Вы находитесь на странице: 1из 37

DERECHO TRIBUTARIO II

1
DERECHO TRIBUTARIO II

A. CONCEPTO - IMPUESTO A LA RENTA – EMPRESAS

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la


realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales
y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta
de la inversión del capital y el trabajo.
De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta son consideradas
Rentas de Tercera Categoría las siguientes

2
DERECHO TRIBUTARIO II

 De acuerdo con lo dispuesto por el inciso d) del artículo 17 del Reglamento


del Impuesto a la Renta las rentas previstas en el inciso a) del artículo 28
de la Ley a que se refiere el segundo párrafo del citado artículo 28, son
aquéllas que se derivan de cualquier otra actividad que constituya
negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición
de bienes.
 De acuerdo con el inciso a) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto
a la Renta se considera agentes mediadores de comercio a los corredores
de seguro y comisionistas mercantiles.
 El inciso b) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a Renta,
establece que la renta que obtengan los notarios a que se refiere el inciso
c) del Artículo 28 de la Ley será la que provenga de su actividad como tal.

Base Legal: Artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta

3
DERECHO TRIBUTARIO II

49. ¿DÓNDE ESTÁN LAS REGLAS SOBRE LOS RESPONSABLES Y


RETENCIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA?

En el texto de los artículos 67º, 69º y 70º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 67.- Están obligados a pagar el impuesto con los recursos que
administren o dispongan y a cumplir las demás obligaciones que, de acuerdo con
las disposiciones de esta ley corresponden a los contribuyentes, las personas
que a continuación se enumeran:
a) El cónyuge que perciba y disponga de los bienes del otro o cualquiera
de ellos tratándose de bienes sociales comprendidos en la primera, segunda y
tercera categoría;
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces;
c) Los albaceas o administradores de sucesiones y a falta de éstos, el
cónyuge supérstite y los herederos;
d) Los síndicos, interventores y liquidadores de quiebras o concursos y los
representantes de las sociedades en liquidación;
e) Los directores, gerentes y administradores de personas jurídicas;
f) Los administradores de patrimonios y empresas y, en general, los
mandatarios con facultades para percibir dinero, cuando en el ejercicio de sus
funciones estén en condiciones de determinar la materia imponible y pagar el
impuesto correspondiente a tales contribuyentes;
g) Los agentes de retención; y,
h) Los agentes de percepción.
En la enajenación de valores mobiliarios efectuada por sujetos domiciliados o no
domiciliados, la sociedad o empresa domiciliada en el país emisora de acciones,
participaciones u otros valores mobiliarios representativos de un derecho de
participación en su capital, siempre que tales valores mobiliarios no se
encuentren inscritos en alguna Bolsa de Valores del país.
Igual regla regirá para la sociedad administradora o sociedad titulizadora de un
fondo o un patrimonio fideicometido, respectivamente, constituidos en el país,
respecto de los valores que haya emitido en nombre de dicho fondo o patrimonio.
Artículo 69.- Los obligados al pago del impuesto, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley, son también responsables de las consecuencias por
hechos u omisiones de sus factores, agentes o dependientes de conformidad
con las disposiciones del Código Tributario.
4
DERECHO TRIBUTARIO II

Artículo 70.- Las retenciones y las percepciones que deben practicarse serán
consideradas como pagos a cuenta del impuesto o como crédito contra los pagos
a cuenta, de corresponder, salvo los casos en que esta Ley les acuerde el
carácter de definitivo.
El artículo 7° del Código Tributario establece que el deudor tributario es la
persona obligada al cumplimiento de la prestación como contribuyente o
responsable.

A su vez, el artículo 9° del referido Código indica que el responsable es aquél


que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida
a éste.

Agentes de retención Un agente de retención es el sujeto que por razón de su


actividad, función o posición contractual se encuentre en posibilidad de retener
o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. La Administración
Tributaria podrá designar como agentes de retención a los sujetos que considere
que se encuentran en disposición de efectuar la retención o percepción de
tributos

Designación de los agentes de retención Los agentes de Retención o Percepción


sólo pueden ser designados por Ley o Decreto Legislativo y en defecto de la Ley,
mediante Decreto Supremo y adicionalmente también pueden ser designados
por la Administración Tributaria. A efectos de la retención del Impuesto a la Renta
a no domiciliados se ha designado a los agentes de retención, mediante la Ley
del Impuesto a la Renta a las personas o entidades que paguen o acrediten
rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no domiciliados.

Ahora bien, el artículo 10° del mismo Código establece que los agentes de
retención son aquellos sujetos designados por ley o en su defecto mediante
Decreto Supremo que, por razón de su actividad, función o posición contractual
estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor
tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria podrá designar como
agente de retención a los sujetos que considere que se encuentran en
disposición para efectuar la retención de tributos.

Por su parte, el numeral 2 del artículo 18° del citado Código refiere que efectuada
la retención o percepción el agente es el único responsable[2] ante la
Administración Tributaria.

Entonces el agente de retención es el responsable y obligado a retener los


tributos que son materia de su competencia, sin embargo, existen excepciones
establecidas en la LIR y otras que permiten al agente retenedor dejar de lado tal
obligación. Como por ejemplo tener una remuneración mensual menor a los S/
1, 975.00 soles (renta de quinta categoría); o tener una constancia de
autorización de suspensión de rentas (renta de cuarta categoría); o pertenecer a
5

un país de la Comunidad Andina u otro con el cual se haya firmado un convenio


DERECHO TRIBUTARIO II

para evitar la doble imposición tributaria (persona natural no domiciliada); entre


otros

Siguiendo este orden de ideas, según el artículo 57 de la LIR, cuando nos


referimos a las Personas Naturales, existen dos criterios de imputación de
rentas, como son: a) por lo percibido, el cual comprende las rentas de segunda,
cuarta y quinta categoría, así como las rentas de fuente extranjera que no
provengan de la explotación de un negocio o empresa en el exterior. Es decir,
existe la obligación de pagar el IR cuando se perciba la renta (se haya recibido
el pago); y b) por lo devengado, el cual comprende las rentas de primera
categoría. Es decir, existe la obligación de pagar el IR mes a mes hasta la fecha
de vencimiento de acuerdo al cronograma de declaración y pago mensuales, así
el inquilino no haya cumplido con el pago del alquiler.
En ese sentido, las rentas de cuarta y quinta categoría, así como la de no
domiciliados (PN), serán retenidas en el momento en que se satisfagan o abonen
las rentas correspondientes.

Reafirmado la idea del párrafo precedente, diremos que la obligación de retener


nace en el momento en que se abona o paga efectivamente la renta,
independientemente del momento de su devengo o exigibilidad, y el derecho del
sujeto pasivo a practicar la deducción corresponde al periodo en el que procede
imputar temporalmente el rendimiento sujeto al pago a cuenta, pero la
deducibilidad está condicionada al abono de la renta sometida a retención. Por
lo tanto, si ésta no se ha producido en el momento de realizarse la liquidación,
deberán incluirse únicamente los rendimientos correspondientes solicitando
posteriormente la rectificación de la autoliquidación (declaración jurada).

50. ¿DÓNDE ESTÁN LAS REGLAS PARA REALIZAR RETENCIONES?

En el texto de los artículos 71º, 72º, 73º, 74º, 75º, 76º, 76-A, 77º, 77-A, 78º y
78-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 71.- Son agentes de retención:


a) Las personas que paguen o acrediten rentas consideradas de segunda
y quinta categoría.
b) Las personas, empresas y entidades obligadas a llevar contabilidad de
acuerdo al primer y segundo párrafos del artículo 65 de la presente Ley, cuando
paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas
de cuarta categoría.
c) Las personas o entidades que paguen o acrediten rentas de cualquier
naturaleza a beneficiarios no domiciliados.
d) Las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones
al portador u otros valores al portador.
6
DERECHO TRIBUTARIO II

Inciso sustituido por el Artículo 18 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el


10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entró en vigencia a partir del 01 enero del 2009, cuyo
texto será el siguiente:

