Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD

NACIONAL TECNOLOGICA

DE LIMA SUR
FitorremediaciÓn de suelos afectados por
concentraciones de plomo mediante la
especie helianthus annuus en La empresa
consorcio matrix technology s.a.c. en el
callao - 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LIMA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR

(UNTELS)

Oficina Central de Investigación, Transferencia e Innovación


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fitorremediación de suelos afectados por concentraciones de


plomo mediante la especie helianthus annuus en la empresa
consorcio matrix technology s.a.c. en el callao - 2017

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ingeniería y tecnología del medio ambiente


SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Eliminación y gestión de residuos

ESTUDIANTE COORDINADOR:

 Vernaza Galindo, Jazmín

MIEMBROS:

 Cardenas Isidro, Sheyla Cindy


 Sicha Torres, Alina Janeth
 Vernaza Galindo, Jazmín

DOCENTE:

Adauto medina, Willy Andrés

Villa el salvador, 2017


ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………….................

Introducción……………………………………………………………………….

I. Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………

1.2 Formulación del problema……………………………………………….

1.2.1 Problema General……………………………………………………

1.2.2 Problema específico…………………………………………………

1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………….

1.3.1 Objetivos específicos……………………………………………….

1.4 Importancia y justificación de la investigación…………………………

1.5 Alcance de la investigación………………………………………………

1.6 Hipótesis………………………………………………………………….

1.6.1 Hipótesis general…………………………………………………….

1.6.2 Hipótesis específica…………………………………………………

1.7 Variable………………………………………………………………….

1.7.1 Variable dependiente……………………………………………….

1.7.2 Variables independientes…………………………………………

1.8 Indicadores……………………………………………………………

II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de estudio………………………………………………

2.1.1 Nacional……………………………………………………………

2.1.2 Internacional……………………………………………………….

2.2 Bases teóricas……………………………………………………………

III. Metodología
3.1 Tipo y nivel de investigación………………………………………...…

3.1.1 Tipo de investigación…………………………………………...….

3.1.2 Nivel de investigación……………………………………………

3.2 Línea de investigación………………………………………………….

3.2.1 Sub línea de investigación………………………………………….

3.3 Descripción del ámbito de la investigación…………………...……...

3.4 Diseño de investigación………………………………………………….

3.5 Población y muestra……………………………………………………

3.6 Materiales y técnicas……………………………………………………

IV. Resultados esperados………………………………………………………….

V. Evaluación del Impacto Ambiental………………………………………….

VI. Conclusiones…………………………………………………………………...

VII. Referencias Bibliográficas……………………………………………………

VIII. Cronograma de actividades………………………………………………….

IX. Presupuesto……………………………………………………………………
Listado de figuras

Fig.1 Abono de lombricomposta………………………………………………………….

Fig.2 Abono de humus ………………...…………………………………….

Fig.3 Macetas de plástico…………………………………………………………………….

Fig.4 Semillas de Helianthus annuus …………………………………………………………….

Fig.5 ……………………………………………………………...............

Fig.6 ……………………………………………….…....

Fig.7 ……………………………………………………………………….

Fig.8 …………...……………………………………………………………

Fig.9 ……………………………………………………………………

Fig.10 …………………………………………………………………….
Listado de tablas

Tab.1 Cálculo para la contaminación del suelo con acetato de plomo …………….

Tab.2 Medida del tallo en la primera semana ……………………………………….

Tab.3 Medición de la raíz en la primera semana………………………………….

Tab.4 Peso de la muestra en la primera semana………………………………….

Tab.5 Medida del tallo en la segunda semana………………………………….

Tab.6 Medición de la raíz en la segunda semana………………………………….

Tab.7 Peso de la muestra en la segunda semana………………………………….

Tab.8 Medida del tallo en la tercera semana………………………………….

Tab.9 Medición de la raíz en la tercera semana………………………………….

Tab.10 Peso de la muestra en la tercera semana………………………………….

Tab.11 Medida del tallo en la cuarta semana………………………………….

Tab.12 Medición de la raíz en la cuarta semana………………………………….

Tab.13 Peso de la muestra en la cuarta semana………………………………….

Tab.14cronograma de actividades ………...……………………………………

Tab.15Presupuesto ………………………………………………………………
Dedicatoria:

A aquellos que confiaron en nosotras desde el inicio.

