Вы находитесь на странице: 1из 26

"Año Del Dialogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL II

TRABAJO ACADÉMICO

 DOCENTE : ANDRES ALEJANDRO ACERO CARDENAS

 ALUMNO : EDUARDO JESUS, SALAZAR BARRETO

CÓDIGO: 2006203725

 MODALIDAD : EDUCACIÓN A DISTANCIA

 CICLO : SEPTIMO

 MODULO : II

 SEDE : LIMA
DEDICATORIA

A Dios, que me da la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para poder seguir


adelante y legar a la meta que es terminar la carrera así se presente muchas
dificultades.
A mi familia, por todo lo que me han inculcado en esta vida, especialmente por
sus sabios consejos y estar ahí siempre en los momentos difíciles.
1.- DESARROLLE LAS EXCEPCIONES QUE NO ANULAN LO
ACTUADO Y TAMPOCO DAN POR CONCLUIDO EL PROCESO.
(4 PUNTOS).
Analizando nuestro código civil vigente y de acuerdo a nuestra pregunta son las
excepciones señaladas en el Articulo 451.- EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las
excepciones enumeradas en el artículo 446, el cuaderno de excepciones se
agrega al principal y produce los efectos siguientes:
1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca,
legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio,
si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o de su representante.
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica
procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que
este fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado.
Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se cumpla
con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso.
Hasta aquí se aprecia que son cuatro excepciones dilatorias que suspenden el
proceso sin concluirlo hasta que se subsane según indica, pero encontramos
también una excepción que se coloca en un lugar intermedio entre las dilatorias
y la perentorias esta es una variante de la que tenemos en artículo 446 inciso 1
del CPC sobre la incompetencia cuando es un cuestionamiento territorial relativa.
Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes
excepciones:
1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
Dado que para todo abogado o interesado en el Derecho Procesal la intención
es ganar el proceso es lógico que elijamos como criterio de clasificación la
conclusión o la suspensión del proceso lo que nos lleva a la siguiente
clasificación:
 Excepciones Dilatorias
 Excepciones Perentorias.
Este criterio nos llevará a la tan deseada respuesta a la pregunta hecha al inicio,
así que analizaremos inciso por inciso del artículo 446 del C.P.C. para
encontrarla.

EXCEPCIONES DILATORIAS: Su condición la concede el artículo 451


incisos 1, 2,3 y 4 del C.P.C. y detallaremos cuales son:
1. Incapacidad del demandante 446 inc. 2 CPC.
2. Incapacidad del representante del demandante 446 inc. 2 CPC
3. Representación defectuosa del demandante Art. 446 inc. 3 CPC
4. Representación insuficiente del demandante Art. 446 inc. 3 CPC.
5. Oscuridad en forma de proponer la demanda Art. 446 inc. 4 CPC.
6. Ambigüedad en forma de proponer la demanda Art. 446 inc. 4
CPC.
7. Falta de legitimidad para obrar del demandado Art. 446 inc. 6 CPC.
Cuando se cuestiona la ausencia de una condición de la acción o un presupuesto
procesal por medio de una excepción no podrá señalar como petitorio:
Deduzco excepción de Incapacidad del demandante o de su
representante porque es evidente que en función a su finalidad y objeto nos lleva
a determinar que son dos excepciones distintas;
Tampoco podrá señalar, Deduzco excepción de Oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda porque en materia procesal civil, oscuridad y
ambigüedad no son vocablos ni conceptos idénticos. En la oscuridad no es
comprensible o es ininteligible lo que se pide o demanda, o los hechos que la
sustentan, mientras que en la ambigüedad se puede interpretar de varias formas
el petitorio, los hechos que lo sustentan, o hay contradicción.
En cuanto al inciso 3 del Artículo 446 del CPC debe tener en cuenta que la
excepción de Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado origina una excepción dilatoria como lo dispone el artículo 451 inc.
2, cuando el que comete la causal es el demandante y una excepción
perentoria como lo dispone el artículo 451 inc. 5 cuando el que comete la causal
es el demandado. Del mismo modo podremos afirmar que en esta excepción se
cuestiona el documento que ostenta la representación la misma que puedes ser
Defectuosa: cuando es otorgada pero no adolece de imperfección, defecto o falta
de algún requisito o elemento para su cumplimiento y es Insuficiente: cuando
aún siento otorgadas con todas las formalidades de ley esta no se ajusta (no es
suficiente), no basta o no es amplia y generosa para el requerimiento de la
representación para el proceso en el que se pretende participar. Con lo
cual llegamos a la conclusión que en nuestro C.P.C. existen 07 EXCEPCIONES
DILATORIAS

