Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES.

FACULTAD DE DERECHO

PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO.

ENSAYO:
“LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO FINANCIERO Y
EL DERECHO FISCAL”

INTEGRANTES:

ESMERALDA NATHALI FLORES CHAN


DIDIER DANIEL CURA SALAZAR
MICHELLE ANAHI SANCHEZ MOLINA
DIANA ISABEL COCON CEN
YANELI MARISOL RUIZ ESCALANTE
ARMINDA CAROLINA HERRERA BASS
JORGE AUGUSTO PAT COUOH

CUARTO GRADO, SECCIÓN “E”

FACILITADOR:
LIC. JOSÉ LUIS MALDONADO ESCOBEDO

VIERNES 21 DE SEPTIEMPRE

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, 2018


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo radica principalmente en dar a conocer la actividad financiera del


Estado, ya que de ella derivan obligaciones para que nosotros podamos acceder a
ciertos derechos que es competencia del mismo, para darnos mayor acceso a estas.
Para comprender lo anterior es necesario definir ciertos conceptos, en esta ocasión
nos corresponde definir que se entiende como derecho fiscal, así como comprender
sus características, las ramas que lo integran y la finalidad de este, de igual forma
es necesario abundar sobre el concepto de derecho financiero y los elementos que
la integran, ya que a simple percepción se podría interpretar como lo mismo,
confundiendo criterios establecidos específicamente para cada rama, es por lo que
en el presente trabajo se desarrollara de manera puntal cada concepto,
estableciendo sus diferencias así como su relación entre estas, ya que van de la
mano para que el Estado cumpla con su función.

Se irán definiendo y desglosando las características, similitudes y diferencias entre


las ramas del derecho que anteriormente se mencionaron. Se podrá conocer de
donde surgen y cómo se puede dar. Así mismo se entenderá la relación que estos
temas comparten. La finalidad de la investigación que a continuación se presenta,
fue la de conocer detalladamente las dos ramas del derecho para su total
comprensión. En la historia se menciona que las personas pagaban tributo a sus
patrones para obtener beneficios o que les permitieran ejecutar acciones a su favor.
Esa obligación ha persistido y se sigue realizando en nuestros tiempos. Con lo
anterior nos referimos a las contribuciones fiscales que, por ser ciudadanos,
tenemos la obligación de pagar al estado, el cual debe administrar de manera
confiable y eficaz esas contribuciones y proporcionarnos ciertos derechos.

El derecho fiscal y financiero son los encargados de regular que las contribuciones
fiscales hechas por los ciudadanos se administren y se utilicen para el beneficio de
los mismos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos da la pauta
para que se lleve a cabo esta organización o sistema en el cual la sociedad
representa un papel importante, estas acciones deberán ir de la mano de principios
que faciliten el buen manejo de los recursos, principios que fortalezcan y protejan
los derechos de los ciudadanos y del estado, tratando de que exista un equilibrio
entre ambos para que ninguno pueda menoscabar los derechos del otro.
DERECHO FISCAL.
En diversas épocas de la sociedad, se ha dado un tributo, ya sea en contribuciones
en especie que se otorgaba de manera obligatoria a los pueblos vencedores para
quienes perdían guerras, o cuando se le daba ofrenda a los dioses por ello el tributo
representaba una obligación que se tenía con el líder, sin embargo con el paso del
tiempo dicha situación ha cambiado y en la actualidad estas contribuciones se rigen
por el Derecho Fiscal el cual se encarga de todo lo relativo a los ingresos del
Estado, los cuales provienen de las contribuciones de los particulares en su calidad
de contribuyentes1, al ser una materia compleja e interdisciplinaria del derecho, en
ocasiones se relaciona con diversas ramas entre las cuales está el Derecho
Constitucional, Penal, Civil, Mercantil, Procesal, entre otras, en donde es
necesario un estudio constante y criterio de juristas para poder determinar si a quien
le corresponde es al Derecho Tributario o al común, aplicado supletoriamente, al
que compete la solución de un problema específico.2
La fuente formal del derecho fiscal en México se encuentra en la ley,
sustentado en el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política Mexicana, donde
se dispone la obligación de contribuir a los gastos públicos de la Federación, a los
Estados y Municipios, de manera proporcional y equitativa que establecen las leyes,
en relación al artículo 73, fracción VII donde se señale como atribución del
Congreso de la Unión discutir y aprobar las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto.3 O sea que si el primero de los dispositivos legales mencionados
estatuye que las contribuciones deben estar establecidas en ley, correlativamente el
segundo dispositivo jurídico otorga la facultad de establecer tales contribuciones al
órgano en quien deposita la Constitución la tarea de realizar la actividad legislativa. 4
Sin embargo también el reglamento en México se ha convertido en una fuente de
Derecho Fiscal importante ya que en algunos casos desarrolla y detalla los
principios generales contenidos en ella, crea situaciones generales y abstractas por
tiempo indefinido no previstas en la ley; o bien modifica o extingue las situaciones