"d) Las Cámaras de Compensación y Liquidación o quienes ejerzan funciones


similares, en el caso de operaciones con instrumentos o valores mobiliarios
efectuadas a través de mecanismos centralizados de negociación; y las
personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones al portador u
otros valores al portador."
e) Las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en
Valores y de los Fondos de Inversión, así como las Sociedades Titulizadoras de
Patrimonios Fideicometidos y los Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios,
respecto de las utilidades, rentas o ganancias de capital que paguen o generen
en favor de los poseedores de los valores emitidos a nombre de estos fondos o
patrimonios o de los fideicomitentes en el fideicomiso bancario.
Inciso sustituido por el Artículo 18 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el
10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entró en vigencia a partir del 01 enero del 2009, cuyo
texto será el siguiente:

e) Las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en


Valores y de los Fondos de Inversión, así como las Sociedades Titulizadoras de
Patrimonios Fideicometidos y los Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios,
respecto de las utilidades, rentas o ganancias de capital que paguen o generen
en favor de los poseedores de los valores emitidos a nombre de estos fondos o
patrimonios o de los fideicomitentes en el fideicomiso bancario, que no hubieran
sido objeto de retención en la fuente."
f) Las personas o entidades perceptoras de rentas de tercera categoría que
paguen o acrediten rentas de similar naturaleza a sujetos domiciliados, de
acuerdo a las disposiciones que establezca la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.
Inciso sustituido por el Artículo 7 de la Ley N° 28655, publicada el 29 Diciembre
2005, cuyo texto es el siguiente:
f) Las personas, empresas o entidades que paguen o acrediten rentas de tercera
categoría a sujetos domiciliados, designadas por la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria mediante resolución de Superintendencia. Las
retenciones se efectuarán por el monto, en la oportunidad, forma, plazos y
condiciones que establezca dicha entidad.
Tratándose de personas jurídicas u otros perceptores de rentas de tercera
categoría, la obligación de retener el impuesto correspondiente a las rentas
7

indicadas en los incisos a), b), d) y f), siempre que sean deducibles para efecto
DERECHO TRIBUTARIO II

de la determinación de su renta neta, surgirá en el mes de su devengo, debiendo


abonarse dentro de los plazos establecidos en el Código Tributario para las
obligaciones de carácter mensual.
Párrafo sustituido por el Artículo 7 de la Ley N° 28655, publicada el 29 Diciembre
2005, cuyo texto es el siguiente:
Tratándose de personas jurídicas la obligación de retener el Impuesto
correspondiente a las rentas indicadas en el inciso d), siempre que sean
deducibles para efecto de la determinación de su renta neta, surgirá en el mes
de su devengo.
Párrafo sustituido por el Artículo 18 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el
10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entró en vigencia a partir del 01 enero del 2009, cuyo
texto será el siguiente:
"Tratándose de personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de
obligaciones al portador u otros valores al portador, la obligación de retener el
Impuesto correspondiente a las rentas indicadas en el inciso d), siempre que
sean deducibles para efecto de la determinación de su renta neta, surgirá en el
mes de su devengo.”
Excepcionalmente, la retención del Impuesto por las rentas de quinta categoría
que correspondan a la participación de los trabajadores en las utilidades, y la
retención por las rentas de cuarta categoría a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 166 de la Ley General de Sociedades, rentas que se determinan en
función de los resultados de la empresa, será efectuada en el plazo establecido
para la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del
ejercicio al que corresponden las utilidades a distribuir.
Párrafo sustituido por el Artículo 7 de la Ley N° 28655, publicada el 29 Diciembre
2005, cuyo texto es el siguiente:
“Las retenciones deberán ser pagadas dentro de los plazos establecidos en el
Código Tributario para las obligaciones de carácter mensual.”
Los usuarios de obras protegidas por la Ley sobre el Derecho de Autor no se
encuentran obligados a efectuar las retenciones previstas en los incisos a) y c)
del presente artículo, respecto de las rentas que abonen por el uso de dichas
obras a las siguientes personas o entidades:
i. A la sociedad de gestión colectiva.
ii. A los titulares de las obras o sus derechohabientes, a través de una sociedad
de gestión colectiva.

Artículo 72.- Las personas que abonen rentas de segunda categoría retendrán
el impuesto correspondiente con carácter de pago a cuenta del impuesto que en
8

definitiva les corresponda por el ejercicio gravable aplicando la tasa de quince


DERECHO TRIBUTARIO II

por ciento (15%) sobre la renta neta, salvo para el caso de las rentas
comprendidas en el inciso i) del Artículo 24 que se regirán por el Artículo 73-A.
Las retenciones y pagos previstos en este artículo deberán abonarse al Fisco
dentro de los plazos establecidos por el Código Tributario para las obligaciones
de periodicidad mensual.

Artículo 74.- Tratándose de rentas de cuarta categoría, las personas, empresas


y entidades a que se refiere el inciso b) del Artículo 71 de esta ley, deberán
retener con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta el 10% (diez por
ciento) de las rentas brutas que abonen o acrediten.
El monto retenido se abonará según los plazos previstos por el Código Tributario
para las obligaciones de periodicidad mensual

Artículo 76.- Las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios


no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán
retener y abonar al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos por
el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los
impuestos a que se refieren los Artículos 54 y 56 de esta Ley, según sea el caso.
Los contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías, y
retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de
naturaleza similar, a favor de no domiciliados, deberán abonar al fisco el monto
equivalente a la retención en el mes en que se produzca su registro contable,
independientemente de si se pagan o no las respectivas contraprestaciones a
los no domiciliados. Dicho pago se realizará en el plazo indicado en el párrafo
anterior.
Para los efectos de la retención establecida en este artículo, se consideran
rentas netas, sin admitir prueba en contrario:

a) El importe que resulte de deducir el veinte por ciento (20%) de la renta


bruta en las rentas de primera categoría.
Inciso sustituido por el Artículo 20 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el
10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entrará en vigencia a partir del 01 enero del 2010, cuyo
texto será el siguiente:

b) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a


rentas de la segunda categoría, salvo los casos a los que se refiere el inciso g)
del presente artículo.
9
DERECHO TRIBUTARIO II

c) Los importes que resulten de aplicar sobre las sumas pagadas o


acreditadas por los conceptos a que se refiere el Artículo 48, los porcentajes que
establece dicha disposición.
d) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a
otras rentas de la tercera categoría, excepto en los casos a que se refiere el
inciso g) del presente artículo.
e) El ochenta por ciento (80%) de los importes pagados o acreditados por
rentas de la cuarta categoría.
f) La totalidad de los importes pagados o acreditados que correspondan a
rentas de la quinta categoría.
g) El importe que resulte de deducir la recuperación del capital invertido,
en los casos de rentas no comprendidas en los incisos anteriores, provenientes
de la enajenación de bienes o derechos o de la explotación de bienes que sufran
desgaste. La deducción del capital invertido se efectuará con arreglo a la normas
que a tal efecto establecerá el Reglamento.
Artículo 77.- Para los efectos del artículo anterior, las rentas provenientes de
sociedades de hecho u otras entidades no consideradas personas jurídicas, se
reputarán pagadas o acreditadas al vencimiento del plazo que la SUNAT fije para
presentar las declaraciones juradas previstas en el Artículo 79 y aún cuando no
se encontraran acreditadas en la cuenta particular del titular del exterior.

Artículo 78.- Cuando los agentes de retención no hubiesen cumplido con la


obligación de retener el impuesto serán sancionados de acuerdo con el Código
Tributario. En tal caso, los contribuyentes deberán informar a la SUNAT, dentro
de los primeros doce (12) días del mes siguiente al de percepción de la renta, el
nombre y domicilio de la persona o entidad que les efectuó el pago, haciéndose
acreedores a las sanciones previstas en el citado Código en caso de
incumplimiento.
Cuando las rentas se paguen en especie y resulte imposible practicar la
retención, la persona o entidad que efectúe el pago deberá informar a la SUNAT,
dentro de los doce (12) días de producido el mismo, el nombre y domicilio del
beneficiario, el importe abonado y el concepto por el cual se efectuó el pago.
Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría
efectuarán el pago del impuesto no retenido en la forma que establezca la
SUNAT.
Artículo 78-A.- Son agentes de percepción las personas, empresas y entidades
designadas por Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia
como agentes de percepción del Impuesto, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 10 del Código Tributario. Las percepciones se efectuarán en la
oportunidad, forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.
10
DERECHO TRIBUTARIO II

Los contribuyentes quedan obligados a aceptar las percepciones


correspondientes.
Cuando los agentes de percepción no hubiesen cumplido con la obligación de
percibir el impuesto serán sancionados de acuerdo con el Código Tributario. En
tal caso, los contribuyentes deberán informar a la SUNAT, dentro de los primeros
doce (12) días del mes siguiente a aquél en que debió efectuarse la percepción,
el nombre y domicilio de la persona, empresa o entidad que debió efectuar la
percepción, haciéndose acreedores a las sanciones previstas en el citado
Código en caso de incumplimiento.
Cuando las rentas se perciban en especie y resulte imposible practicar la
percepción del impuesto, el agente de percepción deberá informar a la SUNAT,
dentro de los doce (12) días de recibido el pago, el nombre y domicilio del
contribuyente, el importe del pago y el concepto por el cual recibió dicho pago.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), informó que conforme a la Ley Nº


30296, los empleadores están obligados a aplicar nuevas reglas para la
retención del impuesto a la renta (IR) de sus trabajadores correspondiente al
ejercicio gravable 2016.
La norma regula los nuevos tramos del impuesto para las personas naturales
con rentas del trabajo y del exterior. En ese sentido, dicha escala tendrá cinco
tramos de 8%, 14%, 17%, 20% y 30%, en vez de los tres que regían a 2014.
En ese sentido, conozca el procedimiento para la determinación de los nuevos
tramos de este tributo y evite contingencias.
Lineamientos
El artículo 71 de la Ley del IR, constituyen agentes de retención las personas
naturales y jurídicas (empleadores públicos y privados) que paguen o acrediten
rentas de quinta categoría.
Los agentes de retención, en este caso, los empleadores, que no cumplan con
retener el IR de sus trabajadores serán sancionados por la Sunat, según lo
dispone el Código Tributario, tal como lo señala el artículo 78 de la ley sobre
dicho impuesto.
El procedimiento previsto para la retención del IR está regulado en los artículos
40 y siguientes del reglamento de la Ley del IR (DS N° 122-94-EF y
modificatorias).
Trámite
De acuerdo con la norma, la remuneración ordinaria mensual deberá
multiplicarse por los meses que falten para concluir el ejercicio, y al monto
resultante se agregarán las gratificaciones de julio y diciembre.
La participación de utilidades, gratificaciones o bonificaciones extraordinarias se
deberá agregar en el mes de pago y el impuesto ya no se prorrateará en los
11

meses siguientes, conforme lo detalla el DS N° 136-2011.


