Вы находитесь на странице: 1из 21

“NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA”

Presentado por:

Pérez Castillo, Ana Lucia

Porro Aquino, Lucero

Rojas Poma, John

Romero Tamara, Carla

Sánchez Contreras, Jordan

Sección:

08T02

Curso:

Gestión Pública

Docente

José Luis Navarro Rodríguez

LIMA - PERÚ

2018-II
INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 5


1.1 Gestión pública y Administración pública ................................................... 5

1.2 Evolución conceptual .................................................................................. 5

1.3 El proceso de gestión ................................................................................. 7

1.4 El ciclo de la gestión pública ...................................................................... 8

CAPITULO II: MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA 10


2.1 Modelo de gestión burocrático ................................................................. 10

2.2 Modelo de gestión innovativo ................................................................... 10

2.3 Modelo de gestión participativo ............................................................... 11

2.4 Modelo de gestión de anarquía organizada .............................................. 11

2.5 Modelo OCDE: Orientación hacia el cliente ............................................... 12

2.6 Enfoque de la reinversión del Gobierno .................................................... 12

2.7 Enfoque paradigma pus burocrático ......................................................... 13

2.8 Enfoque de creación de valor público ....................................................... 13

2.9 Enfoque de gestión por procesos .............................................................. 13

2.10 Enfoque de la gestión para resultados ................................................... 14

CAPITULO III: NUEVA GESTION PÚBLICA 15


3.1 El estudio de la nueva gestión pública ...................................................... 15

3.2 Argumentación administrativa ................................................................. 15

CONCLUSIÓN 17

ANEXOS 18

Página 2
GLOSARIO 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

Página 3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizará con el motivo de estudiar los nuevos modelos de gestión
pública que se desarrollan en el país, destacando los más importantes y los que mayor
relevancia en su gestión.

Se empezará con capítulo sobre los conceptos básicos que hay que tener de la Gestión y
Administración Pública, así como la evolución de la misma.

En el siguiente capítulo se tratarán todos los modelos de Gestión Pública tales como
burocrático, innovativo, entre otros, y los enfoques tales como gestión por procesos,
gestión para resultados, entre otros.

En el último capítulo se hablará sobre los nuevos modelos de gestión pública y los estudios
sobre esta. Además, se hablará sobre la argumentación administrativa sobre la misma.

Posterior a todo aquello se detallará las conclusiones respectivas sobre la investigación a


los Nuevos Modelos de Gestión Pública.

Página 4
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1 Gestión pública y Administración pública

Según Bastidas. D. y Pisconte, J. (2009) manifiestan que

“… se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas


las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos.
Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno
central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus
correspondientes organismos públicos.”

Por otro lado, a la gestión pública lo define, como el conjunto de acciones mediante
las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que
están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo.

Se puede decir que la gestión pública es la toma de decisiones desde la alta dirección, es
más práctica para alcanzar objetivos de un fin colativo. Mientras que la administración
pública es una personas jurídica y un conjunto de organizaciones que tienen una estructura
piramidal y jerárquica, como ministerios, municipalidades, etc.

1.2 Evolución conceptual

Ambos conceptos han evolucionado en la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis
económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y el
avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que ponen a la vista
paradigmas emergentes en la gestión pública.

Según IDEA (2009) sostiene que


Los modelos alternativos de gestión pública describen un cambio permanente en el
enfoque de las ciencias gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado
en la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión
pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una cultura de
la cooperación.

a. Modelo Burocrático

Fue el paradigma inspirador de todo movimiento internacional de reforma


administrativa de los años 50 y 60. La racionalidad legal gerencial burocrática, que
ya había presidido la construcción histórica de los estados liberales del derecho, fue
también el modelo que inspiro, tras la segunda guerra mundial, tanto la
construcción institucional de los Estados en desarrollo como la de los grandes
servicios nacionales del bienestar, característicos del Estado Social.

