Вы находитесь на странице: 1из 21

CLASE 5

COMPARTIMIENTOS CORPORALES

Es importante tener claro que la vida se organiza o bien hacia la parte interna de la
membrana celular, o bien hacia la parte externa, en otras palabras los seres vivos tienen
básicamente dos espacios, un espacio intracelular y un espacio extracelular.

Cuando hablamos de un ser vivo unicelular, estamos hablando de un ambiente intracelular


disperso, y que no tiene otras subdivisiones, pero cuando hablamos de seres vivos complejos,
pluricelulares, de los seres humanos, estamos en la presencia de un compartimiento intracelular y
una serie de subdivisiones a nivel extracelular que le sirven de soporte o bien a un grupo o tipo de
célula, o bien a varios tipos de célula dentro de un órgano, o varios tipos de célula dentro de todo
el órgano, los compartimientos corporales tienen su origen en la división de la membrana
plasmática coloca entre el origen celular y lo extracelular.

Medio interno es el líquido extracelular, lo que pasa es que la calificación de medio interno
generalmente obedece a lo que hay detrás de las mucosas, es decir detrás del endotelio vascular,
ya aquí se puede considerar que es medio interno, antes de eso del espacio vascular y la mucosa
digestiva no estamos completamente en el medio interno, sin embargo se considera que cuando
una sustancia esta en sangre, ya está en el medio interno, son diferente concepciones.

Liquido intracelular es el medio interno de la célula, es el interior de la célula, ahora lo que


se conoce como medio interno es todo lo que va de la mucosa digestiva para adentro, o de la
mucosa del epitelio respiratorio para adentro, es decir el plasma o el líquido vascular junto con el
líquido intersticial eso es medio interno, es lo que sería el líquido extracelular, pero a nivel de
célula que es lo del interior de la célula, lo que está por dentro de la membrana celular que sería el
líquido intracelular, debemos tener en cuenta que, para que una sustancia alcance la célula
requiere entonces ingresar al plasma y luego del plasma pasar al líquido intersticial porque es la
única manera que se va a poner en contacto con la membrana celular, cuando tenemos la vía
digestiva todavía no se puede hablar de que se está en el medio interno, pero cuando la sustancia
pasa de la vía digestiva a la sangre, ya se puede hablar de que estamos en el medio interno, las
vías de administración de fármacos lo que buscan es accesar a donde, a la sangre, al medio
interno, desde la sangre se supone que el fármaco con sus características va a poder acceder al
líquido intersticial y por ende a la membrana celular.

El líquido intracelular es aproximadamente el 40% del peso del cuerpo, esto significa una
proporción grande, prácticamente la mitad del peso corporal esta dentro de la célula y esta en
constante intercambio con el líquido extracelular.
Liquido intracelular

Es el compartimiento que es realmente el interior de nuestro organismo, tomando en


cuenta que todo aquello que entra por vía oral al organismo, o por vía sanguínea consideramos
que está adentro, pero desde el punto de vista que tan variable o voluble son las sustancias que
están dentro de nuestro organismo; podemos decir que aquellas que están en el líquido
intracelular son las menos variables.

Los mecanismos que tiene el cuerpo humano para el funcionamiento celular en buena
medida buscan constantemente mantener estable la concentración de los líquidos o del as
sustancias que hay en el interior de la célula. Lo que está en el exterior, es decir, lo que está en el
espacio extracelular puede variar ostensiblemente, en él puede variar el pH, puede variar mucho
la concentración de Na+, la concentración de K+; puede tener grandes variaciones la cantidad de
bicarbonato o de hidrogeniones y así sucesivamente montones de variaciones.

Cuando introducimos alimentos por la vía digestiva, se crea una variación de ese líquido
extracelular, porque la vía digestiva comunica de manera muy amplia con el espacio vascular y
todo aquello entra por nuestras vías digestivas va a tener un acceso al espacio vascular; por
supuesto este acceso tiene ciertas restricciones pero se puede decir que el intestino está diseñado
para que se produzca un paso amplio e incluso bastante rápido de las sustancias al
compartimiento vascular. Así mismo la superficie respiratoria tiene esa capacidad de intercambio
aunque predominantemente es de adentro hacia fuera y la superficie renal también posee esta
capacidad de intercambio; de modo que el líquido intracelular es lo que la célula busca mantener
de manera más constante.

El índice de líquido extracelular y líquido intracelular va a determinar que tanto se pueden


producir alteraciones dentro del organismo, como es el caso de la deshidratación, se habla de la
deshidratación porque es algo que ocurre por múltiples factores; p.e por altas temperaturas, por
diarreas, obtener una hipovolemia por una hemorragia. En muchas enfermedades se produce
perdida aumentada de agua y de solutos por diferentes razones, entonces alteraciones como la
deshidratación van a tener mayor posibilidad de ocurrir o menor dependiendo del índice liquido
extracelular-liquido intracelular.

En los lactantes y niños ese índice es mayor lo que implica que tenemos mayor cantidad de
agua en el líquido extracelular de modo que tenemos mayor cantidad de agua que es susceptible
de movilizarse.

Una de las causas por las que los niños tienen mayor liquido intracelular es por la
osificación, los niños tienen alto contenido de cartílago o de hueso en formación, este hueso es
mucho más hidratado que el hueso ya formado, otras causas tienen que ver con la maduración del
tejido como el tejido nervioso que tiene todavía por formar una buena cantidad de mielina a nivel
central, otro tiene que ver con el contenido de agua que tiene el tejido conectivo, como es el caso
de los ligamentos, los tendones y así sucesivamente.
Este es el que está constituyendo su sangre, su volumen sanguíneo, y el líquido intersticial,
esta contiguo al aparato vascular, como ello es así entonces, los problemas de hidratación o
deshidratación son más sensibles en el lactante y en el niño, por eso si un adulto tiene fiebre,
tiene vomito o diarrea puede pasar más tiempo, y aguantar mucho más tiempo antes de entrar en
deshidratación por ello, es que prácticamente urgente cualquier problema que tenga que ver con
diarrea, fiebre o vómito, cuando ellos pierden o cuando la persona pierde cantidad de agua en uno
de los compartimiento inmediatamente se altera una cantidad de procesos y esa cantidad de
procesos que se altera hace que la persona, llegue a perder un nivel de consciencia, sienta
decaimiento, sienta debilidad, se pueden producir contracturas musculares, problemas cardiacos,
como pueden ver el contenido de agua con relación con la edad va disminuyendo gradualmente, a
medida que envejecemos el contenido de agua como porcentaje de peso corporal va
disminuyendo y hay una leve diferencia entre los sexos, en el caso de la mujer el agua corporal
total es un poco menor, en proporción con respecto al hombre.

La variación del contenido del agua es más o


menos equivalente tanto en varones como en
mujeres aunque tenemos una cierta etapa de
18 a 40 años donde ahí un sostenimiento del
agua corporal total a nivel masculino y en
cambio de nivel femenino el agua corporal total
tiende a disminuir constantemente con la edad.
Luego 40 años hay disminución en ambos sexos.

Liquido Extracelular

Todo lo que está fuera de célula es liquido extracelular, ese líquido tenemos una buena
parte que se conoce como liquido intersticial, es un líquido que constituye todo el tejido toda la
masa, que está alrededor de la célula, ahí tenemos la matriz intracelular que está constituida por
moléculas de tipo colágeno la actina, que a su vez todas esas proteínas todas esas moléculas están
sumergidas en agua, aparte del líquido intersticial que es el que está en los tejidos y pasando lo
que es la pared vascular, se tiene el plasma sanguíneo, o lo que es el líquido intravascular, el
plasma está en las células sanguíneas, pero básicamente es un tejido de características liquidas,
está constantemente moviéndose, entonces el compartimiento donde está el plasma se conoce
como compartimiento vascular, y tiene básicamente, cuatro o cinco sitios de intercambio, la
sangre entonces tiene, 4 o 5 sitios de intercambio, uno directamente con el espacio intersticial, es
decir la sangre llega y descarga al espacio intersticial una serie de sustancias, de que tipo serán
estas sustancias que la sangre trae al tejido, sustancias intrínseco constructivas, el otro sitio donde
la sangre intercambia es a nivel de la mucosa digestiva, estomago e intestinos allí la sangre recibe
también, sustancias nutritivas para poderla llevar al tejido, pero tiene la particularidad de dejar
algunas sustancias que no necesita, luego tenemos otro sitio de intercambio, que es a nivel de
pulmones, que es un intercambio de gases, allí intercambia o recambia, el dióxido de carbono por
oxígeno, y hay otro sitio de intercambio que son los riñones, en los riñones dejamos una cantidad
de sustancias que ya no nos sirven, para que estas puedan ser expulsada, podríamos decir que la
sangre se limpia de sus gases, en el aspecto gaseoso a nivel de pulmones y en el aspecto liquido o
el aspecto de metabolismo se limpia a nivel de riñones, y utiliza básicamente el intestino o la
mucosa digestiva para absorber sustancias que requerimos para nuestro funcionamiento.