1
Rodriguez Lobato, Raúl, “Derecho Fiscal” 2da. Edición, México, 1999, Oxford, p. 11.
2
Ibídem, p. 18.
3
Cárdenas Elizondo, Francisco. Introducción al Estudio del Derecho Fiscal, Porrúa, México, 1999.
4
Ibídem, p. 24.
creadas por la ley, por otro lado en menor medida se tiene a los circulares, quienes
de manera conjunta han adquirido una gran importancia en la materia tributaria. 5
El Derecho Fiscal es el encargado de regular las relaciones entre el Poder
público y los contribuyentes. Precisamente por la razón de que el Estado es quien
exige estas contribuciones, la ley busca no sólo garantizar que dichos procesos se
efectúen tal como ella misma la dictamina, sino que pretende que en este proceso
ambas partes estén respaldadas, pues de ninguna manera sería correcto que el
Estado en su afán de requerir dichas contribuciones atropelle los derechos de las
personas físicas y morales, en el afán de cubrir las necesidades gubernamentales. 6
Por otro lado, tampoco sería justo que los contribuyentes abusaran de la
protección que recibe de la ley; por lo tanto, existen organismos que coordinan tales
retribuciones. Si bien, gracias a la experiencia que cada uno de nosotros tenemos
respecto a dichas instituciones, es posible afirmar que estos procesos rara vez
funcionan como se espera, las leyes han creado estas dependencias con el fin de
mantener cierto control sobre los procesos concernientes a las contribuciones.7 La
ley es muy clara al afirmar que existen cinco principios que regulan toda
contribución: legalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público,
proporcionalidad y equidad, residencia y anualidad. A continuación, explicaré
brevemente cada uno de ellos. 8
El principio de legalidad se resume en que es imposible dar un tributo si no
hay ninguna ley que así lo exija, es decir, para que deba darse una contribución
debe existir una ley donde se especifique de qué tributo se trata, quiénes son los
sujetos de derecho participantes, cuál es el monto por cubrir, su periodicidad,
etcétera. El principio de obligatoriedad está estrechamente relacionado con este
primero, ya que no se trata únicamente de un deber moral, sino de una obligación
pública, que, de no cumplirse, traerá repercusiones (sanciones) legales para los
sujetos que no se acaten a ella. Por otro lado, el concepto de vinculación con el
gasto público, hace referencia al porqué de esta contribución, es decir, el dinero

5
Ibídem, p. 35.
6
Astudillo Moya Marcela. El Federalismo y la Coordinación Impositiva en México, UNAM Instituto de
Investigaciones Económicas, México, 1999.
7
Beltran, Bulit Goñi. Al Estudios de Derecho Constitucional Tributario, Depalma, Buenos Aires, 1994. Carrasco
Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal Constitucional. Harla, México, 1993.
8
Cazorla Prieto, Luis María. Derecho Financiero y Tributario, Aranzadi, España, 2001. Consejo Superior de
Cámaras Comercio Industria y Navegación de España, Fiscalidad y Constitución
recaudado, en el mejor de los casos, busca tener un impacto en el presupuesto
público. 9
“La Ley Fiscal es un acto emanado del Poder Legislativo que crea
situaciones jurídicas abstractas e impersonales, es la voluntad del Estado emitida
por el órgano que constitucionalmente está facultada, tiene como características la
primacía sobre cualquier otra regla, anulando aquellas que se le opongan, no puede
ser modificada ni derogada sino a través de una nueva disposición del órgano
legislativo”.10
La ley impositiva debe contener preceptos de carácter declarativo, que son
los que se refieren al nacimiento de la obligación fiscal y a la identificación del
contribuyente. Otro precepto puede ser el de carácter ejecutivo, que se refiere a las
obligaciones del contribuyente y de otras personas que tengan responsabilidad
fiscal y puedan cumplir de manera oportuna sus obligaciones.
De igual forma hay que tener en cuenta que la actividad financiera del Estado forma
parte de las finanzas públicas, y se constituye por los ingresos y gastos del Estado,
además realiza las funciones financieras, por ello es importante la Ley de Ingresos y
Presupuesto de Egresos de la Federación, que al final de cada año da a conocer el
Poder Ejecutivo en el Diario Oficial de la Federación, en donde se señalan de
manera específica, los ingresos que se esperan recibir durante el ejercicio, y los
rubros en donde se aplicarán. Además, se presentan aspectos que vinculan o
apoyan la actividad financiera del Estado:
Aspecto económico: “Esa actividad financiera tiene, indudablemente una dimensión
económica por cuanto ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos
de esta índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos fines”.
Aspecto político: Se refiere a que en la obtención de los ingresos deberá participar
el Poder Legislativo, en donde se debatirán, se acordarán y se crearán las leyes
respectivas.
Aspecto jurídico: Las actividades financieras del Estado deberán estar enmarcadas
en las normas jurídicas que regulen en estado de derecho.

