Вы находитесь на странице: 1из 19

Asma Bronquial.

Dra. Dania Emma Fabré Ortiz.


Especialista de 2do grado en Alergología.
MSc en Epidemiología.
Profesora Auxiliar de Pediatría.
Investigadora Auxiliar.
Hospital Pediátrico Docente. Juan Manuel Márquez.

Descripción operacional del asma.


Es un síndrome conformado por varios fenotipos que comparten síntomas y signos
similares donde la etiología puede ser diferente.
Se define como una entidad inflamatoria crónica de las vías aéreas en cuyo mecanismo
participan diversas células y mediadores de la infamación, lo cual conlleva a la
hiperrreactividad bronquial (HRB). Estos cambios dan lugar a broncoconstricción,
hipersecreción, edema de la mucosa y vasodilatación, cambios que tiene como traducción
clínica fundamental: sibilancia, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. Las
exacerbaciones se presentan en forma recurrente y predominio nocturno que pueden
revertirse con tratamiento o espontáneamente.
Factores de riesgo.
Los factores de riesgo relacionados con el desarrollo y desencadenantes de los síntomas del
asma, se clasifican en dos grupos: Dependientes del hospedero y ambientales.
Dependientes del hospedero: herencia, sexo y obesidad.
Dependientes del medio ambiente: alergenos, fármacos, infecciones virales respiratorias,
hábito de fumar, contaminación ambiental, ejercicios físicos, cambios climáticos, humedad,
frío, embarazo, menstruación, climaterio, otros factores endocrinos, emociones, dietéticos,
reflujo gastroesofágico.

Características a tener en cuenta en el diagnóstico del asma.


El asma se caracteriza clínicamente por dificultad respiratoria, sibilancias, opresión torácica
y tos, síntomas y signos antes mencionados. Sin embargo en los niños de cinco o menos
años de edad, las manifestaciones clínicas pueden ser muy variables y compatibles con
diversas enfermedades. La limitación del flujo aéreo y la inflamación de las vías aéreas,
principales alteraciones de esta entidad, no siempre se pueden constatar. Por tal motivo
actualmente se emplea para el diagnóstico del asma en niños pequeños, la clasificación en
fenotipos basado en diferentes formas de presentación de obstrucción bronquial. De
utilidad en el tratamiento y las posibilidades de predecir la futura evolución.

1
Características, de los fenotipos del niño con sibilancia
1-Sibilancia precoz transitoria
Síntomas, generalmente, hasta los 3 años.
Prematuridad.
Padres fumadores.
2-Sibilancia temprana persistente
Infecciones virales.
No historia personal de atopía.
No antecedente familiar de atopía.
Persisten hasta después de los 12 años.
3-Sibilancia tardía/asma
Antecedentes atópicos familiares
Antecedentes atópicos personales.
Síntomas característicos del asma.
Persisten durante la infancia y adultez

Para conocer el posible riesgo de asma también se ha creado un índice predictivo, lo cual
facilita el diagnóstico y conducta en esta edad
Índice predictivo de asma.
Criterios Mayores
Diagnóstico médico de asma en padres
Diagnóstico médico, en el niño de dermatitis atópica
Sensibilización a algún alergeno.
Criterios menores
Diagnóstico médico de rinitis alérgica.
Sibilancia no relacionada con episodios catarrales.
Eosinofilia en sangre periférica ≥ 4%
Sensibilización a leche, huevo y en Cuba a trigo

Un índice predictivo apoyado en la historia de sibilancias antes de los 3 años y la presencia


de 1 factor de riesgo mayor, ó 2 ó 3 menores, predicen el desarrollo posterior de asma
Diagnóstico.
El diagnóstico a cualquier edad, es eminentemente clínico, al no existir ninguna prueba
confirmatoria. Se basa en los hallazgos clínicos, funcionales y de laboratorio.
Diagnóstico clínico.
El diagnóstico clínico basado en la presencia de:
1) Obstrucción bronquial episódica.
2) Obstrucción bronquial reversible parcial o totalmente, con o sin terapéutica específica.
3) Exclusión de otras entidades clínicas con similares características.
El diagnóstico está dado por:
1-Antecedentes atópicos familiares.