Todo esto es liquido extracelular, lo que hay en la sangre y lo que hay a nivel intersticial, la
membrana celular se llama membrana plasmática, porque si lo miramos todo el líquido que esta
por fuera en la célula procede del plasma sanguíneo así que cualquier sustancia que necesite
ingresar a nuestro organismo para que pueda llegar a la célula tiene que pasar por el plasma
sanguíneo, por ello es que la membrana se llama membrana plasmática, entonces el líquido
extracelular básicamente sumerge a los tejidos capta los residuos y los nutrientes, el extracelular
se divide en intersticial, que está por fuera del sistema vascular y el líquido intravascular que es el
que el volumen sanguíneo, ese es uno de los apartados de compartimiento corporal, y el otro seria
el líquido intracelular que es del medio interno de la célula.

Se había dicho liquido intersticial y liquido intravascular, también hay que hacer mención a
los líquidos llamados transcelulares, los líquidos transcelulares son un tipo especial de líquidos,
que tienen una ubicación distinta, no están ni en el intersticio, ni tampoco están en el
compartimiento vascular, nos referimos al líquido cefalorraquídeo, nos referimos al líquido
interarticular, nos referimos a los líquidos, liquido neural, el peritoneal.

Los límites del líquido trasncelular no son muy precisos, porque la actividad metabólica no
modifica el volumen generalmente, a menos que haya una patología, por ejemplo el volumen del
líquido cefalorraquídeo debe ser estable, los volúmenes de los líquidos intraoculares los que
conforman el humor acuoso también debe ser estable, un cambio de volumen allí inmediatamente
genera un trastorno importante, por ejemplo en el líquido cefalorraquídeo cuando hay un cambio
de volumen real se produce hipertensión endocrina, en los niño es común que cuando hay
manipulación quirúrgica o cuando hay un pequeño problema que tenga que ver con el sistema
nervioso el sistema de drenaje o circulación se obstruye y se produce lo que se conoce como
hidrocefalia.

Para calcular el volumen de estos líquidos corporales se utilizan fórmulas que se conocen
como volumen de distribución de la sustancia y básicamente el volumen de distribución de la
sustancia se obtiene restándole a la cantidad de sustancia que inyectamos la cantidad que
logramos extraer y dividiendo eso en la concentración que tiene la muestra eso nos va a dar índice
que tanto se distribuyó, o en que volumen se debió distribuir la sustancia en su paso por el
organismo, eso permite calcular el volumen plasmática, con eso sabemos más o menos cuanta
sangre tenemos, el volumen sanguíneo total, hay que recordad que cuando se habla de volumen
se incluyen las células de la sangre, que no es lo mismo que hablar solo del plasma, pero en el
caso del líquido intracelular el volumen es difícil de calcular por dos factores, uno de ellos es que
no todas las sustancias se distribuyen con la misma velocidad en el espacio intracelular y no todas
las sustancias se mantienen suficiente tiempo en ese espacio, es decía antes de que puedan
abarcar ese espacio, la sustancia puede ser metabolizada, o puede ser excretada y lo otro es que
los líquidos transcelulares normalmente no son accesibles, es decir son líquidos que son de más
difícil acceso a la sustancia y su volumen tampoco se calcula con precisión o no es fácil de calcular
con precisión, en el caso del líquido intersticial se calcula restándole al líquido intracelular el
volumen plasmático.

El agua constituye en todos los compartimientos, el 60% del peso corporal y se debería
tener una proporción aproximada de 15-18% en grasa y proteínas más alguna proporción pequeña
de minerales.

El agua corporal total es otro concepto que se calcula mediante el volumen de


distribución, o sea podemos saber qué cantidad de agua tenemos y eso también se hace mediante
el volumen de distribución de una sustancia, es decir colocando una sustancia, midiendo la
cantidad que se coloca, midiendo la cantidad que se extrae, y en esa muestra que se extrae
midiendo su concentración, allí sabemos, como conocemos la concentración inicial y conocemos la
final y conocemos la cantidad inicial y la que obtuvimos, allí sabemos cuanta sustancia está en el
organismo y eso nos permite calcular por ejemplo, el agua corporal total, para efectos médicos
deberíamos manejar el concepto de que el líquido intracelular es mayor que el líquido
extracelular, el líquido intracelular es un 40% y el extracelular es 20%, el índice es 0,5, el líquido
extracelular sobre el líquido intracelular.

Índices:

 Mol: peso molecular (suma de pesos atómicos) de una sustancia expresado en gramos. Un
mol = 6 x e23 moléculas. No importa el peso en gramos de la sustancia sino el número de
moléculas.
 El peso molecular de cada sustancia es un índice (carece de dimensiones) que se calcula
utilizando como referencia 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12. La molécula de
carbono es una de las moléculas más universales, esta molécula es base de constitución de
cualquier sustancia que podemos imaginar.
 Un Dalton es la unidad de masa molecular de una sustancia, equivalente a 1/12 de la masa
de un átomo de carbono-12; expresa la masa pero no el peso molecular.

El índice de referencia de 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12 es utilizado para


referenciar el peso y la masa de una molécula.

El que haya compartimientos, nos hace hablar de dos elementos que constituyen toda
solución, nuestro organismo sería una gran solución, que está constituida por solvente y por
soluto, nuestro solvente predilecto es el agua, y soluto tenemos lo que conocemos como
proteínas, carbohidratos o lípidos, aparte de eso tenemos otras moléculas más pequeñas
aminoácidos y otros grupos funcionales y tenemos los minerales que están distribuidos en forma
iónica, están diluidos en el agua, forman soluciones ionizables, lo que significa o lo que tiene
importancia de los solutos, es el número de moléculas de ese soluto, numero de moléculas por
unidad de solución, es la concentración, pero también es importante el número de cargas
eléctricas, eso sería la polaridad que tiene la solución, si es más polar y finalmente es importante,
la cantidad de partículas de sustancia por unidad de volumen, también tiene que ver con las
concentración, no importa mucho el peso de la sustancia por unidad de volumen porque
generalmente no manejamos pesos o diferencias en masa.

El número de moléculas se establece tomando un índice, para hacerlo equivalente a lo que


sería un mol, que ese índice 6𝑥1023 moléculas, es el número de Avogadro.

El mol es el peso molecular de una sustancia expresado en gramos, se calculó que


23
6𝑥10 moléculas era equivalente a un gramo de sustancia y el peso molecular es básicamente es
la suma de los pesos atómicos de esa sustancia pero expresada en gr. Ese índice no tiene
dimensiones y la referencia en cuanto a masa, es decir si comparamos esa cantidad de moléculas
que tomamos como referencia, la comparamos que debería tener es equivalente a la masa de un
átomo de carbono 12, y como estamos hablando de masa molecular utilizamos unidades como el
Dalton, que es la unidad de masa molecular de una sustancia que es equivalente a un doceavo de
la masa de ese átomo de carbono, para tener una noción de masa del peso molecular se utiliza
como punto de referencia la masa de un átomo de carbono 12, y el Dalton sería equivalente a un
doceavo de la masa de ese átomo de carbono, hay que tener en cuenta que una es la expresión de
la masa y la otra es la expresión del peso molecular, el peso molecular utilizamos los pesos
atómicos sumados y expresados en gramos.

