Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO : MECÁNICA DE CUERPO RIGIDO

TEMA : UNIVERSIDAD

PROFESOR : PACHAS JOSE

ALUMNO : TORO ZUBIETA, DERIAN GIOVANI.

CÓDIGO : 20172164F

14-09-2018
LIMA - PERÚ
ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………………3

Definición de universidad…………………………………………………………………………5

Historia de la universidad…………………………………………………………………………5

La universidad en el siglo XX……………………………………………………………………7

La Universidad en el Perú………………………………………………………………………...10

Financiamiento de la investigación universitaria…………………………………………………12

Capacidades de investigación de la universidad peruana ………………………………………13

Definición de ingeniería…………………………………………………………………………15

Ingeniería sanitaria………………………………………………………………………………17

Perfil profesional de un ingeniero sanitario………………………………………………………18

Conclusiones ……………………………………………………………………………………19

Bibliografía………………………………………………………………………………………20
INTRODUCCIÓN

Para la calificación de todas las universidades del mundo se pone énfasis en la capacidad
de investigación. Por eso la situación, de las universidades con más prestigio, se ha explicado por
la larga tradición de investigación establecida en sus regiones y en relación con ello, por la
existencia de una política de Estado que ha logrado involucrar, en un círculo virtuoso, a una sólida
comunidad científica —afincada básicamente en las universidades—, a la empresa privada y a la
Administración Pública en el marco de un modelo de desarrollo que ha priorizado la innovación
científica y tecnológica para potenciar el crecimiento económico, Así, una de las mayores ventajas
de los países desarrollados respecto del resto del mundo ha sido su gran capacidad de creación de
conocimientos y tecnologías funcionales para sus aparatos productivos, gracias a la alianza de
estos tres actores, una ventaja que se ha hecho manifiesta sobre todo en el último medio siglo.

La institución universitaria peruana se ha desenvuelto en un contexto distinto. Por lo tanto,


su función como productora de conocimientos, más allá de la retórica de la norma, apenas se ha
sostenido y ha generado impacto. Bibliografía relevante indica que el Perú es uno de los países
que, durante la mayor parte de su historia republicana, apostó por un modelo primario exportador
de desarrollo, que, por lo general, solo ha demandado personal capaz de poner en práctica y
administrar con eficiencia el conocimiento y las tecnologías importadas. Por esta razón, la
innovación no ha sido una prioridad, realidad que se ha manifestado en la organización académica
del sistema universitario peruano, que, por ejemplo, no distingue entre la docencia y la
investigación, y apenas destina un pequeño porcentaje de su presupuesto a la tarea de producción
de conocimientos. A esto se agrega, además, la ausencia de una política nacional de investigación
y un débil acercamiento entre la universidad pública, la empresa y el Estado.

En esta realidad poco alentadora, desde el año 2004, se comenzaron a inyectar importantes
recursos provenientes del canon al presupuesto de varias universidades públicas con el objetivo de
incentivar la investigación científica y tecnológica pertinente al desarrollo regional. Casi cinco
años después, este objetivo no ha sido alcanzado ni siquiera parcialmente: la universidad pública
no investiga ni más ni mejor que en el año 2004. Estos fondos han servido, básicamente, para
financiar importantes obras de infraestructura y equipamiento, es decir, para ayudar a cerrar un
déficit que venía siendo arrastrado durante décadas. Esta situación se ha producido en medio de la
prolongada dificultad que ha tenido la universidad pública para edificar una gestión eficiente que
le permita salir del descalabro académico, administrativo y de gobierno, que se inició, por
múltiples razones, en la década de 1960.
El carácter del estudio es cualitativo, sustentado sobre un amplio análisis documental y
normativo sobre la organización y la práctica institucional de la investigación universitaria, las
políticas de investigación del Estado peruano, así como del marco legal que define las
transferencias de fondos del canon a la institución universitaria pública y la forma del gasto de
estos recursos. Se ha utilizado, además, importante información cuantitativa que ayuda, entre otras
cosas, a explicar las capacidades de investigación de la universidad peruana. La primera es la
presente introducción. En la segunda, se hará una breve contextualización de la importancia de la
investigación científica y tecnológica en el mundo contemporáneo, y explicaremos, en ese
contexto global, el papel asignado a la institución universitaria en el caso peruano. En la tercera
parte, se dará cuenta de las capacidades de investigación de la universidad pública peruana en
general, y de la Universidad Nacional de Ingeniería, en particular.

También veremos la definición de lo que es la ingeniería y cuáles son las funciones


principales. Después se hablará sobre la especialidad de ingeniería sanitaria, su concepto, en un
contexto histórico y cuáles son las principales aplicaciones.

Finalmente, se ensaya, a manera de conclusión y en atención a todo lo anterior, una


explicación cual es la función principal de la universidad, como lo es la investigación científica y
tecnológica pertinente al desarrollo regional en el periodo de estudio, y se formularán algunas
recomendaciones para su mejor redistribución y aprovechamiento.
UNIVERSIDAD
Definición
La universidad es un establecimiento o conjunto de unidades educativas
de enseñanza superior, es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir, donde
el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente es ahí
donde se forma al hombre auténtico. Es la institución generadora de pensamiento propio,
transformador y con proyección en orden de la vida social y a su vez es el espejo del pensamiento
libre.
Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus, además otorga grados académicos y
títulos profesionales

Historia
Surgida en la antigüedad, adopta su nombre en la Edad Media europea y se extiende con
las colonias de Europa. En la actualidad se observan varios modelos: islámica, inglesa, francesa,
española, estadounidense, alemana, latinoamericana, japonesa, china, etc.
El término universitas aludía a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir
del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar,
preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear
comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban naciendo las
Universidades.

