Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

- FISIOLOGÍA RENAL
 La nefrona es la unidad funcional del riñón. Consiste en un glomérulo que contiene un penacho
capilar y el túbulo renal.
 1 millón de nefronas en cada riñón.

 El glomérulo tiene función del control y producción del filtrado glomerular a través de la membrana
basal glomerular con proteínas de carga negativa y de la hendidura de filtración que se forman
entre los pedicelos de los podocitos que envuelven el endotelio del penacho capilar glomerular, a
través de la regulación de presiones entre la arteriola aferente y eferente, regulada a su vez por la
mácula densa.
 La superficie de filtración es de 80cm2.
 Los riñones reciben 25% del gasto cardiaco (1,2-1,3litros/min).
 La tasa de filtración glomerular es de 125ml/min 7,5l/h o 180l/día y solo se produce cerca de 1l de
orina al día normalmente.

 El túbulo renal modifica el filtrado glomerular en sus distintas porciones.

Regulación del flujo sanguíneo renal


 La noradrenalina constriñe la arteriola aferente disminuyendo el filtrado glomerular
 La angiotensina II y una dieta rica en proteínas constriñen la arteriola eferente aumento el filtrado.
 Las prostaglandinas del intersticio renal dilatan las arteriolas aferentes aumentado el filtrado y
disminuyendo el flujo medular.
 En el riñón existe una autoregulación, muy importante cuando la presión arterial media desciende
y que para mantener el filtrado glomerular se libera angiotensina II.

Consumo de Oxígeno renal


 La corteza consume mucho más que la médula: 5ml/gr de tejido cortical vs 0,6ml/gr de tejido en la
médula interna.
 El trabajo medular requiere más consumo de oxígeno que el trabajo glomerular.
 La médula es más sensible a la disminución de flujo renal, como factor de protección posee las
prostaglandinas. Por eso las enfermedades tubulointersticiales son mucho más comunes que
necrosis corticales.

Reabsorción de sodio
 60% en el túbulo contorneado proximal (Intercambiador Na-H)(cotransportador Na - glucosa o AA
o lactato)
 30% en la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. (cotransporte Na-K-2Cl)
 7% en el túbulo contorneado distal (cotransporte Na-Cl)
 3% en los túbulos colectores regulado por la aldosterona (conductos epiteliales Na)
 El transportador basolateral es la bomba NaK

Reabsorción de glucosa
 Glucosa, aminoácidos y bicarbonato se reabsorben facilitados por sodio en el túbulo proximal.
 Transportadores apicales son SGLT2 y el basolateral es GLUT2
 El umbral renal de recaptación teóricamente es de 300mg/dl en sangre, sin embargo, como no
todas las nefronas trabajan a su capacidad máxima ni reciben la misma proporción de sangre
entonces este umbral se ubica en 180mg/dl de sangre.
Transporte de agua – Acuaporinas – Mecanismo Multiplicador contracorriente.
 Por medio de acuaporinas, se regula la cantidad final de agua por medio de la activación de estas
por la hormona antidiurética.
 En los extremos se puede excretar 23,3 litros de agua con una concentración de solutos de
30mosm/kg (87% del volumen filtrado al día) o 0,5 litros de agua con una concentración de solutos
de 1400mosm/kg (99,7% del volumen filtrado al día), siempre excretándose la misma cantidad de
solutos, pero variando la cantidad de agua para regulación osmótica de los líquidos corporales.
 Acuaporinas 1 en el túbulo proximal absorben el 60-70% del agua filtrada.
 Acuaporinas 1 en el asa de Henle solo se encuentran en la rama descendente, y la osmolaridad a lo
largo de la médula renal hasta las papilas permite gran reabsorción de agua concentrando al líquido
en la parte descendente aproximadamente 15% del agua filtrada.
 En la parte ascendente se diluye por la reabsorción de solutos y que es impermeable al agua.
Justamente esos solutos reabsorbidos en la porción ascendente general la osmolaridad para
arrastrar el agua de la porción descendente. Los vasos rectos medulares deben mantener el
gradiente reabsorbiendo toda el agua a la circulación.
 Acuaporinas 2 que dependen de la ADH en la parte cortical del túbulo colector permiten reabsorber
10% o más del filtrado, y un 4,7% se puede reabsorber en la parte medular del túbulo colector.
 Si un componente del filtrado no se puede reabsorber desde el principio del túbulo contorneado
proximal entonces disminuirá la capacidad de concentración del mecanismo multiplicador, por lo
que causará dilución y mayor diuresis, este efecto osmótico que pueden ejercerlo el manitol o el
exceso de glucosa filtrada en la diabetes mellitus causa “diuresis osmótica”.