2
Asma, dermatitis atópica, rinitis en padres y hermanos.
2-Antecedentes atópicos personales.
Rinitis, dermatitis atópica, alergia alimentaria u otras
afecciones alérgicas mediadas por IgE.
Episodios de tos, y sibilancia recurrentes.
3-Anamnesis de la enfermedad actual y síntomas.
Los síntomas aparecen generalmente en los primeros años de la vida y en ocasiones da sus
primeras señales antes del año de edad.
Se caracteriza por episodios cuya frecuencia e intensidad determinan su gravedad. Su
expresión difiere de un enfermo a otro e incluso en el mismo a través del tiempo.
Los síntomas, frecuentes, son similares en todas las edades: dificultad respiratoria,
sibilancia opresión torácica y tos. La dificultad respiratoria y la sibilancia aunque se
consideran síntomas obligados del asma pueden faltar en la infancia y los episodios de tos
preferentemente seca diurna y/o nocturna, ser la forma de presentación, en cualquier
periodo de la enfermedad y en muchas ocasiones relacionados con el ejercicio físico.
Los síntomas son variables, empeoran generalmente en las noches, se relacionan con los
factores de riesgos ya descritos y responden al tratamiento de broncodilatadores y
antinflamatorios.
4- Examen físico.
Puede ser normal, debido a que los síntomas no son permanentes
Los signos mas relevantes que pueden observarse: sibilancias a la auscultación o a la
exhalación enérgica, hiperexpansión del tórax, uso de músculos accesorios de la
respiración, deformidad torácica y espiración prolongada durante la espiración forzada. Se
encuentran asociados frecuentemente los síntomas y signos de la rinitis, y en grupo no
despreciable de pacientes los oculares.
5-Medición de la función pulmonar.
Es una valoración objetiva de gran utilidad para el diagnóstico. Se aconsejan utilizar en el
diagnóstico y seguimiento y pronóstico del asma, debido a que la historia clínica y el
examen físico no son totalmente concluyentes. Aunque, sus hallazgos pueden observarse
en otras entidades.
Las pruebas más aceptadas son: la Espirometría y la medición del Flujo Espiratorio
Máximo. (FEM).
-La Espirometría, Permite evaluar la intensidad de la limitación del flujo aéreo, su
variabilidad y su reversibilidad.
-La función pulmonar (FEV1, CVF, VEF1/CVF) medida antes y después de la aplicación
de un broncodilatador beta 2 adrenérgico de corta duración, ayuda a determinar si existe
obstrucción bronquial y si remite en corto tiempo. Una reversibilidad significativa está dada
por el aumento de más del 12% y 200 ml en VEF1 después de inhalado el broncodilatador.
Lo cual se acepta para el diagnóstico de asma.
El (FEM) Es más recomendado en el diagnóstico y monitoreo de los síntomas del asma en
el hogar.

3
Mediciones de (HRB).
Inespecífica. Respuesta de las vías aéreas a: Ejercicio, Histamina, Metacolina.
Específicas. Respuesta de las vías aéreas a la exposición a los alergenos sospechosos de la
sensibilización en los pacientes
6-Otras evaluaciones de Laboratorio.
- Eosinofilia en sangre periférica, secreción nasal y esputo.
- Medición del estado alérgico:
Pruebas cutáneas inmediatas. ( prick test)
Determinación de Inmunoglobulina E (IgE) sérica total y específica.
- Rayos X de Tórax.
- Medición de mediadores de la inflamación de creciente
Interés clínico, pero no recomendado en forma rutinaria.
- óxido nítrico exhalado (FeNO)
Histamina.
- Leucotrienos
- Interleuquinas IL-2, sIL-2R.
- Proteína cationica del eosinófilo.
- Mieloperoxidasa.
- Molécula-1 de adhesión intercelular.
- Triptasa.
Diagnóstico Diferencial.
Depende de la edad del niño.
Niños de 5 años o menos.
Deben excluirse las siguientes causas:
Infecciones recurrentes del aparato respiratorio.
Rinosinusitis crónica.
Reflujo gastroesfágico.
Tuberculosis.
Fibrosis Quística.
Aspiración de cuerpo extraño.
Displasia Broncopulmonar.
Malformaciones congénitas de vías aéreas.
Síndrome de disquinesia ciliar primaria
Niños Mayores.
Deben ser considerados los siguientes diagnósticos en casos de dudas.
Vías Aéreas Superiores.
Rinitis Alérgica
Sinusitis.
Obstrucción de Grandes Vías Aéreas Superiores.
Disfunción de cuerdas vocales.
Cuerpo extraño en traquea y bronquio.

