Вы находитесь на странице: 1из 23

DESMOVILIZACION PSICOLOGICA A EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

Y DANMIFICADOS

TERREMOTO DEL 23 DE JUNIO, 2001 MOQUEGUA - PERU

A. INTRODUCCION

Los eventos adversos como sismos, constantemente se generan a lo largo y ancho


de nuestro territorio, ello obedece a su ubicación geográfica dentro de lo que
conocemos como Cinturón de Fuego del Pacifico, zona donde se genera gran
actividad sísmica.

Por lo tanto, representa una amenaza para nuestro país, ya que causan daños a la
salud de las personas, a la estructura de los Establecimientos de salud, a la
economía, como daños a la salud mental de la población. Si bien estos últimos
acontecimientos con el Sismo del Sur, el Incendio de Mesa Redonda, los atentados
terrorista, han permitido que el trabajo en la Salud mental se tome con mayor
énfasis.

Es por ello que la intervención de los psicólogos emergencistas con el apoyo de la


Oficina de Defensa Nacional MINSA-PERU, asistente a la zona realizando la
desmovilización de los Equipos de Primera Respuesta, trabajadores de Salud
MINSA. ESSALUD, Bomberos Voluntarios, Profesores, así como la Capacitación
de la Técnica de la Desmovilización todo ello en la Ciudad de Moquegua a los
siete días de ocurrido el evento.

Este evento fue de gran impacto ocurrido en el Sur del País el 23 de Junio del
2001, en donde se han producido 87 muertos 2,762 heridos, 218,531 damnificados
y 64 desaparecidos, es una muestra, pero solo para la Ciudad de Moquegua fue 22
muertos 57,497 damnificados 683 heridos, también los Establecimientos de Salud
50 afectados, 05 destruidos.

Este impacto ocasión una serie de perdidas no solo humanas, sino también de
crisis emocionales.

La intervención psicológica en la etapa posterior al desastre para Moquegua fue la


intervención activa que restaura la capacidad del individuo para resolver la crisis y
manejar la situación de estrés, proporcionan asistencia para que vuelva a poner en
orden y a organizar su mundo.

Para la ciudad de Moquegua el equipo de primera respuesta también fueron


vulnerables, con el síndrome de estrés post traumáatico, siendo victimas ocultas del
rescate.
La población otro grupo de victimas con consecuencias psicológicas evidentes,
fue en los albergues, los niños evidenciaron indicadores de stréss post traumáticos en
sus actividades diarias. Con ellos se intervino con protocolos soporte,(cuyo origen es
Mexico) su aplicación fue con gran éxito por que permite ver resultados y de fácil
accesos y manejo.

Con el presente trabajo buscamos compartir lo realizado con los


pobladores de Moquegua y los materiales que utilizamos para su aplicación.
La Ciudad de Moquegua cuenta con 147,374 habitante de tres
provincias, siendo la mas afectada Mariscal Nieto con 44,545 damnificados,
Sánchez Cerro 9,144 damnificados e Ilo con 3,808 damnificados.

El trabajo realizado se centro en La Ciudad de Moquegua Provincia de Mariscal


Nieto.

B. DESCRIPCION :

Participan en la intervencioón un equipo de psicoólogos emergencistas, (5),


donde cada uno de sus miembros tiene una responsabilidad dentro del equipo de
trabajo. Esta intervencióon es posible, ya que en la Evaluacióon de dañños realizada
por la Oficina de Defensa Nacional MINSA. Y en los Indicadores de enfermedades
prevalentes, en el cuarto lugar.

El trabajo realizado fue:

- Tomar contacto inmediata con la Direccióon de Salud de la zona y a su vez


con la Coordinadora del Programa de Salud Mental.
- Establecer un reunión trabajo, y evaluar los daños emocionales, en especial de
los trabajadores y familiares.
- La disponibilidad de los equipos de primera respuesta de la zona para el trabajo
de coordinación y difusion.
- Realizar la Desmovilización Psicologica a los responsables de Salud Mental del
sector Salud MINSA, Essalud, Direccióon Regional de Educacion Moquegua
(DREMO) y Bomberos.
- Luego la Capacitacióon sobre el manejo del Debriefing y protocolos de
desmovilizacióon psicolóogica para niños a Direccioón Regional de Salud de
Moquegua, Essalud, Direccióon Regional de Educacion de Moquegua.
- En el Campo visitamos los Albergues y se realizo la intervencion Psicolóogica
manejando la desmovilización psicológica con niños y madres de familia.
- Aplicacion de una encuesta de sobre actitudes, mitos y comportamiento durante
el terremoto.
- Difusióon de la participacióon del equipo de psicólogos emergencias a través de
lo medios de comunicacion (escrita, radio y televisióon local)

DESMOVILIZACION

La primera Desmovilizacion Psicologica se realizo a los siete dias de


ocurrido el evento, el personal de los Establecimientos de Salud se encontraban
en alerta verde desde ocurrido el sismo, muchos de ellos se encontraban
viviendo en los establecimientos, debido a que sus viviendas habian sido
desbastadas, lo cual los convertía en damnificados, victimas de primer, segundo
y tercer orden (segun Taylor).