DERECHO TRIBUTARIO II

A la renta bruta anterior, además, se tendrá que descontar el importe de 7


unidades impositivas tributarias (UIT) que continúan inafectas al impuesto.
“Es así que para el ejercicio gravable 2016 se deberá considerar como tramo
inafecto 27,650 soles, que es el resultado de multiplicar el valor de una UIT,
equivalente a 3,950, por siete”, detalló el gerente legal de la CCL, Víctor Zavala.
Por ende, a la renta neta obtenida (renta bruta menos 7 UIT) se aplicará la nueva
escala del IR fijada por Ley N° 30296.
Asimismo, la norma estipula que cuando la suma de la renta neta de trabajo y de
la renta de fuente extranjera sea hasta cinco UIT, la tasa será de ocho por ciento.
Cuando fluctúe entre más de cinco UIT pero hasta 20 UIT, la tasa será de 14 por
ciento y, cuando se encuentre en el rango de más de 20 UIT y hasta 35 UIT, la
tasa será de 17 por ciento. Si ese total fuese más de 35 UIT y hasta 45 UIT, la
tasa será de veinte por ciento, y si es más de 45 UIT, la tasa será de 30 por
ciento.
Fracciones

Zavala aclaró también el modo en que será fraccionado el impuesto anual


obtenido después de aplicar la escala.
En ese contexto, en enero a marzo el impuesto anual se dividirá entre 12. Luego,
en abril, al IR se descontarán las retenciones efectuadas en enero a marzo y el
resultado se dividirá entre nueve. Mientras que de mayo a julio, al tributo anual
se descontarán las retenciones efectuadas en enero a abril y el resultado se
dividirá entre ocho.
Añadió que en agosto, al IR se descontarán las retenciones efectuadas de enero
a julio y el resultado se dividirá entre cinco. Además, en setiembre a noviembre,
al impuesto anual se descontarán las retenciones de enero a agosto, y el
resultado se dividirá entre cuatro.
En diciembre se efectuará la regularización anual del IR, para lo cual se tendrán
que deducir las retenciones efectuadas entre enero y noviembre del ejercicio.
Así, el resultado de la división constituirá el monto por retener en cada mes.
Conceptosnecesarios
Finalmente, Zavala recomienda a las empresas atender que están gravadas con
el IR de quinta categoría los sueldos, salarios, asignaciones, gratificaciones,
bonificaciones, utilidades, comisiones y toda retribución por servicios personales.
Afirmó que las indemnizaciones por despido arbitrario o unilateral antes del
vencimiento de los contratos a plazo fijo, los pagos de compensación por tiempo
de servicios (CTS), la indemnización por vacaciones y pagos por cese, por
acuerdo individual o colectivo, destinados a constituir empresas que generen
trabajo autónomo al trabajador cesado.
12
DERECHO TRIBUTARIO II

51. ¿DÓNDE ESTÁN LAS REGLAS PARA PRESENTAR DECLARACIONES


JURADAS?

En el texto de los artículos 79º, 80º, 81º, 82º y 83º de la Ley del Impuesto a la
Renta.

Artículo 79.- Los contribuyentes del impuesto, que obtengan rentas computables
para los efectos de esta ley, deberán presentar declaración jurada de la renta
obtenida en el ejercicio gravable.
No presentarán la declaración a que se refiere el párrafo anterior, los
contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría.
La persona natural, titular de dos o más empresas unipersonales deberá
consolidar las operaciones de estas empresas para efectos de la declaración y
pago mensual y anual del impuesto.
Los contribuyentes deberán incluir en su declaración jurada, la información
patrimonial que les sea requerida por la Administración Tributaria.
La SUNAT podrá establecer o exceptuar de la obligación de presentar
declaraciones juradas en los casos que estime conveniente a efecto de
garantizar una mejor administración o recaudación del impuesto, incluyendo los
pagos a cuenta. Así mismo, podrá exceptuar de dicha obligación a aquellos
contribuyentes que hubieran tributado la totalidad del impuesto correspondiente
al ejercicio gravable por vía de retención en la fuente o pagos directos.
El pago de los saldos del impuesto que se calcule en la declaración jurada
deberá acreditarse en la oportunidad de su presentación.

Sólo las entidades autorizadas constitucionalmente podrán solicitar a los


contribuyentes la presentación de las declaraciones a que se refiere este artículo.

Artículo 80.- Las empresas unipersonales están obligadas a presentar, después


del cierre del ejercicio comercial y en los plazos, forma y condiciones que
establezca la SUNAT, una declaración determinando la renta o pérdida neta del
ejercicio comercial, la que se atribuirá al propietario quien determinará el
impuesto correspondiente conforme las reglas aplicables a las personas
jurídicas.
Artículo 81.- La determinación y pago a cuenta mensual tiene carácter de
declaración jurada.

Artículo 82.- Cuando la SUNAT, conozca por declaraciones o determinaciones


de oficio, el monto del impuesto que les correspondió tributar por períodos
13

anteriores a contribuyentes que no presenten sus declaraciones juradas


correspondientes a uno o más ejercicios gravables, los apercibirá para que en el
DERECHO TRIBUTARIO II

término de treinta (30) días presenten las declaraciones faltantes y abonen el


impuesto liquidable en las mismas con los recargos, reajuste e intereses de ley.
Vencido dicho plazo, sin que los contribuyentes regularicen su situación fiscal la
SUNAT podrá, sin más trámite, disponer se siga la acción de cobranza coactiva
por una suma equivalente a tantas veces el impuesto correspondiente al último
ejercicio gravable declarado o acotado, cuantos fueren los ejercicios gravables
por los que no se presentó declaración, con los recargos, reajuste e intereses de
ley.
Adoptada tal medida, sólo se considerarán los recursos que el contribuyente
interponga por vía de repetición, previo pago de las costas que aquella hubiera
motivado.

Artículo 83.- Tratándose de los documentos a que se refiere el Artículo 13 de


esta Ley, las autoridades migratorias las remitirán a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para su posterior fiscalización,
con excepción de la “Constancia de cumplimiento de Obligaciones Tributarias” y
comprobantes de pago.
No podrá exigirse a los extranjeros que hayan ingresado al país en las
condiciones a que se refiere el Artículo 13 de esta Ley, al momento de
ausentarse del país, la presentación de otros documentos que no sean los
establecidos en dicho artículo y en las normas reglamentarias que establezca la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, con relación
al cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

¿Qué es la Declaración Jurada?

Es una declaración juramentada que se realiza por mandato legal y constitucional, en la que un
funcionario público informa sobre todos los ingresos, bienes y rentas que posee o percibe.

¿Quiénes están obligados a presentar Declaración Jurada?

Funcionarios y servidores públicos de todos los niveles, que se encuentren obligados de acuerdo
con la Ley 27482 y su Reglamento. Están incluidos, entre otros, altos funcionarios, como el
Presidente de la República, vicepresidentes, congresistas, ministros, magistrados del Poder
Judicial y del Ministerio Público y, en general, aquellos funcionarios que administran, manejan o
disponen de fondos del Estado.

¿Por qué es importante su presentación?


14
DERECHO TRIBUTARIO II

Porque forma parte de una cultura de transparencia que debe existir en todos los funcionarios o
servidores públicos, pues evidencia su realidad patrimonial y financiera, con lo cual se puede
verificar si existe concordancia entre sus ingresos y sus bienes y gastos. Esta información es
importante para el país, ya que constituye no sólo un instrumento de control gubernamental, sino
también de control social para una actuación pública transparente en el marco de la lucha contra
la corrupción.

¿Cómo se presenta y remite la Declaración Jurada?