4
Tumores y Linfomas.
Obstrucción de pequeñas Vías Aéreas.
Bronquitis obliterante.
Bronquiectasia.
Tuberculosis.
Histoplasmosis.
Fibrosis quística.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Enfermedad pulmonar intersticial.
Otras Enfermedades.
Aspergillosis broncopulmonar alérgica.
Alveolitos alérgica.
Neumonitis hipersensible.
Hemosiderosis pulmonar.
Colagenosis.
Síntomas de hiperventilación, ataques de pánico.

Clasificación del Asma

5
La clasificación de la severidad del asma, se basa en los síntomas, limitación del flujo aéreo
y la variabilidad de la función pulmonar y es de utilidad para seleccionar el tratamiento
inicial y con fines investigativos. Se divide en las siguientes categorías.

Según severidad y Características clínicas antes del tratamiento.


Síntomas
Nivel de Diurnos Nocturnos Exacerbac Actividad Función Pulmonar
Severidad iones Física

Intermitente < 1 vez 1 vez x No mas de 2 Corta Normal FEV1 o FEM ≥ 80%
semana veces x duración del valor predictivo
semana variabilidad < 20%
Leve > 1 vez x > de 2 veces Pueden Presente FEV1 O FEM ≥ 80%
persistente. semana y al mes afectar la del valor predictivo
Menos de 1 vez actividad variabilidad < 20 –
al día física y el 30%
sueño
Moderada Diarios > de 1 vez a Afectan la Frecuentes FEV1 0 FEM 60 –
persistente. la semana actividad y Uso diario de 80% del valor
el sueño B2 agonistas predictivo
variabilidad > 30%
severa Permanentes Frecuentes Frecuentes Limitación de FEV1 O FEM ≤ 60%
persistente actividades del valor predictivo
físicas variabilidad > 30%

Tratamiento.
El tratamiento tiene como objetivos fundamentales:
1. Mejorar la calidad de vida.
2. Reducir las exacerbaciones y su gravedad.
3. actividad física normal.
4. Preservar una función pulmonar adecuada a corto y a largo plazo.
5. Evitara los efectos adversos del tratamiento.
6. Prevenir la mortalidad.

6
Los medicamentos para tratar el asma se clasifican en dos tipos: Preventivos, también
llamados de sostén o controladores y de alivio o de rescate
Los medicamentos de control se utilizan diariamente en forma prolongada para controlar
los síntomas y son:
 Esteroides inhalados.
 Modificadores de los leucotrienos.
 Beta 2 agonistas de acción prolongada.
 Esteroides sistémicos.
 Teofilina de acción prolongada.
 Cromonas.
 Beta 2 agonistas de acción prolongada,vía oral.
 Inmunoterapia, Anti IgE.
Los medicamentos de rescate se emplean durante las Exacerbaciones y son:
 Beta adrenérgicos de acción rápida.
 Anticolinergicos.
 Teofilina.
 Esteroides Intra muscular o via oral.
 Beta 2 agonistas de acción corta, vía oral.
Ruta de administración de los medicamentos.
La vía inhalada, es la idónea para el tratamiento del asma en todas las edades. Permite
administrar directamente los medicamentos en las vías aéreas, además emplear dosis
menores con una mayor concentración local y menos efectos secundarios. La selección del
adecuado aparato para aplicar los medicamentos es parte del éxito en el tratamiento.

