Вы находитесь на странице: 1из 154

TEMA 1.- EL PROCESO EMANCIPADOR (HASTA 1.

830)

 Proyectos existentes para independizar el territorio americano


 Movimientos mal llamados, preindependentistas
 Influencia del pensamiento ilustrado
 El papel de los criollos: Diferencias ideológicas, políticas, sociales… que se fueron acrecentando
en el tiempo, entre la Península y América.
 Dos acontecimientos previos:
1. el que supuso el desembarco de Francisco de Miranda en Venezuela en 1.806
2. el que supusieron las invasiones británicas en el Río de la Plata en 1.806/07
 El motín de Aranjuez y sus efectos en América (movimientos de Aranjuez americanos)
 Los motines en puntos sintomáticos como Charcas o Quito en 1.809
 Temor existente en América acerca de las ambiciones napoleónicas (del temor al pacto entre
España y Napoleón que supusiera transacciones territoriales)
 Movimientos de 1.810 que se denominan de “supervivencia” y la constitución de una serie de
Juntas que surgieron en unas determinadas ciudades (Caracas, Cartagena de Indias, Bogotá,
Quito, Chile, Río de la Plata y México), es decir en las cabeceras de los virreinatos.
 Gran foco realista que fue el virreinato del Perú, con la respuesta española al movimiento
juntista.
 En 1.814 vuelve Fernando VII

PROYECTOS EXISTENTES PARA INDEPENDIZAR LOS TERRITORIOS


AMERICANOS
La independencia supuso un momento crucial en la historia universal. Se habla del desplome de la
acción española en América, siendo el final de un proceso iniciado en 1.492.
La independencia hispanoamericana fue el acontecimiento histórico mas importante y trascendental del
XIX. Si el descubrimiento inició la edad moderna de la historia y el nacimiento de la historia universal,
la emancipación será el movimiento histórico que puso fin a aquella empresa y dio origen al
movimiento de nuevas patrias.
Se caracteriza por la universalidad y la singularidad.

1
Surgió este proceso casi a la par en todos los territorios y se da por concluido en torno a 1.830, salvo
para el caso de Cuba y Puerto Rico, que siguieron hasta fin de siglo.
Hay que tener en cuenta el grado de resistencia de los sectores realistas de este territorio durante todo
el proceso. En algunos casos el proceso derivó en una lucha civil como fue el caso de Venezuela.
Por otra parte, el hecho independentista fue un acontecimiento fundamental, si se considera que el
americano fue algo mas que un europeo establecido en América, o algo mas que un indio cultivado.
La emancipación rebela la aparición de un tipo de hombre que fue y se sintió distinto al europeo, al
español y que era capaz de dirigir su destino.
En ese sentido, la emancipación es el símbolo del comienzo del periodo independiente o republicano
en América.
Un acontecimiento de tanta importancia tuvo que caracterizarse por la gran complejidad de este
proceso, e implicaba una cierta confusión por parte de aquellos que trataron este proceso.
No hay que olvidar que debido a que el proceso entra, en un determinado momento, en una fase
especialmente cruenta de lucha encarnizada (muchas veces entre los mismo americanos), y por la crisis
que queda tras la guerra, las interpretaciones que se han dado, han estado muchos años marcadas por
un cierto grado de apasionamiento y falta de equidad. Solo a fines del XX, se han podido publicar
determinadas cuestiones relacionadas a la postura de los sectores realistas (que fueron los vencidos).
MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTAS
El fenómeno emancipador también se puede ver a través del tiempo y del espacio.
Respecto al tiempo, la independencia rompió la unidad histórica que fue la base en la época anterior.
Esto se dio en el mismo momento en todo el territorio por los mismos personajes. Por ejemplo:
Venezuela alcanzó pronto la independencia aunque luego la perdió y tuvo que reconquistarla. El Río de
la Plata lo alcanzó mas tarde.
En México, los protagonistas fueron 2 clérigos, en Chile los hermanos Carrera, en Venezuela surge
Simón Bolívar y en Argentina surgieron caudillos, destacando José de San Martín.
En cuanto al espacio, hay que destacar una cuestión: unas independencias se proclamaron dentro de la
territorialidad propia, como Venezuela, que coincide con la actual, pero a medida que pasa el tiempo,
hubo una tendencia a formar grandes ámbitos territoriales debido al pensamiento de Bolívar, y que no
eran los propios de la época española. Se concretó en 1.819, cuando la tras la Constitución de
Angostura se crea la Gran Colombia (pg 11), que suponía la unión de la Capitanía General de
Venezuela, el virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito (es decir, una circunscripción
militar, judicial y administrativa).
Las causas de la independencia son: (mirar bibliografía)
1. Internas: fueron las que se dieron en el territorio hispano tanto peninsular como americano.

2
2. Externas: fueron las que se dieron fuera del imperio español
Entre las causas internas americanas, se puede creer que los pueblos americanos empezaron en el
XVIII a ser mas homogéneos en casi todo con España, y en un momento dado, pusieron de manifiesto
su personalidad y decidieron separarse violentamente de la metrópoli. Pero esto no fue así, fue al
contrario porque hay que destacar que dese el primer momento de la presencia de España en América,
los españoles empezaron un proceso de americanización (“el conquistador fue conquistado por su
propia conquista”).
La influencia ambiental de las nuevas tierras ejerció en los españoles una gran admiración, y fue esa
acomodación lo que determinó una separación cada vez mayor entre los españoles y americanos. Esto
se fue consolidando durante el XVI, XVII y XVIII.
Tuvo mucho que ver el proceso de mestizaje que se dio. Este proceso a fines del XVII fue lo que dio el
fruto mas representativo, que fue el barroco americano, que presenta unas características propias y
distintas al barroco español, y así ese proceso, muy lento vio un aumento durante el XVII, sobre todo
en los últimos años del siglo.
INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Paralelamente a la Ilustración americana, se planteará un tema importante de pensamiento, que será lo
que algunos denominan “el problema de América”. Esta ilustración americana hará que se llegue a la
propia aceptación de su singularidad, que cada vez se irá afirmando mas, frente a lo español y europeo.
En ese pensamiento, la ilustración americana llega hasta el indio y ésta, en su búsqueda del pasado
propia de la Ilustración se llega hasta España.
Todo esto se interrumpió por la invasión napoleónica en España. El pensamiento ilustrado tuvo un
gran papel en el proceso de independencia.
EL PAPEL DE LOS CRIOLLOS
Se reflexionó sobre la acción de España en las Indias y este momento coincide con una cuestión
importante, que fue que para esas fechas (fines del XVIII) se había consolidado en América una clase
social, rica, culta y poderosa, que eran los criollos, los cuales apenas tenían el poder político al cual
aspiraban.
En este sentido, el arte americano del XVIII es un claro exponente de esto.

DIFERENCIAS ENTRE LA PENINSULA Y AMERICA

3
Todos los factores anteriores ayudaron para lo que será mas decisivo, que fue el distinto pensamiento
político que sustentaban los criollos y los españoles. Esto da pie para mencionar otra cuestión, y es la
de la rivalidad entre ambos (peninsulares y criollos).
En este sentido, hay que destacar que a lo largo del XVI y XVII, España favoreció siempre a los
españoles nacidos en América, y va a darles ciertas prerrogativas en la provisión de cargos u oficios de
gobierno o de justicia.
Las reformas borbónicas fueron radicales, necesarias y también tardías, y eso hizo que produjeran en
los territorios americanos, unos desajustes históricos en esas sociedades.
La política reformista crea una enorme inquietud, creando movimiento que protestaban contra las
medidas fiscales que querían imponer, pero que no tenían carácter independentista.
Hay una cuestión importante, que es la doctrina imperante en ese momento del XVIII. Los criollos en
general, mantenían muy vivas las doctrinas jurídicas y políticas tradicionales del derecho castellano,
mientras que en España, estas doctrinas estaban mas cuestionadas.
De acuerdo con el derecho tradicional castellano, el estado indiano estaba formado por dos elementos
fundamentales:
 La comunidad, o república o el pueblo
 El rey, el gobernante, cuyo oficio era mantener el bien y justicia de esa comunidad.
El origen último del poder del rey es Dios y el origen inmediato, del pueblo. Este había cedido al
monarca la soberanía en virtud de una especie de contrato silencioso por el cual el rey estaba obligado a
mantener a sus súbditos en justicia (en buen gobierno). Esto se concretaba y formalizaba en el acto de
la jura del rey. Lo mismo sucedía en América con la figura del virrey.
(mirar bibliografía)
Esta doctrina era la que estaba vigente en el XVIII en América, por la minoría culta criolla. Las
consecuencias de esta doctrina fueron:
 La obligación del rey de gobernar bien (en justicia hacia sus vasallos) y que el ejercicio tiránico
del poder no se podía aceptar ni justificar, llegando incluso a permitir la destitución del
monarca.
 Que cuando por la causa que fuere se produjese la ausencia del rey, el poder revertía a su titular,
que era el pueblo, y esto se dará con motivo de la invasión napoleónica.
Lo que distingue los levantamientos americanos del XVI, XVII y XVIII de los movimientos de 1810
será las distintas motivaciones que unos y otros tuvieron.
Los primeros movimientos del XVIII buscaron la justificación jurídica en la tiranía del rey,
personificada en sus representantes (en América los corregidores).

4
Estos movimientos fueron fundamentalmente el de Tupac Amaru en 1780, que tomó el nombre de un
caudillo indígena. Este personaje adquirirá gran fama cuando capturó y ejecutó a un corregidor
(Arriaga) y pidió a todos los pueblos cercanos que le secundaran.
Se da el caso en este movimiento, que él dio la orden de suprimir a los corregidores en nombre del rey
y en el ultimátum al cabido de Cuzco, habla de dejar al rey de España el dominio sobre esos territorios
(por tanto no se puede considerar un movimiento independentista).
Esta revolución manifestó un gran espíritu de protesta y en todo caso, pudo también tener un cierto
sentido nacionalista. Finalmente, este movimiento se extenderá por todo el virreinato y termina con el
apresamiento y ejecución de Tupac Amaru. Incluso llegaron manifestaciones de este levantamiento
hasta la zona del Río de la Plata.
Otra revolución fue la de los comuneros del Socorro en el Reino de Nueva Granada en 1781 y que se
debió a la política del Superintendente que llegó allí y que intentó doblar la alcabala y otros impuestos
menores. Esto produjo la desesperación del pueblo que ya estaba agotado fiscalmente, y al grito de
¡viva el rey! ¡abajo el mal gobierno!, se inició esta revolución.
Esta revolución no tuvo tanta importancia como la anterior. Falló por falta de organización de las
masas populares que se habían levantado. Se extendió por parte del territorio de Nueva Granada y duró
un año.
También hubo un levantamiento en Quito y en la región de Coro (mapa pg 11) entre la población
negra y tuvo como cabecilla a José Leocadio Chirinas.
Tuvo algún efecto en este caso la Revolución francesa, al llegar muchos franceses huyendo de las islas
al continente.
Fue un levantamiento sin un plan coherente pero vino a demostrar un cierto grado de inquietud entre
la población negra de Coro.
En el caso de Tupac Amaru hay además de un concepto fiscal, un sentimiento nacionalista.
También la situación económica, social, política y moral contribuye durante el XVIII a ser un factor
que influyó en la independencia.
Desde un punto de vista económico, la situación era difícil: una minoría de ricos criollos tenían en sus
manos el poder económico, y aspiraban al poder político.
Por debajo de esta élite criolla había una clase social media (burócratas de todo tipo), y luego una gran
masa de pobres sobre los que caía la presión fiscal.
Desde el punto de vista político, la situación fue bastante clara y presenta un cierto enfrentamiento
entre los criollos y los peninsulares (la mayor parte funcionarios).
Si la lucha por la independencia fue una lucha por la libertad, hay que valorar el papel del pensamiento
liberal moderno, y veremos el papel que tuvo en la conformación de los nuevos estados.

5
Esta fue una etapa en la que tanto España como Portugal, pasaron de una sociedad estamental de
Antiguo Régimen a una sociedad que se regirá conforme a los principios del liberalismo, donde el
privilegio no es lo fundamental en el orden social. A partir de ahora las referencias serán el concepto de
Libertad, Igualdad y soberanía nacional.
Fue un proceso amplio y largo que empieza con el movimiento ilustrado, que se precipita en 1810 con
la invasión napoleónica.
En este aspecto, hay que poner énfasis en el papel que tuvo el liberalismo en el proceso de
independencia.
El primero que lo trató fue el argentino Enrique de Gandía que trató la influencia del liberalismo
español en la independencia de América.
En su obra “los liberalistas españoles y los absolutistas americanos” sostiene que no hay escritos de
grandes pensadores independentistas como Mariano Moreno del Río de la Plata, o Juan Germán
Rosció en Venezuela, donde no se respire en sus escritos un claro liberalismo español.
Solo vamos a ver la figura del español José María Blanco White. Sus escritos tuvieron mucha influencia
en el proceso de independencia. Fue un sevillano que emigró a Londres donde por mediación del
periódico que él creó, “El español”, difundió la doctrina de la independencia.
Por este periódico, se dio a conocer a los venezolanos que el pueblo español (España y América) al ser
abandonadas por su autoridades que debían defenderlo de la tiranía de Napoleón, tendrá libertad para
establecer el gobierno que le conviniese y que si ese pueblo español insistía en reconocer a Fernando
VII, era por generosidad, no por obligación.
Eso fue la doctrina que la Junta Central desde Aranjuez dio a conocer a los españoles y que Blanco
White transcribió en su periódico.
La Revolución francesa fue algo que también se aduce en el proceso de independencia. Influyó en
América al igual que en el resto del mundo.
Cuando estalla en España la Revolución francesa, Floridablanca era primer ministro. A este le asustó la
marcha de los acontecimientos en Francia y a partir de entonces los libros que llegaban desde Francia,
fueron censurados o prohibidos, al igual que periódicos. Esto lo recoge Godoy en sus escritos, cuando
habla del extremado pavor que la Revolución había creado en el ánimo de Floridablanca.
Lo mismo que pasa en España pasó en Indias, y se extremaron las medidas preventivas porque se sabía
que los revolucionarios querían extender sus ideas. A pesar de esto, entró propaganda revolucionaria.
Un ejemplo de este contrabando, lo representa un fraile, Fray Diego Cisneros que aprovechando su
condición introdujo junto a libros religiosos libros con un claro pensamiento revolucionario, llegando a
formar una de las mas importantes bibliotecas de América del Sur.

6
Una de las personas que mas influencia tuvo en este proceso de independencia, fue un antiguo jesuita
francés, Guillermo Raynal que escribió mucho contra la obra de España en América. Destaca la “Carta
de Reynal”, en 1791 que dirigió a los diputados, donde probaba la injusticia de la política colonial
española.
Hay muchas noticias sobre los efectos de la propaganda que se quería introducir en América, que ese
ve en las memorias de los virreyes.
En América, la zona mas sensible fue la venezolana, por su contacto directo con el Caribe. En las
Antillas y Venezuela, el impacto de la revolución fue mayor que en otros territorios, con una gran
cantidad de emigrados franceses que se refugiaron en el Caribe y que incitaron a las masas negras a
pedir la Libertad, Igualdad y Fraternidad. Concretamente a Venezuela, llegaron muchos refugiados
políticos antillanos para sembrar ideología entre el pueblo, sobre todo entre las zonas portuarias
(Puerto Cabello, Coro y la Guaira: mapa pg 11). Aquí llegó un afrancesado español, Picornell, que
intentó en Madrid acabar con la monarquía, por lo que fue apresado y desterrado, desde donde llegó a
la Guaira, lugar estratégico, porque aquí llegaban muchos navíos y donde la variedad de la población le
permitió organizar otro movimiento para conseguir la independencia de Venezuela. Este pequeño
movimiento no tuvo éxito.
En el virreinato del Río de la Plata, el virrey Avilés, intentó impedir la entrada de propaganda
revolucionaria, pero esta llegó solo a sectores muy cultos e inquietos, y nunca al pueblo, para quien la
fidelidad al rey no se discutía.
Cuando llegaron las noticias de la muerte del rey francés en la guillotina, muchos de esos ánimos
revolucionarios se enfriaron, aunque esa élite no abandonó esas ideas revolucionarias.
En la Península, la situación era la siguiente: reinaba Carlos IV, que le gustaba reinar, pero no gobernar.
Su figura queda marginada por Godoy. Será este un personaje clave en los primeros momentos del
arranque de la independencia. Fue nombrado primer ministro en 1792.
El interés de Francia en América era algo muy importante para Napoleón, puesto que si cerraba los
puertos americanos al comercio inglés, de nada le serviría continuar con el bloqueo continental.
En ese momento, en España no se hacía nada sin el permiso de Francia o Inglaterra.
Napoleón tenía pues “necesidad de América”. Para conseguir este objetivo era preciso que Portugal
cerrase sus puertas al comercio inglés, pero Portugal hizo caso omiso, y esto Francia no podía tolerarlo.
Por eso Napoleón decidió invadir Portugal. Mando un ultimátum a la corte de Lisboa y ante su
negativa, entró en el país.
La corte de Lisboa a cuyo frente estaba el infante don Juan como regente, decidió abandonar el país y
trasladarse a Brasil, donde establecieron la capital. Se da así un cambio muy importante, porque a

7
consecuencia de esta decisión Portugal pasaba a ser territorio satélite de Francia, siendo Brasil la sede
de la familia real portuguesa.
Sale de Lisboa la familia real con un gran número de bienes y de seguidores y estos barcos fueron
escoltados por barcos británicos.
Respecto a España y sus territorios, la postura de Napoleón será muy clara: él sabía que de nada le iba a
servir tratar con un poder débil como era el de la corona española, con el que tuviera que estar
pactando constantemente, y necesitaba un poder fuerte en España para que los territorios americanos
obedeciesen a Madrid.
Napoleón supo aprovechar la coyuntura del momento, y a principios de 1808 pidió información de
carácter secreta sobre la situación de España. Esto fue conocido por Godoy, que se alarmó y ante un
cúmulo de noticias preocupantes, aconsejó a la familia real que se trasladase a Aranjuez.
Esto tenía como fin, el que en caso de necesidad, pudieran alcanzar lo mas pronto posible Cádiz, y
adoptar una solución similar a la de Portugal.
Ante este acontecimiento, el pueblo pensó que de lo que se trataba era de llevar al príncipe don
Fernando, en contra de su voluntad, lejos de las tropas francesas para derrocar a su padre. Esto abocó
en el Motín de Aranjuez por el cual, Godoy fue encarcelado y Carlos IV abdicó a favor de su hijo.
Un mes después, tienen lugar los sucesos de Bayona, donde Napoleón reunió a la familia real española
para conseguir que estos renunciaran a sus derechos al trono.
Mientras, tiene lugar el levantamiento del 2 de mayo.
Tras esto, Fernando abdicó en su padre y éste, en Napoleón, que traspasó la corona a su hermano José
(José I). Napoleón, por tanto, tenía bien trazado y previsto cual debía ser el futuro de España, pero los
españoles reaccionaron violentamente organizando la oposición al invasor, primero en territorio
peninsular y después en América. Nace así lo que se llama el fenómeno juntista, es decir que se va a
asumir la soberanía nacional ante la falta de monarca.
En estas circunstancias y tras los sucesos de 1808, las distintas autoridades de cada momento, fueron
enviando emisarios a América dando cuenta de los acontecimientos y de su situación personal. Así es
como, Fernando VII, Carlos IV, José I y la infanta Carlota Joaquina mandan emisarios a distintos
puntos y autoridades americanas, para dar a conocer la situación y su postura en esa situación.
Fernando VII estaba sostenido por las Juntas Provinciales y a partir de septiembre de 1808 por la Junta
General Suprema. Carlos IV también desde Bayona, comunicó su situación, viajando después a Italia.
José I en función de las renuncias, envió emisarios para que fuera reconocida su autoridad, pero éstos
no siempre fueron recibidos y si lo hicieron fueron con hostilidad.
También está la figura de Carlota Joaquina, que era hija de Carlos IV y hermana de Fernando VII, y
que estaba casada con el infante don Juan de Portugal.

8
Cuando la familia real está prisionera de Napoleón, el único miembro que está libre es la infanta, y por
ello se erigirá en única representante en libertad y también como la futura reina.
Parece ser que su objetivo era el de ser coronada reina del Río de la Plata y Charcas, y para ello enviará
cartas y mensajes con la situación, a las principales autoridades americanas.
Esta circunstancia de ser la infanta la esposa del regente portugués ocasionará muchas situaciones a
partir de este momento, que explican acontecimientos en la América española.
No hay que olvidar que la ruptura con los territorios americanos no fue algo imprevisto. Ya en época
de Carlos III, en torno al futuro de América, se perfilaron dos corrientes:
1. Una defendida por Floridablanca, de carácter mas bien unitario
2. Otra defendida por el Conde de Aranda de carácter mas pluralista
No se descartaba ninguna. Así, durante Carlos IV, se retomaron esos pensamientos en cuanto al futuro
de la América española, algunos de los cuales estuvieron a punto de realizarse, pero se cortaron por la
invasión de Napoleón.
Es sabida y abundante la bibliografía que da el Conde de Aranda del proyecto de monarquías en
América. Se le presenta como el único que fue capaz de prever la independencia de las colonias
españolas, como también fue de los pocos que supo intuir el poderío que al correr de los años,
caracterizará a los Estados Unidos, pero sin menoscabo de que poco antes, otros también plantearan
otras soluciones, como es el caso del Intendente de Venezuela, José de Ábalos, el cual desde su
experiencia en América, en 1781 realiza una valoración que se conoce como “Representación de Ábalos”.
En ese escrito, analiza el estancamiento que sufre la España peninsular. En el mismo escrito se advierte
también la madurez de las gentes que anhelan la independencia, y que él ve próxima en algunos
territorios. Por último sugiere la creación de varias monarquías para impedir esa independencia que él
intuye.
Fue muy importante la “Representación de Ábalos” porque supuso una toma de conciencia de los
deseos, ambiciones y miedos de los criollos, y de la necesidad de encontrar soluciones y en un periodo
corto.
La “Representación de Ábalos” tuvo una gran influencia en Aranda, y a partir de 1789 intentará llevar a
cabo un nuevo programa de transformaciones.
Los afanes reformistas durante Carlos III no solo fueron patrimonio de las grandes figuras sino que
también hubo una burocracia menor, también influida por la Ilustración, y que formarán un equipo
bien preparado, y también interesado en conseguir cambios que creían indispensable en el sistema
colonial español.
Los visitadores vieron los errores de España y de esa experiencia se vieron en la obligación de
presentar escritos en torno a ello.

9
Consideran en general, que lo mas adecuado era la extensión del sistema monárquico en territorios
americanos, por creer que era la fórmula mas adecuada para sofocar lo que algunos llamar un cierto
espíritu separatista que vieron en las colonias.
Sobre todo del contacto con la sociedad de Caracas, sacarán conclusiones para convencerse de que el
fenómeno de independencia estaba cercano.
Tras la “Representación” surge el proyecto del Conde de Aranda “Memoria secreta de Aranda”, donde se
planteaba el establecimiento de reyes en América. Mientras Ábalos, lo hacía por experiencia, Aranda lo
hacía desde el punto de vista de la política internacional.
En la “Memoria”, Aranda considera el territorio del virrey de la Nueva España como una gran
monarquía, porque en su plan primó el hecho y la necesidad de establecer en el territorio de Nueva
España un poder fuerte, un reino. Pensaba que era lo mas adecuado para fortalecer la defensa frente al
expansionismo americano.
El proyecto de Aranda ahondó en mas detalles que Ábalos, incluso exponiendo como deberían
funcionar aquellas futuras monarquías, planteando aspectos que no tocó Ábalos.
Habla de que dentro de este plan, el rey español se convirtiese en emperador y que unas y otras familias
reinantes, establecieran vínculos matrimoniales, incluso habla de que los reyes de América podían
contribuir con oro, plata… a la metrópoli.
Ambos proyectos planteaban una estrecha unión real hispano-americana, en el aspecto comercial, de
defensa común…
Pero no terminó aquí la preocupación de estas personas, y vemos, que transcurrido poco tiempo, todas
estas posibles soluciones las retomará Godoy (el príncipe de la paz).
Godoy en sus Memorias, habla de todos esos proyectos. El primer proyecto es de 1804 y tenía dos
componentes:
1) En relación a los reinos americanos y teniendo en cuenta ese sentimiento de nacionalidad de
cada uno de ellos y
2) En relación a España era de carácter defensivo. Era salvar a América de las invasiones inglesas
y apetencias francesas.
El alcance del proyecto inicial de Godoy era que en vez de virreyes, fueran a América infantes con el
título de Príncipes Regentes. Estos estarían acompañados de un Consejo y un Senado (formado por
españoles y americanos).
Quería transformar virreinatos en regencias.
Parece ser que este proyecto fue bien visto por la monarquía. Era un proyecto por tanto aceptado en
principio. En este caso, el temor del rey era la posibilidad de que fracasara, por si los infantes caían en

10
manos inglesas (este temor de la corona estaba sustentado porque hace poco tiempo se apresó a un
virrey cuando se trasladaba de Cuba a Veracruz.)
Así, el proyecto quedó aplazado hasta un momento mas oportuno.
En 1806 se retomará de nuevo. En este momento, la política española giraba en torno a las apetencias
francesas, y era también urgente cortar las ambiciones británicas que se manifestaban en el Río de la
Plata con dos invasiones sucesivas en ese año.
Probablemente esos acontecimientos hicieron que el plan de nuevo se pusiera en primer plano. La
noticia de la caída de Buenos Aires hizo que Carlos IV quisiera cambiar la política internacional para
que cesaran las hostilidades y los riesgos de capturas, a pesar de que era aliada de Francia.
Había que colocar infantes españoles en territorios americanos con nombres propios. Serán don
Carlos, don Francisco, don Antonio… al frente de esos territorios de Nueva España, Nueva Granada,
Perú y Río de la Plata.
En este caso, el carácter de independencia era mas amplio que en el 1804 y se renunciaba a asistir a
esos príncipes. El carácter de estos sería permanente y hereditario.
Lo que en el año 1804 era una previsión, ahora, tras los sucesos de la Plata y de Coro hace que de
nuevo en 1807 se retome la cuestión. Este último proyecto queda paralizado, irrealizable por el Motín
de Aranjuez, que cortó la posible ejecución de dichos proyectos.
Es importante porque todo ello, nos deja a la vista la existencia de unos reinos americanos, en
contraposición de la artificiosa creación de reinos o estados que se estaban llevando a cabo en las
Europas napoleónicas.
Esos reinos americanos eran una realidad jurídica y de sentimiento. En este caso, ya se piensa en que
aquellos infantes recibirán el título de reyes, al igual que otros infantes en Nápoles o Parma.
Con ello se pensaba salvar a América de Inglaterra, y salvar a España de la invasión napoleónica. Si en
América había reyes propios, de nada serviría tener en España un rey Bonaparte.
Pero la invasión llevó los acontecimientos por otro camino.
En abril de 1808 se comunicaba a las autoridades americanas, la abdicación de Carlos y de su hijo,
mientras que el General Murat que estaba en Madrid tras el 2 de mayo, decidió viajar a América para
informar a las autoridades de las cualidades del rey francés, que era rey de España y de las Indias.
Este último intento francés fracasará por la oposición de las Juntas de Gobierno de algunas provincias.
Sí que se mandaron emisarios que llevaron ejemplares de la Constitución de Bayona y con las garantías
que se les ofrecían a los funcionarios españoles.
También la Junta Suprema de Sevilla, despachará a sus representantes para dar a conocer los ultrajes de
los franceses y levantar el espíritu americano en defensa de Fernando VII y estos irán llegando a una
mayoría de puntos estratégicos de la América española.

11
DOS ACONTECIMIENTOS PREVIOS
Cuando llegan las noticas de Bayona y de Aranjuez, los territorios mas significativos están muy
sensibilizados por el desembarco de Miranda en Venezuela y las invasiones inglesas en el Río de la Plata
(pg 5).
Cuando se sabe en España esto, causará gran tensión, cuando todavía en América estaban presentes los
acontecimientos de1806 y 1807 en Caracas (pg 11) y en el virreinato del Río de la Plata. En ambos
lugares habían llegados refuerzos, en el primero de Guadalupe, y de Buenos Aires tras la invasión
inglesa, donde se encontraban tropas francesas.
Desembarco de Francisco de Miranda
En Caracas corrió la voz de que en las playas de Coro y Ocumare había desembarcado un gran
contingente de hombres con una bandera tricolor creada por Miranda, y que estaba formado por
negros, indios y mulatos al mando de Miranda, que difundían proclamas independentistas.
Miranda era un caraqueño de origen español que recorrió casi toda Europa, Estados Unidos e
Inglaterra. Dedicó toda su vida a la consecución de lo que era su gran objetivo, que era la
independencia de América hispana, porque fue mérito sustancial de esto, la creación del concepto de
América como una unidad, como motor de una voluntad única.
Fue de los pocos hombres de su tiempo con contacto directo con los mas notables personajes de la
época.
En Estados Unidos intentó conseguir ayuda para conseguir una expedición armada, pero no lo
consiguió. En Inglaterra habló con el 1º ministro inglés, William Pitt bajo el reinado de Jorge III,
buscando apoyo, pero a la política inglesa n le interesaba ayudar directamente, y considera que era
mejor desviar a Miranda para que le ayudaran los Estados Unidos. Así se consiguió comprometer al
gobierno de los Estados Unidos. La entrevista de Miranda con Jefferson tuvo como resultado el apoyo
que irá contra Venezuela en 1806.
Zarpa de Nueva York con escala en Haití y allí crea la bandera tricolor (amarilla-azul-roja).
La expedición fue a las playas de Ocumare cerca de Coro y tras un combate naval con navíos españoles
tuvo que retirarse. Los españoles en este choque hacen 60 prisioneros y 10 de ellos fueron condenados
a muerte en Puerto Cabello. Miranda reorganizó sus fuerzas en Barbados y Trinidad y de nuevo lo
intenta en Coro. Consigue tomar el fortín e izar la bandera. Entra en la ciudad en agosto de 1806 pero
ya entonces no se produce la adhesión de las gentes con las que contaba.
Pensaba que a su llegada las gentes se le unirían. La expedición fue un fracaso ante esa reacción de las
principales familias criollas, que se levantaran incluso contra el Capitán General por su actitud poco
decidida, teniendo que crear incluso milicias contra el invasor.

12
Posteriormente en otros procesos de independencia, estas familias estarán entre las que proclamaron la
independencia.
Invasiones británicas en el Río de la Plata
En los años 1806 y 1807, los intereses económicos de los ingleses eran conocidos, así como el uso de
los territorios portugueses, especialmente la colonia de Sacramento, que se usaba como salida y llegada
de contrabando.
Pero ocurre, que desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, a fines del XVIII, el centro de
interés se traslada a la capital Buenos Aires (que había sido hasta entonces un enclave de escasa
importancia). Dispuestos a alcanzar parecidos objetivos que en el norte, los ingleses que prestaban
apoyo a Miranda organizan una expedición armada en el Río de la Plata.
Esta ofensiva la organiza un marino ingles con la intención de tomar por sorpresa la capital, con una
escuadra y un pequeño ejército al mando de Beresford.
Tras el desembarco, el virrey, Marqués de Sobremonte, se vio obligado a abandonar la capital e ir hacia
Córdoba en el interior, para ir a buscar ayuda y poder organizar la defensa del territorio, pero a
consecuencia de esta partida, los habitantes de Buenos Aires se vieron también abandonados y la
ciudad será ocupada sin resistencia por Beresford.
Durante la ocupación, los ingleses trataron de atraerse la voluntad de los vecinos bonaerenses,
inútilmente mediante medidas liberales que no surtieron ningún efecto. Ante esto, los habitantes de
Buenos Aires pidieron ayuda a un oficial de la marina francés, Santiago de Liniers.
La acción decidida de éste permitió reconquistar la capital, que tuvo que entregar Inglaterra, pero los
ingleses no se retiraron. Se quedaron a la espera de un momento mas favorable. Ante la actitud del
francés los vecinos le dan el mando militar, mientras que la autoridad civil será para la Audiencia de
Buenos Aires, y así seguirá gobernando la ciudad hasta el regreso del virrey, que luego recibirá sus
atribuciones virreinales.
Como se sabía que los ingleses estaban preparando una 2ª ofensiva, la ciudad se movilizó para su
defensa y a falta de un ejército se vieron obligados a crear un cuerpo de milicias ciudadanas que
alcanzaron los 8000 hombres, la mayor parte criollos, con la peculiaridad de que se elegían los mandos
de abajo a arriba.
Esta organización y las ofensivas inglesas en esta zona produjeron importantes consecuencias para los
sucesos futuros, porque permitieron a los criollos de Buenos Aires poder organizarse en esas milicias
que serán decisivas posteriormente. También los oficiales elegidos consiguieron un gran prestigio entre
sus conciudadanos.
Fue un buen ensayo que fue decisivo en los acontecimientos de 1810.

13
Los criollos de Buenos Aires recibirán con motivo de la breve ocupación de la ciudad, ideas sobre el
libre comercio, la independencia… gracias a la difusión de un periódico que editaron los ingleses
durante el asedio y ocupación de Montevideo, llamado “La Estrella del Sur”.
También hay que destacar que por esto, la autoridad del virrey se vio deteriorada por la activa
participación del vecindario de la ciudad, convirtiéndola pues, en capital de hecho y derecho, orgullosa
de su victoria ante los ingleses sin ayuda de nadie.
A partir de entonces, inició Buenos Aires su carrera rectora con cierta prepotencia en la vida política
del Río de la Plata.
Tras estos acontecimientos el virrey será destituido y finalmente se hará cargo del virreinato, Santiago
de Liniers.
Tras la desaparición de William Pitt en Inglaterra, disminuirán los ataques ingleses. Inglaterra fue
abandonando la idea de reconquista que tuvo hasta entonces, lo que no quiere decir que no siguiera en
su empeño de seguir trabajando para conseguir ventajas económicas, comerciales y en definitiva,
terminar con la influencia francesa.
EL MOTIN DE ARANJUEZ Y SU EFECTO EN AMERICA
A los acontecimientos de Aranjuez y Bayona se corresponden hechos similares en América,
provocando la desconfianza de las gentes ante sus autoridades. Son los llamados Motines de Aranjuez
americanos de 1808. A esto sucederán los Motines de incomodidad de 1809. Tras la victoria de Bailén y
la entrada de las tropas de Napoleón, también en América se producirá una profunda crisis. Estos
motines tendrán distintos motivos que los del 1808.
La tercera fase con motivo de la irrupción francesa hasta el sur de España, se producirá en América su
reflejo y son los Motines de Supervivencia de 1810.
Las causas de los Motines de Aranjuez fueron que habiendo sido depuesto Godoy, todos los virreyes
que él nombró no habían sido sustituidos por falta de tiempo. Cuando se presenta la circunstancia
inédita y el problema para muchos de tener que reconocer a un rey u otro, estas autoridades se
manifiestan indecisas por las posibles consecuencias.
Los criollos temen que estas autoridades, esos virreyes o Capitanes Generales, puedan traicionar a
Fernando VII, por tanto este movimiento se dará donde hay autoridades designadas por Godoy.
En la Nueva España, era virrey José Joaquín de Iturrigaray, que era un militar navarro que fue
ascendiendo al generalato por Godoy. En la Nueva Granada era virrey Antonio de Amar y Borbón,
que presumía de tener lazos familiares con Napoleón. En el Río de la Plata estaba Santiago de Liniers.
En la Capitanía General de Venezuela el Capitán General era Juan de Casas, que se había manifestado
públicamente admirador de Napoleón.

14
Los Motines de Aranjuez americanos se van a producir porque se quería sustituir a esas autoridades
ante su dudosa actitud, cuando se conozcan las noticias de España.
Fueron propiciados por militares, iniciativa a la que se une el pueblo y se juntan los Cabildos o
municipios.
En México, la situación del virrey es muy comprometida. Temía por su caída y por las consecuencias
de su actitud en el juicio de residencia. Ante esa situación optó como Juan de Casas por buscar la
asistencia de una Junta o asamblea para decidir si reconocer a Fernando VII, José I o incluso a Murat.
El virrey finalmente será depuesto y sustituido por el militar de mayor graduación que era el Mariscal
de Campo Pedro de Garibay.
En la Nueva Granada, hay una conjura en Santa Fe, la capital, contra el virrey al que se le calificaba de
francófilo y amigo de Godoy, pero el movimiento de Santa Fe no desembocó en su sustitución, porque
tras unos incidentes, el virrey reconoció a Fernando VII.
En la Capitanía de Venezuela, en Caracas, donde habían llegado noticias a través de los periódicos
ingleses, Juan de Casas también hizo como en México y convocó una Junta.
Casas ya había perdido prestigio por Miranda y convocó una Junta de fuerzas vivas que tras unos
debates mantuvo el criterio de que no se alterase el gobierno y quedarse a la espera de noticias. Será
pues, confirmado en el cargo.
En el Río de la Plata, Liniers llegó incluso a recibir al enviado de Napoleón y también surgieron
dificultades, porque a esa duda de cómo se manifestará se añadió su enfrentamiento con el alcalde de la
ciudad, un hombre de mucho prestigio.
La pugna llega a tal punto que a fines de 1808 y principios de 1809 el alcalde convoca al Cabildo y se
exige la renuncia del virrey para constituir una Junta para la defensa de los derechos de Fernando VII y
también con la misión de defender el territorio.
En este caso, todavía había mas incertidumbre entre las gentes por la presencia dela infanta Carlota
Joaquina. Detrás de ciertos movimientos de hallaba la mano de ésta.
Circuló el rumor de que Liniers estaba en acuerdos con la infanta. Liniers se había prestigiado por la
defensa de Buenos Aires, perderá y será sustituido por Hidalgo de Cisneros en febrero de 1809.
En otros territorios como Cuba, o Puerto Rico, no había problema porque las Capitanías Generales se
mantuvieron firmes a favor de Fernando VII.
Como resumen decir que las características de estos acontecimientos de los Motines de Aranjuez
fueron que en ninguno de ellos hubo ningún acto jurídico, fueron solo motines con una clara finalidad,
que es la de sustituir autoridades puestas por Godoy. Las características por tanto, serán:
 Monarquía sin rey
 Clara desconfianza hacia sus mandatarios.

15
 Se podía optar a reconocer a uno u otro soberano
 Una clara cesión de protagonismo hacia el elemento criollo. Se apelará a esto y estos
aprovecharon la circunstancia y serán ellos los protagonistas de la emancipación.

LOS MOTINES EN PUNTOS SINTOMÁTICOS COMO CHARCAS O QUITO EN 1809


(mirar mapa pg 6)
Representan la 2ª fase del proceso de independencia. Son los movimientos de “incomodidad sometida”,
según los estudios del profesor Ramos.
En España, estamos en plena guerra de la Independencia. La victoria española en Bailén en 1808 dio a
América una seguridad por la posible vuelta de Fernando VII.
Esto duró poco y se cae en una depresión que da lugar a estos movimientos en 1809. Vienen
determinados por la ocupación de la capital por Napoleón y por la rendición de ésta en enero de 1809.
Esto dio a América una sensación de crisis e inseguridad, porque la Junta Central ha tenido que huir al
sur.
Fueron provocados en América por esa debilidad de los virreyes, y eso va a facilitar que surjan iniciativas
por parte de sectores criollos, promovidas por ese temor a que esa debilidad del poder pudiera adelantar
soluciones contrarias a los intereses de los distintos territorios.
Se trataba pues, en ese momento de aprovechar la oportunidad para la aparición de una serie de
autoridades propias, con lo que se cumplirían una serie de aspiraciones y deseos que hasta entonces se
habían visto truncados.
Este movimiento, pues, se dará en lugares muy concretos como Quito y Chuquisaca y lo hará con unos
objetivos muy definidos.
Son áreas extremas de los virreinatos en crisis profundas. Charcas, Chuquisaca o Sucre (futura Bolivia o
alto Perú) está en un extremo del virreinato de Rio de la Plata y Quito en el extremo meridional del
virreinato de Nueva Granada (ambos creados en el XVIII).
Quito estaba separado del resto del virreinato por la región de Pasto (muy accidentada). Ambos
territorios tenían características comunes:
1. Habían gozado de una economía floreciente anteriormente, sobre todo en Quito con la industria
textil y Charcas con la industria minera, pero ahora estaban debilitados.
2. Tenían una sociedad prepotente con una minoría criolla culta, que no había pasado de ser
dependiente de los virreinatos. Quito será dependiente primero del virreinato de Perú y luego del
de Nueva Granada y Charcas pasó a depender del de Río de la Plata cuando se crea éste.
Charcas había pretendido históricamente conseguir una cierta hegemonía por ser muy rica, por las minas
de Potosí, y por ello pretendía ejercer esa hegemonía en territorios circundantes menos ricos. De eso se

16
deriva una tensión en la sociedad altoperuana, que se intensifica cuando se crea el virreinato del Río de la
Plata y pasa a depender del mismo para que el virreinato pueda consolidarse.
Ambos territorios aspirarán durante el XVIII y principios del XIX a convertirse en dirigentes del
“reino”.
El conflicto se inicia cuando llega al territorio el comisionado Goyeneche de España pero la Audiencia
de Charcas no le recibe ni acepta como representante de la Junta de Sevilla.
Tiene lugar, pues en Charcas un movimiento en mayo de 1809 protagonizado por los oidores de la Real
Audiencia, que en ese momento deponen al presidente y asumen el gobierno. Ligado a este movimiento
hay que mencionar el de La Paz donde el Cabildo de la ciudad asume las funciones de gobierno
constituyéndose en forma de Junta.
La Real Audiencia de Charcas aprobó lo sucedido en La Paz, pero todos estos acontecimientos han
llegado a Lima, la capital, donde el virrey Abascal decide mandar a Quito y a La Paz un contingente de
tropas para terminar con esos movimientos.
Esos expedicionarios consiguen tomar La Paz y hacerse con el gobierno, capturando a los principales
alzados y ejecutándolos en enero de 1810.
Fracasa por tanto, el intento y se pone fin a aquella iniciativa.
Algo parecido ocurrió en Quito, donde el malestar es mayor por las peculiaridades históricas y
económicas que pasan en los últimos años. De ser una región con una poderosa industria textil y
también industrial, en torno al astillero mas importante de toda la costa en Guayaquil, se hundirá debido
a los acontecimientos del XVIII, cuando sufrirá la invasión de textiles que llegaban por el Cabo de
Hornos. A esas crisis económicas se añaden circunstancias naturales como una erupción volcánica que
ocasionó numerosos muertos.
Los quiteños no cesarían de procurar salir de esa crisis y eso será una constante a lo largo del XIX.
Querrán buscar nuevas vías de progreso que les saque de la dependencia de Santa Fe y de Lima. Tras
conseguir la independencia económica aspiran a conseguir la política, y esto será cada vez mas urgente.
Realmente se vivió una hostilidad respecto a la máxima autoridad peruana. A esta situación de crisis se
unirá la dramática y rápida desaparición del presidente de Quito, el Barón de Carondelet, que muere
repentinamente, y que era muy querido por los quiteños.
Esto supondrá algo mas que esa muerte. Este hombre fue una de las autoridades que mas sintonizó con
ese sector quiteño que quería la independencia. Había gestionado convertir ese territorio en Capitanía
General.
Aquel malestar acumulado de muchos años, va a ser aprovechado para convertirse en reino, en territorio
independiente. A ello se unía en España la desaparición de la Junta Central. Las principales familias de

17
Quito decidieron tomar la decisión y dar un golpe de fuerza en la capital, dirigidos por el coronel Salinas,
golpe que abocará en la constitución de una Junta Suprema de Gobierno.
Esta Junta, integrada por 10 miembros, el 10 de agosto de 1809, proclama la independencia en el
convento de San Agustín de Quito. Por fin se habían decidido los principales criollos a dar al paso ante
la ineficacia de la máxima autoridad, que era el Presidente de la Audiencia, sucesor del barón de
Carondelet, Ruiz del Castillo, un anciano, torpe, indeciso y desconfiado.
Supieron aprovechar la oportunidad pero esa Junta quiteña va a fracasar muy pronto, porque no se
produjo como esperaban, la adhesión del resto del territorio. En cambio, lo que sí se evidenció fueron
ciertas diferencias y crisis internas por las discrepancias entre las ciudades del territorio. No respondió
Popayán en el norte, y esa falta de cohesión hizo que el movimiento fracasara ante la llegada de las
tropas mandadas por Abascal, que someterán a la Junta.
La mayoría de los participantes fueron detenidos y procesados, y a pesar del compromiso de olvido y
perdón, fueron encerrados en el Cuartel del Real, cerrándose el 1º intento quiteño con un desenlace
sangriento, provocado cuando un grupo de gentes asaltó el cuartel para liberarlos, teniendo como
resultado un gran número de muertos.

Como conclusión se puede decir que se caracterizan por:


 Representan estos movimientos una sensación de angustia y aislamiento.
 No aparece tampoco un acto jurídico. Son actos de fuerza.
 Fueron liquidados por la acción del virrey Abascal, que mandó al coronel Redondo a Quito y a
Goyeneche a Charcas.
Se puede aceptar en este momento, cierto fondo doctrinal porque en estos movimientos se podría ver el
desarrollo de la teoría del derecho de los pueblos de velar por su seguridad. No es nada nuevo, porque
toda esta doctrina ya estaba en las Partidas.
TEMOR EXISTENTE EN AMERICA ACERCA DE LAS AMBICIONES NAPOLEONICAS.
Poco tiempo después, dados los acontecimientos de España, se da en América la 3ª fase del movimiento
de independencia: los movimientos de “supervivencia” de 1810. La guerra de la Independencia está en
su punto crítico. Los franceses han avanzado hasta Cádiz y la Junta Central se ha disuelto a principios de
1810.
En estos movimientos de supervivencia las circunstancias van a ser distintas: sí que surge ya un
doctrinalismo político de carácter liberal impulsado por la Junta Central. En estos movimientos
concurren una serie de razones determinantes en estos momentos:
 Unas circunstancias de política internacional. El hundimiento y desaparición de la esperanza de
que Europa resista el embate de Napoleón (tras el aplastamiento austriaco, la Paz de Viena, Tratado de

18
París en 1810 entre Francia y Suecia…). Hay noticias preocupantes de la entrevista de Napoleón con el
zar y por el posible matrimonio con la hija de éste último. Todas estas noticias hacen que se piense que
Europa ya no puede resistir y que América se verá sin el apoyo de nadie que apoye su causa.
 En cuanto a la política española, se está produciendo el hundimiento completo de la resistencia.
La Junta Central ha reunido un ejército que será derrotado en Ocaña. Esto hace que desaparezca todo
esfuerzo de resistencia española, lo que provoca también pesimismo en América y dará lugar al :
 Ejercicio español del neojuntismo. Ante ese hundimiento, reaparecen las Juntas locales y
provinciales a la vez que se extingue la Central. Este proceso se imita en América donde llega la noticia
de que se ha creado en Cádiz un Consejo de regencia que va a sustituir a la Junta Central. Esto provoca
en América un malestar porque todo se ha hecho sin consultarla. Hay una enorme desconfianza porque
se piensa que se ha pactado la rendición con Napoleón.

Así, en distintos puntos de América van a surgir iniciativas por parte de determinados grupos criollos
que empiezan a considerar la conveniencia de imponer un sistema de autogobierno con el propósito de
no aceptar los posibles pactos que pudiera hacer la regencia con Napoleón. Y a estas consideraciones se
une lo siguiente:
o se cree que es muy posible que se repartan los territorios americanos por parte de Napoleón
entre las potencias europeas para conseguir la paz, algo que entraba en los cálculos del francés.
o está presente el recelo con que la mayoría de americanos veían que la mayor parte de los mejores
cargos seguían desempeñados por españoles, y ahí esto se une con la tradicional ambición de los
criollos de acceder a esos puestos.
o también tendrá su influencia la propaganda inglesa. Los ingleses estaban muy interesados en que
en América no se produjeran alteraciones impulsadas por la presencia de franceses, que pudieran
provocar levantamientos de castas que crearan malestar en los distintos territorios, lo que
alteraría la situación y por tanto afectaría al comercio. Por eso Inglaterra se manifestó como la
mas interesada en apoyar a los criollos no solo por razones políticas, sino comerciales, ya que
entendían que los criollos eran el sector conservador y el que mejor podría velar por el orden y
beneficiar al mismo tiempo sus intereses económicos.
La crisis de 1810 será una crisis mas profunda que las anteriores, y en ella se repite la situación de 1808
pero mas agravada.
MOVIMIENTOS DE SUPERVIVENCIA DE 1810 Y LA CONSTITUCION DE JUNTAS
Esos movimientos de supervivencia de 1810 son movimientos donde ya no se trata de sustituir a los
gobernantes, sino que cada reino absorba la soberanía por orfandad, por legítima suplencia, por haber
cesado todo gobierno en España por la desaparición de la Junta Central.