El modelo burocrático buscaba la eficiencia, entendía a ella como su paradigma. En


esa concepción para lograr eficiencia se despersonaliza la gestión, las personas
tienen como fundamento el cumplimiento de lo que la institucionalidad formal les
define. Los funcionarios cumplen estrictamente lo establecido por el contenido del
cargo y ejecutan lo que las normas establecen sin discusión alguna. En todo caso,
la gestión de los servidores públicos debía guiarse por la obligación y no por la
misión. De esta forma, el modelo Weberiano efectuaba la distinción entre un

Página 5
experto y un tomador de decisiones. El experto (científico) ejecutaba lo que el
tomador de decisiones (político) establecía en función de su lectura de la realidad.
Separaba, consiguientemente, la administración de la política.

El modelo burocrático incluye interés público, eficiencia, costos, control, especificar


funciones, implantar responsabilidad y seguir los procedimientos establecidos.

b. Modelo post burocrático

A diferencia del anterior, el modelo post burocrático, que da origen al 7 Estado


contractual o gestión por resultados, que se inicia aproximadamente en los primeros
años de los 90, enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe del
accionar público. Los resultados no se miden en términos de insumos y
procedimientos, sino en términos de cambios de distinta escala que se dan en el
entorno - interno y externo - de la organización pública. No descuida el desarrollo
normativo, pero le preocupa más la ejecución que el apego a las normas. Para ello
agenda temas cruciales para la gestión, como las políticas de incentivo al talento y
ejecución, los estándares de calidad y el desempeño, etc.

Enfatiza que la capacidad se basa en conocimientos que respondan al estado de la


discusión en cada tema, procurando “tomar y dar”, rescatando el conocimiento local
y construyendo conocimiento conjunto.

A partir de esta definición, se puede decir que el Post burocrático, enfatiza los resultados
valorados, calidad, identificar visión y entregar valor. Además, genera conocimientos
basados en la práctica.

c. Modelo de la nueva gestión pública (NGP)

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión
pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de servicios
de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia
en los procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación
ciudadana, la NGP es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de
cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas. Es un enfoque
que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a las organizaciones
públicas.

En síntesis la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:


- La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.
- La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR
RESULTADOS.
- La creación del valor público.
- El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.
- El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.

Lo que busca este modelo es satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de la
gestión pública eficiente y eficaz. Donde se permita que la transparencia en los procesos
de elección de planes y resultados, así como en los de participación ciudadana.

Página 6
Es decir que la NGP es un búsqueda de lograr una mayor productividad en eficiencia
colectiva, porque no sólo se espera el cumplimiento de metas por parte de la
responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto
hemos comprometido al ciudadano en aquel éxito.

d. Gestión Pública por resultados (GpR)

Es un proceso estratégico, político y técnico, que parte del principio del “Estado
contractual” en el marco de la Nueva Gestión, es decir la relación y vínculo formal
que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el cual ambas
partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del agente y
que influyen sobre el principal, creando valor público. La GpR implica una
administración de las organizaciones públicas focalizadas en la evaluación del
cumplimiento de acciones estratégicas definidas en un plan de gobierno y un plan
de desarrollo.

Se puede decir que en Perú se ha dado una serie de normativas que permitan dinamizar
la gestión pública en la perspectiva de esta nueva forma de administración. La más
importante es la implantación de un proceso de Modernización de la Gestión Pública se la
entiende como la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales como
Reingeniería, Benchmarking, etc.,

1.3 El proceso de gestión

Presenta un conjunto de servicios, tecnologías e instrumentos que orientan y pone en


práctica las decisiones de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la
provisión de servicios públicos que aporten al desarrollo del país.

a. Principios

• Principio de Legalidad: Las autoridades, funcionarios y servidores del Estado están


sometidas a las normas del ordenamiento jurídico de la gestión pública.
• Principio de servicio al ciudadano: La acción gubernamental está al servicio de las
personas y de la sociedad; asegurando que su actividad se preste con eficacia,
eficiencia, simplicidad, sostenibilidad, veracidad, continuidad, rendición de cuentas,
prevención, celeridad y oportunidad.
• Principio de Inclusión y Equidad: El Estado afirma los derechos fundamentales de
las personas y el ejercicio de sus deberes. Con Inclusión, promoviendo la
incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos
y vulnerables y de las personas con discapacidad de cualquier tipo que limita su
desempeño y participación activa en la sociedad.
• Principio de participación y transparencia: Las personas tienen derecho a
vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo, conforme a los procedimientos
establecidos por la ley. Para ello las entidades del Estado actúan de manera que las
personas tengan acceso a información.
• Principio de Organización, integración y cooperación, Se organizan en un régimen
jerarquizado y desconcentrado según corresponda, sobre la base de funciones y
competencias afines por instituciones, delimitando sus funciones en el marco de sus