Aparatos inhaladores para niños


Grupo de Aparato Alternativa
edad
Menores de IDM presurizado + espaciador con máscara facial Nebulizador con
4 años mascara facial

4 a 6 años IDM presurizado + espaciador con pieza bucal Nebulizador con


mascara facial

Mayores de Inhalador polvo seco o IDM activado por Nebulizador con


6 años respiración. o IDM presurizado + espaciador con pieza bucal
pieza bucal

Manejo de las exacerbaciones del asma.


Antes de tratar la exacerbación se requiere su clasificación para conocer la severidad, lo
que determina la elección del tratamiento.

7
Severidad de la Exacerbaciones del Asma
Parámetro Leve Moderada Severa Paro
respiratorio
inminente
Disnea al Caminar Hablar En reposo
Lactante: llanto El lactante no se
bajo y breve; alimenta
dificultad para
alimentarse
Habla con Normal Frases cortas Palabras
Estado de Puede estar Habitualmente Habitualmente Somnolencia o
alerta agitado agitado agitado confuso
Frecuencia Aumentada Aumentada Habitualmente >
respiratoria de 30/min.
Frecuencia respiratoria normal en niños despiertos
Edad: Frecuencia normal
< 2 años > 60/min.
2 - 12 meses > 50 /min.
1- 5 años > 40/min.
6-8 años > 30/min.
Uso de No generalmente Común Habitualmente Movimiento
músculos torazo
accesorios, abdominal
retracción paradójico
supra-
esternal
Sibilancias Moderadas: a Fuertes; durante Habitualmente Ausentes
menudo al final la espiración fuertes en la
de la espiración inspiración y
espiración.
Pulso/minuto < 100 100-200 > 120 Bradicardia
Frecuencia cardiaca en niños
Edad Frecuencia normal
2-12 meses < 160/min.
1-2 años < 120/min.
3-8 años

Pulso Ausente < 10 Puede Normalmente Su ausencia


paradójico mm. Hg. presentarse 10- presente 20-40 sugiere fatiga
25 mm. Hg. mm. Hg. de músculos

8
respiratorios
Valoración funcional
FEM. % del > 80% 60-80% < 60% del valor <25% no
valor de de referencia o siempre
referencia o mejor valor necesario en
mejor valor personal ataques severos
personal
PaO2 Normal ≥ 60 mm. Hg. < 60%: posible
(generalmente generalmente no cianosis
no necesario) necesario)
PaCO2 < 45 mm. Hg. < 45 mm. Hg. < 45 mm. Hg.
(generalmente (generalmente Posible falla
no necesario) no necesario) respiratoria
SaO2 > 95% 91-95% < 90%
(generalmente (generalmente
no necesario) no necesario)

Tratamiento Farmacológico.

Crisis Leve

Salbutamol 2 a 4 aplicaciones con IDM o


Salbutamol nebulizado en 2 ó 3 ml de sol.
Otras medidas.
salina al 0,9 % c/ 20 min. hasta 3 dosis
Cambio de medio
Alternativas ambiente.
de tto.
Hidratación
Alta oral. una dosis cada 20 a 30 minutos
con tto.S.C,
Epinefrina 9
Evitar
hasta sedantes
dosis antitusígenos,
Broncodilatador
Buena
3 Reevaluar expectorantes
a los 15 minutos
Crisis
atropina.
oral o inhalado
Respuesta
Teofilina No Responde
oral cada 6 a 8 horas Moderada
Crisis moderada

* Oxígeno 3-5 l /min., 10 ó 15 min.


previo y antes de cada dosis de
medicación

Salbutamol nebulizado, en 2 ó 3 ml de sol. Salina al 0,9


% c/ 20 min. hasta 3 dosis, ó 6-8 aplicaciones IDM. c /20
min. hasta 3 dosis

Alternativa de tto. Epinefrina sol. Al 1 x 1000 o


Aminofilina

Evaluar 15 min. después de la


última dosis.

Buena
Respuesta No
total Responde

Alta con tto.


Broncodilatador y Crisis grave
corticosteroides

 Oxígeno en la crisis moderada y severa:


Con careta, lavado en agua destilada estéril. Si
tenedor nasal en forma de flujo, Hidratación oral.
 Hospitalización si no hay mejoría o factores de riesgo.