Transporte de Urea
 La más importante, influenciada por la ADH se da por los canales UT-A1 y UT-A3 que permiten
concentrar la orina aún más, esto depende de la cantidad de urea filtrada, por lo que una dieta rica
en proteínas mejora la capacidad de concentración renal de orina.

2.- FISIOLOGÍA UTEROVESICOURETRAL - MICCIÓN


Llenado vesical
Los uréteres poseen músculo liso dispuesto en fascículos espirales, circulares y longitudinales sin
formar capas distintas, las ondas peristálticas 1-5/minuto desplazan la orina de la pelvis renal a la
vejiga, aquí hay una sincronización de los chorros para entrar a la vejiga, en la pared de esta última los
uréteres poseen un trayecto oblicuo que, aunque no exista un esfínter anatómico impide el reflujo
vesicoureteral cuando no están las ondas peristálticas.

Vaciamiento vesical
 La vejiga también posee músculo liso dispuesto en fascículos espirales, circulares y longitudinales.
La capa circular denominada músculo detrusor de la vejiga es el que permite el vaciamiento de la
vejiga. Las fibras de este músculo que pasan a cada lado de la primera porción de la uretra se
denominan esfínter uretral interno. El esfínter uretral interno no parece participar de la micción y
se cree que su función en el hombre es evitar eyaculación retrógrada.
 Un esfínter de músculo estriado denominado esfínter uretral externo a nivel de la uretra
membranosa es de control voluntario.
 Debido al epitelio transicional que recubre la vejiga y su distensibilidad, al llenarse inicialmente la
vejiga la tensión disminuye hasta llegar a un volumen máximo
 Se describe por el cistometrograma (estudio gráfico de una cistometría) 3 fases de llenado. El
segmento Ia es la primera sensación de urgencia para miccionar, que se percibe con 150ml de
contenido vesical.
 Una sensación de llenura se siente a los 400ml en el segmento Ib y el componente II es el aumento
de presión intravesical en el momento de la micción.
 Los músculos perineales y esfínter uretral externo (todos voluntarios) se relajan. El músculo
pubovesical se contrae y la orina se evacua.
 La uretra femenina se vacía por gravedad, mientras que en el hombre se expulsa por contracciones
del músculo bulbocavernoso.
 Los centros superiores, es decir, la zona facilitadora que se ubica en la protuberancia (centro de
micción pontino PMC o núcleo de Barrington) y la zona inhibitoria en el mesencéfalo (sustancia gris
periacueductal PAG) controlan la actividad del detrusor de la vejiga, la zona de vaciamiento de la
vejiga, esfínter uretral externo y músculos del piso pélvico creando 2 modos: modo de
almacenamiento y modo de vaciamiento.

Fibras aferentes:
 Las fibras de la vejiga viajan por el nervio pélvico a la región medular lumbosacra. Algunas
viajan por el nervio hipogástrico a la región medular toracolumbar.
 Las fibras del esfínter uretral externo y piso pélvico viajan por el nervio pudendo a la región
sacra.
 Fibras A delta responden a la distensión pasiva y contracción activa. Su umbral es 5-15mm
H2O que equivale a la fase Ia del cistometrograma (150ml orina).
 Fibras C responden a un umbral de distensión más alto, irritación química urotelial,
suburotelial y el frío.
 Este sistema urotelial y suburotelial es el que se estimula por PH bajo, temperaturas bajas, K
elevado, mayor osmolaridad y modula la información que transmiten las fibras aferentes.
 La información asciende continuamente al centro facilitador mesencefálico y luego al centro
inhibitorio pontino.

Fibras eferentes:
Fibras somáticas: Nervios pudendos
 Contracción del esfínter uretral y músculos del piso pélvico
 Núcleo de Onuf en asta ventral S2-S4

Fibras simpáticas: Nervios hipogástricos


 Contracción de la zona de salida y uretra (NA)
 Núcleo intermediolateral T10-12 (Neuronas preganglionares)
 Viajan por los ganglios mesentéricos inferiores a los n. hipogástricos o llegan a la cadena
lumbosacra y viajar con los nervios pélvicos. Luego realizan sinapsis con neuronas
posganglionares, inhibiendo las señales parasimpáticas a nivel medular y ganglionar.

