2 1 1 0 –1
1 1 1/2 0 3/2 1

26
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

21 Dadas las matrices A = e o y B=e o:


2 –3 1 –4
–3 5 –9 5

a) Calcula las matrices X e Y que verifiquen 2X – Y = A y X – 3Y = B.


b) Halla la matriz Z tal que B + ZA – B  t = 3I donde I es la matriz unidad de orden 2.

* *
2 –3 2 –3
2X – Y = e o 2X – Y = e o
–3 5 –3 5
a) )
2X – Y = A (1.ª)
8
X – 3Y = B –2 ·(2.ª)
X – 3Y = e o –2X + 6Y = e o
1 –4 –2 8
–9 5 18 –10
Sumamos:

5Y = e o+e o 8 5Y = e o
–2 8 2 –3 0 5
18 –10 –3 5 15 –5

Y= 1e o=e o
0 5 0 1
5 15 –5 3 –1

Despejamos X en la segunda ecuación:

X= e o + 3Y = e o+ 3·e o=e o
1 –4 1 –4 0 1 1 –1
–9 5 –9 5 3 –1 0 2

Las matrices solución son X = e o, Y = e o.


1 –1 0 1
0 2 3 –1

b) Despejamos Z de la ecuación:
ZA = 3I + B   t – B
Se podrá despejar Z si A se puede invertir.
det (A   ) = 1 → existe A   –1

A   –1 = e o
5 3
3 2

Z = >e o+e o–e oH e o=e o·e o=e o


3 0 1 –9 1 –4 5 3 3 –5 5 3 0 –1
0 3 –4 5 –9 5 3 2 5 3 3 2 34 21

22 Sea la matriz A = f p.
x –1
1 y

a) Calcula A  2.

b) Determina x e y para que A  2 =  e o.


x + 1 –2
2 –1

p=f p
x 2 – 1 –x – y
a) A   2 = f p·f
x –1 x –1
1 y 1 y x + y y2 – 1

*
x2 – 1= x +1
b) f p=e
x 2 – 1 –x – y
o 8
x + 1 –2 –x – y = –2
2 8 y = 0, x = 2
x + y y –1 2 –1 x + y =2
y 2 – 1 = –1

27
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para resolver
23 Dadas las matrices B = f 0 1 0 p, C = e
1 0 0
o y D=e o:
1 –3 5 1 2 3
–2 4 – 6 0 1 0
0 –1 m
a) ¿Para qué valores de m existe B  –1? Para m = 1, calcula B  –1.
b) Para m = 1 halla la matriz X tal que X · B + C = D.
a) Calculamos la inversa de B:
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
f0 1 0 0 1 0p f0 1 0 0 1 0p
(1.ª)
(2.ª)  
0 –1 m 0 0 1 (3.ª) + (2.ª) 0 0 m 0 1 1
Podemos conseguir I a la izquierda solo si m ≠ 0, luego existe B   –1 si m ≠ 0.
1 0 0 1 0 0
f p
(1.ª)
(2.ª)   0 1 0 0 1 0
(3.ª)/m 0 0 1 0 1/m 1/m
Calculamos B   –1 para m = 1:
1 0 0 1 0 0
B = f0 1 0p 8 B =f0 1 0p
–1

0 –1 1 0 1 1
b) X · B + C = D → X · B = D – C → X = (D – C   ) B   –1
1 0 0 1 0 0
X = >e o–e oH · f 0 1 0 p = e o·f0 1 0p=e o
1 2 3 1 –3 5 0 5 –2 0 3 –2
0 1 0 –2 4 – 6 2 –3 6 2 3 6
0 1 1 0 1 1

24 Dadas las matrices A = f 2 3 2 p e I (matriz unidad de orden 3):


2 1 1

–3 –3 –2
a) Calcula las matrices (A – I )2 y A(A – I ).
b) Justifica que la matriz A es invertible.
c) Comprueba que no existe la matriz inversa de A – I.
d) Determina el valor del parámetro real λ para que se verifique A  –1 = λ(A – 2I ).
2 1 1 1 0 0 1 1 1
a) A – I = f2 3 2 p – f0 1 0p=f 2 2 2 p
–3 –3 –2 0 0 1 –3 –3 –3
1 1 1 1 1 1 0 0 0
(A – I   )2 = f 2 2 2 p·f 2 2 2 p=f0 0 0p
–3 –3 –3 –3 –3 –3 0 0 0
2 1 1 1 1 1 1 1 1
A (A – I   ) = f2 3 2 p·f 2 2 2 p=f 2 2 2 p
–3 –3 –2 –3 –3 –3 –3 –3 –3
b) En el apartado anterior hemos visto que:
A – I = A (A – I   ) → A – I = A  2 – A → –A   2 + 2A = I → A (–A + 2I   ) = I
Por lo tanto, A es invertible y su inversa es (–A + 2I   ).

28
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) Llamamos B = A – I.
B   2 = 0
Si B fuera invertible, B   2 · B   –1 = 0 · B   –1 = 0
Además, cualquier matriz cumple que B   2 · B   –1 = B · B · B   –1 = B · I = B

B 2 · B –1 = 0
Tendríamos entonces que 4 → B = 0, lo cual es falso.
B 2 · B –1 = B

Por tanto, B = A – I no es invertible.

d) Según el resultado del apartado b), A   –1 = –(A – 2I   ).


Por tanto, λ = –1.

25 Dada la matriz A = e o , halla la matriz X tal que XA + A  t = 2I.


1 0
–1 1

XA + A   t = 2I → XA = 2I – A   t → X = (2I – A   t   )A   –1

e o e o 8 A –1 = e o
1 0 1 0 (1.ª) 1 0 1 0 1 0

–1 1 0 1 (2.ª) + (1.ª) 0 1 1 1 1 1

X = >2 · e o–e oH · e o=e o·e o=e o


1 0 1 –1 1 0 1 1 1 0 2 1
0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1

Página 77

26 Calcula A  n y B  n siendo:

A = f 0 1 0 p
1 1/7 1/7
B=e o
1 0
0 3
0 0 1

1 1/7 1/7 1 1/7 1/7 1 2/7 2/7


• A   2 = A · A = f0 1 0 p·f0 1 0 p=f0 1 0 p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 2/7 2/7 1 1/7 1/7 1 3/7 3/7


A   3 = A  2 · A = f 0 1 0 p · f 0 1 0 p = f 0 1 0 p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

1 n/7 n/7
Así, A   n = f 0 1 0 p . Lo probamos por inducción:
0 0 1

Acabamos de comprobar que para n = 2 (primer caso relevante), funciona.


Suponemos que es cierto para n – 1:
1 n – 1/7 n – 1/7 1 1/7 1/7 1 n/7 n/7
A   n = A   n – 1 · A = f 0 1 0 p·f0 1 0 p=f0 1 0 p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

29
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• B   2 = e o·e o=e o=e o


1 0 1 0 1 0 1 0
0 3 0 3 0 32 0 9

B  3 = B   2 · B = e o·e o=e o=e o


1 0 1 0 1 0 1 0
0 9 0 3 0 27 0 33

Por tanto, B   n = e o . Lo probamos por inducción:


1 0
0 3n
Igual que en el caso anterior, para n = 2 se cumple.
Suponemos que es cierto para n – 1:

B   n = B   n – 1 · B = e n –1o·e o=e o


1 0 1 0 1 0
0 3 0 3 0 3n

27 Dada la matriz A = f –3 – 4 1 p, calcula A  2, A  3, …, A  128.


4 5 –1

–3 – 4 0
4 4 1
A   2 = A · A = f –3 –3 –1 p
0 1 –1
1 0 0
A   3 = A   2 · A = f0 1 0p = I
0 0 1
A   4 = A   3 · A = I · A = A
4 4 1
A   128 = A   42 · 3 + 2 = (A   3)42 · A   2 = I   42 · A   2 =I· A   2 = A   2 = f –3 –3 –1 p
0 1 –1

28 Determina, si es posible, un valor de k para que la matriz (A – kI )2 sea la matriz nula, siendo:

A = f –1 0 –2 p
0 –1 –2

1 1 3

A – kI = f –1 0 –2 p – f 0 k 0 p = f –1 –k –2 p
0 –1 –2 k 0 0 – k –1 – 2

1 1 3 0 0 k 1 1 3–k
k 2 – 1 2k – 2 4k – 4
(A – kI   ) = f –1 –k –2 p · f –1 –k –2 p = f 2k – 2 k – 1 4k – 4 p = f 0 0 0 p 8 k = 1
– k –1 – 2 –k –1 – 2 0 0 0
2 2

1 1 3–k 1 1 3–k 2 – 2k 2 – 2k k 2 – 6k + 5 0 0 0

29 Estudia el rango de las siguientes matrices según el valor del parámetro k:

M = f 1 –1 2 p N = f –2 1 3 p P=f2 6 4 k p Q=f 1 3 1 0p
1 –1 –1 2 –1 4 1 3 2 –1 –1 1 0 2

2 1 k 1 k 2 4 12 8 – 4 2 10 3 k

1 –1 –1 1 –1 –1
M = f 1 –1 2 p f 0 0 3 p → ran (M   ) = 3 para cualquier valor de k
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)  
2 1 k (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 3 k+2

30
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 –1 4 2 –1 4
N = f –2 1 3 p f 0 7 p → 1 + 2k = 0 si k = –    12
(1.ª)
(2.ª) + (1.ª)   0
1 k 2 2 · (3.ª) – (1.ª) 0 1 + 2k 0

• Si k = –    1 → ran (N   ) = 2
2

• Si k ≠ –    1 → ran (N   ) = 3
2
1 3 2 –1 1 3 2 –1 1 3 2 –1
P = f2 6 4 k p f 3 2 –1 p f 0 0 0 p
(1.ª) (1.ª)
(3.ª) : 4   1 (2.ª) – (1.ª)   0
4 12 8 – 4 (2.ª) 2 6 4 k (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 0 0 k+2

• Si k = –2 → ran (P   ) = 1
• Si k ≠ –2 → ran (P   ) = 2

–1 1 0 2 –1 1 0 2 –1 1 0 2
Q = f 1 3 1 0p f0 4 1 2 p f0 4 1 2 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + (1.ª)   (2.ª)  
2 10 3 k (3.ª) + 2 · (1.ª) 0 12 3 k + 4 (3.ª) – 3 · (2.ª) 0 0 0 k–2

• Si k = 2 → ran (Q  ) = 2
• Si k ≠ 2 → ran (Q  ) = 3

30 Calcula una matriz X que conmute con la matriz A, esto es, A · X = X · A, siendo A = e o.
1 1
0 1
Después, calcula A  2 + 2A  –1 · X.

4 han de ser iguales.


A · X =e o·e o=e o
1 1 a b a +c b +d
0 1 c d c d
X= e o 8
a b
c d
X · A =e o·e o=e o
a b 1 1 a a +b
c d 0 1 c c +d

a +c =a c =0
b + d = a + b4 d = a4 X = e o , con a, b ∈ Á
a b
0 a
d =c +d c =0

A   2 + 2A   –1 · X = e o + 2e o·e o=e o + 2e o=e o


1 2 1 –1 a b 1 2 a b–a 1 + 2a 2 + 2b – 2a
0 1 0 1 0 a 0 1 0 a 0 1 + 2a
(Observamos que la matriz que hemos obtenido también es de las que conmutan con A  ).

31 Sean las matrices A = e o y B=e o . Determina la matriz X que verifica AXA = 2BA.
2 1 1 0
3 2 2 3

AXA = 2BA → X = A   –1(2BA   )A   –1 → X = 2A   –1B


Calculamos A   –1:

e o e o
2 1 1 0 (1.ª) 2 1 1 0

3 2 0 1 2 · (2.ª) – 3 · (1.ª) 0 1 –3 2

e o e o → A   –1 = e o
(1.ª) – (2.ª) 2 0 4 –2 (1.ª)/2 1 0 2 –1 2 –1
   
(2.ª) 0 1 –3 2 (–1) · (2.ª) 0 1 3 –2 3 –2

X=2· e o·e o=e o·e o=e o


2 –1 1 0 4 –2 1 0 0 –6
3 –2 2 3 6 –4 2 3 –2 –12

31
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

32 Sean A y B las matrices dadas por:

A = f 2 5 0 p B=fc c 0p
5 2 0 a b 0

0 0 1 0 0 1

a) Encuentra las condiciones que deben cumplir los coeficientes a, b, c para que se verifique A · B = B · A.
b) Para a = b = c = 1, calcula B  10.

5 2 0 a b 0 5a + 2c 5b + 2c 0
a) A · B = f 2 5 0 p · f c c 0 p = f 2a + 5c 2b + 5c 0 p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

a b 0 5 2 0 5 a + 2 b 2a + 5b 0
B · A = f c c 0 p · f 2 5 0 p = f 7c 7c 0p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

Para que A · B = B · A, debe cumplirse que:

4 4
5a + 2c = 5a + 2b c = b
5b + 2c = 2a + 5b c = a
a=b=c
2a + 5c = 7c 7c = 7c
2b + 5c = 7c 7c = 7c

1 1 0
b) B = f 1 1 0 p
0 0 1

1 1 0 1 1 0 2 2 0
B   2 = f 1 1 0 p · f 1 1 0 p = f 2 2 0 p
0 0 1 0 0 1 0 0 1

22 22 0
B   3 = B   2 · B = f 2 2 0 p · f 1 1 0 p = f 4 4 0 p = f 2 2 2 2 0 p
2 2 0 1 1 0 4 4 0

0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

23 23 0
B   4 = B   2 · B   2 = f 2 2 0 p · f 2 2 0 p = f 8 8 0 p = f 2 3 2 3 0 p
2 2 0 2 2 0 8 8 0

0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

29 29 0
Así, B   10 = f 2 9 2 9 0 p .
0 0 1

33 Una matriz cuadrada se llama ortogonal cuando su inversa coincide con su traspuesta.
Calcula x e y para que esta matriz A sea ortogonal:

A = f y –3/5 0 p
3/5 x 0

0 0 1

Si A   –1 = A   t, ha de ser A · A   t = I  ; entonces:


9/25 + x 2
A · A    = f y –3/5 0 p · f x –3/5 0 p = f (3/5) y – (3/5) x 0p=f0 1 0p
3/5 x 0 3/5 y 0 (3/5) y – (3/5) x 0 1 0 0
t 2
y + 9/25
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1

32
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

16

4 4
4
9 + x2 =1 x2 = x =± 4
25 25 5
3 y – 3 x =0 y = x 3 y=x 3
5 5 5 5
16
y2 + 9 =1 y2 =
25 25

Hay dos soluciones: x1 = 4 , y1 = 4 ; x2 = –    4 , y2 = –    4


5 5 5 5

34 Halla todas las matrices X = e o con a, b ∈ Á, que satisfacen la ecuación matricial X  2 = 2X.
a 0
b c
a 0 2
o 8 f p=e
a2
X   2 = 2X → e o = 2e o
a 0 0 2a 0
b c b c 2 2b 2c
b ( a + c) c
a 2 = 2a
b (a + c) = 2b 4 En función de las soluciones de este sistema, obtenemos distintas matrices X solución:
c 2 = 2c

a = 0, c = 2 → X = e o a = 2, c = 0 → X = e o
0 0 2 0
b 2 b 0

a = 0, c = 0, b = 0 → X = e o a = 2, c = 2, b = 0 → X = e o
0 0 2 0
0 0 0 2

35 Dadas las matrices A = f 1 0 0 p y C = f 2 1 0 p, halla la matriz X que verifica la siguiente


1 0 0 1 0 0

1 0 0 3 2 2
relación: XC + A = C + A  2
XC + A = C + A   2 → X = (C + A   2 – A  )C    –1
1 0 0 1 0 0 1 0 0
A   2 = f 1 0 0 p · f 1 0 0 p = f 1 0 0 p = A → A   2 – A = 0
1 0 0 1 0 0 1 0 0
1 0 0
X = (C + A   2 – A  )C    –1 = CC    –1 = I = f0 1 0p
0 0 1

36 Halla la matriz X que verifica AX + B = 3X, siendo A = e o y B=e o.


0 –1 1 2
1 0 3 4
AX + B = 3X → AX – 3X = –B → (A – 3I  )X = –B → X = (A – 3I   )–1(–B   )

A – 3I = e o – 3e o=e o
0 –1 1 0 –3 –1
1 0 0 1 1 –3

Calculamos (A – 3I   )–1:

e o e o
– 3 –1 1 0 (1.ª) –3 –1 1 0

1 –3 0 1 3 · (2.ª) + (1.ª) 0 –10 1 3

e o e o → (A – 3I   )–1 = e o
10 · (1.ª) – (2.ª) –30 0 9 –3 (1.ª)/(–30) 1 0 –3/10 1/10 –3/10 1/10
   
(2.ª) 0 –10 1 3 (2.ª)/(–10) 0 1 –1/10 –3/10 –1/10 –3/10

X = (A – 3I   )–1(–B   ) = e o·e o=e o


–3/10 1/10 –1 –2 0 1/5
–1/10 –3/10 –3 – 4 1 7/5

33
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

37 a) Despeja la matriz X en la siguiente igualdad: AXA + B = B(2A + I )

b) Calcula la matriz X en el caso de que A = e o y B = e o.


1 –1 1 2
0 1 –1 –1

a) AXA + B = B (2A + I   ) → AXA = B · 2A + B – B = 2BA →

→ AX = 2BAA   –1 = 2B → X = A   –1 · 2B = 2A   –1B


b) Calculamos A   –1:

e o e o → A   –1 = e o
1 –1 1 0 (1.ª) + (2.ª) 1 0 1 1 1 1

0 1 0 1 (2.ª) 0 1 0 1 0 1

X = 2e o·e o=e o
1 1 1 2 0 2
0 1 –1 –1 –2 –2

38 Una empresa conservera elabora tres tipos de latas de cangrejo L1, L2 y L3. Para ello necesita
hojalata, cangrejo, aceite y sal. Dos almacenes se encargan de distribuir el producto a las tiendas.
Considera las siguientes matrices:
A: Demanda de los almacenes
B: Cantidad de material en gramos por lata
L 1 90 30 50 10
e o B = L 2 f 100 50 90 15 p
100 200 150
A =
120 250 100
L 3 105 40 75 10
El coste, en euros, de cada gramo de material es 0,01 la hojalata; 0,05 el cangrejo; 0,04 el aceite
y 0,001 la sal.
a) Escribe la matriz de costes C, de forma que puedas multiplicarla por la matriz de materiales.
b) Calcula e interpreta AB, BC y ABC.
Hoj. 0, 01

a) C =
Ac. f
Can. 0, 05
0, 04 p
Sal 0, 001
90 30 50 10
b) AB = e o · f 100 50 90 15 p = e o
100 200 150 44 750 19 000 34 250 5 500
120 250 100 46 300 20 100 36 000 5 950
105 40 75 10
La matriz que hemos obtenido, AB, expresa, por filas, la cantidad, en gramos, de cada uno de los
materiales necesarios para fabricar todas las latas que demandan los almacenes.
0, 01

0, 04 f f
= 7, 115 p p
90 30 50 10 4, 41
BC = f 100 50 90 15 p ·
0, 05

105 40 75 10 6, 06
0, 001
La matriz BC representa el coste de los materiales utilizados en una unidad de cada tipo de lata
L1, L2, L3.
0, 01

f p
90 30 50 10
ABC = e o · f 100 50 90 15 p · =e o
100 200 150 0, 05 2 773
120 250 100 0, 04 2 913, 95
105 40 75 10
0, 001
Este último producto de matrices, ABC, nos indica el coste, en materiales de fabricación, de todas
las latas que demanda cada uno de los dos almacenes.

34
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

39 En un edificio residencial hay tres tipos de viviendas: L3, L4 y L5. Las viviendas L3 tienen
4 ventanas pequeñas y 3 ventanas grandes; las L4 tienen 5 ventanas pequeñas y 4 grandes, y las
L5, 6 pequeñas y 5 grandes. Cada ventana pequeña tiene 2 cristales y 4 bisagras, y las grandes,
4 cristales y 6 bisagras.
a) Escribe una matriz que describa el número y el tamaño de las ventanas de cada vivienda y otra
que exprese el número de cristales y bisagras de cada tipo de ventana.
b) Calcula la matriz que expresa el número de cristales y de bisagras de cada tipo de vivienda.
a) P G
C B

f5 4p ; G e4 6o
L3 4 3
P 2 4
L4
L5 6 5
b) P G C B
C B

f5 4p ; o = L4 f 26 44 p
L3 4 3 L3 20 34
e
P 2 4
L4
G 4 6
L5 6 5 L5 32 54

Página 78

40 La tabla adjunta muestra la cantidad de vitaminas A, B y C que posee cada uno de los productos
P, Q, R, S por unidad de peso:
A B C
P 1 2 0


Q
R f 1 0 2
2 1 0 p
S 1 1 1
a) Queremos elaborar una dieta en la que entren todos los productos, de manera que contenga
20 unidades de vitamina A, 25 de vitamina B y 6 de C. ¿Es posible hacerlo? ¿De cuántas for-
mas?
b) Obtén, en función de la cantidad de Q que entre en la dieta, las cantidades de los otros pro-
ductos. ¿Entre qué valores habría de estar la cantidad de producto Q?
a) Llamamos D a la matriz que indica las cantidades que queremos tomar de cada vitamina:
A B C
D = ` 20 25 6 j
Llamamos X a las cantidades que debemos tomar de cada alimento:
P Q R S
X = `x y z t j
Llamamos M a la matriz que indica la cantidad de vitaminas por producto:
1 2 0

M=
1
2 f 0
1
2
0 p
1 1 1
El producto XM indica la cantidad de vitaminas que hemos tomado, luego XM = D.
1 2 0

`x y z t j ·
1
2 f 0
1
2
0p= ` 20 25 6 j
1 1 1
` x + y + 2z + t 2x + z + t 2y + t j = ` 20 25 6 j

35
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Obtenemos un sistema:

z + t = 25 4 x = 11 – 1 l, y = 3 – 1 l, z = 3, t = l
x + y + 2z + t = 20
2x +
2 2
2y + t = 6
Es un sistema compatible indeterminado, luego sí es posible hacerlo y hay infinitas formas de con-
seguirlo.
b) Si hacemos y = λ, obtenemos: x = λ, y = λ, z = 3, t = 6 – 2λ.
Como las cantidades no pueden ser negativas, ha de ser 0 ≤ λ ≤ 3.

41 a) Comprueba que si A es una matriz cuadrada tal que A  2 = 2A – I, donde I es la matriz iden-
tidad, entonces A es invertible. ¿Cuál es la expresión de A  –1?

b) Utiliza el apartado anterior para calcular la inversa de la matriz A = f 2 –1 1 p.


5 –4 2

–4 4 –1
a) A   2 = 2A – I → A   2 – 2A = –I → –A   2 + 2A = I → A (–A + 2I   ) = I
Por tanto, A es invertible y A   –1 = –A + 2I.
b) Comprobamos que A   2 = 2A – I:
5 –4 2 5 –4 2 9 –8 4
A   2 = f 2 –1 1 p · f 2 –1 1 p = f 4 –3 2 p
– 4 4 –1 – 4 4 –1 – 8 8 –3
5 –4 2 1 0 0 9 –8 4
2A – I = 2 f 2 –1 1 p – f 0 1 0 p = f 4 –3 2 p
– 4 4 –1 0 0 1 – 8 8 –3
Puesto que A   2 = 2A – I, por el apartado anterior, A es invertible y su inversa es:
5 –4 2 1 0 0 –3 4 –2
A   –1 = –A + 2I = –f 2 –1 1 p + 2 f 0 1 0 p = f –2 3 –1 p
– 4 4 –1 0 0 1 4 –4 3

42 Dada la matriz A = f –3 1 –1 p, halla una matriz X que verifique la ecuación XA + A = A  –1.


1 0 0

5 –1 2
XA + A = A   –1 → XA = A   –1 – A → X = (A   –1 – A)A   –1 = (A   –1)2 – I
De otra forma:
(X + I   )A = A   –1 → (X + I   ) = (A   –1)2 → X = (A   –1)2 – I
Calculamos A   –1:
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
f –3 1 –1 0 1 0 p f 0 1 –1 3 1 0 p
(1.ª)
(2.ª) + 3 · (1.ª)  
5 –1 2 0 0 1 (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 –1 2 –5 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
f 0 1 –1 3 1 0 p f0 1 0 1 2 1p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª) + (3.ª)  
(3.ª) + (2.ª) 0 0 1 –2 1 1 (3.ª) 0 0 1 –2 1 1
1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
X = (A    ) – I = f 1 2 1 p – f 0 1 0 p = f 1 5 3 p – f 0 1 0 p = f 1 4 3 p
–1 2

–2 1 1 0 0 1 –3 3 2 0 0 1 –3 3 1

36
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cuestiones teóricas
43 Justifica por qué no es cierta la igualdad:
(A + B) · (A – B) = A  2 – B  2
cuando A y B son dos matrices cualesquiera.
(A + B  ) · (A – B   ) = A   2 – AB + BA – B   2
Para que la igualdad fuera cierta, tendría que ser AB = BA; y, en general, no es cierto para dos matrices
cualesquiera.

44 Sea A una matriz de dimensión 2 × 3.


a) ¿Existe una matriz B tal que A · B sea una matriz de una sola fila?
b) ¿Y para B · A?
Pon un ejemplo para cada caso.
1
a) No; A · B tendrá 2 filas necesariamente. Por ejemplo, tomando A = e o y B = f 2 p , te-
1 0 0
2 1 0
0
nemos que: A · B = e o .
1
4
b) Sí; si tomamos una matriz de dimensión 1 × 2 (ha de tener dos columnas para poder multiplicar
B · A), el resultado tendrá una sola fila. Por ejemplo:

Si A = e o y B = (1 2), entonces B · A = (5 2 0).


1 0 0
2 1 0

45 Sean A y B dos matrices cuadradas de igual orden. Si A y B son simétricas, ¿lo es también
su producto A · B?
Si la respuesta es afirmativa, justifícala, y si es negativa, pon un contraejemplo.
Si A y B son dos matrices cuadradas de igual tamaño, simétricas, su producto, A · B, no tiene por
qué ser una matriz simétrica. Por ejemplo:
1 2 0 –1 3 1 5 1 1
Si A = f 2 1 1 p y B = f 3 –1 0 p → A · B = f 2 5 1 p no es simétrica.
0 1 1 1 0 –1 4 –1 –1

46 ¿Es posible encontrar una matriz A no nula tal que A  2 sea la matriz nula?
En caso afirmativo, pon un ejemplo.
Sí, por ejemplo:
0 1 2 0 0
A= e o; A 2 = e o =e o
0 1
0 0 0 0 0 0

47 Dada la matriz A = f 1 – 4 –5 p, prueba que se verifica A  3 + I = 0 y utiliza esta igualdad para
0 3 4

–1 3 4
obtener A  10.
Haz A  10 = (A  3)  3 · A y ten en cuenta que A  3 = –I.
–1 0 1 –1 0 0 0 0 0
A   2 = f 1 4 4 p; A = f 0 –1 0 p 8 A + I = f 0 0 0 p
3 3

–1 –3 –3 0 0 –1 0 0 0

Obtenemos A   10 (teniendo en cuenta que A   3 + I = 0 → A   3 = –I   ):


0 –3 – 4
A   10 = (A   3)3 ·A= (–I   )3 · A = –I · A = –A = f –1 4 5 p
1 –3 – 4
37
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

48 Sea A una matriz cuadrada de orden 3 tal que aij = 0 si i ≠ j (A es una matriz diagonal). Prueba
que el producto de dos matrices diagonales es una matriz diagonal.
a 11 0 0 b 11 0 0 a 11 b 11 0 0
Si A = f 0 a 22 0 p y B = f 0 b 22 0 p , su producto es A · B = f 0 a 22 b 22 0 p,
0 0 a 33 0 0 b 33 0 0 a 33 b 33
que también es una matriz diagonal.

49 Definimos la traza de una matriz cuadrada A de orden 2 como tr (A) = a11 + a22. Prueba que
si A y B son dos matrices cuadradas de orden 2, entonces tr (A · B) = tr (B · A).
a 11 a 12 b 11 b 12
Si A = e a a o y B = f b b p entonces:
21 22 21 22

a 11 b 11 + a 12 b 21 a 11 b 12 + a 12 b 22
A · B = f a b + a b a b + a b p → tr (A · B   ) = a11b11 + a12b21 + a21b12 + a22b22
21 11 22 21 21 12 22 22

b 11 a 11 + b 12 a 21 b 11 a 12 + b 12 a 22
B · A = f b a +b a p
b 21 a 12 + b 22 a 22 → tr (B · A  ) = a11b11 + a21b12 + a12b21 + a22b22
21 11 22 21

Por tanto, tr (A · B   ) = tr (B · A   ).

50 ¿Verdadero o falso? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.


a) Si A es una matriz 2 × 2 cuyo rango es 2, su rango no varía si le añadimos una fila o una
columna.
b) Si X – AX = B entonces X = (I – A)–1B.

c) Si A = e o entonces (A + I )2 = 6I.


–1 2
3 –1
d) Si AB = BA entonces (AB)t = (BA)t.
e) Si a una matriz de 3 filas y 3 columnas cuyo rango es 3 le quitamos una fila y una columna,
entonces su rango será 2.
f ) En una matriz antisimétrica (A   t = –A  ), los elementos de la diagonal principal son todos 0.

g) El rango de M = f 4 3 2 1 p es 3 si k = 0.
1 2 3 4

5 5 5 k2 – 1
h) Si A es una matriz regular y (B – C )A = 0 (matriz nula), podemos asegurar que B = C.
a) Verdadero. No varía, puesto que la matriz que obtenemos tiene, como máximo, dos filas o dos co-
lumnas, luego su rango no puede ser mayor que dos. Por otra parte, como la nueva matriz contiene
a A, el rango tiene que ser ≥ 2, es decir, el rango de la nueva matriz es 2.
b) Verdadero. X – AX = B → (I – A   )X = B. Multiplicando por (I – A  )–1 a la izquierda, tenemos la
expresión final para calcular X.
2
= >e o+e oH = e o·e o=e o= 6e o = 6I
–1 2 1 0 0 2 0 2 6 0 1 0
c) Verdadero. (A + I   )2
3 –1 0 1 3 0 3 0 0 6 0 1
d) Verdadero. AB = BA. Como las dos matrices, AB y BA, son la misma, su traspuesta también será
igual.
1 0 0
e) Falso. Por ejemplo, A = f 1 0 1 p tiene rango 3. Si quitamos la última fila y la última columna,
0 1 1

obtenemos e o , que tiene rango 1.


1 0
1 0
f ) Verdadero, porque aii = –aii → 2aii = 0 → aii = 0.

38
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

g) M = f 4 3 2 1 p
1 2 3 4

5 5 5 k2 – 1

f4 3 2 1 p f 0 –5 –10 –15 p
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
f 0 –5 –10 –15 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) – 4 · (1.ª)   (2.ª)  
5 5 5 k2 – 1 (3.ª) – 5 · (1.ª) 0 –5 –10 k 2 – 21 (3.ª) – (2.ª) 0 0 0 k2 – 6
La afirmación es falsa, pues para que ran (M   ) = 3, debe ser k ≠ ± 6 .
h) Verdadero. Como A es regular, podemos multiplicar por A   –1 a la derecha:
(B – C   )AA   –1 = 0A   –1 → B – C = 0 → B = C

Para profundizar
51 Sean A y B dos matrices cuadradas del mismo orden. De la igualdad A · B = A · C no puede
deducirse, en general, que B = C.
a) Prueba esta afirmación buscando dos matrices B y C distintas tales que A · B = A · C, siendo

A=e o.
1 1
1 1
b) ¿Qué condición debe cumplir la matriz A para que de A · B = A · C se pueda deducir que B = C ?

a) Por ejemplo, si B = e o y C= e o , entonces A · B = e o = A · C, pero B ≠ C.


1 –1 3 1 3 2
2 3 0 1 3 2
b) Debe existir A   –1.

52 a) Si A es una matriz regular de orden n y existe una matriz B tal que AB + BA = 0, probar
que BA  –1 + A  –1B = 0.

b) Si A = e o , halla una matriz B ≠ 0 tal que AB + BA = 0.


–3 –2
4 3
a) Multiplicamos por A   –1 por la izquierda en la igualdad:
AB + BA = 0 → A   –1AB + A   –1BA = 0 → B + A   –1BA = 0
Ahora multiplicamos la igualdad obtenida por A   –1 por la derecha:
BA   –1 + A   –1BAA   –1 = 0 → BA   –1 + A   –1B = 0

b) Si B = e o , entonces:
a b
c d

A·B= e o·e o=e o


–3 –2 a b –3a – 2c –3b – 2d
4 3 c d 4a + 3c 4b + 3d

B·A= e o·e o=e o


a b –3 –2 –3a + 4b –2a + 3b
c d 4 3 –3c + 4d –2c + 3d
Así:

AB + BA = e o=e o
– 6a + 4b – 2c – 2a – 2d 0 0
4a + 4d 4b – 2c + 6d 0 0

4
– 6a + 4b – 2c =0 3a – 2b + c =0
–2a – 2d =0 a + d =0
2 d = –a
4a + 4d =0 a + d =0
4b – 2c + 6d =0 2b – c + 3d = 0 8 3a – 2b + c = 0 8 c = –3a + 2b

Por tanto: B = e o, a ≠ 0 y b ≠ 0
a b
–3a + 2b –a
Por ejemplo, con a = 1 y b = 1, queda B = e o.
1 1
–1 –1

39
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 79

53 Despeja la matriz X en la igualdad (X + A)2 = X    2 + XA + I2    y obtén X en el caso A = e o.


1 2
–1 0
(X + A  )2 = X   2 + XA + I → (X + A  )(X + A  ) = X   2 + XA + I →
→ X   2 + XA + AX + A   2 = X   2 + XA + I →
→ AX + A   2 = I → AX = I – A   2 → X = A   –1(I – A   2)
Calculamos A   –1:

e o e o e o e o
1 2 1 0 (1.ª) 1 2 1 0 (1.ª) – (2.ª) 1 0 0 –1 (1.ª) 1 0 0 –1
     
–1 0 0 1 (2.ª) + (1.ª) 0 2 1 1 (2.ª) 0 2 1 1 (2.ª)/2 0 1 1/2 1/2

X = A   –1(I – A   2) = e o · >e o–e o·e oH =


0 –1 1 0 1 2 1 2
1/2 1/2 0 1 –1 0 –1 0

= e o · >e o–e oH = e o·e o=e o


0 –1 1 0 –1 2 0 –1 2 –2 –1 –3
1/2 1/2 0 1 –1 –2 1/2 1/2 1 3 3/2 1/2

54 Demuestra que si A es una matriz regular, al despejar X en la ecuación XA  2 + BA = A  2 se


obtiene X = I – BA   –1.
XA   2 + BA = A   2 → XA   2 – A   2 = –BA → (X – I   )A   2 = –BA
Multiplicamos por A   –1 a la derecha (A   –1 existe por ser A regular):
(X – I   )A = –B → X – I = –BA   –1 → X = –BA   –1 + I → X = I – BA   –1

55 Halla una matriz cuadrada de orden 2, distinta de I y de –I, cuya inversa coincida con su
traspuesta.

A= e o , A   t = c m
a b a c
c d b d

A   –1 = A   t → A · A   –1 = A · A   t → I = A · A   t

A · A   t = e o
1 0
0 1
a2 + b2 =1
o·c m=f o 8 * ac + bd = 0
a 2 + b 2 ac + bd
e p=e
a b a c 1 0
c d b d ac + bd c 2 + d 2 0 1
c2 + d 2 =1
Buscamos matrices que verifiquen estas condiciones. Por ejemplo:

A= e o , A   t = e o
0 1 0 –1
–1 0 1 0

Veamos que A   –1 = A   t:

e o e o e o e o
0 1 1 0 (1.ª) – (2.ª) 1 1 1 –1 (1.ª) 1 1 1 –1 (1.ª) – (2.ª) 1 0 0 –1
     
–1 0 0 1 (2.ª) –1 0 0 1 (2.ª) + (1.ª) 0 1 1 0 (2.ª) 0 1 1 0

A   –1 = e o = A   t
0 –1
1 0

40
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

56 Obtén la forma general de una matriz de orden 2 que sea antisimétrica.

A= e o . A es antisimétrica si A   t = –A.


a b
c d
a =0
c m=e o 8 * b = –c
a c –a –b
b d –c –d
d =0

A debe ser de la forma A = e o


0 b
–b 0

57 Una matriz cuadrada es mágica de suma k cuando la suma de los elementos de cada fila, de cada
columna y de las dos diagonales es, en todos los casos, igual a k. ¿Cuánto vale k si una matriz
mágica es antisimétrica? Halla todas las matrices mágicas antisimétricas de orden 3.
• Hemos visto en el ejercicio anterior que, en una matriz antisimétrica, los elementos de la diagonal
principal son ceros. Por tanto, si la matriz es antisimétrica, k = 0.
• Buscamos las matrices mágicas antisimétricas de orden 3: (sabemos que, en este caso, la suma ha de
ser cero).
Veamos cómo es una matriz antisimétrica de orden 3:

A = fd e f p 8 At =fb e hp
a b c a d g

g h i c f i
A será antisimétrica si A   t = –A; es decir:

fb e h p = f –d –e –f p 8 * d = –b e = –e f = –h
a d g –a –b –c a = –a b = –d c = –g

c f i –g –h –i g = –c h = –f i = –i

Luego, una matriz antisimétrica de orden 3 es de la forma: A = f –b 0 f p


0 b c

– c –f 0
Para que A sea mágica, ha de tenerse que:

–b + f = 0 4 b – f = 0 4 , es decir: *
b + c = 0 –b + c = 0
c = –b
f =b
–c – f = 0 c + f =0
Por tanto, las matrices mágicas antisimétricas de orden 3 son de la forma:

0 b –b
A = f –b 0 b p , con b ∈ Á.
b –b 0

58 Sean las matrices A = e o; B = c m; C = e o y D = e o en las que consideramos x e y


x y a y 6 – ay
0 y 1 ay 1– a
como incógnitas, y a un parámetro.
Estudia las soluciones de la ecuación AB – C = D en función del parámetro a y encuentra las
soluciones en los casos a = 2 y a = 1.
a y 6 – ay ax + y y
e o·e o – f p=f p 8 f p – f p=e o →
x y 6 – ay
0 y 1 ay 1– a y ay 1– a

  A B    C D

→ * 8 * 8 *
ax = 6 – ay ax + ay = 6 a ( x + y) = 6
y – ay = 1 – a (1 – a) y = 1 – a (1 – a) y = 1 – a

41
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si a = 0, el sistema es incompatible, pues la primera ecuación sería 0 = 6.


• Si a = 1, el sistema es compatible indeterminado, pues quedaría:

*
x + y =6
0=0
En este caso la solución sería: x = 6 – λ, y = λ.
• Si a ≠0 y a ≠ 1, el sistema es compatible determinado, pues quedaría:

*
x + y = 6 8 x = 6 –1
a a

y = 1 – a =1
1– a
Su solución sería: x = 6 – 1, y = 1.
a
Concretamente, para a = 2 la solución es: x = 2, y = 1.

59 Sea A una matriz cuadrada que verifica A  2 – 2A = 3I.


a) Demuestra que A es invertible y expresa A  –1 en función de A e I.
b) Expresa A  3 como combinación lineal de A e I.

c) Halla todas las matrices de la forma e o que verifican A  2 – 2A = 3I.


a 0
0 d

a) A   2 – 2A = 3I → A (A – 2I   ) = 3I → A · 1 (A – 2I   ) = I


3
Por tanto, A es invertible y su inversa es A   –1 = 1 (A – 2I   ).
3
2
b) A    = 3I + 2A
A   3 = (3I + 2A  )A = 3A + 2A  2 = 3A + 2(3I + 2A   ) = 7A + 6I

o 8 f
a2 0
c) e o·e o – 2·e o=3·e p–e o=e o →
a 0 a 0 a 0 1 0 2a 0 3 0
0 d 0 d 0 d 0 1 2 0 2d 0 3
0 d
A A A I
a 2 – 2a – 3 = 0 8 a 1 = 3, a 2 = –1
→ * *
a 2 – 2a = 3
8
d 2 – 2d = 3 d 2 – 2 d – 3 = 0 8 d 1 = 3 , d 2 = –1

Las matrices pedidas son e o, e o, e oye o.


3 0 3 0 –1 0 –1 0
0 3 0 –1 0 3 0 –1

60 Estudia para qué valores de x, la matriz inversa de A =  e o coincide con su opuesta.


x –2
5 –x

A= e o → –A = e o
x –2 –x 2
5 –x –5 x
Si –A = A   –1 → A (–A  ) = I
10 – x 2
e o·e o=f p=e o
x –2 –x 2 0 1 0
5 –x –5 x 0 10 – x 2 0 1

42
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 79

1 Estudia el rango de la siguiente matriz según los valores del parámetro a:


1 a 1 2
A = f 2 0 –1 1 p
–1 1 1 0
1 a 1 2 –1 1 1 0
f 2 0 –1 1 p f 2 0 –1 1 p
(1.ª) → (3.ª)
(2.ª)  
–1 1 1 0 (3.ª) → (1.ª) 1 a 1 2
–1 1 1 0 –1 1 1 0
f 0 2 1 1p f 1 p
(1.ª) (1.ª)
(2.ª) + 2 · (1.ª)   (2.ª)   0 2 1
(3.ª) + (1.ª) 0 a +1 2 2 2 · (3.ª) – (a + 1) · (2.ª) 0 0 3–a 3–a

Si a = 3 → ran (A   ) = 2
Si a ≠ 3 → ran (A   ) = 3

2 Si A es una matriz cuadrada de orden 3, C una matriz de dimensión 3 × 2 y D una matriz


cuadrada de orden 2, ¿qué dimensión debe tener la matriz B para que la ecuación matricial
AB = CD tenga sentido?
A(3 × 3)B(m × n) = C(3 × 2)D(2 × 2) = M(3 × 2)
Luego B debe ser una matriz de dimensión 3 × 2.

3 Determina a y b de forma que la matriz A = e o verifique A   2 = A.


2 –1
a b

A   2 = A · A = e o·e o=e o


2 –1 2 –1 4 – a –2 – b
a b a b 2a + ab –a + b 2

4– a=2 8 a=2

A   2 = A → e
4 – a –2 – b
2a + ab –a + b 2
o=e
2 –1
a b
o 8 * –2 – b = –1
2a + ab = a
8
8
b = –1
4 – 2=2
–a + b 2 = b 8 –2 + 1 = –1
Por tanto, a = 2 y b = –1.

4 Dada la matriz A = e o , calcula A  n.


1 0
5 1

A= e o
1 0
5 1

A   2 = e o·e o=e o


1 0 1 0 1 0
5 1 5 1 10 1

A   3 = A   2 · A = e o·e o=e o


1 0 1 0 1 0
10 1 5 1 15 1

A   n = e o
1 0
5n 1

43
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Determina todas las matrices A tales que AX = XA, siendo X = e o.


1 1
1 1

A= e o
a b
c d

e o·e o=e o·e o 8 e o=e o


a b 1 1 1 1 a b a +b a +b a +c b +d
c d 1 1 1 1 c d c +d c +d a +c b +d
a +b = a +c
a +b =b + d
c +d =a +c 4 → a = d, b = c
c + d =b + d

Son todas las matrices de la forma A = e o.


a b
b a

6 Dada la matriz C = e o , halla dos matrices X e Y tales que verifiquen las siguientes ecuaciones:
1 1
2 1
X + Y  = C
X – Y  = C      –1

C= e o 8 C –1 = e o
1 1 –1 1
2 1 2 –1
X +Y =C
+
X – Y = C –1
  = C + C   –1 → X = 1 (C + C –1) = 1 e o 8 X =e o
0 2 0 1
 2X
2 2 4 0 2 0
X +Y =C

X – Y = C –1
2Y = C – C   –1 → Y = 1 (C – C –1) = 1 e o 8 Y =e o
2 0 1 0
2 2 0 2 0 1

7 a) Halla la inversa de la siguiente matriz: A = f 0 1 1 p


1 2 1

2 1 0
–1 0 1
b) Resuelve la ecuación 2XA + B = A  t, siendo B = f 0 2 3 p.
–2 – 1 0

1 2 1 1 0 0 1 2 1 1 0 0
a) f 0 1 1 0 1 0 p f0 1 1 0 1 0p
(1.ª)
(2.ª)  
2 1 0 0 0 1 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 –3 –2 –2 0 1
1 2 1 1 0 0 1 0 –1 1 –2 0
f0 1 1 0 1 0p f0 1 1 0 1 0p
(1.ª) (1.ª) – 2 · (2.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
(3.ª) + 3 · (2.ª) 0 0 1 –2 3 1 (3.ª) 0 0 1 –2 3 1
1 0 0 –1 1 1
f 0 1 0 2 –2 –1 p
(1.ª) + (3.ª)
(2.ª) – (3.ª)  
(3.ª) 0 0 1 –2 3 1
–1 1 1
A   –1 = f 2 –2 –1 p
–2 3 1
44
Unidad 2. Álgebra de matrices BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) 2XA + B = A   t → 2XA = A   t – B → 2X = (A   t – B   )A   –1 → X = 1 (A   t – B   )A   –1


2

X = >f 2 1 1 p – f 0 2 3 pH · f 2 –2 –1 p = f 2 –1 –2 p · f 2 –2 –1 p =
1 0 2 –1 0 1 –1 1 1 2 0 1 –1 1 1
1 1
2 2
1 1 0 – 2 –1 0 –2 3 1 3 2 0 –2 3 1
–4 5 3 –2 5/2 3/2
= f 0 –2 1 p = f 0 –1 1/2 p
1
2
1 –1 1 1/2 –1/2 1/2

8 Razona si es posible añadir una fila a esta matriz de forma que la nueva matriz tenga rango 4:
1 2 0 3
f 0 1 –1 –2 p
2 7 –3 0
1 2 0 3 1 2 0 3 1 2 0 3
f 0 1 –1 –2 p f 0 1 –1 –2 p f 0 1 –1 –2 p → ran (M   ) = 2
(1.ª) (1.ª)
(2.ª)   (2.ª)  
2 7 –3 0 (3.ª) – 2 · (1.ª) 0 3 –3 – 6 (3.ª) – 3 · (2.ª) 0 0 0 0
Si se añade una fila, puede tener, como máximo, rango 3, luego no es posible que la nueva matriz tenga
rango 4.

9 Un industrial fabrica dos tipos de bombillas: transparentes (T) y opacas (O). De cada tipo se hacen
cuatro modelos: M1, M2, M3 y M4.
T O
M1 300 200
M2
M3 f 400 250
250 180 p Esta tabla muestra la producción semanal
de bombillas de cada tipo y modelo.
M4 500 300
El porcentaje de bombillas defectuosas es el 2 % en el modelo M1, el 5 % en el M2, el 8 % en el M3
y el 10 % en el M4.
Calcula la matriz que expresa el número de bombillas transparentes y opacas, buenas y defectuo-
sas, que se producen.

T O
M1 M2 M3 M4 M 300 200 T O T O

f p
1
D 0, 02 0, 05 0, 08 0, 1 M D 96 60, 9
f p· 2 f p
400 250 D 96 61
e o
B 0, 98 0, 95 0, 92 0, 9 M 3 250 180 = B 1 354 869, 1 ≈ B 1 354 869
M 4 500 300

45
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
mediante determinantes Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 81

■■ Resuelve los siguientes sistemas y calcula el determinante de cada matriz de coeficientes:

a) * * c) *
2x + 3y = 29 5x – 3y = 8 4x + y = 17
b)
3x – y = 5 –10x + 6y = –16 5x + 2y = 19

d) * * f ) *
9x – 6y = 7 18x + 24y = 6 3x + 11y = 128
e)
– 6x + 4y = 11 15x + 20y = 5 8x – 7y = 46

4
2x + 3y = 29 2 3
a) = –11 ≠ 0 Solución: x = 4, y = 7
3x – y = 5 3 –1

4
5x – 3y = 8 5 –3
b) = 0 Solución: x = 8 + 3 λ, y = λ
–10x + 6y = –16 –10 6 5 5

4
4x + y = 17 4 1
c) = 3 ≠ 0 Solución: x = 5, y = –3
5x + 2y = 19 5 2

4
9x – 6y = 7 9 –6
d) = 0 Sistema incompatible
– 6x + 4y = 11 –6 4

4
18x + 24y = 6 18 24
e) = 0 Solución: x = 1 – 4 λ, y = λ
15x + 20y = 5 15 20 3 3

4
3x + 11y = 128 3 11
f ) = –109 ≠ 0 Solución: x = 1 402 , y = 886
8x – 7y = 46 8 –7 109 109

1
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Determinantes de orden dos

Página 82

1 Siendo A una matriz 2 × 2, justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Para que |  A   | = 0 es necesario que sus cuatro elementos sean 0.

b) Si los dos elementos de la segunda columna de A son 0, entonces |  A   | = 0.

c) Si las dos filas de A coinciden, entonces |  A   | = 0.


a b c d
d) Si = –15, entonces = 15.
c d a b
m 3 m 30
e) Si = 43, entonces = 430.
n 7 n 70
1 0
a) Falso, =0
1 0

b) Verdadero, porque en los dos sumandos del determinante aparece algún elemento de la segunda fila.

a 11 a 12
c) Verdadero: A = f p → |   A   | = a11a12 – a11a12 = 0
a 11 a 12

c d a b
d) Verdadero: = cb – ad = – (ad – cb) = – = – (–15) = 15
a b c d

m 30 m 3
e) Verdadero: = 70m – 30n = 10 (7m – 3n) = 10 = 10 · 43 = 430
n 70 n 7

2 Calcula el valor de los siguientes determinantes y di por qué son cero algunos de ellos:

13 6 13 6 1 0
a) b) c)
4 2 4 –2 11 0

7 –2 3 11 –140 7
d) e) f )
7 –2 21 77 60 –3

13 6
a) =2
4 2

13 6
b) = –50
4 –2

1 0
c) = 0, porque tiene una columna de ceros.
11 0

7 –2
d) = 0, porque tiene sus dos filas iguales.
7 –2

3 11
e) = 0, porque sus filas son proporcionales: (1.ª) · 7 = (2.ª).
21 77

–140 7
f ) = 0, porque sus dos columnas son proporcionales: (2.ª) · (–20) = (1.ª).
60 –3
2
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Sean A = f p y |  A   | = –13. Calcula:


l m
n p
n p l m 3n 5p
a) b) c) |3A   | d)
l m 7n 7p 3l 5m
n p l m
a) =– = –(–13) = 13
l m n p
l m l m
b) =7· = 7 · (–13) = –91
7n 7 p n p
3l 3m l m
c) |   3A   | = =3·3· = 9 · (–13) = –117
3n 3p n p
3n 5p n p l m
d) = 3·5· = (–1) · 15 · = (–15) · (–13) = 195
3l 5m l m n p

3
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Determinantes de orden tres


Página 83

1 Calcula los siguientes determinantes:


5 1 4 9 0 3
a) 0 3 6 b) –1 1 0
9 6 8 0 2 1
5 1 4 9 0 3
a) 0 3 6 = –114 b)
–1 1 0 = 3
9 6 8 0 2 1

2 Halla el valor de estos determinantes:


0 4 –1 10 47 59
a) 1 2 1 b) 0 10 91
3 0 1 0 0 10
0 4 –1 10 47 59
a) 1 2 1 = 14 b) 0 10 91 = 1 000
3 0 1 0 0 10

Página 85

3 Dados los determinantes


5 4 9 5 4 1 5 4 20
A= 8 1 9 B= 8 1 7 C= 8 1 8
3 6 9 3 6 –3 3 6 18
justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) A = 0 porque su tercera columna es suma de las dos primeras.
b) B = 0 porque su tercera columna es diferencia de las dos primeras.
c) C = 0 porque su tercera columna es producto de las dos primeras.
a) Verdadero por la propiedad 9 de los determinantes. Si una matriz tiene una línea que es combinación
lineal de las demás paralelas, entonces su determinante es cero.
b) Verdadero por la porpiedad 9 de los determinantes. Si una matriz tiene una línea que es combinación
lineal de las demás paralelas, entonces su determinante es cero.
c) Falso, porque el producto de dos líneas no es una combinación lineal de ellas.

4 Justifica, sin desarrollar, estas igualdades:


3 –1 7 4 1 7 7 4 1
a) 0 0 0 = 0 b) 2 9 1 = 0 c)
2 9 7 =0
1 11 4 – 8 –2 –14 27 94 71
a) Tiene una fila de ceros (propiedad 2).
b) La 3.ª fila es proporcional a la 1.ª:
(3.ª) = (–2) · (1.ª) (propiedad 6)
c) La 3.ª fila es combinación lineal de las dos primeras:
(3.ª) = (1.ª) + 10 · (2.ª) (propiedad 9)

4
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x y z
5 Sabiendo que 5 0 3 = 1, calcula sin desarrollar los siguientes determinantes:
1 1 1
3x 3y 3z 5x 5y 5z x y z
1 0 3/5 c)
a) 5 0 3 b) 2x + 5 2y 2z + 3
1 1 1 1 1 1 x +1 y +1 z +1

3x 3y 3z x y z
a) 5 0 3 =3 5 0 3 = 3 · 1 = 3
1 1 1 1 1 1

5x 5y 5z x y z
b) 1 0 3/5 = 5 · 1 5 0 3 = 1 · 1 = 1
5
1 1 1 1 1 1

x y z x y z
c) 2x + 5 2y 2z + 3 = 5 0 3 = 1
x +1 y +1 z +1 1 1 1

5
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Menor complementario y adjunto


Página 86

1 Halla dos menores de orden dos y otros dos menores de orden tres de la matriz M.

2 3 –1 5

f p
4 6 2 7
M= 5 –1 2 6
4 1 1 5
0 0 3 4

Menores de orden dos; por ejemplo:

2 3 –1 5

f p
4 6 2 7
2 3 2 6
M= 5 –1 2 6 = 0, =4
4 6 1 5
4 1 1 5
0 0 3 4

Menores de orden tres; por ejemplo:

2 3 –1 5

f p
4 6 2 7 2 3 –1 –1 2 6
M= 5 –1 2 6 4 6 2 = 68, 1 1 5 = 21
4 1 1 5 5 –1 2 0 3 4
0 0 3 4

2 Halla el menor complementario y el adjunto de los elementos a12, a33 y a43.

f p
0 2 4 6
2 –1 3 5
A=
1 1 2 3
4 6 5 7

2 3 5
α12 = 1 2 3 = –2; A12 = (–1)(1 + 2) · α12 = –1 · (–2) = 2
4 5 7

0 2 6
α33 = 2 –1 5 = 108; A33 = (–1)(3 + 3) · α33 = 1 · 108 = 108
4 6 7

0 2 6
α43 = 2 –1 5 = 16; A43 = (–1)(4 + 3) · α43 = –1 · 16 = –16
1 1 3

6
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea


Página 87

1 Calcula el siguiente determinante aplicando la regla de Sarrus y desarrollándolo por cada una de
sus filas y cada una de sus columnas:
3 7 –1
–5 2 6
9 8 4
Comprueba que se obtiene el mismo resultado en los siete casos.
Aplicando la regla de Sarrus:

3 7 –1
–5 2 6 = 3 · 2 · 4 + (–5) · 8 · (–1) + 7 · 6 · 9 – (–1) · 2 · 9 – 6 · 8 · 3 – 7 · (–5) · 4 = 456
9 8 4

Desarrollando por la 1.ª fila:

3 7 –1
2 6 –5 6 –5 2
–5 2 6 = 3 –7 –1 = 3 · (–   40) – 7 · (–74) – 1 · (–58) = –120 + 518 + 58 = 456
8 4 9 4 9 8
9 8 4

Desarrollando por la 2.ª fila:

3 7 –1
7 –1 3 –1 3 7
–5 2 6 = 5 +2 –6 = 5 · 36 + 2 · 21 – 6 · (–39) = 180 + 42 + 234 = 456
8 4 9 4 9 8
9 8 4

Desarrollando por la 3.ª fila:

3 7 –1
7 –1 3 –1 3 7
–5 2 6 = 9 –8 +4 = 9 · 44 – 8 · 13 + 4 · 41 = 396 – 104 + 164 = 456
2 6 –5 6 –5 2
9 8 4

Desarrollando por la 1.ª columna:

3 7 –1
2 6 7 –1 7 –1
–5 2 6 = 3 +5 +9 = 3 · (–    40) + 5 · 36 + 9 · 44 = –120 + 180 + 396 = 456
8 4 8 4 2 6
9 8 4

Desarrollando por la 2.ª columna:

3 7 –1
–5 6 3 –1 3 –1
–5 2 6 = –7 +2 –8 = –7 · (–74) + 2 · 21 – 8 · 13 = 518 + 42 – 104 = 456
9 4 9 4 –5 6
9 8 4

Desarrollando por la 3.ª columna:

3 7 –1
–5 2 3 7 3 7
–5 2 6 = –1 –6 +4 = –1 · (–58) – 6 · (–39) + 4 · 41 = 58 + 234 + 164 = 456
9 8 9 8 –5 2
9 8 4

7
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Calcula los siguientes determinantes:


7 0 –3 4 3 1 –1 3
4 0 4 7 1 4 –1 4
a) b)
3 7 6 9 0 3 2 5
1 0 1 9 2 0 0 2
7 0 –3 4
7 –3 4
4 0 4 7 (1)
a) = –7 4 4 7 = –7 · 290 = –2 030
3 7 6 9
1 1 9
1 0 1 9
(1) Desarrollando por la 2.a columna.

3 1 –1 3
1 –1 3 3 1 –1
1 4 –1 4 (1)
b) = –2 4 –1 4 + 2 1 4 –1 = –2 · 28 + 2 · 28 = 0
0 3 2 5
3 2 5 0 3 2
2 0 0 2
(1) Desarrollando por la 4.a fila.
También podríamos haber observado que la 4.a columna es igual a la suma de las otras tres; y, por
tanto, el determinante vale cero.

8
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 El rango de una matriz a partir de sus menores


Página 88

1 Calcula el rango de las siguientes matrices:

f p f p
1 2 3 0 –1 4 4 2 1 5 3 1 0 0 1 –1 2 1 0 –1

A=
3
4
–1
1
0
3
1
1
1
0
2
6
B=
2
6
3
5
2
3
6
12
5
8
C=f1
0
–1
0
2
0
1
0
0
1 p D=f5
7
1
2
–3
–3
–7
–8 p
7 0 3 2 1 8 12 10 6 23 16 1 1 0 0 0 1 0 2 2
1 2 3 0 –1 4

A=
3
4 f –1
1
0
3
1
1
1
0
2
6 p
7 0 3 2 1 8
1 2
Tomamos el menor de orden 2: = –7 ≠ 0. Las dos primeras filas son linealmente independientes.
3 –1
La 3.ª fila es la suma de las dos primeras, y la 4.ª fila es la suma de la 2.ª y la 3.ª → ran (A   ) = 2.

f p
4 2 1 5 3
2 3 2 6 5
B=
6 5 3 12 8
12 10 6 23 16
4 2
Tomamos el menor de orden 2: = 8 ≠ 0. Las dos primeras filas son linealmente independientes.
2 3
4 2 5
Tomamos menores de orden 3: 2 3 6 = 8 ≠ 0 → Las 3 primeras filas son linealmente indepen-
6 5 12 dientes.
4 2 1 5 4 2 5 3
2 3 2 6 2 3 6 5
Tomamos menores de orden 4: = 0; = 0 → ran (B    ) = 3.
6 5 3 12 6 5 12 8
12 10 6 23 12 10 23 16
1 0 0 1 –1

C= f
1 –1 2 1 0
0 0 0 0 1 p
1 1 0 0 0
1 –1
Tomamos el menor de orden 2: = 1 ≠ 0. Las dos primeras filas son linealmente independientes.
1 0
0 0 1 –1
0 1 –1 0 1 –1
0 1 –1 2 1 0
Como 2 1 0 = = –2 ≠ 0 y = – 2 1 0 , entonces ran (C     ) = 4.
2 1 0 0 0 1
0 0 1 0 0 1
1 0 0 0
2 1 0 –1

f p
5 1 –3 –7
D=
7 2 –3 – 8
1 0 2 2
2 1
Tomamos el menor de orden 2: = –3 ≠ 0. Las dos primeras filas son linealmente independientes.
5 1
2 1 0
Como 5 1 –3 = –9 ≠ 0 y la 3.ª fila es la suma de las dos primeras, entonces ran (D    ) = 3.
1 0 2

9
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Criterio para saber si un sistema es compatible


Página 89

1 Averigua si los siguientes sistemas son compatibles o incompatibles:

a) * x + 3y = –2 b) *2x – y = 0 c)
*2x d) *2x
3x – 2y = 5 4x + 5y = 7 x + 3y – z = 1 x + 3y – z = 1
+z=2 +z=2
2x – y = 3 7x + 11y = 4 2y – z = 0 2y – z = 5

x + 3y = –2 4 A = f 1 3 p A' = f 1 3 –2 p
a) 3x – 2y = 5 3 –2 3 –2 5

2x – y = 3 2 –1 2 –1 3

4
3 –2
= 11 ≠ 0 8 ran (A) = 2
1 3 El sistema es compatible.
| A' | = 0 8 ran (A' ) = 2

2x – y = 0 4 A = f 2 –1 p A' = f 2 –1 0 p
b) 4x + 5y = 7 4 5 4 5 7

7x + 11y = 4 7 11 7 11 4

|   A'   | = 147 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A  ) = 2

El sistema es incompatible.

c) x + 3y – z = 1
+ z = 24 A = f 2 0 1 p A' = f 2 0 1 2 p
1 3 –1 1 3 –1 1
2x
2y – z = 0 0 2 –1 0 2 –1 0

Calculamos el rango de A  :


1 3
= –   6 ≠ 0 y |   A   | = 0 → ran (A  ) = 2
2 0

Calculamos el rango de A'  :

1 3 1
2 0 2 = 0 (pues la 1.ª y la 3.ª columna son iguales) → ran (A'   ) = 2 = ran (A   )
0 2 0
Como la 4.ª columna de A' y la 1.ª son iguales, necesariamente ran (A'   ) = ran (A  ); es decir, el siste-
ma es compatible.
d) x + 3y – z = 1
+ z = 24 A = f 2 0 1 p A' = f 2 0 1 2 p
1 3 –1 1 3 –1 1
2x
2y – z = 5 0 2 –1 0 2 –1 5

Sabemos que ran (A  ) = 2 (ver apartado anterior).


Calculamos el rango de A'  :
1 3 1
2 0 2 = –30 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A  )
0 2 5
El sistema es incompatible.
10
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Regla de Cramer
Página 90

1 Resuelve mediante la regla de Cramer:

a) *2x – y + 4z = –8 b)
* x – y +z =8
x – 3y + 5z = –24 x + y – z=2

x+ y =9 2x + 3y = 10
a) x – 3y + 5z = –24
2x – y + 4z = –8 4 |   A   | = 2 –1 4 = –1 ≠ 0
1 –3 5

x+ y =9 1 1 0

–24 –3 5 1 –24 5 1 –3 –24


|   Ax   | = – 8 –1 4 = –7; | A y| = 2 – 8 4 = –2; | A z | = 2 –1 – 8 = 5
9 1 0 1 9 0 1 1 9
Por tanto: x = 7, y = 2, z = –5

b) x + y – z = 2
4
1 1 –1
x – y + z =8 |   A   | = 1 –1 1 = –   6
2x + 3y = 10 2 3 0

2 1 –1 1 2 –1 1 1 2
|   Ax   | = 8 –1 1 = –30; | A y | = 1 8 1 = 0; | A z | = 1 –1 8 = –18
10 3 0 2 10 0 2 3 10
Por tanto: x = 5, y = 0, z = 3

2 Resuelve aplicando la regla de Cramer:

a) * x – 2y + z = 3 b)
*
2x – 5y + 3z = 4 3x – 4y – z = 4
y + z =6
5x + y + 7z = 11 2x + 5y + 7z = –1

4
a) 2x – 5y + 3z = 4 2 –5 3
x – 2y + z = 3 |   A   | = 1 –2 1 = 13
5x + y + 7z = 11 5 1 7

4 –5 3 2 4 3 2 –5 4
|   Ax   | = 3 –2 1 = 65; | A y | = 1 3 1 = 0; | A z | = 1 –2 3 = –26
11 1 7 5 11 7 5 1 11
Por tanto: x = 5, y = 0, z = –2

4
b) 3x – 4y – z = 4 3 – 4 –1
y + z =6 |   A   | = 0 1 1 = 0
2x + 5y + 7z = –1 2 5 7
Por tanto, ran (A   ) < 3.
Como hay menores de orden 2 distintos de cero, ran (A   ) = 2.

A' = f 0 1 1 6 p → ran (A'   ) = 3


3 – 4 –1 4

2 5 7 –1
Por tanto, este sistema es incompatible.

11
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 91

3 Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) *3x – y + 2z = 3
x – y + 3z = 1

– 2y + 7z = 0

b) *3x – y + 2z = 3
x – y + 3z = 1

– 2y + 7z = 10

a) x – y + 3z = 1
3x – y + 2z = 34 A = f 3 –1 2 p A' = f 3 –1 2 3 p
1 –1 3 1 –1 3 1

– 2y + 7z = 0 0 –2 7 0 –2 7 0

Calculamos el rango de A  :


1 –1
= –2 ≠ 0 y |   A   | = 0 → ran (A   ) = 2
0 –2

Calculamos el rango de A'   :


1 –1 1
3 –1 3 = 0 (la 1.ª y la 3.ª columna son iguales) → ran (A'   ) = 2
0 –2 0
El sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo, podemos prescindir de la 2.ª ecuación:
z
x – y + 3z = 1 x – y = 1 – 3 z 8 x = y + 1 – 3 z = 1 + 2
4
–2y + 7z = 0 –2y = –7z 8 y = 7z
2
Soluciones: x = 1 + λ, y = 7λ, z = 2λ

b) x – y + 3z = 1
3x – y + 2z = 3 4 A = f 3 –1 2 p A' = f 3 –1 2 3 p
1 –1 3 1 –1 3 1

– 2y + 7z = 10 0 –2 7 0 –2 7 10
Sabemos, por el apartado a), que ran (A   ) = 2.
Calculamos el rango de A'   :
1 –1 1
3 –1 3 = 20 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A   )
0 –2 10
El sistema es incompatible.

12
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Resuelve estos sistemas:

*
x+y =3

* 2x + 6y = 23
3x + 4y = 4
y+z=5
a) b)
x +z=4
–2x + 3y = 1
5x – y + z = 6
_
a) x + y = 3b 1 1 0 1 1 0 3

f p f p
y+z=5 b 0 1 1 0 1 1 5
` A= A' =
x + z = 4b 1 0 1 1 0 1 4
5x – y + z = 6b 5 –1 1 5 –1 1 6
a
1 1 0
Como 0 1 1 = 2 ≠ 0 → ran (A   ) = 3
1 0 1
Calculamos el rango de A'  :
|   A'   | = 0 → ran (A'   ) = 3
El sistema es compatible determinado. Para resolverlo, podemos prescindir de la última ecuación y aplicar la regla de
Cramer:
3 1 0 1 3 0 1 1 3
5 1 1 0 5 1 0 1 5
4 0 1 1 4 1 1 0 4
x = = 2 = 1; y = = 4 =2; z = = 6 =3
2 2 2 2 2 2

Solución: x = 1, y = 2, z = 3

b) 3x + 4y = 4
2x + 6y = 234 A = f 2 6 p A' = f 2 6 23 p
3 4 3 4 4

–2x + 3y = 1 –2 3 –2 3 1

Como |   A'   | = –309 ≠ 0, entonces ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A   ).


El sistema es incompatible.

13
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Sistemas homogéneos
Página 92

1 Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) * x – 2y + z = 0 b)
*x + y + 3z = 0
3x – 5y + z = 0 x– y– z=0

x+ y =0 x – 5y – 9z = 0

*
x + 11y – 4z = 0

*3x – y – 2t = 0
x + y + 5z =0
–2x + 4y + z = 0
c) d)
x + y – 2z = 0
x– y+ z– t =0
2x – 16y + 5z = 0
a) 3x – 5y + z = 0
x – 2y + z = 04 |   A   | = 1 –2 1 = –5 ≠ 0 → ran (A   ) = 3 = n.º de incógnitas
3 –5 1

x+ y =0 1 1 0
El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0

x + y + 3z = 0 4 |   A   | = 1 1 3 = 0
b) x – y – z = 0 1 – 1 –1

x – 5y – 9z = 0 1 –5 –9
1 –1
Seleccionamos el menor = 2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 1
Podemos suprimir la 3.ª ecuación y pasar la z al segundo miembro:

3
x – y=z x = –z

x + y = –3z y = –2z
Soluciones: x = –λ, y = –2λ, z = λ
_
c) x + 11y – 4z = 0 b
1 11 – 4
–2x + 4y + z = 0 b
` –2 4 1 = –18 → ran (A   ) = 3 = n.º de incógnitas
x + y – 2z = 0 b
1 1 –2
2x – 16y + 5z = 0 b
a
El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0
_
d) x + y + 5z = 0 bb 1 1 5 0
3x – y – 2t = 0 ` A = f 3 –1 0 –2 p
x – y + z – t = 0b 1 –1 1 –1
a
1 1 5
3 –1 0 = –14 ≠ 0 → ran (A   ) = 3
1 –1 1
Para resolverlo, pasamos la t al 2.° miembro:

= 2t 4
x + y + 5z = 0
3x – y
x – y + z =t
0 1 5 1 0 5 1 1 0
2t –1 0 3 2t 0 3 –1 2t
t –1 1 1 t 1 1 –1 t
x= = –7t = t ; y = = 7 t = –t ; z = = 0 =0
–14 –14 2 –14 –14 2 –14 –14
Soluciones: x = λ, y = –λ, z = 0, t = 2λ
14
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Resuelve.

*
x – 2y + 3z = 0
y+ z=0
a)
x – 3y + 2z = 0
–x + 5y =0

*
x – 2y + 3z = 0
y + z = 0
b)
x – 3y + 2z = 0
–x + 5y + 3z = 0

*
x + 3z =0
y – t =0
c)
x+ y + 2t =0
2x + 2y + 3z + t =0

*
x + 3z = 0
y – t = 0
d)
x + y + 2t = 0
2x + 2y + 3z + 9t = 0
_
a) x – 2y + 3z = 0 b 1 –2 3

f p
y+ z=0 b 0 1 1
` A=
x – 3y + 2z = 0 b 1 –3 2
–x + 5y =0 b –1 5 0
a
Calculamos el rango de A   :
1 –2 3 1 –2 3
1 –2
= 1 ≠ 0; 0 1 1 = 0; 0 1 1 = 0
0 1
1 –3 2 –1 5 0

Por tanto, ran (A   ) = 2. El sistema es compatible indeterminado.


Para resolverlo, podemos prescindir de las dos últimas ecuaciones y pasar la z al segundo miembro:

4
x – 2y = –3z x = –3z + 2y = –3z – 2z = –5z

y = –z y = –z

Soluciones: x = –5λ, y = –λ, z = λ


_
b) x – 2y + 3z = 0 b
y + z = 0b
`
x – 3y + 2z = 0 b
–x + 5y + 3z = 0 b
a
El menor asociado a las 1.ª, 2.ª y 4.ª ecuaciones es:
1 –2 3
0 1 1 = 3 ≠ 0 → ran (A  ) = 3 = n.º de incógnitas
–1 5 3
El sistema tiene solución única, que es la solución trivial por ser homogéneo.
Solución: x = 0, y = 0, z = 0

15
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

_
c) x + 3z = 0b 1 0 3 0

f p
y – t=0 b 0 1 0 –1
` A= ; |   A   | = 0
x+ y + 2t = 0 b 1 1 0 2
2x + 2y + 3 z + t = 0 b 2 2 3 1
a
1 0 3
0 1 0 = –3 ≠ 0 → ran (A   ) = 3 < n.º de incógnitas
1 1 0
El sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo, podemos prescindir de la 4.ª ecuación y pasar
la t al segundo miembro:
z = – x = 3t = t
=t 4 y =t
x–
3z = 0 3 3
y
x+y = –2t x = –2t – y = –2t – t = –3t

Soluciones: x = –3λ, y = λ, z = λ, t = λ
_
d) x + 3z =0b 1 0 3 0
y – t =0 b 0 1 0 –1
` |   A   | = = –24 ≠ 0 → ran (A  ) = 4 = n.º de incógnitas
x+ y + 2t = 0 b 1 1 0 2
2x + 2y + 3z + 9t = 0 b 2 2 3 9
a
El sistema tiene solución única, que es la solución trivial por ser homogéneo.
Solución: x = 0, y = 0, z = 0, t = 0

16
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

9 Discusión de sistemas mediante determinantes


Página 94

1 Discute y resuelve.

a) *ax – y * – y = 13
x + y + az = 0 x+ y=k
= –1 b) kx
x + 4y + 6z = 0 5x + 3y = 16
a) x + y + az = 0
= –1 4 A = f a –1 0 p ; A' = f a –1 0 –1 p
1 1 a 1 1 a 0
ax – y
x + 4y + 6z = 0 1 4 6 1 4 6 0

5 ± 25 + 96 5 ± 121 5 ± 11 a=2
|   A   | = 4a   2 – 5a – 6 = 0 → a = = =
8 8 8 a = –3
4
• Si a = 2, queda:
1 1 2 0
A' = f 2 –1 0 –1 p
1 1
Tomamos el menor: = –3 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 –1
1 4 6 0

A
1 1 0
2 –1 –1 = 3 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A   ) → El sistema es incompatible.
1 4 0

• Si a = –    3 , queda:
4
1 1 –3/4 0
A' = f –3/4 –1 0 –1 p Tomamos el menor:
1 1
= –1 ≠ 0 → ran (A) = 2
–3/4 –1 4
1 4 6 0

A
1 1 0
–3/4 –1 –1 = 3 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A   ) → El sistema es incompatible.
1 4 0

• Si a ≠ 2 y a ≠ –3/4 → ran (A   ) = ran (A'   ) = n.º de incógnitas = 3, el sistema es compatible determinado. Lo resol-


vemos:
0 1 a 1 0 a
–1 –1 0 a –1 0
0 4 6 6 – 4a 1 0 6 a–6
x= = ; y= =
4a 2 – 5a – 6 4a 2 – 5a – 6 4a 2 – 5a – 6 4a 2 – 5a – 6

1 1 0
a –1 –1
1 4 0 3
z= =
4a 2 – 5a – 6 4a 2 – 5a – 6

Solución: x = 6 – 4a , y = a–6 , z= 2 3
4a 2 – 5a – 6 4a 2 – 5a – 6 4a – 5a – 6

17
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) x + y = k
kx – y = 13 4 A' = f k –1 13 p
1 1 k

5x + 3y = 16 5 3 16

A
k=2
11 ± 121 – 120 11 ± 1
3k   2
|   A'   | = – 11k + 10 = 0 → k = =
6 6 k= 5
3
• Si k = 2, queda:
1 1 2
A' = f 2 –1 13 p
5 3 16

A
1 1
Tomamos el menor: = –3 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 2 = n.º de incógnitas
2 –1
El sistema es compatible determinado.
Para resolverlo, podemos prescindir de la 3.ª ecuación:

4 Sumando: 3x = 15 → x = 5
x + y=2

2x – y = 13
y = 2 – x = 2 – 5 = –3
Solución: x = 5, y = –3

• Si k = 5 , queda:
3
1 1 5/3
A' = f 5/3 –1 13 p
5 3 16

A
1 1
= – 8 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 2 = n.º de incógnitas
5/3 –1 3
El sistema es compatible determinado.
Para resolverlo, podemos prescindir de la 3.ª ecuación:

4
x+ y= 5
3 Sumando: 8 x = 44 8 x = 44 = 11
5 x – y = 13 3 3 8 2
3

y = 5 – x = 5 – 11 = –23
3 3 2 6

Solución: x = 11 , y = –23
2 6

• Si k ≠ 2 y k ≠ 5 → ran (A'   ) = 3 ≠ ran (A   ), el sistema es incompatible.


3

18
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Discute y resuelve, en función del parámetro a, el siguiente sistema de ecuaciones:

*
( a – 1) x + y=0

(a – 1) x + (a + 1) y = 0

4 A= e o
( a – 1) x + y=0 a –1 1
(a – 1) x + (a + 1) y = 0 a – 1 a +1

1 1 a=0
|   A   | = (a – 1) = (a – 1)(a + 1 – 1) = a(a – 1) = 0
1 a +1 a =1
• Si a = 0, queda:

4 y = x → Sistema compatible indeterminado.


–x + y = 0

–x + y = 0

Soluciones: x = λ, y = λ

• Si a = 1, queda:

4 Sistema compatible indeterminado.


y =0

2y = 0

Soluciones: x = λ, y = 0

• Si a ≠ 0 y a ≠ 1 → ran (A   ) = 2
El sistema tiene solo la solución trivial: x = 0, y = 0

19
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 Cálculo de la inversa de una matriz


Página 95

1 Calcula la inversa de cada una de las siguientes matrices:


1 –1 –1
A = f–1 0 3 p B=e o
2 –1
1 –2
–2 5 –3

Calculamos la inversa de la matriz A:


|   A   | = –1 ≠ 0 → existe A  –1

αij ⎯⎯→ (A i   j   ) ⎯⎯→ (A j   i   ) ⎯⎯→ A   –1 =  1 (A j   i   )


| A|

–15 9 –5 –15 –9 –5 –15 – 8 –3 15 8 3


f 8 –5 3 p 8 f – 8 –5 –3 p 8 f –9 –5 –2 p 8 A = f 9 5 2 p
–1

–3 2 –1 –3 –2 –1 –5 –3 –1 5 3 1

Calculamos la inversa de la matriz B:


|   B   | = –3 ≠ 0 → existe B   –1

αij ⎯⎯→ (B i   j   ) ⎯⎯→ (B j   i   ) ⎯⎯→ B   –1 =  1 (B j   i   )


|B|

e o 8 e o 8 e o 8 B –1 = –1 e o
–2 1 –2 –1 –2 1 –2 1
–1 2 1 2 –1 2 3 –1 2

2 Calcula la inversa de estas matrices:

B = f0 2 1 p
4 –1 0
A=e o
1 4
2 7
1 5 3

Calculamos la inversa de la matriz A:


|   A   | = –1 ≠ 0 → existe A  –1

αij ⎯⎯→ (A i   j   ) ⎯⎯→ (A j   i   ) ⎯⎯→ A   –1 =  1 (A j   i   )


| A|

7 2 7 –2 7 –4 7 –4
e o 8 e o 8 e o 8 A –1 = e o
4 1 –4 1 –2 1 –2 1

Calculamos la inversa de la matriz B:


|   B   | = 3 ≠ 0 → existe B   –1

αij ⎯⎯→ (B i   j   ) ⎯⎯→ (B j   i   ) ⎯⎯→ B   –1 =  1 (B j   i   )


|B|

1 –1 –2 1 1 –2 1 3 –1 1 3 –1
f – 3 12 21 p f
8 3 12 – 21 p f
8 1 12 – 4 p 8 B –1 1
=
3
f 1 12 – 4 p
–1 4 8 –1 – 4 8 –2 –21 8 –2 –21 8

20
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 96

1. Rango de matrices a partir de sus menores


Hazlo tú. Estudia el rango de las siguientes matrices según los valores del parámetro k :
1 1 2 1

f p
1 – k 3 –2 1 k 1
a) M = f –3 6 –9 6 p b) N = f 2 1 k p
2 –3 8 1
c) P =
–1 –1 1 k
k –4 6 –4 1 1 1
–1 1 –2 1
a) El menor formado por las tres primeras columnas es:
1 –k 3
–3 6 –9 = 9k   2 – 36k + 36 → 9k   2 – 36k + 36 = 0 → k = 2
k –4 6
• Si k ≠ 2 → ran (M   ) = 3
• Si k = 2:
1 –2 3 –2
M = f –3 6 –9 6 p
2 –4 6 –4
Todas las columnas son porporcionales, luego ran (M   ) = 1.
b) Hallamos los valores que anulan el determinante de N:
1 k 1 k=2
|N     | = 2 1 k = k   2 – 3k + 2 = 0
k =1
1 1 1
• Si k ≠ 2 y k ≠ 1 → ran (N     ) = 3
• Si k = 2:
1 2 1
N = f2 1 2p
1 2
= –3 ≠ 0 → ran (N     ) = 2
2 1
1 1 1
• Si k = 1:
1 1 1
N = f2 1 1p
1 1
= –1 ≠ 0 → ran (N    ) = 2
2 1
1 1 1
c) Resolvemos la ecuación |P   | = 0:
1 1 2 1 (1.ª) 1 1 2 1
–5 4 –1
2 –3 8 1 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 –5 4 –1
|P   | = (3.ª) + (1.ª)
  = = 0 3 k + 1 = 8k – 16 = 0 8 k = 2
–1 –1 1 k 0 0 3 k +1
(4.ª) + (1.ª) 2 0 2
–1 1 –2 1 0 2 0 2
• Si k ≠ 2 → ran (P   ) = 4
• Si k = 2 → ran (P   ) < 4
1 1 2 1

P= f 2
–1
–3 8 1
–1 1 2 p 1 1
2 –3
= –5 ≠ 0 → ran (P    ) ≥ 2
–1 1 –2 1
1 1 2
2 –3 8 = –15 ≠ 0 → ran (P    ) = 3
–1 –1 1
21
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 97

2. Regla de Cramer
Hazlo tú. Resuelve aplicando la regla de Cramer.

*5x – y – 3z = 3
5x + y – 5z = 4
a) *
–7x – 5y = 8
b)
–3x + 2y = –9
5x + y – 3z = 18

7 –5 8 –5 7 8
a) |   A   | = = –1; |    Ax   | = = –29; |   Ay   | = = –39
–3 2 –9 2 –3 –9

x = –29 = 29, y = –39 = 39


–1 –1
Solución: (29, 39)
1 1 –1
b) |   A   | = 1 –1 0 = 0
5 1 –3
1 1
= –2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –1
Quitamos la 3.a ecuación por ser combinación lineal de las anteriores:

*
x + y – z =4
x–y =3
Pasamos z al segundo miembro para tener el mismo número de incógnitas que de ecuaciones. Hace-
mos z = λ (parámetro).

*
x + y =4+l
x – y =3
4+l 1 1 4+l
|   Ax   | = = –l – 7; | A y | = = –l – 1
3 –1 1 3

Soluciones: d l + 7 , l + 1 n
2 2

3. Estudio de la compatibilidad de un sistema


Hazlo tú. Estudia el siguiente sistema según los valores de k y resuélvelo cuando sea posible:

*
3x + 4y – z = 4
3x – 4y – z = 3
3x – 4y + z = 1
3x + 4y + z = k
Buscamos el valor de k para el cual |   A'   | = 0.
1 1 –1 4 (1.ª) 1 1 –1 4
–2 1 –1
1 –1 0 3 (2.ª) – (1.ª) 0 –2 1 –1
|   A'    | = (3.ª) – (1.ª)
  = = –1 2 –3 = 15 – 3k = 0 → k = 5
1 0 1 1 0 –1 2 –3
(4.ª) – 3 · (1.ª) 1 4 k – 12
3 4 1 k 0 1 4 k – 12
• Si k ≠ 5 → ran (A'    ) = 4 → el sistema es incompatible.
1 1 –1
• Si k = 5 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3, ya que 1 –1 0 = –3 ≠ 0
1 0 1

22
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

El sistema es compatible determinado. Para resolverlo, eliminamos la cuarta ecuación y aplicamos la


regla de Cramer:
4 1 –1 1 4 –1 1 1 4
3 –1 0 1 3 0 1 –1 3
1 0 1 1 1 1 1 0 1
x= = –8 = 8 ; y = = 1 ; z= = 5
–3 –3 3 –3 –3 –3 –3

Solución: d 8 , – 1 , – 5 n
3 3 3

Página 98

4. Discusión de sistemas aplicando el teorema de Rouché


Hazlo tú. Discute los siguientes sistemas de ecuaciones y resuélvelos cuando sean compatibles:

*
x– y+ z=2

a) *2x + y + az = a
x + y + z = a –1
2x + y – z = 4
b)
mx + y + 3z = 6
x + ay + z = 1
x – 2z = 0
1 1 1 a –1 1 1 1
a) f 2 1 a a p 8 | A| = 2 1 a = –a 2 + 3a – 2 = 0
a=2
a =1
1 a 1 1 1 a 1
• Si a ≠ 2 y a ≠ –1 → ran (A   ) = 3 = ran (A'   ) → el sistema es compatible determinado.
Para cada valor de a distinto de –1 y 2, tenemos un sistema con solución única, que por la regla de Cramer es:
a –1 1 1 1 a –1 1 1 1 a –1
a 1 a 2 a a 2 1 a
1 a 1 1 1 1 1 a 1
x= ; y= ; z=
–a 2 + 3a – 2 –a 2 + 3a – 2 –a 2 + 3a – 2

Solución: d a + 1, 2 – a , – a n
a –1 a –1
Son tres planos que se cortan en un punto.
• Si a = –1:

4 A' = f 2 1 –1 –1 p
x + y + z = –2 1 1 1 –2
2 x + y – z = – 1
x – y+z = 1 1 –1 1 1

4
1 1
= –1 ≠ 0 8 ran (A ) = 2
2 1
1 1 –2 El sistema es incompatible.
2 1 –1 = 3 ≠ 0 8 ran (A' ) = 3
1 –1 1

Son tres planos que se cortan dos a dos.


• Si a = 2:

2x + y + 2z = 2 4 A' = f 2 1 2 2 p
x + y+ z =1 1 1 1 1

x + 2y + z = 1 1 2 1 1
1 1
= –1 ≠ 0 → ran (A  ) = 2
2 1
23
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Como la columna de términos independientes es igual a la columna de coeficientes de z, tenemos


que ran (A'   ) = 2 = ran (A   ), el sistema es compatible indeterminado.

Para resolverlo, tomamos las dos primeras ecuaciones y pasamos z al segundo miembro:

4 → x = 1 – λ, y = 0, z = λ
x + y+ z =1

2x + y + 2z = 2

Los planos se cortan en una recta.

b) Empezamos estudiando el rango de A', ya que puede ser 4:


1 –1 1 2
2 1 –1 4
|   A'     | = = 12 – 12m = 0 → m = 1
m 1 3 6
1 0 –2 0
• Si m ≠ 1 → ran (A'   ) = 4 ≠ ran (A   ), el sistema es incompatible.
• Si m = 1:
1 –1 1
2 1 –1 = –   6 ≠ 0 → ran (A   ) = 3 = ran (A'   ) → el sistema es compatible determinado.
1 0 –2
Quitando la tercera ecuación:

2x + y – z = 4 4 Aplicamos la regla de Cramer y obtenemos: x = 2, y = 1, z = 1


x – y+ z =2

x– 2z = 0
Los planos se cortan en un punto.

Página 99

5. Cálculo de la matriz inversa


Hazlo tú. Dada esta matriz:
1 0 –1
A = f0 a 3 p
4 1 –a
a) Halla los valores de a para los cuales A es regular.
b) Para a = 2, halla la matriz inversa de A.
1 0 –1
a=3
a) |   A   | = 0 a 3 = –a 2 + 4a – 3 → –a  2 + 4a – 3 = 0
a =1
4 1 –a
A es regular para a ≠ 3 y a ≠ 1.
b) a = 2:
|   A   | = 1
–7 12 – 8 –7 –1 2
A = f 0 2 3 p 8 (A ij ) = f –1 2 –1 p 8 A = f 12 2 –3 p
1 0 –1
–1

4 1 –2 2 –3 2 – 8 –1 2

24
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6. Sistemas homogéneos
Hazlo tú. Discute y resuelve:

*
x+ y– z=0
x + 3y + z = 0
3x + ay + 4z = 0
Es un sistema homogéneo, luego siempre es compatible. Calculamos el determinante de la matriz de coeficientes:
1 1 –1
|   A   | = 1 3 1 = 20 – 2a → 20 – 2a = 0 → a = 10
3 a 4
• Si a ≠ 10 → ran (A   ) = 3 = ran (A'   ) → el sistema es compatible determinado.
Para cada valor de a distinto de 10, tenemos un sistema con solución única: (0, 0, 0), la solución trivial.
• Si a = 10 → ran (A   ) = 2 = ran (A'   ) → el sistema es compatible indeterminado.
Para resolverlo, tomamos las dos primeras ecuaciones y pasamos z al segundo miembro como parámetro:

3
x+ y= z

x + 3y = –z
Soluciones: x = 2λ, y = –λ, z = λ

25
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 100

1. Propiedades de los determinantes


Si c1, c2 y c3 son las columnas 1.ª, 2.ª y 3.ª de una matriz cuadrada de orden 3 tal que |c1 c2 c3  | = 7,
calcular:
a) |c3 c1 c2  | b) |  3c1 c2 + c1 –  c3  | c) |c1 + 2c3 c2 2c3 – c1  |
a) |   c3 c1 c2   | = (–1)2 |   c1 c2 c3   | = 7

b) |   3c1 c2 + c1 –c3  | = 3(–1) |   c1 c2 + c1 c3   | = –3 |   c1 c2 c3   | = –21

c) |   c1 + 2c3 c2 2c3 – c1   | = |   c1 c2 + c1 4c3   | = 4 |   c1 c2 + c1 c3   | = 28

2. Resolver una ecuación


Hallar el valor de x para el cual |  2B  | = 160 siendo B la matriz:
x 3 1
B = fx + 1 4 2p
x 2 – x2 1
|   2B    | = 23 |   B    | → 23 |   B    | = 160 → |   B    | = 20
x 3 1
|   B    | = x + 1 4 2 = x   3 – x   2 + x – 1 = 20 → x   3 – x   2 + x – 21 = 0 →
2
x 2–x 1
→ (x – 3)(x   2 + 2x + 7) = 0 → x = 3

3. Sistema compatible para cualquier valor del parámetro


Sea el sistema de ecuaciones:

*2x – ay + z = –2
ax + y + z = a + 2

x – y + az = a
a) Comprobar que es compatible para cualquier valor de a.
b) Calcular su solución en forma matricial en el caso a = 0.
c) Resolver para a = 1 utilizando el método de Gauss.
a 1 1
a) |   A    | = 2 –a 1 = –a   3 – 1 = 0 → a = –1
1 –1 a
• Si a ≠ –1 → ran (A   ) = 3 = ran (A'   ) → el sistema es compatible determinado, tiene solución única.
• Si a = –1:

2x + y + z = 2 4
–x + y + z = 1
–1 1
= –3 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 1
x – y – z = –1
Añadimos la columna de términos independientes:
–1 1 1
2 1 2 = 0 → ran (A'   ) = 2 = ran (A   )
1 –1 –1
El sistema es compatible indeterminado, tiene infinitas soluciones.
Por tanto, el sistema es compatible para cualquier valor de a.

26
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) a = 0:
0 1 1 x 2
f 2 0 1 p · f y p = f –2 p
1 –1 0 z 0

A · X =   B → X = A   –1 B
–1 1 –1
A    –1 = f –1 1 –2 p
2 –1 2
–1 1 –1 2 –4
X = f –1 1 –2 p · f –2 p = f – 4 p
2 –1 2 0 6
c) a = 1:

2x – y + z = –2 4
x + y+z = 3 1 1 1 3 1 1 1 3
f 2 –1 1 –2 p f 0 –3 –1 – 8 p
(1.ª)
(2.ª) – 2 · (1.ª)  
x – y+z = 1 1 –1 1 1 (3.ª) – (1.ª) 0 –2 0 –2

1 1 1 3
f 0 –3 –1 – 8 p → x = –3, y = 1, z = 5
(1.ª)
(2.ª)  
3 · (3.ª) – 2 · (2.ª) 0 0 2 10

4. Resolver una ecuación matricial


–2 m 0
Dada la matriz A = f 0 0 m p:
1 –1 0
a) Calcular los valores de m para los que A tiene inversa.
b) Para m = 1, calcular la matriz X que verifica XA + X – 2A = 0.
–2 m 0
m=0
a) |   A    | = 0 0 m = m   2 – 2m → m   2 – 2m = 0
m=2
1 –1 0
A tiene inversa si m ≠ 0 y m ≠ 2.
b) XA + X – 2A = 0 → X (A + I   ) = 2A → X = 2A (A + I   )–1
Para comprobar que este paso es válido, veamos si (A + I  )–1 existe.
–2 1 0 1 0 0 –1 1 0
A+I= f 0 0 1 p f
+ 0 1 0 p f 0 1 1p
=
1 –1 0 0 0 1 1 –1 1
|   A + I   | = –1, luego tiene inversa.
–2 1 –1
(A + I   )–1 = f –1 1 –1 p
1 0 1
–2 1 0 –2 1 –1 6 –2 2
X = 2A (A + I   )–1 = 2 f 0 0 1 pf –1 1 –1 p = f 2 0 2 p
1 –1 0 1 0 1 –2 0 0

27
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 101

Para practicar
Determinantes.

1 Calcula el valor de estos determinantes:

1 8 1 3 4 –6 7 8 0 0 3 1
a) 1 7 0 b) 2 –1 1 c) 0 –7 3 d) –2 0 2
1 6 –1 5 3 –5 1 0 1 3 4 0
1 8 1 3 4 –6 7 8 0 0 3 1
a) 1 7 0 = 0 b) 2 –1 1 = 0 c) 0 –7 3 = –25 d) –2 0 2 = 10
1 6 –1 5 3 –5 1 0 1 3 4 0

m n
2 Si = –5, ¿cuál es el valor de cada uno de los siguientes determinantes? Justifica las respues-
p q
tas:
m + 3n p + 3q p m 3n –m
a) b) c)
n q q n 3q –p

p 2m 1 n/m m 5m
d) e) f )
q 2n mp mq p 5p

m + 3n p + 3q (1) m p (2) m n
a) = = = –5
n q n q p q

p m (2) p q (3) m n
b) = = – = –(–5) = 5
q n m n p q

3n –m (4) n m (3) m n
c) = –3 = 3 = 3 · (–5) = –15
3q –p q p p q

p 2m (4) p m (2) p q (3) m n


d) = 2 = 2 = –2 = –2 · (–5) = 10
q 2n q n m n p q

1 n/m (4) 1 m n m n
e) = ·m = = –5
mp mq m p q p q

m 5m
f ) = 0, pues las dos columnas son proporcionales.
p 5p
(1) Si a una fila le sumamos otra multiplicada por un número, el determinante no varía.
(2) El determinante de una matriz coincide con el de su traspuesta.
(3) Si cambiamos de orden dos filas o dos columnas, el determinante cambia de signo.
(4) Si multiplicamos una fila o una columna por un número, el determinante queda multiplicado por
ese número.

28
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Resuelve las siguientes ecuaciones:


3 4 –5 a – 1 1 –1
a) 1 –1 1 = 0 b) 0 a+6 3 = 0
1 –1 a a –1 2 0
2 1 1 a +1 1 1
c) 0 2 2 = 0 d) 1 2 a = 0
2 3 a2 1 a 2
3 4 –5
a) 1 –1 1 = 7 – 7a = 0 → a = 1
1 –1 a
a – 1 1 –1
b) 0 a + 6 3 = a   2 + 2a – 3 = 0 → a = 1, a = –3
a –1 2 0
2 1 1
c) 0 2 2 = 4a   2 – 12 = 0 → a = 3 , a = – 3
2 3 a2
a +1 1 1
d) 1 2 a = –a   3 – a   2 + 6a = 0 → a = –3, a = 0, a = 2
1 a 2

4 ¿Qué valor de a anula estos determinantes?:


a 1 1 a – 1 1 –1
a) 1 1 1 b) 0 a–2 1
0 1 a a 0 2
1 1 2 a +1 1 1
c) a 1 2 d)
–a – 1 0 –2
1 a +1 0 0 1 a2 – a – 1

a 1 1 a 1 1
a) 1 1 1 = 1 – a 0 0 = (a – 1)(a – 1) = (a – 1)2 = 0 → a = 1
0 1 a 0 1 a
a – 1 1 –1
b) 0 a – 2 1 = 2(a – 1)(a – 2) + a + a(a – 2) = 2(a – 1)(a – 2) + a(a – 1) =
a 0 2
a =1
= (a – 1)(3a – 4) = 0
a= 4
3

1 1 2 1 1 2 a =1
c) a 1 2 = a – 1 0 0 = (1 – a)(–2 – 2a) = –2(1 – a)(1 + a) = 0
a = –1
1 a +1 0 0 a –2
a +1 1 1 a +1 1 1
d) –a – 1 0 –2 = 0 1 –1 = (a + 1)(a   2 – a) =
2
0 1 a2 – a – 1 0 1 a – a –1
a=0
= a(a + 1)(a – 1) = 0 a =1
a = –1

29
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 1 1
5 Sabiendo que a b c = 5, calcula el valor de los siguientes determinantes:
x y z
1 1 1 0 0 1
a) a + 7 b + 7 c + 7 b)
c –a b–c c
x/2 y/2 z/2 z–x y–z z
1– x 1– y 1– z 2 2 2
c) a + 2x b + 2y c + 2z d)
–x –z –y
2x 2y 2z a c b
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(1) (2)
a) a + 7 b + 7 c + 7 = a b c + 7 7 7 = 1 a b c + 0 = 1 · 5 = 5
2 2 2
x/2 y/2 z/2 x/2 y/2 z/2 x/2 y/2 z/2 x y z

(1) Descomponemos el determinante en suma de dos.


(2) Sacamos 1 factor común de la 3.ª fila. El 2.° determinante es 0, pues las dos primeras filas son
2
proporcionales.
columnas
0 0 1 (1.ª) – (3.ª) –1 1 1 1 1 1
(1)
b) c – a b – c c = (2.ª) + (3.ª) –a b c = – a b c = –5
z–x y–z z (3.ª) –x y z x y z
(1) Sacamos –1 factor común de la 1.ª columna.
filas
1– x 1– y 1– z (1.ª) 1– x 1– y 1– z 1– x 1– y 1– z
(1)
c) a + 2x b + 2y c + 2z = (2.ª) – (3.ª) a b c = 2 a b c =
2x 2y 2z (3.ª) 2x 2y 2z x y z

filas
(1.ª) + (3.ª) 1 1 1
= (2.ª) 2 a b c = 2 · 5 = 10
(3.ª) x y z
(1) Sacamos factor común el 2 de la 3.ª fila.
2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
d) –x –z –y = 2 –x –z –y = 2 a c b = –2 a b c = –2 · 5 = –10
a c b a c b x z y x y z

Rango de una matriz

6 Estudia el rango de las siguientes matrices:


1 –1 2

f p
1 0 –1 2
a) f2 3 1 –2p b)
2 1 3
3 0 5
2 4 2 1
1 2 1
1 –1 2
a) El rango es 3, ya que el determinante 2 1 –2 = 15 ≠ 0.
2 2 1

30
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) 4.a fila = 2.a fila – 1.a fila.


3.a fila = 1.a fila + 2.a fila.
1 –1 2

Por tanto: ran


2 1
3 0 f 3
5 p
= ran e
1 –1 2
2 1 3
o
1 2 1
1 –1
Como = 3 ≠ 0 → El rango es 2.
2 1

7 Halla el rango de estas matrices:


3 5 1

f p
b) B = f 4 5 6 2 1 p
1 2 3 1 –1
6 10 –2
a) A =
1 0 1
1 0 0 3 4
4 5 0
2 –1 0 0

f p d) D = f 0 1 –1 –2 p
1 2 0 3
0 0 2 –1
c) C =
0 2 –1 0
2 7 –3 0
2 0 –1 0
3 5 1

a) A =
6
1f 10
0
–2
1 p
4 5 0
0 1
Tomamos un menor de orden 2 distinto de cero: = –5 ≠ 0 → ran (A   ) ≥ 2
5 0
Las dos últimas filas son linealmente independientes.

Veamos si la 2.a fila depende linealmente de las dos últimas:


6 10 –2
1 0 1 = 0 → La 2.a fila depende linealmente de las dos últimas.
4 5 0
Veamos si la 1.a fila depende de las dos últimas:
3 5 1
1 0 1 = 10 ≠ 0. Por tanto, ran (A) = 3.
4 5 0

1 2 3 1 –1
b) B = f 4 5 6 2 1 p
1 0 0 3 4
4 5
Tomamos un menor de orden 2 distinto de cero: = –5 ≠ 0
1 0
Las dos primeras columnas son linealmente independientes. Luego, ran (B   ) ≥ 2.

Veamos si la 3.a columna depende linealmente de las dos primeras:


1 2 3
2 3
4 5 6 = = –3 ≠ 0. Por tanto, ran (B   ) = 3.
5 6
1 0 0
31
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 –1 0 0

c) C =
0
0f 0
2
2
–1
–1
0 p
2 0 –1 0

Calculamos | C |:
filas
2 –1 0 0 (1.ª) 2 –1 0 0
0 2 –1
0 0 2 –1 (2.ª) 0 0 2 –1 (1)
| 
C|= = (3.ª)
= 2 2 –1 0 =
0 2 –1 0 0 2 –1 0
(4.ª) – (1.ª) 1 –1 0
2 0 –1 0 0 1 –1 0

= 2(2 – 1) = 2 ≠ 0 → ran (C   ) = 4


(1) Desarrollamos por la 1.a columna.
1 2 0 3
d) D = f 0 1 –1 –2 p
2 7 –3 0
1 2
Tomamos un menor de orden 2 distinto de cero: ≠0
0 1
Las dos primeras filas son linealmente independientes.
Veamos si la 3.a fila depende linealmente de las dos primeras:
1 2 0
0 1 –1 = –3 – 4 + 7 = 0
2 7 –3
La 3.ª fila depende linealmente de las otras dos.
1 2 3
0 1 –2 = –    8 – 6 + 14 = 0
2 7 0
Por tanto, ran (D   ) = 2.

8 Estudia el rango de las siguientes matrices según el valor del parámetro que aparece en ellas:

a) A = f 1 1 –2 p b) B = f –1 2a –2 p c) C = f a 3 4 p d) D = f 1 –a 1 p
2 1 0 a 1 0 2 –1 a 1 1 1

3 1 a 1 –1 2 3 –1 2 1 1 a

2 1 0
a) |   A   | = 1 1 –2 = 2a – 6 + 4 – a = a – 2 = 0 → a = 2
3 1 a
2 1
• Si a = 2 → Como |   A   | = 0 y = 1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 1

• Si a ≠ 2 → |   A   | ≠ 0 → ran (A   ) = 3

a 1 0 a=0
b) |   B   | = –1 2a –2 = 4a   2 – 2 – 2a + 2 = 4a   2 – 2a = 0 → 2a(2a – 1) = 0
a= 1
1 –1 2 2
1 0
Observamos que = 2 ≠ 0 → ran (B   ) ≥ 2
–1 2

32
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si a = 0 → |  B   | = 0 → ran (B   ) = 2

• Si a = 1 → |  B   | = 0 → ran (B   ) = 2
2
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1 → |  B   | ≠ 0 → ran (B   ) = 3
2
2 –1 a
c) |  C    | = a 3 4 = 12 – a   2 – 12 – 9a + 8 + 2a = –a   2 – 7a + 8 = 0 →
3 –1 2
a = –8
→ a = 7 ± 49 + 32 = 7 ± 81 = 7 ± 9
–2 –2 –2 a =1
3 4
Observamos que = 10 ≠ 0 → ran (C    ) ≥ 2
–1 2
Por tanto:
• Si a = 1 → |  C     | = 0 → ran (C     ) = 2
• Si a = –   8 → |  C     | = 0 → ran (C     ) = 2
• Si a ≠ 1 y a ≠ –   8 → |  C     | ≠ 0 → ran (C     ) = 3
1 1 1 a =1
d) |  D   | = 1 –a 1 = –a   2 + 1 + 1 + a – 1 – a = –a   2 + 1 = 0
a = –1
1 1 a
1 1 1
• Si a = 1 → D = f 1 –1 1 p 8
1 1
≠ 0 → ran (D  ) = 2
1 –1
1 1 1
1 1 1
• Si a = –1 → D = f 1 1 1 p 8
1 1
≠ 0 → ran (D  ) = 2
1 –1
1 1 –1
• Si a ≠ 1 y a ≠ –1 → |  D    | ≠ 0 → ran (D  ) = 3

Teorema de Rouché. Regla de Cramer


9 Aplica el teorema de Rouché para averiguar si los siguientes sistemas son compatibles o incompa-
tibles:

a) *4x + y = –1 b)
* *–x – 5y + z = 0
x– y=6 x + y – z = –2 2x + 3y – z = 3
2 x – y – 3 z = –3 c)
5x + 2y = –5 x – 2y – 2z = 0 3x + y – z = 6

*
x+ y+ z=2

d) *2x + y + 3z = 1 e) f ) * x – y – z = –1
x – y – 2z = 2 x + 3y + z = –1
x – 2y – 7z = 0
y + z = –1
3x + z=5 2x + y + 3z = 5
2x + 3y =0

4x + y = –1 4 A' = f 4 1 –1 p
a) x – y = 6 1 –1 6

5x + 2y = –5 5 2 –5

A
1 –1
Como = 5 ≠ 0 y |   A'   | = 0, tenemos que: ran (A) = ran (A'      ) = 2 = n.º de incógnitas.
4 1
El sistema es compatible determinado. Para resolverlo, podemos prescindir de la tercera ecuación:

4 4 Solución: x = 1, y = –5
x – y =6 Sumando: 5x = 5 8 x = 1

4x + y = –1 y = –1 – 4x = –1 – 4 = –5
33
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) x + y – z = –2
2x – y – 3z = –3 4 A' = f 2 –1 –3 –3 p
1 1 –1 –2

x – 2y – 2z = 0 1 –2 –2 0

A
1 1
Tenemos que |   A   | = 0 y que = –3 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 –1
1 1 –2
Como 2 –1 –3 = –3 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3 ≠ ran (A   ) = 2
1 –2 0
Por tanto, el sistema es incompatible.

–x – 5y + z = 0 4 A' = f –1 –5 1 0 p
c) 2x + 3y – z = 3 2 3 –1 3

3x + y – z = 6 3 1 –1 6
A
2 3
Como |   A   | = 0 y = –7 ≠ 0, tenemos que ran (A   ) = 2.
–1 –5
2 3 3
Además, –1 –5 0 = 0. Luego ran (A'      ) = 2 = ran (A   ) < n.º de incógnitas.
3 1 6
El sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo, podemos prescindir de la tercera ecuación:

4 4
2x + 3y – z = 3 2x – z = 3 – 3y Sumando: x = 3 + 2y

–x – 5y + z = 0 –x + z = 5y z = 5y + x = 5y + 3 + 2y = 3 + 7t

Soluciones: x = 3 + 2λ, y = λ, z = 3 + 7λ

d) x – y – 2z = 2
2x + y + 3z = 1 4 A' = f 2 1 3 1 p
1 –1 –2 2

3x + z=5 3 0 1 5

A
2 1
Como |   A   | = 0 y = –3 ≠ 0, tenemos que ran (A   ) = 2.
3 0
1 –1 2
Como 2 1 1 = 6 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3 ≠ ran (A   ) = 2
3 0 3
Por tanto, el sistema es incompatible.
_
e) x + y + z = 2 b 1 1 1 2

f p
x – 2y – 7z = 0 b 1 –2 –7 0
` A' =
y + z = –1 b 0 1 1 –1
2x + 3y =0 b 2 3 0 0
a
A
1 1 1
Como 1 –2 –7 = 5 ≠ 0 y |   A'   | = 0, tenemos que ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
0 1 1
El sistema es compatible determinado.

34
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para resolverlo, podemos prescindir de la 4.ª ecuación. Aplicamos la regla de Cramer:


2 1 1 1 2 1 1 1 2
0 –2 –7 1 0 –7 1 –2 0
–1 1 1 0 – 1 1 0 1 –1
x= = 15 = 3 ; y = = –10 = –2 ; z = = 5 =1
5 5 5 5 5 5
Solución: x = 3, y = –2, z = 1

x – y – z = –1 4 A' = f 1 –1 –1 –1 p
f ) x + 3y + z = –1 1 3 1 –1

2x + y + 3z = 5 2 1 3 5

A
Como |   A   | = –14 ≠ 0, tenemos que ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.
Lo resolvemos mediante la regla de Cramer:
–1 3 1 1 –1 1 1 3 1
–1 –1 –1 1 –1 –1 1 –1 –1
5 1 3 2 5 3 2 1 5
x= = 0 =0; y = = 14 = –1 ; z = = –28 = 2
–14 –14 –14 –14 –14 –14
Solución: x = 0, y = –1, z = 2

10 Resuelve estos sistemas aplicando la regla de Cramer:

*x – y – t = 2
x+ y–z+t =1
a) *
8x + 14y = 2
b)
3x – 5y = 11
z–t =0

c) *2x + y + z = 0 d)
3x – y =2
*
x– y–z+t =4
x+ y+z–t =2
3y + 2z = –1

4 A' = e o → |   A   | = –   82 ≠ 0


a) 8x + 14y = 2 8 14 2

3x – 5y = 11 3 –5 11

A
2 14 8 2
11 –5 3 11
x= = –164 = 2; y = = 82 = –1
– 82 – 82 – 82 – 82
Solución: x = 2, y = –1

– t = 2 4 A' = f 1 –1 0 –1 2 p → Tenemos que 1 –1 0 = –2 ≠ 0.


b) x + y – z + t = 1 1 1 –1 1 1 1 1 –1
x–y
z–t=0 0 0 1 –1 0 0 0 1

A
1 – t 1 –1 1 1 – t –1
2 + t –1 0 1 2+t 0
t 0 1 0 t 1
x= = –3 – t = 3 + t ; y = = 1 + t = –1 – t
–2 –2 2 –2 –2 2

35
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 1 1– t
1 –1 2 + t
0 0 t
z= = –2t = t
–2 –2

Soluciones: x = 3 + l , y = –1 – l , z = l, t = l
2 2
_
c) 3x – y = 2 bb 3 –1 0 2
2x + y + z = 0 ` A' = f 2 1 1 0 p → |   A   | = 1 ≠ 0
3y + 2z = –1 b 0 3 2 –1
a
A
2 –1 0 3 2 0 3 –1 2
0 1 1 2 0 1 2 1 0
–1 3 2 0 –1 2 0 3 –1
x= = –1 = –1 ; y = = –5 = –5 ; z= = 7 =7
1 1 1 1 1 1
Solución: x = –1, y = –5, z = 7

4 4
d) x – y – z + t = 4 x – y = 4 + z – t 1 –1
=2≠0
x + y + z – t = 2 x + y =2 – z +t 1 1

4 + z – t –1 1 4+z –t
2 – z +t 1 1 2 – z +t
x= = 6 =3; y= = –2 – 2z + 2t = –1 – z + t
2 2 2 2
Soluciones: x = 3, y = –1 – λ + μ, z = λ, t = μ

Página 102

11 Estudia y resuelve estos sistemas, cuando sea posible:

a) * x + y + z = 0 b)
* x + y + z = –2
3x + y – z = 0 x – 2y + z = –2
– 2
y–z=1 x + y – 2z = –2

*
x+y =5

c) *–x – y
x + 2y + z = 0
x +z=6
= 1 d)
y+z=7
– y – z = –1
2x + y + z = 11

x + y + z = 0 4 A' = f 1 1 1 0 p
a) 3x + y – z = 0 3 1 –1 0

y–z=1 0 1 –1 1

A
Como |   A   | = –   6 ≠ 0, tenemos que: ran (A  ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado. Lo resolvemos mediante la regla de Cramer:
0 1 –1 3 0 –1 3 1 0
0 1 1 1 0 1 1 1 0
1 1 –1 0 1 –1 0 1 1
x= = 2 = –1 ; y = = –4 = 2 ; z = = 2 = –1
–6 –6 3 –6 –6 3 –6 –6 3

Solución: x = –1 , y = 2 , z = –1
3 3 3

36
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

–2x + y + z = –2 4 A' = f –2 1 1 –2 p
b) x – 2y + z = –2 1 –2 1 –2

x + y – 2z = –2 1 1 –2 –2

A
1 –2
Como = –3 y |   A   | = 0, tenemos que ran (A   ) = 2.
–2 1
1 –2 –2
Además, –2 1 –2 = 18 ≠ 0. Luego ran (A'     ) = 3 ≠ ran (A   ) = 2.
1 1 –2
Por tanto, el sistema es incompatible.

= 1 4 A' = f –1 –1 0 1 p
c) x + 2y + z = 0 1 2 1 0
–x – y
– y – z = –1 0 –1 –1 –1

A
1 2 0
1 2
Como |   A   | = 0, =1≠0 y –1 –1 1 = 0, tenemos que:
–1 –1
0 –1 –1
ran (A   ) = ran (A'      ) = 2 < n.º de incógnitas
El sistema es compatible indeterminado. Para hallar sus soluciones, podemos prescindir de la 1.ª
ecuación y resolverlo en función de y  :

4 4
–x – y =1 x = –1 – y

–y – z = –1 z = 1 – y

Soluciones: x = –1 – λ, y = λ, z = 1 – λ
_
d) x + y =5 b 1 1 0 5


x +z=6 b
y+z=7 b
` A' = f 1
0
0
1
1 6
1 7 p
2x + y + z = 11 b 2 1 1 11
a
A
1 1 0
Tenemos que |    A'   | = 0 y 1 0 1 = –2 ≠ 0. Luego ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
0 1 1
El sistema es compatible determinado. Para resolverlo, podemos prescindir de la 4.ª ecuación:
5 1 0 1 5 0 1 1 5
6 0 1 1 6 1 1 0 6
7 1 1 0 7 1 0 1 7
x= = –4 =2; y= = –6 =3; z = = –8 = 4
–2 –2 –2 –2 –2 –2
Solución: x = 2, y = 3, z = 4

37
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

12 Estudia y resuelve los siguientes sistemas:

*
x + y + z=2
x – y – 2z = 2
a) *2x + y + 3z = 1 b)
x – 2y – 7z = 0
y + z = –1
3x + z =3
2x + 3y =0
a) x – y – 2z = 2
2x + y + 3z = 1 4 A' = f 2 1 3 1 p
1 –1 –2 2

3x + z =3 3 0 1 3

A
2 1
Como |  A    | = 0 y = –3 ≠ 0, tenemos que ran (A   ) = 2.
3 0
1 –1 2
Además, 2 1 1 = 0. Luego ran (A'    ) = 2 = ran (A   ) < n.º de incógnitas.
3 0 3
El sistema es compatible indeterminado.
Para resolverlo, podemos prescindir de la primera ecuación:

4
3–z z
2x + y + 3z = 1 2x + y = 1 – 3z x = 3 = 1 – 3
4 4 Hacemos z = 3λ.
3x + z = 3 3x = 3 – z y = 1 – 3z – 2x = –1 – 7z
3
Soluciones: x = 1 – λ, y = –1 – 7λ, z = 3λ

4
b) x + y + z = 2 1 1 1 2


x – 2y – 7z = 0
y + z = –1
A' = f 1 –2 –7 0
0 1 1 –1 p
2x + 3y =0 2 3 0 0

A
1 1 1
Como 1 –2 –7 = 5 ≠ 0 y |   A'    | = 0, tenemos que:
0 1 1
ran (A   ) = ran (A'    ) = n.º de incógnitas = 3
El sistema es compatible determinado.
Para resolverlo, podemos prescindir de la 4.a ecuación. Aplicamos la regla de Cramer:

2 1 1 1 2 1 1 1 2
0 –2 –7 1 0 –7 1 –2 0
–1 1 1 0 –1 1 0 1 –1
x= = 15 = 3 ; y = = –10 = –2 ; z = = 5 =1
5 5 5 5 5 5
Solución: x = 3, y = –2, z = 1

38
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

13 Resuelve los siguientes sistemas homogéneos:

*
9x + 3y + 2z = 0

a) *12x – 3y – 2z = 0 b)
x+ y– z=0
3x – y + z = 0
8x + y + 4z = 0
x – 2y + z = 0
x + 2y – 2z = 0

12x – 3y – 2z = 0 4 x – 2y + z = 0 4 A = f 1 –2 1 p
a) x + y – z = 0 x+ y– z=0 1 1 –1

x – 2y + z = 0 12x – 3y – 2z = 0 12 –3 –2
1 1
Como |   A   | = 0 y = –3 ≠ 0, entonces, ran (A   ) = 2.
1 –2
El sistema es compatible indeterminado. Para resolverlo, podemos prescindir de la 3.ª ecuación y
pasar la z al segundo miembro:

3
x+ y=z

x – 2y = –z
z 1 1 z
–z z – 2 1 –z
x= = –z = z ; y = = –2z = 2z
–3 –3 3 –3 –3 3

Soluciones: x = l , y = 2l , z = l
3 3
_
b) 9x + 3y + 2z = 0 b 9 3 2


3x – y + z = 0 b
8x + y + 4z = 0 b
` A= f
3 –1 1
8 1 4 p
x + 2y – 2z = 0 b 1 2 –2
a
9 3 2
Como 3 –1 1 = –35 ≠ 0, entonces ran (A   ) = 3 = n.º de incógnitas.
8 1 4
El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0.

Cálculo de la matriz inversa con determinantes


14 Halla la matriz inversa de las siguientes matrices:

a) M = e o
2 –2
5 –4

b) N = e o
3 0
–5 2

a) |   M   | = 2 ≠ 0 → la matriz M tiene inversa. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Mi   j      ) ⎯⎯→ (Mj   i   ) ⎯⎯→ M   –1 =  1 (Mj   i   )


|M |

–4 5 – 4 –5
e o ⎯→ e o ⎯→ e o ⎯→ M   –1 = 1 e o
–4 2 –4 2
–2 2 2 2 –5 2 2 –5 2

M   –1 = e o es la matriz inversa.


–2 1
–5/2 1

39
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) |   N   | = 6 ≠ 0 → la matriz N tiene inversa. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ni   j   ) ⎯⎯→ (Nj   i   ) ⎯⎯→ N       –1 =  1 (Nj   i   )


|N |

2 –5 2 5
e o ⎯→ e o ⎯→ e o ⎯→ N   –1 = 1 e o
2 0 2 0
0 3 0 3 5 3 6 5 3

1/3 0
N   –1 = e o es la matriz inversa.
5/6 1/2

15 a) Calcula la inversa de cada una de las siguientes matrices:

A =f 0 1 0 p B = f0 1 3p
1 2 1 2 1 0

2 0 3 2 1 1
b) Resuelve las ecuaciones AX = B y XB = A siendo A y B las matrices del apartado anterior.
1 2 1
a) |   A   | = 0 1 0 = 1 ≠ 0 → Existe A    –1.
2 0 3

αij ⎯⎯→ (Ai   j   ) ⎯⎯→ (Aj   i   ) ⎯⎯→ A –1 = 1 (Aj   i   )


| A|

3 0 –2 3 0 –2 3 – 6 –1 3 – 6 –1
f 6 1 – 4 p ⎯→ f – 6 1 4 p ⎯→ f 0 1 0 p ⎯→ A    = f 0 1 0 p
–1

–1 0 1 –1 0 1 –2 4 1 –2 4 1

2 1 0
|   B   | = 0 1 3 = 2 ≠ 0 → Existe B    –1.
2 1 1

αij ⎯⎯→ (Bi   j   ) ⎯⎯→ (Bj   i  ) ⎯⎯→ B –1 = 1 (Bj   i  )


|B|

–2 –1 3 –1 –1/2 3/2
f 1 2 0 p ⎯→ f –1 2 0 p ⎯→ f 6 2 – 6 p ⎯→ B     = f 3 1 –3 p
–2 – 6 –2 –2 6 –2
–1

3 6 2 3 –6 2 –2 0 2 –1 0 1

b) AX = B → A   –1 AX = A   –1B → X = A   –1B


3 – 6 –1 2 1 0 4 – 4 –19
X = A   –1B = f 0 1 0 pf 0 1 3 p f0 1 3 p
=
–2 4 1 2 1 1 –2 3 13

XB = A → XBB   –1 = AB   –1 → X = AB   –1

1 2 1 –1 –1/2 3/2 4 3/2 –7/2


X= AB   –1 = f0 1 0p f 3 1 –3 p = f 3 1 –3 p
2 0 3 –1 0 1 –5 –1 6

40
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

16 Calcula la inversa de las siguientes matrices:

A=f 1 1 1 p B = f 5 –1 – 1 p
1 2 0 –7 1 2

–1 0 –1 –2 1 0
1 2 0
|   A    | = 1 1 1 = –1
–1 0 –1

αij ⎯⎯→ (Ai   j   ) ⎯⎯→ (Aj   i   ) ⎯⎯→ A –1 = 1 (Aj   i   )


| A|
–1 0 1 –1 0 1 –1 2 2 1 –2 –2
f –2 –1 2 p 8 f 2 –1 –2 p 8 f 0 –1 –1 p 8 A = f 0 1 1 p
–1

2 1 –1 2 –1 –1 1 –2 –1 –1 2 1
–7 1 2
|   B    | = 5 –1 –1 = 1
–2 1 0

αij ⎯⎯→ (Bi   j   ) ⎯⎯→ (Bj   i   ) ⎯⎯→ B –1 = 1 (Bj   i   )


|B|
1 –2 3 1 2 3 1 2 1 1 2 1
f –2 4 –5 p 8 f 2 4 5 p 8 f 2 4 3 p 8 B = f 2 4 3 p
–1

1 –3 2 1 3 2 3 5 2 3 5 2

17 Halla los valores del parámetro t para los cuales las matrices A y B no son regulares y calcula:
a) A   –1 si t = 1. b) B   –1 si t = 2.

A = f 0 t 4 p
B = f1 1 0p
1 0 4 1 0 t

–1 3 t t 0 1

t =2
a) |   A   | = t   2 + 4t – 12 = 0 → t = – 4 ± 16 + 48 = – 4 ± 64 = – 4 ± 8
2 2 2 t = –6

A no es invertible para t = 2 ni para t = –   6.


Calculamos A   –1 para t = 1:

A = f 0 1 4 p → |   A   | = –7
1 0 4

–1 3 1

αij ⎯⎯→ (Ai   j   ) ⎯⎯→ (Aj   i   ) ⎯⎯→ A –1 = 1 (Aj   i   )


| A|

–11 4 1 –11 – 4 1 –11 12 – 4 –11 12 – 4


f –12 5 3 p f
8 12 5 – 3 p f
8 – 4 5 – 4 p 8 A =
7 f
–1 –1
– 4 5 – 4p
–4 4 1 –4 –4 1 1 –3 1 1 –3 1
t =1
b) |   B   | = 1 – t   2 = 0
t = –1

B no es invertible para t = 1 ni para t = –1.

41
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Calculamos B   –1 para t = 2:


1 0 2
B = f 1 1 0 p → |   B   | = –3
2 0 1
αij ⎯⎯→ (Bi   j   ) ⎯⎯→ (Bj   i   ) ⎯⎯→ B –1 = 1 (Bj   i   )
|B|
1 1 –2 1 –1 –2 1 0 –2 –1 0 2
f 0 – 3 0 p f
8 0 –3 0 p f
8 – 1 – 3 2 p 8 B –1 1
=
3
f 1 3 –2 p
–2 –2 1 –2 2 1 –2 0 1 2 0 –1

Para resolver
18 Discute los siguientes sistemas según los valores del parámetro m:

* x – 2y + z = 1
7y + 5z = –7 mx + y – z = 1
a) *3x + 4y + mz = –1 b)
7x + 5z = 7 3x + 4y – 2 z = – 3

c) * x – 2y + z = 3 d)
2x + y – z = 1 x + y + z =6
* 2x + 2y + mz = 6
5x – 5 y + 2z = m mx =0

a) 7y + 5z = –7
3x + 4y + mz = –1 4 A' = f 3 4 m –1 p
0 7 5 –7

7x + 5z = 7 7 0 5 7

A
El sistema tendrá solución si ran (A   ) = ran (A'    ), según el teorema de Rouché.
Buscamos los valores que hacen |   A    | = 0:
0 7 5
|   A    | = 3 4 m = 49m – 245 = 0 → m = 5
7 0 5
0 7
• Si m = 5 → ≠ 0 → ran (A   ) = 2
3 4
0 7 –7
3 4 –1 = –   49 + 196 – 147 = 0 → ran (A'    ) = 2
7 0 7
El sistema es compatible indeterminado.
• Si m ≠ 5 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3, el sistema es compatible determinado.

4
b) mx + y – z = 1 m 1 –1 1
x – 2y + z = 1 A' = f 1 –2 1 1 p
3 x + 4 y – 2 z = –3 3 4 –2 –3

A
m 1 –1
|   A    | = 1 –2 1 = 4m – 4 + 3 – 6 – 4m + 2 = –5
3 4 –2
Como |   A    | ≠ 0 para cualquier valor de m, ran (A   ) = ran (A'    ) = 3. El sistema es compatible deter-
minado para todo m.

42
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) 2x + y – z = 1
4
2 1 –1 1
x – 2y + z = 3 A' = f 1 –2 1 3 p
5x – 5y + 2 z = m 5 –5 2 m

A
2 1 –1
|   A    | = 1 –2 1 = –   8 + 5 + 5 – 10 + 10 – 2 = 0
5 –5 2
2 1
≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –2
2 1 –1
1 –2 3 = –   4m – 5 + 15 + 10 + 30 – m = –5m + 50 = 0 → m = 10
5 –5 m
• Si m = 10 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 2. El sistema es compatible indeterminado.
• Si m ≠ 10 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'    ) = 3. El sistema es incompatible.

d) x + y + z =6
2x + 2y + mz = 6 4 A' = f 2 2 m 6 p
1 1 1 6

mx =0 m 0 0 0

A
1 1 1 m=0
|   A    | = 2 2 m = m (m – 2) = 0
m=2
m 0 0
1 1 1 6
• Si m = 0 → A' = f 2 2 0 6 p
0 0 0 0
1 1
≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 2 → El sistema es compatible indeterminado.
2 0
1 1 1 6
• Si m = 2 → A' = f 2 2 2 6 p
2 0 0 0
1 1 6
2 2
≠ 0; 2 2 6 ≠ 0 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'    ) = 3 → El sistema es incompatible.
2 0
2 0 0
• Si m ≠ 0 y m ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3 → El sistema es compatible determinado.

19 Discute los siguientes sistemas homogéneos en función del parámetro a:

a) * x + y + 7z = 0 b)
* ay + 3z = 0
2x – ay + 4z = 0 x – z =0

x – y + 12z = 0 4x + y – az = 0

a) Los sistemas homogéneos son siempre compatibles porque ran (A   ) = ran (A'    ). Pueden tener solu-
ción única o infinitas soluciones. Estudiamos el rango de A  :
2 –a 4
|   A    | = 1 1 7 = 24 – 4 – 7a – 4 + 14 + 12a = 5a + 30 = 0 → a = –   6
1 –1 12

43
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 1
• Si a = –   6 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 2, porque ≠ 0.
1 –1
El sistema es compatible indeterminado.
• Si a ≠ –   6 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3. El sistema es compatible determinado.
1 0 –1 a =1
b) |   A    | = 0 1 3 = –a   2 + 4a – 3 = 0
a=3
4 1 –1
1 0 –1
• Si a = 1 → A = f 0 1 3 p ,
1 0
≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 2
0 1
4 1 –1
El sistema es compatible indeterminado.
1 0 –1
• Si a = 3 → A = f 0 3 3 p ,
1 0
≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 2
0 3
4 1 –1
El sistema es compatible indeterminado.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 3 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3
El sistema es compatible determinado.

20 ¿Existe algún valor de a para el cual estos sistemas tengan infinitas soluciones?:

a) *2x + ay – 5z = – 4 b)
* x + y + az = a
3x – 2y – 3z = 2 x + y + z = a –1
2
x + y + 2z = 2 x + ay + z = 1
a) 3x – 2y – 3z = 2 3 –2 –3 2
2x + ay – 5z = – 4 4 A' = f 2 a –5 – 4 p
x + y + 2z = 2 1 1 2 2

A
|   A   | = 9a + 27 = 0 → a = –3
• Si a = –3, queda:
3 – 2 –3 2
A' = f 2 –3 –5 – 4 p
1 1 2 2
3 –2 2
3 –2
Como = –5 y 2 –3 – 4 = 20, entonces ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'   ) = 3.
2 –3
1 1 2
El sistema es incompatible.
• Si a ≠ –3 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
Por tanto, no existe ningún valor de a para el que el sistema tenga infinitas soluciones.

b) x + y + z = a – 1 1 1 1 a –1
2x + y + az = a 4 A' = f 2 1 a a p
x + ay + z = 1 1 a 1 1

A
–3 ± 9 – 8 –3 ± 1 a =1
|   A   | = –a   2 + 3a – 2 = 0 → a = =
–2 –2 a=2

44
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si a = 1, queda:
1 1 1 0
A'  = f 2 1 1 1 p
1 1 1 1
La 1.ª y la 3.ª ecuaciones son contradictorias, luego el sistema es incompatible.
• Si a = 2, queda:
1 1 1 1
A' = f 2 1 2 2 p Las columnas 1.ª, 3.ª y 4.ª son iguales, y
1 1
= –1 ≠ 0.
2 1
1 2 1 1

A
Por tanto, ran (A   ) = ran (A'   ) = 2. El sistema es compatible indeterminado.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
Por tanto, el sistema tiene infinitas soluciones para a = 2.