Página 7
respectivas leyes orgánicas, evitando la duplicidad y superposición. Coordinan y
cooperan de manera continua y permanente en los planos intersectorial e
intergubernamental (Gobierno Nacional y gobiernos regionales y locales).

b. Sistemas de gestión publica

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo hace un importante aporte para comprender y
organizar mejor la gestión pública. Para ello pone de manifiesto el concepto de
Sistemas, definiéndolo como el conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Gestión Pública, para que las entidades gubernamentales ejerzan sus competencias
y atribuciones. Existen dos tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.
 Sistemas funcionales
Están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan a cada una
de entidades públicas. Mediante estos sistemas se gestionan las materias que
se le encargan a una institución por ley, y se ejecutan a través de sus órganos
de línea originándose los servicios que le corresponden a la institución.
 Sistemas Administrativos
Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones de administración
interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas,
están referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales,
económicos y humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la
provisión de servicios públicos. Se ejecutan a través de sus órganos de línea,
apoyo y asesoría, según corresponda.

c. Gestores públicos

Los decisores políticos tienen la responsabilidad de adoptar políticas que conlleven


a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad en los diferentes
ámbitos de su responsabilidad. Por su parte los servidores públicos ponen en
práctica las políticas haciendo uso de un conjunto de tecnologías de gestión e
instrumentos de orden normativo y gerencial. Los elementos que se deben tener
en cuenta para que la actuación de políticos y técnicos sea articulada e integral son:
- Visión
- Sentido de misión
- Agentes de cambio efectivo

1.4 El ciclo de la gestión pública

Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de
servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y secuencial, paso a paso, de
manera que el logro de sus resultados sea efectivo. La toma de decisiones y la ejecución
de acciones responderán a un ciclo que comprende una adecuada combinación de las
funciones administrativas y sustantivas.

El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:


• Planeamiento, adoptando, estrategias, programas y proyectos que orienten la
acción de la actividad pública en beneficio del desarrollo integral y sostenible.
• Normativa y reguladora, mediante la cual se establecen las normas que regulan,
las relaciones institucionales, ciudadanas, los servicios públicos, así como la
instrumentalización de las políticas públicas.

Página 8
• Directiva y ejecutora, que permite dirección y ejecución de las acciones
gubernamentales contenidas en la misión institucional, organizando y coordinando
las capacidades humanas y el uso de los recursos financieros, bienes y activos
necesarios para la gestión pública.
• Supervisión, evaluación y control, que implica el monitoreo y evaluación de la
gestión pública, verificando el cumplimiento de los indicadores previstos.

A través del ciclo de la gestión pública, las funciones se desarrollan en el marco de un ciclo
de gestión, se suceden secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente,
de manera que se tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y correcciones,
en las soluciones inmediatas a los problemas de gestión.

Página 9
CAPITULO

II: MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA


El Modelo de gestión pública, es una particular combinación de elementos que una
organización utiliza para obtener resultados destinados al logro de objetivos. Tales
elementos son: las tecnologías centrales y de gestión que transforman recursos disponibles
en productos materiales y/o simbólicos para satisfacer tales fines.

2.1 Modelo de gestión burocrático

El modelo de gestión burocrático nos remite necesariamente a Max Weber 1980, quien
desarrolla el concepto de burocracia como un modelo organizacional que garantiza la
dominación legal racional, a diferencia de las otras dos formas de dominación, basadas en
la tradición o el carisma. Weber imagina esta forma organizacional como aquella que
garantiza mayor estabilidad en las relaciones entre dominador - dominado.