EXCEPCIONES PERENTORIAS: Su condición la concede el artículo 451


incisos 5 del C.P.C. y detallaremos cuales son:
1. Incompetencia Art. 446 inc. 1 C.P.C.
2. Representación defectuosa del demandado Art. 446 inc. 3 C.P.C.
(por defecto)
3. Representación insuficiente del demandado Art. 446 inc. 3 C.P.C.
4. Falta agotamiento de vía administrativa Art. 446 inc. 5 C.P.C.
5. Falta de legitimidad para obrar del demandante Art. 446 inc.
6 C.P.C.
6. Litispendencia Art. 446 inc. 7 C.P.C.
7. Cosa Juzgada Art. 446 inc. 8 C.P.C.
8. Desistimiento de la pretensión Art. 446 inc. 9 C.P.C.
9. Conclusión proceso por conciliación Art. 446 inc. 10 C.P.C.
10. Conclusión proceso por transacción Art. 446 inc. 10 C.P.C.
11. Caducidad Art. 446 inc. 11 C.P.C.
12. Prescripción Extintiva Art. 446 inc. 12 C.P.C.
13. Convenio arbitral Art. 446 inc. 13 C.P.C.
En este grupo encontramos que en cuanto a lo señalado por el artículo 446 inciso
3 debemos separar lo defectuoso de lo insuficiente en cuanto al cuestionamiento
de la representación con lo que podemos señalar que son dos y no una, del
mismo modo en cuanto al artículo 446 inciso 10 sobre la excepción
de Conclusión del proceso por conciliación o transacción no contiene una
excepción sino dos en virtud de que la conciliación y la transacción tienen
naturaleza y estructura distinta lo que nos lleva a especificar que en definitiva
son dos y no una sin perjuicio que tengan el mismo efecto que es la conclusión
del proceso. Con lo cual llegamos a la conclusión que en nuestro C.P.C.
existen 13 EXCEPCIONES PERENTORIAS

Artículo 451.- Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada
alguna de las excepciones enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de
excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes:
Inciso 6). Remitir los actuados al Juez que corresponda, si se trata de la
excepción de competencia territorial relativa. El Juez competente continuará
con el trámite del proceso en el estado en que éste se encuentre. Si lo
considera pertinente, aun cuando la audiencia de prueba hubiera ocurrido, puede
renovar la actuación de alguno o de todos los medios probatorios, atendiendo a
lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50.
Es decir que por primera vez vemos una excepción que no concluye ni suspende
el proceso sino que lo que se hace es que el Juez que es advertido con esta
excepción "REMITE o TRASLADA" todo lo actuado al Juez competente,
situación que es advertida en el artículo 36 del C.P.C. que señala lo siguiente:

Artículo 36.- Efectos de la incompetencia


Al declarar su incompetencia, el Juez declarará asimismo la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso, con excepción de lo dispuesto en el
inciso 6) del artículo 451.
LAS EXCEPCIONES PEDIDAS EN EL TRABAJO LOS RESALTAMOS A
CONTINUACION
1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la
competencia del Juez. Se propone cuando se demanda ante un Juez que no es
el determinado para conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del
grado y la cuantía.
Esta Excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la demanda,
a tenor que lo que dispone el inc. 4 del Art. 427 del C.P.C., que dispone la
improcedencia de la demanda cuando el Juez carezca de competencia.
También puede ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso,
conforme lo dispone el primer párrafo del Art. 35 del C. P. C., por las
irregularidades que afecten la competencia absoluta, atendiendo a su
importancia y al hecho de que sus reglas son de orden público.
2. EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU
REPRESENTANTE
Esta excepción igualmente tiene que ver con otro de los presupuestos
procesales, que es la capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la
intervención de un demandante que carece de capacidad procesal no tiene
ninguna eficacia jurídica. Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el
actor si interviene personalmente, debe tener capacidad procesal, es decir, debe
tener capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, pues, si no lo
tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.
Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, por tratarse de entes
ideales. Igualmente si debe intervenir en el proceso una persona que invoca a
ser representante de otra, ya sea natural o jurídica esa persona debe tener
capacidad procesal, es decir, debe tener capacidad para intervenir física y
personalmente en el proceso. Por la persona natural incapaz y por la persona
jurídica debe intervenir en el proceso una persona natural que tenga capacidad
procesal, que es la facultad de actuar en el proceso directamente. El medio
procesal para cuestionar la intervención de una persona que carece de
capacidad procesal es la excepción de incapacidad, ya sea del demandante o
de su representante legal (Art. 446-2 CPC). Para que la relación procesal sea
válida, quien interpone la demanda debe ser una persona natural con capacidad
procesal, es decir, debe tener la capacidad de intervenir procesalmente en el
proceso, que normalmente se adquiere a los dieciocho años de edad. Una
excepción a esta regla la encontramos en el Código cuando señala que en el
proceso de alimentos puede ejercer la representación procesal el padre o la
madre del menor alimentista aunque ellos mismos sean menores (Art. 561-2
CPC). En este caso no opera la excepción de estudio.
3. EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE
DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO
Esta excepción igualmente tiene que ver en alguna forma con uno de los
presupuestos procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el
proceso. Esta excepción se relaciona con la llamada representación voluntaria,
esto es, con aquella representación que se genera en la voluntad del otorgante
de la representación y que se cristaliza mediante el Poder, del cual ya nos hemos
ocupado precedentemente. Se entiende que quien confiere poder tiene
indudablemente capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en
el ámbito civil.
Para intervenir válidamente en el proceso en representación de alguna de las
partes en el litigio, esa persona debe estar premunida de un Poder suficiente que
le faculte para intervenir en el proceso. Un proceso que se siguiera por una
persona que se atribuye la representación de otra sin contar con Poder perfecto
y suficiente, o se siguiera contra otra persona a quien se le atribuye la
representación de otra, que pueda se persona natural o jurídica, sin que esa
persona contra quien se dirige la demanda realmente cuente con Poder perfecto
y suficiente para presentar válidamente a la otra persona, no tendrá la eficacia
que se requiere para su validez jurídica.
El Código señala que se requiere el otorgamiento de facultades especiales para
demandar, reconvenir, confesar demandas y reconvenciones (Art. 75 CPC); el
Poder para litigar se puede otorgar por escritura pública o por acta ante el Juez
del proceso salvo, disposición legal diferente; para su eficacia procesal el Poder
no requiere estar inscrito en los Registros Públicos (Art. 72 CPC). Esta excepción
se relaciona también con la representación legal, esto es, con la representación
impuesta por la Ley.
Por ejemplo, alguien que alegue ser tutor de un menor, en el proceso, tiene que
acreditar su calidad de tal; y si lo hiciera mediante una resolución dictada por un
Juez no competente para esos trámites, la excepción de representación
defectuosa o deficiente, si se dedujera, tiene que se amparada. El medio
procesal para cuestionar la intervención de una persona por otra, demandante o
demandada, ya sea natural o jurídica, que careciera de Poder o que el Poder
que ostenta fuese defectuosa o insuficiente, es mediante la excepción de
representación defectuosa o insuficiente (Art. 446-3 CPC).
4. EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE
PROPONER LA DEMANDA
Este medio de defensa es una innovación que trae el nuevo Código Procesal
Civil, aun cuando tiene sus antecedentes, en nuestro ordenamiento procesal, en
la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. No se refiere al fondo de la
pretensión procesal, sino sólo es procedente cuando por su forma la demanda
no se ajusta a los requisitos y a las solemnidades que la ley señala y de los
cuales ya nos hemos ocupado (Art. 446-4 CPC).
Esta excepción será procedente cuando, por ejemplo, se proponen pretensiones
procesales incompatibles, cuando no se fijan con precisión las pretensiones
procesales, cuando en una demanda de indemnización no se estiman los daños
y perjuicios, cuando no existe conexión lógica ente los hechos expuestos y la o
las pretensiones procesales propuestas, etc. Sin embargo, consideramos que
con las facultades que tiene el Juez para declarar la inadmisibilidad o la
improcedencia de la demanda, en muchos casos, antes de darle el trámite
correspondiente, es difícil que se produzcan situaciones para que sea viable la
excepción en estudio. Finalmente, esta excepción, debe ser de puro derecho, es
decir, por su naturaleza, no debe someterse a prueba; pues, incluso, se darán
casos en los que al contestarse el traslado de la excepción, el demandado
supere la oscuridad o la ambigüedad de la demanda propuesta.
En conclusión esta excepción se propone cuando en la demanda se plantea en
forma oscura o confusa las pretensiones del actor, lo cual le impide al
demandado un efectivo ejercicio de su derecho de defensa; es decir, que no se
puede establecer con precisión quién o qué se demanda y para qué se demanda.
6. FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE O DEL
DEMANDADO
La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
se encuentra regulada en el inciso 4) del artículo 446 del Código Procesal Civil.
No se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en ella, sino a exigir que
éstos, su fundamentación y el petitorio sean expuestos con claridad en términos
que no Sean oscuros, imprecisos O contradictorios. La excepción de oscuridad
o ambigüedad en el modo de proponer la demanda no versa sobre el fondo del
asunto. Únicamente cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensión,
por parte del Juez y del sujeto pasivo del proceso, de lo demandado. La
excepción que examinamos tiene por finalidad estricta, pues, la fijación correcta
de los hechos expuestos en la demanda y del petitorio (esto incluye su monto) a
efecto de determinar a ciencia cierta el objeto litigioso y garantizar el derecho de
defensa del demandado quien no podrá contestar una demanda Oscura O
ambigua al desconocer o no poder precisar los hechos que se le imputan o la
satisfacción (pretensión) exigida.

2.- INVESTIGUE SOBRE LAS PARTICULARIDADES DE LOS


PROCESOS CONTENCIOSOS. (4 PUNTOS).

PROCESOS CONTENCIOSOS

El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos


jurídicos procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y
particulares interesados cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden
jurídico alterado y su fin mediato la ficción de los hechos y la actuación del
derecho.
En los procesos contenciosos existe oposición entre las pretensiones de los
titulares activo y pasivo de la relación jurídica procesal, hay un conjunto de
intereses particulares.

Procesos Contenciosos, son aquellos que tienden a la obtención de un


pronunciamiento que dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados
entre dos o más personas, que revisten la calidad de partes.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO?

Es típicamente reprensiva hacer que cese la contienda, lo cual no quiere decir


que cese el conflicto, que es inminente sino componerlo, arreglarlo mediante el
derecho, bien con la formación de un mandato, bien con su integración, bien con
su actuación.

La naturaleza contenciosa del proceso, se debe, por tanto, al conflicto de


intereses cuanto a su actualidad, que reclama la función represiva del derecho.
El estudio del proceso contencioso desde el punto de vista funcional
compromete, pues, la investigación acerca de lo que es, no el conflicto de
intereses, sino su actualidad.

El proceso de conocimiento constituye la vía procedimental de mayor


importancia puesto que a través de él se tramitan los asuntos y conflictos de
intereses de mayor significación y trascendencia, caracterizándose por ser un
proceso en el que los plazos son más largos y en el cual pueden actuarse toda
clase de medios probatorios.

