Вы находитесь на странице: 1из 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“ANÁLISIS DE LOS INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE


FACTORES DE RIESGO EN PERÚ”
Autor(es):
CABRERA BURGOS, JIMMY
CHOQUEHUANCA GUERRERO, JUAN REMIGIO
DIOSES RAMOS, MARÍA ANAHIS
ESPINOZA RODRIGUEZ, PEDRO ALEXANDER
LARA NIMA, ERICK BRYAN
LOPEZ GARCIA, JORGE LUIS
QUEREVALU RUIZ, ASTRID
RAMIREZ LAURENTE, LUIS GUSTAVO
SANCHEZ MONZÓN, EDUARDO
ZAPATA ANCAJIMA, FELIX JUNIOR

Asesor:
DR.ROLANDO BETANCOURT ATANAY

PIURA –Perú

2018-II
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES EN EL


PERÚ

La presente investigación consiste en conocer cuáles son los factores de riesgo asociados al
comportamiento de las personas que afectan a todos los grupos de edades y constituyen un
grupo heterogéneo de padecimientos que influyen en la existencia de las enfermedades no
transmisibles en la población como: Hipertensión Arterial, Diabetes, Insuficiencia Cardiaca,
Gastritis, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), Asma, entre otras.

Dada una significancia estadísticamente valida, y poder asumir aquellos factores como
características de riesgo, en la prevalencia de estas enfermedades, teniendo en cuenta la
relación de la influencia o no de dicho factores, se sabe que los factores incluidos casi siempre
condicionan la prevalencia de las enfermedades estudiadas en las personas de nuestra
población.

Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, la


inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable, que se pueden prevenir y
controlar a través de 3 cambios en el estilo de vida, políticas públicas e intervenciones de salud,
y requieren un abordaje intersectorial e integrado.

En el Perú, la tasa de mortalidad ajustada por edad de las enfermedades no transmisibles ha ido
disminuyendo desde el año 2000. Principalmente, se observa una evolución decreciente de las
enfermedades cardiovasculares variando de más de 170 muertes por 100 000 habitantes en
varones a casi 140 muertes por 100 000 habitantes, en los años 2000 y 2012 respectivamente,
y en mujeres de casi 140 muertes por 100 000 habitantes a 100 muertes por 100 00 habitantes,
en el mismo periodo.

En el año 2012, las enfermedades cardiovasculares representaron el 22% del total de muertes,
la diabetes el 2%, y otras enfermedades no transmisibles (excluyendo las enfermedades
respiratorias crónicas y el cáncer) el 18%. Asimismo, la probabilidad de muerte prematura por
enfermedades no transmisibles, tanto en varones como mujeres, no mostro grandes variaciones
durante los años del 2000 al 2012, manteniéndose en aproximadamente 20,000 muertes
prematuras y 18,000 muertes prematuras en varones y mujeres respectivamente.

En el año 2014, según la encuesta la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, en relación a las enfermedades no transmisibles,
se identificaron los porcentajes del conjunto de factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles: presión arterial alta, baja actividad física, consumo de tabaco y alcohol, baja
ingesta de frutas y verduras, sobrepeso y obesidad.

La mortalidad sigue siendo aún alta y los reportes muestran que, de no haber cambios se
presentará un futuro incierto con altas tasas de mortalidad.

Por ello la Sociedad Peruana de Cardiología en el año 2006 planificó y realizó un primer registro
a nivel nacional sobre infarto de miocardio agudo (RENIMA), en el cual participaron 41
instituciones (entre privadas y estatales) y reportaron sólo 995 casos, 719 fueron varones
(72,3%) y 276 casos fueron mujeres (27,7%), y el 47% del total de los pacientes tenían entre dos
a tres factores de riesgo.20 En el 2011, se realiza un segundo “Registro” nacional (RENIMA II) en
el que se consignaron 1,609 casos de IMA de 34 centros asistenciales, con porcentajes muy
similares al primer registro (72,8% en hombres y 27,2% en mujeres), consignando en el 49,3%
de los participantes con dos a tres factores de riesgo cardiovascular y un 38,6% presentaban un
solo factor de riesgo,21 resaltando que en común ambos estudios muestran que la población
peruana cuando desarrolla un evento agudo coronario es portadora de dos o más factores de
riesgo. Es importante resaltar que el factor de riesgo más frecuente en ambos Registros fue la
hipertensión arterial con un 60,7% y un 71% respectivamente, mostrando que no se está
logrando controlar adecuadamente al paciente hipertenso y permitiendo su evolución tórpida;
en segundo lugar se ubicaba el sobrepeso/obesidad (59,9% y 62,9%) y en una tercera posición
la dislipidemia (41,1% y 49%). Riesgo absoluto Cuando se menciona que el riesgo de enfermedad
coronaria a diez años es del 10%, significa que de cada cien sujetos de una población
determinada, diez presentarán un evento coronario en los próximos diez años (1)

La prevalencia de fumadores en el Perú ha disminuido de 26.1% (Tornasol I) a 23.2%, según el


estudio Tornasol II, probablemente como producto de las campañas anti-tabaco implementadas
en los últimos años.2 El 35.3% de los varones fuman, mientras que el porcentaje en las mujeres
es de un 11,5% a nivel nacional. El tabaquismo en los últimos 6 años se redujo en todas las
regiones naturales del país, en la costa de 26.5% a 22.9%, en la sierra de 25.0% a 22.3% y en la
selva de 28% a 22.8%. El hábito de fumar es uno de los mayores problemas de salud que aún no
ha podido ser controlado, a pesar de las múltiples y diversas campañas de educación para
erradicar esta adicción que cada año cobra miles de vidas. (2)

En el Perú según el estudio de Seclén y col. encontraron prevalencia de obesidad desde 17% en
Tarapoto hasta 36,7% en Castilla, Piura.29 El estudio FRENT reportó en Lima una prevalencia del
18,52%, en Trujillo 18,03% y en Huancayo 17,48%.6 En la ciudad de Arequipa según el estudio
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PREVENCION la obesidad está presente en Factores de Riesgo Cardiovascular 29 el hombre en


un 14,7% y un 20,5% de mujeres basado en el Indice Masa Corporal, si se toma en cuenta la
obesidad abdominal según los criterios del ATP III ésta fue de 15,2% en hombres y 39,7% en
mujeres.30 En el estudio Tornasol II, la prevalencia de obesidad fue de 14,3%; (en mujeres 15,6%
y en hombres 13,0%), en relación al sobrepeso (IMC > 25 a 29,9) nacional es del orden de un
37,2% (mujeres en 33,6 y varones en 40,5%); considerando las regiones naturales de nuestro
país, en la costa la prevalencia de las personas obesas es 18,4%, en la sierra 10,3% y en la selva
13,3%; la población obesa es mayor en la costa y menor en la sierra; la obesidad femenina
predomina sobre la masculina salvo en la selva donde hay más varones obesos. (3)

Bibliografía
1. [Online]. [cited 2018 octubre. Available from:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2016/RM_229-2016-MINSA.pdf.

2. [Online]. [cited 2018 octubre. Available from: http://www.sscardio.org/wp-


content/uploads/2016/11/RIESGO-CARDIOVASCULAR-V44-copia.pdf.

3. [Online]. [cited 2018 octubre. Available from:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v32_n2/pdf/a02.pdf.

Вам также может понравиться