La dominación y la probabilidad de hallar obediencia a un mandato


determinado, puede fundarse en diversos motivos: puede depender
directamente de una constelación de intereses, o sea de consideraciones
utilitarias de ventajas e inconvenientes por parte del que obedece; puede
depender también de una costumbre, de la ciega habituación a un
comportamiento inveterado o puede fundarse, por fin, en el puro afecto, en
la manera de inclinación personal del súbdito. Sin embargo, la dominación
que sólo se fundara en tales motivos sería relativamente inestable. La
dominación legal es aquella en donde la legitimidad de la autoridad se
reconoce en las ordenaciones impersonales formalmente estatuidas.
(Felcman, I. 2015)

De acuerdo, con Weber porque el tipo más puro de dominación legal es aquella involucrada
en la administración burocrática moderna. La dominación legal descansa en la validez del
conjunto de las siguientes ideas que expresamos de un modo resumido.

2.2 Modelo de gestión innovativo

El modelo de gestión innovativo, toma como fundamento las creencias del campo
paradigmático individualista. Estas creencias, aplicadas al desarrollo de modelos de gestión
pública, tienen implicancias en al menos dos sentidos: visión sobre el rol del estado y visión
sobre la eficiencia y eficacia de las organizaciones públicas.

La clave para la solución de los problemas que enfrenta el Estado es la


innovación y la creatividad destinadas a encontrar nuevas soluciones a
nuevos problemas y que dicha innovación es imposible lograrla en un marco
restrictivo de reglas y normas que cercenan la capacidad de crear y hacer.
Por lo tanto, privatización que traslade funciones tradicionalmente
desempeñadas por el Estado al sector de las empresas privadas, que se

Página 10
suponen más eficientes y desregulación que permita liberar las fuerzas de la
innovación y del espíritu empresarial, son herramientas fundamentales del
cambio. (Felcman, I. 2015)

En cuanto a la eficiencia y eficacia de las organizaciones públicas, se toma como punto de


partida axiomático, que el Estado es un mal administrador de recursos, que la burocracia
es un modelo organizacional obsoleto, lento, disfuncional e ineficiente, que los funcionarios
públicos no disponen de iniciativa ni capacidades para resolver los problemas complejos
que las cuestiones públicas requieren y que la solución a semejantes problemas, pasa por
introducir en el sector público la influencia beneficiosa del espíritu empresarial.

2.3 Modelo de gestión participativo

La gestión participativa, es un modelo de mejora organizativa basado en el


aprovechamiento de los canales de comunicación ascendente desde los trabajadores a la
dirección. La dirección tiene que facilitar, evaluar y si corresponde, aplicar las iniciativas
de mejora recibidas mediante estos canales.

La gestión participativa, pretende aprovechar la creatividad presente en


todos los niveles de la organización y concretarla en innovación, es decir, en
una mejora de los procesos o del rendimiento de los recursos que signifique
una ventaja competitiva. (Pérez, J. 2006)

La gestión participativa, tiene una especial importancia en un marco laboral fuertemente


caracterizado por la gestión del conocimiento, la gestión por objetivos y la necesidad de
fidelización del personal calificado.

2.4 Modelo de gestión de anarquía organizada

Cohen, March y Olsen explican que “Las anarquías organizadas son organizaciones
caracterizadas por preferencias problemáticas, tecnologías difusas y participación fluida.
Recientes estudios sobre universidades (una forma familiar de anarquía organizada),
sugieren que dichas organizaciones pueden ser vistas como una colección de soluciones
buscando problemas, temas y problemas buscando situaciones decisorias que permitan
ventilarlos, y tomadores de decisiones que están buscando trabajo.”.

En estos modelos de gestión las preferencias que guían todo proceso decisorio son
problemáticas, en el sentido que no resulta fácil identificar cuál de estas preferencias hay
que poner en juego a la hora de decidir, a la hora de elegir una alternativa de entre varias
posibles.

Si bien los procesos decisorios generalmente son conceptualizados siguiendo una secuencia
en donde primero aparecen los problemas, luego las alternativas decisorias que pueden
resolverlo, luego la evaluación de cada una de dichas alternativas, para pasar después a
la identificación de consecuencias/impactos y, finalmente, la consideración de dichos
impactos en términos de objetivos y resultados, para terminar evaluando en qué medida
cada alternativa cierra la brecha entre lo que tenemos y lo que queremos, este proceso,

Página 11
para quienes sostienen o estudian los modelos de gestión de anarquía organizada, no
describe adecuadamente como suceden las cosas en la realidad.