10
Crisis grave

Oxígeno, Flujo de 6 litros o más, por minuto (catéter, careta o


tenedor nasal) según la edad: Antes y continuar después de las
nebulizaciones.
< De 1 año: 0.5 l. a 1 l/ min.
De 1 a 3 años: 2 l. a 3l/ min.
4 ó más años: 4 o más l. min.

Salbutamol en nebulización (máx. 5 mg.) Cada 20


min hasta 3 dosis. Después cada hora hasta 3
dosis. Si mejora c/6 horas. Puede añadirse, 250-
500mg Bromuro de Ipratropio cuando se aplique la
dosis de salbutamol

Alternativa de tto. Si no mejoría en horas


Aminofilina en venoclisis c/8 h.

Hidrocortisona o prednisolona IM o
prednisona oral

Otra alternativa

10 aplicaciones de salbutamol mas 2-4 aplicaciones de


Bromuro de Ipratropio ambos con IDM y con cámara
espaciadora, c/ 20 min. Hasta 3 dosis.

Requiere de hospitalización.
Gasometría.
Si edema pulmonar no cardiogénico. Furosemida
IV. 1mg/kg/d/ c/ 4-6 h
Si no mejoría trasladar a UCI. Con tto similar al de
crisis severa en sala pero con aminofilina IV. Y
otras medidas según su evolución.

11
Medicamentos empleados en las Exacerbaciones del Asma.

Medicamento y Vía Dosis (d) Frecuencia


Salbutamol
(jarabe2mg/5ml) 0,1 mg/Kg./d cada 6 – 8 h

nebulizaciones O2 previo 10-15 min.


(sol. 0,5% = 5mg/mL) 0,1-0,15 mg/Kg./d. (episodio moderado o severo).
o por edad por d. Salbutamol:
<1año: 0.25ml Cada 20 – 30 min. x 3dosis.
1-4 años: 0.50ml Después c/1h, c/4 o c/6 h
5-12años:1.00ml Según severidad y evolución.
>12 años:1-2 ml
Aplicar igual que la
nebulización.
IDM. (100 mcg / aplicación) De 2 a 8
con espaciador aplicaciones

-Epinefrina 0,01 ml/kg /d Cada 20-30 min x 3d; después


Sol. acuosa al 1 x 1000 S.C. (máx. 0,3 ml/d) cada 6-8 h u otro
broncodilatador
-Bromuro de ipratropio
= nebulizaciones 250-500 mg Junto al Salbutamol
(250-500 mg/ml)
IDM (40 mcg/ aplicación

-Xantinas
oral (teofilina) 4 -5 mg/kg/d cada 6 – 8 h

iv (aminofilina) 3 - 5 mg/kg/d cada 6 a 8 h bolo contínuo: 0,6


– 0,9 mg/kg x hora,
bolo lento (20-30
minutos)

12
-Esteroides En crisis moderada y severa.
prednisona oral o 1 mg/Kg./d hasta 40 cada 6 h(24 h);
prednisolona oral, im, iv mg por dosis después: 7am y 3pm

hidrocortisona iv, im Crisis severa c/6h. im. o iv


5 mg/kg/d (pasar a un esteroide oral
(max. 100 a 200 mg x rápidamente)
d) De 3 a 5 días o según su
evolución.

Tratamiento para el control o a largo plazo.


Comprende los siguientes aspectos:
1. Educación del paciente y familiares, maestros, profesores de educación
física y promotores de salud.
2. Evitar factores causales y exacerbantes
3. Medicamentos continuos o intermitentes
4. Inmunoterapia
5. Apoyo psicosocial.
6. Apropiado entrenamiento físico
Componente Educativo.
Para lograr el control del asma es necesaria la educación del niño y adolescente asmático,
sus familiares, maestros y profesores de educación física.
El programa Educativo abarca tres tópicos de gran importancia: Información, Educación y
Comunicación.
La Educación. Se considera el pila fundamental del tratamiento del asma. Se implementará
mediante Escuelas para enfermos y familiares en todas las áreas de Salud. (Ver programa al
final del documento).
Control ambiental.
Está dirigido al control de los factores de riesgo causales y contribuyentes o
desencadenantes del asma.
El control ambiental relacionado con los alergenos, es, junto a la inmunoterapia específica,
es el único tratamiento etiológico del asma de causa alérgica. Está dirigido a evitar o
disminuir la exposición a alergenos: ácaros, pólenes, hongos, cucarachas, epitelios, pelos,
plumas, saliva, orina y deyecciones de animales, alimentos y medicamentos entre otros. El
control incluye además, factores desencadenantes o exacerbantes como: humo de cigarro,
combustible usado en el hogar y otros contaminantes del aire interior y exterior, infecciones
respiratorias agudas, cambios de temperatura bruscos, factores climáticos, emocionales,
endocrinos, dietéticos y relacionados con el ejercicio.