El proceso de conocimiento tiene como antecedente el denominado juicio


ordinario, regulado por el derogado Código de Procedimientos Civiles de 1912,
aunque con notorias diferencias en cuanto a las etapas del proceso y plazos, en
armonía con los principios de concentración, economía y celeridad que irradian
a toda la estructura procesal del Código Procesal Civil de 1992.

PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN ESTA VIA

En principio, en esta vía procedimental se tramitan los siguientes procesos:

1. Separación de cuerpos por causal (GPG, arto 480 modificado por Ley N°
27495, Y GG, arts. 332 a 360).
2. Divorcio por causal (GPG, arto 480 modificado por Ley N° 27495, Y GG, arts.
332 a 360).

3. Los que no tienen una vía procedimental, no están atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de
la pretensión el juez considera atendible su empleo (GPG, arto 475 inc. 1
modificado por Ley N° 27155).

4. Aquellos cuya estimación patrimonial sea mayor a trescientas Unidades de


Referencia Procesal (GPG, arto 475 inc. 2).

5. Aquellos cuya pretensión es inapreciable en dinero o hay duda sobre su monto


y siempre que el juez considere atendible su empleo (GPG, arto 475 inc. 3).

6. Aquellos en que el demandante considere que la cuestión debatida solo es de


derecho (GPG, arto 475 inc. 4).

7. Los demás que la ley señale (GPG, arto 475 inc. 5).

De otro lado, en aplicación de lo previsto en el inc. 5) del arto 475 del CPC
se tramitan en esta vía, las siguientes pretensiones:

1. La nulidad o anulabilidad de los actos o contratos que celebren los


administradores de fundaciones (GG, arto 104 inc. 9).

2. La desaprobación de cuentas o balances del administrador de fundaciones


(GG, arto 106).

3. La responsabilidad por incumplimiento de deberes del administrador de


fundaciones (GG, arto 106).

4. La desaprobación de cuentas del consejo directivo del comité (GG, arto 122).

5. La ineficacia de los actos onerosos por fraude en el acto jurídico (GG, art.200).

6. La invalidez del matrimonio (GG, arto 281).

7. La desaprobación de cuentas del tutor (GG, arto 542).

8. La acción de petición de herencia (GG, arto 664).

9. La desaprobación de cuentas del albacea (GG, arto 794).


10. La nulidad de la partición efectuada con preterición de algún sucesor (GG,
arto 865).

11. La nulidad de cosa juzgada fraudulenta (GPG, arto 178).

12. El derecho a la posesión si ha prescrito el plazo para interponer interdicto


(GPG, arto 601).

13. La exclusión de bienes del inventario si ha vencido el plazo para solicitarla


en proceso no contencioso o si ha sido denegada (GPG, arto 766).

14. La solicitud de comprobación de testamento, si es rechazada en forma


definitiva en el proceso no contencioso (GPG, arto 824).

15. La nulidad de acuerdos de junta general de accionistas de una sociedad


(L.G.S., arto 150).

16. La cobranza de créditos a los liquidadores después de la extinción de la


sociedad (L.G.S., arto 422).

17. La indemnización por daños causados. en caso de negativa de acceso al


trabajo por razones de discriminación (D.S. N° 002-98- TR, arto 8).

18. La acción por operación de concentración infringiendo las normas sobre


antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico (D.S. N° 01798-ITINGI, arto
31).

COMPETENCIA

La competencia para los procesos que se siguen por la vía de conocimiento


corresponde a los Jueces Especializados en lo Civil (GPG, arto 475 párr. 1°), con
excepción de los procesos de separación de cuerpos y divorcio por causal, en
los que la competencia corresponde a los Jueces de Familia (L.O.P.J., arto 53
inc. a, modificado por Ley N° 27155).

TRÁMITE DEL PROCESO: REGLAS GENERALES

a) Requisitos de la demanda:
La demanda debe contener todos los requisitos y anexos a que se refieren los
arts. 424 y 425 del CPC (Ver Subcapítulo I del Capítulo 11 de la Segunda Parte
de esta obra).

En caso se declare la inadmisibilidad de la demanda por omisión o defecto en


alguno de sus requisitos o anexos, se concederá un plazo no mayor de diez días
para la subsanación, bajo apercibimiento de archivar el expediente (CPC, arto
426). Si se declara improcedente, se mandará a devolver los anexos
presentados, pudiendo apelarse esta última decisión (CPC, arto 427).

En esta vía procedimental procede la modificación o la ampliación de la demanda


(CPC, arto 428) y también el ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte en la
contestación de la demanda o en la reconvención (CPC, arto 429 párr. 1°).

b) Emplazamiento y contestación:

Admitida la demanda por reunir todos los requisitos exigidos por la ley procesal
o por haberse subsanado los omitidos o defectuosos, se corre traslado de la
misma al demandado concediéndole un plazo de treinta días para efectuar la
contestación (CPC, arto 478 inc. 5).

En caso que el demandado se hallare en el país, pero con dirección o domicilio


desconocido, el plazo de emplazamiento será de sesenta días.

Si se hallara en el extranjero o fuera una persona incierta o indeterminada, dicho


plazo será de noventa días (CPC, arto 479).

Al contestar la demanda el emplazado tiene los siguientes plazos para:

- Contestar la demanda y reconvenir: treinta días (CPC, arto 478 inc. 5).

- Interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios: cinco días (CPC, arto
478 inc. 1).

