Вы находитесь на странице: 1из 17

Unidad I

Definición de Acompañante terapéutico: agente de salud que permite ampliar la intervención terapéutica,
colabora con el desarrollo del tratamiento y se transforma en un sostén para el paciente y la familia.
El equipo está formado por distintos especialistas y incluyendo el AT
Responsabilidades del AT: colabora con el desarrollo del tratamiento y se transforma en un sostén para el
paciente y la familia. Debe ser activo y mantener una contratransferencia positiva.
Clave del AT: establecer un buen vínculo
Conceptos clave:
Transferencia: es la actividad donde el paciente transfiere sus situaciones, emociones y sentimientos hacia
el AT
Contratrasferencia: es la actitud del AT ante la trasferencia del paciente
Solicitación de un AT: se solicita los servicios de un AT cuando la escena del consultorio no es suficiente.
4 movimientos en el vinculo terapéutico:
1. Inicio de relación: se manifiestan situaciones sospechosas, desconfianza, malestar y actitudes
dominantes por parte del paciente. Predominio de la ansiedad.
2. Mayor aceptación del vínculo: requiere de un tiempo de proceso y reconocimiento por parte de
ambos, paciente-AT. Hay una mejoría en la predisposición del paciente en los tratamientos y
actividades planteadas por el AT. Se planifican actividades junto al paciente.
3. Consolidación del vínculo: en este momento el AT y el paciente tienen una unión más fuerte que un
contrato de trabajo. En esta etapa se debe recalcar los roles de cada miembro del grupo, para evitar
conductas subjetivas en el tratamiento.
4. Finalización del acompañamiento: hay dos tipos de cierre:
 Primera: separación planificada, gradual, respetando el tiempo del paciente y elaborando el
duelo.
 Segunda: separación sin planificación previa, no se respeta el tiempo de duelo del paciente.
Perfil y competencias:
Qué cualidades debe tener un acompañante:

 vocación asistencial
 compromiso,
 desarrollar interés en el trabajo en equipo (compartir, planificar, interactuar con un equipo
interdisciplinario)
 capacidad empática
 posición firme pero no rígida
 flexibilidad, ser libre de prejuicios
 escucha comprensiva
 Debe ser capaz de mantener una disociación instrumental (distancia entre paciente y AT).
Se debe dejar registro de todas las mejorías y retrocesos
Encuadre:
Es el tiempo y espacio en el cual se realizarán las tareas del AT. Este se divide en tres puntos centrales:

 Consigna para el paciente: se establecen los roles frente a un objetivo en común. Debe ser
accesible, sencilla y clara.
 Contrato laboral: se realiza un convenio con quienes requieran su servicio. Remuneración y
dedicación (horas, horarios y honorarios), lugar y espacios. Es un acuerdo laxo, pueden modificarse.

1
La intervención puede ser solicitada por el psicoterapeuta del paciente, la familia o el equipo o
institución.
 Acompañamientos grupales: ayudan al paciente y a su familia a que no se sientan aislados ni
recluidos. No excluyen los individuales. Contraindicaciones: edades muy dispares, patologías que
potencian el acting-out, falta de interés en común.
Funciones:
1. Contener al paciente: sostén
2. Ser referente
3. Ser interventor operativo: organizar, decidir por el paciente
4. Ayudar a liberar la capacidad creativa del paciente
5. Ampliar el mundo objetivo del paciente
6. Habilitar espacios para pensar dialógicamente
7. ser orientador en el ámbito social

Unidad II
Campos de intervención
El at durante el proceso psicodiagnóstico: consiste en entrevistas familiares, individuales, reconocimiento
de problema, administración de la batería psicodiagnóstico, chequeos médicos, etc. Tiene que haber toda
información tanto del estado actual como pasado.
El equipo debe estar conformado por profesionales que tengan experiencia en casos similares. La función del
AT en esta situación debe ser para evaluar de manera más completa el curso de la terapia del paciente. El AT
debe registrar toda conducta manifestada.
Proceso de tratamiento: en esta etapa puede ser que se allá rediseñado el equipo interdisciplinario,
incorporando profesionales e introduciendo cambios.
El AT debe hacer distintas tareas, dependiendo en que ámbito se encuentre, estos pueden ser:

 Ambulatorio: el eje central son las reuniones semanales en equipo, para la evaluación, intercambio
de información y confección de estrategias que pautan las tareas del AT. El paciente tiene capacidad
de socialización, incluso de trabajar. No requiere atención permanente. El paciente no necesita una
constante observación pudiendo hacer tareas como cambiarse o relacionarse con otros. El AT deberá
estar presente para guiar o ayudar a que estas relaciones se efectúen de manera correcta.

 Hogar de día: consiste de en una hospitalización del tipo parcial, donde el paciente estará en una
institución alrededor de 8 o 12 horas. El AT deberá contener y apoyar al paciente durante esta estadía,
al terminar esta estadía el AT deberá acompañar al paciente hasta su hogar y trabajar en tareas
complementarias, refuerzan las actividades echas en el hogar de día.