De hecho se señala la necesidad de contar con teorías que expliquen cómo se toman
decisiones en situaciones de ambigüedad de objetivos, como los miembros de una
organización que participan en una decisión se activan y desactivan frente a ciertas
decisiones, quienes son los que finalmente deciden y como hacen para tomar la decisión.

2.5 Modelo OCDE: Orientación hacia el cliente

Guerrero en Revista Digital Universitaria menciona sobre la OCDE que sus administraciones
en operación en el mercado, deben calcular precios, hacer de sus oficinas centros
productivos y estimular que estas últimas sean competitivas entre sí, como con otras del
exterior.

Además, lo que menciona la propia página web de la OCDE es que “ofrece un foro donde
los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar
soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al
cambio económico, social y ambiental”.

También menciona que “Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e
inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos y tendencias. Fijamos
estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas”.

2.6 Enfoque de la reinversión del Gobierno

El término “reinvención del gobierno”, difundido por Osborne y Gaebler (1992), “es la
concreción de diversas críticas al paradigma weberiano al interior y por fuera de la
administración federal en los Estados Unidos de América.”

Junto con esto, Chica S. en la revista Administración & Desarrollo menciona algunos
postulados básicos de la reinversión del Gobierno como:

- Los ciudadanos entendidos como clientes10 deben ser puestos en primer lugar.
Estos se deben identificar respecto a los productos y servicios que presta la
organización.

- Se deben eliminar los procedimientos burocráticos. Reducción de trámites en los


pasos y operaciones organizacionales.

- Se debe procurar dar un mayor poder a los empleados, esto con el fin de obtener
resultados y para lo cual, se debe también volver a lo esencial.

Página 12
2.7 Enfoque paradigma pus burocrático

Según Barzelai (1988), sostiene que “Este enfoque expone un conjunto de principios que
se establecen a través del surgimiento de una nueva cultura organizacional, nuevos
enfoques operativos, nuevas tecnologías administrativas, nuevas místicas.

Por otro lado, añade que: “El paradigma posburocrático requiere que se transite del
concepto burocrático de interés público a un concepto de resultados, medidos desde la
valoración que dan a estos los ciudadanos. El paradigma posburocrático busca la calidad y
la generación de valor, para lo cual se debe superar el enfoque de la eficiencia desligado
de la eficacia. Desde este nuevo paradigma la Administración se entiende en términos de
producción, lo cual implica dar una mayor participación en la toma de decisiones a los
empleados de los niveles operativos. En este paradigma el control coercitivo debe dar paso
a un apego a las normas desde su comprensión e interiorización (autocontrol). También se
pretende dar paso a la identificación misional, de servicios, clientes y resultados, más que
la mera especificación de funciones, autoridades y estructuras.” (Barzelay, 1998:196).

Es así que este enfoque tiene especial énfasis en lo que sería la generación de un valor
agregado, pero para lograr ello hay que superar y maximizar la eficiencia. A su vez, se
incentiva la participación de los empleados a nivel operativo, pues estos pueden tener
perspectivas particulares que nos ayuden a tener un punto de vista adicional por lo cual es
importante su opinión.

2.8 Enfoque de creación de valor público

Según Barzelai (1998), señala y define este enfoque mediante una interrogante: “¿Qué
deben pensar y hacer los gestores públicos para aprovechar las circunstancias particulares
en que se encuentran para crear valor público?”

A manera de respuesta, El autor señala que: “Entiende la gestión pública como una acción
estratégica, orientada a resultados que son demandados por la sociedad. En este sentido
el Gerente público es un actor que debe explotar el potencial del contexto político y
organizativo en el que está inmerso con el fin de crear valor público. El éxito de la gestión
pública está en la trasformación cultural y la inserción de nuevos principios que crean valor
público, lo cual es en últimas lo que es valorado por los clientes de la organización. Toda
mejora gerencial se expresa en términos de creación de valor que es reinterpretado por la
ciudadanía. En este sentido, el valor público a diferencia del concepto del valor en la
administración empresarial es más complejo y mucho más subjetivo. (Moore, 1995:18).

En ese sentido, uno de los pilares propio de este enfoque sería la satisfacción ciudadana,
si bien es cierto que cumplir esto a un 100% es complicado, se puede medir la mejora en
cuanto a los indicadores que se generarían por la reducción de quejas y reclamos así como
encuestas a nivel de ciudad.