19
Así, cada cabecera de reino, de territorio, tomará la iniciativa para que las provincias no queden en
manos del virrey, que podía pactar con cualquier potencia. Este derecho de soberanía por orfandad,
viene desde la Ley de las Partidas.
La superioridad de esas ciudades cabecera de reino se extenderá por América para todas las demás
cabeceras. Cuando hubo que tomar esa decisión se recurrió al elemento representativo del pueblo, que es
el Cabildo (municipio indiano) de cada cabecera de reino. Serán los que declaren la independencia.
Tomarán esa doble representación: la del pueblo y la del rey.
Esos cabildos se van a convocar en forma de Cabildo abierto para asumir la soberanía; era un cabildo
que se convocaba de forma extraordinaria en momentos cruciales para la ciudad correspondiente.
Estos movimientos de 1810 tendrán una mecánica muy singular. Seguirán una secuencia muy
significativa: se van a manifestar en los mismos lugares que los anteriores teniendo una cadencia, de
acuerdo a la presencia de los comisionados regios. Cuando estos llegan a Caracas, se convoca y se
produce el movimiento de supervivencia correspondiente. Lo mismo para Cartagena de Indias, Santa Fe
de Bogotá, Quito…
En abril de 1810 llegarán los comisionados regios Carlos Montúfar y Antonio Villavicencio. Ante esta
presencia en Caracas, se convoca Cabildo Abierto como si existiese un plan que algunos consideraban
que fue aconsejado a las distintas ciudades americanas, para construir juntas similares a las de España.
Así se inician estos movimientos que tendrán como arranque el movimiento de Caracas de 19 de abril de
1810. A este le siguieron una larga serie y coincidió en un momento de gran tensión en Caracas debido
entre otras causas a la profunda preocupación económica entre los sectores mas poderosos de la ciudad.
Era el territorio mas receptivo a los acontecimientos de España y Europa por su situación geográfica.
Allí llegaron tanto Montúfar como Villavicencio y ante la presencia de los comisionados regios, se
emprenderá un plan de actuación inmediato.
MOVIMIENTO CARAQUEÑO
Se da solo en la capital. Fue el primero que se produjo de una serie, y tiene lugar el 19 de abril de 1810
coincidiendo con el Jueves Santo. Coincidió con un momento de máxima tensión, no solo de contenido
político, porque era el lugar al que arribaban las noticias de España y Europa, sino que era un momento
de preocupación económica.
Se precipitó por la situación de Venezuela y por esa cercanía a España, ya que el un territorio mas
receptivo a lo que pasaba en la Península. También es donde llegaron Montúfar y Villavicencio.
Ese día a instancias de las personas mas representativas de la sociedad caraqueña, preocupados por esas
noticias y sobre todo por lo que pudiera suceder, improvisaron un plan de actuación inmediata. Ese plan
consistía en:

20
 convocar un Cabildo que se transformaría inmediatamente en Cabildo Abierto, done iban los
mas representativos y las autoridades tanto civiles como eclesiásticas o militares. Todos ellos debían
decidir que era lo mas conveniente, que medidas debían tomarse por esas noticias que llegaban. Se inició
el debate y sin llegar a un acuerdo se levanta la sesión, para que los convocados pudieran ir a la catedral a
celebrar el Jueves Santo. Pero en esas horas los mas concienciados movilizaron al pueblo que estaba en
la plaza mayor y pidieron a gritos que se reanudaran los debates del cabildo. Se reanudan las sesiones y
en ellas se dan importantes intervenciones, algunas decisivas, como la de un prestigioso criollo llamado
Juan Germán Roscio.
Los acontecimientos se precipitaron tras las intervenciones hasta conseguir que el Cabildo asumiera las
funciones de gobierno quedando al margen el Capitán General, Vicente Emparán, que era una figura
muy cuestionada. Fue obligado a embarcar hacia España. Así empezó a funcionar en Caracas el nuevo
gobierno, que derivará en una Junta que se denominó Junta Conservadora de los derechos de Fernando
VII.
Esta Junta empezó a funcionar con total autonomía ya que se desconocía la autoridad de la regencia.
Esta Junta formada por los mas destacados criollos estaba representada por distintos sectores. Derivará
en poco tiempo en una Junta Suprema cambiando la composición.
Pronto, este nuevo gobierno presentará un plan de actuación de acuerdo con la voluntad general del
pueblo. Eran los mismos términos que para España. El verdadero ideólogo de este proceso fue Juan
Germán Roscio. Entre las medidas adoptadas por esa Junta se encuentran:
o el tener que dar a conocer al resto de las provincias de Venezuela el paso dado en la capital.
o el facilitar el traslado de Montúfar y Villavicencio.
o Medidas de tipo político y económico para la organización del territorio
o Organizar las milicias para crear un nuevo ejército
o Entre las medidas económicas hay que destacar la declaración de la libertad de comercio con
España y el resto de las naciones, teniendo en cuenta que estas se dictaron claramente en
defensa de los intereses de la oligarquía económica criolla (grandes terratenientes). Se mandó a
un agente a las islas cercanas para comunicar al gobierno inglés el cambio, y también se le pidió
ayuda y armamento. Se le ofrecieron a cambio, condiciones preferentes al comercio británico,
derechos de aduana mas bajos…
o Entre las medidas sociales están la suspensión del tributo indígena y la prohibición de la trata de
negros.
o En el ámbito cultural se pusieron las bases para la creación de una Academia de matemáticas y
una Sociedad Patriótica para el fomento de la agricultura (algo típico de la Ilustración).

21
o Las medidas de carácter político con una mayor repercusión fueron fundamentalmente la
redacción de un mensaje que se debía enviar a España para explicar las razones por las cuales
habían decidido no reconocer a la regencia. Era un importante escrito en el que se expone que al
no haber sido consultada en el momento que se forma la Junta de regencia integrada por
miembros de una Junta ya disuelta, entendían que no tenía capacidad para hacerlo y esa
designación era ilegítima, máxime cuando los americanos no habían sido consultados. Estaban
molestos después de dar tanto pruebas de fidelidad al rey cautivo, recordando además que tenían
los mismos derechos que los españoles, y que por tanto podían preservar y mantener esa
fidelidad al igual que ellos, e incluso consideraban que casi, mas garantías por estar a cubierto del
invasor francés.
Pero todas esas discrepancias que manifiestan en ese mensaje, se darán dentro de la Capitanía General, y
el resto de las provincias de esta Capitanía no aceptarán lo hecho por Caracas, a la que acusarán de
precipitación en sus decisiones y de no haber consultado previamente, queriendo imponerse al resto del
territorio, imponiéndoles que se les reconociera el hecho y que se acataran las decisiones de los cabildos.
Así Coro, Maracaibo, Guayana… no reconocen el paso dado por Caracas ni a la Junta y se manifestarán
fieles a la regencia.
Cuando en España se conoce lo acontecido en Venezuela, se suscita en Cádiz una gran preocupación,
por lo que se llegó a declarar ilegal lo acontecido en la Capitanía General y se declara a la Junta caraqueña
en rebeldía. Luego manifestarán su apoyo a las provincias que no lo acataron.
Este será el 1º gran problema al que hace frente el gobierno de Caracas ya que esas provincias se niegan
a acatar las decisiones de la Junta. Se inicia un proceso que derivará en un grave enfrentamiento en
territorio venezolano.
Esa Junta de gobierno de Caracas para salvar los múltiples problemas (no solo con el territorio y España
sino con las demás potencias del momento), busca un respaldo externo y despacha a Londres una
comisión diplomática para tratar con ese gobierno. Para ello se brinda voluntariamente Simón Bolívar,
un rico terrateniente, que parecía decidido a costearse el viaje. En esa comisión, también fueron López
Méndez y Andrés Bello, dos destacados personajes, sobre todo el 2º, que era experto en cuestiones
administrativas (fue secretario de la Capitanía General) y era uno de los intelectuales de 1ª categoría de la
época. Fue un gran filósofo, poeta y patriota.
Esa comisión llevó unas instrucciones: entre ellas en principio se recomendó que no se relacionaran con
Francisco de Miranda, establecido en Londres, por considerarlo de ideas demasiado radicales. Pero la
comisión, una vez en Londres, no tuvo mas remedio que pedirle consejo, e incluso se le facilitará el
regreso a Venezuela.

22
La comisión debía dar a conocer al gobierno inglés como fueron los acontecimientos y obtener su
adhesión para que secundaran los planes de la Junta.
Así podrá regresar a su patria Miranda, y se le permitirá trabajar en la consecución de nuevo de sus
planteamientos políticos, que eran mucho mas avanzados que los de los patriotas mantuanos (grandes
hacendados criollos propietarios de los Llanos). A través del club patriótico que pondrá en marcha, va a
influir económicamente, y finalmente lo hará como el elemento mas avanzado y radical en ese proceso
que ahora se inicia y que se agudiza ante la resistencia de parte de las provincias, siendo el 1º paso hacia
la independencia.
Lo primero que se hizo para acabar con la resistencia de las provincias discrepantes fue la consideración
de convocar un Congreso Nacional, y por ello, en junio de 1810 la Junta Suprema de Caracas convocó
elecciones para la designación de diputados a la que todavía se llama cuerpo conservador de los derechos
de Fernando VII.
Una vez formado éste, la Junta va a delegar en el mismo sus facultades para que se pudiera elegir un
poder ejecutivo, un consejo consultivo y una corte de justicia.
En los debates de ese congreso, se irán imponiendo poco a poco los elementos mas radicales, tomando
un camino hacia la independencia. Así en julio de 1811 se proclamará la independencia.
Las actitudes del congreso terminarían meses después hasta llegar a sancionarse una Constitución (la 1ª
de la que será la 1ª república).
Ese Congreso Nacional tuvo como tareas fundamentales por lo tanto:
 la proclamación de la independencia,
 su publicación en el periódico oficial, “la Gaceta”
 y la redacción de un manifiesto a las naciones, para en diciembre de ese año, sancionarse la
Constitución.
En ese documento constitucional:
o se declaraba la religión católica como la oficial del estado
o se consagraba la soberanía popular
o y dada la situación de la Capitanía General, se estableció un sistema abierto para que pudieran
unirse las provincias que lo deseasen.
Pero todo se llevó a cabo en un territorio de fuerte inestabilidad y eso hizo que prácticamente no se
pudieran poner en marcha esas medidas, porque el desarrollo fue poco realista.
Gran parte de la población (muchos grandes hacendados), se manifestarán contrarios, por el temor de
que su mayor riqueza, que eran los esclavos, encontraran en aquel ambiente mayores esperanzas de
libertad, como oportunidad para acabar con su sometimiento, cosa que realmente, amplios sectores

23
esperaban, y que al no contemplarse esa posibilidad, produjo en las grandes haciendas, sublevaciones,
fugas… que pusieron en peligro la paz social del territorio.
Además de este problema con los esclavos, también hubo conspiraciones movidas por gentes
disconformes y defraudadas por el giro de los acontecimientos. Muchos no estaban de acuerdo en el
alejamiento de la autoridad española, sobre todo en la zona de Valencia, y en esa situación de
inestabilidad, creó una gran alarma la noticia de que se acercaba un contingente español que iba a Coro al
mando de Domingo Monteverde, que con un reducido número de soldados, obligaron a las fuerzas que
habían partido de Caracas a replegarse.
Cundió el miedo entre los “patriotas” (independentistas), porque se temieron levantamientos en las
haciendas, con el consecuente peligro de que abocara en una lucha entre los distintos grupos, es decir, un
enfrentamiento racial, porque se conocía lo sucedido en el Caribe, lo que ocasionaría un deterioro en el
desarrollo económico del territorio.
Ante ese peligro, se le entregaron a Miranda amplios poderes, y sí se puso al frente de la 1ª República
venezolana. Sería Generalísimo y dictador, pero muy poco pudo hacer a pesar de esos amplios poderes
después de que Domingo Monteverde fuera capaz de asentarse en Valencia.
Se perdió la plaza de Puerto Cabello, donde Bolívar era comandante.
La 1ª república se tambalea y Miranda no será capaz de resistir y se entregará en las llamadas
Capitulaciones de San Mateo el 25 de julio de 1812.
Miranda pasa por la humillación de tener que entrar en el campamento de Monteverde y tener que
aceptar las condiciones de la Capitulación.
Se contemplaba en ellas la entrega de Caracas, y del resto del territorio.
La 1ª república se disuelve un año después de proclamarla.
Los males que la afectaron, fueron principalmente:
a) su formación y su proclamación fueron antipopulares
b) el que los protagonistas se encontraron con un sector importante (esclavos) que no consideraba
suficiente el logro de que el territorio fuera libre, y eso llevó a rebeliones en las haciendas.
c) Una serie de catástrofes, como un gran terremoto, donde murieron miles de personas, y que
afectó a la capital. Los humildes pensaban que era un castigo de Dios por ser infieles a Fernando
VII.
De acuerdo con lo tratado en San Mateo, se estipuló que todos aquel que quisiera marcharse se fuera y
ahí se produjo una extraña circunstancia difícil de aclarar, porque parece ser que entre ellos estaba
Miranda con mucha documentación y enseres.

24
Ante esa actitud saldrá al paso Bolívar, que le detiene para posteriormente entregarlo a los españoles.
Será encarcelado en Puerto Cabello para pasar luego a Puerto Rico y luego a Cádiz, donde murió poco
después de peste en el hospital de la Carraca.
Bolívar se retiró con un grupo de oficiales venezolanos al vecino territorio de Nueva Granada, pero con
el pensamiento de seguir con la lucha. Desde allí, a partir de 1812-13, organizará la Campaña Admirable,
contra el territorio venezolano, para conseguir la gran meta que era la conquista y ocupación de Caracas.
También de esta época arranca una serie de escritos a través de los cuales se puede ir perfilando su
pensamiento político y como fueron pasando los hechos hasta el final de sus días.

CARTAGENA DE INDIAS
A principios de mayo de 1810, llegaban a Cartagena de Indias, los comisionados regios, Montúfar y
Villavicencio. Cartagena era una ciudad importante de 20.000 habitantes, una gran plaza con una
organización política, religiosa, militar y administrativa perfectamente establecida y jerarquizada.
Estaba regida por un gobernador que era un alto funcionario, designado directamente por el rey de
España. Era también el jefe supremo de las fuerzas allí acantonadas.
De sus habitantes, los blancos criollos, eran gentes que habían conseguido un alto nivel cultural, muchos
educados en Santa Fe y en Europa y habían destacado en diversos aspectos de las letras, ciencias,
abogacía… por tanto habían ido adquiriendo un sentimiento de superioridad, una conciencia de su
propio valor, lo que estaba muy arraigado entre los mas jóvenes de las mas importantes familias criollas y
que serán los protagonistas de los acontecimientos.
Sin duda, por inspiración de los comisionados, se convoca Cabildo el 22 de mayo en Cartagena, para
decidir que es lo que convenía hacer. En el transcurso de los debates, se decidió reconocer a la regencia y
constituir la llamada Junta de Vigilancia que presidirá el gobernador de la plaza, y al que se unirán otros
notables criollos. Eso fue la primera fase, a la que sucedió una 2ª fase en la que ya el gobernador fue
depuesto y se le obliga a embarcar rumbo a la Habana, al negarse éste al gobierno compartido que se
pretendía.
En agosto de 1810 será elegida una Junta Suprema para el gobierno de la provincia, pero pronto la
regencia de Cádiz designará un nuevo gobernador, al que no se entregará el mando a su llegada a
Cartagena. Le confinarán en el castillo de Bocachica para mandarlo posteriormente a Cuba. Esta Junta
actúa con libertad y esta situación será la que se encuentra el nuevo virrey de la Nueva Granada.
SANTA FE DE BOGOTA

25
Aquí se inicia una etapa conocida como la patria boba. También en la capital del virreinato se precipitan
los acontecimientos cuando llegó Villavicencio que ya le había mandado una misiva al virrey Amar y
Borbón, al que aconseja formar una Junta Suprema a la que quedarán sometidos los demás territorios.
Coinciden los acontecimientos con una etapa de crisis económica, con los hacendados quejándose. El
virrey había dictado normas, y entre ellas algunas que dificultaban el comercio marítimo.
El momento crítico tuvo lugar el 20 de julio cuando estalló un motín callejero entre el vecindario de
Santa Fe, porque empiezan a circular rumores diversos (que querían asesinar a importantes criollos), y
también por la actitud de un rico comerciante gaditano, establecido en Bogotá, José González Llorente,
al que pidieron un florero que debía presidir la mesa del banquete del comisionado. Parece ser que el
gaditano insultó a los criollos por lo que también esta actitud de acérrimo realista influyó en el motín que
se inició en la capital. Por eso también se denomina a esta etapa la patria del florero,
siendo la casa de este comerciante un lugar emblemático porque allí se dio el grito de independencia.
Tras aquel motín, se constituyó una Junta Suprema que en un primer momento presidió Amar y Borbón,
que después sería encarcelado y expulsado hacia España.
El largo periplo hasta legar a la península le permitió recapitular sobre los acontecimientos y escribir una
especie de memoria que se conoce como “Representación para la regencia”.
Esa Junta trató de imponerse en todo el territorio pero ya Cartagena se había declarado estado libre, al
igual que otros como Mompós.
Así se inicia una guerra interna dentro del virreinato. Santa Marta sí que reconocía la regencia.
Bogotá siguió en un estado de convulsión al que se intenta poner fin mediante la reunión de un congreso
que debía sancionar la constitución y así se llega en abril de 1811 a la proclamación de la independencia,
tomando la provincia de Bogotá el nombre de Cundinamarca.
A este congreso nacional se adhirieron 6 de las provincias. Finalmente se firmó el Acta de independencia
que dará lugar a la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, en la que la nueva república
se declaraba abierta a la integración de otras provincias, aceptándose incluso a territorios que no
hubieran pertenecido antes al virreinato de Nueva Granada.
Esa república joven carecía de estabilidad y pronto surge un movimiento dirigido por Antonio Nariño
(precursor de la independencia) que consigue alcanzar la presidencia, que desconoce la constitución que
se habían dado y que embarca al territorio en una costosa guerra entre el norte y el sur. Nariño, de
tendencia centralista, tenía su ámbito al sur, mientras que en el norte de tendencia federalista estaban
bajo la figura de Camilo Torres.
Nariño es una figura que está en la línea de Bolívar o de Miranda. Fue un destacado criollo, muy culto,
reformador, un revolucionario, uno de los hombres criollos mas ricos de Bogotá, que tuvo en su casa

26
una de las bibliotecas mas importantes de América en ese momento. Fue incluso apresado por traducir la
Declaración de los derechos del hombre.
Las posturas entre unos y otros fueron tan intransigentes que Nariño, llegó a organizar una Junta de
Represalias para acabar con esa división, lo que fue inútil, y la lucha entre ellos duró hasta que llegó otro
elemento que actuará como un dictador, Bernardo Álvarez, que luchará en el territorio en un
enfrentamiento que durará mucho tiempo.
QUITO
Esta fuerte crisis de autoridad de Bogotá se dio también y quizá con mayor profundidad en Quito. La
falta de autoridad venía dada porque había autoridades vacilantes, dudosas, con altas edades, como era el
caso de Ruíz del Castillo. A esa falta de autoridad se unía el estado de excitación de las gentes ante la
muerte de los presos del movimiento de 1809, en el Cuartel del Real. Cuando se anuncia la llegada de
Montúfar, que era hijo del Marqués de Selva Alegre, presidente de la Junta de 1809, se reunió el cabildo
en Quito, y prácticamente se convierte rápidamente en Cabildo Abierto.
Sus miembros decidirán recibir con máximos honores al emisario de la regencia, a Montúfar, y
reconocen a la regencia, sobre todo en un intento de calmar la inquietud que existía.
La autoridad del norte, Amar y Borbón, ha desaparecido y las fuerzas del virrey de Lima habían sido
expulsadas, sustituyéndolas por un cuerpo militar quiteño.
Cuando llega a Quito en septiembre de 1810, fue recibido con entusiasmo. Aquel joven comisionado,
una vez en su ciudad, empezará a actuar con toda decisión, tomando una serie de medidas:
 Constitución de una Junta Suprema que se clara únicamente subordinada a la regencia, ignorando
cualquier otra autoridad virreinal. En esta actitud se ve reflejada la actitud de Montufar de
aprovechar la situación para liberarse de los virreyes del norte y los del sur, y de nuevo aparece el
deseo quiteño de querer ser alguien. Esta Junta estuvo presidida por Ruiz del Castillo, pero
brevemente, y luego quien lleva la dirección será el Marqués de Selva Alegre, actuando como
vocales Montufar, y una figura clave, el obispo de la ciudad de Quito, Cuero y Caicedo. El
obispo será una figura fundamental en el proceso quiteño, porque lo fue también el clero.
No había transcurrido un año cuando el marqués de Selva Alegre, renuncia a la presidencia, siendo
sucedido por Carlos Montufar. Pero todos esos acontecimientos llegan a Lima y el virrey Abascal no
puede permitir esas iniciativas y manda un comunicado a Montufar donde se le acusa de subversión y se
le reprende, instándole a que vuelva a la normalidad. También se le comunica que la regencia ha
nombrado a un nuevo presidente de la Audiencia de Quito, Joaquín Molina, en sustitución de Ruiz del
Castillo, pero Montufar no se arredra ante esa comunicación y se decide a ofrecer toda la resistencia
necesaria, apelando incluso a las armas para oponerse a Molina.

27
Una vez que llega Molina, no puede entrar en Quito y tiene que quedarse en Cuenca. Será entonces,
cuando tienen lugar el desembarco de un contingente de tropas, mandadas por el virrey del Perú, con
Toribio Morales al frente, que desembarcó en Guayaquil con la finalidad de poner fin a estas
expectativas quiteñas.
Las tropas de Montes derrotan a Montufar y finalmente Montes, que llega como nuevo presidente de la
Audiencia, entra en la capital. Montufar intentó la resistencia desde Ibarra pero será derrotado y disuelta
la oposición. Así, a fines de 1812 volvió Quito a su antigua normalidad, fracasando esos dos
movimientos juntistas. Terminó el territorio de la Audiencia quiteña no integrándose al virreinato de
Nueva Granada, que había desaparecido, sino vinculándose al de Perú.
Esto causará pesimismo entre la sociedad quiteña, porque todo intento de tener una vida independiente
era inútil. Los realistas volvían a dominar al reino de Quito, al que se le impondrá la Constitución de
1812.
RIO DE LA PLATA
Es una de las etapas mas convulsas de la historia argentina. Los rasgos generales de este periodo fueron
bastante claros. En esta etapa la región ríoplatense consolida su autogobierno y su independencia pero lo
hará a un alto precio, a costa:
 De su fragmentación territorial
 Del derrumbe de la autoridad común
 De una quiebra económica enorme
En cuanto al desmembramiento territorial, supuso la pérdida del Alto Perú, Paraguay y del margen
oriental del río de la Plata.
Del proceso conocido como Revolución de mayo, hay varias etapas:
1. años 1810-11
2. años 1812-16
El movimiento del Río de la Plata de 1810 también se inicia con motivo de las noticias que irán llegando
sobre los acontecimientos de España. En Buenos Aires, la capital, había una fuerte oligarquía criolla de
mercaderes, hacendados, de gente dedicada a la exportación y también al comercio, llamado de
internación, es decir, un grupo social muy poderoso, de un gran peso económico que se enriqueció en el
XVIII. Este grupo a diferencias de otros lugares, contó en este momento con el apoyo de una serie de
ciudades militares que se habían creado por su cuenta por las invasiones inglesas de 1806/7.
Entre los hombres fuertes, destaca el jefe de los patricios de Buenos Aires, Cornelio Saavedra, con un
prestigio, y que tendrá ahora un papel destacado junto a Manuel Belgrano, abogado, político y militar.
Dentro del grupo de abogados, estaba también Mariano Moreno, quizá de los elementos mas
significativos del sector mas exaltado de esa sociedad de Buenos Aires, y una de las figuras mas

28
destacadas de 1810. Fue secretario de la Junta de gobierno y destacó por sus cualidades intelectuales.
Destacó por su labor como reorganizador de la Audiencia, fundador de la Gaceta de Buenos Aires,
órgano oficial de la Junta. Fue un gran defensor de imponer una política centralista, lo que le creo un
montón de enemigos, por lo que fue enviado después como comisionado a Londres, para alejarlo de la
actividad política, muriendo en el viaje.
Desde que se supieron en mayo los acontecimientos de Cádiz, se extendió una gran inquietud, hasta
pedirle al alcalde de Buenos Aires que ante la gravedad de las noticas había que convocar un cabildo.
Hubo momentos en que se convencieron que España estaba perdida y que había que adelantarse a
cualquier riesgo, asumiendo la soberanía, concluidas las funciones del virrey.
Se pasó a la convocatoria de Cabildo Abierto el 22 de mayo de 1810. Se convocará cuando todo estaba
convenido, para conservar íntegros todos los dominios bajo el señor Fernando VII. Tras ese Cabildo
Abierto, se pasa a la construcción de una Junta de gobierno, integrada por 22 miembros, de la que fue
presidente Hidalgo de Cisneros.
De esta Junta de gobierno, formará parte una serie de notables, como Juan José Castelli, un gran patriota
argentino, Cornelio Saavedra y también Mariano Moreno antes de ser enviado a Londres.
Esa primera Junta, evolucionó hasta conseguir crearse una nueva junta ya considerada como Junta
Suprema (con representación del resto de las provincias), pero aquí también pasa lo mismo que en otros
territorios. No todas las provincias se sometieron al paso dado por Buenos Aires. Veremos como la
banda oriental se negó a aceptar lo hecho por la Junta. Esto generó un gran conflicto. Al final, encuentra
a un líder, un caudillo, Artigas, que será el que finalmente se levantará contra los españoles.
Paraguay ni siquiera permitió la entrada de los emisarios de la Junta de Buenos Aires, lo que obligó a esta
a organizar un ejército, al frente del cual estaba Belgrano, que fue derrotado y el territorio paraguayo, con
José Gaspar Franco al frente, liderará las ambiciones de la élite criolla paraguaya durante muchos años,
sin que Buenos Aires pudiera hacerse con el territorio.
Belgrano regresará a Buenos Aires y ningún caudillo militar volvió a ese territorio en 50 años, por lo que
esa región de escaso interés estratégico y económico tuvo la libertad para tener vida independiente.
El alto Perú: la campaña para anexionarlo se inició el verano de 1810 para apoderarse de Córdoba, de la
que se recelaba, porque allí estaba Santiago de Liniers, que se había manifestado enemigo de cualquier
cambio. Ello hizo que se creara la necesidad de organizar un ejército para llegar a algunas provincias
internas, que no se habían manifestado. El mando fue para Castelli, que a su paso por Córdoba apresó a
Liniers entre otros, siendo condenados y fusilados en agosto de 1810.
Esa medida fue motivo de una profunda indignación de amplios sectores por ser Liniers uno de los
héroes de la conquista y de la defensa de Buenos Aires de los ingleses en 1806/07, y además fue motivo

29
de una gran preocupación porque se adoptase un sistema representativo de tal magnitud por la Junta,
por temer medidas jacobinas como las de la revolución francesa.
Así la Junta de Buenos Aires, se vio obligada a mantener durante mucho tiempo una guerra en esa línea
fluctuante, del norte con el alto Perú, donde finalmente un ejército se enfrentará sin éxito a las fuerzas
realistas del General Goyeneche, que vencerá en Huaqui a los porteños de una manera total. Los restos
de las tropas de Castelli tuvieron que retroceder hacia Tucamán en desorden, dejando abierto el camino
por Salta a los españoles.
El virrey Abascal, del Perú, se verá en una situación difícil porque estaba amenazado por el norte desde
Quito por la Junta de Montúfar, ahora por el ejército de Buenos Aires, y pronto también desde Santiago.
Cuando estaba casi dispuesto a reaccionar a la defensa, llegó una orden de la Junta de Cádiz en la que se
instaba a llegar a un armisticio en 1811, lo que salva a la Junta de Buenos Aires, y a las tropas de
Goyeneche. Con la pérdida del alto Perú se perdió también para el Río de la Plata, los recursos
económicos (plata de Potosí), que eran la base de las finanzas de la causa revolucionaria.
Tras las derrotas de Huaqui, los patriotas influyeron en el Cabildo abierto del año 1811 para que el
gobierno se configurara en forma de triunvirato, mientras que la Junta pasaba a ser una cámara
legislativa. La actividad política sería muy intensa durante 1812, sobre todo a partir de la llegada de un
pequeño contingente de patriotas a Buenos Aires. Venían de Londres principalmente como Carlos
Alvear y sobre todo, interesa la llegada del principal protagonista del proceso, el General San Martín.
San Martín está ya en Buenos Aires donde crea muy pronto la Logia Lautaro, influido por Miranda
cuando estuvo en Londres.
Esta logia está íntimamente ligada a la sociedad patriótica creada poco tiempo antes.
La actividad política siguió siendo intensa durante bastante tiempo, iniciándose la 2ª etapa de la
Revolución de Mayo, donde se agrandan las distancias entre Buenos Aires y el resto del país (desde la
zona septentrional hasta la oriental) y se inicia la rivalidad entre los sectores centralistas (unitarios)
representados por Buenos Aires y los federalistas, representados por el resto de las provincias.
Eso dará lugar a un enfrentamiento o guerra civil al mismo tiempo que se da la guerra contra España.
Como resultado de esta guerra, se consolidan caudillos que se convertirán en señores de la guerra en
estas regiones del interior.
Así se llega hasta 1818 cuando después de una breve tregua donde se consigue la independencia de
España, volverá luego a haber guerra civil entre unitarios y federales.
CAPITANIA GENERAL DE CHILE
Se inicia viendo una época llamada la patria vieja chilena. Las incidentes de Buenos Aires repercutirán
meses después en Chile cuya Capitanía General estaba desempeñada por una persona inadecuada en esos
momentos, el brigadier García Carrasco. Fue un hombre tan vacilante como otros en otras zonas, que

30
resultaban sospechosos a ambos bandos. Su proceder político le hizo enfrentarse a todas las autoridades
y corporaciones y por ello no es de extrañar que en los momentos críticos, la Real Audiencia le obligara a
entregar su puesto al militar de mayor graduación, que era el Conde de la Conquista, Mateo Del Toro
Zambrano.
La inquietud era muy grande y fue en aumento, dadas las noticias que llegaban de España y de distintos
puntos de América, pero en la Capitanía General de Chile esa preocupación fue mayor dada la
circunstancia de que los chilenos estaban as aislados de la metrópoli. Así, ante las noticias acumuladas, el
Cabildo de Santiago logró autorización del Conde de la Conquista para convocar Cabildo Abierto en
septiembre de 1810, que es la fecha clave que se conmemora en la actualidad.
El Conde renuncia a su cargo para que entre todos pudieran decidir libremente cual era el camino
adecuado, si deberían seguir fieles a Fernando VII.
Como consecuencia del debate entablado se creó una Junta de gobierno que como en los demás puntos
de América, deberá estar presidida por el Conde de la Conquista, el obispo y 5 vocales.
Como se temía que al haber dado este paso sin el consentimiento del virrey de Lima, éste pudiera
manifestarse contrario a las decisiones tomadas por ellos, los chilenos organizaron un sistema de defensa
formado por un batallón, e incluso piden armas y ayuda a Inglaterra y el Río de la Plata.
Por otra parte, el gobierno chileno, a partir de 1811 tomará unas medidas que ya eran urgentes, para
reactivar el comercio del territorio, como fue la de declarar abierto el tráfico a los puertos mas
importantes de la Capitanía General como eran Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia.
En esos primeros meses, se lleva a cabo la elección de diputados para un próximo congreso, pero había
grupos disconformes y se produjo un levantamiento de un grupo liderado por Figueroa, que fue
sofocado y éste ajusticiado.
Aquella dura respuesta, así como la disolución de la Real Audiencia, acusada de estar del lado de
Figueroa, hizo que la situación se tensara y se transformara la Junta Suprema en un Directorio. Ese
congreso concluyente se instaló en julio de 1811 y en los debates se harán famosos personajes como
Juan Martínez Rozas, pero quienes van a aparecer en primer plano serán los hermanos Carrera, Juan José
y José Miguel, que como los demás líderes también habían actuado y combatido en España y que
acababan de llegar a la Capitanía General de Chile.
Inaugurado el Congreso, pronto se pondrán de manifestó distintas posturas entre los sectores mas
moderados (aristocracia terrateniente) y los mas exaltados, hasta el punto de que la mayoría (24) se
manifiestan moderados y solo 14 serán de los exaltados.
Ese sector exaltado aunque en minoría, será capaz de promover un golpe, hostigado por los hermanos
Carrera, que consiguen expulsar del congreso a varios diputados moderados (representantes de la
provincia de Santiago), siendo sustituido por elementos mas radicales.

31
Así se irán imponiendo en el Congreso y en los demás órganos.
Con todo, los hermanos no estaban satisfechos e impusieron la formación de una nueva Junta presidida
por José Miguel Carrera, personaje que en la práctica, se convirtió en un dictador, disolviendo el
Congreso en diciembre de ese año.
Frente a él se situaron numerosas familias, como la Larraín, que se harán fuertes en la capital, mientras
que Juan Martínez de Rozas tendrá su actuación en Concepción. También, pues en este caso, se van a
iniciar las disidencias provinciales y en Concepción se constituye una Junta que declarará ilegal lo hecho
por los hermanos Carrera, que tienen todavía fuerza y conseguirán ahogar a la Junta, capturar a Rozas,
llevándole a Mendoza donde murió.
Poco tiempo después Rozas será sustituido por uno de los precursores de la independencia, que fue
Bernardo O’Higgins.
También en esos momentos es cuando esa Junta ejecutiva a pesar de las disidencias, consigue publicar
un Reglamento Constitucional en 1812, en el que se reconoció a Fernando VII como rey aunque con la
obligación de que al volver al trono jurara ese código.
La reacción del virrey Abascal en Perú no tardará en producirse. Así a principios de 1813 desembarca
cerca de Concepción un grupo de hombres, a cuyo frente estaba el Brigadier Pareja. Habrá un 2º
contingente con Gainza al frente y un 3º con Osorio.
Pareja dirige un contingente de oficiales del Perú, muchos de los cuales se reclutaban en las islas Chiloé
(que era un foco realista), y en Valdivia, que eran territorios que no habían acatado el gobierno de
Santiago.
Pareja logró algún éxito al apoderarse de Talcahuano y poder así sumar a su ejército las guarniciones de
Concepción y de Chillán.
Durante todo 1813 continua la guerra pero con la fortuna en contra de los realistas, pues muchos indios
que formaban parte del ejército se negaron a seguir. Pareja tuvo que refugiarse en Chillán donde tiempo
después, murió.
Todos estos sucesos tendrán su importancia, y por ello los chilenos por 1ª vez, tendrán ocasión de
organizar sus fuerzas navales para poder atacar por mar a los realistas. Ahora se inicia la fuerza naval
chilena, pero aquella incipiente flotilla chilena, finalmente vino a cumplir un papel contrario, porque al
poco tiempo se pasó al bando realista.
La crisis militar que se originó va a ocasionar el fin de los Carrera, a quienes se les obligó a dejar el
mando, pasando el mando del ejército a O’Higgins, que es otro de los próceres de la independencia.
Era hijo de Ambrosio, que fue virrey después de gobernador. Fue educado en Londres donde estuvo en
contacto con Miranda, entre otros, y de este aprendió mucho sobre la independencia. También estuvo en
Cádiz.

32
Pasados pocos meses, la situación en la Capitanía General de Chile empeora, con la llegada de un nuevo
contingente bajo Gabino Gainza, que llegó a la cosa de Arahuca con un refuerzo de 1800 hombres.
Pareja consiguió 5000 llegando a apoderarse de Talca.
Ante la necesidad de una autoridad fuerte se nombra a un dictador supremo, que será Francisco de la
Lastra. Se suceden una serie de enfrentamientos hasta que la guerra concluye entre España y los
patriotas, con la firma del Tratado de Lircay, en cuyas negociaciones intervino sobre todo Inglaterra, que
no quería mas guerras, pero Abascal rechazó el acuerdo porque entre otras cosas, en el tratado se
reconoce el derecho de los chilenos al autogobierno bajo la dirección de España, y por ello se mandó
una 3ª expedición a cuyo frente estaba Osorio, que inicia el ataque a Santiago.
Los patriotas de Santiago dirigidos por O’Higgins se encierran en Rancagua, donde serán derrotados por
los españoles a fines de 1814.
Así la expedición de Osorio fue la que terminó con las iniciativas de la llamada vieja patria chilena.
Los restos del ejército patriótico chileno pasaron la cordillera de los Andes e irán hacia la provincia de
Mendoza, donde ya el general San Martín, estaba formando el ejército de los Andes o Sanmartiniano.
Por tanto, a fines de 1814 la Capitanía General de Chile estaba nuevamente en manos españolas.
Osorio después de su último triunfo lleva sus tropas a Santiago, y se restablece el régimen real, pero
Osorio no acertó en el gobierno.
No entendió al pueblo chileno, que lo vio mas como una dominación que como una liberación. Su falta
de tacto contribuyó a ello, con medidas y represalias. Muchos patriotas fueron deportados al archipiélago
de Juan Fernández.
Así termina esta etapa de la Patria vieja chilena.
MEXICO
Abarcaba el virreinato de Nueva España.
El proceso mexicano del año 1810 se inaugura unido a la crisis dinástica, pero hay factores distintos a los
ya vistos en otros lugares de América.
Hasta ahora el protagonismo era de los cabildos, de los criollos, aquí no se ve. En el virreinato de Nueva
España hubo cambios. El virrey Iturrigaray fue depuesto por Pedro de Garibay con el que sucedería
algo parecido, siendo sustituido por el obispo Lizana, lo que no resultó lo mas adecuado. Debido a su
fracaso la Junta Central manda otro virrey, que fue Francisco Javier Venegas, que era un veterano de la
guerra de la independencia española, y en este momento mas adecuado. Pertenecía además al sector mas
innovador y renovador de la Junta Central, y al llegar a México actuó, por desconocimiento de la realidad
mexicana, de tal manera que, cometió un error y fue mal aceptado.

33
Adoptó una serie de medidas para terminar con manifestaciones religiosas (procesiones), que hizo que
pronto circularan rumores de que la Junta Central había mandado a un rey impío, que alterará al pueblo
mexicano, muy religioso, lo que ayudará a los primeros incidentes.
El proceso de independencia mexicano tendrá mucho contenido religioso, junto con el carácter
esencialmente campesino e indigenista. No es un movimiento criollo ni se da en la capital.
El levantamiento se verá pronto apoyado por oficiales de milicias, militares de 2º rango como Aldama,
Miguel Domínguez o Ignacio Allende, una serie de militares oriundos de Querétaro de familias criollas
de clase media, a los que les unía por encima de todo un odio a los españoles. Por ello la lucha, cuando
se inició, se centrará en:
 deponer a las autoridades,
 expulsar a los españoles y
 establecer una Junta de gobierno criollo.
Se darán una serie de hechos de armas importantes, porque el virrey Venegas responderá con una serie
de medidas empujado por los grandes hacendados temerosos de ese movimiento indígena.
Por eso, este movimiento mexicano tenía el carácter de insurrección indígena rural, campesina que fue
dirigida por uno de los protagonistas del proceso mexicano, el cura Miguel Hidalgo. Fue un hombre
complicado, polémico, separado de la rectoría del colegio de San Nicolás por sospechar de su actuación,
lo que le amargó y se retiró a Dolores (se le llamará el cura de Dolores).
Se dedica a la lectura, a tertulias… que le hicieron sospechoso de tratar temas políticos, y efectivamente
pronto, empezó a preocuparse por esos temas y aparece ya entre los comprometidos del 1º movimiento
que fue la conspiración de Valladolid de Michoacán en 1909.
Cuando se manifestó de una manera abierta fue en septiembre de 1810, como motivo de la arenga que
lanzó desde el atrio de su parroquia a los fieles. Los asistentes eran gentes humildes, mestizos, indios… a
los que el cura movilizó en ese famoso sermón del 16 de septiembre de 1810.
Ante las proclamas del cura, se movilizaron para ir como decían ellos a coger a los “gachupines”
(españoles) por considerarlos traidores y por la actitud de Venegas en cuestiones religiosas.
Estos movimientos evolucionarán sobre unos principios muy elementales, para tener un carácter mas
justiciero y sobre todo de profunda religiosidad. Pensaban que estaban en peligro por las manifestaciones
del virrey.
Así se pone en marcha el movimiento siguiendo a Hidalgo con el grito de rebeldía:
“¡viva el rey, viva la religión católica, viva la Virgen de Guadalupe y abajo el mal gobierno”
En México en ese momento se mantenía una línea de defensa de los principios religiosos cuando en
España eso quedó truncado por la Junta Central.

34
Así con todas las gentes que fue reuniendo, Hidalgo será aclamado como Capitán General, auxiliado por
Allende fundamentalmente, que será Teniente General.
Así aquella muchedumbre se pone en marcha y avanza hacia Guanajuato, consiguiendo apoderarse de la
ciudad que era además un importante foco minero, lo que resulta importante para estas gentes. En el
asalto de la alhóndiga, se produjo una matanza de españoles, con lo que esta toma de Guanajuato fue
importante, porque permitió a esa muchedumbre hacerse con armas y con mas gentes, para llegar a
Valladolid de Michoacán, que era ocupada a fines de 1810.
El grito de esas gentes era:
“¡independencia y libertad!”
Ante aquel avance de mas de 50.000 personas, el propio obispo huyó. Eran gentes mal armadas que
querían llegar hasta la capital.
Mientras esto sucede, Venegas concentra sus tropas en la zona de San Luís, cerca de la capital, a cuyo
mando estaba el brigadier Félix Calleja, que de una manera repentina tuvo que tomar medidas para hacer
frente a la situación.
El primer enfrentamiento tuvo lugar en un punto conocido como el Monte de las Cruces donde serán
derrotados los insurgentes, lo que obligó a Hidalgo a retirarse hasta Guadalajara, donde se repiten las
matanzas de españoles, lo que hizo que Calleja tomara represalias y pudo ocupar la ciudad. El tiempo
que estuvieron allí los insurgentes les permitió dictar una serie de decretos en los que se abolía la
esclavitud, los tributos y el régimen de estanco.
Todas estas medidas fueron precipitadas y contraproducentes por parte de Hidalgo, que le llevaron al
desastre. Así en enero de 1811 Hidalgo será nuevamente derrotado en Puente Calderón.
Ya tenía entonces 100.000 personas detrás de él, pero esa derrota le obliga a huir hacia el norte
(Zacatecas), pero en la huida cae en una emboscada junto con su estado mayor, en una localidad llamada
las Norias de Acatita, donde fueron apresados y ejecutados en julio de ese año.
Tienen lugar estos acontecimientos de la 1ª etapa del proceso mexicano a la par que en la ex Capitanía
General de Venezuela, terminaba la 1ª república.
Debido al prestigio militar que alcanzó Calleja, y por discrepancias con Venegas será nombrado por la
regencia como nuevo virrey, tomando posesión a principios de 1813.
El desempeño de sus funciones como virrey serán discutibles. Fue temido por su dureza en el cargo.
Eran momentos difíciles por las exigencias de dinero para la guerra, pero en cambio fue bien aceptado
por los criollos mas realistas. Así se cierra la 1º fase del proceso emancipador mexicano.
El paso dado por el cura Hidalgo no fue inútil. La actividad y el desarrollo de los acontecimientos
hicieron que un grupo de seguidores siguieran en la sombra luchando por la independencia.

35
Así veremos que poco tiempo después, en Zitácuaro, uno de sus seguidores López Rayón conseguirá
establecer una “Suprema Junta Nacional americana”. Ya se habla de la búsqueda de la libertad de la
patria oprimida, y de la lucha por la conservación de los derechos de Fernando VII, y también de la
defensa de la religión católica.
Ante el empuje de las tropas realistas, López Rayón tendrá que huir siendo ya un fugitivo aunque siguiera
actuando junto a un grupo de fieles, con grandes dificultades.
Entre los que pudieron seguir la lucha, destacó el otro gran protagonista de la lucha por la independencia
mexicana, José María Morelos, el mas nacionalista de todos los revolucionarios del momento, con un
gran sentimiento religioso y social de la lucha, y también se consideró como uno de los teóricos mas
hábiles.
Fue discípulo de Hidalgo, y lo siguió en la 1ª etapa de la campaña, convirtiéndose en un cabecilla de la
lucha que se convierte en guerra de guerrillas.
La categoría de Morelos fue tan grande que le permitió llegar a convocar un Congreso Nacional en
Chilpancingo, que tiene importancia porque en el transcurso de las deliberaciones, se proclamó la
independencia de México en noviembre de 1813, si bien el dominio territorial de los insurgentes era muy
pequeño.
Poco tiempo después, regresará a España Fernando VII iniciándose una nueva etapa tanto en España
como en América. Los revolucionarios, en un intento de dar a conocer al mundo lo conseguido,
lanzaron el Manifiesto a las Naciones, que fue una verdadera llamada al mundo que pretendía prestigiar
el movimiento insurgente mexicano, pero ya cuando Morelos estaba pasando por graves dificultades.
Morelos y sus gentes se veían acosadas en esa guerra de guerrillas. Creo un importante peligro para los
realista, consiguió una fuerza militar importante, y ante el acoso de Calleja condujo a los suyos a Puebla,
donde fue alcanzado por el Coronel Concha en las Lomas de Tezmalaca.
Allí fue derrotado definitivamente en noviembre de 1815 y en ese lugar para salvar a un grupo de
congresistas, para que pudiera huir, resistió hasta que finalmente fue capturado, condenado a muerte y
pasado por las armas en una localidad famosa desde entonces por ello: San Cristóbal Ecotepec.
Así desapreció al que se le puede considerar como el verdadero instigador del movimiento mexicano.
Después de esta derrota la causa independentista mexicana ira retrocediendo. Al sur quedará un
contingente rebelde a cuyo frente está Vicente Guerrero, que resistirá en solitario como lo hará por su
parte otro personaje como Guadalupe Victoria mas adelante.
Ambos estarán al frente de la presidencia de la nación poco tiempo después. Se habían formado al lado
de Morelos y ellos fueron los que en un futuro cercano serán capaces de crear las bases de una verdadera
organización nacional.

36
Calleja por su parte, seguirá luchando para ir reduciendo la insurgencia, fraccionándola en pequeños
grupos sin conexión entre ellos, y a fuerza de aplicar duras medidas, irá terminando con esa guerra de
guerrillas. Quizá por ello, cuando regresó Fernando VII, decidió nombrar a un nuevo virrey para el
virreinato de México, que será Juan Ruíz de Apodaca, un teniente general de la armada, que tras su
llegada a México, pondrá en práctica una política distinta de conciliación, en busca de un acuerdo y
pacificación del territorio.
REGRESO DE FERNANDO VII EN 1814
El regreso de Fernando VII marcará un nuevo giro en los acontecimientos americanos, pero antes
vamos a retomar el discurrir del protagonista del proceso emancipador.
Bolívar estaba en Nueva Granada en 1812, (se había refugiado en Cartagena de Indias), pero con la
intención de proseguir la tarea que había iniciado, es decir, liberar a Venezuela.
La oportunidad se le presentó pronto, ya que allí estaban las tropas realista de Domingo de Monteverde,
ya que parte de ese ejército se hallaba en la zona occidental de la Capitanía General, donde huían las
gentes para pasar incluso a Nueva Granada, lo que facilitó a Bolívar la primera victoria, que tendrá lugar
en Cúcuta, en el límite con Venezuela.
El triunfo fue muy importante porque le permitirá asomarse a Venezuela en 1813, cuando empieza la
etapa conocida como la Campaña Admirable.
VENEZUELA
Es una etapa en la que Bolívar arenga a sus soldados a alcanzar la gloria liberando a Venezuela.
Ayudado por un contingente que llega desde Cartagena y con artillería de Nueva Granada, empieza esa
campaña entrando por Mérida (al sur de Maracaibo), mientras que en el extremo oriental de Venezuela,
se producía otro intento desde la isla de Trinidad.
El capitán Domingo Monteverde se verá en una situación difícil, atacado por los dos extremos, y para
acabar con el foco oriental se decidió organizar a un grupo de llaneros que puso al mando de otro
personaje fundamental en estos hechos: Tomás Rodríguez Boves, un marino asturiano que desempeñará
un importante papel en esos momentos, y que morirá en Venezuela. Tenía como misión el dirigirse a las
zonas mas ricas del norte. A pesar de ello, fue derrotado por no esperar refuerzos y cuando se tiene
noticia de ello, se levanta la isla Margarita, con lo que ya son 3 frentes abiertos.
Bolívar seguirá con la Campaña Admirable que pronto será una guerra a muerte:

37
El 15 de junio de 1813, en la ciudad de Trujillo, Simón Bolívar dicta el llamado « Decreto de Guerra a Muerte »,
destinado a separar nítidamente los dos bandos contendientes: americanos y españoles

SIMÓN BOLÍVAR
Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte libertador de Venezuela

A sus conciudadanos.