- Proponer excepciones o defensas previas: diez días (CPC, arto 478 inc. 3).

c) Traslado de tachas, excepciones y reconvención:


A su turno, en caso que el demandado haya interpuesto tachas u oposiciones a
los medios probatorios, haya propuesto excepciones o defensas previas, o haya
interpuesto reconvención, el demandante tiene los siguientes plazos para:

- Absolver el traslado de las tachas u oposiciones a los medios probatorios: cinco


días (CPC, arto 478 inc. 2).

- Absolver el traslado de las excepciones o defensas previas: diez días (CPC,


arto 478 inc. 4).

- Absolver el traslado de la reconvención: treinta días (CPC, arto 478 inc. 7).

Ahora bien, si en la absolución de la reconvención el demandante a su vez


interpone tachas u oposiciones a los medios probatorios, o propone excepciones
o defensas previas, queda claro que el demandado tendrá también los mismos
plazos para absolver dichos traslados.

d) Saneamiento del proceso:

Luego de la contestación y absolución de los traslados antes referidos, el juez,


de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida, la
nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la
relación, precisando sus defectos; o la concesión de un plazo, si los defectos de
la relación fuesen subsanables (CPC, arto 465 párr. 1 9 e ¡n cs. 1, 2 Y 3). En el
caso del proceso de conocimiento, el plazo para subsanar los defectos
advertidos en la relación procesal, es de diez días (CPC, arto 478 inc. 8).

Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido. La resolución que declara concluido el proceso o
la que concede plazo para subsanar los defectos, es apelable con efecto
suspensivo (CPC, arto 465 penúltimo. y último párrafos.).

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación


jurídica procesal válida, recluye toda petición referida, directa o indirectamente,
a la validez de la relación citada (CPC, arto 466).
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación
procesal o vencido el plazo sin que el demandante subsane los defectos que la
invalidan, el juez declarará concluido el proceso imponiendo al demandante el
pago de las costas y costos (CPC, arto 467).

e) Audiencia de conciliación y audiencia de pruebas:

Una vez saneada la relación procesal se señalará día y hora para la realización
de la audiencia de conciliación, la misma que se llevará a cabo en un plazo de
veinte días contados a partir del saneamiento (CPC, arts. 468 y 478 inc. 9).
Luego de esta audiencia, y si la conciliación no prosperara, se señalará día y
hora para la realización de la audiencia de pruebas, la misma que se llevará a
cabo en un plazo de cincuenta días contados a partir de la audiencia de
conciliación (CPC, arts. 471 párr. 2° y 478 inc. 10).

En los casos que las circunstancias lo ameriten se señalará día y hora para una
audiencia especial y complementaria, la misma que se llevará a cabo en un plazo
de diez días contados desde la audiencia de pruebas (CPC, arto 478 inc. 11).

f) Sentencia y trámite de la apelación:

Concluidas todas las audiencias programadas la causa queda expedita para ser
sentenciada. La sentencia será expedida en un plazo máximo de cincuenta días,
y podrá ser apelada dentro del plazo de diez días posteriores a su notificación
(CPC, arts. 478 incs. 12 y 13).

Concedida la apelación se elevará el expediente al órgano jurisdiccional


superior, dentro de un plazo no mayor de veinte días, contados desde la
concesión del recurso, bajo responsabilidad del auxiliar jurisdiccional. El superior
conferirá traslado del escrito de apelación por un plazo de diez días y al contestar
el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios,
de los que se conferirá traslado al apelante por diez días. Con la absolución de
la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito para ser
resuelto, con la declaración del juez superior en tal sentido, señalando día y hora
para la vista de la causa (CPC, arto 373), luego de la cual se expedirá la
sentencia de segunda instancia.
Contra las sentencias de segunda instancia solo proceden el pedido de
aclaración o corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los
requisitos de forma y fondo para su admisión (CPC, arto 378).

3.- FUNDAMENTACIÓN DE LA FIJACIÓN DE LOS PUNTOS


CONTROVERTIDOS EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO. (5
PUNTOS).

PUNTOSCONTROVERTIDOS.
Los puntos controvertidos se originan en los hechos incorporados al proceso con
la demanda y la pretensión diseñada en ella, de los hechos invocados por el
demandado al ejercer el derecho de contradicción (demanda reconvencional),
estos pueden ser afirmados, negados en parte, negados o desconocidos, resulta
entonces que los únicos hechos que deben ser materia de prueba los hechos
afirmados que a su vez sean negados discutidos o discutibles, debiendo precisar
que no es materia de prueba los hechos aceptados por la otra parte, notorios
llamados también de pública evidencia, los que tengan a su favor la presunción
legal, los irrelevantes y los imposibles (art. 190 del CPC), es decir sólo será
materia de prueba los hechos sustanciales que son parte de la pretensión
resistidos (no aceptados) por la otra parte -demandado o demandante si existe
reconvención-, son los que constituyen los puntos controvertidos, los que en su
oportunidad procesal serán materia de prueba.
Podemos concluir señalando que los puntos controvertidos son los hechos en el
que las partes no están de acuerdo como consecuencia del ejercicio del derecho
de contradicción.