Las primeras universidades


Las primeras universidades Para analizar el concepto de Universidad es conveniente revisar
brevemente el desarrollo histórico de las instituciones que reciben este nombre. Estas instituciones
no fueron diseñadas de acuerdo a algún concepto predeterminado, sino que fueron evolucionando
a lo largo del tiempo y definiendo, en este proceso, sus características, sus valores, sus principios
y sus objetivos. Estos atributos, son los que constituyen el concepto de Universidad. Tratare de
mostrar que algunos de ellos son permanentes, pero otros dependen de circunstancias que varían
con el tiempo. Por eso un análisis como el que se pretende hacer en este trabajo debe considerar
los antecedentes históricos de las universidades. Esta consideración será necesariamente muy
breve.
La Universidad, como institución, data de la Europa medieval. Aunque tiene antecedentes
en las culturas Griega, Romana y Arábica, las primeras instituciones con una organización formal
nacieron en Europa Occidental. Bolonia y Paris representan los prototipos de universidades
medievales, tanto por su antigüedad como por su forma de organización. Se considera que, aunque
evolucionaron paulatinamente, para el siglo XII ya estaban constituidas como tales.
Bolonia se inicio como una escuela de leyes que pronto alcanzo gran prestigio. Fue pues
Bolonia la primera universidad cuyo gobierno estaba en manos de los estudiantes. Esta situación
permaneció hasta 1350, aproximadamente, cuando las autoridades de la ciudad recuperaron el
control de la Universidad y la entregaron a los profesores (Cobban, 1992, p. 1247). La Universidad
de Paris alcanzó gran prestigio como una escuela de lógica y teología. Las autoridades de la ciudad
favorecieron su desarrollo ya que la presencia de la universidad atraía a jóvenes y a intelectuales
de muchas partes de Europa, lo que, a su vez, estimulaba el crecimiento de París como un centro
cosmopolita con una gran actividad socio económica. A diferencia de Bolonia, la Universidad de
París estuvo gobernada por el gremio de profesores. Los alumnos estaban en calidad de aprendices.
Este modelo recibió el nombre de universidad magisterial y también fue copiado por otras
universidades europeas.
La idea de Universidad en estas épocas se describía con la expresión latina studium
generale. La palabra studium indicaba una escuela en la que había instalaciones adecuadas para
estudiar, y la palabra generale significaba que la escuela atraía estudiantes de diversas partes.
Existían también studium particulare que solo tenían estudiantes de un área geográfica limitada.
Los studium generale enseñaban artes liberales y además tenían una o más de las llamadas
facultades superiores: leyes, teología y medicina.
Poco después se fundaron en Gran Bretaña las universidades de Oxford y Cambridge. La
primera se estableció a finales del siglo XII, y la segunda en 1209 como resultado de una
emigración de profesores de Oxford. Ambas seguían el modelo de la Universidad de París, o sea,
de una universidad magisterial. Sin embargo, si existían algunas diferencias conceptuales
significativas entre todas ellas. En los años posteriores se multiplicó el número de universidades
en distintas ciudades. Se estima que en el año 1300 ya había entre 15 y 20 universidades y que
para el año 1500 existían aproximadamente 70 universidades. En general, todas conservaron altos
estándares de calidad y contribuyeron a una diseminación de intelectuales y gente culta en toda
Europa. A partir del siglo XVI las universidades empezaron a diversificarse y a tomar conciencia
de sus funciones y de su papel en la sociedad.
Las universidades se consideraron a sí mismas como las instituciones encargadas de
impartir educación superior, que formaban parte de un conjunto de instituciones semejantes en
cuanto a sus fines y que habían sido legitimadas por las autoridades Supremas de cada región
mediante la facultad de otorgar grados. Sus principales funciones fueron, por tanto, la enseñanza
y el otorgamiento de grados. En muchos casos esta segunda función era inclusive más importante
que la primera.
La investigación no era considerada como una función de la universidad. Los modelos de
organización que se adoptaron fueron los ya descritos de Bolonia y París, o sea, en algunos casos
eran instituciones gobernadas por los estudiantes que contrataban a los profesores, y en otros, eran
instituciones gobernadas por los gremios de profesores. El modelo de la Universidad de París
terminó por imponerse con tres variantes. El más antiguo fue el modelo colegiado o tutorial en el
que la enseñanza estaba descentralizada y se formaban numerosas comunidades de profesores y
alumnos que estudiaban y convivían, como en Oxford. En este tipo de universidades se impartían
conocimientos de tipo general. El segundo modelo es el de la universidad profesional en donde la
enseñanza estaba centralizada y se formaban especialistas de acuerdo a las disciplinas cultivadas
por los grupos de profesores. Leiden (fundada en 1575) y Gbttingen (fundada en 1733) se
organizaron de esta manera. El tercero fue un modelo intermedio que combinaba una
administración central con colegios de tamaño pequeño. Recibió el nombre de college university
y según este modelo se inició la construcción de conjuntos de edificios que reunían a toda la
Universidad. Se considera lo es el precursor de la universidad moderna ya que este tiene una
administración única, adopta la estructura de colegios para el entrenamiento profesional y hace
´énfasis en la unidad de la ciencia (Friihoff, 1992)