Siguiendo con lo que es gradiente eléctrico, se tienen medidas como:

 Equivalente eléctrico: es un mol de una sustancia ionizada, dividido entre la valencia de


sus iones.
 Equivalente químico: es el peso de una sustancia equivalente a 8000 g de O2. La cantidad
de sustancia que se tenga que colocar para lograr un peso equivalente de 8000gr de O2 va
a determinar la normalidad de una solución (N) que es el número de gramos equivalentes
en un litro.

Lo que importa de la sustancia es la cantidad de moléculas o el número de partículas de


esa sustancia por unidad de solución o bien por unidad de solvente, eso es lo que nos importa de
cara al funcionamiento, de modo que se crea una medida que es el equivalente eléctrico y otra
que sería el equivalente químico de una sustancia, vamos a trabajar con sustancias que tienen una
actividad eléctrica y una actividad química, el equivalente eléctrico es el mol de la sustancia
ionizado dividido entra la valencia de sus iones, porque dividido entre la valencia de sus iones, es
la cantidad de electrones que tiene en el orbital más externo o electrones compartibles, de modo
que el mol de una sustancia ionizada equivale eléctricamente o tiene una actividad eléctrica
equivalente a la valencia de sus iones, mientras que el equivalente químico es el peso de la
sustancia pero que equivale a 8000 gramos de oxígeno, es una medida que se utiliza por que 8000
gr de oxigeno es un peso que permite medir o dar una media de unidad de qué actividad química
tiene esa sustancia, se calcula que la cantidad de sustancia o los moles de sustancia, el peso de
sustancia tiene un mínimo de actividad química, es decir sería un equivalente químico, han oído
hablar de mili equivalente, porque el equivalente sería una cantidad muy grande, para las
cantidades que utilizamos en el cuerpo humano, por eso hablamos de mili equivalentes, entonces
el equivalente química y el equivalente eléctrico nos permite calcular la sustancia y cómo van a ser
sus interacciones, en los espacios intracelular y extracelular y una solución que se considere
normal, o la normalidad de una solución, es aquella que mide el número de gramo equivalentes en
un líquido, decimos que una solución es 1 normal, 0,5 normal, 2 normal, dependiendo del número
de gr equivalente que tenga por litro de solución.

Los hidrogeniones son importantes en la célula porque son entes intercambiables porque
son sumamente abundantes por lo cual tienen una influencia química porque tienen carga, por lo
cual también tienen una influencia eléctrica y por tanto el organismo controla o tiene sistemas de
control de la cantidad o concentración de hidrogeniones. Los hidrogeniones tienen una molécula
complementaria que los radicales OH-, y con esta molécula complementaria ellos se mueven junto
con el carbono entre estas dos sustancias.

Por lo tanto otra forma de medir en el cuerpo u otra constante que es importante medir es
el nivel de iones y de OH que tengan las sustancias corporales, independientemente de la actividad
eléctrica y de la actividad química es importante saber que tan acido o que tan básico se comporta
una sustancia, porque resulta importante el nivel de acidez, o el nivel de alcalinidad para la
integridad de las membranas, para el funcionamiento enzimático y para el funcionamiento de
proteínas, de modo que cuando esta proporción de OH o de hidrogeniones se altera, más allá de
un límite tolerable empezamos a tener un daño celular importante, esto conoce como pH .

pH es el logaritmo negativo de la concentración de los iones, las escalas aritméticas o


logarítmicas, son formas de medir secuencias o d medir proyecciones un valor, en el caso de las
escalas aritméticas los aumentos son proporcionales, en el caso de las escalas logarítmicas los
aumentos no son proporcionales obedecen a lo que se conoce como orden de magnitud, en el
agua pura, la que no le hace daño a nadie a ninguna célula a 25 c° el Ph o la concentración de
hidrogeniones es de 7.0 eso implica que hay exactamente la misma cantidad de hidrogeniones que
iones hidroxilo esa sustancia no afecta desde el punto de vista de acidez o alcalinidad a ninguna
célula.

Sin embargo el agua pura puede ser mortal para algunos tejidos, porque no la podemos
introducir pura en contacto con la célula, cuando llega al contacto con la célula, ha pasado por
epitelios digestivos, se ha metió al plasma al compartimiento vascular, allí serán mezclados,
adquirir una seria de características más compatibles y cuando pasa el espacio intersticial y llega a
la membrana plasmática, ya es potable para la célula, ya es utilizable para la célula eso de cara a su
actividad química o incluso de cara a su actividad eléctrica pero además también es importante
tener en cuenta entonces, la proporción que haya de hidrogeniones e hidroxilos, el cuerpo tiene
una cantidad de protocolos de reacciones químicas que permiten convertir o mover la cantidad
de hidrogeniones digamos su combinación con oxígeno o con carbono, el cuerpo tiene la
capacidad de amortiguar, que significa mantener estables los niveles de alcalinidad o de acidez.
¿Que parte de nuestra mucosas o que sitio del cuerpo son de PH acido?

La mucosa gástrica la orina.

¿Cuáles son de carácter básico o alcalino?

Las secreciones pancreáticas, la secreción biliar, a nivel de intestino grueso.

Todo eso constituyen los límites de intercambio que tenemos con la sangre, la secreción
biliar, la secreción pancreática van a la luz del aparato digestivo para producir sus efectos sobre
nutrientes que tenemos que ingresar a nivel renal la orina es producto de ese recambio que se
hace en la sangre de sustancias.

Difusión

Cuando tenemos sustancias en un compartimiento, sus iones se mueven de manera


aleatoria, las partículas se mueven de manera aleatoria o las moléculas bien sea de un gas o los
iones y moléculas que están disueltos en una solución, y se mueven básicamente de manera
aleatoria porque todas las moléculas tiene energía de intercambio, por eso tienen valencias,
porque sus átomos en los orbitales más externos tienen electrones que pueden ser
intercambiados, entonces todas las moléculas están en constante movimiento gracias a este
intercambio, y ese constante movimiento tiende a distribuirlas de manera difusa, dentro del
volumen que tengan posibilidad de abarcar, que tiene a hacer ese movimiento aleatorio, elimina
lo que conocemos como gradiente de concentración es decir, lleva las partículas desde el sitio de
mayor concentración, al sitio de menor concentración, cuando están todos encerrados en el salón
y decimos que hay un receso, todos comienzan un movimiento aleatorio chocan unos con otros se
llevan por delante, se tumban los celulares para salir al sitio de menor concentración, cuando
empiezan a tener mínimo, cuando están uniformemente distribuidos en el pasillo en el salón y en
todos los demás sitios, si se observa en los sitios de alta densidad de personas, en las altas
aglomeraciones las personas tienden a dispersarse, porque cuando están tan amontonadas o
hacinadas, sienten incomodidad angustia o desespero, lo mismo le pasa a las moléculas de una
sustancia si están muy concentradas, tienden a chocar unas con otras y tienden a ocupar el
espacio que tienen disponible, eso permite que el espacio donde están más concentradas, se
distribuya de manera igualitaria en la zona de mayor concentración, por lo tanto lo que
conocemos como difusión lo que hace es eliminar o disminuir los gradientes de concentración de
una sustancia, un gradiente de concentración, o sustancia que tenga gradiente de concentración
tiene un estado organizado o de baja entropía, cuando este gradiente de concentración va
disminuyendo por difusión lo que tiende es a un estado desorganizado o de alta entropía, yo los
mantengo aquí están en baja entropía, están altamente organizados, tienen una ocupación del
espacio muy precisa, pero cuando yo diga receso ese estado de organización de baja entropía
tiende a uno de alta entropía, las sillas se mueven y cada uno ocupa el doble o el triple del espacio
que está ocupando, más o menos eso es lo que ocurre en termodinámica, lo que hace es estudiar
la leyes que permiten el intercambio de calor, entre las moléculas o los iones de la sustancia.
Entropía es la noción o el nivel de orden que tienen las moléculas de una
sustancia en uno o varios compartimientos

Movimiento aleatorio constante de las moléculas de un gas o los iones y moléculas


disueltos de una solución, que tiende a distribuirlas en forma difusa en un volumen determinado.