21 Discute los siguientes sistemas homogéneos en función del parámetro a:

a) * x + 2y – 3z = 0 b) *ax c) * x + 2y + z = 0 d) *4x + 2y – az = 0
2x – y + z = 0 x+ y+ z=0 ax + y – z = 0 3x + 3y – z = 0
+ 2z = 0
3x – 4y – az = 0 2x – y + az = 0 3x + 10y + 4z = 0 3x + 4y + 6z = 0
a) 2x – y + z = 0 2 –1 1
x + 2y – 3z = 0 4 A = f 1 2 –3 p
3x – 4y – az = 0 3 – 4 –a

Como es homogéneo, sabemos que ran (A   ) = ran (A'     ).


|   A   | = –5a – 25 = 0 → a = –5
2 –1
• Si a = –5 → Como = 5 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2
1 2
El sistema es compatible indeterminado.
• Si a ≠ –5 → ran (A  ) = ran (A'   ) = 3.
El sistema es compatible determinado, solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0.

b) x + y + z = 0 1 1 1
ax + 2z = 0 4 A  = f a 0 2 p
2x – y + az = 0 2 –1 a

Como es homogéneo, sabemos que ran (A   ) = ran (A'     ).


1 ± 1 + 24 1 ± 5 a = –3
|   A   | = –a   2 – a + 6 = 0 → a = =
–2 –2 a=2
1 1
• Si a = –3 o a = 2 → Como = 2 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2
0 2
El sistema es compatible indeterminado.
• Si a ≠ –3 y a ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3.
El sistema es compatible determinado, solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0.

45
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) ax + y – z = 0 a 1 –1
x + 2y + z = 0 4 A = f 1 2 1 p
3x + 10y + 4z = 0 3 10 4
Como es homogéneo, sabemos que ran (A   ) = ran (A'     ).

|   A   | = –2a – 5 = 0 → a = –5
2
1 –1
• Si a = –    5 → Como = 3 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2
2 2 1
El sistema es compatible indeterminado.

• Si a ≠ –    5 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3


2
El sistema es compatible determinado, solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0.

4x + 2y – az = 0 4 A = f 4 2 –a p → |   A   | = 3a – 46 = 0 → a = 46
d) 3x + 3y – z = 0 3 3 –1
3
3x + 4y + 6z = 0 3 4 6
3 3
• Si a = 46 → Como = –   6 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2
3 4 2
El sistema es compatible indeterminado.

• Si a ≠ 46 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3.
3
El sistema es compatible determinado, solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0.

22 Discute los siguientes sistemas según los valores del parámetro m:

a) * x + y + z = m b)
* * x + my + z = 0
mx + y + z = 4 x + y + z = m –1 x + 2y + 3z = 0
2 x + y + mz = m c)
x – y + mz = 2 x + my + z = 1 2x + 3y + 4z = 2

* *
x + 2z = 3 –2x + y + z = 1

d) * x + 3y + z = 5 e)
x + my + z = 4
3x + y + z = –1 x – 2y + z = m
f )
2y – z = –2 x + y – 2z = 0
mx + y + z = 4
x – y + mz = –5 x– y– z=m

x + y + z = m 4 A' = f 1 1 1 m p
a) mx + y + z = 4 m 1 1 4

x – y + mz = 2 1 –1 m 2

A
m =1
|   A   | = m   2 – 1 = 0
m = –1
• Si m = 1, queda:
1 1 1 4
A' = f 1 1 1 1 p
Contradictorias → Sistema incompatible.
1 –1 1 2
• Si m = –1, queda:
–1 1 1 4
A' = f 1 1 1 –1 p Contradictorias → Sistema incompatible.
1 –1 –1 2

• Si m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.


El sistema es compatible determinado.
46
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2x + y + mz = m 4 A' = f 2 1 m m p
b) x + y + z = m – 1 1 1 1 m –1

x + my + z = 1 1 m 1 1

–3 ± 9 – 8 –3 ± 1 m =1
|   A   | = –m   2 + 3m – 2 = 0 → m = =
–2 –2 m=2
• Si m = 1, queda:
1 1 1 0
A' = f 2 1 1 1 p Contradictorias → Sistema incompatible.
1 1 1 1
• Si m = 2, queda:
1 1 1 1
A' = f 2 1 2 2 p . Las columnas 1.ª, 3.ª y 4.ª son iguales.
1 2 1 1

A
1 1
Como = –1 ≠ 0 → ran (A'     ) = ran (A   ) = 2 < n.º de incógnitas.
2 1
El sistema es compatible indeterminado.
• Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.

x + my + z = 0 4 A' = f 1 m 1 0 p
c) x + 2y + 3z = 0 1 2 3 0

2x + 3y + 4z = 2 2 3 4 2

A
|   A   | = –2m + 2 = 0 → m = 1
• Si m = 1, queda:
1 2 3 0
A' = f 1 1 1 0 p
2 3 4 2
1 2 0
1 2
Como = –1 y 1 1 0 = –2 ≠ 0, entonces: ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'     ) = 3
1 1
2 3 2
El sistema es incompatible.
• Si m ≠ 1 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.

x + 3y + z = 5 4 A' = f 1 3 1 5 p
d) x + my + z = 4 1 m 1 4

mx + y + z = 4 m 1 1 4

A
4 ± 16 – 12 4 ± 4 4 ± 2 m=3
|   A   | = m   2 – 4m + 3 = 0 → m = = =
2 2 2 m =1

47
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si m = 3, queda:
1 3 1 4
A' = f 1 3 1 5 p
Contradictorias → Sistema incompatible.
3 1 1 4
• Si m = 1, queda:
1 1 1 4
A' = f 1 3 1 5 p . La 1.ª y la 3.ª fila son iguales.
1 1 1 4
1 1
Además, = 2 ≠ 0. Luego, ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 < n.º de incógnitas.
1 3
El sistema es compatible indeterminado.
• Si m ≠ 3 y m ≠ 1 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.

Página 103

23 Dada la matriz A = f 0 x 3 p, halla:


1 0 –1

4 1 –x
a) Los valores de x para los que la matriz A posee inversa.
b) La inversa de A para x = 2.
1 0 –1
a) 0 x 3 = –x   2 + 4x – 3 = 0 → x = 3, x = 1
4 1 –x
A posee inversa si x ≠ 3 y x ≠ 1.
1 0 –1
b) |   A    | = 0 2 3 = 1
4 1 –2
αij ⎯⎯→ (Ai   j   ) ⎯⎯→ (Aj   i   ) ⎯⎯→ A –1 = 1 (Aj   i   )
| A|
–7 –12 – 8 –7 12 – 8 –7 –1 2 –7 –1 2
f 1 2 1 p 8 f –1 2 –1 p 8 f 12 2 –3 p 8 A = f 12 2 –3 p
–1

2 3 2 2 –3 2 – 8 –1 2 – 8 –1 2

24 Dada la matriz A = f 2 3 2 p:
2 1 1

–3 –3 –2
a) Calcula A (2I – A  ).
b) Justifica si existen las matrices inversas de A y 2I – A.
c) ¿Para qué valor de k se verifica A   –1 = kI – A   ?

a) A (2I – A   ) = f 2 3 2 pf 2 f 0 1 0 p – f 2 3 2 pp = f 2 3 2 pf –2 –1 –2 p = f 0 1 0 p
2 1 1 1 0 0 2 1 1 2 1 1 0 –1 –1 1 0 0

–3 –3 –2 0 0 1 – 3 – 3 –2 –3 –3 –2 3 3 4 0 0 1

b) A (2I – A   ) = I → A y 2I – A tienen inversa y cada una es la inversa de la otra:


A   –1 = 2I – A
(2I – A   )–1 = A
c) k = 2

48
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

25 Dada A = e o , halla X tal que AXA = e o.


2 3 1 1
1 2 2 3

AXA = e o 8 X = A –1 e oA
1 1 1 1 –1
2 3 2 3

Calculamos A   –1:
2 3
=1
1 2
2 3 2 –3
A= e o 8 (A ij) = e o 8 (A ji) = e o 8 A –1 = e o
2 1 2 –1
1 2 3 2 –3 2 –1 2
2 –3 1 1 2 – 3
X= e oe oe o=e o
–1 –2
–1 2 2 3 – 1 2 1 1

26 Dadas las matrices A = e o y B=e o , encuentra la matriz X tal que AXB = e o.


1 –1 2 1 1 3
–1 2 1 0 0 –1

o → A   –1AXBB   –1 = A   –1 e o  B   –1 → X = A   –1 e


1 3 1 3
AXB = e o B   –1
1 3
0 –1 0 –1 0 –1

Calculamos A   –1:
1 –1
=1
–1 2

A= e o 8 (A ij) = e o 8 (A ji) = e o 8 A –1 = e o
1 –1 2 –1 2 1 2 1
–1 2 –1 1 1 1 1 1

Calculamos B   –1:
2 1
= –1
1 0

B= e o 8 (B ij) = e o 8 (B ji) = e o 8 B –1 = e o
2 1 0 1 0 –1 0 1
1 0 1 2 –1 2 1 –2
2 1 1 3 0 1 5 –8
X= e oe oe o=e o
1 1 0 –1 1 –2 2 –3

27 Resuelve la ecuación AXB = C siendo:

A=e o B=e o C=e o


3 2 2 3 1 1
4 3 1 2 1 1

AXB = C → A   –1AXBB   –1 = A   –1CB   –1 → X = A   –1CB   –1

Calculamos A   –1 y B   –1 (|   A   | = 1 y |   B   | = 1 → existen A   –1 y B   –1):

(αij) = f p 8 (A ij) = f p 8 (A ji) = e


3 4 3 –4 3 –2 3 –2
o 8 A –1 = e o
2 3 –2 3 –4 3 –4 3

2 –3 2 –3
(αij) = e o 8 (B ij) = e o 8 (B ji) = e o 8 B –1 = e o
2 1 2 –1
3 2 –3 2 –1 2 –1 2

Por tanto:
3 – 2 1 1 2 –3 2 –3
X = A   –1CB   –1 = e oe oe o=e oe o=e o
1 1 1 –1
– 4 3 1 1 –1 2 – 1 – 1 –1 2 –1 1

49
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

28 Dadas las matrices:


–8
A=e o B=e o C=e o D=f p
–2 0 1 3 0 –1 1 2
1 –1 5 1 1 0 3 –1 –2
halla la matriz X que verifica (AB   t + C     )X = D.
(AB   t + C    )X = D → (AB   t + C    )–1 (AB   t + C    )X = (AB   t + C    )–1D → X = (AB   t + C    )–1D
3 1
o f 0 1p + e
–7 –2
+C= e o=e o+e o=e o
–2 0 1 1 2 1 2 –6 0
• Sea E = AB   t
1 –1 5 3 –1 –2 0 3 –1 1 –1
–1 0
• Calculamos E   –1 (|   E   | = 6 ≠ 0 → existe E   –1):

(αij) = e o 8 (E ij) = e o 8 (E ji) = e o 8 E –1 = 1 e o


–1 1 –1 –1 –1 0 –1 0
0 –6 0 –6 –1 – 6 6 –1 – 6
• Por tanto:

oe o= 1 e o=f p
4/3
X = (AB   t + C    )–1D = E   –1D = 1 e
–1 0 – 8 8
6 –1 – 6 – 2 6 20 10/3

29 Halla X tal que 3AX = B, siendo:

A = f0 1 1p B = f1 0 1p
1 0 2 1 0 2

1 0 1 1 1 1
3AX = B → X = 1 A   –1B
3
Calculamos A   –1 (|   A   | = –1 ≠ 0 → existe A   –1):
1 –1 –1 1 1 –1 1 0 –2 –1 0 2
(αij) = f 0 –1 0 p 8 (A ij) = f 0 –1 0 p 8 (A ji) = f 1 –1 –1 p 8 A = f –1 1 1 p
–1

–2 1 1 –2 –1 1 –1 0 1 1 0 –1
Por tanto:
1/3 2/3 0
X = f –1 1 1 p · f 1 0 1 p = f 1 1 0 p = f 1/3 1/3 0 p
–1 0 2 1 0 2 1 2 0
1 1
3 3
1 0 –1 1 1 1 0 –1 1 0 –1/3 1/3

30 Dadas las siguientes matrices:


m 4 4
A = f 0 2 4p B=e o C=e o
1 –1 2 0 1 1
1 0 1 1 2 –1
0 0 1
a) ¿Para qué valores de m existe A   –1?
b) Para m = 1, halla la matriz X tal que XA + B = C.
m 4 4
a) |   A   | = 0 2 4 = 2m
0 1 1
Existe A   –1 si m ≠ 0.
b) XA + B = C → XA = C – B → X = (C – B    )A   –1
1 4 4 –1 1 –2 4
f 0 2 4 p = f 0 1/2 –2 p
0 0 1 0 0 1

50
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

C–B= e o–e o=e o


0 1 1 1 –1 2 – 1 2 –1
1 2 –1 1 0 1 0 2 –2
1 –2 4
0 2 –2 f
o 0 1/2 –2 p = e
–1 3 –9
=e o
–1 2 –1
X = (C – B )A   –1
0 1 –6
0 0 1

o y B = f 1 1 p.
0 k
31 Sean las matrices A = e
1 k 2
0 –1 1
3 2
a) Determina para qué valores de k la matriz AB tiene inversa.
b) Resuelve la ecuación ABX = 3I para k = 0, donde I es la matriz unidad de orden 2.

o f1 1p = e
0 k
a) AB = e o
1 k 2 k + 6 2k + 4
0 –1 1 2 1
3 2
k + 6 2k + 4
= –3k – 2 = 0 8 k = – 2
2 1 3
Existe (AB   )–1 para k ≠ –    2 .
3
b) ABX = 3I → X = 3(AB   )–1

k = 0 → AB = e o
6 4
2 1
6 4 –1
e o = e o
–1/2 2
2 1 1 –3
–3/2 6
X = 3e o=e o
–1/2 2
1 –3 3 –9

32 Escribe en la forma habitual estos sistemas y resuélvelos si es posible:


x

1 –1 –1 f p 0
b) f 3 –1 p  =f0p
1 1 4
e o e o e o
1 3 2 4 x
a) y =
y
z 2 – 1 1
a) x + 3y + 2x = 4 x + 3y = 4 – 2l
4 4
x – y – z =0 x – y=l
4 – 2l 3 1 4 – 2l
l –1 1 l
x= = –4 – l = 4+ l ; y = = – 4 + 3l = 4 – 3l
1 3 –4 4 –4 –4 4
1 –1

Soluciones: x = 4 + l , y = 4 – 3l , z = λ
4 4

3x – y = 0 4
b) x + y = 4

2x – y = 1
1 1
≠ 0 → ran (A   ) = 2
3 –1
1 1 4
3 –1 0 = –   8 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3
2 –1 1
Como ran (A  ) ≠ ran (A'   ), el sistema es incompatible.
51
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

33 Escribe las ecuaciones lineales del sistema AX = B, siendo A = f 3 1 0 p y B = f 5 p, y


1 –1 4 11

–1 0 1 2
resuélvelo.
1 –1 4 x 11
AX = B → f 3 1 0 p f y p = f 5 p
–1 0 1 z 2
Multiplicando las matrices del primer término:

= 54
x – y + 4z = 11
3x + y
–x + z= 2
Resolvemos el sistema:
1 –1 4 11
A' = f 3 1 0 5 p
–1 0 1 2

A     B
|   A   | = 8 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3. Sistema compatible determinado.

11 –1 4 1 11 4 1 –1 11
5 1 0 3 5 0 3 1 5
2 0 1 –1 2 1 –1 0 2
x = = 8 = 1; y = = 16 = 2 ; z = = 24 = 3
8 8 8 8 8 8

Solución: x = 1, y = 2, z = 3

34 Expresa en forma matricial y resuelve utilizando la matriz inversa:

a) * *2x + y + z = –2 c)
* y + z = –2 d)
* 3y + z = 4
2x + y =2 x+ y– z=3 x+y = –1 x + 2y + z = 3
y + 3z = 0 b)
2x + y + z = 2 x – 2y – 3z = 1 x +z=3 x + 2y + 2z = 4

_
a) 2x + y = 2 bb 2 1 0 x 2
y + 3z = 0 ` f0 1 3p · f y p = f0p
2x + y + z = 2 b 2 1 1 z 2
a
A ·     X = B
|   A   | = 2 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ai  j     ) ⎯⎯→ (Aj  i  ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i  )


|A|

–2 – 6 –2 –2 6 –2 –2 –1 3 –1 –1/2 3/2
f 1 2 0 p 8 f –1 2 0 p 8 f 6 2 – 6 p 8 A = f 3
–1
1 –3 p
3 6 2 3 –6 2 –2 0 2 –1 0 1
Luego:
–1 –1/2 3/2 2 1
A·X=B → A   –1 ·A·X= A   –1 ·B → X= A   –1 ·B= f 3 1 –3 p · f 0 p = f 0 p
–1 0 1 2 0
Por tanto: x = 1, y = 0, z = 0
52
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2x + y + z = –2 4
b) x + y – z = 3 1 1 –1 x 3
f 2 1 1 p · f y p = f –2 p
x – 2y – 3z = 1 1 –2 –3 z 1

A ·     X = B
|   A   | = 11 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ai  j     ) ⎯⎯→ (Aj  i  ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i  )


|A|
–1 –7 –5 –1 7 –5 –1 5 2 –1 5 2
f –5–2 –3 p 8 f 5 –2 3 p 8 f 7 –2 –3 p 8 A –1 = 1 f 7 –2 –3 p
11
2 3 –1 2 –3 –1 –5 3 –1 –5 3 –1
Luego:
–1 5 2 3 –11 –1
A · X = B → A   –1 ·A·X= A   –1 ·B → X= A   –1 ·B= 1
11
f 7 –2 –3 p · f –2 p = 11 f 22 p = f 2 p
1
–5 3 –1 1 –22 –2
Por tanto: x = –1, y = 2, z = –2

y + z = –2 4
c) x + y = –1 1 1 0 x –1
f 0 1 1 p · f y p = f –2 p
x +z=3 1 0 1 z 3

A ·     X = B
|   A   | = 2 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ai  j     ) ⎯⎯→ (Aj  i  ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i  )


|A|
1 –1 –1 1 1 –1 1 –1 1 1 –1 1
f 1 1 –1 p 8 f –1 1 1 p 8 f 1 1 –1 p 8 A = f 1 1 –1 p
–1 1
2
1 1 1 1 –1 1 –1 1 1 –1 1 1
Luego:
1 –1 1 –1 4 2
A · X = B → A   –1 ·A·X= A   –1 ·B → X= A   –1 ·B= 1
2
f 1 1 –1 p · f –2 p = 2 f – 6 p = f –3 p
1
–1 1 1 3 2 1
Por tanto: x = 2, y = –3, z = 1

3y + z = 4 4
d) x + 2y + z = 3 1 2 1 x 3
f 0 3 1 p f p f4p
· y =
x + 2y + 2z = 4 1 2 2 z 4

A ·     X = B
|   A   | = 3 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ai  j     ) ⎯⎯→ (Aj  i  ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i  )


|A|
4 –1 –3 4 1 –3 4 – 2 –1 4 –2 –1
f 2 1 0 p 8 f –2 1 0 p 8 f 1 1 –1 p 8 A = f 1 1 –1 p
–1 1
3
–1 1 3 –1 –1 3 –3 0 3 –3 0 3
Luego:
4 –2 –1 3 0 0
A · X = B → A   –1 · A · X = A   –1 · B → X = A   –1 · B = 1
3
f 1 1 – 1 p f p 3f p f p
· 4 = 1 3 = 1
–3 0 3 4 3 1
Por tanto: x = 0, y = 1, z = 1

53
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

35 Resuelve el siguiente sistema:


x
f 1 1 –2 p f y p + f 1 p = f –1 p
2 0 5 –3 4

–1 1 1 z 2 1

2 0 5 x 7
f 1 1 – 2 p f p f 2p
· y = –
–1 1 1 z –1

A ·     X = B
|   A   | = 16 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:
αij ⎯⎯→ (Ai  j     ) ⎯⎯→ (Aj  i  ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i  )
|A|
3 –1 2 3 1 2 3 5 –5 3 5 –5
f – 5 7 2 p f
8 5 7 – 2 p f
8 1 7 9 p 8 A –1
=
16
f
1 1 7 9
p
–5 –9 2 –5 9 2 2 –2 2 2 –2 2
Por tanto:
3 5 –5 7 16 1
A·X=B → X= A   –1 ·B= 1
16
f 1 7 9 p · f –2 p = 16 f –16 p = f –1 p
1
2 –2 2 –1 16 1
Luego: x = 1, y = –1, z = 1

36 Estudia los siguientes sistemas de ecuaciones. Resuélvelos cuando sean compatibles e interpreta
geométricamente las soluciones obtenidas:

a) *x + y – az = a
x + ay – z = 1 + a

x– y– z=a

b) *
x+ z =1
y + ( a – 1) z = 0
x + ( a – 1) y + az = a

1 a –1
a) |   A    | = 1 1 –a = 1 – a   2 → 1 – a   2 = 0 → a = ±1
1 –1 –1
• Si a ≠ –1 y a ≠ 1 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
Lo resolvemos usando la regla de Cramer:
2
x = –a + a + 1 ; y = 1 ; z = 2 2
a –1 a +1 a –1
• Si a = –1:

x + y + z = –1 4
x– y–z=0
1 –1
= 2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 1
x – y – z = –1
Añadimos la 4.ª columna y la 3.ª fila:
1 –1 0
1 1 –1 = –2 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
1 –1 –1
Luego, ran (A   ) ≠ ran (A'     ) → El sistema es incompatible.

54
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si a = 1:

x + y + z = 14
x+ y–z=2
1 1
= –2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –1
x– y–z=1
Añadimos la 4.ª columna y la 2.ª fila:
1 1 2
1 1 1 = –2 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3
1 –1 1
Luego, ran (A   ) ≠ ran (A'     ) → El sistema es incompatible.
Interpretación geométrica:
• Si a ≠ –1 y a ≠ 1, tenemos tres planos que se cortan en un punto.
• Si a = –1, el primer y el tercer plano son paralelos y el segundo los corta.
• Si a = 1, el primer y el segundo plano son paralelos y el tercero los corta.
1 0 1
b) |   A    | = 0 1 a – 1 = –a   2 + 3a – 2 → a   2 – 3a + 2 = 0 → a = 2, a = 1
1 a –1 a
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
Usando la regla de Cramer:
x = a –1; y = a –1; z = – 1
a–2 a–2 a–2
• Si a = 1:
x+ z =1
y = 04
x + z =1
Las ecuaciones 1.ª y 3.ª son iguales. Tomamos las dos primeras ecuaciones y pasamos z al segun-
do miembro como parámetro.

4
x+ z =1

y =0
Soluciones: x = 1 – λ, y = 0, z = λ
• Si a = 2:

y + z = 04
x+ z =1
1 0
= 1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
0 1
x + y + 2z = 2
Añadimos la 4.ª columna y la 3.ª fila:
1 0 1
0 1 0 = 1 ≠ 0 → ran (A'   ) = 3
1 1 2
Luego, ran (A   ) ≠ ran (A'    ) → El sistema es incompatible.
Interpretación geométrica:
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2, tenemos tres planos que se cortan en un punto.
• Si a = 1, dos planos son coincidentes y se cortan en una recta con el tercero.
• Si a = 2, los planos se cortan dos a dos.

55
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

37 Sea la matriz: A = f m – 1 m + 2 2 p
m –1 1 0

m – 1 m + 2 m +1
a) Determina para qué valores de m la matriz es singular.
b) Resuelve, si es posible, el siguiente sistema para m = 1 y m = –1:
x 2
A f y p = f 8 p
z 8

m –1 1 0 1 1 0 1 0 0
a) |   A   | = m – 1 m + 2 2 = ( m – 1) 1 m + 2 2 = ( m – 1) 1 m + 1 2 =
m – 1 m + 2 m +1 1 m + 2 m +1 1 m +1 m +1

1 0 0 1 0 0
= (m – 1) (m + 1) 1 1 2 = ( m – 1) ( m + 1) 1 1 0 = (m – 1) 2 (m + 1) = 0 → m = ±1
1 1 m +1 1 1 m –1

A es singular para m = –1 y m = 1.

–2 1 0
b) • Si m = –1 → A = f –2 1 2 p
–2 1 0
El sistema queda:

–2x + y + 2z = 8 4
–2x + y =2
1 0
= 2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 2
–2x + y =8
Añadimos la 4.ª columna y la 3.ª fila:
1 0 2
1 2 8 = 12 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
1 0 8
El sistema es incompatible.

0 1 0
• Si m = 1 → A = f 0 3 2 p
0 3 2
El sistema queda:

3y + 2z = 8 4 Las ecuaciones 2.ª y 3.ª son iguales.


y =2

3y + 2z = 8
Nos quedamos con las dos primeras ecuaciones y tomamos x como parámetro.

4
y =2

3y + 2z = 8

Soluciones: x = λ, y = 2, z = 1

56
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

 onsidera la matriz A = e o y calcula el rango de las matrices AA   t y A   tA.


1 0 –1
38 a) C
2 1 1
b) Resuelve el sistema de ecuaciones lineales homogéneo cuya matriz de coeficientes es A   tA.
c) Resuelve el sistema de ecuaciones lineales homogéneo cuya matriz de coeficientes es AA   t.
1 2
a) A = e o → A    t = f 0 1p
1 0 –1
2 1 1
–1 1
1 2
A · A   t = e o · f 0 1p = e o → ran (AA   t    ) = 2
1 0 –1 2 1
2 1 1 1 6
–1 1
1 2 5 2 1
· A = f 0 1p · e o = f 2 1 1 p → ran (A    t  A   ) = 2
1 0 –1
A   t
2 1 1
–1 1 1 1 2
b) Como el rango es 2, seleccionamos el menor:
5 2
=1≠0
2 1
Podemos suprimir la 3.a ecuación y pasar la z al segundo miembro:

4 → x = z, y = –3z
5x + 2y = –z

2x + y = –z
Soluciones: x = λ, y = –3λ, z = λ
c) Como ran (AA    t    ) = 2 = n.º de incógnitas, el sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0.

Página 104

39 Dada la matriz:

A = f –1 1 2 p
1 1 0

1 0 1
determina B para que se verifique B – I = A  tA–1.
1 1 0 1 –1 1
A = f –1 1 2 p ; A   t = f 1 1 0 p
1 0 1 0 2 1

Calculamos A   –1:
|   A   | = 4 ≠ 0 → Existe A   –1. La calculamos:

αij ⎯⎯→ (Ai  j   ) ⎯⎯→ (Aj  i   ) ⎯⎯→ A   –1 = 1 (Aj  i   )


|A|
1 – 3 –1 1 3 –1 1 –1 2 1 –1 2
f 1 1 – 1 p f
8 – 1 1 1 p f
8 3 1 – 2 p 8 A –1 1
=
4
· f 3 1 –2 p
2 2 2 2 –2 2 –1 1 1 –1 1 2
Calculamos A    t · A   –1:
1 –1 1 1 –1 2 –3 –1 6
A    t · A   –1 = · f 1 1 0 p · f 3 1 –2 p = · f 4 0 0 p
1 1
4 4
0 2 1 –1 1 2 5 3 –2
–3 –1 6 1 0 0 1 –1 6
B= A    t · A   –1 + I = · f 4 0 0 p + f0 1 0p = · f4 4 0p
1 1
4 4
5 3 –2 0 0 1 5 5 2
57
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

40 Estudia el rango de las siguientes matrices según los valores del parámetro que contienen:
k k –1 2

f p b) B = f k k 3 –1 p c) C = f –1 –1 k 1 p
1 3 3 1 k 1 –2 0 1 1 –1 0
d) D = f 2 1 –1 0 p
3 –k 0 0
a) A =
5 k 0 0
–1 3 3 0 1 1 1 k –t 6 3 – t 9 – t
1 0 2 1
filas
k k –1 –2 (1.ª) – 2 · (4.ª) k–2 k –5 0
k – 2 k –5
3 –k 0 0 (2.ª) 3 –k 0 0 (1) (2)
a) |   A   | = = (3.ª)
= 3 –k 0 =
5 k 0 0 5 k 0 0
(4.ª) 5 k 0
1 0 2 1 1 0 2 1
3 –k
= – 5 = –   40k = 0 → k = 0
5 k
(1) Desarrollamos por la 4.ª columna.
(2) Desarrollamos por la 3.ª columna.
0 0 –1 2

f p
0 –1 2
3 0 0 0
• Si k = 0 → A = 8 5 0 0 ≠ 0 → ran (A   ) = 3
5 0 0 0
1 2 1
1 0 2 1
• Si k ≠ 0 → |   A   | ≠ 0 → ran (A   ) = 4

1 3 3
b) k k 3 = 6k – 18 → 6k – 18 = 0 → k = 3
–1 3 3
1 3 3 1 1 3 1
• Si k = 3 → B = f 3 3 3 –1 p 8 3 3 –1 = 18 ≠ 0 → ran (B   ) = 3
–1 3 3 0 –1 3 0

• Si k ≠ 3 → ran (B   ) = 3
Por tanto, ran (B   ) = 3 para cualquier valor de k.

c) Observamos que ran (C    ) ≤ 3 porque solo hay tres filas.


1 0
= 1 ≠ 0 → ran (C    ) ≥ 2
–1 1
1 –2 0 k = –1 k 1 0 k =1
–1 k 1 = k   2 – 2k – 3 = 0 ; –1 –1 1 = –k   2 + 1 = 0
k =3 k = –1
1 1 k 1 1 k
• Si k = –1 → ran (C    ) = 2
• Si k ≠ –1 → ran (C    ) = 3

d) Observamos que ran (D    ) ≤ 3 porque solo hay tres filas.


1 1
= –1 ≠ 0 → ran (D   ) ≥ 2
2 1
1 1 –1 1 1 0
2 1 –1 = t – 9 = 0 → t = 9; 2 1 0 =t–9=0 → t=9
–t 6 3 – t –t 6 9 – t
• Si t ≠ 9 → ran (D  ) = 3
• Si t = 9 → ran (D  ) = 2

58
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

41 Calcula el rango de estas matrices en función del parámetro t   :

a) A = f 2 t t 2 1 p b) B = f 2 t + 1 t – 1 p
t 1 1 2 t t 0

2 1 1 2 2t + 1 0 –t – 3
3–t 3 2t

f p D = f2 – 4 8 t p
5 2 –1 9
–2 0 –1
c) C = d)
1 3 2+t
1 –2 4 2
t +2 0 t
a) Observamos que ran (A   ) ≤ 3 porque solo hay tres filas.
2 1
= 2 ≠ 0 → ran (A   ) ≥ 2
2 2
t 1 2 t =2 t 1 2 t =2
2 t 1 = 2t   2 – 5t + 2 = 0 ; 2 t 2 1 = 2t   3 – 4t   2 – t + 2 = 0
t=1 t =± 1
2 1 2 2 2 1 2 2
• Si t = 2 → ran (A   ) = 2
• Si t ≠ 2 → ran (A  ) = 3
t t 0 t =0
b) |B| = 2 t + 1 t – 1 = t (t   2 – 3t + 2) = 0 t =1
2t + 1 0 – t – 3 t =2
0 0 0
• Si t = 0 → B = f 2 1 –1 p 8
2 1
= –1 ≠ 0 → ran (B   ) = 2
1 0
1 0 –3
1 1 0
• Si t = 1 → B = f 2 2 0 p 8
2 2
= –   6 ≠ 0 → ran (B   ) = 2
3 0
3 0 –4
2 2 0
• Si t = 2 → B = f 2 3 1 p 8
2 2
= 2 ≠ 0 → ran (B   ) = 2
2 3
5 0 –5
• Si t ≠ 0, t ≠ 1 y t ≠ 2 → ran (B   ) = 3
c) Observamos que ran (C    ) ≤ 3 porque solo hay tres columnas.
–2 0
= –   6 ≠ 0 → ran (C    ) ≥ 2
1 3
3–t 3 2t –2 0 –1
–2 0 –1 = –9t + 18 = 0 → t = 2; 1 3 2 + t = –3t + 6 = 0 → t = 2
1 3 2+t t +2 0 t
• Si t = 2 → ran (C    ) = 2
• Si t ≠ 2 → ran (C    ) = 3
d) Observamos que ran (D  ) ≤ 3 porque solo hay tres filas.
5 2
= –24 ≠ 0 → ran (D  ) ≥ 2
2 –4
5 2 –1 5 2 9
2 – 4 8 = 0; 2 – 4 t = 24 – 6t = 0 → t = 4
1 –2 4 1 –2 2
• Si t ≠ 4 → ran (D  ) = 3
• Si t = 4 → ran (D  ) = 2

59
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

42 Dada la matriz A = f 1 –x 1 p:
–x 1 1

1 1 –x
a) Resuelve la ecuación |  A   | = 0.
b) Calcula el rango de la matriz A según los valores de x.
–x 1 1
a) |   A    | = 1 –x 1 = –x   3 + 3x + 2 = 0 → x = –1, x = 2
1 1 –x
1 1 1
b) Si x = –1 → A = f 1 1 1 p → ran (A  ) = 1
1 1 1
–2 1 1
Si x = 2 → A = f 1 –2 1 p 8
–2 1
= 3 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –2
1 1 –2
Si x ≠ –1 y x ≠ 2 → ran (A   ) = 3

43 Dada la matriz A = f 1 1 0 p:
1 0 0

0 0 1
a) Encuentra la expresión general de A   n donde n es un número natural cualquiera.
b) Razona que A   n tiene inversa para cualquier n ≥ 1 y calcula dicha matriz inversa.
1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0
a) A   2 = f1 1 0p = f1 1 0p · f1 1 0p = f2 1 0p
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0
A   3
= · A = f2 1 0p · f1 1 0p = f3 1 0p
A   2
0 0 1 0 0 1 0 0 1
1 0 0
A   n = f n 1 0 p
0 0 1
1 0 0
b) |   A   n    | = n 1 0 = 1 ≠ 0 → A   n tiene inversa.
0 0 1
1 0 0 –1 1 0 0
f n 1 0 p = f –n 1 0 p
0 0 1 0 0 1

44 Discute los siguientes sistemas en función del parámetro y resuélvelos cuando sean compatibles:

a) * – y + 2az = 0 b) * x – my – z = 1
ax + y =0 mx + y + z = 0

–x + ay =0 2x + y + z = 0
_
a) ax + y = 0 bb
– y + 2az = 0 ` Este sistema es compatible por ser homogéneo.
–x + ay = 0b
a
a 1 0
A = f 0 –1 2a p
–1 a 0

60
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a 1 0
|   A    | = 0 –1 2a = –2a   3 – 2a = 0 → a = 0
–1 a 0
• Si a ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → Sistema compatible determinado.
Solución: x = 0, y = 0, z = 0
• Si a = 0:
y =0
–y = 0 4
–x = 0
Las dos primeras ecuaciones son equivalentes. El sistema queda:

3 Sistema compatible indeterminado.


y =0

–x = 0
Soluciones: x = 0, y = 0, z = λ

x – my – z = 1 4
b) mx + y + z = 0

2x + y + z = 0
m 1 1
A = f 1 – m –1 p
2 1 1
m 1 1
|   A    | = 1 –m –1 = –m   2 + 3m – 2 = 0 → m = 2, m = 1
2 1 1
• Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → Sistema compatible determinado.

Utilizando la regla de Cramer: x = 0, y = – 1 , z= 1


m –1 m –1
• Si m = 1:
1 1 1
A = f 1 –1 –1 p →
1 1
= –2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –1
2 1 1
Añadimos la última columna.
1 1 0
1 –1 1 = 1 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3 → Sistema incompatible.
2 1 0
• Si m = 2:
2 1 1
A = f 1 –2 –1 p →
2 1
= –5 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –2
2 1 1
Añadimos la última columna.
2 1 0
1 –2 1 = 0 → ran (A'     ) = 2
2 1 0
Sistema compatible indeterminado. Tomamos las dos primeras ecuaciones y pasamos z al segun-
do miembro como parámetro.

4
2x + y + z = 0

x – 2y – z = 1

Soluciones: x = 1 – l , y = – 3l – 2 , z = l
5 5
61
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

45 Discute y resuelve los siguientes sistemas:

a) *
lx
* 2x + my + m z = 1
+ 2z = 0 mx + y + z=2
ly – z = l b) 2

x + 3y + z = 5 2x + y + z=2

4
a) lx + 2z = 0 l 0 2
ly – z = l |   A   | = 0 l –1 = l 2 + l = 0 → λ = –1, λ = 0
x + 3y + z = 5 1 3 1

• Si λ ≠ –1 y λ ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.


Usando la regla de Cramer obtenemos la solución  :

x= – 4 ; y = l + 3 ; z = 2l
l +1 l +1 l +1
• Si λ = 0:

– z = 04
+ 2z = 0

x + 3y + z = 5
Las dos primeras ecuaciones son equivalentes.

4
– z =0

x + 3y + z = 5
Sistema compatible indeterminado.
Pasamos y al segundo miembro como parámetro.
Soluciones: x = –3μ + 5, y = μ, z = 0
• Si λ = –1:

– y – z = –1 4 A = f 0 –1 –1 p →
–x+ 2z = 0 –1 0 2
–1 0
= 1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
0 –1
x + 3y + z = 5 1 3 1
–1 0 0
0 –1 –1 = 2 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
1 3 5
Sistema incompatible.
b) mx + y + z = 2 m =1
2x + my + m 2 z = 1 4 |   A    | = 2 m m 2 = –m   3 + 3m   2 – 2m = 0
m 1 1
m=0
2x + y + z = 2 2 1 1 m=2
• Si m ≠ 0, m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
Usamos la regla de Cramer y obtenemos la solución  :
2
x = 0; y = – 2m – 12 ; z = 2m – 12
m–m m–m
• Para m = 0, la matriz de coeficientes es:
0 1 1
A = f 2 0 0 p 8
0 1
= –2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 0
2 1 1
0 1 2
2 0 1 = 2 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
2 1 2
Sistema incompatible.

62
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Para m = 1, la matriz de coeficientes es:


1 1 1
A = f 2 1 1p →
1 1
= –1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 1
2 1 1
1 1 2
2 1 1 = –1 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
2 1 2
Sistema incompatible.
• Para m = 2, la matriz de coeficientes es:
2 1 1
A = f 2 2 4p 8
2 1
= 2 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 2
2 1 1
2 1 2
2 2 1 = 0 → ran (A'     ) = 2
2 1 2
Sistema compatible indeterminado. Tomamos las dos primeras filas y pasamos z al segundo
miembro como parámetro.

4
2x + y + z = 2

2x + 2y + 4z = 1

Soluciones: x = λ + 3 , y = –3λ – 1, z = λ
2
46 Discute el siguiente sistema y resuélvelo, si es posible, en el caso a = 4:

*x – y +
x–y =a
2
a z = 2a + 1
x – y + a ( a – 1 ) z = 2a

1 –1 0
|   A    | = 1 0 a2 = a(a – 1) = 0 → a = 0, a = 1
1 –1 a (a – 1)
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1 → ran (A   ) = 3 = ran (A'    ) → El sistema es compatible determinado.
1 –1 0
• Si a = 0 → A = f 1 0 0 p →
1 –1
= 1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 0
1 –1 0
1 –1 0
1 0 1 = 0 → ran (A'    ) = 2
1 –1 0
El sistema es compatible indeterminado.
1 –1 0
• Si a = 1 → A = f 1 0 0 p →
1 –1
= 1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 0
1 –1 0
1 –1 1
1 0 3 = 1 ≠ 0 → ran (A'    ) = 3
1 –1 2
El sistema es incompatible.
• Si a = 4, se trata de un sistema compatible determinado. Lo resolvemos por Cramer:

Solución: x = 11 , y = –1 , z = 1
3 3 3
63
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cuestiones teóricas
47 ¿Verdadero o falso? Justifica las respuestas y pon ejemplos.
a) Si c1, c2 y c3 son las columnas 1.ª, 2.ª y 3.ª de una matriz cuadrada de orden 3 tal que
|c1 c2 c3| = 5, entonces:
i) |c2 2c3 c1| = 10
ii) |c1 + c2 c2 – c1 c3| = 0
iii) |c1 + c3 c2 c3 + c1| = 5
iv) |–c2 2c1 – c3 c3 + c2| = 10
x
b ) El sistema e o f y p = c m es compatible indeterminado para cualquier valor de a y b.
1 2 0 a
1 3 1 b
z
c) Si el determinante de la matriz ampliada de un sistema de cuatro ecuaciones y tres incógnitas
es distinto de cero, el sistema tiene solución única.
d) Si el rango de la matriz de coeficientes de un sistema es menor que el número de incógnitas,
el sistema es compatible indeterminado.
a) i) Verdadero:
c 2 2c 3 c 1 = 2 c 2 c 3 c 1 = (–1) 2 2 c 1 c 2 c 3 = 10
ii) Falso:
c 1 + c 2 c 2 – c 1 c 3 = c 1 + c 2 2c 2 c 3 = 2 c 1 + c 2 c 2 c 3 = 2 c 1 c 2 c 3 = 10
iii) Falso:
c 1 + c 3 c 2 c 3 + c 1 = c 1 + c 3 c 2 0 = 0
iv) Verdadero:
–c 2 2c 1 – c 3 c 3 + c 2 = –c 2 2c 1 – c 3 c 3 = –c 2 2c 1 c 3 = 2 –c 2 c 1 c 3 =

= –2 c 2 c 1 c 3 = (–1) (–2) c 1 c 2 c 3 = 10
b) Verdadero, ran (A   ) = 2, y como solo hay dos filas, A' no puede tener más rango. Es compatible
determinado para cualquier valor de a y b.
c) Falso, puede ser también incompatible. Por ejemplo:

4
x + y + z =0
2y + 2z = 3

3y + 3z = 1
x– y = –1
Tiene |   A'   | = 7 ≠ 0, pero ran (A   ) = 3 → El sistema es incompatible.
d) Falso, puede ser también incompatible. Por ejemplo:

2x + 2y + 2z = 4 4
x + y + z =3

3x + 3y + 3z = 5

ran (A   ) = 1, ran (A'     ) = 2

64
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

48 En un sistema de igual número de ecuaciones que de incógnitas, el determinante de la matriz de


coeficientes es igual a 0. Responde razonadamente a las siguientes preguntas:
a) ¿Puede ser compatible?
b) ¿Puede tener solución única?
c) ¿Se puede aplicar la regla de Cramer?
a) Sí, podría ser compatible indeterminado si ran (A   ) = ran (A'     ) < n.º de incógnitas.
b) No, pues al ser ran (A   ) < n.º de incógnitas, el sistema no puede ser compatible determinado.
c) Sí, si es compatible, pasando al segundo miembro las incógnitas que sea necesario.

49 El rango de la matriz de coeficientes de un sistema homogéneo de cuatro ecuaciones y tres incóg-


nitas es igual a 3. ¿Qué puedes decir de su solución? Razona tu respuesta.
Al ser el sistema homogéneo con 3 incognitas, tenemos que:
ran (A   ) = ran (A'    ) = n.º de incógnitas = 3
El sistema sería compatible determinado. Por tanto, tendría como solución única la solución trivial:
x = 0, y = 0, z = 0.

Página 105

50 El rango de la matriz de coeficientes de un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas es igual
a 1. ¿Qué rango, como máximo, puede tener la matriz ampliada?
Como máximo, la matriz ampliada podrá tener rango 2.

51 Si en un sistema de cuatro ecuaciones y cuatro incógnitas se verifica que ran (A  ) = ran (A'    ) = 2,


¿se puede aplicar la regla de Cramer? En caso afirmativo, explica las transformaciones que hay
que hacer en el sistema para aplicarla.
Sí se puede aplicar la regla de Cramer. Para ello, nos tenemos que quedar solo con las dos ecuaciones y
las dos incógnitas con las que hemos formado el menor de orden 2 distinto de cero. Las dos incógnitas
sobrantes pasan como parámetros al segundo miembro.
a
52 Sean A = f 1 –1 p, B = f b p y C = f b p.
1 2 a+3

0 3 c c +3
Justifica que si el sistema AX = B es compatible determinado, entonces el sistema AX = C tam-
bién lo es.
Si AX = B es compatible determinado, entonces ran (A   ) = ran (A'     ) = 2.
Para ello, el siguiente determinante debe ser igual a cero:
1 2 a
1 –1 b = 3a – 3b – 3c = 0
0 3 c
Calculamos el determinante de la matriz ampliada correspondiente al sistema AX = C   :
1 2 a+3
1 –1 b = 3a – 3b – 3c
0 3 c +3
Los dos determinantes calculados tienen el mismo valor, luego este último vale cero. Por tanto, el
sistema AX = C es compatible determinado ya que también verifica que ran (A   ) = ran (A'    ) = 2.
65
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

53 a) Demuestra que el siguiente sistema de ecuaciones tiene siempre solución para cualquier valor
de α y β:

x – y + (a + b) z = a
*x + z=b
x – z = a – 3b

b) ¿Es posible que tenga infinitas soluciones para algún valor de α y β?

a) x – y + (a + b) z = a 1 –1 a+ b a
x + z=b 4 A' = f 1 0 1 b p
x – z = a – 3b 1 0 –1 a – 3b

A
1 –1 a + b
1 1
|   A   | = 1 0 1 = = –2 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3
1 –1
1 0 –1
El sistema es compatible determinado para cualquier valor de α y β.
b) Por el apartado anterior sabemos que el sistema será siempre compatible determinado, luego la solu-
ción siempre será única. No puede haber infinitas soluciones.

Para profundizar
54 Discute, en función de los parámetros a y b, el siguiente sistema de ecuaciones:

* x – 3y – z = –1
x + ay + 2z = 3

–x + 8y + 4z = b

1 a 2
|   A    | = 1 –3 –1 = 6 – 3a = 0 → a = 2
–1 8 4
• Si a ≠ 2 → ran (A   ) = 3 = ran (A'    ) → Sistema compatible determinado.
• Si a = 2, el sistema queda:

4
x + 2y + 2z = 3
x – 3y – z = –1
–x + 8y + 4z = b

1 2
= –5 ≠ 0 → ran (A   ) = 2
1 –3
1 2 3
1 –3 –1 = 25 – 5b = 0 → b = 5
–1 8 b

Si b ≠ 5 → ran (A'    ) = –3 ≠ ran (A   ) = 2 → Sistema incompatible.


Si b = 5 → ran (A'    ) = 2 = ran (A   ) → Sistema compatible indeterminado.

66
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

55 Discute los siguientes sistemas en función del parámetro y resuélvelos cuando sean compatibles:

* *
kx + ky – z = 2 x + 3y + z = 5
3x – ky =0 mx + 2z = 0
a) b)
5x + ky =0 my – z = m
x + 2z = 1 x– y+ z=0

a) kx + ky – z = 2 _b
3x – ky = 0b
`
5x + ky = 0b
x + 2z = 1 b
a
k k –1 2
3 –k 0 0
|   A'    | = = –   40k = 0 → k = 0
5 k 0 0
1 0 2 1
• Si k ≠ 0 → ran (A'     ) = 4 ≠ ran (A   ) → Sistema incompatible.
• Si k = 0:
–z = 2


3x
5x
=0
=0 4
x + 2z = 1
Las ecuaciones 2.ª y 3.ª son equivalentes, nos queda:
–z = 2
3x = 04
x + 2z = 1

El determinante de la matriz ampliada en este caso es:


0 –1 2
3 0 0 = 15 ≠ 0 → ran (A'     ) = 3
1 2 1
Como ran (A   ) < 3, el sistema es incompatible.
Este sistema no tiene solución para ningún valor de k.
_
b) x + 3y + z = 5 b
mx + 2z = 0 b
`
my – z = m b
x– y+ z=0b
a
1 3 1 5
m 0 2 0
|   A'    | = = 7m – m   2 = 0 → m = 7, m = 0
0 m –1 m
1 –1 1 0
• Si m ≠ 0 y m ≠ 7 → ran (A'     ) = 4 ≠ ran (A   ) → Sistema incompatible.
• Si m = 0:

4
x + 3y + z = 5
2z = 0

–z = 0
x – y + z =0

67
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Las ecuaciones 2.ª y 3.ª son equivalentes, por tanto el sistema es equivalente a:

2z = 0 4
x + 3y + z = 5

x – y + z =0
El determinante de la matriz de coeficientes en este caso es:
1 3 1
0 0 2 = 8 ≠ 0 → ran (A   ) = 3 = ran (A'     ) → Sistema compatible determinado.
1 –1 1

Usando la regla de Cramer obtenemos la solución  : x = 5 , y = 5 , z = 0


4 4
• Si m = 7:

4
x + 3y + z = 5
7x + 2z = 0

7y – z = 7
x – y + z =0
El menor formado por los coeficientes de las tres primeras ecuaciones es:
1 3 1
7 0 2 = 56 ≠ 0 → ran (A   ) = 3 = ran (A'     ) → Sistema compatible determinado.
0 7 –1
Nos quedamos solo con las tres primeras ecuaciones:

2z = 0 4
x + 3y + z = 5
7x +
7y – z = 7

Usando la regla de Cramer obtenemos la solución  : x = – 1 , y = 5 , z = 7


2 4 4

56 Discute los siguientes sistemas:

a) *2x + 3y – 2z = –8 b) *2x + y + az = a c) *x d) *2x + ay


x– y+ z=2 x + y + z = a –1 x – 3y + z = a ax + y – z = b – 1
–z=b = b +1
4x + y + az = b x + ay + z = b x +z= c –x +z=b

2x + 3y – 2z = –8 4 A' = f 2 3 –2 – 8 p
a) x – y + z = 2 1 –1 1 2

4x + y + az = b 4 1 a b

A
|   A   | = 5a = 0 → a = 0
• Si a = 0, queda:
1 –1 1 2 1 –1 2
A' = f 2 3 –2 – 8 p;
1 –1
= 5 ≠ 0; 2 3 – 8 = 5b + 20 = 0 → b = –   4
2 3
4 1 0 b 4 1 b
— Si a = 0 y b = –   4 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 < n.º de incógnitas → El sistema es compatible
indeterminado.
— Si a = 0 y b ≠ –   4 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'     ) = 3 → El sistema es incompatible.
• Si a ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas → El sistema es compatible determinado,
cualquiera que sea el valor de b.

68
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2x + y + az = a 4 A' = f 2 1 a
b) x + y + z = a – 1 1 1 1 a –1
a p
x + ay + z = b 1 a 1 b

A
a =1
|   A   | = –(a – 1)(a – 2) = 0
a=2
• Si a = 1, queda:
1 1 1 0
A' = f 2 1 1 1 p Contradictorias, a no ser que b = 0.
1 1 1 b
— Si a = 1 y b ≠ 0 → Sistema incompatible.
— Si a = 1 y b = 0, queda:
1 1 1 0
A' = f 2 1 1 1 p La 1.ª fila y la 3.ª son iguales.
1 1 1 0
1 1
≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 < n.º de incógnitas → Compatible indeterminado.
2 1
• Si a = 2, queda:
1 1 1 1
A' = f 2 1 2 2 p La 1.ª columna y la 3.ª son iguales.
1 2 1 b
1 1 1
1 1
≠ 0 → ran (A  ) = 2; 2 1 2 = –(b – 1) = 0 → b = 1
2 1
1 2 b
— Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'     ) = 3 → El sistema es incompatible.
— Si a = 2 y b = 1 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 < n.º de incógnitas → El sistema es compatible
indeterminado.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas → El sistema es compatible deter-
minado para cualquier valor de b.

– z = b 4 A' = f 1 0 –1 b p
c) x – 3y + z = a 1 –3 1 a
x
x +z= c 1 0 1 c

A
|   A   | = 6 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas → El sistema es compatible determinado
para cualquier valor de a, b y c.

= b + 1 4 A' = f 2 a 0 b + 1 p
d) ax + y – z = b – 1 a 1 –1 b – 1
2x + ay
–x +z=b –1 0 1 b

A
a = –1
|   A   | = a   2 – a – 2 = 0
a=2
• Si a = –1, queda:
–1 1 –1 b – 1
A' = f 2 –1 0 b + 1 p
–1 0 1 b

69
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

–1 1
≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 –1
–1 1 b – 1
2 –1 b + 1 = –3b = 0 → b = 0
–1 0 b
— Si a = –1 y b ≠ 0 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'   ) = 3 → El sistema es incompatible.
— Si a = –1 y b = 0 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 2 < n.º de incógnitas → El sistema es compatible
indeterminado.
• Si a = 2, queda:
2 1 –1 b – 1
A' = f 2 2 0 b +1 p
–1 0 1 b

2 1
≠ 0 → ran (A   ) = 2
2 2
2 1 b –1
2 2 b + 1 = 3b – 3 = 0 → b = 1
–1 0 b
— Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'   ) = 3 → El sistema es incompatible.
— Si a = 2 y b = 1 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 2 < n.º de incógnitas → El sistema es compatible
indeterminado.
• Si a ≠ –1 y a ≠ 2 → ran (A   ) = ran (A'   ) = 3 = n.º de incógnitas → El sistema es compatible
determinado para cualquier valor de b.

70
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 105

1 Demuestra que la matriz B (y) no tiene inversa para ningún valor de y.


3y + 5 7 12
B (y) = f 2y + 3 3 6 p
3y + 4 2 6

3y + 5 7 12 3y 7 12
5 7 12 3y 7 12 3 7 12
|  B    | = 2y + 3 3 6 = 2y 3 6 + 3 3 6 = 2y 3 6 = y 2 3 6 = 0 · y = 0
3y + 4 2 6 3y 2 6 4 2 6 3y 2 6 3 2 6

Luego B(   y) no tiene inversa para ningún valor de y.

2 Discute en función de a el siguiente sistema y resuélvelo si a = 3:


x – y + z=a
*ax + 2y – z = 3a
2x + ay – 2z = 6

1 –1 1 a
A' = f a 2 –1 3a p
2 a –2 6

A
a = –2
|   A    | = –   4 + a   2 + 2 – 4 + a – 2a = a   2 – a – 6 = 0
a=3
• Si a ≠ –2 y a ≠ 3 → ran (A   ) = ran (A'    ) = 3 → El sistema es compatible determinado.
• Si a = –2:
1 –1 1 –2
A' = f –2 2 –1 – 6 p
2 –2 –2 6
–1 1 –2
–1 1
= –1 ≠ 0 → ran (A   ) = 2; 2 –1 – 6 = 30 ≠ 0 → ran (A'    ) = 3
2 –1
–2 –2 6
Como ran (A   ) = 2 ≠ ran (A'    ) = 3 → El sistema es incompatible.
• Si a = 3:
1 –1 1 3
A' = f 3 2 –1 9 p
2 3 –2 6
1 –1 3
1 –1
= 5 ≠ 0 → ran (A   ) = 2; 3 2 9 = 0 → ran (A'    ) = 2
3 2
2 3 6
Como ran (A   ) = ran (A'   ) = 2 < n.º de incógnitas → El sistema es compatible indeterminado.
• Resolvemos ahora el sistema para a = 3:

4
x – y + z =3
3x + 2y – z = 9
2x + 3y – 2z = 6
Sabemos que el sistema es compatible indeterminado. Eliminamos la 3.a ecuación, pasamos z al segun-
do miembro como parámetro y lo resolvemos aplicando la regla de Cramer:

71
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
x – y =3– z

3x + 2y = 9 + z

3 – z –1 1 3–z
9+z 2 3 9+z
x= = 15 – z ; y = = 4z
1 –1 5 5 5
3 2

Soluciones: x = 15 – l , y = 4l , z = l
5 5

3 Determina para qué valores de a existe la matriz inversa de M. Calcula dicha matriz inversa para
a = 2.
2 1 –a
M = f2a 1 –1p
2 a 1
• La matriz tendrá inversa si su determinante es distinto de cero.
2 1 –a 1 1 –a a=0
|   M    | = 2a 1 –1 = 2 a 1 –1 = –2(a   3 – a) = 0 → –2a(a   2 – 1) = 0 a =1
2 a 1 1 a 1 a = –1
M tiene inversa si a ≠ 0, a ≠ 1 y a ≠ –1.
• Para a = 2:
2 1 –2
M = f 4 1 –1 p ; |   M    | = –12
2 2 1
3 6 6 3 –6 6 3 –5 1
(αij) = f 5 6 2 p → (M   ij    ) = f –5 6 –2 p → (M   ji ) = f – 6 6 – 6 p →
1 6 –2 1 – 6 –2 6 –2 –2
–1/4 5/12 –1/12
→ M   –1 = – 1 (M   ji   ) =
12
f 1/2 –1/2 1/2 p
–1/2 1/6 1/6

4 Halla en cada caso la matriz X que verifica la igualdad:


a) A   –1 XA = B
b) (A + X   )B = 1

siendo A = e o y B=e o.
3 1 1 –1
–2 –1 2 1
a) A   –1 X A = B → AA   –1 X AA   –1 = ABA   –1 → X = ABA   –1
Calculamos A   –1 (|   A    | = –3 + 2 = –1):

(αij) = e o → (A   ij   ) = e o → (A   ji  ) = e o → A   –1 = 1 (A ji ) = e o


–1 –2 –1 2 –1 –1 1 1
1 3 –1 3 2 3 |A| –2 –3

X= e oe oe o=e oe o=e o
3 1 1 –1 1 1 5 –2 1 1 9 11
–2 –1 2 1 –2 –3 – 4 1 –2 –3 – 6 –7

b) (A + X   )B = I → AB + XB = I → XB = I – AB → XBB   –1 = (I – AB   )   B   –1 →


→ X = (I – AB   )   B  –1 → X = B   –1 – A

72
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Calculamos B   –1 (|   B    | = 1 + 2 = 3):

(αij) = e o → ( Bij   ) = e o 8 (Bji ) = e o → B   –1 = 1 (Bji ) = e o


1 2 1 –2 1 1 1/3 1/3
–1 1 1 1 –2 1 |B | –2/3 1/3

X= e o–e o=e o
1/3 1/3 3 1 – 8/3 –2/3
–2/3 1/3 –2 –1 4/3 4/3

5 a) Discute, en función de a, el siguiente sistema:

* x + y + az = –2 (a + 1)
x + ay + z = a + 2

ax + y + z = a
b) Resuelve el sistema anterior para el caso a = –1.

x + y + az = –2 (a + 1) 4 A' = f 1 1 a –2 (a + 1) p
a) x + ay + z = a + 2 1 a 1 a+2

ax + y + z = a a 1 1 a

A
a =1
|   A   | = a   3 – 3a + 2 = 0 = (a – 1)2(a + 2) = 0
a = –2
• Si a = 1:
1 1 1 3
A' = f 1 1 1 – 4 p → Las tres ecuaciones resultantes son contradictorias.
1 1 1 1
El sistema es incompatible.
• Si a = –2:
1 –2 1 0
A' = f 1 1 –2 2 p
–2 1 1 –2
1 –2 0
1 –2
Como =3 y 1 1 2 = 0, entonces ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 < n.º de incógnitas.
1 1
–2 1 –2
El sistema es compatible indeterminado.

• Si a ≠ 1 y a ≠ –2 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 → El sistema es compatible determinado.

b) Para a = –1:
1 –1 1 1
A' = f1 1 –1 0 p y sabemos que |   A   | = 4.
–1 1 1 –1

A
El sistema en este caso es compatible determinado. Lo resolvemos aplicando la regla de Cramer:
1 –1 1 1 1 1 1 –1 1
0 1 –1 1 0 –1 1 1 0
–1 1 1 –1 –1 1 –1 1 –1
x= = 2 = 1 ; y= = –2 = – 1 ; z = = 0 =0
4 4 2 4 4 2 4 4

Solución: x = 1 , y = – 1 , z = 0
2 2

73
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Demuestra que no hay valores de m para los que este sistema no tenga solución. Resuélvelo:

*x + 3y + 2z = 5
x + 2y + z = 3

x + my + 3z = 7

x + 3y + 2z = 5 4 A' = f 1 3 2 5 p
x + 2y + z = 3 1 2 1 3

x + my + 3z = 7 1 m 3 7

A
|   A   | = 4 – m = 0 → m = 4
• Si m = 4:
1 2 1 3
A' = f 1 3 2 5 p
1 4 3 7
La 4.ª columna se obtiene sumando la 2.ª y la 3.ª. Luego, ran (A   ) = ran (A'     ). El sistema es compatible
indeterminado pues:
1 2
= 1 ≠ 0 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 2
1 3

Lo resolvemos en este caso. Podemos prescindir de la 3.ª ecuación:

4 4
x + 2y + z = 3 x + 2y = 3 – z

x + 3y + 2z = 5 x + 3y = 5 – 2z

3–z 2 1 3–z
5 – 2z 3 1 5 – 2z
x= = –1 + z ; y = =2– z
1 1
Soluciones: x = –1 + λ, y = 2 – λ, z = λ
• Si m ≠ 4 → ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas. El sistema es compatible determinado.
Lo resolvemos en este caso:
3 2 1
5 3 2
7 m 3
x= = 4 – m =1
4–m 4–m

1 3 1
1 5 2
1 7 3
y= = 0 =0
4–m 4–m

1 2 3
1 3 5
1 m 7 2 (4 – m )
z = = 8 – 2m = =2
4–m 4–m 4–m

Solución: x = 1, y = 0, z = 2
Por tanto, no hay ningún valor de m para el que el sistema no tenga solución.

74
Unidad 3. Resolución de sistemas BACHILLERATO
mediante determinantes Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 El rango de la matriz de los coeficientes de un sistema de cuatro ecuaciones con tres incógnitas es 3.
¿Qué rango puede tener la matriz ampliada? En base a ello, ¿cuántas soluciones tendrá el sistema?
La matriz ampliada es una matriz cuadrada de orden 4.
Su rango puede ser 3 (si |   A'   | = 0) o 4 (si |   A'   | ≠ 0).
• Si ran (A   ) = ran (A'     ) = 3 = n.º de incógnitas → El sistema será compatible determinado.
• Si ran (A   ) = 3 ≠ ran (A'     ) = 4 → El sistema será incompatible.

8 En un sistema homogéneo de tres ecuaciones y dos incógnitas, la matriz de los coeficientes tiene
rango 2.
Di, razonadamente, cuántas soluciones tendrá el sistema.
En un sistema homogéneo el rango de la matriz de los coeficientes y el rango de la matriz ampliada
siempre coinciden ya que al añadir una columna de ceros no cambia el rango.
Por tanto, tenemos que ran (A   ) = ran (A'     ) = 2 = n.º de incógnitas. El sistema será compatible determinado.
Solo tiene una solución que es la trivial: x = 0, y = 0.

75
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 107

Resolución de inecuaciones lineales


■■ Para representar x – y ≤ 2, representa la recta de ecuación y – x = 2. Después, para decidir a cuál
de los dos semiplanos corresponde la inecuación, toma un punto cualquiera exterior a la recta y
comprueba si sus coordenadas verifican o no la desigualdad.

y – x Ì2
1
1

■■ Representa, de forma análoga, las siguientes inecuaciones:


a) x + 5y > 10 b) x + 2y ≤ 16 c) 2x + y ≤ 20

a)
x + 5y > 10

1
1

b)

x + 2y Ì 16
1
1

c)

2x + y Ì 20
2
2

Resolución de sistemas de inecuaciones


■■ Representa el recinto formado por las siguientes condiciones:

*
y – x ≤2
2x

x + 5y ≥ 10
+

2
=
y=

x + 2y ≤ 16
y–
20

2x + y ≤ 20

x + 5y x+
= 10 2y
=1
6
1
1

1
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Programación lineal para dos variables. Enunciado general


Página 116

1 Representa la región definida por el siguiente sistema de inecuaciones:


x ≥ 0, y ≥ 3, x + y ≤ 10, 2y ≥ 3x
Averigua en qué puntos se hace máxima y mínima la función F (x, y  ) = 4x + 3y.
Representamos las rectas y vemos en qué puntos se cortan:

4 A(0, 3) 4 B (0, 10)


x =0 x =0
B x
3x

+
y= y =3 x + y = 10
=
2y

10
C
4 C ( 4, 6) 4 D(2, 3)
x + y = 10 2y = 3x
A
y=3 2y = 3x y =3
D
1
F (A   ) = F (0, 3) = 9 F (B   ) = F (0, 10) = 30
1 10
4x + 3y = 0 F (C   ) = F (4, 6) = 34 F (D   ) = F (2, 3) = 17

F (x, y) = 4x + 3y se hace mínima en A (0, 3) y máxima en C (4, 6).

2 Representa el recinto definido por estas inecuaciones:


x≥0 y≥0 x ≤ 10 x≤y y – 2x ≤ 6 3x + 4y ≥ 35
¿En qué punto la función F (x, y  ) = 10x + 15y alcanza el valor máximo?
Representamos las rectas y vemos en qué puntos se cortan:

4 A(1, 8)
D y – 2z = 6

3x + 4y = 35

4 B (5, 5)
3x + 4y = 35

x=y
6

x = 10

x=y
3 C (10, 10)
=


2x

x = 10
y–

4 D(10, 26)
x = 10
C
A y – 2x = 6
y

F (A   ) = F (1, 8) = 130


=
x

B
3x
+ 4y F (B   ) = F (5, 5) = 125
=3
1 1 5
F (C   ) = F (10, 10) = 250
10x + 15y = 0
F (D   ) = F (10, 26) = 490

Representamos después la dirección de las rectas que son de la forma 10x + 15y = K.
F (x, y) = 10x + 15y alcanza el valor máximo en el punto D (10, 26).

2
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 En una confitería se elaboran tartas de nata y de manzana. Cada tarta de nata requiere medio kilo
de azúcar y 8 huevos; y una de manzana, 1 kg de azúcar y 6 huevos. En la despensa quedan 10 kg
de azúcar y 120 huevos.
¿Cuántas tartas de cada tipo se deben hacer si pretendemos que los ingresos por su venta sean
máximos?
Considera tres casos:
a) Sus precios son: t. nata, 12 €; t. manzana, 15 €.
b) Sus precios son: t. nata, 16 €; t. manzana, 12 €.
c) Sus precios son: t. nata, 15 €; t. manzana, 10 €.
Anotamos los datos en una tabla:
cantidad (kg) huevos azúcar

nata x 8x (1/2)x
manzana y 6y 1y

Restricciones del problema:

*
x ≥0
y ≥0

8x + 6y ≤ 120
A
(1/2) x + y ≤ 10
Dibujamos las rectas y hallamos
los puntos de intersección: a) 12x + 15y = 300
8x
+

4 A(0, 20)
x =0
6y
=1

b) 16x + 12y = K
8x + 6y = 120
20

C (1/
2)x
+y c) 15x + 10y = 220
=1
4 B (12, 4)
8x + 6y = 120 0

(1/2) x + y = 10
B

4 C (0, 10)
(1/2) x + y = 10
1
x =0
1 15

a) Función objetivo: F1(x, y) = 12x + 15y. Dibujamos la dirección de 12x + 15y = K trazando
12x + 15y = 300. F1(x, y) alcanza el máximo en el punto A(0, 20). Es decir, hay que hacer 20 tartas
de manzana y ninguna de nata.
b) Función objetivo: F2(x, y) = 16x + 12y. Dibujamos la dirección de 16x + 12y = K. El máximo para
F2(x, y) se consigue en cualquier punto, de coordenadas enteras, del lado que pasa por los puntos
A(0, 20) y B(12, 4). Además de estas dos, las soluciones son (3, 16), (6, 12) y (9, 8) (la primera
coordenada indica las tartas de nata que habría que hacer y la segunda, las tartas de manzana).
c) Función objetivo: F3(x, y) = 15x + 10y. Dibujamos la dirección de 15x + 10y = K trazando la recta
15x + 10y = 220. El máximo de F3(x, y) está en B(12, 4): 12 tartas de nata y 4 de manzana.

3
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 117

1. Optimización sin contexto

Hazlo tú. En el mismo recinto, ¿para qué valores es máxima la función z = 3x + 4y   ? ¿Y mínima?

z = 3x + 4y
3x
+4
2 y=
17
3x + 4y = 3
3x + 4y = 0 1

1 2 3

Obtenemos el máximo en el vértice (3, 2):


z (3, 2) = 3 · 3 + 4 · 2 = 17
El mínimo está en el vértice (1, 0), en el que:
z (1, 0) = 3 · 1 + 4 · 0 = 3

2. Optimización sin contexto

Hazlo tú. Con la misma función F (x, y) haz lo mismo para el siguiente recinto:
5x + 6y ≤ 30; x – y ≥ 0; x ≥ 0; y ≥ 0
F (x, y) = 3x + 4y

5 5x x–y=0
+6
4 y=
30
3
2
1

1 2 3 4 5 6 210
3x + 4y = —
11
–1

3x + 4y = 0

Obtenemos el máximo en el vértice d 30 , 30 n :


11 11

F d 30 , 30 n = 3 · 30 + 4 · 30 = 210 = 19, 1
11 11 11 11 11

El mínimo está en el vértice (0, 0), en el que:


F (0, 0) = 3 · 0 + 4 · 0 = 0

4
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Puntos de coordenadas enteras


Hazlo tú. Calcula x e y que hacen máxima y mínima la función z = x + y sujeta a estas restriccio-
nes: x e y deben ser números naturales y además:
x + y ≥ 6; 2x + y ≥ 6; x + 3y ≥ 7
Como deben ser números naturales, añadimos las restricciones: x ≥ 0, y ≥ 0.
La región que se obtiene es:

7
6
5
4
x + 3y = 7 3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8
–1
2x + y = 6
x+y=0 x+y=6

Tomamos una recta paralela a la función objetivo y vemos que, al trasladarla, los primeros puntos de la
región factible por los que pasa son los de la recta x + y = 6.
Por tanto, el valor mínimo se obtiene en los puntos (0, 6), (1, 5), (2, 4), (3, 3), (4, 2) y (5, 1).
No hay máximo. La función x + y se puede hacer tan grande como se quiera en el recinto propuesto.

Página 118

4. Coste mínimo
Hazlo tú. En una granja hay un total de 9 000 conejos. La dieta mensual mínima que debe consumir
cada conejo es de 48 unidades de hidratos de carbono y 60 unidades de proteínas. En el mercado hay
dos productos (A y B  ) que aportan estas necesidades de consumo. Cada envase de A contiene 2
unidades de hidratos de carbono y 4 unidades de proteínas y cada envase de B contiene 3 unidades
de hidratos de carbono y 3 unidades de proteínas. Cada envase de A cuesta 0,24 euros y cada envase
de B cuesta 0,20 euros.
Calcula el número de envases de cada tipo que se debe adquirir para que el coste sea mínimo. Halla
el valor de dicho coste mensual mínimo.
x = envases del producto A
y = envases del producto B
Hacemos una tabla con los datos:

hidratos de carbono proteínas coste (€)


envase de A 2 4 0,24
envase de B 3 3 0,20

5
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Las restricciones son:

*
2x + 3y ≥ 48
4x + 3y ≥ 60

x ≥0
y ≥0
El coste que hay que minimizar es: Coste = 0,24x + 0,20y
La región factible es:

4x + 3y = 60
30

20

10 A
0,24x + 0,20y = 0
10 20 30
2x + 3y = 48

Tomamos una recta paralela a la función objetivo y vemos que al trasladarla, el primer punto de la región
factible por donde pasa es su vértice A (6, 12) (corte de las rectas 2x + 3y = 48 y 4x + 3y = 60). Este
será el valor mínimo.
Es decir, para cada conejo, para minimizar el coste, hay que comprar 6 envases de tipo A y 12 de tipo B.
Para 9 000 conejos habrá que comprar 6 · 9 000 = 54 000 envases de tipo A y 12 · 9 000 = 108 000 envases
de tipo B.
El coste mensual mínimo será:
Coste = 0,24 · 54 000 + 0,20 · 108 000 = 34 560 €

Página 119

5. Beneficio máximo
Hazlo tú. En la fabricación de piensos se utilizan tres ingredientes, P, Q y R. Se dispone de 90
toneladas de P, 90 de Q y 70 de R. Se desea fabricar dos tipos de pienso, M1 y M2.
Una vagoneta de pienso M1 requiere 2 t de P, 1 t de Q y 1 t de R y se vende a 1 200 €, y una
vagoneta de M2 requiere 1 t de P, 2 t de Q y 1 t de R, y se vende a 1 000 €.
¿Cuántas toneladas de cada pienso deben facturarse para obtener el mayor beneficio?
x = toneladas de pienso M1
y = toneladas de pienso M2
Hacemos un tabla con los datos:

ingrediente P (t   ) ingrediente Q (t   ) ingrediente R (t   ) coste (€)


vagoneta de
2 1 1 1 200
pienso M1
vagoneta de
1 2 1 1 000
pienso M2

6
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Las restricciones son:

*
2x + y ≤ 90
x + 2y ≤ 90
x + y ≤ 70
x ≥0
y ≥0
Beneficio que se quiere maximizar: z = 1 200x + 1 000y en euros.
La representación de la región de validez y la función objetivo es:

x + 2y = 90 50 A x+
40 y=
70
30 B

20
6x + 5y = 0 10
C
10 20 30 40 50
2x + y = 90

El último punto de la región factible en el que tocan las rectas paralelas a la función objetivo es el vértice
B (30, 30), punto en el que z será máxima.
Por tanto, deben facturarse 30 toneladas de M1 y 30 toneladas de M2.

6. Solución múltiple
Hazlo tú. Un tendero va al mercado central con su furgoneta, que puede cargar 700 kg, y con 500 €
en el bolsillo, a comprar fruta para su tienda. Encuentra las manzanas a 0,80 €/kg y las naranjas a
0,50 €/kg. El tendero cree que podrá vender las manzanas a 0,88 €/kg y las naranjas a 0,55 €/kg.
¿Qué cantidad de manzanas y de naranjas le conviene comprar si quiere obtener el mayor beneficio
posible?
x = cantidad de manzanas (kg)
y = cantidad de naranjas (kg)
700 A
Las restricciones son:
600

*
x + y ≤ 700
0,8x + 0,5y = 500
500
0, 8x + 0, 5y ≤ 500
400
x ≥0
y ≥0 300
B
200
Beneficio que se quiere maximizar: x + y = 700
100
z = 0,08x + 0,05y en euros.
C
La representación de la región de validez y la función 100 200 300 400 500 600
objetivo se muestra a la derecha: 0,08x + 0,05y = 0

Como la recta 0,8x + 0,5y = 500 es paralela a la función de beneficio, cualquier punto del segmento BC
es una solución válida. Es decir, cualquier cantidad de manzanas entre 500 kg y 625 kg y de naranjas entre
0 kg y 200 kg que verifique la igualdad 0,8x + 0,5y = 500 conseguirá un beneficio máximo. Por ejemplo,
comprar 500 kg de manzanas y 200 kg de naranjas, o 500 kg de manzanas y ninguna naranja, o 400 kg
de manzanas y 360 kg de naranjas, hace que el beneficio que se obtiene en todos los casos sea máximo:
z = 0,08 · 500 + 0,05 · 200 = 50 €
z = 0,08 · 625 + 0,05 · 0 = 50 €
z = 0,08 · 400 + 0,05 · 360 = 50 €
7
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 120

7. Problema de transporte
Hazlo tú. Una fábrica de tintas dispone de 1 000 kg del color A, 800 kg del color B y 300 kg del co-
lor C, con los que fabrica dos tipos de tinta, una para la etiqueta de un refresco y otra para un cartel.
Cada bote de tinta de la etiqueta necesita 10 kg del color A, 5 kg del color B y 5 kg del color C y
cada bote de tinta del cartel requiere 5 kg del A y 5 kg del B.
La fábrica obtiene un beneficio de 30 € por cada bote de tinta para etiquetas y de 20 € por cada uno
de tinta para carteles.
Si vende todos los botes fabricados, ¿cuántos botes de cada tipo de tinta debe fabricar para maximizar
su beneficio? ¿Cuál es el beneficio máximo?
x = número de botes de tinta para etiquetas
y = número de botes de tinta para carteles
Hacemos una tabla con los datos:
tinta A (kg) tinta B (kg) tinta C (kg) beneficio (€)
bote para
10 5 5 30
etiquetas

bote para
5 5 0 20
carteles

Las restricciones son:

*
10x + 5y ≤ 1 000
5x + 5y ≤ 800
5x ≤ 300
x ≥0
y ≥0
Beneficio que se quiere maximizar: z = 30x + 20y en euros.
La representación de la región de validez y la función de beneficio es:

180 x = 60
A
160
140
B
120
100
80 C x + y = 160
60
3x + 2y = 0
40
20
D 2x + y = 200
20 40 60 80 100

Evidentemente, la recta variable 30x + 20y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el pun-
to B (40, 120), es decir, debe fabricar 40 botes para etiquetas y 120 botes para carteles para maximizar el
beneficio.
El beneficio máximo será de 30 · 40 + 20 · 120 = 3 600 €.

8
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 121

1. Optimización de la función objetivo dada una región factible con datos con-
tinuos
Maximizar la función F (x, y) = 6x + 2y – 7 con las siguientes restricciones:

*
2x + y ≤ 6
4x + y ≤ 10
–x + y ≤ 3
x ≥0
y ≥0
La representación de la región de validez y la función objetivo es:
–x + y = 3

4 B
4x + y = 10
3 A

2 C

1 2x + y = 6
3x + y = 0
D
1 2 3

La recta variable 3x + y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el punto C (2, 2).
El máximo es F (2, 2) = 6 · 2 + 2 · 2 – 7 = 9.

2. Optimización de la función objetivo dada una región factible con datos discretos
Maximizar F (x, y) = 500x + 200y teniendo en cuenta que el conjunto de soluciones son puntos de
coordenadas enteras y con las siguientes restricciones:

*0 ≤ y ≤ 8
0 ≤x ≤4

5x + 3y ≤ 30

y=8
8
La representación de la región de validez y la función 7
objetivo se muestra a la derecha: 6

La recta variable 500x + 200y = K toma su valor 5


máximo (dentro de los válidos) en el punto A (4, 3). 4
El máximo es F (4, 3) = 500 · 4 + 200 · 3 = 2 600. 3
A
5x + 3y = 30
2
3x + 2y = 0
1

1 2 3 4
x=4

9
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Mecánicos y electricistas
En una empresa van a trabajar mecánicos y electricistas. Por necesidad del mercado debe haber ma-
yor o igual número de electricistas que de mecánicos, y el número de electricistas no debe superar el do-
ble del de mecánicos. Se necesitan al menos 20 electricistas y no hay más de 30 mecánicos disponibles.
Si por cada mecánico se obtienen 2 000 € de beneficio mensual y por cada electricista, 2 500 €, ¿cuán-
tos de cada clase se deben contratar para maximizar el beneficio?
Llamamos x al número de mecánicos e y, al de electricistas.
Restricciones:

*
x≤y
y ≤ 2x
y ≥ 20

x ≤ 30
x ≥0
y ≥0
Función objetivo: F (x, y) = 2 000x + 2 500y
La representación de la región de validez y la función objetivo es:
y = 2x
60 A

50 x=y
40
30
y = 20
20
10
4x + 5y = 0
10 20 30 40 50 60
x = 30

La recta variable 2 000x + 2 500y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el punto A (30, 60).
Hay que contratar 30 mecánicos y 60 electricistas para obtener un beneficio máximo.

4. Dos tipos de abonos


Ana debe fertilizar los terrenos de su finca con dos abonos, A y B. El abono A cuesta 0,9 €/kg y el B,
1,5 €/kg. El abono A tiene un 20 % de nitrógeno y un 10 % de fósforo, mientras que el B contiene
un 18 % y un 15 %, respectivamente.
Los terrenos están bien fertilizados con al menos 180 kg de nitrógeno y 120 kg de fósforo.
¿Cuál es el gasto mínimo que debe hacer Ana para fertilizar de manera correcta sus terrenos?
Llamamos x al número de kilos de abono A e y al número de kilos de abono B.
Hacemos una tabla con los datos:
fertilizante A fertilizante B necesidades

nitrógeno 20 % 18 % 180 kg


fósforo 10 % 15 % 120 kg
coste 0,9 1,5

La función objetivo es F (x, y) = 0,9x + 1,5y en euros.

10
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Las restricciones son:

*
0, 2x + 0, 18y ≥ 180
0, 1x + 0, 15y ≥ 120

x ≥0
y ≥0
La representación de la región de validez y la función beneficio es:

0,2x + 0,18y = 180 1 200

A
1 000

800

600
B
400

200
0,9x + 1,5y = 0
C
200 400 600 800 1000 1 200 1400
0,1x + 0,15y = 120

La recta variable 0,9x + 1,5y = K toma su valor mínimo (dentro de los válidos) en el vértice C (1 200, 0).
Ana debe comprar solo 1 200 kg de fertilizante A para realizar un gasto mínimo.
Este gasto será de F (1 200, 0) = 0,9 · 1 200 = 1 080 €.

11
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 122

Para practicar
1 Maximiza la función F (x, y) = 25x + 20y sometida a las siguientes restricciones:

*
x + y ≤ 120
3y ≤ x
x ≤ 100
y ≥ 10
Dibujamos las rectas y hallamos los puntos de corte:

4 A(30, 10)
x + x = 100
4 B (100, 10)
y=
3y = x y = 10
12
0 y = 10 x = 100
3y = x
D
C
A y = 10
4 C (100, 20) 4 D(90, 30)
10
B x = 100 x + y = 120
10 100 120

25 x + 20y = 0
x + y = 120 3y = x

F (A   ) = F (30, 10) = 950


F (B   ) = F (100, 10) = 2 700
F (C   ) = F (100, 20) = 2 900
F (D   ) = F (90, 30) = 2 850
El máximo se alcanza en C (100, 20) y vale 2 900.

2 a) Maximiza y minimiza la función F (x, y) = 2x + 3y con las siguientes restricciones:

*
x + y ≤5
x + 3y ≥ 9

x ≥0
y ≥0
b) Haz lo mismo con la función G (x, y) = y – x.
Representamos las rectas y la región que cumple las condiciones del problema:

4 A(0, 5) 4 B (3, 2)
A x =0 y =5 – x
0
=


x

C y =5 – x x + 3y = 9
y

B
x+
1 3y =
1 9
4 C (0, 3)
2x
x + 3y = 9

y

+3
=

y= x =0
5

0
x

a) Dibujamos 2x + 3y = 0 para ver la dirección de las rectas 2x + 3y = K.


F (A   ) = F (0, 5) = 15; F (B   ) = F (3, 2) = 12; F (C   ) = F (0, 3) = 9.
El máximo de F (x, y) se alcanza en A (0, 5), y el mínimo, en C (0, 3).
b) Dibujamos y – x = 0 para ver la dirección de las rectas y – x = K.
G (A   ) = G (0, 5) = 5; G (B   ) = G (3, 2) = –1; G (C   ) = G (0, 3) = 3.
El máximo de G (x, y) se alcanza en A (0, 5), y el mínimo, en B (3, 2).

12
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Maximiza la función z = x + y + 1 sujeta a las siguientes restricciones:

*
0≤ y
0 ≤ x ≤ 10
x≤y
y – 2x ≤ 6
3x + 4y ≥ 24

Representamos las rectas y la dirección de x + y + 1 = K. Obtenemos la región que cumple las condi-
ciones del problema:

4 A(10, 26)
y – 2x = 6
A
x = 10
y
6

4 B (10, 10)
=

x = 10
x
=

x = 10


2x

x=y
y–

4 C d 24 , 24 n
B x=y

D 3x + 4y = 24 7 7
2 C
4 D(0, 6)
3x + 4y = 24
2 3x + 4y = 24
y – 2x = 6
x+y+1=0

z = F (x, y) = x + y + 1

F (A   ) = F (10, 26) = 37; F (B   ) = F (10, 10) = 21; F (C   ) = F d 24 , 24 n = 55 ; F (D   ) = F (0, 6) = 7
7 7 7
El máximo se alcanza en el punto A (10, 26) y vale 37.

4 En la región determinada por x + y ≥ 5, x + 3y ≥ 9, 4x + y ≥ 8, x ≥ 0 e y ≥ 0, halla el punto en


el que la función F (x, y) = 2x + 3y alcanza su valor mínimo. ¿Puede alcanzar su máximo en esa
región?
Representamos las rectas, la dirección de 2x + 3y = K y la región que cumple las condiciones del pro-
blema, teniendo en cuenta que x ≥ 0 e y ≥ 0.

A
4x + y

4 A(0, 8) 4 B (1, 4)
x =0 4x + y = 8
x
+


y=

=8

4x + y = 8 x + y =5
5

B
x+3
1 1 C y=9
4 C (3, 2) 4 D(9, 0)
x + y =5 x + 3y = 9
D x + 3y = 9 y =0
2x + 3y = 0

El mínimo de F (x, y) se encuentra en uno de los vértices de la región factible:


F (A   ) = F (0, 8) = 24
F (B   ) = F (1, 4) = 14
F (C     ) = F (3, 2) = 12
F (D   ) = F (9, 0) = 18
El mínimo se alcanza en el punto C (3, 2) y vale 12.
No tiene máximo, pues hay puntos en la región en los que F (x, y) toma valores tan grandes como
queramos.

13
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Calcula los puntos del siguiente recinto:

*2x – y ≤ 20
2x + y ≥ 20

0 ≤ y ≤ 20
que hacen mínima o máxima la función z = 2x + y. ¿Cuántas soluciones hay?

*
2x + y = 20
2x – y = 20
Representamos las rectas y obtenemos la región que cumple las restricciones dadas.
y = 20
y =0
Representamos la dirección de las rectas 2x + y = K dibujando 2x + y = 0. Esta recta es paralela a
2x + y = 20, que determina uno de los lados del recinto.

y = 20

20
y=
2x


+

2x
2x

y=
+

20
y=

2 y=0
0

2 20

Hay infinitos puntos que hacen mínima la función: todos los que están sobre el segmento de recta
2x + y = 20, con 0 ≤ x ≤ 10.
El máximo se alcanza en el punto de intersección de las rectas:

4 Punto (20, 20)


2x – y = 20

y = 20

6 ¿Es posible maximizar y minimizar la función z = x + y + 1 sujeta a estas restricciones?:

* x – 3y – 3 ≤ 0
3x + 4y – 13 ≥ 0
2
5x – y – 27 ≤ 0
Para obtener el recinto que cumple las restricciones del problema, representamos las rectas:

*
3x + 4y – 13 = 0
2x – 3y – 3 = 0
5x – y – 27 = 0
Para ver la dirección de z = x + y + 1, representamos la recta x + y + 1 = 0.
27 = 0

3x
+ 4y
3 =0
–1

3= y–
–3
5x – y

0 2x
x
+
y+
1
=

1 1
0

No existe máximo ni mínimo.

14
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Las rectas 2x + y = 18, 2x + 3y = 24 y x + y = 16 se cortan dos a dos en tres puntos que son los
vértices de un triángulo T. Sea S la intersección del triángulo T con el primer cuadrante. Halla
el máximo de la función z = 5x + 3y cuando x e y varían en S. Expresa el recinto mediante un
sistema de inecuaciones.
Representamos las rectas:

*
2x + y = 18
2x + 3y = 24 2x
+ 3y
=2

x
x + y = 16 4

+
y=
S

16
para obtener el triángulo T y la región que hemos sombreado, S. 22
Representamos la dirección de las rectas z = 5x + 3y = K dibujando T

2x
5x
5x + 3y = 0.

+
+

y=
3y
=0

18
El máximo se alcanza en el punto de corte de x + y = 16 con el eje X; es decir, en el punto (16, 0). El
máximo vale z = 5 · 16 + 3 · 0 = 80.

*
x ≥ 0, y ≥ 0
2x + y ≥ 18
El sistema de inecuaciones que representa el recinto es:
2x + 3y ≥ 24
x + y ≤ 16

*
x ≥ 0; y ≥ 0
y – x +1≥ 0
8 Dibuja el recinto determinado por:
y – 4≤0
y + 2x – 5 ≤ 0
a) Localiza los puntos de este recinto en los que la función objetivo F (x, y) = x + y se hace máxima
y mínima, respectivamente.
b) Sobre el mismo recinto, halla el máximo y el mínimo de la función G (x, y) = 5x + y.
Representamos las rectas:

*
x = 0, y = 0
y – x +1= 0

y – 4=0
y + 2x – 5 = 0
y obtenemos el recinto que cumple las condiciones del problema.
Representamos la dirección de las rectas x + y = K dibujando la recta x + y = 0.
Representamos la dirección de las rectas 5x + y = K dibujando la recta 5x + y = 0.
5x + y

y + 2x – 5 = 0
y=4
=0

y–x+1=0
1
1
x+y=0

a) F (x, y) alcanza el máximo en el punto de intersección de las rectas:

2 4 Punto d 1 , 4 n
y + 2x – 5 = 0 x = 1
4
y=4 y=4 2
F (x, y) alcanza el mínimo en el punto (0, 0).
15
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) G (x, y) alcanza el máximo en el punto de corte de las rectas:

4 4 Punto (2, 1)
y – x +1= 0 x = 2

y + 2x – 5 = 0 y = 1
El máximo vale G (2, 1) = 11.
G (x, y) alcanza el mínimo en el punto (0, 0) y vale G (0, 0) = 0.

9 Considera el triángulo de vértices (0, 0), (2, 8) y (10, 3). Determina razonadamente el punto en el
que cada una de las siguientes funciones alcanza su máximo:
a) F (x, y) = –   4x + y + 9
b) F (x, y) = 4x + y + 12
Sabemos que el máximo se alcanza en algún vértice (o en un lado). Calculamos el valor de la función
dada en cada uno de los vértices:
a) F (x, y) = –   4x + y + 9

4
F (0, 0) = 9
F (2, 8) = 9  ay infinitos puntos que hacen máxima la función: todos los puntos del lado que
H
F (10, 3) = –28 une los vértices (0, 0) y (2, 8).

b) F (x, y) = 4x + y + 12

4
F (0, 0) = 12
F (2, 8) = 28 La función alcanza el máximo en el punto (10, 3).
F (10, 3) = 55

10 Define mediante un sistema de inecuaciones cada uno de los recintos representados en las si-
guientes figuras:
a) b)
8 8 20 20
8 8 20 20
6 6 15 15
6 6 15 15
4 4 10 10
4 4 10 10
2 2 5 5
2 2 5 5

2 4 6 8 2 45 6 15
10 8 20 5 10 15 20
2 4 6 8 2 5 4 106 158 20
5 10 15 20

c) d)
80 802000 2 000
80 2 000
80 2000
60 60
60 60
40 401000 1 000
40 1 000
40 1000
20 20
20 20

20 40 60 80 20 40 1000
60 80 2 000 1 000 2000
20 40 60 80 20 401 000
60 802 000 1000 2000

* * *
x ≥3 x ≥ 2, 5 x ≥0 y≤x

*
y≥2 x ≤ 17, 5 y ≥ 10 2y – 2 000 – x ≤ 0
a) b) c) d)
x + y ≤ 11 x – 2y ≤ 0 x + y ≥ 50 y ≥0
3x + y – 25 ≤ 0 x – 2y + 15 ≥ 0 3x + y – 90 ≥ 0 x ≥0

16
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

11 a) Calcula los puntos donde se hace máxima y mínima la función F (x, y) = 2x + y para la región
de validez del apartado a) del ejercicio anterior.
Haz lo mismo para estas otras funciones:
b) Para el apartado b): G (x, y) = x + 2y
c) Para el apartado c): H (x, y) = 3x + 4y
d) Para el apartado d): I (x, y) = x – 3y

a) La representación de la región de validez y la función objetivo es:

8 A 20
D
6 15 variable 2x + y = K toma su valor máximo (dentro de los vá-
La recta
4 D lidos)10en elAvértice D (7, 4); y su valor mínimo en el vértice B (3, 2).
C
2 5
B C
B
2 4 6 8 5 10 15 20

2x + y = 0 x + 2y = 0
A
b) La80representación de la región de validez y la funciónBobjetivo es:
2 000
60
20
40 1 000
D
15 B
20
C La recta variable x + 2y = K toma su valor máximo (dentro de los
D A A
10
8 válidos)
20 en
A el vértice D (17,5; 16,25); y su valor mínimo en el vértice
20 40 60 C
80 B (2,5; 1 000 2D000
C 65 151,25).
3x
B + 4y = 0 x – 3y = 0
4 D 10 A
6 8 5 10 15 20 C
2 x +B2y = 0 C 5
B
2 4 6 8 5 10 15 20
2 000representación de la región de validez y la función objetivo es:
c) La B
2x + y = 0 x + 2y = 0
A
1 000
80 2 000
La recta variable 3x + 4y B = K toma su valor mínimo (dentro de los
60 válidos) en el vértice C (40, 10).
A
40 1 000
60 80
20
1 000 2 000 No hay máximo en esta región pues H (x, y) se puede hacer tan grande
20 B xC– 3y = 0D como se quiera en el recinto propuesto.
15 A
D 10 20A 40 60 80 1 000 2 000
3x + 4y = 0 C x – 3y = 0
5
C
B
6 8 5 10 15 20
d) La representación de la región de validez y la función objetivo es:
x + 2y = 0

2000
B
La recta variable x – 3y = K no toma un valor máximo ni mínimo en
1000 esta región. La función I (x, y) se puede hacer tan grande y tan peque-
ña como se quiera en el recinto propuesto.
C
A
0 60 80 1000 2000
0 x – 3y = 0

17
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

12 Suponemos que en el apartado b) del ejercicio 10 solo consideramos los números enteros de la
región de validez.
a) Indica todas las posibles soluciones de dicha región.
b) Calcula los puntos de la región que hacen máxima y mínima la función F (x, y) = x + y.
c) Halla los puntos que hacen máxima y mínima la función G (x, y) = x – 2y.
a) Las soluciones posibles son los puntos señalados en la siguiente figura:

16
14
12
10
8
6
4
2

2 4 6 8 10 12 14 16 18

b)
16 A

14
12
10
8
6
4
2 B

2 4 6 8 10 12 14 16 18

x+y=0

La recta variable x + y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el punto A (17, 16),
y su valor mínimo en el punto B (3, 2).
c)
16
14
12
10 x + 2y = 0
8
6
4
2

2 4 6 8 10 12 14 16 18

Como las rectas x – 2y = 0 y x – 2y + 15 = 0 son paralelas a la función objetivo, G (x, y) alcanza
el máximo en: (4, 2), (6, 3), (8, 4), (10, 5), (12, 6), (14, 7), (16, 8); y alcanza el mínimo en: (3, 9),
(5, 10), (7, 11), (9, 12), (11, 13), (13, 14), (15, 15) y (17, 16).
18
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 123

Para resolver
13 Una persona tiene 15 000 € para invertir en dos tipos de acciones, A y B. El tipo A tiene un in-
terés anual del 9 %, y el tipo B, del 5 %.
Decide invertir, como máximo, 9 000 € en A, y como mínimo, 3 000 € en B. Además, quiere
invertir en A tanto o más que en B.
a) Dibuja la región factible.
b) ¿Cómo debe invertir los 15 000 € para que el beneficio sea máximo? ¿Cuál es ese beneficio
anual máximo?
a) Llamamos x a la cantidad de euros invertidos en acciones de tipo A e y a la cantidad de euros
invertidos en acciones de tipo B.
Las restricciones del problema son:

*
x ≥0
x ≤ 900
y ≥ 300
x≥y
x + y ≤ 1500
Representamos las rectas y obtenemos la región factible, que es la zona sombreada:
1500
x = 900
x
+
y=

x
15

y=
00

y = 300
200

200 900 1500


b) La función objetivo es F (x, y) = 0,09x + 0,05y.


Vemos cuál es el valor de esta función en los vértices de la región factible:
1500
P (300, 300) S (900, 300)
x = 900
x

4 Q (750, 750)
x + y = 1500
+
y=


x
15

y=

x=y
00

Q
4 R (900, 600)
x + y = 1500
R x = 900
P y = 300 F (P   ) = F (300, 300) = 42
200 S
F (Q   ) = F (750, 750) = 105
200 900 1500 F (R   ) = F (900, 600) = 111
0,09x + 0,05y = 0 F (S   ) = F (900, 300) = 96

Para que el beneficio sea máximo, se deben invertir 900 € en acciones de tipo A y 600 € en accio-
nes de tipo B. El beneficio máximo anual es de 111 €.
19
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

14 Una confitería es famosa por sus dos especialidades en tartas: la tarta imperial y la tarta de lima.
La tarta imperial requiere para su elaboración medio kilo de azúcar y 8 huevos, y tiene un precio
de venta de 8 €. La tarta de lima necesita 1 kilo de azúcar y 8 huevos, y tiene un precio de venta
de 10 €. En el almacén les quedan 10 kilos de azúcar y 120 huevos.
a) ¿Qué combinaciones de especialidades pueden hacer?
b) ¿Se cumplirían los requisitos si decidieran elaborar 3 tartas imperiales y 9 tartas de lima?
c) ¿Cuántas unidades de cada tipo de tarta debe elaborar la confitería para obtener el mayor
ingreso por ventas?
a) Llamamos x al número de tartas de tipo imperial e y al número de tartas de lima.
Las restricciones del problema son:

*
x ≥0
y ≥0
0, 5x + y ≤ 10 8 x + 2y ≤ 20
8x + 8y ≤ 120 8 x + y ≤ 15
x, y enteros
Representamos el conjunto de restricciones:

15

x+
y=
10 15

5 x+
2y =
20

5 10 15

Las posibles combinaciones de especialidades que pueden hacer se corresponden con los puntos de
coordenadas enteras dentro de este recinto, incluida la frontera.
b) Por tanto, sí se cumplirían los requisitos si decidieran elaborar 3 imperiales y 9 de lima.

c) La función que da los ingresos por ventas es F (x, y) = 8x + 10y.

Tendremos que maximizar esta función, sujeta


a las restricciones anteriores.
15
Representamos el conjunto de restricciones y
la recta 8x + 10y = 0 → 4x + 5y = 0, que nos
x+
y=

da la dirección de las rectas 8x + 10y = K.


15

10
El máximo se alcanza en el punto de intersec-
ción de las rectas:
5 x+
2y =
4 Punto (10, 5)
x + y = 15 20

x + 2y = 20
Por tanto, han de fabricar 10 tartas imperiales
5 10 15
y 5 de lima.

8x + 10y = 0

20
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

15 Una persona quiere invertir 100 000 € en dos tipos de acciones A y B. Las de tipo A tienen más
riesgo, pero producen un beneficio del 10 %. Las de tipo B son más seguras, pero producen solo
el 7 % nominal.
Decide invertir como máximo 60 000 € en la compra de acciones A y, por lo menos, 20 000 €
en la compra de acciones B. Además, quiere que lo invertido en A sea, por lo menos, igual a lo
invertido en B.
¿Cómo debe invertir los 100 000 € para que el beneficio anual sea máximo?
Llamamos x al dinero invertido en acciones de tipo A e y al dinero invertido en acciones de tipo B
(x e y en decenas de miles de euros).
Las restricciones del problema son:

*
x + y ≤ 10
0≤ x ≤6

y≥2
x≥y
La función F (x, y) = 0,1x + 0,07y da el beneficio anual y hemos de maximizarla, sujeta a las restric-
ciones señaladas.
Representamos el recinto de restricciones y la recta
0,1x + 0,07y = 0 → 10x + 7y = 0, que da la dirección
de las rectas 0,1x + 0,07y = K. x=6

x
El máximo se alcanza en el punto de intersección de

+
y=

y
x=0

=
las rectas:

10

x
4 Punto (6, 4)
x + y = 10
y=2
x =6
1
Por tanto, debe invertir 60 000 € en acciones de tipo A 1
y 40 000 € en acciones de tipo B. 10x + 7y = 0

16 Un orfebre fabrica dos tipos de joyas. La unidad de tipo A se hace con 1 g de oro y 1,5 g de plata,
y se vende a 25 €. La de tipo B se vende a 30 € y lleva 1,5 g de oro y 1 g de plata. Si solo dis-
pone de 750 g de cada metal, ¿cuántas joyas ha de fabricar de cada tipo para obtener el máximo
beneficio?
Llamamos x al número de unidades de tipo A e y al número de unidades de tipo B.
Las restricciones del problema son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
x + 1, 5y ≤ 750
1, 5x + y ≤ 750
La función que tenemos que maximizar, sujeta a las restricciones anteriores, es:
F (x, y) = 25x + 30y
Representamos el conjunto de restricciones y la recta 25x + 30y = 0 → 5x + 6y = 0, que da la direc-
ción de las rectas 25x + 30y = K.
El máximo se alcanza en el punto de corte de las rectas:
1,5

500
x+

4 Punto (300, 300)


1, 5x + y = 750
y=


75

x + 1, 5y = 750 300 x+
0

1,5
y=
Por tanto, ha de fabricar 300 joyas de cada uno de los dos tipos. 75
0
100

100 300 500


25x + 30y = 0

21
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

17 Un sastre tiene 80 m2 de tela de algodón y 120 m2 de tela de lana. Un traje de caballero requiere
1 m2 de algodón y 3 m2 de lana, y un vestido de señora necesita 2 m2 de cada una de las telas.
Halla el número de trajes y vestidos que debe confeccionar el sastre para maximizar los benefi-
cios si un traje y un vestido se venden por el mismo precio.
Llamamos x al número de trajes e y al número de vestidos. Resumimos la información en la tabla
siguiente:
algodón lana

traje x 3x
vestido 2y 2y
total x + 2y 3x + 2y

Las restricciones del problema son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
x + 2y ≤ 80
3x + 2y ≤ 120
Si llamamos k al beneficio obtenido por la venta de un traje o de un vestido, la función que nos da
el beneficio total es F (x, y) = k(x + y). Tenemos que maximizar esta función, sujeta a las restricciones
anteriores.
Representamos el recinto de restricciones y la recta k (x + y) = 0 → x + y = 0, que nos da la dirección
de las rectas k (x + y) = K.
3x + 2y = 120
40
x+
2y
=8
20 0

20 40
x+y=0

El máximo se alcanza en el punto de intersección de las rectas:

4 Punto (20, 30)


3x + 2y = 120

x + 2y = 80
Por tanto, debe confeccionar 20 trajes y 30 vestidos.

18 Una fábrica produce chaquetas y pantalones. Tres máquinas (de cortar, coser y teñir) se emplean
en la producción.
• Hacer una chaqueta representa usar la máquina de cortar 1 h; la de coser, 3 h, y la de teñir, 1 h.
• Hacer unos pantalones representa usar la máquina de cortar 1 h; la de coser, 1 h y la de teñir,
ninguna hora.
La máquina de teñir se puede usar durante 3 horas; la de coser, 11 horas, y la de cortar, 7 horas.
Todo lo que se fabrica es vendido y se obtiene un beneficio de 8 € por chaqueta y 5 € por pan-
talón. ¿Cómo emplearemos las máquinas para conseguir el beneficio máximo?
Llamamos x al número de chaquetas e y al número de pantalones.
Las restricciones del problema son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0; x, y enteros
x ≤3

x + y≤7
3x + y ≤ 11

22
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

F (x, y) = 8x + 5y es la función que nos da el beneficio. Tenemos que maximizar esta función sujeta a
las restricciones anteriores.
Representamos el conjunto de restricciones y la recta 8x + 5y = 0, que nos da la dirección de las rectas
que son de la forma 8x + 5y = K.

x=3
8x

x
+
+

y=
5y
1

7
=0
1

3x +
y=1
1
El máximo se alcanza en el punto (2, 5). Por tanto, han de fabricarse 2 chaquetas y 5 pantalones.

19 Un ganadero debe suministrar un mínimo diario de 4 mg de vitamina A y 6 mg de vitamina B


en el pienso que da a su reses.
Dispone para ello de dos tipos de pienso, P1 y P2, cuyos contenidos vitamínicos por kilogramo
aparecen en la tabla.
A B
P1 2 6
P2 4 3

El kilogramo de pienso P1 vale 0,40 € y el de P2 vale 0,60 €. ¿Cómo deben mezclarse los
piensos para suministrar a las reses las vitaminas requeridas con un coste mínimo?
Si llamamos x a los kilos de pienso P1 e y a los kilos de pienso P2, las restricciones del problema
son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
2x + 4y ≥ 4 8 x + 2y ≥ 2
6x + 3y ≥ 6 8 2x + y ≥ 2
La función que nos da el coste es F (x, y) = 0,4x + 0,6y.
Tenemos que minimizar esta función, sujeta a las restricciones anteriores.
Representamos el conjunto de restricciones y la recta 0,4x + 0,6y = 0 → 2x + 3y = 0, que nos da la
dirección de las rectas 0,4x + 0,6y = K.
2x
+y=

2
2

1 2 2 x+
x+ 2y
3y =2
=0

El mínimo se alcanza en el punto de intersección de las rectas:

4 Punto d 2 , 2 n
2x + y = 2

x + 2y = 2 3 3

Por tanto, se deben mezclar 2 kg de pienso P1 con 2 kg de pienso P2.


3 3

23
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

20 Una industria papelera elabora dos clases de papel a partir de dos tipos de madera. Las cantida-
des de madera (en metros cúbicos) necesarias por tonelada de fabricación de cada tipo de papel
y las disponibilidades semanales son:
papel 1 papel 2 disponibilidades

madera 1 8 8 64
madera 2 4 8 50

a) Si el beneficio neto por cada tonelada de papel del tipo 1 y 2 son 100 000 € y 200 000 €,
respectivamente, ¿cuánto papel de cada clase nos dará el beneficio máximo?
b) Analiza gráficamente qué ocurre si las disponibilidades de madera 1 se reducen a 50 metros
cúbicos.
a) Llamamos x a la cantidad de papel 1 e y a la cantidad de papel 2.
Restricciones:

*
8x + 8y ≤ 64 8 x + y ≤ 8
4x + 8y ≤ 50 8 2x + 4y ≤ 25

x ≥0
y ≥0
La función que nos da el beneficio es: F (x, y) = 100 000x + 200 000y
La representación de la región de validez y la función objetivo es:
8
7
A
6
5 B
4
3 2x + 4y = 25
2
1
C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13
x + 2y = 0 x+y=8

Como la recta 2x + 4y = 25 es paralela a la función de beneficio, cualquier punto del segmento AB
es una solución válida. Es decir, cualquiera cantidad de papel 1 entre 0 t y 3,5 t y de papel 2 entre
0 t y 4,5 t que verifique la igualdad 2x + 4y = 25 conseguirá un beneficio máximo.
b) En este caso, la primera de las restricciones sería 4x + 4y ≤ 25. Y la región de validez sería:
8
7
A
6
5
2x + 4y = 25
4
3
2
1
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13
x + 2y = 0 4x + 4y = 25

La recta variable x + 2y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el vértice A (0; 6,25).
24
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

21 Una empresa constructora dispone de un terreno de 100 dam2 para construir dos tipos de casas. Las
casas de tipo A ocuparían una superficie de 4 dam2 y las de tipo B, de 2 dam2. Sobre plano ya se han
vendido 4 casas de tipo A y 18 de tipo B, por tanto, deben construir al menos esas unidades. Además,
por estudios de mercado han decidido construir al menos el triple de casas de tipo B que de tipo A.
a) ¿Cuántas casas pueden construir de cada tipo? Plantea el problema y representa el conjunto
de soluciones.
b) Si por cada casa de tipo A obtienen un beneficio de 100 000 €, y por cada casa de tipo B, uno
de 60 000 €, ¿cuántas deben construir de cada tipo para maximizar beneficios?
a) Llamamos x al número de casas de tipo A e y al número de casas de tipo B.
Restricciones:

*
4x + 2y ≤ 100 8 2x + y ≤ 50
x ≥4

y ≥ 18
y ≥ 3x
El conjunto de soluciones son todos los puntos de la región de validez cuyas coordenadas son nú-
meros naturales. Son los puntos de la cuadrícula que están dentro de la región siguiente:

48
46
44
42 A

40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
y = 18
18
16
14
12
10
8
6
4
2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
y = 3x
x=4 2x + y = 50

25
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) La función que nos da el beneficio es: F (x, y) = 100 000x + 60 000y

48
46
44
42 A

40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
y = 18
18
16
14
12
10
8
5x + 3y = 0
6
4
2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
y = 3x
x=4 2x + y = 50

La recta variable 100 000x + 60 000y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el vér-
tice A (4, 42). Se deben construir 4 casas de tipo A y 42 casas de tipo B para maximizar beneficios.

26
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 124

22 Una compañía minera extrae dos tipos de carbón, hulla y antracita, de forma que todo el carbón
extraído es vendido. Por exigencias gubernamentales, debe extraer diariamente al menos el triple
de camiones de hulla que de antracita. Además, por la propia infraestructura de la compañía, como
mucho se pueden extraer 80 camiones de carbón en un día y al menos 10 de ellos deben ser de antracita.
a) ¿Cuántos camiones de cada tipo de carbón se pueden extraer en un día? Plantea el problema y
representa gráficamente el conjunto de soluciones. ¿Podría extraer en un día 20 camiones de
hulla y 15 de antracita?
b) Si por cada camión de hulla ganan 4 000 € y por cada uno de antracita, 6 000 €, ¿cuántos
camiones de cada tipo debería extraer en un día para maximizar sus ganancias?
a) Llamamos x al número de camiones de hulla e y al número de camiones de antracita.
Restricciones:

*
x ≥ 3y
x + y ≤ 80

y ≥ 10
x ≥0
El conjunto de soluciones son todos los puntos de la región de validez siguiente cuyas coordenadas
son números naturales:

x + y = 80
30
x = 3y
20

y = 10
10

10 20 30 40 50 60 70 80

El punto (20, 15) no está en la región, luego no se podrían extraer en un día 20 camiones de hulla
y 15 de antracita.
b) La función que nos da el beneficio es:
F (x, y) = 4 000x + 6 000y
La representación de la región de validez y la función beneficio es:

x + y = 80
30
x = 3y
20 A
y = 10
10

10 20 30 40 50 60 70 80
2x + 3y = 0

La recta variable 4 000x + 6 000y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el vértice
A (60, 20).
Hay que extraer 60 camiones de hulla y 20 de antracita para maximizar las ganancias.

27
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

23 Se dispone de 120 refrescos de cola con cafeína y de 180 refrescos de cola sin cafeína. Los refres-
cos se venden en paquetes de dos tipos:
• Tipo A, con 3 refrescos con cafeína y 3 sin cafeína.
• Tipo B, con 2 refrescos con cafeína y 4 sin cafeína.
El vendedor gana 6 € por cada paquete que vende de tipo A y 5 € por cada paquete de tipo B.
Calcula de forma razonada cuántos paquetes ha de vender de cada tipo para que el beneficio sea
máximo. ¿Cuál es ese beneficio?
Llamamos x al número de paquetes de tipo A e y al número de paquetes de tipo B.
Resumimos la información en una tabla:
A B ref. disponibles

con cafeína 3x 2y 120


sin cafeína 3x 4y 180
ganancia (€) 6x 5y

Las restricciones del problema son:

*
x ≥0
y ≥0

3x + 2y ≤ 120
3x + 4y ≤ 180
La función objetivo es la de ganancias, G (x, y) = 6x + 5y. Hemos de maximizar esta función, some-
tiéndola a las restricciones anteriores.
Representamos el conjunto de restricciones y la recta 6x + 5y = 0, que nos da la dirección de las rectas
6x + 5y = k.
60
3x
+
2y

45 P
=1
20

Q
3x
+ 4y
=1
10 80
R
10 40 60
6x + 5y = 0

El máximo se alcanza en uno de los vértices de la región factible (zona sombreada).


P (0, 45)

4 Q (20, 30)
3x + 2y = 120
3x + 4y = 180
R (40, 0)
G (P   ) = G (0, 45) = 225; G (Q   ) = G (20, 30) = 270; G (R   ) = G (40, 0) = 240
El máximo beneficio es de 270 €, y se alcanza vendiendo 20 paquetes de tipo A y 30 paquetes de
tipo B.

28
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

24 Un tren de mercancías puede arrastrar un máximo de 27 vagones. En cierto viaje transporta co-
ches y motocicletas. Para los coches ha de dedicar un mínimo de 12 vagones, y para las motoci-
cletas, no menos de la mitad de los vagones dedicados a los coches. Si los ingresos de la compañía
ferroviaria son de 540 € por cada vagón de coches y de 360 € por cada vagón de motos, ¿cómo
se han de distribuir los vagones para obtener el máximo ingreso? ¿Cuál es ese ingreso?
Llamamos x al número de vagones para coches e y al número de vagones para motos.
Restricciones:

*
x + y ≤ 27
x ≥ 12

y≥ 1x
2
y ≥0

La función que nos da los ingresos es:


F (x, y) = 540x + 360y
La representación de la región de validez y la función de beneficio es:

20

15 x
y=—
2
10
A
5

5 10 15 20 25
x + y = 27
3x + 2y = 0 x = 12

El conjunto de soluciones son todos los puntos de la región de validez cuyas coordenadas son números
naturales.
La recta variable 540x + 360y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el vértice A (18, 9).
Se deben transportar 18 vagones de coches y 9 vagones de motos para maximizar el ingreso.

25 Una peña de aficionados de un equipo de fútbol encarga a una empresa de transportes el viaje
para llevar a los 1 200 socios a ver un partido de su equipo. La empresa dispone de autobuses
de 50 plazas y de microbuses de 30 plazas. El precio de cada autobús es de 1 260 €, y el de cada
microbús, de 900 €. La empresa solo dispone, ese día, de 28 conductores. ¿Qué número de auto-
buses y microbuses deben contratarse para conseguir el mínimo coste posible? ¿Cuál es ese coste?
a) Llamamos x al número de autobuses a y al de microbuses.
Las restricciones del problema son las siguientes:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
x + y ≤ 28

50x + 30y ≥ 1 200
x, y enteros

La función que nos da el coste, función objetivo, es:


F (x, y) = 1 260x + 900y
Hemos de minimizar esta función, sujeta a las restricciones anteriores.
29
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Representado el conjunto de restricciones, la región factible es la zona coloreada:

50
x+
30y
x
+

=1
y=
28

20
A

0
4
C B
4 24 28
1260x + 900y = 0

El mínimo se alcanzará en uno de los vértices de esta zona (representamos también, 1 260x + 900y = 0).

4 A (18, 10) → F (A   ) = F (18, 10) = 6 336 €


x + y = 28

5x + 3y = 120

B (28, 0) → F (B   ) = F (28, 0) = 7 056 €


C (24, 0) → F (C     ) = F (24, 0) = 6 048 €
El mínimo se alcanza en el punto (24, 0). Es decir, deben contratarse 24 autobuses y ningún mi-
crobús.
b) El valor del coste mínimo es 6 048 €.
otra resolución

Este problema se puede resolver de forma trivial sin programación lineal.


Precio por persona en autobús → 1 260 : 50 = 25,20 €
Precio por persona en microbús → 900 : 30 = 30 €
Por tanto, es más barato ubicar en autobuses a tantos viajeros como sea posible, y si pueden ser todos,
mejor.
1 200 viajeros : 50 plazas/autobús = 24 autobuses
En 24 autobuses caben los 1 200 aficionados.

26 Una empresa fabricante de automóviles produce dos modelos, A y B. Tiene dos factorías, F1 y F2.
• En F1 se producen diariamente 6 coches tipo A y 4 tipo B, con un coste de 32 000 € diarios.
F1 no funciona más de 50 días.
• En F2 se producen 4 de A y 4 de B, con un coste de 24 000 € diarios.
Para abastecer el mercado, se han de poner a la venta al menos 360 coches de tipo A y al menos
300 de tipo B.
¿Cuántos días debe funcionar cada factoría para que el coste sea mínimo? ¿Cuál es ese coste?
Llamamos x al número de días que debe funcionar F1 e y al número de días que debe funcionar F2.
Colocamos los datos en una tabla y escribimos las restricciones del problema:

*
factoría f1 factoría f2 n.° de coches 0 ≤ x ≤ 50
modelo A 6x 4y 360 y ≥0
modelo B 4x 4y 300 6x + 4y ≥ 360
coste 32 000x 24 000y 4x + 4y ≥ 300

Hemos de minimizar la función objetivo, F (x, y) = 32 000x + 24 000y.


30
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Representamos las restricciones del problema y la dirección de la función objetivo. La región factible
es la zona sombreada:
90
P P (0, 90)

4 Q (30, 45)
75 6x + 4y = 360
4x + 4y = 300

x = 50 4 R (50, 25)
4x + 4y = 300
Q x = 50
F (P   ) = F (0, 90) = 2 160 000
6x
+4

R F (Q   ) = F (30, 45) = 2 040 000


4x
y=

+
4y
36

=
F (R   ) = F (50, 25) = 2 200 000
0

10 30
0 El coste mínimo, 2 040 000 €, se obtiene cuando la
10 50 60 75 factoría F1 funciona 30 días y la F2 funciona 45 días.
32 000x + 24 000y = 0

27 Se desea obtener dos elementos químicos a partir de las sustancias A y B. Un kilo de A contiene
8 gramos del primer elemento y 1 gramo del segundo; un kilo de B tiene 4 gramos del primer
elemento y 1 gramo del segundo. Se desea obtener, como mínimo, 24 gramos del primer elemen-
to, la cantidad del segundo ha de ser como mucho 10 gramos y la cantidad de B utilizada debe
ser como mucho, el cuádruple que la de A. Si un kilo de A vale 10 € y uno de B vale 4 €, ¿qué
cantidades de A y B se deben comprar para minimizar los costes globales?
elemento 1 elemento 2 coste (€/kg)
Llamamos x a los kilos de A que com-
praremos e y a los kilos de B. A 8 1 10
B 4 1 4

Restricciones:

*
8x + 4y ≥ 24 8 2x + y ≥ 6
x + y ≤ 10
y ≤ 4x
x ≥0
y ≥0
La función que nos da el coste es: F (x, y) = 10x + 4y
La representación de la región de validez y la función de coste es:
9 y = 4x
8 B

7
6
5
4 A
3
2
1
D C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x + y = 10
5x + 2y = 0 2x + y = 6

La recta variable 10x + 4y = K toma su valor mínimo (dentro de los válidos) en el vértice A (1, 4).
Se deben comprar, para minimizar los costes globales, 1 kg de A y 4 kg de B.
31
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

28 Una fábrica hace dos tipos de mesas: clásicas y modernas.


• Cada mesa del modelo clásico requiere 4 horas de lijado y 3 horas de barnizado, y deja un
beneficio de 200 €. No deben fabricarse más de 9 de estas mesas.
• Cada mesa moderna necesita 3 horas de lijado y 4 horas de barnizado, y su beneficio es de 100 €.
• Entre mesas clásicas y modernas no pueden fabricarse más de 17.
a) Si se dispone de 48 horas para lijado y de 60 horas para barnizado, ¿cuántas mesas de cada
tipo ha de fabricar para que sus beneficios sean máximos?
b) ¿Qué información ha resultado superflua para la resolución del problema?
a) Llamamos x al número de mesas clásicas e y al número de mesas modernas. Disponemos los datos
en una tabla y definimos las restricciones del problema:

*
mesa clásica mesa moderna disponible 0≤ x ≤9
lijado (h) 4x 3y 48 y ≥0
barnizado (h) 3x 4y 60 4x + 3y ≤ 48
beneficio (€) 200x 100y 3x + 4y ≤ 60
x + y ≤ 17
La función objetivo que hay que maximizar, sujeta a las
restricciones anteriores, es F (x, y) = 200x + 100y.
A
Representamos el recinto y la recta de ecuación 2x + y = 0, 15

x=9
B
que nos da la dirección de las rectas 200x + 100y = K.
El máximo se alcanza en un punto de coordenadas enteras
de la región factible. 10 4x
+3y
=4 3x
Trazamos paralelas a la recta 2x + y = 0 por cada vértice de 8 + 4y
=6
esta región: A (0, 15), B (12/7, 96/7), C (9, 4), D (9, 0). 0
De estas rectas, la que pasa por C (9, 4) es la de mayor 5
x+
C
y=
ordenada en el origen. En ese punto se alcanza el máximo
2x

17
+

de la función objetivo.
y=

D
0

Por tanto, hay que fabricar 9 mesas clásicas y 4 mesas mo- 5 10


dernas.

b) Es superfluo el dato que nos indica que no pueden fabricarse más de 17 mesas entre clásicas y mo-
dernas.

29 Un agricultor estima que el cuidado de cada metro cuadrado de plantado de lechugas requiere
semanalmente 45 minutos, mientras que el de col exige 50 minutos. Dispone de un terreno de
40 m2 de extensión que puede dedicar total o parcialmente al cultivo de las dos verduras, pero
quiere plantar al menos 3 m2 más de col que de lechugas. El metro cuadrado de lechugas le re-
porta un beneficio de 3 €, mientras que el de col le proporciona 4 €. Ha planificado obtener al
menos un beneficio de 60 €.
¿Qué extensión de cada verdura le interesa plantar si su objetivo es dedicar el mínimo tiempo al
cuidado del cultivo?
Llamamos x a los metros cuadrados de lechugas que debe plantar e y a los matros cuadrados de coles.
Restricciones:

*
y ≥x +3
x + y ≤ 40
3x + 4y ≥ 60
x ≥0
y ≥0
La función que nos da el tiempo en minutos es: F (x, y) = 45x + 50y
32
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

La representación de la región de validez y la función de tiempo es:

40 B y=x+3
35
30
25
C
20
A
15
10 x + y = 40
D
5

5 10 15 20 25 30 35 40
9x + 10y = 03x + 4y = 60

La recta variable 45x + 50y = K toma su valor mínimo (dentro de los válidos) en el vértice A (0, 15).
Se deben destinar, para minimizar el tiempo dedicado al cuidado del cultivo, 15 m2 a coles y nada a
lechugas.

30 En una bodega se producen vinos de crianza y de reserva. Por problemas de diseño, la produc-
ción de ambos tipos de vino no debe superar los 60 millones de litros y la producción de vino de
reserva no debe superar el doble de la de vino de crianza ni ser inferior a su mitad.
Si la bodega comercializa el litro de vino de crianza a 4 € y el de reserva a 9 €, ¿cuál es el diseño
de producción que maximiza los ingresos?
Llamamos x a los millones de litros de crianza e y a los millones de litros de reserva.
Restricciones:

*
x + y ≤ 60
y ≤ 2x
y≥ 1x
2
x ≥0
y ≥0
La función que nos da los ingresos en millones de euros es:
F (x, y) = 4x + 5y
La representación de la región de validez y la función de ingresos es:
y = 2x
40 A

30
1
y = —x
2
B
20

10 x + y = 60

10 20 30 40
4x + 5y = 0

La recta variable 4x + 5y = K toma su valor máximo (dentro de los válidos) en el vértice A (20, 40).
El diseño de producción que maximiza los ingresos es en el que se producen 20 millones de litros de
crianza y 40 millones de litros de reserva.
33
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 125

Para profundizar
31 Un pastelero fabrica dos tipos de tartas, T1 y T2, para lo que usa tres ingredientes, A, B y C.
Dispone de 150 kg de A, 90 kg de B y 150 kg de C. Para fabricar una tarta T1 debe mezclar 1 kg
de A, 1 kg de B y 2 kg de C, mientras que para hacer una tarta T2, necesita 5 kg de A, 2 kg de B
y 1 kg de C.
a) Si se venden las tartas T1 a 10 € y las tartas T2 a 23 €, ¿qué cantidad debe fabricar de cada
clase para maximizar sus ingresos?
b) Si se fija el precio de una tarta del tipo T1 en 15 €, ¿cuál será el precio de una tarta del tipo T2
si una solución óptima es fabricar 60 tartas del tipo T1 y 15 del tipo T2?
Llamamos x al número de tartas de tipo T1 e y al número de tartas de tipo T2.
Las restricciones del problema son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
x + 5y ≤ 150

x + 2y ≤ 90
2x + y ≤ 150
a) La función que nos da los ingresos es F (x, y) = 10x + 23y. Tenemos que maximizar esta función,
sujeta a las restricciones anteriores.
Representamos el recinto de restricciones, así como la recta 10x + 23y = 0, que nos da la dirección
de las rectas 10x + 23y = K   :

100
2x
+y=

50 x +
150

2y
=9
0
x + 5y
= 150

10 x 50 100
+2
3y =
0

El máximo se alcanza en el punto de intersección de las rectas:

4 Punto (50, 20)


x + 5y = 150

x + 2y = 90
Por tanto, deben fabricarse 50 tartas de tipo T1 y 20 tartas de tipo T2.
b) Si llamamos p al precio de la tarta de tipo T2, los ingresos vendrían dados por la siguiente función:
G (x, y) = 15x + py.
Si la función G (x, y) alcanza el máximo en el punto (60, 15), que no es un vértice, será porque
hay infinitas soluciones y la recta 15x + py = 0 será paralela a x + 2y = 90. Por tanto:

4 – 15p = – 12
15x + py = 0 8 pendiente = – 15
p
8 p = 30
x + 2y = 90 8 pendiente = – 1
2
Así, el precio de una tarta del tipo T2 será de 30 €.
34
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

32 Una empresa de automóviles tiene dos plantas P1 y P2 de montaje de vehículos en las que pro-
ducen tres modelos: M1, M2 y M3. De la planta P1 salen semanalmente 10 unidades del modelo
M1, 30 del M2 y 15 del M3. De la planta P2 salen 20 unidades del M1, 20 del M2 y 70 del M3 cada
semana. La empresa necesita al menos 800 unidades de M1, al menos 1 600 de M2 y al menos
1 800 de M3. Si el gasto de mantenimiento de cada planta es de 36 000 € semanales, ¿cuántas
semanas ha de funcionar cada planta para que el coste de producción sea mínimo? ¿Cuál es el
coste mínimo?
Llamamos x a las semanas que debe funcionar la planta P1 e y a las semanas que debe funcionar la
planta P2.

m1 m2 m3 gasto (€/semana)
planta p1 10 30 15 36 000
planta p2 20 20 70 36 000
necesidades 800 1 600 1 800

Restricciones:

*
10x + 20y ≥ 800 8 x + 2y ≥ 80
30x + 20y ≥ 1 600 8 3x + 2y ≥ 160
15x + 70y ≥ 1800 8 3x + 14y ≥ 360
x ≥0
y ≥0

La función que nos da el coste es:


F (x, y) = 36 000x + 36 000y
La representación de la región de validez y la función de coste es:

A
80

60

40

B
20 C
3x + 14y = 360
D
20 40 60 80 100 120
x+y=0 3x + 2y = 160 x + 2y = 80

La recta variable 36 000x + 36 000y = K toma su valor mínimo (dentro de los válidos) en el vértice
B (40, 20).
Para minimizar los gastos debe funcionar 40 semanas la planta P1 y 20 semanas la planta P2.
El coste es:
F (40, 20) = 36 000 · 40 + 36 000 · 20 = 2 160 000 €.

35
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

33 Don Elpidio decide emplear hasta 30 000 € de su patrimonio en la adquisición de acciones de


dos sociedades de inversión: BLL e ISSA. El precio de cada acción es de 10 € en ambos casos.
• BLL dedica el 35 % de su actividad al sector seguros, el 45 % al sector inmobiliario y el 20 %
al industrial.
• ISSA dedica el 30 % de sus recursos al sector seguros, el 25 % al inmobiliario y el 45 % al in-
dustrial.
Don Elpidio no quiere invertir más del 40 % de su capital en el sector industrial ni más del 35 %
en el inmobiliario.
¿Cuántas acciones debe adquirir de cada sociedad si BLL prevé entregar un dividendo de 1,20 €/
acción e ISSA de 1 €/acción?
Llamamos x al número de acciones que adquiere de BLL e y al número de acciones que adquiere
de ISSA.
Hagamos una tabla que resuma la información que nos dan:

precio seguros inmobiliaria industrial

acciones bbl 10x 3,5x 4,5x 2x


acciones issa 10y 3y 2,5y 4,5y
total 10x + 10y 3,5x + 3y 4,5x + 2,5y 2x + 4,5y

Las restricciones del problema son:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
10x + 10y ≤ 30 000 8 x + y ≤ 3 000

2x + 4, 5y ≤ 12 000
4, 5x + 2, 5y ≤ 10 500

La función que nos da los beneficios es F (x, y) = 1,2x + y. Tenemos que maximizarla, sujeta a las
restricciones anteriores.
Representamos el conjunto de restricciones y la recta 1,2x + y = 0, que nos da la dirección de las
rectas 1,2x + y = K.
4,5

3000
x+
2,5
y=
10

2000 2x +
500

4,5y
=1
2 00
0
1000
x
+
y=
30
00

1000 2000 3000 4000


1,2x + y = 0

El máximo se alcanza en el punto de corte de las rectas:

4 Punto (1 500, 1 500)


x + y = 3 000

4, 5x + 2, 5y = 10 500
Debe adquirir 1 500 acciones de cada una de las dos sociedades.

36
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

34 Una empresa compra 26 locomotoras a tres fábricas: 9 a A, 10 a B y 7 a C. Las locomoto-


ras deben prestar servicio en dos estaciones distintas: 11 de ellas en la estación N y
15 en la S. Los costes de traslado son, por cada una, los que se indican en la tabla (en miles de
euros):

A B C
N 6 15 3
S 4 20 5

Averigua cómo conviene hacer el reparto para que el coste sea mínimo.
Resumimos los datos en una tabla y escribimos las restricciones del problema (tendremos en cuenta
que todos los datos de la tabla deben ser positivos o cero y que x e y deben ser enteros):

*
x ≥ 0, y ≥ 0
A B C total
x+ y≥4
N x y 11 – x – y 11
x + y ≤ 11
S 9–x 10 – y x+y–4 15
x ≤9
total 9 10 7 26
y ≤ 10
La función que nos da el coste (en miles de euros) es:
F (x, y) = 6x + 15y + 3(11 – x – y) + 4(9 – x) + 20(10 – y) + 5(x + y – 4) = 4x – 3y + 249
Tenemos que minimizar esta función, sujeta a las restricciones anteriores.
Representamos el recinto de restricciones:
0

11 Q
=
3y

10 P y = 10

x=9
4x
x
+
y=
4

x
+

4 U
y=
11

R
T S
4 9 11

Los vértices del recinto son:


P (0, 10) Q (1, 10) R (9, 2) S (9, 0) T (4, 0) U (0, 4)
Hallamos F (x, y) en cada uno de los vértices:
F (P   ) = F (0, 10) = 219 F (Q   ) = F (1, 10) = 223
F (R   ) = F (9, 2) = 279 F (S   ) = F (9, 0) = 285
F (T    ) = F (4, 0) = 265 F (U   ) = F (0, 4) = 237
El coste mínimo, 219 miles de euros, se alcanza en el punto P (0, 10).
Por tanto, el reparto de locomotoras debe efectuarse como se indica en la tabla:

A B C total

N 0 10 1 11
S 9 0 6 15
total 9 10 7 26

37
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 125

1 Representa el recinto limitado por estas inecuaciones:

*x ≥ 12
x + y ≤ 27

y ≥6
Halla los valores máximo y mínimo de la siguiente función en ese recinto: F (x, y) = 90x + 60y.