 Hogar de noche: consiste en dar apoyo al paciente durante la estadía de noche, bajando sus niveles
de ansiedad y estar presente en casos de que el paciente tenga alguna alteración que lo afecte en el
sueño. Este acompañamiento puede ser parcial o total, en el caso de ser total el paciente tendrá una
rutina altamente estructurada donde el AT apoyará y acompañará al paciente en todo su trayecto

 Internación total: el paciente se encuentre en una situación de riesgo, el AT tendrá la función de


incorporar al paciente de nuevo a la sociedad y ser el nexo con el mundo externo.
Esta internación tiene como objetivo apartar al sujeto de la sociedad, no por el hecho de apartarlo,
sino para protegerlo. En este tipo de internaciones suelen ocurrir problemas entre los mismos
pacientes, por envidia o el simple hecho de que creen que por tener un acompañante tienen privilegios
que ellos no. En caso que el paciente tenga una negativa al querer integrarse se le pedirá al AT que lo
acompañe durante el transcurso de las tareas grupales.

2
 Domiciliaria: permite acortar situaciones hospitalarias, debe haber un organigrama muy preciso y
estructurado para que el paciente no pierda confianza. En equipo terapéutico tratara de reducir el peso
sobre el AT
Temáticas:
1) Trastornos psiquiátricos:
 Psicosis
 Esquizofrenias
 Bipolaridad
 Depresión
2) Trastornos de la infancia:
 Psicosis infantil
 Trastorno disocial
 Trastorno del espectro autista
 TDA-H
3) Discapacidad motora, visual, síndrome de Down, retardo mental, auditivo
4) Adicciones
5) Trastornos de alimentación:
 Anorexia
 Bulimia
 Obesidad
6) Pacientes terminales
7) Trastornos neurológicos:
 Esclerosis múltiple
 Atrofia sistémica
 Síndrome del hombre rígido
 Epilepsia
8) Trastornos de ansiedad:
 Fobia social
 Toc
 Trast. De ansiedad generalizada
 Agorafobia
 T. de pánico
Guía de trabajo
1) Entrevista: con el equipo de profesionales, familia del paciente y con el paciente mismo.
2) Objetivos: se aclaran los objetivos a los que se quieren llegar, hay objetivos a corto, mediano y largo
plazo. Estos serán determinados en conjunto con el equipo y serán comunicado a la familia y el paciente.
3) Organización y pautas de trabajo: se establecerá los horarios y condiciones laborales.
4) Inicio del registro: es el registro de todas las manifestaciones de mejoría o declive del tratamiento. Es
muy importante este registro, y no se puede omitir nada por más pequeño que sea. Se transforma en una
hoja de ruta del tratamiento
5) Supervisión: el AT será supervisado por el equipo terapéutico o un profesional de mayor experiencia. Se
analizan los puntos ciegos del caso, avances, retrocesos, dificultades que se presenten.
Intervención

 Escucha selectiva: el AT selecciona un tramo o parte del enunciado que le haya sido de interés
 Escucha autobiográfica: configurada por las propias experiencias y vivencias del AT
 Escucha atenta: el AT no se pierde ningún dato ni comentario por parte del paciente
 Escucha fingida: el AT finge escuchar al paciente

3
 Comprensiva: Esta escucha tiene como objetivo el comprender al paciente. Aporta seguridad y
confianza, se escuchan sentimientos, significados, se percibe, se intuye. Escuchar sin prejuicios.
Empatía.

Unidad III
Salud: la OMS lo define como es estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad
Salud mental: promulgada en la ley 26.657 y la define como un proceso determinado por componentes
biológicos, psíquicos, socio-económicos, culturales e históricos. Cuya preservación y mejoramiento implica
una dinámica social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de cada uno.
Enfermedad: proceso de variación en el equilibrio de la salud que afecta y altera el estado de un sujeto.
Estigma: es poner o situar en un lugar de desventaja a un sujeto por características diferentes a las de uno.
Causas: origen social, creencias, diferencias anatómicas, etc.
Ley nacional de la salud mental:
Artículo 1: asegurar los derechos de protección de la salud mental de todas las personas, y el goce de sus
derechos humanos, incluso aquellas con algún tipo de padecimiento mental o capacidades diferentes
Artículo 3: no se pueden generar diagnósticos en base a sus status, religión, cultura, discapacidad, elección
sexual, existencia de antecedentes de tratamientos u hospitalización.
Artículo 4: las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de la política de la salud mental
Artículo 7: reconocimiento de los distintos derechos de una persona con padecimiento mental:
a) A recibir atención sanitaria, acceso gratuito, igualitario y equitativo.
b) A conocer y preservar su identidad, grupos de pertenencias, e historia
c) Atención con fundamentos científicos
d) Recibir tratamiento más conveniente
e) A ser acompañado por sus familiares o afectos
f) Recibir o rechazar asistencia espiritual o religiosa
g) A acceder a sus antecedentes familiares, historias clínicas y fichas.
h) En caso de internación, las condiciones sean supervisadas
i) No ser discriminado
j) Ser informado
k) A poder tomar decisiones sobre su atención y tratamiento
l) Tratamiento personalizado
m) No ser objeto de investigación sin consentimiento
n) Padecimiento mental: no estado inmodificable
o) A no ser sometido a trabajos forzados
p) Recibir una justa compensación por su tarea
Artículo 8: el equipo interdisciplinario debe estar formado por profesionales, técnicos y otros trabajadores
capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Art. 9: reforzamiento, restitución y promoción de los lazos sociales
Art. 10: consentimiento informado
Artículo 12: La medicación solo debe prescribirse en el caso que el paciente lo requiera, con fines
terapéuticos y no como castigo, por conveniencia de terceros y para suplir la necesidad de
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO o cuidados especiales.
Artículo 14: la internación es de carácter restrictivo, y solo puede llevarse a cabo si esta aporta mayores
beneficios terapéuticos que el resto de las internaciones.
4
Artículo 15: la internación debe ser lo más breve posible, todos los procesos y manifestación del tratamiento
deben ser registrados en la historia clínica del paciente
Artículo 18: la persona internada bajo su propio consentimiento puede abandonar la internación de la misma
manera, pero si pasa un lapso de 60 días, el equipo debe comunicarlo a los al órgano de revisión
Artículo 20: la internación involuntaria debe considerarse como un método excepcional. Debe haber
requisitos mínimos para su accionar: el dictamen o estudio de la situación de riesgo del sujeto, no poder
emplear otro tratamiento posible y el informe previo de las mismas si hubieran.
Ley nº891-A: San juan