1. El declarante formula su Declaración Jurada y la presenta a la entidad donde ejerce la


función pública.
2. La entidad verifica la Declaración Jurada y, en el caso de detectar un error material o que
está incompleta, la devuelve para ser subsanada. Si no es subsanada en el plazo de cinco
días hábiles, se considera no presentada.
3. La entidad debe remitir el original de la Declaración Jurada a la Contraloría luego de un
máximo de siete días de recibida.

Si la entidad está incorporada al uso del Sistema de Registro de Declaraciones Juradas en Línea,
sus funcionarios deberán registrar su Declaración Jurada a través de este medio ingresando a la
página web de la Contraloría, luego enviarla en forma virtual y presentar adicionalmente la versión
impresa de la misma debidamente firmada. La ventaja del Sistema de Registro es su seguridad y
confiabilidad para el registro de información, y se puede acceder a él desde cualquier conexión a
internet.

¿Cuándo se presenta?

 Al inicio de la gestión: dentro de los 15 días útiles siguientes a la fecha en que el


funcionario público asume el cargo, labor o función en su entidad.
 Periódicamente: al continuar en la gestión, cargo o labor, durante los primeros 15 días
útiles después de cumplirse un año más en dicha gestión.
 Al cese de la gestión: dentro de los 15 días útiles siguientes a la fecha en que el
funcionario público cesa en su cargo, función o labor.

¿Qué sucede cuando un funcionario no presenta su Declaración Jurada?

El funcionario público que no presenta su Declaración Jurada incumple una obligación legal, por
lo cual está sujeto a sanciones administrativas, según su régimen laboral:
15
DERECHO TRIBUTARIO II

 Si el funcionario se encuentra comprendido en la Ley de Bases de la Carrera


Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo Nº276),
estará sujeto a las siguientes sanciones:
o Amonestación verbal o escrita
o Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por 30 días
o Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por 12 meses
o Destitución

 Si el funcionario público no se encuentra comprendido en el régimen del Decreto


Legislativo N°276, no podrá celebrar contratos con el Estado ni desempeñar funciones
o servicios en entidades públicas por un periodo de un año, contado a partir del
término de los plazos señalados para la presentación de la Declaración Jurada.

¿Quién aplica la sanción?

La autoridad o la comisión competente de la entidad donde el funcionario ejerce la función


pública.

52. ¿DÓNDE ESTA LA TASA QUE DEBEN PAGAR LOS CONTRIBUYENTES


QUE OBTENGAN RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA?

En el texto del artículo 84º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 84.- Los contribuyentes que obtengan rentas de primera categoría


abonarán con carácter de pago a cuenta, correspondiente a esta renta, el monto
que resulte de aplicar la tasa del quince por ciento (15%) sobre la renta neta,
utilizando para efectos del pago el recibo por arrendamiento que apruebe la
SUNAT, que se adquirirá dentro del plazo en que se devengue dicha renta
conforme al procedimiento que establezca el Reglamento.
Párrafo sustituido por el Artículo 22 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el
10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entró en vigencia a partir del 01 enero del 2009, cuyo
texto será el siguiente:
“Artículo 84.- Los contribuyentes que obtengan rentas de primera categoría
abonarán con carácter de pago a cuenta, correspondiente a esta renta, el monto
que resulte de aplicar la tasa del seis coma veinticinco por ciento (6,25%) sobre
el importe que resulte de deducir el veinte por ciento (20%) de la renta bruta,
utilizando para efectos del pago el recibo por arrendamiento que apruebe la
SUNAT, que se obtendrá dentro del plazo en que se devengue dicha renta
16

conforme al procedimiento que establezca el Reglamento.”


DERECHO TRIBUTARIO II

El arrendatario se encuentra obligado a exigir del locador el recibo por


arrendamiento a que se refiere el párrafo anterior.Los contribuyentes que
obtengan renta ficta de primera categoría no están obligados a hacer pagos
mensuales por dichas rentas, debiéndolas declarar y pagar anualmente.

A.- Definición

Se consideran rentas de primera categoría a las rentas producidas por el


arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes ya sean a título oneroso o
gratuito.

B.- Supuestos

El Art. 23º de la ley del Impuesto a la Renta enumera cuales son los supuestos
que generan rentas de primera categoría. Estos son:

a.- Arrendamiento y subarrendamiento

b.- Locación o cesión temporal

c.- Las mejoras no reembolsables

d.- Cesión gratuita o a precio no Determinado

Desarrollaremos, los puntos a y d:

a.- Arrendamiento y subarrendamiento.-

Por arrendamiento se entiende el acuerdo por la cual una persona (arrendador)


se compromete a procurar el goce temporal de un bien a otra persona
(arrendatario) que a su vez se compromete al pago periódico de una renta.

Al respecto el Código Civil en el artículo 1666 señala que “Por el arrendamiento


el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien
por cierta renta convenida”.
17
DERECHO TRIBUTARIO II

a.1.- Arrendamiento con renta pagada en efectivo.- Este supuesto es el más


común, pues se considera que cuando se celebra un contrato de arrendamiento
de un predio se realiza a cambio de una renta mensual materializada en dinero,
el mismo que puede ser en moneda nacional o extranjera.

a.2.- Arrendamiento en especie.- Esta referida a la renta pagada por el uso del
predio a través de otro bien distinto al dinero, que se encuentra pactada por las
partes y que es cierto y determinado, al respecto nuestra legislación establece
en el articulo 13 inc. a numeral 6 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta para efectos de determinar el valor del bien, se considerará el valor de
mercado en la fecha en que se devengue dicha renta.

Un ejemplo que nos ilustra una renta en especie sería el caso en que el objeto
del arrendamiento es un campo de cultivo, los contratantes pactan que el
arrendatario por el uso y disfrute del mismo pagará con la producción de 1000
kilos de maíz amarillo duro, cuyo precio al valor del mercado en el mes febrero
del 2010 es de S/. 1.20 el kilo por Kg., en el mes de Marzo es de S/. 1.30 por Kg.
y en el mes de abril de S/. 1.35.00 por kg. es decir la renta del mes de febrero es
de S/1,200.00, el mes de marzo es de S/. 1300.00 y la de abril es de S/. 1350.00
nuevos soles.

a.3.- Arrendamiento que incluye accesorios y servicios.- Este supuesto implica


un arrendamiento que puede incluir servicio de cable, telefonía, Internet,
mantenimiento de edificio, servicio de electricidad o agua; entre los accesorios
podemos encontrar; el aire acondicionado, el estacionamiento, entre otros.

Ejemplo: Se celebra un contrato de arrendamiento cuya renta incluye servicio de


internet. El impuesto a pagar incluye la renta incluido el servicio brindado.

a.4.- Arrendamiento que incluye tributos del arrendador.- En este supuesto el


arrendatario asume las deudas tributarias del arrendador.

Esta idea se puede ilustrar mediante el siguiente ejemplo:

Se celebra un contrato en el que queda establecido que el arrendador tiene una


deuda frente a la municipalidad del impuesto predial acordándose que dicha
deuda será asumida por el arrendatario como parte de la renta mensual. La renta
mensual incluye lógicamente el pago del impuesto predial realizado por el
arrendatario.
18

INFORME 088-2005-SUNAT, 29 DE ABRIL DEL 2005: La SUNAT ha señalado


que si el pago del impuesto predial es asumido por el arrendatario de los predios
DERECHO TRIBUTARIO II

alquilados, el monto del referido tributo, constituirá parte de las rentas de primera
categoría generadas por el arrendamiento de tales predios; en tanto que
tratándose de los arbitrios cuyo contribuyente sea el arrendador de los predios
alquilados , si el pago de los mismos es asumido por el arrendatario, el monto de
tales arbitrios también constituirá parte de las rentas de primera categoría
generadas por el arrendamiento de los referidos predios.

a.5.- Arrendamiento de predios amoblados.- En caso de predios amoblados, que


incluyen, electrodomésticos, menaje, modulares y otros. Se consideran como
renta el arrendamiento del inmueble y de los bienes muebles que lo contienen.

a.6.- Subarrendamiento.- El subarrendamiento es un contrato por el cual el


arrendatario de un predio arrienda una parte del inmueble a un tercero, de tal
manera que coexisten dos contratos diferentes: el que ha realizado el arrendador
con el arrendatario y el que tiene el arrendatario con una tercera persona; figura
que se encuentra regulada en el artículo 1692 del Código Civil.

Para efectos tributarios en el subarrendamiento la Ley del Impuesto a la Renta


en el artículo 22º señala que la renta bruta está constituida por la diferencia entre
la merced conductiva que se abone al arrendatario y la que esta debe abonar al
propietario (arrendador).

Ejemplo: Una persona a la que un arrendatario subarrienda un local por la renta


de S/. 200.00 nuevos soles, mientras que al arrendatario, el arrendador
(propietario) le alquila el local a S/. 300.00 soles, la renta bruta se encuentra
constituida por la diferencia que se da entre ambas cantidades en este caso S/.
100.00 soles.