13
Los cambios en el tratamiento a largo plazo, se realizan en forma escalonada guiándose por
el grado de control del asma. Tomando en cuenta que los esteroides inhalados son las
drogas de elección en el tratamiento para el control de esta entidad.

Control del asma.


La clasificación antes expuesta es útil, como comentamos, para clasificar al paciente
inicialmente, pero el objetivo principal del manejo del asma es su control. De tal manera
que la clasificación que se emplea en la actualidad, para el seguimiento y modificaciones
del tratamiento, es la del control que veremos mas adelante

niveles del control del asma


Características Parcialmente Controlado No Controlado
Controlado (cualquiera/semana)
(todas las
siguientes)

Síntomas diurnos Ninguno (2 o Más de 2 veces/


menos semana
/semana)

Limitación de Ninguno Algunos


actividades

Síntomas Ninguno Algunos Tres ó más


nocturnes/que características del
despiertan control parcial presentes
en cualquier semana
Necesidad de Ninguno. Más de 2 veces/ semana
Medicación de 2 ó menos/
Rescate semana

Función Pulmonar Normal < 80% predicho o major Una vez/ semana
PEF / FEV1 valor personal

Exacerbaciones Ninguno Una o más al año

14
Manejo del asma basado en el control
Nivel de control Acciones del tratamiento

Controlado Mantener y dirigirse a pasos inferiores del tto de control

Parcialmente controlado Aumentar un paso en el tratamiento de control

No controlado Ascender en los pasos del tratamiento. hasta controlar

Exacerbaciones Tratarla como exacerbación

15
Tratamiento del asma basado en el control
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Beta 2 Necesidad de Beta 2 Acción corta


acción corta

Opciones Selecciónar Selecciónar Añada uno o Añada uno o ambos


de Control uno uno más

Esteroides Esteroides Esteroides Glucocorticoides orales. dosis


inhalados, inhalados inhalados dosis bajas
dosis bajas bajas dosis + medias o altas +
beta 2 acción beta 2 acción
prolongada prolongada

Anti Esteroides Anti Anti IgE


leucotrienos inhalados leucotrienoss
Dosis media o
alta I

Esteroides Teofilina acción


inhalados prolongada
Dosis bajas +
anti
leucotrienos

Esteroides
inhalados dosis
bajas +
teofilina de
acción
prolongada

16
Equivalencia de las dosis Glucocorticoides Inhalados en niños

Medicamentos Dosis Baja Dosis Media Dosis Alta

Dipropionato de 100–200 μg > 200–400 μg > 400 μg


Beclometasona
Budesonida 100–200 μg > 200–400 μg > 400 μg
Flunisolida 500–750 μg > 750–1250 μg > 1250 μg
Ciclesonida 80 - 160 μg > 160 – 320 μg > 320 μg
Fluticasona 100–200 μg > 200–500 μg > 500 μg
Furoato de mometasona 100–200 μg > 200–400 μg > 400 μg
Acetónido de Triamcinolona 400–800 μg > 800–1200 μg > 1200 μg

Recomendaciones relacionadas con el asma y la rinitis alérgica.