 Artículo 1: El acompañante podrá ejercer su actividad en cualquier momento de la vida del sujeto. Se
excluye de esta ley la atención domiciliaria. Podrá desempeñar su función con niños, adolescentes,
adultos, personas de la tercera edad, que padecen enfermedades mentales y personas con
discapacidades múltiples.
 Artículo 2: la función del AT es brindar apoyo y atención personalizada al paciente y su familia, con el
objetivo de lograr la recuperación y reinserción del paciente a la sociedad. El AT es un colaborador de
salud.
 Art. 7: secreto profesional
 Art 9: NO pueden: anunciar y/o prometer la curación, realizar terapia fuera de los límites de su
autorización, ejercer mientras padece una enfermedad infectocontagiosa, ejercer si su matrícula fue
cancelada o suspendida.

Ley nº III-0599-2007: san Luis

 Artículo 2: campo de acción: al AT trabajara en el campo adolescente, adulto y niñez en situaciones


de discapacidad, trastornos de algún tipo, enfermedad o situaciones de catástrofes. (ídem san juan)
 Artículo 3: el AT actuara en base a una solicitud pedida por la familia, paciente o por ámbitos
gubernamentales.
Unidad IV:
mitos familiares: asignan significaciones a la sexualidad, hijos, maternidad, paternidad y los deseos
Asociación libre

Niñez: Momentos de la construcción subjetiva:

 Alienación: el niño necesita que satisfagan sus necesidades primarias


 Separación: comienza a ver el mundo con su perspectiva, se construye como sujeto.
Pulsión: es la energía transmitida hacia un estímulo que satisfaga al sujeto de manera parcial, no lo hace de
manera total ya que esta pulsión está limitada por la razón al contrario del instinto.
Discapacidad: no es un síndrome ni algo tratable
Primera infancia:
Síntomas múltiples y aparecen de diversas maneras. Algunas pueden aparecer como

 Enuresis: se caracteriza por la emisión de orina involuntaria durante el dormir, puede ser por agentes
psicopatológicos
 Diarrea, vómitos y otitis, agentes psicosomáticos
Se utiliza el juego como método de observación y análisis en el niño. El infante tiene un diccionario reducido
con respecto a la palabra oral, por eso utiliza todo método en donde él pueda proyectar o transferir sus
emociones.
Unidad V

5
Adolescencia: periodo vital entre la niñez y la juventud adulta. La OMS lo define como el periodo de vida en
el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y
establece su necesidad socio-económica.
Duelos de la adolescencia:

 Duelo por el cuerpo perdido: nueva imagen de sí. Aparece la menstruación y el semen.
 Duelo por los padres sobrevalorados de la infancia.
 Duelos por la identidad y el rol infantil: intenta renunciar a la dependencia. Irresponsabilidad
 Duelos por la bisexualidad: elección, definición sexual. Aceptación de sí mismo.
Fases del desarrollo

 Oral
 Anal
 Fálica
 latencia
 Genital
Aspectos

 Cronológicos: aparece la negación por el paso del tiempo y las preguntas existenciales
 Pre-pubertad: de los 8 a los 11
 Pubertad: de los 11 a los 13
 Adolescencia propiamente dicha: de los 13 a los 15
 Adolescencia media: de los 15 a los 18
 Adolescencia tardía: alude a la extensión de esta adolescencia
 Biológicos: son los cambios corporales y hormonales que van evolucionando a medida que pasa este
tiempo cronológico. Al principio son cambios extremos, pero a medida que pasan estas etapas estos
cambios hormonales van entrando en un equilibrio.
 Antropológico: son las construcciones socio-culturales que irán construyendo la subjetividad del
mismo
 Social: expresa los dos grupos que formaran los aspectos sociales del sujeto, estos dos grupos son la
familia y los pares.
 Psicológico: etapa de Edipo. Primer movimiento (la madre busca ser el objeto de deseo del infante.
Segundo movimiento (el padre le pone el alto a esta relación para cortar la etapa edípica). Tercer
movimiento (el padre es el reflejo de ley)
Función del AT:

 El AT ayudara al adolescente a incluir en su persona la noción de futuro, permitir y cooperar con esta
búsqueda de identificación. Buscará estas significaciones adultas.
 El at debe contener, dar seguridad y confianza cuando se encuentre en la dificultad para encontrar un
espacio en su familia.
 Percibir la capacidad creativa, recursos que cuenta.
 Respetar tiempos de silencios, angustia y ansiedad.
 Conectar con algún proyecto
 Comprender leng. Verbal y no verbal.