Venezolanos:

Un ejército de hermanos, enviado por el Soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya
lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las Provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos y a establecer los gobiernos
republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas están regidos
nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia;
porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre que agobian todavía a algunos de
nuestros pueblos, sin pretender dar leyes ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría
autorizarnos.

Tocados de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían
experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña y os han destruido con la muerte; que
han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes;
y en fin han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación.
Así, pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del
suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre…A pesar de nuestros justos
resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la última vez
una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir entre nosotros pacíficamente, si detestando sus
crímenes y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de la España y
al restablecimiento de la República de Venezuela.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más activos y
eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor a la patria, y por consecuencia será irremisiblemente
pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército
con sus armas o sin ellas… Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra y magistrados
civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan
señalados servicios al Estado serán reputados y tratados como americanos.

Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de la senda de la justicia, sabed que
vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que
vosotros no podéis ser culpables y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los
autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos… Nuestras armas han venido a protegeros, y no se
emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de
felonía; y será tan religiosamente cumplida que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para obligarnos a
quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra
animadversión.

Españoles y canarios, contad con la muerte , aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de
la libertad de la América. Americanos, contad con la vida,
38 aun cuando seáis culpables.

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813. - 3º


Así se inicia una de las fases mas difíciles y mas sangrientas de la guerra en territorio venezolano. Bolívar
avanzará hacia Barinas cerca de Mérida para llegar a Valencia, y las tropas de Monteverde se tienen que
encerrar en Puerto Cabello mientras que Bolívar entrará en Caracas, liberando la capital. Allí será
recibido con honores y restaura la 2ª República. La municipalidad de Caracas el impondrá el nombre del
libertador.
Pronto se produce la reacción, basada sobre todo en las crueldades cometidas, así como en las disputas
internas dentro del bando patriota.
Junto a ello, hay que mencionar también que en ese momento, se habían organizado numerosos grupos
de guerrillas realistas a la par que Boves organizará a aquellos llaneros del norte a base de escuadrones a
caballo que siembran el pánico al caer sobre áreas dominadas por los patriotas (grandes haciendas
mantuanas).
Las huestes de Boves llegaron hasta Caracas, por lo que un sector de sus habitantes huirá al oriente de
Venezuela. Las derrotas de los patriotas se suceden durante 1814, al mismo tiempo que llegan noticias de
que en España los franceses se habían replegado, lo que dará moral a los españoles y a los realistas.
Pronto, Bolívar será vencido en la 1º y 2º batalla de la Puerta.
Ante la imposibilidad de ir a Caracas, irá a oriente como jefe de una nación rota, decidiendo al poco
tiempo abandonar Venezuela embarcando de nuevo hacia Cartagena para buscar ayuda.
La 2ª República se hundirá ante las fuerzas populares que tan bien supo estimular Boves, que en una
emboscada muere en Urica, pero su desaparición no evita que el ejército patriota fuera totalmente
derrotado.
En el caso de Venezuela, decir que esto es singular en este momento, porque el movimiento
independentista que hemos visto, se desarrolla a la par que una auténtica rebelión popular de carácter
social, que algunos han considerado como el de mayor envergadura de Venezuela.
En 1814 se restablecía el dominio español en el territorio de la Capitanía General de Venezuela. Cuando
Fernando VII regresa a España, solo tenían gobierno propio independiente Nueva Granada y el Río de
la Plata.
Cuando el rey es aclamado por el pueblo, seguía siendo el deseado, pero sin experiencia. Al tratar este
momento, vemos la política real que se puso en marcha con Fernando VII y también la influencia de los
acontecimientos, que van a tener varias figuras americanas, destacando entre ellas un clérigo, Joaquín
Pérez y Martínez, que encabezará un movimiento decisivo en el cambio que se producirá tras el regreso
del rey. Fue uno de los diputados que llegó de México y llegó a ser presidente de las Cortes de Cádiz.

39
Junto a éste, está otra figura como Blas de Ostolaza, también diputado en Cádiz y además muy cercano
al monarca por haber sido su confesor.
Con motivo del regreso del rey a Valencia, se va a producir un acontecimiento, un movimiento que ha
pasado a la historia como el “Manifiesto de los persas”. Ese acontecimiento se centró y concretó en que
un grupo de personas hicieron entrega al rey en Valencia de un escrito que firmaron 69 personas de las
que un destacado número eran americanas. Ese documento tuvo unas inmensas consecuencias por el
vuelco que dará a la política española del momento, ya que en él, a modo de fábula se establecía una
doctrina absolutista. Por tanto se terminó con los logros de las cortes de Cádiz y con la Constitución de
1812, a la que se declara nula poniendo punto final al régimen liberal.
Vamos a destacar el papel relevante de un gran número de americanos y su responsabilidad directa en la
anulación de las Cortes de Cádiz.
Así, poco tiempo después, se manifestará una clara influencia del absolutismo americano en el equipo de
gobierno que forma el rey, y que estará nutrido por americanos en puestos clave (duque de San Carlos,
Miguel de Lardizábal y Uribe…). Aquel realismo peruano que vimos actuar en el virreinato del Perú bajo
Abascal, pasa a formar parte del gobierno de Fernando VII en España, y además en puestos clave, como
es el de Lardizábal y Uribe como ministro de Indias y luego de la gobernación de ultramar.
Con este cambio en la política española, se suprimió el Consejo de Estado y se restableció el Consejo de
Indias, integrado ahora por 5 americanos.
En España, hay ahora para estas gentes, una España liberada y un rey libre, por tanto la situación será un
poco distinta, porque para los americanos, ya no se va a tratar de sostener los derechos para mantener la
salvaguarda de los derechos del rey, sino que harán valer aquellos derechos, a pesar de la presencia del
mismo.
Es importante ver la actitud de Fernando VII, que será decisiva en el proceso de independencia.
Fernando VII cometió muchos errores pero vamos a indicar solo 2:
1. creer que su sola presencia lo podía resolver todo. No se percató de que los americanos eran un
pueblo igualmente vencedor al igual que el peninsular, y como consecuencia de ello:
2. no acertar tampoco a comprender la evolución ideológica de los pueblos de América. En esos
años se han producido muchos acontecimientos que harán que la ideología americana se
modifique.
Los sectores reformistas que habían tenido un papel determinante, poco a poco fueron pasando a imitar
los modelos anglosajones. Estarán en contacto cada vez mas directamente con Inglaterra. Desde Caracas
al Río de la Plata, donde los consulados de comercio tenían mucha fuerza, se empiezan a mandar
misiones a Londres.
Ante esta situación, las medidas que se tomaron desde España fueron:

40
En España reflexionaron sobre lo que debía de hacer el rey, rodeado de un importante número de
militares, y se van a inclinar por el envío de una fuerza pacificadora. En un principio no se determina a
que ámbito, si caribeño o rioplatense, porque eso iba a suponer dos ventajas:
a) para España, y eso fue bien aceptado por el rey, suponía liberarse de tantas tropas y oficialidad
que en la península suponían muchos gastos, y quizá una fuente de problemas. La salida de esas tropas
que ya no tenía actividades que desarrollar en España, podía servir en ese asunto, que ya era vital en
España, y que era la reorganización del ejército disminuyendo sus abultados efectivos. Por eso el rey se
inclinará a esa solución y que responderá a esa política de fuerza de la que no estaban muy alejados un
importante número de militares, entre los que estaba el General Elio por su gran experiencia americana.
Esa política se resume en el envío de un gran contingente concentrado en una gran expedición
pacificadora. Las instrucciones concretas las redactaba Lardizábal y Uribe.
b) La intención era atraerse las voluntades de aquellas gentes y como consecuencia de ello, crear una
opinión favorable que permitiese la clemencia real para aquellos que habían sido desviados.
Así, en julio de 1814 se encargará de esa organización a una Junta de generales. En esta, había personas
tan importantes de la guerra de la independencia como Palafox, O’Donell….
Esa Junta decidió con el rey ese envío de tropas a América. En consecuencia, se procedió a nombrar un
jefe. El cargo recayó en el Mariscal de Campo Pablo Morillo, que tenía en ese momento 36 años, pero
era uno de los generales de mayor prestigio.
Se le nombra General en jefe del ejército expedicionario y también Capitán General de Venezuela.
Morillo era oriundo de las tierras de Toro, y era el producto típico de la guerra de la independencia. De
origen humilde, de Fuentesaúco, a través de la guerra pudo llegar a ser Mariscal de Campo. Tenía
grandes condiciones físicas con un carácter tenaz y duro y que aprendió tácticas militares en la misma
guerra, siendo considerado el militar mejor preparado de su tiempo.
Esas cualidades militares las pondría de manifiesto al frente de la expedición, pero también que carecía
del talante político para llevar a buen fin los logros militares. Quizá, gracias a esos errores políticos, la
emancipación americana pudo salir triunfante.
Lo gran flota que se organizó estaba al mando de un marino cubano, Pascual Enrile, que iba como 2º
jefe.
Así, se puso en marcha en febrero de 1815 esa gran expedición que traslado a 10.000 soldados con 500
oficiales en 18 buques de guerra y 42 transportes.
Esa expedición pacificadora salió de Cádiz en principio sin destino conocido. Se llevó con gran secreto y
el jefe de expedición no lo supo hasta que no estuvieron en alta mar, siendo ya su destino el Caribe.
Así Fernando VII a su vuelta, se convertirá en un peligro para los territorios americanos con gobiernos
propios.

41
Esa expedición pacificadora llegó a la isla de Margarita en abril de 1815, donde el jefe patriota Arizmendi
entregó su resistencia. Tocó en Cumaná desde donde partirá hacia Caracas haciéndose con la ciudad, y
de ahí, a Nueva Granada, desembarcando en Cartagena, que fue sitiada durante 100 días, consiguiendo
por 1ª vez rendirla desde que se fortificara años antes.
La represión española fue muy dura (400 cartagineses fueron fusilados). Morillo dejó a 3.000 soldados al
frente de Cartagena que quedaron bajo la autoridad del nuevo virrey Montalbo.
El gran ejército se dividió en 4 columnas para dirigirse a Santa Fe de Bogotá. Morillo sometió Venezuela
y la Nueva Granada sin mas resistencia que la de Cartagena, que tuvo que rendirse.
Poco tiempo antes Bolívar se había refugiado en Cartagena de Indias, pudiendo salir a tiempo de aquí
hacia Jamaica, donde escribió la famosa “Carta de Jamaica” a Henry Cullen, un súbdito inglés de la isla,
aunque en realidad sea un llamamiento al mundo. Es uno de sus mas importantes documentos políticos
y está fechado en 1815. En esa carta se ve el talante del diplomático que quiso ser. Escribe con gran tino
y presenta un derecho general de la América del momento.
Así se inicia una etapa de Bolívar que hasta hace muy poco era apenas conocida y que es su experiencia
antillana. (Eso fue motivo de reflexión y de estudio por Demetrio Ramos en su ingreso en la Real
Academia).
A causa de unos incidentes, Bolívar pasó a la República negra de Haití bajo el amparo de su presidente
Petion, que gobernaba el sur de la isla.
A cambio de apoyo, parece ser que el presidente le exigía la promesa una vez estuviera en Venezuela, de
llevar a cabo la liberación de los esclavos. Mas adelante, habrá cambios en el proceder de Bolívar y eso se
explica por su experiencia en el Caribe (por ejemplo se ve en los decretos en los que se ofrece la libertada
de los esclavos).
Se van a producir uno de los dos efectos del avance de la expedición pacificadora. Como si se hubieran
puesto de acuerdo, en los 1º meses de 1816 se va a responder a la prepotencia de Morillo con una acción
naval por dos flancos:
1) Una desde el Río de la Plata (expedición de Brown): La expedición de Brown consistía en la
organización de una pequeña armada al mando del Almirante Brown (marino irlandés al servicio de la
Junta de Buenos Aires). Es una curiosa acción que consistía en que por el cabo de Hornos se llegaría al
Pacífico y se liberaría los patriotas chilenos antes de seguir subiendo. Esta expedición fracasa.
2) La otra era una acción que debería llevar a cabo Bolívar con el ejército de Haití: esta acción por el
norte debería llevarla Bolívar con ese ejército organizado en Haití de 800 hombres con los que fue a isla
Margarita para apoyar a uno de sus generales, Arizmendi, que se había vuelto a alzar. La intención de
Bolívar era llegar al continente, cuya parte oriental pensaba reorganizar, poner orden entre los caudillos
patriotas, reforzar las huestes del occidente venezolano y tomar Valencia para poder ocupar Caracas por

42
sorpresa aprovechando que Morillo y su ejército estaban en la zona de Nueva Granada. Pero el ejército
realista de Morillo pudo destacar a tiempo a un contingente de tropas al mando del brigadier Morales,
general conocedor del terreno, lo que frustró los planes de Bolívar y le obligó a abandonar tierra
continental.
Entramos así en lo que denominamos una nueva etapa, fracasados por ambos extremos estos intentos de
envolver al ejército de Morillo, y vamos a ver como vuelve a repetirse esto, en otra etapa de la guerra.
Vamos a hablar de lo que supuso en ese momento la iniciativa que llevó a la organización de la conocida
Expedición Mina (de Francisco Javier Mina).
El general Mina era un pariente de Francisco Espoz y Mina, que junto con un grupo de oficiales,
muchos de origen inglés e irlandés y también con algunos españoles, llegará a América en el verano de
1816 con el fin de desembarcar en México para organizar un gran ejército (en esta época hay muchas
espadas ociosas en Europa dispuestas a ponerse al servicio de quien sea).
Esta expedición será un buen ejemplo de las nuevas circunstancias de principios de 1816, porque si en
1814 fueron las noticias de Fernando VII las que fortalecieron el ánimo y espíritu de los americanos
realistas por contarse ya con el rey, lo que ahora llegará a América va a ser la resaca del liberalismo
español perseguido, que será capaz de entender y de solidarizarse con la causa de la libertad.
En un momento en el que ya han concluido las guerras napoleónicas, serán muchos los oficiales
británicos que querrán pasar a América para encontrar un lugar mejor donde ganarse la vida.
Lo mas representativo será la expedición Mina, que fracasa en 1817 como sucederá con otros intentos
posteriores.
Se pone de manifiesto ya en esas fechas, que el absolutismo de Fernando VII cada vez se aleja mas del
absolutismo ilustrado. Ahora se trataba fundamentalmente de un problema de supervivencia y se
convertirá ahora en una causa tan generosa como la de la libertad, cuando tanto España como Europa
estaban sometidas, la primera al absolutismo y la segunda al legitimismo.
Casi en paralelo a la expedición Mina, Bolívar va a montar su 2ª expedición desde Haití. Allí, con la
ayuda del presidente, organizó una expedición en la que será reconocido como Comandante General y a
mediados de 1816 vuelve a estar en Venezuela, donde la guerra a muerte no habrá perdido su fuerza en
ninguno de los dos bandos.
El escenario de la guerra será ahora la zona de los Llanos y la isla de Margarita, de donde pasará a
Barcelona para atraer a las fuerzas realistas a los Llanos y poder tomar mas cómodamente Caracas.
Pero esos planes de Bolívar se frustraron porque los realistas le saldrán al paso antes de haber podido
reorganizar y levantar el ejército como tenía pensado.

43
Así, Bolívar será derrotado en Clarines, donde además de una gran derrota perdió gran parte de su
archivo que será capturado. Perseguido, se refugió en Barcelona, desde donde intentará ir hacia el
Orinoco.
Será también en esta etapa, cuando tendrá que actuar con toda dureza con muchos de sus oficiales,
llegando incluso al fusilamiento de algunos, como del General Piar, al descubrir que estaba intentando
conspirar contra él para ponerse al frente de un ejército de Colombia. Será fusilado e ingresará a los
pardos a las filas del ejército republicano o patriota.
Esto le permitirá apoderarse de Angostura y de ciudad Guayana. Esto será importante para el ejército
patriótico porque disponer de puntos estratégicos en el valle del Orinoco le permitirá reorganizar un
ejército cada vez mejor mandado e instruido, gracias a la arribada constante por oriente de recursos
procedentes de Europa, que se concretarán en la ayuda de la Legión Británica.
Esa situación le va a permitir a Bolívar organizar también una cuestión pendiente que le preocupaba, que
era organizar el aparato del nuevo estado mediante la reunión del Congreso de Angostura en 1818. Este
año será un año muy importante, por lo que representará tanto para España (el último y mas tenaz
esfuerzo para lograr la mediación de las potencias de la Santa Alianza en América) como para Europa.
(Estas fechas y el papel de las potencias europeas fue estudiado por Jaime Delgado en El expediente de
1818).
También supondrá un cambio importante en la actitud del rey, con el relevo de una serie de personas en
puestos claves de su gobierno (Secretarías relacionadas con América). La nueva figura será el Marqués de
Casa Irujo. A partir de ese momento, la idea de mediación quedará abandonada y las últimas fuerzas se
pondrán al servicio del empeño conquistador.
Los acontecimientos de Venezuela cambiarán en el curso de los 3 años siguientes, a causa de una serie de
factores. En primer lugar, el ejército del Capitán General de Venezuela, que tuvo poca importancia,
ahora, después de los acontecimientos producidos tras las iniciativas de Boves se tiene que plantear las
cosas de otro modo. Si Boves y Monteverde habían conseguido vencer, se detecta que fue por tener a su
lado a las capas mas bajas de la población (a los pardos), gentes que desconfiaban de los patriotas
(criollos blancos). De ahí pues, el interés que manifestará Bolívar en declarar la liberación de los esclavos,
en formular la adhesión de los pardos, en llevar a cabo una especie de llamamiento general, de leva en
masa, para que la guerra se inclinara a favor de la independencia.
Por eso ya en 1816 Bolívar dio el 1º decreto de libertad de los esclavos de Venezuela, que no fue
ejecutado.
Todo ello indica que los años no han pasado en balde y que en Bolívar se ha producido una cierta
evolución, en la que tuvo que ver su estancia en Haití, que en término generales diríamos que hace que

44
vaya desapareciendo aquel Bolívar mantuano para pasar a una etapa mas revolucionaria, convencido de
que eso iba a facilitar el triunfo sobre los españoles.
Eso hizo que por fin, pudiera entrar en la zona de la Guayana y pudiera establecer su cuartel general en
Angostura, que poco después se llamará Ciudad Bolívar.
También en ese momento, en esos meses, tendrá lugar como consecuencia de las medidas que adoptó, la
unificación del mando del movimiento independentista en sus manos, cuya fuerte personalidad y
capacidad, conseguirán ir superando las intrigas de los demás jefes patriotas, a quienes no ha quedado
otro remedio que reconocerle como Comandante en Jefe.
Allí estaban jefes como Mariño, Santander, Páez, Urdaneta… que cuestionarán muchas de sus
decisiones.
También van a cambiar los objetivos estratégicos de los patriotas. Ahora ya no se tratará directamente
como 1ºobjetivo la ocupación y dominio de Caracas, la capital, que fue la gran meta hasta ese momento,
sino el dominio de la región de los Llanos, del Orinoco, porque con eso se entendía que sería mas fácil
integrar a todos las fuerzas patriotas, y sobre todo garantizar la comunicación con el mundo exterior, a
través de esa gran vía que era el río. Los hechos posteriores demostraron que Bolívar estuvo acertado en
esa tarea fundamental de abrirse y contar con el elemento llanero, como también acertó al decidir buscar
combatientes de cualquier nacionalidad, para conseguir vertebrar el ejército patriota, incluso llegará a
decir que no tiene inconveniente en aceptar a españoles (distingue entre España y su gobierno).
RIO DE LA PLATA
Aquí habían estado tranquilos cuando supieron que el ejército expedicionario se había dirigido a tierra
firme, ya que durante mucho tiempo se temieron que fuera a esa zona.
El litoral ríoplatense seguía en un estado de caos político, en el que la ley política fue una especie de
parricidio continuo. El 1º triunvirato se sustituyó por otro, y así sucesivamente, dándose en el Río de la
Plata un enfrentamiento civil además de la lucha contra España.
La revolución en el Río de la Plata será una especie de pronunciamiento continuo entre militares
demagogos que irá sancionando el cabildo de Buenos Aires.
Esa situación de caos fue cada vez mas en aumento, teniendo como consecuencia el efecto contrario,
una reacción autoritaria de una forma tan acentuada que no se vaciló en buscar una salida, una solución,
en la restauración monárquica.
Así se organiza una comisión que se conoce como “Comisión Rivadavia y Belgrano” que debían ir a
Londres. Fueron los que elaboraron el proyecto que consistía en una constitución para lo que debería
ser el Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile, cuya corona se ofrecería al infante Francisco de
Paula, hijo de Carlos IV.

45
Este intento fracasó, con lo que se truncó la posibilidad de acabar la guerra en el Río de la Plata,
legitimando la emancipación mediante la introducción de un miembro de la familia de Fernando VII.
Tras este fracaso, se decidió la reunión de un Congreso en Tucumán en 1816, alejado de Buenos Aires,
en un momento decisivo en el Río de la Plata, con dos objetivos:
1) Proclamación de la independencia
2) Crear tras esta proclamación, la nueva nacionalidad como las Provincias Unidas de Sudamérica,
en las que se integrarían las de Río de la Plata, Perú, Chile e incluso se pensaba en la inclusión de
Quito.
Como en la asamblea había una gran mayoría de tendencia monárquica, esa nacionalidad, se constituiría
en forma de reino, pero como no era posible hacerlo con un miembro de la familia real española, se
pensó en un descendiente de los incas.
Algunos tratan de explicar esa solución porque no hay que olvidar que Europa estaba contra las ideas
revolucionarias. También tenían el ejemplo de Brasil.
También se hizo para evitar un peligro que durante mucho tiempo estará sobre América, como era evitar
una posible intervención de la Santa Alianza, y también porque existían muchos sectores que
consideraban el sistema monárquico no solo posible, sino necesario.
No verán en ese momento, que república e independencia iban a ir unidas y que existía el peligro de que
al poner a un miembro de una casa reinante en Europa, cayeran bajo el protectorado de las potencias
europeas. Para eso también los ríoplatenses, intentaban mover el entusiasmo peruano.
La asamblea de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y tras una tensa elaboración, llegó a promulgar la
Constitución de 1819.
Una constitución en la que no había pronunciamiento en cuanto a la forma de gobierno, con el fin de
dejar la puerta vierta a cualquier posibilidad monárquica.
Era centralista, y el resultado fue que la división entre la capital, Buenos Aires, y el resto de las provincias
no mejorará, sino que se agudizará.
Esto dará lugar a que los caudillos provinciales dieran lugar a la concreción de una serie de repúblicas
que funcionaban independientemente. El sistema Bolívar en principio, pasaría a un caudillismo
provinciano.
CHILE
Mientras se llevaba a cabo el congreso de Tucumán, el general San Martín, estaba en Mendoza. De un
modo tan discreto como cuando Bolívar estuvo en la Guayana organizando y adiestrando su ejército,
San Martín lo hizo en la provincia de Mendoza en 1816, para ayudar a Chile en su lucha por la
independencia.

46
En esta 2ª etapa de la guerra, se van a producir acciones concretas emanadas de la dirección de los
caudillos que dirigirán la guerra, ya de una manera cada vez mas decidida y así, en enero de 1817, el
general San Martín, se dedica a movilizar su ejército de los Andes. Cruzará estos por los pasos de
Upsallata y los Patos, donde sorprenderán al ejército realista chileno del general Morato, que será
vencido en los Llanos de Chacabuco.
La marcha a través de los Andes será una de las travesías mas difíciles de la guerra, debido a la dureza
climatológica, ala efecto del Soroche, a la altitud, la falta de víveres… además de las grandes distancias.
Se usaron 4 ó 5 vías distintas para distraer a los españoles, y así poco después, la victoria decisiva todavía
costará, porque el ejército realista ofreció resistencia y pondrá en problemas el ejército de San Martín,
que solo llegará a ser dueño de la situación tras el triunfo de Maipu en abril de 1818.
Aquí se habla de la 2ª independencia chilena. Como consecuencia de este triunfo, O’Higgins será elegido
presidente ya que San Martín a pesar de ser el victorioso, ese esencialmente argentino, y solo pide al
pueblo chileno que mande a sus representantes al congreso de Tucumán.
En 1818 quedaron consolidados dos grandes islotes independientes, al norte en la Guayana y al sur en
Chile, donde el ejército de San Martín se fortalece e incrementa, cambiando el signo de la guerra.
En el norte, fue con el cambio de estrategia al integrar distintos sectores sociales, y ahora en Chile,
gracias al respaldo de una escuadra importante, que le permitirá capturar una fragata y varios convoyes
realistas que incrementaron sus fuerzas.
A partir de ahora surgen unos almirantes como Blanco Encalada o Lord Cochrane, gracias a los
refuerzos que desde Londres mandaba Álvarez Condarco, del mismo modo que López Méndez trabajó a
favor de la legión británica.
Un año después, el ejército chileno-argentino de San Martín, gracias a esa escuadra formada, podrá
decidirse y desembarcar en septiembre de 1820 cerca de Pisco, que era el gran anhelo del general.
Ya en España, se ha producido un hecho decisivo también para América. En 1820 se lleva a cabo en
Cabezas de San Juan, el levantamiento de Riego, a lo que el virrey Pezuelo de Perú no va a reaccionar de
una manera violenta, a causa de las instrucciones llegadas desde España, con motivo del cambio de signo
político.
Instalado Bolívar en Angostura a principios de 1819, veremos a los patriotas decididos a la preparación
del gran congreso constituyente de Angostura. Ante los legisladores, Bolívar va a pronunciar un gran
discurso en el que esbozaría su 1º proyecto de Constitución, que sometería a los miembros de aquella
asamblea. Es otro de los grandes escritos políticos del que hay que destacar algunos aspectos, como son
las diferencias entre los anteriores escritos de Bolívar, y estos, donde se le ve mas maduro en sus juicios.
Ya se le aprecia la necesidad de sentar las bases de la existencia política del gran país que quería construir.

47
Alejados estos principios de los del año 1812, se detecta su formación clásica, y el efecto de un proceso
de asimilación de los clásicos (Montesquieu, Voltaire….). En ese proyecto constituyente se pronuncia
por la división de poderes, pero planteará un cuarto poder: el denominado poder moral, que es necesario
según él, para un país que aspira a ser virtuoso. Para los otros 3 poderes, propone como modelo la
constitución británica, y también el establecimiento de un senado hereditario, como base de continuidad
del sistema.
Su pensamiento en 1819 ya se centra en conseguir la estabilidad política y por ello hace de nuevo una
crítica al sistema federal. También está presente en el discurso, su estimación por la igualdad, la libertad,
y se ve como le entusiasma el futuro que él desea.
El Congreso de Angostura nombrará presidente a Bolívar, pero la situación del libertador era de gran
complejidad. Bolívar debía prestar su atención a una serie de cuestiones y necesidades tanto de carácter
militar como político.
Ya se manifiesta su gran preocupación e impaciencia por crear una serie de instituciones estables, pera la
guerra ahí estaba y no podía esperar.
Como ya hemos visto, el ejército libertador había mejorado en los últimos meses de una forma notable,
en cuanto al número de combatientes, y a las relaciones entre los distintos jefes militares.
Era un ejército organizado y mejor aprovisionado, y todo ello hará que se pudiera plantear una campaña
militar de mayor alcance. Esa campaña se centraría en ocupar la Nueva Granada, donde se plantea un
ataque por sorpresa a las posiciones españolas.
NUEVA GRANADA
Al ejército del general Páez se le encomienda la tarea de desviar la atención de los españoles hacia
Cúcuta, mientras que Bolívar y el resto del ejército patriota atacaban directamente después del difícil
paso por los Andes mas orientales. Así, vemos como Bolívar, ayudado por los refuerzos de la Legión
Británica, atraviesa los Llanos en un momento de lluvias, cuando estos terrenos se inundaban.
Superada esa dificultad, y en verano de 1819, empiezan la penetración y ascensión de los Andes.
Ocupa la provincia de Tunja y pronto tendrá lugar la 1ª batalla importante, donde tendrá un gran éxito,
pudiendo ocupar todo el territorio de Tunja.
Poco después, en Bocayá, se batirá con las fuerzas realistas y ese triunfo decisivo le permitirá entrar
como vencedor en Bogotá. Caída la capital, se apodera del desguarnecido Reino de Nueva Granada.
Estaba sin autoridades porque el virrey Sámano ante las victorias patriotas, huyó a Cartagena. El triunfo
de Bocayá será decisivo porque además de ocupar el territorio, supuso el romper la unidad realista, ya
que Morillo quedaba aislado en Venezuela. La mayor consecuencia de estos triunfos, será la formación
de la República de la Gran Colombia.
Esta república, quedaba formada por 3 departamentos:

48
1. El central pasa a denominarse Cundinamarca, con capital en Bogotá.
2. El de Venezuela con capital en Caracas.
3. El de Ecuador, con capital en Quito.
Estas dos últimas, eran incorporaciones todavía teóricas.
Bolívar se va a convertir en presidente, y tras ello, va a dejar al general Santander como vicepresidente de
esa gran república, con la tarea de liberarla del todo, y después de convocar elecciones para un congreso,
Bolívar se verá obligado a regresar a Angostura para poner fin a las intrigas en que Angostura se debatía
por la debilidad del vicepresidente Cea.
Como sucedió en el área peruana, tampoco aquí reaccionaron los realistas tras el fracaso de Bocayá, y
parte del ejército de Barreiro se pasa al bando patriota.
Así dejamos constituida la Gran Colombia, que desaparece años después por las intrigas de esos
generales de Bolívar, pero que estará vigente durante muchos años.

En 1820, tendrá lugar en España un suceso que repercutirá en América.


Para actuar de un modo similar a como actúa el ejército de Morillo, unos años después e intenta la
organización de otra gran expedición. Esa tarea resultará muy laboriosa y llena de problemas desde el 1º
momento, ya que surgieron no solo dificultades económicas, sino también navales….que impedían la
rápida organización de ese 2º ejército. Pero a todas esas razones hay que añadir un factor político
decisivo, que está representado por la acción de la masonería, que empieza a actuar sobre aquella
agrupación de fuerzas, con la intención de ganarlas a favor de la causa liberal, e ir en contra del régimen
absolutista tras el regreso de Fernando VII.
Así veremos que tanto los patriotas en América, como los liberales en España, van a ser víctimas iguales
de la represión del absolutismo, entre 1814 y1819.
No resulta raro que empiecen a extenderse uno y otro, y que por tanto tenderán también a prestarse
ayuda en sus fines, ante lo que ambos podían considerar un enemigo común. Poco se sabe de esa
colaboración debido a que esta fue realizada en el seno de esas sociedades masónicas (por tanto
secretas), cuya actuación es difícil de seguir.
Veremos que en esta época, la logia y el pronunciamiento militar fueron las únicas armas que el
liberalismo español de la época pudo usar en esos años 20.
Las logias están asociadas a las causas independentistas ya desde época de Miranda, pero en esta época
tendrán mas difusión, sobre todo en Argentina, Chile y también en Venezuela y Nueva Granada.
Esas sociedades van a actuar como una especie de gobierno en la sombra, como si fueran el partido
político de la causa emancipadora contribuyendo al triunfo de la misma.

49
También veremos que en el levantamiento de Riego, tendrán que ver tanto elementos patrióticos como
dinero americano, que prestarán el 1º gran servicio a la causa del liberalismo español en ese momento.
La organización de esa 2ª expedición, tuvo problemas que entorpecieron la organización del mismo. Así,
cuando ese ejército español, tras continuas demoras, estaba dispuesto a zarpar de Cádiz, se sublevó,
consiguiendo los instigadores que no saliera de España. A ello no fueron ajenos una mayoría de agentes
que enviaron a Gibraltar desde la provincia de Buenos Aires, ya que era enorme el temor a que se
repitiera con esa 2ª expedición, algo parecido a la expedición de Morillo.
Por tanto, serán agentes porteños, los que sobornaron sistemáticamente a los oficiales españoles de ese
ejército expedicionario para que se sublevara con cualquier pretexto, para evitar el embarque. Por ello, el
gobierno español se va a ver obligado varias veces a detener a muchos de esos jefes. El soborno de
Riego está comprobado documentalmente.
Se produjo en enero de 1820 y como consecuencia de ello, se inicia el trienio liberal y también se
produce la disolución de ese 2º ejército.
Se suspenderán las operaciones a partir de esa fecha, y se mandan comisionados a los jefes de los
ejércitos independentistas, con el fin de llegar a acuerdos para poner fin al largo proceso de la guerra
emancipadora. Con esta postura del régimen liberal, los realistas perderán la esperanza de recibir ayuda,
mientras que los patriotas vieron desaparecer el peligro que tanto les preocupaba, y así, la situación de las
autoridades españolas en América va a ser distinta, teniendo que poner en marcha las órdenes y
recomendaciones del gobierno liberal.
Dada la situación de los realistas, los liberales, darán orden a los primeros de negociar con los patriotas, y
San Martín mantuvo una serie de conferencias (la 1ª en Miraflores con el virrey del Perú Pezuela), que
realmente supusieron una especie de compás de espera, aunque durante ellas, San Martín hizo un una
oferta secreta (una especie de insinuación), hacia la conveniencia de establecer una monarquía como
posible fórmula de acuerdo.
No fue abiertamente un planteamiento monárquico, que sí se hizo en la siguiente reunión en Punchauca,
ya con la presencia del nuevo virrey, el sucesor de Pezuela, La Serna.
Son conversaciones que proseguirán bajo nuevas condiciones, pues el ejército de San Martín pasó por
mar al norte de Lima. En Punchauca, ya se manifiesta claramente la intención monárquica de San
Martín, quien con toda sinceridad y no como estrategia, contempla la posibilidad de un acuerdo
mediante la coronación de un príncipe español.
El ambiente peruano del momento, era propicio a buscar el fin de la guerra mediante la instauración del
régimen monárquico, y se ve en el breve gobierno del general San Martín. Tal era ese ambiente que
incluso se hablaba de que San Martín era el rey José.

50
Le atribuían intenciones de quererse coronar, cosa que nunca tuvo. Otra cosa fue que considerase el
régimen monárquico como la mejor salida.
Todas esas conversaciones concluyeron sin acuerdo. También hubo conversaciones entre Bolívar y
Morillo, en el ámbito venezolano que acabaron con el armisticio de Santa Ana, un periodo en que hasta
comisionados de Bolívar pudieron tratar con España, pero por ninguna de las partes había voluntad de
llegar a nada, solo querían ganar tiempo para restaurar sus efectivos militares.
Por otra parte, el general San Martín, se decidió a dar el paso definitivo de ocupar Lima. Irá sobre la
capital donde entra en julio de 1821. Así, San Martín cumplía su gran anhelo, que fue el poder entrar en
la capital e instalarse en el palacio virreinal, proclamando la independencia de Perú.
Mientras, Bolívar contemplaba el panorama con preocupación, sobre todo al conocer cómo se
sucedieron los acontecimientos en México, que veremos mas adelante, como el Tratado de Córdoba y de
Iguala, que suponían la formación de la monarquía en México, y también recogiendo los rumores de una
solución monárquica, lo que era un peligro para sus planes, con una monarquía al norte y otra al sur.
En esta situación, un general suyo, Urdaneta, rompió el armisticio ocupando Maracaibo, lo que hizo que
Bolívar pensara que era el momento de rematar la empresa. Así, pone en marcha su ejército, se revuelve
contra el ejército de Morillo (que ya había abandonado América), siendo ahora el jefe el general La
Torre.
Bolívar tenía prisa por rematar esa empresa y dominar todo el espacio de la república. Intenta evitar la
posibilidad de verse aislado y así en Carabobo en junio del 21, el grueso del ejército expedicionario que
llevó Morillo a tierra firme, será derrotado ante las fuerzas de Bolívar, reforzadas con el apoyo de la
Legión Británica.
No obstante esa derrota, gran parte del ejército realista se retiró y refugió en Puerto Cabello, por sus
condiciones defensivas, donde resistirá durante unos meses.
Así quedan liquidadas las fuerzas realistas, que con gran peligro dejó Bolívar en Venezuela cuando
penetra en Nueva Granada.
Mientras, Bolívar hacía pasar por mar al general Sucre con la intención de desembarcar en Guayaquil
para apoyar a los independentistas, y así de una forma combinada, Sucre por mar y Bolívar por tierra,
apoderarse de Quito. Sucre pudo avanzar mas rápidamente y fue el que se apoderó de Quito en el 22 tras
la batalla de Pichincha, que supuso la caída del territorio quiteño.
Bolívar por su parte, después del triunfo en Bomboná, también llega a Quito con la intención de seguir
hasta Guayaquil para entrevistarse con San Martín.
Hasta entonces, no se habían visto nunca los dos máximos protagonistas del independentismo.
La famosa entrevista de Guayaquil en julio de 1822 va a suponer un momento decisivo en el proceso de
independencia.

51
Bolívar era entonces presidente de Colombia y no sabemos apenas nada de lo que se trató en la
entrevista, porque ninguno de los dos dejó testimonio de ello. Por tanto, se deduce lo que se trató allí,
por los hechos posteriores.
Se produce cuando San Martín tenía muchos problemas con los realistas, y se ve solo en su empeño de
terminar la guerra con un sistema monárquico.
El resultado fue la pérdida de prestigio por parte de San Martín frente a Bolívar, que en definitiva fue el
que salió vencedor de esas conversaciones.
San Martín vio que sus propuestas no eran aceptadas, y al regresar a Perú anuncia su retirada. Se embarca
y se fue a Chile para seguir luego hacia Buenos Aires y abandonar tierras americanas rumbo a París y a
Londres.
PERU
Así, desaparece del escenario político, uno de los hacedores del proceso de la independencia. Deja el
territorio peruano como único y último territorio de la monarquía, y si se mantuvo durante todavía unos
meses, fue por la presencia del ejército de San Martín en la costa peruana, lo que se consideró por los
peruanos como una ocupación extranjera, siendo el objetivo inmediato el rechazarlo.
San Martín y Bolívar podían discutir sobre la liberación de Sudamérica, podían creer que sus operaciones
militares y planes políticos eran la mejor ayuda para Perú, pero los peruanos no lo veían así, y la mayoría
del pueblo peruano, demostró su decidida postura de impedir que la independencia se llevara a cabo por
esas gentes consideradas “extranjeras”.
Hasta el 22 fueron formadas esas tropas patriotas, fundamentalmente por argentinos y chilenos, asistidos
por un grupo de mercenarios ingleses, pero ahora ya estaban integradas por importantes contingentes de
venezolanos y colombianos, y eso se consideraba por los peruanos como tropas extranjeras.
Eso indica el sentimiento de nacionalidad de cada territorio.
A principios de 1824 en un Perú aislado y realista, desasistido por España, la causa realista se mantenía
con cierta fuerza, pero la lucha política iniciada en la península con la vuelta de Fernando VII y su
absolutismo empezó a repercutir en el ejército realista del Perú y lo irá desintegrando hasta el punto que
esa situación llevará a ese ejército al fracaso.
Por un lado los generales realistas Valdés y Canterac y por otro Olañeta en el Alto Perú quedaron como
un foco realista, donde incluso se proclamaría rey a Fernando VII, y donde el virrey La Serna actuaba
como si el régimen no hubiera sido derrocado.
Esto será aprovechado por Bolívar, que penetra en la sierra y sorprende al general Canterac junto a la
laguna de Junín. Allí un ejército de casi 9.000 hombres, que soportaron las duras condiciones climáticas,
libraron una gran batalla donde solo intervino la caballería, porque la infantería estaba lejos todavía.

52
Al anochecer, ningún ejército había vencido, pero al retirarse al día siguiente Canterac, la victoria se
decidió y eso supuso un triunfo de las tropas de Bolívar.
Fue decisivo, porque este triunfo le permitió al ejército patriota disponer de todos los Andes peruanos.
El general Canterac se retiró hacia el Cuzco y Bolívar hacia Lima, dejando al general Sucre al frente del
ejército victorioso (Sucre fue uno de los generales mas fieles del libertador).
La Serna reacciona ante la ocupación del foco realista y a fines de noviembre de 1824 salió del Cuzco
con casi todas las fuerzas realistas, precipitando el final de la guerra, cuando en diciembre de ese año, el
general Sucre se enfrenta con ese ejército en la Batalla de Ayacucho.
Obligado a capitular se acordó la posibilidad de que las tropas desterradas pudieran irse a la costa para
embarcar hacia España. Así queda perdido Perú para la monarquía española.
Las fuertes disensiones internas entre los jefes del ejército realista ayudó al giro que tomó la guerra de la
independencia.
Todavía queda una guarnición realista en el Callao, al igual que otra en la isla de Chiloé y otra en Puerto
Cabello. Ayacucho fue no solo el final de la guerra con esa batalla, sino que la rendición realista permitió
a los patriotas llegar a la capital de Ayacucho.
Las Capitulaciones de Ayacucho, son muy importantes, incluso en el ámbito del derecho internacional,
porque supuso el fin de la guerra y vino a ser como la reconciliación entre América y España, creándose
un precedente único, por ver en ese tratado un magnífico ejemplo por parte de Sucre de sagacidad
política y de inteligente moderación, lo que supuso para Sucre una gloria tan grande como la propia
victoria militar.
La Capitulación concedía a los vencidos la posibilidad de adquirir la nacionalidad peruana, el poder
conservar su rango en el ejército peruano…
Poco antes de la victoria de Ayacucho, Bolívar, considerando ya asegurada la independencia americana,
dirigió a los distintos territorios, una convocatoria a un Magno Congreso en Panamá.
Así esperaba Bolívar concretar y perfilar el ideal entre sus planes políticos, que había esbozado años
antes en la Carta de Jamaica.
Se inicia a partir de Ayacucho, una nueva etapa cuando se produjo ya la ruptura del viejo orden y deba el
camino libre a Bolívar para instaurar el nuevo orden, pero esto no será fácil. El mismo Bolívar, a partir
de ese momento, lo refleja en su correspondencia, en una carta al General Santander, que está en
Colombia, y al que escribe desde Lima diciéndole:
“Veo la guerra civil y los desórdenes volar por todas partes, de un país a otro, mis dioses patrios
devorados por el incendio doméstico.”
A partir del 25, sus deseos de abandonar la vida política que manifestó en muchas ocasiones se ahogan
ante las necesidades que las nuevas naciones manifiestan de tener directamente su presencia.

53
Él, empieza ya a estar cansado de una lucha larga, está algo enfermo y quería estar en Venezuela y en
Colombia, porque su presencia aplacaba las rencillas, pero cuando se iban, éstas volvían.
Desde el punto de vista de la consolidación política de lo conquistado, Bolívar tomará una serie de
medidas de carácter inmediato, y de distinta índole en Perú, Quito, Nueva Granada y Venezuela de
carácter económico, social, cultura… pero lo mas importante fue el ponerse a trabajar en el proyecto de
una Constitución para Bolivia, que es una nación que surge con su nombre a partir de 1825 por la
voluntad de una asamblea en las provincias del Alto Perú, que veremos mas adelante.
MEXICO
En el año 20, se intenta imponer la Constitución de Cádiz en México. Las aplicación de esta como
consecuencia del pronunciamiento de Riego, afectará a los intereses de los dos sectores de mayor
importancia de México: la iglesia y los criollos.
Respecto a la iglesia se restringían sus derechos, se suprimen órdenes y aunque esos decretos
anticlericales no se aplicarán con toda rigidez, sí provocaron un sentimiento de rechazo a la
Constitución por la jerarquía eclesiástica.
Respecto al poder de los criollos, la extensión del sufragio a todos, salvos indios y castas, lleva a la
elección de los ayuntamientos populares, con lo que se amenazó el control que hasta entonces había
tenido la oligarquía criolla en el gobierno municipal.
Otras medidas, como la abolición de mayorazgos, repartimientos, ciertas formas de trabajo… atacaba a
los intereses de los territorios.
También afectó la supresión del fuero militar, cuando el ejército colonial hubiera sido el único grupo en
defender los intereses de los españoles en México.
Ante ello, se producirá un movimiento conocido como la Conspiración de Profesa (la Profesa era una
antigua iglesia de los jesuitas).
Esa conspiración estará integrada por un grupo de convencidos realistas que se veían preocupados por
estas medidas y el giro de los acontecimientos. Ese grupo pensó que Fernando VII había claudicado de
sus principios absolutistas (que se había pasado al bando de los insurgentes).
Esos hombres de la Profesa consideran que ellos, que habían luchado durante años contra los
insurgentes por la causa de su verdadero rey, se verán ahora traicionados ante ese Fernando VII
constitucional tras los sucesos del año 20.
Esa monarquía les estaba quitando sus privilegios. Por tanto, entendían que no tenían por qué preservar
aquellos dominios a quien se había pasado al otro bando.
Los grupos representantes de los intereses económicos mexicanos, van a reaccionar enérgicamente
cuando se dieron cuenta de que España no podía seguir garantizándoles esa situación de control

54
aristocrático, y se preparan para promover la independencia con el único fin de conservar la herencia
colonial y salvaguardar sus intereses.
Esos hombres tenían sus idearios y lo único que les faltaba para llevar a cabo su acción era contar con un
hombre que supiera actuar en defensa de sus intereses de clase, y que pudiera plasmarlas desde el punto
de vista político, y este hombre será Agustín de Iturbide, que era del sector realista y que será
protagonista de la independencia.
Era hijo de un comerciante español y de madre mexicana, de familia acomodada y que pronto se
incorpora a los ejércitos realistas. Combatió contra los insurgentes y en 1820 llegará a ser Comandante
del ejército realista, para acabar con los focos de guerrillas.
Así se pone en marcha el proceso de independencia, a partir del movimiento de los hombres de la
Profesa. Una de las figuras que destaca entre ellos y líder quizá, fue Joaquín Pérez y Martínez, obispo de
Puebla que estuvo en España, donde fue diputado en las Cortes por México y que además fue presidente
de las mismas.
Su línea política era el de un realista absolutista. Será fundamentalmente el que sepa andar entre los
sectores realistas y los independentistas, es decir trabajar en buscar un acomodo entre vencedores y
vencidos, para salvar a México de la anarquía en la que se vivía y que afectaba a la paz del territorio,
porque sobre todo, había que asegurar la riqueza de México, restaurar su maltrecha economía y para ello
se necesitaba la paz.
Así, el momento se presenta oportuno, cuando Iturbide da el 1º paso e intenta negociar con el cabecilla
insurgente Vicente Guerrero en una entrevista que se consideró como una especie de puente entre el
sangriento pasado y el futuro glorioso que la independencia proporcionará.
Ese paso fue el acuerdo entre ambos el 24 de febrero de 1821 en Iguala, donde se concreta un acuerdo
redactado por Iturbide en el que se intentan recoger los intereses de los grupos amenazados por España,
y cuya colaboración consiguió con facilidad: La iglesia, el ejército y la oligarquía.
Los puntos esenciales del Plan de Iguala para poner fin a la guerra fueron:
 Unión entre españoles y mexicanos. Todos serán uno y se respetarán.
 En cuanto a la iglesia, la religión católica quedaba garantizada con todos sus privilegios.
 Respecto a la forma de gobierno, se establecía un gobierno monárquico moderado. La
monarquía se restablecía en México para asegurar la continuidad histórica.
Por eso se llama también el plan Trigarante o de las 3 garantías.
Así, en 1821 habían terminado las zozobras en México, cuando todavía tenían que producirse
acontecimientos en la América meridional, como Ayacucho, Bomboná o Carabobo.
Con el virrey Juan Ruíz de Apodaca, el hecho de la consecución del plan de Iguala provocará una
situación de incertidumbre. El virrey adoptará una actitud indecisa.