9
Jiménez González, Antonio. Lecciones de Derecho Tributario. Thomson, México, 2004.
10
Arrioja Vizcaíno, Adolfo, Derecho fiscal, México, Themis, 2008.
Aspecto sociológico: Se refiere a que “el régimen de tributos y de los gastos
públicos ejercerá una determinada influencia, más o menos decisiva sobre grupos
sociales que operan dentro del Estado”. 11
La forma o formas de integración de las normas jurídico fiscales, se refieren al
proceso de manifestación mediante el cual se va estructurando y formando el
derecho fiscal, a esto se denomina “fuentes formales del derecho”. Por fuente se
entiende el proceso de creación y estructuración de las normas jurídicas tributarias,
así como los procedimientos, formas, actos o hechos y demás medios de creación e
interpretación, de los cuales tienen su origen los principios y leyes en general.
Entonces, la potestad tributaria del Estado comprende las funciones normativas,
administrativas y jurisdiccional; en ejercicio, el Estado tiene facultades de
legislación, de reglamentación, de aplicación, de jurisdicción y de ejecución que
ejercerán los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según la competencia que
confieran las leyes respectivas.

11
De La Garza, Sergio Francisco, Derecho financiero mexicano, p. 6
DERECHO FINANCIERO

Para abarcar el derecho financiero en primer término hay que saber sobre la
actividad financiera, la cual realiza el Estado a través del Poder Ejecutivo y está
encaminada a obtener recursos para la realización de servicios públicos y
satisfacción de las necesidades generales. Para Francisco de la Garza la actividad
financiera se integra por "tres momentos fundamentales"12

a) Obtención de ingresos: por medio de instituciones de derecho privado


como por la exploración de su patrimonio propio.
b) Gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y
explotación de sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente.
c) La realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el
sostenimiento de las funciones públicas, la prestación de servicios públicos y la
realización de actividades y gestiones del Estado.
Este concepto se divide en tres ramas o grupos de normas que se relacionan con
los tres momentos previamente mencionados y son la obtención, el manejo y la
erogación de los recursos del Estado; asimismo, tiene diversos fines como ocuparse
de la obtención o inversión de recursos, por ser parte de la administración pública
es considerada como la facultad que tiene la soberanía para actuar a favor de la
actividad financiera; y por lo tanto está regulada por las leyes que forman parte del
derecho financiero, por tal motivo la sociedad ve reflejada está actividad en su vida.

La Real Academia Española, define financiero como todo aquello


perteneciente o relativo a la Hacienda pública, a las cuestiones bancarias y
bursátiles o a los grandes negocios mercantiles.13

Por lo antes mencionado es que el Derecho Financiero es la rama que se encarga


de regular la actividad financiera del Estado mediante el cumplimiento de diversos
fines, por tal motivo Francisco de la Garza dice que “es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, a
saber: en el establecimiento de tributos y obtención de diversas clases de recursos,
en la erogación de recursos para los gastos públicos, así como las relaciones

12
De la Garza, Sergio Francisco, “Derecho Financiero Mexicano” undécima edición, ed. Porrúa, México, 1982,
p. 5
13
Real Academia Española
jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establecen entre los diversos
órganos del Estado o entre dicho órganos y los particulares, ya sean deudores o
acreedores del Estado”14

