Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO DE BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

DESTILACIÓN DIFERENCIAL

Grupo B:
Evelyn Yamal Turbay
Edgar L. Catarí R.
Carlos Vásquez P.

Informe Práctica Nº 4
Barquisimeto, 26 de Noviembre de 1997

Prof.: Ingº Marinelly de Araque


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La destilación es un método para separar los componentes de una solución;
depende de la distribución de las sustancias entre una fase gaseosa y una líquida, y se
aplica a los casos en que todos los componentes están presentes en las dos fases. En
esta operación, a diferencia de otras como la absorción, no se introduce una nueva
sustancia para que ocurra la separación, sino que la nueva fase se crea por evaporación
o condensación a partir de la solución original. Mediante la manipulación adecuada de
las fases, o mediante evaporaciones o condensaciones repetidas, es generalmente
posible lograr una separación tan completa como se desee y recuperar los
componentes de la mezcla en la pureza deseada en cada una de las fases. Sin
embargo, una de las limitaciones de este método de separación radica en el hecho de
que, al ser químicamente similares las fases (líquido y gas), el cambio de composición
resultante por distribuir los componentes entre ellas generalmente no es muy grande,
siendo algunas veces tan pequeño, que el proceso no resulta práctico.

EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR

Para comprender completamente el proceso de destilación, deben


comprenderse primero los equilibrios existentes entre las fases vapor y líquido. Para
ésto se considerarán únicamente en este estudio, las mezclas binarias, en las cuales los
componentes líquidos se disuelven en cualquier proporción para formar soluciones
homogéneas (no necesariamente ideales), y que no hay complicación de puntos de
ebullición mínimos o máximos (azeótropos). El componente más volátil se designará
por la letra A, lo cual indica que la presión de vapor de A puro a cualquier temperatura
es mayor que la de B puro. Las concentraciones vienen dadas en fracción mol, siendo
x la fracción mol del componente volátil A en el líquido, y la fracción mol de A en el
vapor y y* la fracción mol de A en el equilibrio en el vapor. La representación gráfica
completa del equilibrio requiere un diagrama tridimensional, como el que se muestra
en la Figura 1; la curva pA es la curva de presión de vapor de A , la cual cae
completamente en el plano de composición más cercano a x = 1; similarmente, la curva
pB, es la presión de vapor de B puro, en el plano más alejado de x = 0.

Figura 1: Equilibrio binarios vapor-líquido

Consideremos primero una sección a presión constante, encontrándose una


curva sin máximos o mínimos que se extiende desde el punto de ebullción de B puro
hasta el de A puro a la presión considerada, tal como se muestra en la Figura 2. La
curva superior proporciona la relación entre la temperatura y la compsición del vapor
(t-y*) y la curva inferior la relación entre la temperatura y la composición del líquido
(t-x). Las mezclas de líquido y vapor en el equilibrio están a la misma temperatura y
presión, de manera que las líneas de unión, como la línea DF, unen las mezclas en el
equlibrio en D y F; hay un número infinito de estas líneas de unión para el diagrama.
Una mezcla en la curva inferior, como en el punto D, es un líquido saturado, y una
mezcla en la curva superior, como en F, es un vapor saturado. Una mezcla en E es
una mezcla de dos fases, que consta de una fase líquida de composición en D y una
fase vapor de composición en F, en proporción tal que la composición promedio de
toda la mezcla se representa mediante E.
O
teb B N
M
K
L
J
H
F
E teb A
G