55
En esas circunstancias es relevado por una figura liberal, como fue Juan O’Donojú.
Al llegar a tierra mexicana se encuentra ante esos hechos. No puede tomar posesión del virreinato.
Considera que es muy difícil hacer nada porque no tiene casi ejército, y lanza una serie de proclamas
manifestando su voluntad de soluciones pacíficas.
Escribe a Iturbide y acuerdan una reunión en Córdoba. Aquí se llega a la firma del Tratado de Córdoba,
que venía a reproducir lo acordado en Iguala, en el que el virrey español aceptaba el Plan de Iguala pero
con algunas modificaciones, por ejemplo, el que no solo personas de sangre real pudieran ocupar el
trono mexicano.
Tras la firma de este tratado, el ejército garante entraría en México. Será recibido con grandes honores,
algo que los historiadores mexicanos han querido ver como un intento de convivencia de dos méxicos
distintos: el México republicano o liberal y lo que podríamos denominar la Nueva España, aquel sector
que no quería modificaciones en la estructura tradicional.
Retirados O’Donojú y las tropas expedicionarias, el ejército garante con Iturbide al frente, y enarbolando
la nueva bandera, entra en México triunfante. Durante 8 meses gobernó una regencia presidida por él
mismo en espera de que se pueda elegir la persona que debería ocupar el trono.

Para dar forma a ese edificio se crea una Junta provisional de gobierno que tenía como misión:
 la convocatoria de un Congreso constituyente
 la Declaración de independencia.
Esta Junta soberana que estuvo presidida por Iturbide fue la que publicó esta Acta de Independencia del
imperio mexicano el 28 de septiembre de 1821.
A Iturbide se le dio el título de Alteza Serenísima y es entonces cuando se manda a España el Tratado de
Córdoba para que tuvieran conocimiento las Cortes del mismo, mientras que Fernando VII debería
decidir quién sería el escogido para aquel trono.
La llegada la mesa del Ministerio de Gobernación de Ultramar ocasiona un gran malestar. Lo que se
debatió en Madrid, porque naturalmente se intuía la pérdida de uno de los territorios de mayor prestigio
como era el virreinato de Nueva España.
Cuando llega el texto a la mesa, se desestimó su contenido, porque se entendía que nadie tenía facultad
para celebrar convenios en los que se reconociera la independencia de cualquier territorio de ultramar.
Se rompe la única solución para dar una cierta estabilidad, y a los mexicanos se les plantea una grave
situación. Si no se podía disponer de un rey español ya hecho, se tendría que recurrir, si lo hay, a uno
extranjero.

56
Ante la negativa de España se opta por otra salida: si no se encuentra un rey de familia real, se tendrá que
buscar un rey mexicano, que naturalmente no podrá ser de una familia real clásica.
Así, el sector que se consolida en torno a Iturbide, decidirá y propondrá que Iturbide sea nombrado
emperador.
Cuando el congreso empieza sus sesiones, un militar, va a proclamar de forma popular a Iturbide como
emperador en las calles, y en mayo de 1822 será aceptado como emperador como Agustín I.
Será coronado meses después en una gran ceremonia con toda la solemnidad y gran adhesión popular.
Así se inicia el periodo del 1ª imperio mexicano de Agustín I. Iturbide actuará como un auténtico
soberano, creando la Orden de la Virgen de Guadalupe con un auténtico entramado artificial, pero
apenas lleva un mes en el gobierno, cuando hay muchas discrepancias en el congreso.
Se discuten sus formas de gobierno y eso era ya algo muy grave, incluso por orden del emperador, se
encarcelará a 19 diputados. Iturbide estaba actuando como un soberano absoluto, como Fernando VII.
Todo ello creará gran malestar, comenzando a surgir levantamientos y rebeliones en distintos puntos del
imperio mexicano, y así se va apagando el esplendor de ese 1º imperio mexicano que en ese momento
agrupaba también a la América central.
El desorden se extiende por México con esos levantamientos y a fin de 1823 se llega al acuerdo que se
conoce como el Plan de Casa Mata, donde la mayor parte de las ciudades del territorio se ponen de
acuerdo obligando al emperador a que reúna el Congreso para convocar nuevas elecciones.
Toda esta situación estaba resultando muy humillante para Iturbide y para evitar males mayores en abril
de 1823 decide abdicar y expatriarse.
Así de breve fue el 1º imperio de Iturbide.
En el Congreso constituyente se le concede a Iturbide una pensión vitalicia para que pueda vivir con
dignidad en Europa. Ira con su familia a Londres.
Ese congreso constituyente será el encargado de nombrar un gobierno provisional que lo forman 3
personas: Pedro Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.
El imperio mexicano de Agustín I no duró casi un año, pero al igual que hizo Napoleón, Iturbide desde
su exilio londinense estará en contacto con otros exiliados y tendrá conocimiento de cómo sigue la vida
en México, y llega un momento en que cree que su presencia es necesaria y decide regresar.
Las noticias de la anarquía van calando en su ánimo y va a México. Se cree el salvador del país.
Abandona Londres y desembarca en Tampico, en verano de 1824, donde el General Garza según
instrucciones que tiene del congreso, lo apresa, se le declara traidor y será fusilado en la plaza de Padilla
en julio de 1824.

57
Mucho se ha escrito sobre las causas del fracaso de ese 1º gobierno nacional (del gobierno de Iturbide).
Fue una breve etapa en la que el país tuvo que enfrentarse a la difícil tarea de crear una nación a partir de
la desaparición de la colonia española.
Fracasó por muchos motivos:
 entre otros porque para unos la independencia significa solamente la autonomía para México,
mientras que para otros significa una autonomía total (una emancipación total).
 Muchos de los males que se hicieron patentes derivaban de los planteamientos del plan de Iguala.
 Otro error de este plan fue el no discutir cual será la extensión del territorio del nuevo país. Se
creyó que heredaría las posesiones septentrionales del imperio español, cuyas fronteras no se
habían podido fijar nunca.
 Tampoco había, según un historiador, un auténtico sentimiento que permitiera identificar a
México como una nación.
No había una auténtica fuerza capaz de vincular todo el territorio. En 1821 México era mas bien un
concepto que un hecho concreto.
CENTROAMERICA
Con motivo de la independencia de México, los centroamericanos votaron a favor, en su mayoría, de la
unión con el imperio, unión que durará tan poco como el 1º imperio mexicano.
La Capitanía General de Guatemala no tuvo que pasar por una guerra de independencia. Los
movimientos secesionistas que hubo, fueron sofocados fácilmente por los respectivos Capitanes
Generales.
La Capitanía se había adherido a la regencia y aceptado la Constitución de Cádiz. El Capitán General,
José de Bustamante aceptó la restauración absolutista hasta que fue sustituido por el Capital
General Urrutia.
Finalmente, los liberales en 1821 mandarán un nuevo jefe político (virrey) a Gabino Gainza, que era un
gran conocedor de la realidad americana y que actuó en Chile.
Durante esa etapa se fueron perfilando en Centroamérica dos bandos:
1. Uno de carácter mas liberal
2. Otro de carácter mas conservador.
Cuando cae Iturbide y el impero mexicano, el General mexicano Vicente Filisola convocó un congreso
en Guatemala para decidir el destino de aquel territorio.
Tras varios debates se llegó a la solución de proclamar la independencia del territorio respecto a México.
Eso dará lugar a la creación de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1824, bajo una Constitución
federal.
El 1º presidente fue Manuel José de Arce en 1824 y estuvo hasta el 29.

58
Fue una presidencia conflictiva con etapas de guerra cruel, anarquía… lo que acabará con la ruptura de
esas Provincias Unidas y su disolución en 5 Repúblicas (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y
Costa Rica).

ALTO PERU Y BOLIVIA


Las campañas de San Martín y Bolívar no habían afectado a esas provincias del alto Perú que ni siquiera
aparecen en las capitulaciones de Ayacucho. Frente a la posible expansión argentina y peruana la
creación de un estado independiente en el Alto Perú aparece como una creación que llevará a un cierto
equilibrio continental.
Como la liquidación de las guerras de la independencia en Perú y en el alto Perú no tuvieron como
dirigentes a peruanos ni a argentinos, sino que los hacedores fueron colombianos que no tenían
aspiraciones nacionalistas que defender, como sí las tendrán las sociedad alto peruana representada por
los letrados de la universidad de Chuquisaca, uno de los núcleos de intelectuales de la América española.
Hay que tener en cuenta que el Perú se encuentra bajo la jefatura de Bolívar mientras que Argentina, que
tuvo que reconocer la autonomía de muchas de las provincias internas, tenía que estar mas pendiente del
peligro que representaba Brasil y por tanto debería concentrar todos sus recursos en defensa de su
territorio y del bando oriental.
En consecuencia, tanto la situación de anarquía por la que tuvo que pasar durante muchos años el Rio de
la Plata, como el dominio colombiano en Perú, han sido factores que contribuyeron a la constitución del
Alto Perú como nación independiente.
El proceso se inició tras la batalla de Ayacucho, cuando Bolívar encargo a Sucre terminar todo el
proyecto bolivariano de liberación, terminar con el reducto realista del Alto Perú. La operación parecía
bastante fácil, si bien luego se complicó por una serie de levantamientos locales que pronto van a
empezar a pedir la independencia de ese territorio.
A principios de 1825 Sucre considera oportuno, y decreta en La Paz la convocatoria de una asamblea
para debatir cual debería ser la suerte del territorio altoperuano.
Es el Decreto de La Paz de 1825. Esa fue una iniciativa de Sucre.

59
La reacción ante las medidas adoptadas por sucre no tardó en producirse por el líder realista Casimiro
Olañeta, que incluso llegó a autoproclamarse virrey. Esta iniciativa realista fue derrotada en la batalla de
Tumusla, donde Olañeta fue herido de muerte.
Tras este triunfo, Sucre había pensado irse a Ecuador, a Quito para casarse, cosa que no puedo hacer por
el temor de que el territorio pudiera caer en la anarquía.
En el antiguo territorio de la Audiencia de Charcas, existía un fuerte sentimiento nacionalista surgido en
torno a la Universidad, a los doctores que se formaran en Chuquisaca.
Así se consiguió poco después por deseo de Sucre, llegar a la convocatoria de la asamblea de Chuquisaca.
En los debates que allí se dieron, Sucre insistía en sus intervenciones en que los sectores autonomistas
consiguieran ganarse la voluntad de Bolívar, para lo que se forma una comisión que le va a pedir al
libertador la confección de una Constitución para la nueva república, y algo muy querido por los
altoperuanos, una salida al mar, que entonces se insinuó que fuese el puerto de Arica.
Esta petición halagó a Bolívar que así además del libertador se podría convertir en un legislador, que era
algo muy querido por él, y así se puso a trabajar en el proyecto de constitución para Bolivia, que será la
1ª piedra del gran edificio político que quería.
La asamblea de Chuquisaca debatió la creación de ese nuevo estado, entre los 3 sectores en los que se
dividía la asamblea:
 Uno favorable a la independencia
 Otro partidario de su incorporación al Perú, sobre todo las provincias del norte
 Aquellos partidarios a la incorporación a Argentina que eran los diputados del sur.
Ganaron los 1º, los que se lanzaron a la aprobación de una ley que puede ser consideraba como la
partida de bautismo de la nueva república, cuya independencia se da en agosto de 1825 recibiendo el
nombre de Republica de Bolívar, y de la que el libertador será el 1º presidente, trabajo que realizaría
durante un breve espacio de tiempo, que le permitió poner las bases para mejorar la organización del
nuevo estado.
Bolivar recibió al llegar a La Paz los mayores honores. Así Bolívar se puso a trabajar en ese empeño tan
querido por él, y llevará a cabo el proyecto de Constitución, que es considerado uno de sus escritos
políticos mas acabados, en el que Bolívar intenta poner las bases de un nuevo estado buscando como en
Angostura, instituciones estables y duraderas, sobre los principios de igualdad y libertad para garantizar
la estabilidad.
Uno de los aspectos innovadores fue el de establecer una presidencia vitalicia irresponsable y con
derecho a nombrar al sucesor.
A pesar del empeño de Bolívar, no respondió aquel trabajo a la necesidad, sobre todo de un ejecutivo
fuerte como se necesitaba en esas fechas.

60
La Constitución de Bolivia tuvo en ese territorio una vigencia de dos años. El Perú la adopta y duró
todavía menos tiempo. En el resto de las repúblicas no tuvo vigencia.
Sin embargo, se ha dicho que la solución de Bolívar dada en 1825 a los problemas de la América
independentista, era mas acorde con la realidad que las Constituciones liberales de los distintos
territorios que sustituirán a aquella constitución.
Bolívar puso todo su empeño en asegurar la formación de Bolivia y encomienda a un irlandés, el estudio
de las condiciones de la corte, buscando una salida al mar que se fija a través de Cobija.
Bolívar gobernará el Alto Perú de aquí a diciembre de 1825, pero en ese tiempo pudo poner las bases de
la nueva nación, creando algunos establecimientos de todo tipo, para la mejora de las vías de
comunicación…
De acuerdo con la asamblea, en septiembre de 1825 encargó la presidencia de la república al Mariscal de
Ayacucho, Sucre. Este se resistió lo que pudo al nombramiento y con muchas dificultades lo ejercerá
durante los 3 años siguientes hasta agosto de 1828.
Esos 3 años fueron decisivos en la historia de Bolivia. Siguió las directrices de Bolívar para la nueva
república tomando una serie de medidas reformistas que afectaron a la iglesia, a la educación, hospitales,
militares…
Cuando Sucre accede a la presidencia, tenía 30 años pero ya era un veterano de la guerra de la
independencia y supo gobernar en una difícil situación tras 16 años de guerra con mucha destrucción
económica, sobre todo en la minería, pero en un territorio donde a pesar de esta guerra la élite criolla se
mantuvo casi intacta y que dominaba a la masa indígena, (son los cholos).
Sucre intenta terminar con el tema de servidumbre indígena aboliendo el tributo.
Para ello se rodea de colaboradores en su mayoría extranjeros. Las medidas de carácter anticlerical con
confiscación de bienes a la iglesia fue una capítulo que le pasará factura poco tiempo después. El Alto
precio que era el mantener al ejército colombiano para la seguridad del territorio fue uno de los
elementos que llevó al fracaso al gobierno de Sucre.
La resistencia criolla fue violenta ante esas medidas; fundamentalmente se resistieron a la reforma fiscal,
y eso anula prácticamente el resto de las propuestas reformistas, y que hizo que en agosto de 1828 Sucre
presentara la dimisión.
Hubo sobre todo, falta de colaboración de esa élite criolla altoperuana con la que no pudo colaborar y
que con una actuación egoísta obligó a Sucre a abandonar la república y el territorio.
Este territorio queda desde entonces y durante años, en una continua inestabilidad política. Al año
siguiente se verá invadido por Gamarra y Santa Cruz, generales peruanos que en 1831 conseguirán dar a
la república una nueva Constitución, convirtiéndose Santa Cruz en el hombre fuerte hasta que en 1836
organizará la Confederación peruano-boliviana de la que Santa Cruz fue elegido protector.

61
Esto tendrá una breve vigencia, hasta el 39 cuando fracasará.

En el año 25 Bolívar va a plantear de nuevo un gran proyecto, el de la Confederación andina para


unificar a las repúblicas de las Gran Colombia, Perú y Ecuador.
Con ello esperaba Bolívar consolidar su obra y lo que le preocupaba era unir bien los pueblos ante la
debilidad que había entre los elementos de la Gran Colombia.
También porque servirá para contrarrestar el potencial que se veía ya en lo que suponía el imperio de
Brasil, e incluso de USA.
En 1821 el Brasil se ha convertido en imperio que será una referencia constante para el resto de la
América española.
También se había hecho una convocatoria para el Congreso de Panamá que en junio del 26 se inicia, al
que no pudo ir Bolívar.
Fueron delegados de Colombia, Guatemala, México y Perú.
Las sesiones terminaron al mes siguiente después de firmar un Tratado de Alianza y convenir la
realización de un congreso cada dos años.
Los resultados fueron muy escasos y por tanto no gustaron a Bolívar, que desengañado escribirá
entonces al hombre fuerte de Venezuela (General Páez), unas palabras que se han repetido mucho:
“el Congreso de Panamá institución admirable si tuviera mas eficacia, no es otra
cosa que aquel loco griego que pretendió dirigir desde una roca a los buques que
navegaban. Su poder será una sombra, sus decretos, consejos, nada mas.”
La idea grandiosa de Bolívar en esas fechas, no podía romper los obstáculos que la profunda fragilidad
política y la sombra de constante de Gran Bretaña y USA suponían.
Pareció que solo Bolívar mantenía una conciencia de solidaridad continental y de ahí sus esfuerzos en los
años 25 para asegurar la estabilidad del continente viendo cada vez mas, que ese empeño caía en el vacío.
No obstante, esas ideas panamericanas de Bolívar marcaron una nueva era del derecho internacional
americano.
A fines de 1826 Bolívar tiene que regresar a Venezuela dividida cada vez mas por tendencias
secesionistas con respecto a la Gran Colombia. Asume el mando supremo como presidente, pero solo su
presencia física será capaz de aplacar y aplazar durante un tiempo el rompimiento definitivo de la Gran
Colombia.
Los años siguientes serán trágicos para Bolívar. En el 27 manifestaba claramente su profunda decepción.
En el 28 ante las circunstancias en Ocaña, una convención que no llegará a ningún resultado positivo, se
presenta ante esa asamblea lanzando un mensaje donde plantea la gravedad de los hechos. Mantenía toda
su fuerza pero no es capaz de esconder la trágica desilusión que le embargaba.

62
“ya no veo modo humano de mantener a Colombia… la guerra civil
va a ser el resultado”
La consecuencia inmediata será la rápida disolución de la convención, y la situación es tan difícil que se
proclama la dictadura de Bolívar por parte del departamento de Cundinamarca.
Pero ni tan siquiera eso fue lo conveniente y ni esos amplios poderes fueron suficientes para salvar la
unidad de la Gran Colombia.
En septiembre de ese año, como resultado de esa profunda crisis, Bolívar sufrirá un atentado del que se
salva gracias a la acción de Manolita Sáez.
Poco después hay otro levantamiento en Popayán, que se extiende hacia el sur de Colombia.
A partir del 29 Bolívar vuelve a escribir:
“nunca he visto con buenos ojos la insurrección, y últimamente he deplorado
lo que hemos hechos contra los españoles”
Ese era su estado de ánimo. A principios de marzo de 1830 cuando ya se manifestaba mas claramente la
desintegración de aquel proyecto, Bolívar renuncia por última vez al poder.
Ya sufría de tuberculosis y abandona Bogotá rumbo a la costa norte de Colombia, con la clara intención
de abandonar América y dirigirse a Europa.
Sus últimos meses forman un doloroso periplo de pueblo en pueblo buscando mejorar su salud.
Permanece en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta… con noticias cada vez mas desalentadoras de la
situación.
Sucre es asesinado en el Barranco de Berruecos cuando iba a Ecuador. Es este un hecho trágico que
todavía hoy está por aclarar quién fue el instigador.
Sucre desatendió los consejos de viajar por mar. Aquella noticia colmó de pena a Bolívar y el 1 de
diciembre de 1830 muere en Santa Marta con una profunda sensación de frustración.
Bolívar hospedado en la finca de un español muere en San Pedro Alejandrino de Joaquín de Mier,
rodeado de sus fieles.

CONCLUSIONES

Conseguida la independencia, se va a plantear en lo que fue la Hispanoamérica del momento, una serie
de problemas comunes a los distintos territorios.
La independencia fue conseguida. España fue derrotada. El peligro de la Santa Alianza fue contenido y el
gran esfuerzo que hemos visto de los americanos fue culminado por el éxito, pero la larga guerra de 15
años dejó los territorios con graves problemas que aún hoy se pueden intuir.

63
En grandes líneas, hay que decir que en el campo social, si bien el elemento dirigente no fue nunca
numeroso en América, esa capa social que sería la mejor preparada, sí se vio muy mermada, a causa de la
guerra.
Si habían destacado del bando realista, muchos de ellos fueron víctimas del proceso, otros expulsados y
si eran del bando patriota, pasó lo mismo.
Los que no habían desaparecido habían perdido su papel y su prestigio, porque la necesidad de la guerra
habría obligado a los jefes a apelar a lo que fuere. Y así en América surgirá otro sector social, que
conforma elementos como el llanero o el gaucho. Se ofrece la libertad a los esclavos a cambio de su
alistamiento, lo que supone para algunos, una apelación a la barbarie.
No hubo solo una pugna política por la soberanía sino hubo una revolución social que convirtió en
héroes, en mitos o en dirigentes, a personajes muy diversos, algunos solo notables por su bravura, valor
pero sin una gran capacidad, como Páez.
Nos encontramos con unos personajes tipo, que son los que quedaron tras la guerra, hijos de la tierra y
de sus circunstancias, y junto a ello hay también que pensar en el ejército, que se fue conformando
durante la guerra, y que se constituyó a partir de 1814 en un ejército de lucha contra la legalidad
establecida, que estaba integrado por gentes sin tradición, y sí con arrojo, siendo muchos de ellos,
llaneros, gauchos, esclavos, aventureros…
En el plano económico, se han tenido que imponer, a la vez que baja la producción por la inseguridad,
por el desorden, confiscaciones, fuertes impuestos, cargas de todo tipo. La gente desarraiga de sus
lugares para integrarse en el ejército (cuando San Martín crea su ejército necesita mas gente y la buscara
entre fugitivos, donde sea. Comprará a los dueños de las grandes haciendas licencias para que los criados
se integren en su ejército, lo que derivará en muchas reclamaciones de los amos, que son una gran fuente
documental).
Así se pondrán las bases que originaran la fragilidad de los nuevos estados. Explicaran en algún modo
que se produzcan tantas guerras civiles, tanta anarquía…
En el plano político, también hay que aludir a la gran influencia que tuvo en el desarrollo de los
acontecimientos siguientes, los planes políticos de Bolívar, es decir, sus proyectos de formar la gran
Colombia, o la Federación Andina, que despertaron serias resistencias nacionalistas, en los países que se
pretendían unir. Así surgirán rivalidades profundas entre colombianos y peruanos, venezolanos…
No hay que olvidar el sentimiento nacionalista de los antiguos reinos del imperio español y uno de los
pocos factores quizá positivos de la guerra.
El gobierno de la gran Colombia llevaba al predominio de un elemento sobre otro, y suponía su
hegemonía sobre Venezuela.

64
Así pues, ante la imposibilidad de aunar el sentimiento popular de esos territorios a favor de ese
proyecto, la Federación solo podía mantenerse con la presencia de un fuerte ejército colombiano, por
ejemplo en Bolivia o Colombia, lo que suscitó recelos y muchas protestas y ser el origen incluso de
guerra.
La permanencia del ejército colombiano en Perú fue incluso mas rechazado que el dominio español.
A todo ello se puede unir el problema de la capitalidad de aquella posible gran nación, con la rivalidad
que surgió entre Caracas y Bogotá y luego con Lima.
Además de esa rivalidad territorial, los proyectos de Bolívar, incidieron también en el orden interno de
ellos, porque tras la desaparición de Bolívar, en cada uno de los países se creó una gran división entre
partidarios y enemigos del libertador.
Eso tuvo una influencia primordial en el momento del nacimiento de los futuros estados o patrias.
La paz entre los distintos territorios y su mejor organización interna, demandaba dejar a cada patria bajo
la dirección de sus propios elementos, por escasos que fueran.
Eso lo advirtió pronto Bolívar, como se ve en mucha de su correspondencia, con Santander, con Páez,
Sucre…
Aún dentro del ejercicio de sus poderes dictatoriales, Bolívar creyó que se deberían respetar las ideas y
sentimientos nacionales en el Perú, que fue el mas sensible. En una de esas cartas escribe:
“mi conciencia me dice que no emplee a ningún colombiano en Perú.”
La idea de Bolívar parecía que era que al menos la administración quedase en manos peruanas, pero
Bolívar veía que Perú no tenía hombres de gobierno.
Con todas estas dificultades, el proyecto nacionalista, es decir la constitución de unidades nacionales
independientes, además de ser el único programa posible, era el único conforme con las ideas del
proceso revolucionario. La independencia no podía sustituir el dominio español por otro mas próximo.
Esa misma idea aparece repetida en muchos historiadores de las respectivas nuevas patrias, como por
ejemplo Restrepo.
Dentro de este cuadro general, se plantearon los problemas en torno a la organización política
hispanoamericana tras la independencia y las posturas se centraron en dos:
 Una a favor de la institución monárquica, de la conveniencia de establecer un sistema
monárquico y
 Otra a favor de un sistema republicano.
Impuesta la formula republicana, el enfrentamiento se estableció en dos tendencias:
 una centralista y
 otra federalista.
Eso estará presente a lo largo del XIX.

65
Lo mismo sucedió con las ideas liberales, que llevaran a la América hispánica a una cierta desorientación
en esos momentos tan importantes porque será difícil aunar lo viejo con lo nuevo.
Vamos a ver que el sistema federal que se quiso adoptar siguiendo el modelo anglosajón no resultara el
mas conveniente, pues derivó en un sinfín de enfrentamientos entre sectores federalistas y centralistas,
porque en Hispanoamérica el federalismo vino a separar lo que estaba antes unido (lo contrario paso en
EEUU). Pero en Hispanoamérica la cuestión no era tan lógica.
Tampoco hay que olvidar ahora la influencia que tuvieron las mismas disposiciones jurídicas dadas por el
gobierno español debido a la invasión de Napoleón.
Recordemos que en el inicio del proceso se crearon unas Juntas Provinciales. Eso unido a la existencia
de una serie de circunscripciones administrativas o militares o jurídicas (audiencias, intendencias), va a
incidir directamente en este momento, cuando se deben consolidar las nuevas naciones.
Ese fenómeno, federalismo-centralismo ocasionara múltiples incidencias en muchas de las nuevas
repúblicas donde se discutirá sobre la conveniencia de esos sistemas adoptándolos a veces y otras
rechazándolos, siempre litigando.
Ambas posturas dividirán en el futuro a conservadores y liberales, mientas el elemento conservador en
general fue más partidario de la solución monárquica y en general del sistema centralista, los liberales
fueron más proclives a la organización federal.
La organización federal y centralista se irá alternando en casi todos los países tras la disgregación, tras la
independencia durante el XIX.
Sobre todo cuando los proyectos han ido fracasando (la única realización fue el imperio de Iturbide,
único caudillo de la independencia que cedió a la tentación de coronarse).
Se ha dicho que el monarquismo americano procedía de los famosos planes de Aranda y luego de
Godoy, lo que en parte es cierto. Ese movimiento monárquico americano nació en primer lugar del
simple hecho de que la emancipación no se produjo pensando en implantar una forma de gobierno
republicano, por el contrario, casi todos los grandes jefes emancipadores en muchos momentos fueron
monárquicos o bien vieron la conveniencia de establecer un sistema monárquico.
Esto sucedió hasta que la tozudez absolutista de Fernando VII demostró que era imposible un
entendimiento, ya que se negó a ser coronado en América, o que fuera algún miembro de su familia
coronados.
Fueron fracasando esas gestiones y las posteriores, incluso con otras casas reales europeas, por lo que
tuvo que recurrirse a la solución republicana.
Por tanto, fallida esa salida, se impuso en todos los territorios, ya divididos en nacionalidades la forma de
gobierno republicano, pese a una corriente de opinión que vio en la monarquía la única salida de los
males políticos que acompaña al nacimiento de las nuevas patrias.

66
Por eso durante la 1ª mitad del XIX y hasta el fracaso de la intervención europea (Francia, Gran Bretaña
y España), en México no desaparecen las tentativas monárquicas, al igual que en Ecuador, Bolivia,
Colombia…
El origen de esos proyectos era la creencia de políticos e intelectuales americanos, de la anticipación con
que se produjo la independencia, que se produjo antes de que esos territorios estuvieran preparados y
sobre todo contra la tradición monárquica de cada uno de ellos
El único modo eficaz de combatir la anarquía política y el caos social consistía en la restauración
monárquica.
No hay que extrañarse de que se mantuviera durante los años por amplios sectores de las naciones, el
deseo de establecer una monarquía que aseguraba una estabilidad y continuidad.
Así se inicia la 1º etapa de la vida independiente de las nuevas republicas (los regímenes de sustitución
según el profesor Ramos, que fueron los que siguieron a los regímenes bonapartistas, que fueron los que
se establecieron en las distintas patrias por efecto de la emancipación y que sustituyeron la unidad
hispanoamericana de época española. Recuerda al imperio napoleónico como un periodo de difícil
organización con un general victorioso que será el libertador, quien vencerá y que tiene prestigio frente al
desorden, caos…)
Estos generales victoriosos serán sustituidos por una serie de personajes de 2ª categoría iniciándose una
época de “sustitución”, que se convertirá en una de las etapas más difíciles por parte de esos nuevos
caudillos. Estas dificultades serán comunes a todos ellos, porque en todos esos territorios se hará patente
ese problema (la desvinculación de España) y al ser independientes se les planteara como sustituir a esa
pieza común que les unía, que era España. Es el trauma de la desvinculación.
Así aparece esa 2ª fase de los regímenes de sustitución, que serán los que sustituyan al régimen
bonapartista.
Ya hay aquí una serie de figuras que a diferencia de los anteriores (que eran de 1º fila) se perfilaran en
torno a figuras de 2º rango.
Serán caudillos militares los que protagonizarán la vida republicana de las nuevas naciones. En México la
figura del rey, que se estableció con Iturbide ya era una figura de sustitución del rey de España, hasta el
punto que su soporte fueron los realistas.
Ello explica también que el levantamiento de Antonio López de Santana, que propicio la caída del
imperio, fuera secundado sin problemas. Pero en México con la caída de Iturbide no solo caía un
régimen y se establecía otro, sino que al impero le sucederá que cada una de las partes de la Nueva
España, también va a intentar independizarse, por ello, era urgente hallar un régimen de sustitución que
restableciera la unión, aunque esta ya no contara con Centroamérica. En el caso mexicano, la formula
adoptaba fue la de un Congreso Nacional Constituyente a principios de 1824 que estableció de modo

67
provisional el Acta de Federación apelando a un sistema parecido al español donde la crisis del poder
real determinó la creación de unas Juntas Soberanas que tendían a aunarse en la constitución de una
Junta Central Suprema.

NACIMIENTO DE LA REPUBLICA MEXICANA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


MEXICO

Una vez constituido el congreso nacional constituyente, se inician las bases de la nueva república. El
periodo que ahora se inicia es la 1ª Republica (1824-46).
Tendrá una etapa federal y después una etapa centralista. Tendrá que resolver graves problemas de
estado, en relación al exterior, y en el primer capítulo entre esos urgentes problemas de estado, tenemos:
 el principal será la promulgación de una constitución política,
 la organización hacendística de la nueva nación y también
 todo lo relativo al antiguo Regio Patronato Indiano. Son cuestiones que estarán presentes en
todas las naciones de una u otra manera. El regio Patronato era el concedido por la Santa Sede
a la corona española, y cuando se proclama la independencia esos estados querrán asumir esos
derechos, empezando los problemas con la Santa Sede.
 En cuanto a relaciones internacionales, lo mas importante para la consolidación de las
independencias va a ser la petición del reconocimiento por parte de las naciones europeas y
EEUU de su existencia.
En el caso de México, el separatismo interno amenaza la desintegración del país como ya sucedió en
Centroamérica. En ese sentido ya se advertía la lucha que pronto se manifestará entre federalistas
(liberalistas) y centralistas (conservadores).
Una de las principales tareas, la elaboración de la constitución se consigue sancionando el 4 de octubre
de 1824 la Constitución mexicana, de tipo federal, que tenía como modelo la estadounidense, y que
establecía la adopción del sistema republicano de gobierno y la formación de 19 estados autónomos con
los que se formaba el estado mexicano, para canalizar el regionalismo mexicano. Así se respetaban los
intereses económicos de esas provincias, siempre en inferioridad respecto a la capital.
Estos estados eran: Méjico, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Michoacán, San Luís Potosí, Veracruz,
Yucatán, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y
Texas, Durango, Chihuahua y Chiapas.

68
El poder legislativo quedaba en manos de una cámara de representantes y el ejecutivo se confiaba a un
presidente (al General Guadalupe Victoria).

1ª ETAPA (1824-1835): Así se inicia la 1ª etapa de esa 1ª republica de 1824 a 1835 con la presidencia de
Guadalupe Victoria, a la que sigue la de Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, Gómez Pedraza y por
ultimo Antonio López de Santana, todos rigiéndose con la Constitución del 24. Con este último hay un
giro hacia el centralismo inaugurando en el 36 la republica centralista hasta 1846, en la que estará
presente Santana, salvo un intervalo con Bustamante.
Luego se pasa a la 2ª república federal entre 1846 hasta el 55.
Guadalupe Victoria se tendrá que enfrentar con muchos problemas: levantamientos militares, problema
de los españoles, e iniciará lo que se conoce como la fase de la expulsión de los españoles. Pero será el

69
problema económico el mas importante a partir de aquel momento y hasta nuestros días. México
empezara a depender de capital extranjero y en 1º lugar de Inglaterra.
Gran Bretaña durante los 3 siglos del periodo español, intentó acaparar parte de las riquezas de las
colonias españolas y fomentó el movimiento de independencia mexicano, pensando que su triunfo le
daría mejores mercados, que por otra parte, el progreso de la revolución industrial había hecho
imprescindibles. Inglaterra será el primer país europeo que reconoció esa independencia, y así se
pondrán en circulación una serie de empréstitos del gobierno inglés para mantener la estructura de la
nueva nación, que dejarán a México endeudado y dependiente económicamente de Inglaterra hasta el
XX.
No solo será Inglaterra la única potencia que participe, también hubo capital alemán. Desde el punto de
vista comercial el país mas favorecido fue Francia y también EEUU, cuyos barcos comenzaron a
aparecer mas frecuentemente en los puertos mexicanos.
Mientras este primer gobierno republicano privaba a México de su independencia económica, las
agrupaciones políticas mexicanas comienzan a reorganizarse ya a llevar cada vez con mas claridad su
posicionamiento, cuestión que va a alargarse hasta la época de la Reforma (mitad de siglo).
Ahora, surgirán dos grandes grupos políticos, liberales para los cuales el problema mas grave era el
financiero, y que en líneas generales fueron mas partidarios de medidas drásticas, y los conservadores,
mas defensores de mantener los privilegios de los sectores criollos y clericales.
Esos dos grupos no serán durante los años siguientes de anarquía, partidos políticos propiamente. Son
solo facciones o agrupaciones rivales que vivirán en continuo enfrentamiento.
En esta etapa, también tendrán lugar los 1º Decretos de expulsión contra los españoles del 1827 como
resultado del antihispanismo de México. Tras los acontecimientos del año 21 los sectores peninsulares
disminuyeron, pero conformaron una élite española con importantes recursos que provenían de la época
colonial. Eso creará una sensación de peligro en México, porque aquí se va a dar la circunstancia de que
los españoles no solo siguieron un tiempo en San Juan de Urua sino también en Cuba y Puerto Rico, al
acecho de lo que pudiera ocurrir en México.
Este resquemor acerca de los españoles, de que pudieran auxiliar a los españoles de las islas creará un
ambiente antihispanista que se concretó en una serie de medidas hasta llegar a la 1ª ley de expulsión en
1827. Esta ley iba dirigida no a todos, sino a un grupo que reuniera una circunstancias determinadas.
A este, siguió un 2º Decreto de expulsión en el 1829. La mayor parte de la población española se
concentraba en la capital y luego en Puebla, Veracruz y Guajaca. Esta 1ª expulsión afectó sobre todo a
las órdenes religiosas regulares y fue muy importante desde el punto de vista social y asistencial, porque
destruyó el sistema en los hospitales y escuelas.

70
Este sentimiento antihispanista ligado a la lucha por el poder, culminó con un levantamiento contra los
españoles en el “Motín de la Acordada”, violento, con muertes, saqueos, sobre todo de la zona comercial
en manos españolas.
El efecto principal de ello fue la salida rápida de capital, con suspensión de muchas operaciones
mercantiles de europeos en México. Muchos peninsulares abandonaron México voluntariamente.
Durante el gobierno de Guerrero tendrá lugar el 2º decreto de expulsión, donde los límites de las
expulsiones quedaban reducidos. La cuestión española dividió al partido, al sector conservador, y fue
también causa de debilitamiento del gobierno popular de Guerrero en unos momentos donde la
amenaza de invasión española era cada vez mas evidente.
El impacto de estos decretos fue muy importante para la economía mexicana, porque en conjunto, esos
decretos hicieron que casi la mitad de la comunidad española de 1827 fuese eliminada y con ello la fuga
de capitales fue de gran magnitud, siendo un problema serio a partir del 29.
Se dice que solo por el puerto de Burdeos arribaron 3 millones de pesos oro con los expatriados que
entraron en Europa por allí. Eso ayudó todavía mas a la bancarrota.
Otra consecuencia fue el intento por parte de Fernando VII de reconquistar México entre 1829 y 30
aprovechando la inestabilidad política y económica.
También ayudó, las noticias difundidas por muchos mexicanos en España que hablaban del ambiente
que existía en determinados núcleos mexicanos a favor de los españoles. Eso puso en marcha bajo el
gobierno de Guerrero la Expedición Barradas.
El 2º presidente fue Vicente Guerrero, que llegó al poder como una muestra de la lucha entre las
facciones, la cual se dará cuando termine el mandato de Guadalupe Victoria, (que será el único
presidente que terminó su mandato sin ser derrocado por el levantamiento del grupo político contrario).
En las elecciones del 28 los liberales llevan a cabo una revuelta política que pondrá en el gobierno a
Vicente Guerrero, un héroe de la época de la independencia, que estuvo en el Plan de Iguala. El motor
de esa conspiración fue López de Santana, que movió los hilos de todo el movimiento.
Como vicepresidente puso a Anastasio Bustamante. A causa de las expulsiones de los españoles, sufrió
las consecuencias de la salida de gente y capital. Pese a todo, algunos de los españoles mas destacados
pudieron quedarse, lo que no fue bien entendido por los mexicanos que veían cada vez con mas
inquietud las noticias acerca de los planes españoles para recuperar el suelo mexicano.
Todos esos temores finalmente se confirmaron con el desembarco en Tampico de las gentes que
capitaneaba Isidro Barradas.

Efectivamente, llegó un contingente de hombres pensando que al poco de desembarcar iban a contar
con la adhesión de las gentes, pero tal esperanza quedó frustrada porque eso no se dio agravándose las

71
condiciones de los expedicionarios por lo insalubre de las costas de Tampico, y eso hizo que estos se
vieran pronto reducidos por las tropas que pronto llegaron para aniquilarlos del general Santana.
Fueron asediados durante un tiempo, intentado Barradas inútilmente defender a sus hombres.
Ocasionaron mayores pérdidas las condiciones del territorio que las armas, por lo que Barradas se rindió,
con lo que la expedición será un rotundo fracaso.
Fue la última intentona española por recuperar el territorio mexicano porque Fernando VII aun
consideraba México como una colonia rebelde. Por eso pensó tras las noticias de los enfrentamientos
civiles que era el momento de restablecer el orden enviando un ejército, pero a pesar de su fracaso
ocasiono la caída de Guerrero y la aparición Antonio López de Santana en la esfera política cuando sea
elegido presidente en el 34.
La expedición Barradas es un capitulo muy importante para la historia mexicana porque vino a ser como
el de Ayacucho, y por eso se ha escrito mucho sobre este episodio que se conoce perfectamente, porque
el secretario de Barradas fue Eugenio de Avinareta, un antepasado de Pio Baroja, que escribió “Memorias
de un hombre de acción”, que son relatos históricos que reflejan muy bien la vida española y mexicana y que
dedicó un buen número de páginas a Barradas.

La anarquía en que Guerrero dejo el país hizo que hubiera un movimiento donde Anastasio Bustamante
salió de presidente. Con este habrá un cambio del liberalismo al conservadurismo siguiendo un modelo
muy común en toda Hispanoamérica.
Esos dos factores llevaron a ese cambio:
1. El liberalismo propio de la salida de la guerra se mostró incapaz de resolver los problemas de los
nuevos estados, sin ideas.
2. Porque tanto políticos como intelectuales liberales de la década de los 20 no contaron ni con un
electorado reconocible ni con una base de poder entre los grupos con poder fáctico.
Los que tenían el poder económico no controlaban el gobierno y viceversa, y así los primeros, atacados
por los liberales, adoptaron unas medidas para defenderse y conseguir el poder político. Eso llevó a los
conservadores al poder.
El gobierno de Bustamante fue más positivo que los anteriores, sobre todo en sus planteamientos
económicos. Con él se llega a restablecer el orden en la república tras el caos del gobierno de Vicente
Guerrero, se consiguió organizar la administración pública y la economía. La reorganización de la
hacienda va a permitir el cobro de impuestos y por tanto un aumento de ingresos.
Se restauró algo el crédito exterior con convenios para el pago de intereses, sobre todo con Londres… y
todo ello dio paso a un optimismo con un alto costo para conseguir el orden y la tranquilidad del país

72
En el campo económico, hay que destacar la labor de reorganización de la agricultura y el intento de
mejorar la industrialización del país. El principal inconveniente para conseguirlo era un mal siempre
presente, la falta de capital. Eso lo intentará solucionar el personaje clave a partir de entonces, Lucas
Alamán, Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores. Prohibió la importación de tejidos extranjeros y
su labor consiguió cierto éxito.
Puso de manifiesto la necesidad de fomentar nuevas fábricas, sobre todo textiles, de tejidos ordinarios
(lana, algodón) para no depender de importaciones..
La labor tenaz de Alamán consiguió que el Congreso decretara una ayuda que permitió la creación de un
fondo de fomento industrial de 100.000 pesos.
Poco a poco, mejoró este rango de la economía hasta el punto de que esa política permitió que se crease
el Banco de Fomento para la industria nacional con 1.000.000 de pesos de capital fundacional, y que
sería el encargado de dar los préstamos, de comprar maquinaria…
Toda esa labor y este desarrollo industrial continuó en años sucesivos bajo gobiernos posteriores, y
sobre los años 40, México contaba con más de 40 fábricas que permitían al país abastecerse de esas telas
baratas.
Realmente la labor de Alamán, no intentaba grandes cambios, solo modificar ese sector tradicional y
favorecerle.
Por 1ª vez desde la aprobación de la Constitución del 24 el erario tenia efectivos suficientes procedentes
de las rentas normales y el ejército empezaba a recibir sus sueldos.
Poco a poco, se fue consiguiendo la paz en el país y la administración pudo ponerse a trabajar
elaborando una ley electoral tendente a corregir los abusos en las votaciones anteriores.
También se emitieron unas disposiciones para favorecer la lealtad del ejército, con pagas puntuales,
tratos de favor… todo para tenerle contento.
La administración de Bustamante también se preocupó de la situación de las tierras del norte, del
territorio tejano. Para ello se mandó a Texas a uno de los generales insurgente de mayor prestigio, al
General Manuel Mier y Terán. Era un general de los más preparados, ilustrados, y también se le ha
reconocido por su honestidad. Partió hacia el norte con la tarea de inspeccionar la situación del territorio
tejano para poder fijar la frontera con EEUU.
Llevó a cabo un recorrido durante meses, y elaboró un informe que resultó muy alarmante acerca de la
situación de la zona, que consideró perdida, aconsejando para paliar aquella posible pérdida que el intuía,
el envío de colonos mexicanos, el establecimiento de aduanas y sobre todo la construcción de presidios
para evidenciar la autoridad federal mexicana. (Estos presidios no eran cárceles, sino puestos avanzados
en lugares alejados de la población como elemento de autoridad).

73
El ministro Alamán y Mier y Terán escribieron a los distintos gobernadores pidiendo el envío de familias
pobres a las que el gobierno ayudaría económicamente para establecerse en Texas.
Por su parte el Congreso aprobó una ley de colonización por la cual Texas pasaba a depender de la
Federación en cuanto a los asuntos de colonización, prohibiendo la entrada de más colonos
norteamericanos.
Pero esas medidas fueron tardías y resultará difícil solucionar los graves problemas de Texas.

Anastasio Bustamante y su gobierno no fueron lo suficientemente fuertes como para imponer una
República Federalista permanente y pronto surgieron grupos políticos opuestos. Los liberales contaban
todavía con una cierta coherencia ideológica aunque carecían de base fuerte. El principal representante
de los liberales será Valentín Gómez Farías, que será el que organizara la oposición en torno a un
programa reformista que propugnaba el ataque a las propiedades de la iglesia, para reducir su poder, y
también en segundo lugar para propiciar un cambio agrario.
Si Gómez Farías fue el organizador de la oposición, el pensador de ese programa liberal será José María
Luís Mora. Estas serán las principales figuras presentes en el mundo político mexicano.
José María Luís Mora se convertirá en el líder del pensamiento liberal, del liberalismo mexicano. Él ya se
opuso al imperio de Iturbide, y van a ser su pensamiento y su programa, de una gran influencia en la vida
mexicana, teniendo que abandonar en el año 34 México estableciéndose en Francia.
Todo su pensamiento aparece recogido en su obra “Obras sueltas” publicadas en París, donde exponía su
pensamiento liberal con gran influencia de la Revolución Francesa en México.
Su obra será clave en la formación ideológica de los que después serán los protagonistas de la Reforma.
Si Mora fue el ideólogo de ese pensamiento liberal, la mano armada será el General Antonio López de
Santana que desde 1832 estaba alzado contra Bustamante.
Así llegamos a la presencia en el escenario mexicano de esa singular personalidad de Santana, del que se
ha escrito muchísimo.
ANTONIO LOPEZ DE SANTANA: Para algunos, fue el Atila de la civilización mexicana. Muchos
investigadores se han ocupado de su figura preguntándose los indicadores de los principios políticos del
general Santana. Aparentemente era un oportunista, que solo reaccionaba ante las circunstancias, pero
también un personaje que supo ganarse el apoyo popular y contó durante su trayectoria política con ese
apoyo. Alcanzará la presidencia a principios de 1833 teniendo a su lado a Farías.
Y será nombrado 11 veces presidente.
Para muchos, Santana es un enigma en la historia mexicana porque fue un personaje odiado por muchos,
pero que también cumplió una función importante en la historia mexicana de la época, porque cargó con

74
todas las culpas en un país en proceso de consolidarse como nación, un país que en esas fechas no tenía
capital y que era presa apetecible por las principales potencias del momento.
Se ha dicho de él que era un buen soldado pero mal general, que era ambicioso en política pero un
político sin ideario definido, un hombre de escasa educación, un gran patriota, un hombre con un
temperamento abierto que sabía conectar con las gentes, y dispuesto a defender su patria, que luchaba
por conseguir el poder por los honores, más que por el poder en sí, y que tendrá la costumbre de
abandonar en ocasiones la presidencia dejándola en manos del vicepresidente y retirarse a su hacienda
que se hará famosa, la Hacienda de Manga de Clavo.
Demostró durante su carrera que gozó de intuición para saber el momento oportuno de hacerse
presente como máxima autoridad.
Cumplió una importante labor en México a partir de 1823 hasta 1855 cuando será expulsado por la
revolución de Ayutla.
Gracias a ese carácter extrovertido y al apoyo del pueblo, consiguió organizar un ejército sin recursos
económicos y hacerlo luchar en las peores condiciones.
Por su parte Valentín Gómez Farías, era la antítesis de Santana. Era un hombre educado, formado, y
fundamentalmente era un radical anticlerical un hombre de una sola idea, que mantendrá durante toda su
vida, que era la federalista.
Formaban pues una singular pareja para gobernar México cuando este estaba por hacerse. Un país
convulsionado, en banca rota, dividido en facciones…
El 1º periodo presidencial de Santana estuvo caracterizado por la concentración de poderes en su
persona. Disolvió el congreso, eliminó a los gobernadores y las legislaturas de los distintos estados y
pronto se retiró del escenario presidencial dejando al vicepresidente a cargo del gobierno en momentos
críticos, coincidiendo este momento con una etapa difícil para México en su política exterior, quizá una
de las etapas más críticas del México del XIX, que fue la 2ª mitad, por cuanto terminará ese mitad de
siglo con la pérdida de casi el 50% del territorio mexicano.

