Вы находитесь на странице: 1из 8

3.

Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015


le corresponden a la señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones
son colectivas y se toman en el mes de Diciembre de cada año?
Prestaciones sociales
Son un beneficio de los empleadores que se encuentran vinculados a empresa
mediante un contrato laboral. La corte suprema de justicia las define así:
Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie,
servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o
establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en
cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del
trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la
misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios
prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios
causados por el patrono”. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral, Sentencia de julio 18 de 1985.
Podemos evidenciar que las prestaciones sociales no cuentan como salario, ya
que no se tiene en cuenta para la base salarial con la cual se pagan los aportes
como; seguridad, social, parafiscales y las mismas prestaciones.
Se concluye que las prestaciones sociales son beneficios legales que el
empleador paga a sus empleados, además del salario ordinario algunas son:
 Prima de servicios
 Auxilio de cesantías
 Intereses sobre las cesantías
 Vacaciones

Prima de servicios:
ARTICULO 306. PRINCIPIO GENERAL.
a) Toda empresa (de carácter permanente) está obligada a pagar a cada
uno de sus trabajadores, excepto a los ocasionales o transitorios, como
prestación especial, una prima de servicios, así:
NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-825 de 2006; el texto entre
paréntesis fue declarado INEXEQUIBLE mediante Sentencia C-100 de
2005.

b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15)
días de salario, pagadero en la siguiente forma: una semana el último día
de junio y otra semana en los primeros veinte (20) días de diciembre,
pagadero por semestres del calendario, a quienes hubieren trabajado o
trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al tiempo
trabajado. Siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del
semestre respectivo (y no hubieren sido despedidos por justa causa).
NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-042 de 2003; el texto entre
paréntesis fue declarado INEXEQUIBLE mediante Sentencia C-034 de
2003.

Conclusión
Podemos concluir que la “prima de servicios” es un salario extra que paga el
empleador al trabajador el cual se realiza en don pagos, la mitad en el mes de
julio (último día del este mes), y la otra mitad se realiza en el mes de Diciembre
(en los primeros 20 días de este mes)

Auxilio de cesantías
Es un beneficio que tiene como fin brindarle al trabajador un medio de
subsistencia a la terminación del contrato de trabajo
El salario base para liquidar la cesantía en cualquiera de los dos regímenes
descritos es el último salario mensual devengado por el trabajador al momento
de la liquidación, siempre que no haya variado en los tres meses anteriores. De
lo contrario, será el promedio del salario devengado en el último año, o en todo
el tiempo servido si éste fuere menor a un año

Intereses sobre las cesantías


En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador
intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual, calculado sobre las
cesantías del último año.
Los intereses sobre cesantías deben ser cancelados por el Empleador a sus
trabajadores a más tardar el día 31 de Enero de cada año, corresponde al 12%
del valor acumulado de las cesantías anual o por fracción de año, deben ser
cancelados directamente al trabajador a diferencia de las Cesantías que son
consignadas en los respectivos fondos.

Vacaciones
Las vacaciones laborales es el derecho que tiene todo trabajador a que el
empleador le otorgue un descanso remunerado por el hecho de haberle
trabajado un determinado tiempo
Las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por
cada año de trabajo. En el caso de algunos trabajadores de la salud, las
vacaciones son de 15 días por cada seis meses de trabajo, pero esta es la
excepción de la regla general de los 15 días por año trabajado. Si el trabajador
no lleva un año trabajando, las vacaciones se le reconocerán en proporción al
tiempo laborado, sin importar cuanto

Para el cálculo de las prestaciones sociales de Melissa tenemos que tener en


cuenta el tiempo que ha trabajado a partir del año que fue desvinculada.
 Año que se va liquidar el 2015
 Vacaciones colectivas y se toman en el mes de diciembre

Periodo de liquidación (2015)


fecha de inicio fecha de finalización Salario mensual Días total
01/01/2015 18/09/2015 $ 1.800.000 258

 Auxilio de cesantías

Liquidación de cesantías (salario*días trabajados)/365


Salario Días/laborados Días en el año Total
$ 1.800.000 258 360 $ 1.290.000

 Intereses sobre las cesantías

Intereses sobre las cesantías (Cesantías*días trabajados*0,12)/365


Salario Días/laborados Porcentaje Días en el año Total
$ 1.800.000 258 12% 360 $ 154.800

 Prima de servicios

Prima de servicios (Salario mensual*Días trabajados en el semestre)360


Salario Días/laborados Días en el año Total
$ 1.800.000 78 360 $ 390.000
 Vacaciones

Vacaciones (Salario mensual*Días trabajados )/720


Salario Días/laborados Total
$ 1.800.000 258 720 $ 645.000

 Salario que aún no se paga ( pago quincenal)


Tomamos como supuesto el pago quincenal “Ya que el salario de la señora
Melissa no está acordado en el sentido de la fechas de pago del ejercicio. Pero
la Docente nos dijo que asumiéramos que es quincenal”
Dado esto su salario fue cancelado el día 15/09/2015, con sus respectivas
deducciones de ley; por lo cual se liquidaron 3 días de salario. Que
corresponden a las fechas 16,17 y 18 del mismo mes y año, con sus
respectivas deducciones de ley que corresponden a; Salud 4 %y Pensiones 4%

salario sin cancelar ( pago quincenal)


Salario Salario diario Días Total
$ 1.800.000 60000 3 $ 180.000
Salud (descuento 4%) $ 7.200
Pensiones (descuento 4%) $ 7.200
Saldo final $ 165.600

LIQUIDACIÓN PRESTACIONES SOCIALES

NOMBRE: Melissa
CEDULA 1.234.569
CARGO: AUXILIAR TECNICO
FECHA DE 01/01/2005
INGRESO
FECHA DE 18/09/2015
RETIRO
MOTIVO DEL TERMINACIÓN DE CONTRATO UNILATERAL POR
RETIRO EMPLEADO