Adultez: periodo de vida superior a los 18 años (hasta los 60)


Se divide en 3 etapas:

 Adultez temprana: entre los 18 y 40años. Busca consolidar una pareja y procrear
 Adultez media: entre los 40 y 60 años. Desarrollo de proyectos (aparece la crisis de la mediana edad)

6
 Adultez mayor: supera a todas las etapas cronológicas anteriores. No tienen mucha expectativa a
futuro, pero conllevan sabiduría de sus experiencias vividas.
La función del AT será generar una mayor seguridad y confianza para que este adulto continúe con una vida
plena sin importar por lo que esté pasando.
Unidad VI
Adicciones: es cualquier tipo de acción o consumo que se manifieste de manera excesiva, alterando las
funciones de un sujeto.
El adicto se caracteriza por irse despejando de sus objetivos, responsabilidades e intereses y la dependencia
hacia su adicción.
No solo se ve afectado el paciente por la adicción, la familia del mismo también se ve afectada funcionando
de manera incoherente e intranquila. Es muy importante que la familia actué de manera que esta adicción
valla desapareciendo paulatinamente hasta entrar a un plano de equilibrio.
Causas:
o Autoestima negativa. Angustia
o Realidad intolerante
o Consumo cercano
o Presión por pertenencia a un grupo
o Aislamiento
o Imprudencia, tomar riesgos
o Abandono o fracaso escolar
o Poco uso de habilidades en actividades participativas. Escaso desarrollo de potencialidades
o Dificultades familiares de comunicación, maltrato, abuso, abandono
o Desamparo
Adictos según su dependencia:
1. Ocasionales o sociales
2. Abusadores o excesivos
3. Crónico con recesos forzosos de 6 meses o 1 año
4. Adictos crónicos
Adicciones más comunes:
o Drogadicción
o Alcoholismo
o Tabaquismo
o Ludopatía
o Cleptomanía
o Sexo
o Trabajo
o Comida
o Pensamientos obsesivos
Perfil del adicto:
a) Vulnerabilidad biológica
b) Disposición mayor en hijos de padres adictos
c) Ambiente desfavorable
La familia se clasifica en distintos roles disfuncionales:

 Rescatador: se encargan de salvar al adicto de todos sus problemas, provocados por su adicción.
Inventa excusas, justifica sus acciones, resuelve la crisis que el adicto produce, promueve al
autoengaño.
7
 Cuidador: trata que todo siga igual y reemplaza al adicto en sus responsabilidades
 Rebelde: distrae a la familia de la problemática de adicción. Quiere llamar la atención.
 Héroe: distrae a la familia, pero con logros positivos
 Recriminador: recriminan al adicto por los problemas familiares
 Desentendido: muestra desinterés por la situación
 Disiplinador: adopta una actitud agresiva para poner orden al adicto y su enfermedad

el AT deberá ayudar al adicto a reconocer su adicción, no la niegue, Lograr la no dependencia de la sustancia


y el mantener la abstinencia.
Unidad VII
Trastornos alimenticios:
Anorexia: es el no comer, miedo a engordar, deseo de ser más delgado. el paciente toma grandes
cantidades de agua, aparecen problemas en la menstruación, alteración del sueño, desnutrición, etc. Se
visten con ropa grande, son hiperactivos, cuentan las calorías, se pesan diariamente, recurren a mentiras y
“dolores abdominales”, se aíslan, son personas malhumoradas e irritables.
Predisposición: personas obsesivas, responsables, autoexigentes, rígidas, introvertidas, inseguras, etc.
Bulimia: consumo de gran cantidad de alimentos en un lapso corto de tiempo. Luego recurre a vómitos,
consumo de laxantes o ejercicio excesivo.
Consecuencias: erosión del esmalte dental, se hipertrofian las glándulas salivales, alteración de sodio y
potasio, depresión, baja autoestima, fatiga, conductas antisociales.
Sobrepeso y Obesidad: acumulación excesiva y anormal de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial
para la salud.
IMC: kg/m2
Causas:

 desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.


 Aumento en la cantidad de alimentos de alto contenido calórico y ricos en grasa
 Descenso de la actividad física.
Consecuencias:

 Enfermedades cardiovasculares
 Diabetes
 Trastornos del aparato locomotor
 Algunos canceres
 Depresión
 Ideas suicidas
 Baja autoestima
 Desordenes alimenticios:
a) Trastorno por atracón: no hay conducta compensatoria. Consumen grandes cantidades de
alimentos en un corto periodo de tiempo en el que la persona tiene una sensación de falta de
control.
b) Síndrome del comedor nocturno: consumo de más del 35% de la ingesta diaria de calorías
después de la cena, con anorexia matutina, hiperfagia y el despertar nocturno y comer durante
esos episodios de despertar.
c) Conductas de control de peso no saludables: dieta excesiva, depuración y uso de laxantes.