La universidad en el siglo XX

La universidad en el siglo XX Al empezar el siglo XX el modelo alemán, diseñado por von


Humboldt, se había impuesto en la mayoría de las universidades importantes del mundo. Las
universidades alemanas estaban en el pináculo de su grandeza y su prestigio, y sus profesores eran
reconocidos internacionalmente (Shils, 1992, p.1259).
En todos los países florecían Instituciones de Educación Superior que incorporaban a todas
las ciencias dentro de sus programas de estudio, que competían por los mejores profesores y los
alumnos más capaces, y que llevaban a cabo programas de investigación y de extensión de la
cultura. El tamaño de las universidades también creció sustancialmente y se volvieron
organizaciones cada vez más complejas y heterogéneas.
De pequeñas comunidades de profesores y alumnos que llevaban una vida casi familiar,
pasaron a ser conjuntos de comunidades con intereses diversos y, en ocasiones encontrados: la
comunidad de los alumnos de licenciatura de alumnos de posgrado; la comunidad de humanistas,
la de científicos sociales y a los científicos; las comunidades de las diversas escuelas profesionales;
la comunidad del personal no académico; la comunidad de los administradores
En la universidad moderna, pueden desaparecer o crearse programas o escuelas completas
sin que se enteren las otras instancias. Desde luego, no se está implicando que esto sea lo correcto.
Lo mismo ocurre en América Latina, con un poco de retraso, a partir de 1950. Según Brunner, la
idea de la Universidad sufrió una relativa desacralización o desencantamiento. El reducido y
apacible mundo de las universidades, mundo de unos pocos jóvenes que lograban acceder a la
enseñanza superior impartida por unos pocos establecimientos bien identificados, se transformó
en un par de décadas en un mundo bullicioso, sobrepoblado, donde millares de jóvenes asisten a
una de muchas instituciones que ofrecen una enorme variedad de carreras que ya nada tienen que
ver con las 1 grandes profesiones de antaño (Brunner, 1990, P. 59 y 60) Esta es la universidad que
conocemos hoy en día: grande, compleja, plural, con una organización un tanto indefinida.
Las universidades tradicionales poseían todo el conocimiento de la sociedad porque la
situación existente lo posibilitaba, al culminar los estudios universitarios se poseían toda la
preparación necesaria para toda la vida. La enseñanza tradicional les imponía a los estudiantes qué
aprender. En la actualidad se logra una proyección mucho más eficiente hacia el futuro, ofrece una
formación que abarca el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, los forma en un perfil
mucho más amplio para que puedan asumir diversas tareas, desarrolla profesionales altamente
calificados para que desarrollen la investigación científica junto a su desempeño profesional y que
sean capaces de transmitir en el entorno que los rodea todo en conjunto de valores desarrollados y
perfeccionados en la Universidad.

En los momentos actuales no se concibe Universidad sin investigación, ella es una vía para
el desarrollo, de sus estudiantes, profesores y de la sociedad en su conjunto, donde los
profesionales deben ser, creadores constante de nuevos conocimientos. La sociedad necesita
mucho más que personas que dominen y se desempeñen específicamente en su especialidad, por
el contrario, necesita formar profesionales con criterio propio, compromiso social, con rápido
accionar ante el cambio no solo como trabajadores sino también ante los nuevos retos del
conocimiento, de la ciencia y las investigaciones como vía fundamental para el desarrollo.