2.9 Enfoque de gestión por procesos

Según Maganelli y Klein (1995), señala que: “las actividades son las unidades en que se
divide el proceso, dicho metafóricamente, los eslabones de la cadena de causalidad y el

Página 13
valor que es el proceso. Cada actividad es una unidad de trabajo, que puede realizar un
trabajo material o uno mental, y que puede ser una actividad simple o una actividad
compleja que agrupa múltiples acciones más simples, llamadas “tareas”.”

Por otro lado, sostiene que: “Este enfoque hace énfasis en la medición, a través de
indicadores operacionales, de gestión y de resultados, que se orientan desde los fines
organizacionales y se basan en determinaciones cuantitativas y cualitativas de impactos
sobre ambientes y/o poblaciones estructuradas, así como en la satisfacción ciudadana. El
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), agiliza y permite la
realización descentralizada e incluso deslocalizada de las actividades en el marco de
procesos estandarizados, en la organización de equipos multifuncionales, dado que su uso,
se atribuye como garante de la disminución de tiempos y recorte de distancias en la
prestación oportuna de servicios.
En efecto, este tipo de enfoque es de los más usados hoy en día, intentando parametrar
cada detalle y controlando el avance con mucha rigurosidad. El factor tecnología es de los
más elementales pues agiliza los procesos y actividades permitiendo que se ahorre tiempo
y los servicios que van a los clientes se den de manera más rápida.

2.10 Enfoque de la gestión para resultados

Según Chica, S (2011) este modelo “propone cambios en las formas tradicionales de
gestión gubernamental, pone un especial énfasis en los resultados e impactos que se logran
a favor de la satisfacción y bienestar de los ciudadanos.”

El Estado debe cumplir un papel más activo en pro del desarrollo económico, pero
que su función básica debe estar orientada al desarrollo político y social
(institucional). Además, hace énfasis en la superación de problemas socialmente
relevantes como: la superación de la pobreza; el crecimiento económico sostenible;
el mejoramiento en la calidad de vida; el incremento de la esperanza de vida; el
aumento de los promedios de escolaridad; la disminución del costo de operación
gubernamental y el mejoramiento de la definición y medición de los resultados de
desarrollo por parte de las instancias estatales y supraestatales (BID y CLAD, 2007).

El Banco Mundial (1997), plantea que el Estado debe ser eficiente y ante todo eficaz o
estar orientado hacia resultados, lo cual se logra mediante:

 El rediseño de sus instituciones.


 Una mayor y mejor participación ciudadana en cada uno de los niveles del
desarrollo de las políticas públicas.
 Una mayor transparencia en la actuación de la Administración.
 Una mayor responsabilidad y medición de resultados por parte de la
administración.

Es decir, hace énfasis en la medición de los resultados de la gestión, en términos de logro


de objetivos y metas. Sirviendo como instrumentos de verificación y priorización de
avances en cuanto al grado y porcentaje de resultados alcanzados en pro de beneficios,
para las poblaciones objetivo.

Página 14
CAPITULO III: NUEVA GESTION PÚBLICA

La idea de que la NGP, es un conjunto de tendencias, no conduce a un progreso en su


investigación por dos razones fundamentales. Primero, establece un interés en discernir
similitudes entre casos; segundo, tiende a dar explicaciones en términos de fuerzas
rectoras, tales como la tensión fiscal, la aceptación de ideas o la implementación de
innovaciones tecnológicas. “Señalar una tendencia no es lo mismo que llevar adelante una
investigación de las políticas públicas, sobre una base comparativa” (Barzelay, 2003)

3.1 El estudio de la nueva gestión pública

Barzelay propone como líneas temáticas: La Investigación sobre diseño, la investigación


sobre las políticas de la gestión pública, la argumentación y; finalmente, el
perfeccionamiento de la investigación y la argumentación