Las finanzas públicas están sujetas al principio de legalidad, como todas las
acciones gubernamentales en un Estado de derecho. En el sistema jurídico
mexicano, la Constitución consigna varios principios que le son aplicables a diversas
operaciones financieras públicas. Así en materia de contribuciones éstas deben
reunir los siguientes requisitos: 1. Estar destinadas a cubrir los gastos públicos de
los tres niveles de gobierno: federación, Estados y municipios de residencia. 2.
También se requiere que las contribuciones sean proporcionales y equitativas. En
este punto cabe plantear la posible contradicción entre la norma constitucional y la
tendencia de los sistemas tributarios modernos que durante el siglo XX
han tratado de introducir progresividad en los gravámenes, especialmente a través
del impuesto sobre la renta. En México el conflicto entre los conceptos de
“proporcionalidad y equidad” establecidos en la fracción IV del artículo 31
constitucional y el impuesto sobre la renta instituido como ingreso ordinario desde
1924 ha tenido diversas soluciones, pero la tendencia del máximo tribunal ha sido
legitimar la progresividad de la imposición al ingreso. 3. El último requisito es que las
contribuciones estén contenidas en las leyes. Esta subordinación del principio de
legalidad tiene dos excepciones, ambas incluidas en la norma suprema.
En primer término el supuesto establecido por el artículo 29 constitucional que
permite la suspensión temporal de garantías. En este caso es posible, como
efectivamente ha sucedido, que sean impuestos gravámenes en reglamentos
emitidos por el órgano ejecutivo federal, pero una vez terminado el estado de
emergencia deben cesar. La otra excepción se encuentra contenida en el segundo
párrafo del artículo 131 constitucional, el cual determina que el “Ejecutivo podrá ser
facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el Congreso y
para crear otras. . .” Debe aclararse que esta facultad concedida al ejecutivo no está
exenta de control, ya que el mismo artículo prescribe que dicho órgano someterá al
Congreso para su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.
De esta forma al estar facultado el ejecutivo para modificar uno de los elementos

14
Op, cit. De la Garza, p 15.
fundamentales de los impuestos, se configura la segunda excepción al principio de
la legalidad en materia fiscal.15

La actividad financiera del Estado forma parte de las finanzas públicas, y se


constituye por los ingresos y gastos del Estado, además realiza las funciones
financieras, por ello es importante la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de
la Federación, que al final de cada año da a conocer el Poder Ejecutivo en el Diario
Oficial de la Federación, en donde se señalan de manera específica, los ingresos
que se esperan recibir durante el ejercicio, y los rubros en donde se aplicarán.
Además, se presentan aspectos que vinculan o apoyan la actividad financiera del
Estado:
- Aspecto económico: “Esa actividad financiera tiene, indudablemente una
dimensión económica por cuanto ha de ocuparse de la obtención o inversión
de los recursos de esta índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos
fines”.

- Aspecto político: Se refiere a que en la obtención de los ingresos deberá


participar el Poder Legislativo, en donde se debatirán, se acordarán y se
crearán las leyes respectivas.

- Aspecto jurídico: Las actividades financieras del Estado deberán estar


enmarcadas en las normas jurídicas que regulen en estado de derecho.

- Aspecto sociológico: Se refiere a que “el régimen de tributos y de los gastos


públicos ejercerá una determinada influencia, más o menos decisiva sobre
grupos sociales que operan dentro del Estado” 16

La actividad financiera que engloba el derecho financiero, valga la redundancia, se


encuentra regulada y controlada por el estado, ello sin excepción de que
intervengan en la normativa de este derecho, las del orden privado; toda vez que la
actividad, las relaciones jurídicas, objeto de las mismas y los sujetos que intervienen
en ello son por lo general de carácter privado, lo que da la naturaleza de derecho
privado al conjunto de normas que conforma al derecho financiero. En síntesis, se

15
(2017, 11). Derecho Financiero mexico.leyderecho.org Retrieved 09, 2018, from
https://mexico.leyderecho.org/derecho-financiero/
16
Op, Cit. De la Garza. Pág. 6
procede a explicar, que para el derecho financiero se debe analizar desde los
sujetos que intervienen en él, que serán las entidades financieras y los sujetos que
contratan con ellas, las relaciones jurídicas que en éste se dan que son las diversas
operaciones que conforman la actividad financiera y el objeto de estas que son los
que al final lograrán vincular a los sujetos que intervienen en ella a través de la
relación jurídica.

Es por ello, que Fernando Hegewish Díaz Infante, nos hace mención de un punto
importante del derecho financiero, y nos dice: “en el derecho financiero convergen
normas de derecho público y normas de derecho privado pero, generalmente, las de
derecho público se refieren al acto de autoridad al intervenir en la creación,
funcionamiento y vigilancia de los sujetos que actúan como sociedades de derecho
privado”.17

Para finalizar, la actividad financiera que se da en nuestro sistema, Díaz Infante la


clasifica en tres áreas; 1. La bancaria, compuesta por las instituciones de crédito y
las llamadas organizaciones auxiliares y la actividad cambiaria; 2. La bursátil,
integrada por los intermediarios del mercado de valores y por último; 3. La de riesgo,
integrada por las aseguradoras y afianzadoras.18