Características generales
La universidad contemporánea se encuentra inmersa en un proceso de transformaciones
motivadas por la actual situación económica y política que caracteriza al mundo, como
consecuencia de la Globalización Neoliberal que aunque posee raíces económicas afecta de forma
integral a toda la sociedad en la llamada época del conocimiento. Existe una tendencia al
incremento progresivo de los conocimientos científicos y tecnológicos que se introducen con
rapidez en los procesos productivos y de servicios. La revolución de la información y
las comunicaciones es otro elemento que caracteriza esta época, por tal motivo en el
siguiente trabajo se persigue como objetivo caracterizar la universidad contemporánea.
Ante esta situación la universidad ha tenido que ser flexible para poder cumplir con el rol
transformador y las exigencias de la sociedad y es en este proceso donde se desarrolla la
universalización de la enseñanza como uno de los más grandes desafíos de la contemporaneidad y
con ello los nuevos roles del profesor universitario.
Calidad de educación universitaria
El tema de la calidad de la Educación Superior Contemporánea es muy polémico, su
concepto evoluciona con el paso del tiempo junto a las nuevas exigencias y retos que impone la
propia sociedad. Si nos encontramos frente a las nuevas transformaciones en muchos aspectos de
la universidad entonces los parámetros para medir la calidad también sufren modificaciones y
dependen de los resultados que se esperan obtener de este nivel de enseñanza.
Para valorar la calidad hay que utilizar la autoevaluación, la evaluación interna y externa
de personal altamente calificado con la utilización de la comparación cuantitativa y cualitativa. Es
un proceso continuo que va en ascenso, incluye además a la propia familia con sus aspiraciones
personales y necesidades que serán transmitidas a los alumnos y estos las llevaran consigo a las
aulas y será tarea del profesos identificarlos en su momento preciso, modificarlas o satisfacerlas.
Incluye la estructura organizativa en estos centros, dígase la organización que presenta
todo el personal que colabora de una forma u otra, administrativos, docentes y personal
de servicio. Por tanto, varios son los factores que influyen en la obtención de la calidad en
las instituciones universitarias, en ella intervienen todo el proceso docente educativo: la calidad de
los programas, de los métodos de enseñanza, de los materiales docentes, de la preparación integral
del claustro de profesores.Sin embargo no solo se deben tener en cuenta para esta evaluación todo
lo que se aporta de forma material y espiritual con el objetivo de obtener los mejores resultados de
calidad, es decir, lo que se enseña; muy importante y definitorio es lo que se aprende,
el producto final.
La masificación como tendencia no atenta contra la calidad, por el contrario, impone otros
parámetros para medirla, nuevos retos, lograr la permanencia en las universidades y
la interacción con ella una vez culminado los estudios demuestra que satisface las exigencias
actuales.
Debemos valorar el impacto que tiene los resultados en la sociedad y así definir si existe calidad
en la Educación Superior Contemporánea.

La función critica de la Universidad


Se ha insistido en muchas ocasiones que la Universidad desempeña un papel muy
importante en la sociedad como conciencia crítica de la misma. Su autonomía y la libertad
académica le permiten desempeñar este papel, más ahora que las democracias se han consolidado
en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, considero que todavía es válida la apreciación
que hiciera Latapí en 1978 sobre el ejercicio de la función critica en la universidad latinoamericana,
al señalar que han predominado las expresiones políticas e ideológicas sobre otras que pudieran
ser a la larga, más orgánicas y efectivas (Latapí, 1978, p.612). Desde luego que la crítica de la
Universidad será tomada en cuenta en la medida en que se fundamente en un trabajo académico
serio y comprometido.
La Universidad en el Perú

Historia
Durante la colonia se produjo el dominio territorial, en ella se dieron la fundación de ciudades,
donde se producía la organización social. Fue entonces donde surgió la necesidad de fundar
establecimientos educativos, así como municipalidades, cortes de justicia, iglesias católicas.
Las universidades en el Perú fueron traídas por los españoles durante el siglo XVI, conforme
al modelo europeo. La primera universidad en el Perú fue la universidad nacional mayor de san
Marcos, entre otras.

PRIMERAS UNIVERSIDADES
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551)
 La Universidad de San Ignacio (Cusco - 1622) Creada por Bula de Gregorio XV, el 8 de
agosto de 1621
 Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho - 1677) Fue fundada por el obispo
Don Cristóbal de Castilla y Zamora del lugar el 3 de julio de 1677
 Universidad de San Antonio Abad (Cusco - 1692) Fue fundada por Breve Papal de
Inocencio XII expedido el 1 de marzo de 1692
 Universidad Nacional de Trujillo (1824) Fue fundada por el libertador Simón Bolívar,
durante la época republicana, el 10 de mayo de 1824
 Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa - 1828) El 11 de noviembre de 1828
 Universidad de San Carlos (Puno - 1856) Se creó por la ley del 29 de agosto de 1856,
emitida por la Convención Nacional presidida por Miguel de San Román y promulgada
por Ramón Castilla, Presidente de la Republica.
 Universidad Nacional de Ingeniería (Lima - 1876) Fue fundada en Lima el 23 de julio de
1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich con la denominación de "Escuela
Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas", conocida tradicionalmente
como "Escuela de Ingenieros".
 Universidad Nacional Agraria la Molina (1902) Durante el gobierno del Presidente
Eduardo López de Romaña se planificó y organizó la Escuela Nacional
de Agricultura y Veterinaria con la participación de una misión belga que llegó al Perú
en Julio de 1901.La inauguración fue el 22 de Julio de 1902
 Pontificia Universidad Católica del Perú (1917) "Universidad privada más antigua del
Perú"
Fines
La universidad es un ámbito en el cual existe la libertad de cátedra, donde las ideas se debaten, se
exponen libremente, sin que nada ni nadie las prohíba, es una institución de carácter científico,
tecnológico, en el cual la investigación, permite que sus alumnos, crezcan en conocimiento, forja
su intelecto, lo desarrolla plenamente en el campo del saber.