México tendrá que soportar:


 la guerra de Texas,
 la guerra contra Francia, y
 la guerra contra los EEUU.

75
LA GUERRA DE TEXAS: este problema tejano arrancaba de época colonial cuando desde la época de
independencia de colonias inglesas se inicia una etapa expansionista a costa de sus vecinos. Ante aquel
peligro expansionista de los nuevos EEUU, los españoles establecieron en el territorio fundaciones para
poblar el territorio, para oponer una barrera a los norteamericanos, pero la presencia de colonos
norteamericanos, que se irán asentando poco a poco en tierras mexicanas, ocasionara la pérdida de
Texas.
En esta situación se llega a la Independencia de México, y a partir de ahí la concesión de tierras para
explotar el territorio tejano se fue multiplicando, sobre todo bajo el gobierno de Iturbide.
Bajo este imperio se abrieron las puertas a colonos norteamericanos, que se dispusieron a explotar los
recursos de la zona.
Se dieron tierras sin ninguna cautela, con lo que se fueron asentando en Texas, empresarios y
especuladores de tierras que veían un auténtico paraíso para por ejemplo, cultivar algodón. Así, miles de
norteamericanos que no podían pagar las cuotas de EEUU, se instalaron en Texas hasta tal punto, de
que pasados los años, Texas se convirtió en un territorio poblado fundamentalmente por
norteamericanos.
Así, la población norteamericana se convirtió en la mayoría absoluta en Texas, siendo el inglés, la lengua,
la religión, la protestante… de modo que en lugar de formar una barrera a la penetración de EEUU, ese
territorio parecía una avanzada norteamericana en territorio mexicano.
El inicio del problema tejano surgió en torno a la cuestión de la esclavitud, que fue abolida en México
con Vicente Guerrero, por tanto, también en Texas. Eso amenazaba a la economía de esos colonos
norteamericanos, que basaban su producción de algodón en el uso de esclavos. Esta medida de abolición
fue seguida por otras tendente a restringir la entrada de nuevos colonos norteamericanos, y eso hizo que
los tejanos se organizarán hasta crear un movimiento proclive a conseguir su independencia.

2ª ETAPA (1836-1846): se produce el paso de la república federal al centralismo, protagonizado por


Santana.
A fines del año 34 reinaba en la República una cierta calma, empezando a hablar más abiertamente del
fracaso del federalismo y se empieza a pedir la vuelta al centralismo. Como ejemplo de la disparidad de
opiniones en torno a ello vemos que el Estado de Veracruz se muestra a favor del centralismo, mientras,
que el Estado de Zacatecas se expresó a favor de la tendencia federalismo.
Lo que supone la aparición de nuevos conflictos entrono al estado de Zacatecas, el cual estaba
gobernado por Francisco García, hombre de peso en la república.

76
El general Santana contribuyó sin duda, a que el Congreso aprobara una moción para modificar la
constitución hacia un régimen centralista. Incluso favoreció movimientos, pronunciamientos de forma
indirecta.
Finalmente el Congreso Mexicano juzgo conveniente limitar el poder de los Estados por medio de una
ley que reduce el número de milicias estatales, pero el gobierno de Zacatecas lo interpretó como un
atentado a la soberanía estatal, por lo que se lanza a una resistencia, incluso por las armas si fuera
necesario.
Y así con 4000 hombres preparados, se inicia la lucha contra el gobierno de la Federación. Va a ser
Santana quien estará al frente de las tropas del gobierno, y no sólo vencerá al rebelde sino que con la
derrota arrebata al estado de Zacatecas el control de las minas, llamándose a partir de entonces Aguas
Calientes.
Al regresar triunfante Santana, el movimiento estaba generalizado. Por lo que el Congreso hace un
manifiesto según el cual estaba investido por la nación de amplias facultades, y que incluso éstas le
permiten variar la forma de gobierno.
Poco después se expide una ley, que pondrá las bases para la futura constitución centralista. En ella los
estados pasan a ser y denominarse Departamentos y los gobernadores pasarán a ser designados por el
presidente de la república.
El Congreso siguió sus debates, y escucho la opinión del General con la intención de ver los puntos más
débiles para solucionarlo en la nueva constitución.
Fueron meses de debates y consultas hasta que se redactó la nueva constitución, conocida como La
Siete Leyes. De 1836, fueron auspiciadas por los sectores centralistas y fueron los que hasta 1846
forman el gobierno centralista.
Valadés, uno de los historiadores mexicanos clásicos dice de esta ley que supuso un considerable
esfuerzo para garantizar los derechos humanos, evitar los abusos de autoridad, ampliar los sistemas
sociales y dar solidez al estado mexicano.
Al acercarse el periodo electoral, Santana no se presentó y salió elegido por elección mayoritaria
Anastasio Bustamante, que ocupa la presidencia entre el 36 al 39.
De 1836 al 46, el poder de México estuvo concentrado primordialmente en la ciudad de México, pero
ello no comportó mayor estabilidad a la República, ya que de hecho fueron años de agitación política
importante, en donde centralistas y federalistas, católicos y laicistas... se enfrentaron sin cesar y
permanentemente y donde los gobiernos se revelan constantemente.
Mientras, Santana, con gran habilidad va a saber mantener siempre algún resorte de poder, un cierto
prestigio personal, estando a cubierto de las críticas en su retiro de la hacienda de Manga de Clavo. La
Hacienda de Santana, funcionaba como reducto político, militar desde donde siempre estaba preparado

77
para salir a escena para hacer y deshacer gobiernos. Y así de este modo, intentaba recomponer su imagen
y sostener a Bustamante en estos años.
Como ya se comentó, uno de los principales problemas del gobierno y la República fue el problema de
Tejas. Fueron varios los intentos de Tejas a lo largo del 32 y hasta el 35, de ser un estado independiente
hasta que finalmente con la subida de Santana al poder, en la Convención de Washington consiguen la
independencia del territorio.
Conseguida la independencia, el primer presidente fue uno de los hombres fuertes del territorio, David
Burnett. Cuando llega a México la noticia de la insurrección tejana, se pone al frente del ejército
Santana, para sofocarla en una operación difícil, por estar el país en bancarrota, incapaz de reunir fondos.
Pero a pesar de esto, Santana consiguió obtener un préstamo importante y así logró conformar un
ejército de cerca de 6000 hombres, gentes mal preparados, inexpertos, que van hacia el norte en
condiciones penosas.
Estas gentes se dividen en tres columnas, Santana al frente de una, la intención es llegar a San Antonio,
que era donde se había establecido el mayor número de mexicanos, lo que alentó a Santana a conseguir
una brillante victoria que dio ánimos al ejército. Pero cerca de Béjar, tuvo conocimiento de que un
grupo de colonos con muchos voluntarios norteamericanos, grupos muy diversos, se habían refugiado
en un lugar que alcanzará fama, El Álamo. En esta fortaleza resiste varios días, hasta que fue tomada
por el ejército mexicano.
El Álamo fue una de las hazañas más famosas de la guerra de Tejas, los prisioneros norteamericanos
fueron fusilados por orden de Santana, incluso se persigue a los que huyeron. Todos los que se
resistieron murieron en la defensa de la fortaleza.
Son ejemplos de crueldad innecesaria de Santana.
Parecía pues que el ejército mexicano tras este triunfo estaba en las mejores condiciones. Por ello
Santana se decidió a movilizarse e iniciar la persecución el líder del movimiento por la independencia
tejana, Samuel Houston este personaje era gran conocedor del territorio, conocido como “El Cuervo”.
Tras las derrotas de Santana intenta reorganizar el ejército que fue retrocediendo. Houston supo
aprovechar un descuido de Santana y ataco por sorpresa al ejército mexicano que descansaba en San
Jacinto.

Con un reducido número de hombres, aprovechando un momento de improviso a Santana, Samuel


atacó a los mexicanos, derrotando y perdiendo el ejército mexicano gran parte de sus efectivos. Santana
escapo pero a las horas fue apresado. Su captura cambió el curso de los acontecimientos.
San Jacinto fue un momento fundamental, se considera el momento en el que nace realmente la
independencia de Tejas.

78
Santana prisionero fue conducido a la bahía de Galveston donde firma los Tratados de Velasco, uno que
fue conocido y otro de carácter secreto. Se compromete abandonar las armas, no iniciar nuevas guerras
contra Tejas. Y en el secreto se compromete a intervenir a que el gobierno mexicano reconozca la
independencia de Tejas. Pero el Congreso Mexicano no aceptó y desconoció cualquier tipo de
negociación de Santana cuando estaba prisionero.
Santana llegó a ser condenado a muerte pero gracias a sus contactos en el gobierno norteamericano,
salvó la vida. Y como persona no ingrata, se retirará de nuevo a su Hacienda.
Trascurrido unos meses, el gobierno norteamericano, considera que la situación no era tan violenta. Se
reconoce a Tejas estado independiente de 1837.
El gobierno mexicano tuvo que dejar de lado la cuestión tejana porque tuvo que prestar atención a otro
enfrentamiento, la Guerra con Francia.

LA GUERRA CON FRANCIA: Francia reconocerá a independencia de Tejas en el 39, como Gran
Bretaña en el 40 a pesar de las grandes reservar que tenía debido a que en el territorio tejano está
permitiendo la esclavitud.
En el 36, será un año decisivo porque México conseguirá el reconocimiento de su independencia por
parte de España. Este reconocimiento es fundamental para las distintas repúblicas. En el 36, resulto de
gran interés porque las Cortes Españolas aprobaron una moción por la que se autoriza al gobierno para
concluir tratados de paz y amistad con los nuevos estados de la América española. Tratados sobre la
base del reconocimiento de su independencia, renuncia de todo derecho de soberanía por parte de
España, siempre q el gobierno español no viera comprometido el honor e intereses nacionales.
Poco tiempo después, la Reina –Isabel- y sus ministros consideran como condición indiscutible para
inicial cualquier tipo de negociación el reconocimiento de la deuda contraída con el gobierno español,
devolución de bienes secuestrados y confiscados, y la remuneración de los bienes. Condiciones muy
duras y van a ser rechazas por muchas de las nuevas repúblicas, lo que ocasiona que el reconocimiento se
retrase durante años.

Esto es válido para todas las República. Hablaremos de México porque fue el 1º en conseguir el Tratado
de Reconocimiento. Sin este tratado, esos territorios pertenecen aún a España, por lo que España podía
negociar con cualquier potencia para mantener posiciones.
En 1836, se dará un paso importante, se reconoce la independencia de México por parte del gobierno de
España, por lo q desaparece el riesgo de nuevos desembarcos. Y así bajo la regencia en América de
Cristina de Borbón se firmó por el ministro de Calatrava el Tratado de Reconocimiento de México,
tratado q tiene varios puntos.

79
 En primer lugar, se define lo que era la Nación Mexicana. La cual era siempre difícil. Se define
como nación libre, soberana e independiente. Y dentro de ella se incluye el territorio Yucateco, q
se haya en conflicto por lo que es importante que se le reconozca como territorio mexicano.
Pero no menciona Tejas.
 En el 2º artículo se estable la situación de olvido para todo lo pasado, una amnistía a todos, fuera
cual fuera su partido. Por lo que los decretos de expulsión quedan anulados. Se habla de paz e
unión España- México. Con este deseo de olvido de lo pasado se llega, se aboca a la aparición de
otro problema, entorno a los bienes confiscados. Como resultado del acuerdo con España se
inicia una serie de reclamaciones, no sólo de españoles sino también por parte de notable colonia
de franceses residentes en México lo que ocasiona la Guerra con Francia.
Los franceses se habían visto perjudicados, atropellados durante la guerra porque se les obligó a
contribuciones forzosas, incautados bienes…. Y eso llevará a un triste desenlace. Guerra también
conocida como Guerra de los Pasteles, la 1º guerra entre México y Francia, llamada así por la
reclamación de un pastelero francés.
En esas condiciones, Francia va a presentar un ultimátum exigiendo al gobierno mexicano el pago de
600.000 pesos por esas exacciones forzosas y las ruinas en la que cayeron muchos franceses. El
gobierno francés utilizaría ese dinero para indemnizar a sus ciudadanos. México no respondía y por ello
ante sus costas aparece al mando del Almirante Baudin, una escuadra francesa. Cuando se cumple el
ultimátum, los franceses bombardean San Juan de Ulúa y tras ello desembarcan en Veracruz.
La guerra con Francia tendrá unas consecuencias curiosas, de nuevo México se ve en la necesidad de
apelar a Santana. Por lo que se le presenta al caudillo mexicano la oportunidad de poder rehabilitar de su
prestigio. Santana organiza un ejército q pone en marcha hacia Veracruz y acantona a los franceses en la
costa para que las fiebres tropicales causaran su efecto y diezme el ejército invasor.
Santana se convertirá en un héroe nacional. La Guerra le permite entrar de nuevo en política, en una
época donde hay muchos levantamientos federalistas.
En 1841 es elegido presidente de forma provisional.
La guerra con Francia termina con una serie de acuerdos y un tratado final en 1839. Que será ratificado
por el rey de Francia.
Santana había logrado lo que no pudo hacer Bustamante, consigue unificar la opinión de los mexicanos,
llegar a un acuerdo con los franceses y consiguió que el Congreso acepte los acuerdos de paz.
Santana además recobró su popularidad y de este modo garantizó su permanente y continuidad en el
drama la historia de México.
San Juan de Ulúa se devuelve a los mexicanos y los franceses se van de las costas, llevándose de
recuerdos unos cañones.

80
Pero la paz con Francia se hizo de forma precipitada. Santana como presidente interino, hasta 1844,
seguirá al frente de la Nación Mexicana. Pero pronto surgirá de nuevo el problema tejano, con una
nueva fase de la guerra en este caso con Estados Unidos.

LA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS: En la época española, el límite tejano se había fijado en Río
Nueces, pero los tejanos la habían situado en el cauce del Río Bravo, por lo que hay dos límites y un
espacio; lo que provocará un conflicto por esta zona intermedia en el momento en el que Texas estaba
incorporada a EEUU.
La guerra con Francia o de los pasteles termino y tendrá dos importantes y graves consecuencias para
México:
1. En primer lugar porque Santana recobrará la popularidad perdida por la guerra de Texas y será
elegido nuevamente presidente de México.
2. En segundo lugar, hay un endeudamiento definitivo de México, que gastó en esta guerra los
recursos que le quedaban.

En época española, el límite del territorio tejano


se fijó en Río Nueces, pero los tejanos se lo
llevaron a Río Bravo o Río grande. Había dos
límites y ocasionará un conflicto en esa zona
intermedia.

81
Texas en realidad, se había convertido en territorio americano y las tropas yankees empezarán el avance
hasta la línea de Río Bravo.
Por tanto la lucha se iniciara en un territorio que era mexicano. Los EEUU reconocerán la frontera de
rio Bravo, y acantonaran allí sus tropas, que al ser atacadas por el ejército mexicano supone el inicio de la
guerra.
Inició la campaña el general Taylor que cruzó la frontera de Río Nueces para fortalecer las posiciones
norteamericanas y de Río Bravo, consiguiendo arrojar al ejército mexicano al otro lado de la frontera.
Después del triunfo en Pino Alto Taylor llegará con su ejército hasta Monterrey, que ofrecerá gran
resistencia, era un territorio vital para México por sus ricas minas sobre todo de hierro y la industria de
fundición.
En ese avance los norteamericanos podían haber seguido sin obstáculos, pero se detienen. El resultado
era que la frontera no solo se llevó a Río Bravo, sino que los EEUU tenían ocupado un sector
importante del país.
El momento era grave para los mexicanos, que llevó a tal punto la desmoralización mexicana que
empezaron a pensar que era inútil la resistencia, y que lo mejor para la nación sería dejarse conquistar.
A pesar del triunfo de la toma de Monterrey, los americanos se internaron en territorio mexicano y
debido a las grandes bajas del ejército de Taylor, hizo que se llegue a un armisticio por 8 semanas.
Los EEUU deseaban un acuerdo por lo que el presidente americano Polk, consideró que el general
Santana que se hallaba exiliado en Cuba, podía ser el más adecuado para llegar a un acuerdo.

82
Para ello de modo secreto, se le incitó a regresar con la esperanza de que fuera un buen negociador de la
paz, y Santana regresa en agosto de 1846, se hace con el poder, y se prepara sin embargo para seguir con
la guerra.
Segunda república federal (1846-1855)
Santana será aclamado como la persona para devolver la fe a México y ocupa la presidencia con Gómez
Farías como vicepresidente.
En esas fechas la situación era como volver a empezar.
Para proseguir la guerra en un país en bancarrota, se apelará a la incautación de bienes para sufragar los
gastos de la guerra. Esto hundirá el país que ya no tiene recursos, en un descalabro económico y también
en una situación social difícil con levantamientos indígenas por el reparto de tierras.
Mientras el ejército americano del general Scott se moviliza y va a las costas mexicanas de Veracruz a
principios del 47. Este ejército será reforzado con más de 9000 hombres de Taylor
Veracruz fue conquistada el mes siguiente y el ejército americano ira a Puebla, que será tomada. Los
mexicanos son aniquilados a pesar de que Santana pensara que la distancia que separaba la costa de la
capital sería suficiente para disuadir a los americanos.
Esos cálculos de Santana no se produjeron, y los americanos salvaron las dificultades venciendo en
Buenavista y tras otros intentos, la última gran batalla permitió ocupar México a Scott en septiembre.
La resistencia que ofrecieron los mexicanos fue heroica, sobre todo el castillo de Chapultepec, pero todo
fue inútil y los norteamericanos arrasaron la academia militar mexicana muriendo todos los cadetes.
Se ha escrito mucho sobre la guerra y conquista de la capital.
Hay una descripción de los saqueos y de la derrota por Fernando Ramírez que en forma de cartas escribe
relatos sobre la desolación sobre ello.
Con la caída de la capital cayó el resto del país, y eso obligará al gobierno mexicano a la firma de un
tratado, donde se recogerán las exigencias americanas. Se llegará a principios de 1848 a la firma del
Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
Por este tratado se reconocía a Río Bravo como límite meridional de Texas y la cesión a los EEUU de
los territorios de Nuevo México de Arizona, de Utah, Nevada, Colorado y California. Estos suponían
casi el 50% del territorio mexicano hasta ese momento.
Pero México solo pudo negociar con la entrega del territorio. Los EEUU se comprometían a pagar las
reclamaciones de sus ciudadanos contra el gobierno mexicano, y a no exigir ninguna compensación por
los gastos de la guerra. A cambio pagaron 15 mill de pesos por esos territorios.
Eso era una pequeña suma, pero ante los ojos del mundo los EE.UU. no pasarían como una potencia
conquistadora por la fuerza, sino que eso sería una compra.
Esta solución quería recordar la compra de Luisiana.

83
Esta guerra apare de las perdida territoriales tuvo a largo plazo unas consecuencias políticas para los dos
países.
México perdió la guerra por varias causas:
 no tenía un verdadero ejército, con muchos oficiales y poca tropa. Además esos oficiales eran
partidistas y con rivalidades entre ellas. Además un escaso armamento y recursos mínimos.
 La población mexicana carecía de un verdadero sentimiento de nacionalidad. Esto trajo un
profundo pesimismo.
Dadas estas condiciones, la guerra a pesar de estos resultados negativos, a la larga tendrá algo de
positivo, porque a partir de entonces ese sentimiento de nacionalidad empezara a prosperar y dará origen
al nacimiento de verdaderos partidos políticos que empezaran a funcionar como tales.
Se cimentará un verdadero estado mexicano. A partir de entonces defenderá su nación y su soberanía
con mayor seguridad.
EEUU salió de la guerra siendo una potencia continental, pero también se aceleró la lucha entre el norte
y el sur.
Tras el colapso de la guerra sobrevivió en México una de las etapa mas críticas con crisis. Los años
siguientes, México tendrá que hacer frente a un caos hacendístico, con deuda exterior y a la pacificación
del país.
Se temió más que nunca el desmembramiento del país, porque los estados de la federación se declaraban
libres con cualquier pretexto.
Esto se intentó aprovechar por EEUU sobre todo en el sur, que querrán repetir la experiencia tejana
para aumentar sus territorios.
También ahora se dieron sublevaciones indígenas con una honda crisis política, que se trató de
solucionar estableciendo un equilibrio entre sectores conservadores y liberales que abocaría en el
nacimiento de un fuerte militarismo.
Además todo ello se produjo en una etapa de hambre para la población de México, impotente ante la
política de sus gobernantes.
Las sublevaciones indígenas se produjeron por los repartos de tierra y también por usarles como carne
de cañón desde el principio, siempre con la promesa de mejores condiciones y el incumplimiento de las
mismas hizo que esas comunidades tomaran conciencia de su valer, buscando los mismo derechos de los
blancos.

Por tanto, tendrán dos características comunes:

84
 la búsqueda de la mejora social y
 todas tras la guerra con EEUU (los principales levantamientos fueron entre 1848 y 1853, donde
hubo 10 muy violentos, destacando la guerra de castas del Yucatán).
La guerra aquí siempre surgió por el deseo de los mayas que deseaban y pedían que se abolieran las
contribuciones personales que pagaban, lo que se agudizó porque aquí funcionaba como un territorio
autónomo, separado del gobierno central por dificultades naturales…
Yucatán estaba mas ligado a Cuba y al sur de los EEUU que a México.
La crisis se agudizo entre blancos e indios en1847 y adquirió unos grados de violencia desconocidos
hasta entonces por los indígenas, y que hizo que en poco mas de dos años la población blanca quedara
reducida a la mitad.
Las autoridades de Yucatán que vivían olvidadas por el gobierno central, propusieron como única salida
su anexión a los EEUU. Esta propuesta fue rechazada por el congreso norteamericano y durante los
años siguientes los yucatecos recibieron recursos y apoyo del dinero de Guadalupe-Hidalgo, y al final,
esas comunidades fueron obligadas a refugiarse en el sureste de la península donde crearon un estado
maya autónomo que duro hasta fines de siglo.
Otro grave problema fue el económico, que se palió en cierto modo por las indemnizaciones de EEUU,
y que irá unido al problema militar.
La grave crisis económica hizo pensar a los gobiernos conservadores que uno de los mejores sistemas
para reducir los gastos, podría ser eliminar o reducir la plantilla de oficiales del ejército.
Esta solución era apoyada por amplios sectores de la opinión pública, ante el desprestigio del sector
militar tas la guerra con EEUU.
Además se pensaba que podía ser una medida favorable para evitar los pronunciamientos militares, que
eran una lacra para el país.
Así, se iniciaron medidas tendentes y que afectaban a los militares. Muchos se pasarán a la
administración, a otros se les dio de baja como a los oficiales que estuvieron en golpes militares
Estas medidas intentaran ponerlas en práctica los distintos gobiernos mexicanos que hubo después de la
guerra (5 presidentes desde el 47 al 53).
Esto provocó la reacción de los militares y van a provocar una revolución del cual saldrá una Junta de
Notables integrada por distintos sectores de la sociedad mexicana, los cuales decidirán elegir a Santana
como presidente entregándole amplísimos poderes, comenzando una nueva etapa, la de la dictadura de
Santana.
Esta será el último periodo de gobierno de Santana, se prolongaría hasta 1855 en que por la revolución
de Ayutla cae.

85
En esta etapa el gobierno mexicano se va a parecer mas a una monarquía que a una república. Volverá en
1853 desde Colombia y se le recibirá como a un rey.
Las 1ª disposiciones de su gobierno irán dirigidas en primer lugar a consolidar el poder central,
inaugurándose un régimen centralista, eliminando los gobiernos federales de los estados, y para el
mantenimiento del orden organizó una policía secreta, cuya misión era perseguir y desterrar a todo aquel
que no simpatizara con el régimen, circulando como respuesta popular a estas medidas un lema que será
bien representativo de ese gobierno “encierro, destierro o entierro”
La dictadura de Santana será el último periodo en el que estará presente Santana. Se inaugura esta etapa
con su nombramiento, y transformando el gobierno como una monarquía. Volvió a México del exilio en
Colombia y fue recibido por sus conciudadanos como un soberano. Empieza así esta etapa con unas
disposiciones de gobierno, que iban encaminadas a consolidar el gobierno central, para lo que tomara
unas medidas para eliminar todos los gobierno federales y esa política será implacable, para lo que creara
una policía secreta para perseguir a los disidentes de su régimen.
Será una etapa en la que el nivel de presión sobre los ciudadanos será insoportable. Se crearan impuestos
por todo (ventanas, puertas, animales…). El aparato administrativos se multiplicó y los recursos eran
mínimos.
Así empezó a actuar su gobierno y él recibió el título de Alteza Serenísima.
Mientras tanto, estamos en los años 50, donde se fue creando y consolidando en México una nueva
generación de hombres jóvenes de distintas tendencias políticas, procedentes de una clase media, y
donde muchos habían sufrido persecuciones, exilio… que anhelaban mayor movilidad política, donde no
estuvieran presentes solo los militares, y que querían llevar a cabo un cambio profundo del país.
Esta será una generación de ruptura total con el antiguo régimen, con un cambio hacia la modernidad,
con sistemas políticos republicanos que garantizaran los derechos de los individuos.
Aparte de estas cuestiones políticas, a esta generación le interesa también el progreso cultural y
educacional del país, y pensaran también en instaurar un nuevo sistema para alcanzar otros niveles de
alfabetización (el 80% eran analfabetos).
Estas medidas darán buenos resultados haciendo de México un país distinto.
Por encima de esto, la idea presente era la separación de iglesia-estado.
Incluso que el poder del estado fuera superior al de la iglesia, cuyos bienes ambicionaban deseando un
mejor aprovechamiento de los mismos.
Con este programa y sobre todo contando con el profundo malestar de la población ante la presión del
gobierno, un grupo de reformistas proclamará la revolución que abocara en el plan de Ayutla por el que
se separaba de la presidencia a Santana, tras lo cual se elegiría a un presidente interino que sería el

86
encargado de convocar un congreso que daría la nueva nación el carácter de una nueva república
representativa que se regiría por instituciones liberales.
El plan para derrocar a Santana, iba firmado por una serie de militares, no apareciendo los autores
intelectuales que se quedaron a la sombra, y que después surgirán en el escenario político, gentes como
Nicolás Bravo, Ignacio Comonfort, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga,…
A los 15 días se debería convocar un congreso extraordinario.
Pocos días después de la firma del plan de Ayutla, se vio modificado en la fortaleza de San Diego de
Acapulco, por el plan de Acapulco, donde ya aparece visible la figura de Comonfort. En este plan se
introducen pequeñas modificaciones, pero lo mas importante será lo relativo a las cuestiones políticas y
administrativas. En general se le daban amplios poderes al presidente interino, Juan Álvarez, que su
ejercicio se convertía en algo dictatorial.
Lo mas importante fue que lo que en Ayutla aparecía como una afirmación de la forma de gobierno
republicana, en Acapulco esa cuestión no se menciona, se da por supuesto, y en cambio se formula una
profesión de fe liberal, con lo que ello implicaba (libertad civil, de culto, secularización de los actos del
estado civil, la prohibición al clero a intervenir, nacionalización de los bienes de la iglesias…).
El plan de Ayutla tuvo el efecto de terminar de desintegrar el gobierno de Santana y que floreciese todo
el descontento que había contra él y tuvo que abandonar el país exiliándose en La Habana, no
regresando ya hasta años después para morir.
Tras la revolución de Ayutla, Santana dejo a México en un estado deplorable, hundido en la miseria con
todas sus bases económicas destruidas o vendidas al extranjero, con un nivel cultural bajísimo.
Todos estos males intentaran solucionarlos los hombres de la reforma.
Esos hombres llevaran a cabo la 1ª revolución ideológica de México y cuyas consecuencias serán:
 Confirmar el principio de soberanía nacional
 Transformar al país convirtiéndolo en un estado moderno
 Mantener la integridad del territorio mexicano continuamente deseado por USA.
Se expulsó a Santana, y se eligió a Juan Álvarez como presidente interino.
En esta revolución de Ayutla surgieron personajes que se dedicaran a desempeñar un papel importante
en el México de los años siguientes como Benito Juárez, Lerdo de Tejada… los que llevaran como si se
tratara de un fanatismo mesiánico, esa idea de cambiar México y sus estructuras, implantando un
reformismo liberal, como así se pondrá en práctica.
El recién elegido presidente Juan Álvarez, constituye un gobierno formado por los mas puros liberales
del momento. Duro poco ese gobierno, pero sí lo suficiente como para redactar la convocatoria para un
Congreso Constituyente, el cual privo al clero regular y secular de sus derechos políticos. Entró en crisis

87
pronto, pero la orientación política del ministerio siguió en la misma línea. Álvarez duro poco, y la falta
de acuerdo entre sus hombres hizo que tuviera que renunciar.
Eran tantos los poderes que tenía que aún pudo designar a su sucesor, Ignacio Comonfort.
Se inicia pues esta nueva etapa, la de la REFORMA, el 2º paso de la historia mexicana del XIX.
EPOCA DE LA REFORMA
Se inicia con la implantación definitiva del sistema liberal, con la lucha contra las oligarquías que
dominaron el periodo anterior.
Hay que destacar que si se había consumado la independencia política, los hispanoamericanos en ese
momento, tenían todavía muy presente la etapa de la conquista, lo que demostraba que existía una
realidad poco asimilada como era la realidad histórica de la época española.
Se inicia una dura tarea. Había que completar la independencia política con la mental. La 1º se había
producido durante la 1ª mitad del XIX (años 50). A partir de esa fecha, la 2ª generación de
independientes se planteará la tarea de la emancipación mental y cultural.
El 1º paso para esto último era la renuncia del pasado. El hispanoamericano sintiéndose dependiente de
su pasado tratara de romper con él, lo que hará de forma negativa porque lo hará intentado olvidar y
negar su historia (lo que España supuso).
Entendían que esa herencia española debía ser reformada para salir del bache político en el que habían
vivido a principios de siglo, pero naturalmente desprendiéndose de la herencia española tendrán que
buscar nuevos modelos, imitándolos, que serán Inglaterra, Francia y USA.
Estas nuevas corrientes tendrán como consecuencia en el plano político la imposición del liberalismo y
así los distintos gobiernos seguirán unos procesos similares. Se verá en:
o En el Perú del general Castilla,
o en la Venezuela de los Monagas,
o en la Constitución del 58 en Nueva Granada,
o en la Argentina de 1853 y
o en la Reforma mexicana.
Para que eso pueda producirse antes tuvo que tener lugar en Francia las revoluciones de 1830 y la de
1848.
En realidad el movimiento reformista americano liberal fue la proyección cultural de la revolución de
1848.
Por consiguiente, la implantación del liberalismo de Hispanoamérica será obra de un conjunto de
hombres de fuerte personalidad que ejercerán el poder a pesar de que existieran congresos e
instituciones políticas, las cuales obedecerán su voluntad (caudillos liberales).
Esas figuras fueron Juárez en México, Castilla en Perú, Montt en Chile o Linares en Bolivia.

88
Sus ascensos al poder no fueron dados por los postulados que ellos defendían, sino en general por un
golpe de estado, rebelión o el apoyo de USA.
Esta etapa coincide con la época romántica. Es la 2ª generación de independientes y será ésta, la que se
propondrá la tarea de la emancipación cultural frente a Europa.
Esta transformación cultural tendrá también una serie de figuras como José Victoriano Lastarria,
Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Andrés Bello, Juan Montalvo, Luis Mora o Farías.

QUE SUCEDE EN EL RESTO DEL TERRITORIO HISPANOAMERICANO

GRAN COLOMBIA: hay que ver cómo surgen las 3 nacionalidades que la integraron (Colombia,
Venezuela y Ecuador).
La Gran Colombia era fruto de Bolívar y vino a integrar muchos de sus ideas políticas. La Constitución
de 1821 de Cúcuta creó un estado centralista (Colombia, la Nueva Granada y Quito.).
Esa constitución fue conservadora y restringía el derecho a voto. Bolívar rechazo los argumentos de los
que pretendían hacerla una constitución federal, pero el federalismo fue una doctrina que se mantuvo y
que incluso fue en alza.
VENEZUELA
El separatismo venezolano se manifestó ya durante la guerra de la independencia, y se incrementará
durante la Gran Colombia. Había muchos factores que imposibilitaban el mantenimiento de una entidad
nacional, como deseo Bolívar.
Había que contar con el elemento pardo en Venezuela, con el alto índice de mestizos de Nueva Granada
y de aborígenes en Ecuador.
También era difícil la integración económica. La lejanía de Bogotá, la gran capital, privaba a los
venezolanos de una presencia y representación adecuada.
Los militares venezolanos, se manifestaron siempre críticos con esa realidad, porque creían que habían
luchado por la independencia mientras que otros obtenían el rendimiento, los honores, el poder…
Así veremos como el caudillo mas representativo en Venezuela José Antonio Páez, Comandante General
del departamento de Venezuela, se mostrará cada vez mas disconforme con esa realidad política.
Páez que al finalizar la guerra de la independencia consiguió una cierta fortuna, también manifestaba que
no había conseguido el poder que entendía se merecía.
Enarbolando el estandarte de la rebelión, primero en torno a Valencia, inicia el proceso de rompimiento
de la Gran Colombia.

89
Bolívar reconoció al final, que Páez defendía fuertes intereses regionales y que representaba un cierto
sentimiento de nacionalidad y tuvo que plegarse a los acontecimientos, dejando Venezuela en sus manos,
y en 1829 los venezolanos se separarán de Colombia.
El congreso constituyente que se reúne en Valencia, sentará las bases de la nueva república soberana e
independiente, donde Páez retendrá el cargo de jefe del ejército y 1º presidente.
Páez gobernara por y para una élite, y el caudillo salido de la guerra sabrá identificarse con los intereses
de los grupos de poder económico (agrícola y comercial) y olvidará a los sectores de la zona de los
Llanos y el resto de la economía venezolana.
Páez será presidente constitucional hasta 1835 donde es sucedido por un civil, el doctor Vargas, para de
nuevo ocupar la presidencia hasta mediados de siglo.
Páez ocupara la presidencia entre el 30 y 34. El periodo se inicia en una situación difícil para Venezuela,
afectado por los años de guerra. Desde 1830 Venezuela funcionó como un cuero retorcido y quemado
por las revoluciones que sufrió.
Así era difícil conseguir la estabilidad económica por la crisis económica y la social. Con estos males se
inicia la 3ª república conservadora en 1830, y se pone en marcha bajo la constitución de 1830 que
aprueba el Congreso Constituyente de Valencia y que perdurara hasta 1857.
Esta será una de las 1ª tareas que puso en marcha Páez. La constitución de 1830 restringía el derecho a
voto en las elecciones primarias, y para ser elegido se necesitaba: estar casado, ser mayor de 21 años,
saber leer y escribir, y tener bienes raíces o una profesión que produjera un capital.
El poder ejecutivo era de un presidente, cuyo mandato seria de 4 años sin poder ser reelegido. Por eso
Páez alternara en el mando con Vargas.
También se elegía un vicepresidente con 2 años de diferencia respecto del presidente.
El poder legislativo era del congreso, y tenía dos cámaras. El judicial, era de un corte suprema de justicia,
y así el estado venezolano era un estado centro-federalista que para evitar escisiones, quedaba dividido
en provincias, cantones y parroquias.
A lo largo del XIX se producirán en Venezuela enfrentamientos entre los sectores liberales que
defendían el liberalismo y los federalistas, con graves consecuencias que llevarán a la Guerra Federal del
59.
En esta Venezuela de 1830, Páez y un grupo de notables, se enfrentaran a una doble tarea: la de
reorganizar la república desde el punto de vista institucional, y la de reestructurar la economía, que no se
recupera de la guerra, y así empieza a funcionar la república, una nación de un poco más de 1.000.000 de
km2 y poco poblada. Distintos autores hablan de 700.000 hasta 900.000.
Esa población se agrupaba en la región costera septentrional, en valles de los Andes y en algunas zonas
de los Llanos.

90
La tradición provincial a lo largo de la época colonial reforzada por el federalismo de la época inicial de
la república, junto a la escasez de vías de comunicación, serán factores que dificultarán la integración
nacional. El regionalismo será una fuerza poderosa tras la independencia.
Este será el país que regirá Páez a partir de 1830. Este será un hombre que ejercerá una gran influencia
en el pueblo, bien aceptado, y que sabrá manejar a los sectores más críticos, las fuerzas armadas, y a los
notables (elite), intentando atemperar el deseo de poder fortalecido por la guerra, y que pondrá su
carisma al servicio de la construcción de la nueva nación, de lo que un escritor denomina la Venezuela
posible (Uslar Pietri: las lanzas coloradas), la que deseaba la paz después de años de guerras.
Si la guerra perjudicó la economía, ocasionando grandes pérdidas, creando una gran deuda, no por ello
se modificó el sistema económico. Siguió siendo un país agrícola y ganadero.
Solo hay que destacar que tras la independencia, será el café el producto que ocupara el 1º lugar en las
exportaciones, seguido por el cacao.
Las grandes haciendas agrícolas o hatos ganaderos en los Llanos tras la guerra irán cambiando de manos.
La hacienda Trinidad, tras Carabobo pasara a manos de Páez.
La inmensa mayoría de la mano de obra de estas, era esclava y lo mismo pasa con el gran hato de San
Pablo, donde aumento el número de reses hasta llegar a adecenas de miles en los 40.
Todo lo explica muy bien Robert Porter, un diplomático ingles que vivió en Venezuela, fue amigo de
Páez, y que da un testimonio de la Venezuela agraria.
Por tanto, la guerra no cambió la fase pastoril y agrícola de la vida venezolana y la escasez de mano de
obra cualificada, de combustible, y el reducido mercado interno impedía una mejora.
El sistema fiscal era mal concebido, y peor administrado y fue incapaz de aportar los recursos para la
nueva nación.
Así la nueva Venezuela sustituyó su dependencia económica del imperio español, donde tenía privilegios,
por una relación mercantil que la unirá al mundo anglosajón.
En el ámbito social la guerra tuvo mayor impacto. Cuando terminÓ la guerra, la aristocracia criolla
(mantuanos) dejará de disfrutar de aquella preeminencia social. Algunos consiguieron seguir ocupando
una posición acomodada. Los títulos nobiliarios fueron abolidos, los núcleos de poder que fueron para
ellos los cabildos y consulados, perdieron el poder. Los consulados fueron sustituidos por las Sociedades
Económicas de Amigos del País.
Los grandes hacendados liberados de sus más potentes competidores, que eran los comerciantes
españoles, ahora podrán comerciar libremente con el resto de naciones.
Así, pronto surgirán colonias de diversas nacionalidades que se establecerán en la Guaira, Puerto
Cabello, Coro…

91
Se establecerán británicos, franceses, alemanes, norteamericanos, holandeses, corsos….cuya presencia
actualmente se rastrea.
Esos mantuanos desde el punto de vista político tendrán que competir con los hombres nuevos a los
que la guerra aupó.
Muchos de esos nuevos eran gentes del común, pardos, libres, artesanos…
Con la independencia las barreras raciales fueron oficialmente abolidas, pero los prejuicios sociales no
desaparecieron tan pronto.
Los altos cargos los empleos oficiales, el acceso a la universidad ahora ya no estaban cerrados a pardos o
mestizos, pero el ascenso social en teoría posible, en la práctica se verá que no fue así.
En Venezuela, la iglesia católica como en otros lugares, perderá parte de su influencia anterior, su
riqueza; parte del clero español había abandonado el país, y los años de la guerra alejaron de las prácticas
religiosas a un sector de la población. Durante la Gran Colombia y actualmente se reclaman los derechos
del Regio Patronato indiano.
El Vaticano se resistirá a que esos derechos sean heredados por los nuevos gobiernos.
Páez mandará incluso al exilio a varios obispos durante los años 30. En el 34 se abolió el diezmo y se
concedía a los sacerdotes una paga de fondos públicos.
En Venezuela y por la presencia de esas comunidades extranjeras, se crearán recelos y problemas con la
jerarquía católica, como fue notorio cuando se estableció una comunidad hebrea en Coro.
Gracias a Porter se creó un cementerio anglicano en Carcas. La mayoría eran católicos pero se abre una
pluralidad de cultos.
Otro capítulo social fue la esclavitud. La institución se mantuvo durante la guerra a pesar de los intentos
de Bolívar por abolirla. Una de las 1ª medidas en 1810 por la Junta de Caracas fue la de prohibir la
introducción de esclavos, con lo que se inicia una marcha hacia la eliminación.
En 1830 había unos 40.000 esclavos (5% de la población). El Congreso de Valencia sancionó una nueva
ley, por la que se declaraban libres los hijos de esclava al nacer. El sistema por tanto, ponía en marcha
una gradual extinción de la esclavitud, convirtiendo a los manumisos en peones libres.
Una década más tarde, en 1840, la esclavitud podía considerarse en decadencia, pero todavía era para
algunos dueños de esclavos un importante capital.
Por otra parte, mientras la esclavitud estuviera vigente existía por determinados sectores (pardos libres o
antiguos esclavos), el temor de que se les volviera a reducir a su antigua condición.
Con esas condiciones la nueva república tiene que hacer frente a unas cuestiones de política exterior por
su situación geográfica.
Venezuela limitaba con la Guayana y por occidente con Colombia. Como sucederá (mapa pg 20) ya con
Páez, se planteará la cuestión fronteriza. El establecimiento de estos límites será una difícil cuestión,

92
porque se desconocía el territorio. Surgirá el 1º problema de política exterior que es el de los límites con
Colombia. Páez delega en Santos Michelena, ministro de relaciones exteriores que irá a Bogotá para
tratar con la Colombia de Santander, la cuestión de los límites.
El gobierno colombiano encargará a Lino Pombo las negociaciones en torno a la cuestión, por eso es el
Tratado de Michelena-Pombo.
Las cuestiones que se debían solucionar era los límites, el arreglo de la frontera y por último la firma de
un tratado.
Para Venezuela la frontera debería comenzar en Cabo Chiricoa, mientras que los colombianos
consideraban cabo de la Vela. Ambas posturas representaban que una u otra república perdiera parte de
su territorio.
Santos Michelena, en estas negociaciones estuvo asesorado por el militar y geógrafo mejor de la época,
Agustín Codazzi. Las conversaciones entre Michelena y Pombo acabaron con la firma del tratado.
Otro problema era la deuda. Trataron de establecer un reparto proporcional de la misma entre los
territorios de la gran Colombia y se llegó a que Venezuela pagaría un 28%, Nueva Granada 50% y
Ecuador el 21%.
Derivada de la cuestión de límites, estaba la cuestión del tratado de reconocimiento por parte de España.
Venezuela necesitaba saber cuál era su conformación como nación. España no la había reconocido, lo
que tenía como problema, que ante Inglaterra necesitaba saber lo que le pertenecía, y eso solo lo sabía
España. Tenía el problema de la Guayana, y se iniciarán negociaciones que llegaran hasta 1845. Páez
mandara a Inglaterra a un comisionado para que medie con España el reconocimiento de su
independencia. Tenía con España una deuda pública pendiente, y no podían obtener su independencia si
España no les reconocía. Páez intenta solucionar la cuestión mandando a Inglaterra a Alejo Fortique y a
Mariano Montilla. Se piensa que España cederá. Montilla negociaría primero en Londres con el
embajador español y más tarde en París. Hay un intento de unión de todas las repúblicas para la
obtención conjunta del reconocimiento. Montilla llega a España en el 34 consiguiendo de Martínez de la
Rosa ciertas esperanzas. Cuando parece que van por buen camino Montilla enferma y vuelve a
Venezuela donde morirá. El tratado de reconocimiento se convertirá en una larga negociación y no se
conseguirá hasta 1845 con Suley.
Tras las elecciones del 34 Páez se retira y saldrá elegido Vargas. Debería, de acuerdo con la constitución,
ocupar la presidencia hasta el 39 pero no lo cubrirá.
Surgen problemas porque la personalidad de Vargas era distinta a Páez, que se aparta del poder pero
queda como ángel tutelar de Vargas.
Meses después estalla el malestar acumulado y que aflora en forma de la revolución de las reformas. Será
una de las 1ª revoluciones que fue liderada por un oscuro militar Pedro Carujo que conseguirá deponer a

93
Vargas. Liderará una conjura militar en la que también estuvo implicado Santiago Mariño. Esta
revolución de las reformas tuvo su origen en el malestar de amplios sectores de gentes de segunda línea,
que no tenían capacidad de decisión, que no habían podido manifestarse con Páez, y que quieren
conseguir las reformas que Páez no llevó a cabo.
Páez se había retirado al Hato de San Pablo pero el levantamiento de Carujo, que con sus gentes se
presentó en el congreso intimidando a Vargas, parra que convocara nuevas elecciones de los que saliera
un congreso de acuerdo con sus decisiones. Buscaban cambios y este levantamiento obligará a Páez a
salir de su retiro, ponerse al frente de un ejército que consigue organizar y eso le permite de nuevo
“alcanzar la gloria” llegando a caracas en pocos días sin disparar un solo tiro.
Vargas había ido al exilio a St. Thomas y Páez tras el triunfo prometió a los comprometidos garantizarles
la vida y sus propiedades.
Vargas será llamado a ocupar la presidencia de nuevo, y se mostrara implacable con los sublevados al
subir al gobierno, sobre todo en Maracaibo, no completando su periodo presidencial, al no ser tan dócil
como Páez pensó. Alegando motivos personales renunciara a favor de Carlos Suley.
Siguen los principales problemas, con el tratado de reconocimiento, pendientes.
Junto a los problemas de límites con Colombia la otra cuestión era la de la Guayana. A esa región llegó
sobre el 35 un explorador prusiano Robert Schomburgk, que fue comisionado por la Real Sociedad
Geográfica de Londres con el encargo de levantar un mapa de la Guayana señalando sus condiciones.
Como resultado de esto aparecerá una línea fronteriza, línea Schomburgk que realmente fue una línea
inventada por éste. La trazará de acuerdo y a favor de los intereses británicos. Se convertirá en motivo de
discusión larga y a veces muy dura.
Las diferencias estaban en que siguiendo el Orinoco y hacia la costa se llegaría a Barina y a la línea del
Esequibo, que será la tierra en discusión.
Era una diferencia de 140.000 km2. Desde el punto de vista diplomático la cuestión era grave, porque a
principios de1941 el general O’Leary será nombrado cónsul general de Inglaterra en Venezuela.
Este en nombre de Palmeston comunica al gobierno de Venezuela que Schomburgk no fue solo como
científico sino que estaba autorizado para establecer los límites reales dela Guayana, así como el
gobernador británico de la Guayana estaba autorizado para repeler cualquier agresión por parte de las
tribus indígenas de la zona queriéndose convertir en nación protectora.
No solo de esas poblaciones indígenas sino también de la estratégica zona de las bocas del Orinoco.
Inglaterra en definitiva buscaba conseguir una antigua aspiración: libre navegación de ese ámbito.
Era larga la reivindicación inglesa de querer poner en práctica un principio heredado, como era la
libertad de los mares y ríos navegables.