8
Al AT al presenciarse este tipo tiene la función en ayudar al paciente sabiendo que esta enfermedad se
instaura en la psiquis, no en el cuerpo.
El paciente tratara de manera sospechosa y agresivo al AT. Ya que este agente aparecerá para cambiar la
situación actual.

TCCdirectiva y estructural
Etapas:
1. Diagnostico: comunicación al paciente, planteo de objetivos, motivo de consulta. De 3 a 5 consultas
2. Tratamiento propiamente dicho: técnicas, objetivos (corto plazo). Se busca la persuacion. Se trabaja
con el nucleo duro
3. Final del tratamiento: mantener objetivos de la segunda etapa, hacer un seguimiento, prevenir caídas,
disminución de la frecuencia de consultas. Luego de la consolidación de los logros y cambios se da el
alta
Crisis
“estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad del sujeto para abordar
situaciones nuevas con los métodos acostumbrados.”
Tipos:
1. De desarrollo u ontogeneticas: paso de una etapa evolutiva a otra
2. Circunstanciales: inesperadas o medianamente esperadas. (desastres naturales, intentos de suicidio u
homicidio, enfermedad física o lesión, muerte repentina, crimen).
Resolucion positva o negativa:
Factores:

 Severidad del caso


 Recursos personales de afrontamiento
 Recursos sociales
Sistemas:
Microsistema: nucleo familiar y escuela
Exosistema: relación familia-amigos-escuela; familia extensa; trabajo; barrio, comunidad; televisión, internet
Macrosistema: cultura, valores, tradiciones, sistema económico, legislación, normas sociales.
Sistema casic:
C onductual
A fectivo
S omático
I nterpersonal
C ognitivo
PSICOMOTRICIDAD:
Crecimiento: aumento del tamaño del cuerpo
Maduracion: cambios biológicos. Adquisición progresiva de nuevas funciones y eventos (caminar, hablar,
menstruación, etc.)

9
Desarrollo: El desarrollo es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas,
psicológicas y sociales en compleja interacción
Tipos de cuerpo como herramienta para el trabajo: cuerpo simbolico (expresa su deseo)
Conformación del encuadre psicomotor
La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbolicas y sensorimotrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
Niño: juega con lo simbolico
Adulto: palabra y corporeidad
Transferencia corporal: deposita deseos inc.

CIF
Definición: clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud, es un clasificación
universal que establece un marco y lenguaje para describir la salud y dimensiones relacionadas con ella.
Conformación del esquema

DSM
Definición: manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales.
Cambios incorporados
TACA
Catalizadores terapéuticos o co-terapeutas
Producen un cambio positivo en las areas física, psicológica y social. Tiene un objetivo especifico y los
animales deben estar entrenados y reunir criterios específicos. El terapeuta debe fijar los objetivos.
Actividades asistidas con animales: aplicadas por terapeutas o voluntarios. Pueden ser individuales o
grupales para motivar, recrear, educar.
Terapia asistida con animales: uno o mas terapeutas y deben fijar objetivos. Evalua el progreso individual.
Objetivos:
1. Fisicos: mejorar destrezas motoras, la postura y el equilibrio, incrementar el ejercicio, mejorar la nocion
temporo-espacial y habilidades.
2. Salud mental: aumenta la interaccion verbal, la atención, el autoestima, reducir la ansiedad y/o
sentimiento de soledad, mejorar la imagen corporal.
3. Educativos: incrementar el vocabulario, memoria inmediata y a largo plazo, conocimientos como el
color, tamaño, formas, sensaciones, táctiles, etc.
4. Sociales: deseo de actividad en grupo, interactuar
Animales: BIOFILIA, tendencia innata que tenemos a concentrarnos en la vida y en los procesos que se le
asemejen por lo cual vincularnos con seres de otras especies nos proporciona sensacines placenter como
calma, bienestar, entre otras.
El perro no enjuicia, muestra notable sensibilidad a las necesidades y a las condiciones de determinadas
personas.
Ámbitos de aplicación:
o Hospitales
o Centros especializados
o Consultorios
o Hogares de ansianos

10
o Centros para jóvenes
o Centros de detención
o Centros de dia y escuelas
Esta dirigida a personas con:
o Trastorno de comportamiento
o Problemas de salud mental
o Deficiencia intelectual
o Consumición de drogas y alcohol
o Ambiente carcelario
o Perdida de autonomía (mayores, discapacitados)
o Readaptación física
o Nivel motriz
o Perdida de autonomía

Unidad psiquismo
Aparato psíquico: El aparato psíquico funciona con energía (también llamada afectos, placenteros y
displacenteros) y representaciones.
o Económico: circulación y distribución de la energía dentro del aparato.
o Dinámico: los fenómenos psíquicos son resultante de un conflicto de dos fuerzas opuestas.
o Tópico: diferentes lugares.