Por la potencialización de nuestras capacidades mediante

la educación y los valores aprendidos.


Resumen

Introducción

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema

Debido a la presencia de plomo en los suelos se hará uso de la técnica de

fitorremediación mediante la especie helianthus annuus, evaluando su eficiencia

de remoción en presencia de determinados acondicionadores.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿En qué medida la fitorremediación mediante la especie helianthus

annuus disminuye los niveles de concentración de plomo?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿En qué medida la fitorremediación mediante la especie helianthus

annuus disminuye los niveles de concentración de plomo en presencia

de humus?

 ¿En qué medida la fitorremediación mediante la especie helianthus

annuus disminuye los niveles de concentración de plomo en presencia

de lombricomposta?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la eficiencia de la fitorremediación en suelos con concentraciones

de plomo mediante la especie helianthus annuus.

1.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar la eficiencia de la fitorremediación en suelos con

concentraciones de plomo utilizando la especie helianthus annuus y

humus.
 Evaluar la eficiencia de fitorremediación en suelos con

concentraciones de plomo utilizando la especie helianthus annuus y

lombricomposta.

1.4. Importancia y justificación de la investigación

La fitorremediación es un proceso promisorio que tiene por objeto limpiar sitios

contaminados por plomo valiéndose de la especie helianthus annuus capaz de

extraer, metabolizar y acumular las sustancias tóxicas presentes en el ambiente

edáfico.

Es importante reconocer que la fitorremediación ofrece ventajas adicionales a la

limpieza de suelos al emplear alguno de los siguientes mecanismos:

 Incremento de la actividad y población microbiana en el subsuelo, que

eleva la cantidad de carbón orgánico.

 Mejoras en la aeración del suelo por la liberación de oxígeno por las

raíces.

 Estimulación de las transformaciones de compuestos tóxicos a

compuestos de menor toxicidad.

 Captación de hidrocarburos volátiles por las hojas, que sirven de

"tapaderas" a los lugares contaminados (Lumelli, M. E. 2010)

1.5. Alcance de la investigación

Es una investigación de tipo experimental cualitativo, en el que es necesario

tomar muestra de suelos. Es una investigación básica. Se debe que tener en cuenta

el área del terreno que se tome como referente, y puntos superficiales y también

a diversas profundidades. Antes de considerar la aplicación de cualquier

tecnología de remediación, es fundamental conocer ciertas características, tanto

del suelo (factores ambientales) como el contaminante y de los organismos vivos


(plantas, hongos, bacterias, etc.) presentes en el sitio. Como se puede observar se

beneficiará el suelo, agricultura y el medio ambiente, es decir, presta una gran

utilidad al ser humano.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

La fitorremediación con la especie helianthus annuus influye

significativamente en la disminución de concentración de plomo en el suelo.

1.6.2. Hipótesis específicas

 La fitorremediación con la especie helianthus annuus y humus

influye significativamente en suelos con concentraciones de plomo.

 La fitorremediación la especie helianthus annuus y

lombricomposta influye significativamente en los niveles intermedios

de concentraciones de plomo.

1.7. Variables

1.7.1. Variable independiente

Utilización de la especie helianthus annuus.

1.7.2. Variable dependiente

Fitorremediación de suelos con concentraciones de plomo

1.8. Indicadores

 Ajuste a plazos

 Objetivos operativos

 Cantidad de recursos utilizados

 Eficiencia

 Desempeño profesional
 Educación ambiental.

 Estadística de usuarios.

 Reducción de costos

 Impacto Ambiental positivo

 Encuesta de aceptación

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. A nivel internacional

 Según Gutiérrez-Espinoza et al., (2011) Germinación del girasol

silvestre (Helianthus annuus L.) en presencia de diferentes

concentraciones de metales.

La fitorremediación es una eco tecnología, basada en la capacidad de

algunas plantas para tolerar, absorber, acumular y degradar

compuestos contaminantes, que en la actualidad está siendo aplicada

en diversos países para recuperar suelos contaminados tanto con

compuestos orgánicos como inorgánicos.