Este movimiento aleatorio tiende a eliminar el gradiente de concentración y a distribuir


las moléculas de manera uniforme.

Difusión neta, queremos decir que el movimiento de las partículas es aleatorio, por lo
tanto se produce movimiento hacia el lado de mayor concentración, lo que ocurre es que la mayor
proporción cantidad de movimiento van del segmento o espacio de mayor concentración al de
menor concentración

La difusión se produce a través de la membrana plasmática, y básicamente se produce


porque las moléculas que están altamente concentradas en un espacio tienden a ir a sitios donde
estén con menor concentración.

Por ejemplo en los tejidos el oxígeno está más concentrado en el espacio intersticial
cuando esta bañado por sangre, como está más concentrado allí tiende a ir hacia donde no esta
tan concentrado, que es al interior de las células, lo contrario pasa con el CO2 la célula tiene una
alta concentración de CO2, el CO2 es uno de los productos de muchas concentraciones
metabólicas, como tiene alta concentración gradualmente el CO2 va difundiendo hacia el espacio
intersticial, y lo va saturando de CCO2 que hace que el CO2 desaparezca del espacio intersticial, la
misma sangre que llega con oxígeno y que descarga oxigeno por difusión absorbe o recibe dióxido
de carbono, el que no puede recibir la sangre entonces es procesado por los sistemas
amortiguadores, que lo utilizan como insumo para manejar el PH, para manejar la concentración
de Hidrogeniones y de oxidrilos, pero básicamente el CO2 que difunde la célula hacia el intersticio
es lavado, por la sangre que viene abundante oxígeno y escaza en CO2, entonces las moléculas
apolares como el oxígeno o las hormonas pueden pasar la membrana porque son apolares, lo que
significa que van a ser atraídas por la parte no polar o hidrofóbica de la membrana, la parte
interna de la membrana, el resto del espacio es polar esta bañado de agua con iones de todo tipo,
entonces las hormonas el oxígeno lo que van a hacer es huirle o ser empujados, por la parte no
polar de la membrana, tampoco las moléculas que son pequeñas y que no tienen carga como es el
caso del agua, de la urea, del etanol, o del CO2, esas moléculas tienden a pasar libremente la
membrana plasmática, pero hay moléculas grandes y que tienen molalidad, que tienen actividad
eléctrica, cuyo equivalente eléctrico es mayor, ahí tenemos la glucosa, ahí tenemos los iones que
tiene carga positiva o que tienen carga negativa, como el sodio el potasio, ellos no atraviesan la
membrana y requieren ciertas proteínas que los transporten, porque encuentran en la membrana
una barrera, estas proteínas que los van a transportar pueden ser por ejemplo canales iónicos,
pueden ser transportadores, o proteínas transportadoras o pueden ser lo que conocemos como
bombas, fíjense que aquí ya estamos utilizando lo que hablamos de compartimientos para
empezar a hablar de lo que es el transporte a nivel de la membrana, porque es importante hablar
del transporte, la célula necesita intercambiar sustancias para mantener la concentración, para
reponer lo que gasto o para quitarse de encima lo que le sobra, esas son las razones por las que
necesita un mecanismo de transporte, como la membrana es semipermeable, no es permeable a
todo, hay sustancias que requieren de esos mecanismos transportadores, hay otras que difunden
libremente pero hay otras que requieren de esos mecanismos transportadores.

El tipo de molécula que principalmente participa como transportador son las proteínicas, esas son las
moléculas que utilizamos como transportadores, son las que tienen capacidad estructural, no hay
transportadores lipidicos, ni hay transportadores glucidicos, son proteínas en todos los casos.

En el esquema tenemos dos compartimientos, uno con


una concentración elevada y otro con una concentración
baja. Podemos observar como la concentración de este
compartimiento hace que el flujo del de mayor
concentración hacia el de menor concentración sea
mayor que el paso del de menor concentración al de
mayor concentración. Al final tendremos concentraciones
iguales, porque la difusión neta ha llevado a que esas
partículas se distribuyan uniformemente en ambos
compartimientos.

Un gradiente de concentración es
un estado de baja entropía (orden)
que tiende hacia una alta entropía
(desorden). (2da ley de la
termodinámica)

Osmosis

Resulta que la difusión se produce o estamos visualizándola como el movimiento de


partículas de soluto, que pasa con el solvente, el solvente también se puede mover, porque esta
constituidos por moléculas y átomos igualmente, por lo tanto intercambian, así como el soluto se
movía de una zona de mayor concentración a una de menor concentración, el solvente que es el
agua se mueve en sentido opuesto, el solvente también se va a mover desde el sitio donde está
más concentrado el, al sitio donde esta menos concentrado.

El sitio de mayor concentración de solvente será aquel donde la solución es más diluida, y
viceversa, la difusión de agua que es el solvente universal se conoce como osmosis, es el
movimiento de agua por difusión, y normalmente pasa a través de una membrana que tiene
permeabilidad, que es más permeable al agua que a algunos de los solutos que tiene esa solución,
en el esquema vemos, el agua que puede pasar libremente a través de los poros de la membrana
mientras que el soluto, no puede hacerlo, va desde el lado de mayor concentración de agua al lado
de menor concentración de agua, en la mayor parte de los tejidos tenemos unos canales
especiales para el agua, puesto la membrana es hidrofobica en su interior, el agua no podría pasar,
existen unos canales que se denominan aquaporinas, y que como todos los canales son proteínas
que están diseñadas para dejar pasar agua, en algunos tejidos las aquaporinas no están fijas en el
tejido sino que se van expresando en la membrana dependiendo de la necesidad del tejido, cuales
tejidos conocen que expresen aquaporinas, a nivel renal en el sistema de túbulos hay unos
especialmente, expresan mayor cantidad de aquaporinas dependiendo de las necesidades
metabólicas, es bueno tener en cuenta cual de esos ejemplos si es el colector, básicamente
porque es el riñon una zona donde se requiere movilizar a veces mayor cantidad de agua, hay
otros tejidos que son capaces de expresar aquaporinas, pero en la mayoría de células las
aquaporinas están uniformemente distribuidas y permiten el paso de agua creando lo que se
conoce como osmosis.

La difusión de agua se dará en el sentido desde donde hay mayor cantidad de agua a
donde hay menor cantidad de agua. Si yo tengo un segmento mas concentrado quiere decir que
tengo mas soluto en dicho segmento, tengo menos solvente en este mismo, la difusión de agua se
dará en el sentido desde donde hay mayor cantidad de agua a donde hay menor cantidad de agua,
pero que creen que pasara con este compartimiento el agua ocupa un espacio, de modo que a
medida que entra agua va aumentando el volumen entonces al final del proceso, ambos
compartimientos tendrá la misma concentración, 270gr/lt pero cada compartimiento tiene un
volumen diferente, porque este tiene mayor volumen porque tenia mayor cantidad de soluto, que
arrastro mayor cantidad de agua por osmosis, si yo quisiera evitar que el volumen de este
compartimiento aumentara tendría que aplicar una fuerza a esta pared, esa fuerza necesaria para
evitar el aumento de volumen, se conoce como presión osmótica, que le ocurriría a una célula si la
metemos en agua pura, se revienta, explota, si yo tomo una célula sin matriz intracelular, sin
membrana basal y sin nada mas que su membrana plasmática dentro de un recipiente con agua
pura, estoy colocando una esponja dentro del agua, porque la célula esta llena de sustancia o de
solutos, y el agua pura no tiene solutos, entonces se va a producir un gran movimiento osmótico,
de agua hacia el interior de la célula, de agua que se va a hinchar, porque el agua necesita un
espacio, la presión osmótica, es la que tienen los tejidos que permite que aunque el agua quiera
entrar no la infle y no la reviente.

¿Cúal sería la diferencia entre difusión y diálisis?