Primera tópica:

Tópica viene del griego “topos” que significa lugar. Es decir, Freud va a desarrollar una teoría del aparato
psíquico en donde habría lugares para cada una de las instancias, con reglas y modos de funcionamiento
propios. Aunque no sea un lugar “físico” que pueda observarse.

Esquema del peine. Primera tópica freudiana. Consciente, preconsciente, inconsciente.

El Sistema Consciente Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a
través de todo lo que percibimos.
El Sistema Preconsciente: Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándole de
aquél, la censura.
El inconsciente: es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas, vivencias
y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen produce
displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen por fuera de la
consciencia.

Segunda tópica

El Ello: es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión
creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales.

El Superyó: es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de
la cultura. Consta de dos subsistemas: la “conciencia moral” y el ideal del yo.

El Yo: tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la
vez conciliándose con las exigencias del Superyó.

Causas de la estructura psicótica

 Respuesta al medio ambiente


11
 Alteracion del contacto con la realidad

 Desorden en la conducta

 Incapacidad de adaptación

 Perturbación en la facultad de adaptación: código privado, no compartido

La estructura psicótica se derivaría de los sucesivos fracasos en los distintos momentos evolutivos del
psiquismo humano, previos al advenimiento del complejo de Edipo. El sujeto que no alcanza una adecuada
inserción en la triangularidad edipica, no puede reconocerse a sí mismo ni reconocer a los que lo rodean.

La imposibilidad de acceder a la triangularidad remite a un deficitario vinculo con la madre.

Desde la segunda tópica, se produce una ruptura entre el Yo y la realidad, dejando al Yo bajo el dominio del
Ello. En el segundo tiempo, el del delirio, el Yo reconstruye una nueva realidad conforme a los deseos del
Ello.

El psicótico no puede distinguir realidad interna y externa, lo propio de lo no-Yo.

Falla en él el juicio de realidad y las violentas emociones que se localizan en su mente le producen confusión
porque no sabe si éstas le pertenecen o si transcurren en la mente de otros.

Opera la identificación proyectiva como forma de funcionamiento mental, aparece la fantasía omnipotente de
eliminar aspectos no deseados de la personalidad en el objeto.

El AT y la familia del paciente:

A medida que el proceso terapéutico se va desarrollando y una vez superada la crisis, la familia
frecuentemente empieza a resistirse al tratamiento y por ende también a la presencia del AT

El AT suele ser el que más rápidamente acusa los efectos por ser el más cercano a la flia. Su tarea es
observar atentamente para poder trasmitir al equipo la información necesaria y a la vez catalizar las
ansiedades del grupo familiar en la medida de sus posibilidades.

La presencia del AT es también intrusiva. La familia suele sentirse examinada, invadida y espiada en su
ámbito natural. Pueden producirse diferentes reacciones defensivas, por ej. Tratando de modificar las
conductas en la presencia del at o responsabilizar al at por conductas desajustadas del paciente siendo el
objetivo que el paciente vuelva a responder a las expectativas fliares.

Esquizofrenia

Se caracteriza por un síndrome de disociación, desestructuración de la persona y separación del mundo


externo.

Comienza con la “vivencia del fin del mundo”, luego necesita huir a un mundo imaginario, donde se producen
los delirios y las alucinaciones.

Características:

o Posición corporal rígida, fría y dura. Le cuesta moverse

o Tiene los ojos fijos, abiertos.

o Es inexpresivo y tiene la mirada vacía. Cuando mira es como si fijara la vista mas allá del observador

o Suele vestirse sin adecuación a la temperatura del ambiente. Usa ropa vieja, a las que siente como
“pedazos de su cuerpo”.

o Hay indiferencia, desinterés y apatía.


12
o Se interesan por cuestiones abstractas porque niegan todo lo que tenga que ver con los lazos
afectivos.

o Mantiene una profunda disociación entre lenguaje, sentimiento y pensamiento.

o Ponen constantemente a prueba la paciencia y capacidad de contención del equipo y el at

o Registran minuciosamente lo que pasa alrededor y son extremadamente sensibles a los cambios,
aunque no pueden trasmitir lo que registran debido a su pobreza en el leng. Verbal y no verbal.

o El tratamiento resulta difícil por la envidia que ponen en juego en las relaciones: aparece cuando
perciben que alguien tiene todo aquello que ellos necesitan.

Características del conflicto infantil

 Poseen una intensa destructividad defensiva frente a los sentimientos de amor

 No pueden creerse queridos desinteresadamente porque ellos mismos no pueden querer sin sentirse
anexados al objeto.

 Cuando logran vincularse con alguien, su avidez y necesidad es tan enorme que la exigencia es
desmedida

 El at debe tener cuidado de no provocar frustraciones y a la vez no dejarse invadir.

 En la infancia el esquizofrénico se ve constantemente frustrado por no recibir respuestas no verbales


de los adultos y porque la verbalización no coincidía con la acción.

 Crece en un ambiente con mensajes contradictorios.

El lenguaje:

 Actúa en vez de pensar

 Deja de ser un código social compartido y se trasforma en un simbolismo personal

 Aparecen: neologismos, condensación de silabas, mutilación de palabras, monólogos, cambios en el


significado de las palabras, incoherencia sintáctica.