Principios
 La Universidad del Perú hará su mejor esfuerzo para proporcionar el nivel más alto posible
de cursos y educación a sus estudiantes
 La Universidad del Perú proveerá un ambiente seguro y armonioso para sus estudiantes y
miembros de la facultad de perseguir sus metas académicas y personales
 La Universidad del Perú procurará en todo momento para construir y mantener vínculos
estrechos con las comunidades de vecinos, empresas e instituciones
 La Universidad de Perú será económicamente y éticamente responsable y
sus acciones serán transparentes y abiertos al escrutinio por parte de todos
Los estudiantes y los profesores también tienen un código de prácticas que se espera que siga
dentro y fuera del campus:
 Los estudiantes y profesores serán tratados con dignidad y respeto en todo momento,
independientemente de su raza, género, origen u orientación sexual
 El personal y los miembros de la facultad en la Universidad de Perú siempre se esforzará
por proporcionar el estándar más alto posible de servicios para permitir a nuestros
estudiantes a alcanzar sus metas académicas y personales
 Los estudiantes y profesores en todo momento deben ser consciente de su impacto sobre
el medio ambiente y tratar de minimizar su impacto sobre el mismo.

Función de la universidad peruana


Formar profesionales de éxito que respondan a las necesidades según la requieran las personas de
nuestro entorno y así poder mejorar la calidad de vida en nuestro país.
El financiamiento de la investigación universitaria
Los recursos para las actividades de investigación en la universidad pública provienen básicamente
del tesoro público, ya sea como parte de la asignación presupuestaria, que representa el mayor
porcentaje, o como fondos concursables del CONCYTEC; una fracción menor proviene de los
recursos propios y, excepcionalmente, de fondos de cooperación internacional. La asignación
presupuestaria de recursos para la investigación fue establecida por primera vez durante el
gobierno de Manuel Prado en la década de 1940, pero era una asignación muy pequeña y estaba
destinada a cubrir una especie de remuneración adicional de los pocos docentes principales que
estaban facultados para ejercer labores de investigación. Esta asignación se fue diluyendo en la
práctica, conforme el presupuesto universitario en su conjunto perdía en alcance, como
consecuencia de la creciente crisis económica del país, sobre todo desde fines de la década de 1970
y durante toda la década de 1980. Frente a esta situación, en las postrimerías del gobierno aprista,
se creó el denominado FEDU, mediante Ley 25403 del 25 de febrero de 1990, para “contribuir al
financiamiento de las universidades públicas”. De acuerdo con la Ley, este fondo era considerado
independiente de la asignación presupuestal ordinaria que hacía el Gobierno Central a las
universidades públicas, pero sí se sujetaba a todas las normas de formulación, ejecución y
evaluación presupuestal existentes para la administración pública. Este fondo se componía
originalmente de lo siguiente: Un impuesto del 1% que grava las operaciones, afectas, con el IGV.
Un impuesto del 1% sobre los servicios de electricidad, telefónicas, seguros y publicidad. La tasa
debía aplicarse sobre el monto bruto del pago del servicio. Un impuesto del 1% sobre los
honorarios que perciben los profesionales por el ejercicio de su profesión, inclusive de forma
asociada. Todos estos recursos conformaban una bolsa única, que se depositaba en el Banco de la
Nación, y luego era redistribuida entre las universidades públicas de acuerdo con el número de
docentes con los cuales contaba cada institución, y conforme al consenso al que se llegó en la
Asamblea Nacional de Rectores. La Ley indicaba el destino de empleo de estos fondos: hasta el
44% podía ser utilizado para atender remuneraciones, pensiones y cargas sociales; hasta el 12%
para sufragar gastos de bienes y servicios; y el 44% restante debía destinarse a financiar proyectos
de investigación científica y tecnológica, equipamiento e infraestructura universitaria.
En teoría, el FEDU debía constituirse en una partida decisiva para quebrar la crisis del
financiamiento de la universidad pública, por su contribución en la atención de los problemas más
críticos en este terreno: remuneraciones, investigación y equipamiento. No obstante, entre agosto
de 1990 y octubre de 1992, el gobierno de Alberto Fujimori fue mutilando y desvaneciendo la Ley
25203 hasta convertir el FEDU en una asignación preestablecida por el Ministerio de Economía
dentro de la Ley Anual del Presupuesto Fiscal.21 Una proyección del punto porcentual del IGV
que debió asignárseles a las universidades públicas entre 1992 y 2002, de acuerdo con el marco
normativo original del FEDU, arroja un margen cinco veces mayor de lo que, en efecto, el MEF
les asignó durante esa década.
Las capacidades de investigación de la universidad peruana

