Вы находитесь на странице: 1из 7

Tipos de conocimiento

Stephanie Vanessa Molina Rayo,


Jenny Camila Ospina Alzate &
Andrea Margarita Mejia Jimenez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas
Psicología
Bogotá
2018
Tipos de conocimiento
Stephanie Vanessa Molina Rayo
ID: 681256
Andrea Margarita Mejia Jimenez
ID: 681237
Jenny Camila Ospina Alzate
ID:675877

Samir Andres Guio Penon


Docente

Ensayo reflexivo

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas
Psicología
Bogotá
2018
INTRODUCCIÓN
Este ensayo habla sobre los dos tipos de conocimiento que señala Emilio Lamo
Espinosa. En su documento analiza las condiciones sociales, dando evidencia de la
realidad como algo subjetivo, recomendando de por sí una combinación de
razonamientos y observaciones del investigador, exponiendo de esta manera el
conocimiento como una construcción social.

¿PARA QUÉ LA CIENCIA SOCIAL? ¿PARA QUIÉN ESCRIBIMOS?

El ser humano, no vive solamente junto a otros seres humanos, sino que además, la manera
en la que se desenvuelve en su entorno, en que piensa, su conducta, se construyen y se
conforman a través de las conductas, y maneras de pensar de otros individuos; entonces, es
precisamente en esta relación- interacción social, en el contacto cercano con otras personas,
donde nace la sociedad.
Es esencial tener clara la perspectiva del comportamiento humano en un entorno individual
como social, entonces siendo conscientes de que estamos inmersos en grupos sociales que se
guían de comportamientos establecidos, sujetos a factores sociológicos y psicológicos que
nos rigen, sea por razones ambientales, demográficos, económicos, etnológicos etc. En
sociología, esta analiza realidades colectivas construyendo leyes generales que explican la
interacción social.

La Etnometodología es un tipo de investigación, toma en cuenta los métodos que los seres
humanos utilizan en su vida diaria, ya sea para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, o
entablar una conversación con los demás. Las personas utilizamos métodos para llevar a cabo
nuestras actividades cotidianas, de esta manera logramos que nuestras vidas funcionen sin
demasiado contratiempo.

Si bien, la Etnociencia, reforma los saberes científicos aprobados por la mayoría de


comunidad, sean de sus prácticas o cuidados de su cuerpo, clasificación, botánica etc. Este
enfoque se utiliza para las distintas investigaciones culturales de exploración divergente, en
cuanto a cognición de las etnias. Se destaca a Franz Boas, que estableció el relativismo
cultural y evidencia que son resultado de las condiciones sociales, históricas y demográficas;
Levi Strauss, con el estructuralismo proporciona la estructura para guiar y organizar las
diferentes culturas.

La sociedad, sin duda, nos acompañara de alguna manera en nuestra mente. En nuestra
lengua, en nuestras normas de comportamiento y creencias, en nuestra perspectiva del mundo
que nos rodea y de nosotros mismos estará presente en mayor o menor medida una herencia
de la cultura y la sociedad en que crecimos; y en la que poco a poco construimos un futuro.

Para Max Weber, sociólogo y economista del siglo XIX y uno de los fundadores de la
sociología moderna, comprender la acción social, dotada de significado por los individuos, y
sus efectos, es el objetivo de la sociología. Para muchos otros investigadores, la preocupación
fundamental es comprender el funcionamiento de alguna práctica o institución existente en
una sociedad determinada.
Otro de los precursores de la obra de Garfinkel son: Talcott Parson quien desarrolla una obra
que influye rápidamente el pensamiento americano y Alfred Schutz, quien se dedicó de
manera más discreta al estudio de las ciencias sociales en la Universidad de Viena a
principios del siglo, hasta el día de su muerte en 1959. La obra de la Fenomenología social
publicada en 1932, partió de una reflexión de Weber, permite comprender como mundos
“privados” pueden trascender a un mundo común.

Existen unos teóricos de conocimiento práctico y erudito, en la sociología de Garfinkel donde


está instituida por la capacidad reflexiva e interpretativa propia de cualquier actor social,
quien pone en práctica en la rutina de sus actividades invirtiendo la relación de la tendencia
sociológica de oponer lo oculto a lo manifiesto “el idiota cultural”. Tras la revolución
industrial y el nacimiento del capitalismo, gran cantidad de personas abandonaron el campo y
se adecuaron en trabajos de fábricas de las ciudades, creando burocracias y dando paso al
sistema económico capitalista donde pocos obtenían grandes beneficios y la mayoría de clase
obrera trabajaba por muchas más horas y poco salario. Esta revuelta tuvo sus pensadores,
Marx, Weber, Durkheim y Simmel. ¿Por qué es así? al ignorar el orden social, se tiende
también a ignorar las condiciones en las que llevamos a diario nuestra existencia, la
etnociencia incluso ahora, no es suficiente.

Las características de esta ciencia han determinado, que vivimos en una sociedad real que
se aplica en cada vivencia y existencia social, la cual podemos ver y entender por medio de
todos los cambios a través del tiempo.
La antropología cumple un papel fundamental, ya que hace parte de la ciencia social, el cual,
como objetivo es el estudio del individuo, que a través de distintos enfoques complementa el
orden la de la sociedad que nos rodea ya sea: las culturas, las religiones entre otros.
Algo muy importante es que el hombre es el marco de una sociedad a la cual pertenece a un
proceso social.
Esta ciencia también abarca ciertos métodos que amplían la estadística en la parte
cualitativa y cuantitativa, suministrando tipos de interés y explicación a una sociedad en
conjunto ya sea objetiva y subjetiva, conociendo la causas y los comportamientos desde una
mirada completamente individual.
De esta manera, se entiende que la investigación social del conocimiento, necesita estar
vinculada e integrada a otras disciplinas, ciencias, tales como: la psicología, antropología,
sociología, trabajo social, biología... Que permitan un desarrollo social positivo, afrontar los
diferentes retos que surgen día a día, con los drásticos cambios que se presentan en este
nuevo mundo moderno.

CONCLUSIONES

Por las propuestas de la teoría sociológica clásica, desarrolladas por Comte, Spencer, Karl
Marx, Max Weber, Emile Durkheim o Simmel en Europa o, Mead, Schutz y Parsons en los
Estados Unidos, ocupan actualmente su lugar de canon clásico para los debates en la Ciencias
Sociales. Aún así, es necesario mirar aquella perspectiva determinando, si actualmente esta
teoría se puede reflejar al instante de considerar los criterios sin modificarlos y aproximando
nuestra realidad con los objetivos de la relación del conocimiento social.
REFERENCIAS

Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?


Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763
https://prezi.com/evfzlfiygu4e/la-etnociencia/

Вам также может понравиться