 La Investigación sobre diseño, operación de programas y políticas de gestión,


se refiere a los trabajos de especialistas que intentan explicar datos y
acontecimientos.
 Las políticas de gestión pública, se subdivide en dos tipos: los trabajos que
enfocan sobre el contenido de las políticas y aquellos que se ocupan del proceso
de formulación de las políticas de acción. El primer tipo describe procedimientos,
usualmente en contraste con prácticas previas.
 La argumentación se refiere a exposiciones especializadas sobre ideas
pragmáticas y políticas, aplicadas, concernientes al Gobierno.
 La propuesta investigativa, se subdivide en dos tipos: los trabajos que enfocan
sobre el contenido de las políticas y aquellos que se ocupan del proceso de
formulación de las políticas de acción. El primer tipo describe procedimientos,
usualmente en contraste con prácticas previas. El segundo tipo de investigación
sobre las políticas de gestión pública, va más allá de la descripción para explicar
acontecimientos concernientes a las políticas, tales como; por ejemplo, el
lanzamiento de una iniciativa gubernamental o el grado en que cambian
efectivamente sus procedimientos.

3.2 Argumentación administrativa

En sus estudios analiza cómo la argumentación administrativa, fundada en “el poder de la


retórica”, es empleada para tratar de convencer a un público para que acepte una serie de
argumentos relacionados con una o varias doctrinas administrativas que buscan dar
solución a una misma controversia, mediante el empleo de diversos medios.

Se establece criterios para la definición de estudios de casos, como son:

• La comparación tanto de las similitudes y las diferencias entre casos similares, así
como las similitudes y las diferencias entre casos diferentes.

• Analizar tanto los éxitos como los fracasos.

Página 15
• Se analizan para cada caso elementos organizacionales comunes (las áreas de
planeación de gastos y gestión financiera, función pública, y relaciones laborales;
contratación; organización, métodos y tecnologías de administración; auditorías,
controles y evaluación administrativa)

• Cada caso es analizado a la luz de una teoría común, la cual permite construir
modelos explicativos.

• Establecer el proceso de cambio.

• Establecer las lecciones que se aprendieron del proceso y qué medidas de


corrección o ajuste se tomarán en cada caso

En este sentido la Nueva Gestión Pública, es entendida como una filosofía administrativa,
como un conjunto de doctrinas y justificaciones diversas que giran en torno a problemas
comunes, como lo es la relación cliente-ciudadano; la reducción de costos y la creación del
valor; la relación eficacia-eficiencia; la prestación de servicios y el control por resultados,
entre otros.

Barzelay y Hood (1997) concluye que la Nueva Gestión Pública como filosofía
administrativa, fundamenta se argumenta en:

• La relevancia que le otorga a los cambios culturales, para el logro de resultados,


respecto a los diferentes problemas prácticos de la Administración. Presenta
metodologías y reglas de deducción mínima y carente;

• Presenta reglas de persuasión que son respaldadas generalmente por metáforas,


ficciones y ejemplos;

• Es generalizante y busca la orientación de las conductas organizacionales con


criterios similares para ámbitos diferentes.

Página 16
CONCLUSIÓN

 En conclusión, la burocracia no se obedece a una persona, sino a un conjunto de


reglas estatuidas que son aplicadas a todos los involucrados de igual manera.

 En cuanto, a la gestión innovativo, la clave para la solución de los problemas que


enfrenta el Estado es la innovación y la creatividad destinadas a encontrar nuevas
soluciones a nuevos problemas y que dicha innovación es imposible lograrla en un
marco restrictivo de reglas y normas que cercenan la capacidad de crear y hacer.

 La gestión participativa es una mejora organizativa basada en el aprovechamiento


de los canales de comunicación ascendente desde los trabajadores a la dirección.
La dirección tiene que facilitar, evaluar y si corresponde, aplicar las iniciativas de
mejora recibidas mediante estos canales.

 La Gestión Pública hacen énfasis en la eficiencia de los medios más que en sus fines
y resultados, a los cuales se les asigna la responsabilidad de los problemas y la
crisis de la Administración Pública. Los cambios culturales para el logro de
resultados, respecto a los diferentes problemas prácticos de la Administración. Lo
cual implica la redefinición de los roles de los actores de la Administración Pública
en términos de su capacidad y grado de movilidad, flexibilidad y de aporte
organizacional.