17
Díaz Infante, Fernando, “Derecho Financiero Mexicano, Instituciones del Sistema Financiero Mexicano”,
Tercera Edición, Editorial Porrúa, México, 2004, Pág. 7.
18
Op, Cit. Díaz Infante. Pág. 10.
CONCLUSIÓN

Al realizar este trabajo se pudieron comprender diversos puntos importantes y


se encontraron algunas diferencias entre el derecho financiero y el derecho fiscal.
Cabe aclarar que son más las similitudes que existen entre ellos.
Pudimos darnos cuenta que el tema principal para ambos temas son los ingresos
que el particular debe otorgar al estado para que este a su vez los administre y
destine a favor del mismo ciudadano.
El derecho fiscal esencialmente se refiere a las contribuciones que la
sociedad debe de otorgar al estado, pero siempre deberá existir una reglamentación
que establezca la obligación que los ciudadanos tienen. De esta manera ninguna de
las partes estaría en una posición perjudicial ya que es una obligación mutua.
Es ahí en donde entra el derecho financiero, el cual regula y define el rumbo
que deben tomar los impuestos, esto es, que debe de regular la obtención y
erogación de los recursos obtenidos.
El derecho financiero, en cambio, se encarga principalmente del rumbo que deben
tomar nuestras contribuciones, es como un ente administrador de los recursos
recaudados por la institución a cargo de esa acción. La misma constitución lo dota
de capacidad para la realización de esta función.
Va de la mano con el derecho fiscal, pero este, se enfoca principalmente en la
reglamentación.
. En pocas palabras se puede entender el derecho fiscal como el cobrador al
que la constitución elige para la recaudación de los impuestos o contribuciones, y el
derecho financiero es el que va a administrar lo adquirido. En resumen cuando nos
referimos a derecho financiero y derecho fiscal, estaremos principalmente hablando
de la actividad económica tanto del Estado como de los particulares.
Tanto el estado como el particular tienen derechos y obligaciones mutuos y
que el incumplimiento de alguna de las partes denotaría un perjuicio para ambos.
Por eso es importante que la participación de uno y otro se realice responsable y
puntualmente, esto con el fin de que se asegure primordialmente el bienestar de la
sociedad, cuidando que siempre exista una equidad entre los participantes de esta
acción, en la que el estado no menoscabe los derechos del particular ni el particular
pretenda evadir sus responsabilidades.
BIBLIOGRAFIA:
ARRIOJA Vizcaíno, Adolfo. Derecho Fiscal. Themis, México, 1993.
CARRASCO Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal Constitucional. Oxford, México,
2002.
CASTELLANOS Tena, Fernando. Lineamientos elementales de Derecho Penal.
Porrúa, México, 1997.
DELGADILLO Gutiérrez, Luis Humberto. Principios de Derecho Tributario.
Limusa- Noriega, México, 2004.
DÍAZ González, Luis Raúl. Medios de defensa fiscal. Recurso Administrativo.
Gasca SICCO, México, 2001.
FERNÁNDEZ Martinez, Refugio de Jesús. Derecho Fiscal. McGraw-Hill, México,
1998
FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. Porrúa, México, 2001.
GARCÍA Maynez, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho, 2ª edición.
Porrúa, México, 1994.
GARZA, Sergio Francisco de la. Derecho Financiero Mexicano. Porrúa, México,
1982.
LATAPÍ Ramírez, Mariano. Introducción al estudio de las contribuciones.
McGraw- Hill. México, 1999.
LÓPEZ Nieto, Francisco. El procedimiento administrativo. Bosch, Barcelona,
1960. MARABAK Cerecedo, Doricela, Derecho Financiero Público. Mc Graw
Hill, México 2000
MARGÁIN Manautou, Emilio. Introducción al estudio del Derecho Tributario
mexicano. Porrúa, México, 2000.
OSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.
Heliasta, México, 2000.
PUGLIESE, Mario. Instituciones de Derecho Financiero. Porrúa, México, 1976.
RODRÍGUEZ Lobato, Raúl. Derecho Fiscal. Harla, México, 1986.
SÁNCHEZ Miranda, Arnulfo. Aplicación práctica del Código Fiscal de
la Federación. ISEF, México, 2004.
SERRA Rojas, Andrés. Derecho Administrativo. Porrúa, México, 1981. (Tomo
JIMÉNEZ Huerta, Mariano. La tipicidad. Porrúa, México, 1955.
UNAM. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico
Mexicano. Porrúa, México, 1998.

Вам также может понравиться