En la desmovilizacióon y en cada una de sus fases se aprecio que


muchos de ellos evidenciaban problemas de estrés post-trauma, fue de gran
necesidad para ellos poder participar de estas técnicas, incluso con el primer
grupo, quienes participaron con mucha incertidumbre y otros por curiosidad, sin
embargo pudimos obtener una buena participacióon, los posteriores encuentros
fueron solicitados por el personal de salud los cuales debimos reprogramar los
horarios, muy a pesar de la hora fuera de la jornada laboral, la asistencia fue
grande, que aperturamos otros grupos de trabajo.

Se evidencio la necesidad de entrar en el dialogo, “desahogo” de la


tensioón generado por el evento. Y la responsabilidad que cumplan en el
momento de los hechos.

En estos grupos se evidencia indicadores de ansiedad y depresióon, es


por ello que en los siguientes encuentros se aplica el Cuestionario de Sintomas
S.R.Q.-18 Ficha de Tamizaje para la verificacióon de sintomas que se
manifestaban verbalmente por los participantes.

GRUPO A . - Desmovilizacioón psicoloógica (debriefing) al personal


de Salud y Educacioón.

En este grupo esta incluidos médicos, enfermera, técnicos ,


personal administrativo y profesores, cada uno de ellos realizando
diferentes actividades tanto laborales como familiares. Cuenta
uno de ellos, que se encontraba laborando, lo primero que hizo,
fue a ver a sus hijos, los recogió y se traslado al Centro de Salud,
al ver la gran destruccióon y desde entonces no descansaba en su
casa, suturaba con su hija abrazada a sus piernas, y con el poco
instrumental, otro al no encontralas a su esposa e hija porque
estaban en un evento, regreso al establecimiento ha apoyar al
personal, y otros se mudaron porque sus viviendas colapsaron.
En todo este grupo se encontraron las siguientes características:

- Miedo
- Temor
- Inseguridad
- Labilidad emocional
- Pena
- Irritabilidad
- Desesperanza
- Desamparo
- Sentimiento de culpa
- Baja tolerancia
- Fatiga
- Problemas de alimentación y sueño
- Temblor en el cuerpo
- Dolor de cabeza y pecho
- Miedo a la separación familiar intensa preocupación por
los miembros de su familia
- Perdida de confianza en sí mismo

Todo esto se evidencio mediante expresiones como:

“Me sentí culpable por no estar al lado de mis hijos...”

“Sentí rabia y cólera al ver que mis cosas y mi casa desaparecía en los
escombros”(enojo)

“Al menor ruido siento que va a volver a temblar la tierra y salgo


corriendo a la calle” (miedo)

“A pesar de encontrarme rodeado de señoras y niños a que acudían a mi


yo me sentía solo y angustiado” (desamparo)

“No se que va pasar en el futuro, no se como voy a recuperarme

“Ahora duermo con zapatos y vestido, diga lo que diga mis familiares”

“Me fastidio fácilmente, no soporto que me corrijan (Poca tolerancia)

“Ya no puedo dormir de corrido, tampoco tengo hambre”

“Ahora, cada media hora llamo a mi casa para saber como estan”

“siento adolorido el cuerpo y a veces no siento las piernas”


GRUPO B. Desmovilizacioón Psicológica (Debriefingh) con miembros de la
Compañia de Bomberos – MOQUEGUA N° 74

El grupo de voluntario oscilaban entre los 15 a 40 años incluido el primer


jefe. Algunos de ellos se encontraban alejados de su compañia por
diversos motivos, trabajo, estudios, pero el dia del evento cada uno
participoó activamente en el rescate de victimas sean estos sus vecinos y
amigos, y otros después de poner a buen resguardo a su familia, se
presentan a su compañia para realizar el resto del trabajo, muchos se
trasladaron a pie a prestar ayuda, puesto que solo contaban con una
unidad de agua, hasta ese momento no tengan ambulancia, y aunque lo
tuviesen era insuficiente y no habia acceso por las calles. Cuenta
muchos de ellos como se sintieron, deseaba que se multipleque los
Bomberos para ayudar a tanta gente, otros escababan con sus propias
manos, era tanto el trabajo que hacer que la final de dieron cuenta
cuanto habian avanzado desde el lugar donde comenzaron a trabajar.
Todas las personas los jalaban para que los ayude, que impotencia sentia,
trabajaron mas de 48 horas sin dormir, muchos vieron morir a las
victimas pese al esfuerzo por rescatarlos. Ver el dolor de las personas y
amigos. Uno de ellos cuenta: él es un padres de familia que se
enconrtraba en su casa con su esposa y sus hijas, sucede e levento, salen
a la calle , todos en su barrios sabe es que bombero y muy a pesar que
todos estaban seguros sus vecinos mas de 20 personas lo se abrazaron a
él como señalan de protección, de estar a salvo, pero grande era la
presión no de la cantidad de personal sino la carga de la responsabilidad
por el resto. Creo que no podían soportarlo, pero aun así me sentía solo.