La difusión atraviesa membranas, se define como difusión sin necesidad de


membranas, en un ambiente se coloca una molécula concentrada y ellas se van a
distribuir por ese compartimiento ocupando todo el volumen, pero si tienes una
membrana que es permeable ellas va a atravesar la membrana, el termino diálisis,
no es un proceso fisiológico es una aplicación de la difusión para efectos médicos, en
la diálisis lo que se hace es poner a la sangre en contacto con un medio donde tiene
acceso a sustancias en la que la sangre es escaza y donde no hay sustancias en la
que la sangre es abundante, que pasa al pasar por ese medio la sangre se carga de
aquello en lo que es escaza porque los solutos tienden a disminuir a favor del
gradiente de concentración, pero se descarga de aquellas en la que es muy
abundante entonces la membrana de diálisis lo que hace es permitir el paso de una
serie de desechos de la sangre hacia un medio, donde esos desechos no están
concentrados y allí mismo desde ese medio permitir el paso de ciertas sustancias
que son útiles para la sangre y que la sangre no las tiene en ese momento, la
difusión se define como el paso a través de algo que esta manteniendo la
concentración, pero en términos absolutos si yo coloco en este compartimiento una
cantidad de sustancia igual de concentrada a esta esa sustancia difunde para
ocupar todo el volumen y luego va a seguir difundiendo a través de donde siga
pasando, el hecho de que exista membrana no determina la difusión, la difusión es
una ley general hay membranas permeables o no haya, y la diálisis es una
aplicación de la difusión a través de membranas semi-permeables.

En paralelo o simultaneo el soluto difunde, y el agua también difunde lo que se llama


osmosis, el soluto va a difundir a favor del gradiente de concentración y lo va mismo va a ser el
agua difundir a favor del gradiente de concentración.

La difusión es el término inicial para referirse a cualquier molécula desde un sitio de mayor
concentración a un sitio de menor concentración, la osmosis es para describir el movimiento de
solvente en este caso el agua, pero la osmosis es básicamente lo mismo que la difusión, solo que
es movimiento de solvente, no de soluto.

Aunque las concentraciones sean iguales, sigue habiendo paso de solutos y de solventes
sigue habiendo movimiento, porque estamos hablando de movimientos aleatorios, productos del
intercambio de calor entre las moléculas, solo que no hay un movimiento neto, no hay un
predominio de las moléculas de soluto, que pasan de un sitio a otro, tampoco hay predominio de
las moléculas de solvente, porque ambos compartimientos tienen la concentración equilibrada.

En el espacio capilar en contacto con el medio intersticial existen una serie de presiones
que se ponen en juego, presión hidrostática, presión osmótica y presión oncotica y que esas
presiones actúan del compartimiento vascular hacia el intersticial o viceversa, que es la retención
de líquido básicamente liquido acumulado en el espacio intersticial o en el espacio intracelular,
que ocurre allí que por alguna razón se está quedando liquido secuestrado en ese espacio
intersticial, de donde es el líquido, puede ser del interior de la célula, pero en la mayoría de casos
el líquido del volumen plasmático, es decir el intersticio le está robando a la sangre.

Para que este intercambio capilar se de, depende de que la sangre tenga una bomba que
la esté empujando adecuadamente, van a ver el corazón como musculo y el corazón como bomba
para empezar a organizar que es lo que se llama manejo de presiones, presión auricular, presión
ventricular, presión a nivel de la aorta, así sucesivamente como las presiones van cambiando
según el tipo de vaso por donde este circulando la sangre, van a ver que las arteriolas tienen
capacidad su diámetro y por lo tanto modificar la presión mientras que los capilares casi no lo
hacen, los capilares van a depender la relación de la presión oncotica e hidrostática del plasma
respecto a la presión oncotica e hidrostática del intersticio y esas presiones se van a poner para
que se produzca ese cambio, se trata de que esas sustancias que se pueden difundir como el CO2 y
el oxígeno van a difundir libremente y las sustancias que requieren transportadores los van a
requerir es en la célula no en el intersticio o que bien salen de la sangre con facilidad o entran a la
sangre con facilidad cuando estas presiones están alteradas se produce la retención de líquido.

La presión osmótica es básicamente la fuerza con que la solución concentrada extrae agua
hacia ella, por osmosis, cuanto mayor es la concentración de soluto de la solución mayor es su
presión osmótica, así una solución que tenga una alta concentración de soluto, es una solución
que podrá ejercer una alta presión osmótica, que va a ejercer gran atracción de agua, como a
atraer en gran medida agua, el compartimiento donde ella este también se va a inflar en gran
medida por lo tanto requiere más fuerza para sostener esas paredes en el mismo volumen, el
interior celular es de alta presión osmótica, el plasma también tiene alta presión osmótica en
condiciones normales.

Osmolaridad y Osmolalidad

Los conceptos de molaridad y molalidad debemos tener claro que en el caso del sistema amigo de
los sistemas biológicos, donde la temperatura se conserva constante, la presión osmótica que va a
ejercer una solución es proporcional al número de partículas que esa solución tiene por unidad de
volumen de la solución, eso se mide en los moles, la presión osmótica. Numero de partículas de la
solución, por unidad de partículas de la solución, nos resulta adecuado medirlo en osmoles, o
mejor dicho tomar la medida de osmolalidad que sería el número de osmoles por litro de solución,
un mol de un compuesto debe contener el mismo número de moléculas que el de otro compuesto
pero no necesariamente ocupa el mismo volumen, porque las moléculas son de diferente tamaño,
como las moléculas son de diferente tamaño y constitución, aunque el número de moléculas sea
igual, no es lo mismo un mol de algún compuesto que un mol de otro compuesto recuerden que
cuando estamos hablando de moles, hablamos de cantidad de moléculas de una sustancia, no
estamos diciendo cantidad de moléculas con tal constitución, como las moléculas son distintas,
pues el volumen que ocupan también es diferente, el número de partículas de la solución por
unidad de volumen serían los osmoles y la osmolaridad sería el número de osmoles por litro de
solución, pero como osmolaridad no especifica el cociente exacto entre soluto y agua porque
estamos hablando de osmoles por litro de solución, recurrimos al concepto de osmolalidad,
relacionamos directamente número de osmoles por unidad de solvente, ya no es por unidad de
solvente, ahora es por litro de solvente, si tengo 300 osmoles en un litro, no es lo mismo que diga
300 osmoles por litro de la solución, a que diga 300 osmoles por litro de solvente, la solución
quedaría con 300 osmoles más el kilo de solvente, porque es importante hablar de solvente y no
de solución, si estaría ocurriendo en forma paralela la difusión y la osmosis, la difusión es el
movimiento de una sustancia de la zona de mayor concentración a la de menor concentración,
que es osmosis lo mismo pero aplicado al soluto, entonces en vez de hablar de osmolaridad,
hablamos de osmolalidad.

Osmolaridad y osmolalidad utilizan la misma unidad los osmoles, así como los
equivalentes eléctrico y quimico, hablamos de mini equivalentes, para adecuarlo a las
proporciones corporales en la osmolalidad vamos a hablar de mini osmoles que son las unidades
mas adecuadas para medir lo que tenemos corporalmente.

Osmolalidad número de osmoles por kilo de solvente, porque yo hablo de litro o unidad
básicamente porque el solvente salvo por el hecho de que es solvente, no es distinto de ninguna
otra sustancia, digamos que es la manera de homologar el tema, pero básicamente la osmolaridad
la diferencia es que se diga por litro, yo pudiera decir por kilo de solución, es equivalente al litro,
es solución soluto mas solvente, mientras que la osmolalidad es osmoles por kilo de solvente
utiliza la medida de peso porque se toma el solvente como un soluto.

Si una membrana tiene permeabilidad selectiva quiere decir que va a separar dos soluciones
con la misma osmolalidad, no se produce osmosis, porque, si tienen la osmolalidad tienen la
misma cantidad de soluto y de solvente, no se va a producir osmosis porque tiene la misma
cantidad de solvente que es el que aplica para el solvente, los electrolitos como el cloruro de sodio
(NaCl) sufren un proceso que conocemos como ionización, que ocurre al disolverse en agua, que
nos genera una molécula se convierte en dos partículas módicamente activas una solución 1 molal
de cloruro de sodio, tiene una concentración total de 2 osmoles, porque es cloruro de sodio que es
una sustancia ionizable, noten :

1) Que la molaridad se denota con M mayúscula, y la molalidad con m minúscula, la


normalidad con N mayúscula.
2) Estamos hablando de soluciones ionizables, que sus moléculas se disocian, se disocian por
la polaridad del agua, se disocian cuando la molécula tiene inestabilidad eléctrica, su
equivalente eléctrico no es siempre el mismo, depende del movimiento de cargas a nivel
de los orbitales mas externos, hay moléculas que son estables en este sentido, pero hay
moléculas que no lo son y cuando se diluyen en un medio como el agua que es polar ella
tienden a tener un tiempo en el estado no ionizado y otro en el estado ionizado, así
tendremos moléculas en toda la solución una ionizada y otras no ionizadas.