Si bien todos los docentes de las Universidades de Cusco y Cajamarca están involucrados en la
ejecución de algún proyecto de investigación, las capacidades de la mayor parte de ellos para
cumplir con esta tarea son bastante limitadas. El ranking universitario formulado por Luis Piscoya
en 2006 ofrece una serie de indicadores que nos permiten deducir las capacidades de investigación
de las universidades peruanas. La propuesta de Piscoya contempla 18 indicadores, agrupados en
siete paquetes, que recogen información de los años 2005 y 2006. Para nuestro análisis, solo
utilizaremos los indicadores de los tres últimos paquetes, los que, en conjunto, suman el 50% del
valor de puntuación.23 El paquete 5: Calificaciones académicas de los docentes se compone de
cuatro indicadores (I): I1 Nivel de maestría: Número de docentes en planta que tienen solo el grado
académico de magíster, dividido entre el número total de docentes de la universidad.24 I2 Nivel
de doctorado:25 Número de docentes en planta que tienen el grado académico de doctor, dividido
entre el número de total docentes de la universidad. I3 Nivel de maestría en el posgrado: Número
de docentes de la universidad que tienen el grado académico de magíster, dividido entre el número
de total docentes que enseñan en el posgrado. I4 Nivel de doctorado en el posgrado: Número de
docentes que tienen el grado académico de doctor, dividido entre el número total docentes que
enseñan en posgrado. Al respecto, la Universidad de Cajamarca contaba con 44 docentes con
maestría y 27 con doctorado, de un total de 679 docentes, de los cuales 71conforman el posgrado.
Estas cifras ubican a la Universidad de Cajamarca en el puesto 23 del primer indicador (I1), el
puesto 18 en el segundo indicador (I2), el puesto 21 en el tercer indicador (I3), y el puesto 9 en el
cuarto indicador (I4). La Universidad del Cusco no ofreció información para estos indicadores
(Piscoya 2006: 91-92). En contraste, tenemos a la Universidad Privada César Vallejo, que tiene
250 docentes con grado de maestría de un total de 541 docentes, lo que la ubica en el primer puesto
del primer indicador (I1). La Universidad Nacional Agraria La Molina, por su parte, tiene 135
doctores de un total de 614 docentes, lo que la ubica en el primer lugar del segundo indicador (I2).
Si bien un mayor nivel de formación universitaria representa, en teoría, una mayor capacidad para
enfrentar actividades de investigación, este es un indicador que hay que asumir con cuidado,
básicamente por el deterioro y la improvisación con la cual se han montado numerosos posgrados
en distintas universidades, a los cuales asisten, en su mayoría, los docentes de su planta de
pregrado. Por ejemplo, las universidades que mejor desempeño tienen en el ranking ocupan, en
estos cuatro indicadores de calificaciones académicas de los docentes, puestos cercanos y hasta
por debajo de la Universidad de Cajamarca. Es el caso de San Marcos, que ocupó el primer lugar
del ranking general, pero que se coloca en el puesto 16 respecto de su número de docentes con
maestría: 357 de un total de 3.249; o la Universidad Cayetano Heredia, la tercera en el ranking
general, pero que ocupa el puesto 29 entre las que más docentes con maestría tienen: 57 de un total
de 1.153. Tomando en cuenta esta realidad, el ranking de Piscoya le asigna a este grupo de
indicadores de calificaciones académicas solo el 10% del valor de puntaje total. El paquete 6:
Producción académica representa el 20% del puntaje del ranking, y está conformado por un solo
indicador: I5 Producción de libros académicos: Número de libros publicados (títulos) por la
universidad.26 El alto valor de este indicador (20%) responde, de acuerdo con Piscoya, a que: […]
en términos probabilísticos, una comunidad que produce libros tiene, normalmente, mayores
niveles de desarrollo y de liderazgo intelectual que las que no participan regularmente del ejercicio
de escribir. Adicionalmente, las comunidades que publican se exponen intencionalmente al
enjuiciamiento externo y, por tanto, desarrollan capacidad analítica, flexibilidad, apertura y
competencias argumentativas. En breve, la capacidad para escribir libros es un indicador de calidad
intelectual que, en el Perú, dice generalmente algo más que las puras certificaciones y diplomas
que, frecuentemente, se agotan en un formalismo que tiende a evitar el espacio público de la
intersubjetividad y de la transparencia. (Piscoya 2006: 48)

Tabla 1: Ranking de las universidades en el Perú


INGENIERÍA

Definición de ingeniería:
Según la RAE (Real Academia Española), la ingeniería es el conjunto de conocimientos
orientados a la investigación y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos
naturales o para la actividad industrial.
Podemos decir que la Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias
matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con
buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales
y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas,
físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales

Funciones de la ingeniería

La Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos.


Ej.: cuando en el desarrollo de la profesión se nos presenta un problema sin antecedente, el cual
requiere de estudio y una investigación previa con nivel científico, para luego emitir conclusiones
sobre los posibles pasos a seguir para resolver el problema.

El Desarrollo: es llevar a una forma accesible los resultados o descubrimientos, de manera que
puedan conducir a productos, métodos o procesos útiles.
Ej.: orientando la toma de datos de un relevamiento en topografía, hidráulica, electricidad, etc.; de
manera tal que se logren datos representativos, en el sitio de estudio, para una mejor interpretación
en gabinete, lo cual nos conducirá a conclusiones más acertadas.

El Diseño: es algo fundamental, es especificar o proyectar la solución óptima a un problema


planteado.
Ej.: al proyectar el trazado de una red de alta tensión será optima la solución que integre seguridad,
economía y beneficios, y un moderado impacto ambiental.

La Producción: es el proceso mediante el cual las materias primas se transforman en productos.


Ej.: cuando partiendo de piedra, cemento, arena y agua logramos formar un hormigón de buena
calidad, apto para construir columnas, vigas y losas en una estructura.
La Construcción: es el proceso de convertir en realidad la solución óptima obtenida.
Ej.: al ejecutar un proyecto de un barrio de viviendas, o una represa hidroeléctrica.
La Operación: es la realización de un trabajo practico, aplicando los principios de la ingeniería.
Está relacionado directamente al mantenimiento de los productos que obtenemos, Artefactos
Tecnológicos, Obras Eléctricas o Hidroeléctricas, edificios, etc.
Ej.: al realizar el mantenimiento de instalaciones sanitarias o eléctricas en edificios, o el
mantenimiento de las hélices de las turbinas de una Obra hidroeléctrica.