Cabe mencionar que algunos de los miembros tuvieron que intervenir en


el rescate de las victimas no solo del terremoto sino ademas de rescatar a
las víctimas del desastre aéreo (caida de helicóptero sucediéndose al 6to.
dia del terremoto). En el murioó un amigo de ellos que era de defensa
civil, el cual compartieron diferente actividades y que siempre quiso ser
bombero. Uno de ellos cuenta “llegamos y aun estaba prendido el
helicoptero y los cadaveres, y uno de ellos aun estaba con vida, pero en
ese momento no sabíamos quien era, después se enteraron que era su
amigo. La desesperación por ayudarlo, no tenían agua, solo tierra.

Otros cuentan que no los dejaron salir de sus casas para ir al cuartel sino
hasta el tercer dia, “me sentia mal, pero era el unico que podia cargar a
mi abuela si en caso suceda otro terremoto.

Las caracteracticas encontradas en los diferentes grupos (3) fue:

- Pena y desolacion
- Frustracióon
- Impotencia
- Ira cólera
- Orgullo y Valentia
- Alto sentido del deber bomberil
- Valorizacióon a la integracioón familiar
- Represióon de sus emociones
- Presióon excesiva del grupo familiar y social.

GRUPO C. Desmovilizacióon Psicolóogica con el Personal de Salud de la


RED Sanitaria de ILO

El impacto emocional de dicha población no fue necesariamente


el terremoto sino la alarma de tsunami que movilizo a la
comunidad a un lugar denominado la “La pampa” Cuenta muchos
de ellos que no sabian que hacer , sus familiares estaban distantes,
si ir a buscarlo o seguir caminando.
Razón por la cual se evidencia lo siguiente:
- Cólera (6)
- Rabia (5)
- Incertidumbre (3)
- Desorientación (2)
- Confusión para pensar (1)
- Sentimiento de aislamiento y abandono (4)
- Sentimientos de culpa(5)
* A dicho personal de salud se le aplico la ficha de Tamizaje
(S.R.Q.-18)
No se evidencia indicadores de depresión, el mismo que fue
deribado al especialista.

GRUPO D.- Desmovilizacióon Psicoloógica en Niñños y Adolescentes

La actividad fue realizada con hijos del Personal de Salud


(solicitado por los padres) y niñños y adolescentes de los
albergues (zona San Francisco)
La edad de los niñños y adolescentes oscilaban entre 3 y l6 años

Los niñños y adolescentes fueron divididos en tres grupos:


3 a 6 añños; 7 a 9 años; y 10 a 16 años
Con ellos se trabajaron los Protocolos, como:
- Protocolo Basico, previo a cualquier protocolo
- Dibujo Libre
- De los Cuatro dibujos
- De la piñata
- El Abrazo de la mariposa

Muchos de hechos se mostraron desconfiados, no querían


separarse de sus padres, otros muy timidamente, participaban y
otros con un buen analisis de las cosas que ocurriain (debido al
comportamiento de los padres frente al evento adverso).
a) INTERVENCION CON HIJOS DE
TRABAJADORES DE SALUD:
Fueron divididos en los siguientes grupos :
3 a 6 añños; 7 a 9 años y 10 a 16 años
Los participantes manifestaron lo siguiente:
Niños:
- Tristeza
- Miedo
- Temor a estar solo
- Temor a separarse de sus padres
- Quieren dormir con sus padres
- Dificultad para dormir

Adolescentes:
- No pueden dormir solo durante las noches
- Dolor de cabeza
- Dificultad para expresar sus emociones
- Muestran irritabilidad

b) INTERVENCION EN ALBERGUES:

Niños:
 Expresion de temor a que vuelva a suceder el
evento
 Tristeza por que perdieron su s mascotas y juguetes
 Temor a la oscuridad

Adolescentes:
 Resistencia
 Impulsividad y agresividad
 Presión de responsabilidad de estar a cargo de sus
hermanos menores
 Dependencia a la ayuda externa.

En el Albergue ubicado en la zona de San Francisco se realizo


entrevistas cuyo objetivo fue elaborar un cuestionario sobre comportamiento,
actitud y creencias respecto al terremoto.
se realizaron 15 entrevistas que tuvieron las siguientes características:
- la mayoria considera que fue un castigo de Dios por toda
la “corrupci óon”que esta sucediendo en el pais y el mundo
- Dentro de los objetos que le dolió perder fue su radio
transistor y el televisor considerando que a través de estos medios
se pueden mantener informados.
- Muchos de los entrevistados respondieron que el terremoto
se sucedio cuando se encontraban con familia al menos un
miembro de ellos.
- Los que estuvieron solos hubieran deseado estar con sus
hijos, padre o demas familiares.
- El grupo de sexo masculino evidenciaron pesimismo con
respecto al futuro a comparación de los de sexo femenino.
- Muestran esperanzas de ayuda sobre todo para construir
sus casas, algunos deberian ser ubicados en otro lugar
considerando que el terreno donde viven es “malo”.

II.- CONCLUSIONES :

- Los participantes del equipo de Primera respuesta y del


sector Educacióon, Bomberos ingresaron con la expectativa y
motivacion del momento evidenciondose indicadores de ansiedad
sobre todo cuando se trata de sus hijos.
- Los niños y adolescentes evidenciaron aceptacion y
colaboracióon para ejecutar las diferentes técnicas programadas.
- En el grupo de niñños mayores se advirtio rol de
responsabilidad (cuidado de niñños menores)
- Se advierte resistencia “ya no tengo miedo”
- El personal de primera respuesta del sector salud
evidencio indicadores de cambio conductuales : baja tolerancia y
negacion al trabajo por permanecer en casa al cuidado de sus
hijos)
- En la Poblacion Bomberil se evidencia impotencia por no
lograr el 100% del rescate; asi también presentan tristeza (agudo)
por tragedia del helicoptero.
- Necesidad de continuar el apoyo a dichos grupos,
seguimiento permanente aproximadamente hasta un año.
- Algunos casos fueron se comunicaron a la Coordinadora
de Salud Mental para un apoyo especial.