MECANISMO PROCESAL DE LA FIJACIÓN DE LOS PUNTOS


CONTROVERTIDOS.
Antes de la modificatoria introducida por el decreto legislativo mencionado, esta
tarea importante, requería de una audiencia especial para tal fin, donde el Juez,
con intervención de las partes, fijaba los puntos controvertidos (arts. 468 y 493
del CPC).
A partir de la publicación del Decreto Legislativo Nº 1070, los artículos antes
referidos han sido modificados, de cuyo texto se advierte, que una vez
notificadas las partes con el auto de saneamiento procesal, dentro del plazo de
3 días, propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos, con o sin la
propuesta el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos (quiere decir que
las partes no están obligadas a fijar sus puntos controvertidos).

Esto significa que el Juez emitirá un auto contenido en una resolución, en donde
evidentemente motivará su decisión (lo que no sucedía en la audiencia destinada
para tal fin), este hecho reafirma la importancia de la fijación de puntos
controvertidos en el proceso y la posibilidad de que sean las partes quienes
propongan y/o cuestionen esta decisión judicial, aspecto medular del proceso, lo
que en definitiva contribuirá a que exista mayor coherencia en el proceso,
determinando además la actuación probatoria del mismo.

Sin embargo, es evidente el sacrificio de la oralidad y la inmediación que estaban


presentes en la audiencia antes de la modificación, lo que daba al Juez la
oportunidad de escuchar a las partes e ir depurando el conflicto a lo esencial
para su resolución. Es de esperar también que en el nuevo esquema se genera
una fuente de impugnaciones relacionada a la fijación de puntos controvertidos
que la jurisprudencia deberá ir regulando.

Los puntos controvertidos constituyen aquellas cuestiones afirmadas por los


sujetos procesales y relevantes para la solución de la causa, respecto de las
cuales no han coincidido las partes sino más bien existe discrepancia entre
éstas. Al respecto, Sentís Melendo apunta lo siguiente: En ningún momento, a lo
largo del proceso, mientras no se llega a la etapa definitiva, puede ser la
dirección del juez más eficaz que cuando se trata de establecer y fijar los
verdaderos límites de la controversia. El proceso debe tener un momento
preliminar o inicial en el cual se ha de determinar con fijeza lo que en él se
controvierte; sin perjuicio de que posteriormente, a lo largo del iter que es el
proceso, puede contemplarse alguna nueva reducción en esos límites. Parece
absurdo que se pueda discutir lo indiscutible, que se pueda convertir en hecho
controvertido lo que después el juez reconocerá como hecho notorio, que se
pueda alegar lo que en manera alguna se podrá probar, por carecerse de todo
elemento probatorio.
JURISPRUDENCIA
- Los puntos controvertidos son aquellos que resultan de los hechos expuestos
por las partes y guardan relación necesariamente con lo que es materia del
proceso, esto es, con el petitorio de la demanda (Casación Nro. 3057-2007 /
Lambayeque, publicada en el Diario Oficial El Peruano el04-09-2008, págs.
23099-23100).
- Son puntos controvertidos las contradicciones a las pretensiones fijadas por el
demandante, en el petitorio de Ia demanda; por consiguiente, no puede haber
punto controvertido si éste no ha sido demandado expresamente por el actor y
no ha sido fijado en el petitorio de la demanda (Casación Nro. 3052-2003 / Piura,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31-05-2005, págs. 14180-14181).
- Los puntos controvertidos son /os que van a ser materia de prueba [...],
resultando una situación diferente Ia pretensión demandada, que es la
consecuencia o efecto jurídico que se pretende luego de haberse acreditado /os
puntos controvertidos que son materia de prueba. (Casación Nro. 395-2007 / El
Santa, publicada en el Diario Oficial EI Peruano el 03-09-2007, págs. 20392-
20393).
- La fijación de los puntos controvertidos es aquella etapa procesal en la que [...]
deben incluirse todas las controversias surgidas entre las partes sobre los
hechos relevantes para la solución de la Litis (Casación Nro. 1732-2006 / Lima,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-07-2007, págs. 1981 6-19817)
4.- ANALICE LA TUTELA CAUTELAR COMO ELEMENTO DE LA
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. (5 PUNTOS).

LA TUTELA CAUTELAR

Señala Peyrano que el proceso no es un fin en sí mismo, sino tan solo un


instrumento para hacer realidad los derechos sustantivos prometidos por
la Ley de fondo, cuya consecución haga posible el fin abstracto del
proceso: lograr la Paz Social en Justicia. Pero, como afirma el mismo autor, el
valor justicia solo podrá ser alcanzado con el valor-jurídico eficacia. Y es
precisamente para garantizar este valor-eficacia que se requiere de
nuevas soluciones jurídicas o instrumentos (para el instrumento proceso) que
además de un debido proceso aseguren al justiciable que la decisión a expedirse
se concrete real y oportunamente.

En tal orden de ideas, la tutela cautelar (o medidas cautelares), viene a ser una
de las formas de tutela jurisdiccional que brinda el ordenamiento jurídico.

La tutela cautelar es una manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional.


Su objetivo es garantizar la eficacia práctica o utilidad social de las decisiones
jurisdiccionales que reconocen los derechos de los ciudadanos. Pues, ante la
ausencia de instrumentos que garanticen oportuna y eficazmente que, el
reconocimiento que el Estado hace de un derecho vulnerado o discutido, pueda
concretizarse o ejecutarse, las sentencias estimatorias serian, al momento de su
dictado, meras declaraciones líricas que defraudarían las expectativas que
razonablemente se habían cifrado en ellas. Empero para garantizar la adecuada
utilización del arsenal de medidas cautelares que nuestro ordenamiento (sean
en materia civil, penal, laboral, etc), ofrece, el presente estudio realiza un
examen sumario -pero no por eso incompleto- de los presupuestos y conceptos
fundamentales que, consideramos deben manejarse en esta materia.

LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

Es aquella institución jurídica por el cual toda persona, como integrante de una
sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales y/o despachos fiscales
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso o investigación penal que le ofrezca las
garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de “efectiva” que
se da le añade una connotación de realidad a la Tutela Jurisdiccional: “Es el
Derecho de toda persona (ciudadano) a que se le haga justicia, a que cuando
pretenda algo frente a una vulneración, esta pretensión (petitorio) sea atendida
por un órgano Jurisdiccional y/o despacho fiscal, a través de un proceso o
investigación penal con las garantías mínimas que exige la Ley”.

El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, es regulada por nuestra legislación


nacional, en primer lugar por nuestra Constitución Política del Estado, Artículo
139o inciso 3): “…son principios y derechos de la función jurisdiccional. La
observancia del Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional En segundo lugar el
Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, señala; Toda persona
tiene derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva para ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Y en tercer lugar el
Artículo 7º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, señala; En el ejercicio y defensa
de sus derechos, toda persona goza de la plena Tutela Jurisdiccional con las
garantías de un debido proceso. En la legislación internacional, está regulado en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Artículo 14º inciso 1)
y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El procedimiento cautelar indica la serie de actos que se suceden según un orden
cronológico, previamente establecido pro las normas de derecho procesal civil,
desde el momento de inicio del fenómeno hasta su finalización

Actualmente es posible distinguir entre uno y otro término, merced a los estudios
científicos efectuados a partir del último tercio del siglo pasado. La idea del
proceso es unitaria se conecta íntimamente con la función jurisdiccional. El
procedimiento alude al fenómeno externo, a lo rutinario en el desenvolvimiento
de las actividades que realizan las partes y el órgano de la jurisdicción, en suma
los sujetos del proceso; conforme a las pautas pre ordenadas por la ley procesal.

Pues bien, en aplicación analógica de los conceptos citados podemos afirmar


que el proceso cautelar es el conjunto de actos dirigidos a obtener una decisión
jurisdiccional a efectos de garantizar, asegurar o prevenir la ejecución de una
decisión respecto de un proceso principal o proceso cautelado. En tanto que el
procedimiento cautelar es el aspecto externo, o conjunto de trámites que
permiten la realización de los actos procesales cautelares y por consiguiente del
proceso cautelar mismo.
5. REALICE UN GRAFICO DE LAS MEDIDAS EXISTENTES (4
PUNTOS)

CLASIFICACION DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL

Medidas Cautelares para evitar un perjuicio


MEDIDAS irreparable
CAUTELARES
ANTICIPADAS Medidas Cautelares para asegurar provisionalmente
la ejecución de una sentencia definitiva

MEDIDAS CAUTELARES
GENERICAS O ATIPICAS Embargo

Secuestro
Medidas Cautelares para
futura ejecución forzada
Anotación de la
Demanda

Ejecución Anticipada de
Alimentos
Medidas Cautelares
Ejecución Anticipada de
temporales o de fondo
MEDIDAS Tenencia de Menores