INFORME 088-2005-SUNAT, 29 DE ABRIL DEL 2005. Los sujetos que


subarriendan inmuebles y que obtienen una renta por ello deben estar inscritos
en el RUC; en tanto que los empleadores de trabajadores del hogar, por esa
condición están exceptuados de dicha inscripción.

a.7.- El arrendamiento por persona jurídica.- Para nuestra legislación los


ingresos obtenidos por las personas jurídicas, cuando participan en un contrato
de arrendamiento como arrendadores, son considerados como renta de tercera
categoría, según lo estipulado en el artículo 28º inciso de la ley del Impuesto a
la Renta, siendo que para el caso de los ingresos obtenidos por el arrendamiento
de predios la renta no deberá ser inferior al 6% del valor del autovalúo como se
establece en el artículo 23º de la ley del impuesto a la renta.
19

a.8 Arrendamiento al Sector Público Nacional.- Para el caso de contratos de


arrendamiento celebrados entre una persona natural o jurídica como
DERECHO TRIBUTARIO II

arrendadores y el Sector Público Nacional o se trate de museos, bibliotecas o


zoológicos como arrendatarios, si bien el contrato debería estar afectas a renta,
el legislador a optado por exonerar de la renta al arrendador tal como consta en
el artículo 23º de la ley del impuesto a la renta.

a.9 Presunciones de la norma.- Para los arrendamientos de predios (amoblados


o no amoblados), se presume que la renta o merced conductiva no podrá ser
menor al 6% del valor del predio. (Se entiende por valor del predio el del
autoavalúo declarado conforme a lo establecido en la Ley de Tributación
Municipal Art. 13 inc. a, numeral 1.3.).

a.10 Medio Probatorio.- Para efectos de acreditar el periodo en que el predio


estuvo arrendado o subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del
contrato respectivo, con firma legalizada ante Notario Público o con cualquier
otro medio que la SUNAT estime conveniente. La SUNAT en ningún caso
aceptara como prueba contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea
o posterior a cualquier notificación o requerimiento.

b.- Cesión de uso gratuito o a precio no Determinado.-

Bajo este supuesto una persona puede ceder o dar un bien en uso de manera
gratuita o simplemente a un precio no determinable, sin embargo a pesar que el
cesionante no percibe una renta por haber cedido el uso del bien a título gratuito;
el legislador ha establecido que esta situación sí, constituye un hecho imponible.

b.1. Renta ficta.- Sobre una situación o un hecho concreto que no genera utilidad
aparente al sujeto obligado, el sistema tributario crea una valoración jurídica con
la finalidad de crear efectos impositivos tributarios a este hecho concreto.

El artículo 23º inciso d señala:

a) La renta ficta es generada por predios cuya ocupación ha sido cedida por sus
propietarios en forma gratuita o a precio no determinado: dicha renta es 6 % del
valor del autovalúo.
b) Existe cesión gratuita o precio no determinado cuando una persona distinta al
propietario ocupe, tenga posesión o ejerza alguno de los atributos que confiere
la titularidad del bien.
b.2. Oportunidad de pago.- Los contribuyentes que hayan cedido en forma
gratuita o a precio no determinado su predio no tienen obligación de efectuar
pagar a cuenta, debiendo declarar y pagar anualmente.
20
DERECHO TRIBUTARIO II

b.3. Nacimiento de la obligación tributaria de persona natural.- Los


contribuyentes a quienes se imputa la obtención de rentas fictas de primera
categoría deben declararlas y pagar el impuesto correspondiente anualmente;
de donde se desprende que, en general, tratándose de la renta ficta imputada a
una persona natural (domiciliada o no en el Perú) por la cesión gratuita o a precio
no determinado de la ocupación de sus predios ubicados en el país, el
nacimiento de la obligación tributaria se produce el 31 de diciembre de cada
ejercicio gravable

Tratándose de la renta ficta imputada a una persona natural no domiciliada en el


Perú, por la cesión gratuita o a precio no determinado de la ocupación de sus
predios ubicados en el país, el nacimiento de la obligación tributaria de dicha
renta ficta se produce el 31 de diciembre del ejercicio gravable en que se haya
efectuado dicha cesión.

b.4. Valor del predio.- Es el valor del autovalúo del predio al momento en se hace
exigible el devengo de la renta.

b.5. Presunción de la norma.-

Que el predio haya sido cedido a título gratuito o con precio por debajo del
mercado, lo que resulta aplicable tanto para personas naturales como jurídicas.
Que los predios han estado ocupados por todo el ejercicio gravable salvo
demostración en contrario.
En el caso que el bien se entregue en cesión gratuita en menos de 12 meses, se
calculará la renta presunta o ficta, según sea el caso, en forma proporcional al
número de meses del ejercicio por los cuales hubiera arrendado o cedido el
predio.
En caso de cesión gratuita cuando una persona distinta al propietario tenga la
posesión de la propiedad, presumiéndose que la cesión indicada se realiza por
el total del bien siendo de cargo del contribuyente probar que la misma se ha
realizado de manera parcial en tal caso la renta ficta se determinara en
proporción a la parte cedida.
b.6. Medio Probatorio.- En caso de predios cuya ocupación haya cedido
gratuitamente o a precio no determinado, la acreditación del periodo de
desocupación se realizará con la discriminación en el consumo de los servicios
que se estime suficiente a criterio de la SUNAT.

La Administración tributaria deberá probar que el predio a estado ocupado por


un tercero bajo un título distinto al arrendamiento o subarrendamiento, debido a
que ello constituye el hecho base afin que se presuma la existencia de renta ficta
por la cesión gratuita de la totalidad del mismo por todo el ejercicio gravable,
prevista en el inciso d) del artículo 23 de la LIR, correspondiendo a deudor
21

tributario acreditar, de ser el caso, que el inmueble no ha sido cedido en su


totalidad, o por todo el ejercicio
DERECHO TRIBUTARIO II

El sólo reporte del consumo eléctrico del inmueble sobre el cual la Administración
Tributaria imputa rentas fictas, sólo acredita que el inmueble puede haber estado
ocupado temporalmente, no así que el mismo haya sido ocupado por un tercero
ya sea como arrendatario o subarrendatario o que haya sido cedido
gratuitamente.

b.7. La copropiedad.- Es una figura jurídica donde la propiedad de un mismo bien


corresponde a más de una persona en conjunto.

Para este caso no es aplicable la regulación de renta presunta cuando uno de


los copropietarios sea quien ejerza la posesión o alguno de los atributos que le
confiere la titularidad del bien de acuerdo al artículo 13º del reglamento de la ley
del impuesto a la renta.

C.- Tasa del Impuesto.

El 20% sobre la renta que percibe se multiplica por 6.25%., es decir 5 % de la


renta mensual percibida por el Arrendador.

D.- Forma de pago.

El pago mensual del impuesto se realiza, de manera sencilla, a través de Pago


Fácil, con el formulario Nº 1683 – Guía de arrendamiento - en las ventanillas de
las sucursales y agencias de bancos autorizados.

Para tal efecto el contribuyente informará a la entidad bancaria los siguientes


datos mínimos:

Numero de RUC del deudor tributario.


Periodo tributario al que corresponde el pago
Tipo y número de documento de identidad del arrendatario o sub arrendatario.
Toda persona que alquila un bien mueble o inmueble debe tener su número de
RUC.

E.- Oportunidad de pago

El impuesto se paga una vez devengado el mes, aún cuando el arrendatario no


haya pagado la renta. Si el periodo a pagar es desde enero del 2009, el sistema
automáticamente lo grava con el 5%.

La declaración y pago a cuenta por concepto de rentas de primera categoría


debe realizarse en forma independiente por cada arrendamiento de predios que
se devengue en un período determinado. En tal sentido, la infracción tipificada
22

en el numeral 1 del artículo 176° del TUO del Código Tributario se configurará
por cada declaración que se presente extemporáneamente, correspondiendo
DERECHO TRIBUTARIO II

que por cada una de ellas se aplique la sanción prevista en las Tablas de
Infracciones y Sanciones

F.- Declaración rectificatoria.

La declaración y pago a cuenta mensual del Impuesto a la renta de primera


categoría podrá ser rectificada a través del Sistema Pago fácil, solo respecto del
dato correspondiente al monto de la renta. Para cuyo efecto el deudor tributario
informará a la entidad bancaria lo siguiente:

a) Que la declaración que se realiza corresponde a una rectificatoria.


b) El número de operación o número de orden de la declaración original , según
sea el caso,
c) El monto correcto de la renta
d) El importe a pagar de ser el caso,
e) El número de RUC
f) Periodo Tributario
g) Tipo y número de documento de identidad del inquilino.
Cuando se rectifique la declaración del pago a cuenta mensual del impuesto a la
renta la entidad bancaria le entregará al deudor tributario el formulario Nº 1683,
que contendrá los datos informados.