Familia del esquizofrénico:

El personaje central es la madre. Esta tiene rasgos equiparables a una excelente actriz, capaz de ser buena,
piadosa, amenazar con enloquecerse, llorar, mostrarse interesada en la cura, etc.

Se presenta como un ser sacrificado que lo hizo todo por su hijo y jamás nada para sí misma.

Se combina con una figura paterna ausente. Este hombre, incapaz de contener la angustia de su mujer
posee, la habilidad de mantenerla en un estado de desesperación exasperada, permitiéndole sin interferir,
desplegar toda la gama de conductas que se le ocurran.

El padre permanece como tercero excluido en la diada madre-hijo.

El esquizofrénico no cuenta con nadie en la flia que lo apoye frente a las contradicciones en juego. Si tiene
hermanos, serán del estilo de persona que se hace odiar de inmediato ya que se presentan como modelo de
perfección. La función ineludible del sujeto es ser el fracaso de la flia.

La madre se aísla y angustia si el niño le responde como a una madre amorosa. Esta madre necesita negar
su propia angustia y la hostilidad hacia su hijo. Expresa una conducta amorosa para persuadir al niño que le
responda amorosamente, y cuando lo hace lo rechaza.

13
Si el niño intenta acercarse ella se distancia más, y si el niño se retrae ella tomara esto como una afirmación
de que no es una madre afectuosa y, o lo castigará, o lo buscara para acercarlo. Pero si se acerca volverá a
rechazarlo. Situación sin salida. (doble vinculo)

AT:

 Impartir consignas simples que no den lugar a la ambigüedad. Usar frases cortas, claras y concretas.

 Dar respuestas directas, sin ambigüedad ni doble sentido.

 Tener gran disposición de escuchar si desean hablar

 Tolerar el silencio. No preguntar con insistencia ya que pueden sentirse perseguidos

 No corregir ni criticar lo que dicen, porque pueden tener un significado diferente a lo que sus palabras
aluden.

 Es clave la puntualidad y el cumplimiento en la tarea, porque no toleran frustraciones

 Contrarrestar su sensación de indefensión prestándoles el Yo.

 Respetar las costumbres y hábitos (rituales de limpieza, alimentación, etc.)

 Ayudarlos a conectarse con algún proyecto vital latente acorde a sus posibilidades.

 Operar como nexo con el mundo externo, ayudándolo a reenlazarse con otros (amigos, flia,
educadores, etc.)

 Fortalecer el yo, y al manejo temporo-espacial.

Planificación de actividades:

 No pueden ser planeadas con mucha anticipación

 Es importante rever la salida, modificarla si hay mensajes implícitos y explícitos de incomodidad y


sobre exigencia.

 Las actividades deben ser cortas, de ritmo lento.

 Evitar lugares con mucha gente o mucho ruido

 Si se planea algo, no agregar objetivos en el momento. (no superponer en una salida)

 Hacerlos participar en la planificación de cada actividad.

 Estimularlos con mucho tacto a un mejor cuidado de su apariencia personal.

Unidad TEA

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas
sociales, comunicacionales y conductuales significativos.

Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de
comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus

14
actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar
atención o reaccionar ante las cosas.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

 No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
 No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
 Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
 Evitar el contacto visual y querer estar solos.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios
sentimientos.
 Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
 Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
 Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
 Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje
normal.
 Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
 No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
 Repetir acciones una y otra vez.
 Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
 Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
 Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).

Características diagnosticas:

A. Deterioro en la comunicación y en la interacción social reciproca.


B. Patrones de comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Excesiva inflexibilidad de rutinas.
C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo del desarrollo.
D. Los síntomas causan deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento habitual.
E. No existe el juego simbolico. Se confunde con la imitación.

Causas: asociado a una afección medica o genética, o a un factor ambiental o a otro trastorno del
neurodesarrollo, mental o del comportamiento.

Niveles de gravedad

Grado 3: “Necesita ayuda muy notable”


Deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal. Ansiedad intensa, dificultad
para cambiar el foco de atención. Respuesta mínima.

Grado 2: “Necesita ayuda notable”


Respuestas reducidas o anormales.

Grado 1: “necesita ayuda”


Respuestas atípicas o insatisfactorias. Poco interés en las interacciones sociales. Dificultad para alternar
actividades. Problemas de organización y planificación dificultan la autonomía.

Unidad VIII

15
Características de los trastornos de ansiedad:

 Físicos: trastornos digestivos (colon irritable), respiratorios (asma), psicofisiológicos (dolores de


cabeza, dolores crónicos, problemas en el sistema inmune).

 Mentales: ataques de pánico, trastornos por impulsividad, TOC, post traumático, fobias.

Clasificacion:

TOC: ideas, pensamientos intrusivos negativos. Son conscientes pero no saben como manejarlos. El sujeto
tiene rituales que neutralizan las ideas o imágenes. Es un acto displacentero, pero cuando lo hace se relaja.

Trastorno de ansiedad infantil (TAI): dolores de cabeza, estomago, mareos, nauseas, el niño no pueden
entrar al colegio. Es de difícil diagnostico. Diferentes clases de ansiedad: de separación, fóbica,
hipersensibilidad social, trastorno de rivalidad con hermanos, trastorno del estrés postraumático.