La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para

absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar

contaminantes presentes en él. Las plantas nativas tienen potencial

para ser usadas en las prácticas de fitorremediación y dentro de éstas,

está el girasol (Helianthus annuus L). Sin embargo, la mayoría de los

estudios de esta especie se han centrado en plantas adultas y no en

semillas.

El objetivo de este estudio fue evaluar si las semillas de girasol

silvestre son capaces de germinar a altos niveles de concentración de


metales. Para cada tratamiento, se colocaron 50 semillas por

recipiente con cuatro repeticiones para cada una. El sustrato utilizado

fue algodón y papel filtro regado con una solución conteniendo los

diferentes tratamientos. El trabajo se llevó a cabo bajo condiciones

de vivero.

Si bien los resultados no demuestran que la semilla absorbe los

metales, la semilla germinó en todos los niveles de tratamiento

utilizados. Estos resultados son importantes ya que muestran que esta

especie silvestre pudiera ser sembrada directamente en áreas

contaminadas en prácticas de fitorremediación.

 Según Xavier Iván Vargas Aragón (2012) Capacidad de absorción de

plomo del girasol ornamental (Helianthus annuus L.) con la adición

de ácidos húmicos de Leonardita.

La fitorremediación es la captación de metales contaminantes por las

raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas, Las plantas

seleccionadas se pueden utilizar para extraer los metales de suelo, de

agua y de sedimentos. Es un término relativamente nuevo, acuñado

en 1991.

La fitorremediación representa una tecnología alternativa,

sustentable y de bajo costo para la restauración de ambientes y

efluentes contaminados. El “girasol” es reportado por su capacidad

de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular. Con

los antecedentes expuestos se demostró la capacidad remediadora de

las raíces de Helianthus annus “girasol”. Se seleccionaron las

plántulas de “girasol” con características semejantes, se trasplantaron


a macetas de tecnopor de 1.5 kg de capacidad y cada una contenía

50% de arena gruesa y 50% de arena fina.

Al término del experimento, las plantas fueron separadas en parte

aérea y radicular y se procesaron para determinar la concentración de

plomo en estos tejidos. Se concluye que la longitud de la raíz no se

ve afectada por la concentración de plomo y la mayor concentración

se da en las raíces secundarias y son capaces de tolerar

concentraciones de 500 mg/l de plomo.

 Según Ruíz Hernández (2013) Fitorremediación de suelos

contaminados con plomo en actividades industriales.

Comparar las concentraciones de suelos contaminados con plomo en

actividades industriales con los límites máximos permisibles

establecidos en la normativa internacional, debido que en México no

existen normatividad con referente a sedimentos.

La fitorremediación es una ecotecnología, basada en la capacidad de

algunas plantas para tolerar, absorber, acumular y degradar

compuestos contaminantes, que en la actualidad está siendo aplicada

en diversos países para recuperar suelos contaminados tanto con

compuestos orgánicos como inorgánicos. Frente a las tradicionales

técnicas físico-químicas, la fitorremediación presenta diversas

ventajas entre las que se puede destacar su menor coste económico,

su aproximación más respetuosa con los procesos ecológicos del

ecosistema edáfico, y el hecho de ser una tecnología social, estética

y ambientalmente más aceptada. Por ello, no es de extrañar que la

fitorremediación se contemple cada vez más como una alternativa


medioambientalmente respetuosa, frente a las técnicas físico-

químicas.

El desarrollo de este proyecto se da a partir de la acumulación de

metales pesados en las plantas que inhibe o activa algunos procesos

enzimáticos que afectan su productividad tanto cualitativa como

cuantitativamente. El plomo puede ser absorbido por las plantas hasta

concentrarse en sus tejidos a niveles tóxicos.

Por ello se evaluó la capacidad del Rye grass en la fitoextracción de

plomo.

Se concluyó que, en la superficie del suelo en la maceta, se presentó

una “costra” oscura muy compacta lo cual provoco disminución en

la germinación y crecimiento del vegetal.

También se encontraron problemas de salinidad y sodicidad al

instalar por segunda vez el experimento, ya que en eta oportunidad

decidieron iniciar una caracterización en cuanto a la salinidad del

suelo.