Figura 2: Equilibrio x , y*
0 a presión constante 1
Fracción mol de A

Considérese una solución en G, en un recipiente cerrado que puede mantenerse


a presión constante moviendo un pistón. La solución está completamente líquida; si se
calienta, la primera burbuja de vapor se forma en H y tiene la composición en J, más
rica en la sustancia más volátil; por lo tanto, la curva inferior se llama curva de puntos
de burbuja. Al irse evaporando más mezcla, se forma más vapor a expensas del
líquido, originándose entonces el líquido L y su vapor en el equilibrio K, aunque la
composición de la masa total es aún la original como en G. La última gota del líquido
se evapora en M y tiene la composición en N. El sobrecalentamiento de la mezcla
sigue la trayectoria MO. La mezcla se ha evaporado en un rango de temperatura
desde H hasta M, a diferencia de la temperatura única de evaporación de una sustancia
pura. Por otra parte, si una solución como la que se encuentra en H se hierve en un
recipiente abierto y sus vapores escapan hacia la atmósfera, el residuo líquido se
volverá cada vez más pobre , puesto que el vapor es más rico en la sustancia más
volátil. La temperatura y la composición del líquido saturado residual se mueven a lo
largo de la curva inferior hacia N, al continuar la destilación.

Las composiciones vapor-líquido en el equilibrio pueden mostrarse también en


un diagrama de composición (x vs. y*), como en la Figura 3. Por ejemplo, el punto P
sobre el diagrama representa la línea de unión DF. Dado que el vapor es más rico en
la sustancia más volátil, la curva cae arriba de la diagonal de 45º que se traza como
comparación.
1.0
yF* P

xD
0
0 1.0
x

Figura 3: Diagrama de equilibrio x, y*

Mientras mayor es la distancia entre la curva en el equilibrio y la diagonal de la


figura 3, mayor es la diferencia en las composiciones del líquido y del vapor, y mayor
es la facilidad para realizar la separación por destilación. Una medida numérica de lo
anterior se conoce como el factor de separación o, en el caso de la destilación, la
volatilidad relativa , la cual relaciona las concentraciones de A y B en ambas fases, y
es una medida de la posibilidad de separación:

y*/ (1 - y*)
=
x / (1 - x)

(1)

Cuanto mayor de la unidad sea el valor de , mayor será el grado de


separación.
DESTILACIÓN DIFERENCIAL O SENCILLA

Si durante un número infinito de evaporaciones instantáneas sucesivas de un


líquido, sólo se evaporase instantáneamente una porción infinitesimal del líquido cada
vez, el resultado neto sería equivalente a una destilación diferencial.

En la práctica ésto es sólo aproximado. Un lote de líquido se carga a una


caldera o destilador equipado con algún dispositivo de calentamiento; la carga se
hierve lentamente y los vapores se descargan en un condensador tan pronto como se
forman, almacenándose el condensado en un colector. El aparato es básicamente una
réplica a gran escala del matraz y refrigerante ordinarios de un laboratorio. La primera
porción del destilado será la más rica en la sustancia más volátil; conforme continua la
destilación, el producto evaporado se va empobreciendo, por lo tanto, el destilado
puede recolectarse en varios lotes separados, llamados fracciones, con lo cual se
obtiene una serie de destilados de diferente pureza.

Si con una operación de este tipo se quieren lograr las características teóricas
de una destilación diferencial, se tiene que proceder de forma infinitamente lenta para
que el vapor desprendido del líquido esté en cualquier momento en equilibrio con
dicho líquido; además, debe eliminarse todo arrastre y no debe haber enfriamiento ni
condensación del vapor antes de que entre al condensador.

El vapor que se desprende de una destilación diferencial verdadera está en


cualquier momento en equilibrio con el líquido del cual se forma, pero cambia
continuamente de composición; por lo tanto, el análisis matemático debe ser
diferencial. Supóngase que en cualquier momento durante el desarrollo de la
destilación hay L moles de líquido en el destilador con una composición x fracción mol
de A y que se evapora una cantidad dD moles del destilado, de composición y*
fracción mol en equilibrio con el líquido, con lo cual se tiene el siguiente balance de
materia:

Materia total Componente A


Entrada 0 0
Salida dD y*dD
Acumulación dL d(Lx) = Ldx + xdL
Entrada - Salida 0 - dD = dL 0 - y*dD = Ldx + xdL

Tabla I: Balance de materia en una destilación diferencial

Las dos últimas ecuaciones pueden escribirse:

y*dL = Ldx + xdL (2)

F xF


W
dL = ln F
L W
=

xW
dx
y* - x

(3)

en donde F son los moles cargados de composición xF y W los moles de líquido


residual de composición xW. La ecuación (3) se conoce como la ecuación de Rayleigh.
La integración del lado derecho de la ecuación se debe realizar gráficamente con 1/(y*
- x) como ordenada con x como abscisa y determinando el área bajo la curva entre los
límites indicados.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Calderín Scott, mostrado en la Figura 4, consta de un reservorio de líquido,


una pequeña caldera con resistencias eléctricas como elementos calefactores y un
condensador de vidrio, el cual utiliza agua como líquido de enfriamiento.