C(12, 15)

90x
90x

+6
x+
+6

0y
y=
0y

x = 12

=
27
=

22
14

50
40

y=6
5 A(12, 6) B(21, 6)

F (x, y) toma el valor máximo en B (21, 6):


F (21, 6) = 90 · 21 + 60 · 6 = 2 250

F (x, y) toma el valor mínimo en A (12, 6):


F (12, 6) = 90 · 12 + 60 · 6 = 1 440

2 Representa el recinto descrito por las inecuaciones:

*
x ≥ 0, y ≥ 0
10 – x ≥ 0
10 – y ≥ 0
x + y ≤ 13
x + 2y ≥ 12
Halla el máximo y el mínimo de las siguientes funciones:
a) F (x, y) = 2x + y b) G (x, y) = x + 2y
c) H (x, y) = x – y – 5 d) I (x, y) = x + y + 2
La región factible es la zona sombreada de la siguiente figura:

x ≥0

*
10 – x = 0
2x
+y

y ≥0 x–y=0
=2

10 – x ≥ 0 8 x ≤ 10 B(0, 10) C(3, 10)


3

10 – y = 0
10 – y ≥ 0 8 y ≤ 10 x
+
y= x+
x + y ≤ 13 8 y ≤ 13 – x A(0, 6) 13 2y
x+ =2
5 2y 3
x + 2y ≥ 12 8 y ≥ 12 – x =1
2
2 D(10, 3)
x+y=0
E(10, 1)
5

38
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a) F (x, y) = 2x + y toma el valor máximo en el vértice D (10, 3):


F (10, 3) = 2 · 10 + 3 = 23 es máximo de F.
F (x, y) = 2x + y toma el valor mínimo en el vértice A (0, 6):
F (0, 6) = 6 es el valor mínimo de F en el recinto.
b) G (x, y) = x + 2y toma el valor máximo en C (3, 10):
G (3, 10) = 3 + 2 · 10 = 23 es máximo de G.
G (x, y) toma el valor mínimo en cualquier punto del segmento AE. Por ejemplo:
En el vértice A su valor es G (0, 6) = 0 + 2 · 6 = 12
En el vértice E su valor es G (10, 1) = 10 + 2 · 1 = 12
c) H (x, y) = x – y – 5 toma el valor máximo en el vértice E (10, 1):
H (10, 1) = 10 – 1 – 5 = 4 es máximo de H.
H (x, y) = x – y – 5 toma el valor mínimo en el vértice B (0, 10):
H (0, 10) = 0 – 10 – 5 = –15 es el valor mínimo de H en el recinto.
d) I (x, y) = x + y + 2 toma el valor máximo en el vértice C (3, 10):
I (3, 10) = 10 + 3 + 2 = 15 es máximo de I.
I (x, y) = x + y + 2 toma el valor mínimo en el vértice A (0, 6):
I (0, 6) = 0 + 6 + 2 = 8 es mínimo de I.

3 ¿Tiene máximo la función z en el recinto señalado? ¿Y mínimo?

No tiene ni máximo ni mínimo.

4 Una empresa de instalaciones dispone de 195 kg de cobre, 20 kg de titanio y 14 kg de aluminio.


Para fabricar 100 m de cable de tipo A, se necesitan 10 kg de cobre, 2 kg de titanio y 1 kg de alumi-
nio, y se obtiene de él un beneficio de 1 500 €. Para fabricar 100 m de cable de tipo B, se necesitan
15 kg de cobre, 1 kg de titanio y 1 kg de aluminio, y se obtiene un beneficio de 1 000 €.
Calcula cuántos metros de cable hay que fabricar de cada tipo para que el beneficio sea máximo.
¿Cuál es ese beneficio?
Llamamos:
x = metros de cable de tipo A
y = metros de cable de tipo B

cable tipo A cable tipo B disponible

cobre (kg) 10x 15y 195


titanio (kg) 2x 1y 20
aluminio (kg) 1x 1y 14
beneficio (€) 1 500 1 000

39
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Las restricciones del problema son:

*
x ≥0
y ≥0
10x + 15y ≤ 195 8 2x + 3y ≤ 39
2x + y ≤ 20
x + y ≤ 14
La región factible es la zona sombreada:

2x
A(0, 13)

+y=
B

20
C
2x
+ 3y
x =3
5 + 9
y=
14

D(10, 0)
5

Calculamos las coordenadas de los vértices B y C   :

4 39 – 2x = 42 – 3x → x = 3 → B (3, 11)
2x + 3y = 39

x + y = 14

4 20 – 2x = 14 – x → x = 6 → C (6, 8)
2x + y = 20

x + y = 14
La función objetivo que hay que maximizar es: F (x, y) = 1 500x + 1 000y
F (A) = F (0, 13) = 13 000
F (B    ) = F (3, 11) = 15 500
F (C   ) = F (6, 8) = 17 000
F (D   ) = F (10, 0) = 15 000
El beneficio máximo, que es de 17 000 euros, se obtiene en el punto C (6, 8).
Es decir, para obtener el beneficio máximo será necesario fabricar 600 metros de cable del tipo A y 800
metros de cable del tipo B

5 Un deportista solamente puede tomar para desayunar barritas de chocolate y barritas de cereales.
Cada barrita de chocolate proporciona 40 g de hidratos de carbono, 30 g de proteínas y 200 kcal,
mientras que cada barrita de cereales proporciona 80 g de hidrados de carbono, 10 g de proteínas
y 100 kcal. El deportista quiere tomar al menos 320 g de hidratos de carbono y 90 g de proteínas,
pero no más de 1 000 kcal. El coste de cada barrita de chocolate es de 2 € mientras que el de cada
barrita de cereales es de 1 €.
¿Cuántas barritas de cada tipo tiene que tomar el deportista para gastar la menor cantidad de
dinero?
Llamamos x al número de barritas de chocolate e y al número de barritas de cereales.

hidratos de carbono proteínas Kcal


barritas de chocolate 40 30 200

barritas de cereales 80 10 100

necesidades 320 90 1 000

40
Unidad 4. Programación lineal BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Restricciones:

*
40x + 80y ≥ 320 8 x + 2y ≥ 8
30x + 10y ≥ 90 8 3x + y ≥ 9
200x + 100y ≤ 1 000 8 2x + y ≤ 10
x ≥0
y ≥0
La función que nos da el gasto es:
F (x, y) = 2x + y
La representación de la región de validez y la función de gasto es:

11
10 C
9 B
8
7
6
5
4
3
A
D
2
1 3x + y = 9 x + 2y = 8

1 2 3 4 5 6
2x + y = 0 2x + y = 10

La recta variable 2x + y = K toma su valor mínimo (dentro de los válidos) en el vértice A (2, 3).
Para minimizar los gastos, debe tomar 2 barritas de chocolate y 3 de cereales.

41
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 131

Piensa y encuentra límites


1. Utiliza tu sentido común para asignar valor a los siguientes límites:
a) x 8
lím
+∞
  x   2; lím   x   3;
x 8+∞
lím   (x   3 – x   2) b)
x 8+∞
lím  x   2; x 8
x 8 –∞
lím
–∞
 x   3; lím  (x   3 – x   2)
x 8 –∞

c) lím   x   2; lím   x   3; lím   (x   3 – 5x   2 + 3) d) x 8


lím   1; lím   12 ; lím   x
x82 x82 x82 +∞ x x 8+∞ x x 8+∞ x2 + 1

e) x 8
lím  1; lím   12 ; lím   x f ) lím 1 ; lím 12 ; lím 2x
–∞ x x 8 –∞ x x 8 –∞ x2 + 1 x80 x x80 x x 8 0 x +1

g) x 8
lím   x3 ; l í m   x 3 – 5x 2 h) l í m   x 3 ; lím   x 2
+∞ x2 + 1 x 8+∞ x2 + 1 x 8 – ∞ x 2 + 1 x 8 – ∞ 3x + 5

lím+ ∞ x   2 = +   ∞;


a) x 8 lím x   3 = +   ∞;
x 8 +∞
lím (x   3 – x   2) = +   ∞
x 8 +∞

lím– ∞ x   2 = +   ∞;


b) x 8 lím
x 8–∞
x   3 = –   ∞; lím
x 8–∞
(x   3 – x   2) = –   ∞

c) lím x   2 = 4; lím x   3 = 8; lím (x   3 – 5x   2 + 3) = –9


x82 x82 x82

lím+ ∞ 1 = 0;
d) x 8 lím 1 = 0; lím x =0
x x 8 +∞ x2 x 8 +∞ x2 + 1

lím– ∞ 1 = 0;
e) x 8 lím 1 = 0; lím x =0
x x 8–∞ x2 x 8–∞ x2 + 1

f ) lím 1 = +   ∞; lím 1 = +   ∞; lím x =0


x 80 x x 80 x2 x 80 x2 + 1

lím+ ∞
g) x 8 x3 = +   ∞; lím x 3 – 5x 2 = +   ∞
x2 + 1 x 8 +∞ x2 + 1

lím– ∞
h) x 8 x3 = –   ∞; lím x 2 = –   ∞
x2 + 1 x 8–∞ 3x + 5

2. Tanteando con la calculadora, da el valor de estos límites:


a) lím sen x
x80 x

b) lím (x – 3) · ln (x – 3)
x83
2x
c) x 8
lím   c1 + 3 m
+∞ x

a) lím sen x = 1
x 80 x

b) lím (x – 3) · ln (x – 3) = 0
x 83
2x
lím+ ∞ d 1 + 3 n
c) x 8 = e   6 ≈ 403,43
x

1
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

22

1 Idea gráfica de los límites de funciones


–1
–1
Página 132

1 Describe mediante un límite cada una de las siguientes ramas:


a) b) c) d)
2 2

–1 –1

a) x 8
lím–∞ f (x) = –1; lím f (x) = +   ∞
x 8 +∞

b) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞; lím f (x) = 2
x 8 +∞

c) x 8
lím–∞ f (x) = +   ∞; lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

d) x 8
lím–∞ f (x) no existe; lím f (x) no existe
x 8 +∞

2 Asigna lím
x 8 –∞
y lím
x 8 +∞
a cada una de las siguientes funciones conocidas (dibuja esquemática-
mente su gráfica):
a) f (x) = x   2 b)
f (x) = –x   2 c)
f (x) = x   3
d) f (x) = –x   3 e)
f (x) = sen x f ) f (x) = tg x

a) x 8
lím–∞ f (x) = +   ∞ b) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞

lím f (x) = +  ∞


x 8 +∞
lím f (x) = –  ∞
x 8 +∞

Y 1 Y
8
6 –4 –2 2 4 X
–2
4
–4
2
–6
–4 –2 2 4 X –8
–2

c) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞ d) x 8
lím–∞ f (x) = +   ∞

lím f (x) = +  ∞


x 8 +∞
lím f (x) = –  ∞
x 8 +∞

6Y 6Y
4 4
2 2

–4 –2 2 4 X –4 –2 2 4 X
–2 –2
–4 –4

2
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) x 8
lím–∞ f (x) no existe f ) x 8
lím–∞ f (x) no existe

lím f (x) = no existe


x 8 +∞
lím f (x) = no existe
x 8 +∞
Y Y
6
2
4
–6 –4 –2 2 4 X 2
–2
–6 –4 –2 2 4 X
–2
–4

3 Dibuja, en cada caso, una función que cumpla:


a) x 8
lím
–∞
  f (x) = 4, lím   f (x) = –   ∞
x 8+∞

b) x 8
lím
–∞
  f (x) = 3, lím   f (x) = 3
x 8+∞

c) x 8
lím
–∞
  f (x) = +∞, lím   f (x) = –   ∞
x 8+∞

d) x 8
lím
–∞
  f (x) = –   ∞, lím   f (x) = +  ∞
x 8+∞

a) b)
6 Y 4 Y
4 2
2 X
–6 –4 –2 2 4 6
X
–2
–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

c) Y d) Y
6 6
4 4
2 2
X X
–6 –4 –2 2 4 6 –6 –4 –2 2 4 6
–2 –2
–4 –4
–6 –6

3
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 133

4 Describe con límites las siguientes ramas:


a) b) c)
3 3 3 3 3 3
1 13 31 3 7 7 7
–2 –2 –2 4 4 4 –2 –2 –2

a) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞; lím f (x) = 3; lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +

lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞; lím f (x) = +  ∞


x 8 +∞
x 8 4– x 8 4+

b) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞; lím f (x) = 1; lím f (x) = –   ∞; lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞
x 8 –2 x 83

c) x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞; lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞; lím f (x) = –   ∞; lím f (x) = 3
x 8 +∞
x 8 0– x 8 0+ x 87

5 Representa una curva que cumpla las seis condiciones siguientes:


lím   f (x) = 4
x 8 –∞
lím f (x) = –   ∞ lím f (x) = –   ∞
x 8 –3 – x 8 –3 +

lím f (x) = –   ∞ lím f (x) = +  ∞ lím   f (x) no existe


x 8+∞
x 8 5– x 8 5+

8Y
6
4
2
X
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
–2
–4
–6
–8

4
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Sencillas operaciones con límites


Página 134

1 Todas estas propiedades que acabamos de presentar son muy sencillas y razonables. Y se pueden
enunciar en los siguientes términos:
1. El límite de la suma de dos funciones es igual a la suma de sus límites.
Haz otro tanto con las propiedades 2 a 7 y reflexiona sobre las restricciones que se imponen en algunas
de ellas, de modo que las veas razonables (por ejemplo: ¿por qué b ≠ 0 en la propiedad 4?, ¿por qué
f (x) > 0 en la propiedad 5?, …).
2. E
 l límite de la diferencia de dos funciones es igual a la diferencia de sus límites.
3. El límite del producto de dos funciones es igual al producto de sus límites.
4. El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente de sus límites, siempre que el límite del
denominador no sea 0 (para que no se produzca una división entre 0).
5. El límite de la potencia de dos funciones es igual a la potencia de sus límites, siempre que la base de
la potencia sea positiva (para que tenga sentido la potencia de exponente real).
6. El límite de la raíz de una función es igual a la raíz de su límite. En el caso de que la potencia sea de
índice par, además, la función debe ser no negativa (para que se pueda hallar dicha potencia).
7. El límite del logaritmo de una función es igual al logaritmo de su límite (para que tenga sentido el
límite y el resultado, es necesario que tanto la función como su límite sean positivos).

Página 135

2 Si, cuando x → +∞, f (x) → +∞, g (x) → 4, h (x) → –   ∞, u (x) → 0, asigna, siempre que puedas,
límite cuando x → +∞ a las expresiones siguientes:
f (x)f (x) c)
a) f (x) – h (x) b) f (x)x e)
f (x) + h (x) d) f (x) · h (x)
f ) u (x)u (x) g) f (x)/h (x) h) [–h (x)]h (x) i) g (x)h (x) j)
u (x)/h (x)
k) f (x)/u (x) l) f (x)h (x)
x + f (x) ñ)
h (x)/u (x) m) g (x)/u (x) n)
x   –x r)
h (x)h (x) q)
o) x + h (x) p) f       2(x) + h   2(x) s)
f       2(x) – h   2(x)

lím+∞   (      f (x) – h (x)) = +  ∞ – (–   ∞) = +  ∞ + ∞ = +  ∞


a) x 8

lím+∞   f (x)f (x) = (+  ∞)+  ∞ = +  ∞


b) x 8

lím+∞   (    f (x) + h (x)) = (+  ∞) + (–   ∞) → Indeterminación.


c) x 8

lím+∞   f (x)x = + ∞+  ∞ = +  ∞


d) x 8

lím+∞   ( f (x) · h (x)) = (+  ∞) · (–   ∞) = –   ∞


e) x 8

lím+∞   u (x)u (x) = (0)(0) → Indeterminación.


f ) x 8

f (x) (+∞)
lím+∞  
g) x 8 = → Indeterminación.
h (x) (– ∞)

lím+∞   [–h (x)]h (x) = [+  ∞]–   ∞ = 0


h) x 8

5
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

lím+∞   g (x)h (x) = 4–   ∞ = 0


i) x 8

u (x)
lím+∞  
j) x 8 = 0 =0
h (x) – ∞
f (x) +∞
lím+∞  
k) x 8 = = ±  ∞
u (x) (0)
h (x) – ∞
lím+∞  
l) x 8 = = ±  ∞
u ( x) ( 0 )
g (x)
lím+∞  
m) x 8 = 4 = ±  ∞
u (x) (0)

lím+∞   (x + f (x)) = +  ∞ + (+  ∞) = +  ∞


n) x 8

lím+∞   f (x)h (x) = (+  ∞)–∞ = 0


ñ) x 8

lím+∞   (x + h (x)) = (+  ∞) + (–   ∞) → Indeterminación.


o) x 8

lím+∞   h (x)h (x) = (–   ∞)–  ∞ → No existe.


p) x 8

lím+∞   x   –x = (+  ∞)–   ∞ =


q) x 8 1 =0
∞∞
lím+∞   ( f       2(x) + h    2(x)) = (+  ∞)2 + (–   ∞)2 = +  ∞
r) x 8

lím+∞   ( f        2(x) – h    2(x)) = (+  ∞)2 – (–  ∞)2 = (+ ∞) – (+  ∞) → Indeterminación.


s) x 8

6
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Indeterminaciones
Página 136

1 Para x → 4 se dan los siguientes resultados:


f (x) → +∞, g (x) → 4, h (x) → –   ∞, u (x) → 0
¿Cuáles de las siguientes funciones son indeterminaciones cuando x → 4? En cada caso, si es inde-
terminación, di de qué tipo y, si no lo es, di cuál es el límite:

a) f (x) + h (x) b) f (x)–h (x) d)


f (x)/h (x) c) f (x)h (x)

e) f (x)u (x) f ) u (x)h (x) g) [ g (x)/4]   f (x) h)


g (x) f (x)

a) lím [ f (x) + h (x)] = (+  ∞) + (–   ∞) → Indetermninación.


x84

f (x) +∞
b) lím = → Indeterminación.
x84 h ( x) – ∞

c) lím f (x)–h (x) = (+  ∞)(+  ∞) = +  ∞


x84

d) lím f (x)h (x) = (+  ∞)(–   ∞) = 0


x84

e) lím f (x)u (x) = (+  ∞)(0) → Indeterminación


x84

f ) lím u (x)h (x) = (0)(–   ∞) = ±   ∞


x84
f (x)
g) lím = G
g (x)
= (1)(+  ∞) → Indeterminación
x84 4

h) lím g (x) f (x) = (4)(+  ∞) = +  ∞


x84

7
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Comparación de infinitos. Aplicación a los límites cuando x → ±∞


Página 137

1 Indica cuáles de las siguientes expresiones son infinitos (±∞) cuando x → +∞:
a) 3x   5 – x + 1 b) 0,5x c) –1,5x

d) log2 x e) 1 f ) x
x3 + 1
g) 4x h) 4–x i) –   4x

Son infinitos cuando x → +   ∞ las expresiones a), c), d), f ), g) e i).
No lo son las expresiones b), e) y h).

2 a) Ordena de menor a mayor los órdenes de los siguientes infinitos:


log2 x x x   2 3x   5 1,5x 4x
b) Teniendo en cuenta el resultado anterior, calcula:
log 2 x 5 x
x8lím   lím
8
  3x2 lím
8

+∞ x x + ∞ x x + ∞ 1, 5 x

a) 4x; 1,5x; 3x   5; x   2; x ; log2x


log 2 x
b) x 8
lím+∞ =0
x

lím 3x 5 = +  ∞
x 8 +∞ x2
x
lím
x 8 +∞
=0
1, 5 x

8
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Cálculo de límites cuando x → +∞


Página 139

1 Calcula los siguientes límites:

a) x 8
lím 3x 4 – 6x + 1 b) l í m 3x 4 – 6x + 1
+∞ 5x 3 + 3x 2 x 8 +∞ –5x 3 + 3x 2

c) x 8
lím 6x 2 – 3x d) lím 5x 4 – 6x + 2
+∞ 3
x +1 x 8 +∞ 3x 4 + x – 1
4 4
lím+∞ 3x 3– 6x +21 = +   ∞
a) x 8 lím+∞ 3x –3 6x +21 = –   ∞
b) x 8
5x + 3x –5x + 3x
2 4
lím+∞ 6x 3 – 3x = 0
c) x 8 lím+∞ 5x – 6x + 2 = 5
d) x 8
x +1 3x 4 + x – 1 3

2 Calcula:
(3x + 1) 2 (x – 1) x
a) x 8
lím
+∞ x 3 – (x + 3) 3
( 3x + 1) 2 x
b) x 8
lím
+∞ x 3 – 10x

c) x 8
lím x 3 – 5x + 3
+∞ x 2 – 2x
3
8x 3 – 5x
d) x 8
lím
+∞ 3x
4 3 2
a) x 8
lím+∞
(3x + 1) 2 (x – 1) x
lím+∞ 3 9x 3– 3x 2– 5x – x
= x8 = lím 9x 4 – 3x 3 – 5x 2 – x = – ∞
x 8 +∞
3
x – (x + 3) 3
x – (x + 9x + 27x + 27) –9x 2 – 27x – 27
(3x + 1) 2 x 3 2
b) x 8
lím+∞ 3
= x8lím+∞ 9x 3+ 6x + x = 9
x – 10x x – 10x
c) x 8
lím+∞ x 3 – 5x + 3 = +   ∞
x 2 – 2x
3
3
8x 3 – 5x 8x 3
lím+∞
d) x 8 = x8
lím+∞ lím+∞ 2x = 2
= x8
3x 3x 3x 3
3 Sin operar, di el límite, cuando x → +∞, de las siguientes expresiones:
a) `x 2 – 3 2x + 1j b) (x   2 – 2x)
c) x 2 + 1 – x d) 3x – 2x
3
e) 5x – x8 – 2 f ) x – log5 x   4

lím+∞  ` x 2 – 3 2x + 1 j = +  ∞
a) x 8

lím+∞  (x   2 – 2x) = –    ∞


b) x 8

lím+∞  ` x 2 + 1 – x j = +  ∞
c) x 8

lím+∞   (3x – 2x) = +  ∞


d) x 8

lím+∞   (5x – 3 x 8 – 2 ) = +  ∞


e) x 8

lím+∞  ( x – log5 x   4) = +  ∞


f ) x 8

9
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Calcula el límite, cuando x → +∞, de estas expresiones:


3 3
a) 3x + 5 – 4x – x b) x3 – x
x +2 x–2 2x 2 + 1 2
2
c) 3x + 5 – x – 2 d)
x2 + x – x2 + 1
2 x
e) 2x – x 2 + x f ) x + 1 – x + 2

lím+∞ e 3x + 5 – 4x – x o = x 8
3 3 (3x 3 + 5) (x – 2) – (4x 3 – x) (x + 2)
a) x 8 lím+∞ =
x +2 x –2 (x + 2) (x – 2)
4 3 4 3 2
lím+∞ 3x – 6x + 5x – 102 – 4x – 8x + x + 2x =
= x8
x –4
4 3 2
lím+∞ –x – 14x 2+ x + 7x – 10 = – ∞
= x8
x –4
3 2
lím+∞  e
b) x 8 x 3 – x o = lím 2x – x (2x + 1) = l í m 2x 3 – 2x 3 – x = lím –x = 0
2x 2 + 1 2 x 8 +∞ 2 ( 2x 2 + 1) x 8 +∞ 4x 2 + 2 x 8 +∞
4x 2 + 2

lím+∞  d 3x + 5 – x – 2 n = x 8
2 2 2 2
c) x 8 lím+∞ 3x + 5x – 2x + 4 = x 8
lím+∞ x + 5x + 4 = +∞
2 x 2x 2x

a x 2 + x – x 2 + 1 ka x 2 + x + x 2 + 1 k
lím+∞  `
d) x 8 x2 + x – x2 + 1 j = x8
lím+∞ =
x2 + x + x2 + 1

lím+∞
= x8 x 2 + x – x 2 – 1 = lím x –1 = 1 =1
x 8 +∞
x2 + x + x2 + 1 x + x + x +1 1+1 2
2 2

a 2x – x 2 + x ka 2x + x 2 + x k
lím+∞  ` 2x –
e) x 8 x2 + x j = x8
lím+∞ =
2x + x 2 + x

= x8
2 2
lím+∞ 4x – x – x = x 8
lím+∞ 3x 2 – x = +  ∞
2x + x 2 + x 2x + x 2 + x

` x + 1 – x + 2 j` x + 1 + x + 2 j
lím+∞  ` x + 1 – x + 2 j = x 8
f ) x 8 lím+∞ =
x +1 + x + 2

lím+∞
= x8 x + 1 – x – 2 = lím –1 =0
x + 1 + x + 2 x 8 +∞ x +1 + x + 2

10
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Cálculo de límites cuando x → –   ∞


Página 140

1 Halla el lím
x 8 –∞
de las siguientes expresiones:
4
a) 5x – 6x + 2
3x 4 + x – 1
x 3 – 5x + 3
b)
x 2 – 2x

a) x 8
lím 5x 4 – 6x + 2 = lím 5x 4 + 6x + 2 = 5
x 8 +∞
– ∞ 3x 4 + x – 1
3x 4 – x – 1 3
x 3 – 5x + 3 –x 3 + 5x + 3
b) x 8
lím = x8
lím+∞
–∞ x 2 – 2x x 2 + 2x
No existe, pues el radicando toma valores negativos cuando x → –   ∞.

2 Halla el lím
x 8 –∞
de las siguientes expresiones:

x 2 – 5x + 3
a)
3x – 2
3 3
b) 3x + 5 – 4x – x
x +2 x–2
c) 3x

x 2 – 5x + 3 x 2 + 5x + 3 x2 x =– 1
a) x 8
lím = x8
lím+∞ = x8
lím+∞ = lím
–∞ 3x – 2 –3x – 2 –3x x 8 +∞ –3x 3

b) x 8
lím 3x 3 + 5 – 4x 3 – x = lím e –3x 3 + 5 – – 4x 3 – x o =
–∞ x + 2 x –2 x 8 +∞ –x + 2 –x – 2
4 3 4 2 3
lím+∞ 3x – 5x + 6x – 102 – 4x + x + 8x – 2x =
= x8
x –4
4 3 2
lím+∞ –x + 14x 2+ x – 7x – 10 = – ∞
= x8
x –4

c) x 8
lím 3x = x 8
lím+∞ 3–x = x 8
lím+∞ 1 =0
–∞
3x

11
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Cálculo de límites cuando x → c


Página 142

1 Halla los siguientes límites:

a) lím 3 + 2x b) lím x 2 – 5x + 4
x82 x –3 x 85

lím e   3x + 4
c) lím (3 – sen 2x) d)
x80 x 8 –1

a) lím 3 + 2x = –7 b) lím x 2 – 5x + 4 = 2
x82 x –3 x 85

c) lím (3 – sen 2x) = 3 d) lím e   3x + 4 = e


x 80 x 8 –1

2 Halla el límite cuando x → 5 de las siguientes funciones:


2 x,
b) g (x) = * (x – 1)
x <5
*
x 2 – 5x + 1, x ≤ 5
a) f (x) = 2
x – 4, x >5 , x ≥5
2
_
a) lím – (x 2 – 5x + 1) = 1 bb
x 85
` → Los límites laterales coinciden y lím f (x) = 1.
lím + (x – 4) = 1 b x 85
x 85
a
_
b) lím –(2 x ) = 32 b
x 85 b
2 ` → Los límites laterales no coinciden y no existe lím g (x).
( x – 1) x 85
lí m + = 8 bb
x 85 2 a

Página 143

3 Calcula los límites siguientes:


3 2 3
a) lím x –22x + 2x + 5 b) lím x3 – 52x + 1
x 8 –1 x – 6x – 7 x 8 4 x + 2x – 3x

3 2 (x + 1) (x 2 – 3x + 5) 2
a) lím x –22x + 2x + 5 = lím = lím x – 3x + 5 = 9 = –9
x 8 –1 x – 6x – 7 x 8 –1 (x + 1) (x – 7) x 8 –1 x–7 –8 8

b) lím x 3 – 5x + 1 = 45 = 15
x84 x 3 + 2x 2 – 3x 84 28

4 Calcula: lím e x –2 5x + 2 – x +32x + 1 o


2 3
x80 x + 2x x +x

lím e x –2 5x + 2 – x +32x + 1 o = lím f x – 5x + 2 – x + 22x + 1 p =


2 3 2 3
x 80 x + 2x x +x x 80 x (x + 2) x (x + 1)

(x 2 + 1) (x 2 – 5x + 2) – (x + 2) (x 3 + 2x + 1)
= lím =
x 80 x (x + 2) (x 2 + 1)

4 3 2 2 4 2 3
= lím x – 5x + 2x + x – 5x + 2 – x 2 – 2x – x – 2x – 4x – 2 =
x 80 x ( x + 2) ( x + 1)

3 2 x (–7x 2 + x – 10) –7x 2 + x – 10 = –10 = –5


= lím –7x + x –2 10x = lím = l í m
x 8 0 x (x + 2) (x + 1) x 8 0 x (x + 2) (x 2 + 1) x 8 0 (x + 2) (x 2 + 1) 2 ·1

12
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 144

1. Operaciones con límites


Hazlo tú. Siendo f, g, h, u y v las funciones anteriores, calcula el límite de estas funciones cuando
x → +  ∞:
a) v (x)u (x) b)
u (x)g (x) c) g (x) · u (x)

lím+∞  v (x)u (x) = (0,4)(+  ∞) = 0


a) x 8

lím+∞  u (x)g (x) = (+  ∞)(–   ∞) = 0


b) x 8

lím+∞  [ g (x) · u (x)] = (–   ∞) · (+  ∞) = –   ∞


c) x 8

3. Comparación de infinitos
Hazlo tú. Comparando los órdenes de infinito, asigna límite a estas expresiones:
2x x5 – 1
a) x 8
lím
+∞
  2
b) x 8
lím  
+ ∞ 10x 2 – 5
10x – 5

a) x 8
lím+∞ 2x = +  ∞ p
 orque cualquier función exponencial de base mayor que 1 es un infinito de
10x 2 – 5 orden superior a cualquier potencia.

x5 – 1
lím+∞
b) x 8 = +  ∞ porque el numerador tiene mayor grado que el denominador.
10x 2 – 5

Página 145

4. Límite en un punto
Hazlo tú. Calcula:

m b) xlí8m0 f (x) siendo: f (x) = * x 2 – x


x 2 – 3x si x < 0
a) lím c 2 x
– 2 + 1
x82 x – 2 x – 2x 2x + 3 si x ≥ 0

a) lím d 2 – 2x + 1 n = (+  ∞) – (+  ∞) → Indeterminación.


x82 x – 2 x – 2x
Efectuamos la resta:
lím x –1 = –∞
x 8 2– x ( x – 2)
lím d 2 – x + 1 n = lím x – 1
x82 x – 2 x ( x – 2) x 8 2 x (x – 2)
lím + x – 1 = +∞
x82 x (x – 2)

b) Como la función está definida mediante diferentes expresiones a la izquierda y a la derecha de x = 0,


calculamos los límites laterales:
2 (0) x (x – 3)
lím – f (x) = lím – x 2 – 3x = = lím – = lím – x – 3 = 3
x 80 x 80 x –x ( 0) x 8 0 x ( x – 1 ) x 80 x –1

lím f (x) = lím + (2x + 3) = 3


x 8 0+ x 80

Como los límites laterales coinciden, el límite existe y vale 3.

13
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5. Discontinuidades
Hazlo tú. Determina los puntos de discontinuidad de f (x) y clasifica sus discontinuidades.
2
f (x) = x2 – x – 6
x + 4x – 21
Hallamos las raíces del denominador: x   2 + 4x – 21 = 0 → x = 3, x = –7. En estos puntos la función no
está definida. Estudiamos los límites en dichos puntos:

lím x 2 – x – 6 = (0) = lím (x – 3) (x + 2) = lím x + 2 = 5 = 1


x 83 x 2 + 4x – 21 (0) x 8 3 (x – 3) (x + 7) x 8 3 x + 7 10 2

l ím x2 – x – 6 = + ∞
2 x 8 –7 – x 2 + 4x – 21
lím x2 – x – 6
x 8 –7 x + 4x – 21
lí m x2 – x – 6 = – ∞
x 8 –7 +
x 2 + 4x – 21

En x = 3 tiene una discontinuidad evitable porque el límite es finito en ese punto.


En x = –7 tiene una discontinuidad de salto infinito y, por tanto, una asíntota vertical.

Página 146

6. Cálculo de límites
Hazlo tú. Calcula los límites siguientes:
2x – 1
a) x 8
lím   c 4x – 2 m b) x 8
lím (log x)1 – 3x c) x 8
lím   x2 – 1 d) x 8
lím   ex + e – x
+∞ 3x +∞ – ∞ | x – 1| + ∞ ex – e – x

2x – 1 (+∞)
lím+∞ d 4x – 2 n
a) x 8 = d4n = +∞
3x 3

lím+∞ (log x)1 – 3x = (+  ∞)(–   ∞) = 0


b) x 8

c) lím x 2 – 1 = (+∞) → Indeterminación.


x 8 –∞ |x – 1| (+∞)

l í m x2 – 1 = l í m x 2 – 1 = +∞ (cuando x → –   ∞, x – 1 < 0).


x 8 – ∞ |x – 1| x 8 – ∞ –x + 1

x –x (+∞)
lím+∞ ex + e – x =
d) x 8 Indeterminación.
e –e (+∞)
–x
1+ e x 1 + 12x
e x + e–x e e  = 1 + 0 = 1
x8 lím+∞ x – x = x 8 lím+∞ lím+∞
= x8
1– 0
e –e 1 – 12x
–x
1– e x
e e

7. Límites con radicales


Hazlo tú. Calcula.

a) lím x – 1 b) lím ( 3x 2 – 2 – x)
x 81 2 – x +3 x 8 +∞

a) lím x – 1 = (0) = lím ( x – 1 ) ( 2 + x + 3)


= lím
( x – 1) ( 2 + x + 3 )
=
x 81 2 – x +3 (0) x 8 1 (2 – x + 3) (2 + x + 3) x 8 1 4 – (x + 3)

( x – 1) ( 2 + x + 3 )
= lím = lím [– (2 + x + 3)] = – 4
x 81 1– x x 81

14
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

( 3x 2 – 2 – x) ( 3x 2 – 2 + x) 2 2
lím+∞ ( 3x 2 – 2 – x) = (+  ∞) – (+  ∞) = x 8
b) x 8 lím+∞ lím+∞ 3x – 2 – x =
= x8
3x 2 – 2 + x 3x 2 – 2 + x

= x 8
lím+∞ 2x 2 – 2 = +  ∞ y a que el denominador equivale a un polinomio de grado 1 y, por tanto,
3x 2 – 2 + x el numerador tiene mayor grado que el denominador.

Página 147

8. Función continua definida en intervalos


Hazlo tú. Calcula a y b para que la siguiente función sea continua:
1

*
+ a si x ≤ –1
x2
f (x) = 3x 2 + 4 si –1 < x < 1
–x 2 + b si x ≥ 1
La función es continua, cualesquiera que sean a y b, siempre que x ≠ –1 y x ≠ 1, ya que está definida
mediante funciones continuas en los intervalos de definición. Estudiamos los límites en x = –1 y en x = 1:

4
lím e 12 + a o = 1 + a
x 8 –1 –x
Para que sea continua en x = –1, debe ser 1 + a = 7 → a = 6.
2
lím (3x + 4) = 7
x 8 –1 +

lím (3x 2 + 4) = 7
4
x 8 1–
Para que sea continua en x = 1, debe ser 7 = –1 + b → b = 8.
lím + (–x 2 + b) = –1 + b
x 81

Si a = 6 y b = 8, la función es continua en x = –1 y en x = 1, porque lím f (x) = f (–1) = 7 y


x 8 –1
lím f (x) = f (1) = 7.
x 81

9. Tipos de discontinuidades
Hazlo tú. Estudia la continuidad de la función f (x) según los valores del parámetro a:
f (x) = x + a – 4
x–2 x
La función no está definida en x = 2 y en x = 0.
Como el denominador de la primera fracción de f (x) se anula cuando x = 2, vamos a distinguir dos casos:
• Caso a = –2:

f (x) = x – 2 – 4 . Estudiamos los límites en x = 2 y en x = 0.


x–2 x

lím f (x) = lím d x – 2 – 4 n = lím d 1 – 4 n = –1


x82 x82 x – 2 x x82 x

l ím d 1 – 4 n = + ∞
x 8 0– x
lím f (x) = lím d x – 2 – 4 n
l ím d 1 – 4 n = – ∞
x 80 x 80 x – 2 x
x 8 0+ x

Tiene una discontinuidad evitable cuando x = 2 y una discontinuidad de salto infinito cuando x = 0.
15
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Caso a ≠ –2:
2
f (x) = x + a – 4 = x + ax – 4x + 8 . Estudiamos los límites en x = 2 y en x = 0.
x–2 x x ( x – 2)
2 (4 + 2a)
lím f (x) = lím x + ax – 4x + 8 = = ±   ∞ ya que el numerador es distinto de 0 por ser
x82 x82 x ( x – 2) (0)
a ≠ –2.
2
lím – x + ax – 4x + 8 = + ∞
2 x 80 x ( x – 2)
lím f (x) = lím x + ax – 4x + 8
x 80 x 80 x ( x – 2) 2
lím + x + ax – 4x + 8 = – ∞
x 80 x ( x – 2)
En este caso tiene dos discontinuidades de salto infinito en x = 2 y en x = 0.

Página 148

10. Función continua


Hazlo tú. Calcula el valor de a y de b para que la siguiente función sea continua en x = 3:

*
x 2 – a si x < 3
f (x) = x –3
bx – 6 si x ≥ 3

La función será continua en x = 3 si lím f (x) = f (3). Comprobemos esto.


x 83
f (3) = 3b – 6
Para calcular lím f (x), hallamos los límites laterales en x = 3:
x 83
2 (9 – a)
• lím – f (x) = lím – x – a =
x 83 x 83 x –3 (0)
Para que este límite sea finito, el numerador debe tender a 0, y, por tanto, a = 9. En tal caso:
2 (x + 3) (x – 3)
lím – f (x) = lím – x – 9 = lím – = lím – (x + 3) = 6
x 83 x 83 x –3 x 83 x –3 x 83

• lím + f (x) = lím + (bx – 6) = 3b – 6


x 83 x 83
Para que exista límite debe ser 6 = 3b – 6 → b = 4.
Si a = 9 y b = 4, la función es continua en x = 3 ya que lím f (x) = f (3) = 6.
x 83

11. Continuidad en un punto


Hazlo tú. Estudia la continuidad de la función f (x) y clasifica sus discontinuidades.
x 2 + x si x ≠ 0
f (x) = * |x |
1 si x = 0
Para x < 0, f (x) = x   2 + x = x   2 – 1 es una función continua.
–x
Para x > 0, f (x) = x   2 + x = x   2 + 1 es una función continua.
x
Estudiamos la continuidad en x = 0:
_
lím –(x 2 – 1) = –1 bb
x 80
` → No existe el límite porque los límites laterales son distintos.
lím + (x 2 + 1) = 1 b
x 80
a
f (0) = 1
La función presenta en x = 0 una discontinuidad inevitable de salto finito.
16
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 149

1. Límite de una diferencia de radicales


Calcular el valor de a para que el siguiente límite sea finito y hallar su valor:

lím (2x – ax 2 + 3x )
x 8 +∞

Para que el límite se pueda calcular debe existir la raíz y para ello, el radicando debe ser positivo cuando x
es muy grande. Por tanto, a > 0.
(2x – ax 2 + 3x ) (2x + ax 2 + 3x )
lím (2x – ax 2 + 3x ) = (+  ∞) – (+  ∞) = x 8
x 8 +∞
lím+∞ =
2x + ax 2 + 3x
4x 2 – (ax 2 + 3x) (4 – a) x 2 – 3x
lím+∞
= x 8 = x8
lím+∞
2x + ax 2 + 3x 2x + ax 2 + 3x
Para que el límite exista, los grados del numerador y del denominador deben ser iguales. Como el denomi-
nador tiene grado 1, el numerador también debe tener grado 1 y, por tanto, debe ser a = 4.
lím+∞
En tal caso, x 8 –3x =– 3 .
2
2x + 4x + 3x 4

2. Función continua
Estudiar la continuidad de esta función según los valores de a:

f (x) = )
–2x + a si x ≤ 1
2
x – ax + 5 si x > 1

La función es continua cuando x ≠ 1 porque las funciones que intervienen son continuas al ser funciones
polinómicas.
Veamos la continuidad en x = 1:
lím (–2x + a) = –2 + a lím (x   2 – ax + 5) = 6 – a
x 8 1– x 8 1+

Para que exista el límite, los límites laterales deben ser iguales. Por tanto:
–2 + a = 6 – a → a = 4
Para el valor obtenido de a la función es continua porque lím f (x) = f (1).
x 81

Si a ≠ 4, entonces la función tiene una discontinuidad inevitable de salto finito en x = 1 al existir los
límites laterales en dicho punto y ser distintos.

3. Continuidad en un punto
Dada la siguiente función:
2

f (x) = * k
e (x – 2)/x si x < 0
si x = 0
1 – ln x si x > 0
a) ¿Existe algún valor de k para el cual f (x) sea continua?
b) Hallar el límite cuando x → +  ∞ y cuando x → –   ∞ de la función.
a) Veamos la continuidad en x = 0:
x2 – 2
lím e x = e   (+  ∞) = +  ∞ lím (1 – ln x   ) = +  ∞
x 8 0– x 8 0+
No existe ningún valor de k ya que los límites laterales en el punto x = 0 no existen.
17
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) x 8
lím+∞ f (x) = x 8
lím+∞ (1 – ln x   ) = –   ∞
x2 – 2
x
lím e
x 8 –∞
= e   (–    ∞) = 0

4. Tipos de discontinuidades
a) Determinar el valor de k para que la función f (x) sea continua en x = 3.

f (x) = * 2 –
| 3 – x|
si x ≠ 3
x
k si x = 3
b) ¿Tiene f (x) alguna discontinuidad? En caso afirmativo, clasifícala.
a) La función, definida por intervalos, es:

*
2 – 3 – x si x < 3
x
f (x) = k si x = 3
2– x – 3 si 3 > x
x
Para que la función sea continua en x = 3, se debe cumplir que lím f (x) = f (3):
x 83

4
f (3) = k

lím d 2 – 3 – x n = 2

lím f (x) =
x 83
* x 8 3– x
lí m d 2 – x – 3 n = 2
48 lím f (x) = 2
x 83
→ k=2

x 8 3+ x

b) La función no está definida cuando x = 0 ya que se anula el denominador de la fracción. Estudiamos


el tipo de discontinuidad en este punto:
Z
] l ím d 2 – 3 – x n = + ∞
] x 8 0–
lím f (x) = lím d 2 – 3 – x n = [
x

x 80 x 80 x ]] lím d 2 – 3 – x n = – ∞
x 8 0+ x
\
En x = 0 tiene una discontinuidad de salto infinito.

18
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 150

Para practicar
Límites cuando x → ±   ∞
1 Calcula los límites cuando x → –   ∞ de estas funciones:
a) f (x) = 2x + 5 b) g (x) = 102x – 5
2–x x +1
2 3
c) h (x) = 3x – 4 d) i (x) = x + 2x3
2x + 3 7 + 5x

lím+∞ –2x + 5 = –2
lím–∞ 2x + 5 = x 8
a) x 8
2–x 2+x

lím–∞ 102x – 5 = 0
b) x 8
x +1
2 2
lím+∞ 3x – 4 = – ∞
lím–∞ 3x – 4 = x 8
c) x 8
2x + 3 –2x + 3
3 3
lím+∞ –x – 23x = 1
lím–∞ x + 2x3 = x 8
d) x 8
7 + 5x 7 – 5x 5

2 Calcula los siguientes límites comparando los exponentes del numerador y del denominador:
3x 2 + 6x 5x 2 – 7
a) x 8
lím b) l í
x 8 +∞
m
+∞ 2x + 1 x +1
1+ x 3x
c) x 8
lím d) lím
x 8 +∞
+∞ 2x – 3 x3 + 2
3x 2 + 6x 3x 3
a) x 8
lím+∞ = x8
lím+∞ =
2x + 1 2x 2

b) x 8
lím+∞ 5x 2 – 7 = + ∞
x +1
1+ x
c) x 8
lím+∞ =0
2x – 3

d) x 8
lím+∞ 3x = 0
x3 + 2

3 Calcula estos límites comparando los órdenes de infinito:


x – x   3) b) ln (x 2 + 1)
a) x 8
lím   (e    l í
x 8+∞
m  
+∞ x

c) x 8
lím   x 2 + 1 d) lím   ( x 2 + x – x + 7)
+∞ ex x 8+∞

lím+∞ (e   x – x   3) = +   ∞


a) x 8
ln (x 2 + 1)
lím+∞
b) x 8 =0
x
lím+∞
c) x 8 x2 + 1 = 0
ex
lím+∞ ( x 2 + x – x + 7) = +   ∞
d) x 8

19
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Calcula el límite de estas funciones cuando x → +   ∞:


2 x + log x
a) f (x) = 5x – 2x +21 b)
g (x) =
(2x – 1) log x
3+2 x x
c) h (x) = i (x) = 3x· 2
d)
2x + 1 2 +1
2
e) j (x) = x – 1 f ) k (x) = 2x + 5
x3 + 1 4x 2 – 3
2 2
g) l (x) = 2  x – 3x h) m (x) = x – x
x –3 5– x
2 2
lím+∞   5x – 2x +2 1 = x 8
a) x 8 lím+∞   5x 2 – 2x + 1 = 5
(2x – 1) 4x – 4x + 1 4

lím+∞   d x + 1 n = + ∞ + 1 = +  ∞


x + log x
b) x 8
lím+∞ = x8
log x log x

3+2 x 2 x 2 2
lím+∞
c) x 8 = x8
lím+∞   = 2 = = 2
2x + 1 2 x 2 2
x
lím+∞ 3x· 2 = 3
d) x 8
2 +1
2 2
lím+∞ x – 1 = x 8
e) x 8 lím+∞   x = +  ∞
x3 + 1 x3

lím+∞
f ) x 8 2x + 5 = lím   2x = 1
4x 2 – 3 x 8 +∞ 4x 2

lím+∞ 2  x – 3x = x 8
g) x 8 lím+∞   –3x = –   ∞

lím+∞
h) x 8 x 2 – x 2 = lím   5x 2 – x 3 – x 3 + 3x 2 = –   ∞
x – 3 5 – x x 8 +∞ (x – 3) (5 – x)

5 Calcula estos límites:


3
x2
a) x 8
lím   b) lím   (1,5x – x   3)
x 8 –∞
–∞ 2x + 1

ex – x o d) x2 – 5
2
c) x 8
lím   l í m  
x 8 – ∞ 1 – 2x
–∞ x –3

e x – 5x – 3x o
2
e) x 8
lím   f ) x 8
lím   ( x 2 – x 4 + 2x )
+∞ x +1 2 +∞

x –1
e1, 2 x – 3x o h) lím   c 3x + 4 m
2
g) x 8
lím   x 8 + ∞ 2x + 5
+∞ x +1
3 2
x
a) x 8
lím = 0 porque el numerador tiene menor grado que el denominador.
–∞ 2x + 1
lím
b) x 8 –∞
(1,5x – x   3) = +  ∞ p
 orque el infinito de una exponencial con base mayor que 1 es de orden
superior que el de una potencia.

ex – x o =
2 –3x = –3 p
lím
c) x 8 lím
x 8 –∞
 orque el numerador tiene el mismo grado que el deno-
–∞ x –3 x –3
minador.
x2 – 5 x2
lím
d) x 8 = lím = lím   –x = 1
–∞ 1 – 2x x 8 –∞ –2x x 8 –∞ –2x 2
20
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

lím+∞   f
2x 2 – 10x – 3x (x + 1) p
lím+∞   e x – 5x – 3x o = x 8
2
e) x 8 =
x +1 2 2 (x + 1)
2 2 2
lím+∞   2x – 10x – 3x – 3x = x 8
= x8 lím+∞   –x – 13x = – ∞
2x + 2 2x + 2
(x 2 – x 4 + 2x ) (x 2 + x 4 + 2x ) x 4 – (x 4 + 2x)
lím+∞ ( x 2 – x 4 + 2x ) = x 8
f ) x 8 lím+∞   = x8
lím+∞   =
x 2 + x 4 + 2x x 2 + x 4 + 2x
4 4
lím+∞   x – x – 2x = x 8
= x8 lím+∞   –2x =0
2 4
x + x + 2x x + x 4 + 2x
2

lím+∞ e 1, 2 x – 3x o = +   ∞
2
g) x 8
x +1
x –1 +∞
lím+∞ d 3x + 4 n
h) x 8 = d3n = +  ∞
2x + 5 2

6 Calcula el límite cuando x → +  ∞ y cuando x → –   ∞ de estas funciones y representa gráfica-
mente los resultados.
x 2 2
a) f (x) = 2e b) g (x) = x + 22x c) h (x) = 2 x – 1
x –1 log x x + 5x + 4
2
j (x) = 2x + 3
d) i (x) = x +2 x – 2 e) f ) k (x) = x2 – x3
2x – 2x 3x 2 – 1 x – 1 x2 + 1
x
lím+∞   2e
a) x 8 = +  ∞
x –1 4
x –x
x8 lím   e
– ∞ x2 – 1
= x8 lím+∞ 2e  = 0 2
x –1
El infinito de una función exponencial es de –10 –8 –6 –4 –2 2 4
–2
mayor orden que el de una función potencial.
–4

2
lím+∞   x + 22x = +   ∞
b) x 8 12
log x
10
x8
lím   x 2 + 2x = lím   x 2 – 2x = +  ∞ 8
– ∞ log x 2 x 8 +∞ log x 2
6
El infinito de una función potencial es de 4
mayor orden que el de un logaritmo.
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6
–2
–4

c) x 8
lím x2 – 1 = 1 8
±∞ x 2 + 5x + 4
6
4
2

–18 –16 –14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8


–2
–4

21
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) x 8
lím x2 + x – 2 = 1
± ∞ 2x 2 – 2x 2 6
4
2

–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

2x
lím+∞   2x + 3 = x 8
e) x 8 lím+∞   lím+∞   2x = 2
= x8
2
3x – 1 3x 2 3x 3 6
4
lím   2x + 3 = x 8
x 8 –∞
lím+∞   –2x + 3 = – 2
2
3x – 1 3x 2 – 1 3 —2

√3
–6 –4 –2 –2
— 4 6

√3

2 3
lím+∞   x – 2x
f ) x 8 = (+  ∞) – (+  ∞) → Indeterminación.
x – 1 x +1 6

lím   x3 + x2 =1
4
x 8 +∞ x3 – x2 + x – 1 2

l í m  f x 2 – x 3 p = lím  f x 2 + x 3 p =
x 8 –∞ x – 1 x 8 +∞ –x – 1
–6 –4 –2 2 4 6
x2 + 1 x2 + 1 –2
–4
= x8
lím+∞   x3 – x2 =1
x3 + x2 + x + 1 –6

Límites en un punto

7 Sabiendo que:
lím   p (x) = +  ∞ lím   q (x) = –  ∞ lím   r (x) = 3 lím   s (x) = 0
x82 x82 x82 x82

di, en los casos en que sea posible, el valor de los siguientes límites:
s (x)
a) lím  
x 8 2 p (x)

b) lím   [s (x)]p (x)
x82

c) lím   |  s (x) · q (x)   |


x82

d) lím   |  p (x) – 2q (x)  |


x82

s (x)
a) lím = 0 =0
x82 p (x) +∞

b) lím [s (x)]p (x) = 0+  ∞ = 0


x82

c) lím |  s (x) · q (x)   | = (0) · (–   ∞) → Indeterminado.


x82

d) lím |  p (x) – 2q (x)  | = +  ∞ – 2 (–   ∞) = +  ∞ + (+  ∞) = +  ∞


x82

22
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Calcula estos límites. Si alguno es infinito, calcula los límites laterales:


2 3 2
a) lím x – 7x + 6 b) lím x –3 4x + 5x – 2
x 81 1– x x 8 1 ( x – 1) ( x – 2)

x 3 + 5x 2 d) 2
c) lím 2
lím 3 x +23x – 10
x 80 3x – 15x x 8 2 x – x – 8x + 12
2 (0) (x – 1) (x – 6)
a) lím x – 7x + 6 = = lím = lím [–(x – 6)] = 5
x 81 1– x (0) x 8 1 1– x x 81

3 2 (0) (x – 1) (x 2 – 3x + 2) x 2 – 3x + 2
b) lím x –3 4x + 5x – 2 = = lím = l í m =0
x 8 1 ( x – 1) ( x – 2) (0) x 8 1 (x – 1) (x 2 + x + 1) (x – 2) x 8 1 (x 2 + x + 1) (x – 2)

c) lím x 3 + 5x 2 = l í m x 2 + 5 x = 0
x 80 3x 2 – 15x x 8 0 3x – 15

d) lím x 2 + 3x – 10 = (0) = lím (x + 5) (x – 2)


=
x82 x3 – x – 8x + 12 (0)
2 x 8 2 (x – 2) (x 2 + x – 6)

lím – x +5 = –∞
x82 2
x +x –6
= lím x +5 =

x82 x2 + x – 6 lím x + 5 = +∞
x 8 2+ x2 + x – 6

9 Calcula y representa los resultados obtenidos.

a) lím = 2 – 1 G b) lím = 3 – 4 G
x 81 ( x – 1) 2 x ( x – 1 ) x 8 2 x 2 – 5x + 6 x–2

a) lím = 2 – 1 G = lím x + 1 = +  ∞


Y 14
x 81 ( x – 1) 2 x ( x – 1 ) x 8 1 x (x – 1) 2
12
10
8
6
4
2
X
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
–2

b) lím = 3 – 4 G = lím –2 4x + 15 =
Y 40
x82 x2 – 5x + 6 x – 2 x 8 2 x – 5x + 6
30

lím – 4x + 15 = +  ∞ 20
x 8 2 – x 2 – 5x + 6
10
= X
lím – 4x + 15 = –   ∞ –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
x 8 2 + x 2 – 5x + 6 –10
–20
–30
–40

23
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 Observa las gráficas y di, en cada caso, cuál es el límite cuando x → 0–, x → 0+, x → +  ∞ y
x → –   ∞.
a) b)

a) lím – f (x) = –   ∞ lím f (x) = –   ∞ b) lím – f (x) = –2 lím f (x) = 2
x 80 x 8 0+ x 80 x 8 0+

lím f (x) = 2
x 8 –∞
lím f (x) = +   ∞
x 8 +∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞

11 Estudia el límite de las siguientes funciones en los puntos en los que se anula su denominador.
Representa gráficamente los resultados obtenidos:
2 2
a) f (x) = x +2 x – 2 b)
f (x) = 2x – 4x
2x – 2x x – 6x + 8
3 2
c) f (x) = x 2 – 1 d)
f (x) = 3 x –25x
x 2 + 5x +4 x – 3x – 10x
a) 2x   2 – 2x = 0 → x = 0, x = 1
2 6
lím – x +2 x – 2 = – ∞
2 x 8 0 2x – 2x
lím x +2 x – 2 = 2
4
x 80 2x – 2x lím + x +2 x – 2 = + ∞ 2
x 8 0 2x – 2x
–4 –2 2 4 6
2 (0) ( x – 1 ) ( x + 2)
lím x +2 x – 2 = = lím = –2
x 8 1 2x – 2x (0) x 8 1 2x (x – 1)
–4
= lím x + 2 = 3 –6
x 8 1 2x 2

b) x   2 – 6x + 8 = 0 → x = 2, x = 4

lím – x 2 – 4x = – ∞ 6
2
x – 4x = x 8 2 x 2 – 6x + 8 4
lím
x82 x 2 – 6x + 8 2
lím + 2x – 4x = + ∞ 2
x 8 2 x – 6x + 8
–6 –4 –2 2 4 6
lím x 2 – 4x = (0) = lím x (x – 4)
= –2
x84 2
x – 6x + 8 ( 0 ) x 8 4 ( x – 2) (x – 4)
–4
= lím x = 2 –6
x84 x – 2

c) x   2 + 5x + 4 = 0 → x = –   4, x = –1

l ím x2 – 1 = + ∞ 6
2
x –1 = x8 – 4– x 2 + 5x+4 4
lím
x8–4 x 2 + 5x + 4 lím
2
x –1 = –∞ 2
x 8 – 4+ 2
x + 5x + 4
–6 –4 –2 2 4 6
lím x 2 – 1 = (0) = lím (x + 1) (x – 1) = –2
x 8 –1 2
x + 5x + 4 (0) x 8 –1 (x + 1) (x + 4)
–4
= lím x – 1 = – 2 –6
x 8 –1 x + 4 3

24
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) x   3 – 3x   2 – 10x = 0 → x (x   2 – 3x – 10) = 0 → x = –2, x = 0, x = 5

lím x 3 – 5x 2 = +∞
x 3 – 5x 2 x 8 –2 – x 3 – 3x 2 – 10x
lím =
x 8 –2 x – 3x 2 – 10x
3
lím x 3 – 5x 2 = –∞
x 8 –2 + x – 3x 2 – 10x
3

x 3 – 5x 2 (0) x 2 (x – 5)
lím = = l í m =
x 80 x 3 – 3x 2 – 10x (0) x 8 0 x (x 2 – 3x – 10) 6

x (x – 5) 4
= lím
2
=0
x 8 0 x – 3x – 10 2
3 2 (0) x 2 (x – 5)
lím 3 x –25x = = lím = –6 –4 –2 2 4 6
x 8 5 x – 3x – 10x (0) x 8 5 x (x + 2) (x – 5) –2

= lím x =5 –4
x 85 x +2 7 –6

Página 151

Continuidad
12 Estudia la continuidad de las siguientes funciones y represéntalas gráficamente:
1 si x < 0
a) f (x) = * x + 1 si 0 < x < 1
2
x – 2x si 1 ≤ x

3x – x 2 si x ≤ 3
b) f (x) = * x – 3 si 3 < x < 6
0 si x ≥ 6

a) • Continuidad:
— Si x ≠ 0 y x ≠ 1 → Es continua, pues está formada por funciones continuas.
Z
] lím – f (x) = lím – 1 = 1
]x 8 0 4 lím f (x) = 1
x 80
— En x = 0 → [ lí m f ( x ) = lím (x + 1) = 1 x 8 0
x 8 0+ x 8 0+
]
] No existe f (0) .
\
Hay una discontinuidad evitable en x = 0.
Z
] lím – f (x) = lím – (x + 1) = 2
]x 81 x 81
— En x = 1 → [ lím + f (x) = lím + (x 2 – 2x) = –1
]x 81 x 81
] f (1) = –1
\
Discontinuidad de salto finito en x = 1.
• Gráfica:

3
2
1
–1 1 2 3

25
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • Continuidad:
— Si x ≠ 3 y x ≠ 6 → Es continua, pues está formada por funciones continuas.
Z _
] lím – f (x) = lím – (3x – x 2) = 0 b
]x 8 3 x 83 b
— En x = 3 → [ lím + f (x) = lím + (x – 3) = 0 ` lím f (x) = f (3)
]x 8 3 x 83 b x 83
] f (3 ) = 0 b
\ a
f (x) es continua en x = 3.
Z
] lím – f (x) = lím – (x – 3) = 3
]x 8 6 x 86
— En x = 6 → [ l í m +
f ( x ) = lím 0 = 0
x 8 6+
]x 8 6
] f (6) = 0
\
Discontinuidad de salto finito en x = 6.
• x 8
lím+∞ f (x) = x 8
lím+∞ 0 = 0

lím–∞ (3x – x   2) = –   ∞


lím f (x) = x 8
x 8 –∞

• Gráfica:

3
2
1
1 2 3 4 5 6

13 Estudia la continuidad de las siguientes funciones:


ex si x < 0
a) f (x) = * 3x + 1 si 0 ≤ x < 1
2

4 + ln x si x ≥ 1
2

b) f  (x) = * –1
e 1 – x si x ≤ –1
si x > –1
x

c) f  (x) = * – 4
x + 2 si x ≠ –2
x 2
1 si x = –2
4
a) La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ 1 ya que las funciones que intervienen lo son.
Veamos la continuidad en x = 0:

48
f (0) = 1
lím e x = 1
x 8 0– lím f (x) = 1 = f (0) 8 Es continua en x = 0.
x 80
lím (3x 2 + 1) = 1
x 8 0+

Veamos la continuidad en x = 1:

48
f (1) = 4
lím (3x 2 + 1) = 4
x 8 1– lím f (x) = 4 = f (1) 8 Es continua en x = 1.
x 81
lím (4 + ln x) = 4
x 8 1+

26
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) El dominio de definición es – {0} ya que no está definida cuando x = 0.


Cuando x ≠ 0 y x ≠ –1 la función es continua porque las funciones que intervienen lo son.
En x = 0 presenta una discontinuidad inevitable de salto infinito.
Veamos la continuidad en x = –1:

48
f (–1) = 1
2
lím –e 1 – x = 1
x 8 –1 lím f (x) = 1 = f (–1) 8 Es continua en x = –1.
x 8 –1
lím –1 = 1
x
x 8 –1 +

c) El dominio de definición es – {2} ya que no está definida cuando x = 2.


Cuando x ≠ –2 y x ≠ 2 la función es continua porque la función que interviene lo es.
En x = 2 presenta una discontinuidad inevitable de salto infinito.
Veamos la continuidad en x = –2:

f (–2) = 1
4
lím    x2 + 2 = (0) = lím   x +2 = lím   1 = – 1
x 8 –2 x –4 ( 0 ) x 8 – 2 ( x + 2) ( x – 2 ) x 8 –2 x – 2 4

Como existe el límite pero no coincide con el valor de la función, tiene una discontinuidad evitable
en x = –2.

14 Calcula el valor de k para que las siguientes funciones sean continuas en todo su dominio. Re-
preséntalas para el valor de k obtenido:

a) f (x) = *
x 2 + kx si x < 3
ln (x – 2) si x ≥ 3

b) g (x) = *
kx 2 – 3 si x ≤ 2
2
e x – 4 si x > 2

a) La función es continua cuando x ≠ 3 ya que las funciones que intervienen lo son.


Veamos la continuidad en x = 3:
4

4
f (3) = 0
2
lím –(x 2 + kx) = 9 + 3k
x 83 8 9 + 3 k = 0 8 k = –3
–4 –2 2 4
lím +ln (x – 2) = 0
x 83 –2
–4
Cuando k = –3 la función también es continua en x = 3.

b) La función es continua cuando x ≠ 2 ya que las funciones que intervienen lo son.


Veamos la continuidad en x = 2:
g (2) = 4k – 3 4

4
lím (kx 2 – 3) = 4k – 3 2
x 8 2– 8 4k – 3 = 1 8 k = 1
x2 – 4 –4 –2 2 4
lím +e =1 –2
x82
–4
Cuando k = 1 la función también es continua en x = 2.

27
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

15 Calcula el valor de a y b para que f (x) sea continua en todo su dominio.


x 2 – 1 si x < 0
f (x) = * ax + b si 0 ≤ x < 1
2 si 1 ≤ x
La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ 1 ya que las funciones que intervienen lo son.
Veamos la continuidad en x = 0:

4 8 b = –1
f (0) = b
lím (x 2 – 1) = –1
x 8 0–
lím (ax + b) = b
x 8 0+

Veamos la continuidad en x = 1:

4 8 a – 1= 2 8 a = 3
f (1) = 2
lím –(ax – 1) = a – 1
x 81
lím 2 = 2
x 8 1+

Cuando a = 2 y b = –1 la función es continua en todo su dominio.

16 a) ¿En qué puntos son discontinuas las siguientes funciones?:


I)

–2 0 2
1


II)

–2 0 2
1


b) Di cuál es el límite por la derecha y por la izquierda en los puntos de discontinuidad.
a) I) En x = –2 tiene una discontinuidad inevitable de salto infinito.
En x = 0 tiene una discontinuidad evitable.
II) Presenta una discontinuidad inevitable de salto finito.
b) I) lím  f (x) = +   ∞
x 8 –2 +

lím  f (x) = –   ∞


x 8 –2 –

lím  f (x) = 1
x 80

II) lím +  f (x) = 0


x 81

lím  f (x) = 2
x 8 1–

28
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para resolver
17 En los juzgados centrales de una determinada región ha comenzado una campaña para ahorrar
papel. El ahorro se concreta en la siguiente función:

A (x) = * – 1 x + 8 si 100 < x ≤ 390


e 0, 02x si 1 ≤ x ≤ 100

50
donde x son los días transcurridos desde que se inició la campaña y A (x) es el número de miles
de hojas de papel ahorradas.
a) Estudia la continuidad de A (x).
b) ¿Qué sucede cuando han transcurrido 100 días desde el inicio de la campaña?
c) ¿En qué momento el ahorro es de 5 000 hojas?
a) La función es continua cuando x ≠ 100 ya que está definida mediante funciones continuas en sus
intervalos de definición.
Para que sea continua en x = 100 debe cumplirse que lím f (x) = f (100):
x 8 100
f (100) = e   2 ≈ 7,389

4
lím –
e 0, 02x = e 2
x 8 100
Por tanto, no existe límite.
lím d– 1 x + 8n = 6
x 8 100 + 50

En consecuencia, la función no es continua en x = 100.


b) Cuando transcurren 100 días desde el inicio de la campaña, se produce una brusca caída en el aho-
rro de papel ya que disminuye desde más de 7 000 hojas a solo 6 000.
c) Igualando cada una de las expresiones a 5, obtenemos que:

e 0, 02x = 5 8 x = ln 5 ≈ 80, 47
0, 02
– 1 x + 8 = 5 8 x = 150
50
Se ahorran 5 000 hojas en los días 81 y 150 desde el inicio de la campaña.

18 La energía que produce una placa solar en función del tiempo transcurrido desde que ama-
nece, viene descrita por la siguiente expresión (x en horas; f (x) en unidades de energía):
10x – x 2 si 0 ≤ x ≤ 8
f (x) = * 1 024 si 8 < x ≤ 12
x2
a) Estudia la continuidad de f (x). b) Represéntala gráficamente.
a) La función es continua cuando x ≠ 8 ya que está definida mediante funciones continuas en sus
intervalos de definición.
Para que sea continua en x = 8, debe cumplirse que lím f (x) = f (8):
x 88
f (8) = 16

4
lím (10x – x 2) = 16
x 8 8–
30
→ lím f (x) = 16
lím 1 024 = 16 x 88
20
x 8 8+ x 2
10
La función es continua también en x = 8.
10 20 30 40 50
b) La representación gráfica se muestra a la derecha:
29
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

19 a) Calcula el límite de la función f (x) cuando x → 0, x → 2, x → 3, x → +  ∞, x → –    ∞:


f (x) = 2 x – 3
x – 5x + 6
b) Representa gráficamente los resultados.

a) f (x) = x –3 = x –3
x 2 – 5x + 6 (x – 3) (x – 2)
lím f (x) = –3 = –1
x 80 6 2
l ím f ( x ) = – ∞
x 8 2–
lím f (x) = lím 1 =
x82 x82 x – 2 l í m f (x ) = + ∞
x 8 2+

lím f (x) = lím 1 =1


x 83 x 83 x–2
lím f (x) = 0
x 8 +∞

lím f (x) = 0
x 8 –∞

b)

1 2 3
–1

2
20 a) Calcula el límite de la función y = x2 – 9 en aquellos puntos en los que no está definida.
x – 3x
b) Halla su límite cuando x → +  ∞ y cuando x → –    ∞.
c) Representa la función con los datos que has obtenido.
a) El dominio de definición es Á – {0, 3}, pues el denominador se anula en:
x =0
x   2 – 3x = 0 → x(x – 3) = 0
x =3
2 ( x + 3) ( x – 3 )
y = x2 – 9 = = x +3
x – 3x x ( x – 3) x
l ím – x + 3 = – ∞
x 80 x
lím x + 3 =
x 80 x
l ím x + 3 = + ∞
x 8 0+ x
lím x + 3 6
= =2
x 83 x 3
lím+∞ x + 3 = 1;
b) x 8 lím x + 3 = 1
x x 8 –∞ x
c)

2
1

1 2 3


30
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 3 2
21 Sea la función f (x) = x – 32x + 2x .
x –x
a) Calcula: lím f (x); lím f (x); lím f (x);
x 8 +∞
lím f (x)
x 8 –∞
x 80 x 81
b) ¿Cuál es la función que coincide con f (x) excepto en x = 0 y en x = 1?
c) ¿En qué puntos no es continua f (x)?
4 3 2 x 2 (x – 2) (x – 1)
f (x) = x – 32x + 2x =
x –x x ( x – 1)
a) lím f (x) = lím [x (x – 2)] = 0
x 80 x 80

lím f (x) = lím [x (x – 2)] = –1


x 81 x 81

lím f (x) = +  ∞


x 8 +∞

lím f (x) = +  ∞


x 8 –∞

b) g (x) = x (x – 2) = x   2 – 2x

c) En x = 0 y en x = 1 la función no está definida (hay discontinuidades evitables).

*
x –3 si x ≤ 3
(x – 4) (x – 5)
22 Considera la función: f (x) =
x2 – 2 si x > 3
(x + 1) (x – 3)
a) Estudia su continuidad en x = 3.
b) Calcula lím f (x) y x 8
x 8 +∞
lím
–∞
f (x).

a) Para analizar la continuidad en x = 3 esrtudiamos si se cumple que lím f (x) = f (3):


x 83
f (3) = 0

4
l ím x –3 =0
x 8 3– (x – 4) (x – 5)
→ El límite no existe.
lí m + x2 – 2 = +∞
x 8 3 (x + 1) (x – 3)

La función es discontinua en x = 3 y tiene una discontinuidad de salto infinito.

b) x 8
lím+∞ f (x) = x 8
lím+∞ x2 – 2 = x8
2
lím+∞ 2 x – 2 = 1
(x + 1) (x – 3) x – 2x – 3
x8
lím–∞ f (x) = x 8
lím–∞ x –3 = lím x –3 =0
(x – 4) (x – 5) x 8 –∞ x 2 – 9x + 20

Página 152

23 Calcula los siguientes límites:

a) lím e
1– 3 – x o
b) lím f p
x +9 – 3
x82 x–2 x 80 x2

c) x 8
lím
+∞
(x – x 2 + 2x ) d) x 8
lím
+∞
(x 2 – x 4 – 1)

1– 3 – x (1 – 3 – x ) ( 1 + 3 – x ) 1 – (3 – x)
a) lím = lím   = lím =
x82 x –2 x82 (x – 2) (1 + 3 – x ) x 8 2 (x – 2) (1 + 3 – x )

= lím 1– 3+ x = lím x–2 = lím 1 =1


x82 (x – 2) (1 + 3 – x ) x 8 2 (x – 2) (1 + 3 – x ) x 8 2 1 + 3 – x 2
31
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x +9 – 3 ( x + 9 – 3) ( x + 9 + 3)
b) lím 2
= lím 2
= lím 2 x + 9 – 9 =
x 80 x x 8 0 x ( x + 9 + 3) x 8 0 x ( x + 9 + 3)

l ím 1 = –∞
x 8 0– x ( x + 9 + 3)
= lím x = lím 1 =
x 80 x 2 ( x + 9 + 3) x 8 0 x ( x + 9 + 3) l ím + 1 = +∞
x 80 x ( x + 9 + 3)

(x – x 2 + 2x ) (x + x 2 + 2x )
lím+∞ (x – x 2 + 2x ) = x 8
c) x 8 lím+∞ =
x + x 2 + 2x
x 2 – ( x 2 + 2x ) –2x
lím+∞
= x8 = x8
lím+∞ = –1
2
x + x + 2x x + x 2 + 2x

(x 2 – x 4 – 1) (x 2 + x 4 – 1)
lím+∞ (x 2 – x 4 – 1) = x 8
d) x 8 lím+∞ =
x2 + x4 – 1
x 4 – (x 4 – 1) 1
lím+∞
= x8 = x8
lím+∞ =0
2 4
x + x –1 x + x4 – 1
2

2
24 Sea la función f (x) = x 2+ 2x – 3 .
x +x –6
a) Estudia su continuidad, analizando los distintos tipos de discontinuidad que existan.
b) En aquellos puntos donde f (x) no es continua, ¿es posible definir de nuevo la función para
evitar la discontinuidad?
a) Calculamos las raíces del denominador: x   2 + x – 6 = 0 → x = –3, x = 2
En x = –3 y x = 2 la función no es continua ya que no está definida en dichos puntos. Veamos
los tipos de discontinuidad:
2 (0) (x + 3) (x – 1)
lím x 2+ 2x – 3 = = lím = lím x – 1 = 4
x 8 –3 x + x – 6 (0) x 8 –3 (x + 3) (x – 2) x 8 –3 x – 2 5
2
lím – x 2+ 2x – 3 = – ∞
2 x82 x +x –6
lím x 2+ 2x – 3 =
x82 x + x – 6 2
lím + x 2+ 2x – 3 = +∞
x82 x +x –6

Por tanto, en x = –3 tiene una discontinuidad evitable y en x = 2 tiene una discontinuidad de


salto infinito.
b) Solo es posible en x = –3, definiéndola con el valor 4 .
5
25 Clasifica las discontinuidades de las siguientes funciones:
3 2 3 2
a) f (x) = x –22x + x – 2 b) g (x) = x –2 2x – 3x
x –x–2 x –x –6
a) x   2 – x – 2 = 0 → x = –1, x = 2 → El dominio de definición es – {–1, 2}.
La función es continua cuando x ≠ –1 y x ≠ 2.
En x = –1 y x = 2 no es continua al no estar definida en ellos. Veamos el tipo de discontinuidad
en cada valor.
En x = –1:
l ím x 3 – 2x 2 + x – 2 = – ∞
3 2 x 8 –1 – x2 – x – 2
lím   x –22x + x – 2 =
x 8 –1 x –x–2 lím x 3 – 2x 2 + x – 2 = +∞
x 8 –1 +
x2 – x – 2
En este caso es inevitable de salto infinito.
32
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

En x = 2:
3 2 (0) (x – 2) (x 2 + 1) 2
lím   x –22x + x – 2 = = lím   = lím   x + 1 = 5
x82 x –x–2 (0) x 8 2 (x – 2) (x + 1) x 8 2 x +1 3

En esta ocasión se trata de una discontinuidad evitable.


b) x   2 – x – 6 = 0 → x = –2, x = 3 → El dominio de definición es – {–2, 3}.
La función es continua cuando x ≠ –2 y x ≠ 3.
En x = –2 y x = 3 no es continua al no estar definida en ellos. Veamos el tipo de discontinuidad
en cada valor.
En x = –2:
l ím x 3 – 2x 2 – 3x = – ∞
3 2 x 8 –2 –
x2 – x – 6
lím   x –2 2x – 3x =
x 8 –2 x –x –6
l ím x 3 – 2x 2 – 3x = +∞
x 8 –2 +
x2 – x – 6
Se trata de una discontinuidad inevitable de salto infinito.
En x = 3:
3 2 (x – 3) (x 2 + x) 2
lím   x –2 2x – 3x = lím   = lím   x + x = 12
x 83 x –x –6 x 8 3 (x – 3) (x + 2) x 83 x +2 5
En esta ocasión se trata de una discontinuidad evitable.

26 Estudia la continuidad de estas funciones para los distintos valores del parámetro a:

a) f (x) = *
x 2 + ax si x ≤ 2
a – x 2 si x > 2

e ax
b) f (x) = )
si x ≤ 0
x + 2a si x > 0

a) • En x ≠ 2, la función es continua.
• En x = 2:

4 Par4a+que2a sea= a continua,


lím f (x) = lím – (x 2 + ax) = 4 + 2a
x 8 2– x82
ha de ser:
lí m + f ( x ) = l í m + ( a – x 2 ) = a – 4 – 4 → a = –   8
x82 x82
f (2 ) = 4 + 2 a

Por tanto, la función es continua si a = –  8, y es discontinua (en x = 2) si a ≠ –  8.


b) • En x ≠ 0, la función es continua.
• En x = 0:

4
lím – f (x) = lím – e ax = 1
x 80 x 80
lím + f (x) = lím + (x + 2a) = 2a Para que sea continua ha de ser: 1 = 2a → a = 1
x 80 x 80 2
f (0) = 1

Por tanto, la función es continua si a = 1 , y es discontinua (en x = 0) si a ≠ 1 .


2 2
33
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

27 Sea la función
3x + 1 si x < –1
f (x) = *x – 1 si –1 ≤ x < 2
2
ax – 6ax + 5 si 2 ≤ x
a) Estudia su continuidad en x = –1.
b) Halla a para que la función sea continua en x = 2.
c) Representa la función para a = 1.
a) Analizamos si se cumple que lím f (x) = f (–1):
x 8 –1

4
lím (3x + 1) = –2
x 8 –1 –
lím (x – 1) = –2 → lím f (x) = f (–1) = –2
x 8 –1 + x 8 –1
f (–1) = –2
La función es continua en x = –1.

b) Para que sea continua en x = 2 se deben cumplir que lím f (x) = f (2):
x82

4 → 1 = –  8a + 5 → a = 12
l í m ( x – 1) = 1
x 8 2–
lím (ax 2 – 6ax + 5) = – 8a + 5
x 8 2+
f (2) = – 8a + 5

Si a = 1 , los límites laterales coinciden con el valor de la función y esta será continua en x = 2.
2
c) Para a = 1 la función es:
3x + 1 si x < –1
f (x) = * x – 1 si –1 ≤ x < 2
x 2 – 6x + 5 si 2 ≤ x

6
4
2

–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

x 2 – 4x + 3 si –1 < x < 0
28 Sabiendo que la función f (x) = * x 2 + a es continua en (–1, +  ∞), halla el
si x ≥ 0
x +1
valor de a.
La función es continua cuando x ≠ 0 ya que está definida mediante funciones continuas en su dominio.
Comprobamos la continuidad en x = 0:

4 → a=3
f (0) = a
lím (x 2 – 4x + 3) = 3
x 8 0–

lím e x + a o = a
2

x 8 0+ x +1
Cuando a = 3, la función es continua también en x = 0 ya que f (0) = lím f (x) y, por tanto, lo es
x 80
en el intervalo (–1, +  ∞).

34
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

29 El rendimiento físico de un deportista, durante 60 minutos, varía con el tiempo según esta fun-
ción:

–t (t – a) si 0 ≤ t < 15
f (x) = * 3, 5a + 5 si 15 ≤ t < 30
100 – bt si 30 ≤ t ≤ 60

Calcula a y b para que la función rendimiento sea continua.


La función es continua cuando x ≠ 15 y x ≠ 30 ya que está definida mediante funciones continuas.
Comprobamos la continuidad en x = 15:

4 8 –225 + 15a = 3, 5a + 5 8
f (15) = 3, 5a + 5
lím – [–t (t – a)] = –225 + 15a
t 8 15 a = 20
lím (3, 5a + 5) = 3, 5a + 5
t 8 15 +

Cuando a = 20, la función es continua en x = 15, ya que f (15) = lím f (x).


x 8 15
Comprobamos la continuidad en x = 30:

4 8 75 = 100 – 30b 8
f (30) = 100 – 30b
lím – 75 = 75
t 8 30 b= 5
6
lím (100 – bt) = 100 – 30b
t 8 30 +

Cuando b = 5 la función es continua en x = 30, ya que f (30) = lím f (x).


6 x 8 30

30 Sabemos que la función f (x) = 3x – 4 es discontinua en x = 2. Calcula b y estudia


x 3 + bx 2 + 8x – 4
el comportamiento de la función en las proximidades de los puntos de discontinuidad.
Para que la función sea discontinua en x = 2, este valor debe ser una raíz del denominador. Por tanto,
23 + b · 22 + 8 · 2 – 4 = 0 → b = –5

De donde f (x) = 3x – 4 .
x – 5x 2 + 8x – 4
3

Hallamos todas las raíces del denominador:


x   3 – 5x   2 + 8x – 4 = (x – 1)(x – 2)2
El dominio de definición es – {1, 2}.
La función no es continua en x = 1 y en x = 2. Veamos ahora el comportamiento de la función en
las proximidades de estos puntos:
En x = 1:
lím 3x – 4 = +  ∞
x 8 1– (x – 1) (x – 2) 2
3x – 4 (–1)
lím   =
x 81 ( x – 1) ( x – 2) 2 ( 0) lím 3x – 4 = –   ∞
x 8 1+ (x – 1) (x – 2) 2

La discontinuidad es inevitable de salto infinito.


En x = 2:
3x – 4 (2)
lím = = +  ∞ y a que la fracción es un cociente de números positivos
x82 (x – 1) (x – 2) 2 (0)
en las proximidades de x = 2.
35
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

31 Estudia la continuidad de f (x) según los distintos valores de m.

f (x) = * 2
3 – mx 2 si x ≤ 1
si x > 1
mx
La función es continua cuando x ≠ 1 al estar definida mediante funciones continuas.
Comprobamos la continuidad en x = 1:
f (1) = 3 – m
lím (3 – mx   2) = 3 – m
x 8 1–

lím 2 = 2
x 8 1+ mx m

Para que sea continua en x = 1 debe ser 3 – m = 2 → m = 1, 2.


m
Cuando m = 1 o m = 2 la función es continua en x = 1.
Si m ≠ 1 y m ≠ 2 la función tiene una discontinuidad inevitable de salto finito en x = 1.

2
32 Dada la función f (x) = ax + b con a ≠ 0, calcula los valores de a y b para que la función
a–x
f (x)
pase por el punto (2, 3) y el x 8
lím   = –   4.
+∞ x

f pasa por (2, 3) → f (2) = 3 → 4a + b = 3


a–2
Por otro lado,
ax 2 + b
f (x ) a – x = lím ax 2 + b = –a → –a = –   4 → a = 4
lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞
x x x 8 +∞ ax – x 2

Así:

16 + b = 3 → b = –10
2

33 Calcula el valor de k para que cada una de las siguientes funciones sea continua. ¿Alguna de
ellas es continua en todo Á?:

g (x) = * x – 1 si x ≠ 1
x –1
a) f (x) = * x – 1 si x ≠ 1 b)
x3 – 1
ln k si x = 1 2k si x = 1
a) Estudiamos la continuidad en x = 1:
3 (0) ( x – 1) ( x + x 2 + 1)
lím   x – 1 = = lím   = lím  (x + x   2 + 1) = 3
x 81 x – 1 (0) x 8 1 x –1 x 81

f (1) = ln k
Para que sea continua ln k = 3 → k = e   3.
Además, es continua en todo Á ya que el cociente de polinomios solo se anula cuando x = 1.
b) Estudiamos la continuidad en x = 1:
x – 1 (0) x –1
lím   = = lím   = lím   1 = 1
x 81 x – 1 (0) x 8 1 (x – 1) ( x + 1) x 8 1 x + 1 2
g (1) = 2k

Para que sea continua 2k = 1 → k = –1.


2
Esta función también es continua en todo Á porque el cociente solo se anula cuando x = 1.
36
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

34 Estudia la continuidad de la función f (x) = 1 y clasifica sus discontinuidades.


2 – |x |
El dominio de definición es – {–2, 2}. La función es continua en él.
En x = –2:

*
l ím 1 = –∞
1 = (1) 8 x 8 2– 2+x
lím
x 8 2 2 – | x| (0) l ím 1 = +∞
x 8 2+ 2 + x

Presenta una discontinuidad invevitable de salto infinito.


En x = 2:

*
lím 1 = +∞
1 = (1) 8 x 8 2– 2–x
lím
x 8 2 2 – | x| (0) lí m 1 = –∞
x 8 2+ 2 – x

Tiene una discontinuidad inevitable de salto infinito.


nota: Podríamos haber usado la simetría de la función respecto del eje Y (es una función par) para
haber deducido el comportamiento en x = 2 a partir del estudio en x = –2.

35 Estudia la continuidad de esta función:

f (x) = * x 2
|x + 2| si x < –1
si –1 ≤ x < 1
2x + 1 si x > 1
• Si x ≠ –1 y x ≠ 1 → la función es continua.
• Si x = –1:

4 La función es continua en x = –1.


lí m f ( x) = l í m – | x + 2 | = 1
x 8 –1 – x 8 –1
lí m f ( x ) = l ím + x 2 = 1
x 8 –1 + x 8 –1
f (–1) = 1
• Si x = 1 → No es continua, pues no está definida en x = 1; no existe f (1).
Además:
l ím f ( x ) = l ím – x 2 = 1

x 8 1– x 81
lím + f (x) = lím + (2x + 1) = 3
4 La discontinuidad es de salto (finito).
x 81 x 81

36 Halla el valor de t para que la siguiente función sea continua en x = 2. Represéntala en el caso
t = 2 y di qué tipo de discontinuidad tiene:

f (x) = )
|x – 1| – t si x ≤ 2
x –5 si x > 2
Estudiamos la continuidad en x = 2:
f (2) = 1 – t
lím (|x – 1| – t   ) = 1 – t
x 8 2–
lím (x – 5) = –3
x 8 2+
Para que sea continua en x = 2 debe ser 1 – t = –3 → t = 4.

37
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Supongamos ahora que t = 2:


– (x – 1) – 2 si x < 1 –x – 1 si x < 1
si x > 2 *
f (x) = * si 1 ≤ x ≤ 2 = * x – 3 si 1 ≤ x ≤ 2
| x – 1| – 2 si x ≤ 2
= x –1– 2
x –5
x –5 si x > 2 x – 5 si x > 2

4Y
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

37 Calcula el límite de las siguientes funciones cuando x → +  ∞ y cuando x → –   ∞, definiéndolas
previamente por intervalos:
|x |
a) f (x) = b) g (x) = |   x – 3  | – |  x  | c) h (x) = |  2x – 1 | + x d) i (x) = x + 1
x +1 |x |

*
–x si x < 0
x +1
a) f (x) =
x si x ≥ 0
x +1
lím  f (x) = x 8
lím+∞ x =1
x 8 +∞ x +1
lím f (x) = x 8
lím–∞ –x = –1
x 8 –∞ x +1

b) |   x – 3   | = ) |   x   | = )


–x + 3 si x < 3 –x si x < 0
x – 3 si x ≥ 3 x si x ≥ 0
–2x + 3 si x < 0
g (x) = |   x – 3   | – |   x   | = * 3 si 0 ≤ x < 3
2x – 3 si x ≥ 3

lím g (x) = x 8
x 8 +∞
lím+∞ (2x – 3) = +  ∞

lím g (x) = x 8
x 8 –∞
lím–∞ (–2x + 3) = +  ∞

*
–2x + 1 si x < 1
c) |   2x – 1   | = 2
2x – 1 si x ≥ 1
2

*
–x + 1 si x < 1
h (x) = |   2x – 1   | + x = 2
3x – 1 si x ≥ 1
2
lím h (x) = x 8
x 8 +∞
lím+∞ (3x – 1) = +  ∞

lím h (x) = x 8
x 8 –∞
lím–∞ (–x + 1) = +  ∞

*
x + 1 si x < 0
–x
d) i (x) =
x + 1 si x ≥ 0
x
x8 lím+∞ x + 1 = 1
lím+∞  i (x) = x 8
x
x8 lím–∞ i (x) = x 8 lím–∞ x + 1 = –1
–x
38
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

|x |
38 Estudia la continuidad en x = 0 de esta función: f (x) = 2x +
x
¿Qué tipo de discontinuidad tiene?
En x = 0, la función no está definida, luego es discontinua. Como:

f (x) = )
2x – 1 si x < 0

2x + 1 si x > 0
entonces: lím (2x – 1) = –1; lím (2x + 1) = 1
x 8 0– x 8 0+
Por tanto, hay una discontinuidad de salto (finito) en x = 0.

Página 153

Cuestiones teóricas
39 Dibuja, en cada caso, la gráfica de una función que verifique las siguientes condiciones:
a) x 8
lím
+∞
f (x) = 2
6
lím f (x) = –2
x8–∞
4
+∞ si x < 2
lím f (x) = 2
x82 – ∞ si x > 2
–6 –4 –2 2 4 6
lím f (x) = –  ∞ –2
x 8 –1
–4
–6

b) x 8
lím
+∞
f (x) = +  ∞
6
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞
4
2
– ∞ si x < 2
lím f (x) =
x82 +∞ si x > 2 –6 –4 –2 2 4 6
– ∞ si x < –2 –2
lím f (x) =
x 8 –2 + ∞ si x > –2 –4
–6

40 Expresa simbólicamente cada una de estas frases y haz una representación gráfica en cada caso:
a) Podemos conseguir que f (x) sea mayor que cualquier número K, por grande que sea, dando
a x valores tan grandes como sea necesario.
b) Si pretendemos que los valores de g (x) estén tan próximos a 1 como queramos, tendremos
que dar a x valores suficientemente grandes.
c) Podemos conseguir que h (x) sea mayor que un número K, por grande que sea, dando a x
valores suficientemente próximos a 2.
lím+∞ f (x) = +  ∞
a) x 8 b) x 8
lím+∞ g (x) = 1 c) lím h (x) = +  ∞
x82

1 1 1

2 2 2


39
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para profundizar

41 Estudia los valores que pueden tomar a y b para que la función f (x) = ax + b tenga una
x 2 – 2x
discontinuidad evitable.
Primero calculamos su dominio:
x   2 – 2x = 0 → x = 0, x = 2
El dominio de definición es – {0, 2}.
La función puede tener discontinuidades evitables en x = 0 o x = 2.
Si b = 0 y a ≠ 0 la función tiene una discontinuidad evitable en x = 0, ya que existe el límite:
lím ax = lím a =– a
x 8 0 x (x – 2) x 80 x – 2 2
Si b ≠ 0, solo puede tener una discontinuidad evitable en x = 2. Para ello, x = 2 debe ser una raíz
del numerador de la fracción, es decir:

2a + b = 0 → a = –    b
2
En tal caso:
– b x +b b (–x + 2)
lím 2 = lím –bx + 2b = lím = lím – b = – b
x 8 2 x (x – 2) x 8 2 2x ( x – 2) x 8 2 2x (x – 2) x 8 2 2x 4
La discontinuidad es evitable ya que existe el límite.
En conclusión:
• Si b = 0 y a ≠ 0, la función tiene una discontinuidad evitable en x = 0.

• Si b ≠ 0 y a = –    b , la función tiene una discontinuidad evitable en x = 2.


2

42 Halla el valor de a y de b para que la siguiente función sea continua en Á y pase por el punto
(1, –2):
ax 2 + b si |x | ≤ 2
f (x) = * 1
si |x | > 2
x2

La función es par, ya que está definida mediante dos funciones pares en intervalos de definición si-
métricos respecto del origen. Por tanto, la continuidad en x = 2 garantiza la continuidad en x = –2.
Como pasa por el punto (1, –2), se cumple que f (1) = –2 → a + b = –2.
Comprobamos la continuidad en x = 2:
f (2) = 4a + b

* l ím
lím –(ax 2 + b) = 4a + b
x82
lím f (x) =
x82 1 =1
x 8 2+ x2 4
Para que sea continua en x = 2, deben coincidir 4a + b = 1 .
4
Resolvemos el sistema:
a + b = –2

4a + b = 1
4 8 a = 34 , b = – 11
4
4

40
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

43 Define la siguiente función por intervalos y calcula sus límites cuando x → +   ∞ y x → –   ∞:
f (x) = |   x + 3  | – |   x – 3  |

4
|x + 3| = )
–x – 3 si x < –3
– 6 si x < –3
8 f (x) = |x + 3| – |x – 3| = * 2x si –3 ≤ x < 3
x +3 si x ≥ –3

|x – 3| = )
–x + 3 si x <3
6 si x ≥ 3
x –3 si x ≥3

lím f (x) = x 8
x 8 +∞
lím+∞ 6 = 6

lím f (x) = x 8
x 8 –∞
lím+∞ (–   6) = –   6

44 Halla los valores de a y b para que la función f (x) sea continua.

x 2 + 2x + b si x < 0
f (x) = * sen (ax) si 0 ≤ x < π
(x – π) 2 + 1 si π ≤ x

La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ π ya que está definida mediante funciones continuas en


sus intervalos de definición. Veamos ahora la continuidad en x = 0 y en x = π:
• f (0) = 0
lím (x 2 + 2x + b) = b

x 8 0–
lím + sen (ax) = 0
4 → b=0
x 80

• f (π) = 1

4
lím sen (ax) = sen (aπ)
x 8 π–
2
→ sen (aπ) = 1 → aπ = π + 2kπ con k ∈ → a = 1 + 2k con k ∈
lím [(x – π) + 1] = 1 2 2
x 8 π+

Para los valores de a y b obtenidos, la función es continua en todo su dominio.

45 Calcula los siguientes límites:


1
a) lím + c 1 m
x sen x tg x 1 + sen x
b) xlí8mπ c) lím d) lím
x 80 sen x 1 – cos x x 8 π/2 1+ sen x x 8 π/2 1 – cos x
1
a) lím + d 1 n = (+  ∞)(+  ∞) = +  ∞
x
x 80 sen x

b) xl8
ímπ sen x = sen π = 0 = 0
1 – cos x 1 – cos π 2

tg x
l ím = +∞
x 8 (π/2) – 1 + sen x
tg x
c) lím =
x 8 π/2 1+ sen x tg x
l ím = –∞
x 8 (π/2) + 1 + sen x

d) lím 1 + sen x = 2 = 2
x 8 π/2 1 – cos x 1

41
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 153

1 Calcula los siguientes límites:


x2 + 1 ex ln x
a) x 8
lím b) x 8
lím (2 + e   x  ) c) x 8
lím d) x 8
lím
+∞ 1– x –∞ +∞ x 2 +∞ x
x2 + 1
a) x 8
lím+∞ = –1 lím–∞ (2 + e   x  ) = 2 + 0 = 2
b) x 8
1– x
x
lím+∞ e 2 = +   ∞
c) x 8 lím+∞ ln x = 0
d) x 8
x x

2 Halla el límite de la función f (x) = e 2x2 + 4 – 3 o cuando x → 1, x → –1, x → +  ∞, x → –   ∞.


2

x –1 x –1
Representa gráficamente la información que obtengas.
2 2
f (x) = 2x 2 + 4 – 3 = 2x 2 + 4 –
3 ( x + 1)
= 2x + 4 – 3x – 3 = 2x – 3x + 1
(x + 1) (x – 1) x – 1 (x + 1) (x – 1) (x + 1) (x – 1) (x + 1) (x – 1) (x + 1) (x – 1)
2 (0) (2x – 1) (x – 1)
lím f (x) = lím 2x – 3x + 1 = = lím = lím 2x – 1 = 1
x 81 x 8 1 (x + 1) (x – 1) (0) x 8 1 (x + 1) (x – 1) x 81 x + 1 2

l ím 2x 2 – 3x + 1 = + ∞
2x 2 – 3x + 1 = x 8 –1 – (x + 1) (x – 1)
lím f (x) = lím
x 8 –1 x 8 –1 (x + 1) (x – 1) 2x 2 – 3x + 1 = – ∞
l ím
x 8 –1 + (x + 1) (x – 1)

6
2 4
lím+∞ 2x – 3x + 1 = 2
lím f (x) = x 8
x 8 +∞ (x + 1) (x – 1) 2

2 –6 –4 –2 2 4 6
x 8 –∞
lím–∞ 2x – 3x + 1 = 2
lím f (x) = x 8 –2
(x + 1) (x – 1)
–4
–6

3 Observa la gráfica de la función y = f (x) y di el valor de los siguientes límites:


a) lím f (x) Y
x 8 –1 3
b) lím f (x) 2
x82 1
3
c) x 8
lím
+∞
f (x) –3 –2 –1 1 2 X
–1
d) x 8
lím f (x) –2
–∞

4 f no tiene límite cuando x → 2


lím f (x) = 0
x 8 2–
a) lím f (x) = 3 b) lím f (x) =
x 8 –1 x82 lím + f (x) = –2
x82

lím+∞ f (x) = +  ∞


c) x 8 d) x 8
lím–∞ f (x) = 1

42
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Considera la función

*
– 12 si x < 1
f (x) = x
x 2 + ax si x ≥ 1
a) Halla a para que la función sea continua en x = 1.
b) ¿Es discontinua en algún punto?
c) Para a = –2, representa la función.
a) Para que sea continua en x = 1 debe cumplirse que lím f (x) = f (1):
x 81
f (1) = 1 + a

x
lím – e – 12 o = –1
81 x 4 → –1 = 1 + a → a = –2
lím (x 2 + ax) = 1 + a
x 8 1+

Si a = –2 la función es continua en x = 1.
b) La función es discontinua en x = 0 ya que no está definida en dicho valor al anularse el denominador
de la fracción. En x = 0 hay una discontinuidad de salto infinito.

c) f (x) = * x
– 12 si x < 1
Y
6
x 2 – 2x si x ≥ 1
4
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

–e x
5 Se considera la función f (x) = * ax – 3
si x < 0
2
si x ≥ 0 .
x – 4x + 3
Estudia la continuidad de f para los distintos valores del parámetro a.
La función está definida por intervalos. Para analizar su continuidad debemos estudiar la continuidad
cuando x < 0, cuando x > 0 y en el punto de ruptura x = 0.
■ Para que sea continua en x = 0, debe cumplirse que lím f (x) = f (0):
x 80
f (0) = –1

4→
lím (–e x ) = –1
x 8 0– lím f (x) = f (0) = –1
x 80
l ím ax – 3 = –3 = –1
x 8 0+ x 2 – 4x + 3 3
Por tanto, la función es continua en x = 0, para cualquier valor del parámetro a.
■ Cuando x < 0, la función también es continua ya que es de tipo exponencial.
■ Veamos a hora qué ocurre cuando x > 0. Para ello, empezamos calculando las raíces del denominador:
x   2 – 4x + 3 = 0 → x = 1, x = 3
— Cuando x ≠ 1 y x ≠ 3 la función es continua por ser un cociente de polinomios cuyo denomi-
nador no se anula.
— En x = 1 y en x = 3 la función no es continua al no estar definida. Analicemos el tipo de discon-
tinuidad en función del parámetro a.
43
Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• En x = 1:
f (1) no existe.
ax – 3 ax – 3 ( a – 3)
lím f (x) = lím = lím = →
x 81 x 81 2
x – 4x + 3 x 8 1 ( x – 1) ( x – 3) ( 0)

(a – 3)
Si a ≠ 3 8 lím f (x) = = ±∞
x 81 (0)

(0) 3 ( x – 1)
Si a = 3 8 lím f (x) = = lí m = lím 3 = –3
x 81 (0) x 8 1 (x – 1) (x – 3) x 8 1 x – 3 2

Por tanto, si a = 3, f (x) tiene en x = 1 una discontinuidad evitable. Si a ≠ 3, f (x) tiene en


x = 1 una discontinuidad de salto infinito.
• En x = 3:
f (3) no existe.
ax – 3 ax – 3 (3a – 3)
lím f (x) = lím = lím = →
x 83 x 83 x – 4x + 3 x 8 3 (x – 1) (x – 3)
2 ( 0)

(3a – 3)
Si a ≠ 1 8 lím f (x) = = ±∞
x 83 (0)

(0) x –3
Si a = 1 8 lím f (x) = = lím = l ím 1 = 1
x 83 (0) x 8 3 (x – 1) (x – 3) x 8 3 x – 1 2

Por tanto, si a = 1, f (x) tiene en x = 3 una discontinuidad evitable. Si a ≠ 1, f (x) tiene en


x = 3 una discontinuidad de salto infinito.
Resumiendo, la función f (x) es continua en Á – {1, 3}; en x = 1 hay una discontinuidad evitable
si a = 3 o una discontinuidad de salto infinito si a ≠ 3, y en x = 3 hay una discontinuidad evitable si
a = 1 o una discontinuidad de salto infinito si a ≠ 1.

6 a) Calcula a y b para que f sea continua:


–2x + a si x ≤ –2
f (x) = * x 2 – 5 si –2 < x < 1
bx + 3 si 1 ≤ x
b) Representa la función obtenida.
a) • f es continua si x < –2, si –2 < x < 1 y si 1 < x, por estar definida por funciones continuas.
• Para que f sea continua en x = –2, debe cumplirse que lím f (x) = f (–2):
x 8 –2

4 Por tanto: 4 + a = –1 → a = –5
f (–2) = –2 (–2) + a = 4 + a
lím – (–2x + a) = 4 + a
x 8 –2
2
lím (x – 5) = 4 – 5 = 1
x 8 –2 +

• Para que f (x) sea continua en x = 1, debe ser lím f (x) = f (1):
x 81

4 Por tanto: b + 3 = –   4 → b = –7


f (1) = b · 1 + 3 = b + 3
lím (x 2 – 5) = – 4
x 8 1– Y
lím (bx + 3) = b + 3
x 8 1+ 1
1 X
–2x – 5 si x ≤ –2
b) f (x) = * x 2 – 5 si –2 < x < 1
–7x + 3 si 1 ≤ x

La representación gráfica se muestra a la derecha:

44
Unidad 6. Derivadas. BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II
Técnicas de derivación

Resuelve
Página 155

Función derivada
■■ Continúa escribiendo las razones por las cuales g (x) es una función cuyo comportamiento respon-
de al de la derivada de f (x).

y = f (x )
• En el intervalo (a, b   ), f (x) es decreciente.
Por tanto, su derivada es negativa. Es lo que
le pasa a g (x) en (a, b   ).
b
• La derivada de f en b es 0: f ' (b   ) = 0. a
Y también es g (b   ) = 0.
• En general:
g (x) = f    ' (x) = 0 donde f (x) tiene tangente
horizontal. y = g(x) = f ' (x)
g (x) = f    ' (x) > 0 donde f (x) es creciente. b
a
g (x) = f   ' (x) < 0 donde f (x) es decreciente.

■■ Lastres gráficas de abajo, A, B y C, son las funciones derivadas de las gráficas de arriba, 1, 2 y 3,
pero en otro orden. Explica razonadamente cuál es la de cada una.
1) B 1 2 3
2) A
3) C
La derivada se anula en los puntos de tan-
gente horizontal, es positiva donde la función
es creciente, y es negativa donde la función
decrece.

A B C

1
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Derivada de una función en un punto

Página 157

1 Halla, paso a paso, las derivadas siguientes:


a) 4x – x   2 en x0 = 3
b) x   3 en x0 = 2

c) 1 en x0 = 2
x
d) (x – 3)2 en x0 = 1

f (3 + h) – f (3) 4 (3 + h) – (3 + h) 2 – 3 12 + 4h – 9 – 6h – h 2 – 3
a) = = = –h – 2
h h h

f (3 + h) – f (3)
f ' (3) = lím = lím (–h – 2) = –2
h80 h h80

f (2 + h) – f (2) (2 + h) 3 – 8 8 + 12h + 6h 2 + h 3 – 8
b) = = = h 2 + 6h + 12
h h h

f (2 + h) – f (2)
f ' (2) = lím   = lím  (h2 + 6h + 12) = 12
h80 h h80

1 1
f (2 + h) – f (2) 2 + h – 2
c) = = –1
h h 2 (h + 2)

f (2 + h) – f (2)
f ' (2) = lím   = lím   1 =– 1
h80 h h 8 0 2 ( h + 2) 4

f (1 + h) – f (1) (1 + h – 3) 2 – 4 (h – 2) 2 – 4
d) = = =h – 4
h h h

f (1 + h) – f (1)
f ' (1) = lím   = lím  (h – 4) = –   4
h80 h h80

2 Halla, paso a paso, la derivada lateral f ' (0+) de f (x) = x y justifica la respuesta.

f (0 + h) – f (0) h–0 1
Si h > 0, = =
h h h
f (0 + h) – f (0)
lím   = lím   1 = +   ∞ → No existe f ' (0+).
h80 h h80 h

3 ¿Qué condición debe cumplir una función, f, para ser derivable en el intervalo [1, 5)?

Para que f sea derivable en [1, 5), debe serlo en el intervalo abierto (1, 5) y, además, debe existir la
derivada lateral f ' (1+).

2
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 159

4 Estudia la derivabilidad en x0 = 3 de la función:

f (x) = *
x 2 – 3x, x ≤ 3
3x – 9, x > 3
• Continuidad en x0 = 3:
_
lím – f (x) = lím (x 2 – 3x) = 0 bb
x 83 x 83
` lím f (x) = f (3) = 0
lím + f (x) = lím (3x – 9) = 0 b x 8 3
x 83 x 8 3
a
Por tanto, f (x) es continua en x0 = 3.

• Derivabilidad en x0 = 3:
lím f ' (x) = lím –(2x – 3) = 3 = f ' (3 –)

x 8 3– x 83
lím + f ' (x) = lím +3 = 3 = f ' (3 +)
4 Las derivadas laterales existen y coinciden.
x 83 x 83

Por tanto, f (x) es derivable en x0 = 3. Además, f ' (3) = 3.

5 Estudia la derivabilidad en x0 = 0 de la función:

f (x) = *
x 2 – 5x + 3, x ≤ 0
–x 2 + 2x + 3, x > 0
• Continuidad en x0 = 0:
_
lím – f (x) = lím –(x 2 – 5x + 3) = 3 bb
x 80 x 80
` lím f (x) = 3 . Además, f (0) = 3.
lím + f (x) = lím +(–x 2 + 2x + 3) = 3 b x 8 0
x 80 x 80
a
Por tanto, f (x) es continua en x0 = 0.

• Derivabilidad en x0 = 0:
Z
2x – 5 si x < 0 ím – f ' (x) = lím –(2x – 5) = –5 = f '(0 –)
]] x l8
f ' (x) = *
0 x 80
8 [
–2x + 2 si x > 0 ím + f ' (x) = lím +(–2x + 2) = 2 = f '(0 +)
] x l8 0 x 80
\
Las derivadas laterales son finitas pero no coinciden. Por tanto, no es derivable en x0 = 0.

6 Estudia la derivabilidad de la siguiente función en x = 0:

f (x) = *
– –x , x ≤ 0
x, x >0
• Continuidad en x0 = 0:
_
lím – f (x) = lím –(– –x ) = 0 bb
x 80 x 80
` lím f (x) = 0 . Además, f (0) = 0.
lím + f (x) = lím +( x ) = 0 b x 8 0
x 80 x 80
a
Por tanto, f (x) es continua en x0 = 0.

• Derivabilidad en x0 = 0:
Z Z
] 1 si x < 0 ] l ím f ' ( x) = l ím 1 = + ∞
] 2 –x ] x 8 0– x 8 0 – 2 –x
f ' (x) = [ 8 [
]] 1 si x > 0 ]] lím + f ' (x) = lím + 1 = + ∞
x 80 x 80 2 x
\2 x \
Las derivadas laterales no existen al ser infinitos los límites. Por tanto, no es derivable en x0 = 0.

3
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Calcula m y n para que f (x) sea derivable en :

f (x) = *
x 2 – mx + 5, x ≤ 0
–x 2 + n, x >0
• Si x ≠ 0, la función es continua y derivable, pues está formada por dos polinomios.
• Continuidad en x = 0:
_
lím – f (x) = lím (x 2 – mx + 5) = 5 b
x 80 x 80
b
lím + f (x) = lím (–x 2 + n) = n `
x 80 x 80
b
f (0) = 5 b
a
Para que f (x) sea continua en x = 0, ha de ser: n = 5.
• Derivabilidad en x = 0:
lím f ' (x) = lím –(2x – m) = –m = f ' (0 –)

x 8 0– x 80
lím + f ' (x) = lím +–2x = 0 = f ' (0 +)
4
x 80 x 80

Para que sea derivable en x = 0, ha de ser: –m = 0 → m = 0


Por tanto, f (x) es derivable en Á para m = 0 y n = 5.

4
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Reglas de derivación
Página 163

1 Utiliza las reglas de derivación para calcular la derivada de cada una de las siguientes funciones:

f (x) = 1 – x
a) f (x) = 1 – x b)
1+ x 1+ x
1 – tg x
c) f (x) = ln 1 – x d)
f (x) =
1+ x 1 + tg x
1 – tg x
e) f (x) = f (x) = ln e tg x
f )
1 + tg x

f (x) = log (sen x · cos x) 2


g) f (x) = 3 x + 1 h)

i) f (x) = tg   2 x + sen   2 x j)


f (x) = sen x + 1 · cos x – 1
2 + 1)
k) f (x) = 7sen (x    f (x) = sen (3x 5 – 2 x + 3 2x )
l)

f (x) = cos 2 3 x + (3 – x) 2
m) f (x) = sen x + x 2 + 1 n)

–1 · (1 + x) – (1 – x) · 1 –1 – x – 1 + x
a) f ' (x) = 2
= 2
= –2 2
(1 + x) (1 + x) ( 1 + x)

b) Utilizamos el resultado obtenido en a):

f ' (x) =1 · –2 = –1
1 – x (1 + x) 2 (1 – x) (1 + x) 3
2
1+ x
c) Utilizamos el resultado obtenido en a):

f ' (x) = 1 · –2 = –2 (1 + x) = –2
1 – x (1 + x) 2 (1 – x) (1 + x) 2 1 – x 2
1+ x
De otra forma: Si tomamos logaritmos previamente:
f (x) = ln (1 – x) – ln (1 + x). Derivamos:

f ' (x) = –1 – 1 = – 1 – x – 1 + x = – 2
1 – x 1+ x 1 – x2 1 – x2
– (1 + tg 2 x) (1 + tg x) – (1 – tg x) · (1 + tg 2 x)
d) f ' (x) = =
(1 + tg x) 2
(1 + tg 2 x) [–1 – tg x – 1 + tg x] –2 (1 + tg 2 x)
= =
(1 + tg x) 2 (1 + tg x) 2

De otra forma: Si tenemos en cuenta el resultado obtenido en a):

–2 –2 2 –2 (1 + tg 2 x)
f ' (x) = · D[ tg x] = · ( 1 + tg x ) =
(1 + tg x) 2 (1 + tg x) 2 (1 + tg x) 2

e) Teniendo en cuenta el resultado obtenido en d):

1 –2 (1 + tg 2 x) – (1 + tg 2 x)
f ' (x) = · =
1 – tg x (1 + tg x) 2 (1 – tg x) (1 + tg x) 3
2
1 + tg x
También podríamos haber llegado a este resultado utilizando los resultados del apartado en b).
5
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

tg x
f ) f (x) = ln e tg x = ln e (tg x)/2 =
2
1 + tg 2 x
f ' (x) =
2

g) f (x) = 3 x + 1 = 3 (x + 1)/2

f ' (x) = 3(x + 1)/2 · 1 · ln 3 = ln 3 · 3 x + 1


2 2
h) f (x) = log (sen x · cos x) 2 = 2 [log (sen x + log (cos x)]

f ' (x) = 2 < cos x · 1 + –sen x · 1 F = 2 · cos x – sen x =


2 2
sen x ln 10 cos x ln 10 ln 10 sen x · cos x

= 4 · cos 2 x – sen 2 x = 4 · cos 2x = 4


ln 10 2sen x · cos x ln 10 sen 2x ln 10 · tg 2x
De otra forma:

f (x) = log (sen x · cos x) 2 = 2 log d sen 2x n


2

f ' (x) = 2 · 1 · cos 2x = 4
ln 10 (sen 2x) /2 ln 10 · tg 2x

i) f ' (x) = 2tg x · D [tg x] + 2sen x · D [sen x] = 2tg x · (1 + tg 2 x) + 2sen x · cos x = 2 (tg x + tg x) + 2sen x · cos x

cos x + 1 · cos x – 1 sen x + 1 · (–sen x – 1)


j) f ' (x) = + =
2 x +1 2 x –1
cos x + 1 · cos x – 1 sen x + 1 · sen x – 1
= –
2 x +1 2 x –1
2 + 1) 2 + 1)
k) f ' (x) = 7sen (x    · ln 7 · D [sen (x   2 + 1)] = 7sen (x    · ln 7 · 2x · cos (x   2 + 1)

l) f ' (x) = cos (3x 5 – 2 x + 3 2x ) · f 15x 4 – 1 + p


3
2
3
x 3 x2

m) f ' (x) = 1 · (cos x + 2x) = cos x + 2x


2
2 sen x + x + 1 2 sen x + x 2 + 1

n) f ' (x) = 2 cos 3 x + (3 – x) 2 · :–sen 3 x + (3 – x) 2D ·


1 + 2 (3 – x) · (–1)
=
3
(x + (3 – x 2)) 2

–2 cos 3 x + (3 – x) 2 sen 3 x + (3 – x) 2 · (2x – 5) (5 – 2x) · sen (2 3 x + (3 – x) 2)


= =
3 3 x + (3 – x) 2) 2 3 3 (x + (3 – x) 2) 2

2 Halla las derivadas primera, segunda y tercera de las siguientes funciones:


a) y = x   5 b) y = x cos x c) y = sen   3 x + cos   2 x + x

a) y = x   5 → y' = 5x   4; y'' = 20x   3; y''' = 60x   2

b) y = x cos x → y' = cos x – x sen x

y'' = –sen x – sen x – x cos x = –2sen x – x cos x

y''' = –2cos x – cos x + x sen x = –3cos x + x sen x


6
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) f ' (x) = 3sen 2 x · D [sen x] + 2cos x · D [cos x] + 1 = 3sen 2 x · cos x – 2cos x · sen x + 1

f '' (x) = 6sen x · cos x – 3sen 2 x · sen x + 2sen 2 x – 2cos 2 x = 6sen x · cos 2 x – 3sen 3 x + 2sen x

f ''' (x) = 6cos x · cos 2 x + 6sen x · 2cos x · D [cos x] – 9sen 2 x · D [sen x] + 4sen x · D [sen x] – 4cos x =

= 6cos 3 x – 12sen 2 x · cos x – 9sen 2 x · cos x + 4sen x · cos x + 4cos x · sen x =

= 6cos 3 x – 21cos x · sen 2 x + 8cos x · sen x

3 Calcula f ' (1) siendo:


x 3 3x 4
f (x) = ·e
2 5 3x 2

x 3 3x 1/2 1/3 1/3 4 2/15 4 15


9 · e 4 13/30
f (x) = · e 4 = x · 3 1/5· x 2/5· e = 3 · e · x 13/30 = ·x
5
2 3x 2 2·3 ·x 2 2

15
9 · e 4 13 –17/30 13 15 9 · e 4 30
f ' (x) = · x = x 17
3 30 60

13 15 9 · e 4
Por tanto: f ' (1) =
60

4 Calcula f '  b π l siendo:


6
f (x) = (cos  2 3x – sen  2 3x) · sen 6x

f (x) = (cos 2 3x – sen 2 3x) · sen 6x = cos 6x · sen 6x = sen 12x


2

f ' (x) = 12 cos 12x = 6cos 12x


2

Por tanto: f ' c π m = 6 · cos 12π = 6 · cos (2π) = 6 · 1 = 6


6 6

5 Calcula f ' (0) siendo:

f (x) = ln x 2 + x + 1 – 1 · (2x + 1) 2
3

f (x) = ln x 2 + x + 1 – 1 (2x + 1) 2 = 1 ln (x 2 + x + 1) – 1 (2x + 1) 2


3 2 3

4 ( 2x + 1)
f ' (x) = 1 · 22x + 1 – 4 · (2x + 1) 2 = 22x + 1 – =
2 x + x +1 3 2x + 2x + 2 3
3 2
= 2x + 1 – 8x + 4 = –16x – 24x + (2 3 – 24) x + 3 – 8
2x 2 + 2x + 2 3 3 (2x 2 + 2x + 2)

3–8
Por tanto: f ' (0) =
2 3

7
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 164

1. Función derivada a partir de la definición de derivada


Hazlo tú. Obtén la función derivada de la siguiente función utilizando la definición de derivada:

f (x) = 1
x +1
Representa las gráficas de f y de f '.
f (x + h) – f (x)
f ' (x) = lím
h80 h

f (x + h) = 1
x + h +1

f (x + h) – f (x) = 1 – 1 = x +1 – x – h – 1 = –h
x + h + 1 x + 1 (x + h + 1) (x + 1) (x + h + 1) (x + 1)
f (x + h) – f (x) –1
=
h ( x + h + 1) ( x + 1)

f ' (x) = lím –1 =– 1
h80 (x + h + 1) (x + 1) ( x + 1) 2
Y
5
4
3
2
1 f (x)
–5 –4 –3 –2 –1
1 2 3 4 5 X
–1 f '(x)
–2
–3
–4
–5

2. Estudio de la derivabilidad de una función definida a trozos


Hazlo tú. Estudia la derivabilidad de la siguiente función:

x 2 + 4x + 2 si x < –1
f (x) = * x 3 si –1 ≤ x ≤ 1
3x si x > 1

Representa las gráficas de f y f '.

f (x) está definida por funciones polinómicas en los intervalos (–   ∞, –1), (–1, 1) y (1, +  ∞). Por tanto, es
continua y derivable en ellos.

En x = –1 es continua porque lím   f (x) = f (–1) = –1.


x 8 –1
8
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

En x = 1 no lo es porque no existe lím f (x) ya que los límites laterales son distintos:
x 81
3

* x l8ím1
lím – x = 1

3x = 3
x 8 1+

No puede ser derivable en x = 1 por no ser continua.

2x + 4 si x < –1
f ' (x) = * 3x 2 si –1 < x < 1 8 *
f ' ( –1 – ) = 2
→ No es derivable en x = –1.
f ' ( –1 + ) = 3
3 si 1 < x

Gráfica de f (x): Gráfica de f ' (x):

4Y 4Y
2 2
X X
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4 –4

Página 165

3. Reglas de derivación

Hazlo tú. Calcula las derivadas de estas funciones:

a) f (x) = x –1
(2x – 3)2
b) f (x) = 5 3 – x 3

c) f (x) = –x   3e   2x

d) f (x) = sen 3x
2

e) f (x) = ln f 3 – 2x 2 p
( 3x + 1) 2 · 3 x

(2x – 3) 2 – (x – 1) · 2 (2x – 3) · 2 (2x – 3) – 4 (x – 1)


a) f ' (x) = = = –2x + 13
(2x – 3) 4 (2x – 3) 3 (2x – 3)
2
b) f (x) = (3 – x   3)1/5 → f ' (x) = 1 (3 – x 3) (1/5) – 1 (–3x 2) = –3x (3 – x 3) – 4/5 = –3x 2
5 5 5 5 (3 – x 3) 4

c) f ' (x) = –3x   2 e   2x – x   3 e   2x · 2 = –e   2x x   2 (2x + 3)

d) f ' (x) = 1 cos 3x · 3 = 3 cos 3x


2 2

e) f (x) = ln (3 – 2x   2) – 2ln (3x + 1) – x ln 3 → f ' (x) = – 4x – 6 – ln 3


3 – 2x 2 3x + 1

9
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Función continua y derivable


Hazlo tú. Calcula a y b para que f sea derivable.

f (x) = * 2
2x 3 – 1 si x < 1
ax + b si x ≥ 1

f ' (x) = *
6x 2 si x < 1
2ax si x > 1
Si x ≠ 1 la función es derivable. Estudiamos ahora su derivabilidad en x = 1.
• f debe ser continua en x = 1:
lím (2x 3 – 1) = 1
x 8 1–
f (1) = a + b ; lím f (x) =
x 81 lím + (ax 2 + b) = a + b
x 81
Para que f sea continua en x = 1, debe cumplirse que a + b = 1.
• f debe ser derivable en x = 1:
f ' (1–) = 6
f ' (1+) = 2a
Para que f sea derivable en x = 1, debe cumplirse que 2a = 6.

Resolviendo el sistema *
a + b =1
, obtenemos los valores pedidos:
2a = 6
2a = 6 → a = 3 → 3 + b = 1 → b = –2
Por tanto, si a = 3 y b = –2 la función es derivable.

Página 166

5. Función derivada
Hazlo tú. Calcula la función derivada de esta función y representa f y f '.
f (x) = |  2 – x  | + |  x + 1  |

|   2 – x   | = ) |   x + 1   | = )


2 – x si x < 2 –x – 1 si x < –1
–2 + x si x ≥ 2 x + 1 si x ≥ –1
1 – 2x si x < –1
f (x) = * 3 si –1 ≤ x < 2 → Es una función continua por ser suma de funciones continuas.
–1 + 2x si 2 ≤ x
–2 si x < –1
f ' (x) = * 0 si –1 < x < 2
2 si 2 < x
f ' (–1–) = –2, f ' (–1+) = 0 → No es derivable en x = –1.
f ' (2–) = 0, f ' (2+) = 2 → No es derivable en x = 2.
Gráfica de f (x): Gráfica de f ' (x):
6Y 4Y
4 2
2 X
–4 –2 2 4
X –2
–4 –2 2 4
–2 –4

10
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6. Valor de un parámetro para que f sea derivable


Hazlo tú. Halla el valor que ha de tener a para que la siguiente función f (x) sea derivable en todo Á:

f (x) = *
ax 4 – 2x 2 – 2 si x ≤ 0
x2 – 2 si x > 0

f (x) está definida por funciones polinómicas en los intervalos (–   ∞, 0) y (0, +  ∞). Por tanto, es continua
y derivable en ellos.
Continuidad en x = 0:
lím   f (x) = f (0) = –2 → La función es continua para cualquier valor de a.
x 80

Derivabilidad en x = 0:

f ' (x) = *
4ax 3 – 4x si x < 0 8 f ' (0 –) = 0
→ f (x) es derivable para cualquier valor de a.
2x si x > 0 8 f ' (0 +) = 0
Por tanto, la función es derivable en Á para cualquier valor de a.

11
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 167

1. Obtención de los valores de dos parámetros para que la función sea derivable
Calcular los parámetros a y b para que la siguiente función sea derivable en x = 1:

x 2 + a + b · e x – 1 si x ≤ 1
f (x) = * x
2 si x > 1
x +1

Como queremos que la función sea derivable en x = 1, primero debe ser continua en dicho punto.

lím f (x) = lím – c x 2 + a + b · e x – 1 m = 1 + a + b


lím f (x) =
x 81
* x 8 1–
x 81

lím + f (x) = lím + 2 = 1


x
→ 1 + a + b = 1 → a + b = 0
x 81 x 81 x +1

Además, como f (1) = 1 + a + b, la relación anterior garantiza la continuidad en x = 1.


Por otra parte, para que sea derivable en x = 1, las derivadas laterales en dicho punto deben ser iguales.

*
a
2x – + b · e x – 1 si x < 1 8 f ' (1 –) = 2 – a + b
x2
f ' (x) = –2 → 2 – a + b = –    1
+
si x > 1 8 f ' (1 ) = – 1 2
(x + 1) 2 2
Resolvemos el sistema y se obtienen los valores buscados:

4 8 a = 54 , b = – 54
a +b =0

–a + b = – 5
2

2. Simplificación de la función antes de derivarla utilizando las propiedades


de los logaritmos
Calcular la derivada de cada una de las siguientes funciones:
a) y = ln 3 x · cos 3 x b) y = ln 4x
x2 – 1

a) y = ln (3x cos   3 x)1/2 = 1 (x ln 3 + 3ln cos x) 8 y' = 1 c ln 3 – 3 sen x m = ln 3 – 3 tg x


2 2 cos x 2 2

b) y = ln 4x – ln (x   2 – 1)1/2 = xln 4 – 1 ln (x 2 – 1) 8 y' = ln 4 – 1 22x = ln 4 – 2 x


2 2 x –1 x –1

3. Puntos de derivada nula


Calcular los puntos de la siguiente función en los que la derivada se anula:
f (x) = 2x · 100 – x 2

f (x) = 2x 100 – x 2 = 4x 2 (100 – x 2) = 400x 2 – 4x 4 → f ' (x) = 800x – 16x 3 = 400x – 8x 3


2 400x 2 – 4x 4 400x 2 – 4x 4
3
f ' (x) = 0 → 400x – 8x    = 0 → x = 50 , x = – 50 , x = 0 (no válido porque en ese punto se anula el
denominador de la derivada).
x = 50 8 f ( 50) = 2 · 50 · 100 – 50 = 2 · 50  = 100
x = – 50 8 f (– 50) = 2 · (– 50) · 100 – 50 = –2 · 50 = –100
Los puntos son (– 50, –100) y ( 50, 100) .
12
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Ecuaciones de las rectas tangentes a una función en varios puntos


Calcular las ecuaciones de las rectas tangentes de la siguiente función en los puntos de abscisas x = 0
y x = 3:
( x – 1) 2
f (x) =
ex
f (0) = 1

f (3) = 43
e
2 (x – 1) e x – (x – 1) 2 e x 2 (x – 1) – (x – 1) 2 2x – 2 – x 2 + 2x – 1 –x 2 + 4x – 3
f ' (x) = = = =
e 2x ex ex ex
f ' (0) = –3

f ' (3) = 0

En x = 0 la recta tangente es y = 1 – 3x.

En x = 3 la recta tangente es y = 43 .
e

13
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 168

Para practicar
Definición de derivada
1 Halla la tasa de variación media (T.V.M.) o cociente incremental de las siguientes funciones en
los intervalos: [–3, –1]; [0, 2]; [2, 5]; [1, 1 + h].
a) f (x) = x 2 + 1 b) f (x) = 7x – 5 c) f (x) = 3 d) f (x) = 2x
¿En cuáles de ellas es constante la T.V.M.? ¿Qué tipo de funciones son?
a) f (x) = x   2 + 1
f (–1) – f (–3)
En [–3, –1] → T.V.M. = =–4
2
f (2) – f (0)
En [0, 2] → T.V.M. = =2
2
f (5) – f (2)
En [2, 5] → T.V.M. = =7
3
f (1 + h) – f (1) h 2 + 2h
En [1, 1 + h] → T.V.M. = = =h+2
h h
b) f (x) = 7x – 5
f (–1) – f (–3)
En [–3, –1] → T.V.M. = =7
2
f (2) – f (0)
En [0, 2] → T.V.M. = =7
2
f ( 5) – f ( 2)
En [2, 5] → T.V.M. = =7
3
f (1 + h) – f (1) 7h
En [1, 1 + h] → T.V.M. = = =7
h h
c) f (x) = 3
f (–1) – f (–3)
En [–3, –1] → T.V.M. = =0
2
f (2) – f (0)
En [0, 2] → T.V.M. = =0
2
f (5) – f (2)
En [2, 5] → T.V.M. = =0
3
f (1 + h) – f (1)
En [1, 1 + h] → T.V.M. = =0
h
d) f (x) = 2x
f (–1) – f (–3) 3
En [–3, –1] → T.V.M. = =
2 16
f (2) – f (0) 3
En [0, 2] → T.V.M. = =
2 2
f (5) – f (2) 28
En [2, 5] → T.V.M. = =
3 3
f (1 + h) – f (1) 2 1 + h – 2 2 (2 h – 1)
En [1, 1 + h] → T.V.M. = = =
h h h
La función b) f (x) = 7x – 5 es una función lineal y la T.V.M. es constante.
La función c) f (x) = 3 es una función lineal y la T.V.M. es 0 (constante).