2.1.2. A nivel nacional

 Según Julio Chico-Ruiz (2012) Capacidad remediadora de la raíz de

girasol, Helianthus annuus, cuando es sometida a diferentes

concentraciones de plomo

La fitorremediación es la captación de metales contaminantes por las

raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas, Las plantas

seleccionadas se pueden utilizar para extraer los metales de suelo, de

agua y de sedimentos. El “girasol” es reportado por su capacidad de

acumular metales y responder con una alta biomasa radicular. Con


los antecedentes expuestos se demostró la capacidad remediadora de

las raíces de Helianthus annus “girasol”. Se seleccionaron las

plántulas de “girasol” con características semejantes, se trasplantaron

a macetas de tecnopor de 1.5 kg de capacidad y cada una contenía

50% de arena gruesa y 50% de arena fina. En cada maceta se

colocaron 3 plántulas y en total fueron 20 plantas por tratamiento.

Las plántulas de 20 días de crecimiento fueron sometidas a los

siguientes tratamientos: 100μM Pb/L, 200μM Pb/L, 300μM Pb/L,

400μM Pb/L, 500 μM Pb/L. Al término del experimento, las plantas

fueron separadas en parte aérea y radicular y se procesaron para

determinar la concentración de plomo en estos tejidos. Además, se

tomaron medidas de longitud de raíz (en centímetros), tallo (en

centímetros), peso fresco (en gramos) y peso seco (en gramos) de la

raíz y el tallo, respectivamente. Cada alteración morfológica fue

anotada (clorosis, quemaduras, deformación de hojas, etc.). Se

concluye que la longitud de la raíz no se ve afectada por la

concentración de plomo y la mayor concentración se da en las raíces

secundarias y son capaces de tolerar concentraciones de 500 mg/l de

plomo.

 Según Castillo Alegría, Yulisa Gessella (2010) Evaluación química

toxicológica de plomo en suelo de lima metropolitana

Se determinó la concentración del contaminante del plomo en suelos

de Lima Metropolitana durante el mes de julio del año 2008. Las

muestras de suelo fueron tomadas en 40 lugares representativos de

Lima Metropolitana, elegidos por su mayor afluencia peatonal y


vehicular, según La Gerencia de Transporte Urbano de la

Municipalidad de Lima Metropolitana. El método utilizado para la

cuantificación de plomo en suelos fue Espectrofotometría de

Absorción Atómica. Los resultados obtenidos indican que la

concentración promedio de plomo en suelos de Lima Metropolitana,

en el año 2008, fue de 189,39 ppm (mg/ Kg), dicho valor se encuentra

fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la

OMS, que es de 25 mg/Kg. No existiendo Patrones Nacionales, se

recomienda realizar monitoreos ambientales periódicos del

contaminante Plomo en suelos para controlar su emisión y toxicidad

en todo el ecosistema.

 Según Carmen Avelino Carhuaricra (2013) Eficacia de la

fitoextracción para la remediación de suelos contaminados en Villa

de Pasco

El presente trabajo se ha realizado con el propósito de determinar las

especies fitoextractoras más eficaces para remediar los suelos

contaminados por elementos metálicos en Villa de Paseo para

desarrollar actividades agrícolas.

Siendo las especies el Sonchus oleraceus, Lepidium bipinnatifidum,

plantago orbignyana y el Bidens triplinervia para la absorción de los

metales arsénico, cadmio, plomo y zinc. Se ubicaron 6 estaciones de

muestreo: 2 en el margen derecho, 2 en el margen izquierdo y 2 en el

centro. Se determinó las características edafológicas de los suelos,

arena, limo, arcilla y materia orgánica. Se midió in situ, pH,

conductividad. Para el análisis de las hojas se utilizó el método de


Ritter et al. (1998) y el contenido total de metales se determinó por

ICP-OES.

Los resultados de las concentraciones de los metales en las hojas de

las cuatro especies, demostraron que el Sonchus oleraceus, presentó

mayor eficacia para absorber arsénico, el Lepidium bipinnatifidum,

es más eficaz para absorber el cadmio, mientras que el plantago

orbignyana es más eficaz para absorber el plomo y el Bidens

triplinervia es más eficaz para absorber el zinc; luego se determinó

el índice de concentración y el factor de remediación de las especies,

que indican que estás especies representan un gran potencial para

remediar suelos contaminados por metales, concluyendo que los

suelos de Villa de Paseo están remediados y no existen ningún riesgo

para la salud humana, el ecosistema y posteriormente podría

desarrollarse las actividades agrícolas en la zona.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Fitoremediación

2.2.2. Fitoextracción

2.2.3. Helianthus annuus

2.2.4. Plomo

2.2.5. Metales pesados en el ambiente

2.2.6. Efecto de los metales pesados en el suelo

2.2.7. Movilización de metales pesados en el suelo

2.2.8. Rizosfera

2.2.9. Dextosificar
2.3. Marco normativo

LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY N° 28611

CAPÍTULO 3

GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que

no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según

el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser

expresada en máximos, mínimos o rangos.

Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o del

grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que

caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar

daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible

legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular

a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos

o rangos. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado

el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:


32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado

de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan

a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,

al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio del

Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y

los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los

criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por

dicho Ministerio."

32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido

para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La

implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad

de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia.

Artículo 53.- De los roles de carácter transectorial 53.1 Las entidades que ejercen

funciones en materia de salud ambiental, protección de recursos naturales renovables,

calidad de las aguas, aire o suelos y otros aspectos de carácter transectorial ejercen

funciones de vigilancia, establecimiento de criterios y de ser necesario, expedición de

opinión técnica previa, para evitar los riesgos y daños de carácter ambiental que

comprometan la protección de los bienes bajo su responsabilidad. La obligatoriedad

de dicha opinión técnica previa se establece mediante Decreto Supremo refrendado

por el 44 Presidente del Consejo de Ministros y regulada por la Autoridad Ambiental

Nacional.

TÍTULO III

INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 1

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


Artículo 91.- Del recurso suelo

El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo,

buscando prevenir o reducir su pérdida y deterioro por erosión o contaminación.

Cualquier actividad económica o de servicios debe evitar el uso de suelos con aptitud

agrícola, según lo establezcan las normas correspondientes.

CAPÍTULO 3

CALIDAD AMBIENTAL

Artículo 113.- De la calidad ambiental

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: a.

Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el

agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los

factores de riesgo que la afecten.

TÍTULO VI

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Artículo 31.- De la definición de Información ambiental

Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera información

ambiental, cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de que

dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos

naturales en general, así como sobre las actividades o medidas que les afectan o

puedan afectarlos.

CAPÍTULO V

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES

Artículo 63.- Estándar de Calidad Ambiental - ECA.- El Estándar de Calidad

Ambiental (ECA) es la medida de la concentración o del grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su

condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de

las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la

concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. El ECA

es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. El ECA es

un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión

ambiental. No se otorgará el Certificado Ambiental a un proyecto cuando la

Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente concluyera que la implementación

del mismo implicaría el incumplimiento de algún ECA. Los PAMA deberán también

considerar los ECA al momento de establecer los compromisos respectivos.

Artículo 64.- Límite Máximo Permisible - LMP. - Es la medida de la concentración o

del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que

caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar

daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible

legalmente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado

podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

TÍTULO II COMPETENCIA Y FUNCIONES

CAPÍTULO I COMPETENCIAS

Artículo 5.- Sector ambiental

5.1 El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como

sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos

naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático,

del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.
TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 6.- Diseño y aplicación de políticas ambientales.

8. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la preservación

de las áreas agrícolas, los agroecosistemas, y la prestación ambientalmente sostenible

de los servicios públicos.

3. Metodología

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Investigación tecnológica

3.1.2. Nivel de investigación

Investigación aplicativa

3.2. Línea de investigación

Ingeniería y tecnología del medio ambiente

3.2.1. Sub línea de investigación

Eliminación y gestión de residuos

3.3. Descripción del ámbito de la investigación

Para este estudio se seleccionó a compañías dedicadas a la agricultura, sean

pequeñas o grandes, que se preocupen por mejorar la eficiencia de cultivos.

