Вы находитесь на странице: 1из 20

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

RELACIÓN V-I DE LOS DISPOSITIVOS LINEALES

Alumno: Kevin Orlando Lachos Díaz

Código: 160500-B

Docente: Gutiérrez Atoche, Egberto

PRACTICA N°02

Chiclayo 14 de Octubre del 2018


1. OBJETIVOS

 Analizar y verificar experimentalmente la relación V e I en circuitos L, C, R-L, R-C y R-C-L

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Impedancia

Se denomina impedancia a la resistencia al paso de una corriente alterna. Es similar al


concepto de resistencia en circuitos de corriente continua pero, a diferencia de la
resistencia, la impedancia se representa mediante un número complejo. Las
impedancias, al igual que los números complejos, poseen una parte real y una parte
imaginaria.

La parte real de la impedancia está dada por la resistencia eléctrica y la parte imaginaria
está formada por las reactancias que son las resistencias al paso de la corriente de los
elementos inductivos y capacitivos.

Si tenemos un elemento resistivo puro solamente tendrá parte real (correspondiente a


su resistencia), mientras que si tenemos un elemento capacitivo puro o inductivo puro
tendrá solamente parte imaginaria (correspondiente a su reactancia). Los elementos
con una parte resistiva y otra parte inductiva poseen tanto parte real como parte
imaginaria.

La impedancia se representa con la letra Z y se expresa de la siguiente manera:

R es la parte real de la impedancia y corresponde al valor resistivo del elemento.

X es la parte imaginaria y corresponde a la reactancia total, que se calcula como la


diferencia de las reactancias inductivas y capacitivas.

 Representación de la impedancia

En los circuitos, la impedancia se representa por un rectángulo.

Para resolver un circuito de forma fasorial es necesario conocer las impedancias de sus
elementos, de la misma manera que en corriente continua debemos conocer la
resistencia.
 Triángulo de impedancia

El triángulo de impedancia de un elemento o de un circuito se forma representando a la


parte real de la impedancia (correspondiente a la resistencia) y a la parte imaginaria
(correspondiente a la diferencia entra las reactancias inductiva y capacitiva) en los
catetos de un triángulo.

La hipotenusa se calcula de la misma forma que el módulo de un número complejo, es


decir mediante el teorema de Pitágoras.

En circuitos en donde la reactancia total es negativa el triángulo tiene la siguiente forma:

En circuitos en donde la reactancia total es positiva el triángulo se representa así:

El ángulo observado en el triángulo de impedancias corresponde también al ángulo de


desfasaje entre la tensión y corriente y puede calcularse por trigonometría en caso de
conocerse el valor de la impedancia.

3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Un Autotransformador
 Una Reactancia Inductiva (Balastros)

2 Philips y 1 Alpha Op

 Una Resistencia de Cerámica

Un Resistor de 5W y 36Ω. Además por cálculo no sale que la corriente que


soporta el resistor es 0.37A.
 Un condensador de C.A.

De la marca “Comar Condensadores” (4.5 uF).

 Una Pinza Amperimetrica

 Multitester Digital
 Panel de Prueba

 Cables de conexión
 Una Lámpara Ahorradora

De la marca “Phelix modelo GL-36” de 20W y 155mA.

 Una Lámpara Incandescente

De marca Philips modelo LEDBulb 6-50W y 55mA.


4. PROCEDIMIENTO

1. Identificar y Reconocer las características de la bobina a ser utilizada.

Usaremos la bobina del autotransformador. Vamos a variar la tensión desde 20 hasta 220 V. Lo
conectaremos al balastro Philips para lámpara fluorescente 36/40W 0.43A.

2. Armar el circuito de la figura 01.

3. Medir los valores de “V” e “I”, calcular “XL”

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V/I 408.2 412.4 413.8 412.4 411.5 406.8 403.5 399 392.2 384.6 371.6

4. Variar el valor de la fuente y medir “I” (TABLA 01).

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

I(mA) 49 97 145 194 243 295 347 401 459 520 592

5. Armar el circuito de la figura 02.


6. Medir los valores de “V” e “I”, calcular “XC”.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V/I 645.2 625 612.3 601. 598.8 591.1 590.7 590.4 590.2 591.7 589.8
5