Tendrá 2 osmoles una solución de cloruro de sodio porque es ionizable y cada molécula se
transforma en dos partículas con actividad osmótica, de modo que puede ocurrir que en el
organismo tengamos dos compartimientos que en principio manejan el mismo volumen pero que
tiene osmolalidad diferente y cuando tienen osmolalidad diferente va a ocurrir osmosis, desde el
sitio de menor osmolalidad al sitio de mayor osmolalidad, porque el sitio de mayor osmolalidad va
a tener mas partículas por litro solución y va a buscar equiparar el solvente porque tiene mas
partículas de soluto por litro de solución, necesita equiparar la cantidad de solvente, lo que va a
producir un flujo neto de agua, desde la zona de menor osmolalidad a la de mayor.

Osmolaridad es litro de solución y osmolalidad es litro de solvente o kilo de solvente


Tienen diferente osmolalidad porque el número de partículas en esta solución es mayor
cuando el soluto se disocia en la solución quedan mayor cantidad de soluto, ahora si lo
comparamos con el solvente es aún mayor la diferencia, entonces tiene mayor osmolaridad en
principio por litro de solución pero a su vez tiene mayor osmolalidad si lo comparamos por litro de
solvente, para que utilizamos esta segunda medida de osmolalidad para saber qué diferencia hay
entre esta y esta, en el sentido de comparar la cantidad de soluto con la cantidad de solvente, al
compararlos, nos damos cuenta que esta tiene mayor cantidad de soluto por kilo de solvente por
lo tanto va a tener mayor osmolalidad y va ejercer mayor actividad osmótica, para equiparar el
solvente con el soluto, osmolaridad por litro de solución, osmolalidad por kilo de solvente, pero en
este ejemplo hay diferencia en ambas situaciones.

Cuando se establece la diferencia, se establece cuando la solución se disocia o se ioniza, antes


de que se ionice cómo será la molaridad es igual, tenemos una solución de glucosa 1 molar y una
solución de NaCl 1 molar cuando se produce la ionización entonces cambia el cloruro de sodio.

Aquí no hay diferencia de osmolaridad tampoco porque por litro de solución tienen lo mismo
hasta que disocien, ya disociados, sería mayor la osmolalidad también, el que se disuelva significa
que se hidratan mas no que se disocian, cuando se hidratan no aumenta su actividad osmótica,
porque no aumenta el número de partículas, en cambio cuando se disocian, aumenta el número
de partículas, por lo tanto si aumenta la actividad osmótica

¿Cómo es la osmolaridad una vez disociado?

La osmolaridad también es mayor aquí, es decir si medimos partículas por litro de


solución, vamos a encontrar que el NaCl disociado va a tener mayor osmolaridad que la glucosa
que no se disocia, y si hacemos la comparación con kilo de solvente entonces la osmolalidad
también va a ser mayor de este lado, puesto que hay mayor cantidad de partículas con respecto a
la cantidad de solvente.

La glucosa 1 molal tendría una cantidad de soluto por kilo de solvente, y el NaCl 1 molal
tendría una cantidad de soluto por kilo de solvente, si hablamos en términos de molaridad, la
glucosa no seria 1 molar sino 0,5 molar, es decir tendría una cantidad de soluto pero por litro
completo de solución, pero si vamos al NaCl pudiendo ser 1 molal seria 0,5 molar seguramente
porque comparado con la solución el soluto tiene proporción específica, pero comparado con el
solvente tiene una proporción diferente, no es lo mismo comparar con la solución completa que
comparar solo con el solvente, por ejemplo si uno diluye 300gr de glucosa en un litro de agua
cuantos gr. Pesara el resultado, 1300 gr, eso sería la solución, diríamos que hay 300 gr de glucosa
por litro de solución, ¿tenemos 300 gr de glucosa por litro de solvente? Tendríamos 300 gr por
litro de solvente, esta solución tendría la misma molaridad que de molalidad, ahora si tenemos
700cc agua y gr de glucosa te cuanto es la solución, de 1000gr, tenemos 300 de glucosa por litro
de solución, eso sería la molaridad, ¿pero podríamos decir que tenemos 300 gr por litro de
solvente? La molalidad sería distinta.
Entre 2 sustancias de igual molalidad aquella que sea ionizable es la que tenga mayor
osmolalidad, el NaCl que es originalmente 1 molal, tenia la misma molalidad que la glucosa 1
molal, pero una vez ionizado va a ser 0,75 molal, porque disminuye su molalidad.

Debería haberla aumentado, según el concepto la ionizable es la de mayor osmolalidad, al


tener mayor osmolalidad tiene mayor capacidad de crear osmosis, tiende a aumentar la cantidad
de solvente disminuye la concentración, de soluto comparado con la cantidad de solvente, eso le
permite a esta sustancia que es ionizable, le permite tener mayor cantidad o mayor capacidad
osmótica va a traer solvente, va a aumentar el volumen a expensas de igualar, de disminuir su
molalidad, la cantidad de moléculas de glucosa por litro de solvente y la cantidad de moléculas de
NaCl por litro de solvente.

Antes que cada uno equipare una osmolalidad original que estaba en un osmol vs 2
osmoles 1 para la glucosa y 2 para el NaCl se equiparan entonces cada uno va a quedar como 1,5
osmoles.

Punto Crioscopico de una Sustancia

Es el punto de congelación, que dependerá de la temperatura, pero también de las


características de la sustancia, si es ionizable o no, por ejemplo, y de la naturaleza de las moléculas
que compongan esa sustancia, no es lo mismo una sustancia con moléculas lipídicas o proteínicas,
que una sustancia con carbohidratos, mientras más bajo se necesite llegar en temperatura para la
congelación, eso significa que la sustancia tiene mayor osmolalidad, que tiene mayor cantidad de
partículas por litro o por kilo de solvente, es una sustancia con alta actividad osmótica, aquellas
sustancia que tengan mayor osmolalidad son sustancias que tienen un punto crioscopico o un
punto de congelación cada más bajo, hay sustancia como el agua, como cuyo crioscopico está en
0°c, pero hay sustancias que no se congelan a °0 grados, el plasma, los alcoholes, hay sustancias de
diferente naturaleza, que requiere bajar mucho más la temperatura para poderlas congelar, la
naturaleza de la molécula no importa tanto, como la osmolalidad de la sustancia, es decir la
cantidad de partículas de soluto que tenga por litro de solvente.

Resumiendo, aunque esta solución es 1 molal de glucosa, y esta 1 molal de NaCl, la


capacidad de disociación que tiene el cloruro de sodio hace que tenga 2 osmoles y que esta tenga
1 solo osmol, cuando esto comienza, a darse, y la membrana es permeable al agua, la sustancia
que tiene 2 osmoles, la que tiene mas osmoles es capaz de crear una difusión neta de agua que se
llama osmosis, que aumenta la cantidad de solvente, el aumento de la cantidad de solvente lleva
la molaridad a 0,75 molal, lo que hay es una cantidad de 1,5 osmoles equilibrados con el otro
compartimiento que perdió solvente, y que un osmol paso a 1,5 osmol, porque perdió solvente.
Tonicidad

El hecho de que tengamos actividad osmótica, hace que las células necesiten de una
cantidad de fuerzas, para poder mantener su forma, cuando mencionaba la matriz extracelular, y
la membrana basal, hablábamos de células que están adosadas a un tejido a un epitelio de
organización, pero hay un tejido muy importante que es la sangre, que se piensa que es un líquido,
desde el punto de vista es un líquido, tiene todas las características para ser un tejido solo que de
consistencia liquida, como es un tejido que contiene diferentes tipos celulares y una cantidad
importante de moléculas, la sangre en total está dentro del compartimiento vascular y tiene una
cantidad actividad osmótica, tiene una capacidad de absorber solvente desde el intersticio, es una
capacidad con cierto límite, pero las células que están dentro de la sangre no tienen las misma
condiciones, que la de un tejido común, no tienen las misma fuerzas de las que pueden echar
mano para mantener su forma.