Estas organizaciones buscan reducir las concentraciones de plomo en los suelos

y subsuelos de forma alternativa, es decir evitando el uso de aerosoles u otros

productos químicos, por lo cual se opta por una opción natural como la

fitorremediación.
3.4. Diseño de investigación

Diseño correlacionar según Sampieri; este tipo de estudios tienen como propósito

medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables,

miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales

correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

Pretende responder preguntas como las siguientes: ¿Los niños que dedican más

tiempo a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven

diariamente menos televisión? ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente

una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan

después? Si son variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la

asociación, se tiene base para predecir con mayor o menor exactitud. Pero

también se llega dar que aparentemente dos variables estén relacionadas, pero en

realidad no es así. Esto se conoce como correlación espuria, por ejemplo:

supongamos que se plantea lo siguiente a mayor altura, mayor inteligencia, estos

resultados no tendrían sentido. No podríamos afirmar que la estatura se

correlaciona con la inteligencia, aunque los resultados así lo indicarán.

3.5. Población y muestra

Población: esta investigación se llevará acabó en La Oroya-Junín.

Muestra: Se tomará como referencia campos agrícolas.

3.6. Materiales y técnicas

CÁLCULO PARA LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON ACETATO DE

PLOMO

Para contaminar el suelo de acetato de plomo, para 9 kg de tierra. Se realizaron

los siguientes cálculos:


Tabla N°1: Cálculo para la contaminación del suelo con acetato de plomo

TRATAMIENTO APLICACIONES REPETICIONES


T1 400 g de suelo contaminado con 3 repeticiones
Pb y 100 g de humus.

T2 400 g de suelo contaminado con 3 repeticiones


Pb y 100 g de lombricomposta.

T3 500 g de suelo contaminado con 3 repeticiones


Pb

Fuente propia

Figura N°1: ABONO DE LOMBRICOMPOSTA


Figura N°2: ABONO DE HUMUS

PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS

RECIPIENTES

- Se procedió a lavar las macetas de plástico de tal manera que no quede

ningún agente extraño dentro y pueda perjudicar la concentración del

plomo.

Figura N°3: MACETAS DE PLASTICO

- En cada maceta de plástico se rotulo a cada uno con cinta masking tape.
PROCEDIMIENTO PARA EL VACIADO DEL SUELO CONTAMINADO A

LOS RECIPIENTES

- Se procedió a pesar el suelo contaminado y a depositarlos en las macetas

de plástico, en total se tuvieron tres envases de suelo contaminado de

quinientos gramos cada uno y 6 envases de 400 g de suelo contaminado.

- Posteriormente se pesó los acondicionadores, obteniendo tres grupos de

100g de lombricomposta y tres grupos de 100g de humus.

- Los acondicionadores pesados fueron depositados en las macetas de

plástico de 500g de suelo contaminado mezclándose de manera

homogénea.

- Posteriormente se depositó en cada maceta de plástico un aproximado de

10 semillas de helianthus annuus, finalmente se rego hasta quedar

completamente húmedo.

Figura N°4: SEMILLAS DE HELIANTHUS ANNUUS

- Transcurrido un tiempo de germinación de 1 a 2 semanas se procedió a

contar los brotes y anotar anomalías observadas durante su crecimiento.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS EN FRESCO


Para el análisis en fresco se realizó luego de haber pasado un mes de haber

germinado el helianthus annuus y se ejecutó de la siguiente manera:

- Se procedió a sacar 1 muestra representativas de cada recipiente.

- Se realizó la medición del crecimiento del tallo y la raíz del helianthus

annuus, luego se procedido a lavar cada una de las muestras.

- Posteriormente se realizó una división de tallo y raíz de cada muestra

representativa.

- Se procedió a tomar el peso tanto de la raíz como del tallo por separado

de cada una de las muestras.

- Luego se comenzó a incinerar con la ayuda de un mechero cada una de

las raíces por separado y luego cada uno de los tallos.

- Posterior a su contaminación se procedió a realizar las siembras y hacer

revisiones periódicas del desarrollo de la planta helianthus annuus.

Fecha de siembra: 02 de octubre del 2017.

Germinación:

- Después de dos semanas de realizada la siembra se observaron los

primeros brotes de germinación.

- A la primera semana se hizo el conteo de los brotes pudiéndose notar un

porcentaje mínimo de necrosis.

- A la segunda semana igualmente se realizó el conteo de los brotes

manteniéndose igual que en el primer conteo.

- A la tercera semana nuevamente con el conteo se notó que el porcentaje

de necrosis había aumentado, pero en pequeña escala.


- A la cuarta semana el porcentaje de necrosis se mantuvo igual que en la

tercera semana.