7. Variar el valor de la fuente y medir “I”.(TABLA 02)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

IC(mA) 31 64 98 133 167 203 237 271 305 338 373

8. Armar el circuito de la figura 03.

9. Medir los valores de “I”, “V”, “VR”, “VL”; calcular “Z”.

n 1 2 3 4 5 6 7

V/I 400 421.1 422.5 418.8 416.7 415.2 411.76

10.Variar el valor de la fuente y medir “I”, “VL”, “VR”. (TABLA 03)

n 1 2 3 4 5 6 7

V 20 40 60 80 100 120 140

I(mA) 50 95 142 191 240 289 340

VR 1.8 3.4 5 6.7 8.5 10.2 12.1

VL 20 39.8 59 78.8 98.3 118 137.6


11. Armar el circuito de la figura 04.

12.Medir los valor de “I”, “V”, “VR”, “VC”; calcular “Z”.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9

V/I 645.2 615.4 606.1 606.1 602.4 600 598.3 597 598

13.Variar el valor de la fuente y medir “I”, “VC”, “VR”.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180

I(mA) 31 65 99 132 166 200 234 268 301

VR 1.1 2.3 3.5 4.7 5.8 7.0 8.3 9.5 10.5

VC 19.9 39 59 79 99.9 119.8 139.6 159 179.6


14. Armar el circuito R-L-C de la figura 05.

15.Medir los valores de “I”, “V”, “VR”, “VC” y “VL”; calcular “Z”.

n 1 2 3 4

V/I 235.3 217.4 216.6 220.4

16.Variar el valor de la fuente y medir “I”, “VL”, “VC”, “VR”.

n 1 2 3 4

V 20 40 60 80

I(mA) 85 184 277 363

VR 3.1 6.5 9.8 12

VL 35.4 76.5 113.4 146

VC 52.5 111 166.2 217


5. CUESTIONARIO

1. Determinar el ángulo de fase para cada circuito realizado.

a. Circuito bobina-L (Fig.01)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ⱷL 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90°

El ángulo de fase es 90°

b. Circuito bobina-C (Fig.02)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ⱷC -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90°

El ángulo de fase de -90°

c. Circuito R-L (Fig.03)

n 1 2 3 4 5 6 7

ⱷ 84.86° 85.12° 85.16° 85.14° 85.06° 85.06° 84.97°

d. Circuito R-C (Fig.04)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ⱷ -86.89° -86.72° -86.66° -86.64° -86.68° -86.66° -86.61° -86.60° -86.65°

e. Circuito R-L-C (Fig.05)

n 1 2 3 4

ⱷ -79.72° -79.33° -79.49° -80.41°


2. Comprobar la segunda ley de Kirchhoff para los circuitos R-L, R-C y R-C-L.

a. Circuito R-L (Tabla 03)

n 1 2 3 4 5 6 7

R 36 35.79 35.21 35.08 35.42 35.29 35.59

XL 398.38 418.95 415.49 412.57 409.58 408.31 404.71

Z 400 421.1 422.5 418.8 416.7 415.2 411.76

b. Circuito R-C (Tabla 04)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9

R 35.48 35.38 35.35 35.60 34.94 35 35.47 35.45 34.88

XC 641.93 613.85 605.05 605.30 601.81 599 597.44 595.93 596.68

Z 645.2 615.4 606.1 606.1 602.4 600 598.3 597 598

c. Circuito R-L-C (Tabla 05)

n 1 2 3 4

R 36.47 35.33 35.38 33.06

XL 416.47 415.76 409.39 402.20

XC 617.65 603.26 600 597.80

Z 235.3 217.4 216.6 220.4


3. Presentar en una tabla los datos medidos y calculados.

a. Circuito bobina-L (Fig.01)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

I(mA) 49 97 145 194 243 295 347 401 459 520 592

XL 408.2 412.4 413.8 412.4 411.5 406.8 403.5 399 392.2 384.6 371.6

ⱷ 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90°

b. Circuito bobina-C (Fig.02)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

IC(mA) 31 64 98 133 167 203 237 271 305 338 373

XC 645.2 625 612.3 601.5 598.8 591.1 590.7 590.4 590.2 591.7 589.8

ⱷ -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90° -90°

c. Circuito R-L (Fig.03)

n 1 2 3 4 5 6 7

V 20 40 60 80 100 120 140

I(mA) 50 95 142 191 240 289 340

VR 1.8 3.4 5 6.7 8.5 10.2 12.1

VL 20 39.8 59 78.8 98.3 118 137.6

Z 400 421.1 422.5 418.8 416.7 415.2 411.76

ⱷ 84.86° 85.12° 85.16° 85.14° 85.06° 85.06° 84.97°


d. Circuito R-C (Fig.04)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9

V 20 40 60 80 100 120 140 160 180

I(Ma) 31 65 99 132 166 200 234 268 301

VR 1.1 2.3 3.5 4.7 5.8 7.0 8.3 9.5 10.5

VC 19.9 39 59 79 99.9 119.8 139.6 159 179.6

Z 654.2 618.4 606.1 606.1 602.4 600 598.3 597 598

ⱷ -86.89° -86.72° -86.66° -86.64° -86.68° -86.66° -86.61° -86.60° -86.65°

e. Circuito R-L-C (Fig.05)