El reservorio se presuriza para que, al abrir la válvula de alimentación al


calderín, el líquido que se encuentra contenido en el primero pase hacia el segundo por
efecto de la presión. En el calderín, las resistencias funcionan suministrando calor a la
mezcla líquida para evaporarla, pudiéndose observar las temperaturas del líquido y del
vapor dentro del calderín por medio de elementos indicadores de temperatura que se
encuentran al frente del equipo. Los vapores que se desprenden en el calderín son
enviados a un condensador, en cuya salida se recogen condensados en cilindros
graduados u otro equipo colector.

Calderín
Sensor de
Medidor de Nivel
Temperatura
del vapor

Medidor de
Presión

Reservorio
Medidor de
Temperatura
del líquido
Válvula de
alimentación al
calderín

Figura 5: Esquema del equipo Calderín Scott.

MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Introduzca la alimentación de etanol-agua de composición conocida en el
reservorio y presurice.
2. Abra la válvula de alimentación al calderín para permitir la entrada de la mezcla
hacia éste.
3. Encienda la primera resistencia eléctrica de izquierda a derecha.
4. Inicialice el cronómetro en cuanto se recoja la primera gota de destilado en un
cilindro graduado previamente colocada a la salida del condensador.
5. Comience a recoger muestras de 25 ml. consecutivamente en 15 cilindros
identificados con anterioridad; anote la temperatura del líquido y del vapor en el
momento en que se recojan los 25 ml, así como el tiempo en el cual ser recogió
cada fracción.
6. Mida la densidad de cada una de estas muestras con una balanza Westphal.
7. Mezcle las muestras 1 y 2 y mida su densidad; similarmente con la mezcla de las
muestras 1, 2 y 3, luego las 1, 2, 3 y 4 y así sucesivamente hasta mezclar todas las
muestras en una sola.
8. Cuando termine la destilación y el equipo se haya enfriado, recoja el líquido residual
del calderín, mida su volumen y determine su densidad.

DATOS EXPERIMENTALES
Densidad Densidad Temp. Temp.
Fracción de de líquido vapor Tiempo
Nº Muestra mezcla (ºF) (ªF) (min)
(g/cm3) (g/cm3)
1 0,85 - 160 154 2:56
2 0,852 0,8641 170 162 5:55
3 0,8631 0,8567 170 164 8:52
4 0,862 0,864 170 165 11:51
5 0,8672 0,8589 172 165 14:53
6 0,8692 0,869 172 165 18:01
7 0,8695 0,8673 175 165 21:09
8 0,8699 0,8688 175 165 24:24
9 0,8799 0,8694 175 165 27:41
10 0,8715 0,872 175 166 31:04
11 0,8754 0,8739 175 166 34:30
12 0,8769 0,879 175 168 38:03
13 0,88 0,882 180 168 41:44
14 0,8852 0,885 180 170 45:37
15 0,8856 0,886 182 170 49:40
Resíduo 0,979 -

Tabla II: Datos experimentales

PROCESAMIENTO DE DATOS

1. GRAFICO DE COMPOSICION DEL VAPOR CONTRA COMPOSICION DEL


LÍQUIDO (x vs. y*)

La composición del vapor en equilibrio con el líquido (y*) se determina como una
función de la densidad de la muestra correspondiente medida con la balanza
Westphal. La composición del líquido residual en equilibrio con el vapor de
composición yi* se determina como sigue:
xi = WEi/Wi (4)

donde Wei es el número de moles de etanol y Wi es el número de moles totales en el


líquido residual, y xi es la fracción molar de etanol en el líquido.