El deudor tributario entregará el formulario 1683 al arrendatario o


subarrendatario, debiendo sacar una copia del formulario para acreditar ante
SUNAT la declaración y pago a cuenta.

23
DERECHO TRIBUTARIO II

53. ¿DÓNDE ESTA LA TASA QUE DEBEN PAGAR LOS CONTRIBUYENTES


QUE VENDAN INMUEBLES?

En el texto del artículo 84-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 84-A.- En los casos de enajenación de inmuebles o derechos sobre los


mismos, el enajenante abonará con carácter de pago a cuenta del impuesto que
en definitiva le corresponda por el ejercicio gravable y dentro del mes siguiente
de suscrita la minuta de compra venta o del negocio jurídico que corresponda,
24

un importe equivalente al 0.5% del valor de venta.


DERECHO TRIBUTARIO II

Párrafo sustituido por el Artículo 23 del Decreto Legislativo N° 972, publicado el


10 marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Única Disposición
Complementaria Final, entró en vigencia a partir del 01 enero del 2009, cuyo
texto será el siguiente:
“Artículo 84-A.- En los casos de enajenación de inmuebles o derechos sobre
los mismos, el enajenante abonará con carácter de pago definitivo el monto que
resulte de aplicar la tasa del seis coma veinticinco por ciento (6,25%) sobre el
importe que resulte de deducir el veinte por ciento (20%) de la renta bruta.”
El enajenante deberá presentar ante el notario público el comprobante o el
formulario de pago que acredite el pago del Impuesto al que se refiere este
artículo, como requisito previo a la elevación de la Escritura Pública de la minuta
respectiva.

¿QUE IMPUESTOS SE DEBEN PAGAR AL MOMENTO DE VENDER UNA


PROPIEDAD?

Como es sabido, en los últimos años estamos atravesando, en nuestra Región,


una especie de Boom inmobiliario, por el cual muchas personas naturales, es
decir, gente que no se dedica a la construcción de manera regular o habitual,
pero que tienen un importante ingreso extra, se han decidido por ingresar al rubro
inmobiliario, construyendo así, casas, oficinas y, en su mayoría, departamentos.

Este tipo de negocio tiene como correlato un ingreso en el bolsillo de los


propietarios que venden sus inmuebles, lo que en materia tributaria se denomina
“Ganancias de Capital”, lo que no es otra cosa que la diferencia entre el valor de
adquisición de la propiedad (costo computable) y el valor de venta.

Muchas veces no es tan fácil determinar cuál es el valor de adquisición de la


propiedad o costo computable, en tanto el bien inmueble pudo ser adquirido a
título gratuito, por ejemplo merced a una herencia o una donación; o, de repente
fue construido sobre un terreno de propiedad del vendedor, es decir el bien antes
no existía, o mejor dicho, no existía la construcción o fábrica. En estos casos se
debe tomar como referencia del costo computable el valor del autoavalúo para
el Impuesto Predial, el que deberá ser restado del precio de venta, siendo la
diferencia la Renta Bruta.

¿Cuánto se paga de impuestos por vender una casa en Perú?

Dichos ingresos, en nuestra legislación impositiva están gravados con el


Impuesto a la Renta de Segunda Categoría, que graba la utilidad o ganancia que
proviene de la realización –entiéndase venta– de un bien de capital, en este
caso, una casa, departamento, oficina o stand comercial. Estos ingresos están
25
DERECHO TRIBUTARIO II

afectos al pago del Impuesto a la renta, cuya utilidad está gravada con una tasa
efectiva del 5%, monto que se considera como de pago definitivo.

Valor de Venta – Valor de Adquisición (o Valor de Autoavalúo) = Ganancia (Renta


Bruta) x 5% = IR

Cabe señalar que, es el vendedor el que paga el impuesto, siendo el Notario el


funcionario público encargado de exigir dicho pago al momento de elevar la
Minuta de Compraventa a Escritura Pública; además, el vendedor no solamente
tiene la obligación de pagar el monto correspondiente al Impuesto a la Renta de
Segunda Categoría –el que puede realizarlo en el Banco de la Nación, o
cualquier otra entidad financiera que tenga convenio con SUNAT– sino además
se encuentra obligado a presentar una declaración jurada por dicha renta
mediante el Formulario VirtualNº 1665, para lo cual deberá tramitar su Registro
Único de Contribuyente (RUC) y la clave SOL en SUNAT. Dicha declaración la
deberá realizar el mes siguiente del día de pago, según el cronograma de
SUNAT hasta la fecha correspondiente al último dígito de su RUC, de no realizar
la declaración se estaría incurriendo en una infracción pasible de multa.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que los inmuebles adquiridos con anterioridad
al 01 de enero de 2004 se encuentran exonerados del pago del impuesto a la
renta. De igual manera, se deberá tomar en cuenta al momento de hallar el costo
computable, el reajuste por los índices de corrección monetaria que establece el
Ministerio de Economía y Finanzas.

Finalmente, el Comprador se encuentra obligado a pagar el Impuesto de


Alcabala, que es un impuesto municipal que grava las transferencias de
propiedad inmuebles, ya sean urbanos o rústicos, aun cuando sean a título
gratuito. La base imponible del impuesto es el Valor de Transferencia, el que no
puede ser menor al del autoavalúo; del cual se permite una deducción de diez
(10) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que para el presente año 2014
suman S/. 38,000.00. A esta diferencia se le aplica el 3% y el resultado será el
monto a pagar. Dicho pago se deberá realizar en la Municipalidad donde está
ubicado el inmueble, llevando la Minuta de compraventa original.
A.- Sobre el impuesto

Impuesto que grava el ingreso que proviene de la enajenación (venta) de bienes


de capital, en donde se incluye los bienes inmuebles.

B.- Sujetos pasivos


26

Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que


venden o transfieren inmuebles a título oneroso.
DERECHO TRIBUTARIO II

C.- Tasa efectiva del impuesto

Se afecta con el 5% de la ganancia de capital (precio de venta menos costo


computable).

D.- El costo computable.

De acuerdo con lo dispuesto por el literal a) del artículo 21 de la Ley del Impuesto
a la Renta, para efectos de la determinación del costo computable en la
enajenación de bienes inmuebles efectuadas por una persona natural, sucesión
indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal, se tendrá en cuenta
lo siguiente:

El costo computable será el valor de adquisición o construcción reajustado por


los índices de corrección monetaria que establece el Ministerio de Economía y
Finanzas sobre la base de los índices de precios al por mayor proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), incrementado con el
importe de las mejoras incorporadas con carácter permanente.

Los referidos índices se fijan mensualmente por Resolución Ministerial del


Ministerio de Economía y Finanzas, que se publica dentro de los primeros cinco
(5) días hábiles de cada mes. Los reajustes se aplican también a los costos
posteriores y a las mejoras de acuerdo a los índices que correspondan a la fecha
en que se realizaron.

Costo computable en caso de enajenación de inmuebles a plazos

En el caso de la venta de inmuebles a plazos cuyas cuotas convenidas para el


pago comprendan más de un ejercicio gravable (un año), que sea realizada por
una persona natural, una sucesión indivisa (la masa hereditaria que no se ha
dividido) o una sociedad conyugal, que opto por tributar como tal y que percibe
rentas de 2da categoría o por sujetos domiciliados, el costo de los bienes
vendidos que corresponda a cada año (ejercicio gravable), se determinará de
acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Se dividirá el ingreso percibido en el ejercicio por concepto de la venta, entre


los ingresos totales provenientes de las mismas.
2. El resultado obtenido en el punto anterior será redondeado considerando
27

cuatro decimales y se multiplicará por el costo computable de bien vendido.


DERECHO TRIBUTARIO II

E.- Pagos definitivos por rentas de segunda categoría:

En los casos de venta de inmuebles o derechos sobre los mismos, el vendedor


abonará en calidad de pago definitivo 5% de la renta percibida.

F.- Forma y lugar para realizar el pago:

Para realizar el pago, será mediante el Sistema “Pago Fácil”para lo cual deberá
proporcionar la siguiente información:

1. Número de RUC.
2. Período tributario, que corresponde al mes en que percibe la renta.
3. Código de tributo: 3021 (Renta de segunda categoría-cuenta propia).
4. Importe a pagar.
5. La constancia de pago del impuesto debe presentarse al Notario, Formulario
1662 –boleta de pago- que entrega el banco al recibir el impuesto, éste es un
requisito previo a la elevación
de la escritura pública de la minuta respectiva.
Los principales contribuyentes realizarán el pago en los lugares Fijados por
SUNAT para efectuar la declaración y pago de sus Obligaciones tributarias.
Los medianos y pequeños contribuyentes, en las sucursales o agencias
bancarias autorizadas.

G.- Plazo para efectuar el pago:

El pago se debe efectuar hasta el mes siguiente de haber percibido la renta,


según el último dígito del RUC del contribuyente para las obligaciones de
periodicidad mensual.
Todo pago fuera del plazo deberá incluir los intereses monetarios respectivos,
calculados desde el día siguiente al vencimiento hasta el día de pago.