Fibras parasimpáticas: Nervios pélvicos


 Contracción del m. detrusor (Ach) y relajación de la zona de salida y uretra (ON)
 Núcleo parasimpático sacro S2-S4 (neuronas preganglionares)
 Neuronas posganglionares en la superficie vesical (g. vesicales) o intramurales

CONTROL NEURONAL DE LLENADO VESICAL


Reflejo simpático: La vejiga se distiende (fibras A delta), le señal llega por los nervios pélvicos a la
médula. A nivel L1-3 se activa la señal simpática que a nivel posganglionar libera NA y causa la
disminución de tono parasimpático en el detrusor y aumento del tono de la zona de salida de la vejiga.
Los centros superiores inhiben este reflejo al momento de la micción.
Reflejo somático: Responde al aumento súbito de presión intraabdominal (tos, risa, estornudo), con
respuesta a nivel del núcleo de Onuf y a través de los nervios pudendos para contraer el esfínter
externo de la uretra y músculos del suelo pélvico. Este reflejo tiene intervención de las señales
supramedulares que median el control voluntario del mismo.

CONTROL NEURONAL DEL VACIADO VESICAL


Reflejo parasimpático: La vejiga al llegar al umbral que es controlado por las zonas rostrales de corteza
e hipotálamo estimulan al centro parasimpático sacro e inhiben el centro de Onuf para permiten la
contracción del detrusor de la vejiga, con relajación de la zona de salida, y relajación del esfínter
uretral externo y músculos del piso pélvico

Patologías de control neuronal vesical


Desaferentación
Al perder el asa aferente, por enfermedades de la parte dorsal de la médula como la tabes dorsal, se
omiten todas las contracciones reflejas de la vejiga, se distiende, adelgaza y vuelve hipotónica, pero
aún permanecen contracciones intrínsecas del músculo liso.

Denervación total
Al perder asa aferente y eferente como por tumores de la cauda equina o filum terminal la vejiga solo
queda atónita un tiempo, luego la descentralización de la vejiga causa en ella una hipertrofia y
retracción de esta con muchas ondas peristálticas y expulsión de gotas de orina.

Incomunicación con centros superiores


Ocurre por choque raquídeo tras una sección medular a cualquier nivel. La vejiga queda atónita.
Ocurre goteo al estar completamente llena (incontinencia por rebosamiento). Luego se recupera el
reflejo, pero sin control superior. Algunos casos quedan con vejiga hiperactiva e hipertrofiada (vejiga
neurógena espástica).

3.- FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN MASCULINA Y ERECCIÓN


PENIANA
Los testículos poseen cada uno alrededor de 900 unidades de túbulos seminíferos espirales de 50cm
de largo donde ocurre la espermatogénesis. Se conectan por el epidídimo de 6m de largo y que a su
vez se continúa con el conducto deferente, este se ensancha antes de llegar a su desembocadura en
la parte dorsal de la próstata.

Las vesículas seminales, dorsales a la próstata desembocan en la ampolla del conducto deferente y
desembocan al conducto eyaculador. La próstata posee conductos prostáticos que desembocan
también en el conducto eyaculador y este desemboca en la uretra peniana.

Espermatogénesis
En los túbulos seminíferos se encuentran a las espermatogonias A, las cuales quedan como células
madre replicándose por mitosis desde la pubertad (aproximadamente 13 años), otras se diferencian
a espermatogonias B que por mitosis darán 2 espermatocitos primarios, que por meiosis dan 2
espermatocitos secundarios y estos espermátides de 23 cromosomas en vez de 46.
Los espermátides por la espermiación morfológicamente y funcional adquieren lo necesario para
denominarse espermatozoides. Todo el proceso genera 4 espermatozoides y el proceso requiere
aproximadamente 74 horas y aunque disminuye considerablemente en la vejez no deja de ocurrir.

Al día se producen en total 120 millones de espermatozoides. Estos terminan de madurar en el


epidídimo alrededor de 24-48h para obtener la capacidad de movilidad pero que a lo largo del
epidídimo y conducto deferente no se moverán por sustancias inhibitorias. Se almacenan en caso de
tener poca o ninguna actividad sexual como células viables hasta por 1 mes.