CAUTELARES Ejecución Anticipada en


Régimen de Visitas
ESPECICFICAS Medidas Cautelares
innovativas Ejecución Anticipada en
O TIPICAS Administración de Bienes
Ejecución Anticipada de
Medidas cautelares de no Desalojo
Innovar
Ejecución Anticipada de
Despojo
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL
I. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
Por la necesidad impostergable de que la pide, por la firmeza del fundamento de
la demanda prueba aportada, la medida puede consistir en ejecución anticipada
de lo que el juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo lo en
aspectos sustanciales de ésta.
Ejemplo: La asignación anticipada de alimentos.
II. MEDIDAS INNOVATIVAS
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el juez dictar medidas
destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya
a ser o es el sustento de la demanda.
Esta medida es excepcional, por lo que sólo se concederá cuando no resulte
aplicable otra prevista en la Ley.
Ejemplo: Cuando la demanda persigue la demolición de una obra, puede el juez
disponer la paralización de los trabajos de edificación.
III. MEDIDAS DE NO INNOVAR
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable el juez puede dictar una medida
destinada a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación
vaya a ser o no sea invocada en la demanda y, se encuentra en relación a las
personas y bienes comprendidos en el proceso.
Esta medida es excepcional, por lo que se concederá sólo cuando no resulte de
aplicación otra prevista en la Ley.
A través del D.L. 1069 (28/06/08) se ha establecido la posibilidad de que dicha
medida pueda ser otorgada fuera del proceso, y no sólo dentro de él como
aparecía en la norma anterior.
IV. MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA
· Embargo
Consiste en la afectación jurídica del bien o derecho del presunto obligado,
aunque se encuentre en posesión de un tercero.
El embargo que recae sobre el bien puede alcanzar a sus accesorios, frutos o
productos. Si se trata de un bien que se encuentra bajo el régimen de
copropiedad, la afectación sólo alcanza la cuota del obligado.
Las formas de embargo más usuales de ejecutar son:
a) En forma de inscripción: se solicita cuando se trata de bienes inmuebles cuya
titularidad encuentra debidamente inscrita en Registros Públicos del lugar donde
se ubica.
b) En forma de retención: se solicita cuando la medida cautelar está destinada a
afectar derechos de crédito u otros bienes que se encuentran en posesión de
terceros cuyo titular es el ejecutado.
c) En forma de recaudación: se solicita cuando la medida cautelar se dirige
contra una persona natural o jurídica y está destinada a afectar los ingresos
propios de ésta.
d) En forma de intervención en información: se solicita cuando se trata de
recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona
natural o jurídica.
e) En forma de depósito: se solicita a fin de afectar también los bienes muebles
del ejecutado con la diferencia sustancial del anterior, que se nombra al
ejecutado como depositario, es decir, él se hace responsable de velar por la
conservación de los bienes que probablemente pasen a favor del ejecutante.
· Secuestro
Es la medida cautelar que recae sobre los bienes muebles del afectado
mediante la desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado por
el juez.
El secuestro puede recaer:
- Sobre bienes que son objeto de la pretensión discutida o están directamente
vinculados con ésta.
- Sobre cualquier otro bien si mediare una especial razón que hiciera necesaria
la medida para el aseguramiento de la cosa.
- Sobre los bienes que están en poder de terceros al producirse el embargo
quien los detenta no quiere asumir la condición de custodio.
· Anotación preventiva de la demanda
Estas medidas se configuran cuando la pretensión discutida en el proceso
principal está referida a derechos inscritos y tiene como finalidad que todos
tomen conocimiento de la existencia de un proceso en el que se ventila una
pretensión referida a tales derechos, que puedan afectar su libre disponibilidad
por estar sujetos de una u otra forma al resultado del proceso.
Es importante precisar que la anotación de la demanda no impide la transferencia
del bien ni las afectaciones posteriores. Sin embargo otorga derecho de
prevalencia a quien ha obtenido esta demanda.
PRINCIPALES MODIFICACIONES EN LOS PROCESOS CAUTELARES
(DECRETO LEGISLATIVO Nº 1069 Y LA LEY Nº 29384)
 El presupuesto de razonabilidad.- Con este nuevo presupuesto se
busca establecer un criterio objetivo que debe considerar el juez antes de
conceder tutela cautelar, pues a través de este mecanismo procesal de
aseguramiento de una pretensión principal tampoco debe utilizarse de
modo que cause daño injustificadamente al afectado por la medida
cautelar.

 Se reconoce el derecho de oposición al afectado por la medida


cautelar.- Una vez notificado el afectado por una medida cautelar, luego
de la ejecución de la misma puede apersonarse ante el juez que la
concedió y formular oposición cuestionando básicamente la inexistencia
de los requisitos de procedencia o admisibilidad de la medida cautelar
otorgada, lo mismo que será resuelto por el “A quo” previo traslado del
solicitante.
 Denegatorio de la tutela cautelar por incompetencia territorial.-
Actualmente se exige para la concesión de medidas cautelares fuera del
proceso, que el juez previamente califique de oficio su competencia
territorial, esto en razón a la futura pretensión. Esta modificación tuvo por
finalidad evitar la búsqueda del llamado “forum shopping” (es decir, la
búsqueda del foro de conveniencia)

 Facultad para conceder medidas cautelares.- Sólo los jueces titulares


están autorizados para la concesión de medidas cautelares, más no así
los jueces provisionales o suplentes.

 Vigencia de la medida cautelar.- Ahora es posible que una medida


cautelar no se cancele de pleno derecho cuando la pretensión en primera
instancia resulta desestimada, pues para ello el beneficiado por la medida
puede solicitar la prolongación de vigencia de la misma (en tanto se
resuelve su recurso de apelación), siempre que para ello se ofrezca
previamente como contra cautela una de naturaleza real o fianza
solidaria.
 Procedimiento para constitución de contra cautela de naturaleza.- La
misma quedará constituida con el mérito de la resolución judicial que la
admite y recaerá sobre bienes de propiedad de quien la ofrece; el juez
remitirá el oficio respectivo para su inscripción en el registro
correspondiente.
 Procedimiento para la ejecución de la contra cautela.- Esto se llevará
adelante, apellido del interesado, ante el juez que dispuso la medida y en
el mismo cuaderno cautelar; el que resolverá lo conveniente previo
traslado a la otra parte.
 Embargo de inmuebles sin inscripción registrada.- En este caso el
juez dispondrá la inmatriculación del predio afectado por la medida, sólo
para fines de la anotación de la demanda.
 Embargo el inmueble inscrito a nombre de tercera persona.- En este
caso la medida se inscribirá en la respectiva partida registra del bien,
previa notificación de la medida a quien aparece como titular en el registro.
La subasta se llevará a cabo una vez regularizado el tracto sucesivo
registral.

BIBLIOGRAFIA

 GUIA DIDACTICA UAP


 CODIGO CIVIL EDICION JUNIO 2017
 COMENTARIOS AL CODIGO PROCESAL CIVIL MARIANELA
LEDEZMA NARVAEZ 2015
 COMENTARIOS AL CODIGO PROCESAL CIVIL ALBERTO
HINOSTROZA MINGUEZ 2011
 DRECHO PROCESAL CIVIL CARRION LUGO 2007

Вам также может понравиться