SUGERENCIAS

- Hacer el seguimiento y el apoyo a las víctimas (equipo de


primera respuesta y población en general)
- El personal capacitado debe lograr el efecto multiplicador
para la aplicación de dichas técnicas en su comunidad.
TEST PARA SÍNTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN AUXILIADORES

INDIQUE CON UN CHECK, CADA SITUACIÓN QUE CONSIDERA APLICABLE A USTED EN


ESTE MOMENTO.

(Puede ser útil solicitar ayuda a un colega. El/Ella , podría llenar una copia acerca de usted, y
posteriormente compartir sus observaciones)

CUMPLIMIENTO DE TAREAS LABORALES

 Disminución de la calidad en el trabajo.

 Disminución en cantidad de trabajo.


 Baja motivación.

 Evitación de tareas laborales.

 Aumento en errores en el trabajo.

 Volverse perfeccionistas.

 Volverse obsesionado con los detalles.


ACTITUD/MOTIVACIÓN.

 Disminución de la confianza en sí mismo.

 Pérdida de interés en las cosas que antes le atraían.

 Insatisfacción en general.

 Actitud negativa.

 Apatía.

 Desmoralización.

 Sentimientos de ser incompleto.

INTERPERSONAL.

 Distanciamiento emocional de los colegas y amigos.

 Impaciencia.

 Disminución en la calidad de las relaciones personales.

 Disminución de la comunicación con los amigos.

 Perder la prioridad de las necesidades propias.

 Conflictos con el equipo de trabajo.

CONDUCTUAL.
 Ausentismo laboral.

 Agotamiento.

 Juicio poco certero.

 Irritabilidad.
 Impuntualidad.

 Irresponsabilidad.

 Sobrecargarse de trabajo.

Si usted ha presentado tres o más de estos síntomas por más de un mes, es muy probable que esté
sufriendo Trastorno de Estrés Postraumático y debe de ponerse en contacto con nosotros o con un
profesional en salud mental, a la brevedad posible.

PROTOCOLO BÁSICO.
PREVIO A CUALQUIER OTRO PROTOCOLO

 Se inicia con un ejercicio de integración (el objetivo es captar la atención de los niños y
establecer rapport). Nosotros utilizamos a una muñequita llamada Lupita, un tamborcito y un delfín
(que se mete en la mano y se mueve con los dedos).

 Lo importante es lograr los objetivos, empleando las técnicas que El/la profesional en salud
mental prefieran.

 La muñequita Lupita, presenta a sus amiguitos el tamborcito y el delfín.

 Con el tamborcito en forma de catarina, El/la terapeuta toca un sonido grave y les pide a los
niños que se acerquen a El/ella como gigantes, y al tocar un sonido agudo, les pide que se alejen
como enanitos (los objetivos son: a) Que los niños se familiaricen con el espacio de trabajo/juego, b)
Que los niños se aproximen físicamente al terapeuta, para obtener rapport y ganar su confianza, c)
Que los niños se integren al grupo).

 Con el delfín El/la terapeuta hace bocas abiertas, grandes y chiquitas, boca alegre, boca triste,
boca aburrida, boca con miedo, boca con enojo, etc. - y los niños la/lo siguen, haciendo las mismas
expresiones que el delfín (El objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional).

 En el paso siguiente, El/la terapeuta les pide cerrar los ojos e irse con su imaginación a un lugar
donde se sientan tranquilos y a salvo. Una vez ahí, se les pide que con el pulgar de una mano se
toquen la otra mano, ya que lo hicieron, se les dice que ahí donde se tocaron, está un botón invisible,
para que en el futuro, con solo tocarlo puedan volver a ese su lugar seguro. Otra forma de anclaje es
mediante taping en las rodillas o el "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo". (El objetivo es
enseñarles esta técnica/recurso, para que la empleen cuando la necesiten y anclarla con el "botón
invisible", taping en las rodillas o el "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo").

 Después El/la terapeuta les pregunta que colores vieron en su lugar seguro y espera a que los
niños respondan (el objetivo es verificar que los niños encontraron su lugar seguro) .
 Al término de este ejercicio, El/la terapeuta les dice: levanten la mano los que han ido a
Moquegua; ahora levanten la mano los que han ido al polo norte; ahora los que tienen problemas para
dormir; ahora los que tienen miedo; ¿cuántos niños sienten todavía tristeza?; ¿quién tiene pesadillas
en las noches? ¿Quiénes están enojados?; ¿Quiénes recuerdan a menudo el terremoto? .

(Estas preguntas se hicieron por sugerencia de la Dra. Francine Shapiro como una forma de medir el
impacto del evento antes y después de aplicado el protocolo).
Se deben de contar los niños que levantan la mano y volver a hacer las mismas preguntas, al mismo
grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo, registrando las variaciones que se presenten.