Formación de semen
Las células de Sertoli intratubulares y células del epidídimo secretan un líquido nutritivo para los
espermatozoides que además contiene testosterona y estrógenos.

Las vesículas seminales producen un material mucoide rico en fructosa, ácido cítrico y otros nutrientes
además de prostaglandinas y fibrinógeno. Cada vesícula vacía su contenido cada que el conducto
deferente libere espermatozoides.

La próstata produce un material poco denso y lechoso que contiene citrato, calcio, fósforo, enzimas
de coagulación y profibrinolisina. Es más alcalino que el líquido antes de llegar a la próstata por lo que
ayuda a neutralizar la acidez de estos y mejorar la calidad de movimiento de los espermatozoides.

Semen está compuesto de: 10% de líquido del conducto deferente y espermatozoides, 60% de las
vesículas seminales y 30% de la próstata. La cantidad de semen eyaculado en cada coito es 3,5ml.
Promedio de 400 millones de espermatozoides. Si la cifra por ml de semen es menor a 20 millones es
probable la infertilidad.

Acto sexual masculino


Centro medular autónomo de la erección en el núcleo intermediolateral a nivel T12-L2 (simpático) y
S2-4 (parasimpático) formando parte de plexos hipogástricos y pélvicos respectivamente.

3 tipos de erecciones:
Estimulación genital: suele preservarse arcaicamente en lesiones medulares superiores.
No solo del glande, de la zona anal, escrotal, perineal, estructuras internas como uretra, vejiga,
próstata, vesículas seminales, testóculos y conducto deferente cuando están llenos de secreciones o
están irritados (ciertos afrodisiacos).
Estimulación central
Central nocturna: ocurre en el sueño REM

La erección ocurre por los nervios pélvicos (parasimpático) pero que liberan no solo acetilcolina pero
ON y VIP. Esto ocasiona por la GMPc la relajación de la red trabecular de tejido eréctil de los cuerpos
cavernosos y cuerpo esponjoso. Esto causa un aumento del flujo sanguíneo en el pene, por dilatación
arterial con retención de flujo venoso parcial.

La lubricación también es una dependencia parasimpática que estimula la secreción de moco por las
glándulas uretrales y bulbouretrales, sin embargo la mayor parte de la lubricación depende de los
órganos sexuales femeninos.

Cuando el estímulo sexual es intenso se emiten por nervios hipogástricos (simpático) para causar la
emisión, que se define como la contracción del conducto deferente y de la ampolla para provocar la
expulsión de los espermatozoides a la uretra, seguido de esto ocurre las contracciones para liberación
de líquido de vesículas seminales y próstata. Todos estos componentes se mezclan para formar el
semen en la uretra.

El llenado de la uretra interna desencadena la sensación de repleción de órganos genitales internos,


también causan contracción rítima de los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos que aumenta
la presión en el tejido eréctil del pene, conductos genitales y uretra para eyacular el semen al exterior.

El proceso de emisión y eyaculación comprenden el orgasmo masculino. La excitación sexual en el


hombre desaparece casi por completo en 1 o 2 minutos y la erección termina (Resolución).

Regulación hormonal del aparato reproductor


La GnRH que se libera del hipotálamo hacia la adenohipófisis por los vasos portahipofisiarios, como
en la mujer también se libera en pulsos de minutos a horas y no de manera continua. La LH es la que
más sigue los pulsos de GnRH, mientras que la FSH solo varía de manera más distante en el tiempo.

La LH y FSH que se liberan de la adenohipófisis cumplen con diferentes funciones:

La LH estimula a las células intersticiales de Leyding para producir testosterona, que antes de los 10
años no representan más que el 1% del peso testicular, pero que en el puberto y hombre sexualmente
maduro representan el 20% del peso testicular. La testosterona produce efectos virilizantes y
endocrinos importantes en el hombre.

La FSH estimula a las células intratubulares de Sertoli a liberar sustancias estimuladoras de las
espermatogénesis, además algo de testosterona se difunde a los túbulos ayudando al proceso
mencionado.

La LH se regular por retroalimentación negativa de producción de testosterona, mientras que las


células de Sertoli producen inhibina que regula la producción de FSH. A su vez la LH y FSH
retroalimentan negativamente la liberación de GnRH.

Вам также может понравиться