14
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Df
2 Halla con calculadora el cociente incremental para x0 = 2 y h = 0,1 de:
h
a) f (x) = x

b) f (x) = x   2 – 5x + 1

c) f (x) = 1
x
Compara resultados con las derivadas de estas funciones en el punto de abscisa 2.
Df f (2, 1) – f (2) 2, 1 – 2
a)   = = = 0, 349
h 0, 1 0, 1

f ' (x) = 1 8 f ' (2) = 1 = 0, 354


2 x 2 2

Df f (2, 1) – f (2) 2, 1 2 – 5 · 2, 1 + 1 – (–5)


b)   = = = –0, 9
h 0, 1 0, 1

f ' (x) = 2x – 5 → f ' (2) = 2 · 2 – 5 = –1

1 – 1
Df f (2, 1) – f (2) 2, 1 2
c)   = = = –0, 238
h 0, 1 0, 1

f ' (x) = –12 8 f ' (2) = –12 = –0, 25


x 2

Df
3 Halla con calculadora el cociente incremental para x0 = π/3 y h = 0,01 de:
h
a) f (x) = sen x

b) f (x) = cos x

c) f (x) = tg x

Compara resultados con las derivadas de estas funciones en el punto de abscisa π/3.

f c π + 0, 01 m – f c π m sen c π + 0, 01 m – sen π
Df 3 3 3 3
a)   = = = 0, 496
h 0, 01 0, 01

f ' (x) = cos x → f ' c π m = cos π = 0, 5


3 3

f c π + 0, 01 m – f c π m cos c π + 0, 01 m – cos π
Df 3 3 3 3
b)   = = = = –0, 869
h 0, 01 0, 01

f ' (x) = –sen x → f ' c π m = –sen π = –0, 866


3 3

f c π + 0, 01 m – f c π m tg c π + 0, 01 m – tg π
Df 3 3 3 3
c)   = = = 4, 07
h 0, 01 0, 01

f ' (x) = 1 8 f 'c π m = 1 = 4, 0
cos 2 x 3 π
cos 2 3

15
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

sen (π + h) – sen π
4 El límite lím   es la derivada de la función seno en el punto de abscisa π, es
h80 h
decir, sen'  (π). Por tanto, el límite es:
sen'  (π) = cos (π) = –1

Calcula análogamente, es decir, a partir de las reglas de derivación que ya conoces, los siguientes
límites:
4+h – 2 2 + h – e2
a) lím   b) lím   e
h80 h h80 h
( x 2 – 3x + 1 ) – 1 3
c) lím lím x – 64
d)
x83 x –3 x84 x –4

4+h – 2 2 + h – e2
a) lím   = 1 =1 b) lím e = e   2
h80 h 2 4 4 h80 h

(x 2 – 3x + 1) – 1 3
c) lím = 2 · 3 – 3 = 3 d) lím x – 64 = 3 · 42 = 48
x 83 x –3 x84 x –4

5 Utiliza la definición de derivada para hallar:

a) f ' (3) en cada caso:

f (x) = 3x – 2 f (x) = x   2 – 4 f (x) = 2 + x


7 x
b) f ' (2) en cada caso:

f (x) = x – 1 f (x) = x + 2 f (x) = (x – 5)2


x +1

f (3 + h) – f (3) (3h/7) 3
a) • f ' (3) = lím = lím =
h80 h h80 h 7

f (3 + h) – f (3) 2
• f ' (3) = lím = l í m h + 6h = 6
h80 h h80 h

f (3 + h) – f (3) –2h = –2
• f ' (3) = lím = lím
h80 h h 8 0 9h + 3h 2 9

f (2 + h) – f (2)
b) • f ' (2) = lím   = lím   2 = 2
h80 h h 8 0 3h + 9 9

f (2 + h) – f (2) 1
• f ' (2) = lím   = lím   =1
h80 h h80 4+h +2 4

f (2 + h) – f (2)
• f ' (2) = lím = lím (h – 6) = –   6
h80 h h80

6 Aplica la definición de derivada para hallar f ' (x).

a) f (x) = 5x + 1 b)
f (x) = 3x   2 – 1 c) f (x) = x + 1
2 x
d) f (x) = 1 e)
f (x) = x   2 – x f ) f (x) = x 2 + 1
x–2
5 (x + h) + 1 5x + 1 5h
f (x + h) – f (x) –
a) f ' (x) = lím = lím 2 2 = lím 2 = 5
h80 h h80 h h80 h 2
16
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

f (x + h) – f (x) [3 (x + h) 2 – 1] – (3x 2 – 1) 2
b) f ' (x) = lím = lím = lím 3h + 6x h = 6x
h80 h h80 h h80 h

f (x + h) – f (x) x+h+ 1 – x – 1
c) f ' (x) = lím = lím x+h x = lím x 2 + hx – 1 = 1 – 1
h80 h h80 h h 8 0 x (h + x) x2

1 – 1
f (x + h) – f (x) x + h – 2 x – 2 = lím –h
d) f ' (x) = lím = lím =
h80 h h80 h h 8 0 (x – 2) · (x + h – 2) · h

= lím –1 = –1
h80 ( x – 2) · ( x + h – 2) ( x – 2) 2

f (x + h) – f (x) [(x + h) 2 – (x + h)] – (x 2 – x) 2


e) f ' (x) = lím = lím = lím h + 2x h – h = 2x – 1
h80 h h80 h h80 h

f (x + h) – f (x) (x + h) 2 + 1 – x 2 + 1
f ) f ' (x) = lím = lím =
h80 h h80 h

( (x + h) 2 + 1 – x 2 + 1) ( (x + h) 2 + 1 + x 2 + 1) (x + h) 2 + 1 – (x 2 + 1)
= lím = lím =
h80 h ( (x + h) 2 + 1 + x 2 + 1) h 8 0 h ( (x + h) 2 + 1 + x 2 + 1)

= lím 2x h + h 2 = lím 2x + h = 2x = x
2 2 2 2 2
h80 h ( (x + h) + 1 + x + 1) h 8 0 (x + h) + 1 + x + 1 2 x +1 x2 + 1

Reglas de derivación

7 Calcula la derivada de las siguientes funciones:


2 2
a) y = x 2 – 3 b) y = 3x
x + 1 c)
2
x +3 (2 – x) x+ x

d) y = b0, 5 – x l e)
4
y = 3 3x 2 f ) y = (2 x – 3)7
10

2x · (x 2 + 3) – (x 2 – 3) · 2x
a) y' = 2 2
= 212x 2
( x + 3) ( x + 3)
(2 – x) 2 + (x + 1) · 2 (2 – x)
b) y' = = x+43
( 2 – x) 4 ( 2 – x)

6x · (x + x ) – 3x 2 · e 1 – 1 o
2 x 15x 2 + 6x 2 · x
c) y' = =
(x + x ) 2 2 x · (x + x ) 2
3 3
d) y' = – 4 · c 0, 5 – x m = –2 · c 0, 5 – x m
10 10 5 10
2 –1/3
e) y' = D (3 3 x 2/3) = 3 3 · x = 3 23 = 2
3 9 x 3
9x

f ) y' = 7 (2 x – 3) 6 · 2 · 1 = 7 (2 x – 3) 6
2 x x

17
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Halla la derivada de estas funciones:


3
y = e x +1 o
x 3 b) 2
a) y =
(x + 1) 2 x

c) y = x d)
y = 1 – x2
(2x + 1) 3 x 2 – 4x + 4
2/3
e) y = c 1 – x m
2
y= 2 + x
f )
1+ x x 2

3x 2 · (x + 1) 2 – x 3 · 2 · (x + 1) x 2 · (x + 3)
a) y' = =
(x + 1) 4 (x + 1) 3
2 2
2x · x – ( x 2 + 1 )
b) y' = 3 · e x + 1 o · e x2 + 1 o · x2 – 1
2
= 3 ·
x x2 x x2

(2x + 1) 3 – x · 3 (2x + 1) 2 (2x + 1) – 6x


c) y' = 6
= 4
= 1 – 4x 4
(2x + 1) (2x + 1) (2x + 1)

–2x (x 2 – 4x + 4) – (1 – x 2) (2x – 4) –2x (x – 2) 2 – (1 – x 2) · 2 (x – 2)


d) y' = = =
( x 2 – 4x + 4) 2 ( x – 2) 4

–2x (x – 2) – (1 – x 2) · 2
= 3
= 4x – 23
( x – 2) ( x – 2)
–1/3 –1/3
e) y' = 2 d 1 – x n = d n
– 1 · ( 1 + x) – ( 1 – x) 2 1 + x
· · –1 – x – 12+ x =
3 1+ x ( 1 + x) 2 3 1– x ( 1 + x)

= 2 –2 = –4
3 (1 – x) 1/3 · (1 + x) 5/3 3 3 (1 – x) (1 + x) 5

f ) y' = 2 · e – 12 o + 1 · 2x = – 22 + x
x 2 x

9 Deriva las funciones siguientes:


(1 – x) 2
a) y = e  4x (x – 1) b) y =
ex
c) y = 2 x d)
y = ln (2x – 1)
x –x
e) y = ex + e –x f ) y = 7e   –x
e –e

a) y' = 4 · e 4x · (x – 1) + e 4x · 1 = e 4x · (4x – 3)

–2 · (1 – x) · e x – (1 – x) 2 · e x –2 · (1 – x) – (1 – x) 2 –x 2 + 4x – 3
b) y' = = =
e 2x ex ex
x x –1
c) y' = 2 · lnx 2 = 2 · ln 2
2 2 2x

d) y' = 2
2x – 1
(e x – e –x ) 2 – (e x + e –x ) 2 3 2x + e –2x – 2 – e 2x – e –2x – 2
e) y' = = = x – 4–x 2
(e x – e –x ) 2 (e x – e –x ) 2 (e – e )
f ) y' = –7e   –x
18
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 Deriva estas funciones:


a) y = ln (x   2 – 1) b) y = ln  1 – x

c) y = lnxx d)
2
y = e   x    + 1
e

e) y = ln ctg 3 m f ) y = ln cln 1 m


x x

a) y' = 2x
x2 – 1
–1
2 1– x
b) y' = = –1
1– x 2 (1 – x)

1 · e x – ln x · e x 1 – ln x
c) y' = x 2x
= x x = 1 – x · ln
x
x
e e x ·e

2+1
d) y' = 2x e   x   

3 d 1 + tg 2 3 n
e) y' = 1 · d 1 + tg 2 3 n · e – 32 o = –
x
x
tg 3 x x 2 tg 3
x x

f ) y' = 1 · 1 · e – 12 o = – 1
ln 1 1 x x ln 1
x x x

11 Calcula la derivada de estas funciones:


a) y = sen   2 x b)
y = sen x   2
2
y = sen 2x
c) y = sen x cos   2 x d)
1 + cos x

e) y = sen   2 x   2 f ) y = cos  3 (2x + 1)

a) y' = 2sen x · cos x = sen 2x

b) y' = cos x 2 · 2x = 2x cos x 2

c) y' = cos x · cos 2 x – 2cos x · sen x · sen x = cos 3 x – 2sen 2 x cos x =

= cos 3 x – 2 (1 – cos 2 x) cos x = cos 3 x – 2cos x + 2cos 3 x = 3cos 3 x – 2cos x

2sen x cos x · (1 + cos 2 x) + 2cos x sen x · sen 2 x


d) y' = =
(1 + cos 2 x) 2
3
= 2sen x cos x + 2sen x cos x + 2cos x sen 3 x =
(1 + cos x) 2
2

2sen x cos x · (1 + cos 2 x + sen 2 x) 4sen x cos x


= =
(1 + cos 2 x) 2 (1 + cos 2 x) 2

e) y' = 2sen x 2 · cos x 2 · 2x = 4x sen x 2 cos x 2

f ) y' = 3cos 2 (2x + 1) · [–sen (2x + 1) · 2] = – 6sen (2x + 1) cos 2 (2x + 1)


19
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

12 Deriva las funciones siguientes:


2
y = tg x c)
a) y = cos  5 (7x   2) b) y = log 2 1
2 x

y = 1 + 2x
d) y = 3 sen x 2 e) f ) y = x + x
1 – 2x

a) y' = 5 cos 4 (7x 2) · (–sen (7x 2)) · 14x = –70x cos 4 (7x 2) sen (7x 2)

b) y' = e 1 + tg 2 x o · 2x = x + x tg 2 x
2 2
2 2 2

c) y = log2 1 – log2 x

y' = – 1 · 1 = –1
x ln 2 x ln 2
2
d) y' = 2x3 · cos x
3 sen 2 x 2

2 · (1 – 2x) + (1 + 2x) · 2 4
( 1 – 2 x) 2 ( 1 – 2 x) 2 2
e) y' = = = =
1 + 2x 1 + 2x 2 1 + 2x
2· 2· ( 1 – 2 x) ·
1 – 2x 1 – 2x 1 – 2x

= 2 = 2
4 1 + 2x (1 – 2x) 3 (1 + 2x)
( 1 – 2x ) ·
1 – 2x

e1+ 1 o =
1 2 x +1 2 x +1
f ) y' = =
2 x+ x 2 x 4 x x + x 4 x2 + x x

13 Calcula la derivada de las siguientes funciones, aplicando previamente las propiedades de los
logaritmos:

c) y = ln f
1 – x b)
3
x2 – 1 p
a) y = ln y = ln (x tg x)2
1+ x x2

d) y = ln (2x · sen  2 x) e)
y = ln x f ) y = ln (sen e x )
x +1

a) y = ln 1 – x = 1 [ln (1 – x) – ln (1 + x)]
1+ x 2

y' = 1 < –1 – 1 F = 1 = –1 – x – 21 + x G = –1 2
2 1 – x 1+ x 2 1– x 1– x

b) y = ln (x tg x) 2 = 2 [ln x + ln (tg x)]

y' = 2 > 1 +
1 + tg 2 x H
= 2 = 1 + 2 + tg xG = 2 + 2 cotg x + 2tg x
x tg x x tg x x

c) y = ln f p = ln 3 x 2 – 1 – ln x 2 = 1 ln (x 2 – 1) – 2ln x
3
x2 – 1
x2 3

y' = 1 · 22x – 2 · 1 = 2x – 2
3 (x – 1) x 3 (x 2 – 1) x

20
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) y = ln (2 x sen 2 x) = ln 2 x + ln (sen 2 x) = x ln 2 + 2 ln (sen x)

y' = ln 2 + 2 · cos x = ln 2 + 2
sen x tg x
e) y = 1 · (ln x – ln (x + 1))
2
y' = 1 · d 1 – 1 n = 21
2 x x +1 2x + 2x

f ) y = ln (sen e x/2)
1 e x/2 · cos e x/2
e x/2 · cos e x
y' = 2 =
sen e x/2 2sen e x

Página 169

Derivabilidad
14 Observa las gráficas de las siguientes funciones e indica en qué puntos no son derivables:
a) b) c)
2 22 22 2
1 1 1
1 21 122 22 2


d) e) 4 4 f ) 4
4 4 4
2 2 2
1 1 1
2 4 2 4 2 4
–2 2 –2 –12 –1 –1
– 2 –2 2 –2 –2

¿Alguna de ellas es derivable en todo Á?
a) No es derivable en x = –1 (tiene un punto “anguloso”), ni en x = 2 (no está definida la función).
b) Es derivable en todo Á.
c) No es derivable en x = 0 (tiene un punto “anguloso”).
d) La función no es derivable ni en x = –2 ni en x = 2 porque en estos valores tiene puntos angulosos.
e) La función no es derivable en x = 0 porque no está definida en ese punto.
f ) La función no es derivable en x = 2 porque no está definida en ese punto.
La única función derivable en todo Á es la del apartado b).

15 Esta es la gráfica de una función y = f (x). Calcula, observándola:


f ' (–1), f ' (1) y f ' (3).
2
¿En qué puntos no es derivable?
• En x = –1, la recta tangente a f es horizontal; su pendiente es 0. 2
Por tanto, f ' (–1) = 0.
• En x = 1, f es una función constante. Luego f ' (1) = 0.
• En x = 3, f es una recta que pasa por los puntos (2, 1) y (4, 5). Calculamos su pendiente:

m = 5 – 1 = 2. Por tanto, f ' (3) = 2.


4–2
• No es derivable en x = 0 ni en x = 2, ya que en ellos observamos que f ' (0–) ≠ f ' (0+) y f ' (2–) ≠ f ' (2+).
21
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

16 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las siguientes funciones en los puntos que se indican
y represéntalas:

b) f (x) = * 2
–x 2
a) f (x) = )
3x – 1 si x < 1 si x < 0
en x = 1 en x = 0
x2 + x si x ≥ 1 x si x ≥ 0

c) f (x) = ) 2 d) f (x) = )
2x – 1 si x < 3 3x – 2 si x ≤ 2
en x = 3 en x = 2
x –4 si x ≥ 3 3x + 1 si x > 2

a) Continuidad en x = 1: Gráfica:

4
lím f (x) = lím – (3x – 1) = 2
x 8 1– x 81 10

lím f (x) = lím + (x 2 + x) = 2 f (x) es continua en x = 1. 8


x 8 1+ x 81
6
f (1) = 2
4
Derivabilidad en x = 1: 2

f ' (x) = )
3 si x < 1 –2 2 4
2x + 1 si x > 1 –2
–4
4 f (x) es derivable en x = 1 y f ' (1) = 3.
f ' (1 – ) = 3

f ' (1 +) = 3

b) Continuidad en x = 0: Gráfica:

4 f (x) es continua en x = 0.
lím f (x) = lím – –x 2 = 0 4
x 8 0– x 80
lím f (x) = lím + x 2 = 0 2
x 8 0+ x 80
f ( 0) = 0 –4 –2 2 4
–2
Derivabilidad en x = 0: –4

f ' (x) = )
–2x si x < 0

2x si x > 0

4 f (x) es derivable en x = 0 y f ' (0) = 0.


f ' (0 – ) = 0

f ' (0 +) = 0

c) Continuidad en x = 3: Gráfica:
12

4
l í m f (x ) = l í m – ( 2 x – 1) = 5
x 8 3– x 83
10
lím + f (x) = lím + (x 2 – 4) = 5 f (x) es continua en x = 3. 8
x 83 x 83
f (3) = 5 6
4
Derivabilidad en x = 3:
2

f ' (x) = )
2 si x < 3
2x si x > 3 –4 –2 2 4
–2

4 f (x) no es derivable en x = 3.

f ' (3 ) = 2

f ' (3 +) = 6

22
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) Continuidad en x = 2:

4 f (x) no es continua en x = 2 (tiene una discontinuidad de


lím f (x) = lím – (3x – 2) = 4
x 8 2– x82

lím + f (x) = lím + (3x + 1) = 7 salto finito).
x82 x82

Derivabilidad en x = 2:
Como f (x) no es continua en x = 2, tampoco es derivable en ese punto.
Gráfica:
10
8
6
4
2

–4 –2 2 4
–2

17 Comprueba que la función f (x) es continua pero no es derivable en x = 2:

f (x) = )
ln (x – 1) si x < 2
3x – 6 si x ≥ 2

• Si x ≠ 2, la función es continua y derivable.


• Continuidad en x = 2:

4 f (x) es continua en x = 2.
lím f (x) = lím ln (x – 1) = ln 1 = 0
x 8 2– x82
lím f (x) = lím (3x – 6) = 0
x 8 2+ x82
f (2) = 0
• Derivabilidad en x = 2:

4 Las derivadas laterales existen pero no coinciden.


l í m f ' ( x ) = lí m 1 = 1 = f ' (2 –)
x 8 2– x82 x –1

l í m + f ' ( x ) = l í m 3 = 3 = f ' ( 2 +)
x82 x82

f (x) no es derivable en x = 2.

18 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las siguientes funciones:


ex x 2 + 2x + 1 si x < –1
a) f (x) = * 1 f (x) = * 2x + 2
si x ≤ 0
si 0 < x < 3 b) si –1 ≤ x ≤ 2
2
–x + 3x + 2 si x ≥ 3 2
–x + 8x si x > 2

a) Si x ≠ 0 y x ≠ 3, la función es continua y derivable.


Continuidad en x = 0:

4 f (x) es continua en x = 0.
lí m f (x) = lí m e x = 1
x 8 0– x 80
lí m f (x) = lí m 1 = 1
x 8 0+ x 80
f (0) = 1

23
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Continuidad en x = 3:

4
l í m f (x ) = l í m 1 = 1
x 8 3– x 83
Los límites por la derecha y por la izquierda no
lím + f (x) = lím (–x 2 + 3x + 2) = 2 coinciden. La función no es continua en x = 3.
x 83 x 83
f ( 3) = 2

Derivabilidad en x = 0:
l ím f ' ( x ) = l ím e x = 1 = f ' ( 0 – )
4 Las
x 8 0– x80
derivadas laterales existen pero no coinciden,
lím + f ' (x) = lím 0 = 0 = f ' (0 +) f (x) no es derivable en x = 0.
x80 x80

Derivabilidad en x = 3:
Como f (x) no es continua en x = 3, f (x) no es derivable en x = 3.

b) Si x ≠ –1 y x ≠ 2, f (x) es continua y derivable.


Continuidad en x = –1:

4 f (x) es continua en x = –1.


lím f (x) = lím (x 2 + 2x + 1) = 0
x 8 –1 – x 8 –1
lím f (x) = lím (2x + 2) = 0
x 8 –1 + x 8 –1
f (–1) = 0

Continuidad en x = 2:

4
l ím f (x) = lím (2x + 2) = 6
x 8 –2 – x82
Los límites por la derecha y por la izquierda no coinci-
lím + f (x) = lím (–x 2 + 8x) = 12 den, f (x) no es continua en x = 2.
x82 x82
f (2) = 12

Derivabilidad en x = –1:
f ' (x) = lím (2x + 2) = 0 = f ' (2 –)
4 Lden, f
lí m
x 8 –1 – x 8 –1 as derivadas laterales existen pero no coinci-
+
lí m f ' (x ) = l í m 2 = 2 = f ' ( 2 ) (x) no es derivable en x = –1.
x 8 –1 + x 8 –1

Derivabilidad en x = 2:
f (x) no es continua en x = 2 → f (x) no es derivable en x = 2.

19 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las funciones:


0 si x < 0
a) f (x) = * x 2 si 0 ≤ x < 1 b)
e –x si x ≤ 0
f (x) = )
1 – x si x > 0
x si x ≥ 1
a) Continuidad:
• Si x ≠ 0 y x ≠ 1 → Es continua, pues está formada por funciones continuas.
• En x = 0:

4
lím f (x) = lím 0 = 0
x 8 0– x 80

lím f (x) = lím x 2 = 0 lím f (x) = f (0) . Por tanto, la función es continua en x = 0.
x 8 0+ x 80 x 80
f ( 0) = 0

24
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• En x = 1:

4
lím f (x) = lím x 2 = 1
x 8 1– x 81
lím f (x) = lím (x = 1) lím f (x) = f (1) → La función es continua en x = 1 y, por tanto,es
x 8 1+ x 81 x 81
continua en Á.
f (1 ) = 1
Derivabilidad:
• Si x ≠ 0 y x ≠ 1 → La función es derivable. Su derivada es, en esos puntos:
0 si x < 0
f ' (x) = * 2x si 0 < x < 1
1 si x > 1
• En x = 0:
f ' (0–) = 0 = f ' (0+). Por tanto, f (x) es derivable en x = 0; y f ' (0) = 0.
• En x = 1:
f ' (1–) = 2 ≠ f ' (1+) = 1. Por tanto, f (x) no es derivable en x = 1.
La función es derivable en Á – {1}. Su derivada es:
0 si x < 0
f ' (x) = * 2x si 0 ≤ x < 1
1 si x > 1
b) Continuidad:
• En x ≠ 0 → La función es continua, pues está formada por dos funciones continuas.
• En x = 0:

4
lím f (x) = lím e –x = 1
x 8 0– x 80
lím + f (x) = lím (1 – x) = 1 lím f (x) = f (0) → La función es continua en x = 0 y, por
x 80 x 80 x 80
tanto, es continua en todo Á.
f (0) = 1

Derivabilidad:
• Si x ≠ 0 → La función es derivable. Además:
–e –x si x < 0
f ' (x) = )
–1 si x > 0
• En x = 0:
f ' (0–) = –1 = f ' (0+)
Por tanto, f (x) es derivable en x = 0 y f ' (0) = –1. La función es derivable en todo Á. Su
derivada sería:
–e –x si x < 0
f ' (x) = )
–1 si x ≥ 0

20 a) Calcula los valores de m y n para que f sea derivable en todo Á:

f (x) = *
x 2 – 5x + m si x ≤ 1

–x 2 + nx si x > 1
b) ¿En qué puntos es f ' (x) = 0?
a) Para que sea derivable, en primer lugar ha de ser continua.
• Si x ≠ 1, la función es continua, pues está formada por dos polinomios.
25
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• En x = 1:

4
l ím f ( x ) = l ím ( x 2 – 5 x + m ) = – 4 + m
x 8 1– x 81

lím f (x) = lím (–x 2 + nx) = –1 + n


x 8 1+ x 81
f (1 ) = – 4 + m

Para que sea continua en x = 1, ha de ser –   4 + m = –1 + n; es decir: m = n + 3.


Derivabilidad:
• Si x ≠ 1, la función es derivable. Además:

f ' (x) = )
2x – 5 si x < 1

–2x + n si x > 1
• En x = 1:

4
f ' (1 –) = –3

f ' (1 +) = –2 + n
Para que sea derivable en x = 1, ha de ser –3 = –2 + n, es decir, n = –1.
Por tanto, la función será derivable en todo Á si m = 2 y n = –1. En este caso, la derivada sería:

f ' (x) = )
2x – 5 si x < 1

–2x – 1 si x ≥ 1
b) f ' (x) = 2x – 5 si x < 1

2x – 5 = 0 → x = 5 ; pero 5 > 1
2 2
f ' (x) = –2x – 1 si x ≥ 1

–2x – 1 = 0 → x = – 1 ; pero – 1 < 1


2 2
Por tanto, f ' (x) no se anula en ningún punto.

21 Calcula a y b para que las siguientes funciones sean derivables en todo Á:

a) f (x) = * f (x) = *
ax 2 + 3x si x ≤ 2 x 3 – x si x ≤ 0
2 b)
x – bx – 4 si x > 2 ax + b si x > 0

a) Para que sea derivable, en primer lugar, ha de ser continua.


• Si x ≠ 2 → la función es continua, pues está formada por dos polinomios.
• En x = 2 debe cumplirse que lím f (x) = f (2):
x82

4
lím – f (x) = lím (ax 2 + 3x) = 4a + 6
x82 x82

lím + f (x) = lím (x 2 – bx – 4) = –2b


x82 x82
f (2) = 4a + 6

Para que sea continua, ha de ser 4a + 6 = –2b   ; es decir, 2a + 3 = –b o bien b = –2a – 3.


Derivabilidad:
• Si x ≠ 2 → la función es derivable. Además:

f ' (x) = )
2ax + 3 si x < 2

2x – b si x > 2

26
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• En x = 2 debe cumplirse que f ' (2–) = f ' (2+):

4
f ' (2 –) = 4a + 3

f ' (2 +) = 4 – b
Para que sea derivable, ha de ser 4a + 3 = 4 – b  ; es decir, b = –   4a + 1.
Teniendo en cuenta las dos condiciones obtenidas:
b = –2a – 3 –2a – 3 = – 4a + 1 8 2a = 4 8 a = 2
4
b = – 4a + 1 b = –7
Por tanto, para que f (x) sea derivable en todo Á, ha de ser a = 2 y b = –7.
b) Continuidad:
• En x ≠ 0 → La función es continua pues está formada por dos polinomios.
• En x = 0:

4
l ím – f ( x ) = l ím – ( x 3 – x ) = 0
x 80 x 80
lím + f (x) = lím + (ax + b) = b
x 80 x 80
f ( 0) = 0

Para que sea continua ha de ser b = 0.


Derivabilidad:
• Si x ≠ 0 → La función es derivable. Además:

f ' (x) = *
3x 2 – 1 si x < 0

a si x > 0
• En x = 0:

4
f ' (0 –) = –1

f ' (0 +) = a
Para que sea derivable, ha de ser a = –1.
Por tanto, f (x) será continua y derivable si a = –1 y b = 0.

22 Prueba que la función f (x) = |   x + 1   | no es derivable en x = –1.

f (x) = |   x + 1   | = )


–x – 1 si x ≤ –1
x + 1 si x ≥ –1
f (x) es una función continua, pues está formada por dos funciones continuas, si x ≠ –1.
• En x = –1:

4 f es continua en x = –1.
lím f (x) = lím – (–x – 1) = 0
x 8 –1 – x 8 –1
lím f (x) = lím + (x + 1) = b
x 8 –1 + x 8 –1
f (–1) = 0

• Su derivada, si x ≠ –1, es:

f ' (x) = )
–1 si x < –1

1 si x > –1

Las derivadas laterales en x = –1 son:

4 No coinciden; por tanto, f (x) no es derivable en x = –1.


f ' (–1 +) = 1

f ' (–1 –) = –1

27
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

23 Di si es derivable cada una de las funciones siguientes en los puntos que se indican.
Calcula en dichos puntos las derivadas laterales.
a) f (x) = |  x  | en x0 = 0
b) f (x) = |  x   2 – x – 6  | en x0 = –2 y x1 = 3

a) f (x) = )
–x si x < 0
x si x ≥ 0
Estudiamos primero la continuidad en x0 = 0:

4
lím f (x) = lím – –x = 0
x 8 0– x80
lím f (x) = f (0) = 0 → Es continua.
lím + f (x) = lím + x = 0 x80
x80 x80

f ' (x) = *
– 1 si x < 0 8 f ' (0 –) = –1

1 si x > 0 8 f ' (0 +) = 1
f ' (0–) ≠ f ' (0+) → No es derivable en x0 = 0.

x 2 – x – 6 si x < –2
b) f (x) = * –x 2 + x + 6 si –2 ≤ x < 3
x 2 – x – 6 si x ≥ 3
La función es continua en Á por ser el valor absoluto de una función polinómica.
Calculamos las derivadas laterales en cada punto:
2x – 1 si x < –2
f ' (x) = * –2x + 1 si –2 < x < 3
2x – 1 si x > 3

4 → f ' (–2–) ≠ f ' (–2+) → No es derivable en x0 = –2.


f ' (–2 –) = –5

f ' (–2 +) = 5

4 → f ' (3–) ≠ f ' (3+) → No es derivable en x1 = 3.


f ' (3 –) = –5

f ' (3 +) = 5

24 Indica en qué puntos no son derivables las siguientes funciones:


a) f (x) = |   x   2 – 4   | b) f (x) = |  2x – 3   |
a) f (x) = |   x   2 – 4   |
f (x) es una función continua, pues es la composición de funciones continuas. La definimos a tro-
zos:
x 2 – 4 si x < –2
f (x) = * –x 2 + 4 si –2 ≤ x ≤ 2
x 2 – 4 si x > 2
Si x ≠ –2 y x ≠ 2, f ' (x) es derivable y su derivada es:
2x si x < –2
f ' (x) = * –2x si –2 < x < 2
2x si x > 2
En x = –2: Hallamos las derivadas laterales:

4 f (x) no es derivable en x = –2.


f ' (–2 –) = – 4

f ' (–2 +) = 4

28
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

En x = 2: Hallamos las derivadas laterales:

4 f (x) no es derivable en x = 2.
f ' (2 – ) = – 4

f ' (2 +) = 4
Por tanto, f (x) no es derivable en los puntos (–2, 0) y (2, 0).

b) f (x) = |   2x – 3   | = )


–2x + 3 si x < 3/2
2x – 3 si x ≥ 3/2
f (x) es una función continua pues es la composición de dos funciones continuas (y = 2x – 3 e
y = |   x   |).

En x ≠ 3 , f (x) es derivable y su derivada es:


2

f ' (x) = )
–2 si x < 3/2

2 si x ≥ 3/2
– +
En x = 3 , f no es derivable porque f ' d 3 n = –2 y f ' d 3 n = 2 .
2 2 2

25 ¿Cuántos puntos que no tengan derivada hay en la función y = |   x   2 – 6x – 8   |?

– 6 ± 36 – 32 – 6 ± 4 – 6 ± 2 x = –2
x   2 + 6x + 8 = 0 → x = = =
2 2 2 x =–4
x 2 + 6x + 8 si x < – 4
y = * –x 2 – 6x – 8 si – 4 ≤ x ≤ –2 y' = * –2x – 6 si – 4 < x < –2
2x + 6 si x < – 4

x 2 + 6x + 8 si x > –2 2x + 6 si x > –2
La función es continua, pues es el valor absoluto de una función continua.
En x = –   4 → y' (–   4–) = –2 ≠ y' (–   4+) = 2
En x = –2 → y' (–2–) = –2 ≠ y' (–2+) = 2
La función no es derivable ni en x = –   4 ni en x = –2; es decir, en (–   4, 0) y en (–2, 0).
Son dos puntos “angulosos”.

26 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las siguientes funciones:


a) y = |   x – 2   |
b) y = |   x   2 + 6x + 8  |
c) y = x + |   x – 3   |
d) y = x   2 + |  x   |
a) Definimos la función por intervalos:

f (x) = )
–x + 2 si x < 2

x – 2 si x ≥ 2
Derivamos:

f ' (x) = )
–1 si x < 2

1 si x > 2

4 f ' (2–) ≠ f ' (2+) → No existe f ' (2)


f ' (2 –) = –1

f ' (2 +) = 1
La función es derivable en Á – {2}.
29
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) Definimos la función por intervalos. Para ello, calculamos los puntos en los que y = 0:
– 6 ± 36 – 32 – 6 ± 2 x =–4
x   2 + 6x + 8 = 0 → x = =
2 2 x = –2
x 2 + 6x + 8 si x < – 4
f (x) = * –x 2 – 6x – 8 si – 4 ≤ x ≤ –2
x 2 + 6x + 8 si x > –2
Derivamos:
2x + 6 si x < – 4
f ' (x) = * –2x – 6 si – 4 < x < –2
2x + 6 si x > –2

4 f ' (–   4–) ≠    f ' (–   4+) → No existe f ' (–   4)


f ' (– 4 –) = 2 (– 4) + 6 = –2

f ' (– 4 +) = –2 (– 4) – 6 = 2

4 f ' (–2–) ≠ f ' (–2+) → No existe f ' (–2)


f ' (–2 –) = –2 (–2) – 6 = –2

f ' (–2 +) = –2 (–2) + 6 = 2
La función es derivable en Á – {–   4, –2}.
c) Analizamos el signo de x – 3 para definir la función por intervalos:
–x + 3 x–3
x + ( –x + 3 ) = 3
x + x – 3 = 2x – 3
x 3 x
Así:

f (x) = )
3 si x < 3

2x – 3 si x ≥ 3
Derivamos:

f ' (x) = )
0 si x < 3

2 si x > 3

4 f ' (3–) ≠ f ' (3+) → No existe f ' (3)


f ' (3 – ) = 0

f ' (3 +) = 2
La función es derivable en Á – {3}.

d) Definimos la función por intervalos.

Recordamos que |   x   | = )


–x si x < 0
.
x si x ≥ 0
Así:

f (x) = *
x 2 – x si x < 0

x 2 + x si x ≥ 0
Derivamos:

f ' (x) = )
2x – 1 si x < 0

2x + 1 si x > 0

4 f ' (0–) ≠ f ' (0+) → No existe f ' (0)


f ' ( 0 – ) = 2 · 0 – 1 = –1

f ' (0 +) = 2 · 0 + 1 = 1
La función es derivable en Á – {0}.
30
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

27 a) Comprueba que la siguiente función es derivable y halla f ' (0), f ' (3) y f ' (1):

f (x) = )
3x – 1 si x < 1

x 2 + x si x ≥ 1
b) ¿Cuál es su función derivada?
c) ¿En qué punto se cumple que f ' (x) = 5?
d) ¿Hay algún punto en el que f ' (x) = –1?
a) Si x ≠ 1, la función es continua y derivable, pues está formada por dos polinomios.
Continuidad en x = 1:

4
lím f (x) = lím (3x – 1) = 2
x 8 1– x 81

lím f (x) = lím (x 2 + x) = 2 f (x) es continua en x = 1.


x 8 1+ x 81

f (1) = 2

Derivabilidad en x = 1:

l ím f ' ( x) = l ím 3 = 3 = f ' (1 – )
4 Las derivadas laterales existen y coinciden.
x 8 1– x 81

lím + f ' (x) = lím (2x + 1) = 3 = f ' (1 +)
x 81 x 81

Luego f (x) es derivable en x = 1. Además, f ' (1) = 3.


Así, f (x) es continua y derivable en todo Á.
f ' (0) = 3
f ' (3) = 2 · 3 + 1 = 7

b) f (x) = '
3 x <1
2x + 1 x ≥ 1
c) Si f ' (x) = 5, entonces x ≥ 1. Es decir:
f ' (x) = 2x + 1 = 5 → x = 4 = 2 > 1
2
f ' (2) = 5
d) f ' (x) = –1 → 2x + 1 = –1 → x = –1 (no es válido porque no pertenece al intervalo de definición).
No hay ningún punto en el que la derivada sea –1.

Página 170

Para resolver
28 Calcula el valor de la derivada en x = 0 de cada una de las siguientes funciones:
a) g (x) = e  sen f (x) si f (0) = 0 y f ' (0) = 1

b) h (x) = [sen f (x)]3 si f (0) = π y f ' (0) = 1


4
c) j (x) = ln f (x) si f (0) = e y f ' (0) = 1
a) Aplicamos la regla de la cadena:
g' (x) = D [sen f (x)] · e   sen f (x) = f ' (x) · cos f (x) · e   sen f (x)
g' (0) = f ' (0) · cos f (0) · e   sen f (0) = 1 · cos 0 · e   sen f (0) = 1 · 1 · 1 = 1
31
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) Aplicamos la regla de la cadena:


h' (x) = 3 [sen f (x)] 2 · D [sen f (x)] = 3[sen f (x)] 2 · f ' (x) cos f (x)
2 2
h' (0) = 3[sen f (0)] 2 · f ' (0) · cos f (0) = 3 ;sen π E · 1 · cos π = 3 e 1 o · 1 · 1 = 3 =
3 2
4 4 2 2 2 2 4
c) Aplicamos la regla de la cadena:
D [ln f (x)] f ' (x) 1
j' (x) = = ·
2 ln f (x) f ( x ) 2 ln f (x)
f ' ( 0) 1
j' (0) = = = 1 = 1
2f (0) ln f (0) 2e ln e 2e 1 2e

29 Considera las siguientes funciones polinómicas:


f (x) = x   2 g (x) = 3x + 1
Calcula:
a) (   f  ° g  )' (x)
b) (  g ° f   )' (x)
c) f  ° g' (x)
d) f ' ° g (x)

a) (   f  ° g  )'   (x) = f ' [g (x)] g' (x)


Como f (x) = x   2 y g (x) = 3x + 1 → f ' (x) = 2x, g' (x) = 3
(   f  ° g  )'   (x) = 2 · (3x + 1) · 3 = 6(3x + 1) = 18x + 6
También podemos hacer:
(   f  ° g  )   (x) = f  [g (x)] = f (3x + 1) = (3x + 1)2
(   f  ° g  )'   (x) = 2 · 3(3x + 1) = 18x + 6

b) (  g ° f   )'   (x) = g' [ f (x)] f ' (x) = 3 · 2x = 6x


O bien:
(  g ° f   )  (x) = g [ f (x)] = 3x   2 + 1 → (  g ° f   )'   (x) = 6x
c) (   f  ° g'   ) (x) = f [g' (x)] = f (3) = 9
d) (   f ' ° g  )(x) = 2 · g (x) = 6x + 2, ya que f ' (x) = 2x.

30 Sean f y g dos funciones tales que f (x) = x   2 + 1 y g ' (x) = cos b π x l y g (0) = 4. Calcula:
2
a) (   f  ° g  )' (0)
b) (  g ° f   )' (0)
c) (g   –1)' (4)
d) (   f  –1)' (5)
a) (   f  ° g  )' (0) = f ' [g (0)] · g' (0) = 2 · g(0) · g' (0) = 2 · 4 · cos 0 = 8
b) (  g ° f   )' (0) = g' [ f (0)] · f ' (0) = g' (1) · 2 · 0 = 0

c) (g   –1)' (4) = 1 = 1 = 1 =1
g' (g (4)) –1 g' (0) cos 0
d) Para que f sea inyectiva y se pueda determinar la función recíproca, supondremos que x > 0.

(   f  –1)' (5) = 1 = 1 = 1 =1
f '( f –1
(5)) f ' (2) 2 · 2 4

32
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

31 Considera las siguientes funciones:


f (x) = (x + 1)2 g (x) = x   2
a) Calcula:
f ' (x   2) (   f  ° g  )' (x) g' [ f (x)] (  g ° f   )' (x)
b) Si h es una función cualquiera, halla, en función de h' y de h, las derivadas de:
f [h (x)] f [x + h (x)] g [ f (x + h (x))]

a) f ' (x) = 2(x + 1), g ' (x) = 2x

f ' (x   2) = 2(x   2 + 1)

(   f  ° g  )' (x) = f ' [g (x)] · g' (x) = f ' (x   2) · g' (x) = 2(x   2 + 1) · 2x = 4x (x   2 + 1)

g' [ f (x)] = g' [(x + 1)2] = 2(x + 1)2

(  g ° f   )' (x) = g' [ f (x)] · f ' (x) = 2(x + 1)2 · 2(x + 1) = 4(x + 1)3

b) f [h (x)]' = f ' [h (x)] · h' (x) = 2[h (x) + 1] · h' (x)

f [x + h (x)]' = f ' [x + h(x)] · [1 + h' (x)] = 2[x + h(x) + 1] · [1 + h' (x)]

g [ f [x + h (x)]]' = g' [ f [x + h(x)]] · ( f [x + h(x)])' [1 + h' (x)] =

= g' [(x + h (x) + 1)2] · ( f [x + h(x)])' [1 + h' (x)] =

= 2(x + h(x) + 1)2 · 2[x + h(x) + 1] · [1 + h' (x)] =

= 4(x + h(x) + 1)3 · [1 + h' (x)]

32 a) Representa la función f (x) = |  x + 1  | + |  x – 3  |.


Observando la gráfica, di en qué puntos no es derivable.
b) Representa f ' (x).
Ayúdate de la resolución del Ejercicio resuelto 5.

–x – 1 – x + 3 si x < –1 –2x + 2 si x < –1


a) f (x) = * x + 1 – x + 3 si –1 ≤ x ≤ 3 4 = * 4 si –1 ≤ x ≤ 3
x + 1 + x – 3 si x > 3 2x – 2 si x > 3

–4 –2 2 4 6

No es derivable ni en x = –1 ni en x = 3. (Son puntos “angulosos”).
–2 si x < –1
b) f ' (x) = * 0 si –1 < x < 3
2 si x > 3

–1 3
–2

33
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

33 Dada la función f (x) = x · |  x  | = *


–x 2 si x < 0
x 2 si x ≥ 0
a) Halla f    ' (x).
b) Halla f '' (x).
Representa gráficamente los resultados.
a) La función dada es continua en Á.

f ' (x) = )
–2x si x < 0

2x si x > 0
Claramente las derivadas laterales coinciden en x = 0.
Por tanto, es derivable y f ' (0) = 0.
Gráfica de f ' (x):
6Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2

b) Como se puede ver en la gráfica anterior, f ' (x) es continua en Á.

f '' (x) = )
–2 si x < 0

2 si x > 0
Claramente las derivadas laterales no coinciden en x = 0. Por tanto, no existe f '' (0).
4Y
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

34 Las siguientes funciones tienen algún punto donde la derivada no existe. Hállalos en cada caso:
3
a) f (x) = x 2 b)
f (x) = x + 2
c) f (x) = x 2 – 1 d)
f (x) = |   x – 3   |

e) f (x) = 4x – 5 f ) f (x) = |   x   2 – 2x   |


2

a) f (x) = x   2/3; Dom f = Á → f ' (x) = 2 x –1/3 = 32


3 3 x
f ' (x) no existe si x = 0; es decir, f (x) no es derivable en x = 0.

b) f ' (x) = 1
2 x +2
f ' (x) no existe si x = –2; el dominio de f (x) es [–2, +  ∞).
Por tanto, en los puntos en los que la función está definida, no es derivable en x = –2.
c) El dominio de la función es (–   ∞, –1] ∪ [1, +  ∞).

f ' (x) = 2x = x
2 2
2 x –1 x –1
En los puntos en los que f (x) está definida, no es derivable en x = –1, ni en x = 1.
34
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) f (x) = ) ; f ' (x) = )
–x + 3 si x < 3 –1 si x < 3
x – 3 si x ≥ 3 1 si x > 3
f (x) es continua en Á; pero no es derivable en x = 3, pues sus derivadas laterales no coinciden.

4 Son distintas.
f ' (3 –) = –1

f ' (3 +) = 1

*
– 4x + 5 si x <
5
; f ' (x) = )
2 4 –2 si x < 5/4
e) f (x) =
4x – 5 si x ≥5 2 si x > 5/4
2 4
f (x) es continua en Á; pero no es derivable en x = 5 , pues sus derivadas laterales no coinciden.
4
4 Son distintas.

f ' (5/4 ) = –2

f ' (5/4 +) = 2

x 2 – 2x si x < 0
f ) f (x) = * –x 2 + 2x si 0 ≤ x ≤ 2 f ' (x) = * –2x + 2 si 0 < x < 2
2x – 2 si x < 0

x 2 – 2x si x > 2 2x – 2 si x > 2
f (x) es continua en Á; pero no es derivable en x = 0, ni en x = 2, pues sus derivadas laterales
no coinciden:

4 Son distintas. 4 Son distintas.


f ' (0 –) = –2 f ' (2 –) = –2

f ' (0 +) = 2 f ' (2 +) = 2

35 ¿Cuál de los siguientes apartados representa la gráfica de una función f y la de su derivada f ' ?
Justifica tu respuesta.
a) b) c)
2 2
2 2 2 22 2 2

2 2 2 2 2 2 22 2


a) La función en rojo es una recta que tiene pendiente 3. Por tanto, su derivada es y = 3 (la recta
verde).
Luego estas gráficas sí representan a una función y su derivada.
b) La función en rojo es un polinomio de 2.° grado, una parábola. Su derivada es una recta. En
x = 0, la función tiene un máximo; la derivada se anula. Para que la recta fuera la derivada, tendría
que pasar por (0, 0).
No representan, por tanto, a una función y su derivada.
c) La función tiene que ser un polinomio de 3.er grado porque tiene dos extremos relativos. Su de-
rivada será un polinomio de 2.° grado, una parábola. En x = 1, la función tiene un máximo; la
derivada se anula, f ' (1) = 0, y tendría que pasar por (1, 0).
Estas tampoco representan a una función y su derivada.

36 Estas gráficas son las funciones derivadas de f, g, h y j:


f' 2 h'
2 j'
2 2
2
2 g' 2
2

a) ¿Cuáles de esas funciones (f, g, h y j) tienen puntos de tangente horizontal?


b) ¿Cuál de estas gráficas es la función derivada de una función polinómica de primer grado?
35
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) ¿Cuál de ellas corresponde a una función polinómica de segundo grado?


d) ¿Alguna puede ser polinómica de tercer grado?
e) ¿Alguna de las funciones puede ser y = ln x  ?
a) Los puntos de tangente horizontal son los puntos en los que se anula la derivada.
f tiene un punto de tangente horizontal en x = –2, pues f ' (–2) = 0.
j tiene dos puntos de tangente horizontal en x = 1 y en x = 3, pues j' (1) = j' (3) = 0.
g y h no tienen ningún punto de tangente horizontal.
b) La derivada de una función polinómica de primer grado es una función constante. Por tanto, es g'.
c) La derivada de una función polinómica de segunda grado es una función polinómica de primer
grado. Por tanto, es f '.
d) Como j' tiene forma de parábola, al ser una función polinómica de segundo grado, la función j
es polinómica de tercer grado.
e) D [ln x] = 1 y se corresponde con la función h' ya que tiene forma de hipérbola.
x
Por tanto, h puede ser la función logaritmo neperiano.

37 Averigua para qué valores de x es f ' (x) = 0 en cada una de las siguientes funciones:
x 2 ( 3x – 8 )
a) f (x) = b) f (x) = 21 d)
f (x) = x   4 + 2x   2 c) f (x) = e   x (x – 1)
12 x +1
3 2 2
a) f (x) = 3x – 8x → f ' (x) = 9x – 16x
12 12
x =0
f ' (x) = 0 → 9x   2 – 16x = 0 → x(9x – 16) = 0
x = 16
9
b) f ' (x) = 4x   3 + 4x = 4x (x   2 + 1)
f ' (x) = 0 → 4x (x   2 + 1) = 0 → x = 0

c) f ' (x) = –2x
(x + 1) 2
2

f ' (x) = 0 → –2x = 0 → x = 0
d) f ' (x) = e   x   (x – 1) + e   x · 1 = e   x (x – 1 + 1) = e   x x
f ' (x) = 0 → x = 0

38 Averigua si en las siguientes funciones existen puntos en los que f   ' (x) = 0:

a) f (x) = 2x – 3 b) f (x) = 26x c) f (x) = ln (x + 1) d) f (x) = 10 – (x – 2)4


x +1 x +1
2 (x + 1) – (2x – 3) · 1 2x + 2 – 2x + 3 5
a) f ' (x) = 2
= 2
=
(x + 1) (x + 1) ( x + 1) 2
f ' (x) ≠ 0 para cualquier valor de x.
6 (x 2 + 1) – 6x · 2x 6x 2 + 6 – 12x 2 – 6x 2 + 6
b) f ' (x) = = = 2
( x 2 + 1) 2 ( x 2 + 1) 2 ( x + 1) 2
x = –1 8 (–1, –3)
f ' (x) = 0 → –   6x   2 + 6 = 0 → x   2 = 1
x = 1 8 (1, 3)
c) f ' (x) = 1 ≠ 0 para cualquier valor de x.
x +1
d) f ' (x) = –   4(x – 2)3
f ' (x) = 0 → x = 2 → (2, 10)
36
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

39 Halla la pendiente de la recta tangente a las siguientes funciones en el punto de abscisa que se
indica en cada caso:
a) y = sen x cos x en x = π b) y = x ln x en x = e
4
2
c) y = xx en x = 0 y x = 1
2
d) y = e   x    – 1 en x = 1
e
Debemos hallar la derivada en los puntos indicados en cada caso:
a) y' = cos x · cos x + sen x (–sen x) = cos 2 x – sen 2 x
2 2
y' = c π m = e o – e o = 0
2 2
4 2 2
b) y' = 1 · ln x + x · 1 = ln x + 1; y' (e) = ln e + 1 = 1 + 1 = 2
x
x 2 x e x (2x – x 2) 2x – x 2
c) y' = 2xe –x x2 · e = =
(e ) (e x ) 2 ex
y' (0) = 0; y' (1) = 1
e
x  2–1
d) y' = 2x e    ; y'    (1) = 2

Página 171

Cuestiones teóricas
40 ¿Cuántos puntos de derivada nula puede tener una función polinómica de tercer grado? ¿Es po-
sible que no tenga ninguno? ¿Es posible que solo tenga uno?
Como la derivada de una función polinómica de tercer grado es una función polinómica de segundo
grado, tiene un máximo de dos puntos de derivada nula.
Puede ser que no tenga puntos de derivada nula. Por ejemplo, la función f (x) = x   3 + x no tiene pun-
tos de derivada nula porque f ' (x) = 3x   2 + 1 nunca se anula.
También puede tener un único punto con derivada nula. Por ejemplo, la función f (x) = (x – 2)3 solo
tiene un punto de derivada nula porque f ' (x) = 3(x – 2)2 solo se anula cuando x = 2.

41 Justifica que una función polinómica de segundo grado tiene siempre un punto de tangente
horizontal.
La derivada de una función polinómica de segundo grado es una función polinómica de primer grado.
Si f (x) es la función, entonces f ' (x) = ax + b con a ≠ 0.
En tal caso, la ecuación f ' (x) = 0 → ax + b = 0 siempre tiene solución y esa es la abscisa del punto
de derivada nula.

42 Si una función tiene un punto anguloso en x = a, ¿qué podemos decir de f ' (a)?


f ' (a) no existe.

43 Si la derivada de una función es 0 en todo Á, entonces ¿la función es lineal, constante o cero?
Si la derivada de una función en todo Á es 0, entonces la función es constante. La derivada de una
función lineal es el coeficiente de x y, por tanto, no vale 0.

44 ¿Puede haber dos funciones distintas que tengan la misma función derivada? Pon ejemplos de
funciones cuya derivada sea f (x) = 2x.
Sí. Por ejemplo, las funciones g (x) = x   2 y h (x) = x   2 + 3 tienen la misma derivada, que es la función
f (x) = 2x.
Si dos funciones se diferencian en una constante, entonces las derivadas son iguales.
37
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

45 Supongamos que existe la derivada de f en a. Explica cuáles de las siguientes igualdades son
verdaderas. En el caso de haber alguna falsa, retócala para que sea verdadera:
f ( a – h) – f (a) f (h) – f (a)
a) lím   = –   f ' (a) b) lím = f  ' (a)
h80 h h80 h–a
f (a + 2h) – f (a) f ( a + 2h ) – f ( a + h )
c) lím = 2f ' (a) d)
lím = f ' (a)
h80 h h80 h

= lím  e – o = –   f ' (a) → Verdadero.


f (a – h) – f (a) f (a – h) – f (a)
a) lím  
h80 h h80 –h
f (h) – f (a)
b) f ' (a) = lím → Esta igualdad es falsa porque el resultado del límite anterior, si a ≠ 0
h80 h–a
f (0) – f (a)
y la función está definida en 0, es . Para que sea verdadera, tenemos que sustituir h
–a
f (a + h) – f (a)
por a + h y obtenemos que f ' (a) = lím .
h80 h
f (h) – f (0)
También sería verdadera sustituyendo a por 0, ya que f ' (0) = lím .
h80 h–0

= lím  e 2 · o = 2 · f ' (a) → Verdadero.


f (a + 2h) – f (a) f (a + 2h) – f (a)
c) lím
h80 h h80 2h

f (a + 2h) – f (a + h) f (a + 2h) – f (a) + f (a) – f (a + h)


d) lím = lím   =
h80 h h80 h

= lím  e o=
f (a + 2h) – f (a) f (a + h) – f (a)

h80 h h

= 2 · f ' (a) – f ' (a) = f ' (a) → Verdadero.

Para profundizar
46 Determina, si es posible, el valor del parámetro a para que la función f sea derivable en todo
su dominio de definición:

f (x) = *
x ln x si 0 < x ≤ 1
a (1 – e 1 – x ) si 1 < x

Para que f (x) sea derivable, en primer lugar, ha de ser continua.


• Si x > 0, x ≠ 1: La función es continua, pues está formada por funciones continuas.
• En x = 1:

4
lím f (x) = lím (x ln x) = 1
x 8 1– x 81

lím f (x) = lím [a (1 – e 1 – x )] = 0 f (x) es continua en x = 0.


x 8 1+ x 81
f (1) = 0
Derivabilidad:
• Si x > 0, x ≠ 1:

Es derivable. Además: f ' (x) = )


ln x + 1 si 0 < x < 1
ae 1 – x si x > 1
• En x = 1:

4 f (x) es derivable en x = 1 si a = 1.
f ' (1 – ) = 1

f ' (1 +) = a
Luego, para que f sea derivable en todo su dominio de definición, ha de ser a = 1.
38
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

47 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las siguientes funciones:


1 b) |x |
a) f (x) = f (x) = 2
1 + |x | x –1
a) Definimos la función por intervalos:

*
1 si x < 0
1– x
f (x) =
1 si x ≥ 0
1+ x
Continuidad:
• Si x ≠ 0:
Es continua, pues está formada por dos funciones continuas en los intervalos en los que están
definidas.
• Si x = 0:

4
1 =1
lím f (x ) = lím
x 8 0– 1– xx 80

lím + f (x) = lím 1 = 1 lím f (x) = f (0) . Es continua en x = 0.


x 80 x 80 1– x x 80
f (0) = 1
Por tanto, es una función continua en Á.
Derivabilidad:
• Si x ≠ 0: Es derivable. Además:

*
1 si x < 0
(1 – x ) 2
f ' (x) =
–1 si x > 0
( 1 + x) 2
• En x = 0:
f ' (0–) = 1 ≠ f ' (0+) = –1 → No es derivable en x = 0.
Por tanto, es derivable en Á – {0}.
b) Definimos la función por intervalos:

*
–x si x < 0
2
x –1
f (x) =
x si x ≥ 0
2
x – 1x
El dominio de la función es Á – {–1, 1}. Por tanto, en x = –1 y en x = 1 la función no es continua
(ni derivable).
Continuidad:
• Si x ≠ 0, x ≠ –1, x ≠ 1:
La función es continua, pues está formada por funciones continuas (en estos puntos).
• En x = –1 y en x = 1:
No es continua, pues no está definida en estos puntos.
• En x = 0:

4
lím f (x) = lím–x = 0
x 8 0– x2 – 1
x 80

lím + f (x) = lím 2–x = 0 lím f (x) = f (0) . La función es continua en x = 0.


x 80
x 80 x 80 x –1
f (0) = 0
Por tanto, es una función continua en Á – {–1, 1}.
39
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Derivabilidad:
• Si x ≠ 0, x ≠ –1, x ≠ 1: Es derivable. Además:

* –x
x2 + 1 si x < 0
(x 2 – 1) 2
f ' (x) =
2
– 1 si x > 0
(x – 1) 2
2

• En x = –1 y en x = 1: No es derivable, pues no está definida la función.


• En x = 0:
f ' (0–) = 1 ≠ f ' (0+) = –1 → No es derivable en x = 0.
Por tanto, es derivable en Á – {–1, 1}.

48 Si f (x) = x   2 |  x  |, halla f ', f '' y f '''.

f (x) = *
–x 3 si x < 0

x 3 si x ≥ 0
Derivando:

f ' (x) = *
–3x 2 si x < 0

3x 2 si x ≥ 0
(En x = 0, tenemos que f ' (0–) = f ' (0+) = f ' (0) = 0).

f '' (x) = )
– 6x si x < 0

6x si x ≥ 0

(En x = 0, tenemos que f '' (0–) = f ' (0+) = f '' (0) = 0).

f ''' (x) = )
– 6 si x < 0

6 si x > 0

(En x = 0 no existe f ''', puesto que f ''' (0–) = –   6 ≠ f ''' (0+) = 6).

49 Halla la derivada n-ésima de las siguientes funciones:

a) y = e   ax b) y = 1 c) y = ln (1 + x) d) f (x) = x   n


x
a) y' = a e   ax; y'' = a  2 e   ax; y''' = a   3 e   ax; … y   n) = a   n e   ax
Lo demostramos por inducción: (para n = 1, 2, 3 se cumple).
Si y   n – 1) = a   n – 1 e   ax, derivando obtenemos:
y   n) = a · a   n – 1 e   ax = a   n e   ax, como queríamos demostrar.
(–1) n n!
b) y' = –12 ; y'' = 23 ; y''' = – 46 ; … y   n) =
x x x xn + 1
Lo demostramos por inducción: (para n = 1, 2, 3 se cumple).
(–1) n – 1 · (n – 1) !
Si y   n – 1) = , derivando obtenemos:
xn
(–1) n – 1 · (n – 1) ! (–1) · n (–1) n · n!
y   n) = = , como queríamos demostrar.
xn + 1 xn + 1
n –1
c) y' = 1 ; y'' = –1 ; y''' = 2 ; … y   n) = (–1) ( n – 1) !
1+ x (1 + x) 2
(1 + x) 3
( 1 + x) n
Lo demostramos por inducción: (para n = 1, 2, 3 se cumple).

40
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

(–1) n – 2 · (n – 2) !
Si y   n – 1) = , derivando obtenemos:
( 1 + x) n – 1
(–1) n – 2 · (n – 2) ! (–1) (n – 1) (–1) n – 1 · (n – 1) !
y   n) = = , como queríamos demostrar.
( 1 + x) n ( 1 + x) n

d) f ' (x) = nx   n – 1
f '' (x) = n   (n – 1)   x   n – 2
f ''' (x) = n (n – 1)(n – 2)   x   n – 3

f        n) (x) = n   (n – 1)(n – 2) · … · [n – (n – 1)]   x   n – n = n!

50 Calcula f ' (0) para la siguiente función:

f (x) = ln e x + e –x
2x + 1
Aplica las propiedades de los logaritmos antes de derivar.

Hallamos f ' (x) y después sustituimos en x = 0.

f (x) = 1 [ln (e x + e –x ) – ln (2x + 1)]


2

f ' (x) = 1 ; e x – e –x – 2 E
x –x
2 e +e 2x + 1

f ' (0) = 1 · (–2) = –1
2

51 Prueba, utilizando la definición de derivada, que la siguiente función es derivable en x = 1 y no


lo es en x = –1:
f (x) = (1 – x) 1 – x 2
El dominio de definición es el intervalo [–1, 1]. Por tanto, el enunciado se refiere a las derivadas late-
rales en los puntos dados.
Veamos primero si existe la derivada por la izquierda en x = 1:
f (1 + h) – f (1) (1 – 1 – h) 1 – (1 + h) 2 – 0 –h –2h – h 2
lím –   = lím –   = lím –   =
h80 h h80 h h80 h

= lím –   (– –2h – h 2 ) = 0 → Existe la derivada y f' (1–) = 0.


h80

Veamos ahora la existencia de la derivada lateral por la derecha en x = –1:


f (–1 + h) – f (1) (1 + 1 – h) 1 – (–1 + h) 2 – 0
lím +   = lím +   =
h80 h h80 h

(2 – h) 2h – h 2
= lím +   = lím +  >(2 – h) 2h – h 2 H =
h80 h h80 h2

= lím +  <(2 – h) 2 – 1F = +  ∞ → No existe f ' (–1+).


h80 h

41
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 171

1 Halla la función derivada de las siguientes funciones:

y= 5
a) y = 3x 2x + 1 b)
x
2
c) y = x y = c1– x m
d)
(x + 2) 2 1+ x

e) y = e   2x + 1 f ) y = ln b x + 1l
3

2 3 (2x + 1) + 3x 9x + 3
a) y' = 3 2x + 1 + 3x = =
2 2x + 1 2x + 1 2x + 1

–5 · 1
2 x
b) y' = = –5
x 2x x

(x + 2) 2 – x · 2 (x + 2) x + 2 – 2x
c) y' = 4
= 3
= –x + 23
(x + 2) ( x + 2) (x + 2)

d) y' = 2 d 1 – x n = 2 d 1 – x n –2 2 =
–1 (1 + x) – (1 – x) – 4 ( 1 – x)
1+ x ( 1 + x) 2 1 + x ( 1 + x) ( 1 + x) 3

e) y' = 2e   2x + 1
1
f ) y' = 3 = 1 : x + 3 = 1
x +1 3 3 x +3
3

2 Aplica las propiedades de los logaritmos para hallar la derivada de estas funciones:
5 x 3 + 3x
a) f (x) = ln x 2 – 5x b)
f (x) = ln
cos 2 x 2

a) f (x) = ln (x   2 – 5x)1/5 = 1 ln (x 2 – 5x) → f ' (x) = 1 22x – 5 = 2x2 – 5


5 5 x – 5x 5 (x – 5x)
(x 3 + 3x) 1/2 1
b) f (x) = ln = ln (x 3 + 3x) – 2ln cos x 2 →
2 2
cos x 2
2 2 3 (x 2 + 1) 4x sen x 2 3 (x 2 + 1)
→ f ' (x) = 1 33x + 3 – 2 –sen x 2· 2x = + = + 4x tg x 2
2 x + 3x cos x 2 (x 3 + 3x) cos x 2 2 (x 3 + 3x)

3 Aplica la definición de derivada para hallar f ' (x) siendo:

f (x) = 12
x
f (x) = 12
x
2 2
f (x + h) – f (x) = 1 – 1 = x – (x + h) = –2xh – h 2
(x + h) 2 x 2 (x + h) 2 · x 2 x 2 (x + h) 2

f (x + h) – f (x) 2
f ' (x) = lím   = lím   –22xh – h2 = –24x = –23
h80 h h 8 0 x (x + h) h x x
42
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Dada la función f (x) = |  x  | + |  x   2 + 2x  |, defínela por intervalos y obtén:
a) f ' (x)
b) f '' (x)
Representa f (x), f ' (x) y f '' (x).

|   x   | = )
–x si x < 0
x si x ≥ 0

x 2 + 2x si x < –2
|   x   2 + 2x   | = * –x 2 – 2x si –2 < x < 0
x 2 + 2x si x ≥ 0

x2 + x
f (x) = |   x   | + |   x    + 2x   | = * –x – 3x si –2 ≤ x < 0
si x < –2
2 2

x 2 + 3x si x ≥ 0
Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2

Gráfica de f (x)

f (x) no es derivable en x = –2 y x = 0 ya que los puntos son angulosos. La derivada es:

2x + 1 si x < –2
f ' (x) = * –2x – 3 si –2 < x < 0
2x + 3 si x > 0
Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

Gráfica de f ' (x)

Al no existir f ' (–2) ni f ' (0), no existen f '' (–2) ni f '' (0).


2 si x < –2
f '' (x) = * –2 si –2 < x < 0
2 si x > 0
Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

Gráfica de f '' (x)
43
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Estudia la continuidad y la derivabilidad de esta función:


x 2 + 2x – 1 si x ≤ 1
f (x) = * 4 si x > 1
x +1

f (x) es continua si x < 1 y si x > 1, porque las funciones que la definen lo son.
Estudiamos la continuidad en x = 1.

lím f (x) = lím – (x 2 + 2x – 1) = 2


x 8 1– x 81
lím f (x)
x 81
lím f (x) = lím + 4 =2
x 8 1+ x 81 x +1
f (1) = 1 + 2 – 1 = 2
Como lím f (x) = f (1) = 2, f es continua en x = 1.
x 81

Por tanto, f es continua en Á.


2x + 2 si x < 1
Hallamos f ' (x) = * –4 si x > 1
(x + 1) 2
f es derivable si x < 1 y si x > 1.
Estudiamos su derivabilidad en x = 1.

4 Como f ' (1–) ≠ f ' (1+), no existe f ' (1).


f ' (1 – ) = 2 · 1 + 2 = 4

f ' (1 +) = – 4 2 = –1
(1 + 1)
f es derivable en Á – {1}.

6 Calcula el valor de los parámetros a y b para que la siguiente función sea derivable:

f (x) = ) 2
ax + b si x < 0
x – 3x + 2 si x ≥ 0

Representa la función para los valores hallados de a y b.


Para que f sea derivable en x = 0, debe ser continua en ese punto.

4
lím (ax + b) = b
x 8 0–
lím f (x)
x 80 lím + (x 2 – 3x + 2) = 2
x 80

Para que lím f (x) = f (0) = 2, debe ser b = 2.


x 80

Si b = 2, f es continua en Á.

f ' (x) = )
a si x < 0

2x – 3 si x > 0
Veamos si f es derivable en x = 0:

4 Para que exista f ' (0), debe ser a = –3.


f ' (0 – ) = a
Y
f ' (0 +) = –3
Si a = –3, f es derivable en Á.
1
f (x) = ) 2
–3x + 2 si x < 0 1 X

x – 3x + 2 si x ≥ 0

44
Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Indica en qué puntos no es derivable la siguiente función:


f (x) = |   x   2 – 4x + 3   |
Justifica tu respuesta.

Definimos la función por intervalos. Para ello, hacemos:

4 ± 16 – 12 x =1
x  2 – 4x + 3 = 0 → x =
2 x =3
x 2 – 4x + 3 si x ≤ 1
f (x) = * –x 2 + 4x – 3 si 1 < x < 3
x 2 – 4x + 3 si x ≥ 3
Hallamos f ' (x):
2x – 4 si x < 1
f ' (x) = * –2x + 4 si 1 < x < 3
2x – 4 si x > 3
Estudiamos la derivabilidad de f en x = 1 y en x = 3:

4 Como f ' (1–) ≠ f ' (1+), no existe f ' (1).


f ' ( 1 – ) = 2 · 1 – 4 = –2
+
f ' ( 1 ) = –2 · 1 + 4 = 2

4 Como f ' (3–) ≠ f ' (3+), no existe f ' (3).


f ' (3 –) = –2 · 3 + 4 = –2

f ' (3 +) = 2 · 3 – 4 = 2
f no es derivable ni en x = 1, ni en x = 3.

8 Halla los puntos en los que la pendiente de la recta tangente es igual a 0 en cada una de las siguien-
tes funciones:
2 3
a) f (x) = x2 + 1 b)
f (x) = 2x
x –1 x –1
2x (x 2 – 1) – (x 2 + 1) 2x
a) f ' (x) = 2 2
= 2– 4x 2
(x – 1) (x – 1)
f ' (x) = 0 → –   4x = 0 → x = 0

3x 2 (x 2 – 1) – x 3 2x x 4 – 3x 2
b) f ' (x) = = 2
(x 2 – 1) 2 (x – 1) 2
f ' (x) = 0 → x   4 – 3x   2 = 0 → x   2(x   2 – 3) = 0 → x = 0, x = 3 , x = – 3

45
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 173

Optimización
■■ Unapersona se acerca a una estatua de 2 m de altura. Los ojos de la persona están 1 m por debajo
de los pies de la escultura. ¿A qué distancia se debe acercar para que el ángulo, φ, bajo el cual ve la
estatua sea máximo?
Hay una hermosa resolución por métodos geométricos. Obsérvala:
Se traza una circunferencia que pasa por los puntos A y B y es tangente a la recta r.
Demuestra que el punto de tangencia, T, es el lugar de la recta r desde el
B que se ve el segmento AB con ángulo máximo.
2

A
1

O T r

Para probar que el ángulo trazado desde el punto de tangencia T es el mayor posible entre todos los
trazados desde puntos de la recta usaremos la siguiente propiedad:
“Todos los ángulos inscritos en una circunferencia que abarcan el mismo arco son iguales”.
Sea P un punto cualquiera situado sobre la recta r (análogamente se razonaría si se encuentra en la posi-
ción de Q). Unimos el punto P con A y B y obtenemos el punto de corte P  ' con la circunferencia.
% % % %
El ángulo APB es menor que el ángulo AP'B pero AP'B = ATB porque los dos son ángulos inscritos
en una circunferencia que abarcan el mismo arco AB. En consecuencia el ángulo trazado desde P es
menor que el trazado desde el punto de tangencia T. Así, cualquier ángulo trazado desde puntos de
%
la recta distintos de T es menor que ATB , de donde se deduce que este es el mayor ángulo posible.

A
P'
Q'
O Q T P r

1
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Recta tangente a una curva


Página 175

1 Halla las rectas tangentes a cada curva que cumplen la condición que se indica:
3 2 3
a) y = 5x + 7x – 16x b)
y = x – x2 + x – 6
x–2 3
en los puntos de abscisa 0, 1, 3. paralelas a la recta y – x = 9
3
y = x – x2 + x – 2
c) y = 2x – x   2 d)
3
que pasan por el punto P (2, 1). que pasan por el punto P (2, 0).

a) Calculamos la derivada de la función:


(15x 2 + 14x – 16) (x – 2) – (5x 3 + 7x 2 – 16x) 10x 3 – 23x 2 – 28x + 32
y' = =
(x – 2)2 (x – 2)2
Ordenadas de los puntos:
y (0) = 0; y (1) = 4; y (3) = 150
• Recta tangente en (0, 0): y' (0) = 8
y = 8x
• Recta tangente en (1, 4): y' (1) = –9
y = 4 – 9(x – 1) = –9x + 13
• Recta tangente en (3, 150): y' (3) = 11
y = 150 + 11(x – 3) = 11x + 117
b) • Pendiente de la recta:
y=9+x → m=1
• Resolvemos f ' (x) = 1:
x   2 – 2x + 1 = 0 → x = 1
• Punto de tangencia:

y = 1 – 1 + 1 – 6 = –17 8 d 1, –17 n
3 3 3
• Recta tangente:

y = –17 + (x – 1) 8 y = –20 + x
3 3
c) • El punto T de tangencia es de la curva. Sus coordenadas son (c, 2c – c   2). Y sea P  = (x0, y0) = (2, 1).
• La pendiente de la recta PT debe ser igual a la derivada de f en c  :
f (c) – y 0 2
= f ' (c   ) → 2c – c – 1 = 2 – 2c → c   2 – 4c + 3 = 0 → c1 = 1, c2 = 3
c – x0 c–2
• Hay dos rectas tangentes:
c1 = 1, f (c1) = 1, f ' (c1) = 0 → y = 1
c2 = 3, f (c2) = –3, f ' (c2) = –   4 → y = –3 – 4(x – 3) → y = 9 – 4x

d) La pendiente de la recta tangente en x = 2, y = 0 es: y' (2) = 22 – 2 · 2 + 1 = 1.


Entonces la recta tangente es: y = x – 2.
2
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Crecimiento y decrecimiento de una función en un punto

Página 176

1 Demuestra que si una función y = f (x) es decreciente en x0, entonces:

f ' (x0) ≤ 0
Si f (x) es decreciente en x0 entonces existe un entorno de x0, E = (x0 – a, x0 + a) tal que, si x ∈ E,
x ≠ x0, entonces:
f ( x ) – f ( x 0)
<0
x – x0

f ( x ) – f ( x 0)
Por tanto, si f (x) es derivable en x0, se tiene que f ' (x0) = x l8
ímx ≤ 0.
0 x – x0

2 Dada la función y = x   3 – 3x   2 – 9x + 5:


a) ¿Dónde crece?
b) ¿Dónde decrece?

y' = 3x 2 – 6x – 9 = 3(x 2 – 2x – 3) = 3(x – 3)(x + 1)


a) x < –1 → y' > 0 → f es creciente en (–∞, –1)
x > 3 → y' > 0 → f es creciente en (3, +∞)
b) –1 < x < 3 → y' < 0 → f es decreciente en (–1, 3)

3
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Máximos y mínimos relativos de una función


Página 177

1 Comprueba que la función y = x   3/(x – 2)2 tiene solo dos puntos singulares, en x = 0 y en x = 6.
Averigua de qué tipo es cada uno de estos dos puntos singulares; para ello, debes estudiar el signo
de la derivada.

3x 2 (x – 2)2 – 2 (x – 2) x 3 x (x – 2) `3 (x – 2) – 2xj x 2 (3x – 6 – 2x) x 2 (x – 6)


2
y' = = = =
(x – 2)4 (x – 2)4 (x – 2)3 (x – 2)3
x =0
y' = 0 → x 2(x – 6) = 0
x =6

4 En x = 0 hay un punto de inflexión.


f ' (– 0, 01) > 0
f ' (0, 01) > 0

4 En x = 6 hay un mínimo relativo.


f ' (5, 99) < 0
f ' (6, 01) > 0

2 a) Halla todos los puntos singulares (abscisa y ordenada) de la función y = –3x   4 + 4x   3. Mediante
una representación adecuada, averigua de qué tipo es cada uno de ellos.
b) Haz lo mismo para y = x   4 + 8x   3 + 22x   2 + 24x + 9.
a) y' = –12x 3 + 12x 2 = 12x 2(–x + 1)
x = 0 8 Punto (0, 0)
y' = 0 4 Dos puntos singulares.
x = 1 8 Punto (1, 1)

Los dos puntos están en el intervalo [–1; 1,5], donde la función es derivable.
Además, f (–1) = –7 y f (1,5) = –1,7.
1
• En (0, 0) hay un punto de inflexión.
1
• En (1, 1) hay un máximo relativo.

b) y' = 4x 3 + 24x 2 + 44x + 24 = 4(x + 1)(x + 2)(x + 3)

x = –1 8 Punto (–1, 0)
y' = 0 x = –2 8 Punto (–2, 1) 4 Tres puntos singulares.
x = –3 8 Punto (–3, 0)

Los tres puntos están en el mismo intervalo [– 4, 0], donde la función es derivable.
Además, f (– 4) = f (0) = 9.
9
• Hay un mínimo relativo en (–3, 0), un máximo relativo en (–2, 1)
y un mínimo relativo en (–1, 0).

1
–4 –3 –2 –1

4
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Información extraída de la segunda derivada

Página 179

1 Estudia la curvatura de esta función:


y = 3x   4 – 8x   3 + 5

f ' (x) = 12x 3 – 24x 2; f '' (x) = 36x 2 – 48x

x = 0 8 Punto (0, 5)
f '' (x) = 0 → 12x (3x – 4) = 0
x = 4 8 Punto c 4 , – 121 m
3 3 27

f f ''' (x) = 72x – 48; f ''' (0) ≠ 0; f ''' c 4 m ≠ 0p


3

Los puntos (0, 5) y c 4 , – 121 m son puntos de inflexión.


3 27

• La función es cóncava en (–∞, 0) ∪ c 4 , +∞m , pues f '' (x) > 0.


3

• La función es convexa en el intervalo c0, 4 m , pues f '' (x) < 0.


3

2 Estudia la curvatura de la función siguiente:


y = x   3 – 6x   2 + 9x

f ' (x) = 3x 2 – 12x + 9; f '' (x) = 6x – 12


f '' (x) = 0 → 6x – 12 = 0 → x = 2 → Punto (2, 2)

( f ''' (x) = 6; f ''' (2) ≠ 0)
El punto (2, 2) es un punto de inflexión.
• La función en convexa es (–∞, 2), pues f '' (x) < 0.
• La función en cóncava es (2, +∞), pues f '' (x) > 0.

5
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Optimización de funciones
Página 181

1 Halla el número positivo cuya suma con veinticinco veces su inverso sea mínima.
Llamamos x al número que buscamos. Ha de ser x > 0. Tenemos que minimizar la función:

f (x) = x + 25
x
2 x = 5 8 f (5) = 10
f ' (x) = 1 – 252 = x –225 = 0
x x x = –5 8 (no vale, pues x > 0)

(Como lím + f (x) = +∞, x 8


lím+∞ f (x) = +∞ , y la función es continua en (0, +∞); hay un mínimo en x = 5)
x 80
Por tanto, el número buscado es x = 5. El mínimo es 10.

2 De entre todos los triángulos rectángulos cuyos catetos tienen longitudes que suman 10 cm, halla
las dimensiones de aquel cuya área es máxima.
x + y = 10 → y = 10 – x
x · y x ·(10 – x) 10x – x 2
Área = = = , 0 < x < 10
x 2 2 2
Tenemos que maximizar la función:
2
y f (x) = x + 10x – x , 0 < x < 10
2

f ' (x) = 10 – 2x = 5 – x = 0 → x = 5 → y = 10 – 5 = 5
2
c f1(0)m = 0; f (10) = 0; f (5) = 25 ; y f es continua. Luego en x = 5 está el máximo
c 1 m.
1 2 1
Los catetos miden 5 cm cada uno. El área máxima es de 12,5 cm2.

3 Entre todos los rectángulos de perímetro 12 m, ¿cuál es el que tiene la diagonal menor?
d = (6 – x) 2 + x 2 , 0 < x < 6
Tenemos que minimizar la función:
d 6–x f (x) = (6 – x)2 + x 2 , 0 < x < 6
–2 (6 – x) + 2x –12 + 4x
f ' (x) = = = – 6 + 2x
2
2 (6 – x) + x 2 2
2 (6 – x) + x 2 (6 – x)2 + x 2
x
f ' (x) = 0 → – 6 + 2x = 0 → x = 3
( f (0) = 6; f (6) = 6; f (3) = 18 = 3 2 ≈ 4,24; y f (x) es continua. Luego en x = 3 hay un mínimo).
El rectángulo con la diagonal menor es el cuadrado de lado 3 m.

4 Determina las dimensiones que debe tener un recipiente cilíndrico de volumen igual a 6,28 litros
para que pueda construirse con la menor cantidad posible de hojalata.
Suponemos el recipiente con dos tapas:

2πr
Área total = 2πr h + 2πr 2 = 2πr (h + r)
h h
V = 6,28 l = 6,28 dm3
r
r

6
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6, 28
Como V = π · r 2 · h = 3,14 · r 2 · h = 6,28 → h = = 2
3, 14 · r 2 r 2
Así: Área total = 2πr c 22 + r m = 2πr c 2 + r 2m
r r
Tenemos que hallar el mínimo de la función:

f (r) = 2π c 2 + r 2m , r > 0
r

f ' (r) = 2π c– 22 + 2r m = e –2 +22r o = 0 → –2 + 2r 3 = 0 → r = 3 1 = 1


3

r r
(Como lím f (r) = +∞, lím f (r) = +∞, y f es continua en (0, +∞); en r = 1 hay un mínimo).
x 8 +∞
x 8 0+

r = 1 → h = 22 = 2 = 2
r 1
El cilindro tendrá radio 1 dm y altura 2 dm.

7
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 182

1. Tangente en un punto de la curva

Hazlo tú.
|x – 2|
a) Halla la ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = en el punto de abscisa x = 0.
ex
b) Si es posible, halla la recta tangente a f (x) en x = 2.

*
–x + 2 si x < 2
a) f (x) = ex
x – 2 si x ≥ 2
ex
Derivamos la función por intervalos:

*
x – 3 si x < 2
f ' (x) = ex
–x + 3 si x > 2
ex
x = 0, f (0) = 2, f ' (0) = –3 → La ecuación de la recta tangente en x = 0 es y = 2 – 3x.
b) Estudiamos la derivabilidad en x = 2:
• En primer lugar, observamos que la función es continua en x = 2, ya que:

lím f (x) = lím + f (x) = f (2) = 0


x 8 2– x82

• Hallamos las derivadas laterales:

f ' (2–) = –12 f ' (2+) = 12


e e
Al ser distintas, la función no es derivable en x = 2 y no es posible hallar la recta tangente en este valor.

2. Tangente que pasa por un punto exterior

Hazlo tú. Halla los puntos de la curva f (x) = x   2 – 2x + 4 en los que la recta tangente a ella pasa por
el origen de coordenadas.
Los puntos de tangencia están en la curva y son de la forma (a, a 2 – 2a + 4).
2
La pendiente de la recta que pasa por el punto de tangencia y por el origen de coordenadas es a – 2a + 4 – 0 .
a–0
Por otro lado, la pendiente de la recta tangente será f ' (a) = 2a – 2.
2
Por tanto, a – 2a + 4 = 2a – 2 → a  2  – 2a + 4 = 2a  2  – 2a → a = –2, a = 2.
a
Hay dos puntos de tangencia que corresponden a dos rectas tangentes:
x = –2, f (–2) = 12, f ' (–2) = – 6 → y = 12 – 6(x + 2)
x = 2, f (2) = 4, f ' (2) = 2 → y = 4 + 2(x + 2)
8
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Coeficientes de una función


Hazlo tú. Halla los coeficientes de la función f (x) = ax   3 + bx   2 + c sabiendo que la tangente a la
curva en el punto (1, 0) es y = –3x + 3, y que ese punto es un punto de inflexión.
Como la función pasa por el punto (1, 0), se cumple que f (1) = 0.
La pendiente de la recta tangente en este punto es –3, es decir, f ' (1) = –3.
Como el punto de abscisa x = 1 es un punto de inflexión, entonces f '' (1) = 0.
Por otro lado,
f ' (x) = 3ax   2 + 2bx
f '' (x) = 6ax + 2b
Sustituyendo obtenemos:
f (1) = 0 → a + b + c = 0
f ' (1) = –3 → 3a + 2b = –3
f '' (1) = 0 → 6a + 2b = 0
Resolvemos el sistema:

4
a + b+c =0
3a + 2b = –3 → a = 1, b = –3, c = 2
6a + 2b =0

Página 183

4. Intervalos de crecimiento
Hazlo tú. Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las siguientes funciones:

a) f (x) = x 3 b) f (x) = ln (x   2 + 4x – 5)


x2 –4
a) El dominio de definición es Á – {–2, 2}.
3x 2 (x 2 – 4) – x 3 2x x 4 – 12x 2
 f ' (x) = = 2
(x 2 – 4)2 (x – 4)2
 f ' (x) = 0 → x 4 – 12x 2 = 0 → x = 2 3, x = –2 3, x = 0
Como el denominador es un cuadrado, el signo de f ' (x) depende solo del signo del numerador.
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
— —
–2√3 –2 0 2 2√3

Es creciente en (–∞, –2 3) y (2 3, +∞).


Es decreciente en (–2 3, –2); (–2, 0); (0, 2) y (2, 2 3).
b) El dominio de definición es (–∞, –5) ∪ (1, +∞).

 f ' (x) = 2x + 4
x 2 + 4x –5
 f ' (x) = 0 → 2x + 4 = 0 → x = –2 (que no pertenece al dominio)
No tiene puntos singulares.
f' < 0 No existe f f' > 0
–5 1

Es creciente en el intervalo (1, +∞) y decreciente en (–∞, –5).


9
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 184

6. Máximos y mínimos
Hazlo tú. Halla los máximos y mínimos de las siguientes funciones:

a) f (x) = ln2x
x
b) f (x) = 3x   2 e   x

1 · x 2 – ln x · 2x
a) f ' (x) = x = x – 2x4 ln x = 1 – 23ln x
x4 x x
f ' (x) = 0 → 1 – 2ln x = 0 → x = e   1/2
Estudiamos el crecimiento. Para ello, debemos tener en cuenta que el dominio de la función es (0, +  ∞).
f' > 0 f' < 0

0 e1/2

x = e 1/2, f (e 1/2) = 1 → El punto d e 1/2, 1 n es un máximo.


2e 2e
b) f ' (x) = 6xe   x + 3x   2 e   x = 3xe   x (2 + x)
f ' (x) = 0 → 3xe   x (2 + x) = 0 → x = –2, x = 0
f' > 0 f' < 0 f' > 0
–2 0

x = –2, f (–2) = 12e   –2 → El punto (–2, 12e   –2) es un máximo.


x = 0, f (0) = 0 → El punto (0, 0) es un mínimo.

7. Puntos de inflexión
Hazlo tú.
a) Halla los puntos de inflexión de la función f (x) = x – 2cos x, x ∈ [–π, π].
b) ¿ Tiene f máximo o mínimo en ese intervalo?
a) f ' (x) = 1 + 2sen x
f '' (x) = 2cos x

f '' (x) = 0 → 2cos x = 0 → x = – π , x = π
2 2
Estudiamos el signo de la derivada segunda.
f '' < 0 f '' > 0 f '' < 0
–π π π
— π
–—
2 2

x = – π , f c – π m = – π – 2cos c – π m = – π
2 2 2 2 2

x = π , f c π m = π – 2cos c π m = π
2 2 2 2 2

Los puntos de inflexión son c – π , – π m y c π , π m .


2 2 2 2

10
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) f ' (x) = 0 → 1 + 2sen x = 0 → sen x = – 1 8 x = – π


2 6

Para averiguar si en el punto de abscisa x = – π hay un máximo o un mínimo, evaluamos la segunda


6
derivada:

f '' c – π m = 2cos c – π m = 3 > 0


6 6

x = – π , f c – π m = – π – 2cos c – π m = – π – 3
6 6 6 6 6

El punto c – π , – π – 3 m es un mínimo.
6 6

Página 185

8. Máximo absoluto

Hazlo tú. Se estima que el beneficio de una empresa viene dado por la función

B (t   ) = *
8t – t 2 si 0 ≤ t ≤ 6
2t si 6 ≤ t ≤ 10

¿En qué momento se obtiene el beneficio máximo en los primeros 6 años y cuál es su valor? ¿Es rela-
tivo o absoluto ese beneficio?
Para obtener el beneficio máximo en el intervalo [0, 6], estudiamos la existencia de extremos relativos y
evaluamos tanto en ellos como en los extremos del intervalo.

B' (t   ) = )
8 – 2t si 0 < t < 6 → 8 – 2t = 0 → t = 4

2 si 6 < t < 10

B (0) = 0, B (4) = 16, B (6) = 12


El beneficio máximo en los seis primeros años lo alcanza en el cuarto año y su valor es 16.
Observamos que la función vuelve a crecer a partir del sexto año, ya que, por ejemplo, el beneficio en el
décimo año es B (10) = 20. Por tanto, el beneficio en el cuarto año representa un máximo relativo.

9. Inversión publicitaria

Hazlo tú. Halla dos números naturales cuya suma sea 15 y tales que el producto de uno por el cua-
drado del otro sea el mayor posible.
Sean x e y los números naturales buscados. Cumplen que x + y = 15.
Por otro lado, P = x   2y es la función que queremos optimizar. Sustituyendo y = 15 – x, obtenemos:
P = x   2 (15 – x) = 15x   2 – x   3
P' (x) = 30x – 3x   2
P' (x) = 0 → 30x – 3x   2 = 0 → 3x (10 – x) = 0 → x = 0 (no válido), x = 10
Ahora usamos la derivada segunda para saber si es máximo o mínimo:
P'' (x) = 30 – 6x → P'' (10) = –30 < 0 → Hay un máximo en x = 10.
Los números son x = 10, y = 5.
11
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 186

10. Área máxima


Hazlo tú. Se desea construir un depósito de latón con forma de cilindro de área total 54 cm2. Deter-
mina el radio de la base y la altura del cilindro para que el volumen sea máximo.
Llamemos r al radio del cilindro y h a la altura.
El área total es S = 2πr 2 + 2πr h.
2
2πr 2 + 2πr h = 54 → h = 27 – πr
πr
2
El volumen del cilindro es V = πr 2 h = πr 2 27 – πr = r (27 – πr 2) = 27r – πr 3.
πr
Buscamos las dimensiones del cilindro de volumen máximo.
V ' (r ) = 27 – 3πr 2

V ' (r ) = 0 → 27 – 3πr 2 = 0 → r = 3 cm
π
V '' (r ) = – 6πr

V '' (r ) < 0 → En r = e 3 o hay un máximo relativo.


π

Solo falta calcular la altura del cilindro, que es h = 27 – π · 9/π = 6 cm.


π · 3/ π π

11. Problema de tiempo mínimo


Hazlo tú. La vela mayor de un barco tiene forma de triángulo rectángulo. Si la hipotenusa debe
medir 6 m, calcula sus dimensiones para que la superficie de la vela sea máxima.
Llamemos x, y a las medidas de los catetos del triángulo rectángulo.

x 2 + y 2 = 36 → y = 36 – x 2
xy
La superficie de la vela es S = ya que los catetos hacen de base y de altura del triángulo rectángulo.
2
Se obtiene:

x 36 – x 2
S (x) =
2

S' (x) = 1 e 36 – x 2 + x –2x o = 18 – x
2
2 2 36 – x 2 36 – x 2
S' (x) = 0 → 18 – x 2 = 0 → x = 3 2, x = –3 2 (no vale)

El valor x = 3 2 es un máximo como se puede comprobar estudiando el signo de f ' a ambos lados del
mismo.

El otro cateto del triángulo mide y = 36 – (3 2 )2 = 3 2

La vela es un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos miden 3 2 m.

12
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 187

1. Tangente perpendicular a una recta


Escribir las ecuaciones de las rectas tangentes a la función f (x) = 4x   3 – 2x + 1 que son perpendiculares
a la recta x + y – 2 = 0.
La recta y = –x + 2 tiene pendiente –1. Cualquier recta perpendicular a ella tendrá pendiente –  1 = 1.
–1
Por tanto, debemos calcular los puntos de la curva en los que la pendiente vale 1.
f ' (x) = 12x 2 – 2

f ' (x) = 1 → 12x 2 – 2 = 1 → x = –  1 , x = 1
2 2
3
x = –  1 , f c– 1 m = 4 c– 1 m – 2 c– 1 m + 1 = 3 → y = 3 + 1 cx + 1 m → y = x + 2
2 2 2 2 2 2 2
3
x = 1 , f c 1 m = 4 c 1 m – 2 c 1 m + 1 = 1 → y = 1 + 1 cx – 1 m → y = x
2 2 2 2 2 2 2

2. Intervalos de concavidad y convexidad


Determinar los intervalos de concavidad y convexidad y los puntos de inflexión de la función:

f (x) = x2
x2 – 1
El dominio de definición es Á – {–1, 1}.

f (x) = x2
x2 – 1
f ' (x) = –2x
(x 2 – 1)2
2 ( 3 x 2 + 1)
f '' (x) =
(x 2 – 1)3
f '' (x) = 0 → 3x 2 + 1 = 0 no tiene solución → No tiene puntos de inflexión y la tabla de los signos de
la segunda derivada es:
f '' > 0 f '' < 0 f '' > 0
–1 1

(el signo de la segunda derivada solo depende del denominador)


La función es cóncava en  (–∞, –1) y (1, +∞). Es convexa en (–1, 1).

3. Máximo y mínimo absoluto


Calcular el máximo y el mínimo absolutos, en el intervalo [–1, 2] de la función:
f (x) = ln (x   2 + x + 1) – x
f (x) = ln (x 2 + x + 1) – x está definida en Á ya que el argumento del logaritmo siempre es positivo. Es una
función continua y derivable en [–1, 2]. Por ser continua en un intervalo cerrado y acotado, alcanza sus ex-
tremos absolutos. Estos pueden ser los extremos del intervalo o los extremos relativos si están en el interior.

f ' (x) = 2x + 1 –1
x2 + x + 1
f ' (x) = 0 → 2x + 1 = 1 → 2x + 1 = x 2 + x + 1 → x = 1, x = 0
x2 + x + 1
13
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Evaluamos:
x = –1 → f (–1) = ln ((–1)2 + (–1) + 1) – (–1) = 1
x = 0 → f (0) = ln 1 = 0
x = 1 → f (1) = ln 3 – 1 ≈ 0,0986
x = 2 → f (2) = ln 7 – 2 ≈ – 0,054
Alcanza el máximo absoluto en (1, 1) y el mínimo absoluto en (2, ln 7 – 2).

4. Puntos en los que se anulan f ', f '' y f '''


Dada la función f (x) = 1 – (2 – x)5, estudiar si tiene máximo, mínimo o punto de inflexión en x = 2.
• Hallamos f ', f '', f '''   :
f  ' (x) = 5 (2 – x)4 → f '' (x) = –20 (2 – x)3 → f  ''' (x) = 60 (2 – x)2
Al hacer x = 2, se verifica f  ' (2) = f '' (2) = f ''' (2) = 0.
• Estudiamos el signo de f ' a la izquierda y a la derecha de x = 2:
f' > 0 f' > 0
2

f crece a la izquierda y a la derecha de 2 → f no tiene máximo ni mínimo en x = 2.


• Comprobamos que tiene un punto de inflexión estudiando el signo de f ''   :
f '' < 0 f '' > 0
2


A la izquierda de x = 2, la función es convexa, y a la derecha de x = 2, la función es cóncava.
El punto (2, 1) es un punto de inflexión.

5. Extremos relativos
Sea f (x) = x   2 e   –ax con a ≠ 0.
a) Calcular el valor de a para que la función tenga un extremo relativo en el punto de abscisa x = 2.
b) Clasificar los extremos relativos cuando a = 2.

a)  f ' (x) = 2xe – ax – ax 2e – ax

 f ' (2) = 0 → 4e –2a – 4ae –2a = 0 → e –2a(4 – 4a) = 0 → 4 – 4a = 0 → a = 1 (ya que la exponencial


nunca se anula)

b) Para a = 2 la derivada es f ' (x) = 2xe –2x – 2x 2e –2x.


 f ' (x) = 0 → 2x – 2x  = 0 → x = 1, x = 0
f' < 0 f' > 0 f' < 0
0 1

x = 0, f (0) = 0 → (0, 0) es un mínimo relativo.


x = 1, f (1) = e –2 → (1, e –2) es un máximo relativo.

14
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 188

Para practicar
Recta tangente
1 Halla la ecuación de la recta tangente a las siguientes curvas en los puntos que se indican:

a) y = x + 2 en x = 0
x–2
b) y = (0,3x – 0,01x   2  )2 en x = 10

c) y = x + 12 en x = –3

d) y = e   2x – 1 en x = 1
2
e) y = x ln x en x = e

a) f ' (x) = – 4 , f ' (0) = –1
(x – 2) 2
x = 0, f (0) = –1
La recta tangente es y = –1 – x.
b) f ' (x) = 2(0,3x – 0,01x   2)(0,3 – 0,02x), f ' (10) = 0,4
x = 10, f (10) = 4
La recta tangente es y = 4 + 0,4(x – 10).

c) f ' (x) = 1 , f ' (–3) = 1
2 x + 12 6
x = –3, f (–3) = 3

La recta tangente es y = 3 + 1 (x + 3)
6
d) f ' (x) = 2e   2x – 1, f ' d 1 n = 2
2
x = 1 , f d 1 n =1
2 2
La recta tangente es y = 1 + 2 d x – 1 n .
2
e) f ' (x) = ln x + 1, f ' (e) = 2
x = e, f (e) = e
La recta tangente es y = e + 2(x – e  ).

2 Obtén la ecuación de la recta tangente paralela al eje de abscisas en las siguientes curvas:
a) y = x ln x b) y = x 2 e x c) y = sen 2x
Una recta paralela al eje de abscisas tiene pendiente cero.

a) y' = ln x + x · 1 = ln x + 1
x
y' = 0 → ln x + 1 = 0 → ln x = –1 → x = e –1 = 1 → y = –1
e e
La recta tangente en el punto c 1 , –1 m es: y = –1
e e e

15
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) y' = 2x e x + x 2 e x = (2x + x 2)e x


Como e x ≠ 0 para todo x :
x = 0 8 Punto (0, 0)
y' = 0 → 2x + x 2 = 0 → x (2 + x) = 0
x = –2 8 Punto (–2, 4/e 2)
• En el punto (0, 0), la recta tangente es: y = 0

• En el punto e–2, 42 o , la recta tangente es: y = 42


e e
c) y' = 2 cos 2x
2x = π + 2πk 8 x = π + πk 8 y = 1
4 4
y' = 0 → 2 cos 2x = 0
2x = 3 π + 2πk 8 x = 3π + πk 8 y = –1
4 4

• En los puntos b π + πk, 1l , con k ∈ Z, la recta tangente es: y = 1


4

• En los puntos c 3π + πk, –1m , con k ∈ Z, la recta tangente es: y = –1


4
2
3 Dada la función y = x – 1 , halla los puntos en los que la pendiente de la recta tangente sea 5 .
x 4
2x · x – (x 2 – 1) x 2 + 1
f ' (x) = =
x2 x2
2
f ' (x) = 5 8 x +2 1 = 5 8 x 2 = 4 8 x = –2, x = 2
4 x 4

Los puntos pedidos son d –2, –3 n y d 2, 3 n .


2 2

4 Escribe las ecuaciones de las rectas tangentes a la función y = x – 4 que son paralelas a la recta
x +2
6x – y + 5 = 0.
La recta dada es y = 6x + 5. Por tanto, tenemos que hallar los puntos de la función dada en los que
las pendientes de las rectas tangentes valen 6.
x + 2 – (x – 4) 6
f ' (x) = =
(x + 2) 2 (x + 2) 2
f ' (x) = 6 → 6 = 6 → (x + 2)2 = 1 → x = –3, x = –1
(x + 2) 2
x = –3, f (–3) = 7 → La tangente en (–3, 7) es y = 7 + 6(x + 3).
x = –1, f (–1) = –5 → La tangente en (–1, –5) es y = –5 + 6(x + 1).

5 Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y = x   |   x – 3  | cuya pendiente es –2.


Definimos la función por intervalos:

f (x) = * =*
x (–x + 3) si x < 3 –x 2 + 3x si x < 3

x (x – 3) si x ≥ 3 x 2 – 3x si x ≥ 3

Hallamos la derivada:

f ' (x) = )
–2x + 3 si x < 3

2x – 3 si x > 3

La función dada es continua en todo Á y es derivable cuando x ≠ 3.


16
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para que la pendiente de la recta tangente a la curva sea –2 pueden darse dos casos:

–2x + 3 = –2 → x = 5 8 f d 5 n = 5
2 2 4

2x – 3 = –2 → x = 1 (no válido porque no pertenece al intervalo)


2

El punto en el que la tangente tiene pendiente –2 es d 5 , 5 n y la recta tangente en dicho punto es:
2 4

y = 5 – 2dx – 5 n
4 2

6 a) Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f (x) = x   3 – 3x   2 + 2x + 2 en x = 3.


b) ¿Existe otra recta tangente a la gráfica de f que sea paralela a la que has hallado? En caso afir-
mativo, hállala.
a) Hallamos la pendiente de la recta tangente usando la derivada:
f ' (x) = 3x 2 – 6x + 2
x = 3, f (3) = 8, f ' (3) = 11 → y = 8 + 11(x – 3)
b) Para saber si existe otro punto en el que la recta tangente sea paralela resolvemos:
f ' (x) = 11 → 3x 2 – 6x + 2 = 11 → x = 3, x = –1
Hay otro punto:
x = –1, f (–1) = – 4 → y = – 4 + 11(x + 1) es la recta tangente en este punto.

7 Halla la recta tangente a la curva y = 4x 3 – 2x 2 – 10 en su punto de inflexión.


Calculamos primero el punto de inflexión resolviendo f '' (x) = 0:
f ' (x) = 12x 2 – 4x
f '' (x) = 24x – 4
f '' (x) = 0 → 24x – 4 = 0 → x = 1
6
Evaluando la derivada segunda a ambos lados de x = 1 observamos que la función pasa de convexa
6
a cóncava. Luego es un punto de inflexión.
3 2 2
x = 1 , f c 1 m = 4 c 1 m – 2 c 1 m – 10 = –  271 , f ' c 1 m = 12 c 1 m – 4 · 1 = –  1
6 6 6 6 27 6 6 6 3

La ecuación es y = –  271 – 1 cx – 1 m
27 3 6

8 Halla los puntos de la curva y = 3x 2 – 5x + 12 en los que la recta tangente a ella pase por el origen
de coordenadas.
Debemos hallar las ecuaciones de las tangentes desde un punto exterior a la gráfica de la función.
Los puntos de tangencia son de la forma (a, 3a 2 – 5a + 12).
2 2
La pendiente de la recta tangente que pasa por el origen es 3a – 5a + 12 – 0 = 3a – 5a + 12 .
a–0 a
Usando la derivada, la pendiente anterior también es 6a – 5.

3a 2 – 5a + 12 = 6a – 5 → 3a 2 – 5a + 12 = 6a 2 – 5a → a –2, a = 2


a
Obtenemos dos puntos de tangencia y dos rectas tangentes:
x = –2, f (–2) = 34, f ' (–2) = –17 → y = –17x
x = 2, f (2) = 14, f ' (2) = 7 → y = 7x
17
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

9 Halla los puntos de la curva y = 1  x 2 + 4x – 4 en los que la recta tangente a esta pase por el punto
4
(0, –8). Escribe las ecuaciones de las rectas tangentes en dichos puntos.
Debemos hallar las ecuaciones de las tangentes desde un punto exterior a la gráfica de la función.

Los puntos de tangencia son de la forma ea, a + 4a – 4o .


2
4
a 2 + 4a – 4 – (–8) a 2 + 4a + 4
La pendiente de la recta tangente que pasa por (0, – 8) es 4 = 4 .
a–0 a

Usando la derivada, la pendiente anterior también es a + 4.


2
2
a + 4a + 4
2 2
4 = a + 4 → a + 4a + 4 = a + 4a → a = – 4, a = 4
a 2 4 4
Obtenemos dos rectas tangentes:
f ' (– 4) = 2 → y = –8 + 2x
f ' (4) = 6 → y = –8 + 6x

10 Halla, en cada caso, las ecuaciones de las rectas tangentes paralelas al eje X:

a) y = x 3 b) 2 2
y = x +x2x
y = x c)
3 ( x – 1) ln x e
a) El eje horizontal tiene pendiente 0.
3x 2 (x – 1) – x 3 x 2 (2x – 3)
y' = 1 · =
3 (x – 1)2 3(x – 1)2
y' = 0 → x 2(2x – 3) = 0 → x = 0, x = 3
2
x = 0, f (0) = 0 → y = 0
3
c3m
x = , f c m=
2
3 3 = 9 → y= 9
2 2 1 4 4

2
2x ln x + x 2 1 x (2 ln x + 1)
b) y' = x =
2
ln x ln 2 x
–1
y' = 0 → x (2 ln x + 1) = 0 → x = 0 (no vale), x = e 2

ae – 2 k
1 2
ae – 2 k =
–1 1
x= e 2, f = – 2 → y = –  2
1 e e

2
(2x + 2) e x – (x 2 + 2x) e x 2 – x 2
c) y' = = 2x
e 2x e
y' = 0 → 2 – x 2 = 0 → x = 2, x = – 2
2+2 2 2+2 2
x = 2, f ( 2) = → y=
e 2 e2
2–2 2
x = – 2, f (– 2) = → y = e 2 (2 – 2 2 )
e– 2
18
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Máximos y mínimos. Puntos de inflexión


11 Halla los máximos, los mínimos y los puntos de inflexión de las siguientes funciones:
x 3 (3x – 8)
a) y = x 3 – 6x 2 + 9x b) y = c) y = x 4 – 2x 3
12
d) y = x 4 + 2x 2 e) y = 21 f ) y = e x (x – 1)
x +1
a)  f ' (x) = 3x 2 – 12x + 9
4 ± 16 – 12 4 ± 2 x =3 8 y =0
f ' (x) = 0 → 3(x 2 – 4x + 3) = 0 → x =
  =
2 2 x =1 8 y = 4
Signo de la derivada:
f' > 0 f' < 0 f' > 0
1 3

Hay un mínimo en (3, 0) y un máximo en (1, 4).


Puntos de inflexión:
f '' (x) = 6x – 12 = 0 → x = 2 → y = 2
Como f '' (x) < 0 para x < 2 y f '' (x) > 0 para x > 2, el punto (2, 2) es un punto de inflexión.
4 3
b) y = 3x – 8x
12
3 2
f ' (x) = 12x – 24x = x 3 – 2x 2

12
x =0 8 y =0
f ' (x) = 0 → x 2(x – 2) = 0

x = 2 8 y = – 4/3
f' < 0 f' < 0 f' > 0
1 3

Hay un mínimo en c2, – 4 m .


3
x =0 8 y =0
f '' (x) = 3x 2 – 4x = 0 → x (3x – 4) = 0

x = 4/3 8 y = – (64/81)
f '' > 0 f '' < 0 f '' > 0
0 4

3

Hay un punto de inflexión en (0, 0) y otro en c 4 , – 64 m .


3 81
c)  f ' (x) = 4x 3 – 6x 2
x =0 8 y =0
f ' (x) = 0 → x 2(4x – 6) = 0

x = 3/2 8 y = –27/16
f' < 0 f' < 0 f' > 0
1 3

2

Hay un mínimo en c 3 , –27 m .


2 16
x =0 8 y =0
f '' (x) = 12x 2 – 12x = 12x (x – 1) = 0

x = 1 8 y = –1
f '' > 0 f '' < 0 f '' > 0
0 1

Hay un punto de inflexión en (0, 0) y otro en (1, –1).
19
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d)  f ' (x) = 4x 3 + 4x
f ' (x) = 0 → 4x (x 2 + 1) = 0 → x = 0 → y = 0

f' < 0 f' > 0
0

Hay un mínimo en (0, 0).


f '' (x) = 12x 2 + 4 ≠ 0 para todo x.

No hay puntos de inflexión.

e)  f ' (x) = –2x
(x 2 + 1)2
f ' (x) = 0 → –2x = 0 → x = 0 → y = 1

f' > 0 f' < 0
0

Hay un máximo en (0, 1).


–2 (x 2 + 1)2 + 2x · 2 (x 2 + 1)· 2x –2 (x 2 + 1) + 8x 2 6x 2 – 2

f '' (x) = = = 2
(x 2 + 1)4 (x 2 + 1)3 (x + 1)3
3
f '' (x) = 0 → x = ± 1 = ± 1 = ±
  → y= 3
3 3 3 4
f '' > 0 f '' < 0 f '' > 0
— —
–√
—3 √3

3 3

Hay un punto de inflexión en e– , 3 o y otro en e , 3 o .


3 3
3 4 3 4
f )  f ' (x) = e x (x – 1) + e x = e x (x – 1 + 1) = x   e  x
f ' (x) = 0 → x   e  x = 0 → x = 0 (pues e x ≠ 0 para todo x) → y = 1

f' < 0 f' > 0
0

Hay un mínimo en (0, –1).


f '' (x) = e x + x   e  x = e x (1 + x)

f '' (x) = 0 → x = –1 → y = –2

e
f '' < 0 f '' > 0
–1

Hay un punto de inflexión en c–1, –2 m .


e

12 Halla los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, y los máximos y los mínimos de las si-
guientes funciones:
2 3
a) y = 8 – 3x b)
y = x2 + 1 c)
y = 2x
x (x – 2) x –1 x –1
2 2
d) y = 2x – 3x e)
y = x –1 f ) y = 8
2–x x x 2 (x – 3)

a) y = 8 – 3x = 82 – 3x . Dominio = Á – {0, 2}
x (x – 2) x – 2x
–3 (x 2 – 2x) – (8 – 3x)·(2x – 2) –3x 2 + 6x – 16x + 16 + 6x 2 – 6x –3x 2 + 16x + 16
f ' (x) =
  = =
(x 2 – 2x)2 (x 2 – 2x)2 (x 2 – 2x)2

20
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

16 ± 256 – 192 16 ± 64 16 ± 8 x =4
f ' (x) = 0 → 3x  2 – 16x + 16 = 0 → x =
  = =
6 6 6 x = 4/3
Signo de la derivada:
f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
0 4
— 2 4
3

La función es creciente en (–∞, 0) ∪ c0, 4 m ∪ (4, +∞).


3

Es decreciente en c 4 , –2m ∪ (2, 4).


3

Tiene un máximo en c 4 , – 9 m , y un mínimo en c4, – 1 m .


3 2 2
2
b) y = x2 + 1 . Dominio = Á – {–1, 1}
x –1
2x (x 2 – 1) – (x 2 + 1)· 2x 2x 3 – 2x – 2x 3 – 2x
f ' (x) =
  = = 2– 4x 2
(x 2 – 1)2 (x 2 – 1)2 (x – 1)
f ' (x) = 0 → – 4x = 0 → x = 0

Signo de la derivada:
f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0
–1 0 1

La función es creciente en (–∞, –1) ∪ (–1, 0).


Es decreciente en (0, 1) ∪ (1, +∞).
Tiene un máximo en (0, –1).

c) y = x 3 . Dominio = Á – {–1, 1}
x2–1
3x 2 (x 2 – 1) – x 3 · 2x 3x 4 – 3x 2 – 2x 4 x 4 – 3x 2 x 2 (x 2 – 3)
f ' (x) =
  = = 2 = 2
(x 2 – 1)2 (x 2 – 1)2 (x – 1)2 (x – 1)2
x =0
f ' (x) = 0 →
  x 2(x 2 – 3) = 0 x=– 3
x 3
Signo de la derivada:
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
— –1 0 1 —
–√3 √3

La función es creciente en (–∞, – 3) ∪ ( 3, +∞).


Es decreciente en (– 3, –1) ∪ (–1, 1) ∪ (1, 3).

Tiene un máximo en e– 3, –
3 3o
.
2

Tiene un mínimo en e 3,
3 3o
.
2
Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
2
d) y = 2x – 3x . Dominio = Á – {2}
2–x
(4x – 3)·(2 – x) – (2x 2 – 3x)·(–1) 8x – 4x 2 – 6 + 3x + 2x 2 – 3x –2x 2 + 8x – 6 –2 (x 2 – 4x + 3)
f ' (x) =
  = = =
(2 – x)2 (2 – x)2 (2 – x)2 (2 – x)2
21
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 ± 16 – 12 4 ± 4 4 ± 2 x =3
f ' (x) = 0 → x 2 – 4x + 3 = 0 → x =
  = =
2 2 2 x =1
Signo de la derivada:
f' < 0 f' > 0 f' > 0 f' < 0
1 2 3

La función: es creciente en (1, 2) ∪ (2, 3).


es decreciente en (–∞, 1) ∪ (3, +∞).
tiene un mínimo en (1, –1).
tiene un máximo en (3, –9).
2
e) y = x – 1 . Dominio = Á – {0}
x
2xx – (x 2 – 1)· 1 2x 2 – x 2 + 1 x 2 + 1

f ' (x) = = = 2
x2 x2 x
2
f ' (x) = 0 → x – 1 = 0. No tiene solución.

x
Signo de la derivada:
f' > 0 f' > 0
0

La función es creciente en todo su dominio.

f ) y = 8 = 8 . Dominio = Á – {0, 3}
x 2 (x – 3) x 3 – 3x 2
–8 (3x 2 – 6x) –8x (3x – 6) –8 (3x – 6)

f ' (x) = = 4 =
x 4 (x – 3x)2 x (x – 3x)2 x 3 (x – 3x)2
f ' (x) = 0 → 3x – 6 = 0 → x = 2

Signo de la derivada:
f' < 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0
0 2 3

La función: es creciente en (0, 2).


es decreciente en (–∞, 0) ∪ (2, 3) ∪ (3, +∞).
tiene un máximo en (2, –2).

13 Estudia la concavidad, la convexidad y los puntos de inflexión de las siguientes funciones:


a) y = x 3 – 3x + 4 b) y = x 4 – 6x 2 c) y = (x – 2)4

d) y = x e x e) y = 2 – x f ) y = ln (x + 1)
x +1
a) y = x 3 – 3x + 4. Dominio = Á
f ' (x) = 3x 2 – 3; f '' (x) = 6x

f '' (x) = 0 → 6x = 0 → x = 0

Signo de f '' (x):
f '' < 0 f '' > 0
0

La función es convexa en (–∞, 0) y cóncava en (0, +∞).
Tiene un punto de inflexión en (0, 4).
22
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) y = x 4 – 6x 2. Dominio = Á


f ' (x) = 4x 3 – 12x; f '' (x) = 12x 2 – 12

x = –1
f '' (x) = 0 → 12(x 2 – 1) = 0

x =1
Signo de f '' (x):
f '' > 0 f '' < 0 f '' > 0
–1 1

La función es cóncava en (–∞, –1) ∪ (1, +∞) y convexa en (–1, 1).
Tiene un punto de inflexión en (–1, –5) y otro en (1, –5).
c) y = (x – 2)4. Dominio = Á
f ' (x) = 4(x – 2)3; f '' (x) = 12(x – 2)2

f '' (x) = 0 → x = 2


f '' (x) > 0 para x ≠ 2
Por tanto, la función es cóncava. No tiene puntos de inflexión.
d) y = x e x. Dominio = Á
f ' (x) = e x + x e x = (1 + x)e x; f '' (x) = e x + (1 + x)e x = (2 + x)e x

f '' (x) = 0 → x = –2 (e x ≠ 0 pata todo x)

Signo de f '' (x):
f '' < 0 f '' > 0
–2

La función es convexa en (–∞, –2) y cóncava en (–2, +∞).
Tiene un punto de inflexión en c–2, – 22 m .
e
e) y = 2 – x . Dominio = Á – {–1}
x +1
–1 (x + 1) – (2 – x) –x – 1 – 2 + x
f ' (x) =
  = = –3 2
(x + 1)2 (x + 1)2 ( x + 1)

f '' (x) = 6
(x + 1)3

f '' (x) ≠ 0 para todo x.
Signo de f '' (x):
f '' < 0 f '' > 0
–1

La función es convexa en (–∞, –1) y cóncava en (–1, +∞).
No tiene puntos de inflexión.
f ) y = ln (x + 1). Dominio = (–1, +∞)

f ' (x) = 1
x +1
f '' (x) = –1 2

(x + 1)
f '' (x) < 0 para x ∈ (–1, +∞)

Por tanto, la función es convexa en (–1, +∞).

23
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

14 Estudia si las siguientes funciones tienen máximos, mínimos o puntos de inflexión en el punto
de abscisa x = 1:
a) y = 1 + (x – 1)3 b) y = 2 + (x – 1)4 c) y = 3 – (x – 1)6 d) y = –3 + 2(x – 1)5
a) • Máximos y mínimos: buscamos los puntos en los que f ' (x) = 0.
 f ' (x) = 3(x – 1)2 → 3(x – 1)2 = 0 → x = 1, f (1) = 1
Estudiamos el signo de la derivada:
f' > 0 f' > 0
1

La función crece a la izquierda y a la derecha de x = 1.


No hay ni un máximo ni un mínimo.
• Puntos de inflexión: buscamos los puntos en los que f '' (x) = 0.
 f '' (x) = 6(x – 1) → 6(x – 1) = 0 → x = 1, f (1) = 1
Estudiamos el signo de f '' (x):
f '' < 0 f '' > 0
1

Es convexa a la izquierda de x = 1 y cóncava a su derecha.


Hay un punto de inflexión en (1, 1).
b) • Máximos y mínimos: buscamos los puntos en los que f ' (x) = 0.
 f ' (x) = 4(x – 1)3 → 4(x – 1)3 = 0 → x = 1, f (1) = 2
Estudiamos el signo de la derivada:
f' < 0 f' > 0
1

La función decrece a la izquierda de x = 1 y crece a su derecha.


Hay un mínimo en (1, 2).
• Podemos comprobar que no hay puntos de inflexión con el signo de f '' (x):
 f '' (x) = 12(x – 1)2 → f '' (x) ≥ 0 para cualquier x.
La función es cóncava en todo su dominio.
c) • Máximos y mínimos: buscamos los puntos en los que f ' (x) = 0.
 f ' (x) = – 6(x – 1)5 → – 6(x – 1)5 = 0 → x = 1, f (1) = 3
Estudiamos el signo de la derivada:
f' > 0 f' < 0
1

La función crece a la izquierda de x = 1 y decrece a su derecha.


Hay un máximo en (1, 3).
• Como f '' (x) = –30(x – 1)4 ≤ 0, la función es convexa en todo su dominio.
d) • Máximos y mínimos: buscamos los puntos en los que f ' (x) = 0.
 f ' (x) = 10(x – 1)4 → 10(x – 1)4 = 0 → x = 1, f (1) = –3
Como f ' (x) = 10(x – 1)4 ≥ 0, la función es creciente en todo su dominio. No hay máximos ni
mínimos.
Estudiamos el signo de f'' (x) = 40(x – 1)3:
f '' < 0 f '' > 0
1

La función es convexa a la izquierda de x = 1 y cóncava a su derecha.


Hay un punto de inflexión en (1, –3).
24
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Coeficientes de una función


15 Dada la función f (x) = 1 + a + 62 , calcula a sabiendo que f (x) tiene un extremo relativo en
x x
el punto de abscisa x = 3. ¿Se trata de un máximo o un mínimo?
Como tiene un extremo relativo en x = 3 debe cumplirse que f ' (3) = 0.
 f ' (x) = –  a2 – 123
x x
 f ' (3) = 0 → –  a – 12 = 0 → a = – 4
9 27
Por tanto, f (x) = 1 – 4 + 62 .
x x
 f ' (x) = 42 – 123 ; f '' (x) = –  83 + 364
x x x x
x = 3, f (3) = 1 , f '' (3) = –  8 + 36 = 4 > 0 → El punto c3, 1 m es un mínimo relativo.
3 27 81 27 3

16 De la función f (x) = ax 3 + bx sabemos que pasa por (1, 1) y en ese punto tiene tangente paralela
a la recta 3x + y = 0. Halla a y b.
 f (x) = ax 3 + bx ; f ' (x) = 3ax 2 + b
f ( 1) = 1 8 a + b = 1
4 3 f (x) = –2x 3 + 3x
a = –2

f ' (1) = –3 8 3a + b = –3 b = 3

17 Halla una función f (x) = x   3 + ax   2 + bx + c que tenga un extremo relativo en el punto de abscisa
x = 2 y un punto de inflexión en P (1, 2).
 f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c
 f ' (x) = 3x 2 + 2ax + b
 f '' (x) = 6x + 2a
 f (1) = 2 → 1 + a + b + c = 2
 f '' (1) = 0 → 6 + 2a = 0
 f ' (2) = 0 → 12 + 4a + b = 0
1+ a + b + c = 2
6 + 2a = 0 4 → a = –7, b = 16, c = – 8
12 + 4a + b = 0

18 Calcula los coeficientes a, b y c de la funciónf (x) = x   4 + ax   3 + bx   2 + cx, sabiendo que:
a) La ecuación de la recta tangente a f en x = 0 es y = x.
b) Tiene un extremo relativo en el punto (–1, 0).
 f (x) = x 4 + ax 3 + bx 2 + cx
 f ' (x) = 4x 3 + 3ax 2 + 2bx + c
Del apartado a) se deduce que pasa por el punto (0, 0) y que f ' (0) = 1.
El apartado b) implica que f (–1) = 0 y que f ' (–1) = 0.
 f ' (0) = 1 → c = 1
 f (–1) = 0 → 1 – a + b – 1 = 0 → –a + b = 0
 f ' (–1) = 0 → – 4 + 3a – 2b + 1 = 0

3 → a = 3, b = 3
–a + b = 0

– 4 + 3a – 2b + 1 = 0

25
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 189

19 Halla a, b, c y d para que f (x) = ax   3 + bx   2 + cx + d tenga un máximo relativo en el punto
(0, 4) y un mínimo relativo en el punto (2, 0).
Las condiciones del problema implican que:
 f (0) = 4, f ' (0) = 0, f (2) = 0, f ' (2) = 0
 f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d
 f ' (x) = 3ax 2 + 2bx + c
d=4
c=0

3 → a = 1, b = –3
8a + 4b + 4 = 0

12a + 4b = 0

20 Sea f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d un polinomio que cumple f (1) = 0, f ' (0) = 2 y tiene dos extremos
relativos para x = 1 y x = 2. Halla a, b, c y d.
 f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d
 f ' (x) = 3ax 2 + 2bx + c
_ _ ___
f (1) = 0 8 a +f b(1+) =c +0fd(f1=(8f)10=()1=0)aa0=++08 bb8++8cad++a=db+a–=+b2+0c+ba+c+=ad+c +d=1bd0=+0=bda0+a= b+–a 2+b+d+bad+==d–=12–=2–ab2=a =a1 =1 b1 b b
3 b 3 b 3 3 b3 b b
bb b bbb
f ' (0) = 2 8 a +f b' (+0)d=+f2c'f(=0'8
f()20'=()02=ac) 2+=8b28+8 da +a b+ca =+b+2d+bbd+=cdc+==c+22=c 2=c2=c 2=c 2= 2b = –3 bb=b =b–3=–3b–3b b
– 3
2 ` 2 ` 2 2`2` `
f ' (1) = 0 8 13fa' +(12)b=+f0'cf(1='8 +0+8
f()01'=()10=13)30a=a8 22b81b=31+a–31c2+a3=2+a0b2+c+b=23c+ba2=c+0=c2b0=b30=a3–+a322+ab2+=bc2=–b2–=2–2cb=c 2=c 2= 2b b b
b b bbb
f ' (2) = 0 8 12fa' +(24)b=+f0'cf(2'=8 +0+8
6) 0a=a8
f()02'=()20=12 24b812
b=12+a–12c1+a=4+a0b4+d+b46=c+ba=–c+50=c2b0=b60=a6–+a612+ab2+=bd2–=b=1–=–1–51db d= d=–5=–5b–5b b
6 a 6 a 6 6a6a a

Así: f (x) = 1 x 3 – 3 x 2 + 2x – 5 d; f ' (x) = x 2 – 3x + 2 = (x – 1) · (x – 2)


3 2 6

21 Dada la función y = ax 4 + 3bx 3 – 3x 2 – ax, calcula los valores de a y b sabiendo que tiene dos
puntos de inflexión, uno en x = 1 y otro en x = 1/2.
 f ' (x) = 4ax 3 + 9bx 2 – 6x – a
 f '' (x) = 12ax 2 + 18bx – 6
f '' (1) = 0 8 12a + 18b – 6 = 0 2a + 3b – 1 = 0
4 3
f '' (1/2) = 0 8 3a + 9b – 6 = 0 a + 3b – 2 = 0

Restando las igualdades: a + 1 = 0 → a = –1


Sustituyendo en la 2.ª ecuación: 3b – 3 = 0 → b = 1

22 La curva y = x 3 + ax 2 + bx + c corta al eje de abscisas en x = –1 y tiene un punto de inflexión en


el punto (2, 1). Calcula a, b y c.
y = x 3 + ax 2 + bx + c
 f ' (x) = 3x 2 + 2ax + b
 f '' (x) = 6x + 2a
_ _ __ _
f (–1) = 0 8 –1 + fa(– 1b)+=fc0(f–=(1–f08 )1(=–)1=0a–)01=–8
+0b8 a+8–c 1–=b+1+–+a1c a–+=–b0a b+a–+c=ba=c–+–=06cb0=b+0ac a–=–b1a b+–+cb=c+1=ac1= 1– 6aba= =–a6–=6b– b6 b
b b b bb bb
f (2 ) = 1 8 8 + 4fa(+2)2=b1f+(fc2()=2f8 =1)(21=)148=a1+8+48 2ab8 =c++1=c2b1=b41a+4a+c4=+2ab–2+7b+2+cbb=c+==–c7–10
8+++82cb+48=a+4+–a+c47=+2ab12b+b+=24+cba10 =7–bb7b= =b1010
= b10
3 ` 3 ` 3 3` 3` `
b b 31b31 bb
f '' (2) = 0 8 12 + f2''a(=2)0=f 0''f (''2f8 )0=8
()''2=)(2=0a12 0+–8628
a12=12+012 +2a2+a=2=0ac0=a0= – 6b a a= =–a6–=6– 6 c = cb=c =31
31 31 c=bb b
3 a 3 a 3 3a3a a
26
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

23 La función f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c verifica que f (1) = 1, f  ' (1) = 0 y que f no tiene extremo


relativo en x = 1. Calcula a, b y c.
 f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c
 f ' (x) = 3x 2 + 2ax + b
 f '' (x) = 6x + 2a
f (1) = 1 8 1 + a + b + c = 1 a = –3
f ' (1) = 0 8 3 + 2a + b = 0 4 b = 3 4 → f (x) = x 3 – 3x 2 + 3x
f '' (1) = 0 8 6 + 2a = 0 c =0

24 Sea f (x) = x 3 + ax 2 + bx + 5. Halla a y b para que la curva y = f (x) tenga en x = 1 un punto


de inflexión con tangente horizontal.
Si la curva tiene un punto de inflexión en x = 1, debe ser f '' (1) = 0.
 f ' (x) = 3x 2 + 2ax + b → f '' (x) = 6x + 2a → f '' (1) = 6 · 1 + 2a → 6 + 2a = 0
Si en x = 1 la tangente es horizontal, su pendiente será 0; y, por tanto, f ' (1) = 0.
 f ' (1) = 3 · 12 + 2a · 1 + b = 3 + 2a + b = 0
6 + 2a = 0 8 a = –3
Resolvemos: *
3 + 2a + b = 0 8 b = –3 – 2 (–3) = 3
La curva será f (x) = x 3 – 3x 2 + 3x + 5.

Para resolver
25 Dadas las funciones:

f (x) = * g (x) = *
x 2 + 2x – 1 si x ≤ 1 x 2 + 7x – 4 si x < 2

4x – 2 si x > 1 2x 2 + 3x si x ≥ 2
a) Comprueba que son derivables en Á.
b) Determina sus intervalos de crecimiento y decrecimiento y sus máximos y mínimos.
Ambas funciones son continuas y derivables salvo quizás en los puntos donde se separan los trozos
porque están definidas por intervalos mediante funciones polinómicas.
a) Estudiamos el punto x = 1:

lím (x 2 + 2x – 1) = 2
lím f (x) = * x 8 1–
→ lím f (x) = 2 = f (1) → Es continua también en x = 1.
x 81 lím + (4x – 2) = 2 x 81
x 81

 f ' (x) = )
2x + 2 si x < 1
→ f ' (1– ) = 4 = f ' (1+ ) → Es derivable en x = 1.
4 si x > 1
Estudiamos el punto x = 2:

l í m g ( x) = *
lím (x 2 + 7x – 4) = 14
x 8 2–
→ lím g (x) = 14 = g (2) → Es continua también en x = 2.
x82 lím + (2x 2 + 3x) = 14 x82
x82

 g' (x) = )
2x + 7 si x < 2
→ f ' (2– ) = 11 = f ' (2+ ) → Es derivable en x = 2.
4x + 3 si x > 2
b) En el caso de f (x):
f ' (x) = 0 → 2x + 2 = 0 → x = –1 (pertenece al intervalo de definición)

x = –1, y = –2, f '' (–1) > 0 → El punto (–1, –2) es un mínimo relativo.
27
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

En el caso de g (x):
Z
]] 2x + 7 = 0 8 x = – 7 (pertenece al intervalo de definición)
g' (x) = 0 → [ 2
3
] 4x + 3 = 0 8 x = – (no vale porque no está en el intervalo de definición)
\ 4

x = –  7 , y = –  65 , g'' c– 7 m > 0 → El punto c– 7 , – 65 m es un mínimo relativo.


2 4 2 2 4

26 Estudia los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f (x) = x | x |. ¿Tiene máximos
o mínimos?
Determina los intervalos de concavidad y convexidad. ¿Tiene algún punto de inflexión?
–x 2 si x < 0
 f (x) = * → Es una función continua en Á.
x 2 si x ≥ 0

f ' (x) = )
–2x si x < 0
, f ' (0– ) = 0 = f ' (0+ ) → También es derivable en x = 0.
2x si x > 0
La primera derivada solo se anula cuando x = 0.
f' > 0 f' > 0
0

La función no tiene ni máximos ni mínimos relativos.

 f '' (x) = )
–2 si x < 0
→ Es convexa en el intervalo (–∞, 0) y cóncava en (0, +∞).
2 si x > 0
El punto (0, 0) es un punto de inflexión porque cambia de convexa a cóncava.

27 Halla el valor de c de modo que la función y = ex tenga un único punto crítico.


x2 + c
¿Se trata de un máximo, de un mínimo o de un punto de inflexión?
e x (x 2 + c) – e x · 2x e x (x 2 + c – 2x)
 f ' (x) = =
(x 2 + c)2 (x 2 + c)2
2 ± 4 – 4c
 f ' (x) = 0 → x 2 – 2x + c = 0 → x =
2
Para que solo haya un extremo relativo, ha de ser: 4 – 4c = 0 → c = 1
En este caso sería:
x 2
y = e x ; f ' (x) = e (x + 1)
x2 + 1 2
( x + 1)2

 f ' (x) = 0 → x = 1
 f ' (x) = 0 si x ≠ 1 → f (x) es creciente si x ≠ 1.
Hay un punto de inflexión en x = 1.

28 a) Calcula los valores de los parámetros a y b para que sea derivable la función:
1– x
f (x) = * e x
si x < 0

x 2 + ax + b si x ≥ 0
b) Halla sus extremos relativos en el caso a = –2, b = 1.
a) La función está definida por intervalos mediante funciones continuas y derivables. Solo nos queda
estudiar el punto x = 0. Veamos la continuidad de la función:
28
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Z
]] lím 1 – x = 1
x
l í m f ( x) = [ x 8 0 e

→ b=1
x 80 2
] lím + (x + ax + b) = b
\x 8 0
Para el valor obtenido de b la función es continua porque lím f (x) = f (0):
x 80

* ex
x – 2 si x < 0 8 f ' (0 –) = –2
 f ' (x) = → a = –2 para que sea derivable en x = 0.
+
2x + a si x > 0 8 f ' (0 ) = a

Si a = –2 y b = 1 la función es continua y derivable en Á.

1– x
* ex
si x < 0
b)  f (x) =
x 2 – 2x + 1 si x > 0

*
x – 2 si x < 0
 f ' (x) = ex
2x – 2 si x ≥ 0

*
x – 2 = 0 8 x = 2 (no vale)
 f ' (x) = 0 → ex
2x – 2 = 0 8 x = 1

Estudiando el signo de la primera derivada en las proximidades de x = 1, obtenemos que el punto


(1, 0) es un mínimo relativo.