H.- Ganancias de capital no gravada con el impuesto a la renta

1. Casa- habitación única

No constituye ganancia de capital gravada con el impuesto a la renta, la venta


efectuada por persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó
28

por tributar como tal, que no genere rentas de 2da categoría, de inmuebles
ocupados como “casa- habitación” del vendedor.
DERECHO TRIBUTARIO II

Se considera “casa-habitación” del vendedor, al inmueble que permanezca en


su propiedad por lo menos 2 años y que no esté
destinado exclusivamente a comercio, industria, oficina y similares.

Si el vendedor tuviera en propiedad más de un inmueble que cumpla con las


condiciones para ser considerado “casa-habitación”,
Se considera sólo al último que quede, luego de la venta de los demás
inmuebles. Cuando la venta se produzca en un solo contrato o cuando no fuera
posible determinar las fechas en la que dichas operaciones se realizaron se
reputará como “casa-habitación del vendedor al inmueble de mayor valor.

2. Adquisiciones inmobiliarias antes del 1° de enero del 2004.

Tampoco se encuentra gravada con el impuesto de 2da Categoría por la venta


de inmuebles distintos a “casa-habitación” efectuadas por personas naturales,
sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como
tales, cuando la adquisición se haya realizado con anterioridad al 1º de Enero
del 2004 y se haya vendido con posterioridad a dicha fecha.

I.- Imputación de la renta de segunda categoría:

Las rentas de segunda categoría se imputan en el ejercicio en que se perciban,


se entiende percibida cuando se encuentre a disposición del beneficiario, aun
cuando no la haya cobrado.

J.- Determinación del impuesto a la renta:

Para las rentas de 2da categoría la determinación del impuesto es inmediata y


no de periodicidad anual, en caso el agente de retención no cumpla con realizar
la retención respectiva, será el propio contribuyente quien realice el pago del
impuesto dentro de los mismos plazos que corresponden al agente de retención,
y a la vez informa a la SUNAT el nombre y domicilio del agente de retención, con
la consiguiente consecuencia de que el agente de retención sea sancionado de
acuerdo al código Tributario por no efectuar retención.
29
DERECHO TRIBUTARIO II

54. ¿DÓNDE ESTAN LAS REGLAS DE LOS PAGOS A CUENTA DEL


IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA?

En el texto del artículo 85º de la Ley del Impuesto a la Renta y los artículos 54º
y 55º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 85.- Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría


abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en
definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos
por el Código Tributario, cuotas mensuales que determinarán con arreglo a
alguno de los siguientes sistemas:
a) Fijando la cuota sobre la base de aplicar a los ingresos netos obtenidos
en el mes, el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto calculado
correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos
del mismo ejercicio.
Los pagos a cuenta por los períodos de enero y febrero se fijarán utilizando el
coeficiente determinado en base al impuesto calculado e ingresos netos
correspondientes al ejercicio precedente al anterior. En este caso, de no existir
impuesto calculado en el ejercicio precedente al anterior se aplicará el método
previsto en el inciso b) de este artículo.
En base a los resultados que arroje el balance del primer semestre del ejercicio
gravable, los contribuyentes podrán modificar el coeficiente a que se refiere el
primer párrafo de este inciso. Dicho coeficiente será de aplicación para la
determinación de los futuros pagos a cuenta.
b) Aquéllos que inicien sus actividades en el ejercicio efectuarán sus
pagos a cuenta fijando la cuota en el dos por ciento (2%) de los ingresos netos
obtenidos en el mismo mes.

También deberán acogerse a este sistema quienes no hubieran obtenido renta


imponible en el ejercicio anterior.
El contribuyente determinará el sistema de pagos a cuenta aplicable con ocasión
de la presentación de la declaración correspondiente al mes de enero de cada
ejercicio gravable.
En caso que el contribuyente obligado se abstenga de elegir uno de los sistemas
o elija un sistema que no le sea aplicable, la Administración podrá determinar el
sistema que le corresponda.
La modificación del coeficiente o del porcentaje correspondiente a los sistemas
de pagos a cuenta se realizará con la presentación de los respectivos balances,
en la forma y condiciones que establezca el Reglamento.
Los contribuyentes que obtengan las rentas a que se refiere el inciso j) del
30

artículo 28 de la Ley, no se encuentran obligados a realizar los pagos a cuenta


mensuales a que se refiere este artículo por concepto de dichas rentas.
DERECHO TRIBUTARIO II

Párrafo sustituido por el Artículo 22 del Decreto Legislativo N° 970, publicada


el 24 diciembre 2006, el mismo que de conformidad con su Tercera Disposición
Complementaria Final entrará en vigencia el 01-01-2007; cuyo texto es el
siguiente:

"Los contribuyentes que obtengan las rentas sujetas a la retención del


Impuesto a que se refiere el Artículo 73-B de la Ley, no se encuentran obligados
a realizar los pagos a cuenta mensuales a que se refiere este artículo por
concepto de dichas rentas”.

"c) Los operadores de Juegos de Casino y/o Máquinas Tragamonedas;


adicionalmente al pago a cuenta del Impuesto a la Renta que les corresponda,
abonarán como pago a cuenta del impuesto adicional, equivalente al 1% de los
ingresos brutos obtenidos en el mes, por la actividad de Juegos de Casino y/o
Máquinas Tragamonedas.
Se entiende para estos efectos por ingreso bruto, al resultado de la diferencia
entre el total de las apuestas realizadas en un mes por la actividad de Juegos de
Casino y/o Máquinas Tragamonedas, menos la totalidad de los premios pagados
en el mismo mes.

Artículo 54.- Las personas naturales y sucesiones indivisas no domiciliadas en


el país, calcularán su impuesto aplicando la tasa del treinta por ciento (30%) a
las pensiones o remuneraciones por servicios personales cumplidos en el país,
regalías y otras rentas. En caso de rentas por concepto de dividendos y otras
formas de distribución de utilidades que obtengan de las personas jurídicas a
que se refiere el Artículo 14 de la Ley, el impuesto resulta de aplicar la tasa del
cuatro punto uno por ciento (4.1%) sobre el monto que se distribuya.(1)

Artículo 55.- El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera


categoría domiciliadas en el país se determinará aplicando la tasa del treinta por
ciento (30%) sobre su renta neta.
Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del cuatro
punto uno por ciento (4.1%) sobre las sumas a que se refiere el inciso g) del
artículo 24-A.
Segundo párrafo sustituido por el Artículo 17 del Decreto Legislativo N° 970,
publicada el 24 diciembre 2006, el mismo que de conformidad con su Tercera
Disposición Complementaria Final entrará en vigencia el 01-01-2007; cuyo texto
es el siguiente:
"Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del
31

cuatro coma uno por ciento (4,1%) sobre las sumas a que se refiere el inciso g)
del artículo 24-A. El Impuesto determinado de acuerdo con lo previsto en el
DERECHO TRIBUTARIO II

presente párrafo deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente de efectuada
la disposición indirecta de la renta, en los plazos previstos por el Código
Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual."
"En caso no sea posible determinar el momento en que se efectuó la disposición
indirecta de renta, el impuesto deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente
a la fecha en que se devengó el gasto. De no ser posible determinar la fecha de
devengo del gasto, el Impuesto se abonará en el mes de enero del ejercicio
siguiente a aquel en el cual se efectuó la disposición indirecta de renta”. Párrafo
incorporado por el Artículo 7 del Decreto Legislativo N° 979, publicado el 15
marzo 2007, el mismo que de conformidad con su Primera Disposición
Complementaria Final entrará en vigencia a partir del 1 de enero 2008.
"Los sujetos perceptores de renta derivada de las actividades de Juegos de
Casino y/o Máquinas Tragamonedas abonarán un impuesto adicional del 12%
que se aplicará sobre la renta neta.

32
DERECHO TRIBUTARIO II

Sistema de pago a cuenta a elegir Los contribuyentes generadores de rentas de


tercera catagoría acogidos al Régimen General, deben realizar pagos a cuenta
de Impuesto a la Renta en base a cualquiera de los dos sistemas establecidos
por la ley, el sistema de coeficiente o por el sistema de porcentaje del 2% de sus
ingresos netos mensuales. Así pues, para elegir el sistema de pagos a cuenta
que corresponda, el contribuyente deberá conocer el resultado del ejercicio
anterior máximo hasta el vencimiento de pago a cuenta del mes de enero de
cada ejercicio y no esperar hasta la presentación de la Declaración Jurada Anual.