 El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas normales que
sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan esos sentimientos.

También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada quien siente diferente y
eso es normal. (El objetivo es validar los signos y síntomas del estrés postraumático).

 El/la terapeuta prosigue: Es importante que le hablen a quien más confianza le tengan como se
sienten, hablar los va a ayudar a sentirse mejor (El objetivo es ayudar al proceso de recuperación).

 Durante este protocolo y todos los demás protocolos, los demás profesionales en salud mental,
forman un "Cuerpo de Protección Emocional" (CPE) alrededor de los niños, para estar pendientes de
sus reacciones emocionales y auxiliarlos cuando se considere necesario.

PROTOCOLO DEL DIBUJO LIBRE


SE RECOMIENDA PARA GRUPOS GRANDES.
PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.

Personal y materiales.

Un facilitador (profesional en salud mental) y por lo menos un asistente (Cuerpo de Salud Mental) por
cada grupo de 15 a 20 niños.

Si son pocos terapeutas, los grupos pueden ser más grandes.

Papel y crayones.

Tablas o escritorios, de ser posible.

Procedimiento.

Pedirle permiso a los papás para que dejen participar a sus hijos. Explicarles que nuestro trabajo solo
parece un juego, pero que es muy importante para la salud mental de sus hijos.

Hacer los grupos tan homogéneos en edad como sea posible.

Sentarlos a los niños en círculo y repartirles una hoja blanca y una crayola a cada uno.

Pedirle a los niños que escriban su nombre y edad en cada hoja de papel (en letras chiquitas, para que no
ocupen toda la hoja). Si los niños no saben escribir, los miembros del CPE lo harán por ellos.

Pedirle a los niños que dibujen lo que quieran.

Nota: Los integrantes del CPE (Cuerpo de Protección Emocional) tendrán más hojas blancas y crayolas
en una bolsa de plástico.

Se les darán más hojas blancas a los niños, conforme ellos entreguen sus dibujos (deben de usar los dos
lados de las hojas) con sus nombres y edades (el objetivo es cuidar que se emplee correctamente el
material, que de por sí es escaso en esas circunstancias).
Si quieren otra crayola, le regresan al terapeuta la que estaban usando, se les da la nueva y as í
sucesivamente (El objetivo es mantener un contacto continuo con los niños). Los integrantes del CPE
deben de numerar los dibujos en el orden en que fueron dibujados, con el objeto de estudiar más tarde el
procesamiento del material traumático.

Conforme los niños dibujan, los integrantes del CPE los observan, pasando por detrás de ellos
constantemente.

Si a criterio de los integrantes del CPE, los dibujos pueden representar angustia, miedo, enojo, tristeza,
etc. (solo uso de color negro, caóticos, solo rayones, solo genitales, omisión de manos, omisión de dedos,
cabeza sin detalles.). Se colocan atrás del niño (en cuclillas o sentado) y le hace taping en los hombros
(Estimulación bilateral) mientras que el niño dibuja. Solo eso. Sin hablar y sin dar ninguna explicación no
pedida del por que del taping (dado que los niños se encuentran en ese momento preciso en un nivel
emocional, no es deseable llevarlos mediante explicaciones no solicitadas, a un nivel cognitivo). Por otra
parte, los niños experimentan el taping como una muestra de afecto por parte del terapeuta). Si llegan a
preguntar el por que del taping, se les puede decir: "Para que te sientas mejor"

 Cuando el niño haya terminado, se le puede preguntar que dibujó. Si el niño no contesta, no
importa, puede hacer otro dibujo y el terapeuta sigue haciéndole taping en los hombros (Estimulación
bilateral)
 Si después de 5-7 dibujos no hay cambio, se debe de identificar perfectamente a ese niño, para
posteriormente trabajar de forma individual con él, siguiendo los protocolos establecidos.

 La duración de este ejercicio es de 20 a 30 minutos, pero el grupo es el que da la pauta sobre la


duración.

 Al terminar. Todos los niños regresan las crayolas y los integrantes del CPE guardan todos los
dibujos, cerciorándose de que tengan nombre y edad. Esto es importante para posteriormente estudiar
los dibujos e identificar a los niños que de acuerdo a nuestro criterio necesitan terapia individual.

 El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro, empleando el ancla que
se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping en las rodillas o "abrazo de la mariposa o
del amor a sí mismo" (El objetivo es reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto
aproximadamente.

 Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que abran los ojos.

PROTOCOLO DE LOS CUATRO DIBUJOS

 Primero aplicar el PROTOCOLO BÁSICO, hasta el "lugar seguro"

 Mostrarles a los niños las caritas que miden el SUDS de 0 a 20, siendo cero ninguna
perturbación y 10 la máxima perturbación. El objetivo es que los niños se familiaricen con la escala,
haciéndoles preguntas como: ¿cómo se sienten ustedes cuando sacan buenas calificaciones?, señalen
la carita. ¿Cómo se sienten si están enfermos?, señalen la carita.