n 1 2 3 4

V 20 40 60 80

I(mA) 85 184 277 363

VR 3.1 6.5 9.8 12

VL 35.4 76.5 113.4 146

VC 52.5 111 166.2 217

Z 235.3 217.4 216.6 220.4

ⱷ -79.72° -79.33° -79.49° -80.41°


4. Graficar las curvas V-I de las tablas 1, 2, 3, 4 y 5.

A. Circuito bobina-L (Tabla 01)

250

200

150

100

50

0
49 97 145 194 243 295 347 401 459 520 592
I (mA)

B. Circuito bobina-C (Tabla 02)

v
250

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

I (mA)
C. Circuito R-L (Tabla 03)

V
160

140

120

100

80

60

40

20

0
50 95 142 191 240 289 339

I (mA)

D. Circuito R-C (Tabla 04)

V
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
31 65 99 132 166 200 234 268 301

I (mA)
E. Circuito R-L-C (Tabla 05)

V
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
85 183 277 363

I (mA)

5. Aplicación del balastro electromagnético y electrónico, en el encendido de motores y


lámparas.

La aplicación de los balastros en las lámparas es la para mantener estable y limitar la


intensidad de la corriente para lámparas, ya sea una lámpara fluorescente o una lámpara
de haluro metálico. En una lámpara fluorescente el papel del balasto es doble:
proporcionar la alta tensión necesaria para el encendido del tubo y después del
encendido del tubo, limitar la corriente que pasa a través de él.

6. Aplicación de los condensadores en el arranque de motores y encendido de lámpara.

Los condensadores, cebadores o también conocidos como chanchitos sirven para reducir
la reactancia generada por el balastro al inyectar reactancia capacitiva en el sistema.

7. Determinar las ventajas y desventajas de los balastros electromagnéticos (convencional)


y los balastros electrónicos.

Balastros electromagnéticos

El balastro convencional normalmente realiza su labor de manera correcta, pero tiene


algunos inconvenientes que vale la pena recordar.

El primero es que es un sistema que genera pérdidas de potencia continuamente (aunque


no lo notemos en la bombilla). A través del núcleo y la bobina del balastro se genera un
calor que se debe a pérdidas naturales de energía. Estas se producen en cualquier
conjunto bobina-núcleo metálico en funcionamiento, lo que le resta eficiencia a nivel
energético.
El segundo inconveniente es que son equipos muy pesados que pueden llegar a los 8
Kilogramos en los modelos más potentes. Esto dificulta a veces la labor dentro del cultivo
a la hora de instalarlos o de trabajar en el día a día.

Otro detalle que tampoco nos gusta es que cuando lo instalamos tenemos que fijarnos en
el cableado y los polos a la hora de conectar el portalámparas y el balastro. Estos equipos
no detectan los polos automáticamente y las bombillas pueden no funcionar si no están
bien conectados.

Los Balastros Tipo 2 (Plug and Play) no tienen este problema, siendo igualmente
magnéticos.

Por último, y aunque nosotros no lo notamos, las bombillas conectadas a estos equipos
parpadean continua e imperceptiblemente debido a que funcionan mediante corriente
alterna. Este parpadeo puede significar una pérdida de luz bastante significativa de hasta
el 20%.

Balastros electrónicos

Estos balastros se basan en un circuito controlado por un microprocesador. Este genera


una corriente de pulsos que llega a la bombilla con unas cualidades magnéticas similares a
las de la corriente alterna. Gracias a este nuevo mecanismo, los balastros electrónicos
pesan muchísimo menos y son más manejables. Además, generan mucho menos calor,
ventaja muy interesante para los que viven en climas cálidos o tienen problemas con la
ventilación por diferentes circunstancias.

Otra de las ventajas de estos balastros de última generación es que tenemos la opción de
regular el consumo de energía a través de su potenciómetro. Es muy útil, por ejemplo,
para ciclos vegetativos en los que no necesitamos tanta potencia como en los de floración
y podemos ahorrar en la factura de la luz y en la vida útil de nuestra bombilla.

5. CONCLUSIONES

• Al final del laboratorio aprendimos a medir las impedancias y reactancias de una bobina,
condensador y resistor en una fuente de corriente alterna.

6. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFÍA

https://www.fisicapractica.com/impedancia.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Balasto_el%C3%A9ctrico

https://www.diosaplanta.com/blog/noticias/balastro-electronico-vs-magnetico

Вам также может понравиться