Sistema de coeficiente Los contribuyentes que realizan sus pagos de acuerdo a


este sistema son los que obtuvieron renta imponible en el año anterior; sin
embargo, para determinar el coeficiente a aplicar para los pagos a cuenta por los
meses de enero y febrero se divide el impuesto calculado del ejercicio
precedente al anterior entre los ingresos netos gravados del mismo ejercicio, y
para determinar el coeficiente para los pagos a cuenta de los meses de marzo a
diciembre se toma en cuenta el impuesto calculado y los ingresos netos del
ejercicio anterior. El coeficente se debe considerar hasta con cuatro decimales y
se debe tener en cuenta que la norma hace mención al impuesto “calculado” y
no al impuesto “pagado”, detalle que hay que tener en cuenta ya que se puede

Sistema de porcentaje de 2% Este sistema consiste en aplicar la tasa de dos por


ciento (2%) a los ingresos netos del mes, el resultado es el monto del pago a
33

cuenta que debe realizar el contribuyente. Los que deben realizar sus pagos a
cuenta de acuerdo a este sistema son los siguientes: 1. Los que inicien
DERECHO TRIBUTARIO II

operaciones en el ejercicio. 2. Los que no tuvieron renta imponible en el ejercicio


anterior. 3. Estuvieron en el Nuevo Régimen Único Simplificado el año anterior.
4. Estuvieron en el Régimen Especial el año anterior. 5. Empresas que se
constituyen por escisión o reorganización simple. El referido porcentaje debe
expresarse hasta con dos decimales. haber pagado un menor impuesto al
calculado por aplicación de algún crédito. Si el contribuyente no tuviera impuesto
calculado por el año precedente al anterior, entonces por los meses de enero y
febrero deberá aplicar el coeficiente 0.02 y luego por los meses de marzo a
diciembre el coeficiente que corresponda determinado en base impuesto
calculado y los ingresos netos gravables del ejercicio anterior.

55. ¿DÓNDE ESTAN LAS REGLAS DE LOS PAGOS A CUENTA DEL


IMPUESTO A LA RENTA DE CUARTA CATEGORÍA?

En el texto del artículo 86º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 86.- Las personas naturales que obtengan rentas de cuarta categoría,
abonarán con carácter de pago a cuenta por dichas rentas, cuotas mensuales
que determinarán aplicando la tasa del 10% (diez por ciento) sobre la renta bruta
mensual abonada o acreditada, dentro de los plazos previstos por el Código
Tributario. Dicho pago se efectuará sin perjuicio de los que corresponda por
rentas de otras categorías.
Las retenciones efectuadas de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 74 de esta
Ley podrán ser aplicadas por los contribuyentes a los pagos a cuenta mensuales,
que deban efectuar conforme a este artículo. Sólo estarán obligados a presentar
declaración por el pago a cuenta mensual en los casos en que las retenciones
no cubrieran la totalidad de dicho pago a cuenta.

34
DERECHO TRIBUTARIO II

a renta de cuarta categoría es aquel ingreso que las personas naturales obtienen
como consecuencia del trabajo que ejercen de manera independiente, de
acuerdo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ( Sunat ).

Así, lo diferenciamos de los trabajadores dependientes que tienen beneficios


sociales.
Dentro del grupo de trabajadores independientes podemos encontrar
arquitectos, camarógrafos, doctores, abogados, ingenieros, entre otros.

La norma tributaria o la ley de impuesto a la renta divide las rentas en 5


categorías. La cuarta categoría tiene obligaciones que toda persona que recibe
ingresos por concepto de renta de cuarta categoría debe cumplir. Aquí hay dos
obligaciones claras: el pago por impuesto a la renta y la emisión de recibo por
honorarios.

Para fines de la declaración de impuestos se debe considerar la mensual y la


anual, que se presenta entre marzo y abril (aunque se puede avanzar con la
declaración desde febrero)

Mensual
En el caso de las obligaciones mensuales, una persona natural que tiene
ingresos de cuarta categoría emite recibo a una empresa por un monto
determinado. Para que la empresa no haga retenciones en estos pagos, el monto
a pagar no debe superar los S/ 1,500. Si, por ejemplo, hablamos de un pago de
S/ 5,000, la empresa debe retener el 8%. Esto lo declara en la planilla electrónica
y lo deposita al fisco.

Si una persona dentro de la renta de cuarta categoría emite varios recibos y, por
cada uno, la empresa ya le ha hecho la retención, la persona no tiene nada que
hacer en el mes. Aunque hay límites.
ara este año, cada trabajador tiene como límite un tope de S/ 3,026 por cada
recibo por honorarios para saber si tiene o no que declarar el impuesto a la renta
. Esto se declara a través del formulario 616. Ahí se declara de acuerdo al
cronograma que se da en función al último dígito del RUC.

Si la persona emite, por ejemplo, 10 recibos de S/ 1,000 cada uno, en tanto no


supera los S/ 1,500, la empresa no retendrá el 8%, que es la tasa del impuesto.

Sin embargo, si, como trabajador independiente, sumo todos los recibos del mes,
como supera, en este caso, los S/ 3,026, se tiene que declarar en el mes. El
35

impuesto lo paga el contribuyente si es que pasa los S/ 3,026.


DERECHO TRIBUTARIO II

Si es que todos los recibos del mes, sin importar el monto, han tenido retención,
el trabajador independiente no tiene nada que hacer en el mes. Pero si uno o
más recibos no tienen retención, se tiene que sumar el ingreso por todos los
recibos.

Cabe precisar que hay algunos contribuyentes que son generadores de cuarta
categoría y que están categorizados en un subgrupo. Estos son directores de
empresa (que reciben dietas), síndicos, mandatarios que reciben algún poder,
gestores de negocios, entre otros. En el caso de ellos, el tope mensual es (de
acuerdo al artículo 33 inc. B de la ley de renta) de S/ 2,421.
Si las empresas no hacen las retenciones en caso los pagos dentro del mes sean
cada uno mayor a S/ 1,500, estas deberán pagar una multa. Si el contribuyente
no percibe ingresos por su trabajo independiente, no tiene que declarar.

El otro aspecto que se debe tomar en cuenta es el límite anual. Cuando una
persona inicia actividades en 2018 en cuarta categoría y proyecta que no va a
recibir ingresos mayores a S/ 36,313, en ese caso, en la página web de la Sunat
, se puede solicitar el formulario virtual 1609. Esto para ejecutar la suspensión
de retenciones y pagos a cuenta o declaraciones de pago mensuales. Si no se
supera este monto, es probable que no se tenga que pagar impuesto a la renta
al final del año.

En cuanto a las devoluciones, el impuesto a la renta tiene una deducción de 7


UIT (cada una a S/ 4,150 en 2018) o S/ 29,050. Si una persona gana menos de
ese monto, no va a tener que pagar impuestos, además, hay una deducción
adicional de 3 UIT . Esta segunda deducción corresponde a egresos por
arrendamiento de inmuebles, servicios de médicos odontólogos, intereses por
créditos hipotecarios, servicios por veterinaria (30% del monto total de egresos
en este caso), camarógrafos, entre otros.

Si, por ejemplo, uno tiene una renta anual de S/ 40,000, se le restan 7 UIT, que
es una deducción fija. Nos quedamos con un monto de S/ 10,950 a lo cual se le
deduce, a su vez, los 3 UIT como máximo que permite la segunda deducción.

Ahora, cabe precisar que los pagos mensuales o retenciones de 8% funcionan


como créditos que se usan en la declaración anual. Así, para la calcular la
declaración de renta anual se consideran dos fases. En una primera se halla
cuánto es la base neta de ingresos (donde se comprende las deducciones de 7
UIT y 3 UIT. Luego se consideran los “créditos” mensuales. Estos se pueden
restar una vez calculada la base neta en la primera fase. Si se supera el monto
se pueden pedir devoluciones.
36
DERECHO TRIBUTARIO II

56. ¿DÓNDE ESTAN LAS REGLAS DE LOS PAGOS POR REGULARIZAR


EL IMPUESTO A LA RENTA?

En el texto del artículo 87º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 87.- Si las cantidades abonadas a cuenta con arreglo a lo establecido en


los artículos precedentes resultasen inferiores al monto del impuesto que, según
declaración jurada anual, sea de cargo del contribuyente, la diferencia se
cancelará al momento de presentar dicha declaración.
Si el monto de los pagos a cuenta excediera del impuesto que corresponda
abonar al contribuyente según su declaración jurada anual, éste consignará tal
circunstancia en dicha declaración y la SUNAT previa comprobación, devolverá
el exceso pagado. Los contribuyentes que así lo prefieran podrán aplicar las
sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que sean de su cargo,
por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada, de lo que
dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la
SUNAT.
"Se considera válida, por excepción, la aplicación efectuada contra los pagos a
cuenta, del saldo a favor determinado en la declaración jurada anual que ha sido
objeto de sustitución, cuando el saldo a favor consignado en la declaración
sustitutoria permita cubrir total o parcialmente dicha aplicación. En los casos que
el saldo a favor consignado en la declaración sustitutoria sólo permita cubrir de
manera parcial la aplicación efectuada, ésta resultará válida únicamente por el
monto que resulte cubierto con dicho saldo a favor.”

37

Вам также может понравиться