Coloración:

- En cuanto a la coloración observada en las dos primeras semanas se

considera dentro de lo normal.

- Transcurriendo ya la tercera semana se notó el cambio de coloración en

ciertas plantas de los tres tratamientos, en algunas por completo de color

amarillento y en otras solo las puntas.

Tacto:

- En las dos primeras semanas después de realizada la siembra, el tacto de

la parte aérea de la planta era lisa.

- Transcurriendo la tercera semana, el sentido del tacto con la parte aérea

de la planta se tornó un tanto áspera.

IV. Resultados

Primera semana:

Tabla N°2: Medida del tallo en la primera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Tallo (cm) 15 13 11 10 9 8.5 12.5 10 9.6

Fuente propia

Tabla N°3: Medición de la raíz en la primera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3
Raíz (cm) 4 3.3 3 4 3 2.5 5 4.1 4

Fuente propia

Tabla N°4: Peso de la muestra en la primera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Peso (g) 2.5 3 1.8 1.5 1.3 1.2 2.3 2 1.4

Fuente propia

Segunda semana:

Tabla N°5: Medida del tallo en la segunda semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Tallo (cm) 18 17.5 13 13 12 12.5 15.6 13 11.4

Fuente propia

Tabla N°6: Medición de la raíz en la segunda semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Raíz (cm) 2.6 2.5 2 1.6 2.5 2 3 2.7 2.3

Fuente propia

Tabla N°7: Peso de la muestra en la segunda semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3
Peso (g) 2.8 2.5 2 2 1.5 1.3 2.3 2.1 1

Fuente propia

Tercera semana:

Tabla N°8: Medida del tallo en la tercera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Tallo (cm) 19 18.9 17 14 13.5 12.6 16 15.1 15

Fuente propia

Tabla N°9: Medición de la raíz en la tercera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Raíz (cm) 2.5 2.1 1.9 1.8 1.5 1 2.9 2.6 2.1

Fuente propia

Tabla N°10: Peso de la muestra en la tercera semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Peso (g) 2.9 2.6 2 2 1.8 1.2 2.1 2 1.6

Fuente propia

Cuarta semana:

Tabla N°11: Medida del tallo en la cuarta semana


Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Tallo (cm) 19.2 18 18.4 15.1 14.9 15 18 17.7 17

Fuente propia

Tabla N°12: Medición de la raíz en la cuarta semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Raíz (cm) 8 11 3 4 3 2.5 6.6 5.1 4

Fuente propia

Tabla N°13: Peso de la muestra en la cuarta semana

Suelo contaminado con Pb Lombricomposta+Pb Humus+Pb

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Peso (g) 2.8 2.2 1.8 2 1.9 1.9 3 2.7 2.5

Fuente propia

V. Evaluación del impacto ambiental

Dentro del campo de la fitorremediación, la fitoextracción es un proceso prometedor

para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, los cuales suelen

presentar una alta persistencia en los suelos. La fitoextracción se basa en el hecho de

que, mediante diversos procesos fisiológicos, las plantas pueden actuar como bombas

de succión, alimentadas por energía solar a través de la fotosíntesis, que literalmente

extraen los metales del suelo a través de sus raíces para después acumularlos en sus

tejidos aéreos. Una vez que las plantas han acumulado los metales en sus tejidos

aéreos, se cosechan y posteriormente se transportan para su deposición en un

vertedero controlado, su incineración o su compostaje. Por supuesto, si las plantas son


incineradas, las cenizas, en las que se encuentran los metales que la planta había

acumulado, se deben tratar como residuos tóxicos y peligrosos, y enviarse a

vertederos controlados. En ocasiones, si su valor en el mercado así lo justifica, es

factible recuperar los metales de las cenizas para posteriormente reutilizarlos

(fitominería).

VI. Conclusiones

- Al ser la fitoextracción una tecnología que debe considerarse de largo plazo,

que puede requerir de varios ciclos de cultivo para reducir la concentración de

los contaminantes a niveles aceptables. Se concluye que el tiempo requerido

no fue el suficiente, ya que en otros estudios se ha determinado que puede

requerir hasta 20 años, para su remoción.