Las Ventas: son las posibles recomendaciones, asesoramientos en la venta de productos y en las
gestiones legales necesarias para las operaciones financieras.
Ej.: al capacitar personas en un equipo de venta de maquinaria de la construcción, al asesorar a
empresas de servicios sobre las ventajas de algún artefacto tecnológico (transformador) de última
generación en tema electricidad.

La Administración: cuando se atienden problemas de carácter Organizadora, económicos,


técnicos y políticos.
Ej.: al integrarnos a equipos de trabajo en las entidades públicas
INGENIRÍA SANITARIA
La Ingeniería Sanitaria se orienta a la gestión, planeación, análisis, diseño, desarrollo e
implementación de tecnologías apropiadas que buscan ofrecer alternativas de solución a los
diversos problemas de la comunidad y su entorno, haciendo uso de las tecnologías de punta en los
diversos campos de las ciencias y del quehacer humano. Constituye, entonces, parte fundamental
en la solución a los problemas de salud y medio-ambientales, una actividad que mediante la
elaboración de modelos aplicados a la condición ambiental, busca conservar, mejorar y garantizar
la salud pública y el bienestar de la comunidad
La carrera de Ingeniería Sanitaria busca formar profesionales con solidas capacidades, innovadores
y líderes, además con gran capacidad de síntesis y análisis de problemas, apto para continuar
estudios de perfeccionamiento en el postgrado, capaz de insertarse al mercado laboral de cualquier
región del país o del extranjero en el área de Saneamiento Ambiental.

La Ingeniería Sanitaria En El Contexto Histórico


La Ingeniería Sanitaria surgió por la problemática aparente que la salud y el bienestar de
una población están estrechamente relacionados con la calidad de su medio ambiente, las personas
han aplicado ciertos principios para intentar mejorar esta última.
Los romanos construyeron acueductos para prevenir sequías y proveer a la ciudad de Romade una
fuente de agua limpia y saludable.
La ingeniería Sanitaria actual tuvo sus primeros apariciones leves en Londres a mediados del siglo
XIX, cuando se estableció que una red de alcantarillado adecuada podría reducir la incidencia
de enfermedades transmitidas por el agua como el cólera. La introducción desde ese entonces de
la purificación de agua y del tratamiento de aguas residuales ha transformado a
las enfermedades transmitidas por el agua de principales causas de muerte a rarezas en los países
industrializados.
La denominación Ingeniería Sanitaria, proviene de la práctica anglosajona y su origen se remonta
a comienzos del siglo XX cuando algunas de las universidades de los Estados Unidos, elaboraron
y pusieron en práctica un nuevo concepto de Salud Pública, donde se prestaba gran atención al
papel que desempeña el saneamiento básico, en promover la salud de las poblaciones. Estas ideas,
recogidas y ampliadas por la Organización Mundial de la Salud, mantienen su vigencia y han
permitido establecer como elemento básico en la estimación de la calidad de la vida de los
ciudadanos, la disponibilidad de un adecuado suministro de agua potable y de disposición de
las aguas residuales. Estas fueron las consideraciones fundamentales en la definición
del Ingeniero, adoptada en 1970 por la Organización Internacional del Trabajo y cuya parte
esencial se expresa así:
"Proyecta la construcción de obras e instalaciones de ingeniería destinadas a asegurar
la higiene y salud públicas, como sistemas de aprovisionamiento de agua y evacuación de
desechos y planea, organiza y vigila su construcción, funcionamiento, conservación y reparación;
desempeña tareas similares a las que realiza el Ingeniero Civil, en general, pero está especializado
en el proyecto, construcción, funcionamiento, conservación y reparación de instalaciones de
filtración y distribución de agua potable, sistemas de evacuación de aguas residuales."
Con estos antecedentes, se entiende como Ingeniería Sanitaria a la profesión en la cual mediante
la aplicación del método científico a la interpretación de los fenómenos naturales y sociales, se
elaboran modelos aplicables a las condiciones del ser humano, en busca del mejoramiento de la
salud del mismo”