El efecto que tiene una solución sobre la osmosis en el tejido sanguíneo es lo que se
conoce como tonicidad, que es la osmosis en el tejido sanguíneo, la cantidad de agua que se
mueve o bien hacia el interior de la célula o hacia afuera de la célula hacia el plasma, que líneas
reconocemos en el tejido sanguíneo, la roja, la blanca y las plaquetas, la línea blanca con algunas
subdivisiones, la roja los glóbulos rojos y las plaquetas, el movimiento de agua hacia dentro o
hacia afuera, va a ser determinado por la soluciones que le metamos al plasma, el plasma en las
condiciones normales esta con un tono normal, esta normotónico, hipotónico es aquel que le
metemos al plasma y que permite movilizar agua, y lo hipertónico, el efecto de una solución sobre
el movimiento osmótico del agua respecto al tejido sanguíneo, es lo que define la tonicidad que
tengan la solución, la isoosmosis, no significa que sea isotónica, porque hay solutos que atraviesan
libremente la membrana celular o se pueden metabolizar, una sustancia puede tener la misma
actividad osmótica que el plasma, pero resulta que esa actividad osmótica viene dada por sus
solutos, que se pueden meter fácilmente en la membrana de los linfocitos, o solutos que pueden
ser metabolizados y esa sustancia prácticamente desaparece, entonces las soluciones que tienen
solutos osmóticamente activos, pueden ser o hipotónicas o hipertónicas, con respecto al plasma,
por lo tanto van a modificar el volumen celular, cuando son hipotónicas respecto al plasma, están
aportando más agua que solutos, cuando son hipertónicas respecto al plasma, están aportando
más soluto que solvente, eso es lo que le confiere el carácter de tonicidad, si yo aporto más soluto
que solvente, que le hago a la célula sanguínea, le quito el agua, si yo le aporto más solvente que
soluto, le estoy aportándole agua, inflar.

Cuando tenemos la sangre tenemos un tejido, este tejido tiene células y tiene una parte
liquida, que es como la matriz extracelular de los otros tejidos, la parte liquida es el plasma y la
célula, la tonicidad por el efecto de una sustancia que se introduzca en ese tejido, va a tener sobre
el movimiento de agua, de donde a donde se puede mover el agua en ese tejido, hacia el líquido
extracelular, o hacia el líquido intracelular o citoplasma, plasma el que esta por fuera, citoplasma
el que está por dentro, una solución será del mismo tono es decir normotonica o isotónica,
cuando no produce movimiento neto de agua, ni hacia dentro ni hacia fuera de la célula, será
hipertónica cuando produce movimiento neto de agua hacia el plasma hacia afuera de la célula, y
será hipotónica cuando produce movimiento neto de agua hacia el citoplasma hacia el interior de
la célula.

Cuando se introduce algo a la sangre va a generar un movimiento hacia el plasma o hacia


el citoplasma, mientras no introduzcas nada a la sangre tendrá una tonicidad compensada, los
glóbulos rojos tendrán su forma natural, los blancos, las plaquetas.

Principio de Donnan Y Gibbs

Estableció que el movimiento de partículas de acuerdo al gradiente eléctrico se ve limitado


por el gradiente químico, por supuesto si yo tengo carga negativa voy a atraer todo aquello que
tenga carga positiva pero hasta un punto, no es para no cambiar la carga, es porque ya no puede
entrar más porque está muy concentrado químicamente, al principio hablábamos que la célula
importaba la actividad eléctrica y la actividad química, hay un equivalente eléctrico y uno químico,
esos dos gradientes se contrarrestan mutuamente antes de que cambie la carga, ya este catión
está suficientemente concentrado o más concentrado en el interior celular, que en el exterior y
por lo tanto su paso, aunque la carga lo atrae su paso se frena porque la concentración lo detiene.

Existe un compartimiento extracelular y uno intracelular, el intracelular es todo aquello


que esta por dentro de la membrana plasmática y el extracelular lo que está por fuera, en forma
muy resumida se puede decir que hay una serie de moléculas que no pueden salir de la célula
están prisioneras en la célula, desde que la célula nace hasta que muere, esta moléculas son
proteínas y fosfatos, todo lo demás se puede mover hacia dentro y hacia afuera, pero hay una
cantidad de proteínas y grupo fosfato, organizados en todo lo que tiene el interior de la célula,
acido nucleicos para el ADN y ARN, proteínas que funcionan como enzimas, proteínas que
funcionan como estructuras, pero en forma resumida proteínas y grupo fosfatos y algunos otros
que se conocen como aniones orgánicos, nunca van a abandonar la célula, y por lo tanto en el
interior de la célula ellos van a crear una carga negativa fija, de aquí en adelante deberían saber
que el interior celular tiene una carga negativa, esa carga negativa es un equilibrio entre lo
positivo y lo negativo, donde lo negativo, sobresale, por eso la carga neta del interior celular es
negativa, como la carga neta intracelular es negativa atrae carga positiva, es decir atrae cationes, y
estos se acumulan en mayor concentración en el interior celular, es decir para concentrarse
adentro respecto afuera, porque los atrae la carga negativa y ellos tienen carga positiva, entonces
el movimiento de cationes favorecido por el gradiente eléctrico, se limita cuando el gradiente
químico lo detiene, cuando entran suficientes cationes para que hay mayor concentración de ese
catión en el interior que en el exterior, ya en este momento no pueden entrar más cationes
porque están más concentrados aquí que aquí.

Saturación se utiliza para muchas cosas, en este caso se puede utilizar, la saturación es un
término para describir un momento específico dentro de reacciones químicas, lo importante del
principio es que los iones se distribuyen, buscando equilibrar su gradiente de concentración, pero
siempre van a ser esclavos de la atracción eléctrica que tengan, la carga eléctrica seria como la
pasión, y el gradiente de concentración seria la razón, entonces el gradiente químico siempre va a
estar estableciendo una cantidad específica por volumen, es decir va a estar estableciendo una
diferencia de concentración, o señalando la diferencia de concentración, la carga eléctrica no le
importa nada, siempre esta o rechazando o atrayendo.

Los iones con mayor concentración extracelular caso del cloro, tienden a difundir hacia el
interior a favor de su gradiente químico, es decir hacia mucho cloros afuera de la célula y poco
cloro adentro, tiende a ir del sitio donde esta menos concentrado a donde está más concentrado,
que pasa con el cloro, tiene carga negativa, que pasa con el interior de la célula, lo frena, entonces
tiene a moverse a favor del gradiente químico pero está limitado por su gradiente eléctrico.

En el caso del potasio, tiene mucha concentración en el interior celular y poca


concentración en el exterior celular, y difunde los iones con mayor concentración intracelular
difunden hacia el exterior a favor del gradiente químico, pero ese movimiento también es limitado
por el gradiente eléctrico, el potasio tiene alta concentración intracelular tiende a salir, mientras el
cloro tiende a entrar y esas son las situaciones de la vida el cloro tiene carga negativa por lo tanto
la célula lo rechaza y lo frena, el potasio tiene carga positiva y aunque quiere salir por gradiente de
concentración es frenado por el gradiente eléctrico y finalmente tenemos el sodio que parece no
estar casado con ninguna y entonces los dos gradientes del sodio se dividen al interior celular, el
sodio tiene carga positiva y en el interior celular, esta poco concentrado, mientras que está muy
concentrado en el exterior celular, si yo abro una compuerta para cloro que movimiento neto
espero en el cloro, entrada, si yo abro una compuerta para el potasio, espero salida, si abro una
compuerta para sodio, entrada pero en cantidades, porque en el cloro la entrada que se produce
por gradiente químico es frenada por gradiente eléctrico, el potasio la salida que se produce por
gradiente químico es frenada por gradiente eléctrico, en el sodio la entrada que se produce por
gradiente químico también es favorecida por el gradiente eléctrico.