Se considera que el asma y la rinitis son una misma entidad y que un paciente con rinitis
mal tratada es causa frecuente de asma no controlada.
Debe emplearse un tratamiento combinado para tratar las afecciones de vías aéreas altas y
bajas, en términos de eficacia y seguridad.
Tratamiento de la rinitis alérgica. Aspectos básicos:
1) Evitación de alergenos y factores desencadenantes.
2) Farmacoterapia
3) Inmunoterapia.
Farmacoterapia:
 Antihistamínicos: orales e intranasales.
 Corticoides: intranasales y orales, estos últimos en casos excepcionales.
 Cromonas. Intranasales.
 Descongestionantes: orales e intranasales.
 Anticolinergicos. Intranasales.
 Antileucotrienos

Inmunoterapia alergeno específica.


Para un mejor manejo del enfermo asmático el médico debe conocer sobre aspectos
generales de ésta terapéutica, que citamos a continuación. La inmunoterapia está indicada
en los pacientes en que se ha hecho el diagnóstico clínico de asma o rinitis de causa
alérgica, el cual debe apoyarse en otras pruebas de laboratorio, y en los que se corrobora
por las pruebas cutáneas inmediatas (prick test)

17
Contraindicaciones.
Absolutas.
Déficit inmunitario serio.
Afecciones malignas.
Contraindicaciones del uso de la adrenalina.
Relativas.
Menores de 5 años.
Embarazo, en este periodo no debe iniciarse la inmunoterapia.
Asma no controlada o severa.
Pacientes con corticoides continuos.
Hipersensibilidad importante en el paciente.
Requisitos para la inmunoterapia Específica.
1- Confección de la historia clínica.
2- Pruebas cutáneas en las cuales se realiza una buena técnica
3- Calidad en los extractos alergénicos
4- Asma IgE dependiente.
Recomendaciones para el éxito de la inmunoterapia.
1- Constatar el estado de hipersensibilidad del paciente.
2- Asegurarse de que el asma esté controlada.
3- Controlar el contenido del frasco, su concentración y dosis administrada.
4- Vigilar el aumento de la dosis y no administrar cuando el paciente se encuentre en
periodo de exacerbación.
5- Reducir la dosis administrada cuando se comience un nuevo frasco.
6- Disponer de un Set de urgencia al aplicar la vacuna (adrenalina, corticosteroides
beta adrenérgicos, antihistamínicos).
7- Crear áreas para inmunoterapia en los policlínicos.
8- Vigilar al paciente durante 30 minutos después de la inyección.

Programa Educativo para Enfermos y Familiares de Niños, Adolescentes Asmáticos y


maestros.
Objetivo General.
Elevar la calidad de vida de pacientes y familiares.
Específicos:
1-Proporcionar la información necesaria para alcanzar la prevención, reconocimiento de los
síntomas y el control de la enfermedad.
2-Desarrollar habilidades y hábitos que permitan:
a-Fortalecer los músculos respiratorios para mejorar la función pulmonar.
b-Usar correctamente los aparatos inhaladores para hacer óptimo el uso de los fármacos.
c-Medir e interpretar adecuadamente los valores del flujo pico, si se posee.
d-Utilizar técnicas de relajación para disminuir el estrés.

18
e-Desarrollar actividades y prácticas que favorezcan el buen manejo de la dolencia.
Salidas de los Objetivos.
Objetivo 1.
Temas.
-Qué es el asma, qué la causa y desencadena
-Qué sucede normalmente en el pulmón durante la respiración y durante las
exacerbaciones.
-Acción de los medicamentos utilizados en el asma
-Tratamiento prolongado de la afección
-Tratamiento y reconocimiento de las exacerbaciones.
-Factores emocionales que inciden en el asma.
Objetivo 2.
Temas.
-Enseñar las técnicas de ejercicios respiratorios.
-Enseñar el uso de los inhaladores
-Enseñar a medir el flujo espiratorio máximo
-Enseñar las técnicas de ejercicios de relajación.
-Puntos de acupuntura para yugular las crisis leves
-Técnicas de masaje
-Implementar en las escuelas las actividades de educación física y por los demás
educadores en este sentido
Equipo de profesores: Alergólogo, Pediatra, Medicina General Integral, Psicólogo, Fisiatra,
Medicina Natural y Tradicional, Enfermería- y Técnicos afines.

19

Вам также может понравиться