29 La curva y = x 3 + αx 2 + βx + γ corta al eje de abscisas en x = 1 y tiene un punto de inflexión en


(3, 2).
Calcula los puntos de la curva que tengan recta tangente paralela al eje X.

 f (x) = x 3 + αx 2 + βx + γ; f ' (x) = 3x 2 + 2αx + β; f '' (x) = 6x + 2α

f (1) = 0 8 1 + a + b + g = 0 a = –9
f (3) = 2 8 27 + 9a + 3b + g = 2 4 b = 24 4
f '' (3) = 0 8 18 + 2a = 0 g = –16

Así: f (x) = x 3 – 9x 2 + 24x – 16; f ' (x) = 3x 2 – 18x + 24


• Puntos con tangente horizontal:

18 ± 324 – 288 18 ± 36 18 ± 6 x =4
f ' (x) = 0 → x = = =
6 6 6 x =2

• Los puntos son (4, 0) y (2, 4).

30 Halla el valor que debe tener a para que la función f (x) = x   2 ln x , a > 0, tenga un punto
a
singular en x = e.
El dominio de definición es (0, +∞)por ser a positivo.

f ' (x) = x + 2x ln x

a
Para que tenga un punto singular en x = e debe ser f ' (e) = 0

e + 2e · ln e = 0 → e b1 + 2 ln e l = 0 → 1 + 2(ln e – ln a) = 0 → 1 + 2 – 2 ln a = 0 → ln a = 3
a a 2
a = e 3/2
29
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

31 Comprueba si existe algún valor de a para el cual la función f (x) = aln x + x   3 tenga un punto
de inflexión en x = 1.
Para que exista punto de inflexión en x = 1, debe ser f '' (1) = 0:

f (x) = a ln x + x   3 → f ' (x) = a · 1 + 3x 2 = a + 3x 2


x x
f '' (x) = – a2 + 6x → f '' (1) = –a + 6 = 0 → a = 6
x
Comprobamos con f ''' si existe punto de inflexión:

f '' (x) = – 62 + 6x → f ''' (x) = 63 + 6 → f ''' (1) ≠ 0


x x
Para a = 6, la función tiene un punto de inflexión en x = 1.

32 Se considera la función f (x) = *


ax 2 + bx + c si x ≤ 0
.
x ln x si x > 0
Determina a, b y c para que sea continua, tenga un máximo en x = –1 y la tangente en x = –2
sea paralela a la recta y = 2x.
La función está definida por intervalos mediante funciones continuas. Exigimos la continuidad en
x = 0 y así será continua en Á.
lím  (ax 2 + bx + c) = c
x 8 0–
lím (x ln x) = lím + ln x = –∞ (indeterminado).
x 8 0+ x 80 1 +∞
x
1
Usando la regla de L’Hôpital lím + x = lím + (–x) = 0 .
x 80
– 12 x 8 0
x
Luego lím +  (x ln x) = 0.
x 80
Por tanto, para que sea continua c = 0.
Si x < 0, f ' (x) = 2ax + b
Por tener un máximo en x = –1, f ' (–1) = 0 → –2a + b = 0 → b = 2a
Para que la tangente en x = –2 sea paralela a la recta y = 2x, debe ser f ' (2) = 2 → – 4a + b = 2.

3 → a = –1, b = –2
b = 2a
– 4a + b = 2

33 a) D
 ada la función:
–x 2 + px
f (x) = *
si x ≤ 1
2
x + mx + n si x > 1
calcula los valores de m, n y p para que f sea derivable en Á y tenga un extremo relativo
en x = – 1 .
2
b) ¿Es un máximo o un mínimo?
c) Comprueba si existen otros puntos singulares y representa la función.
a) La función está definida por intervalos mediante funciones polinómicas, luego es continua y deri-
vable salvo, quizás, en el punto.
Estudiamos el punto x = 1.
Continuidad:

4
lím (–x 2 + px) = –1 + p
x 8 1+
→ –1 + p = 1 + m + n → m + n – p = –2
lím – (x 2 + mx + n) = 1 + m + n
x 81

30
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Si se cumple la condición anterior la función será continua en x = 1 porque lím f (x) = f (1).
x 81
f ' ( 1 – ) = –2 +
f ' (x) = ) → *
–2x + p si x < 1 p
+
→ –2 + p = 2 + m → m – p = – 4
2x + m si x > 1 f ' (1 ) = 2 + m
Si se cumple la condición anterior la función será derivable en x = 1 al coincidir las derivadas
laterales.
Para que tenga un extremo relativo en x = –  1 , f '  c– 1 m = 0 → 1 + p = 0 → p = –1.
2 2

m – p = – 4 4 → m = –5, n = 2, p = –1
p = –1

m + n – p = –2

b)  f ''  c– 1 m = –2 < 0 → El extremo relativo es un máximo.


2
c) Si existe otro extremo relativo, debe estar en el segundo intervalo.

f ' (x) = 0 (x > 1) → 2x – 5 = 0 → x = 5
2
f ''  c 5 m = 2 > 0 → En x = 5 hay un mínimo relativo.
2 2
Y

–1 1 X
–1

34 Dada la función f (x) = |   x – 3|(x + 1), halla los puntos donde las tangentes son paralelas a la
recta y = 6x – 2.

– (x – 3) (x + 1) si x < 3 –x 2 + 2x + 3 si x < 3
 f (x) = * =*
(x – 3) (x + 1) si x ≥ 3 x 2 – 2x – 3 si x ≥ 3

 f ' (x) = )
–2x + 2 si x < 3
2x – 2 si x > 3
La función no es derivable en x = 3 porque las derivadas laterales son distintas.
–2x + 2 = 6 8 x = –2
 f ' (x) = 6 → )
2x – 2 = 6 8 x = 4
x = –2, y = –5
x = 4, y = 5
Los puntos buscados son (–2, –5) y (4, 5).

35 Calcula el máximo y el mínimo absolutos en el intervalo [–2, 3] de la función:


f (x) = ln (x   2 + 1) + (x – 3)
La función dada es continua en el intervalo [–2, 3] luego alcanza su máximo y su mínimo absoluto.
Estos pueden ser los extremos del intervalo o los máximos y mínimos relativos.

 f ' (x) = 2x +1
x2 + 1

31
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

 f ' (x) = 0 → 2x + 1 = 0 → x = –1
x2 + 1
Evaluamos:
x = –2, f (–2) = ln 5 – 5 ≈ –3,39
x = –1, f (–1) = ln 2 – 4 ≈ –3,31
x = 3, f (3) = ln 10
Su mínimo absoluto es el punto (–2, ln 5 – 5) y su máximo absoluto es el punto (3, ln 10).

36 La función de coste total de producción de x unidades de un determinado producto es:

C (x) = 1 x   2 + 3x + 200


2
Se define la función de coste medio por unidad como:
C (x)
Q (x) =
x
¿Cuál debe ser la producción para que sea mínimo el coste medio por unidad?
C (x)
Buscamos el mínimo de la función Q (x) = igualando a 0 su derivada:
x

Q (x) = 1 x + 3 + 200
2 x

Q' (x) = 1 – 200
2 x2

Q' (x) = 0 → 1 – 200 = 0 → x   2 = 400 → x = –20 (no válido), x = 20


2 x2
Comprobamos que hay un mínimo en x = 20:
400
Q'' (x) = → Q'' (20) = 1 > 0
x3 20
Se deben producir 20 unidades para minimizar el coste medio por unidad.

37 Una empresa quiere producir C (t  ) = 200 + 10t unidades de un producto para vender a un pre-
cio p (t  ) = 200 – 2t euros por unidad, siendo t el número de días transcurridos desde el inicio
de la producción.
a) Calcula el beneficio si t = 10.
b) Escribe, dependiendo de t, la función de beneficio (0 ≤ t ≤ 60).
c) Determina cuándo el beneficio es máximo.

C (10) = 200 + 10 · 10 = 300 unidades


a) Si t = 10
p (10) = 200 – 2 · 10 = 180 € por unidad

Beneficio: C (10) · p(10) = 300 · 180 = 54 000 €


b) B (t   ) = C (t   ) · p(t   ) = (200 + 10t   ) (200 – 2t   ) = –20t   2 + 1 600t + 40 000 si 0 ≤ t ≤ 60
c) Para hallar el máximo, hacemos B' (t   ) = 0:
B' (t   ) = –   40t + 1 600 = 0 → t = 40
Al cabo de 40 días se obtiene el máximo beneficio, que es:
B (40) = –20 · 402 + 1 600 · 40 + 40 000 = 72 000 €
32
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 190

38 Se quiere fabricar una caja de volumen máximo que sea el doble de larga que de ancha y que,
además, la suma del ancho más el largo más el alto sea igual a un metro.
Calcula las medidas que debe tener la caja y cuál será su volumen.
Volumen de la caja: V = 2a · a · b = 2a   2b
b
a + 2a + b = 1 → b = 1 – 3a
a
2a V = 2a   2(1 – 3a) = 2a   2 – 6a  3
Para hallar el máximo volumen, derivamos e igualamos a cero:
a = 0 (no vale)
V' = 4a – 18a   2 = 0 → a (4 – 18a) = 0
a= 2
9
Comprobamos si el volumen es máximo para a = 2 :
9
V'' = 4 – 36a → V'' d n = 4 – 36 · = – 4 < 0, máximo.
2 2
9 9
Si a = 2 m, el largo será 2 · 2 = 4 m, y el alto, 1 – 6 = 1 m.
9 9 9 9 3
El volumen máximo es:
V = 2 · 4 · 1 = 8 m3
9 9 3 243

39 Una empresa dispone de 15 comerciales que proporcionan unos ingresos por ventas de 5 750
euros mensuales cada uno. Se calcula que, por cada nuevo comercial que se contrate, los ingresos
de cada uno disminuyen en 250 euros. Calcula:
a) La función que determina los ingresos mensuales que se obtendrían si se contrataran x co-
merciales más.
b) El número total de comerciales que debe tener la empresa para que los ingresos sean máximos,
y cuáles serían estos.
a) Llamamos x al número de comerciales más que se contratan. La función que determina los ingre-
sos mensuales será:
I (x) = (15 + x)(5 750 – 250x) = –250x   2 + 2 000x + 86 250
b) Buscamos el máximo de la función I (x) igualando a 0 su derivada:
I' (x) = –500x + 2 000
I' (x) = 0 → –500x + 2 000 = 0 → x = 4
Comprobamos que hay un máximo en x = 4:
I'' (x) = –500 → I'' (4) = –500 < 0
Para que los ingresos sean máximos, la empresa debe tener 19 comerciales.

40 Los beneficios de una empresa en sus primeros 8 años de funcionamiento vienen dados, en mi-
llones de euros, por la función:
3
B (t  ) = t – 3t   2 + 9t, 0 ≤ t ≤ 8, t en años
4
a) Estudia la monotonía de B (t  ) y sus extremos.
b) Describe la evolución de los beneficios de la empresa en sus 8 años de existencia.
a) Estudiamos el signo de la primera derivada:
2
B' (t   ) = 3t – 6t + 9
4
2
B' (t   ) = 0 → 3t – 6t + 9 = 0 8 t = 2, t = 6
4

33
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

B' > 0 B' < 0 B' > 0


0 2 6 8

B (0) = 0, B (2) = 8, B (6) = 0, B (8) = 8


La función es creciente en los intervalos (0, 2) y (6, 8); y es decreciente en el intervalo (2, 6).
Los puntos (0, 0) y (6, 0) son mínimos absolutos; y los puntos (2, 8) y (8, 8) son máximos absolutos.
b) Los beneficios de la empresa crecen durante los dos primeros años hasta que en el segundo año se
alcanza un beneficio máximo de 8 millones de euros. A continuación descienden durante los cuatro
años siguientes hasta que en el sexto año no se obtienen beneficios. Finalmente, crecen durante los
dos años siguientes y en el octavo se vuelve a alcanzar un beneficio máximo de 8 millones de euros.

41 Sea f (x) la función que representa el coste medio, en euros por kilogramo de alimento prepa-
rado, en una jornada en la que se producen x kg de alimento.
f (x) = 2 + x + 9 , x > 0
x
a) Estudia la variación del coste medio. ¿Cuál debe ser la cantidad de producto que se debe pre-
parar en una jornada para minimizar el coste medio por kilogramo?
b) Si el coste medio no se mantiene inferior a 10, será necesario un reajuste del proceso. ¿Cuál
puede ser la producción para que no se tenga que hacer ese reajuste?
a) Para estudiar la variación analizamos el signo de la primera derivada:

f ' (x) = 1 – 92
x
f ' (x) = 0 → 1 – 92 = 0 → x = –3 (no válido), x = 3
x
f' < 0 f' > 0
0 3

El coste medio disminuye hasta que se producen 3 kg y a partir de esa cantidad, aumenta indefini-
damente. Se deben preparar 3 kg en una jornada para minimizar el coste.
b) Para no tener que reajustar, tenemos que averiguar cuándo el coste medio no supera el valor 10.
2 + x + 9 = 10 → x   2 – 8x + 9 = 0 → x = 4 – 7 ≈ 1,35; x = 4 + 7 ≈ 6,65
x
Por tanto, tenemos que mantener la producción entre 1,35 kg y 6,65 kg de alimento preparado.

42 El número de vehículos que ha pasado cierto día por el peaje de una autopista viene dado por
la función:

*
2
ct – 3m +2 si 0 ≤ t ≤ 9
3
N (t  ) =
2
10 – c t – 15 m si 9 ≤ t ≤ 24
3
donde N indica el número de vehículos y t el tiempo transcurrido en horas desde las 0:00 h.
a) ¿Entre qué horas aumentó el número de vehículos que pasaba por el peaje?
b) ¿A qué hora pasó el mayor número de vehículos? ¿Cuántos fueron?
a) Para saber cuándo la función es creciente, estudiaremos el signo de su derivada.
Las funciones con las que N (t   ) está definida son continuas y derivables si 0 ≤ t < 9 y si 9 < t ≤ 24.
Estudiamos la derivabilidad en t = 9:

*
2 dt –3n si 0 ≤ t < 9
3 3
N' (t  ) =
– 2 d t – 15 n si 9 < t ≤ 24
3 3

34
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
N ' (9 – ) = 4
3
N es derivable en t = 9.
N' (9 +) = 4
3
2 ct – 3m=0 8 t =3
3 3
N ' (t) = 0
– 2 c t – 15 m = 0 8 t = 15
3 3
Signo de N ' (t  ):
N' (t ) < 0 N' (t ) > 0 N' (t ) < 0
0 3 15

El número de vehículos aumentó entre las 3 h y las 15 h.
b) El máximo absoluto de una función continua definida en un intervalo cerrado se encuentra entre
los máximos relativos de la función o en los extremos del intervalo:
N (0) = 3; N (15) = 10; N (24) = 1
El mayor número de vehículos pasó a las 15 h, y fueron 10 vehículos.

43 Se desea construir el marco para una ventana rectangular de 6 m2 de superficie. El metro lineal
de tramo horizontal cuesta 2,50 € y el de tramo vertical, 3 €.
a) Calcula las dimensiones de la ventana para que el coste del marco sea mínimo.
b) ¿Cuál será ese coste mínimo?

a) Área = x · y = 6 → y = 6
x 6 m2 y
Perímetro = 2x + 2y
Coste = 2,5 · 2x + 3 · 2y = 5x + 6y x

C = 5x + 36
x
6 5
C' = 5 – 362 = 0 8 x = ≈ 2,68 m → y = 5 ≈ 2,24 m
x 5
(C'' = 723 ; C'' e o >0 → x=
6 5 6 5
es mínimo).
x 5 5
6 5
Las dimensiones son x = m e y = 5 m.
5
6 5
b) C = 5 · + 6 5 = 12 5 ≈ 26,83 €
5

44 El nivel medio diario de CO2 de una ciudad depende del número de habitantes, p, y viene dado
por la función:
p2
+ 17
C (p  ) =
2
con p en miles y C en partes por millón (ppm).
Si la evolución de la población de esa ciudad en t años es p (t  ) = 3,1 + 0,1t   2, en miles de habi-
tantes, ¿con qué rapidez estará variando la concentración de CO2 en ese lugar dentro de 3 años?
La expresión del nivel medio diario de CO2 en función del tiempo en años es C [ p (t )] = (C ° p)(t ).
La variación de CO2 viene dada por la derivada de la función anterior.
3, 1 + 0, 1t 2
(C ° p)'(t ) = C' [ p (t )] · p' (t ) = · 0,2t
(3, 1 + 0, 1t 2)2
2 + 17
2

35
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ya que:
p
C' ( p) = y p' (t ) = 0,2t
p2
2 + 17
2
3, 1 + 0, 9
Si t = 3 → (C ° p)'(3) = · 0,6 = 0,24
(3, 1 + 0, 9)2
2 + 17
2
Nos da un crecimiento de 0,24 partes por millón a los 3 años.

45 En un cuadrado de lado 10 cm queremos apoyar la base de un cilindro cuya área lateral es


50 cm2. ¿Cuál debe ser el radio del cilindro para que su volumen sea máximo?

cm
r
10

10 cm

Área lateral cilindro = 2πr h = 50 cm2 → h = 50


2πr
El volumen del cilindro es:

V = πr 2h = πr 2 · 50 = 25r → V (r) = 25r


2πr
Al estar apoyada la base sobre el cuadrado, tenemos que el dominio de V (r) es el intervalo (0, 5].
Tenemos que maximizar V (r) = 25r, con r (0, 5].
Como V (r) es una función creciente, su máximo se alcanza en r = 5.

46 Se quiere construir un recipiente cónico de generatriz 10 cm y de capacidad máxima. ¿Cuál debe


ser el radio de la base?
h2 + R   2 = 100 → R   2 = 100 – h2

Volumen = 1 π R 2 h = 1 π (100 – h 2) h = 1 π (100h – h 3)


3 3 3
Tenemos que maximizar la función volumen:
10 cm
f (h) = 1 π (100h – h3)
h

3

f ' (h) = 1 π (100h – 3h2)


3
R
f ' (h) = 0 → 100 – 3h2 = 0 → h = ± 100
3
(consideramos la raíz positiva, pues h ≥ 0).

(    f ' (h) > 0 a la izquierda de h = 100 y f ' (h) < 0 a la derecha de h = 100 . Por tanto, en
3 3
h= 100 hay un máximo).
3
Así, el radio de la base será:

R   2 = 100 – h2 = 100 – 100 = 200 8 R = 200


3 3 3
36
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

47 Halla la base y la altura de una cartulina rectangular de


perímetro 60 cm q ue, al girar alrededor de un lado verti-
cal, genere un cilindro de volumen máximo.

y Perímetro cartulina = 2x + 2y = 60 → x + y = 30 → x = 30 – y
x
Volumen = πy 2x = πy 2(30 – y) = π(30y 2 – y 3  )

Tenemos que maximizar la función:


V ( y) = π(30y 2 – y 3  )
V ' ( y) = π(60y – 3y 2  )
y = 0 (no vale)
V ' ( y) = 60y – 3y 2 = 0 → 3y(20 – y) = 0
y = 20 8 x = 10

(En y = 20 hay un máximo, pues V ' ( y) > 0 a la izquierda de este valor y V ' ( y) < 0 a su derecha).
Los lados de la cartulina medirán 20 cm y 10 cm.

48 Se quiere construir una pista de entrenamiento que consta de un rectángulo y de dos semicírcu-
los adosados a dos lados opuestos del rectángulo. Si se desea que el perímetro de la pista sea de
200 m, halla las dimensiones que hacen máxima el área de la región rectangular.

Perímetro de la pista = 2x + π · y = 200

Despejamos: y = 200 – 2x
π
2
Área del rectángulo = x · y = x · 200 – 2x = 200x – 2x
π π
Derivamos:

A' = 200 – 4x = 0 8 x = 50 m 8 y = 100 m


π π π

(A'' = – 4 ; A'' (50) < 0 → x = 50 es máximo).


π

49 Dos postes de 12 m y 18 m de altura distan entre sí 30 m. Se desea tender un cable que una un
punto del suelo entre los dos postes con los extremos de estos. ¿Dónde hay que situar el punto
del suelo para que la longitud total del cable sea mínima?

18 m
12 m
x 30 – x
30 m

La longitud total del cable es:


L(x) = x 2 + 12 2 + (30 – x)2 + 18 2 ; es decir: L(x) = x 2 + 144 + x 2 – 60x + 1 224 ;

37
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

L' (x) = 2x + 2x – 60 = x + x – 30 =
2 x 2 + 144 2 x 2 – 60x + 1 224 x 2 + 144 x 2 – 60x + 1 224
x x 2 – 60x + 1 224 + (x – 30) x 2 + 144
=
(x 2 + 144)(x 2 – 60x + 1 224)

L' (x) = 0 → x x 2 – 60x + 1 224 + (x – 30) x 2 + 144 = 0


x x 2 – 60x + 1 224 = – (x – 30) x 2 + 144
x 2(x 2 – 60x + 1 224) = (x – 30)(x 2 + 144)
x 4 – 60x 3 + 1 224x 2 = (x 2 – 60x + 900)(x 2 + 144)
x 4 – 60x 3 + 1 224x 2 = x 4 + 144x 2 – 60x 3 – 8 640x + 900x 2 + 129 600
180x 2 + 8 640x – 129 600 = 0
x 2 + 48x – 720 = 0

–48 ± 2 304 + 2 880 –48 ± 5184 –48 ± 72 x = 12


x = = =
2 2 2 x = – 60 (no vale)
(En x = 12 hay un mínimo, pues L' (x) < 0 a la izquierda de ese valor y L' (x) > 0 a su derecha).
Por tanto, el punto del suelo debe situarse a 12 m del poste de 12 m (y a 18 m del poste de 18 m).

50 Determina el radio de la base y la altura de un cilindro de 54 cm2 de área total para que su vo-
lumen sea máximo.
Área total = 2πr   h + 2πr   2
2
2πr   h + 2πr   2 = 54 → h = 54 – 2πr
2πr
h Volumen = πr   2  h
2

r V = πr   2 · 54 – 2πr = r (27 – πr   2) = 27r – πr   3
2πr

Buscamos el máximo de V  :


V' = 27 – 3πr   2 → 27 – 3πr   2 = 0 → r   2 = 27 = 9 →
3π π
→ r = 3 (la solución negativa no vale).
π
Comprobamos si el volumen es máximo:

V   '' = –   6πr → V   '' e 3 o < 0, es un máximo.


π
27 – π (9/π) 18 π 6 π
Si r = 3 8 h = = =
π π (3/ π) 3π π
Por tanto, para que el volumen sea máximo debe ser:
6 π
r = 3 ≈ 1,7 cm y h = ≈ 3,4 cm
π π

51 Dada f : [1, e] → Á definida por f (x) = 1 + ln x, determina cuáles de las rectas tangentes a la
x
gráfica de f tienen la máxima pendiente.
La pendiente de la recta tangente a f (x) en x = a es f ' (a). Tenemos que hallar el máximo de:

f ' (x) = –12 + 1 , x ∈ [1, e]


x x

38
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Calculamos la derivada de f ' (x); es decir, f '' (x):

f '' (x) = 23 – 12 = 2 –3 x
x x x
f '' (x) = 0 → 2 – x = 0 → x = 2 ∈ [1, e]
(En x = 2 hay un máximo relativo de f ' (x), pues f '' (x) > 0 a la izquierda de ese valor y f '' (x) < 0
a su derecha).
Hallamos f ' (x) en x = 2 y en los extremos del intervalo [1, e]:

f ' (2) = 1 = 0,25; f ' (1) = 0; f ' (e) = e –21 ≈ 0,23


4 e
Por tanto, la recta tangente con pendiente máxima es la recta tengente en x = 2. La hallamos:
f (2) = 1 + ln 2; f ' (2) = 1
2 4
1 1
La recta es: y = + ln 2 + (x – 2)
2 4

Página 191

Cuestiones teóricas
52 Observando la gráfica de la función f ', derivada de f, di:
a) Cuáles son los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de f. f'
1
b) ¿Tiene f máximos o mínimos? 1
a) f es creciente ( f '  > 0) en el intervalo (–   ∞, 2) y decreciente ( f ' < 0)
en (2, +   ∞).
b) f tiene un máximo en x = 2. ( f ' (2) = 0 y la función pasa de creciente a decreciente).

53 Esta es la gráfica de la función derivada de f (x). Explica si f (x) tiene máximos, mínimos o
puntos de inflexión en x = 1, x = 3 y x = 5.

f'

1
12

x = 1: e n este punto, la función tiene un mínimo, porque pasa de ser decreciente ( f ' < 0) a creciente
( f ' > 0), y f ' (1) = 0.
x = 3: en este punto, f tiene un punto de inflexión, ya que f '' (3) = 0.
x = 5: en este punto, f tiene un máximo, pues pasa de ser creciente a decreciente y f ' (5) = 0.

54 La función f tiene derivadas primera y segunda y esf ' (a) = 0 y f '' (a) = 0.


¿Puede presentar f un máximo relativo en el punto a? En caso afirmativo, pon un ejemplo.
Sí puede presentar un máximo. Por ejemplo:
f (x) = –x   4 en x = 0 es tal que:
f ' (x) = –   4x   3
f '' (x) = –12x   2
f' > 0 f' < 0
0

Por tanto: f ' (0) = 0 y f '' (0) = 0


En (0, 0) hay un máximo relativo.

39
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

55 Considera la función |   x   | (valor absoluto de x):


a) ¿Presenta un mínimo relativo en algún punto?
b) ¿En qué puntos es derivable?
Razona tus respuestas.
a) f (x) presenta un mínimo relativo en x = 0, pues
f (0) = 0 < f (x) si x ≠ 0.
y = |x|
De hecho, es el mínimo absoluto de f (x).
1

–1 1

b) f (x) = |   x   | = ) ; f ' (x) = )


–x si x ≤ 0 –1 si x < 0
x si x > 0 1 si x > 0
f (x) no es derivable en x = 0, pues f ' (0–) = –1 ≠ f ' (0+) = 1.
Por tanto, f es derivable para x ≠ 0.

56 Si f ' (a) = 0, ¿qué proposición es cierta?:


a) f tiene un máximo o un mínimo en el punto x = a.
b) f tiene un punto de inflexión en x = a.
c) f tiene en el punto x = a tangente paralela al eje X.
Si f ' (a) = 0, solo podemos asegurar que f tiene en x = a tangente horizontal (paralela al eje OX   ).
Podría tener un máximo, un mínimo o un punto de inflexión en x = a.
Por tanto, solo es cierta la proposición c).

Para profundizar
57 Halla el dominio de definición y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:

f (x) = ln e x 2 – 1 o
2

x +1
2
La función está definida cuando x 2 – 1 > 0. Como el denominador es siempre positivo, debe ser
x +1
x 2 – 1 > 0. Por tanto el dominio de definición es (–∞, –1) ∪ (1, +∞).
 f ' (x) = 2 4x 2
(x + 1)(x – 1)
 f ' (x) = 0 → x = 0 (este punto no es válido porque no está en el dominio de definición).
f' < 0 No existe f f' > 0
–1 1

La función es decreciente en (–∞, –1) y creciente en (1, +∞).

58 Estudia los intervalos de crecimiento y los máximos y los mínimos de la función dada por:
y = |x 2 + 2x – 3|
Definimos la función por intervalos. Para ello, calculamos los puntos donde f (x) = 0:
–2 ± 4 + 12 –2 ± 4 x =1
x 2 + 2x – 3 = 0 → x = =
2 2 x = –3
x 2 + 2x – 3 si x < –3
f (x) = * –x 2 – 2x + 3 si –3 ≤ x ≤ 1
x 2 + 2x – 3 si x > 1

40
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Hallamos la derivada de f :
2x + 2 si x < –3
f ' (x) = * –2x – 2 si –3 ≤ x < 1
2x + 2 si x > 1
En x = –3 no es derivable, pues f ' (–3– ) = – 4 ≠ f ' (–3+ ) = 4.
En x = 1 no es derivable, pues f ' (1– ) = – 4 ≠ f ' (1+ ) = 4.
• Veamos dónde se anula la derivada:
2x + 2 = 0 → x = –1
Pero f ' (x) = 2x + 2 para x < –3 y x > 1.
–2x – 2 = 0 → x = –1 y f ' (x) = –2x – 2 para –3 < x < 1
Por tanto, f ' (x) se anula en x = –1 → f (–1) = 4.
• Signo de la derivada:
f' < 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
–3 –1 1

• La función: es creciente en (–3, –1) ∪ (1, +∞).


Es decreciente en (–∞, –3) ∪ (–1, 1).
Tiene un máximo en (–1, 4).
Tiene un mínimo en (–3, 0) y otro en (1, 0). Son los puntos donde f no es derivable.

59 Estudia la existencia de máximos y mínimos relativos y absolutos de la función y = |x 2 – 4|.


x 2 –4 si x < –2
f (x) = * –x 2 + 4 si –2 ≤ x ≤ 2
2x si x < –2
f ' (x) = * –2x si –2 < x < 2
x 2 – 4 si x > 2 2x si x > 2
En x = –2 no es derivable, pues f ' (–2– ) = – 4 ≠ f ' (–2+ ) = 4.
En x = 2 no es derivable, pues f ' (2– ) = – 4 ≠ f ' (2+ ) = 4.
• La derivada se anula en x = 0.
• Signo de la derivada:
f' < 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
–2 0 2

• La función tiene un máximo relativo en (0, 4).


No tiene máximo absoluto ax 8 lím– ∞ f (x) = +∞k .
lím+∞ f (x) = x 8

• Tiene un mínimo relativo en (–2, 0) y otro en (2, 0). En estos puntos, el mínimo también es abso-
luto, puesto que f (x) ≥ 0 para todo x.

60 Sea f la función definida por f (x) = *


x + 2e –x si x ≤ 0
.
a b – x si x > 0
a) Determina el valor de a y b sabiendo que f (x) es derivable en x = 0.
b) ¿Tiene puntos singulares?
a) Exigimos la continuidad y derivabilidad en x = 0.
Veamos la continuidad:
lím  (x + 2e –x ) = 2
x 8 0–

lím a b – x = a b
x 8 0+

Cuando a b = 2, la función es continua ya que lím f (x) = f (0).


x 80

41
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Veamos la derivabilidad:
f ' (0 – ) = –1
* f ' (0 +) = –a → –1 = 2–ab
1 – 2e –x si x < 0
f ' (x) = * –a →
si x > 0
2 b–x 2 b
Si se cumple la condición anterior será derivable en x = 0 ya que coinciden sus derivadas laterales.

a = 1 4 → a = 2, b = 1
a b=2

2 b

x + 2e –x si x < 0
La función queda así: f (x) = *
2 1 – x si 0 ≤ x ≤ 1

1 – 2e –x si x < 0
Su derivada es: f ' (x) = * –1
si 0 ≤ x < 1
1– x

b) Los puntos singulares solo pueden estar en el primer trozo ya que la derivada no se anula cuando
x ≥ 0.
f ' (x) = 0 → 1 – 2e –x = 0 → x = ln 2 > 0 ( este punto no es válido porque no pertenece al intervalo

de definición)
Luego no tiene puntos singulares.

42
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 191

1 a) Escribe la ecuación de la tangente a la siguiente curva en su punto de inflexión:


f (x) = 3x   2 – (x + 2)3
b) ¿Existe algún punto en el que la recta tangente sea paralela al eje X   ?
a) Hallamos el punto en el que se anula su segunda derivada:
f ' (x) = 6x – 3(x + 2)2
f '' (x) = 6 – 6(x + 2) = –   6x – 6
f '' (x) = 0 → –   6x – 6 = 0 → x = –1
Observamos que la función pasa de cóncava a convexa en el punto de abscisa x = –1 estudiando el
signo de la derivada segunda. Luego en x = –1 hay un punto de inflexión.
x = –1, f (–1) = 2, f ' (–1) = –9
La recta tangente en su punto de inflexión es y = 2 – 9(x + 1).
b) Los valores de x en los que la recta tangente es paralela al eje X son aquellos en los que se anula la
derivada de f.
f ' (x) = 0 → 6x – 3(x + 2)2 = 0 → x   2 + 2x + 4 = 0 → No tiene solución.
Por tanto, no hay puntos con tangente horizontal.

2
2 Dada la función f (x) = –x2 + 4x + 4 se pide:
x – 4x + 3
a) Sus intervalos de crecimiento y de decrecimiento.
b) Máximos y mínimos relativos.
a) Calculamos el dominio de la función:
x   2 – 4x + 3 = 0 → x = 1, x = 3
La función no está definida en x = 1 y x = 3. En estos valores no es continua ni derivable. El domi-
nio de definición es Á – {1, 3}.

f ' (x) = –14x + 28
( x 2 – 4x + 3) 2
f ' (x) = 0 → –14x + 28 = 0 → x = 2
f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0
1 2 3

Los intervalos de crecimiento son (–   ∞, 1) y (1, 2).


Los intervalos de decrecimiento son (2, 3) y (3, +  ∞).
b) x = 2, f (2) = –   8
En el punto (2, –  8) hay un máximo relativo.

3 La función f (x) = x   3 + ax   2 + bx + c verifica que f (1) = 1, f ' (1) = 0 y que f no tiene extremo
relativo en x = 1. Calcula a, b y c.
Para que no tenga extremo relativo en x = 1 debe ser f '' (1) = 0, ya que, en caso contrario, al ser
f ' (1) = 0, habría un extremo relativo en x = 1.
f ' (x) = 3x   2 + 2ax + b
f '' (x) = 6x + 2a
43
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

f (1) = 0 → 1 + a + b + c = 0
f ' (1) = 0 → 3 + 2a + b = 0
f '' (1) = 0 → 6 + 2a = 0
Resolvemos el sistema:

4
a + b + c = –1
3 + 2a + b = 0 → a = –3, b = 3, c = –1
6 + 2a =0

4 El número de personas ingresadas en un hospital por una infección después de t semanas viene
dado por la función:
N (t  ) = 2350t siendo t ≥ 0
2t – 3t + 8
Calcula el máximo de personas ingresadas y la semana en que ocurre. ¿A partir de qué semana,
después de alcanzar el máximo, el número de ingresados es menor que 25?
• Para calcular el máximo, derivamos e igualamos a cero:
350 (2t 2 – 3t + 8) – 350t (4t – 3) 350 (–2t 2 + 8)
N ' (t   ) = = =0 →
(2t 2 – 3t + 8) 2 (2t 2 – 3t + 8) 2
t = –2 (no vale, pues t ≥ 0)
→ –2t   2 + 8 = 0 → t   2 = 4 350 · 2
t = 2 8 N (2) = = 70
2·4 – 3·2+8
El número máximo de personas ingresadas es 70, y ocurre en la 2.ª semana.

• Hemos de ver cuándo 350t < 25 .


2t 2 – 3t + 8
350t < 50t   2 – 75t + 200 → 50t   2 – 425t + 200 > 0 → 2t   2 – 17t + 8 > 0
Resolvemos la inecuación:
t =8
f (t   ) = 2t   2 – 17t + 8 = 0
t = 0, 5
f (t) > 0 f (t) < 0 f (t) > 0
0,5 8

f (t   ) > 0 para t ∈ (0; 0,5) ∪ (8, +  ∞).


Después de alcanzar el máximo en t = 2, a partir de t = 8, el número de personas ingresadas es menor
que 25.

5 Sea B (x) = ax + b x la función de beneficios de una empresa. Sabemos que el beneficio máximo
es 50 000 euros y se obtiene si x = 100 unidades producidas. Calcula a y b.
B (x) = ax + b x
Sabemos que B (100) = 50 y B' (100) = 0
B (100) = 100a + 10b = 50
B ' (x) = a + b → B ' (100) = a + b = 0
2 x 20
Resolvemos el siguiente sistema:
100a + 10b = 50
*a + b = 0 8 a = – b
20 20

100 c– b m + 10b = 50 8 –b + b = 5 8 –b + 2b = 10 8 b = 10; a = – 1


20 2 2
Por tanto, B (x) = – x + 10 x .
2
44
Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 En un parque natural, el tamaño de una población de aves se ajusta a la función:


t 2 – 8t + 50, 0 ≤ t ≤ 10
N (t  ) = *
95 – 250 , t > 10
t
con N (t  ) en cientos y t, en años.
a) ¿A partir de qué año crecerá el número de aves?
b) ¿Es mínima esa población algún año?
c) ¿A qué valor tiende la población con el paso del tiempo?
d) Calcula el intervalo de tiempo en el que la población se mantiene entre 5 000 y 7 500 aves.
a) La función está definida por intervalos mediante funciones continuas en sus respectivos intervalos de
definición.
En t = 10 también es continua, ya que lím – (t 2 – 8t + 50) = lím + c95 – 250 m = N (10) = 70
t 8 10 t 8 10 t
2t – 8 si 0 < t < 10
N' (t   ) = * 250
si t > 10
t2
La derivada solo se anula cuando 2t – 8 = 0 → t = 4.
A partir de ese instante, la derivada es positiva cuando 4 < t < 10 y cuando t > 10. Por tanto, la
población crecerá a partir del cuarto año.
b) La población es mínima cuando t = 4 y es N (4) = 34, es decir, 3 400 aves. Esto es debido a que la
función decrece cuando 0 < t < 4 y a lo comentado en el apartado anterior.
c) Para hallar ese valor calculamos:

lím c95 – 250 m = 95


t 8 +∞ t
Es decir, con el paso del tiempo la población tiende a ser de 9 500 aves.
d) Como N (0) = 50, la población empieza siendo de 5 000 aves. Desciende hasta las 3 400 cuando
t = 4 y a partir de ahí crece. Cuando t = 10, la población es de 7 000 aves, como se ha visto en el
apartado a). Para que alcance las 7 500 debe cumplirse que:

75 = 95 – 250 8 t = 25 = 12, 5
t 2
Por tanto, la población se mantiene entre 5 000 y 7 500 aves cuando 0 ≤ t ≤ 12,5.

7 Se quiere construir una caja con tapa que tenga el máximo volumen y que sea el doble de ancha
que de larga. Se dispone de 30 m2 de chapa. ¿Qué medidas de largo y de ancho debe tener la caja?
Llamamos x al largo e y al alto. Entonces, el ancho es 2x.
Por tanto, la cantidad de chapa usada es 6xy + 4x   2 = 30.
Queremos que la función volumen sea máxima → V = 2x · x · y = 2x   2y máxima.
2 2
Despejamos y en la primera igualdad: 6xy + 4x 2 = 30 8 y = 30 – 4x = 15 – 2x
6x 3x
2 2
2x (15 – 2x ) 30x – 4x 3
y sustituimos en la función volumen: V = 2x 2 · 15 – 2x = =
3x 3 3
Derivamos e igualamos a cero:
V ' = 10 – 4x   2; V ' = 0 → 10 – 4x   2 = 0 → x = – 5 (no válida), x = 5
2 2
Como V '' = –  8x es negativa en x = 5 , en este valor hay un máximo relativo.
2
Las dimensiones pedidas son: largo = 5 m; ancho = 2 5 = 10 m; alto = 10 = 4 5 m
2 2 5 3 2
3
2
45
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 193

Límites y derivadas para representar una función


■■ Traza unos ejes coordenados sobre papel cuadriculado y representa una curva, lo más sencilla po-
sible, que cumpla las siguientes condiciones:
• x 8
lím
–∞
f (x) = –   ∞

• x 8
lím
+∞
f (x) = 2

• lím – f (x) = –    ∞


x82
• lím + f (x) = +  ∞
x82
• f (0) = 4; f ' (0) = 0

• f (–5) = 0; f (1,75) = 0
• f es derivable en todo Á, salvo en x = 2.

–5 1

■■ Describe, con la menor cantidad de datos y de forma similar al ejercicio anterior, la siguiente fun-
ción:

lím
• x 8 –∞
f (x) = –1

lím+∞ f (x) = –    ∞


• x 8

• lím – f (x) = +   ∞


x 8 –3
• lím + f (x) = +  ∞
x 8 –3

• f (–9) = 0; f ' (0) = 0; f (8) = 0


• f ' (0) = 0
• f (4) = 4; f ' (4) = 0
1
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Elementos fundamentales para la construcción de curvas

Página 195

1 Halla el dominio de estas funciones y di dónde son continuas y dónde derivables.

a) y = x   3 – 5x   2 + 7x + 3 b) y = 3x 3 + 5 c)
y = 1 d)
y = x 3 + 2x
x 2 – 5x + 4 sen x x2 + 1
x
e) y = x 2 – 2x f ) y = ln (x   2 – 1) g) y = ln (x   2 + 1) h) y = e 2
x
a) Dominio = Á
y es un polinomio, luego es continua y derivable en todo su dominio.
x =4
b) x   2 – 5x + 4 = 0 → x = 5 ± 25 – 16 = 5 ± 9 = 5 ± 3
2 2 2 x =1
Dominio = Á – {1, 4}
y es un cociente de polinomios, que solo daría problemas de continuidad y derivabilidad en x = 4 y
x = 1, luego es continua y derivable en su dominio, Á – {1, 4}.
c) Como sen x se anula cuando x = k   π con k ∈ , la función dada no existe para estos valores de x
ya que se produciría una división entre 0. Por tanto, el dominio de definición es Á – {k   π}.
La función es continua y derivable en todo su dominio.
d) x   2 + 1 ≠0 para todo x → Dominio = Á
Se sigue del razonamiento del apartado b) que es continua y derivable en Á.
e) x   2 – 2x ≥ 0 → Dominio = (–   ∞, 0] ∪ [2, +  ∞)
Al ser una función raíz, la derivada no existirá en los puntos en los que se anula, x = 2 y x = –2. Es
continua en todo su dominio, Á – (0, 2), pero solo es derivable en Á – [0, 2].
f ) x   2 – 1 > 0 → Dominio = (–   ∞, –1) ∪ (1, +  ∞)
La derivada no existe para x   2 – 1 = 0, pero son puntos fuera del dominio, luego es continua y deri-
vable en todo su dominio.
g) x   2 + 1 > 0 para todo x → Dominio = Á
La derivada existe para todo punto x, luego es derivable y continua en Á.
h) x   2 = 0 → x = 0 → Dominio = Á – {0}
La derivada solo da problemas fuera del dominio, luego es continua y derivable en Á – {0}.

2 Di dónde son continuas y dónde son derivables las funciones:

a) y = x 3 b)
y = |   x   3 – x   |
x2 –1
c) y = arc cos (x – 4) d) y = log (5 – 169 – x 2 )
a) Dominio = Á – {–1, 1}
Es continua y derivable en su dominio.
b) La función y = |   x   3 – x   | es continua en todo su dominio, que es Á. Por tener puntos angulosos
donde se anula el polinomio x   3 – x, no es derivable en dichos puntos; es decir, en x = 0, x = 1 y
x = –1 no es derivable.
c) La función y = arc cos (x – 4) está definida cuando –1 ≤ x – 4 ≤ 1, es decir, su dominio de definición
es el intervalo [3, 5]. En él la función es continua. Como tiene puntos de tangente vertical en x = 3
y x = 5, no es derivable en ellos. Sí lo es en el resto del intervalo.
2
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) Veamos primero el dominio de definición de la función y = log (5 – 169 – x 2 ).

Para que la función exista, debe ser 5 – 169 – x 2 > 0, es decir, 169 – x 2 < 5 y además x debe
estar comprendido entre –13 y 13 para que tenga sentido la raíz cuadrada.

Elevando al cuadrado:

169 – x   2 < 25 → 144 < x   2 → 12 < x ≤ 13 y –13 ≤ x < –12

Luego el dominio de definición es [–13, –12) ∪ (12, 13].

En su dominio la función es continua. En x = –13 y x = 13 la función tiene puntos de tangente


vertical, luego en ellos no es derivable. Por tanto, es derivable en (–13, –12) ∪ (12, 13).

Página 196

3 Halla las simetrías y las periodicidades de las funciones siguientes:

a) y = 3x   4 – 5x   2 – 1

b) y = x 2 – 2x

c) y = x3
x2 –1
3
d) y = x –2 1
x
e) y = sen x + 1/2 (sen 2x)

f ) y = 3 cos x + 5

a) f (–x) = 3(–x)4 – 5(–x)2 – 1 = 3x   4 – 5x   2 – 1 = f (x)


Es una función par: simétrica respecto al eje Y.
No es periódica.

b) f (–x) = x 2 + 2x
No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y ni respecto al origen de coordenadas.
No es periódica.

c) f (–x) = –x 3 = –f (x)
x2 – 1
Es impar: simétrica respecto al origen de coordenadas.
No es periódica.
3
d) f (–x) = –x 2– 1
x
No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y ni respecto al origen de coordenadas.
No es periódica.

e) f (–x) = sen (–x) + 1 (sen (–2x)) = –sen x – 1 (sen (2x)) = –f (x)


2 2
Es impar: simétrica respecto al origen de coordenadas. Es periódica de período 2π.

f ) Como cos (–x) = cos x, la función es par.


Por otro lado, cos x es periódica de período 2π. Por tanto, la función dada también es periódica de
período 2π.
3
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 197

4 Halla las asíntotas verticales y sitúa la curva respecto a ellas:


a) y = x3 b) y= 1
(x – 2) 2 x x–4
c) y = 3 d) y = log (x   2 – 4)
4–x
a) El denominador se anula cuando x = 2 y cuando x = 0.
lím x3 = +  ∞, ya que en las cercanías del punto 2 los dos términos de la fracción son
x 8 2 ( x – 2) 2 · x

positivos. Por tanto, en x = 2 hay una asíntota vertical.

Por otro lado, lím x3 = lím x 2 = 0 y en x = 0 no hay una asíntota vertical.


x 80 ( x – 2) · x x 8 0 ( x – 2) 2
2

Y
8
6
4
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–2

b) El denominador se anula cuando x = 4 y el dominio de la función es el intervalo (4, +  ∞).

lím 1 = +  ∞ y en x = 4 tenemos una asíntota vertical.


x 8 4+ x–4
4Y
2
X
–2 2 4 6 8
–2

c) El denominador se anula cuando x = 4 y el dominio de la función es el intervalo (–  ∞, 4).

l ím 3 = +  ∞ y en x = 4 tenemos una asíntota vertical.


x 8 4– 4–x
4Y
2
X
–2 2 4 6 8
–2

d) El dominio de definición es (–   ∞, –2) ∪ (2, +  ∞) ya que x   2 – 4 > 0.

lím log (x 2 – 4) = –   ∞ y lím log (x 2 – 4) = –   ∞ porque en ambos casos x   2 – 4 → 0+.
x 8 –2 – x 8 –2 +

Luego tiene dos asíntotas verticales: una en x = –2 y otra en x = 2.

Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

4
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 199

5 Halla las ramas en el infinito de las funciones siguientes:


4
y = 2x
a) y = 3x  5 – 20x   3 b)
x –1

c) y = x 3 d)
y = x 2 – 2x
(x – 2) 2

e) y = ln (x   2 + 1) f ) y = 2x – 1

g) y = x sen x h)
y = x – cos x

lím+∞ (3x   5 – 20x   3) = + ∞


a) x 8

lím (3x   5 – 20x   3) = –   ∞


x 8 –∞

Tiene sendas ramas parabólicas de crecimiento cada vez más rápido por ser una función polinómica.

b) y = x4 = x2 + 1 + 1
2
x –1 x2 – 1
En el infinito, la función dada es equivalente a x   2 + 1, luego tiene dos ramas parabólicas de creci-
miento cada vez más rápido y f (x) → +  ∞ cuando x → ±  ∞.

c) y = x 3 = x + 4 + 12x – 16
( x – 2) 2 (x – 2) 2
La función tiene una asíntota oblicua cuando x → ±  ∞ y es la recta y = x + 4.

d) En el infinito, la función es equivalente a x 2 = |x | , luego f (x) → +  ∞ cuando x → ±  ∞.

lím+∞ ln (x   2 + 1) = +  ∞


e) x 8

y = ln (x   2 + 1) es equivalente en el infinito a y = ln (x   2) = 2ln |   x   |.

ln (x 2 + 1) 2 ln |x |
Luego lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞ = 0.
x x

Lo mismo ocurre cuando x → –    ∞ y, por tanto, tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez
más lento cuando x → ±  ∞.

f ) Esta función tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez más rápido cuando x → +   ∞ por
ser una función exponencial. Por el mismo motivo, la recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando
x → –   ∞.

g) x 8
lím+∞ (x sen x) no existe.

Análogamente ocurre cuando x → –   ∞ y, por tanto, esta función no tiene ni asíntotas ni ramas pa-
rabólicas.

h) x 8
lím+∞ (x – cos x) = +  ∞

lím x – cos x = lím c 1 – cos x m = 1 porque la función cos x está acotada entre –1 y 1.
x 8 +∞ x x 8 +∞ x

lím (x – cos x – x) = x 8
x 8 +∞
lím+∞ cos x no existe.

En consecuencia, no tiene asíntotas ni ramas parabólicas.


5
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 ¿Qué tipo de ramas en el infinito tienen estas funciones?


2 4
a) y = 1 b) y = 3x c) y = x d) y= x
x +1 x +1 x +1 x +1
2
e) y = xx f ) y = 3
x 2 + 3 g)
y = x + x h)
y = tg x
e
a) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ±   ∞. Es la recta y = 0.

b) y = 3x = 3 – 3 tiene una asíntota horizontal cuando x → ±   ∞. Es la recta y = 3.


x +1 x +1

c) y = x 2 = x – 1 + 1 . Por tanto, la recta y = x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → ±   ∞.


x +1 x +1

d) y = x 4 = x 3 – x 2 + x – 1 + 1 tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más rápido por


x +1 x +1
ser equivalente en el infinito a una función polinómica.
2
lím+∞ xx = 0. La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → +   ∞.
e) x 8
e
lím x 2 = +   ∞
x 8 –∞ ex
lím x 2 /e x = lím x = –   ∞. L
 a función tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez
x 8 –∞ x x 8 –∞ e x
más rápido cuando x → –   ∞.
3
lím+∞
f ) x 8 x 2 + 3 = +  ∞
3
x2 + 3 2
lím
x 8 +∞
= x8lím+∞ 3 x +3 3 = 0
x x
Se da la misma situación cuando x → –   ∞ por ser una función par. Tiene dos ramas parabólicas de
crecimiento cada vez más lento.
lím+∞ (x + x ) = +  ∞
g) x 8

lím+∞ e 1 + 1 o = 1
x+ x
lím
x 8 +∞
= x8
x x
lím
x 8 +∞
(x + x – x) = x 8
lím+∞ x = +  ∞
Tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez más lento cuando x → +   ∞.
Como su dominio de definición es el intervalo [0, +  ∞), no podemos estudiarla cuando x → –   ∞.
h) La función y = tg x es periódica y no acotada. No tiene asíntotas ni ramas parabólicas en el infinito.

Página 200

7 Halla los puntos singulares y los puntos de inflexión de estas funciones:


a) y = x   3 – 6x   2 + 9x + 5 b) y = ln (x   2 + 1)
a) y = x   3 – 6x   2 + 9x + 5. Dominio = Á
• f ' (x) = 3x   2 – 12x + 9
• f ' (x) = 0 → 3(x   2 – 4x + 3) = 0
4 ± 16 – 12 4 ± 4 4 ± 2 x =3
x= = =
2 2 2 x =1
Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' > 0
Hay un máximo en (1, 9) y un mínimo en (3, 5).
1 3

6
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• f '' (x) = 6x – 12
f '' (x) = 0 → 6x – 12 = 0 → x = 2
Signo de f '' (x):

f '' < 0 f '' > 0


2
Hay un punto de inflexión en (2, 7).

b) y = ln (x   2 + 1). Dominio = Á

• f ' (x) = 2x
x2 + 1
f ' (x) = 0 → 2x = 0 → x = 0

4 Hay un mínimo en (0, 0).


f '' (x) < 0 para x < 0

f '' (x) > 0 para x > 0

2 (x 2 + 1) – 2x · 2x 2x 2 + 2 – 4x 2 –2x 2 + 2
• f '' (x) = = = 2
( x 2 + 1) 2 ( x 2 + 1) 2 ( x + 1) 2
x = –1
f '' (x) = 0 → –2x   2 + 2 = 0 → x   2 = 1
x =1
Signo de f '' (x)

f '' < 0 f '' > 0 f '' < 0
Hay un punto de inflexión en (–1, ln 2) y otro en
–1 1 (1, ln 2).

8 Halla los puntos singulares de:

a) y = 3x   5 – 20x   3 b) y = x2 c) y = x3 d) y = x 2 – 2x
x2 – 1 (x – 2) 2
a) y = 3x   5 – 20x   3. Dominio = Á
f ' (x) = 15x   4 – 60x   2
x =0
f ' (x) = 0 → 15x   2(x   2 – 4) = 0 x = –2
x =2
Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–2 0 2

Hay un máximo en (–2, 64), un mínimo en (2, –  64), y un punto de inflexión en (0, 0).

b) y = x 2 . Dominio = Á – {–1, 1}
2
x –1
2x (x 2 – 1) – x 2 · 2x 2x 3 – 2x – 2x 3
f ' (x) = = = 2–2x 2
(x 2 – 1) 2 (x 2 – 1) 2 (x – 1)
f ' (x) = 0 → –2x = 0 → x = 0
Signo de f ' (x):

f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0


Hay un máximo en (0, 0).
–1 0 1

7
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) y = x 3 . Dominio = Á – {2}
( x – 2) 2
3x 2 (x – 2) 2 – x 3 · 2 (x – 2) 3x 2 (x – 2) – 2x 3 3x 3 – 6x 2 – 2x 3 x 3 – 6x 2
f ' (x) = = = =
( x – 2) 4 ( x – 2) 3 ( x – 2) 3 ( x – 2) 3
x =0
f ' (x) = 0 → x   2(x – 6) = 0
x =6
Signo de f ' (x):
f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
0 2 6

Hay un punto de inflexión en (0, 0) y un mínimo en d 6, 27 n .


2
d) y = x 2 – 2x . Dominio = (–  ∞, 0] ∪ [2, +  ∞)

f ' (x) = 2x – 2 = x – 1
2 x 2 – 2x x 2 – 2x
f ' (x) = 0 → x – 1 = 0 → x = 1 ∉ Dominio.
No hay puntos singulares.

8
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 El valor absoluto en la representación de funciones


Página 201

1 Representa:
2
a) y = x + 3x b)
y = |  x – 5  |  x
|x | + 1

c) y = x – |   x – 3  | + |   x + 1    | d) y = |x 2 – 1|

a) El único valor absoluto que interviene es |   x   |. La abscisa en donde cambia de signo x es 0. Por tanto:
2 2
x < 0, |  x   | = –x → y = x + 3x x ≥ 0, |   x   | = x → y = x + 3x
–x + 1 x +1
Y Y

x2 + 3x
y = ——— x2 + 3x
–x + 1 y = ———
x+1

1 1
1 X 1 X

Representamos, pues, esta función: Y

*
x 2 + 3x si x < 0 x2 + 3x
y = ———
2 –x + 1 |x| + 1
y = x + 3x =
|x | + 1 x 2 + 3x si x ≥ 0 1
x +1
1 X

b) El único valor absoluto que interviene es |   x – 5  |. La abscisa donde cambia de signo x – 5 es 5. Por
tanto, analizamos cómo queda la función a la izquierda y a la derecha de 5:
x < 5 → |   x – 5  | = –x + 5 → y = (–x + 5)x = –x   2 + 5x Y
x ≥ 5 → |   x – 5  | = x – 5 → y = (x – 5)x = x   2 – 5x

y = |   x – 5   |x = *
–x 2 + 5x si x < 5
x 2 – 5x si x ≥ 5
1
1 X
– 5x
y = –x + 5
y = x2

2 x

9
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) Intervienen dos valores absolutos, |   x + 1   | y |   x – 3   |, que cambian de signo en las abscisas x = –1 y
x = 3, respectivamente.
Por tanto:
x < –1, |   x + 1   | = –x – 1 y |   x – 3   | = –x + 3 → y = x + x – 3 – x – 1 = x – 4
–1 ≤ x < 3, |   x + 1   | = x + 1 y |   x – 3  | = –x + 3 → y = x + x – 3 + x + 1 = 3x – 2
x ≥ 3, |   x + 1   | = x + 1 y |   x – 3  | = x – 3 → y = x – x + 3 + x + 1 = x + 4
Representamos, pues, esta función:
x – 4 si x < –1
y = x – |   x – 3   | + |   x + 1   | = * 3x – 2 si –1 ≤ x < 3
x + 4 si x ≥ 3
Y
4
x–
4
x+

y=
y=

1
1 X
x–2
y=3

d) Las abscisas en donde cambia de signo x   2 – 1 son –1 y 1. Analizamos cómo queda definido el valor
absoluto:
x < –1 → |   x   2 – 1   | = x   2 – 1 → y = x 2 – 1
–1 ≤ x < 1 → |   x   2 – 1   | = 1 – x   2 → y = 1 – x 2
x ≥ –1 → |   x   2 – 1  | = x   2 – 1 → y = x 2 – 1

* 1– x
x 2 – 1 si x < –1
y = |x 2 – 1| = 2
si –1 ≤ x < 1
2
x – 1 si x ≥ –1

y la gráfica es:
Y
4

X
–4 –2 2 4

10
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Representación de funciones polinómicas


Página 203

1 Representa estas funciones:


a) y = x   4 – 8x   2 + 7 b) y = 3x   4 + 4x   3 – 36x   2 c) y = x  4 – 4x   3 – 2x   2 + 12x
d) y = 3x   4 – 4x   3 – 16 e) y = x   3 – 3x f ) y = (1/4)x   4 – 2x   2
a) y = x   4 – 8x   2 + 7
• Simetrías:
f (–x) = x   4 – 8x   2 + 7 = f (x). Es par: simétrica respecto al eje Y.
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 4x   3 – 16x
x =0
f ' (x) = 0 → 4x (x   2 – 4) = 0 x = –2
x =2
Puntos singulares: (0, 7); (–2, –9); (2, –9)
• Cortes con los ejes:
— Con el eje Y → x = 0 → y = 7 → Punto: (0, 7)
— Con el eje X → y = 0 → x   4 – 8x   2 + 7 = 0

8 ± 64 – 28 8 ± 36 8 ± 6 x2 = 7 8 x = ± 7
x   2 = = =
2 2 2 x 2 = 1 8 x = ±1
Puntos: (– 7, 0); (–1, 0); (1, 0); ( 7, 0)
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 12x   2 – 16

f '' (x) = 0 → 12x   2 – 16 = 0 → x   2 = 4 → x = ± 4 =± 2 3


3 3 3

Puntos e –
2 3 –17 o e 2 3 –17 o
, y ,
3 9 3 9
• Gráfica:

–9

11
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) y = 3x   4 + 4x   3 – 36x   2


• Simetrías:
f (–x) = 3x   4 – 4x   3 – 36x   2. No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y, ni respecto al
origen de coordenadas.
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞
• Puntos singulares:
f ' (x) = 12x   3 + 12x   2 – 72x
x =0
f ' (x) = 0 → 12x   (x   2 + x – 6) = 0 x =2
x = –1 ± 1 + 24 = –1 ± 5
2 2 x = –3
Puntos: (0, 0); (2, –   64); (–3, –189)
• Cortes con los ejes:
— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)
— Con el eje X → y = 0 → x   2(3x   2 + 4x – 36) = 0
x2 = 0 8 x = 0
x ≈ 2, 86
x = – 4 ± 16 + 432 = – 4 ± 448
6 6 x ≈ – 4, 19
Puntos: (0, 0); (2,86; 0); (–   4,19; 0)
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 36x   2 + 24x – 72
f '' (x) = 0 → 12(3x   2 + 2x – 6) = 0

–2 ± 4 + 72 –2 ± 76 x ≈ 1, 12
x= =
6 6 x ≈ –1, 79
Puntos: (1,12; –34,82) y (–1,79; –107,22)
• Gráfica:

50

–200

c) y = x   4 – 4x   3 – 2x   2 + 12x
• Simetrías:
f (–x) = x  4 + 4x   3 – 2x   2 – 12x. No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y, ni respecto al
origen de coordenadas.
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

12
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
f ' (x) = 4x   3 – 12x   2 – 4x + 12
x =1
f ' (x) = 0 → 4(x   3 – 3x   2 – x + 3) = 0 → 4(x – 1)(x + 1)(x – 3) = 0 x = –1
x =3
Puntos: (1, 7); (–1, –9); (3, –9)
• Cortes con los ejes:
— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)
— Con el eje X → y = 0 → x   (x   3 – 4x   2 – 2x – 6) = 0

x =0 x =2

x 3 – 4x 2 – 2x + 12 = 0 8 (x – 2) (x 2 – 2x + 12) = 0 x ≈ 3, 65
x ≈ –1, 65
Puntos: (0, 0); (2, 0); (3,65; 0); (–1,65; 0)
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 12x   2 – 24x – 4
f '' (x) = 0 → 4(3x   2 – 6x – 1) = 0

6 ± 36 + 12 6 ± 48 x ≈ 2, 15
x= =
6 6 x ≈ –0, 15

Puntos: (2,15; –1,83) y (–0,15; –1,74)


• Gráfica:

–9

d) y = 3x   4 – 4x   3 – 16
• Simetrías:
f (–x) = 3x   4 + 4x   3 – 16. No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y, ni respecto al origen
de coordenadas.
• Ramas infninitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 12x   3 – 12x   2
x =0
f ' (x) = 0 → 12x   2(x – 1) = 0
x =1
Puntos: (0, –16); (1, –17)
13
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Cortes con los ejes:


— Con el eje Y → x = 0 → y = –16 → Punto: (0, –16)
x =2
— Con el eje X → y = 0 → 3x   4 – 4x   3 – 16 = 0
3x 3 + 2x 2 + 4x + 8 = 0

3x   3 + 2x   2 + 4x + 8 = 0 → tiene una sola raíz, que está entre –2 y –1; pues, si g (x) = 3x   3 + 2x   2 + 4x + 8,
g (–2) = –16 < 0 y g (–1) = 3 > 0.
Puntos: (2, 0) y (k, 0), con k entre –2 y –1.
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 36x   2 – 24x
x =0
f '' (x) = 0 → 12x(3x – 2) = 0
x= 2
3
Puntos: (0, –16) y d 2 , – 448 n
3 27
• Gráfica:

–20

e) y = x   3 – 3x
• Simetrías:
f (–x) = –x   3 + 3x = –   f (x). Es impar: simétrica respecto al origen de coordenadas.
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 3x   2 – 3
x = –1
f ' (x) = 0 → 3(x   2 – 1) = 0
x =1
Puntos: (–1, 2); (1, –2)
• Cortes con los ejes:
— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)
x =0
— Con el eje X → y = 0 → x   3 – 3x = 0 → x (x   2 – 3) = 0 x=– 3
x= 3
Puntos: (0, 0); (– 3, 0); ( 3, 0)
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 6x
f '' (x) = 0 → 6x = 0 → x = 0 → Punto (0, 0)
14
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

–2

f ) y = 1 x 4 – 2x 2
4
• Simetrías:
f (–x) = 1 x 4 – 2x 2 = f (x). Es par: simétrica respecto al eje Y.
4
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = x   3 – 4x
x =0
f ' (x) = 0 → x (x   2 – 4) = 0 x = –2
x =2
Puntos: (0, 0); (–2, –   4); (2, –   4)
• Cortes con los ejes:
— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)
x =0
— Con el eje X → y = 0 → x 2 d 1 x 2 – 2 n = 0 x = –2 2
4 x2 = 8
x =2 2
Puntos: (0, 0); (–2 2, 0); (2 2, 0)
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 3x   2 – 4
x=– 4 =– 2 3
3 3
f '' (x) = 0 → 3x   2 – 4 = 0
x= 4 = 2 3
3 3

Puntos: e –
2 3 20 o e 2 3 20 o
,– ; ,–
3 9 3 9
• Gráfica:

–4

15
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Representación de funciones racionales


Página 205

1 Representa:
2
a) y = x3 b) y = x 2 – 9
2
c) y = x – 2x – 8
3
d) y = x 2+ 2x
1 – x2 x –4 x x +1

a) y = x 3 = –x + x . Dominio = Á – {–1, 1}
1 – x2 1 – x2
• Simetrías:
f (–x) = –x 3 = –f (x). Es impar: simétrica respecto al origen de coordenadas.
1 – x2
• Asíntotas verticales:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 –1 –
Asíntota vertical en x = –1.
lím +
f (x) = – ∞
x 8 –1

4
lím f (x) = + ∞
x 8 1–
Asíntota vertical en x = 1.
lím f (x) = – ∞
x 8 1+

• Asíntota oblicua:

x 3 = –x + x → y = –x es asíntota oblicua.
1 – x2 1 – x2
Posición de la curva respecto a la asíntota:
f (x) – (–x) > 0 si x → –   ∞ (curva por encima)
f (x) – (–x) < 0 si x → +  ∞ (curva por debajo)

• Puntos singulares:
2 2 3 2 4 4 4 2
f ' (x) = 3x (1 – x ) –2x2 · (–2x) = 3x – 3x 2 +22x = –x + 32 x2
(1 – x ) (1 – x ) (1 – x )
x =0
f ' (x) = 0 → x   2(–x   2 + 3) = 0 x=– 3
x= 3

Puntos: (0, 0); e – 3,


3 3o e 3 3o
; 3, –
2 2
• Cortes con los ejes:
Corta a los ejes en (0, 0).
• Gráfica:

–1 1


16
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2
b) y = x 2 – 9 . Dominio = Á – {–2, 2}
x –4
• Simetrías:
2
f (–x) = x 2 – 9 = f (x). Es par: simétrica respecto al eje Y.
x –4
• Asíntotas verticales:

4
lím f (x) = – ∞
x 8 –2 –
Asíntota vertical en x = –2.
lím f (x ) = + ∞
x 8 –2 +

4
lím f (x) = + ∞
x 8 2–
Asíntota vertical en x = 2.
lím + f (x) = – ∞
x82

• Asíntota horizontal:
2
x2 – 9 = 1 – 2 5 → y = 1 es asíntota horizontal.
x –4 x –4
Posición de la curva respecto a la asíntota:
f (x) – 1 < 0 si x → –   ∞ (curva por debajo)
f (x) – 1 < 0 si x → +  ∞ (curva por debajo)

• Puntos singulares:
2x (x 2 – 4) – 2x (x 2 – 9) 2x (x 2 – 4 – x 2 + 9)
f ' (x) = = = 210x 2
( x 2 – 4) 2 ( x 2 – 4) 2 (x – 4)

f ' (x) = 0 → 10x = 0 → x = 0 → Punto: d 0, 9 n


4
• Cortes con los ejes:

— Con el eje Y → x = 0 → y = 9 → Punto: d 0, 9 n


4 4
x = –3
— Con el eje X → y = 0 → x   2 – 9 = 0
x =3
Puntos: (–3, 0) y (3, 0)
• Gráfica:

1
–2 2


2
c) y = x – 2x – 8 = x – 2 – 8 . Dominio = Á – {0}
x x
• Simetrías:
2
f (–x) = x + 2x – 8 . No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y, ni respecto al origen.
–x

17
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Asíntotas verticales:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 0–
Asíntota vertical en x = 0.
lím + f (x) = – ∞
x 80

• Asíntota oblicua:
2
x – 2x – 8 = x – 2 – 8 → y = x – 2 es asíntota oblicua.
x x
Posición de la curva respecto a la asíntota:

f (x) – (x – 2) > 0 si x → –   ∞ (curva por encima)

f (x) – (x – 2) < 0 si x → +  ∞ (curva por debajo)

• Puntos singulares:

f ' (x) = 1 + 82 > 0 para todo x del dominio.


x
La función es creciente en todo su dominio. No tiene puntos singulares.

• Cortes con los ejes:


x = –2
— Con el eje X → y = 0 → x   2 – 2x – 8 = 0
x =4
Puntos: (–2, 0) y (4, 0)

— No corta al eje Y, pues no está definida en x = 0.

• Gráfica:

–2 4


3
d) y = x 2+ 2x . Dominio = Á
x +1
• Simetrías:
3
f (–x) = –x 2 – 2x = –f (x). Es impar: simétrica respecto al origen de coordenadas.
x +1
• No tiene asíntotas verticales.

• Asíntota oblicua:
3
x 2+ 2x = x + 2x → y = x es asíntota oblicua.
x +1 x +1
Posición de la curva respecto a la asíntota:

f (x) – x < 0 si x → –   ∞ (curva por debajo)

f (x) – x > 0 si x → +  ∞ (curva por encima)


18
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
(3x 2 + 2) (x 2 + 1) – (x 3 + 2x) · 2x 3x 4 + 3x 2 + 2x 2 + 2 – 2x 4 – 4x 2 x 4 + x 2 + 2
f ' (x) = = =
( x 2 + 1) 2 ( x 2 + 1) 2 (x 2 + 1) 2

–1 ± 1 – 8
f ' (x) = 0 → x   4 + x   2 + 2 = 0 → x   2 = → No tiene solución.
2
No hay puntos singulares.
• Cortes con los ejes:

— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)


— Con el eje X → y = 0 → x   3 + 2x = 0 → x   (x   2 + 2) = 0 → x = 0 → Punto: (0, 0)
• Puntos de inflexión:
(4x 3 + 2x) (x 2 + 1) 2 – (x 4 + x 2 + 2) · 2 (x 2 + 1) · 2x
f '' (x) = =
( x 2 + 1) 4
(4x 3 + 2x) (x 2 + 1) – 4x (x 4 + x 2 + 2) 2x 3 – 6x 2x (x 2 – 3)
= = 2 =
(x 2 + 1 ) 3 ( x + 1) 3 (x 2 + 1) 3
x =0
f '' (x) = 0 x=– 3
x= 3

Puntos: (0, 0); e – 3, –


5 3o e 5 3o
; 3,
4 4
• Gráfica:

1
1

19
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Representación de otros tipos de funciones

Página 207

1 Representa:

a) y = x 2 + 2x b)
y = x2 – 9
x
y = e2
c) y = ln x d)
x x
–x
e) y = e f ) y = x   3 e  x
–x

a) y = x 2 + 2x
x =0
• Dominio: x   2 + 2x = 0 → x (x + 2) = 0
x = –2
Dominio = (–   ∞, –2] ∪ [0, +  ∞)
• Simetrías:
f (–x) = x 2 – 2x . No es par ni impar: no es simétrica respecto al eje Y ni respecto al origen de
coordenadas.
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas oblicuas:
lím f (x) = + ∞
x 8 –∞
f (x) x 2 + 2x x 2 – 2x
lím
x 8 –∞
= x8
lím–∞ = x8
lím+∞ = –1
x x –x

lím–∞ [ x 2 + 2x + x] = x 8
lím [ f (x) + x   ] = x 8
x 8 –∞
lím+∞ [ x 2 – 2x – x] =

( x 2 – 2x – x) ( x 2 – 2x + x) 2 2
= x8
lím+∞ lím+∞ x – 2x – x =
= x8
x 2 – 2x + x x 2 – 2x + x
= x8
lím+∞ –2x = –2 = –2 = –1
x – 2x + x 1 + 1 2
2

y = –x – 1 es asíntota oblicua cuando x → –   ∞.


lím f (x) = + ∞
x 8 +∞

f (x) x 2 + 2x
lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞ =1
x x
( x 2 + 2x – x) ( x 2 + 2x + x)
x 8 +∞
lím+∞ [ x 2 + 2x – x] = x 8
lím [ f (x) – x   ] = x 8 lím+∞ =
x 2 + 2x + x
2 2
lím+∞ x + 2x – x = x 8
= x8 lím+∞ 2x = 2 = 2 =1
x 2 + 2x + x x + 2x + x 1 + 1 2
2

y = x + 1 es asíntota oblicua cuando x → +  ∞.


• Puntos singulares:

f ' (x) = 2x + 2 = x + 1
2 x 2 + 2x x 2 + 2x
f ' (x) = 0 → x + 1 = 0 → x = –1
Como no pertence al dominio de f (x), no hay puntos singulares.
20
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Cortes con los ejes:


x =0
— Con el eje X → y = 0 → x 2 + 2x → x   2 + 2x = 0
x = –2
Puntos: (0, 0) y (–2, 0)
— Con el eje Y → x = 0 → y = 0 → Punto: (0, 0)
• Gráfica:

–2

b) y = x 2 – 9
x = –3
• Dominio: x   2 – 9 = 0
x =3
Dominio = (–   ∞, –3] ∪ [3, +  ∞)
• Simetrías:
f (–x) = x 2 – 9 . Es par: simétrica respecto al eje Y.
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas oblicuas:
lím f (x) = + ∞
x 8 –∞
f (x ) x2 – 9 x2 – 9
lím
x 8 –∞
= x8
lím–∞ = x8
lím+∞ = –1
x x –x

lím–∞ [ x 2 – 9 + x] = x 8
lím [ f (x) + x   ] = x 8
x 8 –∞
lím+∞ [ x 2 – 9 – x] =

( x 2 – 9 – x) ( x 2 – 9 + x) 2 2
= x8
lím+∞ lím+∞ x – 9 – x =
= x8
x2 – 9 + x x2 – 9 + x

= x8
lím+∞ –9 =0
2
x –9+x
y = –x es asíntota oblicua cuando x → –   ∞.
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞

f (x) x2 – 9
lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞ =1
x x
( x 2 – 9 – x) ( x 2 – 9 + x)
x 8 +∞
lím+∞ [ x 2 – 9 – x] = x 8
lím [ f (x) – x   ] = x 8 lím+∞ =
x2 – 9 + x
2 2
lím+∞ x – 9 – x = x 8
= x8 lím+∞ –9 =0
x2 – 9 + x 2
x –9+x
y = x es asíntota oblicua cuando x → +  ∞.
21
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:

f ' (x) = 2x = x
2 x2 – 9 x2 – 9
f ' (x) = 0 → x = 0

Como no pertence al dominio de f (x), no hay puntos singulares.


• Cortes con los ejes:
x = –3
— Con el eje X → y = 0 → x 2 – 9 → x   2 – 9 = 0
x =3
Puntos: (–3, 0) y (3, 0)
— No corta al eje Y, pues no existe f (0).
• Gráfica:

–3 3

c) y = ln x
x
• Dominio: Su dominio de definición es el intervalo (0, + ∞).
• Ramas infinitas:

lím ln x = –   ∞ → Tiene una asíntota vertical en x = 0.


x 8 0+ x

lím ln x = 0 → La recta y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → + ∞.


x 8 +∞ x

• Puntos singulares:
1 · x – ln x · 1
f ' (x) = x 2
= 1 – ln
2
x
x x

f ' (x) = 0 → 1 – ln x = 0 → x = e → f (e) = 1 . Tiene un punto singular: d e, 1 n


e e
• Gráfica:

22
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x
d) y = e 2
x
• Dominio: Á – {0}
• No es simétrica.
• Asíntotas verticales:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 0–
Asíntota vertical en x = 0
lím + f (x) = + ∞
x 80

lím–∞ f (x) = 0. Además, f (x) > 0 para todo x del dominio.


• x 8

y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → –   ∞.


f (x)
x8lím+∞ f (x) = +  ∞; x 8
lím+∞ = +  ∞. Rama parabólica.
x
• Puntos singulares:
x 2 x x · e x (x – 2 ) e x ( x – 2 )
f ' (x) = e · x –4 e · 2x = =
x x4 x3

f ' (x) = 0 → x = 2 → Punto e 2, e o
2
4
• Gráfica:

1
1

–x
e) y = e
–x
• Dominio: Á – {0}
• No es simétrica.
• Asíntotas verticales:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 0–
Asíntota vertical en x = 0
lím + f (x) = – ∞
x 80

lím–∞ f (x) = +  ∞


• x 8

f (x)
lím
x 8 –∞
= –   ∞. Rama parabólica.
x
lím f (x) = 0. f (x) < 0 para todo x positivo.
x 8 +∞

y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → +  ∞.

• Puntos singulares:
–e –x · (–x) – e –x · (–1) e –x (x + 1)
f ' (x) = =
(–x) 2 x2

f ' (x) = 0 → x = –1 → Punto: (–1, –e)

23
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

1 1

f ) y = x   3 e   x


• Su dominio de definición es Á.
• Ramas infinitas:
lím x   3 · e   x = +  ∞
x 8 +∞

l í m x 3 · e x = lím x   2 · e   x = +  ∞


x 8 +∞ x x 8 +∞

La función tiene una rapa parabólica de crecimiento cada vez más rápido cuando x → +  ∞.

lím x   3 · e   x = 0 → La recta y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → –   ∞.


x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = (3x   2 + x   3) e   x
f' (x) = 0 → (3x   2 + x   3) e   x = 0 → x = –3, x = 0
f '' (x) = (x   3 + 6x   2 + 6x) e   x
f '' (–3) = (–27 + 54 – 18)e   –3 = 9e   –3 → x = –3 es un mínimo relativo.
f (–3) = –27e   –3 ≈ –1,34
f '' (0) = 0 → x = 0 es un punto de inflexión ya que la derivada segunda cambia de signo al pasar
por él.
f (0) = 0
Los otros dos puntos de inflexión son: x1 = –3 + 3 y x2 = –3 – 3 .
f (x1) = –0,57
f (x2) = –0,93
• Gráfica:

24
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 208

1. Del estudio a la gráfica (asíntotas horizontales y verticales)

Hazlo tú. Representa y = f (x):


Dom f = Á – {–2}; f es derivable en todo su dominio.
lím f (x) = 1   +
x 8 –∞
lím f (x) = –1+
x 8 +∞
lím f (x) = +   ∞ lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +

f (0) = 0; f (7) = 0 f ' (x) = 0 ⇔ x = 4; f (4) = 2; f '' (4) < 0

I) Por ser derivable en su dominio, es continua en él y no tiene puntos angulosos.


II) En x = –2 la función tiene una asíntota vertical y las tendencias nos dicen cómo se acerca a ella.
La recta y = 1 es la asíntota horizontal cuando x → –   ∞ y
se acerca a ella por encima. 6Y
4
Análogamente, la recta y = –1 es la asíntota horizontal
cuando x → +  ∞ y también se acerca por encima. 2
X
III) Corta al eje horizontal en los puntos (0, 0) y (7, 0). –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
El único extremo relativo está en el punto (4, 2) y, además,
es un máximo. –4
–6

2. Del estudio a la gráfica (simetrías y asíntotas oblicuas y verticales)


Hazlo tú. Representa y = f (x):
Dom f = Á – {–2, 2}; función impar.
f (x)
lím f (x) = –  ∞
x 8 +∞
lím
x 8 +∞
= –1 lím [ f (x) – (–1) · x] = –1+
x 8 +∞
x
lím f (x) = +   ∞ lím f (x) = +∞
x 8 2– x 8 2+

f (3) = 0; f ' (x) = 0 ⇔ x = 0; f (0) = 0

I) Por ser derivable en su dominio, es continua en él y no tiene puntos angulosos.


II) Por ser impar, es simétrica respecto del origen de coordenadas.
La recta x = 2 es una asíntota vertical y, por simetría, también lo es la recta x = –2.
Las tendencias en esta última asíntota se obtienen por simetría de las primeras.
Por otra parte, la recta y = –x – 1 es la asíntota oblicua
cuando x → + ∞. De nuevo, por simetría, la recta y = –x + 1 6Y
es la asíntota oblicua cuando x → –   ∞. 4
III) Corta al eje horizontal en los puntos (3, 0), (0, 0) y (–3, 0), 2
siendo este último por simetría. X
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
Finalmente, el punto (0, 0) es el único punto de tangente –2
horizontal y, por las características de la curva, es un punto
de inflexión. –4
–6

25
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 209

3. Representación de una función polinómica


Hazlo tú. Estudia los puntos de corte con los ejes, los puntos singulares y el crecimiento y decreci-
miento de esta función:
y = 2x   6 – 3x   4
Representa su gráfica.
• Cortes con los ejes:
x = 0; f (0) = 0 Z
]x = – 3
]] 2
y = 0, f (x) = 0 → 2x   6 – 3x   4 = 0 → x   4(2x   2 – 3) = 0 → [ 3
x=
] 2
]x = 0
\
Pasa por (0, 0), c– 3 , 0m y c , 0m .
3
2 2
• Puntos singulares:
Z
]]x = –1; f (–1) = –1
f ' (x) = 12x   5 – 12x   3 → f ' (x) = 0 → x   3(x   2 – 1) = 0 → [x = 0; f (0) = 0
]x = 1; f (1) = –1
\
• Crecimiento y decrecimiento:
y' < 0 y' > 0 y' < 0 y' > 0
–1 0 1

Es decreciente en (–   ∞, –1) y en (0, 1) y creciente en (–1, 0) y en (1, +  ∞).


Y
4
3
2
1

–2 –1 1 2 X
–1

4. Representación de una función racional con ramas parabólicas


Hazlo tú. Representa la siguiente función:
4
y = x –2 1
x
• Dominio de definición: Á – {0}

• Simetrías:
(–x) 4 – 1 x 4 – 1
f (–x) = = = f (x )
( –x ) 2 x2
Es simétrica respecto al eje Y; es decir, es par.

• Asíntota vertical: x = 0
4 4
lím – x –2 1 = –   ∞; lím + x –2 1 = –   ∞
x 80 x x 80 x

26
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Ramas en el infinito:
4
lím x –2 1 = +  ∞
x 8 ±∞ x
f (x) 4
Tiene ramas parabólicas porque lím
x 8 ±∞
lím±∞ x –3 1 = ±   ∞.
= x8
x x
• Puntos singulares:
2 ( x 4 + 1)
f ' (x) = ; f ' (x) = 0 no es posible, ya que el numerador es siempre distinto de 0.
x3
• Crecimiento y decrecimiento:
y' < 0 y' > 0
0

Es decreciente en (–   ∞, 0) y creciente en (0, +  ∞).


Y
8
6
4
2

–4 –2 2 4 X
–2
–4
–6

Página 210

5. Representación de una función racional con asíntotas oblicuas


Hazlo tú. Estudia el dominio, las asíntotas, los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, los
máximos y los mínimos para representar esta función:

y= x3
( x – 1) 2
• El dominio de definición es Á – {1}.
• Ramas infinitas:

lím x3 = +  ∞
x 81 ( x – 1) 2
ya que, al estar x – 1 elevado al cuadrado, el signo del cociente siempre es positivo en las proximidades
de 1. Luego, la recta x = 1 es la asíntota vertical de la función:

y= x 3 = x + 2 + 3x – 2 → La recta y = x + 2 es la asíntota oblicua de la función.


( x – 1) 2 (x – 1) 2
• Puntos singulares:
3x 2 (x – 1) 2 – x 3 · 2 (x – 1) 3x 2 (x – 1) – 2x 3 x 3 – 3x 2
f ' (x) = = =
( x – 1) 4 ( x – 1) 3 ( x – 1) 3

f ' (x) = 0 → x   3 – 3x   2 = 0 → x = 0, x = 3


f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
0 1 3

27
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

f (0) = 0

f (3) = 27
4

8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–6
–8

6. Representación de una función racional con asíntotas horizontales


Hazlo tú. Representa la siguiente función:
y= x3
(x – 2) 2(x – 1)
• El dominio de definición es Á – {1, 2}.
• Ramas infinitas:

lím x3 = 1 → La recta y = 1 es una asíntota horizontal cuando x → + ∞. Lo mismo


x 8 +∞ ( x – 2) 2 ( x – 1) ocurre cuando x → –   ∞.

lím – x3 = –    ∞ ; l í m x3 = +  ∞


x 81 ( x – 2) 2 ( x – 1) x 8 1 + ( x – 2) 2 ( x – 1)

lím x3 = + ∞ y a que, al estar x – 2 elevado al cuadrado, el signo del cociente no cambia
x82 ( x – 2) 2 ( x – 1) al pasar de un lado al otro de 2 en sus proximidades.
Las rectas x = 1 y x = 2 son asíntotas verticales.
• Puntos singulares:
' 3x 2 (x – 2) 2 (x – 1) – x 3 [2 (x – 2) (x – 1) + (x – 2) 2]
f ' (x) = f x3 p = =
( x – 2) 2 ( x – 1) ( x – 2) 4 ( x – 1) 2

3x 2 (x – 2) (x – 1) – x 3 [2 (x – 1) + (x – 2)] –5x 3 + 6x 2
= =
( x – 2) 3 ( x – 1) 2 ( x – 2) 3 ( x – 1) 2

f ' (x) = 0 → –5x   3 + 6x   2 = 0 → x = 0, x = 6


5
f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0 f' < 0
0 1 6
— 2
5

f (0) = 0
3
d n
6
f d 6 n=
5
= 27
5 2 2
d 6 – 2n d 6 – 1n
5 5

28
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

18
16
14
12
10
8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
–2
–4
–6
–8

Página 211

7. Función con valor absoluto


Hazlo tú. Representa la siguiente función:
y = |  x  | – |x – 3  | + |  x + 1  |

|   x   | = )
–x si x < 0
x si x ≥ 0

–|   x – 3   | = * = )
– [– (x – 3)] si x < 3 x – 3 si x < 3
– (x – 3) si x ≥ 3 –x + 3 si x ≥ 3

|   x + 1   | = ) = )
– (x + 1) si x < –1 –x – 1 si x < –1
x +1 si x ≥ –1 x + 1 si x ≥ –1

Teniendo en cuenta los puntos donde cambia de signo cada sumando, sumamos las expresiones y se ob-
tiene:

*
–x + x – 3 – x – 1 si x < –1 –x – 4 si x < –1

*
y = |   x   | – |   x – 3   | + |   x + 1   | =
–x + x – 3 + x + 1
x + x – 3 + x +1
si
si
–1 ≤ x < 0
0≤ x <3
=
x–2
3x – 2
si
si
–1 ≤ x < 0
0≤ x <3
x – x + 3 + x +1 si x ≥3 x+4 si x ≥3

8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4

29
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8. Función logarítmica
Hazlo tú. Representa la siguiente función:
y = ln x – 3
x –1
• Dominio de definición:

Resolvemos la inecuación x – 3 > 0 y concluimos que la función está definida en (–   ∞, 1) ∪ (3, +   ∞).
x –1
• Asíntotas verticales: x = 1 y x = 3

lím ln x – 3 = +   ∞
x 8 1– x –1
lím ln x – 3 = –   ∞
x 8 3+ x –1
• Asíntota horizontal: y = 0

lím ln x – 3 = ln 1 = 0
x 8 –∞ x –1
lím ln x – 3 = ln 1 = 0
x 8 +∞ x –1
• Puntos singulares:

f ' (x) = 1 · 2 = 2
x – 3 ( x – 1) 2 ( x – 1 ) ( x – 3 )
x –1
Como no puede ser 0, no tiene puntos singulares.
• Crecimiento y decrecimiento:
y' > 0 No existe y' > 0
1 3

Es creciente en (–   ∞, 1) y en (3, +  ∞).


Y
6
4
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

Página 212

9. Estudio y gráfica de otras funciones


Hazlo tú. Representa las siguientes funciones:
a) y = x 2 b) y = 2x –+x 1
ln x e
a) • Dominio de definición: Á – {–1, 0, 1}
• Tiene simetría impar ya que f (–x) = –f (x). Por tanto, la estudiamos solo para valores positivos de x.
• Ramas infinitas:
lím x = 0 → En x = 0 tiene una discontinuidad evitable.
x 8 0 ln x 2

30
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

lím x = –   ∞, lím x = +  ∞ → La recta x = 1 es una asíntota vertical. Por simetría, la
2
x 8 1–ln x x 8 1 +
ln x 2 recta x = –1 también lo es.
x8lím+∞ x = +∞ → x 8 lím+∞ 1 = +  ∞
ln x 2 +∞ 2x/x 2
x
x8lím+∞ ln x 2 = lím 1 = 0 → Tiene una rama parabólica.
x x 8 +∞
ln x 2
• Puntos singulares:
2
f ' (x) = d x 2 n' = ln x2 –2 2 → ln x   2 = 2 → x = ± e 2 = ± e
ln x ln (x )
f (e  ) = e , f (–e ) = – e
2 2
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–e 0 1 e

–4 –2 2 4

–2

–4

b) • Su dominio de definición es Á. No tiene asíntotas verticales.
• Ramas infinitas:
x8lím+∞ 2x –+x 1 = +  ∞, ya que e   –x → 0 cuando x → +  ∞.
e
2x + 1
x8lím+∞ e –x = lím 2x + 1 = +  ∞ → Tiene una rama parabólica.
x x 8 +∞ xe –x
lím 2x + 1 = 0 → La recta y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → –   ∞.
x 8 –∞ e –x
La función corta al eje horizontal en x = –    1 .
2
Si x < –    1 , la función toma valores negativos y está por debajo de la asíntota.
2
• Puntos singulares:
2e –x – (2x + 1) (–e –x ) 3 + 2x
f ' (x) = = –x
(e –x ) 2 e
f ' (x) = 0 → x = –    3
2
f' < 0 f' > 0
3 4
–—
2
2

f d – 3 n ≈ –0,45 –4 –2 2 4
2
–2

31
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 213

1. Descripción de una gráfica


Describir la siguiente gráfica dando los elementos necesarios para que un compañero la pueda repre-
sentar a partir de la descripción.

• El dominio de definición es Á – {1}. Es derivable en su dominio puesto que no presenta puntos angu-
losos.
• La recta y = 4 es la asíntota horizontal cuando x → –   ∞ ya que x 8
lím–∞ f (x) = 4. Se acerca por debajo
de la asíntota.
La recta x = 1 es la asíntota vertical de la función. La posición respecto de la asíntota es:
lím f (x) = +  ∞
x 8 1–
lím = –   ∞
x 8 1+
La recta y = x – 2 es la asíntota oblicua de la función cuando x → +  ∞. La curva corta a la asíntota
oblicua en los puntos de abscisas x = 2 y x = 7 . Después se acerca por debajo de la asíntota.
2
• Los puntos (–1, –1) y (5, –2) son mínimos relativos de la función.
Solo tiene un máximo relativo, que se encuentra en el punto (3, 2).
• Finalmente, la función corta a los ejes coordenados en los puntos: (–2, 0), (0, 0), (2, 0), (4, 0) y (6, 0).

2. Representación de una función polinómica


Estudiar y representar la siguiente función:
f (x) = 40 (x   2 + x)   2
• Su dominio de definición es Á. Al ser polinómica, es continua y derivable en todo Á.
• No tiene simetrías:
f (–x) = 40[(–x)2 – x   ]2 = 40(x   2 – x   )2
• Ramas en el infinito:
lím 40(x   2 + x   )2 = +  ∞
x 8 ±∞
f (x) 40 (x 2 + x) 2
Tiene ramas parabólicas, ya que lím
x 8 ±∞
= x8
lím±∞ = ±  ∞.
x x
• Cortes con los ejes:
x = 0, f (0) = 0
x = –1
y = 0, f (x) = 0 → (x   2 + x  )2 = 0 → x   2 + x = 0 → x(x + 1) = 0 → *
x =0
Pasa por (–1, 0) y (0, 0).
32
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
f ' (x) = 80(x   2 + x  )(2x + 1)
Z
]x = –1; f (–1) = 0
]
f ' (x) = 0 → (x   2 + x  )(2x + 1) = 0 → [x = – 1 ; f c –1 m = 5
] 2 2 2
]x = 0; f (0) = 0
\
x = – 1, f c– 1 m = 5
2 2 2
• Crecimiento y decrecimiento:
y' < 0 y' > 0 y' < 0 y' > 0
–1 –1/2 0

Es decreciente en (–   ∞, –1) ∪ c– 1 , 0m y es creciente en c–1, – 1 m ∪ (0, +  ∞).


2 2

–1 1

3. Representación de una función radical


Representar la siguiente función:

f (x) = x 2 + 1
• Su dominio de definición es Á. Es continua y derivable en todo Á, ya que el radicando es un polino-
mio que siempre es positivo.
• f (–x) = (–x) 2 + 1 = x 2 + 1 = f (x). Es una función par.
• Ramas infinitas:
Vamos a estudiar solo en +  ∞. Para –   ∞ aplicaremos la simetría de la función.
lím
x 8 +∞
x2 + 1 ≈ x 8
lím+∞ x 2 = x 8
lím+∞ x = +  ∞
f (x)
La recta y = x es una asíntota oblicua cuando x → +  ∞, pues =1 y x8
lím
x 8 +∞
lím+∞ [ f (x) – x] = 0.
x
Cuando x → +  ∞, x 2 + 1 – x > 0. Por tanto, la curva queda por encima de la asíntota.
• Puntos singulares:
f ' (x) = x
x2 + 1
f ' (x)= 0 → x = 0
8
x = 0, f (0) = 1
6
• Crecimiento y decrecimiento:
4
y' < 0 y' > 0
2
0
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
Decreciente en (–   ∞, 0) y creciente en (0, +  ∞).
33
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Curva con asíntotas


x4 + 1
Representar la siguiente función: f (x) =
| x|
• El dominio de definición es Á – {0}.
( –x ) 4 + 1
La función tiene simetría par ya que f (–x) = = f (x). Basta estudiarla para valores positivos
de x. | –x |

x4 + 1
• lím + = +  ∞ → La recta x = 0 es la asíntota vertical de la función.
x 80 |x |
x4 + 1 x 4 + 1 = +  ∞
lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞
|x | x2
x4 + 1
|x | x4 + 1 x4 + 1 = 1
lím
x 8 +∞
= x8
lím+∞ = x8
lím+∞
x x2 x4

f x + 1 – x p = lím
4
x4 + 1 – x2 x4 + 1 – x4 = 0
l í
x 8 +∞
m x 8 +∞
= x8
lím+∞
|x | x x ( x 4 + 1 + x 2)
La recta y = x es la asíntota oblicua cuando x → + ∞.
4x 3 · x – x 4 + 1
• f ' (x) = f
x 4 + 1 p' 2 x 4 + 1 2x 4 – (x 4 + 1) 4
= = = 2x – 1
x x 2
x2 x4 + 1 x2 x4 + 1
f ' (x) = 0 → x   4 = 1 → x = 4 1 ≈ 0,84
2 2
(Hemos calculado la derivada suponiendo que x toma valores positivos).
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
1 0 1
–4 — 4 —
2 2

1 +1
x= 4 1 , y= 2 ≈ 1,46 → d 4 1 ; 1, 46 n es un mínimo relativo de la función.
2 4 1 2
2
5

–5 5

34
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 214

Para practicar
Descripción de una gráfica
1 Representa una función continua y derivable en Á tal que:
lím f (x) = +∞
x 8 +∞
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞
f (2) = 1, f ' (x) ≥ 0 para cualquier x, f ' (2) = 0

1
2

2 De una función y = f (x) tenemos la siguiente información:


D = Á – {1, 4}
lím f (x) = +∞ lím f (x) = –   ∞ lím f (x) = –   ∞ lím f (x) = +∞
x 8 1– x 8 1+ x 8 4– x 8 4+
lím f (x) = 0
x 8 ±∞
si x → +∞, f (x) > 0 si x → –   ∞, f (x) < 0

f ' (2) = 0, f (2) = –1; f ' (–1) = 0, f (–1) = –1


Represéntala.

–1
–1 1 4

3 Dibuja la gráfica de una función continua y derivable en Á de la que se conocen los siguientes
datos:
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞
lím f (x) = +∞
x 8 +∞

f ' (x) = 0 si x = –2, x = 0, x = 3, x = 4 f (–2) = 2; f (0) = 0; f (3) = 5; f (4) = 4

35
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Describe las siguientes funciones indicando su dominio, sus simetrías (si las tienen), sus asíntotas
y ramas infinitas, sus puntos singulares y los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Hazlo
dando valores de la función, de su derivada y de ciertos límites.

a) b)

22 2
–2
–2 22 –2 2
–1
–1 11 –1 1


c) d)

xx
=x

=
yy=

yy=
11 1
22 2


a) • Asíntota horizontal: y = 2.
Asíntota vertical: x = 0.
lím f (x) = 2;
x 8 –∞
lím f (x) = 2
x 8 +∞

(si x → –   ∞, f (2) < 2; si x → +  ∞, f (x) < 2)


lím f (x) = –   ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 0– x 8 0+

• f (x) no tiene puntos singulares.


• Decrece en (–   ∞, 0) y crece en (0, +  ∞)
b) • Asíntota horizontal: y = –2.
Asíntota vertical: x = –2.
lím f (x) = –2;
x 8 –∞
lím f (x) = –2
x 8 +∞

(si x → –   ∞, f (2) > –2; si x → +  ∞, f (x) > –2)


lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +

• Puntos singulares:
f ' (0) = 0; f (0) = –1. Máximo en (0, –1).
• Creciente en (–   ∞, –2) ∪ (–2, 0) y decreciente en (0, + ∞).
c) • Asíntota horizontal: si x → +   ∞, y = 0.
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞

(si x → +  ∞, f (x) > 0)

• Punto singulares:

f ' (0) = 0; f (0) = 0. Mínimo en (0, 0).

f ' (2) = 0; f (2) = 1. Máximo en (2, 1).

• Decreciente en (–   ∞, 0) ∪ (2, +  ∞) y creciente en (0, 2).

36
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) • Asíntota vertical: x = 2.
lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 2– x 8 2+
• Asíntota oblicua: y = x
(si x → –   ∞, f (x) > x  ; si x → +  ∞, f (x) < x)
• f (x) no tiene puntos singulares.
• Creciente en (–   ∞, 0) ∪ (2, +  ∞).

Características de las funciones


5 Indica el dominio de cada una de las siguientes funciones:

a) y = –x 2 + 3x + 4 b)
y= 1 c)
y = ln (4 – x )
3x – 21

d) y = 1 y= 1
e) f ) y = 1
1 + cos x tg x tg 2 x – 1
a) Para que se pueda definir la función, el radicando debe ser no negativo.
–x   2 + 3x + 4 ≥ 0 → El dominio de definición es el intervalo [–1, 4].
b) Para que se pueda definir la función, el radicando debe ser positivo.
3x – 21 ≥ 0 → El dominio de definición es el intervalo (7, +  ∞).
c) Para que se pueda definir la función, el argumento del logaritmo debe ser positivo y, además, x ≥ 0
para que exista la raíz.
4– x >0 → x < 4 → x debe estar en el intervalo [0, 16).
d) 1 + cos x = 0 → cos x = –1 → x = (2n + 1)π con k ∈ .
Su dominio de definición es Á – {(2n + 1)π con k ∈ }.

e) La tangente no está definida cuando x = π + k π , con k ∈ .


2
Además, la función no está defiida cuando tg x = 0, es decir, cuando x = k   π con k ∈ .

Por tanto, el dominio de definición es Á – ( k π 2 .


2
f ) Para que la función esté bien defiida, debe ser tg   2 x – 1 > 0.
Por otra parte, la función es periódica de período π.

Dentro del intervalo c – π , π m , tg   2 x – 1 > 0 cuando x ∈ ;– π , π E ∪ c π , π m .


2 2 4 4 4 2
Usando la periodicidad, el dominio de definición es la unión de todos los intervalos de la forma

c – π + k π, – π + k π m ∪ c π + k π, π + k π m con k ∈ .
2 4 4 2
6 Di cuáles de las siguientes funciones son pares, cuáles son impares y cuáles ninguna de las dos
cosas:
a) y = x   2 + 1 b) y = x c) y = tg πx
2
x –3
|x |
d) y = e   |   x   | e)
y= 2 f ) y = 2cos x
x – 2x 2
a) f (–x) = (–x)2 + 1 = f (x) → Función par.

b) f (–x) = –x = –f (x) → Función impar.


( –x ) 2 – 3
c) f (–x) = tg [π (–x)] = –f (x) → Función impar.

37
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) f (–x) = = e   |   –x   | = f (x) → Función par.


|–x | |x |
e) f (–x) = 2
= 2
→ No es simétrica.
(–x) – 2 (–x) x + 2x
f ) f (–x) = 2cos –x = f (x) → Función par.
2

7 Determina el periodo de cada una de estas funciones:


a) y = sen 3x b) y = sen 2πx c) y = tg πx
d) y = sen (x   2 + 1) e) y = cos π x f ) y = tg x
2 π
a) f d x + 2π n = sen >3 d x + 2π nH = sen (3x + 2π) = sen 3x = f (x) → Su período es 2π .
3 3 3
b) f (x + 1) = sen [2π (x + 1)] = sen (2πx + 2π) = sen 2πx = f (x) → Su período es 1.

c) f (x + 1) = tg [π (x + 1)] = tg (πx + π) = tg πx = f (x) → Su período es 1.

d) Para que sea periódica de período T, debe cumplirse que:


f (x + T  ) = sen ((x + T   )2 + 1) = sen (x   2 + 2Tx + T   2 + 1) = f (x) = sen (x   2 + 1 + 2k π) pero esto no es posible
ya que no se puede hallar el hipotético período independientemente de x.

e) f (x + 4) = cos b π x + 2πl = cos π x = f (x) → Periódica de período 4.


2 2
f ) f (x + π  2) = tg b x + πl = tg x = f (x) → Periódica de período π2.
π π

8 Para cada una de esas funciones, escribe las ecuaciones de sus asíntotas verticales y di la posición
de la curva respecto a ellas:
2 x ( x – 1)
a) y = x2 + 1 b) y = 2x – 2 c) y = 2 d) y = 1
x –1 2
x –9 x – 2x ln x

a) Tiene dos posibles asíntotas verticales ya que su denominador se anula cuando x = 1 y x = –1:

lím x 2 + 1 = +  ∞, lím x 2 + 1 = –   ∞


x 8 –1 – x2 – 1 x 8 –1 + x2 – 1
2 2
lím – x2 + 1 = –   ∞, lím + x2 + 1 = +  ∞
x 81 x – 1 x 81 x – 1

b) Tiene dos posibles asíntotas verticales ya que su denominador se anula cuando x = 3 y x = –3. La
posición de la función respecto de las asíntotas debe tener en cuenta el dominio de definición, que
es (–   ∞, 3) ∪ (3, +  ∞).

lím 2x – 2 = –   ∞, lím 2x – 2 = + ∞


x 8 –3 – x2 – 9 x 8 3+ x2 – 9
x (x – 1) x ( x – 1) x – 1
c) y = = = salvo en el punto x = 0.
x 2 – 2x x ( x – 2) x – 2
Por tanto, en x = 0 tiene una discontinuidad evitable. En x = 2 tiene una asíntota vertical y la
posición es:
lím – x – 1 = –   ∞, lím + x – 1 = +  ∞
x82 x – 2 x82 x – 2

d) El dominio de definición es (0, +  ∞) – {1}.


lím + 1 = 0 → En x = 0 no hay asíntota vertical.
x 8 0 ln x

lím 1 = –   ∞, lím 1 = +  ∞ → La recta x = 1 es la asíntota vertical de la función.


x 8 1– ln x x 8 1 + ln x

38
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Funciones polinómicas
9 Estudia y representa las siguientes funciones:
a) y = –x   2 + 3x + 10 b) y = x   3 – 9x
c) y = x   3 + 3x   2 d)
y = x   3 – 3x   2 + 5
4 4 5
e) y = x – 9 x   2 + 10 f ) y = 5x – x
4 2 64
5 3
g) y = x    – 5x    h) y = (x – 1)3 – 3x
i) y = x   4 – 4x   2 j)
y = 1 – (x – 1)3
a) Se trata de una función cuadrática (parábola) que podemos representar calculando sus puntos no-
tables.
• Cortes con los ejes:
x = 0, f (0) = 10
x = –2
y = 0, f (x) = 0 → –x   2 + 3x + 10 = 0 → * 4 Pasa por (–2, 0) y (5, 0).
x =5
• Vértice:
2
x = –3 = 3 , f c 3 m = – c 3 m + 3 · 3 + 10 = 49
–2 2 2 2 2 4
• Otros puntos: (–3, –  8), (–1, 6), (0, 10), (1, 12), (2, 12), (3, 10), (4, 6), (6, –  8).
Y
12
10
8
6
4
2

–4 –2 2 4 X
–2

• La función es creciente en c– ∞, 3 m y decreciente en c 3 , + ∞m .


2 2
b) • El dominio de definición es todo Á. Es continua y derivable por ser una función polinómica.
• Tiene simetría impar, ya que f (–x) = (–x)3 – 9(–x) = –x   3 + 9x = –f (x).
• Cortes con los ejes:
x = 0, f (0) = 0
Z _
]]x = –3bb
y = 0, f (x) = 0 → x   3 – 9x = 0 → [x = 0 ` Pasa por (–3, 0), (0, 0) y (3, 0).
]x = 3 b
\ a
lím+∞ (x   3 – 9x) = +  ∞.
• No tiene asíntotas. En el infinito tiene ramas infinitas y x 8
Por simetría, lím (x   3 – 9x) = –   ∞.
x 8 –∞
• Puntos singulares:
f ' (x) = 3x   2 – 9
f ' (x) = 0 → 3x   2 – 9 = 0 → x = – 3, x = 3
x = – 3, f (– 3) = (– 3) 3 – 9 · (– 3) = 6 3
Por simetría: x = 3, f ( 3) = – 6 3 .

39
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Crecimiento y decrecimiento:
y' > 0 y' < 0 y' > 0
— —
–√3 √3

Es creciente en los intervalos (– ∞, – 3) y ( 3, + ∞). Es decreciente en (– 3, 3).


El punto (– 3, 6 3) es un máximo relativo. El punto ( 3, – 6 3) es un mínimo relativo.
• Concavidad y convexidad:
f '' (x) = 6x
f '' (x) = 0 → x = 0
y'' < 0 y'' > 0
0

El punto (0, 0) es un punto de inflexión.
Y
10
8
6
4
2

–4 –2 2 4 X
–2
–4
–6
–8
–10

c) y = x   3 + 3x   2
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 +∞
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 3x   2 + 6x  ; 3x   2 + 6x = 0 → x(3x + 6) = 0
x = 0, f (0) = 0 8 (0, 0) es un mínimo.

x = –2, f (–2) = – 8 + 3 · 4 = 4 8 (–2, 4) es un máximo.
• Representación:
4

–2


d) y = x   3 – 3x   2 + 5
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

lím f (x) = –   ∞


x 8 –∞

40
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
f ' (x) = 3x   2 – 6x  ; 3x   2 – 6x = 0 → x(3x – 6) = 0

x = 0, f (0) = 5 8 (0, 5) es un máximo.



x = 2, f (2) = 1 8 (2, 1) es un mínimo.
• Representación:
5

1
2


4
e) y = x – 9 x 2 + 10
4 2
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 +∞
lím f (x) = +   ∞
x 8 –∞

• Puntos singulares:
3
f ' (x) = 4x – 9 · 2x = x 3 – 9x ; x 3 – 9x = 0 8 x (x 2 – 9) = 0
4 2
x = 0, f (0) = 10 8 máximo en (0, 10) .
x = 3, f (3) = – 41/4 8 mínimo en (3, – 41/4) .
x = –3, f (–3) = – 41/4 8 mínimo en (–3, – 41/4) .
• Representación:
10

–3 3


4 5
f ) y = 5x – x
64
• Ramas infinitas:
lím f (x) = –   ∞;
x 8 +∞
lím f (x) = +   ∞
x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 1 (20x 3 – 5x 4); 1 (20x 3 – 5x 4) = 0 8 x   3(20 – 5x) = 0
64 64
x = 0, f (0) = 0 8 mínimo en (0, 0) .

x = 4, f (4) = 4 8 máximo en (4, 4) .
• Representación:
4

41
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

g) y = x   5 – 5x   3
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 +∞
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 5x 4 – 15x 2; 5x 4 – 15x 2 = 0 8 5x 2 (x 2 – 3) = 0
x = 0 8 f (0) = 0
x = 3 8 f ( 3) = 3 5 – 5 3 3 = 9 3 – 15 3 = – 6 3
x = – 3 8 f (– 3) = – 3 5 + 5 3 3 = –9 3 + 15 3 = 6 3
Tiene un máximo en (– 3, 6 3) , un mínimo en ( 3, – 6 3) y un punto de inflexión en (0, 0).
• Representación:
10

–1


h) y = (x – 1)3 – 3x
• Ramas infinitas:
lím f (x) = +  ∞;
x 8 +∞
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = 3(x – 1)2 – 3; 3(x – 1)2 – 3 = 0 →
x = 0, f (0) = –1 8 (0, –1) es un máximo.
(x – 1)2 = 1
x = 2, f (2) = –5 8 (2, –5) es un mínimo.
• Representación:

–5

i) y = x   4 – 4x   2
• Por ser una función polinómica, su dominio es Á.
• Es simétrica respecto del eje vertical.
• No tiene asíntotas. En el infinito, tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más rápido.
f ' (x) = 4x   3 – 8x  , f ' (x) = 0 → 4x   3 – 8x = 0 → x = – 2 , x = 0, x = 2
f' < 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
— 0 —
–√2 √2

x = – 2, y = (– 2) 4 – 4 (– 2) 2 = – 4
x = 0, y = 0
x = 2, y = – 4
Los puntos de corte con el eje horizontal son las soluciones de:
x   4 – 4x   2 = 0 → x = –2, x = 0, x = 2

42
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Representación:

4
2

–4 –2 2 4
–2
–4

j) y = 1 – (x – 1)3
• Por ser una función polinómica, su dominio es Á.
• No tiene asíntotas. En el infinito tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más rápido.
f ' (x) = –3(x – 1)2, f ' (x) = 0 → x = 1
• Es decreciente en (–   ∞, 1) y en (1, +  ∞) ya que la primera derivada es negativa salvo en x = 1.
x=1 → y=1
• Corta a los ejes en los puntos (2, 0) y (0, 2).
• Representación:

4
2

–4 –2 2 4
–2

10 Estudia las ramas infinitas, intervalos de crecimiento y de decrecimiento, máximos, mínimos y


puntos de inflexión de las siguientes funciones. Represéntalas gráficamente:
a) y = 3 + (2 – x)3 b)
y = 2 – (x – 3)4
c) y = (x + 1)6 – 5 d) y = 3 – (1 – x)3
e) y = x (x – 1) (x + 3) f ) y = (x – 2)2 (x + 1) x   3

a) y = 3 + (2 – x)3
l ím
x 8 +∞
f (x ) = – ∞
• Ramas infinitas
lím
x 8 –∞
f (x ) = + ∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = –3(2 – x)2; –3(2 – x)2 = 0 → x = 2; f (2) = 3
f' < 0 f' < 0
Signo de f '    :
2

f es decreciente en Á.
No tiene máximos ni mínimos.
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 6(2 – x); 6(2 – x) = 0 → x = 2; f (2) = 3
f '' > 0 f '' < 0
Signo de f ''  :
2

El punto (2, 3) es un punto de inflexión con tangente horizontal ( f '' (2) = 0 y f ' (2) = 0).
43
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

2

b) y = 2 – (x – 3)4
l ím
x 8 +∞
f (x ) = – ∞
• Ramas infinitas
lím
x 8 –∞
f (x ) = – ∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = –   4(x – 3)3; –  4(x – 3)3 = 0 → x = 3; f (3) = 2
f' > 0 f' < 0
Signo de f '    :
3

f es creciente en (–   ∞, 3) y decreciente en (3, +  ∞).


Tiene un máximo en (3, 2).
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = –12(x – 3)2; –12(x – 3)2 = 0 → x = 3; f (3) = 2
f '' < 0 f '' < 0
Signo de f ''  :
3

No tiene puntos de inflexión.


• Gráfica:


c) y = (x + 1)6 – 5
l ím
x 8 +∞
f (x ) = + ∞
• Ramas infinitas
lím
x 8 –∞
f (x ) = + ∞
• Puntos singulares:
f ' (x) = 6(x + 1)5; 6(x + 1)5 = 0 → x = –1; f (–1) = –5
f' < 0 f' > 0
Signo de f '    : –1

f es decreciente en (–   ∞, –1). Es creciente en (–1, +  ∞).


Mínimo en (–1, –5).
44
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 30(x + 1)4; 30(x +1)4 = 0 → x = –1; f (–1) = –5
f '' > 0 f '' > 0
Signo de f ''  :
–1

No tiene puntos de inflexión.


• Gráfica:

–1

–5

d) y = 3 – (1 – x)3
l ím
x 8 +∞
f (x ) = + ∞
• Ramas infinitas
lím
x 8 –∞
f (x ) = – ∞
• Puntos singulares:
f ' (x) = 3(1 – x)2; 3(1 – x)2 = 0 → x = 1; f (1) = 3
f' > 0 f' > 0
Signo de f '    :
1

f es creciente en Á.
No tiene máximos ni mínimos.
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = –  6(1 – x); –  6(1 – x) = 0 → x = 1; f (1) = 3
f '' < 0 f '' > 0
Signo de f ''  :
1

(1, 3) es un punto de inflexión con tangente horizontal, puesto que f ' (1) = 0.


• Gráfica:

1

e) y = x (x – 1)(x + 3)
l ím
x 8 +∞
f (x ) = + ∞
• Ramas infinitas
lím
x 8 –∞
f (x ) = – ∞
Tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez más rápido.

45
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
f ' (x) = (x – 1)(x + 3) + x(x + 3) + x(x – 1) = 3x   2 + 4x – 3
–2 – 13 –2 + 13
f ' (x) = 0 → 3x  2 + 4x – 3 = 0 → x = , x=
3 3

• Es creciente en e – ∞,
–2 – 13 o
y en e , +∞o .
–2 + 13
3 3

Es decreciente en e
–2 – 13 –2 + 13 o
, .
3 3
–2 – 13
x= ≈ –1, 87, y = 6, 06 8 (–1, 87; 6, 06) es un máximo relativo.
3
–2 + 13
x= ≈ 0, 54, y = –0, 88 8 (0,54; –0,88) es un mínimo relativo.
3
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 6x + 4; f '' (x) = 0 → 6x + 4 = 0 → x = –    2
3
x = –    2 ; y ≈ 2, 6 8 d – 2 ; 2, 6 n es el punto de inflexión.
3 3
• Corta a los ejes coordenados en los puntos x = 0, x = 1 y x = –3.
• Gráfica:
6
4
2

–6 –4 –2 2 4 6
–2
–4
–6

f ) y = (x – 2)2 (x + 1) x   3
l ím
x 8 +∞
f (x ) = + ∞
Tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez
• Ramas infinitas 
l í m f ( x ) = + ∞ más rápido.
x 8 –∞

• Puntos singulares:
f ' (x) = ((x – 2)2(x + 1)x   3)' = 2(x – 2)(x + 1)x   3 + (x – 2)2x   3 + (x + 1)(x – 2)2 3x   2 =
= 6x   5 – 15x   4 + 12x   2
1 – 17 1 + 17
f ' (x) = 0 → 6x   5 – 15x   4 + 12x   2 = 0 → x = , x = 0, x = , x =2
4 4
f' < 0 f' > 0 f' > 0 f' > 0 f' > 0
— 0 — 2
1 – √17 1 + √17
— —
4 4
1 – 17
x= ≈ –0, 78, y = –0, 81 8 (–0, 78; –0, 81) es un mínimo relativo.
4
1 + 17
x= ≈ 1, 28, y = 2, 48 8 (1, 28; 2, 48) es un máximo relativo.
4
x = 2, y = 0 → (2, 0) es un mínimo relativo.
• Puntos de inflexión:
f '' (x) = 30x   4 – 60x   3 + 24x   ; f '' (x) = 0 → x = 0; x = 1,73; x = 0,83; x = –0,56
Los puntos de inflexión son (0, 0); (1,73; 1,03); (0,83; 1,43) y (–0,56; –0,51).
46
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Corta a los ejes coordenados en los puntos x = 2, x = –1 y x = 0


• Gráfica:

–2 2

Página 215

Funciones racionales
11 En las siguientes funciones, estudia su dominio, asíntotas y posición de la curva respecto de
estas, y represéntalas a partir de los resultados obtenidos:
a) y = 12 b) y = 21 c) y = 2x
x x –1 x –1
2
d) y = x – 1 e) y = 2x f ) y = x + 12
x x +1 x
3 3 2
g) y = x 2 h) y= x
2
i) y = 4x 4
1– x (1 – x) 1+ x
a) • El dominio de definición es Á – {0}. Tiene simetría par.
• Asíntotas verticales:
lím 12 = +  ∞ porque la función es positiva en todo su dominio. La recta x = 0 es la asíntota
x 80 x
vertical de la función.
• Asíntotas horizontales:
x8lím+∞ 12 = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → +  ∞ y, también, por
x simetría, cuando x → –   ∞.
La función está por encima de la asíntota por ser siempre positiva.
• Gráfica:

–4 –2 2 4

b) • El dominio de definición es Á – {–1, 1}.


• Asíntotas: x 8
lím–∞ f (x) = 0; lím f (x) = 0
x 8 +∞

y = 0 es asíntota horizontal.
(si x → –   ∞, f (x) > 0; si x → +  ∞, f (x) > 0)

4
lím f (x) = + ∞
x 8 –1 –
x = –1 es asíntota vertical.
lím +
f (x) = – ∞
x 8 –1

47
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
lím f (x) = – ∞
x 8 1–
x = 1 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 81

• Gráfica:

1
–1 1

c) • El dominio de definición es Á – {–1, 1}.


• Asíntotas: x 8
lím–∞ f (x) = 0; lím f (x) = 0
x 8 +∞

(si x → –   ∞, f (x) < 0; si x → +  ∞, f (x) > 0)


y = 0 es asíntota horizontal.

4
lím f (x) = – ∞
x 8 –1 –
x = –1 es asíntota vertical.
lím +
f (x ) = + ∞
x 8 –1

4
lím f (x) = – ∞
x 8 1–
x = 1 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 81

• Gráfica:

–1
1

d) • El dominio de definición es Á – {0}.


• Asíntotas:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 0–
x = 0 es asíntota vertical.
lím + f (x) = – ∞
x 80

y = x es asíntota oblicua.
(si x → –   ∞, f (x) > x; si x → +  ∞, f (x) < x)
• Gráfica:


48
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) • El dominio de definición es Á.
• Asíntotas:
No tiene asíntotas verticales.
lím f (x) = 0;
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞

y = 0 es asíntota horizontal (si x → –   ∞, f (x) < 0; si x → +  ∞, f (x) > 0)


• Gráfica:

–1 1

f ) • El dominio de definición es Á – {0}.


• Asíntotas verticales:

lím e x + 12 o = +  ∞ porque la fracción es positiva en todo su dominio.


x 80 x
La recta x = 0 es asíntota vertical de la función.
No tiene asíntotas horizontales.
• Asíntotas oblicuas:

f (x) = x + 12 → La recta y = x es asíntota oblicua.


x
Como f (x) – x = 12 > 0 salvo en x = 0, la función queda por encima de la asíntota oblicua.
x

–4 –2 2 4

–2

–4

g) • El dominio de definición es Á – {–1, 1}.
La función tiene simetría impar.
• Asíntotas verticales:

4 x = 1 es asíntota vertical. Análogamente, por simetría, lo es la recta x = –1.


l ím – x3 = + ∞
x 81 1 – x2

3
lí m + x 2 = – ∞
x 81 1– x

No tiene asíntotas horizontales.


• Asíntotas oblicuas:
3
f (x) = x 2 = x – 2 x → La recta y = –x es la asíntota oblicua.
1– x x –1

49
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Si x → +  ∞, f (x) – (–x) = – x < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


2
x –1
Si x → –  ∞, f (x) – (–x) = – 2 x > 0 → La función queda por encima de la asíntota.
x –1

–4 –2 2 4

–2

–4

h) • El dominio de definición es Á – {1}.


• Asíntotas verticales:

lím x3 = +  ∞ ya que el denominador es no negativo.


x 8 1 (1 – x) 2

La recta x = 1 es una asíntota vertical de la función.


No tiene asíntotas horizontales.
• Asíntotas oblicuas:
f (x) = x3 = x + 2 + 3x – 22 → La recta y = x + 2 es asíntota oblicua.
2
(1 – x) (x – 1)
Si x → +  ∞, f (x) – (x + 2) = 3x – 22 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.
(x – 1)
Si x → –  ∞, f (x) – (x + 2) = 3x – 22 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.
(x – 1)
• Gráfica:

8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–6
–8

i) • El dominio de definición es Á. Es una función par.
• No tiene asíntotas verticales.

lím 4x 2 = 0
x 8 +∞
1 + x4

50
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

La recta x = 0 es la asíntota horizontal de la función cuando x → ±   ∞.


La función queda por encima de la asíntota por ser positiva salvo en x = 0.
• Gráfica:

–4 –2 2 4

–2

12 Representa las siguientes funciones, estudiando su dominio de definición, las asíntotas y la po-
sición de la curva respecto de estas, el crecimiento y los extremos relativos.
( x – 1 ) ( x – 3) 2
a) y = 4x – 122 b)
y= x c)
y= y= x 2
d)
(x – 2) (x – 2) 2 x – 2 9–x
2 x 2 g) 3 4
e) y = x + 4 f ) y = y = 22x h)
y = 2x
x ( x – 3) 2 x +1 x –4
3 (x – 2) 2
i) y = x j)
y=
x +2 x –1

a) y = 4x – 122
(x – 2)
• Dominio: Á – {2}
• Asíntotas:
lím
x 8 –∞
f (x) = 0; lím f (x) = 0
x 8 +∞
(si x → –   ∞, f (x) < 0; si x → + ∞, f (x) > 0)
y = 0 es asíntota horizontal.

4
lím f (x) = – ∞
x 8 2–
x = 2 es asíntota vertical.
lím + f (x) = – ∞
x82

• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:


4 (x – 2) 2 – (4x – 12) · 2 (x – 2) 4 (x – 2) – 2 (4x – 12) 4x – 8 – 8x + 24 – 4x + 16
f ' (x) = = = =
( x – 2) 4 ( x – 2) 3 ( x – 2) 3 ( x – 2) 3
f ' (x) = 0 → –   4x + 16 = 0 → x = 4
Signo de f ' (x):
f' < 0 f' > 0 f' < 0
–2 2

f (x) es decreciente en (–   ∞, 2) ∪ (4, + ∞).
Es creciente en (2, 4).
Tiene un máximo en (4, 1).
51
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

b) y = x
(x – 2) 2
• Dominio: Á – {2}
• Asíntotas:
lím
x 8 –∞
f (x) = 0; lím f (x) = 0
x 8 +∞
(si x → –   ∞, f (x) < 0; si x → + ∞, f (x) > 0)
y = 0 es asíntota horizontal.

4
lím f (x) = + ∞
x 8 2–
x = 2 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x82

• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:


(x – 2) 2 – x · 2 (x – 2) x – 2 – 2x
f ' (x) = = = –x – 23
( x – 2) 4 ( x – 2) 3 (x – 2)
f ' (x) = 0 → –x – 2 = 0 → x = –2
Signo de f ' (x):
f'<0 f'>0 f'<0
–2 2

f (x) es decreciente en (–   ∞, –2) ∪ (2, + ∞). Es creciente en (–2, 2).

Tiene un mínimo en c–2, –1 m .


8
• Gráfica:

0,4
0,2
2


(x – 1) (x – 3) 2
c) y = = x – 4x + 3 = x – 2 – 1
x –2 x–2 x–2
• Dominio: Á – {2}
• Asíntotas:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 2–
x = 2 es asíntota vertical.
lím + f (x) = – ∞
x82

52
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

y = x – 2 es asíntota oblicua.
(si x → –   ∞, f (x) > x – 2; si x → + ∞, f (x) < x – 2)
• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:

f ' (x) = 1 + 1
(x – 2) 2
f ' (x) = 0 → (x – 2)2 + 1 = 0 → No tiene solución.
f (x) no tiene extremos relativos.
f ' (x) > 0 para todo x → f (x) es creciente en todo su dominio.
• Gráfica:

d) y = x2
9 – x2
• Dominio: Á – {–3, 3}
• Asíntotas:
lím
x 8 –∞
f (x) = –1; lím f (x) = –1
x 8 +∞

(si x → –   ∞, f (x) < –1; si x → + ∞, f (x) > –1)


y = –1 es asíntota horizontal.

4
lím f (x) = – ∞
x 8 –3 –
x = –3 es asíntota vertical.
lím +
f (x) = + ∞
x 8 –3

4
lím f (x) = + ∞
x 8 3–
x = 3 es asíntota vertical.
lím + f (x) = – ∞
x 83

• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:


2x (9 – x 2) – x 2 · (–2x) 18x – 2x 3 + 2x 3
f ' (x) = = = 18x2 2
( 9 – x 2) 2 ( 9 – x 2) 2 (9 – x )
f ' (x) = 0 → 18x = 0 → x = 0
Signo de f ' (x):
f'<0 f'<0 f'>0 f'>0
–3 0 3

f (x) es decreciente en (–   ∞, –3) ∪ (–3, 0).
Es creciente en (0, 3) ∪ (3, +  ∞).
Tiene un mínimo en (0, 0).
53
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

–3 3


2
e) y = x + 4 = x + 4
x x
• Dominio: Á – {0}
• Asíntotas:

4
lím f (x) = – ∞
x 8 0–
x = 0 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 80

y = x es asíntota oblicua.
(si x → –   ∞, f (x) < x; si x → + ∞, f (x) > x)
• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:

f ' (x) = 1 – 42
x
x = –2
f ' (x) = 0 → x   2 – 4 = 0
x =2
Signo de f ' (x):
f'>0 f'<0 f'<0 f'>0
–2 0 2

f (x) es creciente en (–  ∞, –2) ∪ (2, +  ∞).
Es decreciente en (–2, 0) ∪ (0, 2).
Tiene un máximo en (–2, –   4).
Tiene un mínimo en (2, 4).
• Gráfica:

f ) y = x2
( x – 3) 2
• Dominio: Á – {3}
• Asíntotas:
lím
x 8 –∞
f (x) = 1; lím f (x) = 1
x 8 +∞

(si x → –   ∞, f (x) < 1; si x → + ∞, f (x) > 1)


y = 1 es asíntota horizontal.
54
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
lím f (x) = + ∞
x 8 3–
x = 3 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 83

• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:


2x (x – 3) 2 – x 2 · 2 (x – 3) 2x (x – 3) – 2x 2 2x 2 – 6x – 2x 2
f ' (x) = = = = – 6x 3
(x – 3) 4 ( x – 3) 3 ( x – 3) 3 ( x – 3)
f ' (x) = 0 → –   6x = 0 → x = 0

Signo de f ' (x):

f'<0 f'>0 f'<0


0 3

f (x) es decreciente en (–   ∞, 0) ∪ (3, +  ∞).
Es creciente en (0, 3).
Tiene un mínimo en (0, 0).
• Gráfica:

1
3

3
g) y = 22x = 2x – 22x
x +1 x +1
• Dominio: Á
• Asíntotas:
No tiene asíntotas verticales.
y = 2x es asíntota oblicua.
(si x → –   ∞, f (x) > 2x  ; si x → + ∞, f (x) < 2x).
• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:
6x 2 (x 2 + 1) – 2x 3 · 2x 6x 4 + 6x 2 – 4x 4 2x 4 + 6x 2
f ' (x) = = = 2
(x 2 + 1) 2 ( x 2 + 1) 2 ( x + 1) 2
f ' (x) = 0 → 2x   2(x   2 + 3) = 0 → x = 0
Signo de f ' (x):
f ' (x) > 0 para todo x ≠ 0.
f (x) es creciente en todo Á.
• Gráfica:

55
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

h) y = x4
x2 – 4
• Dominio: Á – {–2, 2}
• Asíntotas:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 –2 –
x = –2 es asíntota vertical.
lím +
f (x) = – ∞
x 8 –2

4
lím f (x) = – ∞
x 8 2–
x = 2 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x82

4
f (x)
lí m
x 8 –∞
f (x) = – ∞; lí m
x 8 –∞
= –∞
x
Ramas parabólicas.
f (x )
lím
x 8 +∞
f (x) = – ∞; lím
x 8 +∞
= +∞
x
• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:
4x 3 (x 2 – 4) – x 4 · 2x 4x 5 – 16x 3 – 2x 5 2x 5 – 16x 3 2x 3 (x 2 – 8)
f ' (x) = = = 2 =
( x 2 – 4) 2 ( x 2 – 4) 2 (x – 4) 2 (x 2 – 4) 2
x =0
f ' (x) = 0 → 2x   3(x   2 – 8) = 0 x=– 8
x= 8
Signo de f ' (x):
f'<0 f'>0 f'>0 f'<0 f'<0 f'>0

–√8 –2 0 2 √8

f (x) es decreciente en (–   ∞, – 8) ∪ (0, 2) ∪ (2, 8).
Es creciente en (– 8, –2) ∪ (–2, 0) ∪ ( 8, +  ∞).
Tiene un mínimo en (– 8, 16) y otro en ( 8, 16).
Tiene un máximo en (0, 0).
• Gráfica:
30
20
10

2 4 6


3
i) y = x
x +2
• Dominio: Á – {–2}
• Asíntotas:

4
lím f (x) = + ∞
x 8 –2 –
x = –2 es asíntota vertical.
lím +
f (x) = – ∞
x 8 –2

56
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4
f (x)
lí m
x 8 –∞
f (x) = + ∞; l ím
x 8 –∞
= –∞
x
Ramas parabólicas.
f (x )
lím
x 8 +∞
f (x) = + ∞; lím
x 8 +∞
= +∞
x

• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:


3x 2 (x + 2) – x 3 3x 3 + 6x 2 – x 3 2x 3 + 6x 2
f ' (x) = = =
(x + 2) 2 (x + 2) 2 ( x + 2) 2
x =0
f ' (x) = 0 → 2x   2(x + 3) = 0
x = –3
Signo de f ' (x):
f'<0 f'>0 f'>0 f'>0
–3 –2 0

f (x) es decreciente en (–   ∞, –3).


Es creciente en (–3, –2) ∪ (–2, +  ∞).
Tiene un mínimo en (–3, 27).
Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
• Gráfica:

30
29
28
27
4
3
2
1
–4 –2 1 23


( x – 2) 2
j) y = =x–3+ 1
x –1 x –1

• Dominio: Á – {1}
• Asíntotas:
y = 1 es asíntota horizontal.