 El nuevo modelo de gestión pública es una respuesta a la necesidad de que la nueva


administración pública se adapte al entorno socioeconómico reciente, tomando en
cuenta de que el modelo convencional o tradicional actual no cumple con lo
esperado por la sociedad, lo cual se refleja en la falta de respuesta ante los cambios
que se van suscitando en distintos país. La clave está en estar a la vanguardia de
nuevos procedimientos y tecnologías, con el fin de optimizar los procesos siempre
que se pueda, esto ayudará a brindarle al ciudadano una mejor experiencia de
calidad que cumpla con lo que espera del servicio.

Página 17
ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

Página 18
GLOSARIO

1. BUROCRACIA: Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver un
asunto de carácter administrativo.
2. GESTIÓN PÚBLICA: Es aquella que se encuentra orientada hacia la eficaz
administración de los recursos del Estado, con el objeto de satisfacer las
necesidades de la población y promover el desarrollo del país. Cabe destacar que
esta gestión la ejercen todos y cada uno de los entes que conforman el poder
ejecutivo de una nación.
3. PRAGMÁTICO: Es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la
teoría.
4. REDISEÑAR: Volver a diseñar algo o modificar un diseño previo.
5. RETORICA: Disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse
de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el discurso sean
los suficientemente eficaces.
6. PLAN OPERATIVO: Conjunto de objetivos, indicadores, riesgos, portafolio de proyectos y
catálogo de procesos al nivel de unidad operativa o dirección.
7. PQSSF: Es una herramienta informática que facilita la comunicación entre la Institución y el
ciudadano en lo que se refiere a: Preguntas, Quejas, Solicitudes de información, Sugerencias
y Felicitaciones.
8. REMUNERACIÓN MENSUAL UNIFICADA (RMU): La remuneración mensual
unificada resulta de dividir para doce la suma de todos los ingresos anuales que las dignatarias,
dignatarios, autoridad, funcionaria, funcionario, servidora y servidor a que tenga derecho y que
se encuentren presupuestados.
9. LEY ORGÁNICA: Tiene como característica principal que es dictada con carácter
complementario de la constitución de un Estado, es decir, la ley orgánica se necesita
desde el punto de vista constitucional con el fin de regular o normar ciertas materias
específicas, siendo una de sus principales funciones la formación de una regla para
desenvolver un precepto o institución. Estas leyes por lo general tratan acerca del
desarrollo de las libertades públicas y de los derechos fundamentales, colocando
límites en su aplicación, para así poder garantizar su cumplimiento.
10.DECISORES POLÍTICOS: Tienen la responsabilidad de adoptar políticas que
conlleven a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad en los
diferentes ámbitos de su responsabilidad. Estas políticas son adoptadas
individualmente o reunidos en el colectivo al que pertenecen (Consejo de Ministros,
Consejos Regionales, Concejos Municipales, un directorio, etc.). Por su parte los
servidores públicos ponen en práctica las políticas haciendo uso de un conjunto de
tecnologías de gestión e instrumentos de orden normativo y gerencial.
11.DESREGULACIÓN: Es el proceso por el cual un gobierno reduce las regulaciones
específicas a un sector económico.
12.PRODUCTIVIDAD: Se define como la cantidad de producción de una unidad de
producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. Mide
la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o capital
utilizado.
13.FLUJOS GLOBALES: Son tendencias de la economía mundial, representan una
parte cada vez mayor de la actividad económica mundial.

Página 19
14.DOCTRINA: es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias.
Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general
con pretensión de validez universal.
15.TIC: Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al
conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de
voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética.
16.

Página 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro Latinoamericano de Administración


para el Desarrollo (CLAD). 2007. Modelo abierto de gestión para resultados en
el sector público. Washington, D. C.: BID.

Banco Mundial. 1997. El Estado en un mundo en transformación. Informe sobre el


desarrollo mundial 1997. Washington D. C.: Banco Mundial.

Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública. Un acercamiento a la investigación y


al debate de las políticas públicas. México: FCE.

Chica, S. 2011. Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración
& Desarrollo 39 (53): 57-74.

Felcman, I. (2015). Nuevos modelos de gestión pública: tecnologías de gestión, cultura


organizacional y liderazgo después del "big bang" paradigmático. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1256_FelcmanIL.pdf

Hood, C. (1997). La Argumentación Administrativa. México: Fondo de Cultura


Económica.

Pérez, J. (2006). La gestión participativa. Recuperado de


https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8303/participativa_cast.pd
f

Página 21

Вам также может понравиться