 A este respecto, nos hemos dado cuenta que los niños Latinoamericanos asocian la carita de
tranquilidad con el número 20 y la de máxima perturbación con el número 0, al revés de los niños
norteamericanos. Esto lo atribuimos a la forma de calificar los exámenes escolares que se tiene en
Latinoamérica, en donde se utilizan números y se le asigna el veinte a lo mejor y el 0 a lo peor. Por lo
que estamos validando esta escala y recomendamos que para los niños latinoamericanos, los números
asociados a las caritas sean a la inversa de la escala norteamericana.

 También observamos que los niños que aún no conocen bien los números, dicen un número y
señalan una carita que no corresponde con ese número. Por lo que hay que darle más importancia a la
carita que están señalando (el número correspondiente lo puede escribir algún miembro del CPE)

 El/la terapeuta (o profesional en salud mental) pregunta: Levanten la mano los niños que tienen
pesadillas en la noche ¿Quién siente miedo? ¿Quién siente tristeza? ¿Quién siente enojo por lo que
pasó? ¿Quién tiene problemas para dormir?, ¿Quién recuerda a menudo el terremoto?
Se deben de contar los niños que levantan la mano y volver a hacer las mismas preguntas, al mismo
grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo, registrando las variaciones que se presenten.

 El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas normales que
sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan esos sentimientos.

También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada quien siente diferente y
eso es normal.

 El/la terapeuta prosigue: Es importante que le platiquen a quien más confianza le tengan como se
sienten, platicar los va a ayudar a sentirse mejor. (El objetivo es ayudar al proceso de recuperación).

 Una vez completados los pasos del Protocolo Básico, las integrantes del Cuerpo de Protección
Emocional (CPE), reparten entre los niños una hoja de papel tamaño carta en blanco y una crayola a
cada niño. (Las/los integrantes del CPE se quedan con cajas de crayolas para ir abasteciendo a los
niños conforme ellos lo soliciten).

 El/la terapeuta le pide a los niños que escriban su nombre y su edad en una de las caras de la
hoja. (Los niños que no pueden son ayudados por las/los integrantes del CPE).

 Posteriormente El/la terapeuta, les solicita que dividan la otra cara de la hoja en cuatro partes
iguales, en forma de cruz y que en cada cuadro escriban una letra pequeña en la esquina superior
izquierda (A,B,C, y D) . El/la terapeuta les muestra como hacerlo y el CPE ayuda.

Nota: En este protocolo se tuvo que dividir una hoja en cuatro, debido a la escasez de material, pero se
puede trabajar con cuatro hojas, teniendo cuidado de que cada una lleve el nombre, la edad del niño y la
letra correspondiente para saber la secuencia de los dibujos.

 El/la terapeuta pregunta: ¿Quién sintió moverse la tierra durante el terremoto? ¿Quién se acuerda
de lo que pasó durante el terremoto?. Los niños levantan las manos. Ahora bien - dice El/la terapeuta
- cierren sus ojos y piensen en lo que más miedo, tristeza o enojo les da, respecto al terremoto.

 Lleven ese pensamiento de la cabeza a su cuello, a sus brazos, a sus manos, a sus dedos, a la
crayola y ahora abran los ojos y dibújenlo en el cuadro A

 Cuando todos los niños terminan, se les muestran las caritas y se les pide que pongan en su
dibujo del cuadro A, el número de la carita que corresponde a la emoción que les causa ver su dibujo.

No siempre en el primer dibujo aparece representado el impacto emocional, éste puede aparecer en el
segundo o tercer dibujo.

 Una vez que todos lo han hecho (con ayuda del CPE) se les solicita que dejen sus dibujos, y se
les enseña que se abracen a sí mismos y que muevan sus manos como el aleteo de una mariposa
(Abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo. Objetivo: Estimulación contralateral y darse amor a sí
mismo). Esto dura 1 minuto aproximadamente.

 Ahora - dice El/la terapeuta - van a dibujar en el cuadro B, lo que ustedes quieran.

 Al terminar el dibujo B, se les vuelven a mostrar las caritas y se les pide que escriban en el
mismo, el número de la carita que corresponde a la emoción que les causa el dibujo.

 Cuando todos han terminado, se les pide que dejen sus dibujos y se les ense ña como hacerse
Taping en sus rodillas (Estimulación bilateral), por un minuto aproximadamente.
 Se sigue el mismo procedimiento del cuadro B, con los cuadros C y D, permitiéndoles a los
niños que empleen el abrazo de la mariposa o el taping, según sea su preferencia.

 El CPE recoge todos los dibujos.

 El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro, empleando el ancla que
se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping en las rodillas o "abrazo de la mariposa o
del amor a sí mismo" (El objetivo es reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto
aproximadamente.

 Por último, El/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que abran los ojos.

PROTOCOLO DE LA PIÑATA

RECOMENDADO PARA GRUPOS MUY GRANDES.


PREVIO A ESTE PROTOCOLO, HACER EL PROTOCOLO BÁSICO.

 El/la terapeuta (o profesional en salud mental) saca una bolsa de papel grande y les pregunta a
los niños: ¿conocen lo que es una piñata? Ante la respuesta afirmativa de los niños agrega: Esta
piñata la van a llenar con todas las cosas que ustedes quieran poner aquí dentro, para que se vayan,
para que desaparezcan. Si los niños no saben lo que es una piñata se les explica.
 Las/los integrantes del Cuerpo de Protección Emocional (CPE) reparten pedacitos de papeles de
colores entre los niños y El/la terapeuta les pregunta de que color son. Los niños responden: rojo,
verde, azul.