4
lím f (x) = + ∞
x 8 1–
x = 1 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 81

y = x – 3 es asíntota oblicua.

(si x → –   ∞, f (x) < x – 3; si x → + ∞, f (x) > x – 3)


• Crecimiento, decrecimiento, extremos relativos:
1 ( x – 1 ) 2 – 1 x 2 – 2x
f ' (x) = 1 – 2
= =
( x – 1) ( x – 1) 2 ( x – 1) 2
x =0
f ' (x) = 0 → x  (x – 2) = 0
x =2
57
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Signo de f ' (x):

f'>0 f'<0 f'<0 f'>0


0 1 2

f (x) es creciente en (–   ∞, 0) ∪ (2, +  ∞).
Es decreciente en (0, 1) ∪ (1, 2).
Tiene un máximo en (0, –   4).
Tiene un mínimo en (2, 0).
• Gráfica:

1
1

13 Representa estas funciones estudiando previamente su dominio, asíntotas, ramas infinitas y ex-
tremos relativos.
1 (x – 1)
a) y = b) y =
(x – 1) (x – 3) x (x – 3)(x + 4)
x 2 (2x – 1)
c) y = 8 – 2x d) y =
x (x – 2) (x – 2)(x + 1)

a) • El dominio de definición es Á – {1, 3}.


• Asíntotas verticales:

4
1
lím = +∞
x 8 1– (x – 1) (x – 3)
x = 1 es asíntota vertical.
1
lím + = –∞
x 81 ( x – 1 ) (x – 3)

4
1
lím = –∞
x 8 3– (x – 1) (x – 3)
x = 3 es asíntota vertical.
1
lím + = +∞
x 83 (x – 1) (x – 3)

• Asíntotas horizontales:

lím 1 = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → ±   ∞.


x 8 +∞ (x – 1) (x – 3)
La función queda por encima de la asíntota cuando x → +  ∞ y cuando x → –  ∞.
• Extremos relativos:

f ' (x) = –2x + 4 , f  ' (x) = 0 → x = 2


[(x – 1) (x – 3)] 2
x = 2, y = –1
f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0
1 2 3

58
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

–4 –2 2 4

–2

–4

b) • El dominio de definición es Á – {–   4, 0, 3}.

• Asíntotas verticales:

4
x –1
lím = +∞
x 8–4 – x (x – 3) (x + 4)
x = –   4 es asíntota vertical.
x –1
lím = –∞
x 8 – 4+ x (x – 3) (x + 4)

4
x –1
lím = –∞
x 8 0– x (x – 3) (x + 4)
x = 0 es asíntota vertical.
x –1
lím + = +∞
x 80 x ( x – 3) (x + 4)

4
x –1
lím – = –∞
x 83 x (x – 3) (x + 4)
x = 3 es asíntota vertical.
x –1
lím + = +∞
x 83 x (x – 3) (x + 4)

• Asíntotas horizontales:

lím x –1 = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → ±   ∞.


x 8 +∞ x (x – 3) (x + 4)

La función queda por encima de la asíntota cuando x → +  ∞ y cuando x → –  ∞.

• Extremos relativos:

2 ( –x 3 + x 2 + x – 6)
f ' (x) = 2 2 2
, f ' (x) = 0 → –x   3 + x   2 + x – 6 = 0 → x = –1,69; y = –0,15
x ( x – 3) ( x + 4)

f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0
–4 –1,69 0 3

• Corta a los ejes en (1, 0).

59
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

–4 –2 2 4

–2

–4

c) • El dominio de definición es Á – {0, 2}.


• Asíntotas verticales:

4
lím 8 – 2x = + ∞
x 8 0– x (x – 2)
x = 0 es asíntota vertical.
lím 8 – 2x = – ∞
x 8 0 + x (x – 2)

4
lím 8 – 2x = – ∞
x 8 2– x (x – 2)
x = 2 es asíntota vertical.
lím + 8 – 2x = + ∞
x 8 2 x (x – 2)

• Asíntotas horizontales:

lím 8 – 2x = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → ±   ∞.


x 8 +∞ x (x – 2)

La función queda por debajo de la asíntota cuando x → +  ∞ y por encima cuando x → –  ∞.
• Extremos relativos:
2 ( x 2 – 8x + 8)
f ' (x) =
x 2 ( x – 2) 2

f ' (x) = 0 → x   2 – 8x + 8 = 0 → x = 4 – 2 2 , x = 4 + 2 2

x = 4 – 2 2 ≈ 1,17, y = –5,83

x = 4 + 2 2 ≈ 6,83, y = –0,17

f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
— —
0 4 – 2√2 2 4 + 2√2

• Corta a los ejes en (4, 0).

60
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–6
–8

d) • El dominio de definición es Á – {–1, 2}.

• Asíntotas verticales:

4 x = –1 es asíntota vertical.
x 2 (2x – 1)
lím = –∞
x 8 –1 – (x – 2) (x + 1)

x 2 (2x – 1)
lím = +∞
x 8 –1 + ( x – 2) ( x + 1)

4 x = 2 es asíntota vertical.
x 2 (2x – 1)
lím – = –∞
x82 (x – 2) (x + 1)

x 2 (2 x – 1 )
lím + = +∞
x 8 2 ( x – 2 ) ( x + 1)

• No tiene asíntotas horizontales.

• Asíntotas oblicuas:
x 2 ( 2 x – 1) 5x + 2
f (x) = = 2x + 1 + → La recta y = 2x + 1 es la asíntota oblicua.
(x – 2) (x + 1) (x + 1) (x – 2)

Si x → +  ∞, f (x) – (2x + 1) = 5x + 2 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.


(x + 1) (x – 2)

Si x → –  ∞, f (x) – (2x + 1) = 5x + 2 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


(x + 1) (x – 2)
• Extremos relativos:

x (2x 3 – 4x 2 – 11x + 4)
f ' (x) =
(x – 2) 2 (x + 1) 2

x =0
f ' (x) = 0 → x (2x   3 – 4x   2 – 11x + 4) = 0 → *
2x 3 – 4x 2 – 11x + 4 = 0 8 x = 0, 33; x = 3, 43; x = –1, 76

• Corta a los ejes en (0, 0) y en d , 0 n .


1
2

61
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

10
8
6
4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–6
–8
–10

14 Estudia el dominio, las asíntotas, los intervalos de crecimiento y los extremos relativos para re-
presentar las siguientes funciones:
2
a) y = 2 1 b) y = 3 – 2x c) y = x   2 – 2 d) y = x
x – 2x – 3 x x x +2

a) y = 1
x 2 – 2x – 3
• Dominio:
x   2 – 2x – 3 = 0 → x = –1, x = 3. Dom = Á – {–1, 3}
• Asíntotas verticales:
l ím 1 = +∞
x 8 –1 – 2
x – 2x – 3
x = –1. Posición
l ím 1 = –∞
x 8 –1 + x 2 – 2x – 3

l ím 1 = –∞
x 8 3– x 2 – 2x – 3
x = 3. Posición
l ím 1 = +∞
x 8 3+ 2
x – 2x – 3
• Asíntota horizontal:

y = 0, porque lím 1 = 0.
x 8 ±∞ x 2 – 2x – 3
–1 3
Si x 8 +∞, y > 0
Posición
Si x 8 – ∞, y > 0

• Intervalos de crecimiento, de decrecimiento y extremos:

y' = –2x + 2 = 0 → –2x + 2 = 0 → x = 1, f (1) = – 1


(x 2 – 2x – 3) 2 4
Signo de y'   :
y' > 0 y' > 0 y' < 0 y' < 0
–1 1 3 Máximo: c1, – 1 m
4

Intervalos de crecimiento: (–   ∞, –1) ∪ (–1, 1)
62
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Intervalos de decrecimiento: (1, 3) ∪ (3, +  ∞)


Y

1
–1 3 X

b) y = 3 – 2x
x
• Dominio: Á – {0}
• Asíntotas verticales:
lím – 3 – 2x = – ∞
x 80 x
x = 0. Posición
lím 3 – 2x = + ∞
x 8 0+ x
• Asíntota horizontal:

lím 3 – 2x = –2, y = –2.


x 8 ±∞ x –2
Si x 8 +∞, y > –2
Posición
Si x 8 –∞, y < –2

• Intervalos de crecimiento y de decrecimiento:
–2x – (3 – 2x) –3
y' = = 2
x2 x
Signo de y': Es negativa en todo su dominio.
La función es decreciente en su dominio.
No tiene máximos ni mínimos.
Y

1 X
–2


c) y = x   2 – 2
x
• Dominio: Á – {0}
• Asíntota vertical:
l ím – d x 2 – 2 n = + ∞
x 80 x
x = 0. Posición
lím + d x 2 – 2 n = – ∞
x 80 x

lím±∞ cx 2 – 2 m = +  ∞.
• Asíntota horizontal no tiene, porque x 8
x
• Tampoco tiene asíntota oblicua, porque:

lím±∞ cx – 22 m = ± ∞
f (x)
lím
x 8 ±∞
= x8
x x

63
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Intervalos de crecimiento y decrecimiento:


3
y' = 2x + 22 = 2x 2+ 2 ; y' = 0 → 2x   3 + 2 = 0 → x = –1, f (–1) = 3
x x
Signo de y'  :
y' < 0 y' > 0 y' > 0
–1 0 Mínimo: (–1, 3)

Intervalos de crecimiento: (–1, 0) ∪ (0, +   ∞)
Intervalos de decrecimiento: (–   ∞, –1)
Y

4
2
–2
2 X
–2

d) y = x2
x +2
• Dominio: Á – {–2}
• Asíntotas verticales: x = –2
2
l ím – x = – ∞
x 8 –2 x + 2
Posición
2
l ím + x = + ∞
x 8 –2 x + 2
2
lím±∞ x = ±  ∞.
• Asíntota horizontal no tiene, porque x 8
x +2
• Asíntota oblicua:
Y
–x   2 x+2
→ y=x–2+ 4
–x   2 – 2x x–2 x +2
 –2x –2
2 X
  2x + 4
4
La recta y = x – 2 es una asíntota oblicua.
Si x 8 +∞, y > x – 2
Posición
Si x 8 –∞, y < x – 2
• Crecimiento y decrecimiento:
2x (x + 2) – x 2 x 2 + 4x
y' = =
(x + 2) 2 (x + 2) 2
x = 0; y = 0
y' = 0 → x   2 + 4x = 0
x = – 4; y = – 8
Signo de y'   :
y' > 0 y' < 0 y' < 0 y' > 0
–4 –2 0

64
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Crece en (–   ∞, –   4) ∪ (0, + ∞).


Decrece en (–   4, –2) ∪ (–2, 0).
Máximo: (–   4, –8).
Mínimo: (0, 0).
Y

2
–2
–2 2 X

15 Representa las siguientes funciones racionales:


2 2 2
a) y = x 2 – x + 1 b) y = x – 2x + 2 c) y = 3x 2+ x – 2
x + x +1 x –1 x +1
3 2 3 2 3 2
y = x –4 7x 2+ 6
d) y = x – x –34x + 4 e) f ) y = x – 33x –2 9x + 22
2x x –x x – x – 2x
Recuerda que si se simplifica una fracción dividiendo numerador y denominador por (x – a),
hay una discontinuidad evitable en x = a.
a) • El dominio de definición es Á.
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas horizontales:
lím x 2 – x + 1 = 1 → La recta y = 1 es la asíntota horizontal de la función.
x 8 +∞ x2 + x + 1
2
f (x) – 1 = x 2 – x + 1 – 1 = 2 –2x
x + x +1 x + x +1

Si x → +  ∞, f (x) – 1 = –2x < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


2
x + x +1
Si x → –  ∞, f (x) – 1 = 2 –2x > 0 → La función queda por encima de la asíntota.
x + x +1
• Extremos relativos:
2 ( x 2 – 1)
f ' (x) = , f ' (x) = 0 → x = –1, x = 1
( x 2 + x + 1) 2
f' > 0 f' < 0 f' > 0

–1 1

x = –1, y = 3; x = 1, y = 1
3
• Gráfica:

–4 –2 2 4

65
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • El dominio de definición es Á – {1}.


• Asíntotas verticales:

4 x = –1 es asíntota vertical.
2
lím – x – 2x + 2 = – ∞
x 81 x –1

2
lím + x – 2x + 2 = + ∞
x 81 x –1
• No tiene asíntotas horizontales.
• Asíntotas oblicuas:
2
f (x) = x – 2x + 2 = x – 1 + 1 → La recta y = x – 1 es la asíntota oblicua de la función.
x –1 x –1

Si x → +  ∞, f (x) – (x – 1) = 1 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.


x –1

Si x → –  ∞, f (x) – (x – 1) = 1 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


x –1
• Extremos relativos:
2 x (x – 2)
f ' (x) = x – 2x + 2 = , f ' (x) = 0 → x = 0, x = 2
x –1 (x – 1) 2
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0

0 1 2

x = 0, y = –1; x = 2, y = 2
• Gráfica:

–4 –2 2 4

–2

–4

c) • El dominio de definición es Á.
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas horizontales:

lím 3x 2 + x – 2 = 3 → La recta y = 3 es la asíntota horizontal de la función.


x 8 +∞ x2 + 1
2
f (x) – 3 = 3x 2+ x – 2 – 3 = x2– 5
x +1 x +1

Si x → +  ∞, f (x) – 3 = x2– 5 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.


x +1

Si x → –  ∞, f (x) – 3 = x2– 5 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


x +1

66
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Extremos relativos:
2
f ' (x) = –x +2 10x 2+ 1 , f ' (x) = 0 → –x   2 + 10x + 1 = 0 → x = 5 – 26 , x = 5 + 26
(x + 1)
f' < 0 f' > 0 f' < 0
— —
5 – √ 26 5 + √ 26

x = 5 – 26 ≈ –0,1, y = –2,05

x = 5 + 26 ≈ 10,1, y = 3,05
• Gráfica:

4
2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2

d) • El dominio de definición es Á – {0}.


• Asíntotas verticales:

4 x = 0 es asíntota vertical.
3 2
lím – x – x –3 x + 4 = – ∞
x 80 2x

3 2
lím + x – x –3 x + 4 = + ∞
x 80 2x
• Asíntotas horizontales:

l í m x 3 – x 2 – x + 4 = 1 → La recta y = 1 es la asíntota horizontal de la función.


x 8 +∞ 2x 3 2 2
3 2 2
f (x) – 1 = x – x –3 x + 4 – 1 = –x – x3 + 4
2 2x 2 2x
2
Si x → +  ∞, f (x) – 1 = –x – x3 + 4 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.
2 2x
2
Si x → –  ∞, f (x) – 1 = –x – x3 + 4 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.
2 2x
• Extremos relativos:
2
f ' (x) = x + 2x4– 12 , f ' (x) = 0 → x   2 + 2x – 12 = 0 → x = –1 – 13 , x = –1 + 13
2x
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' < 0
— —
–1 – √ 13 0 –1 + √ 13

( – 4, 6) 3 – 4, 6 2 + 4, 6 + 4
x = –1 – 13 ≈ –   4,6, y = = 0,56452
–2 · 4, 6 3
x = –1 + 13 ≈ 2,6, y = 0,35

67
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

–4 –2 2 4

–2

–4

e) • El dominio de definición es Á – {–1, 0, 1}.


3 2 (x – 1) (x 2 – 6x – 6) x 2 – 6x – 6
• f (x) = x –4 7x 2+ 6 = = 2 s alvo en x = 1, donde presenta una
x –x x 2 ( x – 1) ( x + 1) x (x + 1) discontinuidad evitable.

3 2 2
lím x –4 7x 2+ 6 = lím x 2– 6x – 6 = – 11
x 81 x –x x 81 x (x + 1) 2

• Asíntotas verticales:

4 x = –1 es asíntota vertical.
lím x 2 – 6x – 6 = – ∞
x 8 –1 – x 2 (x + 1)

l ím x 2 – 6x – 6 = + ∞
x 8 –1 + x 2 (x + 1)

4 x = 0 es asíntota vertical.
2
lím – x 2– 6x – 6 = – ∞
x 80 x ( x + 1)

2
lím + x 2– 6x – 6 = – ∞
x 80 x (x + 1)
• Asíntotas horizontales:

lím x 2 – 6x – 6 = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función.


x 8 +∞ x 2 (x + 1)
Si x → +  ∞, f (x) > 0 → La función queda por encima de la asíntota.
Si x → –  ∞, f (x) < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.

• Extremos relativos:
3
f ' (x) = –x + 12 x 2 + 24x + 12 , f ' (x) = 0 → –x   3 + 12x   2 + 24x + 12 = 0 → x = 13,8
x 3 (x + 1) 2

x = 13,8; y = 0,036

68
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

60
40
20

–6 –4 –2 2 4 6
–20
–40
–60

f ) • El dominio de definición es Á – {–1, 0, 2}.


3 2 (x – 2) (x 2 – x – 11) x 2 – x – 11
• f (x) = x –33x –2 9x + 22 = = s alvo en x = 2, donde presenta
x – x – 2x x (x + 1) (x – 2) x (x + 1)
una discontinuidad evitable.
3 2 2
lím x –33x –2 9x + 22 = lím x – x – 11 = – 3
x82 x – x – 2x x82 x (x + 1) 2
• Asíntotas verticales:

4 x = –1 es asíntota vertical.
lím x 2 – x – 11 = – ∞
x 8 –1 – x (x + 1)

l ím x 2 – x – 11 = + ∞
x 8 –1 + x (x + 1)

4 x = 0 es asíntota vertical.
2
lím – x – x – 11 = + ∞
x 80 x ( x + 1)

2
lím + x – x – 11 = – ∞
x 80 x (x + 1)
• Asíntotas horizontales:

l í m x 2 – x – 11 = 1 → La recta y = 1 es la asíntota horizontal de la función.


x 8 +∞ x (x + 1)
2
f (x) – 1 = x – x – 11 – 1 = –2x – 11
x (x + 1) x (x + 1)

Si x → +  ∞, f (x) – 1 = –2x – 11 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


x (x + 1)

Si x → –  ∞, f (x) – 1 = –2x – 11 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.


x (x + 1)
• Extremos relativos:
2
f ' (x) = 2x 2+ 22x +211 , f ' (x) = 0 → 2x   2 + 22x + 11 = 0
x (x + 1)

–11 – 3 11
x= ≈ –10,5; y = 1,1
2
–11 + 3 11
x= ≈ –0,53; y = 40,9
2
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0 f' > 0 y' > 0
–1 0 2
–11 – 3 11 –11 + 3 11
2 2

69
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Gráfica:

100
80
60
40
20

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–20
–40
–60
–80
–100

Funciones con valor absoluto y funciones a trozos

16 Representa esta función:

f (x) = *
–x 2 – 2x + 2 si x < 0
x 2 – 2x + 2 si x ≥ 0
Indica sus intervalos de crecimiento y de decrecimiento y sus extremos relativos. ¿Tiene algún
punto de inflexión?
–x 2 – 2x + 2 si x < 0
f (x) = )
x 2 – 2x + 2 si x ≥ 0
• Si x < 0, es una parábola abierta hacia abajo:

Vértice: f ' (x) = –2x – 2; –2x – 2 = 0 → x = –1, f (–1) = 3

2± 4+8 x ≈ 0, 73 (no vale por ser 0, 73 > 0)


Cortes con el eje: –x   2 – 2x + 2 = 0 → x =
–2 x ≈ –2, 73
• Si x ≥ 0, es una parábola abierta hacia arriba:

Vértice: f ' (x) = 2x – 2; 2x – 2 = 0 → x = 1, f (1) = 1

2± 4 –8
Cortes con el eje X: x   2 – 2x + 2 = 0 → x = → No tiene solución. No corta al eje X.
2
Corte con el eje Y: 0 – 2 · 0 + 2 = 2 → (0, 2)

• Crecimiento y decrecimiento:

f ' (x) = )
–2x – 2 si x < 0
2x – 2 si x > 0
f ' (0–) = –2 = f ' (0+) → Es derivable en x = 0.

• Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–1 0 1

70
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Crece en (–  ∞, –1) ∪ (1, +  ∞)

Decrece en (–1, 1).

Tiene un máximo en (–1, 3) y un mínimo en (1, 1).

• Puntos de inflexión:

f '' (x) = )
–2 si x < 0
2 si x > 0

f '' (0–) ≠ f '' (0+). No existe f '' (0).

Signo de f '' (x):

f '' < 0 f '' > 0


0

La función es convexa en (–  ∞, 0) y cóncava en (0, +  ∞).

En (0, 2) tiene un punto de inflexión.

• Representación:

–1 1

17 Representa la siguiente función:

f (x) = *
x 3 – 3x + 1 si x < 0
(x – 1) 2 si x ≥ 0
Estudia sus intervalos de crecimiento y de decrecimiento, sus extremos relativos y su curvatura.

f (x) = *
x 3 – 3x + 1 si x < 0
(x – 1) 2 si x ≥ 0
• Continuidad:

Si x ≠ 0, f es continua por estar definida por polinomios.

Si x = 0:

4 Como
lím x 3 – 3x + 1 = 1
x 8 0–

lím + (x – 1) 2 = 1 lím f (x) = 1 = f (0), f es continua en x = 0.


x 80
x 80
f (0) = (0 – 1) 2 = 1

• Crecimiento y decrecimiento:

f ' (x) = * 4 4
3x 2 – 3 si x < 0 f ' (0 –) = –3
2 (x – 1) si x > 0 f ' (0 +) = –2

Como f ' (0–) ≠ f '  (0+), f no es derivable en x = 0.

71
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:
x = 1 (no vale porque tiene que ser x < 0)
3x 2 – 3 = 0 x = –1, f (–1) = 3
f ' (x) = 0  
2 (x – 1) = 0 8 x = 1, f (1) = 0
Signo de f '   :
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–1 0 1

Crece en (–   ∞, –1) ∪ (1, +  ∞).
Decrece en (–1, 1).
Máximo en (–1, 3).
Mínimo en (1, 0).
• Curvatura:

4
6x si x < 0 f '' (0 –) = 0
f '' (x) = 3
2 si x > 0 f '' (0 +) = 2

f '' (0–) ≠ f ''  (0+). Por tanto, no existe f '' (0).

Signo de f '':

f '' < 0 f '' > 0


0

Hay un punto de inflexión en (0, 1).
Y
3

–1 1 X

18 Representa las siguientes funciones. Indica, en cada caso, los intervalos de crecimiento y de de-
crecimiento y los extremos relativos, si los hay:

a) f (x) = * *
–x 2 si x ≤ 1 x 2 – 1 si x < 1
b)
f (x) =
x 2 – 4 si x > 1 x – 1 si x ≥ 1
2x
c) f (x) = * 2
si x ≤ 1
*
e –x + 1 si x < 1
si x > 1 d)
f (x) =
2x – 2 si x ≥ 1
x
a) f es continua si x ≠ 1 porque son continuas las funciones que la definen.
No es continua en x = 1, porque lím – f (x) = –1 ≠ lím + f (x) = –3.
x 81 x 81

f ' (x) = )
–2x si x < 1
No es derivable en x = 1, porque no es continua.
2x si x > 1
f ' (x) = 0 → –2x = 0, 2x = 0 → x = 0

72
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Signo de f ' :
f' > 0 f' < 0 f' > 0
0 1

Crece en (–   ∞, 0) ∪ (1, +  ∞) y decrece en (0, 1).
Máximo: (0, 0)
Representación:

–3

b) f es continua en x ≠ 1 porque son continuas las funciones que la definen.
En x = 1:

lím f (x) = lím – (x 2 – 1) = 0



x 8 1– x 81
l ím + f ( x ) = l ím + x – 1 = 0
4 f es continua en x = 1.
x 81 x 81

2x si x < 1
f ' (x) = * 1 si x > 1
No es derivable en x = 1, porque no existe f ' (1+).
2 x –1
f ' (x) = 0 → 2x = 0 → x = 0
Signo de f ' :
f' < 0 f' > 0 f' > 0
0 1

Crece en (0, +  ∞) y decrece en (–   ∞, 0).
Mínimo: (0, –1)
Representación:

1
–1 1

c) f es continua si x ≠ 1, porque lo son las funciones que la definen.


En x = 1:
l ím f ( x ) = l ím – 2 x = 2
4
x 8 1– x 81
f es continua en x = 1.
l ím + f ( x ) = l ím + 2 = 2
x 81 x 81 x

2 x ln 2 si x < 1
f ' (x) = * 2 No es derivable en x = 1, porque f ' (1–) ≠ f ' (1+).
– 2 si x > 1
x
No hay puntos en los que f ' (x) = 0.

73
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Signo de f ' :
f' > 0 f' < 0
1

Crece en (–   ∞, 1) y decrece en (1, +  ∞).
Máximo: (1, 2) (no es derivable en ese punto).
Representación:

d) f es continua en x ≠ 1, porque lo son las funciones que la definen.


En x = 1:

4
lím f (x) = lím – e –x + 1 = 1
x 8 1– x 81
lím f (x) = lím + (2x – 2) = 0 Como lím f (x) ≠ lím + f (x), f no es continua en x = 0.
x 8 1+ x 81 x 8 1– x 81
f (1) = 0

–e –x + 1 si x < 1
f ' (x) = * No existe f ' (1), porque f es discontinua en x = 1.
2 si x > 1
No existen puntos en los que f ' (x) = 0.

Signo de f ' :
f' < 0 f' > 0
1

Decrece en (–   ∞, 1) y crece en (1, +  ∞).
Representación:

3
1
1

19 Considera la función:

f (x) = * x 2 + 1
1 si x < 0
–x + 1 si x ≥ 0
En el intervalo (–   ∞, 0], estudia si tiene puntos de corte con los ejes, si la función crece o decrece,
los puntos de inflexión y si tiene asíntotas. Dibuja la gráfica en todo Á.

*
1 si x < 0
f (x) = x2 + 1
–x + 1 si x ≥ 0

• Si x ∈ (–   ∞, 0), y = 1
x2 + 1
Si x = 0, y = –x + 1 = 1

74
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cortes con los ejes:


x = 0, y = 1 → (0, 1)
y = 0 → 21 = 0 → No tiene solución. No corta al eje Y.
x +1
• Crecimiento y decrecimiento:
y' = 2–2x 2 ; 2–2x 2 = 0 → –2x = 0 → x = 0, f (0) = 1
(x + 1) (x + 1)
Signo de f ' (x):
f' > 0
0

La función es creciente.
• Puntos de inflexión:

2 2 x = 3 (no vale)
3
f '' (x) = 6x2 – 23 ; 6x2 – 23 = 0 → x   2 = 1
3
( x + 1) ( x + 1) x=– 3
3
Signo de f '' (x):
f '' (x) > 0 f '' (x) < 0

–√ 3 0

3

Punto de inflexión: e – , 3 o ≈ (–0,58; 0,75)


3
3 4
• Representación:

20 Dibuja la gráfica de las siguientes funciones e indica en qué puntos no son derivables:
a) y = x + |   x + 2   | b) y = 2x – |   x – 3   | c) y = |   x   | + |   x – 3   | d) y = x |   x – 1 |
a) y = x + |   x + 2   |
Como |   x + 2   | = 0 ⇔ x = –2, estudiamos f a la izquierda y a la derecha de –2 para definirla por
intervalos.

Sumamos: )
–x – 2 x+2 –2 si x < –2

x –2 x
2 x + 2 si x ≥ –2
Y

1 X
–2

No es derivable en x = –2.

75
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) 2x – |   x – 3   |
Estudiamos la función para valores menores y mayores que 3.

Restamos: *
2x – (–x + 3) = 3x – 3
f (x) = )
–x + 3 x–3 3x – 3 si x < 3

2x 3 2x 2x – (x – 3) = x + 3 x + 3 si x ≥ 3

6
4
2

3 X


No es derivable en x = 3.
c) y = |   x   | + |   x – 3   |
Como |   x   | = 0 en x = 0 y |   x – 3   | = 0 en x = 3, estudiamos f a la izquierda y a la derecha de
esos puntos.
–x x x

*
–x + (–x + 3) = –2x + 3 –2x + 3 si x < 0
0 3 Sumamos: x + (–x + 3) = 3 f (x) = * 3 si 0 ≤ x ≤ 3
–x + 3 –x + 3 x–3
x + (x – 3) = 2x – 3 2 x – 3 si x > 3
Y

5
3

2 4 X

No es derivable en x = 0 ni en x = 3.
d) y = x |   x – 1   |
Estudiamos f a la derecha y a la izquierda de x = 1.

Multiplicamos: *
–x + 1 x–1 x ( – x + 1) = – x 2 + x

x 1 x x ( x – 1) = x 2 – x

f (x) = *
–x 2 + x si x < 1
x 2 – x si x ≥ 1

• y = –x   2 + x es una parábola abierta hacia abajo:

Vértice: –2x + 1 = 0 → x = 1 , f d 1 n = 1
2 2 4
Cortes con OX   :
–x   2 + x = 0 → x (–x + 1) = 0 → x = 0, x = 1
• y = x   2 – x es una parábola abierta hacia arriba:

Vértice: 2x – 1 = 0 → x = 1 (no vale, ya que debe ser x ≥ 1)


2
76
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cortes con OX   :


x = 0 (no vale)
x   2 – x = 0 → x (x – 1) = 0
x =1
Y Y Y
y = –x2 + x y = x2 – x
1
y = x|x – 1|
1
1 X
1
1 X
1 X

No es derivable en x = 1.

21 Considera la función f (x) = x   2 |   x – 3  |:


a) Halla los puntos donde f no es derivable.
b) Calcula sus máximos y mínimos.
c) Represéntala gráficamente.

a) f (x) = * 4
x 2 (–x + 3) si x < 3
*
–x 3 + 3x 2 si x < 3
=
x 2 (x – 3) si x ≥ 3 x 3 – 3x 2 si x ≥ 3

Si x ≠ 3, tenemos que f (x) es derivable. Su derivada es:

f ' (x) = *
–3x 2 + 6x si x < 3
3x 2 – 6x si x > 3

Por tanto:

4
f ' (3 –) = –9 f ' (3 –) ≠ f ' (3 +)

f ' (3 +) = 9 f (x) no es derivable en x = 3 (Punto (3, 0)) .

*
–3x 2 + 6x = 0 si x < 3
x = 0 8 (0, 0)
b)
f ' (x) = 0 → 3x (–x + 2) = 0
x = 2 8 (2, 4)
3x 2 – 6x = 0 si x > 3 8 ninguno

Como f (x) ≥ 0 para todo x, tenemos que:


f (x) tiene un mínimo en (0, 0) y otro en (3, 0), y tiene un máximo en (2, 4).

lím–∞ f (x) = +  ∞;


c) x 8 lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

Uniendo todo lo anterior, llegamos a la gráfica:

4
3
2
1

1 2 3

77
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

22 Representa la función f (x) = –|   x   3 – x   2 + 2  |.

Para representarla, dibujamos la gráfica de la función y = x   3 – x   2 + 2. La gráfica de f (x) coincidirá
con la de y en la zona donde esta esté por debajo del eje X y con su simétrica respecto del eje X si
la de y está por encima del mismo.
Analicemos la función polinómica y = x   3 – x   2 + 2:
• Corte con el eje Y  : x = 0, y = 2
Cortes con el eje X  : x   3 – x   2 + 2 = 0 → x = –1

y' = 3x   2 – 2x, y' = 0 → 3x   2 – 2x = 0 → x = 0, x = 2


3
y'' = 6x – 2

x = 0 → y'' = –2 < 0 (0, 2) es un máximo relativo.


3 2
x = 2 → y'' = 2 > 0 → y = d 2 n – d 2 n + 2 = 50 ≈ 1, 85; d 2 ; 1, 85 n es un mínimo relativo.
3 3 3 27 3
Ahora tomamos el módulo de esta función y cambiamos el signo.
Y
X
–2 2

–2

–4

Página 216

Para resolver
23 Estudia el dominio de definición, las asíntotas y
1 2 4
los extremos de cada una de estas funciones y, con
esa información, relaciónalas con sus respectivas 2 2
gráficas: π π 2π
–4 –2 2 4 ––
–2 –2 2
a) y = 1
sen x

b) y = x e   x 3 4

c) y = sen x 4
2 1
2
d) y = 3 x π π 3π
— —
–4 –2 2 4 2 2
e) y = x 2 + 1
5 6

f ) y = sen  2 x 2 2

a) y = 1 π 2π 3π –2
sen x –2

• Dominio: sen x = 0 → x = 0 + πk  ; k ∈


Dominio = Á – {πk}, k ∈

78
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Asíntotas:
x = πk, k ∈ son asíntotas verticales.
No hay más asíntotas.
• Extremos:
f ' (x) = – cos2 x
sen x
x = π/2 + 2πk
f ' (x) = 0 → cos x = 0 (k ∈ )
x = 3π/2 + 2πk
Signo de f ' (x) en (0, 2π):
f' < 0 f' > 0 f' > 0 f' < 0
0 π π 3π 2π
2 2

f (x) es periódica de período 2π.

f (x) es decreciente en c 0, π m ∪ d 3π , 2π n .
2 2

Es creciente en c π , π m ∪ d π, 3π n .
2 2

Tiene un mínimo en c π , 1 m .
2

Tiene un máximo en d 3π , –1 n
2
• Gráfica → 2 .

b) y = xe    x
• Dominio: Á
• Asíntotas:
No tiene asíntotas verticales.
x 8 lím+∞ –xx = x 8
lím+∞ –xe    –x = x 8
lím–∞ f (x) = x 8 lím+∞ –1x = 0
e e
y = 0 es asíntota horizontal cuando x → –   ∞ ( f (x) < 0).
f (x)
x 8
lím+∞ f (x) = +   ∞; lím
x 8 +∞
= +   ∞ → Rama parabólica.
x
• Extremos:
f ' (x) = e    x + xe    x = e    x(1 + x)
f ' (x) = 0 → 1 + x = 0 → x = –1
Signo de f ' (x):
f' < 0 f' > 0
–1

f (x) es decreciene en (–   ∞, –1).
Es creciente en (–1, +  ∞).

Tiene un mínimo en d –1, –1 n .


e
• Gráfica → 6 .

79
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) y = sen x
2
• Dominio: Á
• Asíntotas: No tiene.
• Extremos:

f ' (x) = 1 cos x
2 2
f ' (x) = 0 → cos x = 0 → x = π + πk → x = π + 2πk
2 2 2
f (x) es periódica de período 4π.
Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' > 0
0 π 3π 4π

f (x) es creciente en (0, π) ∪ (3π, 4π).
Es decreciente en (π, 3π).
Tiene un máximo en (π, 1).
Tiene un mínimo en (3π, –1).

• Gráfica → 5 .
3
d) y = x
• Dominio: Á
• Asíntotas: No tiene.

4
f (x)
lí m
x 8 –∞
f (x) = – ∞; lí m
x 8 –∞
=0
x
→ Ramas parabólicas.
f (x )
lím
x 8 +∞
f (x) = + ∞; lím
x 8 +∞
=0
x
• Extremos:

f ' (x) = 1 → f (x) no es derivable en x = 0.


3
3 x2
f ' (x) > 0 para todo x ≠ 0.
f (x) es creciente.

• Gráfica → 1 .

e) y = x 2 + 1
• Dominio: Á
• Simetría:
f (–x) = f (x) → f (x) es par: simétrica respecto al eje Y.
• Asíntotas:
No tiene asíntotas verticales.
x 8
lím+∞ f (x) = +  ∞
f (x) x2 + 1
x 8
lím+∞ = x8
lím+∞ =1
x x

80
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

( x 2 + 1 – x) ( x 2 + 1 + x)
x 8 lím+∞ [ x 2 + 1 – x] = x 8
lím+∞ [ f (x) – x] = x 8 lím+∞ =
x2 + 1 + x
2 2
lím+∞ x + 1 – x = x 8
= x8 lím+∞ 1 =0
x2 + 1 + x 2
x +1 + x
y = x es asíntota oblicua cuando x → +  ∞ ( f (x) > x).

Por simetría, y = –x es asíntota oblicua cuando x → –   ∞ ( f (x) > –x).

• Extremos:

f ' (x) = 2x = x
2
2 x +1 x2 + 1
f' (x) = 0 → x = 0

Signo de f ' (x):
f' < 0 f' > 0
0

f (x) es decreciente en (–   ∞, 0).

Es creciente en (0, +  ∞).

Tiene un mínimo en (0, 1).

• Gráfica → 3 .

f ) y = sen   2 x

• Dominio: Á

• Asíntotas: No tiene.

• Extremos:

f ' (x) = 2sen x cos x = sen 2x

f ' (x) = 0 → sen 2x = 0 → 2x = 0 + πk → x = π k, k ∈
2
f (x) es periódica de período π.

Signo de f ' (x) en (0, π):


f' > 0 f' < 0
0 π π
2

f (x) es creciente en c 0, π m .
2
Es decreciente en c π , π m .
2
Tiene un máximo en c π , 1 m .
2
Tiene un mínimo en (0, 0) y otro en (π, 0).

• Gráfica → 4 .

81
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

24 Determina las asíntotas de las siguientes funciones:


1– x
a) y =
3x
x + x2 + 1
b) y =
x
a) Dominio: (–   ∞) ∪ (0, 1]

• Asíntota vertical:
1– x Si x < 0 y 8 – ∞
lím = ±  ∞
x 80 3x Si x > 0 y 8 + ∞
• Asíntota horizontal:
1– x
lím–∞
x 8 =0
3x
y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ (   y < 0).

b) Dominio: Á – {0}

• Asíntota vertical:
x + x2 + 1 Si x < 0 y 8 – ∞
lím = ±  ∞
x 80 x Si x > 0 y 8 + ∞
• Asíntota horizontal:
x + x2 + 1
lím+∞
x 8 =2
x
2
y = 2 es asíntota horizontal hacia +  ∞ (   y > 2).
x + x2 + 1 –x + x 2 + 1
lím–∞
x 8 = x8
lím+∞ =1–1=0
x –x
y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ (   y < 0).

25 Representa gráficamente cada una de estas funciones:


1 |2x | |x + 3|
a) y = b) y = c) y =
|x | – 2 x2 + 1 1 + |x |

a) y = 1
|x | – 2

Definimos la función por intervalos:

*
1 si x < 0
–x – 2
f (x) =
1 si x ≥ 0
x–2

■ Si x < 0, y = 1 = –1 :
–x – 2 x + 2

• Dominio: Á – {–2}

• Asíntota vertical:
Si x < –2, f (x) 8 + ∞
lím f (x)
x 8 –2 Si x > –2, f (x) 8 –∞
x = –2 es una asíntota vertical.
82
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Asíntota horizontal: Y

lím –1 = 0
x 8 –∞ x +2 X
–2
y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ ( f (x) > 0).


■ Si x ≥ 0, y = 1 :
x–2
• Dominio: Á – {2}
• Asíntota vertical:
Si x < 2, f (x) 8 – ∞
lím f (x)
x82 Si x > 2, f (x) 8 + ∞
Y
x = –2 es una asíntota vertical.
• Asíntota horizontal:
2 X
lím 1 =0
x 8 +∞ x–2
y = 0 es asíntota horizontal hacia +   ∞ ( f (x) > 0).

La gráfica de y = 1 es:
|x | – 2
Y

–2 2 X

|2x |
b) y =
x2 + 1
Definimos la función por intervalos:

*
–2x si x < 0
x2 + 1
f (x) =
2x si x ≥ 0
2
x +1

■ Si x < 0, y = –22x :
x +1
• Dominio: Á
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas horizontales:

lím –2x = 0
x 8 –∞x2 + 1
y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ (     y > 0).
• Puntos singulares:
–2 (x 2 + 1) + 2x · 2x –2x 2 – 2 + 4x 2 2x 2 – 2
f ' (x) = = = 2
( x 2 + 1) 2 ( x 2 + 1) 2 ( x + 1) 2
83
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2x 2 – 2 = 0 x = 1 (no vale, 1 > 0)


f ' (x) = 0 →
( x 2 + 1) 2 x = –1, f (–1) = 1 Y
Signo de f ' : 1
f' > 0 f' < 0 X
–1
–1 0

Máximo en (–1, 1).

■ Si x ≥ 0, y = 2x :
2
x +1
• Dominio: Á
• No tiene asíntotas verticales.
• Asíntotas horizontales:

lím 2x = 0
x 8 +∞x2 + 1
y = 0 es asíntota horizontal hacia +  ∞ (    y > 0).
• Puntos singulares:
2 (x 2 + 1) – 2x · 2x –2x 2 + 2
f ' (x) = = 2
( x 2 + 1) 2 ( x + 1) 2
x = –1 (no vale, –1 < 0)
f ' (x) = 0 → –2x   2 + 2 = 0
x = 1, f (1) = 1 Y

Signo de f ' : 1
f' > 0 f' < 0
1 X
0 1

Máximo en (1, 1).
|2x |
La gráfica de y = 2 es:
x +1
Y

–1 1 X

c) |   x + 3   | = ) |   x   | = )


–x – 3 si x < –3 –x si x < 0

x + 3 si x ≥ –3 x si x ≥ 0

*
–x – 3 si x < –3
1– x
|x + 3|
f (x) = = x +3 si –3 ≤ x < 0
1 + |x | 1– x
x +3 si x ≥ 0
1+ x

• El dominio de definición es Á.

• Corte con el eje Y  : x = 0, y = 3


|x + 3|
Cortes con el eje X  : y = 0 → = 0 → |   x + 3   | = 0 → x = –3
1 + |x |

84
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• No tiene asíntotas verticales.

4 La recta y = 1 es la asíntota horizontal cuando x → ±   ∞.


|x + 3|
lím
x 8 +∞
= lím x + 3 = 1
1 + |x | x 8 + ∞ 1 + x

|x + 3|
lím
x 8 –∞
= lím –x – 3 = 1
1 + |x | x 8 + ∞ 1 – x

*
–4 si x < –3
(1 – x) 2
• f ' (x) = 4 si –3 < x < 0
(1 – x) 2
–2 si x > 0
(1 + x) 2
f (x) es creciente en el intervalo (–3, 0).
f (x) es decreciente en los intervalos (–   ∞, –3) y (0, +  ∞).

4Y
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–2

–4

26 Realiza un estudio y representa cada una de las siguientes funciones:

a) y = ln e x 2 – 1 o b) y = ln b x l d)
2 x | x – 1|
y = e x – 1 c) y = 2e
x +1 e +1 x +1 x + 2x – 3
a) • Dominio de definición:
2
x 2 – 1 > 0 → x   2 – 1 > 0 → (–   ∞, –1) ∪ (1, +  ∞)
x +1
La función tiene simetría par. Podemos limitarnos a estudiarla en el intervalo (1, +  ∞).
• Asíntotas verticales:

lím ln f x 2 – 1 p = –   ∞ → Las rectas x = 1, x = –1 son las asíntotas verticales de la función.


2

x 8 1+ x +1
Asíntotas horizontales:

lím ln f x 2 – 1 p = 0 → La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → ±   ∞.


2
x 8 +∞ x +1
• f ' (x) = 4x → f (x) es creciente en el intervalo (1, +  ∞).
( x – 1) ( x 2 + 1 )
2

2Y
X
–4 –2 2 4
–2
–4

b) • El dominio de definición es Á.
• Corte con el eje Y  : x = 0, y = 0
x
Cortes con el eje X  : y = 0 → e x – 1 = 0 → x = 0
e +1
• No tiene asíntotas verticales.
85
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Asíntotas horizontales:

lím e x – 1 = lím 1 – 1/e x = 1


x 8 +∞ ex +1 x 8 +∞ 1 + 1/e x

lím e x – 1 = –1
x 8 –∞ ex +1
Las rectas y = 1 y y = –1 son las asíntotas horizontales cuando x → +  ∞ y x → –   ∞, respecti-
vamente.
x
• y' = x2e 2 → y es creciente en todo Á.
( e + 1)
2Y
X
–4 –2 2 4
–2

c) • Dominio de definición:
x > 0 → (–   ∞, –1) ∪ (0, +  ∞)
x +1
• Asíntotas verticales:

lím ln c x m = +  ∞
x 8 –1 – x +1
lím ln c x m = –   ∞
x 8 0+ x +1
Las rectas x = –1 y x = 0 son las asíntotas verticales de la función.

Asíntotas horizontales:

lím ln c x m = 0
x 8 +∞ x +1

lím ln c x m = 0
x 8 –∞ x +1
La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función.

• y' = 1
x (x + 1)
Si x > 0 → y' > 0 → y es creciente en el intervalo (0, +  ∞).

Si x < –1 → y' > 0 → y es creciente en el intervalo (–   ∞, –1)


Y
4
2
X
–4 –2 2 4
–2
–4

d) • El dominio de definición es Á – {–3, 1}

*
e –x + 1 si x < 1 y x ≠ –3
2
Teniendo en cuenta la definición de valor absoluto, y = x + 2x – 3
ex –1 si 1 < x
2
x + 2x – 3

• Corte con el eje Y  : x = 0, y = – e


3

86
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Asíntotas verticales:

4 x = –3 es asíntota vertical.
l ím e –x + 1 = + ∞
x 8 –3 – x 2 + 2x – 3

lí m e –x + 1 = – ∞
x 8 –3 + 2
x + 2x – 3

4 x = 1 es asíntota vertical.
l ím – e –x + 1 = – ∞
x 81 x 2 + 2x – 3

–x + 1
l ím + 2 e = +∞
x 8 1 x + 2x – 3

No tiene asíntotas horizontales ni oblicuas.

*
e 1 – x ( – x 2 – 4x + 1)
si x < 1 y x ≠ –3
(x 2 + 2x – 3) 2
• y ' =
e x – 1 ( x 2 – 5)
si 1 < x
(x 2 + 2x – 3) 2

*e
e 1 – x ( –x 2 – 4 x + 1)
2 2
= 0 8 –x 2 – 4x + 1 = 0 8 x = –2 – 5, x = –2 + 5
(x + 2x – 3)
y' = 0 →
x –1
( x 2 – 5)
= 0 8 x2 – 5 = 0 8 x = 5
(x 2 + 2x – 3) 2

y' < 0 y' > 0 y' > 0 y' < 0 y' < 0 y' > 0
— –3 — 1 —
–2 – √5 –2 + √5 √5

Hallamos las ordenadas de los extremos relativos y se obtiene la gráfica:

Y
30

20

10

X
–30 –20 –10 10 20 30

–10

–20

–30

87
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

27 La recta y = 2x + 6 es una asíntota oblicua de la función:


2
f (x) = 2x + 1
x –k
Halla el valor de k y representa la función así obtenida.
• Hallamos k   :
Si y = 2x + 6 es asíntota oblicua, tenemos que:
f (x)
x8lím+∞ =2; x8 lím+∞ [ f (x) – 2x] = 6
x
Por tanto:
f (x) 2
x8lím+∞ f (x) = +  ∞; x 8
lím+∞ = x8lím+∞ 22x + 1 = 2
x x – kx

lím+∞ = 2x + 1 – 2xG = x 8
2 2 2
lím [ f (x) – 2x] = x 8
x 8 +∞
lím+∞ 2x + 1 – 2x + 2kx =
x –k x –k

lím+∞ 2kx + 1 = 2k = 6 8 k = 3
= x8
x –k
También podríamos efectuar la división:

2x   2 + 1 x–k
2
–2x    + 2kx 2x + 2k
2kx + 1
–2kx + 2k   2
1 + 2k   2
La asíntota oblicua es y = 2x + 2k
2x + 2k = 2x + 6 → 2k = 6 → k = 3
2
Por tanto, f (x) = 2x + 1
x –3
• Dominio: Á – {3}
• Asíntotas:

4
lím f (x) = – ∞
x 8 3–
x = 3 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 83

y = 2x + 6 es asíntota oblicua.
Si x → –   ∞, f (x) < 2x + 6; si x → +  ∞, f (x) > 2x + 6.

• Puntos singulares:
4x (x – 3) – (2x 2 + 1) 4x 2 – 12x – 2x 2 – 1 2x 2 – 12x – 1
f ' (x) = = =
( x – 3) 2 ( x – 3) 2 (x – 3 ) 2

12 ± 144 + 8 x = 6, 08
f ' (x) = 0 → 2x   2 – 12x – 1 = 0 → x =
4 x = –0, 08

Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–0,08 3 6,08

f (x) es creciente en (–   ∞; –0,08) ∪ (6,08; +  ∞).

88
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Es decreciente en (–0,08; 3) ∪ (3; 6,08).


Tiene un máximo en (–0,08; –0,33).
Tiene un mínimo en (6,08; 24,32).

• Gráfica:

26
25
24
23
22

3
–1 6 9 1215
–2
–3

28 Dada la función:
f (x) = ax + b + 8
x
calcula a y b para que la gráfica de f pase por el punto (–2, –   6) y tenga, en ese punto, tangente
horizontal. Para esos valores de a y b, representa la función.

f (x) = ax + b + 8 ; f ' (x) = a – 82
x x

4
Pasa por (–2, – 6), f (–2) = – 6 8 –2a + b – 4 = – 6 –2a + b = –2 a = 2
4 4
Tangente horizontal 8 f ' (–2) = 0 8 a – 2 = 0 a=2 b=2

Para estos valores, queda: f (x) = 2x + 2 + 8


x
• Dominio: Á – {0}

• Asíntotas:

4
lím f (x) = – ∞
x 8 0–
x = 0 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 80

f (x) = 2x + 2 + 8 → y = 2x + 2 es asíntota oblicua.


x
(Si x → –  ∞, f (x) < 2x + 2; si x → +  ∞, f (x) > 2x + 2)

• Puntos singulares:
2
f ' (x) = 2 – 82 = 2x 2– 8
x x
x = –2
f ' (x) = 0 → 2x   2 – 8 = 0 → x   2 = 4
x =2
Signo de f ' (x):
f' > 0 f' < 0 f' < 0 f' > 0
–2 0 2

f (x) es creciente en (–   ∞, –2) ∪ (2, +  ∞). Es decreciente en (–2, 0) ∪ (0, 2).

89
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Tiene un máximo en (–2, –   6). Tiene un mínimo en (2, 10).


• Gráfica:

4
2
2 4

29 Halla los valores de a, b y c para los cuales la función:


2
f (x) = ax 2+ bx + c
x –4
tiene como asíntota horizontal la recta y = –1 y un mínimo en el punto (0, 1).
2
f (x) = ax 2+ bx + c
x –4
Si y = –1 es asíntota horizontal → l í m ax 2 + bx + c = a → a = –1
x 8 +∞ x2 – 4
Si tiene un mínimo en (0, 1), debe ser f ' (0) = 0.

(2ax + b) (x 2 – 4) – (ax 2 + bx + x) 2x b (– 4) – 0 –b
f ' (x) = → f ' (0) = = =0 → b = 0
2
( x – 4) 2 16 4

Además, f (0) = 1 → a · 0 + b · 0 + c = 1 → c = –   4


–4
2

Por tanto, f (x) = 2x – 4
x –4
|x |
30 Comprueba que la función y = tiene dos asíntotas horizontales.
x +1

*
–x si x < 0
x +1
f (x) =
x si x ≥ 0
x +1
Por tanto:

lím–∞ –x = –1 → y = –1 es asíntota horizontal cuando x → –   ∞.


lím f (x) = x 8
x 8 –∞ x +1
lím f (x) = x 8
lím+∞ x = 1 → y = 1 es asíntota horizontal cuando x → +  ∞.
x 8 +∞ x +1
31 La función f (x) = x + e   –x, ¿tiene alguna asíntota? En caso afirmativo, hállala.
f (x) = x + e    –x
• Dominio: Á.
• No tiene asíntotas verticales.
lím+∞ (x + e    –x) = +  ∞;
• x 8 lím (x + e    –x) = +  ∞
x 8 –∞

No tiene asíntotas horizontales.


• Asíntotas oblicuas:

lím+∞ d x + e n = x8
lím+∞ e 1 + 1 o =1
–x
m = x8
x x ·ex

90
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

lím+∞ (x + e    –x – x) = x 8
n = x8 lím+∞ e    –x = 0

y = x es asíntota oblicua hacia +  ∞.

lím–∞ d x + e n = 1 + ∞ = +  ∞
–x
No hay asíntota oblicua hacia –   ∞ porque: m = x 8
x

32 Dada la función f (x):


Indica qué gráfica corresponde a estas otras:
f (–x) f (x)

f (|  x  |)
–|   f (x)  |
| f (x)  |
a) b)


c) d)


a) –| f (x)   | b) f (–x) c) | f (x)| d) f (|   x   |)

33 La siguiente función representa la demanda de un artículo a lo largo de los años:


t 2 + 1 si 0 ≤ t ≤ 2
f (t  ) = * 8t + 4
t : años
si t > 2 f (t ): miles de artículos
t +2
a) Representa la función.
b) ¿Qué cantidad se demanda a los 2 años? ¿A partir de cuándo se demandan más de 6 000 uni-
dades?
c) ¿Qué cantidad de unidades nunca llegará a superar la demanda por mucho que pase el tiem-
po?
a) En el primer intervalo, la función está definida mediante una parábola. En el segundo intervalo es
un trozo de parábola.
• La función es continua en t = 2, ya que:
f (2) = 5

* l ím
lím (t 2 + 1) = 5
t 8 2–
lím f (t   ) =
t 82 8t + 4 = 5
t 8 2+ t +2
• Tiene una asíntota horizontal cuando t → +  ∞, puesto que lím 8t + 4 = 8.
t 8 +∞ t +2
Posición:

Si t → +   ∞, 8t + 4 – 8 = – 12 < 0. La función queda por debajo de la asíntota.


t +2 t +2

91
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Crecimiento y decrecimiento:
2t si 0 < t < 2
f ' (t   ) = * 12 si t > 2
(t + 2) 2
Siempre es positiva, por tanto, siempre es creciente.
Y
10
8
6
4
2

2 4 6 8 10 12 X

b) Como f (2) = 5, a los 2 años se demandan 5 000 unidades.

6 = 8t + 4 → t = 4. Por tanto, a partir de los 4 años se demandan más de 6 000 unidades.


t +2
c) Como podemos ver en la gráfica, al ser y = 8 asíntota horizontal, la demanda nunca superará las
8 000 unidades.

34 La variación del precio de un artículo viene dada por:

*
t 2 + 2 si 0 ≤ t ≤ 2
t : años
f (t  ) = 2
5 – t si 2 < t ≤ 6 f (t ): cientos de euros
2
a) Representa la función.
b) ¿Cuál fue el precio inicial? ¿Y el final?
c) ¿Cuánto duró la venta del artículo? ¿Cuál fue su precio máximo?
a) La función está definida por intervalos mediante dos funciones polinómicas. La primera es una
parábola y la segunda es una recta.

*
lím e t + 2 o = 4
2

t 8 2– 2
• Es continua en t = 2, ya que f (2) = 4 y lím f (t   ) = .
t 82
lím c 5 – t m = 4
t 8 2+ 2
• Su gráfica es:
Y
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 6 X

b) Como f (0) = 2, el precio inicial fue de 200 €. El final fue también de 200 € porque f (6) = 2.
c) El artículo se vendió durante 6 años. El precio máximo fue de 400 € y se dio a los 2 años, ya que
f (2) = 4.

92
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 217

Cuestiones teóricas
35 Una función f (x) tiene las siguientes características:
Dom f = Á – {0} y es derivable en todo su dominio.
lím f (x) = –   ∞
x 8 –∞
lím = +∞
x 8 +∞

lím f (x) = +∞ lím f (x) = –   ∞


x 8 0– x 8 0+

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son seguras, cuáles son posibles y cuáles son impo-
sibles:
a) f (x) es par.
b) f (x) es impar.
c) No tiene máximos ni mínimos.
d) Tiene un máximo y un mínimo.
e) Corta al eje X en dos puntos.
f ) Corta el eje X al menos en dos puntos.
g) Tiene una asíntota oblicua.
a) Imposible, porque, por ejemplo, en las proximidades de x = 0 no es simétrica respecto del eje
vertical.
b) Probable, porque una función impar puede cumplir estas condiciones.
c) Probable, aunque esta afirmación no está relacionada con los datos del problema.
d) Probable, aunque esta afirmación no está relacionada con los datos del problema.
e) Probable, por su continuidad y su comportamiento a ambos lados del eje vertical.
f ) Seguro. Por ser continua debe cortar al semieje negativo de las X al subir desde –   ∞ (cuando
x → –   ∞) hasta +  ∞ (cuando x → 0–). Análogamente ocurre con el semieje positivo de las X.
g) Probable. Puede ser también ramas parabólicas.

36 La función y = x2 + 1 no está definida en x = 1 ni en x = –1; sin embargo, tiene solo una


x –1
asíntota vertical.
Justifica esta información.

f (x) = x2 + 1 = x +1
x – 1 (x + 1) (x – 1)

4
lím f (x) = – ∞
x 8 1–
x = 1 es asíntota vertical.
lím + f (x) = + ∞
x 81

lím f (x) = lím 1 =– 1


x 8 –1 x 8 –1 x –1 2
En x = –1 hay una discontinuidad evitable, no hay una asíntota.

93
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

37 Si es posible, dibuja una función continua en el intervalo [0, 4] que tenga, al menos, un máximo
relativo en (2, 3) y un mínimo relativo en (3, 4). Si la función fuera polinómica, ¿cuál debería
ser, “como mínimo” su grado?

4
f (x) debe tener, al menos, dos máximos y dos mínimos
en [0, 4], si es derivable. 3
2
Si f (x) fuera un polinomio, tendría, como mínimo,
grado 5 (pues f ' (x) se anularía, al menos, en cuatro 1
puntos).
1 2 3 4

Para profundizar
38 La concentración (en %) de nitrógeno de un compuesto viene dada, en función del tiempo
t ∈ [0, +∞) medido en segundos, por la función:
60
N (t  ) =
1 + 2e –t
a) Comprueba que la concentración de nitrógeno crece con el tiempo. ¿Para qué t la concentra-
ción de nitrógeno es mínima y cuál es esta concentración?
b) ¿A qué valor tiende la concentración de nitrógeno cuando el tiempo tiende a infinito?

a) N (t   ) = 60
1 + 2e –t
N' (t   ) = 120 e –t es siempre positivo para cualquier valor de t. Por tanto, N (t   ) es creciente.
(2e + 1) 2
–t

La concentración de nitrógeno es mínima para t = 0 y su valor es N (0) = 20.

lím
b) t 8 60 = 60 es el valor al que tiende la concentración cuando el tiempo tiende a infinito.
+∞ 1 + 2e –t

39 Una partícula se mueve a lo largo de la gráfica de la curva de ecuación y = 2x para x > 1.


1 – x2

En el punto P c2, – 4 m la deja y se desplaza a lo largo de la recta tangente a dicha curva.


3
a) Halla la ecuación de la tangente.
b) Si se desplaza de derecha a izquierda, halla el punto en el que la partícula encuentra a la asín-
tota vertical más próxima al punto P.
c) Si el desplazamiento es de izquierda a derecha, halla el punto en el que la partícula encuentra
el eje X.

a) Pendiente de la recta tangente en x = 2:


2 (1 – x 2) – 2x (–2x) 2 – 2x 2 + 4x 2 2
f ' (x) = 2 2
= 2 2
= 2x +222
(1 – x ) (1 – x ) (1 – x )

m = f ' (2) = 10
9
La ecuación de la recta tangente en P es:

y = – 4 + 10 (x – 2) 8 y = 10 x – 32
3 9 9 9

94
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) La asíntota vertical más próxima a P es x = 1. Tenemos que hallar el punto de intersección de


x = 1 con la recta tangente anterior:

9 4 9 4 El punto es Q d 1, –22 n .
y = 10 x – 32 y = –22
9
x =1 x =1 9

c) Tenemos que hallar el punto en el que la recta anterior corta al eje OX  :

9 4 9 10 5 4 El punto es R d 16 , 0 n .
y = 10 x – 32 10 x = 32 8 x = 32 = 16
9 9
y =0 y =0 5

Esta gráfica muestra la curva y = 2x ,


1 – x2

la recta tangente y = 10 x – 32 y los


9 9

puntos Q d 1, –22 n y R d 16 , 0 n .
9 5

Y 10 x – —
32
y=—
9 9

1 R X
–1 1
Q y=— 2x
1 – x2

95
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 217

1 Dibuja la gráfica de una función f de la que sabemos:


lím f (x) = +∞,
x 8 +∞
lím f (x) = –3,
x 8 –∞
lím f (x) = –   ∞
x 8 –3

f ' (–5) = 0; f ' (0) = 0; f (–5) = 0; f (0) = 2

Tiene tangente horizontal en los puntos (–5, 0) y (0, 2). En el primero tiene un máximo, y en el segun-
do, un punto de inflexión.
Y

–5 –3 X

–3

2 Describe la gráfica de la siguiente función:

–2 2

• El dominio de definición es Á – {–2, 2}.


Es una función impar, continua y derivable en su dominio.
• Tiene dos asíntotas verticales: las rectas x = –2 y x = 2.
lím f (x) = +  ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +

lím f (x) = +  ∞; lím f (x) = –   ∞


x 8 2– x 8 2+

La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función cuando x → ±  ∞.


• Es creciente en los intervalos (–   ∞, 2), (–2, 2) y (2, +  ∞).

3 ¿Tiene f (x) = x   3 + 2x + 4 máximos y/o mínimos? ¿Y algún punto de inflexión? Estudia su curva-
tura y represéntala.
f (x) = x   3 + 2x + 4
• f ' (x) = 3x   2 + 2
f ' (x) = 0 → 3x   2 = –2 → no tiene solución.
f ' (x) > 0 para todo x → f (x) es creciente.
No tiene máximos ni mínimos.
• f '' (x) = 6x
f '' (x) = 0 → 6x = 0 → x = 6

96
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Signo de f '' (x):
f '' < 0 f '' > 0
0

Hay un punto de inflexión en (0, 4).

• Además, x 8
lím–∞ f (x) = –   ∞; lím f (x) = +  ∞
x 8 +∞

• Gráfica:

–2


4 Estudia las asíntotas y los puntos singulares de cada una de las siguientes funciones y represéntalas
gráficamente:

a) f (x) = 6x b)
f (x) = x 2 – 6x + 5
x2 + 4 x –3
a) • Dominio: Á
• Asíntotas:
No tiene asíntotas verticales, ya que x   2 + 4 ≠ 0.

Horizontales: y = 0, ya que lím 6x = 0.


x 8 ±∞ x2 + 4

Si x 8 + ∞, f (x) > 0
Posición
Si x 8 – ∞, f (x) < 0
• Puntos singulares:
6 (x 2 + 4) – 6x · 2x – 6x 2 + 24
f' (x) = = 2
(x 2 + 4) 2 (x + 4) 2
x = –2, f (–2) = –3/2
f ' (x) = 0 → –   6x   2 + 24 = 0
x = 2, f (2) = 3/2
Signo de f ' (x):
f' < 0 f' > 0 f' < 0
–2 2

Mínimo: c–2, – 3 m . Máximo: c2, 3 m .


2 2
• Representación:
Y
1

–2 –1 1 2 X

97
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • Dominio: Á – {3}
2
• Asíntotas verticales: x = 3, porque lím x – 6x + 5 = ±   ∞.
x 83 x –3
2
lím – x – 6x + 5 = + ∞
x 83 x –3
Posición
2
lím + x – 6x + 5 = – ∞
x 83 x –3
• Asíntotas horizontales:

No tiene, porque l í m x 2 – 6x + 5 = +  ∞ y l í m x 2 – 6x + 5 = –   ∞


x 8 +∞ x –3 x 8 –∞ x –3
• Asíntotas oblicuas:
Expresamos la función de la forma Dividendo = cociente + resto Y
Divisor divisor
2
x – 6x + 5 = x – 3 + – 4 → y = x – 3 es asíntota oblicua.
x –3 x –3
1 3 X
Si x 8 + ∞, f (x) < x – 3
Posición
Si x 8 – ∞, f (x) > x – 3

• Puntos singulares:
(2x – 6) (x – 3) – (x 2 – 6x + 5) x 2 – 6x + 13
y' = =
( x – 3) 2 ( x – 3) 2

6 ± –16
y' = 0 → x   2 – 6x + 13 = 0 → x = (no tiene solución).
2
Signo de y'   : la derivada es positiva en todo el dominio. La función es creciente. No tiene máximos
ni mínimos.

Corta a los ejes en los puntos c0, – 5 m , (1, 0) y (5, 0).


3
Y
3

x
y=

1 3 X

5 Representa la función f (x) = *


4 – x 2 si x < 2
. Indica sus intervalos de crecimiento y decrecimien-
x – 2 si x ≥ 2
to y sus extremos.

Para x < 2, la gráfica es una parábola con vértice en (0, 4).


Para x > 2, es una recta.

f ' (x) = )
–2x si x < 2
No es derivable en x = 2.
1 si x > 2
f ' (x) = 0 → –2x = 0 → x = 0

f (x) es creciente en (– ∞, 0) , (2, + ∞) .


f (0) = 2
Es decreciente en (0, 2) .

98
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Tiene un máximo en el punto (0, 4) y un mínimo en (2, 0).


Representación:
Y

1
–2 1
X

6 Halla los máximos y los mínimos de f (x) = x x + 3 . Indica si tiene asíntotas y represéntala gráfi-
camente.
f (x) = x x + 3 . Dominio = (–3, +   ∞)
• Hallamos los puntos singulares:
2 ( x + 3) + x
f ' (x) = x + 3 + x · 1 = = 3x + 6
2 x +3 2 x +3 2 x +3
f ' (x) = 0 → 3x + 6 = 0 → x = –2, f (–2) = –2
f' < 0 f' > 0
Signo de f ' :
–2

La función tiene un mínimo en (–2, –2).


• La función no tiene asíntotas:
f (x)
x8lím+∞ f (x) = +   ∞; x 8
lím+∞ = +   ∞
x
• Gráfica:
Y

2
–3
–2 1 X
–2

7 Dibuja la gráfica de f (x) = |  x + 3  | + |  x – 1  |.


f (x) = |   x + 3   | + |   x – 1   |

–x – 3 x+3
• Si x < –3: –x – 3 – x + 1 = –2x – 2

–3 1 • Si –3 ≤ x < 1: x + 3 – x + 1 = 4
–x + 1 x–1
• Si x ≥ 1: x + 3 + x – 1 = 2x + 2
–2x – 2 si x < –3
f (x) = * 4 si –3 ≤ x < 1
2x + 2 si x ≥ 1

3
1
–3 –1 1 3 X

99
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

8 Calcula los puntos de corte con los ejes y los puntos singulares de la función y = ln (–x   2 + 1).
Determina los intervalos de crecimiento y de decrecimiento y esboza la gráfica.
• Dominio = (–1, 1) → y es una función par.

• f (x) = 0 → f (x) = –x   2 + 1 = 1 → x = 0


El único punto de corte con los ejes es (0, 0).

• f ' (x) = 2x = 0 → x = 0
x2 – 1
2 (x 2 + 1 )
f '' (x) = –     < 0 para todo x.
(x 2 – 1) 2

Por tanto, (0, 0) es un máximo.

• f tiene dos asíntotas verticales en x = –1 y x = 1.


Y
1

X
–1 1

–1

–2

( x + 1) 2
9 Representa la función f (x) = .
ex
(x + 1) 2
f (x) =
ex
• Dominio = Á.
• No tiene asíntotas verticales, porque e    x ≠ 0 para todo x.
(x + 1) 2
lím+∞
• x 8 = 0 → y = 0 es asíntota horizontal hacia +   ∞ → f (x) > 0
ex
(x + 1) 2
x8lím–∞ = +   ∞ → No tiene asíntota horizontal hacia –   ∞.
ex
• Puntos singulares:
2 (x + 1) e x – (x + 1) 2 e x 2x + 2 – (x + 1) 2 –x 2 + 1
f ' (x) = = =
(e x ) 2 ex ex

x = 1, f (1) = 4
f ' (x) = 0 → –x   2 + 1 = 0 e
x = –1, f (–1) = 0
Signo de f ' :
f' < 0 f' > 0 f' < 0
–1 1

100
Unidad 8. Representación de funciones BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Mínimo: (–1, 0). Máximo: d 1, 4 n


e
• Gráfica:
Y
2
1

–2 –1 1 2 X

10 ¿Qué gráfica corresponde a f (x) = x + 1 ?


|x |

Z
]] x + 1 si x < 0
–x
f (x) = x + 1 = [
|x | ] x + 1 si x > 0
\ x
_
l í m x + 1 = –1b
x 8 – ∞ –x b
`
lí m x +1 =1 b
x 8 +∞ x
a
• Asíntota vertical: x = 0
• Asíntotas horizontales: y = –1 e y = 1
La gráfica de f es la primera.

101
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 219

Dos trenes
Un tren de pasajeros y un tren de mercancías salen de la misma estación, por la misma vía y en idén-
tica dirección, uno tras otro, casi simultáneamente.
Estas son las gráficas tiempo-velocidad que describen ambos movimientos:
VELOCIDAD TREN DE PASAJEROS
(en km/h) TREN DE MERCANCÍAS
120

100

80

60

40

20
TIEMPO
1 2 3 4 (en horas)

Como podemos ver en la gráfica, el tren de pasajeros, a las dos horas reduce su velocidad:
— ¿A qué puede deberse?
— ¿Por qué no aminora la marcha también el otro tren en ese instante?
A las tres horas, ambos trenes modifican su marcha: el tren de pasajeros se detiene durante breves
minutos, mientras que el tren de mercancías va muy despacio durante media hora.

■■ Para hacernos una idea clara de estos movimientos, realicemos algunos cálculos:
a) El tren de pasajeros, durante 2 h, va a 120 km/h. ¿Cuántos kilómetros recorre a esa velocidad?
b) De 2 a 2 1 , el tren de pasajeros disminuye su velocidad.
4
¿Cuántos kilómetros recorre a esa velocidad?
c) El tren de mercancías aminora la marcha a las 3 h. ¿Qué distancia ha recorrido hasta ese mo-
mento?
d) ¿Qué distancia recorre el tren de mercancías durante la media hora en que va a baja velocidad?
Haciendo los cálculos anteriores, podrás comprobar que:
Ambos trenes recorren 240 km a velocidad normal. Reducen la velocidad en el mismo lugar y re-
corren, así, otros 15 km (puede ser debido a obras en la vía) y, a continuación, recupera cada cual
su velocidad normal. (es decir, el tren de mercancías no frena cuando el de pasajeros, pero sí donde
el tren de pasajeros). Más adelante, el tren de pasajeros para en una estación.
e) ¿A qué distancia de la estación de salida está esta otra en la que para el tren de pasajeros?
f ) Observa que en todos los cálculos que has realizado hasta ahora se han obtenido áreas bajo las
gráficas, roja o azul. Señala en tu cuaderno los recintos cuyas áreas has calculado y asigna a cada
uno su área correspondiente.

1
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a) 120 · 2 = 240 km.

b) A 60 km/h durante 1 de hora, recorre 60 = 15 km.


4 4
c) Ha ido a 80 km/h durante 3 horas, luego ha recorrido 80 · 3 = 240 km.

d) Va a 30 km/h durante 1 hora, luego recorre 30 · 1 = 15 km.


2 2
e) La parada la hace a las 3 horas; en este momento lleva recorrida una distancia de:

120 · 2 = 240 km en las dos primeras horas

60 · 1 = 15 km el siguiente cuarto de hora


4

120 · 3 = 90 km los siguientes tres cuartos de hora


4

Total: 240 + 15 + 90 = 345 km hasta llegar a la parada.

f ) VELOCIDAD 120


(km/h)
100

80

60 PASAJEROS
Área 240 Área
90
40

20

TIEMPO (horas)
1 2 3 4
Área 15

VELOCIDAD 80
(km/h)
60
Área 240 MERCANCÍAS
40

20
Área 15
TIEMPO (horas)
1 2 3 4

2
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Primitivas. Reglas básicas para su cálculo

Página 221

1 Calcula las siguientes integrales:


y   12 dx
a)  7x   4 dx b)
x
y
y  3 5x 2 dx
c)  3 x dx d) y
3
x + 5x 3 5x 3
y
e)  
3x
dx y
f )   3 dx
3x
5 5
y
a)  7x   4 dx = 7 x + k = 7x + k
5 5

–1
y x
y
b)   12 dx = x –2 dx = x + k = –1 + k
–1 x

4/3
y y
c)  3 x dx = x 1/3 dx = x + k = 3
4/3 4
3 4
x +k

3
5x 5
y
d)  3 5x 2 dx = y 3 5 x 2/3 dx = 3 5 x55//33 + k = 3 5
+k

3 5 x 3/2
x + 5x 3 5 1/2
y
e)  
3x
dx = y x31x/3 dx + y 3x 3
y
dx = 1 x –2/3 dx +
3
x dx = y
1/3 5 x 3/2 2 5x 3
= 1 x + +k =3 x + +k
3 1/3 3 3/2 9
3/2 6
y
f )   3
5x 3
dx = y 3 5 · x 1/3 dx = 3 5 y x 7/6 dx = 3 5 x 13/6 + k = 6 5 x 13 + k
3x 3·x 3 3 13/6 13 3 3

2 Calcula:
4 2
y
a)   x – 5x + 3x – 4 dx b)
x
 (5 cos x + 3 x) dx y
4 2
y
c)   7x – 5x 2+ 3x – 4 dx d)
x
 (10  x – 5  x) dx y

a)   x – 5x + 3x – 4 dx = cx 3 – 5x + 3 – 4 m dx = x – 5x + 3x – 4ln |x | + k
4 2 4 2
y x
y x 4 2

x
y y y
b)  (5 cos x + 3 x) dx = 5cos x dx + 3 x dx = 5sen x + 3 + k
ln 3

c)   7x – 5x 2+ 3x – 4 dx = f 7x2 p dx – e 5x2 o dx + e 3x2 o dx – e 42 o dx =


4 2 4 2
y x x
y x x
y x
y y
3
y y
= 7x 2 dx – 5 dx + 3 dx –
x
y y x42 dx = 73x – 5x + 3ln |x | + 4 + k
x
x x
y y y
d)  (10  x – 5  x) dx = 10 x dx – 5 x dx = 10 – 5 + k
ln 10 ln 5
3
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 223

3 Halla las primitivas de estas funciones:

a) f (x) = (x   3 – 5x + 3)2 (3x   2 – 5)

b) f (x) = (5x + 1)3


2
c) f (x) = 3x3 – 3
x – 3x
2
d) f (x) = x3 – 1
x – 3x
e) f (x) = cos x sen   3 x

(x 3 – 5x + 3)3
y
a) (x 3 – 5x + 3)2 (3x 2 – 5) dx =
3
+k

( 5x + 1) 4 (5x + 1) 4
y
b) (5x + 1)3 dx = 1 ·
5 4
+k =
20
+k

c) y 3x 3x 2––33x dx = ln |   x – 3x   | + k

d) y xx32––31x dx = 1 ln |x 3 – 3x | + k
3
4
y
e) cos x sen   3 x dx = sen x + k
4

4 Busca las primitivas de:


2
a) f (x) = x 2x    ln 2
2
b) f (x) = x 2x   

c) f (x) = 23x – 5

d) f (x) = sen 3x

e) f (x) = sen (x   3 – 4x   2) (3x   2 – 8x)

f ) f (x) = cos x


sen x
x 2
y 2
a) x 2x    ln 2 dx = 1 · 2 x + k = 2 + k
2
2

2
2
y 2
b) x 2x    dx = 1 · 2 x2 + k = 2 x + k
2ln 2 2ln 2

y
c) 23x – 5 dx = 1 · 2 3x – 5 + k = 2 3x – 5 + k
3ln 2 3ln 2

y
d) sen 3x dx = – 1 cos 3x + k
3

y
e) sen (x   3 – 4x   2) (3x   2 – 8x) dx = –cos (x   3 – 4x   2) + k

f ) y sen
cos x
x
dx = ln |   sen x   | + k

4
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Área bajo una curva. Integral definida de una función


Página 225

1 Halla:
5
a) y1 x dx
y0 9– 16 – (x – 4) 2C dx
4
b)

y0 c 12 x – 2m dx
6
c)

a) Y
5
4
3
2
1

–1 1 2 3 4 5 X
–1

La integral pedida coincide con el área del trapecio coloreado. Por tanto:
5
y1 x dx = 5 2+ 1 · 4 = 12
b) La función que se integra se corresponde con la semicircunferencia centrada en el punto (4, 0) de
radio 4 que se encuentra debajo del eje X.
Y
1 2 3 4 5 6 7 8
X
–1
–2
–3
–4

y0 9– 16 – (x – 4) 2C dx = – π · 4 = – 4π = –12, 57
4 2
Por tanto:
4

c) Y
1

–2 –1 1 2 3 4 5 6 X
–1
–2
–3

La integral buscada es la suma algebraica de los dos recintos teniendo en cuenta que uno es negativo
por estar situado debajo del eje X. Por tanto:

c 1 x – 2m dx = – 4 · 2 + 2 · 1 = –3
6
y0 2 2 2

5
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Función “área bajo una curva”


Página 228

1 Halla e interpreta estas integrales:



a) y0 (x   2 – 4) dx
sen x dx b) y–22
y
a) G (x) = sen x dx = – cos x

G (4π) = –1; G (0) = –1



y0 sen x dx = –1 – (–1) = –1 + 1 = 0

Interpretación geométrica:
y = sen x
I III

π 2π 3π 4π
II IV

La parte positiva y la parte negativa son iguales; por eso da como resultado 0:
Área de I – Área de II + Área de III – Área de IV = 0
3
y
b) G (x) = (x 2 – 4) dx = x – 4x
3

G (2) = – 16 ; G (–2) = 16
3 3

y–22(x 2 – 4) dx = – 163 – 163 = – 323


Interpretación geométrica:

–2 2
y =x2– 4

–4

Como queda por debajo del eje X, la integral es el área del recinto señalado con signo negativo, es
decir:
–Área del recinto = – 32
3

2 Halla la siguiente integral e interprétala geométricamente: y02e x dx


G (x) = y02e x dx = e x
G (2) = e   2; G (0) = 1 8

y02e x dx = e 2 – 1 ≈ 6, 39 y = ex

La interpretación geométrica puede verse a la derecha:


Área del recinto = e   2 – 1 ≈ 6,39 –2 –1 1 2

6
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Cálculo del área entre una curva y el eje X

Página 230

1 Halla el área de la región comprendida entre la función y = (x   2 – 1)(x   2 – 4), el eje X y las rectas
x = 0, x = 5.
• Puntos de corte con el eje X:
(x   2 – 1)(x   2 – 4) = 0 → x1 = –2, x2 = –1, x3 = 1, x4 = 2
Solo nos sirven x = 1, x = 2 (están entre 0 y 5).
• Hay tres recintos: I [0, 1]; II [1, 2]; III [2, 5]
5 3
y y
• G (x) = (x 2 – 1) (x 2 – 4) dx = (x 4 – 5x 2 + 4) dx = x – 5x + 4x
5 3

• G(0) = 0; G(1) = 38 ; G(2) = 16 ; G(5) = 1 310


15 15 3

• Área del recinto I = |G(1) – G(0)| = 38


15

Área del recinto II = |G(2) – G(1)| = – 22 = 22


15 15

Área del recinto III = |G(5) – G(2)| = 2 178


5

Área total = 38 + 22 + 2 178 = 2 198 = 439,6 u2


15 15 5 5

2 Halla el área comprendida entre y = x   3 – x   2 – 2x y el eje X.


• Puntos de corte con el eje X:

x   3 – x   2 – 2x = 0 → x    (x   2 – x – 2) = 0 → x1 = –1, x2 = 0, x3 = 2

• Hay dos recintos: I [–1, 0]; II [0, 2]


4 3
y
• G(x) = (x 3 – x 2 – 2x) dx = x – x – x 2
4 3

• G(–1) = – 5 ; G(0) = 0; G(2) = – 8


12 3

• Área del recinto I = |G(0) – G(–1)| = 5


12

Área del recinto II = |G(2) – G(0)| = 8


3

Área total = 5 + 8 = 37 ≈ 3,08 u2


12 3 12

7
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Cálculo del área comprendida entre dos curvas

Página 231

1 Halla el área encerrada entre las gráficas de las funciones siguientes:


f (x) = x   3 – x   2 + 4
g (x) = x   2 + 3x + 4

• f (x) – g (x) = x   3 – x   2 + 4 – x   2 – 3x – 4 = x   3 – 2x   2 – 3x

• x   3 – 2x   2 – 3x = 0 → x   (x   2 – 2x – 3) = 0 → x1 = –1, x2 = 0, x3 = 3

• Hay dos recintos: I [–1, 0]; II [0, 3]


4 3 2
y
• G(x) = (x 3 – 2x 2 – 3x) dx = x – 2x – 3x
4 3 2
• G(–1) = – 7 ; G(0) = 0; G(3) = – 45
12 4
• Recinto I: Área [–1, 0] = |G(0) – G(–1)| = 7
12
Recinto II: Área [0, 3] = |G(3) – G(0)| = 45
4
Área total: 7 + 45 = 71 ≈ 11,83 u2
12 4 6

25
20
15
II
10

I 5

–3 –2 –1 1 2 3 4

8
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 232

1. Cálculo de primitivas
Hazlo tú. Calcula las primitivas de las siguientes funciones:
3
x+x
a) f (x) = 3x   3 – 5x   2 + 1 x – 7 c) f (x) = (2x   2 + 3)2
b) f (x) =
2 x
d) f (x) = 3e   2x – 1 e) f (x) = 2x f ) f (x) = x + 1
x2 + 1 x –3
4 3 2
y
a) (3x   3 – 5x   2 + 1 x – 7) dx = 3x – 5x + x – 7x + k
2 4 3 4
3 3
x+x x
b) y x
dx = y x
dx + y xx dx = y xx 11//32 dx + y x 1x/2 dx = y x –1/6 dx + y x 1/2 dx =
5/6 3/2
= x + x +k = 6 6
x5 + 2 x3 + k
5/6 3/2 5 3

c) y (2x   2 + 3)2 dx = y (4x 4 + 12x 2 + 9) dx = 45x 5 + 4x 3 + 9x + k


d) y 3e   2x – 1 dx = 32 y 2e 2x – 1 dx = 32 e 2x – 1 + k
2 1/2
e) y 2x dx = 2x (x 2 + 1) –1/2 dx = (x + 1) + k = 2 x 2 + 1 + k
y
x2 + 1 1/2

f ) y x + 1 dx = c1 + 4 m dx = x + 4ln |x – 3| + k
y
x –3 x –3

Página 233

2. Cálculo de primitivas
Hazlo tú. Calcula las siguientes primitivas:

a) y 2x1+ 7 dx b) y x 2 – 2x (x – 1) dx c) y 3x 22+x 3+x1– 5 dx


d) y 5xe   x   2 dx e) y x x–23 dx
a) y 1 dx = 1
2x + 7 2
y 2x2+ 7 dx = 12 ln |2x + 7| + k
1
b) y x 2 – 2x (x – 1) dx = 1
2
y x 2 – 2x (2x – 2) dx =
2
y (x 2 – 2x) 1/2 (2x – 2) dx =
(x 2 – 2x) 3/2
= 1 + k = 1 (x 2 – 2x) 3/2 + k = 1 (x 2 – 2x) 3 + k
2 3/2 3 3
c) y 2x + 1
2
dx = 1
3
y 3x 26+x 3+x3– 5 dx = 31 ln |3x 2 + 3x – 5| + k
3x + 3x – 5

d) y 5xe   x   2 dx = 52 y 2xe x 2
dx = 5 e x + k
2
2

e) Dividimos para expresar la fracción así: D = c + r


d d
yx dx = cx + 3 + 9 m dx = x + 3x + 9ln |x – 3| + k
2
y 2
x –3 x –3 2
9
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 234

3. Cálculo de áreas
Hazlo tú. Calcula el área limitada por la curva f (x) = x   3 – 12x y el eje X entre x = –2 y x = 2.
• Puntos de corte de la función con el eje X  :

x   3 – 12x = 0 → x = –2 3, x = 0, x = 2 3
El único punto de corte situado entre –2 y 2 es x = 0; habrá dos recintos: [–2, 0] y [0, 2].
4
y
• Primitiva: G (x) = (x 3 – 12x) dx = x – 6x 2
4
(–2) 4
G (–2) = – 6 (–2) 2 = –20 ; G (0) = 0; G (2) = –20
4
• Áreas:

9 (x 3 – 12x) dx = G (0) – G (–2) = 20 → Área [–2, 0] = 20 u2


0

–2

y02(x 3 – 12x) dx = G (2) – G (0) = –20 → Área [0, 2] = 20 u2

Área total = 20 + 20 = 40 u2

4. Área limitada por y = f (x) y los ejes de coordenadas


Hazlo tú. Calcula el área del recinto limitado por la gráfica de la función:

f (x) = )
4 si x ≤ 1
2
–x – x + 6 si x > 1

y las rectas x = 0 e y = 0.
Y
6
5
4
3
2
1

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 X
–1
–2

El área pedida es la suma de las áreas del rectángulo de base 1 y altura 4 y de la región limitada por la pa-
rábola, el eje X y la recta x = 1.

Área del rectángulo = 1 · 4 = 4 u2

Área de la región = 9
2
– x + 6) dx = =– x – x + 6xG = 13 u2
2 3 2
( –x 2
1 3 2 1 6

Área total = 4 + 13 = 37 u2
6 6

10
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5. Área entre curvas


Hazlo tú. Calcula el área del recinto limitado por las curvas f (x) = –x   2 + 2x + 4 y g (x) = x   2 + 2x – 4.
• Cortes de f (x) y g (x):
–x   2 + 2x + 4 = x   2 + 2x – 4 → x = –2, x = 2
• Entre x = –2 y x = 2, la parábola f (x) está por encima de g (x) porque f (x) está abierta hacia abajo
y g (x) lo está hacia arriba.

Área = 9
2
= =– 2x + 8xG = 64 u2
2 2 3
–2
[ – x 2 + 2x +4 – (x 2 + 2x – 4)] dx = y–2 (–2x 2 + 8) dx
3 3
–2

Página 235

6. Cálculo de áreas
Hazlo tú. Halla el área del recinto limitado por las funciones y = x   2 – 4x e y = 5.
Calculamos los puntos de corte:
x   2 – 4x = 5 → x = –1, x = 5
Primitiva de la función diferencia:

y 3
G (x) = (5 – x 2 + 4x) dx = 5x – x + 2x 2
3
3 ( – 1) 3
G (5) = 5 · 5 – 5 + 2 · 5 2 = 100 ; G (–1) = 5 · (–1) – + 2 (–1) 2 = – 8
3 3 3 3
5
y–1(5 – x 2 + 4x) dx = G (5) – G (–1) = 100
3
+ 8 = 36
3
Área = 36 u2

7. Cálculo de áreas
Hazlo tú. Calcula el área del recinto limitado por las siguientes funciones:
2
a) y = x + 1 y = x + 1 b) f (x) = x g (x) = |   x   |
2 2
a) • Calculamos los puntos de corte:
2
x + 1 = x + 1 8 x + 1 = c x + 1 m 8 x = –1, x = 3
2 2
• Primitiva de la función diferencia:

G (x) = c x + 1 – x + 1 m dx = (x + 1) 1/2 dx – 1 (x + 1) dx = 2 (x + 1) 3 – x – x
2
y 2
y 2 3
y 4 2
(–1) 2 2
G (–1) = 2 (–1 + 1) 3 – + 1 = 1 ; G (3) = 2 (3 + 1) 3 – 3 – 3 = 19
3 4 2 4 3 4 2 12
• Calculamos el área:

y–31c x + 1 – x 2+ 1 m dx = G (3) – G (–1) = 19 – 1=4


12 4 3

Área pedida = 4 u2
3
b) • Definimos g (x) en intervalos:

g (x) = )
–x si x < 0

x si x ≥ 0

11
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos de corte de f y g  :


x 2 = –x 8 x = –2, x = 0 (no vale)
2

x 2 = x 8 x = 0, x = 2
2
• Primitiva de la función diferencia f (x) – g (x):

Si x < 0 → y = x22 – (–x)G dx = ye x22 + x o dx = x63 + x22


Si x ≥ 0 → ye x22 – x o dx = x63 – x22
• Calculamos el área:
0 2
e x + x o dx = = x + x G = – 2 e x – x o dx = = x – x G = – 2
0 2 3 2 2
2 3 2
y–2 2 6 2 –2 3
y
0 2 6 2 0 3

Área pedida = 2 + 2 = 4 u2
3 3 3

Página 236

8. Cálculo de áreas
Hazlo tú. Calcula el área del recinto limitado por las funciones y = 1 , x > 1; y = 1 y las rectas
x –1
x = 1 y x = 4.

La función y = 1 es una hipérbola desplazada horizontalmente de manera que la asíntota vertical se


x –1
encuentra en x = 1.
Puntos de corte entre las dos funciones: 1 =1 8 x = 2
x –1
El área pedida podemos verla en la siguiente gráfica:
Y
6
5
4
3
2
1

–3 –2 –1 1 2 3 4 5 X
–1
–2

El área es la suma del área del cuadrado de lado 1 más el área de la región comprendida entre la función
y = 1 , el eje X y las rectas x = 2 y x = 4.
x –1
Área del cuadrado = 12 = 1

y2 x 1– 1 dx = 8ln |x – 1|B42 = ln 3
4
Área de la región descrita =

Área total = (1 + ln 3) u2
12
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 237

1. Primitiva que cumple ciertas condiciones


Hallar una función f (x) de la que conocemos f (0) = 1, f ' (0) = 2 y f '' (x) = 3x.
2
f ' (x) = y f '' (x) dx = y 3x dx = 32x +k

2
f ' (0) = 2 → k = 2 → f ' (x) = 3x + 2
2

y f ' (x) dx = ye 32x + 2o dx = x + 2x + k'


2 3
f (x) =
2
3
f (0) = 1 → k' = 1 → f (x) = x + 2x + 1
2

2. Gráficas de primitivas
Hallar una primitiva F (x) de la función f (x) = 2x – 4 tal que su gráfica corte al eje X en un único
punto.
y
F (x) = (2x – 4) dx = x 2 – 4x + k
Cuando k = 0 obtenemos una parábola que corta a los ejes en los puntos (0, 0) y (4, 0) y cuyo vértice es
el punto (2, –   4). Su gráfica es:
Y
5
4
3
2
1

–1 1 2 3 4 5 X
–1
–2
–3
–4

Las parábolas de la familia de primitivas de f (x) se obtienen desplazando verticalmente la gráfica anterior.
Para que corte al eje X en un único punto debemos subirla cuatro unidades. Por tanto, la función buscada
es F (x) = x   2 – 4x + 4.

13
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Cálculo de una constante para un área dada


Determinar el valor de la constante a ≠ 0 para que el área encerrada entre el eje de abscisas y la
función f (x) = ax (x – 1) sea igual a 1 u   2.
Como a ≠ 0, los puntos de corte de la función con el eje X son:
x (x – 1) = 0 → x = 0, x = 1
3 2
y y
Primitiva de f (x) → G (x) = ax (x – 1) dx = a (x 2 – x) dx = ax – ax
3 2
G (0) = 0; G (1) = a – a = – 1 a
3 2 6

Por tanto, y01ax (x – 1) dx = G (1) – G (0) = – 16 a 8 Área = – 1 a


6
Z _
]]– 1 a = 1bb
6
Como – 1 a = 1 8 [ ` 8 a = ±6
6 1
] a =1 b
\6 a

4. Función derivable
Hallar una función f (x), derivable en Á, que pase por el punto P (0, 2) y cuya derivada sea:

f ' (x) = )
3x – 1 si x < 1
2x si x ≥ 1

Hallamos las primitivas en cada intervalo de definición:


2
y (3x – 1) dx = 32x – x +k

y 2x dx = x 2 + k'

Por tanto: f (x) = * 2


3x 2 – x + k si x < 1

x 2 + k' si x ≥ 1
Pasa por P (0, 2) → f (0) = 2 → k = 2 y la función es:

f (x) = * 2
3x 2 – x + 2 si x < 1

x 2 + k' si x ≥ 1
Como es derivable en Á, debe ser continua en Á y, en particular, en x = 1. Así: f (1) = 1 + k'.

* 48
lím – e 3x – x + 2 o = 5
2

lím f (x) = x 8 1 2 2 5 = 1 + k' 8 k' = 3


x 81 2 2
lím + (x 2 + k' ) = 1 + k'
x 81

La función es:
Z 2
] 3x – x + 2 si x < 1
] 2
f (x) = [
]]x 2 + 3 si x ≥ 1
\ 2

14
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 238

Para practicar
Cálculo de primitivas
1 Halla una primitiva de las siguientes funciones:
a) f (x) = x + 1 b) f (x) = 2x – 3

c) f (x) = x + x   2 d) f (x) = –  8x   3 + 3x   2


2
e) f (x) = 12 + 13 f ) f (x) = x + 3 4
x x 5x
2
g) f (x) = 1 + x h) f (x) = 3x
x 3 x
2
y
a) (x + 1) dx = x + x
2

y
b) (2x – 3) dx = x 2 – 3 x

c) b x + x 2l dx = x + x
2 3
2
y 4 3

y
d) (–  8x   3 + 3x   2) dx = –2x   4 + x   3

e) y e 12 + 1 o dx = (x –2 + x –3) dx = x –1 + x –2 = – 1 – 1
y
x x3 –1 –2 x 2x 2

e x + 4 o dx = cx 1/2 + x – 4m dx = x + · x =
f ) y 3 3 y 3/2 3 –3 2 x 3 – 1
5x 5 3/2 5 –3 3 5x 3

g) e 1 + x o dx = cx –1/2 + 1 x m dx = x + 1 · x = 2 x + x
1/2 2 2
y
x 3 3
y 1/2 3 2 6
3 3 x8
h) y 3x 2x y y 8/3
dx = x 2 · x –1/3 dx = x 5/3 dx = x =
8/3 8

2 Integra la función de cada apartado:


a) 3x b) 4 x + x 2 d)
8x 3 c) x3 – 2
x x2
e) 3 f ) 2 g) x – 2 h) 3 – 2x
x x +1 x 2 x
3/2 2 3 x3 2 3x 3
a) y 3x dx = y 3 x 1/2 dx = 3 x + k =
3/2 3
+k=
3
+k

4
b) y 4 8x 3 dx = 4 8 y x 3/4 dx = 4 7 8 4 x 7 + k
2 3/2 5/2 2 x3 2 x5
y
x
y
c) x + x dx = (x 1/2 + x 3/2) dx = x + x + k =
3/2 5/2 3
+
5
+k

3 2 –1 2

x
y y
d) x –2 2 dx = (x – 2x –2) dx = x – 2x + k = x + 2 + k
2 –1 2 x

y
e) 3 dx = 3ln |x | + k
x
15
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

f ) y x 2+ 1 dx = 2ln |x + 1| + k
g) x –2 2 dx = c 1 – 22 m dx = ln |x | + 2 + k
y y
x x x x

h) 3 – 2x dx = c 3 – 2m dx = 3ln |x | – 2x + k
y y
x x

3 Resuelve:

y  cos bx + π l dx c)
a)  sen x dx b)   sen 3x dx y y
5 2 cos 3x

 sen b π – x l dx
d)  b1 – sen x l dx e)
y y y
f )  cos  π x dx
2 2 2

y 5 5 5
y
a)  sen x dx = 5 1 sen x dx = –5cos x + k
5

b)  cos b x + π l dx = sen bx + π l + k
y 2 2

y
c)   sen 3x dx = – 1
cos 3x 3
y 3 · (cos–sen3x3x) dx = – 31 ln |cos 3x| + k
d)  b 1 – sen x l dx = x + 2cos x + k
y 2 2

e)  sen b π – x l dx = cos b π – xl + k
y 2 2

y
f )  cos  π x dx = 2
2 π
y π2 cos π2 x dx = π2 sen π2 x + k
4 Calcula:

y
a)  e   x + 3 dx b)
 3x e   1 – x    dx c) y
 2x – 7 dx d)
 3x/2 dx
2
y y
y
a)  e   x + 3 dx = e   x + 3 + k

y 2
b)  3x e   1 – x    dx = – 3
2
y (–2x)e 1 – x 2
dx = – 3 e 1 – x + k
2
2

y
c)  2x – 7 dx = 1
ln 2
y ln 2 · 2 x – 7 dx = ln12 · 2 x – 7 + k = 2lnx –27 + k
x/2
y
d)  3x/2 dx = 2 y 12 3 x/2 dx = 2 ln· 33 +k

5 Calcula:

y
a)  (x – 3)3 dx b)   1 dx
 (2x + 1)5 dx c)
x +2
y y y
d)   3x – 5 dx

y
e)  3 x + 3 dx
2
y 2x3– 1 dx g)
f )   y   x 22+x 2 dx h)
y   3x 2x– 4 dx
( x – 3) 4
y
a)  (x – 3)3 dx =
4
+k
6 (2x + 1) 6
y
b)  (2x + 1)5 dx = 1
2
y 2 (2x + 1) 5 dx = 12 · (2x 6+ 1) +k =
12
+k

y
c)   1 dx = 2
x +2
y2 1
x +2
dx = 2 x + 2 + k

16
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3/2 2 (3x – 5) 3
y
d)   3x – 5 dx = 1
3
y 3 (3x – 5) 1/2 dx = 13 · (3x 3–/25) =
9
+k

1/3 [(x + 3) /2] 4/3 4


e)  3 x + 3 dx = 2 1 c x + 3 m dx = 2 ·
y y +k = 3 cx +3m +k
2 2 2 4/3 2 2

y
f )   3 dx = 1 · 3
2x – 1 2 2x – 1 2
y
2 dx = 3 ln |2x – 1| + k

y
g)   22x dx = ln |x 2 + 2| + k
x +2

y
h)   x
2
dx = 1
6
y 3x62 x– 4 dx = 16 ln |3x 2 – 4| + k
3x – 4

6 Calcula:

y   x
a)  x 5x 2 + 1 dx b)
2
dx y y
c)   22x + 1 dx d)
x +x –3
2
 x e   x    dx y
x3 – 3

y
e)   52x dx
3x + 2
y   4x
f )  sen   2 x cos x dx g)
3
y
 x sen x   2 dx
dx h) y
x –4
2 3/2 (5x 2 + 1) 3
y
a)  x 5x 2 + 1 dx = 1
10
y 10x (5x 2 + 1) 1/2 dx = 101 · (5x 3+/21) +k =
15
+k

y
b)   x
2
dx = 2 y 3x 2 dx = 2 x 3 – 3 + k
3
x –3 3 2 x3 – 3 3

y
c)   22x + 1 dx = ln |x 2 + x – 3| + k
x +x –3

y
d)  x e   x    dx = 1
2
2
y 2x e x 2
dx = 1 e x + k
2
2

y
e)   52x dx = 5
6
y 3x62 x+ 2 dx = 56 ln |3x 2 + 2| + k
3x + 2
3
y
f )  sen   2 x cos x dx = sen x + k
3
3
y
g)   4x dx = 1 y 4x 3 dx = 1 ln |x 4 – 4| + k
x –4 4 x4–4 4

y
h)  x sen x   2 dx = – 1
2
y –2x sen x 2 dx = – 12 cos x 2 + k
7 Calcula:

y
a)  3e   5x dx b)
3
  1 e x dx
 x   2 · 2–x    + 5 dx c)
x
y y
x +5
y
d)   x –3 dx e)

x +5
dx y y
f )   3x – 2 dx
x2 – 6x + 2 3x – 2

y
a)  3e   5x dx = 3 e 5x + k
5
3
–x + 5
y 3+5
b)  x   2 · 2–x    dx = – 1
3
y –3x 2 · 2 –x 3 +5
dx = –2
3ln 2
+k

y
c)   1 e x dx = 2
x
y 21x dx = 2e x + k
17
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

y
d)   x –3 dx = 1
2
y 2x – 6 dx = x 2 – 6x + 2 + k
x 2 – 6x + 2 x 2 – 6x + 2
x +5
y
e)  
x +5
dx = y 1 dx = 2
x +5
1
2 x +5
y
dx = 2 x + 5 + k

(3x – 2) 3/2 2 (3x – 2) 3


y
f )   3x – 2 dx =
3x – 2
y 3x – 2 dx = 1
3
y 3 (3x – 2) 1/2 dx = 13 3/2
+k =
9
+k

8 Resuelve las siguientes integrales:


2 2
y   x + 5x – 7 dx
a)   x – 3x + 4 dx b)
x –1 x +3
y
2 2
y
c)   2x – 3x + 1 dx d)
2x – 1
  x +23x – 1 dx
x –1
y
Divide y transforma la fracción así: Dividendo = cociente + resto
divisor divisor

a)   x – 3x + 4 dx = cx – 2 + 2 m dx = x – 2x + 2ln |x – 1| + k
2 2
y x –1 x –1
y 2

b)   x + 5x – 7 dx = cx + 2 – 13 m dx = x + 2x – 13ln |x + 3| + k
2 2
y x +3 x +3
y 2
2 2
y y
c)   2x – 3x + 1 dx = (x – 1) dx = x – x + k
2x – 1 2

d)   x +23x – 1 dx = e1 + 23x o dx = x + 3 ln |x 2 – 1| + k
2
y x –1
y 2
x –1

9 Calcula:
y  5sen b x l cos b x l dx
a)   12 sen 1 dx b) y
x x 2 2
y
c)   x x dx d)   2 1
x + 2x + 1
dx y
y
e)  (2x   2 + 1)2 dx y
f )   x dx
3x 2 – 2
2
y
g)   3x + 2x – 1 dx h)
x–2
x
  e x dx
1+ e
y
y
i)   –7 ln x dx j)
3x
  1x cos e   –x dx
e
y
y
a)   12 sen 1 dx = cos 1 + k
x x
x
b)  5sen b x l cos b x l dx = 5 2 · 1 sen b x l cos b x l dx = 5sen 2 b x l + k
y y
2 2 2 2 2 2
7/4 4 4 x7
y y
c)   x x dx = x 3/4 dx = x + k =
7/4 7
+k

y
d)   1 dx = y (x +11) 2 dx = x–+11 + k
x 2 + 2x + 1
5 3
y y
e)  (2x   2 + 1)2 dx = (4x 4 + 4x 2 + 1) dx = 4x + 4x + x + k
5 3
3x 2 – 2
y
f )   x dx = 1
3
6x y
dx =
3
+k
3x 2 – 2 2 3x 2 – 2
g)   3x + 2x – 1 dx = c3x + 8 + 15 m dx = 3x + 8x + 15ln |x – 2| + k
2 2
y x –2 x–2
y 2
18
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x
y
h)   e x dx = ln |1 + e x | + k
1+ e
i) y   –73lnx x dx = – 7 y 1x ln x dx = – 73 ln 2 x + k = – 7 ln 2 x + k
3 2 6

j) y   1x cos e   –x dx = –sen e –x + k


e

Integral definida
10 Resuelve las siguientes integrales:
a) y12cx 2 – 5x + x12 m dx
y01 x 2+ 1 dx b)
a) Calculamos una primitiva:

G (x) = y x 2+ 1 dx = 2ln (x + 1)
y01 x 2+ 1 dx = 82ln (x + 1)B10 = 2ln 2
b) Calculamos una primitiva:

G (x) = cx 2 – 5x + 12 m dx = x – 5x – 1
3 2
y x 3 2 x
2
y12cx 2 – 5x + x12 m dx = = x33 – 52x – 1 G = – 14
2

x 1 3

11 Resuelve las siguientes integrales:


5 6 4
a) y4 (2x – 1) dx c)
y2 (–3x 2) dx b) y–22(x 3 + x) dx d)
y1 3x dx
e) y1e 1x dx f ) y0π(sen x – cos x) dx h)
y–31e x – 2 dx g) y–ππsen 2x dx
y
a) G (x) = (–3x 2) dx = –x 3

G (5) = –125; G (2) = –  8


5
y2 (–3x 2) dx = G (5) – G (2) = –125 – (–8) = –117
y
b) G (x) = (2x – 1) dx = x 2 – x

G (6) = 30; G (4) = 12


6
y4 (2x – 1) dx = G (6) – G (4) = 30 – 12 = 18
4 2
y
c) G (x) = (x 3 + x) dx = x + x
4 2
G (2) = G (–2) = 6

y–22(x 3 + x) dx = G (2) – G (–2) = 0


3 x 3/2 2 3x 3
d) G (x) = y 3x dx = y 3 x 1/2 dx =
3/2
=
3
16 3 2 3
G (4) = ; G (1) =
3 3
4 16 3 2 3 14 3
y1 3x dx = G (4) – G (1) =
3

3
=
3
19
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) G (x) = y 1x dx = ln |x|
G (e) = 1; G (1) = 0

y1e 1x dx = G (e) – G (1) = 1


y
f ) G (x) = e x – 2 dx = e x – 2

G (3) = e; G (–1) = e   –3

y–31e x – 2 dx = G (3) – G (–1) = e – e –3 = e – e13 = e 4e–3 1


y
g) G (x) = (sen x – cos x) dx = – cos x – sen x

G (π) = 1; G (0) = –1

y0π(sen x cos x) dx = G (π) – G (0) = 1 – (–1) = 2


y
h) G (x) = sen 2x dx = – 1 cos 2x
2

G (π) = – 1 ; G (–π) = – 1
2 2

y–ππsen 2x dx = G (π) – G (–π) = 0


12 Halla las integrales de las siguientes funciones en los intervalos que se indican:
a) f (x) = 3x 2 – 6x en [0, 2] b) f (x) = 2 cos x en [0, π/2]
c) f (x) = (x + 1) (x 2 – 2) en [–1, 2] d) f (x) = sen x en [0, π]
4

y
a) G (x) = (3x 2 – 6x) dx = x 3 – 3x 2

G (0) = 0; G (2) = –   4

9 (3x 2 – 6x) dx = G (2) – G (0) = – 4


2

y
b) G (x) = 2cos x dx = 2sen x

G (0) = 0; G b π l = 2
2
π/2
y0 2cos x dx = G b π l – G (0) = 2
2
4 3
y y
c) G (x) = (x + 1) (x 2 – 2) dx = (x 3 + x 2 – 2x – 2) dx = x + x – x 2 – 2x
4 3

G (–1) = 11 ; G (2) = – 4
12 3

9 (x + 1) (x 2 – 2) = G (2) – G (–1) = – 4 – 11 = – 9
2

–1 3 12 4

y
d) G (x) = sen x = – 4cos x
4 4
4 2
G (0) = – 4; G (π) = – = –2 2
2

y0πsen 4x = G (π) – G (0) = –2 2+4

20
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 239

Cálculo de áreas
13 Calcula el área encerrada por la función f (x) = –x (x – 4) y el eje X. Representa el recinto cuya
área has calculado.
Cortes con el eje X:
–x (x – 4) = 0 → x = 0, x = 4
La función dada es una parábola abierta hacia abajo cuyo vértice es el punto (2, 4). Por tanto:
4
= =– x + 2x 2G = 32 u2
4 4
Área = y0 –x (x – 4) dx = y0 (–x 2 + 4x) dx
3
3
3
0
El recinto es:
Y
4
3
2
1

–1 1 2 3 4 5 X
–1
–2
–3
–4
–5

14 Halla, en cada caso, el área limitada por:


a) f (x) = x 2 – 4, el eje X y las rectas x = 0 y x = 2.
b) f (x) = 2x – x 2, el eje X y las rectas x = –1 y x = 1.
c) f (x) = x 2 – 2x – 3 y el eje X.
d) f (x) = 1 – x 2, el eje X y las rectas x = –2 y x = 2.
e) f (x) = e x, el eje X y las rectas x = –1 y x = 3.
f) f (x) = x 2 + 1, el eje X y las rectas x = –1 y x = 3.

a) • Puntos de corte con el eje X  : x   2 – 4 = 0 → x1 = –2, x2 = 2. Solo nos sirve x2 = 2.
• Hay un recinto: [0, 2]
3
y
• G (x) = (x 2 – 4) dx = x – 4x
3
• G (2) = – 16 ; G (0) = 0
3
• Área = |   G (2) – G (0)   | = 16 u2
3
4
2

– 4 –2 2 4
–2

–4

21
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • Puntos de corte con el eje X  : 2x   2 – x   2 = 0 → x1 = 0, x2 = 2


• Hay dos recintos: I [–1, 0]; II [0, 1]
3
y
• G (x) = (2x – x 2) dx = x 2 – x
3
• G (–1) = 4 ; G (0) = 0; G (1) = 2
3 3 4

• Área del recinto I = |   G (0) – G (–1)   | = 4 2


II
3
–4 –2 I 2 4
Área del recinto II = |   G (1) – G (0)   | = 2 –2
3
–4
Área total = 4 + 2 = 6 = 2 u2
3 3 3
c) • Puntos de corte con el eje X   : x   2 – 2x – 3 = 0 → x1 = –1, x2 = 3
• Hay un recinto: [–1, 3] 4

y
• G (x) = (x 2 – 2x – 3) dx = x3 – x 2 – 3x 2
3
– 4 –2 2 4
• G (–1) = 5 ; G (3) = –9 –2
3
–4
• Área = |   G (3) – G (–1)   | = –9 – 5 = 32 u2
3 3
d) • Puntos de corte con el eje X  : 1 – x   2 = 0 → x1 = –1, x2 = 1
• Hay tres recintos: I [–2, –1]; II [–1, 1]; III [1, 2] 4
3
y
• G (x) = (1 – x 2) dx =x – x
3
2
II

• G (–2) = 2 ; G (–1) = – 2 –4 I III 4


3 3 –2
–4
G (1) = 2 ; G (2) = – 2
3 3
• Área del recinto I = |   G (–1) – G (–2)   | = – 2 – 5 = 4
3 3 3
Área del recinto II = |   G (1) – G (–1)   | = 2 – c– 2 m = 4
3 3 3
Área del recinto III = |   G (2) – G (1)   | = 4
3
Área total = 3 · 4 = 4 u2
3
20
e) • No corta al eje X. 15

• G (x) = y ex dx = ex 10
5
• G (–1) = e –1; G (3) = e 3
4 – 4 –2 2 4
• Área = |   G (3) – G (–1)   | = e   3 – e   –1 = e 3 – 1 = e – 1 ≈ 19, 7 u2
e e
f ) • No corta al eje X   .
3
y
• G (x) = (x 2 + 1) dx = x + x
3 12
8
• G (–1) = – 4 ; G (3) = 12
3 4

• Área = |   G (3) – G (–1)   | = 40 u2 –2 2


3

22
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

15 Halla el área delimitada por la parábola y = 2x   2 – 2x – 4, el eje X y las rectas x = –2 y x = 2.


Representa el área obtenida.
Cortes con el eje X → 2x   2 – 2x – 4 = 0 → x = –1, x = 2. De los dos valores obtenidos, x = –1 se
encuentra entre los límites x = –2 y x = 2.
Primitiva de la función:
3
y
G (x) = (2x 2 – 2x – 4) dx = 2x – x 2 – 4x
3
2 · (–2) 3
G (–2) = – (–2) 2 – 4 · (–2) = – 4 ; G (–1) = 7 ; G (2) = – 20
3 3 3 3

y––21(2x 2 – 2x – 4) dx = G (–1) – G (–2) = 73 – c– 43 m = 113


Y
y–21(2x 2 – 2x – 4) dx = G (2) – G (–1) = – 203 – 73 = –9 10
8
Área total = 11 + 9 = 38 u2
3 3 6
Para representar la función debemos tener en cuenta que la 4
parábola está abierta hacia arriba y que el vértice es el punto
2
c 1 , – 9 m.
2 2 –6 –4 –2 2 4 6 X
–2
–4
–6

16 Calcula el área comprendida entre las curvas:


a) y = x 2; y = x
b) y = x 2; y = 1
c) y = x 2; y = x 3
d) y = x 2; y = –x 2 + 2x
e) y = 2x 2 + 5x – 3; y = 3x + 1
2
f ) y = 4 – x 2; y = 8 – 2x 2

a) • Puntos de corte entre las curvas: 1

x   2 – x = 0 → x1 = 0, x2 = 1
3 2
y
• G (x) = (x 2 – x) dx = x – x
3 2
–1 1

• G(0) = 0; G (1) = – 1 –1
6
• Área = |   G (1) – G (0)   | = 1 u2
6

b) • Puntos de corte entre las curvas:


x   2 – 1 = 0 → x1 = –1, x2 = 1 2

y
• G (x) = (x 2 – 1) dx = x3 –x
3
1
• G (–1) = 2 ; G (1) = – 2
3 3
• Área = |   G (1) – G (–1)   | = 4 u2 –1 1
3

23
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) • Puntos de corte entre las curvas:


2
x   2 – x   3 = 0 → x1 = 0, x2 = 1
3 4 1
y
• G (x) = (x 2 – x 3) dx = x – x
3 4 –2 –1 1 2
• G (0) = 0; G (1) = 1
–1
12 –2
• Área = |   G (1) – G (0)   | = 1 u2
12
d) • Puntos de corte entre las curvas:
2
x   2 – (–x   2 + 2x) = 2x   2 – 2x = 0 → x1 = 0, x2 = 1
3 1
y
• G (x) = (2x 2 – 2x) dx = 2x – x 2
3 –2 –1 1 2
• G (0) = 0; G (1) = – 1
–1
3 –2
• Área = |   G (1) – G (0)   | = 1 u2
3
e) • Puntos de corte entre las curvas:
4
2x   2 + 5x – 3 – (3x + 1) = 2x   2 + 2x – 4 = 0 → x1 = –2, x2 = 1
3
2
y
• G (x) = (2x 2 + 2x – 4) dx = 2x + x 2 – 4x
3 –4 –2 2 4
–2
• G (–2) = 20 ; G (1) = – 7
3 3 –4

• Área = |   G (1) – G (2)   | = – 7 – 20 = 27 = 9 u2


3 3 3
f ) • Puntos de corte entre las curvas:
4 – x   2 – (8 – 2x   2) = x   2 – 4 = 0 → x1 = –2, x2 = 2
3 6
y
• G (x) = (x 2 – 4) dx = x – 4x
3 2
–4 –2 –2 2 4
• G (–2) = 16 ; G (2) = – 16
3 3 –6

• Área = |   G (2) – G (–2)   | = 32 u2


3

Para resolver
17 Calcula el área de los recintos limitados por:
a) La función f (x) = x 2 – 2x + 1 y los ejes de coordenadas.
b) La curva y = x 3, la recta x = 2 y el eje X.
c) La función y = sen x, el eje de abscisas y las rectas x = π y x = – π .
4 4
d) La función y = cos x y el eje X entre x = 0 y x = π.
a) • f (x) = x   2 – 2x + 1 = (x – 1)2 = 0 → x = 1
( x – 1) 3
y
• G (x) = (x – 1) 2 dx =
3
3
2
• G (0) = – 1 ; G (1) = 0 1
3
• Área = |   G (1) – G (0)   | = 1 u2 –1 1 2 3
3 –1

24
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • x   3 = 0 → x = 0 8

y
• G (x) = x 3 dx = x4 4
4
• G (0) = 0; G (2) = 4 –2 –1 1 2
–4
• Área = |   G (2) – G (0)   | = 4 u2
–8

c) • sen x = 0 → x = 0 bentre – π y π l
4 4
• Hay dos recintos: I :– π , 0D ; II :0, π D
4 4
y
• G (x) = sen x dx = – cos x

• G b π l = G b– π l = – ; G (0) = –1
2 2
4 4 2 1

• Área del recinto I = G (0) – G b– π l = –1 +


2
= 0, 29 π π
4 2 —
–1 4
Área del recinto II = G b π l – G (0) = 1 –
2
= 0, 29 –2
4 2
Área total = 2 · 0,29 ≈ 0,58 u2

d) • cos x = 0 → x = π (entre 0 y π)
4
• Hay dos recintos: I :0, π D ; II : π , 0D
2 2
y
• G (x) = cos x dx = sen x
2

• G (0) = 0; G b l = 1; G (π) = 0
π 1
2 I
• Área del recinto I = G b π l – G (0) = 1 π
— II π
2 –1 2
Área del recinto II = |G (π) – G (0)| = 1 –2
Área total = 1 + 1 = 2 u2

18 Calcula el área comprendida entre las curvas:


a) y = x 2 e y = 3 – 2x b)
y = 4 – x 2 e y = 3x 2
c) y = x e y = x 2 – 2 d) y = 4 – x 2 e y = x 2 – 4
e) y = (x + 2)2 (x – 3) y el eje de abscisas.

a) x   2 – (3 – 2x) = x   2 + 2x – 3 = 0 → x1 = –3, x2 = 1 12


3
y
• G (x) = (x 2 + 2x – 3) dx = x + x 2 – 3x
3
8
4
• G (–3) = 0; G (1) = – 5
3 – 4 –2 2 4
–4
• Área = |   G (1) – G (–3)   | = 32 u2
3
2 2 2
b) 4 – x – 3x = 4 – 4x = 0 8 x 1 = –1, x 2 = 1
4
3
y
• G (x) = (4 – 4x 2) dx = 4x – 4x
3 2

• G (–1) = – 8 ; G (1) = 8 – 4 –2 2 4
3 3 –2
• Área = |   G (1) – G (–1)   | = 16 u2 –4
3
25
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

c) x – (x 2 – 2) = x – x 2 + 2 = –x 2 + x + 2 = 0 8 x 1 = –1, x 2 = 2
4
3 2
• G (x) = y x + 2) dx = – x + x + 2x
(–x 2 +
3 2 2

• G (–1) = – 7 ; G (2) = 7 – 4 –2 2 4
6 6 –2
• Área = |   G (2) – G (–1)   | = 9 u2
2
d) 4 – x 2 – (x 2 – 4) = –2x 2 + 8 = 0 8 x 1 = –2, x 2 = 2 4
3
y
• G (x) = (–2x 2 + 8) dx = – 2x + 8x
3
2

– 4 –2 2 4
• G (–2) = – 32 ; G (2) = 32 –2
3 3
–4
• Área = |   G (2) – G (–2)   | = 64 u2
3
e) (x + 2) 2 (x – 3) = 0 8 x 1 = –2, x 2 = 3

y y
• G (x) = (x + 2) 2 (x – 3) dx = (x 3 + x 2 – 8x – 12) dx = 20
4 3
= x + x – 4x 2 – 12x
10

4 3
– 4 –2 2 4
• G (–2) = 28 ; G (3) = – 171 –10
3 4
–20
• Área = |   G (3) – G (–2)   | = 625 ≈ 52, 1 u2
12

19 Halla el área comprendida entre la curva y = – x 2 + 4x + 5 y la recta y = 5.

–x 2 + 4x + 5 – 5 = –x 2 + 4x = 0 8 x 1 = 0, x 2 = 4 8

y
• G (x) = (–x 2 + 4x) dx = – x3 + 2x 2 4
3
–2 2 4 6
• G (0) = 0; G (4) = 32 –4
3
–8
• Área = |   G (4) – G (0)   | = 32 u2
3

20 Calcula el área limitada por las siguientes curvas:


a) y = x 3 + x 2; y = x 3 + 1; x = –1; x = 1
b) y = x 2; y = 1 – x 2; y = 2
c) y = x(x – 1) (x – 2); y = 0
d) y = x 2 – 2x; y = x
e) y = x 3 – 2x; y = –x 2
f ) y = 2x – x 3; y = x 2

a) x 3 + x 2 – (x 3 + 1) = x 2 – 1 = 0 8 x 1 = –1, x 2 = 1
3
y
• G (x) = (x 2 – 1) dx = x – x
3
4
2
• G (–1) = 2 ; G (1) = – 2
3 3 – 4 –2 2 4
–2
• Área = |   G (1) – G (–1)   | = 4 u2
3 –4

26
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 2
b) x 2 = 1 – x 2 8 2x 2 – 1 = 0 8 x 1 = – , x2 =
2 2

x 2 = 2 8 x 3 = – 2, x 4 = 2 2
I II III
• Tenemos tres recintos: 1

I =– 2, – ; II =– , G ; III = , 2G
2G 2 2 2 –2 –1 1 2
2 2 2 2 –1
–2
• Para el I y el III hay que considerar:
3
y
G 1 (x) = (2 – x 2) dx = x – x
3

; G 1 e– o = – ; G1 e o =
4 2 2 11 2 2 11 2 4 2
G 1 (– 2) = – ; G 1 ( 2) =
3 2 12 2 12 3

Área del recinto I = G 1 e–


2o 5 2
– G 1 (– 2) =
2 12

Área del recinto III = G 1 e o – G 1 ( 2) =


2 5 2
2 12
• Para el II hay que considerar:
3
y y
G 2 (x) = (2 – 1 + x 2) dx = (1 + x 2) dx = x + x
3

G 2 e o= ; G 2 e– o = –
2 7 2 2 7 2
2 12 2 12

Área del recinto II = G 2 e


2o
– G 2 e– o =
2 7 2
2 2 6
5 2 7 2 5 2 12 2
• Área total = + + = = 2 2 u2
12 6 12 6

c) x (x – 1) (x – 2) = 0 8 x 1 = 0, x 2 = 1, x 3 = 2
• Hay dos recintos: I [0, 1]; II [1, 2]
2
4
y y
• G (x) = x (x – 1) (x – 2) dx = (x 3 – 3x 2 + 2x) dx = x – x 3 + x 2
4 1

• G (0) = 0; G (1) = 1 ; G (2) = 0


–2 –1 1 2
4 –1
–2
• Área del recinto I = |   G (1) – G (0)   | = 1
4

Área del recinto II = |   G (2) – G (1)   | = 1


4

Área total = 1 + 1 = 1 u2
4 4 2
d) x 2 – 2x – x = x 2 – 3x = 0 8 x 1 = 0, x 2 = 3
3
3 2
y
• G (x) = (x 2 – 3x) dx = x – 3x
3 2 2
1
• G (0) = 0; G (3) = – 9
2 – 4 –2 2 4
–1
• Área = |   G (3) – G (0)   | = 9 u2
2
27
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) x 3 – 2x – (–x 2) = x 3 + x 2 – 2x = 0 8 x 1 = –2, x 2 = 0, x 3 = 1
• Hay dos recintos: I [–2, 0]; II [0, 1]
4 3
y
• G (x) = (x 3 + x 2 – 2x) dx = x + x – x 2
4 3 2

• G (–2) = – 8 ; G (0) = 0; G (1) = – 5 –2 –1 1 2


3 12
–2
• Área del recinto I = |   G (0) – G (–2)   | = 8 –4
3
–6
Área del recinto II = |   G (1) – G (0)   | = 5
12

Área total = 8 + 5 = 37 u2
3 12 12

f ) Por simetría respecto al anterior, el área es la misma: 6


4

Área total = 37 u2
2
12
–2 –1 1 2
–2

21 Un depósito se vacía de forma variable según la función v (t) = 5 – 0,1t (t en min, v en l/min).
Calcula lo que se ha vaciado el depósito entre los minutos 100 y 200.
0 , 1t 2
y
G (t) = (5 – 0, 1t) dt = 5t –
2
= 5t – 0, 05t 2

G (200) = –1 000; G (100) = 0


Área = |   G (200) – G (100)   | = 1 000
Se han vaciado 1 000 litros entre los minutos 100 y 200.

22 Una fábrica arroja diariamente material contaminante a una balsa según un ritmo dado por la
siguiente función: m = 0,01t 3 – 0,2t 2 + t + 1 siendo m la cantidad de material en kg y t la hora
del día. ¿Cuánto material arroja cada día?
Consideramos t entre 0 y 24 horas:
24
(0, 01t 3 – 0, 2t 2 + t + 1) dt = =
24 0, 01t 4 0, 2t 3 t 2 G
y0 4

3
+
2
+ t = 219, 84 – 0 = 219, 84 kg
0

23 Calcula el área limitada por la gráfica de y = x + x 2, la tangente a esa curva en x = 2 y el eje de


abscisas.
• Recta tagente en x = 2:
y' = 1 + 2x → m = y' (2) = 5; y (2) = 6
Recta → y = 6 + 5(x – 2) = 5x – 4
• Hacemos las gráficas para entender mejor la situación:

8
6
4
2

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4

28
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos de corte de y = x + x   2 con el eje X   :


x + x   2 = 0 → x1 = –1, x2 = 0
• Punto de corte de y = 5x – 4 con el eje X   :

5x – 4 = 0 → x = 4
5
2
• Área bajo y = x + x    entre 0 y 2:
2 3
y
G 1 (x) = (x + x 2) dx = x + x
2 3
G 1 (2) = 14 ; G 1 (0) = 0
3
Área = |   G1(2) – G1(0)   | = 14 u2
3
• Área bajo y = 5x – 4 entre 4 y 2:
5
2
y
G 2 (x) = (5x – 4) dx = 5x – 4x
2
G 2 c 4 m = – 8 ; G 2 (2) = 2
5 5

Área = G 2 (2) – G 2 c 4 m = 2 + 8 = 18 u2
5 5 5
• El área buscada es: 14 – 18 = 16 u2
3 5 15

24 Dada la función f (x) = 1 x 3 – 3 x 2 :


2 2
a) Encuentra una primitiva F de f que verifique la igualdad F (2) = 1.
b) Representa gráficamente la función f y calcula el área limitada por la curva y el eje X entre
x = –1 y x = 3.

a) F (x) = c 1 x 3 – 3 x 2m dx = x – x + k
4 3
y 2 2 8 2
4 3
F (2) = 1 → 2 – 2 + k = 1 8 k = 3
8 2
4 3
Por tanto, F (x) = x – x + 3.
8 2
b) • f (x) es una función polinómica. Es continua y derivable en Á.
• Cortes con los ejes:
x = 0, f (0) = 0

y = 0, 1 x 3 – 3 x 2 = 0 → x   3 – 3x   2 = 0 → Y
2 2 4
→ x   2(x – 3) = 0 → x = 0, x = 3
3
• Puntos singulares: 2

f ' (x) = 3 x 2 – 3x 8 3 x 2 – 3x = 0 8 1
2 2
–2 –1 1 2 3 4 X
8 3x c 1 x – 1m = 0 8 x = 0, x = 2 –1
2
–2
Signo de la derivada:
–3
f' > 0 f' < 0 f' > 0 –4
0 2
29
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Como las dos regiones se encuentran al mismo lado del eje X, podemos hallar el área mediante
una única integral definida:
3
c 1 x 3 – 3 x 2m dx = = x – x G = – 4
3 4 3
–1 2
y 2 8 2 –1
Área = 4 u2

25 Dada y = x 3 – 2x 2 + x , halla la ecuación de su tangente en el origen y calcula el área de la región


encerrada entre la curva y la tangente.
• Tangente en el origen:
y' = 3x  2 – 4x + 1; m = y' (0) = 1; y (0) = 0
Recta → y = x
8
• x   3 – 2x   2 + x – x = x   3 – 2x   2 = 0 → x1 = 0, x2 = 2
6
4 3
y
• G (x) = (x 3 – 2x 2) dx = x – 2x
4 3 4
2
• G (0) = 0; G (2) = – 4
3
–2 –1 1 2
• Área = |   G (2) – G (0)   | = 4 u2
3

26 Halla el área de la figura sabiendo que el lado curvo corresponde 2


a la función y = x 2 + 1.
1
• Entre –1 y 0 tenemos un triángulo de base 1 y altura 1:
–1 1 2
Área = 1 · 1 = 1 u2
2 2
• Entre 1 y 2 tenemos un triángulo de base 1 y altura 2:

Área = 1 · 2 = 1 u2
2
• Entre 0 y 1:
3
y
G (x) = (x 2 + 1) dx = x + x
3
G (0) = 0; G (1) = 4
3
Área = |   G (1) – G (0)   | = 4 u2
3
• El área total será:

1 + 1 + 4 = 17 u2
2 3 6

27 Dada la función f (x) = 4 – x 2, escribe las ecuaciones de las tangentes a f en los puntos de corte
con el eje de abscisas. Halla el área comprendida entre las rectas tangentes y la curva.
• Puntos de corte con el eje X   :
4 – x   2 = 0 → x1 = –2, x2 = 2 → Puntos (–2, 0) y (2, 0)
• f ' (x) = –2x; f ' (–2) = 4; f ' (2) = –   4
8
• Recta tangente en x = –2 → y = 4(x + 2) = 4x + 8 6
Recta tangente en x = 2 → y = –   4(x – 2) = –   4x + 8 4
• Se muestra la gráfica a la derecha para entenderlo mejor: 2

–4 –2 2 4

30
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Área del triángulo de vértices (–2, 0), (0, 8) y (2, 0):

Área = 4 · 8 = 16 u2
2
• Área entre y = 4 – x   2 y el eje X  :
3
y
G (x) = (4 – x 2) dx = 4x – x
3

G (–2) = – 16 ; G (2) = 16
3 3

Área = |   G (2) – G (–2)   | = 32 u2


3
• El área total será la diferencia:

16 – 32 = 16 u2
3 3

28 Se considera la función definida por:

f (x) = *
x 2 – 4x + 3 si x ≤ 1
–x 2 + 4x – 3 si x > 1

a) Estudia su continuidad y derivabilidad.


b) Representa gráficamente la función f.
c) Calcula el área del recinto plano limitado por la gráfica de f, los ejes de coordenadas y la recta
x = 2.
a) La función está definida por intervalos mediante funciones polinómicas, que son continuas y deri-
vables. Estudiamos la continuidad en el punto de ruptura:
f (1) = 0
lím (x 2 – 4x + 3) = 0
* lím
x 8 1–
lím f (x) = → Es continua en x = 0 ya que f (1) = lím f (x).
x 81
+
(–x 2 + 4x – 3) = 0 x 81
x 81

f ' (x) = )
2x – 4 si x < 1
–2x + 4 si x > 1
En x = 1 no es derivable ya que f ' (1–) ≠ f ' (1+).
En conclusión, es continua en Á y derivable cuando x ≠ 1.
b) La función está definida por intervalos mediante dos parábolas. Y
4
Hallando los puntos notables se obtiene la gráfica que aparece a
la derecha. 3

c) El área pedida es la suma de las dos áreas coloreadas: 2


1 1
– 4x + 3) dx = = x – 2x 2 + 3xG = 4
1 3
y0 (x 2
3 0 3 –2 –1 1 2 3 4 X
2 –1
y12(–x 2 + 4x – 3) dx = =– x33 + 2x 2 – 3xG =2 –2
1 3
–3
Área total = 4 + 2 = 2 u2
3 3 –4

31
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 240

29 Dada f (x) = x + 1, halla:

a) y0x f b)
y1x f c) y13 f
y–x1 f d)
2
y
G (x) = (x + 1) dx = x + x
2

G (0) = 0; G (1) = 3 ; G (–1) = – 1 ; G (3) = 15


2 2 2

a) y0x f = G (x) – G (0) = x22 + x


b) y1x f = G (x) – G (1) = x22 + x – 32
c) y–x1 f = G (x) – G (–1) = x22 + x + 21
d) y13 f = G (3) – G (1) = 152 – 32 = 122 = 6

30 a) Halla el área limitada por y = |   2x – 4   |, el eje X y las rectas x = 0 y x = 5.