94
Inglaterra, Francia y Holanda lucharan por conseguir esa libertad de navegación para poder exportar sus
mercancías.
Aunque siempre habría en los tratados una reciprocidad solo las potencias marítimas del momento eran
las que tenían capacidad de navegar.
Esto incidirá en la amplia cuestión de la Guayana. Así se prolongaran las negociaciones hasta que se llega
a una nueva etapa, donde ambas potencias (Inglaterra y Venezuela) acuerdan aceptar una medida
intermedia.
Tampoco se llega a un acuerdo definitivo, y así pasan los años y Fortique durante su estancia en
Inglaterra presentara como tema de negociación, una línea que será en pio aceptada por los ingleses,
pero el ministro inglés, Aberdeen, desempeñara una política británica que es la dejar pasar el tiempo
Mientras tienen lugar estas actuaciones, el gobierno venezolano va a comisionar a un personaje
destacado, un escritor, historiador… llamado Rafael María de Baralt. Se trasladara a Europa para
investigar en los archivos de Holanda mapas donde apareciera la Guayana.
Luego pasará a España para lo mismo. Baralt finalmente se quedara en Europa llegando a ser académico
de la Real Academia Española.
Incluso para solucionar la cuestión de límites en la Guayana se acudió a un sistema habitual durante el
XIX que fue el apelar del sistema de laudo (tercera potencia). En el 44 lord Aberdeen hará saber que
Inglaterra estaba dispuesta a ceder parte del territorio para que Venezuela ocupara la zona de las bocas
del Orinoco para que ninguna potencia extranjera se acercara a ese ámbito. La condición era que
Venezuela se comprometiera a no ceder a ninguna 3ª potencia esos territorios.
Pasaran los años, y el problema de la Guayana seguirá aflorando en las relaciones entre Venezuela e
Inglaterra.
Otra cuestión importante en esta 1ª mitad de siglo fue la amenaza latente que vivirá Venezuela en
relación a un poderosos grupo de emigrados venezolanos que habían escapado de la persecución de la
época de Páez. La mayoría de estos exiliados se establecieron en Curasao y Haití. El líder de ese grupo
fue Santiago Mariño. Venezuela temerá que esos emigrados se alíen con el gobierno de Haití y se pueda
producir un desembarco en Venezuela, peligro cada vez mas cercano.
Además de una cuestión política esto entrañaba una cuestión de carácter social porque se empezó a decir
que Mariño junto con el líder haitiano habían pactado a cambio de la ayuda que recibían que una vez
conseguida la ocupación del oriente de Venezuela, y comprometido Mariño a abolir la esclavitud se
crease la Unión dela Venezuela oriental con la republica de Haití.
Venezuela se verá obligada a mandar un barco de guerra para obtener garantías del presidente de Haití.

95
El 2º periodo de Páez se inicia con una etapa de plenitud pero también se inicia su ocaso, (39-43) que
coincidirá con uno de los momentos mas críticos en la vecina república de la Nueva Granada donde se
desarrolla una guerra larga (la revolución de los supremos) que tuvo sus consecuencias en Venezuela.
En esta fase Páez actuará de forma distinta a su 1ª etapa. Ha evolucionado hacia un cesarismo
bonapartista. Él, que se había alejado tanto de Bolívar, ahora como signo de ese cambio decretará la
repatriación de los restos del libertador, llevándolos a la Catedral de Caracas.
Concluye la presidencia de Páez y este interpondrá a Carlos Suble cuya presidencia cubre el periodo 43-
47. Suble pensando que Venezuela estaba suficientemente consolidada y que podía soportar el regreso de
aquellos exiliados, va a firmar un decreto de amnistía.
Eso se hizo sin embargo con algunas precaucione, como por ejemplo, que los que desearan regresa
debían pedir permiso para entrar en Venezuela y prestar juramento a las leyes de la república.
Junto a eso, se va a conseguir con Francia un Tratado de amistad y comercio. El peso de Páez empieza a
declinar, produciéndose levantamientos en distintos puntos, sobre todo en las zonas mas ricas y para
controlar a esos revoltosos se apela a poner en libertad a presos que se envían contra los revoltosos.
El malestar se extiende hasta la capital. Esto es grave porque esta provocando una fuerte inestabilidad
social, por aparecer criterios raciales, lo que podía desembocar en un enfrentamiento racial.
También hay problemas políticos cuando en el 40 ganan las elecciones el sector liberal. Estas elecciones
serán falseadas y eso acarrea el descrédito de la figura de Páez.
Ese malestar se concretará en un levantamiento de carácter liberal, en torno a la figura de su líder,
Antonio Leocadio Guzmán.
Este lanza un manifiesto en el que recuerda que prácticamente la mitad de la población de Venezuela
nació bajo el régimen español, y estaban acostumbrados a las leyes españolas, porque el régimen de Páez
fue una continuidad del mismo.
Se define el liberalismo que luego desarrollará un movimiento reformista que pretenderá sustituir todo lo
que quedaba del régimen español. Abocara a una época reformista.
Una cuestión que con intermitencias estaba vigente era el tratado de reconocimiento por España, vital
para Venezuela con débiles fronteras.
En época de Carlos Sublé se va a intentar de nuevo consiguiéndose finalmente en 1845 gracias a las
gestiones de Alejo Fortiqué y del ministro de estado español, Martínez de la Rosa.
Una cuestión que quedo pendiente fue la de la deuda, que se dejó para un tratado posterior.
Las negociaciones fracasaban porque no se podían de acuerdo en la fecha hasta la cual se debía
reconocer esa deuda. Según España sería hasta 1821 y según Venezuela seria hasta 1811.
Quedaban libres por tanto del peligro de que España pudiera ceder algún enclave a alguna potencia
extranjera.

96
La ultima etapa viene representada por el gobierno de los hermanos Monagas (48-58).
La autocracia rural que representaron los hermanos José Tadeo y José Gregorio que se alternaron en el
gobierno fue la sucesora del largo periodo conservador con Páez siempre presente.
El monagato fue una etapa de malversación, de dispendios, que abocó finalmente en la cruel y violenta
guerra federal. Esta fue una lucha que pretendió bajo el pretexto de llevar a la federación a lo que la
independencia no hizo.
Una serie de caudillos civiles y militares, pregonaron el igualitarismo pero llevó al país a una de las etapas
mas violentas y difíciles.
La guerra federal termina con el Tratado de Coche, que vino a ser el acuerdo final entre los distintos
caudillos.
En 1864 se modifica la Constitución creando otra nueva de carácter federal. Nacen los Estados Unidos
de Venezuela, con 20 estados soberanos. Esta etapa se cerró con la llegada al poder de Guzmán Blanco
(el ilustre americano). Fue una etapa donde se impuso la prensa oficial de poca libertad política, de gran
boato, donde se embelleció Caracas y el país empezó a progresar materialmente, y que gobernó
intermitentemente a lo largo de 3 periodos: el septenio, el quinquenio y la aclamación que fue la etapa
final que se cierra en 1867.
El XIX venezolano terminó con Joaquín Crespo, que fue el último caudillo rural y Cipriano Castro que
representa el paso del XIX al XX.

COLOMBIA
Colombia es otro de los estados que surgen del rompimiento de la Gran Colombia que será la 1ª etapa
de su historia.
Su historia ha sido eminentemente política, con caudillaje, problemas con la separación iglesia-estado,
litigios fronterizos…
La historia de Colombia fue marcada por la lucha entre dos bandos por la obtención del poder: sectores
conservadores y liberales, degenerando en enfrentamientos y guerras civiles.
En este vaivén político el país durante el XIX pasa por diversas fases:
1. la de la Gran Colombia de Bolívar
2. la que vamos a ver: República de la Nueva Granada. Hasta 1858.
3. Etapa de la confederación granadina de los liberales con la constitución de 1857. Dura hasta
1863
4. Estados Unidos de Colombia con los conservadores al frente del poder. Una nueva constitución
centralista inaugura

97
5. A partir de 1886 la República de Colombia

REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA


Fue obra de los conservadores que la dieron la constitución de 1832, centralista. Duró 28 años. Se inició
con Santander que intentó imponer sus ideales políticos y administrativos, donde se perfilan los dos
bandos.
Los liberales se dividirán también a su vez en sectores y muy tímidamente el país intentará progresar,
fomentar la economía sobre todo rural, mejorar las vías de comunicación, pero el país no se encontrara
políticamente estable para llevarlo a cabo.
Cada 10 años habrá una nueva constitución y eso indica las fluctuaciones del país.
Santander tuvo serias divergencias con Bolívar y será el encargado de encauzar a la nueva nación en estos
primeros años de vida republicana, siendo considerado el fundador civil de la republica ye l primer
gobernante.
Santander dio un carácter civilista a su ejecutivo y desde el principio luchará con los sectores bolivarianos
todavía muy fuertes, que preferían un gobierno dictatorial.
La elección de Santander como presidente estuvo precedida por una purga en el ejercito que supuso que
casi 400 militares fueran separados de la milicia. Su periodo de mandato estuvo condicionado por el
general Ovando, que siempre estuvo a la expectativa, liderando la oposición.
La administración de Santander se inició con discursos para llamar a la concordia, pero su pensamiento
liberal, no conseguía imponerlo y esta 1ª etapa de su gobierno se basó en el insulto que estaba a la orden
del día. Un periódico, el Cachaco era quien encendía las hostilidades, y que era un periódico difamatorio
donde escribía Santander anónimamente.
Cualquier afrenta contra Santander era suficiente para que el periódico atacara duramente.
Los sectores bolivarianos contrarios a él estarán siempre a punto del alzamiento y para luchar contra
ellos, Santander dictará una ley cuyo 1º artículo decía que los reos de sedición de conspiración o de
traición al estado, serian juzgados bajo la ley de julio de 1833. También que los reos de delito merecerían
la pena de muerte.
Así los colombianos que hicieran la guerra a la Nueva Granada tanto en el interior como en el exterior, o
se vieran involucrados en revueltas contra el gobierno, eran considerados reos de alta traición. Eso
suponía entonces, que casi la mitad del país estaría condenada a muerte.
La mas conocida fue la Conspiración de Sardá, fiel seguidor de Bolívar.
Además de estos problemas internos, la nueva república tenía otros problemas, como el arreglo de la
deuda, sobre todo con Gran Bretaña, debida a la guerra de la independencia.

98
Otra cuestión en estos primeros momentos, fue la presión que ejercían Francia e Inglaterra. Hubo
pronto un incidente en Cartagena de Indias con Inglaterra. La actitud del cónsul llevó a un problema
diplomático como también lo fue con Francia hasta el punto de que en el 34 llega a las costas
colombianas una pequeña escuadra francesa.
Hay también malestar entre la gente porque la economía sigue como en época española con los tributos
de la época, que la gente quiere que se supriman, como la alcabala, el estanco del tabaco y aguardiente, el
tributo de los indios…
Colombia tiene además otras cuestiones debido a que Panamá estaba unida a Colombia. El problema
estará pendiente durante muchos años.
Panamá pedirá la supresión de la alcabala para favorecer el comercio interior y se le darán dos medidas
excepcionales como el libre comercio por los puertos de Panamá y Portobello y por ello surgirá el
problema en torno a la realización de un canal.
Así llegamos al 37 cuando acaba el periodo de Santander y el general pensó en Ovando como candidato.
Pero en las elecciones será superado por José Ignacio Márquez. Santander seguirá intrigando.
Una de las cuestiones que mas preocupo a Santander será la de la enseñanza y será el único capitulo en el
que Santander pudo poner en práctica un liberalismo militante. Junto con un cercano colaborador,
Mariano Ospina, futuro presidente, preparó un plan de estudios que permitió poner en practica el ideario
liberal.
Después de la guerra de la independencia, se opinaba que la educación era la llave para el progreso.
Surgieron varios planes atribuidos al gobierno Santander que se consiguieron poner en práctica.
Santander restableció un clima de orden constitucional, mejoró algo la administración pública y
consiguió equilibrar el presupuesto estatal.
En las elecciones del 37 salió elegido Márquez por los sectores liberales moderados y antiguos
bolivarianos, que consiguen formar el partido ministerial, el partido en el poder.
Se estableció una etapa de cierto carácter conservador que ya aparecerá delimitado en la presidencia
siguiente de Pedro Alcántara Herrán. Su consejero mas cercano siguió siendo Ospina. Tuvo una
influencia decisiva en la nueva constitución de 1843, centralista que daría amplios poderes al ejecutivo.
Se consagraba al gobierno como constitucional, republicano y representativo mientras que en materia
económica había pocas diferencias porque entre liberales y conservadores tampoco las había.
En cuestiones de carácter educativo Ospina puso en marcha una reforma educativa intentando ocultar
movimientos vanguardistas y en cambio quiso promover la ortodoxia católica.
Esta política no tuvo mucho éxito pero sí consiguió el regreso de la compañía de Jesús, lo que se quería
desde hace tiempo, por su fama de excelentes educadores y sobre todo porque se creía que la presencia
de la Compañía podía aplacar las fuertes tensiones políticas y sociales.

99
El último presidente de esta etapa fue Tomas Cipriano Mosquera que va su gobierno desde el 45 al 49
Era un aristócrata de Popayán y representó el caudillo de los últimos tiempos salido de la guerra.
Fue elegido por los conservadores, aunque estaba impregnado de una mentalidad modernizante y por
eso su gobierno se caracterizó por un espíritu reformista.
Una de sus obsesiones fue el mejorar uno de los males del país, que era la falta de comunicaciones.
La otra preocupación fue la de la formación de una verdadera clase dirigente técnica y preparada, donde
los especialistas tuvieran un papel destacado.
Asi durante su presidencia consiguió regularizar la navegación a vapor por el río Magdalena, que era el
camino imprescindible que les comunicaba con el océano.
Inicio la construcción de un ferrocarril por el istmo de Panamá. Se reorganizo el sistema monetario, y se
fundó un colegio militar como escuela de ingeniería, que fue dirigida por Agustín Codazi.
También se contrataron los servicios de matemáticos, químicos… europeos para impulsar la enseñanza
de las ciencias.
Eso permitió y fue el pilar de que Colombia a partir de esa segunda mitad del XIX empezara a prosperar.
También Mosquera fue el que desvió la tradicional política de apoyo a Inglaterra por vínculos con los
EEUU.
Una de las 1ª medidas fue la firma del Tratado de Mallarino-Bidlack. Este tratado suponía permitir la
construcción de un sistema de transporte a través del istmo de panamá y como consecuencia de ello la
intervención cada vez mayor, en los problemas domesticos de Colombia.
Todo fue debido a una cuestión: a que desde años 30 se había producido una expansión británica cada
vez mayor por la Honduras británica (Belice), ejerciendo un protectorado teórico o nominal sobre esa
región de los indios mosquitos o misquitos, conocida como la Mosquitía.
Esta región era indeterminada porque fluctuaba con el tiempo, pero que iba desde el Cabo Gracias a
Dios hasta cerca del rio San Juan en la zona nicaragüense del Caribe.
La influencia británica fue cada vez mayor en ese ámbito y sobre todo la ejerció a través de un personaje
conocido como el rey de los mosquitos, que sobre los años 40 a instancias británicas pretendió ampliar
su área de jurisdicción hacia Costa Rica e incluso llegando a la zona de las Bocas de toro cuya
jurisdicción era de la provincia panameña de Colombia.
Eso hizo que las relaciones entre ambos se llenaran de conflictos, empeorando la cuestión los temas
relacionados con la deuda.
Así llegamos a la firma en 1846 del Tratado de Mallarino-Bidlack por el que
1. se arrancaba a la nación colombiana una importante concesión, el libre tránsito por esa área.
2. En segundo lugar, la protección militar del istmo y
3. el eventual derecho a comenzar la construcción de un canal.

100
Eso suponía un avance teniendo en cuenta que Colombia ya vio con claridad el futuro expansionista de
los EEUU.
Otro problema latente en Colombia a principios del XIX fue el tratado de reconocimiento por España
de su independencia. Se iniciaron negociaciones sin llegar a acuerdos hasta 1881, con Rafael Núñez al
frente del gobierno. Eso fue debido a la inestabilidad política que sufrió el país durante muchos años.
El nuevo estado colombiano era deudor a las grandes potencias de la época y eso condiciono sus
relaciones exteriores por no tener respaldo económico.
El tema de la deuda fue una cuestión que afloraba constantemente cuando se iniciaban negociaciones
entre España y Colombia por el reconocimiento.
REPUBLICA DE ECUADOR (pg 12-18)
Hasta entonces era el distrito del sur.
La historia de la independencia de Ecuador tiene una periodización parecida al resto. Tras el periodo de
unión con la gran Colombia hasta 1830 donde se inicia, hasta 1845 tenemos el periodo bajo la figura del
primer presidente, Juan José Flores.
Le sigue el periodo marcista (revolución de marzo de 1845 cuando habrá varios presidentes), hasta el 60
con Gabriel García Moreno.
Ecuador y su historia viene dada por una continua y dramática lucha, que tiene que ver con 3 factores:
económicos, sociales y geográficos, que pueden ser la clave de la vida ecuatoriana.
Salió de la guerra con muchos problemas sociales y económicos. Tuvieron secuelas dramáticas para
Ecuador. Hasta el último momento sufrió sequia de hombres, recursos, y destrucción.
Esto terminó de dar el último golpe de gracia a una región ya muy afectada desde fines del XVIII,
cuando se produjeron epidemias (sarampión, viruela…), terremotos, erupciones volcánicas…
Desde el punto de vista social, hay que destacar el predominio de población indígena, difícil de asimilar,
donde el blanco criollo era el dominante, con un reducido grupo de negros en la costa.
Esta población blanca era la propietaria de las grandes propiedades, eran los cultos.
La política que se va a desarrollar quedará reducida a un juego entre esa minoría criolla asentada en las
dos ciudades mas importantes (Guayaquil en la costa y Quito en la sierra).
Desde el punto de vista geográfico, Ecuador vivirá desde el arranque de su vida independiente una difícil
y dramática situación. En el XVI había creado la gobernación de Quito y su Audiencia y así llega al
XVIII cuando esa Audiencia afectaba a 5 grandes gobernaciones.
Existía pues a principios del XIX una unidad que fue la que cristalizó en el estado quiteño, pero ese
territorio cuando se une a la gran Colombia en 1822 pasó a llamarse el Distrito del Sur. Pero sin
intención, esa denominación va a desaparecer a favor del término Ecuador. Fueron académicos franceses

101
los que empezaron a hablar del mismo como el Ecuador. Y ya desde Bogotá empieza a sustituirse Quito
por Ecuador.
Así el territorio quiteño, pasa a la historia.
Si bien tenía unidad jurídica, geográficamente tendrán serios problemas. Hay 3 grandes regiones:
 costa o litoral
 región andina o la sierra
 el oriente o Amazonía
La zona litoral es la cálida y tropical y es donde se asienta Guayaquil. La andina es la zona volcánica
donde se asienta Quito, donde se concentra la mayor parte de la población. Al oriente está la Amazonía,
un bosque tupido que ha sido permanentemente recortado por sus vecinos.
Los vecinos han intentado cerrarle su salida al Amazonas.
Ecuador no renuncia a ser país amazónico. Esa diversificación geográfica llevó aneja una dicotomía
política y económica.
Así llega ese antiguo departamento del sur, a convertirse en nación independiente cuando su Procurador
General reunió a los jefes de las familias mas notables quiteñas para consultarle sobre la construcción de
un departamento independiente en el sur.
El cabildo se pronunció afirmativamente y se encargó a Flores la provisionalidad del mando, quedando
rota la Gran Colombia, que ocupará la presidencia del 30 al 35 en un primer mandato, con la figura
interpuesta de Rocafuerte (35-39) para de nuevo ser presidente Flores (40-45).
El General Flores, destacado militar bolivariano, será elegido 1º presidente de la República.
La constitución que regirá el país será la Constitución de Riobamba de 1830, por la ciudad donde se
firmó en 1830. En ella se hacía una mención expresa a la posibilidad de volver a constituirse la Gran
Colombia, cosa que desaparece ya en 1835 en la modificación que se hizo en esa fecha.
A diferencia de otras, en esta Constitución ese punto donde se quita poder a la religión católica es
ignorado y eso hará que Flores contase con el apoyo del clero quiteño. A cambio, la iglesia le cedió al
estado la posibilidad de nombrar a dignidades eclesiásticas, lo que fue muy útil a Flores.
Para ser considerados ciudadanos, había que ser mayor de edad, saber leer y escribir, tener
propiedades…para el ejecutivo, además había que ser ecuatoriano de nacimiento, aunque Flores era de
Puerto Cabello (Esta condición de no ecuatoriano la salvó por casarse con una quiteña de buena familia,
Mercedes Gijón).
La presidencia se establecía por 4 años sin reelección.
Flores iniciara su mandato en un país convulsionado con graves problemas económicos, con una
hacienda en banca rota, con la economía deshecha, el territorio, que antes contaba con una floreciente
industria textil había desaparecido, además de no tener riqueza minera.

102
Se ocupó desde el principio de poner orden en la administración, destinando los altos cargos a los
extranjeros. Este sector era de los más caóticos, la aduana de Guayaquil, y los estancos de la sal y tabaco
apenas rendían la mitad de lo esperado, y el funcionariado era incapaz de enderezar la situación.
Se convocó el 1º Congreso Constitucional que empezó a trabajar; se dictaron decretos en materia de
hacienda, se expidió una ley orgánica militar, pero el país después del entusiasmo del principio, no estaba
tranquilo. Ni el ejército ni la marina estaban satisfechos, porque en general no había recursos con que
pagarles. En todo caso cobraban solo jefes y oficiales. Eso provocara levantamientos, como el que
tendrá lugar en Quito al levantarse el batallón Vargas.
El mal estado de la hacienda crecía en proporciones alarmantes, con falsificación de moneda consentida
y a veces autorizada, y toda esa situación hizo que el presidente fuera perdiendo el prestigio logrado al
principio por sus condiciones personales.
Poco después en otra ciudad se levantó el batallón Girardot. Esos levantamientos fueron sofocados con
crueldad por el ejército capitalino.
Transcurridos dos años (1833), los profundos males del país cada vez eran mayores, y fundamentalmente
se encierran en dos:
 rudo militarismo imperante, sobre todo por parte de extranjeros (colombianos y venezolanos)
 descuido casi total de la hacienda nacional, con miseria, especulación y contrabando.
Por ello pronto se inicia la crítica abierta contra el presidente Flores, creándose una fuerte oposición a
éste, que cada vez es más visible y más violenta.
En ello tuvo que ver, la actuación de un antiguo coronel inglés, Francisco Hall, un hombre que llegó a
América a luchar por la independencia con Sucre, en Pichincha, y que tras la guerra permaneció en
Quito, donde será un personaje que vivía modestamente, manifestándose como un sincero republicano,
con buena relación inicial con Flores, distanciándose con el tiempo. En torno a Hall se reunieron
estudiantes, que pronto crearán lo que se llamará la Sociedad del Quiteño Libre fundando un periódico
con ese nombre. Este periódico será la voz de la denuncia a partir del 33.
Fueron constantes los cargos contra el gobierno, contra Flores que se defendía con publicaciones. El
quiteño era un semanario dominical, vendido en una botica y que siempre tenía un artículo sobre los
abusos de la hacienda nacional.
En esas circunstancias se creará una fuerte oposición en torno al presidente, fundamentalmente en
Guayaquil, donde se dio orden de prisión contra una serie de personas, entre ellas contra Vicente
Rocafuerte, todos ellos miembros de la Sociedad del Quiteño Libre.
Estalló una revuelta mandada por un comandante, Mena, contra el gobierno. Fue duramente sofocada.
Fue más bien, una conspiración secreta descubierta por las informaciones de un oficial que les traicionó.
Como resultado el final fue dramático ajusticiando a los levantados, incluido Hall.

103
Otras muestras de descontento será también la Revolución de los Chihuahuas, cuyo foco estuvo también
en Guayaquil. Allí, muchos oficiales, estaban unidos por su oposición al gobierno. De nuevo aparece la
figura de Mena. Entre los implicados en la misma, estuvo Rocafuerte al que ofrecieron ponerse a la
cabeza de la insurrección, a lo que finalmente accedió. Esta revolución se prolongó mucho tiempo,
viéndose involucrados inmigrantes. Cuando Flores vio que no podía vencer fácilmente a estos
revolucionarios, se puso en tratos con Mena para que le entregara a Rocafuerte, lo que así sucedió.
Rocafuerte cayo prisionero, y fue visitado por Flores, que disfrazado entrará en el cuartel. Como
consecuencia de las conversaciones que tuvieron, Rocafuerte fue convencido por Flores haciéndole ver
que no contaba con la fidelidad de sus hombres, que su legitima ambición era reconocida, y finalmente,
tras varios meses de lucha, que hicieron mella en él, y sobre todo ante la posibilidad de un
enfrentamiento civil, puso fin a la sublevación, firmando un convenio primero particular y luego público,
donde se ponía fin a la guerra.
Rocafuerte obtuvo grandes ventajas. Flores se separaba del mando, según lo convenido dejando paso a
la siguiente Convención que decidiría el sucesos. El pacto consistía en que Flores reconocía a Rocafuerte
como nuevo presidente a cambio de que este le nombrara jefe del ejército. Rocafuerte era el hombre más
adecuado para sustituir al impopular Flores.
Así se inicia la presidencia de Rocafuerte. En un primer momento cayó en lo mismo que Flores, y que
tanto había criticado, que era la presencia de extranjeros ocupando cargos importantes (por no hallar
ecuatorianos aptos para esos cargos).
Rocafuerte era un hombre en este momento de más de 50 años, con costumbres austeras, que
desempeñó importantes tareas en Méjico sobre todo, y que se dedicó con gran entusiasmo a los deberes
de su cargo.
En Hacienda, va a llamar a un español, el coronel Francisco Eugenio Tamariz.
La labor de Tamariz fue muy importante, porque llevó a cabo dos tareas fundamentales:
 clasificó la deuda del país, cuya cuantía era desconocida hasta entonces.
 elaboró 3 proyectos conocidos como los Proyectos del 10 de febrero de 1836, que tenían la
misión de reducir los derechos de importación y exportación, muy elevados, establecer el modo
para amortizarse la deuda pública, y un proyecto importante, que era que los tenedores de
documentos de crédito contra el tesoro lo debían presentar a la autoridad de cada provincia para
que estos les dieran recibos para ser inscritos.
Estos 3 decretos, iban directamente dirigidos contra todo aquel sector de población que se estaba
enriqueciendo a costa de la hacienda. La codicia de muchos hizo que estos decretos fueran fuertemente
contestados, con una campaña contra Tamariz y el presidente, acabando con éste último. El congreso

104
declaró inútiles los decretos del 10 de febrero. Con ello los ánimos se aplacaron en cierto modo en la
última etapa de Rocafuerte en el gobierno.
También se expidió un código penal, que duró muchos años y que mejoró el antiguo sistema.
En política exterior no quiso embarcarse en aventuras con las repúblicas cercanas y mando un
comisionado para negociar tratados de amistad y alianza con la república del Perú. También durante su
mandato tuvo que negociar con la recién creada confederación peruano-boliviana en 1836.
La administración de Rocafuerte se caracterizó por ser el que inició las relaciones con la Santa Sede y por
preocuparse por la enseñanza.
Elevó la educación, organizó la administración y también las rentas del estado, y también creó una
escuela militar.
Al terminar su periodo de mandato volvió Flores por segunda vez, tal como estaba previsto.
Existía ya en Ecuador un cierto cansancio por parte dl pueblo por elsstema autoritario de Rocafuerte. Se
volvia después de un peirodo civilista a la presencia de militares en el poder, pero con unos métodos mas
permisivos que anterioremtne.
Los proyectos de Flores en esa segunda etapa eran muchos, la mayor parte de los cuaels no se pudieron
hacer. Sí que pudo firmar el Tratado de Reconocimiento.
Se había mandado a un negociador a España, el cual llevo a cabo unas diligentes negociaciones que
llevaran a que a principios de 1840 Ecuador consiga la firmad el tratado, de reconocimiento, paz y
amistad entre España y Ecuador, por el cual la reina María Cristina de Borbón, aceptaba las propuestas
presentadas por el negociador, ya que la república de Ecuador no puso inconvenientes, reconoció la
deuda contraída, siempre que estas estuvieran registradas en los libros de cuentas de la antigua audiencia
de Quito. España renunciaba a la soberanía y derechos sobre ella.
A partir de la firma del tratado, Flores logrará una fuerza y autoridad dentro del país pero también un
crédito exterior con los ingleses.
España mando a Quito en 1842 a su 1º representante, Luis de Potestad como encargado de negocios. A
partir de entonces las relaciones entre ambos fueron normales.
Al ser la 1ª nación sudamericana fue importante porque al reforzarse las relaciones con España se
limitaban las posibilidades de las naciones limítrofes, manteniendo gestos amistosos con España.
Se aclaró que aunque flores dejara de ser presidente era jefe de los ejércitos y que tenía suficiente influjo
en el país para dar seguridad. Así el representante español paso a estar muy cerca del presidente.
En ese 1ºmandato, como militar, no rehuyó empresas militares e insistió en el viejo proyecto de
apoderarse de Pasto, iniciándose campañas para ampliar el territorio quiteño por el norte, no lográndolo,
aunque si se anexionó el archipiélago de las Galápagos, conocido durante un tiempo como archipiélago
Flores. Rehuyó toda colaboración con la confederación peruano boliviana.

105
Pero cuando este proyecto fracasa por la intervención chilena, Flores aceptará y recibirá al general Santa
Cruz que se refugiara en Ecuador, trayéndole conflictos con Bolivia.
A fines del 42, a pesar de una serie de campañas respecto a Colombia , Perú y Bolivia, su situación era de
calma, y Flores convocó un congreso extraordinario que se reunió a principios del 43. Aquí presento una
cuestión, que era la prolongación de su periodo de mandato, aprobando la carta de esclavitud la
convención, porque a partir del 43 cuando fue reelegido se establecio un periodo de 8 años, y parecía
que lo mas le interesaba era seguir en el mando.
No tardaron en aparecer brotes de intranquilidad debido a medidas, como la contribución de los 3 pesos
que recaía sobre todos los ciudadanos entre los 22 y 55 años. Se inició así una serie de levantamiento en
distintos puntos del país.
Mientras, la reprobación a Flores era cada vez mayor.
Incluso hubo grupos de jóvenes que proyectaron el asesinato del general. Eran extremistas entre los que
se contó con la figura de Gabriel García Moreno, que profesaba una gran admiración por Rocafuerte y
odio hacia Flores.
A fines del 43 se producirá el 1º brote grave de disconformidad a la política de Flores en Guayaquil,
donde un grupo de ciudadanos, elevaron al gobierno una solicitud para que convocase una nueva
convención con el fin de reformar las instituciones que acababan e otorgarse.
La revolución del 43 fue cada vez siendo mayor, hasta el punto de que los habitantes mas destacados
estuvieron comprometidos en ellas, estallando en febrero-marzo del 43 (revolución marcista). El 6 de
marzo triunfo definitivamente.
Flores se vio obligado a presentar su renuncia instalándose un gobierno provisional mientras Flores a
continuación tendrá que aceptar una serie de acuerdos que se firmaran en sus haciendas de la Elvira y la
Virginia.
Por ellos el presidente aceptaba la derrota, reconocía el gobierno provisional de Olmedo, Roca y Novoa,
y además se le reconocían unas garantías para Flores para su familia y partidarios.
Se le mantenía el grado de general y sus rentas correspondientes. También sus propiedades y se le daban
20.000 pesos para su mantenimiento en Europa. Pasados 2 años podría regresar a Ecuador.
Flores permanecerá en este exilio unos meses en Inglaterra, Francia, Vaticano y reino de Nápoles y
finalmente en España.
Aquí llego en 1846 en un momento en que ha llegado la noticia del proyecto de una monarquía en
México.
En esas favorables circunstancias para Flores presenta a la corte un proyecto para instaurar una
monarquía en Ecuador, facilitándosele los medios para organizar una expedición y llevar a cabo un viejo
proyecto monárquico, también en Perú y Bolivia..

106
En los meses siguientes a la firma del tratado se darán unas conspiraciones a favor de Flores, es decir
que seguirá contando con fuerzas fieles que le servirán para concretar ese plan que organiza y perfila en
Europa.
Ese gobierno provisional de donde saldrá nombrado Roca y los gobiernos siguientes estarán marcados
por el peligro que supuso esa expedición.
Eso creo una gran preocupación también en Perú y marcara a los gobiernos siguientes.
Así llegamos a la etapa de la presidencia de Gabriel García Moreno, que se prestigiara por su acción
contra la invasión peruana a Ecuador en época del general Castilla.
La guerra contra el invasor le permitirá encarnar la resistencia nacional frente a su contrincante. Así en
1860 hay un nuevo periodo en la historia ecuatoriana que es el periodo del civilismo conservador.
Durante 15 años dominara García Moreno, salvo un breve periodo de Carrión y Espinosa.
García Moreno era un magistrado, constructor del país, al que se va a imponer con gran rigor
estableciendo un régimen inspirado en los principios del derecho político católico. Aunque cometió
algunos excesos, intentará imponer la moral y la doctrina cristiana, por medios rigurosos, lo que le valió
la enemistad de algunos sectores católicos y por supuesto la abierta hostilidad de los sectores no
católicos y de las sociedades masónicas.
Fue un fiel representante dela aristocracia de Guayaquil. Tenía gran cultura. Alternó la abogacía,
periodismo, matemáticas… fue un hombre decidido e incluso violento. Había viajado por Europa lo que
le dio experiencia.
En este periodo nacerán y se consolidarán los dos partidos políticos propiamente dichos, que estuvieron
determinados por el factor económico y geográfico (sierra conservadora y centralista y litoral, liberal
donde estaba el comercio, y con un federalismo anticlerical). Esto estuvo personalizado por García
Moreno y Eloy Alfaro.
Uno de sus logros fue llegar a la séptima constitución en 1861, que introdujo dos variantes en el sistema
electoral: el sufragio directo y la ampliación del sistema electoral.
A pesar de ello, a lo largo del XIX solo 4 presidentes de los 18 fueron elegidos por sufragio directo. Lo
normal fue el recurso a la asamblea constituyente.
Bajo su gobierno se puso en vigencia un cogido civil que fue redactado para Chile por Andrés Bello.
Tras el periodo interpuesto, la presidencia de Carrión y luego cuando cae espinosa entre el 65 y 69,
vuelve García Moreno, que se proclama jefe supremo en el 69. Mientras fue ministro en Chile.
En este, su segundo mandato convoco una convención nacional, que creara la 8ª constitución, llamada la
carta negra por sus opositores, debido a que se daban amplios poderes al jefe del estado y se determinaba
que solo los católicos podían ser considerados ciudadanos.

107
Esta constitución fue aprobada por mayoría y con ella gobernara nuevamente García Moreno hasta su
final en 1875.
El país prosperara como nunca. Frente a los progresos alcanzados en la 1ª administración, a lo largo de
la segunda, experimento un enorme crecimiento económico. El éxito de su gestión en el aspecto
económico se debió al hábil aprovechamiento dela coyuntura internacional y a la óptima utilización de
los recursos del país. Desde los 50 se había producido una elevada producción y exportación de los
productos tradicionales, caucho, cascarilla, tabaco…pero por encima de todos, el cacao.
En los 60 las exportaciones del cacao ecuatoriano, llegaron al norte de Europa vía Inglaterra y España.
Ese notable crecimiento de la actividad se vio reflejado en el puerto de Guayaquil, lo que permite al
gobierno muchos fondos para poner en marcha su proyecto económico y político. La aduana de
Guayaquil genero casi el 50% de los ingresos anuales recaudados por el fisco.
El desarrollo del sistema bancario fue otro de los objetivos de la política financiera del gobierno. Se
promulgaron diversas leyes que facilitaron la creación de un mercado de capitales. Se autorizó a
particulares e inversores el establecer bancos, primero en quito y luego en Guayaquil, con dos objetivos:
asegurar una fuente interna de préstamos y atraer capital extranjero.
Se consiguieron inversiones norteamericanas, europeas…que permitieron importantes realizaciones,
como construir el ferrocarril Quito-Guayaquil con fondos norteamericanos.
En cuanto a la cuestión militar, el gobierno actuó con toda decisión sometiendo los atisbos de
levantamiento por parte del ejército, al que someterá a una fuerte disciplina basada en las ordenanzas
militares españolas. Creo una escuela de artillería, se crearon las guardias nacionales y se mejoraron las
condiciones de vida de los militares.
En el campo de la economía, se funda un tribunal de cuentas y se dictara la 1ª ley de Hacienda. Los
defraudadores fueron perseguidos y duramente castigados, mejorando la recaudación sin necesidad de
nuevos impuestos y se pagó buena parte dela deuda pública.
Se inició la presencia de las cajas de ahorro, el crédito hipotecario, la estadística…
Un aporte fundamental de este mandato fue el gran empuje a las obras publicas.
Quizá el aspecto mas sobresaliente fue el de la educación pública. Se dio la 1ª ley de instrucción que
establecía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza escolar. Se funda el 1º colegio para indígenas. Se
llamaron a los hermanos de las escuelas cristianas a Ecuador y a otras órdenes religiosas.
Por todas partes se podría decir que se crean escuelas (mas de 1500). También se modernizo la
enseñanza universitaria, se creó el conservatorio de música, escuela de bellas artes y lo mas destacado fue
la creación dela escuela politécnica, donde se integraron un grupo destacado de profesores, religiosos y
seglares, dedicados a la enseñanza de las ciencias y que llegaron a elaborar un sinfín de estudios sobre los

108
mas diversos aspectos del mundo científico. Llegaran a Ecuador un grupo selecto de jesuitas alemanes
que se habían visto obligados a abandonar Alemania durante Bismarck
Llego a triplicar la inversión en obras educacionales y en los 80 todos los nacidos en los 60 sabían leer y
escribir.
Esto choco con ciertos sectores de la sociedad, que se veían marginados, como los vinculados a las
logias, que acumularan odio hacia el gobierno de García Moreno, explotando esa violencia, y circulando
rumores acerca de su asesinato. Esta noticia cada vez se hizo mas cierta. En las elecciones de 1875 salió
triunfante García Moreno por mayoría, lo que dio mas fuerza a la oposición.
Finalmente fue asesinado cuando iba al Palacio presidencial, donde un grupo de conjurados liberales
acabaron con él a machetazos. Esa muerte conmovió al mundo católico y fue un golpe fuerte para
Ecuador, porque este hombre fue el gran organizador de la vida ecuatoriana, tanto interior como
exteriormente.

RIO DE LA PLATA
Destaca el enfrentamiento constante entre federalistas y unitarios.
El Congreso de Tucumán restableció un equilibrio en el país, de donde salieron decisiones en torno al
sistema de gobierno y una Constitución. El Congreso fue incapaz de dar al país una forma de gobierno, y
sí se llevó a cabo una Constitución, la de 1819. El poder ejecutivo estaba encabezado por la figura de un
director supremo, siendo el 1º Juan Martin de Pueyrredón, inaugurando un gobierno casi de tipo
dictatorial. Al mismo tiempo, se organizó internamente el país. A pesar de ello ese gobierno central
estaba sumido en el descrédito por las dificultades económicas, debido a la política llevada a cabo ante
los portugueses, que habían comenzado a invadir la banda oriental, y sobre todo por la acción que contra
él, hacían los federales exiliados desde Montevideo.
Durante los años 20 se sucedieron las guerras entre las provincias, a veces para absorberse, siendo
guerras que terminaban con un sistema de pactos interprovinciales. Así a una primera generación de
caudillos provinciales belicistas le sucederá un periodo de paz.
Mientras esto sucede, el gobernador de Córdoba, Bustos, veía fracasar un proyecto suyo para convocar
un Congreso Nacional, que tendría como misión organizar el país como una federación, lo que fracasó,
porque ello significaba consagrar una organización federal donde no tendría cabida la hegemonía
porteña.
Mientras, buenos Aires, se dedicaba también a la concreción de un tratado que se conoce como el
Tratado del Cuadrilátero, que implicaba a Santa Fe, Corrientes y Entrerríos además de a Buenos Aires,
con el fin de estrechar los vínculos de estas provincias y para comprometerlas a no acudir al Congreso de
Córdoba.

109
Así se acabó con el proyecto de Bustos.
En realidad, los puntos fundamentales de ese tratado eran:
1. renuncia de Buenos aires a cualquier tipo de supremacía sobre las otras 3 provincias
comprometidas
2. Buenos Aires satisfizo una vieja ambición de los dirigentes del litoral a la que se había opuesto
siempre. Es la libre navegación de los ríos.
Por tanto, ese tratado respondía a un problema de política internacional. Porque de nuevo hay que fijarse
en Brasil. El rey Juan VI de Portugal, había logrado la anexión de la banda oriental en 1821 y con ello se
había formado la provincia brasileña de Cisplatina. Poco después partió para Europa el rey quedando
como regente el príncipe Pedro, que aprovechando su ausencia proclamó la independencia.
Si el nuevo imperio se consolidaba, era lógico que continuara la tradicional política portuguesa de
anexionarse territorios fronterizos. Por ello era necesario que las provincias amenazadas constituyeran un
bloque lo más solido posible capaz de hacer desistir a los brasileños de cualquier tentativa.
Por ello al tratado público, se agregó un tratado secreto en el que esas 4 provincias se aliaban contra toda
potencia extranjera que invadiese a una de ellas.
En política interna, el ejemplo de organización provincial más importante fue la de la provincia de
Buenos Aires cuyo principal artífice fue Bernardino Rivadavia.
Los principales objetivos que planteó éste fueron:
 Lograr instituciones estables
 Tener el reconocimiento dela independencia por los extranjeros (pag 25 tratado de paz y
amistad)
 Asegurar el desarrollo económico de la provincia por inversiones de capital extranjero
El primer proyecto significaba afrontar una labor amplia en materia administrativa y educacional, que
terminó con un balance negativo.
El segundo problema, constituyó un triunfo en un primer momento, ya que pronto Brasil reconoció la
independencia de las provincias unidas, también EEUU en el 22 y en el 23 el gobierno británico.
Del 3º aspecto, se hizo necesario recurrir al crédito exterior y en ese sentido se firmó el empréstito
Baring brothers (casa financiera). Sus fondos iban a destinarse a la construcción de obras públicas y
sobre todo del puerto de Buenos Aires, y también para obras de colonización. Esta operación se inició
brillantemente produciendo ganancias sustanciales, aunque luego descendió el interés.
Al lado de esas realizaciones, la mayor consecuencia fue el impulso que se dio a un nuevo tipo de
sociedad que ira surgiendo tras la independencia, primero en la provincia de Buenos Aires y luego en el
resto del país, que eran los estancieros, gentes dedicadas a la industria ganadera, que irá adquiriendo en

110
esos años los inicios de lo que será luego el auge de este tipo de industria bajo el gobierno del caudillo
Rosas.
Aunque la independencia significó expansión comercial para el Río de la Plata, no creó una élite
comercial nativa. La función empresarial que hasta entonces estuvo en manos españolas, fue asumida
inmediatamente por los británicos y los comerciantes de Buenos Aires no pudieron competir con ellos.
En ese sentido, la clase dominante ante la incapacidad de competir con un comercio británico, buscará
salida en otros sectores de la economía, en concreto en la industria ganadera, surgiendo este tipo de
estanciero y la estancia, que será la unidad de producción a gran escala, donde se trabajaba para la
exportación, y que con el tiempo será una gran fuente de acumulación de capital. A partir de los años 20,
cuando haya calma, la provincia de Buenos Aires vivirá un gran desarrollo ganadero.
Cualquiera con un modesto capital para invertir se encontraba en las mejores condiciones para tener
grandes beneficios.
Esto se verá beneficiado:
 por la abundancia de pastos fértiles en la zona de la Pampa.
 Por una demanda industrial en expansión en Europa de cueros.
 Por el mercado del tasajo (carnes en salazón) para el mercado de los esclavos del ámbito
caribeño.
 También le favorecía la simplicidad técnica, pues los costos eran muy bajos y la mano de obra
no demandaba grandes especialidades.
Como consecuencia de ello, los pastos y las tierras dedicadas al ganado, se extienden a expensas de los
terrenos de cultivo, hasta el punto de que la provincia de Buenos Aires necesitará importar cereales.
Esa necesidad de tierras hizo que los hacendados mas poderosos, como el caudillo Rosas dirigieran
campañas de expansión hacia el sur, hacia el terreno de los indios.
Esta será también una etapa fundamental para el crecimiento del latifundismo. Debido a esta política
agraria muchos comerciantes que todavía esperaban obtener recursos del comercio lo fueron
abandonando para dedicarse a la explotación de la tierra. Así surgirá esa oligarquía terrateniente argentina
como nueva clase dominante. En realidad, Argentina, se convirtió en un conglomerado de estancias, lo
cual influirá de modo decisivo en la transformación de la clases sociales rurales, en concreto de los
elementos mas bajos de esa sociedad como son los gauchos y los peones. El gaucho era el resultado del
mestizaje y era tradicionalmente el hombre libre a caballo, siendo experto en el trabajo ganadero de la
Pampa, nómada, semidelincuente, y en esta nueva etapa estos gauchos vagabundos, se intentarán
domesticar, fijarlos a la tierra con empleos, mediante leyes, amenazándoles con lo que más rechazaban,
que era el servicio militar o trabajos forzosos. Así el control sobre ellos en las estancias llegará a ser total,

111
llegando a adquirir unas características casi señoriales. A ese gaucho no se le permitía tener vida
económica al margen del estanciero.
El destino de los trabajadores del campo fue el de usar la vieja estructura social adaptándolas a las nuevas
necesidades.
Volviendo a la provincia de Buenos Aires, hay que decir que Rivadavia al margen de esas realizaciones
que intentó poner en marcha, firmó un Tratado de amistad, comercio y navegación con Inglaterra,
llevando a cabo reformas de carácter social y cultural.
Pero cada vez era mas evidente la necesidad de crear un estado nacional, cosa que Buenos Aires rehuía
sistemáticamente, ya que creía que eso conduciría a arrebatarle su hegemonía. Sin embargo, esa
necesidad hizo que en poco tiempo, se consiguiera la convocatoria para un Congreso General con sede
en Buenos Aires. La 1ª tarea de este congreso, consistió en dictar una ley fundamental por la que éste se
declaraba Congreso Constituyente dejando a Buenos Aires la facultad de dirigir las relaciones exteriores,
sobre todo con el imperio de Brasil, mientras que las provincias se regirían por sus propias instituciones.
Poco después se dictó una Ley de Presidencia por la que se elegía a Rivadavia presidente, pero para
gobernar se necesitaba una base territorial, y se propuso la Ley de la Capital, por la que se separa Buenos
Aires del resto de la provincias. Así, Buenos Aires, se constituye como capital de la República, libre de la
subordinación a la autoridad provincial.
Las consecuencias fueron que significaba despojar a la provincia del puerto de Buenos Aires,
destruyendo su estructura económica. Eso ocasionó el rompimiento definitivo entre Rivadavia y sus
seguidores y los principales grupos de la provincia (grandes hacendados). Donde estuvo la mayor
dificultad fue cuando se planteó la forma de organización del estado (forma de gobierno). Ante la
diversidad de opiniones el congreso quedo como único árbitro de la cuestión.
Se pensó en un sistema unitario, fundamentalmente por razones prácticas. El sistema unitario tenía a su
favor la falta de desarrollo suficiente en las diversas provincias por una parte, y además porque los
partidarios de este sistema, eran gentes mucho mas preparados, quizá por pertenecer a las provincias mas
desarrolladas, con lo que los unitarios eran unos grandes teóricos en el momento de debatir, además de
contar con el apoyo del presidente.
Frente a ellos estaban los federalistas, que se apoyaban en los derechos de las provincias de autogobierno
y a las experiencias fracasadas de anteriores etapas centralistas.
Finalmente el éxito unitario fue aplastante.
Sin embargo, una cosa eran los representantes y otra el pueblo representado, y al conocerse los
resultados, la reacción fue inmediata. Los caudillos provinciales, sobre todo los de zonas altas, se
levantaran contra el poder del gobierno central, no reconociendo a Rivadavia como presidente y
rechazando la Constitución de 1826.

112
Las presiones de estos, fueron tan fuertes que Rivadavia se vio obligado a renunciar a su cargo, con lo
que nuevamente el poder provincial quedaba en manos de los federales. El congreso se disolvió y se
pasó de nuevo al gobierno autónomo de las provincias, a través del nombramiento de los respectivos
gobernadores.
El siguiente gobernador de Buenos Aires fue Manuel Dorrego pero la conquista del poder por los
federales fue muy corta.
Finalmente Dorrego será separado y morirá en circunstancias extrañas, fusilado, quedando con ello
anulado el Partido Federal, que encontrara a un nuevo jefe en el caudillo Juan Manuel de Rosas.
Este iniciará una guerra de guerrillas que le dará el dominio del territorio porteño. Volvía a renacer la
violencia en la provincia de Buenos Aires lo que favoreció a Rosas, que cuando se tenía que elegir un
nuevo gobernador, saldrá elegido por una mayoría aplastante. Así se inicia la época conocida como la
época de Rosas.
La etapa de este, va desde el 29 hasta que sea derrotado en 1852 en Caseros.
Rosas fue un profundo federalista presidente de los porteños y señor de los gauchos.

(leer el libro de Rosas).