Las cargas iguales se rechazan, y las cargas contrarias se atraen, por eso el cloro, el interior
es relativo, en el caso del sodio los dos gradientes lo llevan al interior de la célula, entonces ahora
podemos visualizar porque es tan famosa la bomba sodio potasio, el sodio está metiéndose a la
célula siempre, cuando tiene una compuerta abierta se mete, la bomba sodio potasio siempre está
retirando el sodio del interior celular, que pasa con el principio donnan gibbs y los movimientos
de estos iones, básicamente si no lo conocían, ahora lo tiene representado en un esquema
biológico, esto es una pila lo que se conoce como pila o batería, cada célula se comporta como
una pila aunque su voltaje es muy pequeño, menos de 1/10 voltio, es muy importante el proceso
como la contracción muscular o proceso como los impulsos nerviosos, porque cada célula se
comporta como una pila, porque acumula carga eléctrica negativa en su interior, con lo cual atrae
los iones que sean positivos y rechazan los negativos, y el movimiento de esas cargas junto con los
gradientes de concentración permite que en el exterior celular se acumule carga positiva,
básicamente la del sodio que es altamente concentrado en el exterior celular, al tener carga
acumulada por dentro y por fuera de una membrana, o de una resistencia en caso de la batería, es
capaz de generar lo que conocemos como electricidad, la electricidad es una diferencia de voltaje,
es decir una polaridad que se puede anular y volver a regenerar, se anula cuando se abren las
compuertas, se regenera cuando vuelvo a cerrar las compuertas, pero si se conectan los extremos
positivo y negativo, ella genera energía, una célula, en estado de equilibrio aparentemente no
hace nada pero cuando se introduce una modificación de membrana, abre una compuerta para
cloro, sodio o potasio, se produce movimiento de iones y ese movimiento genera electricidad.

El tema que sea el potasio de iones que esta por dentro obedece a que los iones de
potasio tienen una naturaleza distinta a los del sodio, aunque son de la misma carga, tienen una
forma de hidratarse distinta y por lo tanto, la membrana celular es más permeable al potasio que
al sodio, el sodio requiere de canales con una configuración muy específica.

Potencial de equilibrio

Según el principio de donnan gibbs las célula acumula carga negativa en su interior y carga
positiva en su exterior, eso se denomina diferencia de potencial, la carga eléctrica tiene una
potencialidad, mientras esta estable es meramente potencial, cuando se moviliza se transforma en
electricidad, la cantidad de carga que yo tenga de un lado y otro de una membrana me van a dar
lo que conocemos como diferencia de potencial o como potencial de membrana y eso tiene un
valor dependiendo del tipo de célula en el que estemos, la célula nerviosa de acuerdo a los
potenciales de reposo, los potenciales de equilibrio que tienen cada uno de sus iones, la célula
nerviosa tiene un potencial de membrana que está en el orden de -70mV, que será el potencial de
equilibrio de cada uno de esos iones, hemos dicho que los que tienen mayor concentración a nivel
extracelular, tienden a ir hacia el interior el caso del cloro, si yo abro una compuerta para cloro
espero entrada, porque está más concentrado afuera que adentro, cuando deja de entrar cloro,
cuando la negatividad interior lo frene, como se conoce ese momento, se conoce como potencial
de equilibrio para el cloro, entonces en el caso del cloro, el potencial de equilibrio es de -70mV es
decir si yo abro compuertas de cloro, cuando la célula nerviosa está en reposo es decir -70mV, la
célula de cloro no se mueve, porque en su potencial de equilibrio, es decir la célula es
suficientemente negativa en el interior como para frenar la entrada de cloro que se produce
impulsadas por la diferencia de concentración entre el exterior y el interior.

En el caso del potasio, que es altamente concentrado en el interior celular, cuando yo le


abro una compuerta él se va a querer escapar, quien le pone el freno, la carga negativa
intracelular, aunque el por gradiente de concentración quiere salir, cuando deja de salir potasio,
cuando la carga negativa interior sea suficientemente fuerte como para no dejar un flujo neto de
potasio hacia afuera, en el caso del potasio el potencial de equilibrio requiere que la célula se haga
más negativa, quiere decir que si en reposo yo abro una compuerta para potasio que va a pasar,
sale potasio, porque la negatividad de -70 no es suficiente para detenerlo, hasta cuando sale
potasio, hasta que esa negatividad llego a -90, el potencial de equilibrio para el potasio está en
-90.

En el caso del sodio que está altamente concentrado en el exterior y que además tiene
carga positiva, si yo abro una compuerta se mete con todo, quiero decir se mete atraído por la
carga y atraído por la concentración, que pasa si yo abro la compuerta en -70 y abro la compuerta
para sodio, va a entrar sodio atraído por los dos gradientes, cuando se va a detener, cuando la
concentración o la carga intracelular lo frene, pero que resulta que cambia más rápido la carga,
que la concentración, porque la célula es enorme y no se alcanza a llenar completamente de
sodio, se salaria y se moriría, solo entra una cantidad de iones suficiente para cambiar la carga
predominante o la diferencia de potencial, antes de ser detenido por la concentración, va a ser
detenido por la carga, cuando se detiene la entrada de sodio, cuando el potencial de membrana,
sube a cero, sobrepasa el cero, y se invierte y en vez de ser negativo se vuelve, positivo más o
menos al nivel de +60, es en ese nivel en el que sodio estaría en su potencial de equilibrio no se
mueve sodio ni para afuera ni para adentro, porque la carga interior es suficientemente positiva
como para rechazarlo.

En el estado de equilibrio el gradiente eléctrico y el gradiente químico, son iguales y


contrarios porque lo que hay una distribución asimétrica de los iones permeables a través de la
membrana, eso es lo que se conoce como diferencia eléctrica transmembrana y eso fue descrito
por lo que se conoce por la ecuación de Nernst, en esa ecuación el potencial de equilibrio de un
ion dependía de la constante de temperatura, de la constante de presión y otra variables
específicas para el cloro y de un logaritmo inverso de la concentración del ion a nivel intracelular o
dividida por la concentración del ion a nivel intracelular.

Esto lo hizo Nernst para cada ion, se encontró que el equilibrio entre estas constantes,
temperatura, presión y la constante dieléctrica de cada ion, traen un valor aproximado de 61mV,
porque era multiplicado por el logaritmo de la concentración extracelular sobre la concentración
intracelular, en el caso del potasio si se saca el valor es -90 y en el caso del sodio es +60, Nernst
hizo la descripción matemática y luego años después los que consiguieron llevar estos valores
matemáticos y demostrarlos en la membrana celular también recibieron un premio nobel de
medicina, el que describió básicamente el canal de sodio, describió con técnicas de aro de
membranas, hizo el experimento que permitía demostrar lo que años antes, Nernst había
demostrado de manera teórica.

Básicamente cuando tenemos el potencial de equilibrio de cada ion, para obtener el


potencial de equilibrio de la célula completa, integramos, la fórmula de potencial de equilibrio del
sodio, del cloro y del potasio, el que hizo esa integración fue Goldman con esta ecuación que
vemos que es el logaritmo inverso de la constante de presión y temperatura, la constante de
Faraday que es el dieléctrico para cada ion y el logaritmo inverso de las concentración extra e
intracelular para potasio, para sodio y cloro, entonces ese potencial que les menciono de
membrana, es el reposo que tiene la neurona y que vale -70 en una integración de los potenciales
de equilibrio de cloro, de sodio y potasio.

Hay que hacer notar que los valores de membrana en reposo están lejos
que los valores de equilibrio tanto para sodio como para potasio, si se abre
compuerta de sodio o de potasio voy a tener gran movilización de carga, mayor en el
caso del sodio que del potasio, pero en ambos casos voy a poder identificar
movilización de carga hasta que el potencial de membrana llegue al potencial de
equilibrio de uno de ellos.

Вам также может понравиться