3
b) Calcula y–2|2x – 4| dx.
a) Definimos la función por intervalos para hacernos una idea de su forma:

y = |   2x – 4   | = )
–2x + 4 si x ≤ 2

2x – 4 si x > 2
El área buscada será:

y0 y dx = y02(–2x + 4) dx + y2 (2x – 4) dx = 8–x 2 + 4xB 20 + 8x 2 – 4xB 25 =


5 5

= (4 – 0) + (5 + 4) = 4 + 9 = 13 u2

b) y–32|2x – 4| dx = y–22(–2x + 4) dx + y23(2x – 4) dx = 8–x 2 + 4xB 2–2 + 8x 2 – 4xB 23 =


= (4 + 12) + (–3 + 4) = 16 + 1 = 17 u2

31 Calcula:
a) y–31g (x) dx
y02 f (x) dx b)
siendo:
f (x) = *
x2
g (x) = )
si 0 ≤ x ≤ 1 2x si –1 ≤ x ≤ 1
2
x + 1 si 1 < x ≤ 3
2 – x si 1 < x ≤ 2

a) y02 f (x) dx = y01x 2 dx + y12(2 – x) dx


3
y
G 1 (x) = x 2 dx = x 8 G 1 (1) – G 1 (0) = 1 – 0 = 1
3 3 3
2
y
G 2 (x) = (2 – x) dx = 2x – x 8 G 2 (2) – G 2 (1) = 2 – 3 = 1
2 2 2

Así: y02 f (x) dx = 13 + 12 = 56


32
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) y–31 g (x) dx = y–112x dx + y13(x 2 + 1) dx


y
G 1 (x) = 2x dx = x 2 8 G 1 (1) – G 1 (–1) = 1 – 1 = 0

3
y
G 2 (x) = (x 2 + 1) dx = x + x 8 G 2 (3) – G 2 (1) = 12 – 4 = 32
3 3 3

Así: y–31 g (x) dx = 323

32 Dada la función f (x) = x2 + 1 :


x + 2x
a) Estudia sus asíntotas y representa la posición de la curva con respecto a ellas.
b) Calcula el área delimitada por la gráfica de f, el eje horizontal y las rectas x = 1 y x = 3.
a) El dominio de definición es Á – {–2, 0}.
• Asíntotas verticales:
x + 1 = – ∞ , l ím
lí m x + 1 = +∞ Y
2
x 8 –2 –
x + 2x x 8 –2 +
x 2 + 2x

lím x + 1 = – ∞, lím + x2 + 1 = + ∞
x 8 0 – x 2 + 2x x 8 0 x + 2x

Las rectas x = –2 y x = 0 son asíntotas verticales.


• Asíntota horizontal: –2 X

lím±∞ x2 + 1 = 0
x 8
x + 2x
La recta y = 0 es asíntota horizontal.

Posición:

Cuando x → +   ∞, x + 1 > 0 → La función queda por encima de la asíntota.


x 2 + 2x

Cuando x → –   ∞, x + 1 < 0 → La función queda por debajo de la asíntota.


x 2 + 2x

b) Entre x = 1 y x = 3 la función toma solo valores positivos.

Por tanto, el área es:

y13 x x2 ++ 12x dx
Calculamos una primitiva:

G (x) = y x + 1 dx = 1
x 2 + 2x 2
y 2x + 2 dx = 1 ln |x 2 + 2x |
x 2 + 2x 2

G (3) = 1 ln 15; G (1) = 1 ln 3


2 2
Por tanto:

y13 x x2 ++ 12x dx = G (3) – G (1) = 12 ln 15 – 12 ln 3 = 12 ln 153 = 12 ln 5 u2


33
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

33 Dada la función:

f (x) = ) 2
x +2 si –2 ≤ x < 0
x – 2x + 2 si 0 ≤ x ≤ 3
, calcula y–32 f (x) dx .
y–32 f (x) dx = y–02 f (x) dx + y03 f (x) dx
0
f (x) dx = (x + 2) dx = = x + 2xG = 2
0 0 2
y –2
y
–2 2 –2
3
y03 f (x) dx = y03(x 2 – 2x + 2) dx = = x33 – x 2 + 2xG =6
0

Por tanto, y–32 f (x) dx = 2 + 6 = 8.


34 Dada la función f (x), halla el área limitada por f (x), el eje OX y las rectas x = 0 y x = 3:

*
si x < –1
1
x 2
f (x) = –x 2 + 3x si –1 ≤ x ≤ 3
2
|x + 3| si x > 3
Para x comprendida entre 0 y 3, tenemos que: f (x) = –x   2 + 3x
Hallamos los puntos de corte con el eje OX   :
x =0
–x 2 + 3x = 0 8 x (–x + 3) = 0
x =3
Por tanto, el área pedida es:
3
y03(–x 2 + 3x) dx = =–3x 3 + 32x G = –9 + 27 = 9 = 4, 5 u2
2
Área =
0 2 2

35 Halla una función f de la cual sabemos que f ' (x) = 3x 2 – 2x + 5 y que f (1) = 0.

y
G (x) = (3x 2 – 2x + 5) dx = x 3 – x 2 + 5x + k son las primitivas de la función dada.

Entre todas ellas, nos interesa la que cumple que G (1) = 0, es decir:
G (1) = 5 + k = 0 → k = –5
Así: f (x) = x   3 – x   2 + 5x – 5

36 Halla la función primitiva de la función y = 3x 2 – x 3 que pasa por el punto (2, 4).
4
y
G (x) = (3x 2 – x 3) dx = x 3 – x + k son las primitivas de la función dada.
4
Buscamos k para que pase por (2, 4):

G (2) = 4 + k = 4 → k = 0
4
La función que buscamos es: f (x) = x   3 – x
4

37 Halla la función que toma el valor 2 en x = 1 y cuya derivada es f ' (x) = 3x 2 + 6.

y
G (x) = (3x 2 + 6) dx = x 3 + 6x + k son las primitivas de la función dada.

Buscamos k para que G (1) = 2:


G (1) = 7 + k = 2 → k = –5
Por tanto: f (x) = x   3 + 6x – 5
34
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

38 Halla la primitiva de f (x) = 1 – x – x 2 que corte al eje de abscisas en x = 3.


2 3
y
G (x) = (1 – x – x 2) dx = x – x – x + k son las primitivas de la función dada.
2 3
Buscamos k para que G (3) = 0:

G (3) = – 21 + k 8 k = 21
2 2
La función que buscamos es:
2 3
y = x – x – x + 21
2 3 2

39 Calcula el valor de los parámetros p y q para que la función f (x) = x   3 + px + q tenga un míni-
mo relativo en x = 1 y pase por el punto (–2, 0). Esboza la gráfica de la función anterior y halla
el área de la región limitada por la gráfica de f y el eje OX.
f (x) tiene un mínimo relativo en x = 1 → f ' (1) = 0
f (x) pasa por (–2, 0) → f (–2) = 0
f ' (x) = 3x   2 + p
f ' (1) = 0 → 3 + p = 0 → p = –3
f (–2) = 0 → –  8 + 6 + q = 0 → q = 2
La función es f (x) = x   3 – 3x + 2.
Para representar la función, teniendo en cuenta que es polinómica, hallamos los cortes con los ejes y
los puntos singulares, y estudiamos el crecimiento.
• Cortes con los ejes:
Eje Y  : f (0) = 2 → (0, 2)
Eje X  : x   3 – 3x + 2 = 0 → x = –2, x = 1 → (–2, 0) y (1, 0)
• Puntos singulares:
f ' (x) = 3x   2 – 3
f ' (x) = 0 → 3x   2 – 3 = 0 → x = –1, x = 1
x = –1, f (–1) = 4
• Crecimiento y decrecimiento:
f' > 0 f' < 0 f' > 0
–1 1

Y
6
5
4
3
2
1

–3 –2 –1 1 2 3 X
–1
–2

1
– 3x + 2) dx = = x – 3x + 2xG = 27 u2
1 4 2
Área = y–2 (x 3
4 2 4
–2

35
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

40 Calcula el área del recinto plano limitado por la gráfica de la función f (x) = x 2 , las rectas
x –1
verticales x = 2 y x = 3 y la recta de ecuación y = x + 1.

Cortes entre la función f (x) = x 2 y la recta y = x + 1:


x –1

x 2 = x + 1 8 x 2 = x 2 – 1 → No se cortan.
x –1
Primitiva de la función diferencia:

y = x x–21 – (x + 1)G dx = y x 1– 1 dx = ln |x – 1|

y23 x 1– 1 dx = 8ln |x – 1|B 32 = ln 2


Área = ln 2 u2

41 Calcula el área correspondiente al recinto limitado por las funciones f (x) = x   2 + 2x + 2,
g (x) = –x   2 – 2x y las rectas x = –2 y x = 0.
Haz una representación gráfica de dicha área.
Cortes entre las funciones:
x   2 + 2x + 2 = –x   2 – 2x → x = –1
Primitiva de la función diferencia:
3
y y
G (x) = [x 2 + 2x + 2 – (–x 2 – 2x)] dx = (2x 2 + 4x + 2) dx = 2x + 2x 2 + 2x
3
2 · (–2) 3
G (–2) = + 2 · (–2) 2 + 2 · (–2) = – 4 ; G (–1) = – 2 ; G (0) = 0
3 3 3
Por tanto:

y––21(2x 2 + 4x + 2) dx = G (–1) – G (–2) = – 23 + 43 = 23


y–01(2x 2 + 4x + 2) dx = G (0) – G (–1) = 23
Área total = 2 + 2 = 4 u2
3 3 3
Y

4
3
2
1

–4 –3 –2 –1 1 2 X
–1
–2
–3
–4

36
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cuestiones teóricas
42 Si F (x) y G (x) son dos primitivas de f , ¿se verifica necesariamente que F (x) = k + G (x)?
Justifica la respuesta.
Sí. Justificación:
yf dx = F (x) + c 1 yf dx = G (x) + c 2
Restando:
0 = F (x) – G (x) + (c1 – c2) → F (x) = k + G (x)

43 a) Calcula el área bajo la gráfica de la derecha en los intervalos [0, 2] y [2, 6].
6
4
2

2 4 6 8 10

b) Si esta gráfica representa la velocidad (m/s) de un móvil en función del tiempo, ¿qué representa
cada una de las áreas anteriores?
a) El área en el intervalo [0, 2] es la de un trapecio rectángulo de bases 1 y 3 y altura 2.

A [0, 2] = 1 + 3 · 2 = 4 8
2
y02 f dx = 4

En el intervalo [2, 6], el área es la suma de las áreas de un trapecio y de un rectángulo.


6
A [2, 6] = 3 + 5 · 2 + 2 · 5 = 18 8
2
y2 f dx = 18

b) En una gráfica velocidad-tiempo, estas áreas representan el espacio recorrido por un móvil en los
intervalos de tiempo [0, 2] y [2, 6].

44 a) Representa la función f (x) = 2x y halla el área limitada por f en los intervalos [0, 1 ], [0, 2],
[0; 2,5] y [0, 3].
b) Haz una tabla de valores de la función F (x) = y0x f y represéntala.

c) ¿Cuál de estas ecuaciones corresponde a la expresión analítica de F(x)?:


2
I) y = x II) y = 2x 2 III) y = x 2 IV) y = x 2 + 1
2
d) Comprueba que la derivada de la función área coincide con la función que limita esa área.
a) Tenemos que hallar en cada caso el área de un triángulo cuya base
f (x )
es la amplitud del intervalo correspondiente y cuya altura es 2x  :
4
A [0, 1] = 1 · 2 = 1 A [0, 2] = 2 · 4 = 4 2
2 2
2, 5 · 5
A [0; 2, 5] = = 6, 25 A [0, 3] = 3 · 6 = 9 2 4
2 2

b) x 0 1 2 2,5 3 4 5
9
F (x) 0 1 4 6,25 9 16 25

c) Observamos que solo la III pasa por todos los puntos de la tabla de 4
valores del apartado b).
2
d) Como F (x) = x   2 → F ' (x) = 2x = f (x)
2 4

37
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

45 ¿Cuál de las si­guientes expresiones nos da el área limitada por la gráfica de f y el eje de abscisas?
f

a b c

b b
a) yac f b) ya f + ybc f d)
yac f c) –y f +y f
a b
c

d)

46 Siendo F (x) = y1x f = 3x 2 – 5x, halla la función f . Calcula F (0) y F (2).

f (x) = F ' (x) = 6x – 5
F (0) = 0; F (2) = 2

Página 241

47 Calcula el área bajo la curva f (x) = x 2 – 1 en el intervalo variable [1, x]. Halla el área para x = 4.
x   2 – 1 = 0 → x1 = –1, x2 = 1

Área = y1x(t 2 – 1) dt
3
y
G (t) (t 2 – 1) dt = t – t
3
G (1) = – 2
3
3
Área [1, x] = |   G (x) – G (1)   | = x – x + 2
3 3
Cuando x = 4, queda: Área [1, 4] = 18 u2

4
3
2
1

–2 1 x
–1

48 Demuestra, utilizando integrales, que el área del rectángulo es A = b · a.


Y
r

b X

Halla la ecuación de la recta r y calcula el área limitada por r y el eje OX entre x = 0 y x = b.


La ecuación de r es y = a. El área es:
b
Área = y0 a dx
y
G (x) = a dx = ax

G (b   ) = ab; G (0) = 0


Área = G (b   ) – G (0) = ab

38
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

49 Representa tres primitivas de las siguientes funciones f   :


a) f
b)
2 f
2
1

1

a) f (x) = 2 → F (x) = 2x + k
Por ejemplo:
F 1(x) = 2x
F2(x) = 2x + 1
F 3(x) = 2x – 1
cuyas gráficas son:
F2 F1
F3
2

1 2 3
–1

b) f (x) = 2x → F (x) = x   2 + k


F1
Por ejemplo: 8
F2
7
F 1(x) = x   2
6
F3
F2(x) = x   2 + 1 5
4
F 3(x) = x   2 – 1 3
2
cuyas gráficas son:
1
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1

50 Las gráficas I, II y III corresponden, no necesariamente por ese orden, a las de una función de-
rivable f, a su función derivada f  ' y a una primitiva F de f.
Identifica cada gráfica con su función, justificando la respuesta.
I II III

La gráfica II es la de la función; la gráfica I, la de su derivada y la gráfica III, la de su primitiva.


La razón es: partiendo de la gráfica II, observamos que se trata de una función lineal (afín) con pen-
diente positiva, por lo que la función derivada tiene que ser una función constante (la pendiente de
la función afín).
Por otro lado, la primitiva de la función afín tiene que ser una función cuadrática, cuya gráfica corres-
ponde a la parábola.
39
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para profundizar
51 Sabiendo que esta gráfica corresponde a f (x) = x   2, justifica cuál de las siguientes funciones es
F (x) = y1x f :
a) F (x) = x   3 – 1 f
3
b) F (x) = x
3
3
c) F (x) = x – 1
3 3
1 x

Como debe cumplirse que F ' (x) = f (x), no puede ser F (x) = x   3 – 1, ya que F ' (x) = 3x   2.
Cualquiera de las otras dos cumple que:
2
F ' (x) = 3x = x 2 = f (x)
3
Tiene que verificarse, además, que F (1) = 0.

Por ello, descartamos el caso b), en el que F (1) = 1 .


3
3
La solución es la c):
1
x
f =yx
3
– 1
3

52 La curva y = a[1 – (x – 2)2], con a > 0, limita con el eje de abscisas un recinto de 12 unidades
de superficie. Calcula el valor de a.
• Hallamos los puntos de corte con el eje de abscisas:
x = 2 =1 8 x = 3
a [1 – (x – 2) 2] = 0 8 (x – 2) 2 = 1
x – 2 = –1 8 x = 1
• Calculamos el área e igualamos a 12:
3
y13a [1 – (x – 2) 2] dx = a =x – (x –32) G = a >3 – 1 – c1 + 1 mH =
3
Área =
1 3 3
= a c2 – 2 m = 4a = 12 8 a = 9
3 3

53 Dada la función f (x) = a e x/3 + 12 (x ≠ 0):


x
a) Calcula y12 f (x) dx en función de a.
b) Se sabe que F es una primitiva de f. Calcula a si F (1) = 0 y F (2) = 1/2.
2
a) y12 f (x) dx = y12cae x/3 + x12 m dx = <3ae x/3 – 1x F 1 = c3ae 2/3 – 12 m – (3ae 1/3 – 1) = 3a (e 2/3 – e 1/3) + 12
b) Si F es una primitiva de f, tenemos que: F (x) = 3ae   x/3 – 1 + k
x
Tenemos que hallar k y a para que:

4
F (1) = 0 8 3ae 1/3 – 1 + k = 0 3ae 1/3 + k = 1
4
F (2) = 1 8 3ae 2/3 – 1 + k = 1 3ae 2/3 + k = 1
2 2 2
Restando la 2.ª ecuación menos la 1.ª: 3a(e   2/3 – e   1/3) = 0 → a = 0 → k = 1

Por tanto: F (x) = – 1 + 1


x

40
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

54 Expresa por una integral el área del triángulo de vértices (0, 3), (7, 3) y (7, 10). Explica el signi-
ficado de la integral escrita.

10 (7, 10)

(0, 3)
(7, 3)

• La ecuación de la recta que pasa por (0, 3) y (7, 10) es:

Pendiente = 10 – 3 = 7 = 1
7–0 7
Ecuación: y = x + 3
• La ecuación de la recta que pasa por (0, 3) y (7, 3) es y = 3.
El área del triángulo es el área comprendida entre las dos rectas anteriores y x = 7. Así, tenemos que:

Área = y07[(x + 3) – 3] dx = y07x dx


El área del triángulo es equivalente al área limitada por y = x, x = 0 y x = 7.
• Calculamos su valor:

y07x dx = 492 u2

55 Halla el área del triángulo mixtilíneo de vértices A(2, 4), B(–2, 4) y C(–1, 1), en el que las líneas
AB y AC son rectas, mientras que la que une los puntos B y C es la de ecuación y = x 2.

B(–2, 4) 4 y =4
A(2, 4)

y = x2

C(–1, 1)

–2 –1 2

• Hallamos la ecuación de la recta que pasa por A y C   :

Pendiente = 4 – 1 = 3 =1
2 – (–1) 3
Ecuación: y = 4 + (x – 2) = x + 2
• Calculamos el área pedida:
–1
Área = y––21(4 – x 2) dx + y–21[4 – (x + 2)] dx = =4x – x33 G + y–21(2 – x) dx =
–2
2
= c– 4 + 1 m – c– 8 + 8 m + =2x – x G = 5 + 2 + 5 = 37 u2
2

3 3 2 –1 3 2 6

41
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 241

1 Resuelve las integrales siguientes:

a)  c 7 x 2 – 2x + 1 m dx
y3 2

y
b)   1 – x dx
x
3

2
c)  c 3 – 5x m dx
y 2

d)  c 22 + 2x m dx
y
x

y
e)  x 2x 2 + 1 dx

2
y
f )   x + 3x – 2 dx
x –1

a)  c 7 x 2 – 2x + 1 m dx = 7 x – x 2 + 1 x + k = 7 x 3 – x 2 + 1 x + k
3
y3 2 3 3 2 9 2
3
y
b)   1 – x dx =
x
y 1x dx – y x 2 dx = ln |x| – x33 + k
2 3 3
y – 52 c 3 –25x m dx = – 2 1 c 3 – 5x m + k = –2 c 3 – 5x m + k
2
c)  c 3 – 5x m dx = – 2
y 2 5 5 3 2 15 2

d)  e 22 + 2x o dx = 2x –2 dx +
–1 3/2 2 2 3
y y y 2 x 1/2 = 2 x + 2 x + k = – 2 +
–1 3/2 x 3
x +k
x
(2x 2 + 1) 3/2
y
e)  x 2x 2 + 1 dx = 1
4
y 4x (2x 2 + 1) 1/2 dx = 14 3/2
+ k = 1 (2x 2 + 1) 3 + k
6
2
y
f )   x + 3x – 2 dx
x –1

x   2 + 3x – 2 x–1 Dividendo = cociente + resto



–x   2 + x x+4 divisor divisor
4x – 2 x 2 + 3x – 2 = x + 4 + 2

–   4x + 4 x –1 x –1

x 2 + 3x – 2 dx = cx + 4 + 2 m dx = x 2 + 4x + 2ln |x – 1| + k
y y
x –1 x –1 2

2 Calcula:

a) y–31 x 2+ 2 dx
b) y12/3e 3x – 1 dx
a) y–31 x +2 2 dx = 82ln |x + 2|B 3–1 = 2 [ln 5 – ln 1] = 2ln 5
b) y12/3e 3x – 1 dx = 13 y12/33e 3x – 1 = 13 8e 3x – 1B 21/3 = 13 (e 5 – e 0) = e 5 3– 1

42
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Representa el recinto limitado por f (x) = 4x – x 2, el eje X y las rectas x = 3 y x = 5. Después,


calcula su área.
Representamos la parábola teniendo en cuenta sus puntos notables.
Cortes con los ejes: (0, 0) y (4, 0)
Vértice: (2, 4)
Y

3
2
1

–1 1 2 3 4 5 X
–1
–2
–3
–4
–5

Primitiva de la función:
3
y
G (x) = (4x – x 2) dx = 2x 2 – x
3

G (3) = 9; G (4) = 32 ; G (5) = 25


3 3
Por tanto:
4
y3 (4x – x 2) dx = G (4) – G (3) = 323 – 9 = 53
5
y4 (4x – x 2) dx = G (5) – G (4) = 253 – 323 = – 73
Área total = 5 + 7 = 4 u2
3 3

4 La curva y = 4 , el eje X, el eje Y y la recta x = 4 limitan una superficie S. Represéntala y


x +4
calcula su área.

Representamos y = 4 . Sus asíntotas son x = –   4 e y = 0.


x+4
Y

–4 –2 4 X
–2
–4

y0 x +4 4 dx = 4 8ln |x + 4|B 40 = 4 (ln 8 – ln 4) = 4ln 84 = 4ln 2 ≈ 2, 77 u2


4
Área =

43
Unidad 9. Integrales BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 El consumo de un motor, en un trabajo de 6 horas, viene dado por la expresión c(t) = –t 2 + 8t + 20,
siendo t el tiempo en horas, 0 ≤ t ≤ 6.
¿Cuánto consume el motor durante las 6 horas que dura dicho trabajo?
El consumo equivale al área encerrada por la función c (t   ) entre las rectas x = 0 y x = 6.
6
+ 20) dx = =– t + 8t + 20t G = – 6 + 4 · 6 2 + 20 · 6 = 192
6 3 2 3
c= y0 (–t 2 + 8 t
3 2 3
0

6 Para cerrar una vidriera, se ha de colocar un cristal cuya superficie está limitada por las funciones
y = 2 e y = –(x – 2)2 + 6.
Dibuja el cristal y calcula su área (x e y en dm).
y = –(x – 2)2 + 6 es una parábola de vértice (2, 6).
Puntos de corte con los ejes: Y
6
x = 0 → y = 2
x = –0, 45 2
y = 0 → –x   2 + 4x + 2 = 0 1
x = 4, 45
2 4 X
Puntos de corte de la curva con y = 2:
x = 0, y = 2
2 = –(x – 2)2 + 6 → –x   2 + 4x = 0
x = 4, y = 2
4
y0 [– (x – 2) 2 + 6 – 2] dx = y0 (–x 2 + 4x) dx = =– x33 + 2x 2G
4 4
Área del cristal = = – 64 + 32 = 32 dm2
0 3 3

7 Representa gráficamente la región limitada por las gráficas de las funciones siguientes y calcula su
área:

f (x) = 5 x 2 g (x) = 1 (5x + 20) h (x) = 1 (–5x + 20)


4 2 2
Representamos la parábola f (x), y las rectas g (x) y h (x).

20 Y
16

2 X

• Cortes de f (x) y g (x):


x = –2, y = 5
5 x 2 = 1 (5x + 20) 8 x 2 – 2x – 8 = 0
4 2 x = 4, y = 20
• Cortes de f (x) y h (x):
x = – 4, y = 20
5 x 2 = 1 (–5x + 20) 8 x 2 + 2x – 8 = 0
4 2 x = 2, y = 5
4
Área = 2 = y0
4
1 (5x + 20) – 5 x 2 G dx = 2 > 1 e 5x 2 + 20x o – 5 x 3 H = 2 c60 – 80 m = 200 u2
2 4 2 2 4 3 0 3 3

44
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Resuelve
Página 247

Obtención experimental de la probabilidad

Cuadriculamos un folio con cuadrados de 3 cm × 3 cm.


Si dejamos caer sobre él una moneda de 2 céntimos de euro (19 mm de diámetro), puede caer “tocan-
do raya”, como A, o “sin tocar raya”, como B.
Vamos a estimar la probabilidad del suceso S:
S = “la moneda cae sin tocar raya”
Para ello, se realiza la experiencia muchas veces y se A
calcula la frecuencia relativa del suceso S.
Supongamos que 30 personas (los alumnos de una
clase) lo realizan 100 veces cada una (un total de
3 000 experiencias), y que se contabiliza que el su- B
ceso S ha ocurrido 385 veces.
La frecuencia relativa y la probabilidad serán:

fr (S ) = 385 = 0,128 → P  [S ] ≈ 0,13


3 000
■■ Estimatú la probabilidad de S lanzando 100 veces una moneda de 2 céntimos sobre una cuadrí-
cula como la que se acaba de describir.
Experiencia práctica para el alumno.

Cálculo matemático de la probabilidad

Resolvemos ahora el problema anterior de forma matemática.


r
La posición de la moneda queda determinada por su centro.
r
¿En qué puntos de la cuadrícula debe quedar el centro de la moneda
para que esta no toque raya? Es claro que debe estar en el interior del r
cuadrado pequeño, es decir, su distancia a cada raya debe ser mayor que
r
el radio de la moneda.
Área del cuadrado grande: 32 = 9 cm2
Área del cuadrado pequeño: (3 – 1,9)2 = 1,21 cm2
1, 21
Probabilidad: P  [S ] = = 0,134
9
La probabilidad obtenida por este método (0,134) ha sido sensiblemente igual a la obtenida por el méto-
do experimental (0,13).
■■ Calculamatemáticamente cuál es la probabilidad de que un botón de 1 cm de diámetro “no toque raya”
en la cuadrícula de 3 cm × 3 cm.
Área del cuadrado grande = 32 = 9 cm2
Área del cuadrado pequeño = (3 – 1)2 = 4 cm2

P = 4 ≈ 0,44
9
1
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Experiencias aleatorias. Sucesos

Página 248

1 Numeramos con 1, 2, 3 y 4 las cuatro caras de un dado con forma de tetraedro. Lo dejamos caer y
anotamos el número de la cara inferior.

1 3

a) ¿Cuál es el espacio muestral?


b) Escribe un suceso elemental y tres que sean no elementales.
c) ¿Cuántos sucesos tiene esta experiencia?
a) E = {1, 2, 3, 4}
b) Suceso elemental: {2}
Sucesos no elementales: {1, 2}; {1, 2, 3}; {1, 2, 3, 4}
c) Esta experiencia tiene 24 = 16 sucesos.

Página 249

2 Consideramos la experiencia “lanzar un dado”. A partir de los conjuntos:


A = {1, 2, 3, 4}, B = {1, 3, 5}, C = {2, 4}
a) Obtén los conjuntos A ∪ B, A ∩ B, A', B'.
b) Obtén los conjuntos (A ∪ B  )', (A ∩ B  )', A' ∪ B', A' ∩ B', y comprueba que se cumplen las
leyes de Morgan.
c) Calcula B ∪ C y B ∩ C, y razona los resultados.
a) A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5}; A ∩ B = {1, 3}; A' = {5, 6}, B' = {2, 4, 6}
b) (A ∪ B  )' = {6}; (A ∩ B  )' = {2, 4, 5, 6}; A' ∪ B' = {2, 4, 5, 6}, A' ∩ B' = {6}
(A ∪ B  )' = A' ∩ B'
(A ∩ B  )' = A' ∪ B'
c) B ∪ C = {1, 2, 3, 4, 5}
B∩C=∅
Al ser B y C conjuntos disjuntos, la intersección es vacía.

2
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Frecuencia y probabilidad

Página 250

1 ¿Verdadero o falso?
a) Estoy jugando con un dado correcto y en las últimas 20 jugadas no he conseguido ningún “5”.
Según la ley de los grandes números, en la siguiente jugada es muy muy probable que ya me salga
“5”.
b) Aunque en las últimas 20 tiradas no haya salido ningún “5”, la probabilidad de que ahora salga
“5” sigue siendo la misma que antes de la racha: 1/6 (el azar “no tiene memoria”).
a) Falso. La ley de los grandes números solo dice que la frecuencia relativa de un suceso tiende a estabi-
lizarse en torno a la probabilidad del mismo cuando se repite el experimento un número muy alto de
veces. El resultado de la siguiente jugada apenas afecta a la correspondiente frecuencia relativa.
b) Verdadero. Los resultados de los diferentes lanzamientos del dado son independientes entre sí.

Página 251

2 Conocemos las siguientes probabilidades:


P  [A ] = 0,4 P  [B ] = 0,7 P  [A' ∪ B'  ] = 0,8
Calcula P  [(A ∩ B )' ], P  [A ∩ B ], P  [A ∪ B ].
P  [A'   ] = 1 – P  [A ] = 1 – 0,4 = 0,6
P  [B' ] = 1 – P  [B ] = 1 – 0,7 = 0,3
P  [(A ∩ B )' ] = P  [A' ∪ B'  ] = 1 – 0,8 = 0,2
P  [A ∪ B ] = P[A] + P [B  ] – P  [A ∩ B ] = 0,4 + 0,7 – 0,2 = 0,9

3 Sabemos que:
P  [M ∪ N   ] = 0,6 P  [M ∩ N   ] = 0,1 P  [M'  ] = 0,7

Calcula P  [M   ], P  [N   ], P  [N'  ], P  [M' ∩ N'  ].


P [M] = 1 – P [M'   ] = 1 – 0,7 = 0,3
P  [M ∪ N   ] = P [M   ] + P [N   ] – P  [M ∩ N   ] → P [N   ] = P  [M ∪ N   ] + P  [M ∩ N   ] – P [M   ] =
= 0,6 + 0,1 – 0,3 = 0,4
P [N'     ] = 1 – P [N   ] = 1 – 0,4 = 0,6
P  [M' ∩ N'   ] = P  [(M ∪ N   )'   ] = 1 – P  [(M ∪ N   )  ] = 0,4

3
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Ley de Laplace
Página 252

Hazlo tú. Repite el problema con los datos siguientes:


P  [copa] = 1 , P  [as] = 1 , P  [ni copa ni as] = 5 . Halla P  [as de copas] y di cuántas cartas hay.
2 4 16
Llamamos A al suceso as y C al suceso copas.

P [as de copas] = P [A ∩ C   ] = P [A   ] + P [C   ] – P [A ∪ C   ] = 1 + 1 – P [A ∪ C   ] =
2 4
= 3 – P [A ∪ C   ] = 3 – 81 – P [(A , C )' ]B = 3 – 1 + P [(A , C )' ] =
4 4 4
1
= – + P [A' + C' ] = – + 1 5 = 1
4 4 16 16
Como el suceso as de copas es un suceso elemental y todas las demás cartas tienen la misma probabilidad
de salir, en el mazo hay 16 cartas.

Página 253

1 Lanzamos un dado “chapucero” mil veces. Obtenemos:


f  (1) = 117 f  (2) = 302 f  (3) = 38 f  (4) = 234 f  (5) = 196 f  (6) = 113
Estima las probabilidades de las distintas caras y, basándote en ellas, calcula las probabilidades de
estos sucesos: par, menor que 6, {1, 2}.
P [1] = 117 = 0, 117 P [2] = 0,302 P [3] = 0,038
1 000
P [4] = 0,234 P [5] = 0,196 P [6] = 0,113
P [par] = 0,302 + 0,234 + 0,113 = 0,649
P [menor que 6] = 1 – P [6] = 1 – 0,113 = 0,887
P [{1, 2}] = 0,117 + 0,302 = 0,419

2 ¿Cuál es la probabilidad de obtener 12 al multiplicar los resultados de dos dados correctos? ¿Y la


de obtener 9? ¿Y la de obtener 4?
Los casos favorables al primer suceso son: (2, 6); (3, 4); (4, 3) y (6, 2). Luego, P [12] = 4 = 1
36 9
El segundo suceso solo tiene un caso favorable, (3, 3). Luego, P [9] = 1 .
36
Los casos favorables al tercer suceso son: (1, 4); (2, 2) y (4, 1). Luego, P [4] = 3 = 1 .
36 12

3 ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos dados correctos la diferencia de sus puntuaciones sea
2? ¿Y la probabilidad de que la diferencia sea 1?

Si suponemos que el orden en el que se restan las puntuaciones de los dados es indiferente, al no ser los
dados distinguibles, las probabilidades serán:
• Los casos para que la diferencia sea 2 son: (1, 3); (2, 4); (3, 5); (4, 6) y los casos “simétricos”. Por tanto:

P [2] = 8 = 2
36 9
• Los casos en los que la diferencia es 1 son: (1, 2); (2, 3); (3, 4); (4, 5); (5, 6) y los casos “simétricos”.
Por tanto:

P [1] = 10 = 5
36 18

4
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 Probabilidad condicionada. Sucesos independientes


Página 255

1 Observa las bolas que hay en la urna.


2
1 1 1 1
1 2 2 2 1

V R N total
a) Completa el cuadro de doble entrada en el que se reparten las
bolas según el color (V, R, N) y el número (1, 2). 1 2

b) Calcula la probabilidad de rojo, negro, verde, 1 y 2, sin más 2 3


que observar la composición de la urna. total 5

c) Comprueba que las probabilidades obtenidas en b) se pueden obtener sumando filas o colum-
nas del cuadro formado en a).
d) Calcula las probabilidades condicionadas: P  [1/rojo], P  [1/verde], P  [1/negro], P  [2/rojo],
P  [2/verde], P  [2/negro], P  [rojo/1], P  [verde/1].
e) Di si alguno de los caracteres rojo, negro, verde es independiente de 1 o de 2.
a)
V R N total

1 2 2 2 6
2 0 3 1 4


total 2 5 3 10

b) y c) P [R   ] = 5 = 1 = 0, 5
10 2

P [N] = 3 = 0, 3
10

P [V] = 2 = 1 = 0, 2
10 5

P [1] = 6 = 3 = 0, 6
10 5

P [2] = 4 = 2 = 0, 4
10 5

d) P [1/R] = 2 ; P [1/V] = 1; P [1/N] = 2


5 3

P [2/R] = 3 ; P [2/V] = 0; P [2/N] = 1


5 3

P [R/1] = 2 = 1 ; P [V/1] = 2 = 1
6 3 6 3
e) No son independientes.

5
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Pruebas compuestas

Página 256

1 ¿Verdadero o falso?
a) En una bolsa tenemos 5 bolas verdes y 5 bolas rojas. Extraemos una bola y luego otra. Las dos
extracciones son independientes.
Por tanto: P [1.ª roja y 2.ª verde] = P [roja en 1.ª] · P [verde en 2.ª] = 5 · 5 = 1 = 0, 25.
10 10 4
b) Tenemos dos bolsas, cada una de ellas con 5 bolas verdes y 5 bolas rojas. Extraemos una bola de
la primera bolsa y una bola de la segunda bolsa. Las dos extracciones son independientes. Por
tanto: P [1.ª roja y 2.ª verde] = P [roja en 1.ª] · P [verde en 2.ª] = 5 · 5 = 1 = 0, 25.
10 10 4

a) Falso, porque la composición de la bolsa, cuando se va a extraer la segunda bola, depende de la pri-
mera bola extraída. En este caso las pruebas compuestas no son independientes.
b) Verdadero. Al extraer de dos bolsas distintas, las pruebas son independientes.

2 Calcula la probabilidad de obtener tres cuatros al lanzar tres dados.


3
P = 1 · 1 · 1 = d 1 n = 1 ≈ 0, 0046
6 6 6 6 216

3 Calcula la probabilidad de que no nos salga el número 6 (ningún seis) al lanzar cuatro dados
(cuatro veces no seis).
4
P = 5 · 5 · 5 · 5 = d 5 n = 0, 48
6 6 6 6 6

4 Calcula la probabilidad de obtener algún seis al lanzar cuatro dados. (Algún seis es el suceso
contrario de ningún seis).
1 – P [ningún 6] = 1 – 0,48 = 0,52

5 Calcula la probabilidad de obtener algún seis al lanzar seis dados.


6
P [ningún 6] = d 5 n = 0, 335
6

P [algún 6] = 1 – P [ningún 6] = 1 – 0,335 = 0,665

Página 257

6 ¿Verdadero o falso?
En una bolsa tenemos 5 bolas verdes y 5 bolas rojas. Extraemos una bola y luego otra. La segunda
extracción depende del resultado de la primera. Por tanto:

P [1.ª y 2.ª ] = P [ en 1.ª] · P [ en 2.ª/ en 1.ª] = = 5 · 5 = 25 = 5


10 9 90 18
Verdadero, porque cuando se va a extraer la segunda bola, queda una bola menos en la urna y todavía
están todas las bolas verdes dentro de ella. Las dos experiencias son dependientes.
6
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Tenemos un dado y las dos urnas descritas en el dibujo que aparece a continuación.
Lanzamos el dado. Si sale 1 o 2, vamos a la urna I. Si sale 3, 4, 5 o 6, acudimos a la urna II. Extrae-
mos una bola de la urna correspondiente.

2
— {1, 2}
6
I

4

6 {3, 4, 5, 6}
II

a) Completa las probabilidades en el diagrama en árbol.


b) Halla:
P  [{3, 4, 5, 6} y ] P  [ /1] P  [ /5] P  [2 y ]

a)
—6
10 3

2 10
— {1, 2}
6
I —1
10

—2
10 6
4 —
— 10
6 {3, 4, 5, 6}
II —2
10

b) P  [{3, 4, 5, 6} y ]= 4 · 6 = 2
6 10 5
P  [ /1] = 6 = 3
10 5
P  [ /5] = 6 = 3
10 5

P  [2 y ]= 1 · 6 = 1
6 10 10

7
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6 Probabilidad total
Página 259

Hazlo tú. En el ejercicio anterior, calcula P    [ ] y P    [ ].


Comprueba que la suma P  [ ] + P    [ ] + P    [ ] es igual a 1.

P  [ ] = 2 · 6 + 4 · 2 = 1
6 10 6 10 3

P  [ ] = 2 · 1 + 4 · 2 = 1
6 10 6 10 6

P  [ ] + P  [ ] + P  [ ] = 1 + 1 + 1 = 1


2 3 6

Hazlo tú. En el ejercicio anterior, si la probabilidad de que cace al ratón es 0,44, entonces la proba-
bilidad de que escape (    ) es 0,56 (P    [   ] = 1 – P    [+] = 1 – 0,44 = 0,56). Calcula dicha probabilidad,
P    [   ], siguiendo todo el proceso.
P  [   ] = = 0,3 · 0,6 + 0,5 · 0,4 + 0,2 · 0,9 = 0,56

1 ¿Verdadero o falso?

Primero extraemos una bola de I y la introducimos en II. Después


extraemos una bola de II.
I II

a) P  [2.ª  /1.ª  ] = 1
2

b) P  [2.ª  /1.ª  ] = 1
2

c) P  [2.ª  /1.ª  ] = 1
3

d) P  [1.ª  y 2.ª  ] = 1 · 1 = 1
3 2 6
Solo debemos fijarnos en la composición de la segunda urna después de haber pasado cada bola.
a) Verdadero.
b) Verdadero.
c) Falso. P  [2.ª  /1.ª  ] = 2 = 1
2
d) Falso. P  [1.ª  y 2.ª  ] = 2 · 1 = 1
3 2 3

8
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Tenemos dos urnas:

I II

La experiencia consiste en extraer una bola de I, introducirla en II, remover y extraer, finalmente,
una bola de II. Calcula la probabilidad de que la segunda bola extraída sea:
a) roja b) verde c) negra

3/5
P [ y ] = —16 · —35 = —3
30
1/5
P[ y ] = —16 · —15 = —1
30
II 1/5
P[ ] = —16 · —15 = —1
y
30
1/6

2/5
P [ y ] = —26 · —25 = —4
30
2/6 2/5
P[ y ] = —26 · —25 = —4
30
II 1/5
P[ ] = —26 · —15 = —2
y
3/6 30

2/5
P [ y ] = —36 · —25 = —6
30
1/5
P[ y ] = —36 · —15 = —3
30
II 2/5
P[ ] = —36 · —25 = —6
y
30

a) P [2.ª  ] = 1 + 4 + 3 = 8 = 4
30 30 30 30 15
b) P  [2.ª  ] = 1 + 2 + 6 = 9 = 3
30 30 30 30 10
c) P  [2.ª  ] = 3 + 4 + 6 = 13
30 30 30 30

9
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 Probabilidades “a posteriori”. Fórmula de Bayes

Página 261

Hazlo tú. Si lo que se obtiene finalmente es bola roja, ¿qué probabilidad hay de que provenga de la
urna I? Es decir, calcula P  [I/ ].

2· 3
P [I/ ] 6 10
P [I/ ] = = =1
P [ ] 2· 3 +4· 6 5
6 10 6 10

1 ¿Verdadero o falso?
En el ejemplo de los teléfonos guay y puaf visto anteriormente, sabemos de un teléfono que, pa-
sado el tiempo prudencial, no tiene averías. Ignoramos la marca pero podemos calcular sus pro-
babilidades.
39/40
G, 80 G y NO AV, 78
100 6/10
NO AV, 90
P, 20 P y NO AV, 12

P  [guay /no av] = 78 = 0,87


90

P  [puaf /no av] = 12 = 0,13


90
Verdadero. Este razonamiento es análogo al desarrollado en el ejemplo de la página anterior.

2 Se extrae una bola de I y se introduce en II. Se remueve y se extrae


I II una bola de II.

a) Sabiendo que la segunda bola ha sido negra, ¿cuál es la probabilidad de que la primera también lo fuera?
P  [1.ª  /2.ª  ]
b) Sabiendo que la segunda bola ha sido roja, ¿cuál es la probabilidad de que la primera haya sido negra?
P  [1.ª  /2.ª  ]
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la primera fuera verde siendo verde la segunda? P  [1.ª  /2.ª  ]

P [ y ]
a) P  [1.ª  /2.ª  ] = = 3/30 = 3
P [2.ª ] 13/30 13

P [ y ]
b) P  [1.ª  /2.ª  ] = = 1/30 = 1
P [2.ª ] 8/30 8

P [ y ]
c) P  [1.ª  /2.ª  ] = = 6/30 = 6 = 2
P [2.ª ] 9/30 9 3

10
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 262

2. Propiedades de las probabilidades


Hazlo tú. Si P [A ] = 0,3; P [B'  ] = 0,4; P [A' ∪ B'  ] = 0,8; calcula P [A ∪ B ] y P [A ∩ B ].

P [B ] = 1 – P [B'  ] = 1 – 0,4 = 0,6

P [A ∩ B ] = 1 – P    [(A ∩ B   )'    ] = 1 – P [A' ∪ B'  ] = 1 – 0,8 = 0,2

P [A ∪ B ] = P [A ] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,3 + 0,4 – 0,2 = 0,5

3. Probabilidad condicionada. Sucesos independientes


Hazlo tú. Si P [A ] = 0,3; P [B ] = 0,6; P [A' ∪ B'  ] = 0,82; ¿son independientes A y B ?

P [A ∩ B ] = 1 – P    [(A ∩ B   )'    ] = 1 – P [A' ∪ B'  ] = 1 – 0,82 = 0,18

P [A ] · P [B ] = 0,3 · 0,6 = 0,18

Página 263

5. Probabilidades en tablas de contingencia


Hazlo tú. Calcula P [vid/may].

P [vid/may] = 13 (De los 120 mayores, 13 practican videojuegos).


120

Página 264

6. Experiencias compuestas. Probabilidad total y probabilidad “a posteriori”


Hazlo tú. Calcula P  [ en II] sin utilizar la probabilidad del suceso contrario y halla también
P  [ en I /  en II].

P  [ en II] = P  [ en I ] · P  [  en II/ en I] + P  [ en I] · P  [ en II/P  [ en I] =

= 2 · 3 + 3 · 4 = 9
5 10 5 10 25
2· 3
P  [ en I /  en II]
P  [ en I /  en II] = = 5 10 = 1
P [ en II] 9 3
25

7. Experiencias compuestas. Probabilidad total y probabilidad “a posteriori”


Hazlo tú. Calcula P  [no premio] sin utilizar la probabilidad del suceso contrario. Halla también
P  [A /no premio].

P [no premio] = 10 + 6 + 9 = 25
36 36 36 36

P [A/no premio] = P [A y no premio] : P [no premio] = 10 : 25 = 2


36 36 5

11
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 265

1. Conjuntos y tablas de contingencia


En una comunidad de 40 vecinos, 15 de ellos tienen perros, 8 tienen gatos y 5 tienen perros y gatos.
Se elige al azar un vecino de esta comunidad. Calcular las siguientes probabilidades:
a) P[perro o gato]
b) P[ni perro ni gato]
c) P[perro/gato]

Perros Gatos perros no perros total

10 5 3 gatos 5 3 8
no gatos 10 22 32
22 total 15 25 40

a)P [perro o gato] = 10 + 5 + 3 = 18 = 0, 45
40 40

b) P [ni perro ni gato] = 22 = 0, 55


40

c) P [perro/gato] = 5 = 0, 625 (de los 8 que tienen gato, 5 también tienen perro).
8

2. Probabilidades en experiencias compuestas


Un dado está trucado de manera que son iguales las probabilidades de obtener 2, 4 o 6; también son
iguales las probabilidades de sacar 1, 3 o 5, y la probabilidad de obtener 2 es el doble que la de sacar 1.
Deducir razonadamente cuál es la probabilidad de que, al lanzar el dado dos veces, se obtenga una
suma de puntos igual a 7.
Llamamos:
p = P [1] = P [3] = P [5].
Entonces:
P [2] = P [4] = P [6] = 2p
Ahora bien:
1 = P [E   ] = P [1] + P [3] + P [5] + P [2] + P [4] + P [6] = p + p + p + 2p + 2p + 2p = 9p
Por tanto:
1 = 9p → p = 1
9
Las parejas cuya suma es 7 son: (1, 6); (2, 5), (3, 4) y sus “simétricas”.
Cada pareja está formada por un número par y uno impar. Como los lanzamientos son independientes
entre sí, la probabilidad de cada pareja es 1 · 2 = 2 .
9 9 81
Por tanto:
P [suma 7] = 6 · 2 = 12 = 0, 15
81 81

12
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3. Probabilidad total
Suponemos que el tiempo (climatológico) solo se puede clasificar como bueno o malo y que, en cierta
zona, la probabilidad de que se produzca, de un día para otro, un cambio de tiempo es de 0,3. Si la
probabilidad de que haga buen tiempo (en esa zona) el 20 de junio es de 0,4; ¿qué probabilidad hay
de que el 21 de junio haga buen tiempo?
1.er día 2.º día
0,7 B
0,4 B
0,3 M
0,3 B
0,6 M
0,7 M

P [2.° B] = P [1.° B y 2.° B] + P [1.° M y 2.° B] = 0,4 · 0,7 + 0,6 · 0,3 = 0,46

4. Probabilidad “a posteriori”
El 12 % de la población de un país padece cierta enfermedad. Se dispone de una prueba para detec-
tarla, pero no es fiable.
• Da positivo en el 90 % de los casos de personas realmente enfermas.
• Da positivo en el 5 % de personas sanas.
¿Cuál es la probabilidad de que esté sana una persona a la que la prueba le ha dado positivo?
0,90 Positivo
0,12 E
0,1 Negativo
0,05 Positivo
0,88 S
0,95 Negativo

P [positivo] = 0,12 · 0,9 + 0,88 · 0,05 = 0,152


P [SANAS y POSITIVO] 0, 88 · 0, 05
P [sanas/positivo] = = = 0, 29
P [POSITIVO] 0, 152

13
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 266

Para practicar
Espacio muestral. Sucesos

1 Di cuál es el espacio muestral correspondiente a cada experiencia aleatoria:


a) Lanzar dos monedas y decir lo que sale en cada una.
b) Lanzar dos monedas y anotar el número de caras.
c) Lanzar una moneda y un dado.
d) Extraer una carta de una baraja y anotar el palo.
e) Lanzar una pelota a canasta (encestar o no).
f ) Preguntar a una persona por el día de la semana en el que cae su cumpleaños este año.
a) E = {(C, C), (C, +), (+, C), (+, +)}
b) E = {0, 1, 2}
c) E = {(C, 1), (C, 2), (C, 3), (C, 4), (C, 5), (C, 6), (+, 1), (+, 2), (+, 3), (+, 4), (+, 5), (+, 6)}
d) E = {oros, copas, espadas, bastos}
e) E = {encestar, no encestar}
f ) E = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}

2 Se extrae una carta de una baraja española. Consideramos los sucesos A, figura; B, bastos, y C,
menor que 4.

a) Expresa en función de A, B y C estos sucesos:


• Se realiza alguno de los tres.
• No se realiza ninguno de los tres.
• Se realizan los tres.
• Alguno no se realiza.
• Se realiza el A o el B, pero no el C.
b) Describe los elementos correspondientes a cada uno de los sucesos del apartado a).
a) • A ∪ B ∪ C
• A' ∩ B' ∩ C'
• A ∩ B ∩ C
• A' ∪ B' ∪ C'
• (A ∪ B  ) ∩ C'
b) • Cualquier figura o basto o cualquier carta menor que 4.
• Oros, copas o espadas mayores o iguales que 4 que no sean figuras.
• Este suceso es imposible porque no hay figuras con numeración menor que 4.
• Este suceso es seguro porque entre las cartas que no son figuras y las que tienen numeración mayor
o igual que 4 reunimos toda la baraja.
• Cualquier figura o cualquier basto con numeración mayor o igual que 4.
14
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Lanzamos tres monedas y anotamos el resultado, C y +, de cada una. Consideramos los sucesos
A = “Sacar más caras que cruces” y B = “Sacar una o dos cruces”. Halla todos los casos que inte-
gran los sucesos A ∪ B y A ∩ B.
A = {(C, C, +), (C, + , C), (+, C, C), (C, C, C)}
B = {(C, C, +), (C, +, C), (+ C, C), (+, +, C), (+, C, +), (C, +, +)}
A ∪ B = {(C, C, +), (C, +, C), (+ C, C), (+, +, C), (+, C, +), (C, +, +), (C, C, C)}
A ∩ B = {(C, C, +), (C, + , C), (+, C, C)}

4 Relaciona cada diagrama con un suceso.


a) AA B
B I. A ∩ B'
A B
A B

A B
b) AA B
B II. A' – B'
A B
A B
A B
c) AA B
B III. A' ∪ B'

AA B
B
A B
d) A B IV. A' ∩ B'


a) → II b) → IV c) → I d) → III

5 Ayúdate de diagramas para resolver cada apartado.


a) Expresa A ∪ B como unión de tres sucesos incompatibles. Puedes utilizar alguno de los si-
guientes: A', B', A – B, B – A, A ∩ B.
b) El suceso A – B es igual a algunos de los siguientes sucesos; di a cuáles: A ∩ B, A ∩ B', A' ∩
B, A – (A ∩ B)
a) A E b) A E
A«B A–B
B B


A ∪ B = (A – B   ) ∪ (A ∩ B  ) ∪ (B – A   ) A – B = A ∩ B' = A – (A ∩ B  )

Propiedades de la probabilidad
6 Observa los siguientes conjuntos:
A B
28 % 36 % 23 %

Calcula P  [A ∪ B], P [A'   /B], P  [A /B'  ] y P  [A ∩ B'  ].


23
P  [A ∪ B] = 28 + 36 + 23 = 87 P [A'   /B] = 100 = 23
100 100 100 100 36 + 23 51
100 100
28
P  [A /B'  ] = 100 = 28 P  [A ∩ B'  ] = 28 = 7
41 100 25
1 – d 36 + 23 n
100 100
15
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

7 De los sucesos A y B se sabe lo siguiente:

P  [A ] = 2 P  [B ] = 1 P  [A' ∩ B'  ] = 1


5 3 3
Calcula P  [A ∪ B] y P  [A ∩ B].
• P [A' ∩ B'   ] = P [(A ∪ B   )'   ] = 1 – P [A ∪ B   ]

1 = 1 – P [ A , B ] 8 P [A , B ] = 2
3 3

• P [A , B ] = P [A] + P [B ] – P [A + B ]

2 = 2 + 1 – P [A + B ]
3 5 3

P [A + B ] = 1
15

8 Sean A y B dos sucesos tales que:

P  [A ∪ B ] = 3 P  [B'    ] = 2 P  [A ∩ B ] = 1


4 3 4
Calcula P  [A ], P  [B] y P  [A' ∩ B ].

P [B   ] = 1 – P [B'      ] = 1 – 2 = 1
3 3
P [A , B ] = P [A] + P [B ] – P [A + B ]
3 = P [A] + 1 – 1 8 P [A] = 2
4 3 4 3

P  [A' ∩ B ] = P [B   ] – P [A ∩ B   ] = 1 – 1 = 1


3 4 12

9 Sean A y B dos sucesos de manera que P  [A ] = 0,4; P  [B] = 0,3 y P  [A ∩ B ] = 0,1. Halla ra-
zonadamente:
a) P  [A ∪ B ] b) P  [A' ∪ B'   ] c) P  [A ∩ B'  ] d) P  [A' ∩ B'  ]

a) P  [A ∪ B   ] = P [A   ] + P [B   ] – P [A ∩ B   ] = 0,4 + 0,3 – 0,1 = 0,6

b) P  [A' ∪ B'   ] = P [(A ∩ B   )'   ] = 1 – P [A ∩ B   ] = 1 – 0,1 = 0,9

c) P  [A ∩ B'  ] = P [A   ] – P [A ∩ B   ] = 0,4 – 0,1 = 0,3

d) P  [A' ∩ B'  ] = P [(A ∪ B   )'   ] = 1 – P  [A ∪ B   ] = 1 – 0,6 = 0,4

10 Se sabe que P  [A ] = 1 , P  [B] = 1 y P  [A ∪ B ] = 2 . Determina si los sucesos A y B son
4 2 3
compatibles o incompatibles.
Dos sucesos A y B son incompatibles cuando P [A ∩ B   ] = 0.
Como:
P [A , B ] = P [A] + P [B ] – P [A + B ]

2 = 1 + 1 – P [ A + B ] 8 P [A + B ] = 1 ≠ 0
3 4 2 12
Los sucesos A y B son compatibles.
16
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

11 Sean A y B dos sucesos del mismo espacio muestral con P  [A ] = 0,7; P  [B] = 0,6 y P  [A ∪ B ] = 0,9.
a) Justifica si A y B son independientes.
b) Calcula P  [A /B'  ] y P  [B /A'  ].
a) P [A ∩ B   ] = P [A] + P [B   ] – P  [A ∪ B   ] = 0,7 + 0,6 – 0,9 = 0,4
P [A] · P [B   ] = 0,7 · 0,6 = 0,42
Por no ser los resultados iguales, los sucesos no son independientes.
P [A + B' ] 0, 7 – 0, 4
b) P  [A /B'  ] = = = 0, 75
P [B' ] 1 – 0, 6
P [B + A' ] 0, 6 – 0, 4
P  [B /A'  ] = = = 0, 67
P [A' ] 1 – 0, 7

Probabilidades en experiencias compuestas


12 Lanzamos cuatro monedas. Calcula la probabilidad de obtener:
a) Ninguna cara.
b) Alguna cara.

a) P [ninguna cara] = P [cuatro cruces] = P [+] · P [+] · P [+] · P [+] = 1 · 1 · 1 · 1 = 1


2 2 2 2 16
b) P [alguna cara] = 1 – P [ninguna cara] = 1 – 1 = 15
16 16

13 De una baraja se extraen dos cartas. Calcula la probabilidad de que:


a) Dos sean copas.
b) Al menos una sea copas.
c) Una sea copas y la otra espadas.
Considera dos procesos distintos:
I. Después de extraer una se devuelve al mazo.
II. Se extraen las dos a la vez.
I. Se devuelve la primera al mazo

a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 10 = 1


40 40 16
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)'     ] = 1 – 30 · 30 = 7
40 40 16
c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] = 10 · 10 + 10 · 10 = 1
40 40 40 40 8
II. Se extraen las dos a la vez.

a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 9 = 3


40 39 52
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)'     ] = 1 – 30 · 29 = 23
40 39 52
c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] = 10 · 10 + 10 · 10 = 5
40 39 40 39 39

14 Se extraen dos cartas de una baraja española y se tira un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que
las cartas sean sotas y el número del dado sea par?

P [dos sotas y par] = 4 · 3 · 3 = 1


40 39 6 260
Ya que hay independencia entre las extracciones de las cartas y el lanzamiento del dado.

17
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 267

Probabilidades total y “a posteriori”

15 Extraemos una bola de cada una de estas urnas:


I II

¿Cuál es la probabilidad de que sean del mismo color? ¿Y de distinto color?

P [mismo color] = 6 · 5 + 4 · 6 + 2 · 7 = 30 + 24 + 14 = 68 = 17
12 18 12 18 12 18 216 216 216 216 54

P [distinto color] = 1 – P [mismo color] = 1 – 17 = 37


54 54

16 Hay dos cajas de bombones; la primera tiene 7 bombones de chocolate blanco y 3 de chocolate
negro y la segunda, 3 de chocolate blanco y 6 de chocolate negro.
Se extrae sin mirar un bombón de la primera caja y se pone en la segunda. ¿Qué probabilidad
hay de que al coger un bombón de la segunda caja sea de chocolate blanco?
Para resolver el ejercicio construimos el siguiente diagrama en árbol:

1.ª EXTRACCIÓN 2.ª EXTRACCIÓN

4/10 CH. BLANCO


CH. BLANCO
7/10 CH. NEGRO
6/10

3/10 CH. BLANCO


3/10 CH. NEGRO
CH. NEGRO
7/10

P [2.ª chocolate blanco] = 7 · 4 + 3 · 3 = 37


10 10 10 10 100

17 Observa estas cajas con bolas de colores:

Caja A Caja B

Tenemos un dado que tiene cuatro caras marcadas con la letra A y las otras dos, con la letra B.
Tiramos el dado, elegimos la caja que indica y sacamos, al azar, una bola.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea roja? ¿Y negra?
b) La bola extraída ha resultado ser roja. ¿Cuál es la probabilidad de que proceda de la caja B?
Describimos el experimento en el siguiente diagrama en árbol:

a) P [roja] = 4 · 5 + 2 · 4 = 7
CAJA COLOR DE LA BOLA
5/10 ROJO 6 10 6 10 15
A
3/10 AZUL
4/6 P [negra] = 4 · 2 = 2
2/10 NEGRO 6 10 15
4/10 2 4
P [CAJA B y ROJA] 6 · 10 2
ROJO
2/6 B
AZUL b) P [caja B/roja] = = =
6/10 P [ROJA] 7 7
15

18
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

18 Un bote A contiene 6 clips blancos y 4 negros. Otro bote B tiene 5 clips blancos y 9 negros. Ele-
gimos al azar un bote, extraemos dos clips y resultan ser blancos. Halla la probabilidad de que
el bote elegido haya sido el A.

La probabilidad de elegir cualquiera de los dos botes es 1 .


2
Como las extracciones se realizan simultáneamente, tenemos:
P [dos blancos] = P [caja A y dos blancos] + P [caja B y dos blancos] =

= 1 · 6 · 5 + 1 · 5 · 4 = 121
2 10 9 2 14 13 546
1 6 5
P [caja A y dos blancos] 2 · 10 · 9
P [caja A/dos blancos] = = = 91
P [dos blancos] 121 121
546

Para resolver
19 Un estuche contiene 2 lápices azules y 3 rojos. Se extraen dos lápices del estuche.
a) Escribe los resultados elementales que definen los sucesos M = “Solo ha salido un lápiz rojo”
y N = “El segundo lápiz extraído es azul”.
b) Halla las probabilidades de M, N y M ∩ N.
c) ¿Son los sucesos M y N independientes?
a) M = {(rojo, azul), (azul, rojo)}
N = {(rojo, azul), (azul, azul)}

b) P [M   ] = 2 = 1
4 2
P [N   ] = 2 = 1
4 2
P [M ∩ N   ] = 1
4
c) Sí lo son porque verifican la relación: P [M ∩ N   ] = P [M   ] · P [N    ]

20 A unas elecciones se presentan seis candidatos: A, B, C, D, E y F. Se estima que B, C y D tienen


la misma probabilidad de ganar, que es la mitad de la probabilidad de que gane A. Además, E
y F tienen la misma probabilidad de ganar, que es el triple de la probabilidad de que gane A.
Calcula:
a) La probabilidad que tiene de ganar cada candidato.
b) La probabilidad de que gane A o F.
a) Llamemos p = P [A]. Entonces:
p
P [B] = P [C] = P [D] = P [E] = P [F] = 3p
2
Como los sucesos A, B, C, D y E forman el espacio muestral, se tiene que:
p
p + 3 · + 2 · 3p = 1 8 17 p = 1 8 p = 2
2 2 17
Por tanto:
P [A] = 2
17
P [B] = P [C] = P [D] = 1
17
P [E] = P [F] = 6
17
b) P [A ∪ F] = 2 + 6 = 8
17 17 17
19
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

21 El 30 % de los habitantes de una ciudad lee el diario La Nació; el 13 %, el diario XYZ y el 6 %


lee los dos.
a) ¿Qué porcentaje de habitantes de esa ciudad no lee ninguno de los dos diarios?
b) De entre los habitantes de esta ciudad que no leen el diario XYZ, se elige uno al azar. ¿Cuál
es la probabilidad de que lea el diario La Nació ?
Organizamos los datos en un gráfi co:

LA NACIÓ
XYZ
a) P [no lee ningún periódico] = 63 %
6%
24%
7% b) P [lee la nació/no lee XYZ ] = 24/100 = 8 = 27,6 %
87/100 29
63%

22 En una encuesta a pie de calle, el 80 % de los entrevistados dice que ve la televisión o lee; el 35 %
realiza ambas cosas y el 60 %, no lee. Calcula la probabilidad de que una persona elegida al azar:
a) Vea la televisión y no lea.
b) Lea y no vea la televisión.
c) Haga solamente una de las dos cosas.
d) No haga ninguna de las dos cosas.
e) ¿Son independientes los sucesos “ver la tele” y “leer”?
Como el 60 % no lee, sí lo hace el 40 %. Así, podemos construir el gráfico:

TELEVISIÓN a) P [ver televisión y no leer] = 40 = 40 %


LECTURA 100
35%
40%
5% b) P [leer y no ver televisión] = 5 = 5 %
100
20%

c) P [hacer solo una de las dos] = 2 + 1 = 9 = 45 %


5 20 20
d) P [no hacer ninguna de las dos] = 20 = 1 = 20 %
100 5
e) Por una parte:
P [ver televisión y leer] = 35 = 7 = 35 %
100 20
Por otra:
P [ver televisión] · P [leer] = 75 · 40 = 3 = 30 %
100 100 10
Luego los sucesos no son independientes.

23 En una ciudad, el 40 % de la población es rubia, el 25 % tiene ojos azules y el 15 % es rubia de


ojos azules. Se escoge una persona al azar:
a) Si es rubia, ¿cuál es la probabilidad de que también tenga ojos azules?
b) Si tiene ojos azules, ¿cuál es la probabilidad de que sea rubia?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que no sea rubia ni tenga los ojos azules?
Construimos la tabla:

oJos aZUles oJos no aZUles total a) P [ojos azules/rubio] = 15 = 3


40 8
15 25 40
b) P [rubio/ojos azules] = 15 = 3
CaBello rUBIo

CaBello no rUBIo 10 50 60 25 5
total 25 75 100 c) P [ni rubio ni ojos azules] = 50 = 1
100 2

20
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

24 Un 20 % de los estudiantes de una universidad no utiliza el transporte público para ir a clase y
un 65 % de los que sí lo utilizan, también hacen uso del comedor universitario.
Halla la probabilidad de que, seleccionado al azar un estudiante de esa universidad, resulte ser
usuario de los transportes públicos y del comedor universitario.
El 80 % de los estudiantes sí usan el transporte público. Por tanto:
P [transporte público y comedor universitario] =
= P [transporte público] · P [comedor universitario/transporte público] = 80 · 65 = 13
100 100 25

25 En un centro se ofertan tres modalidades excluyentes, A, B y C, y dos idiomas excluyentes, inglés


y francés. La modalidad A es elegida por un 50 % de los alumnos; la B, por un 30 % y la C, por
un 20 %.
Se sabe que ha elegido inglés el 80 % de los alumnos de la modalidad A, el 90 % de la B y el 75 %
de la C, habiendo elegido francés el resto.
a) ¿Qué porcentaje de los alumnos ha elegido francés?
b) Si se elige al azar un estudiante de francés, ¿cuál es la probabilidad de que sea de la modalidad A?
El siguiente diagrama en árbol describe la situación:
MODALIDADES IDIOMA
80/100 INGLÉS
A
50/100 20/100 FRANCÉS

90/100 INGLÉS
30/100
B
FRANCÉS
10/100

20/100 75/100 INGLÉS


C
FRANCÉS
25/100

a) P [francés] = 50 · 20 + 30 · 10 + 20 · 25 = 18
100 100 100 100 100 100 100
El 18 % de los estudiantes ha elegido francés.
50 · 20
P [MODALIDAD A y FRANCÉS] 100 100 = 5
b) P [modalidad A/francés] = =
P [FRANCÉS] 18 9
100

Página 268

26 La ciudad A tiene el doble de habitantes que la B. Un 30 % de ciudadanos de B lee literatura, y


solo un 10 % de ciudadanos de A lee literatura.
a) Si sabemos que un ciudadano vive en la ciudad A o en la B, ¿qué probabilidad hay de que lea
literatura?
b) Si nos presentan a un ciudadano de alguna de las dos ciudades que lee literatura, ¿qué proba-
bilidad hay de que sea de la ciudad B?
Como la ciudad A tiene el doble de habitantes que la B, un ciuda-
CIUDADES LEER LITERATURA
dano elegido al azar entre las ciudades A o B tiene doble probabi-
10/100
lidad de pertenecer a A que a B. Por tanto: A

2/3 NO
a) P [leer literatura] = 2 · 10 + 1 · 30 = 1
90/100
3 100 3 100 6
30/100 SÍ
1 30 1/3
P [B y LEER LITERATURA] 3 · 100 3
B
NO
b) P [B/leer literatura] = = = 70/100
P [LEER LITERATURA] 1 5
6
21
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

27 Se ha hecho un estudio de un nuevo tratamiento sobre 120 personas con cierta enfermedad. Se
sabe que 30 de ellas ya habían padecido esta enfermedad con anterioridad. Entre las que la ha-
bían padecido, el 80 % ha reaccionado positivamente al nuevo tratamiento. Entre aquellas que
no la habían padecido, ha sido el 90 % el que reaccionó positivamente.
a) Si elegimos dos pacientes al azar, ¿cuál es la probabilidad de que los dos hayan padecido la
enfermedad?
b) Determina la probabilidad de que al elegir un paciente al azar, no reaccione positivamente al
nuevo tratamiento.
c) Si un paciente ha reaccionado positivamente, ¿cuál es la probabilidad de que no haya padeci-
do la enfermedad con anterioridad?
Nos basamos en el siguiente diagrama en árbol:
PADECIERON LA REACCIÓN POSITIVA
ENFERMEDAD
80/100 SÍ

30/120 NO
20/100

90/100 SÍ
90/120 NO
NO
10/100

a) P [los dos padecieron la enfermedad] = 30 · 29 = 29


120 119 476

b) P [no reaccionar positivamente] = 30 · 20 + 90 · 10 = 1


120 120 120 100 8
90 · 10
c) P [no haber padecido la enfermedad/no reaccionar positivamente] = 120 100 = 3
1 5
8

28 En una ciudad, el 35 % de los censados vota al partido A; el 45 %, al partido B y el 20 % se abs-
tiene. Se sabe, además, que el 20 % de los votantes de A, el 30 % de los de B y el 15 % de los que
se abstienen, son mayores de 60 años. Elegimos una persona al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mayor de 60 años?
b) Si es menor de 60 años, ¿qué probabilidad hay de que haya votado al partido B?
MAYOR DE 60 AÑOS
20/100 SÍ
PARTIDO A
35/100 80/100 NO

30/100 SÍ
45/100
PARTIDO B
NO
70/100

20/100 15/100 SÍ
ABSTENCIÓN
NO
85/100

a) P [mayor de 60] = 35 · 20 + 45 · 30 + 20 · 15 = 47
100 100 100 100 100 100 200
b) P [menor de 60] = 1 – 47 = 153
200 200
45 70
P [B y MENOR DE 60] 100 · 100
P [B/menor de 60] = = = 7
P [MENOR DE 60] 153 17
200
22
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

29 Hay una epidemia de cólera (C  ). Se considera como uno de los síntomas la diarrea (D ), pero
el síntoma se presenta también en personas con intoxicación (I   ), e incluso en algunas que no
tienen nada serio (N   ). Las probabilidades son:
P  [D/C  ] = 0,99 P  [D/I  ] = 0,5 P  [D/N   ] = 0,004
Se dan los siguientes porcentajes: el 2 % de la población tiene cólera; el 0,5 %, intoxicación, y
el resto, 97,5 %, nada serio. Si una persona tiene diarrea, ¿cuál es la probabilidad de que tenga
cólera?
DIARREA
0,99 SÍ
CÓLERA
2/100 0,01 NO
P [D   ] = 2 · 0, 99 + 0, 5 · 0, 5 + 97, 5 · 0, 004 = 0, 0262
0,5 SÍ
100 100 100
0,5/100
INTOX.
NO
0,5
P [C + D] (2/100) · 0, 99
0,004 P [C/D   ] = = = 0, 76
97,5/100 SÍ P [D] 0, 0262
NADA SERIO
NO
0,996

30 Una de cada cuatro veces me tomo un café después de comer. Por la noche me cuesta dormir
las tres cuartas partes de los días que he tomado café y la mitad de los que no tomé nada. No
me acuerdo bien si me tomé un café al mediodía, pero si hoy tengo mucho sueño, ¿cuánto más
probable es no haberme tomado café que habérmelo tomado?
CAFÉ CUESTA DORMIR
P [no cuesta dormir] = 1 · 1 + 3 · 1 = 7
3/4 SÍ
4 4 4 2 16
1/4
SÍ 1·1
1/4 NO
P [tomar café/no cuerta dormir] = 4 4 = 1
7 7
1/2 SÍ
3/4 NO 16
1/2 NO P [no tomar café/no cuesta dormir] = 1 – 1 = 6
7 7
Por tanto, es 6 veces más probable no haber tomado café que haberlo hecho.

31 En una ciudad, los ascensos de barrendero a jefe de grupo son muy disputados. Se puede acceder
por tres conductos: por oposición, por concurso de méritos o por enchufe. La probabilidad de
que un barrendero alcance la plaza si oposita es de 0,2; si concursa, es de 0,8 y si tiene enchufe,
seguro que la consigue. Los aspirantes a jefes de grupo se reparten de este modo:
• 70 % son opositores
• 25 % concursan
• 5% tienen enchufe
Calcula:
a) ¿Cuántos de los 120 jefes de grupo consiguieron el ascenso por enchufe?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un cierto jefe de grupo haya alcanzado la plaza por concurso?
c) ¿Qué probabilidad tiene un jefe de grupo escogido al azar, de haber obtenido la plaza oposi-
tando?
ASCENDER a) P [ascender por enchufe] = 5 · 1 = 1 = 0, 05
0,2 SÍ 100 20
OPOSITOR El número de jefes que ascendieron por enchufe fue:
70/100 0,8 NO
120 · 0,05 = 6
0,8
25/100 SÍ
b) P [haber concursado y ascender] = 25 · 0, 2 = 0, 05
CONCURSANTE
NO
100
0,2
1 c) P [ascender] = 70 · 0, 2 + 25 · 0, 8 + 5 · 1 = 0, 39
5/100 SÍ 100 100 100
ENCHUFADO
0 NO 0, 14
P [haber opositado/ascender] = = 0, 39
0, 39
23
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cuestiones teóricas
32 ¿Se puede asegurar que P [{1, 2}] < P [{1, 2, 7}]?
Como {1, 2} 1 {1, 2, 7} , podemos afirmar que P [{1, 2}] ≤ P [{1, 2, 7}] pero no tiene por qué darse
la desigualdad estricta.

33 Sírvete de un diagrama para verificar estas afirmaciones y, si no fueran ciertas, pon un ejemplo:
a) Si A ∩ B = ∅, entonces A' ∩ B = B.
b) Si A ∪ B' = E, entonces P [B ] = 0.
c) Si A y B son incompatibles, entonces A' y B' son incompatibles.
a) Verdadero. Podemos comprobarlo en el siguiente diagrama:

A B

b) Falso. Si B es un suceso no vacío contenido en A, se cumple la hipótesis y P [B ] no es 0.

A
B

c) Falso. Usando el primer diagrama, en el que los sucesos son incompatibles, vemos que:
A' ∩ B' = (A ∪ B )' puede ser no vacío.

34 El siguiente enunciado es falso: “Si A' y B son compatibles, entonces A y B' son compa-
tibles”. Pon un ejemplo de un experimento y dos sucesos A y B de forma que A' y B sean
compatibles, pero A y B' sean incompatibles.
Consideramos el experimento que consiste en el lanzamiento de un dado y los sucesos del siguiente
diagrama:
6
2
B A A = {1, 3, 5}
1 3
4 B = {1, 2, 3, 4, 5}
5
Entonces: A' = {2, 4, 6} B' = {6} A' ∩ B = {2, 4} A ∩ B' = ∅

35 Si la probabilidad de que ocurran dos sucesos a la vez es p, ¿cuál es la probabilidad de que al


menos uno de los dos no ocurra? Razónalo.
Si P [A ∩ B ] = p, entonces:
P [A' ∪ B' ] = P [(A ∩ B )' ] = 1 – P [A ∩ B ] = 1 – p

36 Al tirar tres dados podemos obtener suma 9 de seis formas distintas:


1-2-6, 1-3-5, 1-4-4, 2-2-5, 2-3-4, 3-3-3
Y hay otras seis de obtener suma 10:
1-3-6, 1-4-5, 2-2-6, 2-3-5, 2-4-4, 3-3-4
Sin embargo, la experiencia nos dice que es más fácil obtener suma 10 que suma 9. ¿Por qué?
1, 2, 6; 1, 3, 5; 2, 3, 4 → cada uno da lugar a 3! formas distintas. Es decir: 3 · 3! = 3 · 6 = 18
1, 4, 4; 2, 2, 5 → cada uno da lugar a 3 formas distintas. Es decir: 2 · 3 = 6
18 + 6 + 1 = 25 formas distintas de obtener suma 9.

P [suma 9] = 253 = 25
6 216

24
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1, 3, 6; 1, 4, 5; 2, 3, 5 → 6 · 3 = 18 formas
2, 2, 6; 2, 4, 4; 3, 3, 4 → 3 · 3 = 9 formas
18 + 9 = 27 formas distintas de obtener suma 10
27
P [suma 10] =
216
Está claro, así, que P [suma 10] > P [suma 9].

37 Demuestra la siguiente propiedad:


P  [A ∪ B  ] = P  [A] + P  [B  ] – P  [A ∩ B  ]
descomponiendo A ∪ B en tres sucesos distintos.
A B

A – ( A » B) B – ( A » B)

P  [A ∪ B  ] = P [A – (A ∩ B)] + P  [A ∩ B  ] + P [B – (A ∩ B  )] =


= P [A  ] – P  [A ∩ B  ] + P  [A ∩ B  ] + P [B   ] – P  [A ∩ B  ] =
= P  [A] + P  [B  ] – P  [A ∩ B  ]

Página 269

Para profundizar
38 Tenemos una urna con tres bolas blancas y tres negras. Tiramos un dado y extraemos de la urna
tantas bolas como indica el dado. ¿Cuál es la probabilidad de que sean todas blancas?
P [todas las bolas son blancas] = P [1 y una blanca] + P [2 y dos blancas] + P [3 y tres blancas] =

= 1 · 3 + 1 · 3 · 2 + 1 · 3 · 2 · 1 = 1
6 6 6 6 5 6 6 5 4 8

39 Gema y Pascual juegan al tiro al plato. Gema acierta 1 de cada 3 disparos y Pascual, 1 de cada 2.
Al lanzar un plato al aire, se oyen dos disparos consecutivos; que de forma equiprobable fueron
hechos ambos por Gema, ambos por Pascual, o uno por cada uno. Observamos que el plato no
ha sido alcanzado.
a) ¿Qué probabilidad hay de que haya sido Gema la que hizo los dos disparos? ¿Y de que fuera
Pascual?
b) ¿Y de que haya hecho un disparo cada uno de los dos?
Puesto que se oyen dos disparos consecutivos, podemos su- DISPAROS ALCANZAR EL PLATO
poner que el primer disparo no acierta en el plato. Hay 4 2/3 · 1/3 SÍ
secuencias posibles de disparos y cada una tiene probabili- GEMA - GEMA
NO
2/3 · 2/3
dad 1 .
4 2/3 · 1/2 SÍ
El siguiente diagrama en árbol recoge las probabilidades: GEMA - PASCUAL
NO
2/3 · 1/2
1/2 · 1/3 SÍ
PASCUAL - GEMA
NO
1/2 · 2/3
1/2 · 1/2 SÍ
PASCUAL - PASCUAL
NO
1/2 · 1/2

25
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

P [no alcanzar el plato] = 1 · 2 · 2 + 1 · 2 · 1 + 1 · 1 · 2 + 1 · 1 · 1 = 49


4 3 3 4 3 2 4 2 3 4 2 2 144
1·2·2
a) P [gema 2 disparos/no alcanzar el plato] = 4 3 3 = 16
49 49
144
1·1·1
P [pascual 2 disparos/no alcanzar el plato] = 4 2 2 = 9
49 49
144
1·2·1+1·1·2
b) P [1 disparo cada uno/no alcanzar el plato] = 4 3 2 4 2 3 = 24
49 49
144

40 Una moneda se arroja repetidamente. Calcula la probabilidad de que salga dos veces consecuti-
vas el mismo lado si el experimento consta:
a) Exactamente de 4 lanzamientos.
b) Exactamente de n lanzamientos, n ≥ 2.
c) Como máximo, de 10 lanzamientos.
a) Consta de cuatro lanzamientos si ocure:
C + C C o bien + C + +
Por tanto:
4 4 4 3
P [cuatro lanzamientos] = d 1 n + d 1 n = 2 · d 1 n = d 1 n = 1
2 2 2 2 8
n –1
b) P [n lanzamientos] = d 1 n
2
c) P [10 o menos lanzamientos] = P [2 lanzamientos] + P [3 lanzamientos] +
2 3 9
+ P [4 lanzamientos] + … + P [10 lanzamientos] = d 1 n + d 1 n + d 1 n + … + d 1 n
2 2 2 2
Nos queda la suma de 9 términos de una progresión geométrica con:

a1 = 1 y r = 1
2 2
Por tanto:
2 3 9
P [10 o menos lanzamientos] = d 1 n + d 1 n + d 1 n + … + d 1 n =
2 2 2 2

1 · >1 – 1 H
9
d n
9
d n
1 – 1 ·1
2 2 2 2 2 9
= = = 1 – d 1 n = 1 – 1 = 511 = 0, 998
1 2 512 512
1– 1
2 2

41 De una urna en la que hay 2 bolas blancas, 3 rojas y 4 negras, se extraen 3 bolas simultáneamen-
te. Halla la probabilidad de que dos de ellas (y solo dos) sean del mismo color.
Calculamos:

P [2 blancas y 1 de otro color] = 3 · 2 · 1 · 7 = 1


9 8 7 36
teniendo en cuenta que la bola de otro color puede salir en primer, segundo o tercer lugar.
26
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

P [2 rojas y 1 de otro color] = 3 · 3 · 2 · 6 = 1


9 8 7 14
P [2 negras y 1 de otro color] = 3 · 4 · 3 · 5 = 5
9 8 7 42
Por tanto:
P [solo 2 bolas del mismo color] = 1 + 1 + 5 = 55
36 14 42 252

42 Lanzamos 3 dados. ¿Cuál es la probabilidad de que el valor intermedio sea 5? ¿Y 2? ¿Y 1?


 en en cuenta que, por ejemplo, el valor intermedio del resultado 5-1-4 es 4; el de 2-1-2 es 2 y el de 4-4-4
T
es 4.
Para que el valor intermedio sea 5, los resultados pueden ser:
• (5, 5, 5)
• Desde (5, 5, 1) hasta (5, 5, 4), (5, 5, 6) y sus reordenaciones: 5 · 3 = 15 casos.
• (c, 5, 6) y sus reordenaciones, donde c puede ser 1, 2, 3, 4: 4 · 6 = 24 casos.
Luego:

P [valor intermedio 5] = 1 + 15 + 24 = 5
216 27
Para que el valor intermedio sea 2, los resultados pueden ser:
• (2, 2, 2)
• (2, 2, 1), desde (2, 2, 3) hasta (2, 2, 6) y sus reordenaciones: 5 · 3 = 15 casos.
• (1, 2, c) y sus reordenaciones, donde c puede ser 3, 4, 5, 6: 4 · 6 = 24 casos.
Luego:

P [valor intermedio 2] = 1 + 15 + 24 = 5
216 27
Para que el valor intermedio sea 1, los resultados pueden ser:
• (1, 1, 1)
• Desde (1, 1, 2) hasta (1, 1, 6) y sus reordenaciones: 5 · 3 = 15 casos.
Luego:

P [valor intermedio 1] = 1 + 15 = 2
216 27

27
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 269

1 En el experimento aleatorio de lanzar una moneda tres veces se consideran los siguientes sucesos:
A = “Sacar al menos una cara y una cruz”
B = “Sacar a lo sumo una cara”
a) Determina el espacio muestral asociado a ese experimento y los sucesos A y B.
b) ¿Son independientes ambos sucesos?
a) E = {(C, C, C), (C, C, +), (C, +, C), (+, C, C), (C, +, +), (+, C, +), (+, +, C), (+, +, +)}
A = {(C, C, +), (C, +, C), (+, C, C), (C, +, +), (+, C, +), (+, +, C)}
B = {(C, +, +), (+, C, +), (+, +, C), (+, +, +)}
b) A ∩ B = {(C, +, +), (+, C, +), (+, +, C)}

P [A  ] = 6 = 3
8 4
P [B   ] = 4 = 1
8 2
P [A ∩ B   ] = 3 = 3 · 1 = P [A  ] · P [B   ], luego son independientes.
8 4 2

2 Dados dos sucesos R y S de un mismo experimento aleatorio tales que:


P  [R ] = 0,27 P  [S'  ] = 0,82 P  [R ∪ S ] = 0,4
Calcula las siguientes probabilidades:
P  [S ], P  [R ∩ S ], P  [(R ∪ S )'] y P  [R' ∪ S'  ]
P [S  ] = 1 – P [S'   ] = 1 – 0,82 = 0,18
P  [R ∩ S ] = P [R  ] + P [S   ] – P  [R ∪ S ] = 0,27 + 0,18 – 0,4 = 0,05
P  [(R ∪ S )'] = 1 – P  [R ∪ S   ] = 1 – 0,4 = 0,6
P  [R' ∪ S'  ] = P  [(R ∩ S )'] = 1 – P  [R ∩ S ] = 1 – 0,05 = 0,95

3 Dadas esta urna y la siguiente tabla, copia en tu cuaderno y completa la tabla:


total

1
1 1 2 1 1 2
2 2 2 1 1 total

Calcula:
a) P  [ ], P  [ ], P  [ ], P  [1], P  [2]
b) P  [ ∩ 1], P  [  /1], P  [1/  ]. Explica el significado de estas probabilidades.
c) P  [  /1], P  [  /1]
d) El suceso “1” es independiente con uno de los sucesos , o . ¿Con cuál? Explica por qué.
total

1 3 1 2 6
2 2 1 1 4
total 5 2 3 10

a) P  [ ] = 5 = 1 , P  [ ] = 2 = 1 , P  [ ] = 3 , P  [1] = 6 = 3 , P  [2] = 4 = 2


10 2 10 5 10 10 5 10 5

28
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) • P  [ ∩ 1] = 3 . Significa P [bola roja con el número 1].


10

• P  [  /1] = 3 = 1 . Sabemos que la bola tiene un 1. ¿Cuál es la probabilidad de que sea roja?
6 2

• P  [1/  ] = 3 . Sabemos que la bola es roja. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga un 1?


5

c) P  [  /1] = 1 , P  [  /1] = 2 = 1


6 6 3

d) El suceso “1” es independiente respecto a porque P [ /1] = P [ ] = 1 .


2
No es independiente respecto a porque P [ /1) ≠ P [ ], ni es independiente respecto a por-
que P [ /1) ≠ P [ ].

4 Extraemos al azar una bola de la urna A y la metemos en B. Removemos y volvemos a extraer al


azar una bola, pero esta vez de la urna B. Calcula las siguientes probabilidades:

a) P  [1.ª  y 2.ª  ], P  [2.ª   /1.ª  ]

b) P  [1.ª  y 2.ª  ], P  [2.ª   /1.ª  ], P  [2.ª ]

c) P  [2.ª ], P  [1.ª   /2.ª  ]

2 2 2 4
— P [1.ª y 2.ª ] = · =
4 3 4 12

2 2 2 4
— P [1.ª y 2.ª ]= · =
3 B 2
— 3 4 12
4
1

1 1 1
A 4 P [1.ª y 2.ª ] = · =
1
— 3 4 12
3
1 3 3
B 3 P [1.ª y 2.ª ]= · =
— 3 4 12
4

a) P  [1.ª  y 2.ª  ] = 2 · 2 = 4 = 1
3 4 12 3

P  [2.ª   /1.ª  ] = 2 = 1
4 2

b) P  [1.ª  y 2.ª  ] = 1 · 1 = 1
3 4 12

P  [2.ª   /1.ª  ] = 1
4

P  [2.ª ] = P  [1.ª  y 2.ª  ] + P  [1.ª  y 2.ª  ] = 4 + 1 = 5


12 12 12

c) P  [2.ª ] = P  [1.ª  y 2.ª  ] + P  [1.ª  y 2.ª  ] = 4 + 3 = 7


12 12 12
P [1.ª  y 2.ª  ]
P  [1.ª   /2.ª  ] = = 1/12 = 1
P [2.ª ] 5/12 5

29
Unidad 10. Azar y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Un grupo de 15 personas van a ver una película, 9 de las cuales quieren ver una de miedo, y 10, una
de acción. Hay tres parejas que no soportan las películas de miedo; entre ellas, Marcos y Lidia, que
tampoco les gustan las de acción. Al final han comprado entradas para la de acción.
a) Si se pregunta a uno del grupo al azar, ¿qué probabilidad hay de que le haya gustado la elección?
b) Y si le ha gustado, ¿qué probabilidad hay de que no le hubiera importado ir a la de miedo?
c) Si se pregunta a uno de los que les gustan las películas de miedo, ¿qué probabilidad hay de que
esté conforme con la elección?
Como hay 2 personas que no soportan ni un tipo ni otro de películas, en total son 13 las personas que
quieren ver películas de miedo o de acción. Por tanto, hay 6 personas a las que les gustan ambos tipos
de películas.
Teniendo en cuenta el resto de los datos, tenemos:

Miedo (9) Acción (10)

3 6 4

a) P [acción] = 10 = 2 b) P [miedo/acción] = 6 = 3 c) P [acción/miedo] = 6 = 2


15 3 10 5 9 3

6 Berta ha ido al cine, al teatro o de concierto con probabilidades 0,5; 0,2 y 0,3, respectivamente. El
60 % de las veces que va al cine se encuentra con amigos y se va de marcha con ellos. Lo mismo le
ocurre el 10 % de las veces que va al teatro y el 90 % de las que va de concierto.
a) ¿Qué probabilidad hay de que se quede de marcha?
b) Si después del espectáculo ha vuelto a casa, ¿qué probabilidad hay de que haya ido al teatro?

0,6 AMIGOS P [CINE y AM] = 0,5 · 0,6 = 0,30


CINE
0,4 NO AMIGOS P [CINE y no AM] = 0,5 · 0,4 = 0,20
0,5
0,1 AMIGOS P [TEATRO y AM] = 0,2 · 0,1 = 0,02
0,2
TEATRO
0,9 NO AMIGOS P [TEATRO y no AM] = 0,2 · 0,9 = 0,18
0,3 0,9 AMIGOS P [CONCIERTO y AM] = 0,3 · 0,9 = 0,27
CONCIERTO
0,1 NO AMIGOS P [CONCIERTO y no AM] = 0,3 · 0,1 = 0,03

a) P [am] = P [cine y am] + P [teatro y am] + P [concierto y am] = 0,30 + 0,02 + 0,27 = 0,59
P [TEATRO y no AM]
b) P [teatro/no am] = . Calculemos:
P [no AM]
P [teatro/no am] = 0,18
P [no am] = 1 – P [am] = 1 – 0,59 = 0,41
(También se podría haber calculado sumando P [cine y no am] + P [teatro y no am] + P [concier-
to y no am]).
0, 18
P [teatro/no am] = ≈ 0, 44
0, 41
Esto significa, dicho de forma ingenua, que de cada 100 veces que vuelva a casa pronto, en 44 de ellas
ha ido al teatro.

30
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

3 Tipos de muestreos aleatorios

Página 274

1 Una ganadería tiene 3 000 vacas. Se quiere extraer una muestra de 120. Explica cómo se obtiene
dicha muestra:
a) Mediante muestreo aleatorio simple.
b) Mediante muestreo aleatorio sistemático.
a) — Se numeran las vacas del 1 al 3 000.
— Se sortean 120 números de entre los 3 000.
— La muestra estará formada por las 120 vacas a las que correspondan los números obtenidos.

b) Coeficiente de elevación: h = 3 000 = 25


120
— Se sortea un número del 1 al 25. Supongamos que sale el 9.
— Las vacas seleccionadas para la muestra serían las que correspondieran a los números 9, 34, 59, 84,
109, …, 2 984.

Página 275

2 Una ganadería tiene 2 000 vacas. Son de distintas razas: 853 de A, 512 de B, 321 de C, 204 de D
y 110 de E.
Queremos extraer una muestra de 120:
a) ¿Cuántas hay que elegir de cada raza para que el muestreo sea estratificado con reparto propor-
cional?
b) ¿Cómo ha de ser la elección dentro de cada estrato?
a) Llamamos n1 al número de vacas que debemos elegir de la raza A, n2 al de raza B, n3 al de C, n4
al de D y n5 al de E.
Ha de cumplirse que:

120 = n 1 = n 2 = n 3 = n 4 = n 5
2 000 853 512 321 204 110
Así, obtenemos:
n1 = 51,18 n2 = 30,72 n3 = 19,26 n4 = 12,24 n5 = 6,6
La parte entera de estos números suma:
51 + 30 + 19 + 12 + 6 = 118. Faltan 2 para llegar a 120.
Por tanto, debemos elegir:
51 vacas de raza A, 31 vacas de B, 19 de C, 12 de D y 7 de E.
b) Dentro de cada estrato, la elección ha de ser aleatoria.

1
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4  écnicas para obtener una muestra aleatoria


T
de una población finita
Página 276

1 Obtén aleatoriamente cuatro números enteros comprendidos entre 1 y 95.


Por ejemplo:
®{∫∫∫≠…““\} * 95 + 1 = {∫∫∫““…¢|} → 22
®{∫∫∫≠…≠¢°} * 95 + 1 = {∫∫∫∫∞…∞\} → 5
®{∫∫∫≠…“||} * 95 + 1 = {∫∫“|…«‘∞} → 27
®{∫∫∫≠…°¢“} * 95 + 1 = {∫∫∫°≠…££} → 80
O mejor:
95 **
®= {∫∫∫“‘…¢|} → 22
®= {∫∫∫∫¢…∞\} → 5
Hemos obtenido los números 22, 5, 27 y 80.

2 Obtén cinco números enteros elegidos aleatoriamente entre 1 y 800.


Por ejemplo:
®{∫∫∫≠…‘≠¢} * 800 + 1 = {∫∫∫°¢…“} → 84
®{∫∫∫≠…≠£°} * 800 + 1 = {∫∫∫|£…¢} → 79
®{∫∫∫≠…°«∞} * 800 + 1 = {∫∫∫∫\\£} → 669
®{∫∫∫≠…¢¢£} * 800 + 1 = {∫∫«\≠…“} → 360
®{∫∫∫≠…\““} * 800 + 1 = {∫∫¢£°…\} → 498
O mejor:
800 **
®= {∫∫∫°«…“} → 84
®= {∫∫∫|°…¢} → 79
Hemos obtenido los números 84, 79, 669, 360 y 498.

Página 277

3 De una población de N = 856 elementos, deseamos extraer una muestra de tamaño n = 10.
Usando números aleatorios, designa cuáles son los 10 individuos que componen la muestra.
Para multiplicar por 856 los números que aparezcan en pantalla, introducimos:
856 ** (factor constante)
Ahora recurrimos a los números aleatorios. Por ejemplo, podemos obtener:
®{∫∫∫≠…°«\} = {∫∫∫|‘¢…|\} → 715
®{∫∫∫≠…¢‘£} = {∫∫«∞°…\\¢} → 359
®{∫∫∫≠…∞∞¢} = {∫∫¢|¢…““¢} → 475
®{∫∫∫≠…∞\|} = {∫∫¢°∞…«∞“} → 486
®{∫∫∫≠…∞«≠} = {∫∫∫¢∞«…\°} → 454
®{∫∫∫≠…≠∞|} = {∫∫∫¢°…|£“} → 49
®{∫∫∫≠…££«} = {∫∫°∞≠…≠≠°} → 851
2
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

®{∫∫∫≠…«£\} = {∫∫««°…£|\} → 339


®{∫∫∫≠…≠‘«} = {∫∫∫‘‘…‘“°} → 12
®{∫∫∫≠…\«\} = {∫∫∞¢¢…¢‘\} → 545
Los individuos elegidos para la muestra serían los correspondientes a los números 715, 359, 475, 486,
454, 49, 851, 339, 12 y 545.

4 De una población de 543 individuos, queremos extraer una muestra de tamaño 40 mediante el uso
de números aleatorios.
Obtén los cinco primeros elementos de dicha muestra.
Para multipicar por 543 los números que aparezcan en pantalla, introducimos:
543 ** (factor constante)
Ahora recurrimos a los números aleatorios. Por ejemplo, podemos obtener:
®{∫∫∫≠…“«|} = {∫∫‘“°…\£‘} → 129
®{∫∫∫≠…≠|‘} = {∫∫∫«°…∞∞«} → 39
®{∫∫∫≠…\‘¢} = {∫∫«««…¢≠“} → 334
®{∫∫∫≠…¢£|} = {∫∫“\£…°|‘} → 270
®{∫∫∫≠…¢|∞} = {∫∫“∞|…£“∞} → 258
Los cinco primeros elementos de la muestra serían los correspondientes a los números 129, 39, 334,
270 y 258.

3
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 280

1. Población. Muestra
Hazlo tú. Indica si es población o muestra:
a) Para saber el peso de los estudiantes de una clase, se les pesa a todos.
b) P
 ara conocer la salud dental de todos los niños de una ciudad, se les hace un reconocimiento mé-
dico a todos los alumnos de un colegio.
c) De las 3 500 personas que han viajado en un crucero, 280 han respondido a la encuesta de calidad
que se les ofreció a todos.
a) La población es el conjunto de estudiantes de la clase. Como se pesa a todos, el colectivo estudiado es
población.
b) La población es el conjunto de todos los niños de una ciudad. Al estudiar solo a los de un colegio, se
estudia una muestra.
c) Se trata de una muestra al haber respondido solo 280 de las 3 500 personas que han viajado en el crucero.

2. Por qué se recurre a una muestra


Hazlo tú. Explica en cada caso por qué se debe recurrir a una muestra.
a) Se quiere preguntar sobre sus exigencias a los manifestantes que asisten a una marcha.
b) U
 na fábrica quiere averiguar el número de horas que duran las pilas que fabrican.
c) Queremos ver cómo de efectivo es un producto anti mosquitos. Se prueba con 10 insectos y se
calcula el tiempo que tardan en morir todos. Se repite 20 veces el proceso.
a) En este caso es necesario recurrir a una muestra porque la población es muy difícil de controlar al estar
los manifestantes repartidos a lo largo de una marcha.
b) Para averiguar el número de horas que dura una pila es necesario usarla y medir este tiempo. Por tanto,
el proceso de medición es destructivo y no puede aplicarse a toda la producción de pilas.
c) En este caso la población puede ser excesivamente numerosa. Además, el proceso es invasivo con los
mosquitos y, en consecuencia, es necesario tomar una muestra adecuada para que sea significativa.

Página 281

3. Muestreo
Hazlo tú. De los 450 estudiantes matriculados en un instituto se quiere tomar una muestra de 15 de
ellos. Indica cómo hay que hacerlo:
a) Mediante muestreo aleatorio simple.
b) M
 ediante muestreo aleatorio sistemático.
a) Primero numeramos los estudiantes del 1 al 450. Después, utilizaremos la secuencia ® * 450 + 1 =
quince veces para obtener la muestra. Como ® es un decimal con tres cifras decimales, en algunos
casos será necesario redondear.
Si aparece algún número repetido, se suprime y se obtiene otro.
b) Coeficiente de elevación: h = 450 = 30
15
Tenemos que seleccionar una persona de cada 30.
Por ejemplo, seleccionamos el primero mediante la expresión ® * 30 + 1 = 25,42. Nos quedamos
con la parte entera y los elementos de la lista serán:
25, 25 + 30 = 55, 55 + 30 = 85, …
4
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Muestreo estratificado
Hazlo tú. De los 450 estudiantes del Hazlo tú anterior, el 30 % está en 1.º; el 30 % en 2.º; el 24 % en
3.º, y el 16 %, en 4.º. ¿Cómo extraerías una muestra de 20 individuos con estratos proporcionales?
_
30 % de 15 = 4, 5b
b
24 % de 15 = 3, 6`
16 % de 15 = 2, 4b
a
Se seleccionarían 4 estudiantes de 1.°; 5 de 2.°; 4 de 3.° y 2 de 4.° para que los estratos sean proporcionales.

5
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 282

Para practicar
1 En cada uno de los siguientes casos, di si el colectivo es población o es muestra:
a) En una floristería, añaden al riego de todas las macetas unas gotas de un cierto producto para
probar su eficacia.
b) En un gran invernadero, se seleccionan 200 plantas que serán regadas con unas gotas de un
producto para analizar su eficacia.
a) Es población, porque riega con el producto de todas las macetas.
b) Es muestra, porque no riega con el producto de todas las macetas, sino una parte de ellas.

2 Un fabricante de elásticos quiere estudiar su resistencia a la rotura. Para ello, los estira hasta que
se rompen y anota el grado de estiramiento que alcanzan sin romperse. ¿Puede realizar dicho esti-
ramiento sobre la población o es imprescindible realizarlo sobre una muestra? ¿Por qué?
Es imprescindible hacerlo sobre una muestra, porque interesa romper la menor cantidad de elásticos
posible.

3 Solo uno de los siguientes procedimientos nos permite obtener una muestra representativa. Di
cuál es y, en los otros, estudia el sentido del sesgo y su importancia:
a) Queremos estudiar en qué proporción se utiliza cada letra del abecedario en la lengua española.
Para hacerlo, se toman al azar 20 libros de la biblioteca de un centro escolar y se cuenta las veces
que aparece cada letra en la página 20 de los libros seleccionados.
b) Para conocer la opinión de sus clientes sobre el servicio ofrecido por unos grandes almacenes de
cierta ciudad, se selecciona al azar, entre los que po­seen tarjeta de compra, a 100 personas entre
las que han gastado menos de 1 000 € el último año, otras 100 entre las que han gastado entre
1 000 € y 5 000 €, y 100 más entre las que han gastado más de 5 000 €.
c) Cada cartilla de la Seguridad Social tiene asociado un titular y se adscriben un cierto número de
personas que suelen ser familiares. Para calcular el número medio de personas que están adscri-
tas a cada cartilla en un Centro de Salud, los médicos toman nota de la cartilla de cada uno de
los pacientes que acuden a las consultas durante un mes.
d) Se quiere realizar una estadística sobre los modelos de coches que tienen los vecinos de un determina-
do barrio. Para ello se toma nota de los modelos de los primeros 50 coches que salen del barrio por
la mañana.
e) Para hacer una encuesta sobre los hábitos de lectura de la población, se llama por teléfono a 50 nú-
meros elegidos aleatoriamente de la guía telefónica de dicha población.
a) Es una muestra representativa.
b) No es representativa, porque hay mucha más gente en un intervalo (por ejemplo, entre 1 000 € y
5 000 €) que en otro (más de 5 000 €), y hemos tomado el mismo número de representantes. Ade-
más, hay otra mucha gente sin tarjeta que no se ha tomado en cuenta.
c) No es representativa, ya que lo que más se va a ver son las cartillas que corresponden a familias nume-
rosas. Está claro que cuanta más gente tenga esa cartilla más fácil es que ese mes se tome nota de ella.
d) Aquí hay un claro sesgo producido por el momento en el que se seleccionan los vehículos. A primera
hora de la mañana pueden salir individuos con el mismo perfil laboral, es decir, con un poder ad-
quisitivo similar que dé acceso a coches de un rango concreto de precios. Por tanto, la muestra no es
representativa.
6
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) Esta muestra no es representativa porque no tiene en cuenta a los habitantes sin teléfono fijo. Además,
la persona que responde a la llamada puede no representar a los habitantes de la vivienda en cuanto a
los hábitos de lectura. Por otro lado, la población joven usa mayoritariamente teléfonos móviles, que
no aparecen en la guía telefónica, y quedarían fuera de la muestra.

4 ¿Por qué para obtener un número aleatorio entre 1 y 250 hay que sumar una unidad al resultado
del producto de 250 y el número obtenido en la calculadora al presionar la tecla ®? Obtén un
número aleatorio entre 1 y 2.
Porque, como 0 < ® < 1, entonces 0 < ® × 250 < 250. Al tomar la parte entera se obtiene un número
comprendido entre 0 y 249, este último incluido. Si se suma 1, el número obtenido estará entre 1 y
250, como queremos.
Para obtener un número aleatorio entre 1 y 2 se calcula: ® * 2 + 1 =

5 Obtén, con ayuda de la calculadora, un número aleatorio entre 1 500 y 1 850.


1 850 – 1 500 = 350
Con ® * 351 calculamos un número aleatorio comprendido entre 0 y 350. Por tanto, podemos obte-
nerlo así: ® * 351 + 1 500 = 1 618,989 y el número aleatorio es 1 618.

Para resolver
6 De un colectivo de 500 personas, elige una muestra de 20 individuos mediante:
a) Un muestreo aleatorio sistemático.
b) Un muestreo aleatorio simple.
Utiliza la tecla ® de la calculadora.
Para los dos casos, numeramos a las personas del 1 al 500.

a) h = 500 = 25
20
Origen: 25 * ®+ 1 = {∫∫‘¢Ÿ≠|∞} (por ejemplo)
Deberemos elegir las personas cuyos números sean: 14, 39, 64, 89, 114, 139, 164, 189, 214, 239,
264, 289, 314, 339, 364, 389, 414, 439, 464, 489.
b) Con la tecla ® de la calculadora, hacemos: 500 **®=®=®=… hasta obtener 20 resultados
distintos.

7 En un conjunto de 1 000 conductores hay:


— 50 taxistas.
— 75 camioneros.
— 25 conductores de autobús.
El resto son conductores de vehículos corrientes y se reparten así:
— 250 con más de 20 años de experiencia.
— 425 con una experiencia de entre 5 y 20 años.
— 175 con una experiencia de 0 a 5 años.
Para confeccionar una muestra de 40 individuos mediante muestreo aleatorio estratificado pro-
porcional, ¿cuántos hay que seleccionar de cada uno de los seis estratos?
Llamamos n1 al número de taxistas que tendríamos que seleccionar, n2 al número de camioneros, n3
al número de conductores de autobuses, n4 al número de conductores con más de 20 años de expe-
riencia, n5 al de conductores con una experiencia de entre 5 y 20 años y n6 al de conductores con una
experiencia de 0 a 5 años. Entonces:
n1 n2 n3 n n n
= = = 4 = 5 = 6 = 400
50 75 25 250 425 175 1 000
7
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Así, debemos elegir:


n1 = 2 taxistas
n2 = 3 camioneros
n3 = 1 conductor de autobús
n4 = 10 conductores con más de 20 años de experiencia
n5 = 17 con experiencia entre 5 y 20 años
n6 = 7 con experiencia entre 0 y 5 años

8 En cierta provincia hay cuatro comarcas, C1, C2, C3 y C4, con un total de un millón y medio de
personas censadas. De ellas, 300 000 residen en C1, 450 000 en C2 y     550 000 en C3.
Se quiere realizar un estudio sobre las costumbres alimenticias en esa provincia basado en una
muestra de 3 000 personas.
a) ¿Qué tipo de muestreo deberíamos realizar si queremos que en la muestra resultante haya repre-
sentación de todas las comarcas?
b) ¿Qué número de personas habría que seleccionar en cada una de las comarcas, atendiendo a
razones de proporcionalidad?
c) ¿Cómo seleccionarías las personas en cada comarca?
Justifica las respuestas.
a) Deberíamos realizar un muestreo aleatorio estratificado.
b) El número de personas que residen en C4 es:
1 500 000 – (300 000 + 450 000 + 550 000) = 200 000
Llamamos n1, n2, n3 y n4 al número de personas que tendríamos que seleccionar en cada comarca
(C1, C2, C3 y C4, respectivamente). Entonces:
n1 n2 n3 n4
= = = = 3 000
300 000 450 000 550 000 200 000 1500 000
Por tanto, debemos elegir:
n1 = 600 personas de C1
n2 = 900 personas de C2
n3 = 1 100 personas de C3
n4 = 400 personas de C4
c) Dentro de cada comarca, podríamos seleccionarlos mediante un muestreo aleatorio simple, o me-
diante un muestreo sistemático.

9 En un centro de enseñanza con 981 alumnos y alumnas, se va a hacer un sondeo sobre tendencias
políticas.
Se va a escoger una muestra de 84 estudiantes. En el centro hay 5 cursos (1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.°) con
un número de alumnos y alumnas en cada uno de ellos de 345, 234, 190, 140 y 72.
¿Cuántos alumnos deberemos escoger de cada curso si deseamos que el muestreo sea estratificado
con reparto proporcional?

84 = a = b = c = d = e
981 345 234 190 140 72
Así: a = 30, b = 20, c = 16, d = 12, e = 6.
8
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 283

10 Queremos seleccionar una muestra de 50 alumnos de 2.° de Bachillerato. En cada uno de los
siguientes casos debes decidir si el muestreo debe ser aleatorio simple o estratificado por sexos
(chicos-chicas) para estudiar las variables indicadas:
a) Estatura.
b) Tiempo que emplean los alumnos en ir de su casa al instituto.
c) Agudeza visual (porcentaje de alumnado con gafas).
d) Incidencia de caries dental.
e) Práctica de fútbol.
f ) Lectura de algún periódico.
g) Número de hermanos.
a) En la estatura de chicos y chicas de esa edad suele haber diferencias significativas. El muestreo debe
ser estratificado en este caso.
b) Simple.
c) Simple.
d) Simple.
e) Estratificado. Hay una gran diferencia entre el porcentaje de chicos y chicas que juegan al fútbol.
f ) Simple.
g) Simple.

11 Una biblioteca pública está organizada en cinco secciones con los números de libros que se in-
dican en esta tabla:

sección 1 sección 2 sección 3 sección 4 sección 5


500 860 1 200 700 740

Se quiere seleccionar una muestra del 5 % de los libros mediante muestreo estratificado aleato-
rio, considerando como estratos las secciones.
Determina el número de libros que habría que seleccionar en cada sección si:
a) Consideramos afijación igual.
b) Consideramos afijación proporcional.
Tenemos un total de 4 000 libros.
a) El 5 % de 4 000 son 200 libros. Como tenemos cinco secciones, debemos elegir 200 : 5 = 40 libros
de cada sección.
b) Como queremos una muestra del 5 %, elegimos aleatoriamente un 5 % de libros de cada sección.
Así, debemos escoger:
— 25 libros de la sección 1.
— 43 libros de la sección 2.
— 60 libros de la sección 3.
— 35 libros de la sección 4.
— 37 libros de la sección 5.
Elegimos un total de 200 libros.
9
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

12 Si cuentas el número de personas y el número de perros que viven en tu portal y todos los compa-
ñeros y compañeras hacen lo mismo, obtendréis una muestra con la que podréis estimar el número
de perros que hay en vuestra población.
a) ¿Cómo es de fiable esta estimación?
b) ¿Es aleatoria la muestra que has utilizado?
c) ¿Se te ocurre un procedimiento mejor para seleccionar la muestra?
a) Es poco fiable.
b) La muestra no es aleatoria porque no la hemos elegido al azar entre los habitantes de la ciudad que
se quiere estudiar.
Si en ese portal hay muchas viviendas, pueden representar, en el mejor de los casos, a las familias de
ese barrio (céntrico o periférico, con ciertas características socioeconómicas, culturales…), pero no
a los demás barrios de la población.
c) Utilizar una muestra de viviendas elegidas al azar entre las de esa población.

Para profundizar
13 Para hacer un estudio sobre los hábitos ecológicos de las familias de una ciudad, se han seleccio-
nado, por sorteo, las direcciones, calle y número que serán visitadas. Si en un portal vive más de
una familia, se sorteará entre ellas la que será seleccionada. ¿Obtendremos con este procedimien-
to una mues­tra aleatoria?
Las familias que viven en viviendas unifamiliares tienen mayor probabilidad de ser elegidas.

14 La validez de la información que nos proporciona una encuesta depende, en gran medida, de
la cuidadosa elaboración del cuestionario. ¿Qué defectos adviertes en las siguientes preguntas?:
a) ¿Cuántos libros leíste el año pasado?
b) ¿Cuánto tiempo dedicas al deporte?
Poco Mediano Mucho Muchísimo
c) ¿Qué opinión tienes del alcalde?
Muy buena Buena Indiferente
d) ¿Qué opinas sobre el cambio climático?
a) Salvo que se vayan apuntando los libros leídos, que casi nadie hace, la respuesta que se dé es apro-
ximada.
b) Las opciones que se dan de respuesta son muy subjetivas. Dos personas que dediquen el mismo
tiempo, pueden dar respuestas distintas.
c) Es una pregunta que, dependiendo de la época en que se haga, de la ideología del encuestado, etc.,
puede variar mucho.
d) Las respuestas serán tan distintas que no se pueden tabular ni estudiar posteriormente.

15 Partimos de la población siguiente formada por 5 elementos: 1, 4, 7, 7, 16.


a) Halla μ, σ2 y σ   2N – 1 (media, varianza y cuasi varianza).
b) Forma todas sus muestras de tamaño 3 (hay diez, tres de ellas repetidas).
c) Para cada muestra, halla x–, s   2 y s   2n – 1.

d) Halla los promedios E [x–   ], E [s   2] y E [s   2n – 1].


10
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

e) Comprueba que E [x–] = μ, E [s   2n – 1] = σ   2N – 1 pero E [s   2] ≠ σ2.

f ) Halla E < N – 1 s 2n – 1F y comprueba que es igual a σ2.


N
Has comprobado, así, que N – 1  s   2n – 1 es un estimador centrado de σ2.
N

a) μ = 1 + 4 + 2 · 7 + 16 = 7
5
2 2 2 2
σ2 = 6 + 3 + 2 · 0 + 9 = 126 = 25, 2
5 5

q 2N 126 = 31, 5
–1 = 4
b) Muestras de tamaño 3:
1, 4, 7 (2) 1, 4, 16 1, 7, 7 1, 7, 16 (2) 4, 7, 7 4, 7, 16 (2) 7, 7, 16
c)
muestra x– s   2 s   2n – 1

1, 4, 7 1+ 4 + 7 = 4 32 + 02 + 32 = 6 32 + 02 + 32 = 9
3 3 2
1, 4, 16 1 + 4 + 16 = 7 6 2 + 3 2 + 9 2 = 42 6 2 + 3 2 + 9 2 = 63
3 3 2
1+ 7 + 7 = 5 42 + 22 + 22 = 8 4 2 + 2 2 + 2 2 = 12
1, 7, 7
3 3 2
1, 7, 16 1 + 7 + 16 = 8 7 2 + 1 2 + 8 2 = 38 7 2 + 1 2 + 8 2 = 57
3 3 2
4, 7, 7 4+7+7 =6 22 + 12 + 12 = 2 22 + 12 + 12 = 3
3 3 2
4, 7, 16 4 + 7 + 16 = 9 5 2 + 2 2 + 7 2 = 26 5 2 + 2 2 + 7 2 = 39
3 3 2
7, 7, 16
7 + 7 + 16 = 10 3 2 + 3 2 + 6 2 = 18 3 2 + 3 2 + 6 2 = 27
3 3 2

d) E [x–  ] = 4 · 2 + 7 + 5 + 8 · 2 + 6 + 9 · 2 + 10 = 7
10
E [s   2] = 6 · 2 + 42 + 8 + 38 · 2 + 2 + 26 · 2 + 18 = 21
10
E [s 2n – 1] = 9 · 2 + 63 + 12 + 57 · 2 + 3 + 39 · 2 + 27 = 31, 5
10
e) Efectivamente, comparando los resultados obtenidos en los apartados anteriores, vemos que:
E [x–  ] = 7 = μ
E [s 2n – 1] = 31, 5 = q 2N –1
E [s   2] = 21 ≠ 25, 5 = q 2

f ) E < N – 1 s 2n – 1F = 4 · 31, 5 = 25, 2 = q 2


N 5

11
Unidad 11. Las muestras estadísticas BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 283

1 Un guionista de cine tiene dudas sobre cómo resolver el final de su próxima película de intriga.
Decide preguntar sobre la viabilidad de dos posibles finales a futuros espectadores.
Di dos razones, al menos, por las que se justifique que el sondeo debe hacerlo sobre una muestra
(y no consultar a toda la población).
• La población (los futuros espectadores de la película), además de ser muy numerosa, aún no está bien
definida.
• Los individuos participantes en la muestra “se estropean”: al conocer de antemano el posible final de la
película, dejarán de disfrutar plenamente la emoción de la intriga en la película finalizada.

2 Selecciona mediante muestreo aleatorio sistemático una muestra de 14 individuos de un total de


584. Utiliza para ello la tecla ® de tu calculadora.

El coeficiente de elevación es h = 584 = 41,71.


14
Tomamos h = 42.
Sorteamos quién será el primero, del 1 al 42:
®{∫∫≠Ÿ\\|} * 42 = {∫∫“°Ÿ≠‘¢}
El primer elemento que obtenemos en este caso será el individuo 29.
Por tanto, elegiremos a estos individuos:
29, 71, 113, 155, 197, 239, 281, 323, 365, 407, 449, 491, 533 y 575.

3 En un centro de enseñanza con 1 324 estudiantes, se va a hacer un sondeo sobre afición a la lectu-
ra. Se va a escoger una muestra de 80 estudiantes.
En el centro hay 6 cursos: 1.°, 2.°, 3.°, 4.°, 5.° y 6.°, con 411, 338, 175, 153, 130 y 117 estudiantes,
respectivamente.
a) ¿Cuántos hay que escoger de cada curso si se desea que el muestreo sea estratificado con reparto
proporcional?
b) Dentro de cada estrato, ¿cómo se seleccionan los individuos que forman parte de la muestra?
f
a) 80 = a = b = c = d = e =
1 324 411 338 175 153 130 117
80 / 1 324 = {∫≠Ÿ≠\≠¢“““£\} * * 411 = {∫∫“¢…°«} ← a
338 = {∫∫“≠…¢“} ← b
175 = {∫∫‘≠…∞|} ← c
153 = {∫∫∫£…“¢} ← d
130 = {∫∫∫|…°∞} ← e
117 = {∫∫∫|…≠\} ← f
A la suma de las partes enteras (24 + 20 + 10 + 9 + 7 + 7 = 77) le faltan 3 unidades para llegar a 80.
Añadimos una unidad a las tres que tienen mayor parte decimal, a, c y e. Por tanto:
a = 25, b = 20, c = 11, d = 9, e = 8, f = 7
b) En cada estrato, los correspondientes elementos de la muestra se eligen aleatoriamente.

12
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II
Estimación de la media

Resuelve
Página 285

Lanzamiento de varios dados

■■ Comprueba en la tabla anterior que:


DESV. TÍPICA DESV. TÍPICA PARA UN DADO
=
PARA n DADOS n
(n = 2, n = 3 o n = 4)
A continuación, comparamos las cuatro gráficas:

1 2 3 4 5 6

1, 71
n=2 → ≈ 1, 21
2
1, 71
n=3 → ≈ 0, 98
3
1, 71 1, 71
n=4 → = ≈ 0, 86
4 2

■■ Mirando las gráficas, justifica estas afirmaciones:


— Cuantos más dados intervienen, más se parece la distribución de sus promedios a la curva nor­
mal.
— Todas las distribuciones tienen la misma media.
— Cuantos más dados intervienen, menor desviación típica tiene la distribución.
— Observamos que, al aumentar el número de dados, n, la forma de la curva se parece cada vez más a
la de la normal.
— Son todas curvas simétricas. La media de todas ellas coincide: 3,5.
— A medida que aumenta n, hay más resultados en la parte central (próxima a la media) y menos en
los extremos; por tanto, menor es la desviación típica.

1
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 Distribución normal. Repaso de técnicas básicas


Página 287

1 Calcula las siguientes probabilidades en una distribución N (0, 1):


a) P[z > 2,8] b) P[z ≤ –1,8] c) P[z > –1,8]
d) P [1,62 ≤ z < 2,3] e) P[1 ≤ z ≤ 2] f ) P[– 0,61 ≤ z ≤ 1,4]
g) P[–1 ≤ z ≤ 2] h) P[–2,3 < z < –1,7] i ) P[–2 ≤ z ≤ –1]
a) P [z > 2,8] = 1 – P [z ≤ 2,8] = 1 – 0,9974 = 0,0026
b) P [z ≤ –1,8] = P [z ≥ 1,8] = 1 – P [z < 1,8] = 1 – 0,9641 = 0,0359
c) P [z > –1,8] = P [z < 1,8] = 0,9641
d) P [1,62 ≤ z < 2,3] = P [z < 2,3] – P [z ≤ 1,62] = 0,9893 – 0,9474 = 0,0419
e) P [1 ≤ z ≤ 2] = P [z ≤ 2] – P [z ≤ 1] = 0,9772 – 0,8413 = 0,1359
f ) P [–0,61 ≤ z ≤ 1,4] = P [z ≤ 1,4] – P [z ≤ –0,061] = P [z ≤ 1,4] – P [z ≥ 0,61] =
= P [z ≤ 1,4] – (1 – P [z ≤ 0,61]) = 0,9192 – (1 – 0,7291) = 0,6483
g) P [–1 ≤ z ≤ 2] = P [z ≤ 2] – P [z ≤ –1] = P [z ≤ 2] – P [z ≥ 1] =
= P [z ≤ 2] – (1 – P [z ≤ 1]) = 0,9772 – (1 – 0,8413) = 0,8185
h) P [–2,3 < z < –1,7] = P [1,7 < z < 2,3] = P [z < 2,3] – P [z < 1,7] = 0,9893 – 0,9554 = 0,0339
i ) P [–2 ≤ z ≤ –1] = P [1 ≤ z ≤ 2] = P [z ≤ 2] – P [z ≤ 1] = 0,9772 – 0,8413 = 0,1359

2 Calcula el valor de k (exacta o aproximadamente) en cada uno de los siguientes casos:


a) P[z ≤ k] = 0,5 b) P[z ≤ k] = 0,8729 c) P[z ≤ k] = 0,9
d) P [z ≤ k] = 0,33 e) P[z ≤ k] = 0,2 f ) P[z > k] = 0,12
g) P[z ≥ k] = 0,9971 h) P[z ≥ k] = 0,6
a) P [z ≤ k] = 0,5 → k = 0
b) P [z ≤ k] = 0,8729 → k = 1,14
c) P [z ≤ k] = 0,9 → k ≈ 1,28
d) P [z ≤ k] = 0,33
[z ≥ –k] = 0,33 → P [z ≤ –k] = 1 – 0,33 = 0,67 →
P 
→ –k = 0,44 → k = –0,44

–k 0 k

e) P [z ≤ k] = 0,2
[z ≤ –k] = 1 – 0,2 = 0,8 → –k ≈ 0,84 → k ≈ –0,84
P 
f ) P [z > k] = 0,12
[z ≤ k] = 1 – 0,12 = 0,88 → k ≈ 1,175
P 
g) P [z ≥ k] = 0,9971
[z ≤ –k] = 0,9971 → –k = 2,76 → k = –2,76
P 
h) P [z ≥ k] = 0,6
[z ≤ –k] = 0,6 → –k ≈ 0,25 → k ≈ –0,25
P 
2
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 288

3 En una distribución N (18, 4), halla las siguientes probabilidades:


a) P [x ≤ 20]
b) P[x ≥ 16,5]
c) P[x ≤ 11]
d) P [19 ≤ x ≤ 23]
e) P[11 ≤ x < 25]

a) P [x ≤ 20] = P <z ≤ 20 – 18 F = P [z ≤ 0,5] = 0,6915


4

b) P [x ≥ 16,5] = P <z ≥


16, 5 – 18 F
= P [z ≥ –0,38] = P [z ≤ 0,38] = 0,6480
4

c) P [x ≤ 11] = P <z ≤ 11 – 18 F = P [z ≤ –1,75] = P [z ≥ 1,75] = 1 – P [z ≤ 1,75] = 1 – 0,9599 = 0,0401
4

d) P [19 ≤ x ≤ 23] = P < 19 – 18 ≤ z ≤ 23 – 18 F = P [0,25 ≤ z ≤ 1,25] =


4 4
= P [z ≤ 1,25] – P [z ≤ 0,25] = 0,8944 – 0,5987 = 0,2957

e) P [11 ≤ x < 25] = P < 11 – 18 ≤ z ≤ 25 – 18 F = P [–1,75 ≤ z ≤ 1,75] =


4 4
= P [z ≤ 1,75] – P [z ≤ –1,75] = P [z ≤ 1,75] – P [z ≥ 1,75] =

= 2P [z ≤ 1,75] – 1 = 2 · 0,9599 – 1 = 0,9198

4 En una distribución N (6; 0,9), calcula k para que se den las siguientes igualdades:
a) P[x ≤ k] = 0,9772 b) P [x ≤ k] = 0,8
c) P[x ≤ k] = 0,3 d) P [x ≥ k] = 0,6331

a) P [x ≤ k] = 0,9772

[x ≤ k] = P =z ≤ k – 6 G = 0,9772 → k – 6 = 2 → k = 7,8
P 
0, 9 0, 9
b) P [x ≤ k] = 0,8

[x ≤ k] = P =z ≤ k – 6 G = 0,8 → k – 6 ≈ 0,84 → k ≈ 6,756


P 
0, 9 0, 9
c) P [x ≤ k] = 0,3

[x ≤ k] = P =z ≤ k – 6 G = 0,3 → – e k – 6 o ≈ 0,52 → k ≈ 5,532


P 
0, 9 0, 9
d) P [x ≥ k] = 0,6331

[x ≥ k] = P =z ≥ k – 6 G = 0,6331 → – e k – 6 o = 0,34 → k = 5,694


P 
0, 9 0, 9

3
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Intervalos característicos
Página 289

1 Calcula razonadamente los valores críticos correspondientes a las probabilidades 0,95 y 0,99.
• Para una probabilidad de 0,95:

a/2 a = 1 – 0, 95 = 0,025; 0,95 + 0,025 = 0,975


0,95 a/2
2 2
a/2 0,95 a/2
–z z a/2 P [z ≤ zα/2] = 0,975 → zα/2 = 1,96
a/2

–z a/2 z a/2

• Para una probabilidad de 0,99:

a = 1 – 0, 99 = 0,005; 0,99 + 0,005 = 0,995


2 2
a/2 0,99 a/2
P [z ≤ zα/2] = 0,995 → zα/2 = 2,575
a/2 0,99 a/2
–z a/2 z a/2
–z a/2 z a/2

2 Calcula los valores críticos correspondientes:


a) α = 0,09 b) α = 0,21 c) α = 0,002
a) α = 0,09 → 1 – α = 0,91

a = 0, 09 = 0,045; 0,91 + 0,045 = 0,955


2 2
P [z ≤ zα/2] = 0,955 → zα/2 ≈ 1,70

b) α = 0,21 → 1 – α = 0,79

a = 0, 21 = 0,105; 0,79 + 0,105 = 0,895


2 2
P [z ≤ zα/2] = 0,89 → zα/2 ≈ 1,25

c) α = 0,002 → 1 – α = 0,998

a = 0,001; 0,998 + 0,001 = 0,999


2
P [z ≤ zα/2] = 0,999 → zα/2 = 3,08

Página 290

3 En una distribución N (173, 6), halla los intervalos característicos para el 90 %, el 95 % y el 99 %.
Para el 90 %: (173 – 1,645 · 6; 173 + 1,645 · 6) = (163,13; 182,87)
Para el 95 %: (173 – 1,96 · 6; 173 + 1,96 · 6) = (161,24; 184,76)
Para el 99 %: (173 – 2,575 · 6; 173 + 2,575 · 6) = (157,55; 188,45)

4 En una distribución N (18, 4), halla los intervalos característicos para el 95 % y el 99,8 %.
Para el 95 %: (18 – 1,96 · 4; 18 + 1,96 · 4) = (10,16; 25,84)

Para el 99,8 %: 1 – α = 0,998 → α = 0,002 → a = 0,001


2
0,998 + 0,001 = 0,999 → zα/2 = 3,08
(18 – 3,08 · 4; 18 + 3,08 · 4) = (5,68; 30,32)
4
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Distribución de las medias muestrales

Página 293

1 Los parámetros de una variable son: μ = 16,4; σ = 4,8.


Nos disponemos a extraer una muestra de n = 400 individuos.
a) Halla el intervalo característico para las medias muestrales correspondientes a una probabilidad
p = 0,99.
b) Calcula P [16 < x– < 17].
Como n > 30, las medias muestrales se distribuyen según una normal de media μ = 16,4 y de desvia-
4, 8 4, 8
ción típica q = = = 0,24; es decir:
n 400 20

x es N (16,4; 0,24)
a) Para p = 0,99 → zα/2 = 2,575
El intervalo característico es:
(16,4 – 2,575 · 0,24; 16,4 + 2,575 · 0,24); es decir: (15,78; 17,02)

b) P [16 < x < 17] = P =


16 – 16, 4 17 – 16, 4 G
<z< = P [–1,67 < z < 2,5] =
0, 24 0, 24

= P [z < 2,5] – P [z < –1,67] = P [z < 2,5] – P [z > 1,67] =
= P [z < 2,5] – (1 – P [z ≤ 1,67]) = 0,9938 – (1 – 0,9525) = 0,9463

2 Los sueldos, en euros, de los empleados de una fábrica se distribuyen N (1 200, 400). Se elige al
azar una muestra de 25 de ellos.
¿Cuál es la probabilidad de que la suma de sus sueldos sea superior a 35 000 €?
Halla el intervalo característico para las sumas de 25 individuos, correspondientes a una probabi­
lidad del 0,9.
La suma de los sueldos sigue una distribución normal de media:
nμ = 25 · 1 200 = 30 000 €
y de desviación típica σ n = 400 · 25 = 400 · 5 = 2 000 €; es decir:
Σx es N (30 000, 2 000)
Por tanto:

P [Σx > 35 000] = P <z > 35 000 – 30 000 F = P [z > 2,5] = 1 – P [z ≤ 2,5] = 1 – 0,9938 = 0,0062
2 000
Intervalo característico
Para una probabilidad del 0,9 es:
(30 000 – 1,645 · 2 000; 30 000 + 1,645 · 2 000) = (26 710, 33 290)

5
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Intervalo de confianza para la media


Página 297

1 De una variable estadística, conocemos la desviación típica, σ = 8, pero desconocemos la media,


μ. Para estimarla, extraemos una muestra de tamaño n = 60 cuya media obtenemos: x– = 37.
Estima μ mediante un intervalo de confianza del 99 %.
Para un nivel de confianza del 99 %, tenemos que zα/2 = 2,575.
El intervalo de confianza para μ será:

e37 – 2, 575 · 8 ; 37 + 2, 575 · 8 o = (34,34; 39,66)


60 60
Por tanto, tenemos una confianza del 99 % de que μ esté comprendida entre 34,34 y 39,66.