 El/la terapeuta les dice: cada niño va a pensar algo que le dé miedo, tristeza, enojo o malestar y
lo va llevar de su cabeza a sus brazos, a sus manos y al papelito.

 El/la terapeuta pasa de uno en uno con los niños y les pregunta que es lo que depositan dentro de
la bolsa. Algunas de las respuestas pueden ser: un monstruo, un lagarto, un tigre, un león, una
culebra. (Los sueños o fantasías con animales amenazantes son comunes en niños que han sufrido
una experiencia altamente traumática.)

 Cuando todos los niños han terminado de depositar su papelito en la piñata (bolsa), El/la
terapeuta les dice que esta muy pesada y camina con ella como si pesara mucho.

 El/la terapeuta comienza a cantar, seguida por todos los niños: Quién quiere romper la piñata
(canción muy conocida en Perú en fiestas infantiles).

 Mientras tanto, El/la terapeuta les muestra como hacerse taping en sus rodillas y los ni ños siguen
su ejemplo mientras cantan (Estimulación bilateral)

 Al final la piñata se destruye, se quema o se entierra (El objetivo es simbolizar la desaparición de


lo depositado en la piñata)

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS


REFUGIOS/ALBERGUES Y COMUNIDADES.

A lo largo de los trabajos en los refugios/albergues y comunidades de México, Centro y Sudamérica, se


nos ha informado, que en algunos de ellos, se ha presentado un incremento de la violencia intrafamiliar,
promiscuidad, acoso y abuso sexual a niñas y mujeres jóvenes e incluso, violaciones a auxiliadores tanto
hombres como mujeres.

Nuestra colega Vilma Castillo, de la Organización Puntos de Encuentro de Nicaragua, nos da unas
medidas importantes a seguir, con el fin de contrarrestar los fenómenos antes descritos.

 Tener información sobre riesgos posibles en los refugios o comunidades en las que se va a
trabajar y convivir

 No viajar ni permanecer en esos sitios a solas.

 Siempre viajar y permanecer en pequeños grupos, de tres personas como mínimo.

 Qué esos grupos tengan presencia de hombres y mujeres.


 En caso de que se tenga que viajar solo/a, se debe de contactar con una familia de la comunidad
donde uno/a pueda ser ubicado/a y aceptado/a como parte de la misma.

 Si se viaja en grupo, tener su propio sitio para vivir y dormir (casa de campaña o rancho).

 Dormir todos de manera que nadie puede ser agredido sin que los demás se den cuenta.

 Ir siempre acompañado/a Incluso para ir a bañarse o a las letrinas

 Contactar con gente de los refugios o de la comunidad, que sea responsable de dar protección.

 Durante la noche, esas personas deben de hacer turnos de vigilancia y acompañar a los
auxiliadores a sitios alejados o aislados.

 No tomar licor.

 Si se participa en reuniones, siempre mantenerse en grupo

 Nunca ir solos o en pequeños grupos ni de noche ni de día a sitios alejados para atender a
alguien.

 Pedir que lleven a las personas que necesitan ser atendidas a un lugar público y de día.

 Retirarse a su vivienda en cuanto comience a anochecer.

 La institución responsable de los auxiliadores, debe de hacer presencia pública en los albergues o
la comunidad, para respaldar, apoyar, legitimar y hacer patente la necesidad del apoyo colectivo a los
auxiliadores.
 Proporcionar información escrita en los refugios, principalmente a las mujeres, sobre violencia
intrafamiliar, promiscuidad, acoso y abuso sexual, auto cuidados, protección a menores, respeto,
Primeros Auxilios Psicológicos.
 Hacer lecturas colectivas de dicha información.

 Practicar colectivamente las recomendaciones contenidas en dicha información.

 Realizar mucho trabajo de convencimiento con lideres mujeres y hombres, para que se
mantengan presentes en los refugios y hagan cumplir las normas.

 Informarles sobre alcances de la ley contra la violencia intrafamiliar y como hacer denuncias.

 De ser posible, invitar a policías, mujeres y hombres, para hacer conciencia e informar sobre los
mecanismos para recibir y canalizar denuncias.

 Hacer talleres en los refugios sobre aspectos psicosociales, incluyendo la necesidad de relaciones
no violentas, las secuelas emocionales del evento traumático, etc. Con el objetivo principal de
sensibilizar y conformar grupos con los que posteriormente se pueda trabajar más a fondo.

 Buscar mujeres lideres en los refugios que pudieran apoyar a víctimas (si los líderes son
hombres, deben de investigarse sus antecedentes en cuanto a violencia ejercida, acoso, abuso, etc.)

 Establecer vínculos entre refugios y centros de mujeres (a través de charlas, talleres, distribución
de folletos, canalización de denuncias, atención psicológica o legal, etc.)
 Llevar psicólogos varones, sensibles al tema de la violencia intrafamiliar, para hacer trabajo de
grupo con hombres.

Si usted tiene más información al respecto, mucho le agradeceríamos nos la haga llegar, con el fin de
enriquecer este documento.