Se tiene que:
Wi = F - ci (5)

donde F es el número de moles en la alimentación y ci es el número de moles


condensados hasta la muestra i, obteniéndose éste como sigue:

ci = Vi . Mi / Mi (6)

Vi es el volumen de condensado recogido hasta la muestra y, Mi es la densidad de


la mezcla hasta la muestra i y Mi es el peso molecular de la mezcla, siendo éste:

Mi = Me . yi + (1 - yi) . Ma (7)

En esta última ecuación, Me y Ma son los pesos moleculares del etanol y del agua
respectivamente y yi es la composición del condensado (ésta es una función de la
densidad de la muestra).

Por otro lado, los análisis son similares para el cálculo de Wei, en donde:

Wei = Fe - eci (8)

eci = ci . yi (9)


Los datos de xi así obtenidos se grafican como abscisas en una curva en la cual las
ordenadas correspondientes son las y* a partir de la cual se obtuvo cada una de
ellas, consiguiéndose una curva de la forma de la Figura 1.

2. GRÁFICO DE TEMPERATURA CONTRA COMPOSICION (T vs. x, y*)

La concentraciones de cada una de las muestras se grafica en función


de la temperatura del vapor leída para cada una de las ellas, y cada una de las
composiciones de los líquidos obtenidas en la parte anterior, se grafica contra la
temperatura del líquido correspondiente, obteniéndose una curva de la forma de la
Figura 2.

3. GRAFICO DE ENTALPIA VS. COMPOSICION (H vs. x, y*)

Los valores de las entalpías del líquido se determinan a partir de:

HL = CL . ( TL - To) . MM + Hs (10)

Donde HL es la entalpía del líquido, CL es la capacidad calorífica de la muestra, T L es


la temperatura del líquido, To es la temperatura de referencia (0ºC), MM es el peso
molecular de la mezcla y Hs es el calor de disolución.

En este caso:

CL = CL,e . xi + CL,a . (1 - xi) (11)

siendo CL,e y CL,a, las capacidades caloríficas del etanol y del agua
respectivamente.
Las entalpías del vapor se calculan como sigue:

Hv = yi.CL,e.Me.(Tv - To) + eMe + (1 - yi).CL,a.Ma.(Tv - To) + aMa (11)

En esta ecuación, a y e corresponden a los calores de vaporización del agua


y del etanol, respectivamente, y Tv es la temperatura del vapor.
Diagramas de entalpía-concentración.

Los equilibrios binarios vapor-líquido también pueden graficarse utilizando


como coordenadas la entalpía vs. concentración a presión constante. En la Figura 4
se representa una mezcla binaria típica, a la cual se han graficado las entalpías de los
vapores saturados en sus puntos de formación de rocío vs. y, y las entalpías de los
líquidos saturados en sus puntos de formación de burbuja vs. x. Las distancias
verticales entre las dos curvas a x = 0 y 1 , representan, respectivamente, los calores
latentes molares de B y A. El calor necesario para evaporar completamente la solución
C es HD - Hc ( energía/mol de solución). Los líquidos y vapores en equilibrio pueden
unirse mediante líneas de unión, de las cuales, la línea EF es típica.

H
D Hv vs. y

B
 E

C
F  A

HL vs. x

Figura 4: Diagrama entalpía-concentración


METODO EXPERIMENTAL

1. Encienda el equipo y coloque el reóstato en 60% para conseguir una temperatura


de salida del aire entre 105 y 110ºC. Espere que las temperaturas se estabilicen.
Mientras tanto, pese la muestra de sólido y humedézcala con 10 ml. de agua.
2. Inicialice un cronómetro en el momento en que se comience a alimentar el sólido,
hasta cuando termine de alimentarlo; ésto debe hacerse muy lentamente para evitar
que el sólido se devuelva hacia adentro del secador.
3. En el momento en que comience a caer sólido seco en el frasco colector, inicialice
otro cronómetro para medir el tiempo de secado.
4. Durante todo el tiempo de secado, haga mediciones seguidas de temperatura de
bulbo húmedo y bulbo seco a la entrada y a la salida de aire, así como de
temperaturas de entrada y salida de la zona de secado.
5. Cuando haya salido la máxima cantidad posible de sólido del secador, detenga el
segundo cronómetro y rápidamente mida la temperatura del sólido en el colector
con la ayuda de un termómetro de vidrio.
RESULTADOS Y DISCUSION