- En conclusión, la variable de estudio principal es la acumulación de Pb en

tejido vegetal (ya que integra tanto el grado de absorción del metal por las

plantas, así como el efecto negativo que las concentraciones excesivas del

metal pueden tener sobre la producción de materia seca), no pudo ser analizada

debido a la falta de equipos necesarios.

- De las tres repeticiones que se realizó en el experimento empleando

acondicionadores, principalmente de origen orgánico, se determinó que la

lombricomposta muestra mejores resultados para mejorar las características

físicas del suelo y lograr un mejor desarrollo del cultivo.

VII. Referencias bibliográficas

- Copius P. et al (1989). “¿Cómo de peligrosas son las sustancias perjudiciales

para el medio ambiente?” Volúmenes 1 y 2.


- Buendía H. et al (2014). “Fitorremediación de suelos contaminados por

hidrocarburos de petróleo”. Recuperado de:

file:///C:/Users/iri97/Downloads/11873-41331-1-PB.pdf

- Chico J. (2012). “Capacidad remediadora de la raíz de girasol, Helianthus

annuus, cuando es sometida a diferentes concentraciones de plomo”.

Recuperado de:

file:///C:/Users/iri97/Downloads/Capacidad%20remediadora%20de%20la%

20ra%C3%ADz%20de%20girasol.pdf

- Gutiérrez L. (2011). “Germinación del girasol silvestre (Helianthus annuus

L.) en presencia de diferentes concentraciones de metales”. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/267298061_Germinacion_del_gira

sol_silvestre_Helianthus_annuus_L_en_presencia_de_diferentes_concentrac

iones_de_metales

- Marrero J. (2012). “Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas

y microorganismos en el saneamiento ambiental”. ICIDCA. Sobre los

Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 46, núm. 3, pp. 52-61.

- Cabezas, J. (2004). “Absorción y acumulación de metales pesados en tres

especies vegetales en suelos enmendados con lodos de depuradora”.

Recuperado de:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/52285/1/absorcionyacu2004852.pdf

VIII. Cronograma de actividades

Tabla N°14: Actividades ejecutadas


PROYECTO AÑO

2017

MESES

N° ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 LISTADO DE PROPUESTAS Fecha:14

2 PRESENTACIÓN DE FICHA Fecha:23

MODELO

3 MEDICIONES Y DISEÑO Fecha:26 Fecha:20

ESTRUCTURAL DEL MODELO

4 DETERMINACIÓN DE VARIABLE Fecha:28

DEPENDIENTE E

INDEPENDIENTE

5 PLANTEAMIENTO DEL Fecha:30 Fecha:8

PROBLEMA

6 PRESENTACIÓN DE FICHA DE Fecha:21

ANTECEDENTES

7 OBJETIVOS, IMPORTANCIA E Fecha:23

HIPÓTESIS

8 MARCO TEÓRICO Y Fecha:28 Fecha:7 y 8

METODOLOGÍA

9 CONCLUSIONES, FUENTES DE Fecha:21 al 24

INFORMACIÓN Y EDICIÓN FINAL

10 DISEÑO FINAL DEL MODELO Fecha:27

11 REVISIÓN PREVIA Fecha:2

12 EXPOSICIÓN Fecha:

IX. PRESUPUESTO
Tabla N°15: Presupuesto

MATERIALES CANTIDAD P/U VALOR NETO TOTAL

LOMBRICOMPOSTA 300 gramos - S/.5.00 S/.5.00

HUMUS 300 gramos -. S/.7.00 S/.7.00

MACETAS DE PLÁSTICO DE UN KILO 9 S/.0.50 S/.4.50 S/.4.50

SEMILLAS DE HELIANTHUS ANNUUS 90 - S/.2.00 S/.2.00

ACETATO DE PLOMO 90 gramos - S/.10.00 S/.10.00

BALANZA 1 - - -

CUCHILLA 1 S/.1.00 S/.1.00 S/.1.00

PALETA DE MADERA 1 - - -

MECHERO 1 - - -

PLUMÓN 1 S/.2.50 S/.2.50 S/.2.50

CINTA MASKING TAPE 1 S/.2.00 S/.2.00 S/.2.00

ENCENDEDOR 1 S/.1.50 S/.1.50 S/.1.50

PLATOS DE CRISOL 1 - - -

TOTAL S/.35.50

Вам также может понравиться