La presidencia de Dorrego fue fuertemente controvertida, siendo el problema fundamental el


enfrentamiento entre federales y unitarios y finalmente después del enfrentamiento unitario fue
derrotado y muerto, pasando a un gobierno unitario, sin que por ello el partido federal desapareciera,
encontrando un nuevo jefe en el coronel Rosas.
Inició una campaña de guerra de guerrillas, que le dará el dominio de la región porteña. Renació pues la
violencia en la provincia de Buenos Aires, pero eso favoreció a Rosas de modo profundo ya que en el
momento en que había que elegir nuevo gobernador será elegido por mayoría. Empieza la época de
Rosas que ocupa la 1ª mitad del XIX.
Fue un hombre vinculado al campo, llevando la explotación de las estancias familiares, lo que le dio un
conocimiento profundo de las gentes del campo, siendo otra faceta de su personalidad la de ser un
federalista.
En ese momento, no había una personalidad como la suya siendo una persona respetada por los sectores
rurales y también como representante de los intereses de los hacendados.
Así se inicia el 1º mandato de Rosas en 1829, que va hasta el 32 con un intervalo de ausencia para
ocuparla de nuevo en 1835 hasta que sea derrotado por Urquiza en Caseros en 1852, siendo el fin de esta
etapa rosista.

113
Cuando Rosas asumió el gobierno el partido federal le dio poderes extraordinarios que le permitieron
ejercer una línea política basada en:
 Organizar la estructura administrativa
 Controlar el gasto público, y a pesar de la riqueza de la provincia, la economía era critica
 Conseguir la exaltación para el Partido Federal
 Como consecuencia de ello, eliminar toda posible oposición política para pacificar el país.
También dedicará su gobierno a fortalecer las instituciones económicas, para devolver la confianza de la
población que se perdió a raíz de los levantamientos federales.
Rosas terminó el primer mandato cuando el congreso decide retirarle parte de sus poderes
extraordinarios, por considerar que una de las tareas fundamentales como pacificar la provincia ya se
había hecho, y también porque la población, los porteños, empiezan a reclamar cada vez mas libertad.
Propiciará una hábil maniobra para conseguir retirarse y así de nuevo volver a la presidencia que en ese
primer momento le están regateando, mientras que por otro lado montaba una gran labor de
propaganda, incluso de conspiración con el intento de aumentar su prestigio para ser necesario
posteriormente.
Esa etapa la ocupará dedicándose a la lucha y organización de empresas de expediciones contra los
indios ampliando el territorio argentino al sur de Rio Negro.
El balance del primer mandato fue importante:
 mejoraron las finanzas,
 se reformo la administración y
 se pacificó la provincia mediante la firma del Pacto Federal de 1831.
Su labor de gobierno estuvo marcada por una gran tarea de propaganda y de lucha y persecución de todo
aquel que se manifestaba opuesto a su política. Para ello creo una institución llamada la Sociedad Popular
Restauradora, que era una especie de club político que se conoció como la Mazorca. Se convertirá en un
instrumento de terror en contra de la oposición política hasta el punto de que su acción producirá la
emigración forzosa de un importante sector de la población, como la generación del 37 del que
formaban parte Sarmiento, Echevarría, Mármol… que abandonaron el país.
José Mármol es autor de “Amalia” que es quizá la mejor novela de la época de Rosas.
En el 2º mandato de Rosas (35-52), hay que destacar su política económica (leer libro).
También en esta época se dará el enfrentamiento con Inglaterra y con Francia. En este mandato la
acción económica se orientó a reducir el gasto público, dando mayor eficacia a la administración de las
rentas, perfeccionando el sistema aduanero, si bien la mayor parte del presupuestos era para fines
militares y políticos.

114
El intento de repoblación de la Pampa fue una acción que no produjo la redistribución de la tierra sino
una mayor concentración de la misma, y que sirvió para recompensar a sectores fieles a Rosas.
Destaca la acción delas Malvinas con Inglaterra. Durante el XVIII Inglaterra hizo varios intentos de
ocupación, que no consiguió por el freno del gobierno español. Con la independencia todo el territorio
del virreinato del Rio de la Plata, pasó a depender de la nueva república.
En 1829 el gobierno de Buenos Aires mandará al 1º gobernador del archipiélago, que tuvo que hacer
frente a la presencia de barcos de EE.UU. que pescaban sin permiso, lo que dará origen a la ruptura de
relaciones diplomáticas durante más de 10 años.
Será entonces cuando los ingleses de nuevo ponen su objetivo sobre el archipiélago, puesto que su
situación estratégica permitía el control del tráfico marítimo.
Los ingleses se presentan ante Puerto Soledad intentando el desalojo de las autoridades argentinas. A
partir del 34 se establecerá una nueva colonia en un nuevo asentamiento que se llamara Port Stanley.
El único argumento que alegaba Inglaterra era el de su toma de posesión en épocas anteriores.
Desde 1834 las islas estuvieron bajo jurisdicción británica y la colonia tenía 1700 habitantes empleados
en el negocio de la lana. Esa población dependía de Argentina. Inglaterra siempre se negó a discutir la
posesión de las islas y con los años Argentina tampoco podía enfrentarse a ella porque dependía de ella
en muchos aspectos.
El último conflicto tuvo lugar en 1982 cuando estaba de presidente el almirante Galtieri con un resultado
adverso. El coste final de la guerra de las Malvinas o Fakland fue de mas de 600 muertos por Argentina y
200 británicos.
Políticamente la Argentina se vio afectada por el desastre de la guerra, precipitando la caída del régimen
de la junta militar, mientras que para Inglaterra la victoria supuso a la ayuda al gobierno de Tatcher para
ser reelegida.
El otro gran conflicto fue con Francia. Las relaciones entre Francia e Inglaterra pasan por un momento
delicado por la negativa de Rosas de concertar un acuerdo que pusiera a los miembros de la colonia
francesa en igualdad de condiciones que los de la inglesa. A eso se añadía otra cuestión: la de la
obligatoriedad del servicio militar para los franceses del que estaban exentos los ingleses.
Todo esto se planteará en un momento en el que el gobierno francés hacía gala de su poderío político.
Finalmente, Francia decide en el 38 bloquear los puertos argentinos y Rosas declaran la guerra. Pidió
ayuda a las provincias cercanas que intentaran convencerle de un acuerdo diplomático.
Los problemas con Francia se dilataron hasta que pasados los años se resolvieron cuando Inglaterra
inicia una serie de conflictos con Francia y así se llega a la firma del Tratado Mackau-Arana que pone fin
al conflicto

115
Para Rosas fue un triunfo también político, al mismo tiempo que seguía actuando con toda dureza la
Mazorca.
En cuanto a política interna, esa paz hizo que la provincia de Corrientes, que siempre se manifestó como
la más critica a Rosas, se integre en la Confederación. Este acuerdo se hizo a instancias del general
Urquiza, gobernador de Entrerríos, que será el hombre clave de los destinos de Argentina.
Propiciara la caída de Rosas.
En 1849 Argentina vivirá una época de cierto desarrollo económico, y comienza de modo tímido la
industrialización. Es la época del inicio de la emigración europea (italianos principalmente) y ese
desarrollo económico hará que Inglaterra apoye en esos últimos años al gobierno de Rosas, viendo en él
el único capaz de proteger el comercio inglés.
En el interior del país se vivirá una etapa de bienestar. Sin embargo, pronto se presentarán dos
problemas:
1. La actitud del general Urquiza, que cada vez dará más muestras de independencia en todos sus
actos.
2. El del poderío brasileño con sus intentos de expansión. Rosas quería enfrentarse con ellos desde
que llego al poder.
En los últimos momentos de su mandato, Rosas insinuó su deseo de retirarse de la política pero aquellas
manifestaciones no eran sinceras ya que lo que buscaba era el enfrentamiento con Brasil.
Además presento a la legislatura porteña un proyecto de ley por el que se designaba a él mismo como
jefe supremo de la Confederación en 1850, con poderes nacionales.
Si ese proyecto era aceptado, Rosas pasaría a ser Jefe de la Nación argentina.
Ese proyecto fue aprobado por 11 provincias pero será rechazado por los díscolos Corrientes y
Entrerríos, que se separaran finalmente de la Confederación.
La actitud de Urquiza en la guerra que estalla con Brasil provocará la derrota definitiva de Rosas en la
batalla de Caseros en 1852 que supone el fin de la presidencia de éste.
Rosas derrotado, regresara a Buenos Aires, renuncia al poder, exiliándose en Inglaterra.
Así termina su periodo y comienza una nueva etapa conocida como la de la reconstrucción nacional, en
la que Argentina vivirá un auténtico despegue económico.
Rosas no volverá a Argentina, y así termina esa 1ª mitad de siglo en la que hay que destacar algunas
notas:
 Que la etapa de Rosas fue una en la que no se prestó atención a las cuestiones culturales. Se
habla de desprecio por la vida intelectual. Incluso se destruyeron algunas instituciones como la
Universidad de Buenos Aires.
 Rosas mantuvo una época de terror con la Mazorca.

116
 Positivo será que Rosas supo mantener la integridad de toda la región frente a los peligros
exteriores fundamentalmente frente a Brasil.
La caída de Rosas dejó de hecho todo el poder político nacional en manos de Urquiza. En el orden local
porteño el vacío de Rosas fue difícil de llenar. Cuando el ejército vencedor de Caseros entró en la capital
fue recibido según algunos con grandes aclamaciones, y según otros en un ambiente de silencio e incluso
hostilidad.
Lo que sí hubo, por parte de amplios sectores de la población fue una actitud expectante ante los nuevos
tiempos.
Al día siguiente de Caseros, nombró como gobernador provisional de Buenos aires a Vicente López,
cuya etapa fue de conciliación.
Ese gobierno expropio los bienes de Rosas, devolvió los que este había confiscado y devolvió la libertad
de imprenta. Se abrió de nuevo la Universidad y lo más importante fue la firma del Protocolo de
Palermo, de acuerdo con el cual se invitaba a una reunión de gobernadores en San Nicolás de los
Arroyos con el objetivo de regular las bases de la organización nacional. Mientras, Urquiza quedaba con
las relaciones exteriores de la nación. Por 1º vez en la historia argentina no estaba en manos de un
gobernador porteño.
Para esas fechas, 1850 se había producido en el territorio argentino una redistribución clara de su
sociedad. Se puede percibir un 1º grupo al que se denomina el grupo de los federales cuyas gentes
apoyaron los acuerdos de San Nicolás, y que pretendían que se llevara a cabo la unión de Buenos Aires
con la Confederación, como si fuera una provincia mas.
Estos eran los federales auténticos.
Otro grupo sostenían las libertades de Buenos Aires a toda costa. No les interesaba la reconstrucción del
estado nacional.
El 3º grupo será el de las gentes que respondían a los mensajes de Bartolomé Mitre, a quien seguía
Sarmiento, y que era un grupo nacionalista, que se declaraban seguidores del sistema federal y
proclamaban que Buenos Aires debía ser la cabeza de esa organización nacional.
Mitre creo el famoso periódico La Nación. Fue hombre de estado, famoso historiador también un
notable periodista, y un estadista militar. Gran parlamentario además de literato, y fue el autor de una
historia clásica sobre la otra gran figura de la historia argentina, San Martín.
RECONSTRUCCION NACIONAL
El triunfo de Urquiza llevó al país hacia la solución del problema político de la reconstrucción nacional.
Su gobierno fue bisagra entre dos tiempos políticos. A Urquiza le urgía sin embargo, dar a su poder una
base jurídica y de ahí la convocatoria en mayo de 1852 de una asamblea que comenzara sus sesiones
declarando como ley fundamental de la República el Pacto Federal de 1831. Se entendía que era el

117
momento de organizar el país por un congreso, al que concurrieron las distintas provincias todas ellas en
igualdad de representación, hasta que se dictase una nueva constitución, mientras Urquiza se nombraba
director provisional de la Confederación Argentina.
Su gobierno aún tuvo que superar algún problema con Buenos Aires donde se produjo una rebelión
cuando un grupo de porteños se sublevaron.
En este conflicto finalmente Buenos Aires ganó la primera etapa de la larga lucha por su hegemonía.
Mientras, han tenido lugar las sesiones del congreso que producirán la Constitución Nacional de 1854.
Urquiza gobernó provisionalmente con seguridad, con moderación, y así será finalmente elegido
presidente de la república, con lo que se legitimaba su poder.
La confederación tenía pues una Constitución, un presidente pero todavía el problema de Buenos Aires.
La Constitución argentina de 1854 se inspiró fundamentalmente en el Pacto federal de 1831, en la
Constitución norteamericana y en los diversos intentos nacionales de constitución que se habían
producido desde 1813.
Lo ms importante de la Constitución de 1834 fue que el alma de la misma fue un libro “las bases de
Alberdi”, titulado “bases y puntos de partida de la organización nacional”.
Es importante porque las bases de Alberdi es considerado el tratado más importante en derecho público
americano.
El resultado fue una Constitución de tipo federal atenuado.
El proyecto era liberal en su formulación, como lo demuestra la sección dedicada a los derechos y
garantías del ciudadano.
Los grandes temas del liberalismo argentino están presentes en el texto.

Aparece también alguna novedad, como:


1. Inclusión del derecho de navegación de los ríos
2. El tratamiento que se da a la religión católica, que pasara de ser la del estado a ser la protegida
por el estado. Este cambio rebelaba el proceso de laicización.
El proyecto se sanciona en mayo de 1854 y se presentaba al poder ejecutivo nacional, cuyo periodo de
presidencia era de 6 años sin reelección.
Ya en los últimos años del gobierno de Urquiza y durante los años de su sucesor, el doctor Derqui,
comenzó de una manera mas clara y abierta la labor política de Mitre.
El doctor Derqui puede ser considerado el 1º presidente de la nación argentina.

118
Durante su breve mandato en abril de 1860 se consiguió la firma del tratado de reconocimiento de
España. Este tratado es un triunfo político y diplomático por parte de Alberdi.
Alberdi fue comisionado como ministro plenipotenciario primero en Londres y luego en París, para
pasar a España a negociar ese tratado.
Así se inicia la presencia en la historia argentina de una de sus personalidades mas importantes del XIX
Mitre, periodista escritor y militar.
La carrera política de Mitre es una de las mas intensas y decisivas de la Republica Argentina. Fue una
labor de conciliación, pero también tuvo que hacer frente a uno de los periodos mas tristes de la historia
argentina, la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza.
La guerra del Paraguay se prolongó desde 1865 al 70. Se llama de la Triple Alianza porque se aliaron
Brasil Uruguay y Argentina contra Paraguay.
La guerra del Paraguay es considerada como una de las mas sangrientas del territorio americano.
A mediados del XIX, el Paraguay era un estado poderoso y contaba con una fuerte economía
diversificada, con un moderno tendido de ferrocarril, con una flota mercante nacional, con una gran
industria siderúrgica en manos del estado. Además tenía uno de los mejores ejércitos de América del sur,
con una oficialidad bien preparada en Europa, lo que le valió el apodo de la Prusia de América.
Inglaterra no veía bien esa potencia construida sin su ayuda, que había fomentado su futuro sin su
apoyo, sin las bendiciones del comercio libre y sobre todo, por una fuerte presencia alemana en distintos
sectores de su economía.
Tampoco Argentina y Brasil tenían simpatías por el estado guaraní. Argentina temía las ideas
expansionistas del presidente Francisco Solano López, y Brasil, único estado monárquico veía con
preocupación las ideas republicanas de Paraguay.
Ninguno de los dos se atrevían a enfrentarse con Paraguay, aunque Argentina no tenía problemas
logísticos en poder movilizar un ejército a la frontera, pero Brasil si tenía un grave obstáculo natural, que
era la selva del Mato Grosso, por lo que necesitaba el Puerto de Montevideo que era el mejor del Río de
la Plata para cualquier operación militar.
Paraguay era una república que había vivido independiente política y económicamente con el doctor
Francia. A la muerte de éste, llega a la presidencia Carlos Antonio López, cuya principal preocupación
fue superar los problemas de límites con Brasil y con la confederación argentina.
López en lo económico llevo a cabo una administración progresista, organizando la explotación de
grandes extensiones de tierra por un sistema de arriendo, para el tabaco y el mate.
También el comercio exterior era del estado.
Quien abrirá el país hacia el exterior fue su hijo Francisco Solano López. En esa situación surge la
tensión entre Brasil y Paraguay, algo no nuevo, debido a esa región brasileña del Mato Grosso.

119
El Mato Grosso jugaba un papel fundamental en la economía brasileña por su riqueza minera.
Esa situación llego a un momento en que los paraguayos se dieron cuenta de que con la excusa de que
tenían que atravesar su país para ir al Mato Grosso, los brasileños querían extender su frontera. Brasil
también quería ocupar aprovechando la debilidad paraguaya, la banda oriental.
Por ello Solano López, decidió enfrentarse con sus medios a Brasil y a Argentina.
La respuesta fue la creación de la Triple Alianza, principalmente contra Solano López. Desde hacía
tiempo querían terminar con él. Hubo acuerdos secretos entre Argentina y Brasil donde se contemplaba
el repartimiento de los territorios en litigio, que suponían mas de la mitad de los del país contrario.
Así empieza la guerra, donde en un principio la desventaja militar la llevaba los aliados, si bien esto no
fue un motivo que aprovechó Solano López.
Eso hizo que en poco tiempo, y mediante un tremendo esfuerzo, los aliados consiguieran levantar un
gran ejército.
Los problemas logísticos fueron enormes y las condiciones naturales dificultaron mucho la movilidad,
abastecimiento…eran situaciones de dificultad grande, además de situaciones nuevas pero toso estos
inconvenientes fueron bien resueltos por Mitre, que demostrará en esta guerra una enorme capacidad
como dirigente militar.
Para los aliados esa campaña contra Paraguay fue un tipo de guerra nuevo, porque se desarrolló en
terreno de selva con una gran dureza climática, además de tener que salvar fortificaciones creadas por los
paraguayos para la defensa.
La guerra fue de gran movilización humana y fue muy sangrienta por la tenacidad que mostraron los
contendientes respectivos.
A pesar de la inferioridad numérica los paraguayos eran muy patriotas y resistieron durante 5 años a los
aliados, lo que ocasiono al Paraguay unas pérdidas humanas que supusieron la desaparición del 90% de la
población masculina.
Por eso esta guerra del Paraguay es para los argentinos brasileños y paraguayos una vergüenza y es un
periodo que queda en la historiografía respectiva en el silencio.
Al final, la superioridad numérica pudo mas que el patriotismo paraguayo, y terminara en el 69 con la
toma de Asunción tras la batalla de las Lomas valentinas. A partir de entonces la única resistencia fue la
de solano López que se retiró a unos cerros para proseguir a sus 80 años luchando con un pequeño
número de hombres, hasta que finalmente meses después tras la batalla de Cerro Corá, sea derrotado y
muerto.
Paraguay salió como un país desconocido tras la guerra. Desde el punto de vista político quedo bajo la
órbita del Brasil y económicamente bajo Argentina.

120
La economía autárquica que tenía Paraguay antes, se transformó en colonial, puesto que los gastos para
la guerra de los aliados fueron aportados por potencias extranjeras y para recuperarlos las explotaciones
rurales paraguayas pasaron a manos de banqueros de Londres.
Aparte de las grandes consecuencias, la guerra tuvo también consecuencias geográficas, porque la guerra
transformó el mapa del país.
Brasil se apodero del norte del país y argentina ocupara toda la región del Chaco, que fue el motivo por
el que argentina participo en el conflicto. Sin embargo el éxito argentino duro poco ya que en 1878 ante
las continuas reivindicaciones de Paraguay y con la mediación de EEUU, todos los territorios que en esa
guerra perdió, volvieron a la nación.
Sin embargo, la posesión del Chaco en 1923 continuará siendo causa de conflictos durante mucho
tiempo y años después, será motivo de otro conflicto, la guerra del Chaco o guerra de la sed de
características similares a las de la guerra de Paraguay, pero mas complicado porque participo también
Bolivia. Las consecuencias también fueron dramáticas.
El sucesor de Mitre fue Domingo Faustino Sarmiento que junto con Mitre fue otra de las grandes
personalidades de la nación argentino tanto en lo político como social y económico, y que configuraran
la argentina moderna tras 1880.
Los 1º cambios hacia esa nueva argentina se dieron con Mitre porque es cuando argentina empieza
recibir un número cada vez mayor de emigrantes europeos, que casi en un 50% se concentró en la
ciudad de Buenos Aires y alrededor. El otro 50% estaba en las provincias más ricas, Entrerríos, Córdoba,
Santa Fe, Mendoza.
Como consecuencia de esta inmigración, la parte mas poblada de la nación se irá transformando en su
apariencia, en sus costumbres, pero también influía en un cierto desequilibrio entre la zona litoral con
italianos españoles y franceses, y el resto de la república.
Unido a la cuestión de la inmigración surgirá el problema de la tierra. El 75% de la población era rural.
Sin embargo la tierra estaba en pocas manos.
Por eso se lanzó una política de cercamiento de tierras y de formación de colonias para dar cabida a la
llegada de tanto extranjero.
Ya Sarmiento dictó unas leyes que tuvieron pocos resultados.
No obstante la afluencia de mas población rural, permitió cierto desarrollo agrícola, siendo la 1ª vez que
dejó de importar trigo, hasta el punto de que pronto será exportador de trigo o harinas.
Ferrocarril. Desempeñó un papel fundamental. Se crea el ferrocarril del sur y el centro argentino, que
unía Rosario con Córdoba y con Tucumán. Todos estos negocios, debidos a capital británico.
Junto al ferrocarril surgieron las 1ª líneas de tranvías, alumbrado de gas…

121
Hay que destacar en Argentina el enorme empuje que se dio a la educación. Durante esos años la nación
argentina fue conducida por los políticos literatos, que dieron mucha importancia a la educación.
Sarmiento se enfrentó al analfabetismo llevando a cabo una obra educacional insólita para ese tiempo. Se
fundaron el Colegio Militar y la Escuela Naval, que fueron creaciones que trascendieron al ámbito
educacional, y también intentó una reforma en el ejército, cuya eficacia se había puesto a prueba en la
guerra con Paraguay.
1880 será el año del paso de una sociedad tradicional a una moderna, siendo los promotores del cambio:
 la emigración,
 la economía y
 la educación.
Será una etapa dirigida por el liberalismo que producirá muchos cambios en la sociedad transformándose
el sistema de valores.
Este cambio de la sociedad se da en un doble nivel:
1. En las manifestaciones para buscar mayor participación política
2. En la formación de fuerzas políticas nuevas.
Será a partir de entonces cuando comienzan a llegar nuevas corrientes ideológicas y científicas, que
reforzarán la labor educativa, que comenzó Sarmiento. A partir de entonces, la educación será el
principal objetivo de los gobernantes.
Todos estos cambios influyen también en las actitudes y creencias del pueblo argentino, que por 1ª vez
comenzará a tener conciencia de lo que es identidad nacional, frente a la disgregación provincial.
Será fundamental la emigración, que marcará el paso entre dos tipos de sociedad (tradicional y moderna).
No habrá mas casos salvo en EEUU, en que la llegada de extranjeros alcanzara esas cotas de
inmigración.
En la década 1880-90 entraron unas 10.000 personas por año, para poblar el desierto, y se promovió la
agricultura, ganadería y los transportes, para una industrialización posterior.
Del 1890 a 1900 llegaron unas 65.000 personas por año.
En la 1ª década del XX el promedio era de más de 100.000. La mayoría era italiana y luego española. El
resto se distribuía entre polacos, rusos, franceses…
Los planes de adjudicar tierras en propiedad no tuvieron éxito, por lo que el inmigrante se transformó en
arrendatario o en peón asalariado. La inmensa mayoría se trasladó por tanto, a los núcleos urbanos. La
inmigración fue un fenómeno urbano, aunque al ser tan elevada, una parte de ellos, se situó en zonas
rurales.
El fenómeno inmigratorio influyó también de forma decisiva en la estructura social de Argentina, y esa
influencia tendrá consecuencias políticas y económicas importantes.

122
La sociedad se hará cada vez mas compleja.
Desde el punto de vista político a partir de 1880 se producirán cambios, puesto que en ese año tendrá
lugar ya de modo definitivo la estabilización del país consiguiendo consolidar la república, dando a
Buenos Aires la categoría de capital.
Con ello entramos en otra etapa política que es la época de Julio Argentino Roca.
Su presencia se va a dilatar hasta el XX. Roca cuando llega al poder en1880 será considerado como el
vencedor del localismo porteño, despojando a Buenos Aires de los poderes que había tenido, y puso en
manos de provincianos los principales cargos públicos.
Todo ello en un intento de superar enfrentamientos entre porteños y provincianos demostrando un
espíritu liberal.
Su gobierno se divide en dos etapas:
 Entre 1880 y 1886
 Entre 1898 hasta 1904
Roca fue un hábil político, un brillante militar, poniendo fin al problema indígena. Llegó a la presidencia
a los 37 años. Fue un caudillo marcado por el pragmatismo con una gran habilidad política, con gran
inteligencia y profundamente conocedor de las condiciones de sus interlocutores, de ahí que recibirá el
apodo de “el Zorro”.
En su primer mandato, fue el líder y el creador del PAN (Partido Autonomista Nacional). Este le sirvió
como medio de comunicación con el resto de las facciones políticas que existían en el país, relación que
hasta entonces no se había dado.
Resumiendo, se puede decir que las bases en las que se apoyó su régimen, fueron 3:
 La Liga de Gobernadores de las provincias rioplatenses
 El ejército que conocía bien.
 El dominio de la administración pública, que sería el medio para trasmitir la ideología del PAN
Como conocedor del ejército sabia el peligro que suponía para el desarrollo del país, y para su labor
política y trato de separar totalmente el ejército de la política.
De ahí que dictara la Orden General, por la cual se prohibía a los militares activos formar parte de
cualquier grupo político. Se prohibía también criticar al gobierno públicamente. Será con él cuando se
intenta por 1ª vez definir una línea entre política y ejército.
Durante su 1º mandato fueron fundamentalmente dos, las cuestiones con las que se tuvo que enfrentar:
 El problema religioso y
 la reforma educativa.

123
La cuestión religiosa se convirtió en tema importante para la iglesia para el estado, y para los líderes de
ambas instituciones. El problema se entabló dentro de ese contexto liberal que oponía la tradicional
influencia de la iglesia en la política.
Roca propuso la separación de iglesia-estado. Seguía la línea de secularización que se planteó en Europa
y que llegara a Argentina por la inmigración política.
Los choques entre iglesia y estado fueron cada vez mas violentos, sobre todo a raíz del establecimiento
de una ley que contemplaba la competencia de jueces laicos en tribunales eclesiásticos. El conflicto llegó
a tal punto que originó un enfrentamiento y llevó al nuncio apostólico a tener que abandonar el país. Se
suspendieron las relaciones con la Santa Sede.
Relacionado con esto, además por influencias del entorno internacional, se llevó a cabo la reforma
educativa.
En 1881 se convocó un Congreso Pedagógico que tenía como fin determinar el conocimiento del estado
de la educación del país, y para encontrar soluciones al problema de la educación.
Las conclusiones del Congreso dieron como resultado que la enseñanza primaria fuera obligatoria y
gratuita en las escuelas, y que la educación debía contar con rentas propias para llevar a cabo reformas
pedagógicas apropiadas.
Con estas conclusiones y el impulso que dio Roca a las leyes educativas en el congreso, se llegó a un
sistema educativo que situó a la enseñanza primaria entre las de mejor nivel mundial.
Descenderá el índice de analfabetismo hasta el punto que a principios de la 1ª Guerra Mundial, solo el
25% de la población era analfabeta, frente al 75% del inicio de su gobierno.
Otro aspecto fue el de la política exterior: el conflicto mas serio que estaba latente desde hacía tiempo
sobre todo en la parte meridional estaba en torno a los límites de la Patagonia, con problemas con Chile.
En esta cuestión, gracias a la mediación de los EEUU, se firmará con Chile un Acuerdo de Chile en
1881, por el cual las cumbres mas elevadas de los Andes serian la frontera entre ambos países.
También con Chile se estableció la frontera en el estrecho de Magallanes repartiéndose la Tierra de
Fuego.
Será ahora cuando este estrecho será libre a la navegación, quedando la soberanía argentina en la
Patagonia.
También con Brasil, con la gobernación de Misiones, se definió la frontera en esa zona. También con
Bolivia se llevaron a cabo negociaciones sobre el territorio del Chaco.
En política económica, Roca se encontró con una hacienda destruida debido a la guerra de la Triple
Alianza, y aunque al principio intento rehacerla por la subida de impuestos, en el 85 se encontró con que
la balanza de pagos alcanzaba un nivel muy elevado. Recurrió a las inversiones extranjeras que salvaron

124
las dificultades inmediatas, porque pronto cundió la alarma entre inversores extranjeros, lo que redujo la
inversión. El endeudamiento del estado provoco a la larga una inflación monetaria.
El ministro de hacienda Carlos Pellegrini, posterior presidente, viajó a Europa para acordar directamente
un préstamo.
Por fin se llegó a un acuerdo por el que la nación argentina hipotecaba todos los beneficios de la aduana
de Buenos Aires a cambio de una elevada suma de dinero.
Este acuerdo fue muy mal aceptado por la opinión pública y por los sectores críticos a Roca, pero este lo
aprobó. Este dinero se usó para llevar a cabo una política ferroviaria. Apoyo a ciertos sectores, como los
sectores comerciales rurales.
También ahora se abordaran importantes obras de ampliación del puerto.
Con todo esto, Roca logró organizar el estado nacional alentando una política legislativa abundante,
acorde con esa ideología liberal, supo subordinar al ejército y definió las fronteras nacionales.
El régimen de Roca pudo soportar la deserción de dirigentes por la cuestión religiosa.
Sus sucesores no supieron seguir ese camino de progreso, de modo que cuando acabo su 1º gobierno, en
1886 tendrá lugar una época de profunda crisis económica, de la que no supieron salir los presidentes
que le sucedieron.
Fueron Celman, Pellegrini, y Sáenz Peña.
Esos mediocres gobiernos, unido a los litigios iniciados entre el PAN y el otro gran partido que surgirá
ahora la Unión Cívica Radical, UCR, pie a que al cabo de un tiempo volviera Roca a la presidencia (1898-
1904)
Quizá la acción mas importante de Roca en su segundo mandato fue la neutralización y el control de
los movimientos obreros que comienzan a aparecer. Estos fueron inspirados por elementos socialistas y
anarquistas que llegaban de Europa, en las que Roca veía un obstáculo para la recuperación económica
del país. Para acabar con ellos, organizó una enorme fuerza, con represión incluso, que acabó con los
conflictos obreros momentáneamente, y despejo el camino a sus sucesores.
De este modo al empezar la 1ª Guerra Mundial, la situación del país era económicamente próspera. La
ganadería y agricultura dominaban el panorama, subiendo en importancia la industria transformadora de
materias primas y el comercio exterior empezaba a dejar saldo positivo, siendo la moneda cada vez mas
fuerte en el extranjero.
También ahora, impulsó una amplia labor legislativa, se dictó un código de trabajo y unos decretos.
En los últimos tiempos el gran prestigio de Roca empezó a declinar cada vez mas y desapareció de la
vida política, aunque el presidente Sáenz Peña lo nombró embajador extraordinario en Brasil.
Así desaparece la figura de Roca y la historia argentina pasa a una nueva etapa que se conoce como la
ETAPA DE LOS RADICALISMOS.

125
(leer del tomo de la historia de cátedra el punto 4 de la pg 384 dedicado a la argentina conservadora)

Esta nueva fase en Hispanoamérica es la de los radicalismos, que se caracteriza por la presencia de las
clases medias como elemento social clave en el cambio que se producirá. Esas clases van a protagonizar
el asalto al poder contra la oligarquía que les había estado vedando el paso. Será una lucha que no se
librará en todos los países por igual, pero serán positivos los resultados en Argentina, donde serán el
sustento político de la presidencia con Hipólito Irigoyen. En México esas clases medias lo conseguirán
con Porfirio al conseguir elevar a Madero.
Un signo de que los elementos mas jóvenes de esas capas medias estaban dispuestos a protagonizar un
papel decisivo en los cambios que se producirán, fue el famoso Manifiesto de Córdoba, lanzado por los
estudiantes argentinos en 1918 con eco continental. Se inicia así la presidencia de Irigoyen que estará al
frente de argentina en dos periodos:
 1916-22
 1928-30
Será la etapa en que la acción política paso a manos de un sector social nuevo, la clase media.
El triunfo de las elecciones de 1916 de Irigoyen fue el triunfo de un partido que hasta entonces había
estado en la oposición, la UCR, compuesto por gentes de estrato social modesto, criollos en su mayoría,
y muchos de origen inmigrante.
REFORMA EN MEXICO
Es donde los cambios entre lo antiguo y lo nuevo inciden de una manera mas clara.
Hablaremos de:
 los gobiernos de Juan Álvarez y de Ignacio Comonfort y de las medidas reformistas de estos.
Constitución federal de 1857.
 Reacción conservadora. Plan de Tacubaya.
 Guerra de la Reforma. 1858-1861
 Gobierno de Benito Juárez.
 Intervención tripartita europea
 Convención de Miramar
 Establecimiento del imperio de Maximiliano.
Con la desaparición de Santana del escenario político el gobierno queda en manos del ala mas radical
del grupo reformista, que inspiró la revolución de Ayutla. En definitiva, elevara a Ignacio Comonfort a
la presidencia.

126
Este gobierno estará caracterizado por un marcado deseo de orden y libertad. Con este lema, se
consiguió estabilizar la situación política del país, lo que permitió avanzar algo en mejoras. Pero esta
etapa se caracteriza también por el deseo de comenzar las reformas lo antes posible, y llevarlas a cabo
de forma profunda. Por eso en 1855 se empieza a trabajar y fruto de ello serán dos consecuciones que
caracterizan su gobierno, y con consecuencias desastrosas para el país:
1. Ley de desamortización de 1856 o también llamada la Ley Lerdo de Tejada.
2. La Constitución federal de 1857.
Esa primera reforma con la ley de 1856 estuvo basada en el criterio de que uno de los grandes
obstáculos que tenía el país para conseguir la prosperidad, era la falta de movilidad de gran parte de la
propiedad (tierra), que estaba en manos de pocas personas. También se hizo para incrementar los
ingresos del gobierno. Según esta ley, todas las propiedades directas de la iglesia debían ser vendidas,
bien a arrendatarios del momento o a cualquiera con capacidad económica suficiente. Así, se entendía
que la iglesia recibiría el dinero de la venta y así podría proseguir su tradicional labor asistencial,
espiritual… mientras que el estado establecía un fuerte impuesto por cada transacción. El resultado fue
concentrar todavía mas la tierra en manos de los grandes terratenientes, porque solo estos podían pagar
el precio de la compra, mas el impuesto de la venta.
Además se dio otro agravante, y era que la mayoría de esos acaudalados, fueron disuadidos por la
iglesia de que se aprovechasen de esa ley, con lo que las personas mas beneficiadas por esta ley serán
muchos extranjeros.
Eso ocasionará que aparezcan en el país y se asienten nuevos criollos de origen anglosajón, francés,
alemán,….que fueron los que compraron esas tierras, adquiriendo una posición poderosa cada vez
mayor dentro de la sociedad mexicana. Además serán un elemento que traerá consecuencias mas
adelante.
Además esta ley tuvo también consecuencias nefastas para las comunidades indias, a las que se quitaron
tierras, provocando levantamientos, agudizando los problemas del gobierno. Estas comunidades habían
logrado mantener sus propiedades a costa de grandes sacrificios en el pasado.
Las tierras comunales recibirán un duro golpe.
La 2ª labor de este gobierno fue la elaboración de la Constitución de 1857, que con pequeñas
modificaciones seguirá vigente hasta 1910.
Esta Constitución, fue elaborada por un conjunto de hombres, imbuidos por una fe democrática
liberal, con ideas importadas de EEUU, también por la salvaguarda de los derechos el hombre, para
evitar que pudiera llegar a México una nueva dictadura presidencial del tipo de Santana.
Desparece la figura del vicepresidente. En caso de ausencia del presidente era el presidente de la
Asamblea Legislativa quien le sustituyera. La cuestión religiosa será un aspecto importante.

127
Por 1ª vez desaparecen en México los fueros eclesiásticos y queda recogida la Ley Lerdo de Tejada. Y
también algo que traerá mayores consecuencias, y es que el estado mexicano no adopta el catolicismo
como religión oficial. Ante ello, la reacción de la iglesia fue tajante, y amenazó con la excomunión a
todos los que juraran la constitución, lo que les creó problemas de conciencia.
La Constitución del 57 venía a representar el triunfo de los nuevos ideales que imperaban en México en
ese momento. Se convirtió en el elemento de persecución contra la iglesia. Por ello, incluso antes de
sancionarse, el Vaticano pronunció contra ella las mas duras palabras.
Justo Sierra, dice que fueron las palabras mas duras jamás dichas contra el gobierno de México.
El papa Pio IX, reprobó enérgicamente todo lo que el gobierno mexicano estaba haciendo contra la
religión católica.
La Constitución del 57 resulto una carta muy poco adecuada para solucionar los problemas de la
sociedad mexicana. Era una ley que con la intención de igualarlos a todos, pero dejo sin protección a
los sectores mas desposeídos, mas ignorantes, que así pasaban a ser víctimas del poder de los mas
fuertes.
Con la sanción de la nueva constitución y su intento de aplicación se provocará una fuerte reacción, y
una división dentro de la clase política mexicana, ya que los liberales, deseaban mantener la vigencia de
la nueva ley, esperando que de su aplicación saldría una transformación del país, mientras que los
conservadores, entre ellos la jerarquía eclesiástica, veían en ella un atentado contra sus intereses,
luchando por su supresión.
Una posición intermedia fue la que sostuvo el presidente, que se manifestó partidario de las reformas
ya que él mismo las había promovido, pero también pensaba que la Constitución había ido demasiado
lejos. Esa postura poco decidida, será aprovechada por los conservadores para dar un golpe militar y
elaborar el plan de Tacubaya.
Este suponía suprimir la Constitución de 1857 y que se le entregaran a Comonfort poderes absolutos
para dirigir el país y disolver el congreso.
Los liberales por su parte se dispusieron a defender la constitución, sobre todo en las provincias,
incluso a organizar un ejército, y finalmente declararon que el presidente había violado su juramento a
la Constitución y por tanto debía separarse de la presidencia, no aceptándole como tal, y en su lugar
pondrían a Benito Juárez. Con esto empieza esta figura a dominar el panorama político y social de
México.
Las leyes de la reforma fueron abolidas en la capital y con esta actitud tan beligerante por ambas parte,
unos y otros harán que el país se enzarce en una guerra, la Guerra de la Reforma en el 58 hasta el 61,
que se convertiría en una de las mas crueles de la historia mexicana.

128
(leer biografía de Benito Juárez)

Benito Juárez fue un líder del Partido Liberal de origen indígena, pero consiguió realizar estudios,
llegando a licenciarse en derecho. A partir de entonces empezó su carrera política. Era muy
voluntarioso, destacando su lucha contra Santana, lo que le costó el destierro. Volvió con la revolución
de Ayutla, fue ministro de justicia, gobernador del estado de Oaxaca, siendo presidente de la Corte
Suprema, y tras el golpe de estado contra Comonfort, asumirá la presidencia. Será el jefe del partido
liberal y tendrá que enfrentarse a los franceses invasores, tiempo después.
Juárez, estará a partir de ahora presente constantemente en la política mexicana, pero también tendrá
que enfrentarse a uno de los momentos mas críticos de la historia de México. Poco tiempo después de
asumir la presidencia, en 1859, Juárez va a poner en vigor las famosas Leyes de la Reforma, tendentes a
separar la iglesia del estado, y a despojar al clero de sus propiedades, para intentar suprimir el soporte
económico de los sectores conservadores.
Según estas leyes, las propiedades eclesiásticas serian confiscadas sin compensación alguna.
Se suprimen los conventos, monasterios, tolerándose todas las religiones…
El resultado fue que se producirá en México un enfrentamiento de los ms violentos de la sociedad
entre conservadores y liberales.
Surgirá como líder del sector conservador el General Miramón, que en su lucha contra los liberales
recibirá el apodo del Tigre de Tacubaya.
Juárez, presidente de los liberales, conseguirá dominar el norte del país y toda la zona costera de
Veracruz, es decir las comunicaciones ultramarinas y las rentas aduaneras.
En el 61 conquistará la capital, Ciudad de México, sin embargo, la resistencia conservadora resistirá un
tiempo en las provincias.
Ambos sectores habían acumulado deudas y tendrán que acudir a empréstitos extranjeros, pero
también van a obligar a la entrega de dinero y mercancías de todo tipo de ayuda a muchos ciudadanos
españoles, ingleses, franceses…
No solo habrá problemas internos entre las causas de la guerra, sino que a raíz del enfrentamiento,
México se verá amenazado por una intervención extranjera. Los grandes inversionistas, los dueños de
minas, grandes comerciantes europeos, todos los que tenían intereses económicos en México se veían
amenazados por la guerra.
Esos poderes europeos y las monarquías europeas reconocían como único presidente legítimo a
Miramón.
Esas monarquías europeas ante esa situación empezaron a planear terminar con ese liberalismo
imponiendo a un monarca europeo, acción que se vería apoyada por un gran ejército. Los EEUU han

129
estado encima constantemente, y en esta contienda prefirieron apoyar a Juárez ante el temor de una
intervención europea que no les interesaba, pero tampoco querían intervenir de modo directo.
Por eso decidieron intervenir de forma solapada y con la excusa de ayuda económicamente al gobierno
de Juárez, y deseosos de establecer una ruta comercial entre el atlántico y las californias, consiguen la
firma del Tratado Mclane-Ocampo que supuso la obtención por parte de USA del derecho de transito
por el istmo de Tehuantepec, con libre circulación entre los dos mares.
Incluso permitieron llevar tropas a México para proteger sus propiedades y así ayudar a mantener el
orden. A cambio pagarían dos millones de dólares al gobierno liberal.
Ese Tratado, que supuso la última tentativa seria de atentar contra la soberanía de USA fue rechazado
por el congreso de los EEUU porque la guerra civil se estaba acercando.
Las Guerras de la Reforma, terminaron con el triunfo liberal ya que entraron en Ciudad de México, y el
triunfo se debió principalmente a la personalidad de Juárez. La resistencia conservadora siguió en
algunos puntos pese a que su líder, había abandonado ya México refugiándose en España.
México, tras esta guerra, salió modificado, impregnado de fuertes ideales liberales; además esta guerra,
le dio nuevos caudillos populares, que fueron los que transformarían al país, y que intentaron
convencer a los dirigentes mexicanos de que era urgente llevar a cabo las reformas que el país
necesitaba. También porque después de esta guerra, va a encontrar un presidente civil, por primera vez.
Juárez se propondrá volver al orden constitucional, roto tras Tacubaya, y proseguir la labor reformista.
Tratará de aplicar todas las leyes de la reforma, y también hará frente a la situación económica del país,
que era el problema mas grave de todos.
El país estaba en bancarrota. Para hacer frente a los gastos del ejército y de la burocracia, el estado no
contaba con ningún recurso. En esa situación, surgió un nuevo problema, las reclamaciones
económicas de las potencias europeas afectadas por la guerra civil, España, Inglaterra y Francia.
España: su embajador había sido expulsado por Juárez, acusado de implicaciones con los
conservadores, y sobre todo porque las posesiones de muchos españoles fueron incautadas por el
gobierno liberal.
Inglaterra por su parte, exigía la compensación por toda la plata que le había sido incautada durante la
guerra, y por los daños a sus comerciantes, de los que hacia responsable al gobierno de Juárez.
Francia también aducía una lista de reclamaciones parecidas a las de España e Inglaterra.
Ante esto, Juárez asumió la responsabilidad, pero también que el pago era imposible dado que el estado
no tenía fondos.
Por ello, Juárez tuvo que recurrir a una medida extrema, y decretar la suspensión en principio por 2
años de todos los pagos de la deuda extranjera. Ese decreto, será lo que provoco la intervención

130
tripartita europea, con lo que se abre un nuevo capítulo dentro de la reforma, que es la de la
intervención.

(Leer historia de América latina de la Universidad de Cambridge tomo VI capitulo 3 )

INTERVENCION TRIPARTITA DE FRANCIA INGLATERRA Y ESPAÑA

La convención de Londres en el 61 fue donde se acordó la intervención europea en México. Cada una
de las 3 naciones intervino por distintos y parecidos motivos. La española fue debatida en las Cortes,
en época de Isabel II, y el ejército español se encomendó al General Prim.
Será también ahora cuando por el papel de Napoleón III se crea el término de Latinoamérica.
Las 3 potencias deciden llevar a cabo una acción conjunta contra México para exigir el pago de la
deuda.
Por otro lado, era para establecer el orden y estabilidad en el país.
La intervención se inicia con la ocupación conjunta de Veracruz, pero una vez allí vieron que era difícil
ponerse de acuerdo acerca de lo que cada nación quería.
Los franceses exigían unas demandas tan elevadas que de haberse satisfecho no hubieran dejado nada
para los otros dos.
Esa demanda no se hizo para que fuera pagada, solo era un pretexto para provocar a Juárez para que
entrase en guerra contra los aliados.
Por ello Inglaterra y España declararon que querían cobrar sus deudas y no hacer la guerra. España e
Inglaterra se retiraron y se quedan los franceses en territorio mexicano, que es cuando Napoleón III se
dispone a crear el 2 imperio mexicano.
Irán hacia el centro del país, hacia la capital.
El ansiado levantamiento del pueblo mexicano contra Juárez no se dio y tampoco la adhesión a ese
ejército, sino que empezaron a percibir la hostilidad por parte de amplios sectores mexicanos
Napoleón III comenzó a ver que si en principio había “engañado” a las otras dos potencias, él fue
también engañado por exiliados conservadores mexicanos en Europa.
Los liberales, con Juárez a la cabeza decidieron abandonar la capital, entrando las tropas francesas al
mando de Forey.
Este dictará una serie de medidas:
 instituyó una junta superior de gobierno que tenía como tarea la de decidir cuál debía ser la
forma de gobierno a adoptar,
 encargando al mismo tiempo, la formación de un supremo poder ejecutivo provisional.

131
Los notables que formaron parte de estos organismos fueron los que determinaron que las formas
republicanas, habían sido el motivo de los males sufridos por México hasta entonces. Y que la
monarquía era el único sistema de gobierno que podía terminar con la anarquía y también que no había
en México en ese momento, nadie que tuviera las condiciones para ser monarca.
A partir de esa constatación se elaboraron 3 puntos que definieron la futura forma política de México.
1. México aceptaba como forma de gobierno la de una monarquía moderada hereditaria y con un
príncipe católico.
2. Ese soberano tendría el título de emperador de México
3. Esa corona imperial se ofrecía al príncipe Fernando Maximiliano de Austria.
Forey nombró también una comisión de notables que fueron al castillo de Miramar en Trieste, donde
se ofreció el trono de México a Maximiliano. Se encargó a los ejércitos franceses la pacificación del
país, y toda la reorganización de la administración pública mexicana cayó en manos de funcionarios
franceses. Así empieza el 2º Imperio de Maximiliano de 1864 a 1867.
Se eligió a Maximiliano, por el prestigio de su herencia española, por el conocimiento que tenía de los
sistemas centroeuropeos de gobierno y por el respaldo que suponía de una casa imperial como la
austriaca.
El príncipe austriaco declaro que solo aceptaría en caso de que aquel ofrecimiento significara el libre
deseo de la nación mexicana.
Para cumplir esto, convocó un plebiscito que comprendió a la Ciudad de México y alrededores, que se
hizo con la presencia del ejército francés.
Algunos piensan que fue engañado, otro que no, que era consciente de donde iba.
Lo que no se discute es que fue movido por altos ideales deseando terminar con las injusticias
tradicionales de la nación mexicana, y ser emperador de todos los mexicanos, para poner fin a los
enfrentamientos.
La empresa era ardua, y no resultara fácil desde el principio. Sobre todo fue costosa económicamente
hablando por parte de Francia. Napoleón III al ofrecer su apoyo a Maximiliano lo hará a través de un
convenio el Tratado de Miramar de abril de 1864.
En este tratado el emperador de Francia, se aseguraba el reintegro total e incluso aumentado de toda la
ayuda económica que se prestara para el establecimiento del emperador en México.
Y también obtener por parte de muchos capitalistas franceses un importante crédito indispensable para
mantener en México una administración civil y militar.
La cuantía, muy elevada, quedó fijada en el Convenio de Miramar. La suma alcanza los 270 millones de
francos, y las condiciones económicas impuestas a Maximiliano contemplaban 3 aspectos: que eran los
gastos por la intervención, por la guerra y la indemnización al gobierno francés.