En la Figura 6 se presenta la curva de equilibrio experimental para el sistema


etanol - agua, notándose que, como era de esperarse, a medida que transcurre la
destilación, los vapores se van haciendo más pobres en el componente más volátil,
similarmente ocurre con el líquido residual, esto debido a que en las primeras etapas
de la destilación se evapora la mayor cantidad de etanol. La curva, como era de
esperarse, cae por encima de la diagonal de 45º.

En la Figura 7 se muestra el diagrama de Temperatura - composición


experimental obtenido para el sistema, encontrándose que la destilación comenzó a
una temperatura de 154ºF, menor que la temperatura de ebullición del etanol la cual es
de 173.12ºF; ésto puede indicar algún desperfecto en los sistemas medidores de
temperatura utilizados en el equipo. Sin embargo, las curvas presentan el
comportamiento esperado, estando la curva de puntos de burbuja por debajo de la de
puntos de rocío.

Por otro lado, la Figura 8 muestra el diagrama de Entalpía-composición, en el


cual se observa que la curva de entalpía del vapor está por encima de la de entalpía del
líquido, tal como era de esperarse. Sin embargo, los rangos de composición con los
cuales se trabajó en la destilación no permiten obtener las curvas en su totalidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En una destilación diferencial se obtienen, casi aproximadamente, vapores en


equilibrio con su líquido residual.

El líquido más volátil de la mezcla se evapora primero durante una destilación,


siendo más ricos en éste los primeros vapores recogidos.

A medida que transcurre la destilación, los vapores se van haciendo más pobres
en el líquido más volátil. Lo mismo ocurre con el líquido residual.

En los diagramas de entalpía - composición y en los de temperatura


-composición, las curvas correspondientes al vapor se ubican por encima de las
correspondientes a las del líquido.
SUMARIO

Una destilación diferencial es aquella en la cual se obtienen vapores en


equilibrio con el líquido del cual provienen. Para la obtención de los diagramas de
equilibrio de un sistema binario, se puede utilizar este tipo de destilación,
encontrándose datos muy cercanos a los datos de equilibrio. En esta experiencia
práctica, se destiló una carga de etanol-agua al 40% en volumen, recogiéndose
fracciones de 25 ml. de condensado, a las cuales se les determinó su densidad
mediante una balanza Westphal, para obtener los datos de concentración de los
vapores y los correspondientes del líquido residual.

En base a ésto, se comprobó que durante una destilación diferencial se


obtienen vapores en equilibrio con el líquido del cual provienen, así como también el
hecho de que los vapores que se obtienen en un principio son más ricos en el
componente más volátil de la mezcla, empobreciéndose éstos a medida que transcurre
la destilación. Así, se pueden separar dos fracciones de una mezcla: el destilado, rico
en el componente más volátil, y el residuo, rico en el otro componente.
INTRODUCCION

Los componentes de una mezcla pueden ser separados por diversos métodos,
entre los cuales se encuentra la destilación, la cual es la más ampliamente utilizada a
nivel industrial. Los cálculos necesarios para este tipo de separación requieren del
conocimiento de los datos de equilibrio del sistema con el cual se quiere trabajar; estos
datos de equilibrio se pueden conocer a través de una destilación diferencial, en la cual
los vapores condensados durante el proceso pueden considerarse en equilibrio con el
líquido residual.

Se plantea en este trabajo práctico, la visualización del proceso de destilación


diferencial, así como la construcción de los diagramas de composición del vapor
contra composición del líquido (x vs. y), temperatura vs. composición del líquido y el
vapor (T vs. x,y) y entalpía-composición (H vs. x, y).