FRASES ÚTILES CON VÍCTIMAS DE CRISIS

En lo Físico.
 Ahora está a salvo. (Si realmente lo están)

 Aprecio que esté conmigo o, que esté platicando conmigo.

 Siento que haya sucedido. (Diga lo que es, por ejemplo, siento que
perdiera todas sus pertenencias.)

 No fué su culpa. (si está seguro que no lo fue)

 Su reacción es una respuesta normal a un evento anormal

 Es comprensible que se sienta de esa manera.

 Realmente debió haber sido muy doloroso ver, oír, sentir u oler eso.

 No se está volviendo loco.

Ciertamente las cosas no serán lo mismo. De hecho, de muchas maneras


nuestra experiencia nos hará más fuertes, a través del deseo de superación,
la fe y los esfuerzos combinados de nuestra familia y la comunidad.
EL ABRAZO DE LA MARIPOSA

El abrazo de la mariposa o abrazo del amor a sí mismo, fue desarrollado por Lucina Artigas, M.A.,
durante el trabajo realizado en Acapulco, México con los sobrevivientes del huracán Paulina (1997).

El abrazo de la mariposa, consiste en cruzar los brazos sobre el pecho, para que con la punta de los dedos
de cada mano, se toque la zona que se encuentra debajo de la unión de la clavícula con el hombro.

Se pueden cerrar los ojos o tenerlos semiabiertos, viendo hacia la punta de la nariz.

A continuación, se mueven las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo de una mariposa.

Se respira suave y profundamente, mientras que se observa lo que pasa por la mente y el cuerpo, sin
cambiarlo, sin juzgarlo y sin reprimirlo. Como si fueran nubes que pasan en el cielo.

La duración de este ejercicio es según los deseos de la persona.

Este método para auto administrarse estimulación contralateral, es usado en varios contextos, por
ejemplo:

 Como ancla para instalar la técnica del “lugar seguro”.

 Para anclar emociones positivas, asociadas con imágenes producidas por la técnica de
imaginación guiada.

 Durante el protocolo con niños y adultos, con el fin de facilitar el procesamiento primario de
memoria o memorias traumáticas fundamantales. Se piensa que el control que ejerce el
paciente/cliente sobre su estimulación contralateral, es un factor de empoderamiento, que ayuda a la
retención de la sensación de seguridad, mientras que se reprocesan las memorias traumáticas.

 En los protocolos grupales para trabajar con niños sobrevivientes de eventos traumáticos, con el
fin de procesar memorias traumáticas primarias, incluyendo la muerte de familiares. Durante este
proceso, los niños están bajo estrecha supervisión de profesionales en salud mental, mismos que
forman “el cuerpo de protección emocional”.

 Durante la sesión clínica, como un método auto tranquilizante, tanto del paciente/cliente como
del profesional en salud mental, pues lo pueden practicar simultáneamente.

 Una vez que los pacientes/clientes (Adultos o niños), han aprendido está técnica, el profesional
en salud mental puede instruirlos para que apliquen este método entre las sesiones, ya sea para
modular cualquier emoción perturbadora que aparezca, para regresar al “lugar seguro” o como ayuda
para conciliar el sueño.
 Algunos profesionales emplean este método simultáneamente con sus clientes/pacientes, como
una ayuda para prevenir la traumatización secundaria.

 Otros clínicos lo han empleado como substitución para tocar a los clientes/pacientes, diciéndoles:
“Por favor, date un abrazo de la mariposa por mi”.

¿QUÉ HACER PARA PREVENIR EL ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO CUANDO YA HAN REGRESADO A
LA NORMALIDAD DEL HOGAR?

En lo Físico.
 Realiza ejercicios físicos suaves, alternados con relajación.

 Regresa a tus rutinas lo antes posible.

 Descansa y duerme lo suficiente.

 Come balanceada y regularmente.

 No trates de disminuir el dolor con el uso de alcohol o drogas.

En lo Familiar y Social.
 Habla con las personas acerca de cómo te sientes

 Comparte tus sentimientos y pensamientos con otros.

 Pasa tiempo con otras personas. Busca compañía.

 Realiza actividades familiares y sociales.

 Habla con tus seres queridos de lo que ellos vivieron mientras estuviste ausente.

En lo Psicológico.
 Observa tus sentimientos y pensamientos.

 Observa qué es lo más importante para ti y tu familia, ahora que has vuelto a casa.

 Reflexiona sobre la experiencia que has vivido y lo que significa como parte de tu vida.

 Busca contacto con la naturaleza.

 Ríe mucho. Es muy sanador.

 Busca expresarte creativamente: Cantar, dibujar, escribir, bailar, etc.

 Realiza actividades que te den tranquilidad y te hagan sentir bien.

 Permítete un tiempo a solas.

En el trabajo.
 Busca un equilibrio entre las horas de trabajo y de descanso.

 Estructura tu tiempo. Manténte ocupado.

 Concentrarse de tarea en tarea. No tratar de hacer todo al mismo tiempo.

 Procura decorar a tu gusto el escritorio y la oficina.


 Ayuda a tus compañeros lo más posible, compartiendo sentimientos y escuchándolos
respetuosamente, sin juzgarlos y guardando la confidencialidad.

Вам также может понравиться