132
Toda esa organización económica, quedaba en manos de funcionarios franceses.
Así llegaron a México los emperadores Maximiliano y Carlota (hija del rey belga). Creía el emperador
que serían recibidos desde el 1º momento con gran regocijo por los mexicanos, lo que no ocurrió. Se
propuso ser el emperador de todos los mexicanos y en ese sentido debe destacarse el 1º intento de
llegar a un acuerdo con Juárez, a quien invito a colaborar con él incluso en el gobierno del país. Esto
no fue posible.
Así se inicia este periodo del imperio mexicano dividido en3 etapas:
1. Los primeros momentos (64-66) cuando Maximiliano se vio obligado a plegarse a las directrices
francesas que había impuesto Napoleón III.
2. A partir del 66 intenta una política mas independiente, apoyada en elementos mexicanos, si
bien nunca confió en ellos.
3. La etapa en la que se vuelca en los sectores conservadores a los que al principio marginó.
Si bien fueron los conservadores los que apoyaron su candidatura, ese sector pronto empezó a darse
cuenta de que quizás habían juzgado mal a Maximiliano y empezaron a ver en él lo que realmente era:
un hombre de profundo talante liberal.
Así fiel a esos ideales, al poco tiempo formó un nuevo gobierno formado por elementos liberales bien
reconocidos y alejando los elementos conservadores.
Uno de los 1º intentos fue el de elaborar una Constitución que pudiera regir a México, pero todos sus
proyectos se vieron frustrados. Solo logró un Estatuto Provisional del imperio mexicano.
Ese Estatuto establecía como forma de gobierno una monarquía moderada hereditaria con un príncipe
católico.
Este estatuto provisional fue como una especie de catálogo de las garantías individuales, y eso fue lo
máximo que pudo hacer en su deseo de dar al país una ley suprema.
Se trabajó mucho en las cuestiones legislativas, y tendente a beneficiar a los mas desposeídos, se dio un
Decreto de liberación de los indios peones, limitando las horas de trabajo…
Fue una época en la que se intentó ordenar los mas distintos aspectos de la vida.
Dentro de esa labor legislativa, destaca la publicación de Código Civil del Imperio mexicano, iniciado
por Juárez y que Maximiliano aprovechó. Estaba inspirado en la legislación francesa y en otras
europeas, adelantadas en el momento, sigue hoy vigente con algunas revisiones.
Con ese espíritu liberal que caracterizó toda su obra, también abordó las relaciones con la iglesia. En
ese sentido, fue donde los conservadores que habían pensado que haría desaparecer toda la obra
reformista, se equivocaron, porque ratificó lo hecho por los liberales.
No se concluyó el imprescindible concordato, tarea que le llevó mucho tiempo.
Los puntos que aportaba la iglesia no eran aceptados por el gobierno mexicano y viceversa.

133
Llego un momento en que la pugna fue tan violenta que llegó a un choque con el nuncio de la Santa
Sede.
Se abordaron también cuestiones sociales por parte también de Carlota, como la población indígena, se
intentó atender la enseñanza de las mujeres…pero el mas grave problema, fue el económico, que fue el
que precipitó su caída.
Se le puso en sus manos un país empobrecido, endeudado por años de anarquía, por la guerra,
revoluciones…a todo ello se unieron las condiciones del Convenio de Miramar.
Ni Maximiliano ni Napoleón confiaron nunca en los mexicanos apra dirigir las finanzas,y esta estuvo
dirigida por funcionarios franceses o europeos, que no tenían ningún interés especial en arreglarlo.
A fines del 65 la bancarrota del imperio fuera casi total, y una de las causas del fin del emperador,
fueron las constantes peticiones económicas que este presentaba a Napoleón, y que hizo que este
pronto se desencantara de su aventura americana y empezara retirar tropas y apoyo francés dejando
solo a Maximiliano frente a Juárez y frente a la política expansionista norteamericana.
No hay que olvidar que en el 65 terminaba la guerra civil en EEUU y a partir de ese momento el
gobierno de USA desplegará tropas a lo largo de la frontera con México. También empezará a enviar
ayuda a Juárez, con lo cual los ejércitos de Juárez empiezan a crecer.
La Francia de Napoleón III se encontrará en una difícil situación. La opinión pública francesa se
oponía a la aventura mexicana y no podía costear una guerra contra EEUU. Además tenían problemas
en Europa con la Prusia de Bismarck.
Como resultado de esa situación adversa, solo se podía liquidar el proyecto mexicano, y a partir del 66
las tropas francesas se van de México. Al mismo tiempo que ello, los ejércitos juaristas empiezan a
ocupar mayores áreas en el país.
Maximiliano no podía creer que Napoleón fuera en serio cuando le retiró su ayuda. Pensaba que no
podía romper el Convenio de Miramar.
Se entra en una fase crítica, donde el emperador empieza a comprender por qué los exiliados
mexicanos le habían invitado a ocupar el trono, que no era otro que el mantenimiento de sus
prerrogativas que les fueron arrebatados durante la reforma. Maximiliano piensa seriamente en abdicar.
Carlota jugará un papel importante. Era de la opinión de que una abdicación era una cobardía y se va a
Europa para hablar con Napoleón, pero este no la recibió nunca. Aquella situación trágica hizo que la
emperatriz enloqueciera y no volvió a México, quedándose en Bélgica donde murió en 1927.
Finalmente Maximiliano mal aconsejado por un jesuita alemán entre otros, decidió quedarse y
mantenerse en unos momentos en los que su situación era precaria.

134
El ejército de Maximiliano tenía miles de soldados mexicanos y voluntarios europeos con los que irá a
Querétaro, donde las tropas juaristas lo sitiarán durante meses siendo el resultado final la obligada
rendición del emperador y de sus seguidores, siendo condenados a muerte.
De nada sirvieron las presiones europeas sobre Juárez para que no se le ejecutara, pero Juárez estaba
decidido a escarmentar para que nunca mas se pudieran producir intervenciones europeas, y para que
aquella decisión sirviera de lección y en junio del 67 fue ejecutado en el Cerro de las Campanas, a las
afuera de Querétaro.
Así entró Juárez en México por 2ª vez, empezando una nueva etapa conocida como la de la
REPUBLICA RESTAURADA.
El panorama que se encontró cuando entró en la capital fue de un desplome de la nación desde todos
los puntos de vista. Había sectores que añoraban la restauración de un régimen conservador, otros que
añoraban el breve imperio… pero sobre todo quedaron grupos marginales, dispuestos al asalto, al
robo, bandoleros….y terminar con eso será una preocupación de Juárez.
También había una clase militar ambiciosa, deseosa de privilegios, y que querrán influir en la política
del país, con mas derechos que los propios civiles.
Así tendrá Juárez que luchar contra el ejército reduciéndolo de 80.000 hombres a 16.000, con lo que
liberaba a la Hacienda Pública de esa carga a la vez que evitaba el militarismo que ya era un mal
endémico en México.
Se buscaba un ejército limitado numéricamente, pero bien organizado y con eso se conseguirá imponer
cierta paz.
También para neutralizar el Congreso, establece un Senado.
México era un gran país, pero poco poblado y la repoblación será una preocupación para Juárez,
atrayendo a colonos extranjeros, a los que se ofreció una serie de ventajas.
Pero fue solo un intento. Los resultados fueron débiles.
Si en ese aspecto no se consiguió llegar a buen fin desde el punto de vista social, la reforma sí logró un
importante avance y fue la construcción de una burguesía mexicana, una clase social antes inexistente.
Por tanto ahora, se ve ya de modo claro la presencia de esa burguesía, de esa clase media.
También en este momento se prestan atención a los sectores obreros, al sistema de trabajo, donde se
intentan introducir reformas, acabando con el tradicional peonaje del campo, se dieron cambios en la
política de libertad de trabajo donde sí aparecer algunos avances en sectores obreros y artesanales. En
estos sectores nacieron pronto una serie de sociedades de trabajadores naciendo tantas, que fue
necesario agruparlas en una gran central, naciendo el Gran Círculo Obrero de México, cuyos dirigentes
combinaban principios liberales con orientaciones socialistas y mas tarde anarquistas importadas de
Europa.

135
El gobierno de Juárez intentó lo mejor en distintos campos con escasos resultados. Quizá fue en la
cultura donde los logros reformistas fueron mayores, porque ésta supuso una de las mayores
preocupaciones del presidente con un ambicioso plan educativo liberal.
Estuvo bien asesorado por Gabino Barreda, un discípulo fiel de Compte y el que introdujo en México
el positivismo. A partir de entonces la doctrina positivista empezó a prevalecer en Hispanoamérica en
esta época.
En estos países fue algo mas que una filosófica, fue también una ideología de ruptura con todo lo
pasado, la herencia colonial.
El cambió el lema del positivismo de “amor, orden y progreso” por el de “libertad, orden y progreso”.
Se intentó mejorar la educación en el mundo indígena. La prensa tuvo un esplendor no conocido, con
una libertad de prensa grande.
Surgirá ahora lo denominado como una literatura nacional mexicana.
Las nuevas escuelas que surgirán ahora se caracterizaran por ser gratuitas, laicas y guidas por el
positivismo, lo que permite introducir reformas, que aún perviven.
Tras el 71 terminará el periodo presidencial de Juárez y se presentaron a las elecciones 3 candidatos:
 Juárez, buscando la reelección
 Sebastián lerdo de Tejada
 Porfirio Díaz.

(buscar perfil de Porfirio Díaz)

Juárez era el de mayor prestigio, y que contaba con la adhesión del pueblo, pero al presentarse
comenzaron a surgir grupos instigados por Porfirio, que extendieron la idea de que Juárez quería una
dictadura en México.
En las elecciones ninguno obtuvo la mayoría absoluta y será el Congreso el que se encargue de designar
al presidente de la Republica.
El Congreso eligió a Juárez, quedando Lerdo como presidente de la Corte Suprema.
Esta elección supuso el arranque para la rebelión.
Los partidarios de Porfirio intentaron un golpe de estado que se concretara a través del Plan de la
Noria, que era una de las haciendas de Porfirio en el valle de Oaxaca.
Se criticaba abiertamente la labor política de Juárez y se propondrá un programa político exigiéndose
nuevas elecciones.

136
La rebelión de la Noria se extendió durante 1871 y parte del 72, fundamentalmente por el norte de
México. Incluso esta rebelión estuvo apoyada por caciques indígenas bajo la promesa de mejoras
económicas y esta cuestión hizo que la rebelión durase tanto.
Juárez sufrirá un ataque al corazón y muere el 18 de julio de 1872 en Ciudad de México. Así termina la
época de Juárez, pero no la etapa de la reforma que durará mas tiempo, a través de la administración de
su sucesor, Lerdo de Tejada.
La personalidad de Lerdo de Tejada era distinta a la de Juárez. Era un criollo, un intelectual, y su
gobierno se caracterizó por ser personalista con un sentimiento de cierta superioridad intelectual sobre
la población, lo que hizo que pronto perdiera popularidad.
Se rodeó de expertos para reordenar la hacienda y administración fiscal como Mejía. Se iniciaron
avances desde el punto de vista material gracias a la consecución de empréstitos con casas bancarias
extranjeras.
Debido a la inestabilidad México era un país que no siempre pudo conseguir créditos.
Hubo interés por el mundo indígena haciendo frente a varias rebeliones y a fines del 75 el país entra en
una fase de cierta agitación política. Se encontró al finalizar su mandato enfrentado a los sectores
liberales mas radicales y también a los conservadores que seguían luchando por derogar las leyes
reformistas.
Las elecciones para elegir presidente fueron en julio de 1876 y se caracterizaron por la indiferencia y
por la abstención, además de por las irregularidades.
El resultado fue favorable a Lerdo de Tejada, sin embargo, aquella reelección no se consideró valida
por sus adversarios y esa oposición por caudillos provinciales, militares, caciques….buscará un cambio
que será asumido por la persona que precisaba la oposición, un personaje que se fue afianzado en los
últimos años, Porfirio Díaz, que dará cohesión a esa oposición, un ideario, de forma que el
levantamiento que se pondrá en marcha conseguirá el apoyo casi general de la opinión pública y así le
será posible encabezar un movimiento conocido como el Plan de Tuxtepec.
Este plan contemplaba el fin del gobierno de Lerdo de Tejada y fundamentalmente el dar base legal a
esa revolución con la finalidad última de alcanzar la presidencia.
Se acusaba al gobierno de Lerdo de elevar el abuso a la categoría de sistema político y también de hacer
desaparecer el sistema democrático, dilapidando la hacienda pública, el abandono de la instrucción
pública, de la existencia de monopolio en puestos públicos…
El Plan de Tuxtepec proclamaba un programa de acción con los siguientes puntos:
 Conseguir la vigencia de la Constitución de 1857
 Elevar a categoría de Ley Suprema la imposibilidad de reelección del presidente

137
 Desconocimiento de Lerdo como presidente de la nación mexicana y de todos los funcionarios
designados por él.
En esta revolución como fue Tuxtepec, jugaron un papel importante los EEUU, ya que Porfirio
consiguió todo tipo de recursos de allí, y así al iniciarse la revuelta, Lerdo solo contaba con el apoyo de
un reducido grupo de militares; pero se producirá un acontecimiento fatal para el presidente. Frente a
él se levantara José María Iglesias, que declaró que la reelección era ilegal y se inicia un movimiento en
el que Iglesias contará con el apoyo de gobernadores consiguiendo de ese modo ser presidente de la
república.
En México durante unos meses, habrá 3 presidentes:
 Lerdo de tejada en la capital,
 Iglesias presidente según la constitución, y
 Porfirio presidente entre sus partidarios.
Fueron los seguidores de Porfirio los que vencieron a los de Lerdo, y a fines de 1876 Porfirio entró en
la Ciudad de México como dueño del país.
Tras la celebración de las elecciones Porfirio fue proclamado presidente constitucional con lo que el
país entrará en otra gran etapa: el porfiriato, que abarca hasta la revolución.
Cuando se habla de Revolución Mexicana no hay que confundirlo con el proceso de principios del
XIX.
La intención manifiesta de la revolución o el plan de Tuxtepec, fue la de proteger el gobierno
constitucional, y muchos intelectuales y reformistas apoyaron esta revolución, pensado que Porfirio era
la personificación de la democracia mexicana.
Sin embargo el resultado, transcurridos unos años, fue dar a México a un personaje, a un amo
probablemente mas dictador que los anteriores.
Gobernó el país salvo un intervalo 4 años durante los siguientes 34 y transformará la Constitución en
una dictadura personal.
Así se inicia esta época del porfiriato.

PORFIRIO DIAZ O PORFIRISMO

Esta etapa se caracteriza por el desarrollo económico del país que será lo principal por encima incluso
de establecer un gobierno democrático.

Así dará inicio a una época dictatorial de las mas largas y duras de México. Porfirio fue un hombre de
una extraordinaria capacidad para conocer a los que le rodeaban manejándolos, y hay que reconocer

138
también que México vivirá bajo el régimen de Porfirio una de las etapas mas prósperas aunque a la
larga el precio que pagó México fue excesivo, ya que abocó en la Revolución Mexicana.
El principio que definió la larga dictadura de Porfirio se puede expresar en una gráfica frase que se hizo
popular en la época: “pan o palo”
Todos aquellos sectores que se negaban a unirse a él, terminaban derrotados sin piedad por el
gobierno.
Este gobierno también sabrá estimular las rivalidades entre los distintos grupos para que esos
elementos no pudieran unirse en una conspiración o golpe de estado.
Supo hábilmente hacer que todas las culpas recayeran sobre sus subordinados, quedando su figura
limpia.
Intentó desde el principio establecer la paz en el país. Eso lo hizo por una política de conciliación, y así
se conocieron los planes para conseguir la paz.
Todos los grupos que durante los últimos años planearon cosas contra él se convertirán en fieles
seguidores de su persona, gracias a él.
Porfirio consiguió efectivamente desde el establecimiento dela República, la paz, dedicándose al
desarrollo económico del país. En los métodos que usó fue donde cometió mayores errores, como
permitir que los indígenas fueran despojados de sus tierras, que la industrialización fuera impuesta de
forma indiscriminada sin planes de futuro, aumentando las rentas del estado…

(perfil de porfirio)

Esa larga etapa de gobierno se puede dividir en etapas:

1. Desde el 1876 al 1884 con el paréntesis de 4 años de Manuel González


2. Desde el 1884 a 1907 etapa de esplendor del porfiriato
3. De 1907 a 1910 cuando se produce la caída.

En esa primera etapa el principal problema de Díaz fue el del mantenimiento de la paz.
Como llegó al poder por un proceso revolucionario cuyo principio fue la defensa de la teoría del
principio de no reelección, se hacía indispensable asegurar como principio constitucional ese de la no
reelección. Hacia ahí se orientarán sus primeros pasos de gobierno de forma que el artículo 78 de la
Constitución se modificará en el sentido de que el presidente de la república, no podía ser reelegido al
terminar su mandato de 4 años.

139
Durante este periodo el General Díaz se rodeara de un grupo de hombres que ejercieron mucha
influencia en él como Protasio Tagle, abogado muy ambicioso, y también como Justo Benítez, también
abogado y muy intrigante.
En asuntos externos estuvo al frente el ministro Ignacio Luís Vallarta que fue ministro de relaciones
exteriores de modo hábil, con lo que salvó a México de una difícil situación cuando la Guatemala de
Barrios intento apoderarse de parte del territorio. Logró Vallarta el reconocimiento del régimen de
Porfirio por parte de Alemania de Italia, España, Francia…y respecto a EEUU logró que estos
suavizaran sus pretensiones y empezará a considerar a México como un país donde las inversiones
podrían ser provechosas.
Matías Romero fue el ministro de finanzas, y llevó a cabo una importante labor. Como en obras
públicas estuvo Vicente Riva Palacio.
A este último se debe el que se sentaran las bases del desarrollo material de México que conocemos,
con la construcción de vías férreas consideradas como obra pública. Se unieron muchos estados
mexicanos.
A fines del 79 cuando se acercaban las elecciones Porfirio declaró que jamás admitiría la reelección,
acatando los principios de Tuxtepec con lo que empezaron a surgir nombres de candidatos entre los
que estaba el General Manuel González, amigo de Porfirio y por tanto en el que éste confiaba que le
devolviera la presidencia en el 84.
Las elecciones fueron fraudulentas.
En el gobierno de González, usó en su gabinete a muchos conservadores conocidos pero también a
jóvenes liberales entre los que destaca Justo Sierra autor de uno de los mejores trabajos sobre la figura
de Juárez.
Sierra fue el creador del llamado Partido Científico, que tendría mucha influencia en los años
posteriores.
2ª etapa de gobierno: Cuando concluye el periodo presidencial de González vuelve a la presidencia
Porfirio Díaz iniciándose la etapa de mayor esplendor del porfiriato. Se postulará con mas fuerza la
organización económica para alcanzar la prosperidad, pero ya gobernará al margen de la Constitución
usando facultades extraordinarias sin oposición, con un congreso sumiso que modificará las leyes al
arbitrio del dictador, creando un cada vez mas cerrado centralismo
Todo ello llevó a la existencia de un partido único.
Construyó todo un aparato político llamado el Diazpotismo, que se integró perfectamente en la
Constitución y que tuvo un radio de acción que englobó a los 3 poderes.

140
Unido a esto está el problema de la justicia. El método de Porfirio para pacificar el país sobre todo las
zonas rurales, será la organización de una gendarmería nacional que todos conocemos como Los
Rurales.
No eran mas que bandoleros y pistoleros con vistosos uniformes. Estas gentes se convertirán en
policías a los que se facultó para disparar a discreción sin rendir cuentas de ellos. Es la Ley de fugas
(primero se dispara y luego se explica que se hizo cuando intentó fugarse).
México se convertirá en uno de los países mas tranquilos y seguros del mundo.
Díaz además fue un personaje convencido de que él era el que dictaba la política y no cambio de
colaboradores.
En las elecciones del 88 salió de nuevo elegido y en el 92 también. La oposición se centró sobre todo
en la prensa, criticando al presidente y al sistema.
Esto logró que la prensa fuera perseguida con supresión de periódicos y detención de periodistas, y
junto a ello se consolidará un nuevo grupo de políticos que jugará un papel destacado en la futura
política, los Científicos.
Nacen de modo oficial en 1893 a iniciativa de un grupo de diputados de la Unión Liberal que era el
órgano oficial del Porfiriato, y que presentaron al congreso una iniciativa de reforma política.
Este grupo tenía como lema “conseguir el progreso por medio de la ciencia”. El ídolo era Compte.
La administración fue con este grupo algo mas honesto y eficaz, teniendo su momento de esplendor en
la siguiente etapa de gobierno del 96 a 1900.
Las elecciones del 1900 dieron el triunfo a Porfirio. En e1904 volvió a triunfar también al igual que en
1910, ampliándose el periodo presidencial durante 6 años.
3ª etapa de gobierno: aunque empezó en 1907 fue en 1910 cuando la oposición se fue radicalizando y
ello se vislumbra en el levantamiento de la figura del líder de la oposición, Francisco Madero, que
ocasionará la caída de Porfirio Díaz.

141
TEMA 3. IBEROAMERICA EN EL XX

REVOLUCION MEXICANA
(En el atlas histórico, aparecen resúmenes de aspectos interesantes aunque hay errores: pg 200 cuando
habla de radicalismos y revolución mexicana, confunde los ámbitos de actuación de Villa y Zapata.)
Al hablar de Porfirio, que es el origen de la revolución, vimos que en el porfiriato primó el aspecto
económico, fijando las bases del desarrollo económico posterior.
En México existía un gran desequilibrio social. En el año 10 tenía mas o menos unos 15 millones de
habitantes, diversamente distribuida. La tercera parte eran indígenas, otra tercera parte eran mestizos y
el resto eran blancos y alguna que otra etnia menor. Esta sociedad mantenía una situación social,
cultural y económica diversa. Las grandes diferencias de época española todavía se veían: ricos muy
ricos frente a pobres muy pobres.
La aristocracia criolla conocía con Porfirio una época de esplendor. A este pertenecían los banqueros,
grandes industriales, comerciantes, altos funcionarios…
En un segundo sector, estaba la burguesía, que constituyó el auténtico sostén del régimen de Porfirio,
con pequeños comerciantes, personal de servicios… destacando dos grupos:
 Intelectuales
 Sector de la iglesia.
Eran gentes profundamente influenciadas por la cultura francesa y por el positivismo.
La iglesia a lo largo del periodo de Porfirio, había recuperado poco a poco algo de su antigua situación.
En la base de la pirámide social estaban los grupos mas desatendidos, los obreros y el campesinado.

142
En las ciudades como México se fue formando un proletariado urbano miserable en malas condiciones
de vida, que popularmente se conoce como “los pelaos”.
En esa época se habían repetido huelgas sistemáticamente, que fueron duramente reprimidas. A los
líderes obreros con motivo de ello, se les amenazaba o si no, se les corrompía, mientras que en el
mundo campesino, este vivía en unas condiciones marcadas por dos factores:
 La cuestión de la distribución de la tierra
 Por el régimen del trabajo
Como esta población creció, fue presionando a las autoridades pidiendo tierras, y se promulgó una ley
de colonización y deslinde de terrenos baldíos.
La ambición de los deslindadores provoco un auténtico despoje de las tierras de las comunidades
indígenas, del campesinado.
En 10 años se deslindaron 38 millones de Ha de la cuales poco mas de 12 pasaron al estado, y el resto
fue para particulares. De este despojo surgió una violencia enorme por parte de esos sectores indígenas,
que se plasma en rebeliones sin precedentes, destacando la que tuvo lugar en Sonora.
De aquí surgieron líderes que se levantarán en defensa de los campesinos, destacando entre ellos
Emiliano Zapata, que fue uno de los 1ª en darse cuenta de que el problema fundamental de la
población lo formaban la propiedad de la tierra. Así, con el lema “tierra y libertad” se lanzó a la
rebelión, siendo el precursor de la revolución mexicana.
La indiferencia de las autoridades hizo que el pueblo mexicano, que en un principio apoyó a Porfirio,
poco a poco se fue alejando hasta despreciar todo lo que venía de las autoridades, y así cuajará la
revolución mexicana.
La causa está en una serie de motivos ancestrales aunque también hubo motivos políticos.
Destaca entre todo ello una cuestión que creó en México un clima de malestar político que va a
cohesionar una oposición hacia Porfirio, y fue la entrevista que Porfirio concedió a un norteamericano
James Creelman. Este periodista la publicó en un periódico mexicano del gobierno, El Imparcial, y en
ella Porfirio dará su opinión sobre el futuro de México. Manifestó que su larga permanencia en el poder
había sido necesaria para lograr que México madurara políticamente y que estuviera el país listo para la
democracia. También manifestó que no pensaba presentarse para el siguiente periodo presidencial de
1910 y que veía con agrado la aparición de grupos políticos para que estos lanzaran sus campañas.
Estas declaraciones conocidas en México, hicieron que grupos de clase media inquietos se
tranquilizaran y pensaran que era el momento de la consolidación de grupos políticos y sobre todo que
era el momento de participar en el cambio político.
El por qué hizo esas declaraciones tiene varias versiones, pero destacan dos:

143
 Porfirio lo hizo con la idea de que fuera de consumo exterior, y para tranquilizar a los EEUU
cuyo gobierno se estaba cansando de las imposiciones económicas.
 Se inclina por creer que la entrevista era una trampa que Porfirio quiso tender a la oposición
para calibrar sus fuerzas.
En definitiva, la entrevista resultó un error, ya que sectores de intelectuales empezaran a exigir reformas
y libertad. Entre aquellos estaba Francisco Madero.
El enfrentamiento entre ambos tuvo lugar a raíz de las elecciones de 1910 donde Porfirio salió elegido
por otros 6 años. Madero abandona el país yendo a EEUU donde publica en Texas, el plan de San Luís
Potosí, donde asumía la presidencia provisional y lanzaba a la insurrección general.
Aquí empieza la revolución mexicana.
El mexicano medio es un hombre que considera con orgullo la revolución mexicana, por ser la 1ª
Revolución y por entender que era genuinamente mexicana.
En cuanto a cultura, México tenía poco de original. América era un continente en el que no existía una
filosofía, cultura….
Las causas hay que buscarlas en la etapa anterior, en el porfiriato, que se basó en una filosofía
positivista, donde se buscaba el desarrollo económico por encima de todo y que solo se conseguiría
con un gobierno fuerte, inversiones extranjeras y una continuidad en la política.
La situación que se ha vivido durante el porfiriato fue incidiendo poco a poco en ese espíritu
nacionalista mexicano, sobre todo porque lo mas importante de la economía mexicana estaba en manos
extranjeras. Hasta tal punto, que el historiador Portilla cuando habla de la perdida de la alta California
dice que no se explica cómo no se perdió también la baja, porque su propiedad estaba prácticamente en
manos extranjeras.
Se afianza un cierto espíritu nacionalista.
Todo esto será aprovechado por el partido liberal, respondiendo a Porfirio, durante cuyo mandato
intento ahogar con ese partido.
Muchos de ellos se vieron obligados a huir a EEUU, otro se establecen en Texas, por eso ahora en
esos años en torno a 1910 el partido liberal se aprovecha de la situación y hará que el partido en el
exilio adopte un carácter social. La situación se agravará cuando aparece la publicación de un libro de
Madero titulado “Sobre la sucesión presidencial”.
Las ideas que aparecen en esta obra de Madero, pronto fueron asumidas y promoverán la fundación de
un partido que se denominará Partido Democrático Anti reelección.
También la iglesia se ha ido desligando del régimen, tomara posiciones y pondrá mas atención en los
problemas sociales, configurándose como un sector de oposición.

144
A ello se unirá la crisis estructural del partido en el gobierno. Esa crisis Porfirio intentó solucionarla
dando una nueva imagen al partido, relevando a muchos gobernadores pero el resultado fue el de
agravar todavía mas la situación de desgaste del gobierno.
Se producirá pues una cada vez mas abierta fragmentación del partido, que culminará con esas
declaraciones de 1908 al periodista americano.
Madero, recogerá para sí, toda esa oposición creada, y forma un partido que se presentará a la
presidencia. Esto se concreta en el plan de san Luís Potosí.
Será Madero acogido por la oposición histórica al porfiriato que ve en su popularidad y personalidad el
elemento necesario para llevar a la revolución.
Esta revolución, se iniciará en Puebla, el menos propicio, y cuyo arranque inmediato fue el asalto a la
casa de los hermanos Serdán lo que provoco muchas víctimas, tras lo cual Madero entrará en México
con un pequeño ejército en noviembre de 1910 lo que provoca el inicio de la guerra mientras Pascual
Orozco y Pancho Villa lo inician por el norte, y Zapata por el sur en Morelos.
Surgirán pronunciamientos militares en el ejército porfirista como efecto de la debilidad por lo que
Porfirio se ve obligado a pactar con Madero en el Tratado de Ciudad Juárez.
Porfirio ante aquello decide irse a Veracruz para salir a Europa. Triunfa Madero que tratará de resolver
la situación. La lucha electoral se encauza por la puesta en funcionamiento de partidos políticos. Uno
fue el Partido Constitucional Progresista, otro el Partido Nacional Liberal, y quizá lo mas importante
fue la aparición del 1º intento demócrata cristiano en México tomando como doctrina la de León XIII
y se conforma el Partido Católico Nacional.
Esta etapa se la puede llamar la etapa liberal de la revolución, donde se busca restaurar la Constitución.
Así se entra en una 2ª etapa, cuando se levanta Zapata al grito de “tierra y libertad”.
Este lema fue importante. A la vez, habrá mas sublevaciones en varias guarniciones contra las que
Madero lanza al General Huerta. Se convierte así en el dueño de la situación y dispondrá el asesinato de
Madero. Se proclama presidente pero fracasará. Se niega a una solución constitucionalista, que fue mal
visto por los EEUU, y esto legaliza el levantamiento de Venustiano Carranza, que en el 13 formula el
Plan de Guadalupe.
La influencia de EEUU es importante en la revolución, porque ni Huerta ni Carranza se avienen a un
pacto de colaboración con los EEUU, y Wilson decide desembarcar en la costa mexicana en Tampico,
con la intención de defender los intereses económicos americanos, sobre todo los pozos de petróleo.
Esto provoca incidentes graves, y los EEUU tratan de internacionalizar el conflicto buscando la
colaboración de Argentina, Chile, Brasil… con la intención de evitar la injerencia europea.
Pero las cosas se alteran, dado que estalla la 1ª guerra mundial y México queda a su libre destino.
EEUU y México estuvieron al borde de la guerra en el 16 pero la situación europea lo impidió.

145
También entre otras cuestiones, se puede destacar desde España la influencia de ésta en la revolución
mexicana. El lema de la dinámica del desarrollo revolucionario “tierra y libertad”, fue un lema que no
apareció casualmente. Era un lema que apareció en un periódico anarquista editado en Barcelona que
tenía suscriptores en México. Este periódico influyo en muchos exiliados de Texas y California, los
cuales estaban dirigidos por Ricardo Flores Magón. Flores Magón fue el que impuso ese lema en 1910.
Los anarquistas culparan a Madero de olvidarse de los problemas sociales, y así Flores y los anarquistas,
tratarán de entregar la tierra al campesino. Flores Magón se convirtió al anarquismo en 1908 cuando le
confiesa a su hermano que ha sido captado por el pensamiento anarquista, aunque le conviene
mantener su aspecto liberal.
Los anarquistas españoles serán los que desde las huelgas de principios de siglo, llegarán a México en
cierta cantidad, sobre todo del núcleo anarquista de Cataluña. La mayoría de estos exiliados fueron a
México no para establecerse, sino solo para estar un tiempo y volver a España.
Cuando el anarquismo toma una postura clara a partir de 1908, será cuando en la “Cárcel de los
ángeles”, escrito difundido entre los exiliados, se leen los principios y las tácticas anarquistas,
postulando una revolución continua.
La influencia será también por periódicos anarquistas mexicanos con firmas de anarquistas españoles.
Ante la falta de teóricos mexicanos, se acude a los españoles, pero esa ayuda también se da en el plano
económico y pronto llegará dinero español.
El grupo anarquista mexicano va a adquirir cierta consistencia y contará con medios de difusión
propios como periódicos…aunque son minoría, su éxito propagandístico fue muy grande.
Por tanto hay que destacar que esa faceta anarquista mexicana fue exclusivamente española.
Como también fue español la Casa del Obrero Mundial de México, que tendrá gran importancia
porque será el centro de resistencia tras la victoria de Huerta sobre Madero, y donde serán acogidos
muchos intelectuales radicales.
La lucha armada se desarrolló a lo largo del 14, que es la fase del desbordamiento agrarista donde
aparecen ya en la lucha Villa y Zapata. Ambos cabecillas reunieron grandes masas de indígenas que se
volcaron sobre la capital y así se entra en la fase de Carranza que tendrá dos aspectos dignos de
destacar:
 Congreso constituyente de 1916
 La Constitución de 1917
Esta es el resultado del triunfo de la revolución, porque aunque las modificaciones respecto a la del 57
fueron escasas, fueron profundas como los artículos 123, 27….
Se fortalece el espíritu de reforma en México.

146
Por eso no es raro que en la constitución los sectores carrancistas propusieran artículos anticatólicos
como la prohibición de colegios católicos, no reconocer propiedades a la iglesia…
Esto ocasionara abundantes conflictos con la iglesia, los mas graves en Jalisco. Al terminar el periodo
de Carranza parece cerrado ese ciclo de la revolución, pero no fue así y tras Carranza no se llega a la
paz, sino que a éste le falto habilidad para unificar criterios de los partidos.
Su sucesor, Obregón será presidente del 20 al 24. Parecía que era el hombre que iba a imponer cierta
estabilidad al país, pero también es la etapa donde aumenta la presión comunista. En el 24 será
sustituido por Plutarco Elías Calles que acentuó mas aun el proceso revolucionario. Con este culmina
este proceso con la crisis mas seria, por el asesinato de Obregón en el 28 cuando tenía programada su
vuelta al poder.
Pero la revolución se extiende hasta la época de Lázaro Cárdenas, una figura designada de mala gana
por Calles y que hace mas radical el proceso de la revolución mexicana, aprovechado una ideología
distinta. Ahora el proceso revolucionario se basa en las doctrinas de Marx y de Lenin, aunque todo
teñido por un tinte nacional mexicano.
En 1940 se acaba el periodo revolucionario entrando en una nueva fase llamada la etapa de la
revolución planificada que comienza con la presidencia de Ávila Camacho del 40 al 46.

MOVIMIENTOS POPULISTAS

PERONISMO
Es el mas representativo de los regímenes populistas.
Aunque en Hispanoamérica hubo varios casos de populismo entre los años 30 y 50, con signos
comunes como la demagogia, el paternalismo, la política económica, un fuerte nacionalismo,
antiimperialismo…entre todos destaca el hecho de que en esos regímenes populistas o populismo, se
da una relación carismática entre el líder y el pueblo. En ese sentido uno de los mas representativos, y
del que no hablaremos fue el que impuso Getulio Vargas en Brasil, que compartía sentimientos de
simpatía con los fascismos europeos y que intentó construir lo que denomino el estado novo. Ocupo la
presidencia entre el 30 y el 45 y posteriormente entre el 50 y 54 donde se acentuó aún mas esos
sentimientos nacionalistas y antiimperialistas.
Nos vamos a centrar en el caso argentino. En el régimen que impuso Juan Domingo Perón. Se ha
estudiado mucho el peronismo y es difícil entrar en ello porque ofrece muchas interpretaciones.
Se ha dicho que se le puede comparar a un socialismo cristiano, a una dictadura demagógica, a un
fascismo en un país subdesarrollado, una democracia obrera, un socialismo de estado, capitalismo
nacional….

147
Fue bien estudiado por Silvio Frontizi y Torcuato Di Tella. Ambos hablan y emplean la terminología
de bonapartismo peronista para describir ese sistema que se apoyó en el ejército y en los trabajadores
sindicalizados, pretendiendo gobernar sobre estos dos pilares.
Después de una serie ininterrumpida de golpes de estado tras el gobierno de Hipólito Irigoyen, todos
culminan en la Revolución de Junio de 1943 (otro golpe de estado), de donde surge un gobierno
marcadamente militar frente a los anteriores, donde todavía había un poder civil. Un gobierno de una
clara inspiración ideológica de tipo totalitario y fascista. En este clima fue donde comienza la carrera
política de Perón, que será el mas típico representante del movimiento populista en Hispanoamérica, y
que pasará a llamarse peronismo.
A comienzos de los 40, tras la Década Infame, las fuerzas armadas argentinas fueron el único soporte
para la dominación oligárquica, pero a comienzos de la década de los 40 el ejército argentino empieza a
considerar que la crisis del régimen oligárquico es mas aguda, y piensan sobre la conveniencia de
asumir el gobierno por derecho propio, sin tener que aceptar la compañía del poder político.
De ahí, la formación que lleva al estallido de la revolución del 4 de junio del 43, revolución que derriba
al gobierno de Castillo instaurando la 1ª dictadura militar en Argentina. Como consecuencia de esto
desaparecen los partidos políticos.
Uno de los principales instigadores fue Perón. Ese golpe se fraguó en el seno de una organización
secreta tipo logia conocida como el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) entre cuyos componentes
destacaba Perón. Este fue el único que vio que había llegado el momento, ante el desprestigio de la
oligarquía argentina y que vio la conveniencia de completar el poder militar con la colaboración y
organización de masas sociales de los mas desfavorecidos tratando de adscribirlos y acercarlos para
desarrollar su propia política.
Perón fue un militar de origen español e italiano, con grandes dotes personales, ambicioso, autoritario,
y con especiales condiciones para la comunicación con el pueblo, para la conducción de las masas para
organizarlas.
La 1ª oportunidad que tiene para conseguir sus planes fue el golpe de estado del 43. Este le permitió
ocupar la Secretaria de Trabajo y Provision Social, y eso fue importante porque le permitió disponer de
una plataforma social de lanzamiento para toda su política y estrategia.
La estrategia consistió en usar como instrumento, al ejército. Y también a los principales resortes del
estado (policía e iglesia).
Así, los sindicatos laborales existentes que durante la etapa anterior fueron olvidados paulatinamente,
van a pasar a ser por Perón elementos útiles con los que se empieza a conectar y trabajar.
Así pocos meses después a inicios del 44, por obra de esa logia que era el GOU, el presidente Ramírez
será sustituido por Edelmiro Farell. A partir de entonces y como uno de los principales instigadores del

148
golpe, Perón ocupara la vicepresidencia de la república, pero además será el titular del Ministerio de la
Guerra y de Trabajo y Seguridad Social.
Desde este último captará a los sectores obreros primero de la capital y luego del mundo rural.
Así, las viejas estructuras burocráticas sindicales de inspiración socialista y comunista serán desplazadas
por represión o soborno por un nuevo sindicalismo de masas dependiente del estado.
Este tendrá carácter legal, y a sus integrantes se les dará una serie de ventajas materiales y profesionales.
Se mejoran los salarios, condiciones de trabajo…
Así se configura un organismo sindical que será culminado por la Confederación General del Ttrabajo,
sindicato único controlado por una nueva promoción de dirigentes caracterizados por su incondicional
ligadura hacia Perón.
Será ahora también cuando surge a imitación de los Camisas Negras de Mussolini y las Pardas de Hitler
un nuevo tipo que será conocida como los Descamisados.
Estos eran en origen, hombres jóvenes alborotadores, que serán los defensores de los derechos de los
obreros, por la violencia. La política obrerista se justificaba ante los empresarios mediante el lema de
que con ello se garantizaba el control de las masas trabajadores, con paz social y orden y sobre todo el
apoyo estatal a las actividades industriales.
Toda esa política fue llevada a cabo por Perón, cuyo ascendiente en la sociedad iba en aumento, y eso
hizo que en octubre del 45 llegase a concretar un golpe para derrocarle.
En ese golpe estuvieron profundamente implicados las fuerzas armadas que no veían con buenos ojos
el ascendiente de Perón.
En octubre del 45 se concreta un golpe militar por la Marina y la Aeronáutica contra Perón. Se le obliga
a presentar la dimisión. Se le destierra a la isla de Martín García.
Este hecho ocasiono una enorme convulsión en el obrerismo, lo que será aprovechado por sus fieles
para montar una movilización de masas de trabajadores que inician una manifestación de tal magnitud
en la capital que causa asombro por no haberse conocido nunca algo así.
Allí concurrieron obreros, trabajadores, descamisados, a los que unía su veneración por Perón.
Exigirán su regreso, consiguiéndolo.
A partir de este suceso será cuando empiece también la vida política de su mujer Eva Duarte.
Aparecerá ahora públicamente y a partir de entonces será la figura femenina mas destacada del
peronismo.
Su actuación será tan importante que la política peronista en esos años, no se explica sin su presencia.
Eva Duarte se convirtió en una fanática seguidora de su marido y ocupara durante el gobierno la
Secretaria de Trabajo y Seguridad Social. Fue la gran defensora del voto femenino y dirigió la rama
femenina del peronismo.

149
Contaba con un sector importante de la población, pero en su contra estaban las oligarquías, las
mujeres de clases altas que se manifestaban con gran desprecio hacia ella.
A pesar de ello, su trabajo hizo que llegara a conseguir la concreción de una gran política social, de
justicia social a través de la fundación Eva Duarte.
Una institución en defensa de la justicia social desconocida hasta entonces. Esta fundación se creó con
fondos procedentes de los trabajadores que contribuían de forma “voluntaria” con un día de paga de
vez en cuando, pero también de muchos patronos que les deseaban tener controlados, evitando
desordenes por los descamisados.
A través de la fundación Eva consiguió recaudar grandes sumas de dinero que se cuestiona si fue
correcta su distribución o no, pero proporcionaba ropa, alimentos… a sectores desfavorecidos.
La figura de Eva, aunque siempre se presentó en público haciendo ostentación de riqueza no provocó
nunca el rechazo de esos sectores obreros sino al contrario, se la consideraba con un profundo respeto
y admiración, incluso se hablaba de beatificación, lo que se vio a su muerte en julio del 52.
A ese halo también se unió el hecho de que murió a los 33 años.
Con la vuelta de Perón, Farrell hizo una convocatoria de elecciones y surgirán unos partidos políticos
para que participen del juego político. Habrá dos bloques:
 Peronistas
 antiperonistas
Por una parte estaba la Unión Democrática, que agrupaba a partidos políticos tradicionales, a los
grupos oligárquicos, de clase media acomodada, universitaria. Contaba con el apoyo de los EEUU.
Frente a estos surgirá el otro bloque Frente Peronista, que estaba formado por los aparatos
burocráticos del estado, militares, policía, iglesia, dirigentes sindicales, y dos partidos que se formaran
entonces: el Laborista y la Junta Renovadora de la Unión Cívica Radical.
Este partido contaba con el apoyo de los británicos, pero también de los obreros, de los
desfavorecidos, tanto de la ciudad como del campo.
Las consignas de este grupo en la campaña electoral eran fundamentalmente la mejora salarial, la lucha
contra la oligarquía, la lucha contra los yankees, junto con la promesa de mantener la paz social y todo
ello para constituir una barrera contra la influencia comunista.
Así se llega a las elecciones de febrero del 46 que se dicen que fueron las mas limpias de la nación
Argentina hasta entonces, donde Perón saldrá elegido como presidente.
Se inicia así, el periodo peronista propiamente dicho, en el que el gobierno tendrá un carácter
nacionalista y populista y es cuando se fundó el Partido Único de la Revolución, que pronto
evolucionará en lo que hoy conocemos como el Partido Justicialista.

150
Se promulgó un plan quinquenal de industrialización con escasos resultados y el Instituto de Fomento
Industrial.
El peronismo comenzó propiamente bajo la presidencia de Perón, e inicio su trabajo en un momento
de los mas favorables de la historia, porque a partir de 1946 Argentina vivirá un momento de mayor
desarrollo gracias a que entonces estaba la 2ª GM, pudiendo exportar a los mejores precios.
El país vendió toda la producción proclive de exportación, lo que derivó en una acumulación de divisas
creando una reserva que será esencial para el desarrollo del peronismo.
Esa reserva permitirá al régimen peronista llevar una política favorable para las masas populares.
Para lograr y mantener la adhesión, se implantó una política laboral muy concreta donde se distinguen
3 aspectos:
1. consiguió acentuar los sentimientos emocionales en esa adhesión de las masas obreras. Los
discursos, la oratoria de Perón y de Eva serán fundamentales.
2. Se logró establecer una organización sindical fuerte y rígida a través de la Confederación
General de Trabajo, que llego a agrupar a millones de obreros. Fue un organismo que entendió
que era esencial y estuvo siempre bajo su mirada y la de su mujer.
3. El gobierno consiguió esa adhesión por mantener una política de altos salarios, que no
perjudicó ni fue mal vista por los patronos puesto que estos trasladaban automáticamente los
aumentos salarios a los precios.
Eso sí que acentuó una cierta tendencia inflacionista en la política económica del gobierno.
Se emitieron leyes acerca de la jubilación, indemnización por despido… cuestiones desconocidas hasta
entonces para la protección de la masa obrera.

En cuanto a la política económica, puso en práctica una política con dos rasgos:
 Intervencionismo estatal
 La nacionalización de los servicios públicos.
Aquí es donde estableció sus planes quinquenales, pero que se pusieron en marcha de forma
improvisada y por ello no pasaron de ser meros instrumentos de propaganda.
En cuanto a la nacionalización, esto fue posible por pasar una etapa prospera económicamente
hablando. Se nacionalizo la red ferroviaria, el Banco Central y muchos de los servicios públicos, como
alumbrado, gas, teléfono…
Se puede resumir diciendo que desde 1946 a 1950 la economía argentina tendrá uno de los momentos
de mayor esplendor. La deuda exterior casi desapareció. Se desarrolló como nunca la marina mercante,

151
aviación, la banca ayudo a los empresarios y todo ello llevó a Argentina a una época de pleno empleo
con altos salarios. Fue una época de paz social.
Tras el 50 la situación empezó a cambiar por una etapa de sequía y los precios empezaron a bajar. A
pesar de ello, Perón pudo conservar una cierta fuerza en la estructura política, que sobre todo se
apoyaba ya en la propaganda oficial, que se aseguraba por la censura.
En el fondo, la propaganda tenía como fin mantener la autoridad única de Perón, y así pudo llevar a
cabo una reforma constitucional, ya que perduraba la Constitución de 1853.
Se plasmaron algunas declaraciones sobre soberanía, derechos de los trabajadores…
Todo ello iba dirigido a disimular el objeto de esas modificaciones, que no era otro el objetivo de la
reelección de Perón.
En las elecciones del 52 darán la victoria a Perón por otros 6 años, pero esta etapa se inaugura ya con
otro signo. Comenzó a surgir un frente antiperonista que ahora se consolida, formado por extranjeros,
británicos y norteamericanos, que no querían un gobierno tan fuerte. Además por la gran burguesía
agroindustrial y financiera, que se resentía de la fuerza de las masas obreras, y también las clases medias
que se sentían afectadas tanto por la inflación como por los altos impuestos. A ello se sumó la muerte
de Eva Perón, que fue casi un golpe definitivo al régimen.
Se llega al desprestigio de Perón, a lo que ayudará la iglesia, y en junio del 55 se manifiesta ese malestar
en un golpe de estado que fracasa, pero que en septiembre se extiende no solo por el núcleo de
Córdoba, sino que llega a Buenos Aires, ante lo cual Perón decide no ofrecer resistencia entregándose
sin luchar. Decide abandonar Argentina yendo al exilio en Paraguay, la Republica Dominicana y
España.
Perón volverá en 1973 cuando de nuevo se instala un gobierno peronista pero será de poca duración
porque murió, ocupando la presidencia su 2ª mujer, Isabelita Perón.

152
Bibliografía
Jaime Delgado: la Independencia americana (pag 2)

Historia de España: América prehispánica. Cap 10: criollismo. TOMO 6 (pg 4)

153
Uslar Pietri, Juan: lanzas coloradas

154

Вам также может понравиться