TOTAL DÌAS LABORADOS 258


TOTAL DÌAS A LIQUIDAR CESANTIAS 258
TOTAL DÌAS A LIQUIDAR INTERESES 258
CESANTIAS
TOTAL DÍAS A LIQUIDAR PRIMA 78
SERVICIOS
TOTAL A LIQUIDAR VACACIONES 258
TOTAL DIAS A LIQUIDAR SALARIO 3
HORAS EXTRAS ORDINARIAS 0
TOTAL MESES A PAGAR POR 0
INDEMNIZACIÓN

SALARIO BASICO MENSUAL 1.800.000


PROMEDIO HORAS EXTRAS Y FESTIVOS 0

SALARIO BASE LIQUIDACIÓN 1.800.000

CESANTIAS 258 DIAS 01/01/2015 AL 1.290.000


18/09/2015
INT. A CESANTIAS 258 DIAS 01/01/2015 AL 110.940
18/09/2015
PRIMA 78 DIAS 01/01/2015 AL 18/09/2015 390.000
VACACIONES 780 DIAS 01/01/2015 AL 645.000
18/09/2015
SALARIOS 180.000
HORA EXTRAS
FESTIVO 0
LABORADO
HORAS EXTRAS 0
INDEMNIZACIÓN 0
TOTAL 2.615.940
LIQUIDACIÓN

Menos
deducciones
Salud 7.200
Pensiones 7.200
Total deducciones 14.400

TOTAL A PAGAR 2.601.540

4. Indique si se trató o no de un despido justificado? Liquidar la indemnización


en caso de resultar pertinente.

Se considera que fue un despido sin justa causa, ya que la señora Melissa se
encuentra en una situación de vulnerabilidad, respecto a su salud, con dolores
de cabeza y espalda, las recomendaciones fueron no permanecer mucho
tiempo sentada. Con esto el empleador le termina el contrato alegando, “baja
productividad” cuando las condiciones de la señora claramente son distintas. El
empleador ignoro el artículo: 4 de la ley 776 del 2002
“ARTÍCULO 4o. REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de
incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador
recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o
a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma
categoría.”

La obligación anterior también se encuentra establecida en los artículos 16 y 17


del Decreto 2177 de 1989 el cual desarrolla la Ley 82 de 1988 a través de la
cual se aprueba el Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), sobre readaptación profesional y el empleo de personas invalidas,
artículos que establecen lo siguiente
“Artículo 16. Todos los patronos públicos o privados están obligados a
reincorporar a los trabajadores inválidos, en los cargos que desempeñaban
antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo, en
términos del Código Sustantivo del Trabajo. La existencia de una incapacidad
permanente parcial no será obstáculo para la reincorporación, si los
dictámenes médicos determinan que el trabajador puede continuar
desempeñándolo.”

Artículo 17. A los trabajadores de los sectores público y privado que según
concepto de la autoridad competente de salud ocupacional o quien haga las
veces en la respectiva entidad de seguridad o previsión social o de medicina
del trabajo, en caso de no existir afiliación a dichas instituciones, se encuentren
en estado de invalidez física, sensorial o mental, para desempeñar las
funciones propias del empleo de que sean titulares y la incapacidad no origine
el reconocimiento de pensión de invalidez, se les deberán asignar funciones
acordes con el tipo de limitación o trasladarlos a cargos que tengan la misma
remuneración, siempre y cuando la incapacidad no impida el cumplimiento de
las nuevas funciones ni impliquen riesgo para su integridad.”

Además que vulnera el principio de igualdad y oportunidades laborales,


cuando las personas que presenten alguna incapacidad física, mental y
sensoria. Esto se encuentra estipulado en decreto 2177 de 1989.

Para que el empleador pudiese realizar este despido con justa cusa, tendría la
señora Melissa cumplir unas características y situaciones. Las cuales se
encuentran estipuladas en el Código Sustantivo del trabajo del artículo 62
numeral 15 el cual dice:

“La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de


profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite
para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta
(180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento
de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e indemnizaciones
legales y convencionales derivadas de la enfermedad.”

Ya con la ley y los artículos citados anterior mente establecemos que es un


despido injustificado y aplicaría para la debida indemnización contemplada en
el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO
SIN JUSTA CAUSA. Modificado por el art. 28, Ley 789 de 2002. El nuevo texto
es el siguiente: En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria
por incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de
la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño
emergente. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa
causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los
términos que a continuación se señalan: En los contratos a término fijo, el valor
de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo
estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o
la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince
(15) días. En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios
mínimos mensuales legales: 1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador
tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. 2. Si el trabajador tuviere
más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción; b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez
(10), salarios mínimos legales mensuales. 1. Veinte (20) días de salario cuando
el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año. 2. Si el
trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince
(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral
1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción. PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los
trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente ley, tuvieren
diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla
de indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6o. de la
Ley 50 de 1990, exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica
únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más años el primero
de enero de 1991.

Como la señora Melissa no tiene un salario superior a 10 salarios mínimos


legales vigentes. Aplica estas las cuales son:

Pago de un salario de 30 días, para el primer año, y de 20 días de salario en


los demás años posterior, al primero ya señalado.

Como el contrato de la señora Melissa, inicia el día 1 de enero del 2006 y


culmina el 18 de septiembre del 2015. Podemos determinar que trabajo 9 años
y 8 meses con 18 días

Indemnización
Primer año (30 días de salario) $ 1.800.000
Ocho años descontando el primero (20 días de salario) $ 9.600.000
Último tramo del año cursado (258 días) $ 859.914
Total de indemnización $ 12.259.914

Вам также может понравиться