Perfil Profesional
El Ingeniero Sanitario es el encargado de la aplicación de los principios de la ingeniería al medio
ambiente del hombre en relación con el agua, aire, suelo, alimentos, vivienda y centros de trabajo,
para la protección y promoción de la salud.
Los campos de acción del ingeniero sanitario son:
1. En el Sector del Saneamiento Ambiental:
Desarrolla las actividades de dirección técnica, coordinación, organización, normalización,
control, tarifación, diseño, construcción y operación de servicios de salud pública; de las
municipalidades (abarcando sus áreas urbanas y rurales); de las empresas privadas de
saneamiento ambiental; y de las firmas constructoras y consultoras que dan servicio a este
sector.
2. En el Sector de Agua Potable y Desagüe
Desarrolla actividades de dirección técnica, coordinación, organización, normalización,
tarifación, diseño, construcción, operación y control de servicios de empresas de agua
potable y desagüe, sea directamente o por intermedio de las firmas constructoras o
consultoras que corresponden a este sector.
3. En el sector de las Disposiciones de Desechos Sólidos:
Desarrolla actividades de dirección técnica, coordinación, normalización, diseño,
operación y control de los servicios de recolección de desechos sólidos y de disposición
final.
4. En el sector de las Instalaciones Sanitarias Interiores.
Desempeñando las actividades de dirección técnica, coordinación, normalización, diseño,
control y eventual operación de las instalaciones en las edificaciones principalmente al
servicio de los entes públicos y de las personas jurídicas o naturales del sector privado que
tengan a su cargo tales edificaciones en sus etapas de: diseño, construcción y operación.
También desarrollan actividades en otros sectores como en la higiene de los alimentos, en
el control de cuencas hidrográficas, contaminación ambiental, residuos radioactivos y otros
problemas ambientales.
CONCLUSIONES
Las universidades han cambiado notablemente desde que se fundaron en la Edad Media hasta
nuestros días. Se han transformado, de pequeñas comunidades de profesores y alumnos, a
organizaciones complejas que realizan variadas funciones y en las que conviven grupos con
intereses diversos. Por eso, el Concepto de Universidad ha sido dinámico, y probablemente lo
seguirá siendo. Sin embargo, los valores y los principios de los miembros de la Universidad, las
virtudes de las personas y las virtudes de los estudios, ´esos son permanentes. Y el deber de los
universitarios es luchar porque prevalezcan sobre presiones y problemas circunstanciales. Así se
preservar a la Universidad como una institución seria y respetable, a la que la sociedad recurrir a,
como hasta ahora, con confianza y seguridad, porque sabe que uno de sus principios es servirla
con honestidad y desinterés. Qué actividad más noble y gratificante que construir una Universidad.
Y la Universidad se construye, día a día, con el trabajo de todos sus hijos. Por eso me siento muy
honrado de haber contribuido, con estas modestas reflexiones, a la permanente construcción de
una Universidad, de mi Alma Mater.

El desarrollo de las capacidades de investigación de las universidades regionales, en particular, y


de la universidad pública, en general, ha sido objeto de una política errática e inconstante, que se
refleja en la pobreza presupuestal y en la precariedad de la gestión institucional de la investigación,
así como en la escasez a escala regional de investigadores universitarios de sólida formación y
experiencia. En la práctica, la tarea de la investigación ejercida por los docentes de las
universidades regionales se ha convertido en un formalismo burocrático que les permite justificar
una pequeña remuneración adicional a sus salarios, el cual es financiado con una partida
presupuestal ordinaria para investigación, denominada por estos FEDU. Esta práctica, producto de
un consenso entre docentes y autoridades dentro de la universidad pública, es tan común y
difundida que, paradójicamente, el propio MEF la legitima, siempre y cuando las autoridades
universitarias sustenten los gastos conforme con las formalidades de la contabilidad de la
administración pública.

El modelo de Educación Superior está en crisis en su conjunto al verse atacado por varios factores
que desafían su sostenibilidad económica, cuestionan la metodología de su práctica docente e
investigadora, promueven alternativas de conocimiento libre y ofrecen tecnologías de acceso al
aprendizaje. Hablamos de burbuja, precarización e incluso cierta irrelevancia al analizar el estado
actual de la Educación Superior. Parece incuestionable, dada la deriva de su modelo económico y
de las alternativas que ofrecen las propias tecnologías, que la Universidad tal y como hoy la
conocemos está abocada a una seria transformación. Lo que no está claro es en qué se convertirá,
si ella misma será capaz de liderar el cambio, o quiénes, qué y cómo recogerán su testigo como
ecosistema de producción de conocimiento y transformación social. Por ello es tan importante
seguir atentos a las tendencias que se manifiestan hoy para ser capaces de interpretar el mañana de
los jóvenes y de su desarrollo intelectual, profesional y cívico en un nuevo contexto de Educación
Superior.
BIBLIOGRAFÍA

Sábato, Jorge A. y Natalio Botana 1975 “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de
América Latina”. En Revista de Integración, n.º 3. Buenos Aires.

Sota Nadal, Javier 2002 “Gobernabilidad democrática en la universidad pública”. En C. Aljovín


de Lozada, y C. Germaná (eds.), La universidad en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

2005 “Las tecnologías de información y comunicaciones en el Perú”. En Ciencia, tecnología e


innovación. La investigación científica y tecnológica en el Perú, vol. 3: 11-116. Lima: Programa
de Ciencia y Tecnología, Perú-BID.

Barrantes, Roxana 2009 Fondos especiales. La manera económica de hacer política redistributiva
en el Perú. Lima: TFI/IEP.

Cobban, A. B., “Universities: 1100-1500”, en The Encyclopedia of Higher Education, Edited by


Burton C. Clark and Guy Neave, Pergamon Press, 1992.

Latapí, Pablo, “Algunas Tendencias de las Universidades Latinoamericanas. Problemas


Seleccionados y Perspectivas”, en Seminario sobre Nuevas Tendencias y Responsabilidades para
las Universidades en Latinoamérica, M´exico, UDUAL, 1978

Вам также может понравиться