6
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

6  elación entre nivel de confianza, error admisible


R
y tamaño de la muestra
Página 298

1 La desviación típica de las estaturas de los soldados es de 5,3 cm.


¿Qué tamaño ha de tener la muestra para estimar la estatura media, μ, de la población con un
error menor que 0,5 cm y con un nivel de confianza del 95 %?
Para un nivel de confianza del 95 % (α = 0,05), tenemos que zα/2 = 1,96. El error máximo admisible
es:
E = z a/2 · q
n
Queremos que E < 0,5 cm. Despejamos n:
5, 3 1, 96 · 5, 3
1, 96 · < 0, 5 8 n > = 20, 776 8 n > 431, 64
n 0, 5
La muestra ha de ser de, al menos, 432 soldados.

Página 299

2 Sabemos que la desviación típica de los pesos de los pollos adultos es 300 g. Queremos estimar el
peso medio de los pollos adultos de una granja con un error menor que 100 g, y para ello, toma­
mos una muestra de 50 individuos.
¿Con qué nivel de confianza podremos realizar la estimación?
Despejamos zα/2 en la fórmula del error:
100 · 50
E = z a/2 · q → 100 = zα/2 · 300 → zα/2 = → zα/2 = 2,36
n 50 300
Hallamos el nivel de confianza:
P [z < zα/2] = P [z < 2,36] = 0,9909

a = P [z ≥ 2,36] = 1 – 0,9909 = 0,0091


2
α = 2 · 0,091 = 0,0182 → 1 – α = 0,9818
El nivel de confianza es del 98,18 %.

7
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 303

1. Intervalo característico
El peso, en kilos, de los cachorros recién nacidos de una cierta raza de perros se distribuye N (0,62;
0,13). Hallar el intervalo característico correspondiente a una probabilidad p = 0,8 e interpretar
su significado.

Hemos de hallar el valor de a conociendo p = 1 – α = 0,8:


2
1 – α = 0,8 → α = 0,2 → a = 0,1
2
P [z ≤ zα/2] = 0,9 → zα/2 = 1,28
El radio del intervalo es:
σ · zα/2 = 0,13 · 1,28 = 0,1664
El intervalo característico es:
(0,62 – 0,1664; 0,62 + 0,1664) = (0,4536; 0,7864)
El 80 % de los cachorros nacen con un peso mayor que 0,45 kg y menor que 0,79 kg.

2. Distribución de las medias muestrales


La media de edad de las personas que se presentan a una prueba es de 18,1 años, y su desviación
típica, 0,6 años. Se toman al azar 100 de ellas. ¿Cuál es la probabilidad de que su edad media esté
comprendida entre 17,9 y 18,2 años?
Las medias de las muestras de tamaño 100 extraídas de la población se distribuyen así:

N f18, 1; p = N (18,1; 0,06)


0, 6

100
Por tanto:

P [17,9 < x < 18,2] = P =


17, 9 – 18, 1 18, 2 – 18, 1 G
<x< =
0, 06 0, 06
= P [–3,33 < x < 1,67] = 0,9525 – (1 – 0,9996) = 0,9521
La probabilidad pedida es 0,9521.

3. Intervalo de confianza para la media


Para conocer el nivel de inglés de todos los estudiantes de notas 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10
un centro docente se pasa una prueba a una muestra de
número de
ellos. Estos son los resultados: 10 14 29 31 16
estudiantes

Estimar la media de la población con un nivel de confianza del 90 %.


notas marca de clase n.° de estudiantes

0-2 1 10
2-4 3 14
4-6 5 29
6-8 7 31
8-10 9 16
100

8
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

n = 100
x = 5,58
s = 2,37
Las medias de las muestras de tamaño 100 > 30, extraídas de la población, se distribuyen así:

N e5, 58; o = N (5, 58; 0, 237)


2, 37

100
Puesto que desconocemos la desviación típica, σ, de la población, la estimamos a partir de la desviación
típica de la muestra.

α = 0,1 → a = 0,05
2
P [z ≤ zα/2] = 0,95 → zα/2 = 1,645
El intervalo de confianza para μ es:
(5,58 – 1,645 · 0,237; 5,58 + 1,645 · 0,237) = (5,19; 5,97)

4. Tamaño de la muestra
Se sabe que la desviación típica de los pesos de las mazorcas de maíz que se producen en una planta-
ción es σ = 31 g. Deseamos estimar su media con un error máximo admisible de 6 g y con un nivel de
confianza del 95 %. ¿Cuántas mazorcas hemos de tomar aleatoriamente para efectuar la estimación?

Hemos de hallar el valor de a conociendo p = 1 – α = 0,95:


2
1 – α = 0,95 → α = 0,05 → a = 0,025
2
P [z ≤ zα/2] = 0,975 → zα/2 = 1,96

Utilizamos ahora la expresión del error máximo admisible, E  :


2
6 = 1, 96 · 31 8 n = c
1, 96 · 31 m
= 102, 55
n 6
Hay que tomar una muestra de 103 mazorcas.

5. Nivel de confianza

De una muestra de 400 mazorcas hemos hallado su media, x = 193 g, y su desviación típica, s = 33 g.
Con estos resultados afirmamos que la media de la población, μ, está en el intervalo (190, 196). ¿Con
qué nivel de confianza efectuamos la afirmación?
El error es la mitad de la amplitud del intervalo:

E = 196 – 190 = 3
2
Por tanto:

3 = zα/2 · 33 → 3 = zα/2 · 1,65 → zα/2 = 3 = 1,8182


400 1, 65
a = P [z > z ] = P [z > 1,82] = 1 – P [z ≤ 1,82] = 1 – 0,9656 = 0,0344 → α = 2 · 0,0344 = 0,0688
α/2
2
1 – α = 1 – 0,0688 = 0,9312

El nivel de confianza es del 93,12 %.

9
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 304

Para practicar
Intervalos característicos

1 En las distribuciones normales cuyos parámetros se dan, halla el intervalo característico que en
cada caso se indica:

a) b) c) d) e) f) g) h) i)
media, μ 0 0 0 0 112 3 512 3 512 3 512 3 512
desviación
1 1 1 1 15 550 550 550 550
típica, σ
probabilidad
0,95 0,99 0,90 0,80 0,95 0,99 0,95 0,90 0,80
1–α

El intervalo característico es de la forma:


(μ – zα/2 · σ; µ + zα/2 · σ)
a) zα/2 = 1,96; µ = 0; σ = 1 Intervalo (–1,96; 1,96)
b) zα/2 = 2,575; µ = 0; σ = 1 Intervalo (–2,575; 2,575)
c) zα/2 = 1,645; µ = 0; σ = 1 Intervalo (–1,645; 1,645)
d) zα/2 = 1,28; µ = 0; σ = 1 Intervalo (–1,28; 1,28)
e) zα/2 = 1,96; µ = 112; σ = 15 Intervalo (82,6; 141,4)
f ) zα/2 = 2,575; µ = 3 512; σ = 550 Intervalo (2 095,75; 4 928,25)
g) zα/2 = 1,96; µ = 3 512; σ = 550 Intervalo (2 434; 4 590)
h) zα/2 = 1,645; µ = 3 512; σ = 550 Intervalo (2 607,25; 4 416,75)
i) zα/2 = 1,28; µ = 3 512; σ = 550 Intervalo (2 808; 4 216)

2 En una distribución normal con media μ = 25 y desviación típica σ = 5,3; obtén un intervalo
centrado en la media, (μ – k, μ + k), de forma que el 95 % de los individuos estén en ese inter­
valo.
El intervalo será de la forma:
(µ – zα/2 · σ; µ + zα/2 · σ)
Como 1 – α = 0,95 entonces zα/2 = 1,96. Así, el intervalo será:
(25 – 1,96 · 5,3; 25 + 1,96 · 5,3) = (14,612; 35,388)

3 En una distribución N (10, 4), obtén un intervalo centrado en la media, (μ – k, μ + k), tal que:
P[μ – k < x < μ + k] = 0,90
El intervalo será de la forma:
(µ – zα/2 · σ; µ + zα/2 · σ)
Como 1 – α = 0,90 entonces zα/2 = 1,645. Así, el intervalo será:
(10 – 1,645 · 4; 10 + 1,645 · 4) = (3,42; 16,58)
10
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 En una distribución normal de media μ = 9,5 y varianza σ2 = 1,44, halla el intervalo caracte­
rístico para el 99 %.
Para el 99 % → 1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
El intervalo será de la forma:
(µ – 2,575 · σ; µ + 2,575 · σ)
En este caso, como µ = 9,5 y σ = 1, 44 = 1,2 queda:
(9,5 – 2,575 · 1,2; 9,5 + 2,575 · 1,2) = (6,41; 12,59)

Teorema central del límite


5 De una variable aleatoria x de distribución desconocida, media µ = 23 y desviación típica
σ = 3,5 se extraen muestras de tamaño n.

¿Qué se puede decir de la distribución de las medias muestrales, x :
a) en el caso de que n = 49?
b) en el caso de que n = 25?
a) Por el teorema central del límite, como n = 49 > 30, sabemos que x se distribuye según una nor-
3, 5 3, 5
mal de media µ = 23 y de desviación típica q = = = 0,5.
n 49 7
Es decir, x es N  (23; 0,5).

b) Como n = 25 < 30, solo podemos decir que x se distribuye con media µ = 23 y desviación típica
q = 3, 5 = 3, 5 = 0,7.
n 25 5
Si la población de partida, x, fuera normal, entonces x también sería normal.

6 Una variable aleatoria x se distribuye normal N(120, 30). ¿Qué se puede afirmar de la distri­

bución de las medias x de las muestras de tamaño n:
a) si n = 36? b) si n = 16?
Como la población de partida es normal, N (120, 30), por el teorema central del límite, sabemos que
x es N cµ, q m para cualquier valor de n. Por tanto:
n
a) Si n = 36, x es normal con µ = 120; q = 30 = 30 = 5; es decir, x es N (120, 5).
n 36 6
b) Si n = 16, x es normal con µ = 120; q = 30 = 30 = 7,5; es decir, x es N (120; 7,5).
n 16 4

Distribución de las medias muestrales


7 Di cómo se distribuyen las medias muestrales en cada uno de los siguientes casos:
a) b) c) d) e) f) g)
Norm. Desc. Norm. Desc. Norm. Desc. Desc.
población

distribución

media, μ 20 20 3,75 3,75 112 112 3 512


desv. típica, σ 4 4 1,2 1,2 15 15 550
tamaño muestra, n 16 100 4 50 100 100 40

Recordemos que si la población se distribuye según una normal N (µ, σ) o bien seleccionamos una
muestra de tamaño n ≥ 30 en una población cualquiera (no necesariamente normal) con media µ y
desviación típica σ, entonces las medias muestrales siguen una distribución N cµ, q m . Aplicamos
este resultado en cada uno de los casos propuestos: n

11
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a) N e20, 4 o ; es decir, N (20, 1).


16

b) N e20, 4 o ; es decir, N (20; 0,4).


100

c) N e3, 75; o ; es decir, N (3,75; 0,6).


1, 2
4

d) N e3, 75; o ; es decir, N (3,75; 0,17).


1, 2
50

e) N e112, 15 o ; es decir, N (112; 1,5).


100

f ) N e112, 15 o ; es decir, N (112; 1,5).


100

g) N e3 512, 550 o ; es decir, N (3 512; 86,96).


40

8 Una variable aleatoria se distribuye N (µ, σ). Si se extraen muestras de tamaño n:



a) ¿Qué distribución tiene la variable aleatoria media muestral, x ?
b) Si se toman muestras de tamaño n = 4 de una variable aleatoria x con distribución N (165,

12), calcula P [x  > 173,7].

a) x sigue una distribución normal de media µ y desviación típica q , es decir, x es N cµ, q m .


n n
b) Las medias muestrales en muestras de tamaño n = 4 se distribuyen según una normal de media
µ = 165 y desviación típica q = 12 = 12 = 6; es decir, x es N (165, 6). Así:
n 4 2

P [ x > 173,7] = P <z >


173, 7 – 165 F
= P [z > 1,45] = 1 – P [z ≤ 1,45] = 1 – 0,9265 = 0,0735
6

9 En una distribución N (20, 6), tomamos muestras de tamaño 64.


a) ¿Cuál es la distribución de las medias de las muestras?
b) ¿ Cuál es la probabilidad de extraer una muestra cuya media esté comprendida entre 19 y 21?
a) Las medias muestrales, x, se distribuyen según una normal de media µ = 20 y desviación típica
q = 6 = 6 = 0,75; es decir, x es N (20; 0,75).
n 64 8

b) P [19 < x < 21] = P < 19 – 20 < z < 21 – 20 F = P [–1,33 < z < 1,33] =
0, 75 0, 75
= P [z < 1,33] – P [z < –1,33] = P [z < 1,33] – (1 – P [z < 1,33]) =
= 2P [z < 1,33] – 1 = 2 · 0,9082 – 1 = 0,8164

10 Se sabe que el cociente intelectual de los alumnos de una universidad se distribuye según una ley
normal de media 100 y varianza 729.
a) Halla la probabilidad de que una muestra de 81 alumnos tenga un cociente intelectual me­dio
inferior a 109.
b) Halla la probabilidad de que una muestra de 36 alumnos tenga un cociente intelectual me­dio
superior a 109.
El cociente intelectual sigue una distribución normal de media µ = 100 y desviación típica
σ = 729 = 27; es decir, x es N (100, 27).
12
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

a) Las medias en muestras de 81 alumnos se distribuirán según una normal de media µ = 100 y
desviación típica q = 27 = 27 = 3; es decir, x es N (100, 3).
n 81 9
Así:

P [x < 109] = P <z < 109 – 100 F = P [z < 3] = 0,9987
3

b) Las medias en muestras de 36 alumnos se distribuyen según una normal de media µ = 100 y des-
viación típica q = 27 = 27 = 4,5; es decir, x es N (100; 4,5).
n 36 6
Así:

P [x > 109] = P <z < 109 – 100 F = P [z > 2] = 1 – P [z ≤ 2] = 1 – 0,9772 = 0,0228


4, 5

11 El tiempo de espera, en minutos, de los pacientes en un servicio de urgencias, es N (14, 4).


a) ¿Cómo se distribuye el tiempo medio de espera de 16 pacientes?
b) En una media jornada se ha atendido a 16 pacientes. ¿Cuál es la probabilidad de que el tiempo
medio de su espera esté comprendido entre 10 y 15 minutos?
a) El tiempo de espera, x, de 16 pacientes se distribuye según una normal de media µ = 14 y des-
viación típica q = 4 = 4 = 1; es decir, x es N(14, 1).
n 16 4

b) P [10 < x < 15] = P < 10 – 14 < z < 15 – 14 F = P [–   4 < z < 1] =
1 1

= P [z < 1] – P [z < –4] = 0,8413 – 0 = 0,8413

Página 305

12 En una ciudad, la altura de sus habitantes tiene una desviación típica de 8 cm. Si la altura media
de dichos habitantes fuera de 175 cm, ¿cuál sería la probabilidad de que la altura media de una
muestra de 100 individuos tomada al azar fuera superior a 176 cm?
La altura en la población, x, sigue una distribución normal N (175, 8). Si consideramos muestras
de tamaño n = 100, las medias muestrales se distribuyen según una normal de media µ = 175 y
desviación típica q = 8 = 8 = 0,8; es decir, x es N (175; 0,8). Así:
n 100 10

P [x > 176] = P =z > 176 – 175 G = P [z > 1,25] = 1 – P [z ≤ 1,25] = 1 – 0,8944 = 0,1056
0, 8

Intervalo de confianza para la media

13 La desviación típica de una variable estadística es σ = 5. Extraemos una muestra aleatoria de



tamaño n = 100 y obtenemos x = 2,8.
Obtén un intervalo de confianza del 95 % para estimar la media de la población, µ.
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
El intervalo de confianza para µ al 95 % es:

e2, 8 – 1, 96 · 5 ; 2, 8 + 1, 96 · 5 o = (1,82; 3,78)


100 100
13
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

14 En una muestra de 50 jóvenes, encontramos que la dedicación media diaria de ocio es de 400
minutos y su desviación típica de 63 minutos.
Calcula el intervalo de confianza de la media de la población al 95 % de nivel de confianza.
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
El intervalo de confianza para µ al 95 % es:

e400 – 1, 96 · 63 ; 400 + 1, 96 · 63 o = (382,54; 417,46)


50 50

Para resolver
15 Las notas en un cierto examen se distribuyen normal con media µ = 5,3 y desviación típica σ =
2,4. Halla la probabilidad de que un estudiante tomado al azar tenga una nota:
a) Superior a 7.
b) Inferior a 5.
c) Comprendida entre 5 y 7.
Tomamos al azar 16 estudiantes. Halla la probabilidad de que la media de sus notas:
d) Sea superior a 7.
e) Sea inferior a 5.
f) Esté comprendida entre 5 y 7.
g) Halla k para que el intervalo (5,3 – k   ; 5,3 + k) contenga al 95 % de las notas.
h) Halla b para que el intervalo (5,3 – b   ; 5,3 + b) contenga al 95 % de las notas medias de las
muestras de 16 individuos.
x es N (5,3; 2,4) → z es N (0, 1)

a) P [x > 7] = P =z >


7 – 5, 3 G
= P [z > 0,71] = 1 – P [z ≤ 0,71] = 1 – 0,7612 = 0,2388
2, 4

b) P [x < 5] = P =z <


5 – 5, 3 G
= P [z < –0,13] = P [z > 0,13] = 1 – P [z ≤ 0,13] = 1 – 0,5517 = 0,4483
2, 4

c) P [5 < x < 7] = P =


5 – 5, 3 7 – 5, 3 G
<x< = P [–0,13 < z < 0,71] =
2, 4 2, 4
= P [z < 0,71] – P [z < – 0,013] = 0,7612 – 0,4483 = 0,3129

Las medias de las notas de 16 estudiantes se distribuyen N f5, 3; p; es decir, x es N (5,3; 0,6).
2, 4
16

d) P [x > 7] = P =z >


7 – 5, 3 G
= P [z > 2,83] = 1 – P [z ≤ 2,83] = 1 – 0,9977 = 0,0023
0, 6

e) P [x < 5] = P =z <


5 – 5, 3 G
= P [z < –   0,5] = P [z > 0,5] = 1 – P [z ≤ 0,5] = 1 – 0,6915 = 0,3085
0, 6

f ) P [5 < x < 7] = P =


5 – 5, 3 7 – 5, 3 G
<z< = P [–   0,5 < z < 2,83] =
0, 6 0, 6
= P [z < 2,83] – P [z < –   0,5] = 0,9977 – 0,3085 = 0,6892
g) Es un intervalo característico para la media de la población, por tanto: k = zα/2 · σ.
Como 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96. Así: k = 1,96 · 2,4 = 4,704.
h) Es un intervalo característico para las medias muestrales, en muestras de tamaño 16, por tanto:
b = zα/2 · 0,6.
Como 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96. Así: b = 1,96 · 0,6 = 1,176.

14
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

16 La estatura de los jóvenes de una ciudad sigue una distribución N (µ, σ). Si el 90 % de las me­
dias de las muestras de 81 jóvenes están en (173,4; 175,8), halla µ y σ.
Para el 90 % → 1 – α = 0,90 → zα/2 = 1,645
El intervalo característico para las medias de las muestras de 81 jóvenes (para el 90 %) es:

cµ – 1, 645 · q ; µ + 1, 645 · q m
n n
El centro del intervalo es µ:
173, 4 + 175, 8
µ = = 174,6
2
La semiamplitud del intervalo es:
175, 8 – 173, 4 1, 2 · 9
1, 645 · q = → 1, 645 · q = 1, 2 8 q = = 6, 57
81 2 9 1, 645

17 El peso de los paquetes recibidos en un almacén se distribuye normal con μ = 300 kg y


σ = 50 kg.
¿Cuál es la probabilidad de que 25 de los paquetes, elegidos al azar, excedan el límite de carga
del montacargas donde se van a meter, que es de 8 200 kg?
Sabemos que la suma de los pesos de n de esas bolsas tomadas al azar sigue una distribución normal
de media n  μ y desviación típica σ n, es decir:
n
/ x i es N (n  μ, σ n)
i =1
En este caso:
25
/ x i es N (25 · 300; 50 25) = N (7 500, 250)
i =1
Tenemos que calcular:
25
P > / x i > 8 200H = P <z > 8 200 – 7 500 F = P [z > 2, 8] =
i =1 250
= 1 – P [z ≤ 2, 8] = 1 – 0, 9974 = 0, 0026

18 El peso de los perros adultos de una cierta raza es una variable aleatoria que se distribuye nor­
malmente con una media de 7,4 kg y una desviación típica de 0,6 kg.
Si consideramos muestras de 30 de estos animales:

a) ¿Cuál es la distribución de la media muestral, x ?

b) Calcula P[6,5 < x < 7,5].
c) ¿Cuál es la distribución de la suma de los pesos de los 30 animales de las muestras?
30
d) Calcula P > / x i > 225H .
i =1

Si llamamos x = “peso de los perros”, tenemos que x es N (7,4; 0,6).


0, 6
a) x sigue una distribución normal de media µ = 7,4 kg y de desviación típica q = ≈ 0,11; es
decir, x es N (7,4; 0,11). n 30

b) P [6,5 < x < 7,5] = P =


6, 5 – 7, 4 7, 5 – 7, 4 G
<z< = P [–    8,18 < z < 0,91] = P [z < 0,91] = 0,8186
0, 11 0, 11

15
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

30
c) / x i sigue una distribución normal de media n  µ = 30 · 7,4 = 222 kg y desviación típica
i =1
30
σ n = 0,6 · 30 ≈ 3,29; es decir, / x i es N (222; 3,29).
i =1
30
d) P > / x i > 225H = P =z > 225 – 222 G = P [x > 0,91] = 1 – P [z ≤ 0,91] = 1 – 0,8196 = 0,1814
i =1 3, 29

19 El peso medio de las sandías de cierta variedad sigue una distribución normal con µ = 6 kg y
σ = 1 kg. Si empaquetamos las sandías en cajas de 8 unidades:
a) Halla la probabilidad de que la media de los pesos de las sandías de una caja sea menor que
5,5 kg.
b) Calcula la probabilidad de que entre las 8 sandías de una de las cajas pesen más de 50 kg.
a) Si llamamos x = “peso de las sandías”, tenemos que x es N (6, 1).
Si consideramos muestras de tamaño n = 8, tenemos que x sigue una distribución normal de
media µ = 6 kg y desviación típica q = 1 ≈ 0,35; es decir, x es N (6; 0,35).
n 8
Por tanto:

P [  x < 5,5] = P =z <


5, 5 – 6 G
= P [z < –1,43] = P [z > 1,43] =
0, 35
= 1 – P [z ≤ 1,43] = 1 – 0,9236 = 0,0764
8
b) Si / x i  sigue una distribución normal de media nµ = 8 · 6 = 48 kg y desviación típica
i =1
8
σ n = 1 · 8 ≈ 2,83; es decir, / x i es N (48; 2,83).
i =1
Por tanto:
8
P > / x i > 50H = P =z > 50 – 48 G = P [z > 0, 71] = 1 – P [z ≤ 0, 71] = 1 – 0, 7612 = 0, 2388
i =1 2, 83

20 Para estimar la estatura media de los jóvenes entre 15 y 25 años de una localidad, se ha medido
a 40 de estos jóvenes, obteniéndose los siguientes resultados:
estatura (cm) [148, 153) [153, 158) [158, 163) [163, 168) [168, 173) [173, 178)
n.º de jóvenes 2 4 11 14 5 4

Estima, con un nivel de confianza del 99 %, el valor de la estatura media de los jóvenes entre 15
y 25 años de dicha localidad.
Hallamos x y s para la muestra obtenida:
estatura (cm) [148, 153) [153, 158) [158, 163) [163, 168) [168, 173) [173, 178)
marca de clase (xi    ) 150,5 155,5 160,5 165,5 170,5 175,5
frecuencia (fi    ) 2 4 11 14 5 4

x = 164 y s = 6,24
Para un nivel de confianza del 99 %, se tiene:
1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
Así, el intervalo de confianza para estimar µ al 99 % es:

f164 – 2, 575 · p = (161,46; 166,54)


6, 24 6, 24
; 164 + 2, 575 ·
40 40
Hemos usado la desviación típica muestral s = 6,24 en vez de la σ poblacional, desconocida.
16
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

21 Se ha tomado una muestra aleatoria de 100 individuos a los que se ha medido el nivel de gluco­
sa en sangre, obteniéndose una media muestral de 110 mg/cm3. Se sabe que la desviación típica
de la población es de 20 mg/cm3.
a) Obtén un intervalo de confianza, al 90 %, para el nivel de glucosa en sangre en la población.
b) ¿ Qué error máximo se comete en a) ?
a) Para el 90 % → 1 – α = 0,90 → zα/2 = 1,645
El intervalo de confianza para µ al 90 % es:

e110 – 1, 645 · 20 ; 110 + 1, 645 · 20 o = (106,71; 113,29)


100 100
b) El error máximo es la mitad de la longitud del intervalo de confianza, es decir:

E = 1,645 · 20 = 1,645 · 2 = 3,29


100
22 La duración de las bombillas fabricadas por una empresa sigue una distribución normal de me­
dia desconocida y desviación típica 50 horas. Para estimar la duración, se experimenta con una
muestra de tamaño n.
Calcula el valor de n para que, con un nivel de confianza del 95 %, se consiga un error en la
estimación inferior a 5 horas.
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96

El error máximo admisible es: E = zα/2 · q . Buscamos n para que E < 5 horas.
n
Como zα/2 = 1,96 y σ = 50, queda:

1, 96 · 50 < 5 8 98 < 5 8 n > 98 = 19,6 → n > 384,16


n n 5
Debemos tomar una muestra de, al menos, 385 bombillas.

Página 306
23 La media de las estaturas de una muestra aleatoria de 400 personas de una ciudad es 1,75 m.
Se sabe que la estatura de las personas de esa ciudad es una variable aleatoria que sigue una
distribución normal con varianza σ2 = 0,16 m 2.
a) Construye un intervalo, de un 95 % de confianza, para la media de las estaturas de la pobla­
ción.
b) ¿Cuál sería el mínimo tamaño muestral necesario para que pueda decirse que la verdadera
media de las estaturas está a menos de 2 cm de la media muestral, con una confianza del
90 %?
a) n = 400; x = 1,75 m; σ2 = 0,16 → q = 0, 16 = 0, 4
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
El intervalo de confianza es:

f1, 75 – 1, 96 · p = (1,7108; 1,7892)


0, 4 0, 4
; 1, 75 + 1, 96 ·
400 400
b) Para el 90 % de confianza → 1 – α = 0,90 → zα/2 = 1,645

El error máximo admisible es: E = zα/2 · q . Buscamos n para que E < 0,02 m:
n
0, 4 0, 658 n
1, 645 · < 0, 02 8 < 0, 02 8 > 1 →
n n 0, 658 0, 02
0, 658
→ n> 8 n > 32, 9 8 n > 1 082, 41
0, 02
Debemos tomar una muestra de, al menos, 1 083 personas.
17
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

24 Las medidas de los diámetros de una muestra al azar de 200 cojinetes de bolas dieron una media
de 2 cm y una desviación típica de 0,1 cm.
Halla los intervalos de confianza del 68,26 %, 95,44 % y 99,73 % para el diámetro medio de
todos los cojinetes.
a) Para el 68,26 % → 1 – α = 0,6826 → zα/2 = 1
El intervalo de confianza para µ es:

e2 – 1 · o = (1,993; 2,007)
0, 1 0, 1
; 2 +1·
200 200
b) Para el 95,446 % → 1 – α = 0,9544 → zα/2 = 2
El intervalo de confianza para µ es:

e2 – 2 · o = (1,986; 2,014)
0, 1 0, 1
; 2+2·
200 200
c) Para el 99,73 % → 1 – α = 0,9973 → zα/2 = 3
El intervalo de confianza para µ es:

e2 – 3 · o = (1,979; 2,021)
0, 1 0, 1
; 2+3·
200 200

25 El peso, en kg, de los jóvenes entre 16 y 20 años de una cierta ciudad es una variable aleatoria, x,
que sigue una distribución normal con σ2 = 25.
a) Si consideramos muestras formadas por 25 jóvenes, ¿cuál es la distribución que tiene la varia­
ble aleatoria media muestral?
b) Si se desea que la media de la muestra no difiera en más de 1 kg de la media de la población,
con probabilidad 0,95, ¿cuántos jóvenes se deberían tomar en la muestra?
a) Por el teorema central del límite sabemos que x sigue una distribución normal de media µ y
desviación típica q = 5 = 5 = 1; es decir, x es N (µ, 1).
n 25 5
b) El error máximo admisible es:

E = zα/2 · q
n
Sabemos que: 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
E = 1 kg
σ = 5 kg
Por tanto:
1 = 1,96 · 5 → n = 9,8 → n = 96,04
n
Se deberá tomar una muestra de, al menos, 97 jóvenes.

26 Si el consumo, en litros, de leche por persona al mes sigue una distribución normal con σ = 6
litros:
a) ¿Qué tamaño muestral se necesita para estimar el consumo medio con un error menor que un
litro y un nivel de confianza del 96 %?
b) Si la media del consumo mensual de leche por persona fuese igual a 21 litros, ha­
lla la probabilidad de que la media de una muestra de 16 personas sea mayor que
22 litros.
a) El error máximo admisible es:

E = zα/2 · q
n
18
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

A una confianza del 96 % le corresponde un zα/2 = 2,05:

0,02 0,02
0,96
z a/2 = 2,05

0,98

E = zα/2 · q → 1 = 2,05 · 6 8 n = 12, 3 8 n = 151, 29


n n
El tamaño de la muestra ha de ser mayor o igual que 152.

b) La media muestral sigue una distribución N cµ, q m ; en este caso, x es:


n
N e21, 6 o = N (21; 1, 5)
16

P (x > 22) = P cz > 2 – 21 m = P (z > 0, 67) = 1 – P (z < 0, 67) = 1 – 0,7486 = 0,2514


1, 5

0,67

27 En una muestra de 64 turismos de gasolina, se observó que el consumo medio fue de 9,36 l cada
100 km con una desviación típica de 1,4 l.
a) Obtén un intervalo de confianza del consumo medio en los turismos de gasolina al 96 %.
b) ¿De qué tamaño debería ser la muestra si, con la misma confianza, queremos que el error máxi­
mo cometido en la estimación sea 0,25 l ?
a) Los intervalos de confianza para la media tienen la forma:

cx – z a/2 · q ; x + z a/2 · q m
n n
A un nivel de confianza del 96 % le corresponde un zα/2 = 2,05:
0,02 0,02
0,96
z a/2 = 2,05

0,98

El intervalo pedido es:

f9, 36 – 2, 05 · p = (9; 9,72)


1, 4 1, 4
; 9, 36 + 2, 05 ·
64 64
b) El error máximo es:
1, 4 2, 05 · 1, 4
E = zα/2 · q → 0,25 = 2,05 · → n= = 11,48 → n = 131,79
n n 0, 25
La muestra debería ser de tamaño 132.

28 Una máquina de refrescos está ajustada de tal manera que el líquido que despacha se distribuye
de forma normal con σ = 0,15 dl.
a) Halla un intervalo de confianza al 97 % para la media de los refrescos que sirve esta máquina,
si una muestra aleatoria de 36 refrescos tiene un contenido promedio de 2,25 dl.
b) Interpreta el significado del intervalo obtenido.
a) Los intervalos de confianza para la media tienen la forma:

cx – z a/2 · q ; x + z a/2 · q m
n n
19
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

A un nivel de confianza del 97 % le corresponde un zα/2 = 2,17, ya que:

0,015 0,015
0,97
z a/2 = 2,17

0,985

El intervalo pedido es:

e2, 25 – 2, 17 · o = (2,2; 2,3)


0, 15 0, 15
; 2, 25 + 2, 17 ·
36 36
b) El resultado obtenido en el apartado anterior significa que la probabilidad de que la media (desco-
nocida) de la población esté en el intervalo (2,2; 2,3) es del 97 %, es decir, la media de la cantidad
de líquido despachado por la máquina, del 97 % de las posibles muestras de 36 refrescos, está entre
(2,2; 2,3) decilitros.

29 El número de horas semanales que los jóvenes, con edades entre 14 y 18 años, dedican a ver la
televisión es una variable N(µ, 2).
Encuestados 256 de estos jóvenes, la media de horas semanales dedicadas a ver la televisión re­
sultó igual a 6.
a) Da un intervalo de confianza al 99 % para µ.
b) Si α = 0,05, ¿a cuántos jóvenes es necesario hacer la encuesta para que el error máximo de la
estimación de µ sea de 0,5 horas?
a) Los intervalos de confianza para la media tienen la forma:

cx – z a/2 · q , x + z a/2 · q m
n n
A una confianza del 99 % le corresponde un zα/2 = 2,575:

0,005 0,005
0,99
z a/2

0,995

Sustituyendo:

e6 – 2, 575 · 2 , 6 + 2, 575 · 2 o = (5,68; 6,32)


256 256

b) El error máximo admisible es E = zα/2 · q .


n
Si α = 0,05, zα/2 = 1,96:

0,025 0,025
0,95
z a/2

0,975

E = 0,5 zα/2 = 1,96 σ=2


Por tanto:

0,5 = 1,96 · 2 → n = 7,84 → n = 61,47


n
El tamaño de la muestra ha de ser mayor o igual que 62.
20
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

30 El número de pulsaciones por minuto en reposo de los habitantes de una región sigue una va­
riable N (µ, 10).
Se toma una muestra de 121 habitantes y se obtiene un número medio de pulsaciones por mi­
nuto igual a 70.
a) Halla un intervalo de confianza para µ con α = 0,02.
b) Con la anterior muestra, ¿cuánto valdría α para estimar la media µ con un error inferior a
2 pulsaciones por minuto?
a) Los intervalos de confianza para la media tienen la forma:

cx – z a/2 · q , x + z a/2 · q m
n n
A un α = 0,02 le corresponde un zα/2 = 2,075:

0,01 0,01
0,98
z a/2 = 2,075

0,981

El intervalo pedido es:

e70 – 2, 075 · 10 ; 70 + 2, 075 · 10 o = (68,1; 71,9)


121 121
con un nivel de confianza del (1 – α) · 100 = 98 %.

b) El error máximo admisible es E = zα/2 · q .


n
2 = zα/2 · 10 → zα/2 = 2,2
121

0,0139

z a/2 = 2,2

0,9861

a = 1 – 0,9861 = 0,0139 → α = 0,0278 ≈ 0,028


2
Esto significa que si se estima el número de pulsaciones mediante el intervalo (68, 72), el nivel de
confianza es del (1 – α) · 100 = 97,2 %.

31 En una población, una variable aleatoria sigue una ley normal de media desconocida y desvia­
ción típica 2.
a) Observada una muestra de tamaño 400, tomada al azar, se ha obtenido una media muestral
igual a 50. Calcula un intervalo, con el 97 % de confianza, para la media de la población.
b) Con el mismo nivel de confianza, ¿qué tamaño mínimo debe tener la muestra para que la
amplitud del intervalo que se obtenga sea, como máximo, 1?
a) Los intervalos de confianza para la media poblacional tienen la forma:

cx – z a/2 · q , x + z a/2 · q m
n n
A una confianza del 97 % le corresponde un zα/2 = 2,17:
0,015 0,015
0,97
z a/2 = 2,17

0,985

21
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

El intervalo pedido es:

e50 – 2, 17 · 2 ; 50 + 2, 17 · 2 o = (49,783; 50,217)


400 400
b) Si la amplitud del intervalo ha de ser como máximo 1, el error máximo admisible será 0,5. Así:
2, 17 · 2
E = zα/2 · q → 0,5 = 2, 17 · 2 8 n = = 8, 68 8 n = 75, 34
n n 0, 5
El tamaño de la muestra ha de ser, como mínimo, 76.

32 En un periódico se lee la siguiente información:


“Se ha tomado una muestra aleatoria de 36 unidades de consumo mensual de teléfono móvil y el
intervalo de confianza al 95 % para el consumo medio ha sido [18, 22]”.
a) ¿Cuál fue el consumo medio muestral en teléfono móvil?
b) ¿Cuál fue la desviación típica?
c) ¿Cuál sería el intervalo de confianza al 90 % para el consumo medio?

a) La media muestral, x, es el punto medio del intervalo de confianza. Por tanto, x = 18 + 22 = 20


2
(se supone que son euros: x = 20 €).

b) Si el intervalo de confianza es [18, 22], entonces E = 2. La expresión de E es:

E = zα/2 · q ; E = 2, n = 36
n
Calculamos zα/2:

0,025 0,025
0,95
z a/2 = 1,96

0,975

Sustituimos en la expresión anterior para calcular σ:

1,96 · q = 2 → σ = 6,12
36
c) A una confianza del 90 % le corresponde un zα/2 = 1,645:
0,05 0,05
0,90
z a/2 = 1,645

0,95

El intervalo de confianza para la media al 90 % es:

c20 – 1, 645 · 6, 12 ; 20 + 1, 645 · 6, 12 m = (18,32; 21,68)


6 6

Página 307

Cuestiones teóricas
33 ¿Verdadero o falso?
Los parámetros de una variable aleatoria x son μ = 65, σ = 10.
a) Aunque x no sea normal, las medias de las muestras de tamaño 16 sí se distribuyen según una

normal, es decir, x es N (65; 2,5).

b) Aunque x no sea normal, las medias x de las muestras de tamaño 100 se distribuyen normal,
N (65, 1).
22
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II


c) Si x se distribuye N (65, 10), entonces, las medias x de las muestras de tamaño 16 se distri­
buyen también N (65, 10).

d) Si x se distribuye N (65, 10), las medias x de las muestras de tamaño 16 se distribuyen
N (65; 2,5).
e) Si con la misma muestra quiero afinar la estimación de la media reduciendo el intervalo, en­
tonces pierdo confianza en la estimación.
f ) Si deseo afinar la estimación de una media poblacional sin perder confianza en ella, deberé
aumentar el tamaño de la muestra.
g) Un investigador, a partir de una muestra, ha estimado, mediante un intervalo la media de una
población con un nivel de confianza del 92 %. Con esos datos podremos averiguar el valor de
la media y de la desviación típica de la muestra.
a) Falso. Para que podamos hacer esa afirmación el tamaño de la muestra tiene que ser, al menos, de
30 individuos.
b) Verdadero. Podemos hacer esa afirmación porque el tamaño de la muestra es mayor de 30 indivi-
duos.
c) Falso. La desviación típica de las medias x de las muestras de tamaño 16 sería 10 = 5 = 2, 5 .
16 2
d) Verdadero. Podemos hacer esa firmación porque, aunque el tamaño de la muestra es menor de 30
individuos, la distribución de partida es normal y 10 = 2, 5 .
16
e) Verdadero, puesto que la amplitud es directamente proporcional a zα/2. Para que la amplitud del
intervalo sea menor sin modificar el tamaño de la muestra, hay que disminuir zα/2 y, por tanto,
aumenta a y disminuye el nivel de confianza.
2
f ) Verdadero, puesto que la amplitud es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño de la
muestra. Para que la amplitud del intervalo sea menor sin modificar zα/2, el tamaño de la muestra
tiene que aumentar.
g) La desviación típica se obtiene a partir del radio del intervalo de confianza obtenido, que es el error
E· n
E: σ = .
z a/2
La media no se puede calcular, pero sí podemos hallar su valor con un error menor que la mitad de
la amplitud del intervalo de confianza obtenido.

34 Con una muestra de 500 individuos, hemos estimado, con un nivel de confianza del 90 %, que
la estatura media de los soldados de un cierto cuartel está entre 174,3 cm y 175,1 cm.

a) Si la desviación típica de la población era desconocida, averigua la media, x , y la desviación
típica, s, de la muestra.

b) ¿Cuál sería el intervalo si la muestra fuera de tamaño la cuarta parte c 500 = 125m y mantuvié­
4
ramos el nivel de confianza?
a) • La media muestral es el punto medio del intervalo de confianza:
174, 3 + 175, 1
x = = 174,7 cm
2
175, 1 – 174, 3
• La semiamplitud del intervalo es: = 0,4
2
0, 4 · n
que coincide con: zα/2 · s = 0,4 → s =
n z a/2
P
 ara un 90 % de confianza, tenemos que zα/2 = 1,645. Por tanto, la desviación típica de la mues-
tra es:
0, 4 · 500
s = = 5, 44
1, 645
23
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) Si zα/2 = 1,645 y mantenemos las condiciones del problema, salvo el tamaño muestral, que es n/4,
el intervalo tendría el doble de amplitud que el anterior, pues:

E = zα/2 · s = 2 · zα/2 · s = 2 · 0,4 = 0,8


500/4 500
Es decir, el intervalo sería:
(174,7 – 0,8; 174,7 + 0,8) = (173,9; 175,5)

35 Supongamos que, a partir de una muestra aleatoria de tamaño n = 25, se ha calculado el interva­
lo de confianza para la media de una población normal, obteniéndose una amplitud igual a ± 4.
Si el tamaño de la muestra hubiera sido n = 100, de forma que hubieran permanecido inva­
riables todos los demás valores que intervienen en el cálculo, ¿cuál habría sido la amplitud del
intervalo?
La semiamplitud del intervalo es igual al error máximo admisible: E = zα/2 · q .
n
Para n = 25, sabemos que E = 4.

Si n = 100, tendríamos que:

E = zα/2 · q = z · q = 1 cz · q m = 1 · 4 = 2
α/2 a/2
100 4 · 25 2 25 2
La amplitud del intervalo sería ±2.

36 Mediante una muestra de 100 individuos, estimamos la estatura media de un colecti­


vo de personas con un nivel de confianza del 95 %. El error máximo admisible obtenido es
E = 1,274.
¿Cuál es la desviación típica de la muestra obtenida?
Para un nivel de confianza del 95 %, tenemos que zα/2 = 1,96.
El error máximo admisible es: E = zα/2 · s .
n
Como E = 1,274; n = 100 y zα/2 = 1,96 tenemos que:
s 12, 74
1,274 = 1,96 · → s= = 6,5 → s = 6,5
100 1, 96

24
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 307

1 Halla el intervalo característico al 85 % para:


a) Una N(0, 1).
b) Una N(2 540, 190).
a)

0,85 P [–k < z < k] = 0, 85 8 P [z < k] = 0, 925 →


0,075 0,075
→ f(k) = 0, 925 8 k = 1, 44
–k 0 k

0,925

El intervalo característico del 85 % para la N (0, 1) es (–1,44; 1,44).


b) En una N (2 540, 190):
2 540 – 1,44 · 190 = 2 266,4
2 540 + 1,44 · 190 = 2 813,6
El intervalo característico es (2 266,4; 2 813,6).

2 El peso de los huevos de gallina producidos por cierta granja sigue una normal de media 65 g y
desviación típica 6 g. Los huevos se clasifican en P (pequeños), M (medianos) y G (grandes). Si P
supone el 10 % del total y G otro 10 %, ¿qué pesos marcan los límites de cada categoría?
X es N (65, 6).
En una distribución N (0, 1):

P [–k < z < k] = 0,8 → P [z < k] = 0,9 →


0,8 → ϕ(k) = 0,9 → k = 1,28
0,1 0,1

–k k

0,9

Como z sigue una distribución N (0, 1):


Z
]–1, 28 = x 1 – 65 8 x = 57, 32
x–µ ] 6 1
z= 8 [
q ]]1, 28 = x 2 – 65 8 x = 72, 68
2
\ 6
Los pesos que marcan los límites de cada categoría son 57,32 g y 72,68 g.

25
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Los precios de un producto se distribuyen normal de varianza 25 y media desconocida. Estos son
los precios en 16 comercios elegidos al azar:
95, 108, 97, 112, 99, 106, 105, 100, 99, 98, 104, 110, 107, 111, 103, 110
a) ¿Cuál es la distribución de las medias de las muestras de tamaño 16?
b) Determina el intervalo de confianza, al 95 %, para la media poblacional.
a) Los precios se distribuyen según N(µ, σ).
Como la varianza es 25 → σ = 25 = 5, la distribución de las medias de las muestras de tamaño 16
es:
N cµ, q m 8 N eµ, 5 o 8 N (µ; 1, 25)
n 16
b) Una confianza del 95 % implica que el valor crítico es zc = 1,96.
Mirando en las tablas, P [z ≤ zc] = 0,975.

95%
2,5% 2,5%

–z c z c = 1,96 8 P[z Ì z c ] = 0,95 + 0,025



Tomamos como centro del intervalo el valor de x obtenido a partir de los 16 valores de la muestra.
El intervalo pedido es: 104 ± 1,96 · 1,25 → (101,55; 106,45)
La media poblacional µ pertenece al intervalo (101,55; 106,45) con un nivel de confianza del 95 %.

4 Un agricultor quiere estimar el peso medio de las naranjas que produce, con un error menor que
10 g, utilizando una muestra de 81 naranjas.
Sabiendo que la desviación típica poblacional es de 36 g, ¿cuál será el máximo nivel de confianza
con que realizará la estimación?

El error máximo admisible es E = zα/2 . q .


n
0,9938 Conocemos: E = 10, n = 81, σ = 36
0,0062
Calculamos zα/2:
2,5 E n 10 · 9
zα/2 = = = 2,5
q 36
ϕ(2,5) = 0,9938; 1 – 0,9938 = 0,0062
98,76%
P [–2,5 ≤ z ≤ 2,5] = 0,9938 – 0,0062 = 0,9876
El nivel de confianza es del 98,76 %.
–2,5 2,5

5 Se quiere estimar el sueldo medio de los trabajadores del transporte público. Se toma para ello una
muestra de 625 de estos trabajadores y se obtiene un sueldo medio muestral de 1 480 €.
Si la desviación típica es igual a 250 €:
a) Con un nivel de confianza del 90 %, determina el intervalo de confianza para el sueldo medio
de un trabajador del transporte público.
b) Si se quiere que el error máximo de la estimación sea de 10 €, halla el tamaño de la muestra que
se debe tomar considerando un nivel de confianza del 99 %.
a) Los intervalos de confianza para la media tienen la forma:

cx – z a/2 · q , x + z a/2 · q m
n n
26
Unidad 12. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de la media Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

A un nivel de confianza del 90 % le corresponde un zα/2 = 1,645 ya que:

0,05 0,05
0,90
z a/2 = 1,645

0,95

El intervalo pedido es:

e1 480 – 1, 645 · 250 ; 1 480 + 1, 645 · 250 o = (1 463,55; 1 496,45)


625 625

b) El error máximo admisible es E = zα/2 · q .


n
A un nivel de confianza del 99 % le corresponde un zα/2 = 2,575 pues:

0,005 0,005
0,99
z a/2 = 2,575

0,995

Así:
2, 575 · 250
10 = 2, 575 · 250 8 n = 8 n = 64, 375 8 n = 4 144, 14
n 10
Se debe tomar una muestra de tamaño 4 145.

27
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II
Estimación de una proporción

Resuelve
Página 309

¿Cuántas caras cabe esperar?

■■ Repite
el razonamiento anterior para averiguar cuántas caras cabe esperar si lanzamos 100 mone-
das y consideramos “casos raros” al 5 % de los casos extremos.
El intervalo característico correspondiente a una probabilidad del 95 % (consideramos “casos raros” al
5 % de los casos extremos) es:
50 ± 1,96 · 5 = (40,2; 59,8)
Esto significa que en el 95 % de los casos en que tiremos 100 monedas, el número de caras que obten-
dremos será mayor que 40 y menor que 60. Cualquier otro resultado será un “caso raro”.

Un saco de alubias
Tenemos un saco con 10 000 alubias. De ellas, 9 500 son blancas y 500 son negras. Están bien mez-
cladas.
Extraemos 600 alubias.
¿Cuántas alubias negras cabe esperar que haya entre ellas?

■■ Resuelveel problema anterior considerando como “casos raros” solo al 1 % de los casos extremos.
Para ello:
a) Averigua la proporción, p, de alubias negras en el saco.
b) Considera la distribución B(600, p) y calcula su media µ = 600p y su desviación típica
σ = 600 · p (1 – p) .
c) Considera la distribución N (µ, σ) y halla su intervalo característico correspondiente a una
probabilidad del 99 %.
d) Decide, como consecuencia del resultado anterior, entre qué valores se encuentra el número de
alubias negras que cabe esperar.

a) p = 500 = 0, 05
10 000

b) µ = 600 · 0,05 = 30; σ = 600 · 0, 05 · 0, 95 = 28, 5 ≈ 5, 34

c) El intervalo característico correspondiente a una probabilidad del 99 % es:


30 ± 2,575 · 5,34 = (16,25; 43,75)
d) En el 99 % de los casos en que saquemos 600 judías de ese saco, el número de judías negras será mayor
que 16 y menor que 44. Cualquier otro resultado será un “caso raro” (llamando “casos raros” a ese 1 %
de casos extremos).

1
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Peces en un pantano
Se desea estimar el número total de peces que hay en cierto pantano. Para ello, se procede del si-
guiente modo:
• Se pescan una cierta cantidad de ellos, por ejemplo, 349, se marcan y se devuelven al pantano. (Para
marcarlos, existen unas tintas indelebles que son resistentes al agua).
• Al cabo de varios días, se vuelve a pescar otro montón y se averigua qué proporción de ellos están
marcados.
Supongamos que en esta segunda pesca se han obtenido 514 peces, de los cuales hay 37 marcados.

■■ Con los datos anteriores, di cuántos peces crees que hay, aproximadamente, en el pantano.
La muestra tiene 514 peces, de los cuales hay 37 marcados. La proporción de peces marcados en la
muestra es:
pr = 37 = 0,072
514
El valor de la proporción de peces marcados en el pantano es pr = 349 , donde N es el número total
N
de peces.
Aunque este problema se resolverá de forma completa (mediante un intervalo de confianza) al terminar
la unidad, podemos suponer que la proporción de peces marcados en la muestra y en el pantano será
“aproximadamente” la misma; es decir:

37 ≈ 349 8 N ≈ 4 848, 27 8 N ≈ 4 848 peces


514 N
(Al considerar una probabilidad determinada, daremos un intervalo de confianza, obteniendo un resul-
tado más preciso que este).

2
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1  istribución binomial.
D
Repaso de técnicas básicas para el muestreo
Página 311

1 La variable x es binomial, con n = 1 200 y p = 0,008.


a) Calcula la probabilidad de que x sea mayor que 100.
b) Halla el intervalo característico para una probabilidad del 95 %.
Como np = 9,6 > 5 y nq > 5, podemos aproximar mediante una normal de media µ = np = 9,6 y
desviación típica q = npq = 1 200 · 0, 008 · 0, 992 = 3,09.
Es decir:
x es B (1 200; 0,008) → x' es N (9,6; 3,09) → z es N (0, 1)

a) P [x > 10] = P [x' ≥ 10,5] = P =z ≥


10, 5 – 9, 6 G
= P [z ≥ 0,29] = 1 – P [z < 0,29] = 1 – 0,6141 = 0,3859
3, 09
b) Para una probabilidad del 95 %, zα/2 = 1,96.
El intervalo característico será:
(9,6 – 1,96 · 3,09; 9,6 + 1,96 · 3,09) = (3,54; 15,66)

2 Si tenemos un dado correcto y lo lanzamos 50 veces:


a) ¿Cuál es la probabilidad de que “el 1” salga más de diez veces?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que salga “múltiplo de 3” al menos veinte veces?

a) Llamamos x = “n.° de veces que sale el 1”; así, x es B c50, 1 m .


6
Como np > 5 y nq > 5, podemos aproximar mediante una normal de media µ = 50 · 1 = 8,33 y
6
1 5
desviación típica q = 50 · · = 2,64; es decir:
6 6
x es B c50, 1 m → x' es N (8,33; 2,64) → z es N (0, 1)
6

P [x > 10] = P [x' ≥ 10,5] = P =z ≥


10, 5 – 8, 33 G
= P [z ≥ 0,82] =
2, 64
= 1 – P [z < 0,82] = 1 – 0,7939 = 0,2061

b) Llamamos x = “n.° de veces que sale múltiplo de 3”. La probabilidad de obtener un múltiplo de 3

en una tirada es p = 2 = 1 . Así, x es B c50, 1 m .


6 3 3
Como np > 5 y nq > 5, podemos aproximar mediante una normal de media µ = 50 · 1 = 16,67 y
3
desviación típica q = 50 · 1 · 2 = 3,33; es decir:
3 3

x es B c50, 1 m → x' es N (16,67; 3,33) → z es N (0, 1)


3

P [x ≥ 20] = P [x' ≥ 19,5] = P =z ≥


19, 5 – 16, 67 G
= P [z ≥ 0,85] =
3, 33
= 1 – P [z < 0,85] = 1 – 0,8023 = 0,1977

3
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

2 Distribución de las proporciones muestrales


Página 313
!
1 Como sabemos, en un dado correcto la pro­porción­de veces que sale el 5 es 1/6 = 0, 16 . Halla cada
uno de los intervalos característicos correspondientes al 90 %, 95 % y 99 % para la “proporción de
cincos”, en tandas de 100 lanzamientos de un dado correcto.
Las proporciones de cincos en tandas de 100 lanzamientos siguen una distribución normal de media
pq (1/6) · (5/6)
p = 1 = 0,17 y desviación típica = = 0,037; es decir, pr es N (0,17; 0,037).
6 n 100
Hallamos los intervalos característicos:
• Para el 90 %: (0,17 ± 1,645 · 0,037) = (0,109; 0,231)
• Para el 95 %: (0,17 ± 1,96 · 0,037) = (0,097; 0,243)
• Para el 99 %: (0,17 ± 2,575 · 0,037) = (0,075; 0,265)

4
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Intervalo de confianza para una proporción o una probabilidad


Página 315

1 Se ha lanzado un dado 400 veces y se ha obtenido 72 veces el valor 4.


Estima el valor de la probabilidad P [4] con un nivel de confianza del 90 %.
Para un nivel de confianza del 90%, tenemos que zα/2 = 1,645. La proporción de cuatros obtenidas
en la muestra es:
pr = 72 = 0,18
400
El intervalo de confianza para estimar P [4] será:

e0, 18 – 1, 645 · 0, 18 · 0, 82
; 0, 18 + 1, 645 ·
0, 18 · 0, 82 o
= (0,148; 0,212)
400 400
Es decir, con un nivel de confianza del 90 %, la probabilidad de obtener 4 está entre 0,148 y 0,212.

2 ¿Cuántas veces tendremos que lanzar un dado, que suponemos levemente incorrecto, para estimar
la probabilidad de “sacar 6” con un error menor que 0,002 y un nivel de confianza del 95 %?
Para un nivel de confianza del 95 %, tenemos que zα/2 = 1,96. Como desconocemos el valor de pr,
tomaremos pr = 1 ≈ 0,17 (suponemos el dado levemente incorrecto).
6
El error máximo admisible es:
pr (1 – pr) 0, 17 · 0, 83
E = zα/2 · → 0,002 = 1,96 · → n = 135 512,44
n n
Deberemos lanzarlo, al menos, 135 513 veces.

5
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 ¿En qué consiste un test de hipótesis estadístico?


Página 316

1 a) En el ejemplo anterior, comprueba que si usamos un nivel de significación del 1 %, no podre-
mos rechazar la hipótesis de que el dado es correcto.
b) Lanzamos una moneda 100 veces y obtenemos 60 caras. ¿Podremos aceptar la hipótesis de que
la moneda es correcta con un nivel de significación del 5 %?
a) Si α = 0,01 → zα/2 = 2,575 y el intervalo característico correspondiente será:
(0,167 – 2,575 · 0,037; 0,167 + 2,575 · 0,037) = (0,072; 0,262)
0,25 ∈ (0,072; 0,262), luego no podremos rechazar la hipótesis de que el dado es correcto.

b) hipótesis: La moneda es correcta. Por tanto, P [cara] = 1 .


2
resultado empírico (a partir de la muestra): pr (cara) = 0,6.
Si la hipótesis fuera cierta, entonces las proporciones, pr, de “caras” en las muestras de tamaño 100
seguirían una distribución normal:

N e 0, 5;
0, 5 · 0, 5 o
= N (0, 5; 0, 05)
100
Si α = 0,05 → zα/2 = 1,96 y el intervalo característico correspondiente será:
(0,5 – 1,96 · 0,05; 0,5 + 1,96 · 0,05) = (0,402; 0,598)
0,6 ∉ (0,402; 0,598), luego no podremos aceptar la hipótesis de que la moneda es correcta.

6
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas resueltos


Página 317

1. Distribución de las proporciones muestrales


Hazlo tú. Halla la probabilidad de que el número de microcircuitos defectuosos en un paquete sea
superior a 25.
Si hay más de 25 defectuosos, entonces la proporción de defectuosos es mayor que 25 = 0,05.
500

P [pr > 0,05] = P =z >


0, 05 – 0, 04 G
= P [z > 1,14] = 1 – P [z ≤ 1,14] = 1 – 0,8729 = 0,1271
0, 00876

2. Estimación de una probabilidad


Hazlo tú. Hemos fabricado, toscamente, un dado de madera. Lo lanzamos 400 veces y obtenemos
90 veces el 6. Estima la probabilidad de “sacar 6” mediante intervalos con nivel de confianza:
a) del 90 %. b) del 95 %. c) del 99 %.

pr = 90 = 0, 225
400
0, 225 · 0, 775
La desviación típica es: s = = 0, 021
400
a) 1 – α = 0,90 → zα/2 = 1,645
La cota de error es: E = 1,645 · 0,021 = 0,03455
Con lo que el intervalo de confianza correspondiente a un nivel de confianza del 90 % queda:
(0,225 ± 0,035) = (0,19; 0,26)
b) 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
La cota de error es: E = 1,96 · 0,021 = 0,041
Con lo que el intervalo de confianza correspondiente a un nivel de confianza del 95 % queda:
(0,225 ± 0,041) = (0,184; 0,266)
c) 1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
La cota de error es: E = 2,575 · 0,021 = 0,054
Con lo que el intervalo de confianza correspondiente a un nivel de confianza del 99 % queda:
(0,225 ± 0,054) = (0,171; 0,279)

Página 318

3. Tamaño de la muestra para estimar una proporción


Hazlo tú. Suponemos, en principio, que una moneda es correcta. ¿Cuántas veces habremos de lan-
zarla para estimar P [C  ] = p con un error menor que 0,02 y con un nivel de confianza del 99 %?
1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
0, 5 · 0, 5 0, 5 ·0, 5 2, 575 2 · 0, 25
E = 2, 575 · 8 0, 02 = 2, 575 · 8 n= = 4 144, 1
n n 0, 02 2
Tendríamos que lanzar la moneda 4 145 veces para estimar la probabilidad con menos de dos centésimas
de error y con un nivel de confianza del 99 %.
7
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Estimación de una proporción (resolución del problema inicial)


Hazlo tú. Estima el número de peces con un nivel de confianza del 80 %.
1 – α = 0,8 → zα/2 = 1,28
0, 072 · 0, 928
E = 1, 28 · = 0, 015
514
Por tanto, el intervalo de confianza para p, al 80 %, es: (0,072 ± 0,015) = (0,057; 0,087)

0,057 = 349 8 N 1 ≈ 6 123


N1
0,087 = 349 8 N 2 ≈ 4 011
N2
Así, tenemos un nivel de confianza del 80 % de que el número de peces del pantano esté en el intervalo
[4 011, 6 123].

8
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas guiados


Página 319

1. Cálculo de probabilidad en una binomial mediante paso a la normal


En una distribución binomial x   : B (80; 0,11), hallar P [x > 4] pasando a una normal:
x': N (μ, σ)
a) tomando x' ≥ 4,5.
b) tomando x' ≥ 4.

µ = np = 80 · 0, 11 = 8, 8
4 → x ' : N (8,8; 2,8)
q = npq = 80 · 0, 11 · 0, 89 = 2, 80

a) P [x > 4] ≈ P [x' ≥ 4, 5] = P =z ≥
4, 5 – 8, 8 G
= P [z ≥ –1, 54] = 0, 9382
2, 8

b) P [x > 4] ≈ P [x' ≥ 4] = P =z ≥
4 – 8, 8 G
= P [z ≥ –1, 71] = 0, 9564
2, 8

2. Describir la distribución de las proporciones muestrales


a partir de la p poblacional
Sabemos que la proporción de personas Rh+ es de 0,11. ¿Cómo se distribuyen las pr en muestras de
tamaño 80? Hallarla razonadamente.
En 80 individuos, el número, n, de ellos que son Rh+ se distribuye B (80; 0,11) y, por tanto, n es
N (8,8; 2,8).
La proporción de Rh+ entre los 80 individuos pr = n es N e0, 11;
0, 11 · 0, 89 o
= N (0, 11; 0, 035).
80 80

3. Intervalo de confianza para p a partir de una muestra


En una muestra de 80 personas hay 10 de ellas con Rh+.
Estimar p (proporción de Rh+ en la población) mediante un intervalo con un nivel de confianza del
95,5 %.

pr = 10 = 0, 125
80

0, 125 · 0, 875
s= = 0, 037
80
0, 045
1 – a = 0, 955 8 a = 1 – 0, 955 = 0, 045 8 a = = 0, 0225 8
2 2

→ 1 – a = 1 – 0, 0225 = 0, 9775 8 z a/2 = 2, 005


2

E = 2,005 · 0,037 = 0,074


El intervalo es: (0,125 ± 0,074) = (0,051; 0,199)

9
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4. Número de individuos que debe tener una muestra


Sabemos que la proporción de personas con Rh+ es un valor próximo a 0,1. Queremos estimar esta
proporción en una etnia aún no estudiada.
¿Qué tamaño debe tener la muestra para que, con un nivel de confianza del 95 %, el error estadístico
no sea superior a 0,002?
0, 1 · 0, 9
p = 0,1 → s =
n
Para un nivel de confianza del 95 % tenemos que zα/2 = 1,96.
Por tanto, el error máximo es:
0, 1 · 0, 9 1, 96 2 · 0, 09
0,002 = 1,96 · 8 n= = 86 436
n 0, 002 2
La muestra debe tener un tamaño de 86 436 personas.

5. Obtención del nivel de confianza de una estimación ya realizada


En una muestra de 500 personas hemos obtenido una proporción pr = 0,118 de individuos con Rh+.
Hacemos la estimación de que la proporción p de la población está en el intervalo (0,116; 0,120).
¿Con qué nivel de confianza hacemos esta estimación?
0, 120 – 0, 116
E= = 0, 002
2
0, 118 · 0, 882
pr = 0,118 → s = = 0, 014
500
0, 002
0,002 = zα/2 · 0,014 → zα/2 = = 0, 14
0, 014
a = P [z > 0,14] = 1 – 0,5557 = 0,4443 → α = 2 · 0,4443 = 0,8886 → 1 – α = 1 – 0,8886 = 0,1114
2
El nivel de confianza es del 11 %.

10
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Ejercicios y problemas propuestos


Página 320

Para practicar
Distribución de proporciones muestrales
1 Averigua cómo se distribuyen las proporciones muestrales, pr, para las poblaciones y las mues-
tras que se describen a continuación:
a) b) c) d) e) f )
proporción, p, en la población 0,5 0,6 0,8 0,1 0,05 0,15
tamaño, n, de la muestra 10 20 30 50 100 100

Recordemos que, si np ≥ 5 y nq ≥ 5, entonces, las proporciones muestrales siguen una distribución

N e p, o.
pq
n
Aplicamos este resultado a cada uno de los casos propuestos. Observamos que en todos ellos se tiene
que np ≥ 5 y nq ≥ 5.

a) N e0, 5;
0, 5 · 0, 5 o
= N (0,5; 0,158)
10

b) N e0, 6;
0, 6 · 0, 4 o
= N (0,6; 0,110)
20

c) N e0, 8;
0, 8 · 0, 2 o
= N (0,8; 0,073)
30

d) N e0, 1;
0, 1 · 0, 9 o
= N (0,1; 0,042)
50

e) N e0, 05;
0, 05 · 0, 95 o
= N (0,05; 0,0218)
100

f ) N e0, 15;
0, 15 · 0, 85 o
= N (0,15; 0,036)
100

2 Halla los intervalos característicos para las proporciones muestrales del ejercicio anterior, co-
rrespondientes a las probabilidades que, en cada caso, se indican:
a) 90 % b) 95 % c) 99 % d) 95 % e) 99 % f ) 80 %
a) zα/2 = 1,645
Intervalo (0,5 – 1,645 · 0,158; 0,5 + 1,645 · 0,158) = (0,24; 0,76)
b) zα/2 = 1,96
Intervalo (0,6 – 1,96 · 0,110; 0,6 + 1,96 · 0,110) = (0,38; 0,82)
c) zα/2 = 2,575
Intervalo (0,8 – 2,575 · 0,073; 0,8 + 2,575 · 0,073) = (0,61; 0,99)
d) zα/2 = 1,96
Intervalo (0,1 – 1,96 · 0,042; 0,1 + 1,96 · 0,042) = (0,018; 0,182)
e) zα/2 = 2,575
Intervalo (0,05 – 2,575 · 0,0218; 0,05 + 2,575 · 0,0218) = (–0,006; 0,106)
f )zα/2 = 1,28
Intervalo (0,15 – 1,28 · 0,036; 0,15 + 1,28 · 0,036) = (0,104; 0,196)
11
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Cuatro de cada diez habitantes de una determinada población lee habitualmente el perió­dico Z.
Halla el intervalo característico (para un nivel de confianza del 95 %) de la proporción que leen
el periódico Z, en muestras de tamaño 49.

p = proporción de lectores del periódico Z = 4 = 0,4.


10
El intervalo característico para la proporción de lectores, pr, en muestras de tamaño n es de la forma:

e p – z a/2 · o
pq pq
, p + z a/2 ·
n n
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96
El intervalo será:

e0, 4 – 1, 96 · 0, 4 · 0, 6
; 0, 4 + 1, 96 ·
0, 4 · 0, 6 o
= (0,26; 0,54)
49 49

4 En un saco mezclamos judías blancas y judías pintas en la relación de 14 blancas por cada pinta.
Extraemos un puñado de 100 judías.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción de judías pintas esté entre 0,05 y 0,1?
b) Halla un intervalo para el 99 % de las proporciones de las muestras de tamaño 100.

a) La proporción de judías pintas es p = 1 . Si extraemos un puñado de 100 judías, tenemos una


15
binomial B c100; 1 m.
15
Una proporción entre 0,05 y 0,1 significa que haya entre 100 · 0,05 = 5 y 100 · 0,1 = 10 judías
pintas.

Por tanto, si x es B c100; 1 m , tenemos que calcular P [5 < x < 10].
15

Como 100 · 1 > 5 y 100 · 14 > 5, podemos aproximar la binomial mediante una normal de
15 15
media µ = 100 · 1 = 6,67 y desviación típica q = 100 · 1 · 14 = 2,49.
15 15 15

Así, si x es B c100; 1 m → x' es N (6,67; 2,49) → z es N (0, 1).


15
Calculamos:
P [5 < x < 10] = P [5,5 ≤ x' ≤ 9,5] = P =
5, 5 – 6, 67 9, 5 – 6, 67 G
≤z≤ =
2, 49 2, 49
= P [–0,47 ≤ z ≤ 1,14] = P [z ≤ 11,4] – P [z ≤ –0,47] =
= P [z ≤ 1,14] – P [z ≥ 0,47] = P [z ≤ 1,14] – (1 – P [z ≤ 0,47]) =
= 0,8729 – (1 – 0,6808) = 0,5537
b) Si consideramos muestras de tamaño 100, el intervalo característico para la proporción muestral
es de la forma:

e p – z a/2 · o
pq pq
, p + z a/2 ·
100 100
Para el 99 % → 1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
Así, el intervalo será:

e 1 – 2, 575 · (1/15) · (14/15) 1


; + 2, 575 ·
(1/15) · (14/15) o
= (0,0024; 0,1309)
15 100 15 100

12
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 El 42 % de los habitantes de un municipio es contrario a la gestión del alcalde y el resto son
partidarios de este.
Si se toma una muestra de 64 individuos, ¿cuál es la probabilidad de que ganen los que se opo-
nen al alcalde?
En muestras de 64, el número de personas que se oponen al alcalde, x, sigue una distribución bino-
mial B (64; 0,42).
Para ello, hemos de suponer que el municipio es suficientemente grande como para que, al ir tomando
individuos para la muestra, la proporción no varíe sensiblemente. Es decir, cada individuo que extrai-
gamos modifica la proporción. Pero si el número total es grande, esa variación es irrelevante.
Tenemos que calcular P [x > 32]. Como np > 5 y nq > 5, podemos aproximar mediante una normal
de media:
µ = n · p = 64 · 0,42 = 26,88
y desviación típica:

npq = 64 · 0, 42 · 0, 58 = 3,95

Así, si x es B (64; 0,42) → x' es N (26,88; 3,95) → z es N (0, 1). Por tanto:

P [x > 32] = P [x' ≥ 32,5] = P =z ≥


32, 5 – 26, 88 G
= P [z ≥ 1,42] =
3, 95
= 1 – P [z < 1,42] = 1 – 0,9222 = 0,0778

6 La probabilidad de que un bebé sea varón es 0,515. Si han nacido 184 bebés, ¿cuál es la proba-
bilidad de que haya 100 varones o más?
Halla el intervalo característico correspondiente al 95 % para la proporción de varones en mues-
tras de 184 bebés.
• El número de varones entre 184 bebés, x, sigue una distribución binomial B (184; 0,515). Tene-
mos que calcular P [x ≥ 100]. Como np > 5 y nq > 5, podemos aproximar mediante una normal
de media:
µ = np = 184 · 0,515 = 94,76
y desviación típica:
npq = 184 · 0, 515 · 0, 485 = 6,78
Así, si x es B (184; 0,515) → x' es N (94,76; 6,78) → z es N (0, 1). Por tanto:

P [x ≥ 100] = P [x' ≥ 99,5] = P =z ≥


99, 5 – 94, 76 G
= P [z ≥ 0,70] =
6, 78
= 1 – P [z < 0,70] = 1 – 0,7580 = 0,2420
• El intervalo característico para la proporción muestral es de la forma:

e p – z a/2 · o
pq pq
, p + z a/2 ·
n n
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96. Así, el intervalo será:

e0, 515 – 1, 96 · 0, 515 · 0, 485


; 0, 515 + 1, 96 ·
0, 515 · 0, 485 o
= (0,4428; 0,5872)
184 184

13
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Intervalos de confianza

7 Se realizó una encuesta a 350 familias preguntando si poseían ordenador en casa, encontrándose
que 75 de ellas lo poseían.
Estima la proporción real de las familias que disponen de ordenador con un nivel de confianza
del 95 %.

La proporción de familias con ordenador en la muestra es pr = 75 = 3 .


350 14
Para el 95 % de confianza, 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96.
El intervalo de confianza para p es:

e 3 – 1, 96 · (3/14) (1 – (3/14)) 3
; + 1, 96 ·
(3/14) (1 – (3/14)) o
= (0,17; 0,26)
14 350 14 350

8 Se selecciona aleatoriamente una muestra de 600 personas en una ciudad y se les pregunta si
consideran que el tráfico en la misma es aceptablemente fluido. Responden afirmativamente
250 personas.
¿Cuál es el intervalo de confianza de la proporción de ciudadanos de esa ciudad que consideran
aceptable la fluidez del tráfico, con un nivel de confianza del 90 %?
La proporción muestral es:

pr = 250 = 5 8 1 – pr = 7
600 12 12
Para un nivel de confianza del 90 %, sabemos que zα/2 = 1,645.
El intervalo de confianza para la proporción de ciudadanos que consideran aceptable la fluidez del
tráfico es:

f pr – z a/2 · p
pr (1 – pr) pr (1 – pr)
, pr + z a/2 ·
n n
En este caso queda:

e 5 – 1, 645 · (5/12) (7/12) 3


; + 1, 96 ·
(5/12) (7/12) o
= (0,3836; 0,4498)
12 600 14 600

Para resolver
9 Sabemos que al lanzar al suelo 100 chinchetas, en el 95 % de los casos, la proporción de ellas que
quedan con la ­punta hacia arriba está en el intervalo (0,1216; 0,2784).
Di cuál es la probabilidad p de que una de esas chinchetas caiga con la punta hacia arriba y
comprueba que la amplitud del intervalo dado es correcta.
0, 2784 + 0, 1216
• p es el centro del intervalo, es decir: p = = 0, 2
2
• Veamos que la amplitud del intervalo dado es correcta.
Para el 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96.
El intervalo característico es:

e p – z a/2 · o
pq pq
, p + z a/2 ·
n n
En este caso (p = 0,2; q = 0,8; n = 100; zα/2 = 1,96), queda:

e0, 2 – 1, 96 · 0, 2 · 0, 8
; 0, 2 + 1, 96 ·
0, 2 · 0, 8 o
= (0,1216; 0,2784)
100 100

14
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 Se desea estimar la proporción, p, de individuos daltónicos de una población a través del por-
centaje observado en una muestra aleatoria de individuos, de tamaño n.
a) Si el porcentaje de individuos daltónicos en la muestra es igual al 30 %, calcula el valor de n
para que, con un nivel de confianza del 95 %, el error cometido en la estimación sea inferior
al 3,1 %.
b) Si el tamaño de la muestra es de 64 individuos, y el porcentaje de individuos daltónicos en la
muestra es del 35 %, determina, usando un nivel de confianza del 99 %, el correspondiente
intervalo de confianza para la proporción de daltónicos de la población.
a) Para un nivel de confianza del 95 % → 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96.
pr (1 – pr)
El error máximo admisible es: E = zα/2 ·
n
Buscamos n para que E = 0,031.
0, 3 · 0, 7
1,96 · = 0,031 → n = 839,48
n
La muestra ha de ser de 840 individuos.
b) Para un nivel de significación del 1 %, tenemos que:
α = 0,01 → 1 – α = 0,99 → zα/2 = 2,575
El intervalo de confianza para p será:

e0, 35 – 2, 575 · 0, 35 · 0, 65
; 0, 35 + 2, 575 ·
0, 35 · 0, 65 o
= (0,196; 0,504)
64 64
11 En una muestra de 100 rótulos publicitarios, se observa que aparecen 6 defectuosos.
a) Estima la proporción real de rótulos defectuosos, con un nivel de confianza del 99 %.
b) ¿Cuál es el error máximo cometido al hacer la estimación anterior?
c) ¿ De qué tamaño tendríamos que coger la mues­tra para obtener, con un nivel de confianza del
99 %, un error inferior a 0,05?

a) La proporción muestral es: pr = 6 = 0, 06 8 1 – pr = 0, 94


100
Para un nivel de confianza del 99 %, sabemos que zα/2 = 2,575.
El intervalo de confianza para estimar la proporción real de rótulos defectuosos es:

f pr – z a/2 · p
pr (1 – pr) pr (1 – pr)
, pr + z a/2 ·
n n
En este caso queda:

e0, 06 – 2, 575 · 0, 06 · 0, 94
; 0, 06 + 2, 575 ·
0, 06 · 0, 94 o
= (0; 0,12)
100 100

pr (1 – pr) 0, 06 · 0, 94
b) E = zα/2 · = 2,575 · ≈ 0,06
n 100
c) En la expresión del error, sabemos que:
E = 0,05
zα/2 = 2,575 (para un nivel de confianza del 99 %)
pr = 0,06; 1 – pr = 0,94
Por tanto:
pr (1 – pr) 0, 06 · 0, 94
E = zα/2 · → 0,5 = 2,575 · → n ≈ 149,58
n 100
Habrá que tomar una muestra de, al menos, 150 rótulos.
15
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Página 321

12 En una encuesta realizada a 800 personas elegidas al azar del censo electoral, 240 declaran su
intención de votar al partido A.
a) Estima, con un nivel de confianza del 95,5 %, entre qué valores se encuentra la intención de
voto al susodicho partido en todo el censo.
b) Discute, razonadamente, el efecto que tendría sobre el intervalo de confianza el aumento, o la
disminución, del nivel de confianza.

La proporción muestral es:

pr = 240 = 0,3 → 1 – pr = 0,7


800
a) Para un nivel de confianza del 95,5 %, hallamos zα/2:

0,9550 0,9775

2,005

0, 045
1 – 0,9550 = 0,045; = 0,0225
2
0,0225 + 0,9550 = 0,9775
P [z ≤ zα/2] = 0,9775 → zα/2 = 2,005
El intervalo de confianza para estimar la proporción en la población es:

f pr – z a/2 · p
pr (1 – pr) pr (1 – pr)
, pr + z a/2 ·
n n
En este caso queda:

e0, 3 – 2, 005 · 0, 3 · 0, 7
; 0, 3 + 2, 005 ·
0, 3 · 0, 7 o
= (0,2675; 0,3325)
800 800
La proporción de votantes del partido A en la población se encuentra, con un nivel de confianza
del 95,5 %, entre el 26,75 % y el 33,25 %.
b) Si aumenta el nivel de confianza, mayor es la amplitud del intervalo; es decir, cuanto más seguros
queramos estar de nuestra estimación, mayor será el error máximo admisible.
Si disminuye el nivel de confianza, también lo hará la amplitud del intervalo.

13 Un estudio realizado por una compañía de seguros de automóviles establece que una de cada
cinco personas accidentadas es mujer.
Se contabilizan, por término medio, 169 accidentes cada fin de semana:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que, en un fin de semana, la proporción de mujeres accidentadas
supere el 24 %?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que, en un fin de semana, la proporción de hombres accidentados
supere el 85 %?
c) ¿Cuál es, por término medio, el número esperado de hombres accidentados cada fin de semana?
a) x  : “número de mujeres accidentadas cada fin de semana”
x ≈ B (169; 0,2)
La proporción de mujeres accidentadas cada fin de semana sigue una distribución:

x' ≈ N e p, o = N e 0, 2;
pq 0, 2 · 0, 8 o
= N (0,2; 0,03)
n 169
16
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Así:

P [x' > 0,24] = P =z >


0, 24 – 0, 2 G
= P [z > 1,33] = 1 – ϕ(1,33) = 1 – 0,9082 = 0,0918
0, 03
b) La proporción de hombres accidentados cada fin de semana sigue una distribución:

y' ≈ N e0, 8;
0, 8 · 0, 2 o
= N (0,8; 0,03)
169
Así:
P [ y' > 0,85] = P =z >
0, 85 – 0, 8 G
= P [z > 1,67] = 1 – ϕ(1,67) = 1 – 0,9525 = 0,0475
0, 03
c) El número de hombres accidentados cada fin de semana sigue una distribución y ≈ B (169; 0,8).
Así, µ = n · p = 169 · 0,8 = 135,2 es el “número esperado” de hombres accidentados cada fin de
semana.

Cuestiones teóricas
14 A partir de una muestra de tamaño 400, se estima la proporción de individuos que leen el pe-
riódico en una gran ciudad. Se obtiene una cota de error de 0,0392 con un nivel de confianza
del 95 %.
a) ¿Podríamos, con la misma muestra, mejorar el nivel de confianza en la estimación? ¿A costa
de qué?
b) ¿Sabrías calcular la proporción, pr, obtenida en la muestra?
a) Aumentando la cota de error mejoraría el nivel de confianza.
b) La cota de error es:
pr (1 – pr)
E = zα/2 ·
n
Como E = 0,0392; n = 400 y 1 – α = 0,95 → zα/2 = 1,96 tenemos que:
pr (1 – pr) 0, 0392 pr (1 – pr)
0, 0392 = 1, 96 · 8 = 8
400 1, 96 400

pr (1 – pr) pr (1 – pr)
→ 0, 02 = 8 0, 0004 = 8
400 400
8 0, 16 = pr (1 – pr) → 0,16 = pr – pr   2 →

→ pr   2 – pr + 0,16 = 0

1 ± 1 – 0, 64 1 ± 0, 36 1 ± 0, 6 pr = 0, 8
pr = = =
2 2 2 pr = 0, 2
Podría ser pr = 0,8 o bien pr = 0,2. Con los datos que tenemos, no podemos decidir cuál de estos
dos resultados es el válido.

17
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Para profundizar
15 a) Un fabricante de medicamentos afirma que cierta medicina cura una enfermedad de la sangre
en el 80 % de los casos. Los inspectores de sanidad utilizan el medicamento en una muestra
de 100 pacientes y deciden aceptar dicha afirmación si se curan 75 o más. Si lo que afirma el
fabricante es realmente cierto, ¿cuál es la probabilidad de que los inspectores rechacen dicha
afirmación?
b) Supongamos que en la muestra se curan 60 individuos. Di, con una confianza del 95 %, cuál
es el error máximo cometido al estimar que el porcentaje de efectividad del medicamento es
del 60 %.
a) Si lo que dice el fabricante es cierto, tenemos que p = 0,8 → 1 – p = 0,2.
Considerando una muestra de tamaño n = 100, las proporciones muestrales, pr, siguen una dis-
tribución normal de media p = 0,8 y de desviación típica:
pq 0, 8 · 0, 2
= = 0, 04
n 100
es decir, pr es N (0,8; 0,04).

La probabilidad de que los inspectores rechacen la afirmación es P <pr < 75 F .


100
Calculamos esta probabilidad:

–1,25

P <pr < 75 F = P [pr < 0, 75] = P =z <


0, 75 – 0, 8 G
= P [z < –1, 25] = P [z > 1,25] =
100 0, 04
= 1 – P [z ≤ 1, 25] = 1 – 0, 8944 = 0, 1056

b) Si la proporción muestral es pr = 60 = 0,6 → 1 – pr = 0,4.


100
Para zα/2 = 1,96 (nivel de confianza del 95 %), el error máximo será:
pr (1 – pr) 0, 6 · 0, 4
E = zα/2 · = 1,96 · ≈ 0,096
n 100
El error máximo cometido es de un 9,6 %, es decir, de 10 personas.

18
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 321

1 En una población, la proporción de individuos que tienen una cierta característica C es 0,32.
a) ¿Cómo se distribuyen las posibles proporciones pr de individuos que tienen la característica C
en muestras de 200 individuos?
b) Halla el intervalo característico de pr correspondiente a un nivel de confianza del 95 %.
c) Calcula la probabilidad de que en una muestra la proporción sea menor que 0,3.
a) En la población, p = 0,32.
Las proporciones muestrales, pr, se distribuyen N e p, o.
pq
n
pq 0, 32 · 0, 68
= = 0, 033
n 200
Es decir, pr se distribuye N (0,32; 0,033).
b) En una N (0, 1), el intervalo característico correspondiente al 95 % es (–1,96; 1,96).
0,32 – 1,96 · 0,033 = 0,255
0,32 + 1,96 · 0,033 = 0,647
El intervalo característico para pr (al 95 %) es (0,255; 0,647).

c) P [pr < 0,3] = P =z <


0, 3 – 0, 32 G
= P [z < –0,61] = 1 – ϕ(0,61) = 1 – 0,7291 = 0,2709
0, 033

2 Se sabe que el 10 % de los habitantes de una determinada ciudad va regularmente al teatro. Se
toma una muestra al azar de 100 habitantes de esta ciudad.
¿Cuál es la probabilidad de que, al menos, un 13 % de ellos vaya regularmente al teatro?
La distribución x = “número de personas que van regularmente al teatro” es una B (100; 0,1), donde
p = 0,1 y q = 1 – p = 0,9.
Como 100 · 0,1 > 5 y 100 · 0,9 > 5, aproximamos con una distribución x' ≈ N (np, npq) = N (10, 3),
a la que aplicamos la corrección por continuidad:

P [x ≥ 13] = P [x' ≥ 12,5] = P <z ≥


12, 5 – 10 F
= P [z ≥ 0,83] =
3
= 1 – ϕ(0,83) = 1 – 0,7967 = 0,2033

3 En una muestra de 60 estudiantes de una universidad, un tercio habla inglés.


a) Halla, con un nivel de confianza del 90 %, un intervalo para estimar la proporción de estudian-
tes que hablan inglés en esa universidad.
b) A la vista del resultado anterior, se va a repetir la experiencia para conseguir una cota de error
de 0,01 con el mismo nivel de confianza. ¿Cuántos individuos deberá tener la muestra?
La proporción muestral es:
pr = 1 → 1 – pr = 2
3 3
Para un nivel de confianza del 90 %, sabemos que zα/2 = 1,645.
a) El intervalo de confianza para estimar la proporción en la población es:

f pr – z a/2 · p
pr (1 – pr) pr (1 – pr)
, pr + z a/2 ·
n n
En este caso queda:

e 1 – 1, 645 · (1/3) · (1/2) 1


; + 1, 645 ·
(1/3) · (1/2) o
= (0,2332; 0,4334)
3 60 3 60
19
Unidad 13. Inferencia estadística. BACHILLERATO
Estimación de una proporción Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

pr (1 – pr)
b) En la expresión del error, E = zα/2 · , sabemos que:
n
E = 0,01
zα/2 = 1,645 (para un nivel de confianza del 90 %)

pr = 1 ; 1 – pr = 2
3 3
Por tanto:
(1/3) · (1/2)
0,01 = 1, 645 · 8 n ≈ 6 013, 4
60
Habrá que tomar una muestra de, al menos, 6 014 individuos.

4 Una encuesta realizada en cierto país sobre una muestra de 800 personas arroja el dato de que 300
son analfabetas. Para estimar la proporción de analfabetos del país, hemos obtenido el intervalo
de confianza (0,3414; 0,4086). ¿Con qué nivel de confianza se ha hecho la estimación?

La proporción muestral es: pr = 300 = 3 8 1 – pr = 5


800 8 8
El error máximo admisible es la semiamplitud del intervalo de confianza; es decir:
0, 4086 – 0, 3414
E= = 0,0336
2
Por tanto:
pr (1 – pr) (3/8) · (5/8)
E = zα/2 · → 0,0336 = zα/2 · → zα/2 = 1,96
n 800

P [z ≤ 1,96] = 0,9750


1–a
a/2 a/2
a = P [z > 1,96] = 1 – 0,9750 = 0,025
1,96
2
α = 0,025 · 2 = 0,05 → 1 – α = 0,95
El nivel de confianza es del 95 %.

20
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 126

1 Resuelve e interpreta geométricamente los siguientes sistemas:

a) *2x – y = 3 b)
x + 3y = 5 z – 2x = 0
*x + z – 2y = 0
x+ y= 2 x – 2z = 0
_
a) x + 3y = 5 bb
2x – y = 3 ` Resolvemos el sistema formado por las ecuaciones 2.a y 3.a:
x + y = 2b
a

4
2x – y = 3 3x = 5 8 x = 5/3

x + y = 2 y = 2 – x 8 y = 1/3

Comprobamos si d 5 , 1 n verifica la 1.a ecuación: 5 + 3 · 1 ≠ 5


3 3 3 3
El sistema es incompatible, no tiene solución. Representa tres rectas que se cortan dos a dos.
b) z – 2x = 0 z = 2x
x + z – 2y = 0 4
x – 2z = 0 x – 2 (2x) = 0 8 –3x = 0 8 x = 0
Sustituyendo x = 0 en las ecuaciones 1.ª y 2.ª obtenemos z = 0, y = 0.
El sistema es compatible determinado, tiene solución única. Los tres planos se cortan en un punto.
Como el sistema es homogéneo, ese punto es el origen de coordenadas O = (0, 0, 0).

2 Comprueba que el siguiente sistema es compatible determinado y halla su solución:

*
–x + y + z= 1
4y + 3z = 2
x + 2y = 1
x + 3y + 2z = 1
Si el sistema es compatible determinado, debe verificarse que ran (A   ) = ran (A'      ) = 3, según el teorema
de Rouché. Como A' es una matriz cuadrada de orden 4, su determinante debe ser igual a 0.

–1 1 1 1 (1.ª) –1 1 1 1
0 4 3 2 (2.ª) 0 4 3 2
|   A'    | = = (3.ª) + (1.ª) = 0 porque la 2.a y 4.a filas son iguales.
1 2 0 1 0 3 1 2
1 3 2 1 (4.ª) + (1.ª) 0 4 3 2
Podemos eliminar la última ecuación y resolverlo por la regla de Cramer:

4
–x + y + z = 1 –1 1 1
4y + 3z = 2 0 4 3 =5
x + 2y =1 1 2 0
1 1 1 –1 1 1 –1 1 1
2 4 3 0 2 3 0 4 2
1 2 0 1 1 0 1 2 1
x= =– 3 ; y= =4; z= =– 2
5 5 5 5 5 5

Solución: d – 3 , 4 , – 2 n
5 5 5
1
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

1 0 –1
3 Sea M = f0 m + 1 0 p :
1 1 m –1
a) Estudia el rango de M según los valores de m.
b) Para m = 1, calcula la inversa de M.
a) Para que los vectores fila de M sean linealmente independientes, ran (M   ) tiene que valer 3.
Para que ran (M   ) = 3 → |   M    | ≠ 0.
1 0 –1
|   M    | = 0 m + 1 0 = m   2 + m → m = –1, m = 0
1 1 m –1
Los vectores fila de M son linealmente independientes si m ≠ –1 y m ≠ 0.
• Si m ≠ –1 y m ≠ 0 → ran (M   ) = 3.
1 0 –1
• Si m = –1 → M = f 0 0 0 p
1 1 –2
Tomamos el menor formado por las dos primeras columnas y la primera y tercera filas.
1 0
= 1 ≠ 0 → ran (M    ) = 2
1 1
1 0 –1
• Si m = 0 → M = f 0 1 0 p
1 1 –1
Tomamos el menor formado por las dos primeras columnas y las dos primeras filas.
1 0
= 1 ≠ 0 → ran (M   ) = 2
0 1
1 0 –1 0 –1 2 0 –1/2 1
b) Si m = 1 → M = f 0 2 0 p → |   M    | = 2 → M    = f 0 1 0 p = f 0 1/2 0 p
–1 1
2
1 1 0 –2 –1 2 –1 –1/2 1

4 Dada la matriz A = e o , obtén todas las matrices B que conmutan con A, es decir, las que
0 1
1 –1
verifican que A · B = B · A.

Sea B = e o
a b
c d

4 4 cd ==ba – b
c =b
A·B =e oe o=e o
0 1 a b c d
1 –1 c d a–c b–d d =a –b

B · A=e oe o=e o
a b 0 1 b a –b a –c =d
c d 1 –1 d c–d b – d =c – d

Hay infinitas soluciones. Las matrices B que cumplen A · B = B · A son de la forma:

B= e o con a, b ∈ Á
a b
b a –b

Por ejemplo, si a = 1 y b = 2: B = e o
1 2
2 –1
2
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

5 Despeja la matriz X en la ecuación matricial AX – 2X = B y halla su valor siendo A = e o


1 –1
1 2
y B=e o.
3 0
–6 3
AX – 2X = B → (A – 2I    ) X = B → X = (A – 2I    )–1 B

A – 2I = e o – 2e o=e o
1 –1 1 0 –1 –1
1 2 0 1 1 0

(A – 2I    )–1 = e o
0 1
–1 –1

X= e oe o=e o
0 1 3 0 –6 3
–1 –1 – 6 3 3 –3

6 Sea M una matriz de orden tres cuyas filas son F1, F2, F3 y de la que sabemos que
det (M) = –2. ¿Cuál será el valor del determinante de la matriz cuyas filas son F1 – F2, 2F1,
F2 + F3? Justifica tu respuesta.
M = (F1 F2 F3), |   M    | = –2
F1 – F2 2F1 F1 F1
(1) (2) (3)
2F1 = – –F2 + F1 = 2 F2 – F1 = 2 F2 = 2 (–2) = – 4
F2 + F3 F3 + F2 F3 + F2 F3

(1) Cambiamos el signo del determinante al permutar la 1.ª y 2.ª filas.


(2) Sacamos como factor común el 2 en la 1.ª fila y el –1 en la 2.ª fila.
(3) El valor del determinante no cambia al sumar la 1.ª fila a la 2.ª, ni al restar la 2.ª fila a la 3.ª.

7 Discute este sistema según los valores de a, resuélvelo cuando sea posible e interpreta geomé-
tricamente cada caso:

ax + y = a
*(a + 1) x + 2y + z = a + 3
2y + z = 2

4
ax + y =a

(a + 1) x + 2y + z = a + 3
2y + z = 2
Estudiamos el rango de A buscando los valores que hacen |   A    | = 0:
a 1 0
a + 1 2 1 = –a – 1 = 0 → a = –1
0 2 1
• Si a ≠ –1: ran (A   ) = ran (A'    ) = 3, el sistema es compatible determinado.
Aplicamos la regla de Cramer:
a 1 0 a a 0 a 1 a
a+3 2 1 a +1 a + 3 1 a +1 2 a + 3
2 2 1 0 a 1 0 2 2
x = = 1; y= =0; z= =2
– ( a + 1) – ( a + 1) – ( a + 1)
Solución: (1, 0, 2). Son tres planos que se cortan en un punto.

3
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Si a = –1:
–1 1 0 –1
A' = f0 2 1 2p
0 2 1 2
–1 1
= –2 ≠ 0 → ran (A  ) = 2
0 2
–1 1 –1
0 2 2 = 0 → ran (A'    ) = 2
0 2 2
Por tanto, ran (A   ) = ran (A'    ) = 2, el sistema es compatible indeterminado.

4
–x + y = –1 y = l 8 x = 1 + l

2y + z = 2 z = 2 – 2y 8 z = 2 – 2l

Soluciones: (1 + λ, λ, 2 – 2λ). Son tres planos que se cortan en una recta.

8 a) Comprueba que el siguiente sistema de ecuaciones es compatible indeterminado:

* + z – 2y = 0
y + z – 2x = 0
x
x + y – 2z = 0
b) ¿Es posible añadirle una nueva ecuación de forma que el sistema sea compatible determinado?
c) ¿Y para que sea incompatible?
Justifica tus respuestas y pon ejemplos.
a) El sistema es compatible por ser homogéneo.
–2 1 1
A= f1 –2 1 p
1 1 –2
|   A   | = 0 → ran (A   ) < 3 → El sistema es compatible indeterminado.
b) Sí, por ejemplo, si añadimos la ecuación z = 0 el sistema es compatible determinado.
c) No es posible porque el sistema es compatible por ser homogéneo.

9 Una cooperativa farmacéutica distribuye un producto en


tres tipos de envases, A, B y C, cuyos precios y pesos son peso (g) precio (€)
los de esta tabla: A 250 1,00
Una farmacia compra 5 envases con un peso total de 2,5 kg B 500 1,80
por un importe de 8,90 €. ¿Cuántos envases de cada tipo ha C 1 000 3,30
comprado la farmacia?

* *
x = n.° de envases de A x+ y+ z =5
Llamemos: y = n.° de envases de B 8 0, 25x + 0, 5y + z = 2, 5
z = n.° de envases de C x + 1, 8y + 3, 3z = 8, 9
1 1 1
Resolvemos por la regla de Cramer: 0, 25 0, 5 1 = –0, 025
1 1, 8 3, 3

5 1 1 1 5 1 1 1 5
2, 5 0, 5 1 0, 25 2, 5 1 0, 25 0, 5 2, 5
8, 9 1, 8 3, 3 1 8, 9 3, 3 1 1, 8 8, 9
x= =2; y = =2; z = =1
–0, 025 –0, 025 –0, 025
Solución: La farmacia ha comprado 2 envases del producto A, 2 del B y 1 del C.
4
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

10 La suma de las tres cifras de un número es 6. Si se intercambian la primera y la segunda, el nú-


mero aumenta en 90 unidades. Si se intercambian la segunda y la tercera, el número aumenta en
9 unidades. Calcula dicho número.
Sea a la cifra de las centenas; b, la de las decenas, y c, la de las unidades.
El número es 100a + 10b + c.
• Sabemos que: a + b + c = 6
• Si intercambiamos la 1.a y 2.a cifras, resulta:
100b + 10a + c = 100a + 10b + c + 90 → a = b – 1
• Si intercambiamos la 2.a y la 3.a, tendremos:
100a + 10c + b = 100a + 10b + c + 9 → c = 1 + b
• Resolvemos, pues, el sistema siguiente:

4
a +b +c =6
a =b –1 a = 1; b = 2, c = 3
c =1+ b
El número buscado es 123.

11 Dado el recinto determinado por las siguientes inecuaciones:

* x + 5y ≤ 70
x + y ≤ 20
3
x ≥ 0; y ≥ 0
a) Razona si el punto de coordenadas (4,1; 11,7) pertenece al recinto.
b) Representa dicho recinto y calcula sus vértices.
c) Indica dónde alcanzará la función F (x, y) = 0,6x + y sus valores extremos. ¿Cuáles serán di-
chos valores?
a) Si sustituimos las coordenadas del punto en la segunda inecuación obtenemos:
3 · 4,1 + 5 · 11,7 = 70,8 > 70
luego el punto no está en el recinto.
b)
4 → x = 0, y = 14 → A (0, 14)
x =0
16
A 3x + 5y = 70
14
x+
4 → x = 15, y = 5 → B (15, 5)
12 y= x + y = 20
20
10 3x + 5y = 70
8
4 → x = 20, y = 0 → C (20, 0)
y =0
6
B x + y = 20
4 3x
+5
y=
2 70

C
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
0,6x + y = 0

c) La función F (x, y) = 0,6x + y alcanza el mínimo en O (0, 0).


El mínimo de F en la región es F (0, 0) = 0.
Como las rectas 0,6x + y = K son paralelas a r   : 3x + 5y = 70, en todos los puntos de la recta r se
alcanza el máximo.
El máximo de F en la región es F (0, 14) = 70.
5
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

12 Un fabricante de juguetes produce dos juegos: Batallas y Dibujos. Los beneficios unitarios de
cada juego y las horas que requieren en cada una de las secciones de la fábrica se dan en la si-
guiente tabla:
elaboración ensamblaje embalaje beneficios

batallas 4 1 1 45 €
dibujos 2 2 1 30 €

Si se dispone de 36 horas de elaboración, 16 horas de ensamblaje y 10 de embalaje, ¿cuál es la


producción que maximiza el beneficio?
a) Resuélvelo gráficamente.
b) Analiza gráficamente qué ocurre si el beneficio del juego Batallas se reduce en 15 €.
a) x = número de unidades de Batallas
y = número de unidades de Dibujos
La función beneficio, en euros, que se quiere maximizar es:
z = 45x + 30y
Las restricciones son:

*
4x + 2y ≤ 36
x + 2y ≤ 16

x + y ≤ 10
x ≥ 0; y ≥ 0

La representación de la región de validez y la función objetivo es:

A
8
x+

4x
y=

+2
10

y=

6 B
36

4 x+
2y
=1
6

2 C

2 4 6 8 D
3x + 2y = 0

La recta variable 45x + 30y = K toma su valor máximo, dentro de los válidos, en el vértice
B (4, 6).
Es decir, debe fabricar 4 unidades del juego Batallas y 6 unidades del juego Dibujos para maximizar
el beneficio.
b) En este caso, la función beneficio que se quiere maximizar es:
z = 30x + 30y
Las rectas 30x + 30y = K son paralelas a la recta x + y = 10, por tanto, serán soluciones todos los
puntos con coordenadas naturales en el segmento BC.

6
Bloque I. Álgebra BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

A
8

x+

4x
y=

+2y
10

=
6 B

36
4 x+
2y
=1
6

2 C

2 4 6 8 D
x+y=0

Se obtienen beneficios máximos fabricando:


• 4 unidades del juego Batallas y 6 unidades del juego Dibujos.
• 5 unidades del juego Batallas y 5 unidades del juego Dibujos.
• 6 unidades del juego Batallas y 4 unidades del juego Dibujos.
• 7 unidades del juego Batallas y 3 unidades del juego Dibujos.
• 8 unidades del juego Batallas y 2 unidades del juego Dibujos.

13 Un hipermercado necesita, como mínimo, 6 cajas de manzanas, 8 de peras y 10 de naranjas. Para


abastecerse puede acudir a dos proveedores A y B que suministran fruta en contenedores. Cada
contenedor de A se compone de 1 caja de manzanas, 2 de peras y 1 de naranjas, y cuesta 60 €,
mientras que cada contenedor de B se compone de 1 caja de manzanas, 1 de peras y 5 de naran-
jas, y cuesta 75 €. Averigua cuántos contenedores debe pedir el hipermercado a cada proveedor
para cubrir sus necesidades con el mínimo coste posible, y a cuánto ascendería dicho coste.
Llamamos x a los contenedores de A e y a los contenedores de B.

manzanas peras naranjas

A 1 2 1
B 1 1 5
total x+y 2x + y x + 5y

Restricciones:

*
x + y ≥6
2x + y ≥ 8
x+ 8 A
y=
6
x + 5y ≥ 10
x ≥ 0; y ≥ 0 6

La función objetivo que nos da el coste es:


4 B
F (x, y) = 60x + 75y
La representación de la región de va- x + 5y
2 = 10
lidez y la función de coste se muestra
2x

C
+y

a la derecha:
=8

D
2 4 6 8 10
4x + 5y = 0

La recta variable 60x + 75y = K toma su valor mínimo, dentro de los válidos, en el vértice C (6, 1). Es
decir, se deben comprar, para minimizar los costes globales, 6 contenedores de A y 1 contenedor de B.
El coste mínimo será: F (6, 1) = 60 · 6 + 75 · 1 = 435 €
7
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 242

1 Calcula los siguientes límites:

a) x 8
lím
+∞
10x   2 – x 6 – 5x + 1

b) x 8
lím ex
–∞ log (x 2 + 1)

c) x 8
lím `2x + 1 – 4x 2 + 1j
+∞

(10x 2 – x 6 – 5x + 1) (10x 2 + x 6 – 5x + 1)
lím+∞ 10x   2 –
a) x 8 x 6 – 5x + 1 = (+  ∞) – (+  ∞) = x 8
lím+∞ =
10x 2 + x 6 – 5x + 1
100x 4 – (x 6 – 5x + 1)
= x8
lím+∞ =
10x 2 + x 6 – 5x + 1
6 4
lím+∞ –x + 100x + 5x – 1 = –   ∞
= x8
10x 2 + x 6 – 5x + 1
x ( 0 )
lím–∞
b) x 8 e = =0
log (x 2 + 1) (+ ∞)

lím+∞ a 2x + 1 – 4x 2 + 1 k = (+  ∞) – (+  ∞) = x 8


(2x + 1 – 4x 2 + 1) (2x + 1 + 4x 2 + 1)
c) x 8 lím+∞ =
2x + 1 + 4x 2 + 1
(2x + 1) 2 – (4x 2 + 1)
lím+∞
= x8 =
2x + 1 + 4x 2 + 1

lím+∞
= x8 4x = 4 =1
2x + 1 + 4x 2 + 1 2 + 2

2 Dada la función:
ax – 3 si x ≤ 1
f (x) = * x 2 – 6x + 5
si x > 1
x –1
determina el valor del parámetro a para el cual la función es continua en todo su dominio.
La función está definida por intervalos mediante funciones continuas en sus respectivos intervalos de
definición. Estudiamos qué ocurre en el punto de ruptura x = 1.
f (1) = a – 3

* lím 48
lím (ax – 3) = a – 3
x 8 1–
lím f (x) =
x 81 x 2 – 6x + 5 = (0) = lím (x – 1) (x – 5) = lím (x – 5) = – 4
x 8 1+ x –1 (0) x 8 1 + x –1 x 8 1+

→ a – 3 = –   4 → a = –1

Cuando a = –1 la función es continua en x = 1 porque f (1) = lím f (x) y, por tanto, es continua
x 81
en todo su dominio.
1
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

3 Sea la función f (x) = * 2


1 (ax – 12) si x < –1
.
–x 2 + b (x – 1) si x ≥ –1

a) Halla los valores de a y de b para que la función sea derivable en x = –1.


b) Para a = 1 y b = –1 obtén la ecuación de la recta tangente a f (x) en el punto de abscisa
x = –2.
a) Para que sea derivable en x = –1, primero debe ser continua:

lím < 1 (ax – 12)F = – a – 6


* 4
1
x 8 –1 –2 2
lím f (x) = 8 – 1 a – 6 = –1 – 2b
x 8 –1 2 2
lím [–x + b (x – 1)] = –1 – 2b
x 8 –1 +

Además, las derivadas laterales en x = –1 deben ser iguales:

a
* 4 8 2a = 2 + b
a
f ' (x) = * 2
si x < –1 f ' (–1 –) =
8 2
–2x + b si x > –1 f ' (–1 +) = 2 + b

Resolvemos el siguiente sistema para obtener los valores pedidos:


_
– 1 a – 6 = –1 – 2bbb
2
` → a = 18, b = 7
a =2+b b
2 a
b) Si a = 1, se tiene que f ' (x) = 1 cuando x < –1. Por tanto:
2
x = –2, f (–2) = 1 (–2 – 12) = –7 , f ' (–2) = 1
2 2
Y la ecuación de la recta tangente es y = –7 + 1 (x + 2).
2

4 Considera la función f (x) = *


x 2 + ax – 3 si x ≤ 1
.
ln x 2 + b si x > 1
Determina los valores de los parámetros a y b para los cuales la función f (x) es derivable en
todo Á.
La función está definida por intervalos mediante funciones continuas y derivables en sus respectivos
intervalos de definición. Estudiamos qué ocurre en el punto de ruptura x = 1. Para que sea derivable
en x = 1, primero debe ser continua.
f (1) = a – 2

lím (x 2 + ax – 3) = a – 2
* l ím 48
x 8 1–
lím f (x) = a – 2=b
x 81
+
(ln x 2 + b) = b
x 81

Además, las derivadas laterales en x = 1 deben ser iguales.


2x + a si x < 1
f ' (x) = * 2 8 * 4 8 2+a=2 8 a=0
f ' (1 – ) = 2 + a

si x > 1 f ' ( 1 +) = 2
x
Así obtenemos que b = –2.
Para a = 0 y b = –2 la función es continua y derivable en todo Á.
2
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x +2 si 0 ≤ x < 2
5 Dada la función f (x) = * x 2 – 6x + 12 si 2 ≤ x < 4 .
–2x + a si 4 ≤ x ≤ 8
a) Calcula el valor de a para que la función sea continua en el intervalo [0, 8].
b) Halla los máximos y mínimos absolutos de f (x) en el intervalo [0, 4]. Justifica que los puntos
obtenidos son máximos y mínimos absolutos.
c) Calcula el área de la región del plano limitada por las rectas y = 0, x = 0, x = 3 y la gráfica de
f (x).
a) La función está definida por intervalos mediante funciones continuas y derivables en sus respectivos
intervalos de definición.
• En x = 2 la función es continua ya que:
f (2) = 4

* 48
lí m ( x + 2 ) = 4
x 8 2–
lím f (x) = f (2) = lím f (x)
x82 lím + (x 2 – 6x + 12) = 4 x82
x82

• Estudiamos la continuidad en x = 4:
f (4) = –  8 + a
lím (x 2 – 6x + 12) = 4
lím f (x) =
x84
* x 8 4–
lím + (–2x + a) = – 8 + a
4 8 4 = –  8 + a → a = 12
x84

La función es continua en [0, 8] cuando a = 12.


b) Hallamos la derivada en el intervalo [0, 4]:

f ' (x) = )
1 si 0 < x < 2

2x – 6 si 2 < x < 4
f (x) tiene un punto singular en x = 3.
Crecimiento y decrecimiento:
f'> 0 f'< 0 f'> 0
0 2 3 4

Evaluamos en los posibles extremos absolutos:
x = 0 → f (0) = 2
x = 2 → f (2) = 4
x = 3 → f (3) = 3
x = 4 → f (4) = 4
Del comportamiento de la función y de los resultados anteriores se deduce que el punto (0, 2) es un
mínimo absoluto; y que los puntos (2, 4) y (4, 4) son máximos absolutos.
2 3
c) Área = y0 (x + 2) dx + y2 (x 2 – 6x + 12) dx = = x + 2xG + = x – 3x 2 + 12xG = 6 + c18 – 44 m = 28 u2
2 3 2 3
2 0 3 2 3 3

6 Halla el valor de a, b y c para que y = x   3 + ax   2 + bx + c tenga un punto de inflexión en (0, 1)
y la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto sea 2.

Punto de inflexión en (0, 1) → *


y (0) = 1
y'' (0) = 0
3
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

La pendiente de la recta tangente en x = 0 es 2 → y' (0) = 2


y' (x) = 3x   2 + 2ax + b ; y' (0) = 2 → b = 2
y'' (x) = 6x + 2a   ; y'' (0) = 0 → a = 0
y (0) = 1 → c = 1
La función es y = x   3 + 2x + 1.

7 La función y = f (x) tiene las siguientes propiedades:


• Su dominio es Á – {–1, 1}. Es continua en todo su dominio y corta el eje X en x = 2.
• Asíntota horizontal en y = 0 con f (x) < 0 si x > 2 y f (x) > 0 si x < 2, x ≠ 1, x ≠ –1.
• Asíntota vertical en x = 1 con lím + f (x) = + ∞; lím – f (x) = + ∞.
x 81 x 81
• Asíntota vertical en x = –1 con lím f (x) = + ∞; lím f (x) = + ∞.
x 8 –1 + x 8 –1 –
• Tiene un mínimo en (4, –2) y otro en (0, 3).
Representa gráficamente la función.
Y

1 X
–1 1 4

8 Sea f (x) = x 2 – x + 1 . Determina su dominio, asíntotas, extremos relativos y estudia su monoto-


nía. Luego, dibuja la gráfica de f destacando los elementos hallados.
• El dominio de la función está formado por los valores de x para los cuales x   2 – x + 1 ≥ 0, es decir,
todo Á. Es continua en todo su dominio.
• Asíntotas horizontales:
lím
x 8 +∞
x 2 – x + 1 = +  ∞ → No tiene.
• Asíntotas oblicuas:
x2 – x + 1
lím+∞
m = x8 =1
x
( x 2 – x + 1 – x) ( x 2 – x + 1 + x)
lím+∞ ( x 2 – x + 1 – x) = (+ ∞) – (+ ∞) = x 8
n = x8 lím+∞ =
x2 – x + 1 + x
= x8
lím+∞ –x + 1 =– 1
2
x – x +1 + x 2

La recta y = x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → +  ∞.


2
2
x – x +1 x2 + x + 1
m = x8lím–∞ = x8lím+∞ = –1
x –x
n= lím ( x 2 – x + 1 + x) = x 8
x 8 –∞
lím+∞ ( x 2 + x + 1 – x) = (+  ∞) – (+  ∞) =

( x 2 + x + 1 – x) ( x 2 + x + 1 + x )
lím+∞
= x8 =
x2 + x + 1 + x

lím+∞
= x8 x +1 =1
x2 + x +1 + x 2
La recta y = –x + 1 es la asíntota oblicua cuando x → –   ∞.
2
4
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

• Puntos singulares:

f ' (x) = 2x – 1
x2 – x + 1
f ' (x) = 0 → 2x – 1 = 0 → x = 1
2
x = 1 8 f c1m=
3
2 2 2
• Crecimiento y decrecimiento:
f'< 0 f'> 0
1

2

El punto e 1 , o es un mínimo.
3
2 2
La función es decreciente en el intervalo c– ∞, 1 m y es creciente en c 1 , + ∞m .
2 2
• Corta al eje Y en el punto (0, 1). No corta al eje X.
6Y —
4 (—,12 —2 )
√3

1
y = –x+— 2 1
y=x–—
2 2
–6 –4 –2 2 4 X
–2

9 Dada la función f (x) = (3x – 2x   2) e   x:


a) Calcula sus intervalos de crecimiento y decrecimiento.
b) Halla los extremos relativos.
c) Encuentra los puntos de corte con los ejes.
d) Halla sus asíntotas y sus ramas parabólicas.
e) Represéntala en unos ejes coordenados.
a) f ' (x) = (3 – 4x)e   x + (3x – 2x   2)e   x = e   x(–2x   2 – x + 3)

f ' (x) = 0 → e   x (–2x   2 – x + 3) = 0 → –2x   2 – x + 3 = 0 → x = – 3 , x = 1


2
Signo de la derivada:
f'< 0 f'> 0 f'< 0
–3
— 1
2

La función decrece en los intervalos c– ∞, – 3 m y (1, +  ∞) y crece en c– 3 , 1m .


2 2

b) x = – 3 , f c– 3 m = >3 c– 3 m – 2 c– 3 m H e –3/2 = –9e –3/2


2

2 2 2 2
x = 1, f (1) = e

El punto c– 3 , –9e –3/2m es un mínimo. El punto (1, e) es un máximo.


2
c) x = 0 → f (0) = 0
y = 0 → (3x – 2x   2)e   x = 0 → 3x – 2x   2 = 0 → x = 0, x = 3
2
5
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

d) La función es continua y derivable en todo Á. No tiene asíntotas verticales.


Asíntotas horizontales:
lím [(3x – 2x   2)e   x] = –   ∞
x 8 +∞

Tiene una rama parabólica cuando x → +  ∞ ya que:


(3x – 2x 2) e x
lím
x 8 +∞
= x8lím+∞ [(3 – 2x )e   x] = –   ∞
x
lím–∞ [(3x – 2x   2)e   x] = 0 porque la función exponencial tiende a 0 y es de orden superior a cual-
x8
quier polinomio. Por tanto, la recta y = 0 es una asíntota horizontal cuando x → –   ∞. Además,
la función queda por debajo de la asíntota horizontal.
e) Y
4
2
X
–8 –6 –4 –2 2
–2
–4
–6

10 Dada la función f (x) = x , determina su dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento y


ln x
decrecimiento y extremos relativos. Represéntala.
• El dominio de definición es (0, 1) ∪ (1, +  ∞) para que el denominador se pueda evaluar y no se
anule.
• Asíntotas verticales:
lím + x = 0 ya que un polinomio es de mayor orden que un logaritmo.
x 8 0 ln x

4
lím x = –∞
x 8 1– ln x
La recta x = 1 es la asíntota vertical.
lím x = + ∞
x 8 1 + ln x

• Asíntotas horizontales:
x8lím+∞ x = +  ∞ → No tiene.
ln x
• Asíntotas oblicuas:
x
m = x8 lím+∞ ln x = lím 1 = 0 → No tiene.
x x 8 +∞ ln x

• Es derivable en todo su dominio.

f ' (x) = ln x – 21
(ln x)
f ' (x) = 0 → ln x – 1 = 0 → x = e
x = e → f (e  ) = e
Signo de la derivada:
f'< 0 f'< 0 f'> 0
0 1 e

Es decreciente en los intervalos (0, 1) y (1, e  ) y creciente en (e, +  ∞).
6
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

El punto (e, e  ) es un mínimo.


Y

X
1 e

11 El coste total por producir x unidades de un artículo es C (x) = 1   x   2 + 6x + 192. Se define la
3
C (x)
función coste medio por unidad como Cm(x) = . ¿Cuántas unidades hay que producir para
x
que el coste por unidad sea mínimo?

Cm (x) = 1 x + 6 + 192
3 x
Tenemos que calcular el mínimo de esta función.

C 'm (x) = 1 – 192
3 x2
C 'm (x) = 0 → 1 – 192 = 0 → x = –24 (no vale), x = 24
3 x2
Comprobamos si es un mínimo mediante la derivada segunda:

C ''m (x) = 384 → C ''m (24) = 3843 > 0 → En x = 24 hay un mínimo.


x3 24
En conclusión, se deben producir 24 unidades para que el coste medio por unidad sea mínimo.

12 Queremos hacer un envase con forma de prisma regular de base cuadrada y capacidad 80 cm3.
Para la tapa y la superficie lateral, usamos un determinado material, pero para la base, debemos
emplear un material un 50 % más caro. Halla las dimensiones de este envase para que su precio
sea el menor posible.
Llamemos x al lado de la base e y a la altura del prisma regular.
Por una parte, 80 = x   2y.
Si p es el precio por centímetro cuadrado del material usado para la tapa y la superficie lateral, 1,5p
es el precio por centímetro cuadrado del material usado para la base.
El coste del material es C = 1,5px   2 + 4pxy + px   2 = p (2,5x   2 + 4xy   ).
De la ecuación del volumen despejamos y para sustituir en el coste:

y = 802 8 C = p c2, 5x 2 + 320 m


x x
Buscamos las dimensiones que hacen mínimo el coste:

C ' = p e5x – 320 o


x2
C ' = 0 → 5x – 320 2
= 0 → x   3 = 64 → x = 4
x
Estudiando el signo de la derivada primera a ambos lados del punto singular vemos que, efectivamen-
te, es un mínimo.

x = 4, y = 802 = 5
4
Por tanto, para que el precio sea el menor posible, el prisma regular debe tener una base de 4 cm de
lado y una altura de 5 cm.
7
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

13 Resuelve las siguientes integrales:


2
y
a)   3 – x dx b)
x
2
  x dx y
x3 + 1
2
y
c)   x – 5x + 8 dx d)
x–2
 2e   1 – 3x dx y
2
y
a)   3 – x dx =
x
y 3x dx – y xx2 dx = 3 y 1x dx – y x dx = 3ln |   x   | – x2 + k
2
2 2 3 1/2
y
b)   x dx = 1 y (x 3 3+x1) 1/2 dx = 13 y 3x   2(x   3 + 1)–1/2 dx = 1 ( x + 1) + k = 2 x 3 + 1 + k
x3 + 1 3 3 1/2 3

y cx – 3 + x –2 2 m dx = x22 – 3x + 2 ln |x – 2| + k
2
y
c)   x – 5x + 8 dx =
x –2
y
d)  2e   1 – 3x dx = – 2
3
y (–3)e   1 – 3x dx = – 23 e 1 – 3x + k
14 Representa el recinto limitado por las gráficas de las funciones y = x   3 – 3x e y = x. Después,
calcula su área.
La gráfica de y = x   3 – 3x corta a los ejes en los puntos (0, 0), ( 3, 0) y (– 3, 0).
Tiene un máximo en (–1, 2) y un mínimo en (1, –2).
Puntos de corte entre las funciones:

4 x   3 – 3x = x → x   3 – 4x = 0 → x = 0, x = –2, x = 2


y = x 3 – 3x

y=x

Y
y =x

2 (2, 2)
–2
2 3 X
(–2, –2) –2 y = x – 3x

El recinto es simétrico.
2
Área = y–02(x 3 – 3x – x) dx + y02[x – (x 3 – 3x)] dx = 2 y02(4x – x 3) dx = 2 =2x 2 – x44G = 8 u2
0

( x – 1) 2
15 Calcula el área limitada por la función y = , el eje X y las rectas x = –2 y x = 1.
x –3
( x – 1) 2
Representamos la función y = :
x –3
Si x < 3, y 8 – ∞
• Asíntota vertical: x = 3
Si x > 3, y 8 + ∞
Si x 8 + ∞, f (x) > x + 1
• Asíntota oblicua: y = x + 1
Si x 8 – ∞, f (x) < x + 1
2 ( x – 1 ) ( x – 3 ) – ( x – 1 ) 2 x 2 – 6x + 5 x = 5, f (5) = 8
• y' = = =0
( x – 3) 2 ( x – 3) 2 x = 1, f (1) = 0

Signo de y'  :
y ' > 0 y'< 0 y'< 0 y'> 0 Máximo: (1, 0)
1 3 5 Mínimo: (5, 8)

8
Bloque II. Análisis BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

x
x = –2

x=1

y=
X
(x – 1) 2
y = ––––––––
x–3

1
cx + 1 + 4 m dx = = x + x + 4ln |x – 3|G =
( x – 1) 2
1 1 2
Área = y
–2 x – 3
dx = y–2 x –3 2 –2

= c 3 + 4ln 2m – 4ln 5 ≈ 2, 17 u2
2
16 Escribe la expresión analítica de la función f (x) de la que conocemos: f '' (x) = 3; f ' (1) = 0 y
f (1) = 5.

y
f '' (x) = 3 → f ' (x) = 3 dx = 3x + k ; f ' (1) = 0 → 3 + k = 0 → k = –3
2
y
f ' (x) = 3x – 3 → f (x) = (3x – 3) dx = 3x – 3x + k'
2
f (1) = 5 → 3 – 3 + k' = 5 → k' = 8 – 3 = 13
2 2 2
2
f (x) = 3x – 3x + 13
2 2

17 Sea la función f (x) = x + a3 donde a es una constante:


x
a) Encuentra una primitiva de f.
b) Si F es una primitiva de la función f, ¿puede serlo también G (x) = F (x) + 2x?

c) Halla a sabiendo que y12 f (x) = 1, 5 .


a) F (x) = cx + a3 m dx = x + a · x = x – a 2
2 –2 2

x
y 2 –2 2 2x
2
b) G (x) = x – a 2 + 2x → G' (x) = x + a3 + 2
2 2x x
G no es una primitiva de f porque G' (x) ≠ f (x).
2
c) y12 f (x) = = x22 – 2ax 2 G = 1, 5 8 3 + 3a = 3 8 a = 0
2 8 2
1

9
Bloque III. Estadística y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales II

Autoevaluación
Página 322

1 Conocemos las siguientes probabilidades:


P [A] = 0,33 P [A' ∩ B'    ] = 0,41 P [B'     ] = 0,62
Calcula P [B   ], P [A ∪ B  ] y P [A ∩ B   ].
P [B'     ] = 0,62 = 1 – P [B   ] → P [B   ] = 1 – 0,62 = 0,38
P [A' ∩ B'    ] = 0,41 = P [(A ∪ B)'  ] = 1 – P [A ∪ B  ] → P [A ∪ B  ] = 1 – 0,41 = 0,59
P [A ∩ B   ] = P [A] + P [B   ] – P [A ∪ B  ] = 0,33 + 0,38 – 0,59 = 0,12

2 De dos tiradores, se sabe que uno de ellos hace dos dianas de cada tres disparos y el otro consigue
tres dianas de cada cuatro disparos.
Si los dos disparan simultáneamente, calcula:
a) La probabilidad de que los dos acierten.
b) La probabilidad de que uno de ellos acierte y el otro no.
c) La probabilidad de que ninguno de los dos tiradores acierte.
d) La probabilidad de que alguno de ellos acierte.
Sean los sucesos:
A = “Acierte el primer tirador” → P [A   ] = 2
3
B = “Acierte el segundo tirador” → P [B   ] = 3
4
a) P [A ∩ B   ] = P [A] · P [B   ] = 2 · 3 = 1 , pues los dos sucesos son independientes.
3 4 2
b) P [A ∩ B'    ] + P [A' ∩ B   ] = · 1 + 1 · 3 = 5
2
3 4 3 4 12
1
c) P [A' ∩ B'    ] = · = 1 1
3 4 12
d) P [A ∪ B   ] = 1 – P [A' ∩ B'      ] = 1 – 1 = 11
12 12

3
A B
Si en el dado sale 1, sacamos bola de B. Si sale otra puntuación, la sacamos de A. Calcula:
P [ /1] P [1 y ] P [ ] P [ ] P [1/ ]
Explica lo que significa la última probabilidad.
P [ /1] = 1
5
P [1 y ] = P [ /1] · P [1] = 1 · 1 = 1
5 6 30
P [ ] = P [1 y ] + P [1' y ] = P [ /1] · P [1] + P [ /1'] · P [1'] = 1 · 1 + 3 · 5 = 8
5 6 5 6 15
P [ ] = 1 – P [ ] = 1 – 8 = 7
15 15
P [1 y ]
P [1/ ] = = 1/30 = 1
P [ ] 8/15 16
Esta última probabilidad es la probabilidad de que haya salido 1 sabiendo que la bola extraída es roja.
1
Bloque III. Estadística y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

4 En una clase, el 40 % aprueba filosofía y el 50 % matemáticas. Además, la probabilidad de aprobar
la filosofía habiendo aprobado las matemáticas es 0,8.
a) Prueba que la mitad de los estudiantes de la clase suspende ambas asignaturas.
b) Calcula el porcentaje de alumnos que, teniendo aprobada la filosofía, aprueba también las ma-
temáticas.
Sean los sucesos F = “aprobar filosofía” y M = “aprobar matemáticas”.
P [F] = 40 = 0, 4
100
P [M] = 50 = 0,5
100
P [F/M] = 0,8
P [F + M] P [F + M]
a) P [F/M] = 0,8 = = → P [F ∩ M   ] = 0,8 · 0,5 = 0,4
P [M] 0, 5
Los alumnos que suspenden ambas asignaturas constituyen el suceso F' ∩ M'.
P [F ∪ M   ] = P [F] + P [M] – P [F ∩ M   ] = 0,4 + 0,5 – 0,4 = 0,5
P [F' ∩ M'] = P [(F ∪ M )'  ] = 1 – P [F ∪ M   ] = 1 – 0,5 = 0,5
b) Nos piden:
P [F + M] 0, 4
P [M/F] = = =1
P [F] 0, 4
Es decir, el 100 % de los alumnos que aprueban filosofía también han aprobado matemáticas.

5 En una producción de pilas extraemos una muestra de 50. Su duración media ha sido 489 horas y
su desviación típica, 27 horas.
Estima la duración media de las pilas de la población con un nivel de confianza del 99 %.
1 – α = 0,99 → α = 0,01 → zα/2 = z0,005 = 2,575

x – zα/2 · q = 489 – 2, 575 · 27 = 479, 17


n 50
x + zα/2 · q = 489 + 2, 575 · 27 = 498, 83
n 50
La duración media de las pilas está comprendida entre 479,17 y 498,83 horas con un nivel de confianza
del 99 %.

6 En cierta cadena de centros comerciales, el número de trabajadores por departamentos es el si-


guiente:
• 150 personas en el departamento de personal.
• 450 personas en el departamento de ventas.
• 200 personas en el departamento de contabilidad.
• 100 personas en el departamento de atención al cliente.
Con el objetivo de realizar una encuesta laboral, se quiere seleccionar una muestra de 180 traba-
jadores:
a) ¿Qué tipo de muestreo deberíamos utilizar para la selección de la muestra si queremos que in-
cluya a trabajadores de los cuatro departamentos mencionados?
b) ¿Qué número de trabajadores tendríamos que seleccionar en cada departamento atendiendo a
un criterio de proporcionalidad?
a) Deberíamos utilizar un muestreo aleatorio estratificado, ya que la población está formada por cuatro
estratos y queremos asegurarnos de que en la muestra haya representantes de cada uno de ellos. Si,
además, queremos que el número de individuos elegidos de cada estrato sea proporcional al tamaño de
dicho estrato, debemos utilizar el muestreo aleatorio estratificado con reparto proporcional.

2
Bloque III. Estadística y probabilidad BACHILLERATO
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

b) N = 150 + 450 + 200 + 100 = 900


Z
]n 1 = 0, 2 · 150 = 30
]]n = 0, 2 · 450 = 90
180 n1 n2 n3 n4 2
= = = = 8 [
900 150 450 200 100 ]n 3 = 0, 2 · 200 = 40
]n 4 = 0, 2 · 100 = 20
\
Hay que coger a 30 trabajadores de personal, a 90 de ventas, a 40 de contabilidad y a 20 de atención
al cliente.

7 Tenemos una caja con 100 chinchetas, todas idénticas. Las lanzamos al suelo y contamos cuántas
quedan con la punta hacia arriba. Realizamos esta operación cuatro veces y contamos un total de
84 chinchetas así: .
Estimar la probabilidad P [ ] para cada chincheta de este tipo, con un nivel de confianza del
95 %.
La proporción de chinchetas que caen con la punta hacia arriba es: pr = 85 = 0, 21
400
1 – α = 0,95 → α = 0,05 → zα/2 = z0,025 = 1,96
El error máximo admisible es:
pr (1 – pr) 0, 21 · 0, 79
E = zα/2 · = 1, 96 · = 0, 04
n 400
Por tanto, el intervalo de confianza para la probabilidad p es:
(9,21 – 0,04; 0,21 + 0,04) = (0,17; 0,25)

8 Tenemos un modelo de chinchetas y queremos estimar la probabilidad P [ ] = p con un error


menor de 0,01 y con un nivel de confianza del 90 %.
¿Cuántas chinchetas hemos de tirar para conseguirlo (tamaño de la muestra)? (Sabemos que la
probabilidad buscada es aproximadamente igual a 0,2).
1 – α = 0,9 → α = 0,1 → zα/2 = z0,05 = 1,645
El error máximo admisible es:
pr (1 – pr)
E = zα/2 ·
n
Por tanto:
pr (1 – pr) z 2 · pr (1 – pr) 1, 645 2 · 0, 2 · 0, 8
0,01 = zα/2 · → n = a/2 = = 4 329, 6
n 0, 01 2 0, 01 2
ya que sabemos que la proporción de chinchetas que caerán con la punta hacia arriba es aproximada-
mente 0,2.
Hemos de tirar, al menos, 4 330 chinchetas.

9 En una muestra de 36 estudiantes hemos hallado la media de su cociente intelectual, x– = 108, y


la desviación típica, s = 9,8. Con estos resultados se ha hecho la siguiente estimación: el cociente
intelectual de la población a la que pertenecen es mayor que 105 y menor que 111.
¿Con qué nivel de confianza podemos efectuar esta afirmación?
El error máximo admisible es E = 111 – 108 = 3. Entonces:
9, 8
3 = zα/2 · → zα/2 = 3 · 6 ≈ 1, 84
36 9, 8
Por tanto:
a = P [z > 1,84] = 1 – P [z ≤ 1,84] = 1 – 0,9671 = 0,0329 → α = 2 · 0,0329 = 0,0658 →
2
→ 1 – α = 1 – 0,0658 = 0,9342
La afirmación tiene un nivel de confianza del 93,42 %.
3

Вам также может понравиться