No es genético. Tiene que ver con la crianza, el estilo parental. Niños muy sobreprotegidos, inseguros,
autoexigentes. Tratamiento en conjunto: escuela, familia, psicólogo psiquiatra.

Trastorno del estrés postraumático (tept)

Trastorno de ansiedad generalizada (Tag): Excesiva preocupación que uno se genera para resolver
situaciones de la vida cotidiana. Tiene que tener como minimo 6 meses de estos síntomas.

Ataque de pánico: hay una amenaza que irrumpe, pero no tiene el valor que la persona le da, “mal
vivenciada”. El disparador es el estrés. Se debe naturalizar los síntomas, hacer sentir que los comprendemos,
darles lugar, espacio, seguridad

Trastorno de ansiedad social (tas): reacción ante posible vergüenza publica. Desarrollo de fobias
(agorafobia, estar en lugares abiertos). Causa: baja autoestima. Trabajar con el autoestima. TCC: cambiar lo
que piensas para cambiar tu conducta. Pensamientossentimientoscomportamientos.

Abordaje del AT:

 Debe trasmitir seguridad, lograr una comunicación que lo ayude a regular el estrés que le provoca
la enfermedad, reducir la angustia y la perturbación.
 Podrá trabajar con el enfermo la anticipación de situaciones, para pensar entre los dos.
 Restablecer la relación de su paciente con el medio, su reinserción social.
 Relajación y respiración
 Identificar lo que produce ansiedad
 Naturalizar los síntomas
 Medicamentos pueden ayudar
 Hospitalización cuando sea necesaria

Unidad IX

Código civil, naturaleza jurídica del acompañamiento terapéutico

Ley 12.569

Definición de violencia: toda acción, omisión, abuso que afecte a la integridad física, psíquica, moral, sexual
y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.

Grupo familiar: originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluye ascendientes, descendientes,
colaterales y/consanguíneos, y convivientes o descendientes directos de algunos de ellos. También aplica a
la relación de noviazgo.

Art. 7°
a) ordenar que el autor se vaya de la vivienda del grupo fliar.
16
b) Prohibir el acceso del autor al domicilio, trabajo o lugares de estudio o esparcimiento del afectado del
progenitor y/o representante legal si la víctima es menor. Se fija también un perímetro.
c) La persona que salió del hogar por razones de seguridad debe volver, al excluir al autor.
d) Asistencia legal, médica y psicológica.
e) Cuota alimentaria y tenencia
La adopción de estas medidas a partir del conocimiento del caso no puede exceder las 48hs.

Art. 20°
Equipos multidisciplinarios de atención: médicos, psicólogos, asistente social. Capacitar a los agentes de
salud. Destinar a las comisarias, personal especializado en la materia. Capacitar a la policía.

Unidad X

Enfermedad terminal: aquella que se manifiesta como un padecimiento avanzado, progresivo e incurable,
sin respuesta al tratamiento especifico, con síntomas multifactoriales y pronostico de vida no mayor a 6
meses.

Objetivo: acompañarlos en el concepto del buen morir. Hacer consiente al enfermo y a su familia de la
situación, intentando poner cuotas de realidad.

Etapas:
1. Negación
2. Enojo
3. Negociación: buscar posibilidades de mejora a través de sus creencias
4. Depresión
5. Aceptación

Cuidados paliativos: disciplina asistencial especifica atenta a esta necesidad de las personas con enfermedad
terminal que se orienta a generar la mejor calidad de vida sin acelerar ni entorpecer el proceso natural de la
enfermedad.
Objetivos:

1. Control de síntomas; de forma particular el dolor. En cualquier caso los profesionales han de ser
expertos en control sintomático ya que es frecuente que estos pacientes tengan síntomas múltiples e
intensos, multifactoriales y muy cambiantes. Por ejemplo, dolor, disnea, náuseas y vómitos,
excitación, depresión, heridas que no cicatrizan bien, etc.
2. Prestar a los pacientes una atención personalizada e integral que abarque todas las esferas afectadas
por la enfermedad: aspectos psicoemocionales, comunicación, información, asistencia espiritual, con
participación activa del enfermo).
3. Servir de soporte a la familia y facilitar al paciente la relación y la comunicación dentro de su medio
familiar.
4. Mantener a los profesionales que realizan el trabajo de cuidar al paciente en condiciones óptimas,
evitando el desgaste emocional y otras repercusiones psicológicas negativas.

Los cuidados paliativos incluyen no sólo los tratamientos médicos y farmacológicos que se dan a los
pacientes terminales, sino que también todas las atenciones del equipo interdisciplinario: psicológicas,
de enfermería, sociales, de terapia ocupacional y pastorales.

Objetivos de intervención en pacientes terminales:

 Establecer una alianza terapéutica


 Ayudar al paciente a afrontar la muerte con una sensación de auto valía
 Corregir las ideas confusas sobre el pasado y el presente
 Integrar la situación presente dentro del continuo de experiencias vitales
 Explorar temas de separación, pérdidas y miedo a lo desconocido.

17

Вам также может понравиться