Para tal fin se procedió a efectuar una destilación diferencial y a tomar


muestras sucesivas de líquido destilado para conocer su concentración y, a través de
un balance de materia, conocer la composición del líquido residual.
ANEXOS

1. CALCULO TIPICO

 Gramos de destilado:

g muestra = 25 ml .  muestra = 25 ml . 0,85 g/ml = 21,25 g

 Moles de etanol en el destilado:

Mol Et. = g muestra . %peso / (46 g/mol) / 100


= 21,25 g . 75,55% / 46 / 100 = 0.349 moles de etanol.

 Moles de agua en el destilado:

Mol Agua = g muestra . (1-%/100) / (18 g/mol)


= 21,25 . (1 - 75,55/100) / 18 = 0,2886 moles de agua.

 Moles totales de destilado = Mol Et. + Mol Agua = 0,349 + 0,2886 = 0,6376
moles.

 Composición del vapor:


y* = Mol Et. / Mol tot. = 0,349 / 0,6376 = 0,547 (fracción mol).

 Moles de etanol en la alimentación:

F = 1,2 l al 40% (v/v).

 480 ml Etanol = 8,1919 moles de etanol = Fe


720 ml Agua = 39,8832 moles de agua
48,0751 moles totales de alimentación = F

 Moles de etanol en el residuo

Wei = Fe - Mol Et. = 8,1919 moles - 0,349 moles = 7,843 moles

 Moles totales de residuo:

W = F - Mol Tot. = 48,0751 moles - 0,6376 = 47,437moles de residuo

 Composición del líquido residual:

x = We / W = 7,843 / 47,437 = 0,165 (fracción mol)

 Entalpía del líquido:

CL = Cet.x + Cag.(1-x) = 0,505 cal/gºC.0,165 + 1cal/gºC.(1-0,165)


= 0,9183 cal/gºC

MM = Met.x + Mag (1-x) = 46. 0,165 + 18. (1-0,165)


= 22,62 g/mol
Ecuación (10), despreciando Hs,
HL = 0,9183 cal/gºC. 160ºC/1,8(ºC/ºF) . 22,62 g/mol = 1846,446 cal/g.
 Entalpía del vapor:

Ecuación (12):

Hv =0,547.0,505.46.(154/1,8) + 204,26.46 + (1 - 0,547).1.18.(154/1,8) + 540.18


= 11327,508 cal/g

2. RESULTADOS INTERMEDIOS
Frac. % g muest. Mol Et. Mol Ag. We W CL MM
1 75,55 21,25 0,349 0,2886 7,843 47,437 0,9183 22,62
2 74,73 21,3 0,346 0,299 7,497 46,792 0,9208 22,48
3 70,125 21,578 0,329 0,358 7,168 46,105 0,9233 22,34
4 70,58 21,55 0,331 0,352 6,837 45,422 0,925 22,23
5 68,41 21,68 0,322 0,38 6,515 44,72 0,9277 22,09
6 67,57 21,73 0,319 0,392 6,193 44,018 0,9302 21,95
7 67,44 21,738 0,319 0,393 5,874 43,307 0,9327 21,81
8 67,27 21,748 0,318 0,395 5,555 42,595 0,9357 21,64
9 63,05 21,998 0,302 0,452 5,237 41,882 0,9376 21,53
10 66,59 21,788 0,315 0,404 4,935 41,128 0,9406 21,36
11 64,95 21,885 0,309 0,426 4,62 40,409 0,9431 21,22
12 64,31 21,923 0,306 0,435 4,311 39,674 0,9461 21,052
13 62,99 22 0,301 0,452 4,004 38,932 0,9485 20,912
14 60,77 22,13 0,292 0,482 3,703 38,179 0,952 20,744
15 60,599 22,14 0,292 0,484 3,144 36,563 0,957 20,408
Res. 9,84 753,83 - 3,119 36,627 - -

Tabla II: Resultados intermedios

INDICE

INTRODUCCION
REVISION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION DEL EQUIPO
DATOS EXPERIMENTALES
PROCESAMIENTO DE DATOS
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
1. CALCULO TIPICO
2. RESULTADOS INTERMEDIOS

Вам также может понравиться